icongresoporelderechoalaalimentaciÓn,lasoberanÍayseguridad ... ·...

7
I CONGRESO POR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 22 24 Octubre de 2012 JUSTIFICACIÓN La realidad alimentaria de Colombia deja mucho qué desear. Mientras que el Estado colombiano, de la mano de los últimos gobiernos, se obsesiona en que los recursos naturales sean extraídos masivamente del país y el capital local o extranjero cuente con mayores facilidades de enriquecimiento y control de la economía nacional, gran parte de la población es víctima del hambre o la malnutrición, la inseguridad alimentaria, y la pérdida de las más elementales posibilidades de preservar sus territorios, autonomías o soberanía alimentarias y disfrutar plenamente el derecho una alimentación adecuada. Existe mucha información oficial y especializada que demuestra lo afirmado. Por un lado, la nutricional: i) casi el 43 % de todos los hogares colombianos se encuentran en inseguridad alimentaria, siendo mayores los casos cuando el hogar es: de jefatura femenina (47,1 %), pertenece a niveles de SISBEN 1 o 2 (60,1 y 45,7 %, respectivamente), o es un hogar rural (57,5 %) o afrodescendiente (56,4 %); ii) el 13,2 % de los niños y niñas menores de 5 años padecen desnutrición crónica; iii) el 27,5 % de los niños entre 6 y 59 meses y el 7,6 % de las mujeres en edad gestacional son anémicos; iv) la mediana de lactancia exclusiva, que debería ser de 6 meses, no llega ni siquiera a los 2; y, vi) el 51,2 % de la población adulta tiene exceso de peso 1 . En lo que hace referencia a la producción alimentaria y al uso y control de los territorios: i) el Estado desprotege la producción de alimentos estratégicos para consumo interno y favorece la exportación de bienes agrícolas de unas pocas agrocadenas, casi todas de importancia marginal en la alimentación2; ii) el 1,6 % de los propietarios de tierra en Colombia son grandes concentradores de tierra y dominan, con apenas el 0,33 % de 1 ICBF et al. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010. Da Vinci Editores & Cía. Bogotá. 2011. pp: 117, 194, 201, 241, 351, 385, 387, 382. 2 Ver: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006 – 2020. Bogotá. Documento en PDF. p: 6. Disponible en: http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/Competitividad/InsumosApuesta1.pdf

Upload: others

Post on 25-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ICONGRESOPORELDERECHOALAALIMENTACIÓN,LASOBERANÍAYSEGURIDAD ... · REFERENTES"CONCEPTUALES"! " " Derecho"a"la"alimentación"adecuada"y"Derecho"a"la"Seguridad"Alimentaria"y"Nutricional"!

 

   

