i. introducciÓn calidad en educaciÓnacacia.org.mx/busqueda/pdf/calidad_en_la_educaci__n.pdf · i....

30
1 I. INTRODUCCIÓN CALIDAD EN EDUCACIÓN El interés por la calidad en la educación surgió por primera vez en Estados Unidos en 1983, por la Comisión Nacional de Excelencia en Educación (creada por el presidente Reagan), la cual abrió en debate este tema, con el fin de evitar poner en peligro la competitividad e integridad de la sociedad norteamericana. 1 El concepto de calidad en educación presenta dificultad en el sólo hecho de describirlo, ya que se tiene una idea muy generalizada de lo que esto es. Regularmente no se establecen los criterios que determinan lo que es calidad en educación sin embargo es muy común escuchar que debe existir o se debe mejorar la calidad en la educación, aún sin tener seguridad de lo que esto significa. Algunas de las definiciones que se pueden encontrar al investigar sobre este tema son: - La calidad en la educación es parte de un compromiso profesional académico para lograr definir y realizar una serie de líneas de acción que permitan logra la excelencia en el proceso educativo. 2 - Una escuela de calidad es aquella que asume de manera colectiva la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos y se compromete al mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar 3 1 Casassus (1999). Lenguaje, Poder y Calidad en la Educación. UNESCO [2002, Octubre 17] 2 Vega . Calidad de la educación universitaria y los retos del siglo XX1. [En línea] <http://lucas.simplenet.com/trabajos/caleduretos/caleduretos.html> [2001, febrero 24] 3 SEP (2001). Programa Escuelas de Calidad. [En línea] <http://www.sep.gob.mx> [2002, mayo 6]

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

I . I N T R O D U C C I Ó N

CALIDAD EN EDUCACIÓN

El interés por la calidad en la educación surgió por primera vez en Estados Unidos

en 1983, por la Comisión Nacional de Excelencia en Educación (creada por el presidente

Reagan), la cual abrió en debate este tema, con el fin de evitar poner en peligro la

competitividad e integridad de la sociedad norteamericana.1

El concepto de calidad en educación presenta dificultad en el sólo hecho de

describirlo, ya que se tiene una idea muy generalizada de lo que esto es. Regularmente no

se establecen los criterios que determinan lo que es calidad en educación sin embargo es

muy común escuchar que debe existir o se debe mejorar la calidad en la educación, aún sin

tener seguridad de lo que esto significa.

Algunas de las definiciones que se pueden encontrar al investigar sobre este tema son:

- La calidad en la educación es parte de un compromiso profesional académico para

lograr definir y realizar una serie de líneas de acción que permitan logra la excelencia en el proceso educativo.2

- Una escuela de calidad es aquella que asume de manera colectiva la responsabilidad

por los resultados de aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos y se compromete al mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar3

1 Casassus (1999). Lenguaje, Poder y Calidad en la Educación. UNESCO [2002, Octubre 17] 2 Vega . Calidad de la educación universitaria y los retos del siglo XX1. [En línea] <http://lucas.simplenet.com/trabajos/caleduretos/caleduretos.html> [2001, febrero 24] 3 SEP (2001). Programa Escuelas de Calidad. [En línea] <http://www.sep.gob.mx> [2002, mayo 6]

2

- Un sistema de educación de calidad es el que “produce” estudiantes con los conocimientos, habilidades, valores y hábitos necesarios para llegar a ser ciudadanos productivos y satisfechos. Esto implica metas claras, altos estándares y buenos maestros.4

- Una escuela de calidad es aquella en la que sus alumnos progresan educativamente

al máximo de sus posibilidades y en las mejores condiciones

CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR

La UNESCO señala la calidad en la educación superior como un concepto

pluridimensional el cual debe comprender todas sus funciones y actividades, tales como

enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes,

infraestructura y entorno académico, además de poner una atención especial al progreso de

conocimientos mediante la investigación.

Señala también que para lograr y mantener la calidad hay que tener en cuenta una

serie de elementos que son de gran importancia, especialmente en la selección del cuerpo

docente de educación superior y su constante actualización y perfeccionamiento mediante

la innovación permanente de planes de estudio y los métodos de enseñanza y aprendizaje,

procurando la excelencia de la investigación y la enseñanza.

4 Organization for Quality Education (1999). What is Quality Education?. [Online] <http://www.oqe.org/1.html> [2001, marzo 25]

3

CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

El tema de la calidad en la educación en México ha sido tema de preocupación y ha

formado parte de los planes de desarrollo de la educación del poder ejecutivo federal desde

principios de la década de los 90.

A partir del año 1990 se han creado diversos programas y organizaciones para

mejorar la calidad de la educación superior

La Comisión Nacional para la Evaluación (CONAEVA)

Esta organización se creó en 1989 por la Coordinación Nacional para la Planeación

de la Educación Superior (CONPES) como complemento de las tareas de planeación.

Además, esta organización se encarga del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación

Superior, el cual fue creado en 1990.

Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)

Esta organización fue creada en 1991 por la CONPES, teniendo como objetivo:

Coadyuvar a la mejora de la calidad de la educación superior en México. Estos comités se

encargan de la evaluación interinstitucional de programas, funciones, servicios y proyectos

de las Instituciones de Educación Superior.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

El CONACYT se creó en 1970, con el fin de servir como instrumento del poder

ejecutivo para el diseño, desarrollo, aplicación y evaluación de las políticas científicas y

tecnológicas nacionales.

