i página 1 de 86 - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/camp/e... ·...

86
Contenido I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Datos generales del proyecto I.2 Datos generales del promovente I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental II DESCRIPCI Ó N DEL PROYECTO II.1 Informaci ó n general del proyecto II.1.1 Naturaleza del Proyecto II.1.2 Justificaci ó n y objetivos II.1.3 Inversi ó n requerida II.1.4 Duraci ó n del proyecto II.1.5 Pol í ticas de crecimiento a futuro II.2 Caracter í sticas particulares del proyecto II.2.1 Descripci ó n de obras y actividades principales del proyecto II.2.1.1 Descripci ó n de las Obras Civiles II.2.1.2 Infraestructura II.2.2 Obras y actividades asociadas II.2.2.1 Descripci ó n II.2.2.2 Obras particulares II.2.2.3 Casas de bombas II.2.2.4 Almacenes y talleres II.2.2.5 Vapor II.2.2.6 Tanques (s ó lo para almacenaje de contaminantes). II.2.2.7 Recipientes a presi ó n II.2.2.8 Calderas y calentadores II.2.2.9 Servicios de apoyo II.2.2.10 Carreteras y vialidades II.2.2.11 Ampliaci ó n de la infraestructura o de la capacidad productiva de un proyecto existente II.2.2.12 Instalaciones asociadas auxiliares para la operaci ó n del proyecto. II.2.2.13 Descripci ó n de obras y actividades provisionales o temporales II.2.3 Descripci ó n de servicios requeridos y ofrecidos II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto II.2.5 Programa general de trabajo II.2.6 Selecci ó n del sitio II.2.6.1 Sitios alternativos II.2.6.2 Ubicaci ó n f í sica del sitio seleccionado, indicando: II.2.6.3 Superficie total requerida II.2.6.4 V í as de acceso al á rea donde se desarrollar á la obra o actividad II.2.6.5 Situaci ó n legal del predio (y/o sitio de ubicaci ó n del proyecto) y tipo de propiedad. II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias II.2.7 Preparaci ó n del sitio y construcci ó n. II.2.7.1. Preparaci ó n del sitio II.2.7.2 Construcci ó n. II.2.8 Operaci ó n y mantenimiento II.2.8.1 Descripci ó n de las actividades del programa de operaci ó n y mantenimiento. II.2.9 Abandono del sitio II.2.9.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. II.2.9.2 Abandono de las instalaciones II.3 Requerimiento de personal e insumos II.3.1 Personal II.3.2 Insumos II.3.2.1 Recursos naturales renovables II.3.2.2 Materiales y sustancias II.3.2.3 Energ í a y combustible II.3.2.4 Maquinaria y equipo II.4 Generaci ó n, manejo y disposici ó n de residuos II.4.1 Generaci ó n de residuos no peligrosos II.4.2 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. II.4.2.1 Manejo de los residuos peligrosos. II.4.2.2 Manejo de los residuos no peligrosos Página 1 de 86 I 28/04/2010 file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

Contenido  I         DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyectoI.2 Datos generales del promoventeI.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

II        DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOII.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del ProyectoII.1.2 Justificación y objetivosII.1.3 Inversión requeridaII.1.4 Duración del proyectoII.1.5 Políticas de crecimiento a futuro

II.2 Características particulares del proyectoII.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto

II.2.1.1 Descripción de las Obras CivilesII.2.1.2 Infraestructura

II.2.2 Obras y actividades asociadasII.2.2.1 DescripciónII.2.2.2 Obras particularesII.2.2.3 Casas de bombasII.2.2.4 Almacenes y talleresII.2.2.5 VaporII.2.2.6 Tanques (sólo para almacenaje de contaminantes).II.2.2.7 Recipientes a presiónII.2.2.8 Calderas y calentadoresII.2.2.9 Servicios de apoyoII.2.2.10 Carreteras y vialidadesII.2.2.11 Ampliación de la infraestructura o de la capacidad productiva de un proyecto existenteII.2.2.12 Instalaciones asociadas auxiliares para la operación del proyecto.II.2.2.13 Descripción de obras y actividades provisionales o temporales

II.2.3 Descripción de servicios requeridos y ofrecidosII.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyectoII.2.5  Programa general de trabajoII.2.6 Selección del sitio

II.2.6.1 Sitios alternativosII.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado, indicando:II.2.6.3 Superficie total requeridaII.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividadII.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de propiedad.II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias

II.2.7 Preparación del sitio y construcción.II.2.7.1. Preparación del sitioII.2.7.2 Construcción.

II.2.8 Operación y mantenimientoII.2.8.1 Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento.

II.2.9 Abandono del sitioII.2.9.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.II.2.9.2 Abandono de las instalaciones

II.3 Requerimiento de personal e insumosII.3.1 PersonalII.3.2 Insumos

II.3.2.1 Recursos naturales renovablesII.3.2.2 Materiales y sustanciasII.3.2.3 Energía y combustibleII.3.2.4 Maquinaria y equipo

II.4 Generación, manejo y disposición de residuosII.4.1 Generación de residuos no peligrososII.4.2 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.

II.4.2.1 Manejo de los residuos peligrosos.II.4.2.2 Manejo de los residuos no peligrosos

Página 1 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

II.4.3 Sitios de disposición finalII.4.3.1 Confinamientos de residuos peligrososII.4.3.2 Sitios de tiro.II.4.3.3 Tiraderos municipalesII.4.3.4 Rellenos sanitarios.II.4.3.5 Otros.

II.4.4 Derrames de materiales y residuos al suelo.II.4.5 Generación, manejo y descarga de lodos y aguas residuales.

II.4.5.1 Agua ResidualII.4.5.2. LodosII.4.5.3 ManejoII.4.5.4 Disposición finalII.4.5.5 Cuerpos de aguaII.4.5.6 Aislamiento de acuíferosII.4.5.7 Suelo y subsueloII.4.5.8 Estimación de perfiles de dilución.II.4.5.9 Drenajes

II.5 Generación y emisión de sustancias a la atmósferaII.5.1 Características de la emisiónII.5.2 Identificación de las fuentesII.5.3 Prevención y controlII.5.4 Modelo de dispersión.II.5.5 Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa

II.6 Presente los planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas.

II.6.1 Identificación.II.6.2 Sustancias peligrosasII.6.3 Prevención y respuesta.II.6.4 Riesgo

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

III.1.1 Información sectorialIII.2 Análisis de los instrumentos de planeaciónIII.3 Análisis de los instrumentos normativos

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudioIV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistemaIV.2.2 Descripción de la estructura del sistemaIV.2.3 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos

IV. 3 Diagnóstico ambientalIV.3.1 Construcción del escenario ambiental actual

IV.4 Análisis de la problemática ambiental detectadaIV.4.1 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental

IV.5 Construcción del escenario tendencialV IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientalesV.2 Impactos ambientales generados

V.2.1 Identificación de impactosV.2.2 Selección y descripción de los impactos significativos

V.3 Evaluación de los impactosV.4 identificación de las afectaciones al sistema ambiental

V.4.1 identificación de efectos y perturbacionesV.4.2 Construcción del escenario modificado por el proyecto

V.5 Determinación del área de influenciaVI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Medidas Preventivas.VI. 1 Clasificación de las medidas de mitigaciónVI.2 Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación.

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVASVII.1 Pronóstico de escenarioVII.2 Programa de monitoreoVII.3 ConclusionesVII.4 Bibliografía

Página 2 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 Tablas  Características del proyectoPrograma de Trabajo GeneralUso del SueloAcciones y temporalidadTrabajadoresRecursos naturalesConsumo de aguaResumen consumo de agua.MaterialesEquipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyectoResiduos no peligrosos generados en la obraIngreso mensual municipalEscenario Tendencial   

Página 3 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Anexos   ANEXO TÉCNICOMemoria descriptiva PLANOS DEL PROYECTOCroquis de localizaciónPlano fotográfico de ubicación 1Plano fotográfico de ubicación 2 ANEXO CARTOGRÁFICOCarta topográfica Carta de uso de Suelo y Vegetación Ubicación del tiradero municipal OTROSDiagrama de Flujo general del Proyecto Ubicación del proyecto en el contexto del ANP MATRIZ DE IMPACTOSMatriz de Impactos Gráficas  ANEXO FOTOGRÁFICO  

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 

I.1 Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto  

 

2. Nombre del proyecto

 

AVENIDA PASEO DEL MAR

 

3. Datos del sector y tipo de proyecto

 

3.1 Sector

5                        Construcción

  correspondiente a la clasificación del Catálogo de actividades económicas de

México.

Secundario,       correspondiendo a la clasificación de las actividades económicas (sector primario,

secundario y terciario).

 

3.2 Subsector

Página 4 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

50                    Construcción

Rama económica 5012 correspondiente a construcción de obras de urbanización específicamente

la rama 501422 que incluye la construcción de calles, carreteras, caminos, aeropistas y otros,

asimismo la rama económica 5014 otras construcciones específicamente las ramas económicas

501421- obras marítimas y fluviales que incluye la construcción de malecones, muros de

contención de aguas, entre otras y 501431- construcción de obras viales para el transito de

personas y autotransportes, tales como: calles, carreteras, banquetas y guarniciones, puentes

peatonales, caminos, entre otras.

Página 5 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

3.3 Tipo de proyecto

 

Construcción de una arteria vial por parte del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de

Obras Públicas y comunicaciones, específicamente la Subsecretaría de Obras Públicas en Ciudad

del Carmen. La avenida Paseo del Mar, tendrá una extensión de 6600 metros lineales con un

ancho de 45 metros. Iniciará en la avenida 26 (Glorieta de Los Pinos a espaldas del Estadio

Concordia, continuará por la Costera Norte de la Isla hasta la calle Amado Nervo, finalmente

entroncará con la carretera federal Ciudad del Carmen-Campeche, aproximadamente en el km 4.5.

 

4. Estudio de riesgo y su modalidad

NO APLICA, El tipo de proyecto no requiere el estudio.

 

5. Ubicación del proyecto

 

Iniciará en la avenida 26 (Glorieta de Los Pinos a espaldas del Estadio Concordia, continuará por la

Costera Norte de la Isla hasta la calle Amado Nervo, finalmente entroncará con la carretera federal

Ciudad del Carmen-Campeche. Ciudad del Carmen, Municipio del Carmen, Campeche

 

Para observar la localización véase el respectivo plano en los anexos.

 

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

 

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Características del proyecto Información

Tipo C Longitud: 6,600 metros lineales Ancho:    45 metros El proyecto ocupará aproximadamente un área de 297,000 m2; a partir de la avenida 26 (Glorieta de Los Pinos a espaldas del Estadio Concordia, continuará por la Costera Norte de la Isla hasta la calle Amado Nervo, finalmente entroncará con la carretera federal Ciudad del Carmen-Campeche.  .

Página 6 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

I.2 Datos generales del promovente 

1. Nombre o razón social

Secretaría de Obras Públicas y Comunicaciones del Gobierno del Estado

 

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

GEC 950401 659

 

3. Nombre del representante legal

 

4. Cargo del representante legal

Secretario de Obras Públicas y Comunicaciones del Gobierno del Estado de Campeche

 

5. RFC del representante legal

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

 

 

 

Página 7 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 

1. Nombre o razón social

Protección y Mejoramiento Ambiental Peninsular, S.C.

 

2. RFC

PMA-98100S-4Q8

 

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

 

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

 

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

 

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

Cédula Profesional            

Registro SARH                  

Registro SEMARNAP        

Certificación CNEC           

Registro CNEC                  

 

7. Dirección del responsable del estudio

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

II.1 Información general del proyecto 

II.1.1 Naturaleza del Proyecto 

Página 8 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

La naturaleza del proyecto está determinada por la Clasificación Mexicana de Actividades

Económicas y Productos la cual fue realizada a partir de la Clasificación Internacional Uniforme de

todas las Actividades Económicas de la Organización de las Naciones Unidas adaptando ésta a las

características particulares de la economía nacional para catalogar las unidades económicas

captadas durante el levantamiento de los Censos Económicos.

 

Rama económica 5012 correspondiente a construcción de obras de urbanización

específicamente la rama 501422 que incluye la construcción de calles, carreteras, caminos,

aeropistas y otros, asimismo la rama económica 5014 otras construcciones específicamente

las ramas económicas 501421- obras marítimas y fluviales que incluye la construcción de

malecones, muros de contención de aguas, entre otras y 501431- construcción de obras

viales para el transito de personas y autotransportes, tales como: calles, carreteras,

banquetas y guarniciones, puentes peatonales, caminos, entre otras.

 

El Gobierno del Estado construirá una avenida para dotar de mayor infraestructura vial a Ciudad

del Carmen, buscando con ello dar mayor fluidez al tráfico vehicular. En la primera parte del

proyecto sólo se tiene contemplado hacer el trazo (terracería), cabe señalar que el proyecto no ha

sido finalizado. 

 

II.1.2 Justificación y objetivos 

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga a los Estados las Facultades para

desarrollar infraestructura en su circunscripción estatal.

 

La política del Gobierno del Estado es incrementar y mejorar la infraestructura vial en todos sus

municipios, propiciado con ello de manera indirecta facilidades para su desarrollo.

El Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen considera dentro de sus objetivos y políticas

rehabilitar la imagen urbana del centro de la ciudad, establecer un programa de mejoramiento de la

calidad de vida y de infraestructura. La Avenida Paseo del Mar, se construye para acarrear

beneficios a Ciudad del Carmen, entre los que se encuentra la regulación de los asentamientos

humanos ; la construcción de la avenida impedirá en lo futuro que se lucre con estos espacios de

tierra que el mar está formando en esta parte de la isla..

 

II.1.3 Inversión requerida 

La inversión a realizar por parte del Gobierno del Estado de es $100’000,000.00 a invertir en tres

años; se pretende utilizar para esta inversión, recursos provenientes de las aportaciones de

PEMEX al Estado.

 

II.1.4 Duración del proyecto

Página 9 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

Estará en función de los programas de mantenimiento y conservación a cargo de la autoridad

correspondiente; y su duración, por el tipo de obra considerado como social ,se estima una vida

útil, de la obra civil de 40 años, durante los cuales se deberá dar el mantenimiento periódico

adecuado, especialmente en lo relativo a las obras complementarias, tales como luminarias,

camellones, etc.

 

II.1.5 Políticas de crecimiento a futuro 

De acuerdo al programa de obra general establecido y al Presupuesto designado a la obra para el

año de 2002, no se contempla actualmente ningún crecimiento a futuro, toda vez que el espacio

físico no lo permite. El proyecto ya tiene definido el rumbo a tomar, pero no cuenta aún con el

desglose final de detalles como drenaje, alumbrado, etcétera, esto se realizará conforme a la

liberación del presupuesto.

 

 

 

II.2 Características particulares del proyecto 

La Avenida Paseo del Mar tendrá una longitud de 6600 m con ancho de 45 m. A continuación se

detallan las características de la obra.

 

II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto 

II.2.1.1 Descripción de las Obras Civiles

 

Las características son:

 

       Un camellón central de seis metros de ancho.

       Dos arroyos vehiculares centrales de nueve metros de ancho.

       Dos camellones laterales de un metro y medio de ancho.

       Dos arroyos vehiculares laterales de siete metros de ancho.

       Banquetas laterales de dos metros de ancho.

 

II.2.1.1.1 Diseño y construcción y operación

 

       Etapa de diseño (Selección del sitio)

 

La ubicación del proyecto se hizo atendiendo a la ubicación estratégica y a las opciones territoriales

existentes.

Página 10 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

       Etapa de preparación

 

Relleno y Terrecerías

 

Trazo y Nivelación con Aparatos

Demolición de algunos inmuebles

Despalme de terreno

Carga y acarreo material producido del despalme

Suministros y colocación de tubo de concreto armando para paso de agua.