I  CONGRESO  POR  EL  DERECHO  A  LA  ALIMENTACIÓN,  LA  SOBERANÍA  Y  SEGURIDAD  ALIMENTARIA  Y  NUTRICIONAL  

 22  -­‐  24  Octubre  de  2012  

 JUSTIFICACIÓN    La  realidad  alimentaria  de  Colombia  deja  mucho  qué  desear.      Mientras  que  el  Estado  colombiano,  de  la  mano  de  los  últimos  gobiernos,  se  obsesiona  en  que   los   recursos  naturales   sean  extraídos  masivamente  del  país  y  el   capital   local  o  extranjero  cuente  con  mayores  facilidades  de  enriquecimiento  y  control  de  la  economía  nacional,   gran   parte   de   la   población   es   víctima   del   hambre   o   la   malnutrición,   la  inseguridad  alimentaria,  y  la  pérdida  de  las  más  elementales  posibilidades  de  preservar  sus  territorios,  autonomías  o  soberanía  alimentarias  y  disfrutar  plenamente  el  derecho  una  alimentación  adecuada.    Existe   mucha   información   oficial   y   especializada   que   demuestra   lo   afirmado.   Por   un  lado,   la  nutricional:   i)  casi  el  43  %  de  todos  los  hogares  colombianos  se  encuentran  en  inseguridad   alimentaria,   siendo   mayores   los   casos   cuando   el   hogar   es:   de   jefatura  femenina   (47,1   %),   pertenece   a   niveles   de   SISBEN   1   o   2   (60,1   y   45,7   %,  respectivamente),  o  es  un  hogar  rural  (57,5  %)  o  afrodescendiente  (56,4  %);  ii)  el  13,2  %  de  los  niños  y  niñas  menores  de  5  años  padecen  desnutrición  crónica;   iii)  el  27,5  %  de  los   niños   entre   6   y   59   meses   y   el     7,6   %   de   las   mujeres   en   edad   gestacional   son  anémicos;  iv)  la  mediana  de  lactancia  exclusiva,  que  debería  ser  de  6  meses,  no  llega  ni  siquiera  a  los  2;  y,  vi)  el  51,2  %  de  la  población  adulta  tiene  exceso  de  peso1.    En  lo  que  hace  referencia  a  la  producción  alimentaria  y  al  uso  y  control  de  los  territorios:  i)  el  Estado  desprotege  la  producción  de  alimentos  estratégicos  para  consumo  interno  y  favorece   la  exportación  de  bienes  agrícolas  de  unas  pocas  agrocadenas,   casi   todas  de  importancia  marginal   en   la   alimentación2;   ii)   el   1,6  %  de   los  propietarios  de   tierra  en  Colombia   son   grandes   concentradores   de   tierra   y   dominan,   con   apenas   el   0,33  %   de  

                                                                                                                         1  ICBF  et  al.  Encuesta  Nacional  de  la  Situación  Nutricional  en  Colombia  ENSIN  2010.  Da  Vinci  Editores  &  Cía.  Bogotá.  2011.  pp:  117,  194,  201,  241,  351,  385,  387,  382.  2  Ver:   Ministerio   de   Agricultura   y   Desarrollo   Rural.   Apuesta   Exportadora   Agropecuaria   2006   –   2020.  Bogotá.   Documento   en   PDF.   p:   6.   Disponible   en:  http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/Competitividad/InsumosApuesta1.pdf  

Page 2: ICONGRESOPORELDERECHOALAALIMENTACIÓN,LASOBERANÍAYSEGURIDAD ... · REFERENTES"CONCEPTUALES"! " " Derecho"a"la"alimentación"adecuada"y"Derecho"a"la"Seguridad"Alimentaria"y"Nutricional"!

 

   

todos   los   predios,   el   28,5  %   de   la   superficie3;     y   el   62,9  %   del   suelo   en   Colombia   se  encuentra  con  algún  tipo  de  conflicto  en  su  uso  por  sub  o  sobre  utilización.4  Esta  situación  general  de  vulnerabilidad  alimentaria  no  debería  ocurrir  en  un  país  que  cuenta  con  los  recursos  humanos  y  naturales  suficientes  para  que  todo(a)  colombiano(a)  disfrutara   de   una   alimentación   de   calidad,   oportuna,   suficiente,   nutricionalmente  adecuada,  y  respetuosa  de  las  diferentes  culturas  y  tradiciones  productivas  y  culinarias  que   en   él   existen.   Una   alimentación   que   debería,   además,   ser   parte   de   un   mayor  compromiso  político,  social  y  estatal  en  el  que  se  protejan  y  apoyen  a  los  productores  de  alimentos  para  consumo   interno;   se   respalden   las   iniciativas   sociales  de  defensa  de   la  soberanía  alimentaria;  se  proteja  el  derecho  de  las  poblaciones  rurales  a  ser  reparadas  y  retornar   a   sus   territorios   para   decidir   autónomamente   y   sin   presiones   sobre   sus  proyectos  productivos  y  de  vida;  y  se  acompañen  las  múltiples  iniciativas  o  experiencias  que  en   las  ciudades  y  campos   luchan  por   rescatar,  preservar  o  mejorar   la  producción,  intercambio  y  consumo  de  alimentos  sanos.    Teniendo  en  cuenta  estas  problemáticas  y   las   riquezas  de  experiencias   surgidas  desde  las   comunidades,   redes   y   procesos   sociales,   creemos   importante   que   el   I   Congreso  Internacional  por  el  Derecho  a   la  Alimentación,   la  Soberanía  y  Seguridad  Alimentaria  y  Nutricional   genere   un   espacio   de   intercambio,   confluencia,   reflexión   y   aportes   que  posibiliten  una  exigibilidad  del  derecho  a   la  alimentación  adecuada  más  armónica  con  las  aspiraciones  de  sus  participantes,  y  que  sepa  aprovechar  no  solo  sus  experiencias  de  defensa  del  derecho,  sino  también  diversas  herramientas  de  incidencia  hoy  existentes.    OBJETIVO  GENERAL    Construir   e   impulsar   una   agenda   de   acción   para   la   garantía   del   derecho   a   la  alimentación,   desde   las   diversas   experiencias   de   exigibilidad   de   las   comunidades   y  organizaciones  participantes,  con  el  fin  de  fortalecer  el  movimiento  agroalimentario  y  su  incidencia  social  y  política  en  Colombia.                                                                                                                                  3  Morales  González,  Juan  Carlos.  El  derecho  humano  a  la  tierra  y  el  territorio  en  Colombia.  “International  Conference   Lands   and   Rights   in   Troubled   Waters.   Land-­‐use   Change,   Socio-­‐Environmental   Harm   and  Human  Rights  Violations   in  Colombia  and  Brazil”.   LAR  Project,  Ministry  of  Foreign  Affairs   (Netherlands);  Faculty  of  Law,  Economics  and  Governance  –  Utrecht  University;  Willem  Pompe  Institute  for  Criminal  Law  and   Criminology   -­‐   Utrecht   University.   Utrecht.   7/VI/2012.   p:   6.   Cálculos   con   base   en:   PNUD.  Colombia  rural.  Razones  para  la  esperanza.  Informe  Nacional  de  Desarrollo  Humano  2011.  Offset  Gráfico  Editores.  2011.  p:  205.    4  Ibídem.  p:  8.  Datos  base  de:  IGAC  y  CORPOICA.  (2002).  Zonificación  de  los  conflictos  de  uso  de  las  tierras  en  Colombia.  [CD  ROM  (4  discos/capítulos)].  Bogotá.  Disco  IV.  

Page 3: ICONGRESOPORELDERECHOALAALIMENTACIÓN,LASOBERANÍAYSEGURIDAD ... · REFERENTES"CONCEPTUALES"! " " Derecho"a"la"alimentación"adecuada"y"Derecho"a"la"Seguridad"Alimentaria"y"Nutricional"!

 

   

OBJETIVOS  ESPECÍFICOS    • Reconocer  las  experiencias  y  propuestas  de  las  comunidades  y  organizaciones  hacia  

la  gobernanza  del  derecho  a  la  alimentación.  • Consolidar   una   estrategia   de   comunicación   que   permita   la   articulación   de   las  

organizaciones   y   la   movilización   social   y   política   en   torno   al   derecho   a   la  alimentación.  

• Avanzar   en   el   debate   académico   en   torno   a   los   enfoques   del   derecho   a   la  alimentación,  a  la  soberanía  y  autonomía  alimentaria  y  a  la  seguridad  alimentaria  y  nutricional  para  contribuir  al  proceso  de  exigibilidad  social,  político  y  jurídico.  