Formación y compactación del terraplén

Mezclado, tendido y compactación de la capa subrasante

Formación de base hidráulica

Carpeta asfáltica

 

       Etapa de  construcción

 

Obra civil (trabajos preliminares)

 

Obra civil (albañilería)

 

Guarniciones de concreto

Colado de banquetas

Cimentación (zapata corrida)

Castillos y cadenas

Aplanado en muros de bloc

Piso de adocreto en andadores

 

Señalamientos

 

Fabricación y colocación de señales preventivas

Fabricación y colocación de señales respectivas

Fabricación y colocación de señales informativas

Fabricación y colocación de indicadores de alineación de concreto

Fabricación y colocación de señales informativas de identificación

 

Alumbrado público

 

Suministro y colocación de estructuras

Suministro y colocación de cables

Página 11 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Suministro y colocación de contactos para alumbrado

Suministro y colocación de postes metálicos

Forjado de bases de concreto

Suministro y colocación de luminaria

Construcción de registro de bloc

Suministro y colocación de poliducto

Interconexión eléctrica del sistema a la red

 

       Etapa de operación

 

Limpieza (recolección de basura y otros).

Circulación vial.

Mantenimiento y conservación de las calles, alumbrado, taludes y la obra en general.

 

II.2.1.1.2 Verificación de planos

 

No se cuenta con la planimetría del proyecto, solo se cuenta con la ubicación en fotografías aéreas,

y un croquis de localización sobre la ciudad, lo que permite ubicar las posibles zonas de impacto y

los posibles impactos al ambiente. Los planos del proyecto están siendo elaborados, los cuales una

vez autorizados serán incluidos.

 

II.2.1.2 Infraestructura 

 

No se requiere infraestructura mínima para el desarrollo del proyecto, con la excepción de la

maquinaria, equipo y los materiales para la construcción. No se contempla la creación de

infraestructura o instalaciones para el desarrollo y operación del proyecto, con la salvedad de las

que el mismo proyecto tiene programado.

 

Para la etapa de operación, los materiales y la infraestructura que se emplearía, camiones

recolectores de basura, pipas para regar, etcétera, son del H. Ayuntamiento del Carmen, por lo que

no es necesaria la construcción de otras instalaciones.

 

Página 12 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

II.2.2 Obras y actividades asociadas 

Actualmente no se contempla ningún tipo de proyecto asociado directamente a la construcción de

la avenida por parte del Gobierno del Estado, aunque se infiere que, al entrar en operación este

tipo de obra, se manifestarán otras actividades relacionadas con el comercio y los servicios en

áreas aledañas.

 

II.2.2.1 Descripción

 

NINGUNA.

La información de las obras y actividades asociadas no es posible presentarla, por no ser

responsabilidad del promovente.

 

II.2.2.2 Obras particulares

 

II.2.2.2.1 Líneas o ductos 

NINGUNA.

 

II.2.2.2.2 Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas

 

Se prevé la instalación de un drenaje conductor de aguas pluviales, la información aún no está

disponible debido a que el proyecto no ha sido finalizado por la liberación del presupuesto.

 

II.2.2.2.3 Compresores y turbogeneradores

NINGUNA.

 

II.2.2.3 Casas de bombasNINGUNA.

 

Página 13 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

II.2.2.4 Almacenes y talleres

 

II.2.2.4.1 Almacenes

NINGUNO.

 

II.2.2.4.2 Talleres y áreas de mantenimiento

NINGUNO.

 

II.2.2.5 VaporNO APLICA.

 

II.2.2.6 Tanques (sólo para almacenaje de contaminantes).NO APLICA.

 

II.2.2.7 Recipientes a presión

NO APLICA.

 

II.2.2.8 Calderas y calentadores

NO APLICA.

 

II.2.2.9 Servicios de apoyo

 

El único servicio de apoyo es la instalación de letrinas móviles para los trabajadores de la obra, las

cuales se cuantificarán acorde al número de trabajadores que se emplearán de manera constante

hasta el término de la obra.

 

II.2.2.10 Carreteras y vialidades

 OBJETO MISMO DEL PROYECTO, SE UTILIZARÁN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN LOS SERVICIOS

VIALES DE LA CIUDAD.

 

 

II.2.2.11 Ampliación de la infraestructura o de la capacidad productiva de un

proyecto existente

NO APLICA. 

 

II.2.2.12 Instalaciones asociadas auxiliares para la operación del proyecto.

NINGUNA.

 

II.2.2.13 Descripción de obras y actividades provisionales o temporales

 

Página 14 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Se instalará un almacén para maquinaría y materiales, instalado dentro del territorio comprendido

por la obra. El almacén se desmontará al finalizar la construcción; no ocupará una superficie mayor

a 75 m2; se construirá con madera y lámina de cartón.

 

II.2.3 Descripción de servicios requeridos y ofrecidos 

En cuanto a los servicios de apoyo, se requerirá el alquiler de por lo menos cuatro letrinas

portátiles, que serán usadas por el personal.

 

Para la transportación de la maquinaria pesada se requerirá del servicio de plataformas para su

traslado.

 

II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyectoVéase el anexo correspondiente

 

II.2.5 Programa general de trabajo 

 

PROGRAMA DE TRABAJO GENERAL

1/ La operación y el mantenimiento se dará de conformidad a los planes de quien opere la obra el Estado y/o el Municipio.

2/ El abandono no se tiene contemplado.

 

Programa de trabajo específico por secciones

 

Debido a la elaboración aún del proyecto ejecutivo y del flujo presupuestario, el programa de

trabajo aún no está finalizado. 

 

II.2.6 Selección del sitio 

Etapas / Tiempo

Secciones

Meses

1 2 3 4 5 6

 

I Selección del sitio X X        

II Preparación del sitio   X X X    

III Construcción   X X X X X

IV Operación y mantenimiento1/ PERMANENTE, POSTERIOR A LA FINALIZACIÓN DE LA OBRA

V Abandono2/            Realizado         Programado    

Página 15 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Por ser una obra de infraestructura de servicio, en particular de comunicación, los criterios de

selección del sitio del proyecto en general, están determinados en función de la ubicación

estratégica y de las posibilidades territoriales de la Isla, así como de las características físicas de la

zona.

 

II.2.6.1 Sitios alternativos

 

No se tienen contemplados otros sitios alternativos; el perfil de la ciudad y el desarrollo urbano que

ésta ha presentado dificultan que el proyecto tenga los beneficios planteados en otra ubicación

geográfica.

 

Página 16 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado, indicando:

a) Estado.

Campeche

b) Municipio.

Carmen

c) Ciudad.

Ciudad del Carmen

d) Localidad.

Ciudad del Carmen

e. ) Localización geográfica:

Véase el croquis de localización en el Anexo Cartográfico

 

 

II.2.6.3 Superficie total requerida

 

La superficie que abarca el proyecto es de aproximadamente 297,000 m2,.

 

II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

 

En el plano ubicado en los anexos, se puede observar las colindancias que tendrá la obra con otras

arterias viales de Ciudad del Carmen.

 

II.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de

propiedad.

 

Forma parte de la Zona federal Marítimo-Terrestre de la Nación, desincorporada del patrimonio

nacional, en la porción que corresponde al área de “Playa Norte” ; la sección que corresponde al

interior de la Ciudad será adquirida a los particulares, por el proceso de expropiaciones e

indemnizaciones, según se trate de la propiedad afectada por el trazo de la avenida. 

 

II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias

 

El área que ocupará la avenida, está siendo utilizada por la población, específicamente en playa

norte como área de esparcimiento, según se observa en el anexo fotográfico, en otros casos es de

vivienda y servicios, en las áreas aledañas a la zona del proyecto.

 

Es importante señalar que toda la Ciudad se encuentra dentro del Área Natural Protegida Laguna

de Términos, por lo que el sitio no es ajeno a esta situación.

 

Página 17 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

II.2.6.6.1 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto.

 

El área del proyecto se encuentra en una zona urbana, por lo que el uso del suelo es debido a sus

colindancias directas y al trazo a realizar principalmente comercial, habitacional y turístico.

 

II.2.6.6.2 Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto.

 

Habitacional. Las características de la vivienda son las de un centro urbano, con todos los

servicios básicos.

Turístico. Por la zona donde atraviesa.

Pesca. La pesca ribereña, y las cooperativas pesqueras.

Comercio: El proyecto atraviesa una zona comercial semidensa, que incluye algunos servicios

de pequeños comercios, como minisupers, talleres mecánicos, entre otros.

 

De acuerdo a la guía existente se pueden identificar:

USO DEL SUELO

 

Uso del suelo Si No ObservacionesIndustrial   X  Habitacional   X

Las colindancias son principalmente de este tipo en conjunto con el comercio

Agrícola   X Zona urbana

Ganadera   X Zona urbana

Forestal   X Zona urbana

Silvicultura   X  Minero   X  Cultural   X

En esta zona de la Ciudad no se contempla un motivo concreto al respecto.

Comercial X   Se realizan diversas transacciones comerciales. 

Otros   X Algunos servicios

Página 18 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

II.2.6.6.3 Urbanización del área.

 

La zona en donde se localiza el proyecto está totalmente urbanizada por encontrarse dentro de la

mancha urbana en una zona comercial y de servicios[1]

. Ciudad del Carmen se encuentra en unos de los tres municipios más importantes del Estado de Campeche, debido al flujo económico que se

encuentra en la Isla por las actividades de la Paraestatal PEMEX.

 

II.2.6.6.4 Existencia de alguna área natural protegida cerca de la zona del proyecto.

 

Sí.

a)      Nombre

Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”.

 

b)      Ubicación del proyecto con respecto al ANP

Dentro de ella (véase figura localizada en los anexos).

 

c)      Compatibilidad del Proyecto con el área

El proyecto si es compatible con el área, ya que se encuentra en zona permitida.

 

d)      Superficie por afectar dentro del área natural protegida

Ninguna. Él área del proyecto es de 270, 000 m2 pero no afectará superficie alguna del

ANP, toda vez que el sitio del proyecto está dentro del área urbana.

 

e)      Descripción de los trabajos y/o actividades que se pretenden realizar dentro del Área

Natural Protegida.

El proyecto completo, está dentro del área urbana de Ciudad del Carmen y en una zona

permitida de característica estrictamente urbanas y destinadas al desarrollo de éste tipo de

actividades.

 

En el anexo se puede observar una figura donde se encuentra inmerso el proyecto en la

localización del ANP.

 

II.2.6.6.5 Otras áreas de atención prioritaria.

NINGUNA.

 

II.2.7 Preparación del sitio y construcción. 

II.2.7.1. Preparación del sitio

 

Durante la etapa de preparación se realizarán las siguientes actividades:

Página 19 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

Trazo y nivelación con aparatos del terreno, para la ubicación de la vía de acceso y el señalamiento

de los niveles considerados para la formación de terracerías. El criterio a seguir para el trazo es

conservar el trazo original que existe actualmente, sobre las calles existentes, rellenando las partes

que así lo requieran a fin de conservar las pendientes, la calle estarla mismo nivel que la avenida.

 

A.         Compactaciones y Nivelaciones. 

       Descripción de los trabajos a realizar.

Limpieza trazo y nivelación

Despalmes, tratando de no desperdiciar material del existente, para ser utilizado en la nivelación

Carga y acarreo de material producto del despalme

Excavación puot en cortes adicionales debajo de la subrasante

 

       Tipo, volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.

Arena, la cantidad aún no está definida, 118,800 m3 de relleno aproximadamente. se considera que

la nivelación es mínima, por lo que el abasto de los suministros se garantizan sin la necesidad de

realizar dragados o fuentes especiales de obtención de material.

 

       Tipo y volumen de material sobrante durante el desarrollo de estas actividades.

Ninguno

D.                Rellenos

 

       Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus características, haciendo

énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio.

Para el relleno se utilizará arena, material que no ocasionará ningún tipo de contaminación en el

sitio, ya que su característica principal es ser del mismo material existente en el sitio del proyecto.

       Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.

El traslado se hará por medio de camiones de volteo.

 

       Descripción de la técnica constructiva.

Compactación puot del T.N. en el área de desplante

Formación y compactación puot de los terraplenes

Mezclado, tendido y compactado de la capa subrasante formada con material seleccionado E = 15

cm puot.

        Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de los patrones de

drenaje natural de la zona. No existe modificación a los drenajes naturales.  

II.2.7.2 Construcción.

Página 20 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

En la etapa de construcción se efectuarán las siguientes actividades:

 

Formación del cuerpo de terraplén con material de relleno, buscando alcanzar los niveles de

subrasante, para ello se emplearán 118,800 m3 de relleno.

 

Formación de la capa subrasante, será necesario conservar los niveles actuales de la duna

costera, por lo que el relleno que se requiere es para compensar los niveles del proyecto

 

Página 21 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Formación de la base hidráulica, se emplearán 41,148 m3 de material pétreo bien graduado para

su construcción, la cual tendrá un espesor de 15 cm compactados. Se emplearán 17,889 m3 de

concreto asfáltico para la construcción de las carpetas de rodamiento de 7 cm de espesor.

 

Construcción de banquetas, camellones, guarniciones y lozas, a base de concreto, utilizando

cimbra metálica. 3,696 m3 de concreto hidraúlico de f’c= 150 kg/cm2 para la construcción de 25,800

ml de guarniciones. 2,112 m3 de concreto hidraúlico de f’c= 150 kg/cm2 para la construcción de

26,400 m2 de banquetas, y se utilizarán también 26,400 m2 de malla electro soldada 6-6/10-10

para este mismo fin. A lo largo de los tres camellones se dotará a la avenida con arbotantes dobles

de vapor sodio a cada treinta metros por lo que se tendrá: 660 postes; 1320 luminarias de vapor de

sodio. A lo largo de 2 km se construirán espigones en el mar para la protección de la obra, esto

entre los kilómetros 3 y 5 de esta avenida. En el área de camellones centrales y laterales se

colocará vegetación de la zona donde se construye se le dotará de un sistema de riego para su

conservación y mantenimiento.

 

Suministro y colocación de señalamientos horizontales y verticales en los lugares que indique el

proyecto, y de acuerdo al "Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito de Calles y

Carreteras" editado por la Dirección General de Servicios Técnicos de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes.

 

Equipo a utilizar.

 

Los tipos de vehículo a utilizar son:

 

Retroexcavadora mca                            JUMBO            modelo 640 HD

Tractor mca                                          CATERPILLAR              modelo D-7H

Draga mca                                           LORAY                        modelo J25

Camioneta pick-up mca                         DODGE RAM               modelo 94

Camioneta tipo estacas mca                 NISSAN                       modelo 80

Camión redilas 3 ton mca                      DODGE                        modelo 94

Planta de soldar mca                            AGA                            s/modelo

 

Materiales.

 

Cemento, grava, arena, polvo de piedra, pavimento asfáltico, luminarias, cables, poliducto,

combustibles, postes para el alumbrado, lámparas de vapor de sodio, ver lista de materiales y

volúmenes en anexo técnico

 

Los consumos más significativos están determinados por el uso de materiales pétreos, además de

elementos prefabricados para la construcción de las obras hidráulicas, siendo los más importantes

Página 22 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

los siguientes:

 

material de relleno.

grava cementada.

cemento portland.

piedra caliza.

agregados pétreos para concreto.

tubos de fierro y lámina galvanizada calibre 14, con diámetro de 90.00 cm.

asfalto FR-3.

agua.

combustible (diesel, gasolina).

lubricantes.

 

Durante la etapa de construcción se requerirán los siguientes materiales:

 

Piedra caliza

Grava 3/4".

Cemento Portland, tipo 1.

Arena.

Impermeabilizante integral para concreto.

Acero de alta resistencia.

Emulsión para curado de concreto.

Agua cruda.

Elementos prefabricados de concreto.

Bloques de concreto 15x20x40.

Mortero, cemento, cal, arena.

Recubrimiento anticorrosivo.

Pintura de esmalte alquidálquica.

Pintura vinílica.

 

II.2.8 Operación y mantenimiento 

El mantenimiento de las instalaciones estará a cargo del H. Ayuntamiento del Carmen, las

actividades que se realizan estarán coordinadas por dicha Institución.

 

II.2.8.1 Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento.

             Etapa de operación: 

       Limpieza.       Circulación vial.

Página 23 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

       Mantenimiento y conservación de las calles, alumbrado y jardinería

 

ACCIONES Y TEMPORALIDAD

 

II.2.8.1.1 Diagrama de flujo del proceso de operación

Se encuentra en los anexos

 

II.2.8.1.2 Programación de las actividades que se realizarán en las etapas de operación y

mantenimiento preventivo.

 La programación de las actividades no está definida, ya que esta programación la realiza la Dirección de Servicios Públicos Municipales.

 

II.2.8.1.3 Información específica.

Ninguna –no aplica–.