 Los(as)   asistentes   podrán   participar   en   cinco   mesas   temáticas   (circuitos  agroalimentarios;   culturas   alimentarias;   semillas   y   especies   animales   nativas;   agua   y  cambio   climático;   construcción,   apropiación   y   defensa   del   territorio),   las   cuales  recogerán   algunos   de   los   campos   o   asuntos   relacionados   con     la   problemática  agroalimentaria  en  el  país  y  las  propias  experiencias  de  lucha  de  las  organizaciones.    PARTICIPANTES  O  ASISTENTES  DEL  EVENTO    Organizaciones   sociales   y   comunidad   en   general   que   trabajen   por   los   Derechos  Humanos,  especialmente  por  el  derecho  a  la  alimentación;  Organizaciones   e   Instituciones   oficiales   o   privadas   con   experiencia   en   programas   o  proyectos  de  Seguridad  Alimentaria  y  Nutricional  y  Soberanía  Alimentaria;    Estudiantes  y  comunidad  académica  interesados  en  el  tema  de  Derecho  a  la  Seguridad  Alimentaria  de  los  individuos  y  Soberanía  Alimentaria.    LUGAR  Y  FECHA      

• 22  al  24  de  octubre  de  2012  en  el   auditorio  Virginia  Gutiérrez  de  Pineda  de   la  Universidad  Nacional  de  Colombia  

                   

Page 4: ICONGRESOPORELDERECHOALAALIMENTACIÓN,LASOBERANÍAYSEGURIDAD ... · REFERENTES"CONCEPTUALES"! " " Derecho"a"la"alimentación"adecuada"y"Derecho"a"la"Seguridad"Alimentaria"y"Nutricional"!

 

   

   AGENDA    

DIA   CRONOGRAMA    

DESCRIPCION  

LUNES  

  Mañ

ana  

Lugar:      A

ud.  V

irginia  Gutiérrez  

7:30  –  8:30   Inscripciones  y  verificación    8:30  –  9:00   Instalación  del  evento   Universidad  Nacional  

FIAN  internacional  9:00  –    9:45  am   Philip   Oxhorn   Universidad  

Mac  Gill  Intervenciones  

 9:45  –  10:25  am   Milton  Yulan    Moran  

FIAN  Ecuador  10:25  –  11:05  am   André  Noé  Roth  

Universidad   Nacional   de  Colombia  

11:05  –  11:45  am   Juan  Carlos  Morales  FIAN  Colombia  

12:00  –  1:  00  pm   Espacio  para  preguntas   Moderador    Néstor  Mendieta  1:  00  –  2:30  pm   ALMUERZO  

2:30  –  5:30  pm   Trabajo  en  mesas   1. Circuitos agroalimentarios: vistos desde un ámbito económico

2. Culturas alimentarias: oferta institucional, consumismo y conocimiento tradicional

3. Semillas y especies animales nativas: TLC, normas fitosanitarias, leyes de semillas y razas

4. Construcción, apropiación y defensa del territorio  

MAR

TES  

8:30  –  12:00   Trabajo  en  mesas  

12:  00  –  2:00  pm   ALMUERZO  

Tarde    

salone

s  

 2:00  –  4:00  pm  

Trabajo  en  mesas   2  momento    Se   continúa   con   la   dinámica  establecida  para  la  mesa.  

4:00  –  6:00  pm    

Intercambio  de  Semillas    Muestra  Gastronómica            

Page 5: ICONGRESOPORELDERECHOALAALIMENTACIÓN,LASOBERANÍAYSEGURIDAD ... · REFERENTES"CONCEPTUALES"! " " Derecho"a"la"alimentación"adecuada"y"Derecho"a"la"Seguridad"Alimentaria"y"Nutricional"!

 

   

DIA   CRONOGRAMA    

DESCRIPCION  

MIERC

OLES  

 

8:30  –  10:30  am   PLENARIO    

Intervención   de   relator   y  comentarista      30  min/mesa  

10:30  –  12:00  pm    Intervención  de  los  asistentes  

 Moderadora:  Sara  del  Castillo  Relator:  Juan  Carlos  Morales  

Se   recogen   las   intervenciones  para   complementar   el  documento  (Hoja  de  Ruta)  

12:00  –  2:00  pm   ALMUERZO  Tarde  Lugar:  Aud.  