 

II.2.9 Abandono del sitio 

No se tiene contemplado el abandono del sitio por ser una obra de infraestructura para la ciudad.

 

II.2.9.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.

 

El desmantelamiento de la infraestructura de apoyo es mínimo, ya que sólo se desinstalará una

pequeña bodega que funcionará como almacén.

 

II.2.9.2 Abandono de las instalaciones

 

Se contempla una vida útil del proyecto de 50 años. Tomando en cuenta que una vez terminado el

Avenida, las condiciones actuales del terreno serán modificadas creando una relación que

responde principalmente al proceso de crecimiento de la Ciudad, no se contempla ningún programa

de restitución del área ni un plan de uso del área.

 

 

II.3 Requerimiento de personal e insumos 

II.3.1 Personal 

Dada la magnitud e importancia de la obra se contará con un Ingeniero residente y/o responsable

Acciones Periodicidad Recolección de basura Diario Limpieza de instalaciones Diario  Limpieza de los drenajes Quincenal o Mensual

Página 24 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

del proyecto y con las disposiciones aplicables al caso según señale la SEOPCE. El responsable

del proyecto a la fecha (junio de 2002) es el Ing. Nicolás Hernández Ynurreta Mancera. Personal de la SEOPCE: 1 Subsecretario1 Subdirector3 Supervisores2 Checadores 4 peones

2 veladores

 

TRABAJADORES

ND, no definido; AP, área del proyecto.

 

II.3.2 Insumos 

II.3.2.1 Recursos naturales renovables

 

La adquisición de éste tipo de insumos para el desarrollo de la construcción se hace a través de

empresas locales. Lo que el cuadro inferior señala, son los lugares más frecuentes de extracción.

 

RECURSOS NATURALES

 

ETAPANúmero de trabajadores

Tiempo de empleo**

Turno Sitios de labor

Preparación del sitio Limpieza 17 ND ND APSeñalamiento del área 17 ND ND APConstrucciónConstrucción del terraplén 17 ND ND APRelleno del área 17 ND ND APPavimentación 15 ND ND APInstalación de luminarias 8 ND ND APPintura 17 ND ND APInstalación eléctrica 8 ND ND APSeñalamientos y detalles 8 ND ND APOperaciónMantenimiento y limpieza1/ ND ND ND AP

Recurso empleado

Volumen, peso o

cantidad empleada

Forma de obtención

Etapa de uso*

Lugar de obtención

Modo de empleoMétodo de extracción

Forma de traslado al

sitio

Agua NDSistema municipal

C O

Sistema municipal

Mezcla para construcciónRiego y limpieza

Pozos Camión Pipa

Grava NDBanco de materiales

CEscárcega y Champotón   Banco

Camión de volteo

Piedra caliza NDBanco de materiales

C   Mezcla para construcción

Banco Camión de volteo

Página 25 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

II.3.2.1.1 Agua

 

El agua utilizada en el proyecto será abastecida por el sistema municipal; las cantidades no están

especificadas, pero se considera no producirá problema alguno para el Sistema Municipal.

 

CONSUMO DE AGUA

 

RESUMEN CONSUMO DE AGUA.

 

II.3.2.2 Materiales y sustancias

 

Los materiales que se usarán en la obra serán suministrados por empresas proveedores de

materiales de construcción. En la memoria descriptiva se puede observar alguno de los materiales

que se utilizarán para las diversas áreas del proyecto.

 

MATERIALES

Notas: ML:       mercado localES:       Avenida

 

Sustancias tóxicas

No se usarán sustancias tóxicas en la obra.

 

Explosivos

No se utilizaran explosivos de ningún tipo.

 

Etapa AguaConsumo ordinario Consumo excepcional

Volumen Origen Volumen Origen Periodo DuraciónPreparación del sitio Cruda ND sm Ninguno      Construcción Cruda ND sm Ninguno      Operación* Cruda ND sm Ninguno      Mantenimiento Cruda ND sm Ninguno      Abandono No aplica.

Etapa VolumenPreparación del sitio (total estimada) NDConstrucción (total estimada) NDOperación (mensual estimada) NDMantenimiento (mensual estimada) NDAbandono No aplica

Material EtapaFuente de suministro

Forma de manejo y traslado

Cantidad requerida

Agregados pétreos para concreto. C ML Camiones NDTubos de fierro y lámina galvanizada calibre 14, con diámetro de 90.00 cm.

C ML Camiones ND

Combustible (diesel, gasolina) y lubricantes.

C ES Camiones ND

Grava 3/4". C ML Camiones NDCemento Portland, tipo 1. C ML Camiones NDAcero de alta resistencia. C ML Camiones NDBloques de concreto 15x20x40. C ML Camiones NDImpermeabilizante integral para concreto.

C ML Camiones ND

Pintura vinílica. C ML Camiones NDPintura de esmalte alquidálquica. C ML Camiones ND

Página 26 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Materiales radioactivos

No se utilizarán materiales radioactivos.

 

II.3.2.3 Energía y combustible

 

El suministro de energía correrá a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, el consumo diario

aún no está definido; pero no se prevé problemas en el abastecimiento de energéticos.

 

Combustibles; serán proveídas por gasolineras de la Ciudad, una vez puesto en marcha el

proyecto no necesitará de combustibles, sólo de energía para la iluminación.

 

II.3.2.4 Maquinaria y equipo

 

La maquinaria se enlista en el cuadro siguiente.

 

Página 27 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL

PROYECTO

2 La maquinaría cumple con las especificaciones de la norma de la SCT. Dichas normas son la NOM-EM-128-ECOL-1998 y la

NOM-EM-132-ECOL-1998.* Cantidades aproximadas.

 

 

II.4 Generación, manejo y disposición de residuos 

II.4.1 Generación de residuos no peligrosos 

RESIDUOS NO PELIGROSOS GENERADOS EN LA OBRA

 

 

Equipo Etapa Cantidad*

Tiempo empleado

en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles

emitidos2

Emisiones a la

atmósfera (gr/s)2

Tipo de combustible

Retroexcavadora mca JUMBO modelo 640 HD

C3 ND ND ND ND* Diesel

Tractor mca CATERPILLAR modelo D-7H

C3 ND ND ND ND* Diesel

Draga mca LORAY modelo J25

C1 ND ND ND ND* Diesel

Camioneta pick-up mca DODGE RAM modelo 94

C2 ND ND ND ND* Gasolina

Camioneta tipo estacas mca NISSAN modelo 80

C5 ND ND ND ND* Gasolina

Camión redilas 3 ton mca DODGE modelo 94

C5 ND ND ND ND* Gasolina

Planta de soldar mca AGA s/modelo

C2 ND ND ND ND* Diesel

Nombre EtapaProceso en que se generan

cantidadDisposición temporal

Destino final

  Residuos sólidos municipales

Preparación Limpieza y actividades de los obreros

0.80 ton/mes En el sitio del proyecto

Basurero Municipal

Construcción Construcción de la obra propiamente; los desechos de los trabajadores. 

1.80 ton/mes En el sitio del proyecto

Basurero Municipal

Operación Uso de la infraestructura

5.20  ton/mes En la Avenida Basurero Municipal

Página 28 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

II.4.2 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. 

No existirán residuos peligrosos en el desarrollo y operación del proyecto; en cambio, si existirán

residuos no peligrosos, producidos en las etapas de construcción y operación.        Materiales de construcción como: suelo, roca, arena, entre otros.

 Los residuos resultantes de las etapa de preparación del sitio y construcción, se reutilizarán en el relleno del mismo tramo y/o del siguiente tramo. 

       Domésticos y sanitarios Los residuos sólidos sanitarios son responsabilidad de la empresa que renta el equipo sanitario; los residuos de este tipo son mínimos. 

    Orgánicos: material vegetal, residuos orgánicos de animales, etcétera. Son mínimos y serán removidos por el servicio de limpia del H. Ayuntamiento: 

       Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera. 

II.4.2.1 Manejo de los residuos peligrosos.

NO APLICA, los residuos que pudiera generar la maquinaria durante la construcción será

manejados en contenedores y fuera de la obra, no se aplicará servicio alguno a la maquinaria

dentro del espacio de la obra.

 

II.4.2.2 Manejo de los residuos no peligrosos

 

Mediante el sistema municipal de recolección de basura. Los sanitarios serán limpiados por

empresas prestadoras del servicio.

 

II.4.3 Sitios de disposición final 

Basurero municipal (relleno sanitario).

 

II.4.3.1 Confinamientos de residuos peligrososNO APLICA.

 

Página 29 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

II.4.3.2 Sitios de tiro.

 

Basurero municipal en la isla del Carmen[2]

.  

Ubicación del sitio

Km. 20 Carretera Federal 180.

 

Los residuos estimados que se depositaran en este sitio son el producto de la utilización de la obra

–etapa de operación–, la cantidad aproximada es de 2.0 toneladas al mes; el tipo de desecho es

basura de envolturas –bolsas en general, envases y basura orgánica; el tipo de basura que irá al

basurero no representa riesgo alguno.

 

II.4.3.3 Tiraderos municipales

 

Ubicación

Km. 20 carretera federal 180.

 

El basurero está a cargo del H. Ayuntamiento de Ciudad del Carmen. No se cuenta con información

al respecto de la capacidad y vida útil.

 

II.4.3.4 Rellenos sanitarios.

 

No se estima necesario la utilización de rellenos sanitarios.

 

II.4.3.5 Otros.

NINGUNO.

 

II.4.4 Derrames de materiales y residuos al suelo. 

No se prevé ningún tipo de material o residuo derramado al suelo, que genere riesgo, ni se tiene

contemplado derrames considerables; los únicos derrames son menores y serán a lo sumo

producto de la operación y uso de la obra.

 

II.4.5 Generación, manejo y descarga de lodos y aguas residuales. 

II.4.5.1 Agua Residual

NO PROCEDE

 

II.4.5.2. LodosNO SE GENERAN LODOS.

Página 30 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

II.4.5.3 Manejo

NINGUNO.

 

II.4.5.4 Disposición final

Las aguas pluviales se desplazarán a través del sistema de alcantarillado

 

II.4.5.5 Cuerpos de aguaNO PROCEDE.

 

II.4.5.6 Aislamiento de acuíferos

NO PROCEDE

II.4.5.7 Suelo y subsuelo

NO PROCEDE

 

II.4.5.8 Estimación de perfiles de dilución.

NO PROCEDE

 

Página 31 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

II.4.5.9 Drenajes

 

Se instaló una red de drenaje para que la captación que caiga en la obra producto de la lluvia sea

evacuada, el drenaje es pluvial.

 

 

II.5 Generación y emisión de sustancias a la atmósfera 

II.5.1 Características de la emisiónNo se emitiría sustancias a la atmósfera.

 

II.5.2 Identificación de las fuentesNO APLICA.

 

II.5.3 Prevención y controlNO APLICA.

 

II.5.4 Modelo de dispersión.NO APLICA.

 

II.5.5 Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosaNO PROCEDE.

El ruido producido por la obra será temporal. En la operación los niveles de ruido serán los

normales a una obra de su tipo.

Página 32 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

II.6 Presente los planes de prevención y respuesta a las emergencias

ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas. 

II.6.1 Identificación.Construcción                         Accidentes de trabajo en los trabajadores.

Operación                              Colisiones

 

 

II.6.2 Sustancias peligrosasNINGUNA

 

II.6.3 Prevención y respuesta. 

En la etapa de construcción se deben mantener los elementos básicos de los primeros auxilios

(botiquín, manual de emergencias, etcétera) y crear las Comisiones mixtas de seguridad e higiene.

 

II.6.4 RiesgoNINGUNO.

La obra no requiere análisis de riesgo.

Página 33 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE

USO DEL SUELO 

III.1.1 Información sectorial 

En las líneas siguientes se hace una descripción del desarrollo de Ciudad del Carmen; éste

desarrollo potenciada a raíz de un clúster no planeado con la llegada de PEMEX, generó un

crecimiento desmedido y sin rumbo.

 

El clúster PEMEX trajo consigo una gran gama de servicios y de población flotante y migrante a la

región.

 

Conforma a:

 

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006,

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 1997-2003,

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2000-2003 ,

 

la construcción e instauración de infraestructura es importante; esto se puede observar en los

documentos de planeación gubernamental anteriores.

 

En la zona la topografía es prácticamente plana con ligeras elevaciones del 0 al 2% constituyendo desniveles

apenas perceptibles, que alcanzan en las partes más altas los 3 m/snm. Las zonas al nivel del mar son

parcialmente anegadizas al producirse mareas altas por falta de drenaje natural o artificial adecuado. La zona

urbana, en su mayor parte se localiza sobre el nivel de las aguas, sin embargo, existen diversas secciones

que por su baja altura sufren frecuentes anegaciones.

 

Uso del suelo.

 

La conformación alargada de la isla origina una forma lineal de la estructura urbana localizada en el extremo

Oeste, el eje longitudinal lo constituye la carretera federal 180 y su prolongación Avenida Aviación, a lo largo

se localizan:

 

La zona industrial de PEMEX al oriente del aeropuerto, el aeropuerto, el corredor urbano de Avenida

Aviación, el subcentro urbano Pablo García, el centro urbano, la zona de muelles e industria pesquera, el

puerto pesquero de la Laguna Azul y el área recreativa y de servicios de Playa Norte. El aeropuerto divide en

dos sectores a la ciudad, oriente-poniente, cada uno de los cuales se subdivide en Norte y Sur, el primero

dividido por el estero de la Caleta y el otro por la carretera federal 180.

Página 34 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

Casi toda el área urbana se localiza en el sector poniente, presenta una traza octogonal de manzanas

convencionales que permiten el flujo en sus cuatro direcciones, en el sector oriente se localizan las nuevas

zonas habitacionales originando problemas de integración vial y de distribución de actividades urbanas.

 

El gobierno contaba con 253-40-49.08 Has de reservas territoriales patrimoniales disponibles para el

crecimiento urbano, correspondiente al 65% del total del suelo requerido para el período 1986-1991, ya que

la 102-85-39.77 Has correspondientes a la zona denominada Playa Norte, tienen otro fines, como es el

desarrollo turístico y el equipamiento urbano.

 

El centro de población del Carmen ocupa una superficie de 1,985.9 hectáreas. Con base a lo establecido en

la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Campeche, el territorio del Centro de Población de Ciudad

del Carmen, ha sido clasificado en las siguientes zonas:

 

Vivienda

 

El uso del suelo habitacional ocupa la mayor parte del área urbana de Ciudad del Carmen, le corresponden

994.9 Has equivalente al 50.1% del área urbana, con una densidad de 18.6 viviendas por hectárea.

 

Se estima que en Ciudad del Carmen existen 18,473 viviendas y 83,806 habitantes por lo que la densidad

domiciliaria es de 4.53 hab/viv. Por su tamaño y superficie de terreno que ocupa, la vivienda en Carmen

puede clasificarse en los siguientes tipos: baja densidad, densidad media, alta y muy alta. Se considera de

baja densidad hasta 25 viv/has, densidad media hasta 50 viv/has, de densidad alta hasta 85 viv/has y de

densidad muy alta hasta 125 viv/has.

 

Las vialidades regionales, primarias y secundarias ocupan las mismas 68.5 Has ya que no se han construido

nuevas vialidades de este tipo

 

En resumen los corredores y las calles comerciales se consolidan muy lentamente, siendo el de la Avenida

Aviación el que más se ha desarrollado. Así mismo, es necesario destacar el impacto en la composición de

los usos de suelo que tendrá la construcción de la calle 20, ya que por un lado, desaparecerán los

portuario-industriales plusvalorizando los predios con frente al avenida lo que inducirá al cambio en su uso; y

por otro lado, la reubicación de esas instalaciones agotará las reservas del puerto pesquero, con lo cual se

generará un umbral para esta actividad, lo que obliga a ser muy selectivo en la utilización del suelo del puerto

dejando sólo aquellas actividades que dependen totalmente del mismo y generando a la brevedad la zona

industrial para alojar a los usos industriales no pesqueros.

 

Se puede observar que el uso que más se ha incrementado es el habitacional sin que haya existido la

expansión de las áreas de equipamiento, industrial y para vialidad regional y primaria. Los nuevos usos

habitacionales corresponden fundamentalmente a la reserva territorial y a fraccionamientos del sector

Página 35 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

oriente, los que se han desarrollado de una manera discontinua generando grandes baldíos y sin respetar las

reservas para centros y subcentros de servicios.