Virginia  Gutiérr

ez  

2:00  –  3:30  pm   Presentación  de  la  propuesta    

Hoja  de  ruta  

Entrega  oficial  del  documento  a  instituciones  estatales  

3:30  –  5:30  pm   Lanzamiento  del  libro:  "Observatorio  del  derecho  a  la  alimentación  y  la  nutrición  

2012.  ¿Quién  decide  sobre  la  alimentación  y  nutrición  a  nivel  

mundial?  Estrategias  para  recuperar  el  control"  (Autores:  

FIAN,  et  al.)  Y  del  cartilla:  "Consulta  y  

consentimiento  libres,  previos  e  informados  en  proyectos  mineros  y  energéticos"  (Autores:  PCN,  INS,  FIAN,  

Resguardo  Indígena  Cañamomo  Lomaprieta)  

Intervención    Juan  Carlos  Morales  Resguardo   de   Cañamomo   y  Lomaprieta  

 Preinscripciones:  http://www.amiando.com/OBSAN  Mayor  información:  3165000  ext  15139  –  15111  [email protected]    

   

             

Page 6: ICONGRESOPORELDERECHOALAALIMENTACIÓN,LASOBERANÍAYSEGURIDAD ... · REFERENTES"CONCEPTUALES"! " " Derecho"a"la"alimentación"adecuada"y"Derecho"a"la"Seguridad"Alimentaria"y"Nutricional"!

 

   

 REFERENTES  CONCEPTUALES  

 

 

 

Derecho  a  la  alimentación  adecuada  y  Derecho  a  la  Seguridad  Alimentaria  y  Nutricional    “El  derecho  a  la  alimentación  adecuada  se  ejerce  cuando  todo  hombre,  mujer  o  niño,  ya  sea  sólo  o  en  común  con  otros,  tiene  acceso  físico  y  económico,  en  todo  momento,  a  la  alimentación  adecuada  o  a  medios   para   obtenerla.   El   derecho   a   la   alimentación   adecuada   no   debe   interpretarse,   por  consiguiente,   en   forma   estrecha   o   restrictiva   asimilándolo   a   un   conjunto   de   calorías,   proteínas   y  otros   elementos   nutritivos   concretos.   El  derecho  a   la  alimentación  adecuada   tendrá  que  alcanzarse  progresivamente.   No   obstante,   los   Estados   tienen   la   obligación   básica   de   adoptar   las   medidas  necesarias  para  mitigar  y  aliviar  el  hambre  (…)”  (Observación  General  No.  12  al  Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales)    El  derecho  a  la  Seguridad  Alimentaria  y  Nutricional  es  “el  derecho  que  tienen  todas  las      personas  a  los  alimentos  que    necesitan  en  cantidad  y  calidad  adecuada,  de  forma  oportuna,  libre    y  permanente,  ya  sea   por  medio   de   su   producción   autónoma   y/o   del   acceso   efectivo   y   equitativo,     para   su   adecuado  consumo  y  utilización  biológica,  que  permita  el  logro  de  un  estado  de  nutrición,  salud  y  bienestar  que  coadyuve  con  su    desarrollo  humano  y  social”  OBSAN  