 

Turístico

 

Estas áreas corresponden a aquellas que tienen vocación turístico-recreativa y en las que este uso es

predominante. Dentro de esta clasificación se encuentra la Playa Norte y el Estero Arrollo Grande de la

Manigua, cuya superficie se ha incrementado hasta alcanzar un total de 33.49 Has, básicamente por el

crecimiento natural de la Playa Norte; sin embargo, estas zonas no se han desarrollado turísticamente,

aunque existen iniciativas para desarrollar infraestructura hotelera en la Playa Norte.

 

Industrial

 

Este uso continua ocupando la misma superficie de hace seis años, 30.53 Has, correspondientes a lo

depósitos de combustible que tiene PEMEX al Sur del puerto pesquero y sus talleres localizados en el

acceso oriente de la Ciudad. La zona industrial propuesta en el programa de 1986, no ha sido desarrollada,

aunque existen proyectos para fraccionar parte de ella.

 

Portuario Industrial

 

En este uso se incluye la zona ocupada por los astilleros y muelles tradicionales e industrias de la calle 20, la

zona de industria naval del estero de Arroyo Grande, la Zona Naval y el Puerto Pesquero de la Laguna Azul

que en conjunto continúan ocupando 94.7 Has.

 

Los muelles e industrias de la calle 20 ocupan 36.7 Has distribuidas a lo largo de 2 km. de costa en donde se

mezclan con otros usos. Con el proyecto del Avenida la mayor parte de estos usos serán reubicados al

puerto pesquero, con lo que se rescatará el frente del litoral de la costa occidental, eliminando la

incompatibilidad de usos que actualmente existen en esta zona.

 

El puerto pesquero ocupa 58 Has y consta de 100 lotes, para un total de 23.6 Has, de las cuales 7.7 cuentan

con frente de agua. Del total de lotes, se encuentran 26 ocupados,13 en construcción, 16 en proyecto, 12 en

solicitud, 14 en proceso de rescisión de contrato y 14 disponibles, lo que implica que sólo el 30% esta

disponible para la reubicación de las industrias de la calle 20, con lo que se saturará, no existiendo ninguna

otra zona en la isla con aptitud para generar una nueva oferta de este tipo, lo que obliga, por una parte, a

reubicar los usos inadecuados y a buscar una alternativa en tierra firme para un nuevo puerto pesquero.

 

En los 26 lotes ocupados existen usos que no corresponden con la finalidad del puerto, como los cuatro lotes

afectados por el Hotel Jet, las bodegas y oficinas de TELMEX, una empresa de turbinas de PEMEX

(PETROSER) y una industria metal-mecánica, el resto de los lotes están ocupados por maquiladoras de

camarón y fábricas de hielo, compatibles con el destino del puerto.

Página 36 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

Áreas Baldías

 

De acuerdo con el programa de 1986, en el sector poniente se habían identificado grandes áreas baldías con

una superficie aproximada de 260 Has. Actualmente se ha reducido el número de baldíos principalmente en

la zona de Playa Norte y en la Colonia de Miami. Sin embargo, con la expansión de la ciudad hacia el sector

oriente, se han generado grandes baldíos entre los fraccionamientos que se han desarrollado.

 

Aeropuerto

 

Este es un destino especial y único en la  ciudad, que ocupa 234.7 Has, de las cuales se desincorporarán

52.4 Has correspondientes a la reserva para una pista transversal, para integrarse a los usos urbanos. Por

otra parte, con la ampliación de la cabecera Sur de la pista, se incorporarán a este uso 15 Has

aproximadamente.

 

 Infraestructura

 

En este destino se incluyen las subestaciones de energía eléctrica y los tanques de agua que ocupan 71.8

Has.

 

III.2 Análisis de los instrumentos de planeación 

El área del proyecto se ubica dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

y de conformidad con su Programa de Manejo, esta situado en la Zona IV (Asentamientos

humanos y Reserva Territorial), unidad 61, donde se establece que para las áreas de crecimiento

de la ciudad del Carmen aplicarán los criterios establecidos en el Plan Director Urbano de la

Ciudad del Carmen (Véase ubicación del área del proyecto en el plano de ANP en los anexos).

 

En materia de Ordenamiento Ecológico, Desarrollo Urbano y Protección Ambiental se considera

que la construcción de una avenida es congruente con lo establecido en la Ley General del

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y a su reglamento en Materia de Impacto Ambiental,

al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, Plan

Director Urbano de la Ciudad del Carmen, publicado en el periódico oficial del gobierno del estado

de Campeche el 10 de noviembre de 1993.

 

 

III.3 Análisis de los instrumentos normativos 

Basándose en el principio de legalidad del derecho, por ser una inversión privada las leyes y/o

documentos que norman al proyecto son:

Página 37 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

En el Ámbito Federal:

 

       Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

       Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

       Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

       Declaratoria de Área Natural Protegida con la categoría Área de Protección de Flora y Fauna

Laguna de Términos.

       Programa de Manejo del Área Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

       Código Sanitario de la Secretaría de Salud.

       Reglamento de instalaciones eléctricas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

       Ley General de Vías de Comunicación Marítima de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes.

       Ley de Puertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

       Reglamento de Operadores de Marinas Turísticas de la Secretaría de Turismo.

       Manual de Señalamiento Marítimo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

       Reglamento de la Ley de Puertos de Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

       Especificaciones Técnicas para la Construcción de Avenida Marina (Franquicia PEMEX).

       Ley de Egresos de la Federación

       Presupuesto de Egresos de la Federación

       Ley de Bienes Nacionales

       Norma Oficial Mexicana NOM-CCAT-003-ECOL/1993, referente a los niveles de máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos

automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible.

       Norma Oficial Mexicana NOM-CCAT-008-ECOL/1993, referente a los niveles de máximos

permisibles de opacidad de humos provenientes del escape de vehículos automotores en

circulación que utilizan diesel como combustible

       Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL/1994, referente a límites máximos permisibles de

emisión de ruido.

 

En el Ámbito Estatal:

 

       Constitución Política del Estado de Campeche

       Ley de Ingresos y Egresos del Estado de Campeche

       Presupuesto de Egresos del Estado de Campeche

       Ley Estatal de Obras Públicas.

 

En el Ámbito Municipal

 

       Bando de Policía y buen Gobierno del H. Ayuntamiento del Carmen.

Página 38 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

       Plan Director Urbano de la Ciudad del Carmen, publicado en el periódico oficial del gobierno del

estado de Campeche el 10 de noviembre de 1993.

Página 39 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

DEL PROYECTO. 

IV.1 Delimitación del área de estudio 

El proyecto ocupará aproximadamente un área de 297,000 m2; a partir de la avenida 26 (Glorieta

de Los Pinos a espaldas del Estadio Concordia, continuará por la Costera Norte de la Isla hasta la

calle Amado Nervo, finalmente entroncará con la carretera federal Ciudad del Carmen-Campeche. 

Longitud: 6600 metros lineales; Ancho:    45 metros.

 

La zona a delimitar es como micro-contexto el predio (señalado con anterioridad) y como

macro-contexto Ciudad del Carmen.

 

Ciudad del Carmen es uno de los polos de desarrollo más importantes a escala regional en el sureste de la

República. Es Cd del Carmen donde las actividades económicas relacionadas con la extracción de

hidrocarburos y la pesca son las más importantes, se considera que el área de la sonda de Campeche se

obtiene el 75% de la producción petrolera del país y su actividad camaronera es de las mas importantes del

Golfo de México.

 

A partir del año de 1967, se establece Petróleos Mexicanos en la localidad para realizar actividades de

explotación en la Sonda de Campeche. A partir de entonces el incremento demográfico anual fue del

15.65%, en promedio, hasta el año de 1980.

 

La tasa de crecimiento del período 1981-1984 fue disminuyendo hasta llegar a un 8.5%, esta taza se prevé

constante hasta el año 2000.

 

Según los resultados del XI Censo de Población y Vivienda, Ciudad del Carmen cuenta actualmente con una

población total de 83,806 habitantes, de los cuales 41,180 son hombres y 46,626 son mujeres.

 

La población económicamente activa es de 25,125 individuos, la población ocupada es de 24,486, de las

cuales 2,504 se encuentran ocupados en el sector primario, 7,227 en el sector secundario y 13,541 en el

sector terciario.

 

Los ingresos de la población son parte indispensable en una sociedad de consumo, puesto que éstos

determinan en cierta medida el bienestar social, traduciéndose en demanda de bienes y servicios, como son:

alimentación, salud, educación, vivienda, entre otros.

 

En Ciudad del Carmen no existen grupos étnicos autóctonos, pero se cuenta con la existencia de vestigios

Página 40 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

de una fusión de las culturas olmeca y maya  en la región de la península de Atasta.

 

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 

A medida que los elementos del proyecto se plantean, y antes de generar la correspondiente

matriz, se hace un juicio a priori con los elementos esenciales y los agentes que intervendrían en el

proyecto, determinándose que no existen elementos ambientales relevantes y críticos que pudieran

generar acciones en detrimento de la zona, específicamente para el Área de Protección de Flota y

Fauna Laguna de Términos.

 

A continuación se observará las descripciones de los subsistemas para el análisis del sistema

ambiental.

 

IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema 

A continuación se describe el sistema donde se desarrollará la obra.

 

Medio físico

 

Clima

 

Tipo de clima.

 

El clima predominante es del tipo Aw2(x')(i')g (Koeppen, modificado por Enriqueta García, 1973),

según datos observados en la Estación Meteorológica de Ciudad del Carmen, Estado de

Campeche con Clave 04-005, de la Secretaría de Recursos Hidráulicos localizada en el meridiano

91°50'00" al Oeste del Meridiano de Greenwich y en el paralelo 18°39'00" al Norte de la línea del

Ecuador, en el cual:

 

Aw2 : es la clave utilizada para identificar el clima de tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, dentro de

los subtipos más húmedos  de los cálidos subhúmedos, con una precipitación del mes más seco menor de

60 mm y un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2.

 

(x'):representa el porcentaje de lluvias invernales mayores a 10.5

(i) : indica que la oscilación térmica se encuentra entre los 5° y 7°C.

g   : indica que el mes más cálido se presenta antes de junio.

 

Se reconocen en la región 3 estaciones de junio a septiembre se tiene el periodo de lluvias de

Octubre Marzo se tiene el periodo de nortes estas tormentas generalmente son asociadas con

vientos y lluvias durante Noviembre, Diciembre y Enero. De Febrero a Mayo es la época de secas.

Página 41 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

La precipitación anual tiene un promedio de 168 cm. La precipitación estacional tiene patrones

similares por debajo del patrón local la temperatura en la parte media de la laguna es entre 37 y

23 C.

 

La descarga de los ríos en la Laguna se refleja mas durante la época de lluvias los patrones del río

Candelaria y Usumacinta tiene un promedio estimado de 6x109m3/año. En la parte Suroeste de la

laguna recibe más del 50 % del agua dulce que entra. El tiempo de reemplazo para el agua de la

laguna es al rededor de 1.5 años.

 

Página 42 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.

 

En términos generales se observa una temperatura media de 26.7 °C, siendo el mes más cálido

mayo con una temperatura promedio de 28.7 °C. El mes de temperatura más baja en promedio es

diciembre con 24.1°C.

 

Clima y patrones de circulación

 

Se reconocen en la región 3 estaciones de junio a septiembre se tiene el periodo de lluvias de Octubre Marzo

se tiene el periodo de nortes estas tormentas generalmente son asociadas con vientos y lluvias durante

Noviembre, Diciembre y Enero. De Febrero a Mayo es la época de secas. La precipitación anual tiene un

promedio de 168 cm. La precipitación estacional tiene patrones similares por debajo del patrón local la

temperatura en la parte media de la laguna es entre 37 y 23 C.

 

La descarga de los ríos en la Laguna se refleja mas durante la época de lluvias los patrones del río

Candelaria y Usumacinta tiene un promedio estimado de 6x109m3/año. En la parte Suroeste de la laguna

recibe más del 50 % del agua dulce que entra. El tiempo de reemplazo para el agua de la laguna es al

rededor de 1.5 años.

 

Existen 2 épocas de calma durante la llegada de los vientos del noroeste con una velocidad de 8m./seg.

Durante todo el año existe un sistema de brisa predominante del noroeste y del este sureste con un promedio

de velocidad de brisa entre 4 y 6m./seg.

 

La circulación de la Laguna obedece a los vientos este oeste. que fluyen alrededor de 1350m./seg.

Resultados de un modelo preliminar hidrodinámico de la laguna indican que es por encima de los 6000

m3/seg. El flujo neto de la corriente indica que la salida neta es por la parte oeste reflejo de la dirección de los

vientos. Estos se mezclan por el rango diurno alrededor de 0.5 m. el cual tiene 2 fases en líneas.

 

La circulación de la laguna obedece al significativo aporte de agua que entra a Puerto Real y a la salida que

por este efecto se genera en la boca del Carmen el agua sigue 4 largos periodos de 15 horas y durante un

ciclo típico en Puerto Real entra la misma cantidad neta que sale de la Boca del Carmen el agua dulce

mantiene un equilibrio general de los niveles de salinidad siguen una dirección a lo largo del Suroeste.

 

Página 43 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Precipitación promedio anual

 

La precipitación pluvial total anual es de 1681.4  mm. siendo los meses más lluviosos septiembre y

octubre con una precipitación de 296.3 mm. y 234.7 respectivamente, el mes más seco abril con

una precipitación de 38.2 mm. y tiene una humedad relativa promedio del 74 %, según datos

obtenidos del Departamento de Climatología del Instituto de Geografía de la UNAM.

 

Precipitación

 

 

Intemperismos severos

 

Los huracanes que inciden en la Península de Yucatán, dependiendo de su intensidad, benefician

o afectan. Los orígenes de éstos tienen lugar en la Sonda de Campeche, en el Sureste del Golfo de

México, la cual entra en actividad en la primera quincena de junio; estos meteoros, con carácter de

sistemas lluviosos corren paralelo al litoral veracruzano y van intensificándose  de tal manera que

los originados a partir de julio alcanzan un desarrollo definitivo.

 

Existen otras zonas de huracanes denominadas Tercera Zona Matriz en el Caribe y en el Océano Atlántico,

en donde se forman huracanes de gran recorrido y potencia extraordinaria durante agosto, septiembre y

octubre, su intensidad crece a medida que avanza la temporada de lluvia de mayo a octubre; los más

intensos cruzan la Península y llegan a la costa de Veracruz y Tamaulipas.

 

Del 80% de los huracanes que aparecen en el Golfo de México, el 15% afectan el área de Campeche con

una velocidad promedio de 11 a 13 nudos y abarcan un diámetro entre 100 a 500 millas alrededor del centro

del huracán, las olas generadas por ellos llegan a alcanzar una altura de 20 pies o más. La Península de

Yucatán se ve afectada por la presencia de huracanes, algunos llegan a cruzar la Península por Cozumel y

Cancún.

 

Los sistemas invernales conocidos como "nortes" debidos a masas de aire polar continental,

proveniente de Canadá y Estados Unidos, durante la mitad fría del año, en el cual se dirigen a la

planicie costera del Golfo de México, ocasionando fuertes vientos y descenso de temperatura,

además de leves precipitaciones y heladas; su efecto en la costa de Campeche es moderado y se

presenta en los meses de septiembre a mayo, con una incidencia entre el 15% al 20% durante el

año, llegan a la Península por la costa Norte.  Estos intemperismos se presentan con una

frecuencia media anual de 45.6 días con norte/año, con una frecuencia de 0 días con norte durante

el mes de agosto y de 7.4 días con norte en el mes de noviembre, los que son los meses de menor

y mayor frecuencia de días con norte durante el año (véase gráfica).

 

Frecuencia de Nortes

Página 44 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

 

Durante 1995 el área fue fuertemente afectada por  los huracanes Ópalo y Roxana que causaron

graves impactos ecológicos, sociales y económicos.

 

Geología y geomorfología

 

Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico).

 

El área urbana de Ciudad del Carmen está comprendido entre los Meridianos 91°30'00” y 91°50'00” al Oeste

del Meridiano de Greenwich y los Paralelos 18°38' y 18°36' al Norte de la línea del Ecuador. Limita al Norte

con el Golfo de México, al Sur con la Laguna de Términos, al Este con áreas de conservación de la Isla del

Carmen, y al Oeste con la boca oeste de la Laguna de Términos.

 

Esta clasificada, según regionalización biogeográfica ecológica desarrollada por la SEDUE

(Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología) como la provincia ecológica número 76, denominada

"Llanuras y Pantanos Tabasqueños", posee un patrón geomorfológico dentro de las grandes

estructuras geológico-orográficas locales, formando parte de las llanuras costeras del golfo

mexicano.

 

El sistema insular, integra una misma unidad natural ya que la totalidad de su superficie se

encuentra constituida por los mismos atributos climáticos, orográficos, geológicos y vegetacionales

según el Ordenamiento Ecológico de la Laguna de Términos (SEDUE, 1987).

 

Características geomorfológicas más importantes.

 

La plataforma yucateca tiene un origen geológico  relativamente nuevo, aproximadamente de 100 millones de

años, está constituida principalmente por rocas sedimentarias calizas, cuyo origen se remonta al Eoceno,

formadas por la acumulación de los restos de animales marinos y por suelos del cuaternario. Esta gran

plataforma surgió del mar gradualmente hace un millón de años siendo la zona costera la de más reciente 

formación.

 

La Isla del Carmen se localiza en la planicie costera del Golfo de México, conocida como Llanura

Tabasqueña o Llanura aluvial del Sureste, por el tipo de materiales que la compone, conformando

un paisaje kárstico, con circulación acuífera subterránea, el material que la subyace esta

compuesto principalmente por carbonato de calcio, que es altamente erosionable.

 

En esta área es posible distinguir dos unidades con características morfológicas bien definidas.

 

La primera ocupa la porción occidental y ha sido modificada a partir de la planicie costera. En ella

Página 45 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

queda comprendida la Laguna de Término, paralela a la costa, que se encuentra separada del mar

por una barrera o cordón litoral. En esta laguna se han formado acumulaciones alargadas

conocidas como "bajos", y en su periferia se han constituido planicies de inundación, de lodo y

pantanos, éstos últimos comunicados con el Golfo de México por medio de canales de marea.

 

La zona litoral se encuentra formada por franjas arenosas acrecionales y por montículos que

corresponden a antiguos cerros de playas que se extienden paralelamente a la costa.

 

La segunda unidad, que se encuentra en el oriente del área, ha sido modificada a partir de una

planicie rocosa sin plegamientos formada en su mayor parte por calizas que presentan una

topografía cárstica, donde a menudo se encuentran cavernas y hundimientos conocidos como

cenotes.

 

Las elevaciones mayores de este relieve ondulante son separadas por depresiones planas donde

se han acumulado, principalmente depósitos aluviales.

 

La superficie de la Isla del Carmen, muestra ondulaciones de baja amplitud que corresponden a

testigos de antiguos cerros de playa. Estos cerros encuentran su origen tanto en la sucesiva 

acumulación de los depósitos arenosos provocados principalmente por las corrientes marinas del

Golfo de México y los "nortes" que azotan a la región. El efecto combinado de las corrientes

litorales y la rompiente de las olas sobre la playa, son los factores que producen una oscilación

superpuesta de fluidos cerca del fondos, iniciando así el movimiento de granos de arena y

consecuentemente el acarreo litoral. Estos últimos, junto con el oleaje de tormentas, son los

factores que forman los cerros de playa.

 

Por otra parte, en el área de esteros ubicados en la zona de La Manigua, próxima al borde lagunar

de la Isla, los procesos de azolvamiento activados por el renuevo constante de aluviones y por el

papel que desempeña la vegetación como medio de retención de partículas, han aumentado el

volumen de los depósitos, produciendo nuevas sedimentaciones.

 

En forma general, la región se puede ubicar dentro de una etapa geomorfológica de madurez

avanzada para una región húmeda.

 

Los sedimentos que forman a la Isla de barrera son arenas de grano fino a grueso y gravas,

formadas por conchas enteras o fragmentadas de moluscos y foraminíferos, que varían de sueltas

a consolidadas formando, localmente, rocas de playa. En la fracción gruesa (4 mm) la mayoría de

las conchas presentan abrasión total o parcial; en los tamaños menores (0.5 mm), el contribuyente

común del sedimento es el cuarzo. Las rocas de playa son coquinas formadas por acumulaciones

de conchas y sus fragmentos, cementadas con carbonato de calcio estos materiales consolidados

expuestos en las áreas erosionadas de la costa, están dispuestos según la alineación general de

Página 46 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

las antiguas líneas de playa y los cubren sedimentos biógenicos. La mayoría de los sedimentos de

las playas actuales están formados casi por conchas, enteras o fragmentadas, de moluscos

excepto en el extremo oeste de la Isla donde son abundantes las arenas de cuarzo. Los

sedimentos superficiales en la Laguna de Términos son esencialmente de grano fino.

 

El depósito de arenas comprende a la boca de Puerto Real y el lado interior de la Isla de barrera

hasta el flanco oriental de la boca del Carmen. Los materiales de granulometría más fina son

arcillas limosas aportadas por vía fluvial hacia la Laguna interior. Los sedimentos restantes, arenas

limosas o arcillosas y arenas limo-arcillosas, son transicionales y se distribuyen en la porción

central de la Laguna y hacia la boca del Carmen.

 

Características del relieve.

 

En la zona anteriormente referida las elevaciones son inferiores a los 5.00 metros s.n.m. con que

van del 0 al 2%, no se encuentran áreas de fuertes pendientes.

 

De acuerdo con la clasificación fisiográfica de E. Raizs (1964), el área donde se ubica el proyecto,

se encuentra dentro de la parte oriental de la Provincia Fisiográfica Planicie Costera del Golfo y

dentro de la porción Suroeste de la Plataforma de Yucatán.

 

Página 47 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

La primera se caracteriza por la presencia de una laguna costera conocida como Laguna de

Términos, separada del Golfo de México por una isla de barrera llamada Isla del Carmen. Esta

laguna se comunica con el mar por medio de las bocas del Carmen y la de Puerto Real

formándose, en esta última, un delta de flujo de marea que se desarrolla hacia el interior de la

laguna.

 

La zona continental periférica a la laguna, está formada por extensas planicies de inundación,

lagunares y por pantanos con concentraciones de manglares. Esta zona baja y llana, tiene

elevaciones menores de 100 m.

 

La segunda provincia está representada por un terreno rocoso ligeramente ondulado, de relieve

poco acentuado, donde se han formado numerosas cavidades de disolución y algunas lagunas.

Las elevaciones topográficas mayores en esta región no alcanzan los 400 m de altitud.

 

En la zona conocida como Isla del Carmen y por ende la Ciudad, la topografía es prácticamente

plana con ligeras elevaciones del 0 al 2% constituyendo desniveles apenas perceptibles, que

alcanzan en las partes más altas los 3 m/snm. Las zonas al nivel del mar son parcialmente

anegadizas al producirse mareas altas por falta de drenaje natural o artificial adecuado. La zona

urbana, en su mayor parte se localiza sobre el nivel de las aguas, sin embargo, existen diversas

secciones que por su baja altura sufren frecuentes anegaciones.

 

Presencia de fallas y fracturamientos.

NINGUNA.

 

Susceptibilidad de la zona a:

 

 

La Isla del Carmen se sitúa en el Horizonte Pleistocénico, por lo que se le considera estar en una

zona asísmica.

Suelos

 

Tipos de suelos.

 

El tipo de suelo según la clasificación FAO-UNESCO (1970) modificado por CETENAL es:

 

Predominantemente Solonchak (Z), Histosol éutrico (Oe), asociados con Regosoles calcáricos (Rc)

Sismicidad  deslizamientos  derrumbes  inundaciones Xotros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica

 

Página 48 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

de fase Sódica, de textura fina (F) con pendientes de 0 a 5 metros.

 

El Solonchak es un suelo corrosivo que agota a los materiales de construcción, el Histosol es un suelo

corrosivo altamente orgánico fácil de erosionar y colapsable, el Regosol es un suelo granular suelto fácil a la

erosión. Presenta una permeabilidad con valores de 2 a 3 por diez a la menos tres cms/min.

 

La Isla del Carmen se localiza dentro de la región hidrológica RH30, denominada

Grijalva-Usumacinta perteneciente a la vertiente oriental, corresponde a las cuencas del

Usumacinta y Laguna de Términos. La cuenca más importante es la Laguna de Términos formada

por varias subcuencas que drenan hacia este cuerpo de agua, dentro de la zona urbana se localiza

al Norte el estero de la Caleta con 2.5 kms de longitud y al Sur la Manigua, el Estero de Arroyo

Grande, del Francés, las Pilas y la Laguna de Caracol. A sus alrededores, la Isla del Carmen

cuenta con manglares, sabanas y áreas selváticas del trópico húmedo en tierra firme, las descarga

fluviales anuales son de 6x109 metros cúbicos y el flujo máximo de agua en las bocas de la Laguna

de Términos es de 6,000 metros cúbicos/seg.

 

Tipos de sedimentos presentes en el área y zonas aledañas

 

Los sedimentos que forman a la isla de barrera son arenas de grano fino a grueso y gravas,

formadas por conchas enteras o fragmentadas de moluscos y foraminíferos, que varían de sueltas

a consolidadas formando, localmente, rocas de playa. En la fracción gruesa (4 mm) la mayoría de

las conchas presentan abrasión total o parcial; en los tamaños menores (0.5 mm), el contribuyente

común del sedimento es el cuarzo. Las rocas de playa son coquinas formadas por acumulaciones

de conchas y sus fragmentos, cementadas con carbonato de calcio; estos materiales consolidados

expuestos en las áreas erosionadas de la costa, están dispuestos según la alineación general de

las antiguas líneas de playa y los cubren sedimentos biogénicos sueltos.

 

La estructura de las antiguas líneas de playa muestra secuencias de depósitos laminares y

lenticulares formadas durante la época de tormenta y de calma, respectivamente. La secuencia

sedimentaria indica que, a los 14 centímetros de profundidad los sedimentos biógenos

carbonatados y los terrígenos arenosos de grano fino se han acumulado sobre sedimentos

calcilutíticos. La cima de esta formación está a 9 o 10 metros bajo el nivel del mar y parece

coincidir con la máxima profundidad de las bocas de la laguna los sedimentos superficiales en la

laguna de términos son esencialmente de grano fino el deposito de arenas comprende a la boca de

puerto real y al lado interior de la isla de barrera hasta el flanco oriental de la boca del Carmen los

materiales de granulometría más fina son arcillas limosas aportadas por vía fluvial hacia la laguna

interior. Los sedimentos restantes son arenas limosas o arcillosas y arenas limo-arcillosas, son tan

transicionales y se distribuyen en la porción central de la laguna hacia la boca del Carmen.

 

La distribución de los sedimentos superficiales y de las biofaces identificadas está relacionada con

Página 49 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

el patrón de circulación dominante del agua que ingresa a la Laguna, procedente de la provincia

calcárea a través de la boca de Puerto Real y fluye hacia fuera de la laguna por la boca del Carmen

situada en la provincia terrígena.

 

Zona de Influencia Marina

 

Comprende al litoral lagunar de la Isla del Carmen y Bocas que comunican a la laguna con el golfo

de México. A través de la Boca de Puerto Real se establece una corriente de entrada a la laguna

con dirección Este-Oeste que incide en la deposición de sedimentos arenosos de origen marino,

con alto contenido de carbonato de calcio en proporciones hasta de un 50 % con gran influencia

hasta los Bajos del Cayo en donde se ubican acumulaciones de materiales sedimentarios

biogénicos. El área contiene gran cantidad de conchillas y la vegetación sumergida está integrada 

por pastos marinos, principalmente Thalassia testudinum así como macroalgas Phaeophycea y

Rhodophycea.

 

Página 50 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Los parámetros ambientales han sido descritos por varios autores durante el ciclo anual; dichos

valores de salinidad se incrementan desde 28.7 ppm (febrero) hasta 34.7 ppm (junio) cuando

alcanzan sus valores máximos (excepcionalmente hasta 39 ppm), decreciendo hasta 14.9 ppm en

el mes de noviembre y el promedio es de 27.7 ppm. Por lo que respecta a la temperatura del agua,

se reportan valores que varían desde 21.8 C en enero, hasta 30.8 C en el mes de junio con un

promedio a lo largo del año de 27.8 C.

 

Lo anterior nos lleva a considerar que los valores promedio anuales de salinidad (21.2 ppm),

temperatura (27.1 C) y transparencia (24.51 %), implican que Boca del Carmen es un área

caracterizada por condiciones estuarinas, influenciada básicamente por la descarga de los ríos, así

como por las lluvias en la Laguna.

 

La Boca del Carmen es un hábitat particular en la Laguna de Términos, siendo una de las

conexiones entre el estuario y la plataforma continental adyacente, los cuales en conjunto forman

un sistema ecológico de interacción influenciados por factores físicos. Existe una gran diversidad

de ambientes estuarinos, incluyendo pantanos de manglar salobre y de baja salinidad, pastos

marinos, pastos de pantanos áreas de alta sedimentación arrecifes de ostión y loa cuenca central

salobre.

 

Hidrología superficial y subterránea

 

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

 

Hidrología superficial:

 

Entre los 91 00’, 92 20’ de longitud Oeste y 18 20’, 19 00’ de latitud Norte se ha desarrollado el

sistema lagunar de Laguna de Términos que comprende al menos 9 lagunas costeras pequeñas.

La comunicación de estos cuerpos de agua con el Golfo de México se realiza a través de las bocas

El Carmen o Principal y Puerto Real, situadas en los extremos occidental y oriental

respectivamente de la isla de barrera denominada Isla del Carmen.

 

Cubre un área aproximada de 1450 Km2 en el cuerpo principal de agua, sin considerar a las

lagunas más pequeñas asociadas y pantanos de su litoral interno.

Los ríos de la región han ejercido una influencia directa en los procesos sedimentarios y en el

desarrollo de la llanura costera aluvial, donde, los cambios estacionales de la descarga de los ríos

aunado con las corrientes inducidas por vientos y mareas, originan una circulación peculiar de las

masa de agua en el interior de la Laguna de Términos y a lo largo de la costa.

 

La cuenca de la Laguna de Términos es una especie de ensenada que limita al Norte la Isla del

Carmen y la antigua de Puerto Real o La Aguada, unida actualmente al continente. Al comparar

Página 51 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

mapas antiguos y modernos se observa que la Isla ha cambiado en forma y dimensiones; se ha

acrecentado hacia el Oeste y erosionado al Este. La Isla es más grande actualmente ya que el

depósito ha superado a la erosión. Asimismo, evidencian los extremos arqueados de las antiguas

líneas de playa en el límite Suroeste de la Isla del Carmen y La Aguada.

 

Los sedimentos que forman a la Isla de barrera son arenas de grano fino a grueso y gravas,

formadas por conchas enteras o fragmentadas de moluscos y foraminíferos, que varían de sueltas

a consolidadas formando, localmente, rocas de playa. En la fracción gruesa (4 mm) la mayoría de

las conchas presentan abrasión total o parcial; en los tamaños menores (0.5 mm), el contribuyente

común del sedimento es el cuarzo.

 

Las rocas de playa son coquinas formadas por acumulaciones de conchas y sus fragmentos,

cementadas con carbonato de calcio estos materiales consolidados expuestos en las áreas

erosionadas de la costa, están dispuestos según la alineación general de las antiguas líneas de

playa y los cubren sedimentos biogénicos. La mayoría de los sedimentos de las playas actuales

están formados casi por conchas, enteras o fragmentadas, de moluscos excepto en el extremo

oeste de la Isla donde son abundantes las arenas de cuarzo.

 

Hidrología subterránea

 

Los sedimentos superficiales en la Laguna de Términos son esencialmente de grano fino.

 

El depósito de arenas comprende a la boca de Puerto Real y el lado interior de la Isla de barrera

hasta el flanco oriental de la boca del Carmen. Los materiales de granulometría mas fina son

arcillas limosas aportadas por vía fluvial hacia la Laguna interior. Los sedimentos restantes, arenas

limosas o arcillosas y arenas-limo-arcillosas, son transicionales y se distribuyen en la porción

central de la Laguna y hacia la boca del Carmen.