Gobernanza  y  comunicabilidad    Gobernanza  es  la  ccapacidad  que  deben  desplegar  las  entidades  gubernamentales  para  garantizar  en  el  máximo  posible    una  “buena  gestión  y  un  buen  gobierno”.  Se  refiere  además  a  la  posibilidad  de  los  ciudadanos   de   incidir   en   el   gobierno   local   y   nacional   para   obtener   de   las   instituciones   la   mejor  implementación    posible  de    la  política  pública,  en  respuesta  a  las  necesidades  de  la  población.    La  comunicabilidad  Es  el  conjunto  de  acciones  tendientes  a  facilitar  el  acceso  de  la  gente  a  los  temas  que  determinan  su  cotidianidad  de  manera  que  efectivamente  se  democratice  la  vida  pública.  En  ese  sentido,  el  esfuerzo  comunicativo  debe  garantizar  que  lo  que  se  diga,  narre  o  nombre  tenga  sentido  para  la  gente  bien  sea  en  su  condición  de  comunidad,  ciudadanía  u  opinión  pública.  

Soberanía  alimentaria  y  autonomías  alimentarias    “La  soberanía  alimentaria  es  el  derecho  de  los  pueblos,  de  sus  países  o  Uniones  de  Estados  a  definir  su  política  agraria  y  alimentaria,  sin  dumping  frente  a  países  terceros”  (La  Vía  Campesina)    “La(s)   autonomía(s)   alimentaria(s)   hace(n)   referencia   al   derecho   que   le   asiste   a   cada   comunidad,  pueblo   o   colectivo   humano,   integrante   o   no   de   una   nación,   a   controlar   autónomamente   su   propio  proceso  alimentario  (producción,  intercambio,  transformación,  consumo  y  aprovechamiento  biológico)  según  sus  tradiciones,  usos,  conocimientos,  costumbres,  necesidades  y  perspectivas  estratégicas,  y  en  armonía  con   los  demás  grupos  humanos,  el  medio  ambiente  y   las  generaciones  venideras”    Morales,  FIAN  Colombia,  PCDHDD.  

Page 7: ICONGRESOPORELDERECHOALAALIMENTACIÓN,LASOBERANÍAYSEGURIDAD ... · REFERENTES"CONCEPTUALES"! " " Derecho"a"la"alimentación"adecuada"y"Derecho"a"la"Seguridad"Alimentaria"y"Nutricional"!

 

   

   Exigibilidad  e  incidencia    La   exigibilidad  puede   ser   social   (movilizaciones,   procesos   de   formación   y   capacitación,   ejercicios   de  monitoreo   de   situación   autónomos,   desarrollo   de   proyectos   e   iniciativas   de   soberanía   y   autonomía  alimentarias,   por   ejemplo),   política   (incidencia   en   espacios   de   tomas   de   decisión,   propuestas   de  política   pública   o   de   cambios   legislativos,   por   ejemplo)   o   jurídica   (conocida   también   por  “justiciabilidad”:   demandas,   solicitudes   de   amparo,   acciones   de   tutela   o   populares,   por   ejemplo)   y  desarrollarse  en  escalas  locales,  regionales,  nacionales  e  internacionales.    La   incidencia   es   toda   acción   aislada  o   como  parte  de  un  proceso  de  exigibilidad   adelantada  por   los  titulares  del  DA,   las   comunidades  o   las  organizaciones,  dirigidas  a  proponer  o  concretar   cambios  de  conducta  favorables  a  ese  derecho  en  actores  y/o  espacios  políticos  o  de  toma  de  decisión,  así  como  en   otros   actores   sociales   clave   (medios   de   comunicación,   sector   privado,   agencias   internacionales,  etc.)  La  incidencia  puede  buscar  también  denunciar  hechos  de  violación  del  DA  y  los  factores  causales  asociados,   siempre   con   el   fin   de   generar   un   cambio   de   conducta   o   de   percepción   frente   al   hecho  revelado.  Al  igual  a  como  ocurre  con  acciones  de  exigibilidad  más  generales  en  donde  no  se  busca  un  impacto   en   los   tomadores   de   decisiones,   la   incidencia   se   puede   orientar   hacia   espacios   sociales  (medios,  por  ejemplo),  políticos  (parlamentos,  por  ejemplo)  y  judiciales  (jueces  y  cortes,  por  ejemplo)