 

En la Laguna de Términos hay 4 biófases: biófase fluvial mixta, comprende las desembocaduras de

los ríos y lagunas interiores; biófase lagunar interna, a la porción norte de la laguna y su extensión

es aproximadamente paralela a la orilla comprendiendo parte de la boca del Carmen y al delta

exterior; y biófase del Golfo abierto, distribuida en delta interior de la boca de Puerto Real.

 

La distribución de los sedimentos superficiales y de las biofaces identificadas está relacionada con

el patrón de circulación dominante del agua que ingresa a la Laguna, procedente de la provincia

calcárea a través de la boca de Puerto Real y fluye hacia fuera de la laguna por la boca del Carmen

situada en la provincia terrigena.

 

El origen de la laguna está relacionada con los procesos de subsistencia, presumiblemente a partir

del Mioceno, de los depósitos deltaicos y de pantano de la cuenca Macuspana-Campeche,

Página 52 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

acumulados en una depresión marginal del flanco oriental del delta del Río Grijalva-Usumacinta.

 

Diversos nombres se le han dado a la cuenca Macuspana-Campeche y a algunas de sus partes

por ejemplo, Macuspana, Tabasco-Campeche, Simojovel-Campeche, Salina de Yucatán, Salina o

Huimanguillo.

 

El ciclo de evolución de la Laguna de Términos está muy avanzado la tasa de sedimentación es

baja y la mayor parte de los sedimentos fluviales aportados a la laguna por los Ríos Palizada y

Chumpán así como la Boca de Atasta, no se sedimentan en la cuenca lagunar pero residen en ella

un breve tiempo y luego fluyen hacia el Golfo a través de la Boca del Carmen. Asimismo, el estado

evolutivo de la Laguna está evidenciado por la carencia de rasgos batimétricos distintivos y por la

presencia de las llanuras de inundación y pantanos de manglar.

 

 

 

Página 53 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Medio biótico.

 

Estructura de las Comunidades.

 

En este entorno ecológico se asienta la mayor diversidad de especies en la Laguna, integrando una

comunidad primaria determinada con base a su abundancia y distribución en este habitad

representada por los gasterópodos que es el grupo de moluscos bentónicos de mayor diversidad

en está área; tomando en cuenta el gradiente salino del agua y la disponibilidad de alimento.

 

Las zonas de mayor influencia marina mantienen una alta diversidad de taxa disminuyendo a

medida que dicho factor decrece. En el hábitat de fuerte influencia marina se ubican

aproximadamente 85 especies de organismos del Phyla molusca.

 

Las variaciones estacionales de las poblaciones de peces están relacionadas con las variaciones

de los parámetros ambientales, de modo que durante los nortes se presentan los calores más altos

de diversidad abundancia y tallas pequeñas, y los mínimos valores durante los tiempos de secas,

con tallas grandes; predominan las especies visitantes ocasionales y las consumidoras de segundo

orden, indicando que Boca del Carmen es un hábitat o subsistema particular y definido en la

estructura de la Laguna de Términos a nivel de ecosistema utilizado preferentemente por peces

juveniles y preadultos dependientes estuarinos como un área de alimentación o crianza durante la

época de nortes, y como una zona de emigración tanto hacia el mar como a la Laguna a fines de

está y a principios de secas.

 

La Boca del Carmen es un subsistema dinámico de Ictiofauna transicional y poco propicio para el

establecimiento de comunidades permanentes, además es un área de gran importancia en la

interacción Estuario-Boca-Plataforma continental con la cual comparte 41 especies en común.

 

Página 54 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

El sistema de Laguna de Términos se encuentra bordeado por abundantes manglares los cuales

aportan la mayor cantidad de material biogénico que en sus diversas etapas de descomposición

microbiana representan el mayor recurso energético para las especies consumidoras que emplean

detritos particulados en suspensión e inclusive como sustrato.

 

Las comunidades de pastos marinos en la Laguna de Términos están dominadas por Thalassia

testudinum Konig junto con otras dos especies que se presentan ocasionalmente, Halodule wrightii

Aschers y Syringodium filiforme Kutz. Las macrofitas están distribuidas a lo larga del litoral interno

de la Isla del Carmen, en todo el delta sumergido en la boca de Puerto Real y a lo largo de la zona

litoral en las líneas de costas Este y Sureste de la Laguna. Estas regiones están caracterizadas por

la elevada transparencia de las aguas, salinidades y porcentaje de carbonato de calcio en los

sedimentos Halodule se presenta sobre las llanuras más someras mientras que Thalassia se

extiende a profundidades de tres metros.

 

El standing crops más alto de la longitud y ancho de las hojas de Thalassia se presenta en

profundidades entre uno a dos metros. Las densidades decrecen con la profundidad mientras que

la relación de loa biomasa sobre la superficie y bajo la superficie se incrementa. La productividad

de está especie puede variar entre 2 y 13 gdw m-2 d-1 con las tasas mas altas ocurriendo durante

la primavera (estación de secas) en las praderas próximas a la Boca de Puerto Real. La producción

primaria total de Thalassia en la Laguna de Términos es estimada en 260 ton y r-1.

 

Las comunidades de pastos marinos en la Laguna de Términos han demostrado que juegan un

papel importante en el mantenimiento de alta productividad en la región, aparte de que estos

pastos marinos, son adaptables a variaciones de salinidad.

 

La distribución de foraminíferos en la Laguna refleja los patrones de circulación y sedimentación.

Los poliquetos son típicos de bahías salinas y están distribuidos en 3 grupos controlados

principalmente por la salinidad y sedimentos: a) zona oeste, b) zona central, c) zona este. Las

especies típicas en la zona oeste son Cossura candida y Prionospio pinnata; en la zona central,

Onuphis quadricuspis y Diopatra cuprea; y en la zona este las especies son Sigambra bassi,

Tharyx parvus, y Antionella sarsi. Las 3 zonas están altamente correlacionadas con salinidad

turbidéz y tipo de sedimento.

 

Los porifra y equinodermos esencialmente son fauna marina, se presentan en la Laguna en áreas

con una gran hipersistencia de influencia marina. Son numerosas las esponjas que se encuentran

en asociación con pastos y macro algas; y la misma relación ecológica es para los equinodermos.

Pero las esponjas y equinodermos (astetroideos, ophiuroideos y equinoideos), son abundantes en

Puerto Real, dentro de la Laguna de la Isla del Carmen, en donde los animales epibentónicos son

frecuentes en los surcos de raíz.

 

Página 55 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

La fauna de Equinodermos presente en la Laguna de Términos es característica de las

comunidades bénticas de sustratos blandos y refleja las áreas del sistema ecológico en que la

influencia marina es persistente.

 

Se observa también numerosas especies marinas y estuarinas de decápodos frecuentes en la

Laguna de Términos. La distribución y talla de la población indica como es la emigración a la

laguna a través de la boca como medio a la entrada del Carmen.

 

Los análisis de la afinidad del Nekton presentan un alto grado de significancia estadística con los

hábitats de la Laguna. En la colonización de la Laguna, la migración de peces por medio de la

entrada de Puerto Real, por otro lado los camarones migran a la caleta del Carmen.

 

Vegetación

 

En el área del proyecto se pueden encontrar: algunas especies de uva de mar, coccoloba

humboldtii, coccoloba uvifera, coccoloba cozumeliensis, panicum gouini; y algunos matorrales

espinosos. Véase el anexo fotográfico.

 

Página 56 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Tipos de vegetación de la zona

 

Los principales grupos de vegetación encontrados en la zona de mar cercana al área del proyecto,

corresponden a fanerógamas marinas tales como Thalassia testudinum, Halodule wrigtii y

Syringodium filiforme.

 

Principales asociaciones vegetacionales y distribución

 

La especie dominante es Thalassia testudinum. Y se presentan asociaciones Thalassia testudinum

Halodule wrigtii, Thalassia testudinum Syringodium filiforme.

 

La vegetación del sitio está representada por algunos ejemplares de uva de mar, plantas

leguminosas rastreas, así como vegetación inducida de tipo agrícola como cocoteros, limones, y

algunas especies de ornato; no existe vegetación contemplada en la norma ECOL / 059

 

Vegetación endémica y/o en peligro de extinción

 

La vegetación encontrada en la zona de estudio es propia de las regiones con  características

bióticas de este tipo y ninguna de ellas se tiene como en peligro de extinción.

 

Fauna terrestre y/o acuática

 

El contacto con la fauna del Carmen es inexistente. Por encontrarse en una zona urbana y de uso

turístico, comercial y de servicios no existe fauna silvestre en la zona, excepción hecha con la

fauna entomológica; es probable tan sólo la existencia de entomofauna nociva y algunos roedores.

 

Página 57 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

REPTILES DE LA REGIÓN

AVES DE LA REGIÓN

 

Especies de valor comercial Se enlistan en este capitulo las especies marinas toda vez que la obra

tiene una cercanía con el mar. Las especies de peces con valor comercial que se encuentran en la

región son las siguientes:

 

Aspectos socioeconómicos.

 

Demografía

 

Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que se

realiza la manifestación de impacto ambiental.

 

Tasa de crecimiento anual

 

 

Uno de los polos de desarrollo, crecimiento económico, más importantes a escala regional en el

sureste de la República es Ciudad del Carmen donde las actividades económicas relacionadas con

la extracción de hidrocarburos y la pesca son las más importantes, se considera que el área de la

sonda de Campeche se obtiene el 75% de la producción petrolera del país y su actividad

camaronera es de las mas importantes del Golfo de México ya que cuenta con mas de 300 barcos

camaroneros en actividad.

 

A partir del año de 1967, se establece Petróleos Mexicanos en la localidad para realizar actividades

de explotación en la Sonda de Campeche. A partir de entonces el incremento demográfico anual

fue del 15.65%, en promedio, hasta el año de 1980.

 

La tasa de crecimiento del período 1981-1984 fue disminuyendo hasta llegar a un 8.5%, esta taza

se prevee constante hasta el año 2000.

 

Según los resultados del reciente Censo (XII Censo de Población y Vivienda, año 2000) Carmen

cuenta actualmente con una población total de 171,367 habitantes, de los cuales 85,435 son

Nombre común Nombre científico

Cocodrilo amarilloTortuga careyTortuga blanca

Crocodylus moreletiEretmochelys imbricataChelonia mydas

Pelicano Blanco Pelecanus erythroGarzaPelicano BlancoGallaretaCormorán

Egretta  tricolorPelecanus erithrorrynchosFolica americanaPhalcrocorax auritus

MAMÍFEROS  Delfín nariz de botella Tursiups truncatus

Página 58 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

hombres y 85,932 son mujeres (véase gráfico).

 

Población

 

 

La población económicamente activa es de 25,125 individuos, la población ocupada es de 24,486,

de las cuales 2,504 se encuentran ocupados en el sector primario, 7,227 en el sector secundario y

13,541 en el sector terciario (Censo XI de Población y Vivienda).

 

Los ingresos de la población son parte indispensable en una sociedad de consumo, puesto que

éstos determinan en cierta medida el bienestar social, traduciéndose en demanda de bienes y

servicios, como son: alimentación, salud, educación, vivienda, entre otros.

 

En Ciudad del Carmen no existen grupos étnicos autóctonos, pero se cuenta con la existencia de

vestigios de una fusión de las culturas olmeca y maya  en la región de Atasta.

 

La conformación alargada de la isla origina una forma lineal de la estructura urbana localizada en el

extremo Oeste, el eje longitudinal lo constituye la carretera federal 180 y su prolongación Avenida

Aviación, a lo largo se localizan:

 

La zona industrial de PEMEX al oriente del aeropuerto, el aeropuerto, el corredor urbano de

Avenida Aviación, el subcentro urbano Pablo García, el centro urbano, la zona de muelles e

industria pesquera, el puerto pesquero de la Laguna Azul y el área recreativa y de servicios de

Playa Norte. El aeropuerto divide en dos sectores a la ciudad, oriente-poniente, cada uno de los

cuales se subdivide en Norte y Sur, el primero dividido por el estero de la Caleta y el otro por la

carretera federal 180.

 

Casi toda el área urbana se localiza en el sector poniente, presenta una traza octogonal de

manzanas convencionales que permiten el flujo en sus cuatro direcciones, en el sector oriente se

localizan las nuevas zonas habitacionales originando problemas de integración vial y de

distribución de actividades urbanas.

 

El gobierno del Estado, cuenta con una reserva de 374-75- 88.81 Has.

 

El gobierno contaba con 253-40-49.08 Has de reservas territoriales patrimoniales disponibles para

el crecimiento urbano, correspondiente al 65% del total del suelo requerido para el período

1986-1991, ya que la 102-85-39.77 Has correspondientes a la zona denominada Playa Norte,

tienen otro fines, como es el desarrollo turístico y el equipamiento urbano.

 

Actualmente solamente se disponen 69-73-60.00 Has del predio Santa Isabel como reserva

Página 59 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

disponible para el crecimiento urbano. El centro de población del Carmen ocupa una superficie de

1,985.9 hectáreas.

 

Vivienda

 

El uso del suelo habitacional ocupa la mayor parte del área urbana de Ciudad del Carmen, le

corresponden 994.9 Has equivalente al 50.1% del área urbana, con una densidad de 18.6

viviendas por hectárea.

 

Según la más reciente información del INEGI (Censo 2000, Resultados Preliminares) el promedio

de habitantes por vivienda en el Estado de Campeche es 4.38 mientras que en el Carmen es de

4.24, los promedios en el Estado sin similares salvo por los casos de Calakmul y Hopelchén que

superan el índice de 5 (5.20 y 5.11 respectivamente. Véase gráfico.

 

Viviendas particulares

 

 

El 5% del uso habitacional es de baja densidad, con lotes mayores a los 400m², se localizan en las

colonias Playa Norte, Miami, Aeropuerto Oriente, parte del Centro, Pallas Agustín del Palmar y

Puente de la Unidad.

 

En estas colonias el coeficiente de ocupación del suelo varia de 0.3 en las colonias populares al 0.5

en las residenciales, predominan las viviendas de un nivel, por lo que el coeficiente de utilización

del suelo es igual al de ocupación.

 

La vivienda de densidad media, ocupa el 57%, predominan los lotes de 200 a 400 m², con un

promedio de 300 m² por lote, se localizan en las colonias Justo Sierra, Obrera, Revolución,

Electricistas, La Caleta, Morelos, San Carlos, Obrera Sur, Santa Margarita, Belisario Domínguez,

Tecolutla, Aviación, Playón Sur, Cuahutemoc Sur, Fátima, Benito Juárez II, Francisco I. Madero

Sur, Manigua, Anexo Manigua, Anexo Manigua Oriente, Manigua Poniente, Caracol,

Fraccionamiento del Sindicato de PEMEX, parte de Pallas, parte del Centro y la Puntilla. El

coeficiente de ocupación del suelo y el coeficiente de utilización del suelo, son menores del 0.4.

 

A la vivienda de alta densidad, le corresponde el 37.5%, en estas zonas el patrón de lotificación

varía entre los 120 y los 200 m². Esta densidad se encuentra en las colonias Tila, Burócratas,

Playón, Santa Rosalía, San Nicolasito, Unidad San Manuel, Puesta del Sol, Guanal, Guadalupe,

San Miguel, Limonar, Cuahutémoc, Ampliación Arcila, Infonavit Finca Arcila, Ortíz Avila, Lázaro

Cárdenas, Cinco de Mayo, Renovación I y II, 23 de Julio, Ampliación 23 de Julio y en parte del

Centro, Aviación, Belisario Domínguez y Puente de la Unidad.

 

Página 60 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

En estas zonas el coeficiente de ocupación del suelo es de 0.6 y el coeficiente de utilización del

suelo es de hasta 1.0. En esta densidad se ubican casi todos los conjuntos habitacionales de

interés social, parte importante de las zonas de habitación popular del antiguo Centro y todas las

áreas ocupadas de la reserva territorial patrimonial del oriente.

 

La densidad muy alta se encuentra en los conjuntos habitacionales Camaroneros I y II, que se

desarrollan en forma horizontal, y Doña Nicha que e desarrolla en forma vertical, los cuales

representan sólo el 0.5% de los usos habitacionales. En estos conjuntos, la vivienda se desarrolla

en un promedio de 120 m², con un coeficiente de ocupación del suelo y de utilización del suelo

cercano al 0.5.

 

Página 61 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Urbanización

 

Vialidad y transporte

 

Las vialidades regionales, primarias y secundarias ocupan las mismas 68.5 Has ya que no se han

construido nuevas vialidades de este tipo

 

En resumen los corredores y las calles comerciales se consolidan muy lentamente, siendo el de la

Avenida Aviación el que más se ha desarrollado. Así mismo, es necesario destacar el impacto en la

composición de los usos de suelo que tendrá la construcción de la calle 20, ya que por un lado,

desaparecerán los portuario-industriales plusvalorizando los predios con frente al avenida lo que

inducirá al cambio en su uso; y por otro lado, la reubicación de esas instalaciones agotará las

reservas del puerto pesquero, con lo cual se generará un umbral para esta actividad, lo que obliga

a ser muy selectivo en la utilización del suelo del puerto dejando sólo aquellas actividades que

dependen totalmente del mismo y generando a la brevedad la zona industrial para alojar a los usos

industriales no pesqueros.

 

Se puede observar que el uso que más se ha incrementado es el habitacional sin que haya existido

la expansión de las áreas de equipamiento, industrial y para vialidad regional y primaria. Los

nuevos usos habitacionales corresponden fundamentalmente a la reserva territorial y a

fraccionamientos del sector oriente, los que se han desarrollado de una manera discontinua

generando grandes baldíos y sin respetar las reservas para centros y subcentros de servicios.

 

En síntesis en base al análisis urbano y a las políticas de crecimiento, así como la normatividad

establecida en el plan directos urbano de la Ciudad del Carmen, el proyecto de la Oficinas

Administrativas Tanques de Almacenamiento y Taller , se localiza dentro de la zona urbana

considerada para la construcción de Industrias.

 

Los sistemas constructivos que se utilizarán, corresponden a la tipología convencional en cuanto a

materiales y espacios, incorpora sistemas de tratamiento de aguas residuales, para evitar la

contaminación del subsuelo y los sistemas de seguridad para el manejo de sus productos.

 

Página 62 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Salud y seguridad social

 

En el municipio del Carmen la tasa de natalidad y mortalidad para 1995 fue de 28.0 y 3.80

respectivamente. 

 

Natalidad y mortalidad.

 

En el gráfico inferior se puede observar la comparación de la población respecto al personal

médico; en el municipio del Carmen 1 médico corresponde a 491 personas (existen 349 médicos,

personal médico, para 171,367 personas).

 

Página 63 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Recursos humanos en las Instituciones del sector salud y su relación proporcional con la población

 

Las unidades médicas en servicio de las Instituciones públicas del sector salud según régimen e

institución (INEGI, 1998):

Seguridad social 51

IMSS, 1; ISSSTE, 2; PEMEX, 47; SM, 1.

Asistencia social 42

INDESALUD, 42.

Total: 93

 

Los principales recursos materiales de las unidades médicas en servicio de las Instituciones

públicas del sector salud (INEGI, 1998): camas censables, 142; consultorios, 186; laboratorios, 8;

quirófanos, 11; salas de expulsión, 18.

 

Página 64 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Educación

 

Alfabetismo.

 

Aspectos culturales y estéticos

 

Presencia de grupos étnicos y religiosos.

 

Ninguno significativo.

 

Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en el

sitio donde se ubicará el proyecto.

 

Ninguna extraordinaria a la de un centro urbano. La religión predominante es la católica.

 

Valor del paisaje en el sitio del proyecto

 

Es una zona industrial, no una zona de paisajes considerables. 

 

Página 65 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Índice de pobreza

 

Grado de marginación (COESPO Campeche) de Ciudad del Carmen 1

 

Índice de alimentación

 

Sin información al respecto.

 

Equipamiento

 

En el municipio del Carmen (INEGI, 1998), las plantas de tratamiento de aguas residuales en uso y

capacidad instalada es de 43 instalaciones y un tratamiento por capacidad instalada de 150.50 l/s.

 

El desgloce es: En el sector público, anaeróbicos, 1; lodos activados, 27; reactores biológicos

(aereación), 5; la capacidad instalada (litros/segundos), 140.50; en total 33 instalaciones. En el

sector privado, lodos activados, 3; reactores biológicos (aereación), 5; electrocatalíticos, 2; la

capacidad instalada (litros/segundos), 10.00; en total 10 instalaciones. Véase el siguiente gráfico.

 Planta de tratamiento en uso, capacidad instalada y volumen tratado de

aguas residuales según municipio y tipo de servicio.

XFuente: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal; Subgerencia de Administración del Agua; Unidad de Programación. Nota: Incluye la Sonda de Campeche

Reservas territoriales para el desarrollo urbano

 

Las reservas territoriales para el desarrollo urbano en Ciudad del Carmen se agotan y sólo esta

permitido en las zonas que el Programa de manejo del área de protección de flora y fauna Laguna

de Términos señala. Al respecto se puede observar en la figura 4 las zonas amarrillas que se

encuentran alrededor del área del proyecto.

 

Tipos de organizaciones sociales predominantes

 

La población económicamente activa del municipio del Carmen (INEGI 1997) 73,104, de los cuales

49,309 son hombres y 23,795 mujeres. La distribución de la población del municipio se puede

observar por sector en el gráfico.

 

PEA ocupada por sector.

Página 66 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

Página 67 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

La tabla inferior muestra los ingresos mensuales de Ciudad del Carmen.

 INGRESO MENSUAL MUNICIPAL

(Ciudad del Carmen)

                Fuente: INEGI. Estadísticas Económicas; Indicadores de Empleo y Desempleo. Febrero 2000

 

Esta información correspondiente al promedio de los datos mensuales; para obtener el agregado

urbano se pondera los resultados con base en la población de 12 años y más de cada una de las

áreas urbanas consideradas en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), de acuerdo a las

cifras del Censo General de Población y Vivienda de 1990. Hasta diciembre de 1999, la ENEU

consideró 45 áreas urbanas, con lo cual se cubrió poco más de 90% de la población en áreas de

cien mil habitantes y más, cifra equivalente a más de 60% de la población de las áreas urbanas

mayores de 2 500 habitantes.

 

La población que habita en el municipio del Carmen se dedica principalmente al servicio y al

comercio, en los últimos seis meses el porcentaje de ocupación en la rama de servios no presento

variaciones, pero en la de comercio aumento a 17.2%

 

Nivel de ingresosOctubre-diciembre

( % )

Menos de un salario mínimo 7.51 a 2 salarios mínimos 25.7Más de 2 y menos de 3 salarios mínimos. 37.7Mas de 5 salarios mínimos 27.5Sin ingresos 1.5No especificado 0.1T O T A L 100

Página 68 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Población ocupada trimestralmente en el área urbana de ciudad del Carmen según rama de actividad.

Fuente: INEGI. Estadísticas Económicas; indicadores de Empleo y Desempleo. Febrero 2000Nota: Se refiere al porcentaje de la población ocupada en los Estados Unidos de América pero con residencia en el área urbana del Carmen.

 

IV.2.2 Descripción de la estructura del sistema 

Lo antecedente describe el sistema ambiental, en sus diversos componentes; dichos componentes

son:

 

 

 

No se cuenta la flora y fauna del sitio como elemento relevante ya que su ubicación se encuentra

en una zona de reciente formación ( menos de 50 años) que se ha destinado al desarrollo urbano,

además no modificará sustancialmente algún ecosistema.

 

Subsistema Componente crítico

Físico Los elementos observados cualitativamente del entorno

físico, no afectarán ni causaran influencia significativa en

el proyecto.

Biótico La vinculación que pudiera encontrarse en algunos

momentos como crítica, es la cercanía con el mar, lo

demás está deteriorado por las actividades

antropogénicas;.

Socioeconómico La ubicación estratégica de la obra genera grandes

oportunidades de mejorar el servicio de vialidad; para los

potenciales usuarios es una oportunidad importante de

diversificación de oportunidad de traslados mas rápidos y

seguros.

Página 69 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

IV.2.3 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos 

Se ha señalado la nula existencia de componentes críticos que interactúen en la zona de desarrollo

del proyecto. Los elementos coadyuvadores y atenuantes para la implantación de una obra vial son

los siguientes:

 

1)      Se encuentra acorde a los planes de desarrollo estatal y municipal.

2)      Está en una zona del ANP destinada para tales fines.

3)      No existen lugares alternativos para la obra.

4)      No se causará daño alguno al ANP si se observan las medidas adecuadas.

 

 

IV. 3 Diagnóstico ambiental 

Para generar un análisis más completo y objetivo de una obra o proyecto es necesario definir el

contexto en el que se encuentra, esto se realizó en las páginas precedentes, a través de una

descripción sintética de las condiciones ambientales, entendiendo por esto el conjunto de

fenómenos sociales, políticos, económicos y ecológicos que interactúan en un tiempo y espacio, y

en ese contexto prever el efecto cinético que su inserción tendrá al unirse a una problemática

particular y preexistente.

 

No obstante que Ciudad del Carmen está situada en un Área Natural Protegida, tiene en conjunto

con su zona suburbana un importante deterioro ambiental, y un muy significativo atraso en el

desarrollo urbano, debido a múltiples factores ínter actuantes, de los más relevantes, son:

 

Página 70 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

La demanda excesiva de bienes y servicios provocados por el aumento poblacional

y el auge económico, asociados al descenso en  los volúmenes de la pesca de

camarón y de forma dramática en las últimas dos décadas las actividades de

extracción de petróleo.

 

La modificación de los patrones culturales ante el avance de usos y costumbres

ajenos a la región, traídos por inmigrantes temporales, flotantes y permanentes.

 

El crecimiento anárquico de la ciudad que ha sobrepasado cualquier intento de

planeación urbana y provoca una fuerte presión a los humedales circunvecinos.

 

La ontogenia de la isla y su morfología, generan enormes dificultades para procesar

adecuadamente las aguas residuales y los residuos sólidos municipales. Estas

dificultades generan a su vez serios problemas sanitarios sobre todo en la época en

que aumenta la frecuencia  de los fenómenos meteorológicos

 

Profundas contradicciones sociales, reflejadas en condiciones de carencia de los

más elementales servicios públicos y sanitarios así como de condiciones de

alimentación y vivienda deplorables.

 

Muchos de los conflictos mencionados anteriormente son producidos por la paraestatal PEMEX; en

el área de Atasta el daño de esta empresa ha causado serias afectaciones al hábitat de la zona,

provocando el detrimento de la actividad denominada pesca ribereña.

 

El Proyecto Avenida Paseo del Mar permitirá un incremento por medio indirectos en la calidad de

vida de los carmelitas, desahogar el tráfico y permitir una viabilidad más acorde al ritmo de

crecimiento de la isla, permitiendo un desarrollo urbano adecuado, ofertando nuevas opciones de

terrenos aptos para la vivienda, dentro de la Ciudad, que actualmente están siendo producto de la

especulación o la invasión ilegal de las áreas cercanas al proyecto incluidas algunas de la zona

federal marítimo terrestre.

 

No se vislumbra un cambio significativo en la calidad del sistema ambiental, la construcción

de la obra, generará una derrama económica considerable, empleará mano de obra de la localidad,

colaborando con esto al fortalecimiento de economía en la ciudad por el incremento de

infraestructura. .

 

El proyecto es una obra de ingeniería civil y como todas las de su tipo generará durante la

construcción desechos sólidos, sin embargo esto no se prolongará más allá de 30 meses y la

cantidad de estos residuos no generarán más problemas de los ya existentes en el manejo de los

residuos para el H. Ayuntamiento y durante su operación no generará más desechos de los que en

este momento se generan.

Página 71 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

La obra contribuirá mejorando la imagen urbana de la ciudad y la vialidad en la zona centro de

Ciudad del Carmen.

 

IV.3.1 Construcción del escenario ambiental actual 

No existen agentes críticos que cambien el sistema ambiental actual; en los anexos se puede

observar la aerofotografía del sitio, donde se señala la ubicación del proyecto.

 

 

IV.4 Análisis de la problemática ambiental detectada 

La construcción per se de la obra sólo generará algunas molestias temporales. No se detecta una

problemática ambiental considerable, contrariamente si la obra no se ejecuta, el sitio será

deteriorado aún mas por la falta de un aprovechamiento razonable y un uso inadecuado de los

sitios que tocará la obra..

 

IV.4.1 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental 

No existen procesos de cambio significativo en el sistema ambiental, estos ya están dados por la

misma actividad humana, sin orden ni control sobre el sitio.

IV.5 Construcción del escenario tendencialESCENARIO TENDENCIAL

Plazo Periodo  Corto < 5 años Sin detrimento en el sistema ambiental, producto de la construcción de la

obra y de su operación.

Incremento en la infraestructura de la zona.

Movimientos en la economía local producidos indirectamente.

Ayuda a resolver los problemas de vialidad por el crecimiento de la

población en la Isla.

Mediano 6 a 15 años Sin detrimento en el sistema ambiental, producto de la construcción y

operación.

Largo > 16 años Sin detrimento en el sistema ambiental, producto de la construcción y

operación.

Página 72 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES 

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales 

Se entiende por impacto ambiental toda actividad que modifique el entorno natural o humano,

ésta puede ser realizada por el hombre o por la naturaleza. Asimismo los impactos pueden ser

positivos o negativos, siendo de los primeros, aquellos que mejoren o restituyan una área natural o

que coadyuven a mejorar la calidad de vida de los moradores de una área natural, rural o urbana y

los impactos negativos serán aquellos que destruyan o deterioren un ecosistema o deprima la

calidad de vida de los moradores de una área natural, rural o urbana.

 

Los criterios de delimitación y análisis se basa en el Plan Programático de Ecología Urbana para el

Estado de Campeche, elaborado por la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas,

el cual señala las áreas de recepción de asentamientos humanos y las zonas prioritárias de

protección, así como las unidades ambientales que conforman el estado, a las cuales se les aplicó

una Matriz de Impactos para determinar los impactos, tanto favorables como adversos que

presentan frente a los diferentes usos de suelo.

 

Entendiendo como unidad ambiental, aquellas zonas que presentan homogeneidad en su calidad

ambiental y una pauta repetitiva de la topografía, suelo y vegetación, identificando para la zona

particular de estudio la unidad ambiental No. 40, con suelo dominante:Pélico, asociado con Mólico

y Redzinas con inclusiones de Litosol y Solonetz, con fase Lítica, de textura fina, con pendientes a

nivel hasta suavemente onduladas y de vegetación de duna costera, con nivel de degradación alto,

macroclima AW1 con vientos dominantes del Sureste.

 

El área de influencia del proyecto se encuentra dentro de esta unidad ambiental en las colindancias

de la Zona Federal Marítimo Terrestre al norte de Ciudad del Carmen. El lecho marino es un área

completamente deteriorada por las descargas de aguas residuales y pluviales en la Ciudad, a

pesar de ser de reciente formación.

 

Para la evaluación de impacto ambiental de las actividades relacionadas con la construcción y 

operación de la ampliación de la avenida, se consideraron las acciones y características

ambientales susceptibles de ser impactadas, se consideraron tres etapas: situación actual,

construcción y operación.

 

Los ecosistemas analizados en la matriz de impactos para la evaluación y que integran las

características ambientales sobre las cuales se puede causar algún impacto ambiental, se

clasificaron de la siguiente forma:

Página 73 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

            Ecosistemas Naturales:

                        Componentes Abióticos:

                                   Factores Físico Químicos

                        Componentes Bióticos :

                                   Flora y Fauna

 

            Ecosistemas Humanos:

                        Factores Socioeconómicos y Culturales

 

Aunado a lo anterior, se consideró la siguiente tipología:

 

- Caracterización (impacto beneficioso o perjudicial)

- Magnitud

- Duración

- Reversibilidad (impacto reversible o irreversible)

- Necesidad de aplicación de medidas correctoras

- Importancia

 

V.2 Impactos ambientales generados 

En lo particular durante la etapa de construcción se consideraron las siguientes características

ambientales sobre las cuales se puede causar algún impacto ambiental.

 

Página 74 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Factores abióticos

 

Atmósfera (Calidad del aire)

Ruido

Erosión

 

            Factores bióticos

 

Vegetación secundaria

Aves

Mamíferos

Fauna nociva

 

            Factores socioeconómicos

Perfil demográfico

Empleo

Comercio

Infraestructura

 En lo que se refiere a las acciones consideradas en la evaluación de impactos se tomaron en cuenta las siguientes:

 Preparación:         Ubicación y trazo       Señalización        Limpieza       Nivelación        Demoliciones  Construcción:         Relleno       Formación de capas subrasante       Aplanado de corona       Pavimentación       Detalles  

Página 75 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

Operación         Estacionamiento de vehículos        Circulación de vehículos y peatones        Mantenimiento 

  

V.2.1 Identificación de impactos 

       Factores ambientales.

 

Los suelos, la calidad del agua, la vegetación secundaria, la comunidad bentónica y los

invertebrados, resultan afectados por impactos negativos por la actividad de construcción.

 

Los invertebrados arrojan resultados negativos, no así la calidad de vida que arroja resultados

positivos durante la construcción.

 

       Factores Bióticos

 

La fauna característica de la zona ya ha sido afectada, por las actividades humanas, provocadas

por el cambio del uso del suelo, dentro de la ciudad y las descargas de aguas residuales, afectando

principalmente a las aves y animales marinos, originando el desplazamiento a zonas más propicias.

La vegetación de la zona no sufrirá modificaciones, toda vez que el contacto con este factor es

mínimo, ya que el área del proyecto es una zona que presenta deterioro por las actividades

humanas.

 

El ruido y vibración son limitantes para desplazamiento de las aves que se ven alteradas con estos

factores.

 

       Factores socioeconómicos y culturales.

 

Es de esperarse que en este caso los impactos sean positivos, debido a que las actividades de

construcción, aportan beneficios a la población, en lo que se refiere a sus actividades económicas.

En particular al sector comercial y los servicios.

 

Durante la etapa de operación se consideraron las siguientes características ambientales sobre las

cuales se puede causar algún impacto ambiental.

 

       condiciones ecológicas de la fauna (por el ruido)

       eliminación de residuos

 

En lo que se refiere a las acciones consideradas en la evaluación de impactos durante la operación

se tomaron en cuenta las siguientes:

Página 76 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

 

       Estacionamiento de vehículos

       Circulación de vehículos y peatones

 

Estas acciones comparadas contra las características ambientales nos dan los resultados con los

cuales podemos formar un criterio con respecto a los impactos esperados, siendo los más

significativos los siguientes:

 

       Factores ambientales.

 

Durante la etapa de operación el cambio del régimen del uso del suelo es permanente.

 

La calidad del agua se ve afectada positivamente durante la operación debido a la cancelación de

descargas domesticas, el envío de las pluviales a los espacios marinos con mayor profundidad y

corriente lo que facilita la dilución de los componentes que arrastra la lluvia, arrojando valores

ligeramente positivos.

 

       Factores bióticos.

 

La fauna característica de la zona ya ha sido afectada, por las actividades humanas, afectando

principalmente a las aves y animales marinos, originando el desplazamiento a zonas más propicias.

En la etapa de operación el ruido y la vibración son factores limitantes para el libre desplazamiento

de las aves.

 

Página 77 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

       Factores socioeconómicos y culturales.

 

Es de esperarse que en este caso los impactos sean positivos, debido a los beneficios que aporta

el proyecto a la población, en lo que se refiere la dotación de infraestructura y obras de apoyo para

la actividad citadina cotidiana y el interés social.

 

En cuanto a la eliminación de desperdicios se contempla la necesidad de organizar

adecuadamente el servicio de recolección, debido a la cantidad de desechos sólidos que se

generarán en la etapa de operación del proyecto, ya que estos se relacionan directamente con:

 

            - el nivel socioeconómico

            - los hábitos alimenticios

            - la estación del año

            - los días de la semana

            - el nivel de infraestructura de servicios

 

Al convertirse el área en una zona de marcado desarrollo turístico, gastronómico y de

esparcimiento.

 

En los Anexos se puede consultar la Matriz de Impactos.

 

V.2.2 Selección y descripción de los impactos significativos 

No existen impactos significativos en el sistema ambiental.

 

Página 78 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

V.3 Evaluación de los impactos 

Evaluando el proyecto en su contexto global, tomando en cuenta la nulidad de modificaciones en el

sistema ambiental, y los beneficios que generará la instauración de la Avenida, se determina que el

proyecto es positivo.

 

 

V.4 identificación de las afectaciones al sistema ambiental 

No se identifican impactos significativos en el sistema ambiental por la construcción de la Avenida.

Sin embargo existen por lo que la puesta en práctica de las medidas resultantes deben de ser

atendidas .

 

V.4.1 identificación de efectos y perturbaciones 

No se detectaron efectos negativos producidos por el proyecto.

 

V.4.2 Construcción del escenario modificado por el proyecto 

En la carta topográfica ubicada en los anexos se puede localizar la ubicación de la zona del

proyecto.

 

 

V.5 Determinación del área de influencia 

Véase la carta topográfica.

 

El área de influencia positiva es Ciudad del Carmen. Tendrá una influencia en la sociedad

carmelita, toda vez que se convertirá en una arteria vial importante, entonces el área de influencia

desde esta óptica sería los lugares que colindan y la población en general.

 

La obra no tendrá influencia negativa.

Página 79 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES 

 

VI.1 Medidas Preventivas. 

1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

 

Durante la etapa de construcción se efectuará una revisión y mantenimiento periódico de la

maquinaria, a fin de evitar en lo posible las emisiones contaminantes de fuentes móviles.

 

Toda vez que el material a utilizar para los rellenos puede ser el resultante de un dragado, se

deberá colocar una maya protectora en la zona de relleno con el fin de reducir la dispersión de

polvos hacia el lecho marino,

 

Para evitar el fecalismo al aire libre, se contará por lo menos con letrinas portátiles, ubicadas

estratégicamente para dar servicio al personal que labore durante la construcción en cantidad

suficiente para atender la demanda de los trabajadores que se contraten para la obra.

 

Se deberá de evitar derramar aceites y lubricantes usados en el área del proyecto y no darle

mantenimiento al equipo y maquinaria en el sitio de trabajo de esta maquinaria., la cual debe

contemplar lo relativo al cumplimiento de las normas oficiales en materia de maquinaria.

 

Los residuos generados durante el proceso de construcción se deberán de almacenar en lugares

previstos para tal fin y transportarlos en camiones cerrados hasta el relleno sanitario de la Ciudad.

 

Los vehículos que transporten y acomoden el material para relleno se deberán ajustar a la

normatividad con respecto a los polvos, humos y ruidos establecidos en las Normas Oficiales

Mexicanas

 

Se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios en un lugar conocido por todos los

trabajadores y de fácil acceso.

 

Se deberá tener precaución al momento de los rellenos y la nivelación con las sitios en los que se

observe vegetación nativa, para respetarla y conservarla.

Página 80 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

2. ETAPA DE OPERACIÓN.

 

Se colocarán los letreros para señalar los sentidos de circulación y velocidad máxima, a fin de

evitar niveles de ruido demasiado altos y accidentes viales.

 

Se sugiere al municipio que en el cuidado de la zona federal marítimo terrestre y de terrenos

ganados al mar evitar dejar zonas descuidadas de tal forma que se propicien tiraderos de desechos

domésticos en el avenida.

 

Se deberá poner letreros y señalamientos en los que se mencione claramente la prohibición de

arrojar desechos sólidos al mar, el manejo adecuado de los aceites y cualquier residuo considerado

como peligroso por la normatividad ambiental, esto deberá ser vigilado por la autoridad ambiental y

municipal.

 

Se deberán colocar contenedores de basura con el fin de evitar que los residuos sólidos generados

por los paseantes vayan a dar al lecho marino o a la calle.

 

Se deberá de contar con letreros alusivos a la colocación de la basura en los contenedores.

 

Se deberá limpiar permanentemente la carpeta asfáltica a fin evitar problemas al transito vehicular,

o de que estos desechos sean arrojados al mar por las precipitaciones pluviales.

 

En el área peatonal deberán ponerse señales apropiadas para el transito peatonal, así como de

protección a la vegetación de ornato que se sembrará en las áreas exprofeso señaladas en el

proyecto

 

Se deberán apegar a las normas de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en lo referentes a

la seguridad de los trabajadores.

 

Página 81 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

VI. 1 Clasificación de las medidas de mitigación 

No son necesarias medidas de mitigación, ya que no existen daños o modificaciones en el sistema

ambiental, con excepción de que sea previsto en que los camellones puedan ser sembrados con

plantas nativas como la uva de mar y las leguminosas rastreras propias de los arenales de la isla.

 

VI.2 Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación. 

Las medidas preventivas señaladas anteriormente sustituyen las medidas de mitigación, toda vez

que al no existir cambios o impactos negativos en el sistema ambiental no es necesario generar

acciones de mitigación.

 

Página 82 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS 

VII.1 Pronóstico de escenario 

En el escenario ambiental descrito la obra no generará impactos no mitigables.

 

VII.2 Programa de monitoreo 

No procede.

 

VII.3 Conclusiones 

Dadas las perturbaciones mencionadas y considerando que la calidad del ambiente, es un termino

derivado de la ecología humana, que tiende a ser antropocéntrico; en forma semejante se

establecen los términos de calidad de vida.

 

La calidad ambiental adquiere diferente significado dependiendo del uso de los recursos naturales,

del nivel social y cultural de la población y de los valores de una comunidad.

 

Puede entonces definirse que dicha calidad es un instrumento convencional subjetivo que se

formaliza al establecer normas de calidad o cualidades del ambiente adaptadas a los sistemas

social y cultural.

 

Por lo anterior podemos concluir que:

 

El proyecto que se presenta, reviste características benignas a las necesidades que plantea la

población local y regional, en cuanto a la diversificación de las actividades comerciales y

económicas, además de coadyuvar en los índices de desarrollo, cuyos alcances, una vez

operando, pueden representar efectos positivos, que promuevan el emplazamiento de otros

proyectos de aprovechamiento integral, que atraerán el concepto de mejoría de la calidad de vida

al mejorar su entorno sin dañar lo existente, con el correcto uso y aprovechamiento de sus

recursos, no solo bióticos sino de esparcimiento con el disfrute del paisaje.

 

Por la construcción y operación del proyecto, se puede decir que los impactos negativos no existen

de  observarse las medidas preventivas, además de contemplarse el proyecto en una zona ya

impactada y totalmente urbanizada.

 

El proyecto contribuirá al aumento de la calidad de vida, primero generando empleos durante su

Página 83 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

construcción y posteriormente por el aporte a la infraestructura vial, además de la mejoría

sustancial de sus áreas de esparcimiento.

 

Recomendaciones:

 

Dentro de las recomendaciones generales más importantes se encuentran las enfocadas

principalmente al manejo de residuos dentro de las etapas de construcción y operación del

proyecto, principalmente a los residuos sólidos, sobre todo por lo que se refiere a la acumulación

de residuos de la construcción que pueden ser contaminantes y no se retiran adecuadamente de

las obras y los que por un mal manejo y falta de planeación adecuada, durante la operación de las

obras, no se retiran a tiempo y su acumulación da origen a la aparición de fauna nociva,

especialmente en este caso en el avenida.

 

En lo que se refiere a los residuos sólidos se recomienda la participación activa y decidida de las

autoridades competentes encargadas del aseo urbano, para que se tomen las medidas necesarias

con respecto a los niveles de atención que requerirá la obra.

 

Para tal fin se recomienda estimar el volumen promedio diario generado en la operación del

proyecto para poder planear correctamente las actividades de aseo y la recolección de basura.

 

Se recomienda localizar dentro del proyecto las zonas de concentración de residuos sólidos, para

que facilite mejor su manejo durante la recolección, proporcionando contenedores. Además de

ubicar el número de depósitos para uso peatonal que sean necesarios.

 

Página 84 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

RECOMENDACIONES PARTICULARES

 

Debe considerarse como prioritario desarrollar a corto plazo, un plan de: recolección, transporte y

disposición de residuos sólidos

 

Las instancias normativas y dependencias estatales y federales involucradas, deben iniciar con la

obra la detección de descargas no autorizadas y tener un estricto control y vigilancia periódica de

los desagües autorizados y/o pluviales, que drenan a la zona, para evitar el vertimiento clandestino

de aguas negras y sustancias tóxicas.

 

Para las señalizaciones preventivas, se deberá utilizar solamente pinturas o recubrimientos que

estén libres de metales pesados como el plomo.

 

Se deberá contar en la etapa de construcción con las medidas de seguridad e higiene para los

trabajadores que establece la normatividad laboral de nuestro país.

 

Los residuos domésticos que se generen en cualquier etapa del proyecto deberán ser depositados

en recipientes con tapa, para su posterior disposición por parte de la autoridad municipal.

  

 

Página 85 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html

VII.4 Bibliografía 

ALVAREZ Guillen H; Yañez Arancibia, A. y Lara Domínguez, A.L. 1985 Ecología de la Boca del Carmen, Laguna de Términos. El hábitat y Estructura de las Comunidades de Peces. An. Ins. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. Vol. 12 No. 1 FLORES Coto, C., Ducoing Chacho, V., Zavala García, F., Velarde Méndez, A. y Méndez Velarde, S. 1987. Efecto de la marea en el paso de las larvas de algunas especies de la familia Clupeidae (Pisces), en la boca del Carmen Laguna de Términos, Campeche, Mexico An. Ins. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. Vol. 14 No. 1 GARCIA Cubas, A. 1988 Características ecológicas de los moluscos de la Laguna de Términos. In, Yañez Arancibia, A. y Day Jr., J.W. Ecológia de los ecosistemas costeros en el Sur del Golfo de México: La región de la Laguna de Términos. UNAM, Organización de los Estados Americanos. GUTIERREZ Estrada, M. y Castro del Río, A. 1988 Origen y desarrollo geológico de la Laguna de Términos. In, Yañez Arancibia, A. y Day Jr., J.W. Ecológia de los ecosistemas costeros en el Sur del Golfo de México: La región de la Laguna de Términos. UNAM, Organización de los Estados Americanos. LIZARRAGA Partida, L. y Bianchi, A. 1987 Dinámica y Caracterización de las bacterias heterótrofas en la Laguna de Términos. In, Yañez Arancibia, A. y Day Jr., J.W. Ecológia de los ecosistemas costeros en el Sur del Golfo de México: La región de la Laguna de Términos. UNAM, Organización de los Estados Americanos. MOORE, k.A. and Wetzel, R.L. 1984 Distribution and Productivity of Seagreses in the Terminos Lagoon. In, Yañez Arancibia, A. y Day Jr., J.W. Ecológia de los ecosistemas costeros en el Sur del Golfo de México: La región de la Laguna de Términos. UNAM, Organización de los Estados Americanos. SUAREZ Caabro, J. y Gómez Aguirre, S. 1965 Observaciones sobre el plancton de la Laguna de Términos, Campeche, México. Boll of Marine Science Vol. 15 No. 4 VAZQUEZ Gutiérrez, F., Dorantes Velázquez, H., Alexander Valdés, H., y Frausto Castillo, A. 1988 Estudio Hidrológico de las Aguas Costeras, frente a las bocas de la laguna de Términos, Campeche. En dos épocas climáticas diferentes. Parte 1. An. Ins. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. Vol. 15 No. 2 YAÑEZ, A. 1963 Batimetría Salinidad, Temperatura y Distribución de los Sedimentos Recientes de la Laguna de Términos, Campeche, México. Bol. Inst. Geol. Vol. 67 No. 1. YAÑEZ Arancibia, A., Lara Domínguez, A., Chavance, P. y Flores Hernández, D. 1987 Comportamiento Ambiental de la Laguna de Términos In, Yañez Arancibia, A. y Day Jr., J.W. Ecológia de los ecosistemas costeros en el Sur del Golfo de México: La región de la Laguna de Términos.UNAM, Organización de los Estados Americanos. ---------------------------- y Day, Jr. J.W. 1988. Caracterización Ecológica de la Laguna de Términos, un sistema Lagunar-Estuario Tropical en el Sur del Golfo de México. In, Yañez Arancibia, A. y Day Jr., J.W. Ecología de los ecosistemas costeros en el Sur del Golfo de México: La región de la Laguna de Términos. UNAM, Organización de los Estados Americanos

 

 

[1] Al respecto se pueden observar la carta de uso de suelo y vegetación ubicada en los anexos cartográficos y la figura del Programa de

Manejo de la Laguna de Términos.

[2] La ubicación del basurero municipal–tiradero–  se puede ver en el anexo cartográfico.

Página 86 de 86I

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2003V0003.html