4

En 1990 el CONACYT establece el padrón de excelencia de programas de

posgrado, el cual evalúa la calidad y eficiencia de los programas otorgándoles un

reconocimiento y apoyos específicos.

El Centro Nacional para la Evaluación (CENEVAL)

Creado en 1994 con la finalidad de medir, evaluar, analizar y entregar los resultados

de las evaluaciones académicas aplicadas a estudiantes y profesionistas, especialmente, en

lo referente a su aptitud académica y aprendizaje.

Programa de Evaluación y Estímulos al Desempeño Docente

Creado en 1990, con el objetivo de fomentar la calidad y dedicación de los

académicos de tiempo completo, mediante una evaluación de su desempeño.

Fondo para modernizar la educación superior (FOMES)

También creado en 1990 y cuyos objetivos son mejorar la calidad de los servicios

del sistema educativo nacional y modernizar su infraestructura mediante ejercicios de

evaluación y planeación.

Federación de instituciones Mexicanas Particulares de la Educación Superior (FIMPES)

Formada en 1993. Estas instituciones establecieron sus propios mecanismos y

criterios de evaluación con base en: la filosofía institucional, propósitos, planeación y

efectividad; normatividad, programas educativos; personal académico; estudiantes;

personal administrativo; apoyos académicos, servicios estudiantiles, recursos físicos y

recursos financieros.

5

Programa del mejoramiento del profesorado (PROMEP)

Creado en 1996 por el Gobierno Federal. Este programa propone evaluar la calidad

de la formación de los profesores universitarios, mediante una estrategia de evaluación de

las instituciones educativas y la planeación de los cuerpos académicos.

PROMEP comenzó como un programa de becas para estudios de posgrado dirigido

a básicamente a docentes en servicio, sin embargo el alance de este programa se amplió,

gracias a que la Secretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC),

decidió planear la mejora de los profesores a largo plazo (2006), y comenzó a establecer

planes de desarrollo con unidades académicas. En dichos planes se contempla el número de

docentes que estudiarán, las ofertas de programas académicos, matrícula e infraestructura

(computadoras, laboratorios, planta físicas, bibliotecas). 5

Consejos Estatales para la Planeación de la Educación superior (COEPES)

Estas organizaciones fueron reactivadas en 1997. Existían desde el año 1978, como

parte del Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior

(SINAPPES). Esta estructura incluía además nos niveles de: Consejo Nacional para a

Planeación de la educación superior (CONPES) y los consejos regionales (CORPES). Las

COEPES cayeron en absoluta inactividad, sin embargo fue necesaria su reactivación para

funcionar como entidad coordinadora de los sistemas estatales de educación superior.

Consejo para la acreditación de Educación Superior (COPAES)

Creado en el año 2000, por el gobierno federal, teniendo como propósito revisar y

reconocer las agencias que acreditarán los programas de educación superior.

5 De Vries, (2002). Políticas Federales en la Educación Superior Mexicana. AIHEPS

6

Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

Creada en el año 2001 por el gobierno federal, como un programa de la SEP, este

programa al igual, tiene como objetivo la mejora continua y el aseguramiento de la calidad

en los programas que ofrecen los programas educativos que ofrecen las Instituciones de

Educación Superior.

Fondo de Inversión para Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la

ANUIES (FIUPEA)

Creado también en el año 2001, como un programa estratégico que permite apoyar

los programas y proyectos que son consistentes con el Programa Integral para el

Fortalecimiento de las universidades públicas y que tengan como objetivo la mejora

continua de la calidad de los programas educativos que ofrece, hasta lograr su acreditación

por organismos especializados reconocidos por el COPAES.

Muchas de estas organizaciones tuvieron su origen gracias a la Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

La ANUIES se creó en 1950 bajo el nombre de Asociación de Universidades e

Institutos de Enseñanza Superior, con el fin de propiciar la concentración y colaboración

entre las Universidades e Instituciones de educación superior de todo el país; y estimular el

diálogo permanente con entidades y dependencias gubernamentales para definir las

políticas generales de la educación superior mexicana.

7

Entre los objetivos fundamentales de la ANUIES esta el promover el mejoramiento

integral y permanente de la calidad del sistema de educación superior, incluyendo en el

término calidad: pertinencia, cobertura, eficiencia, nivel de desempeño y equidad.

La grafica 1, muestra las acciones estratégicas que propone al ANUIES para transformar y

mejorar la calidad del sistema de educación superior.

8

Gráfica 1. Elementos a considerar en la transformación de la Educación Superior

Fuente: ANUIES. Documento: Educación superior en el siglo XXI

Para lograr este objetivo ANUIES desarrolló catorce programas, agrupados en tres niveles:6

Estos catorce programas están relacionados entre si, y conforman un todo. La

gráfica 2, presenta los programas de cada subconjunto, dirigiéndose hacia un objetivo

central que es el de mejorar la calidad de lo sistemas de educación superior.

6 ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo.

9

Gráfica 2. Programas que propone la ANUIES para mejorar la calidad en el Sistema de Educación Superior

Fuente: ANUIES. Documento: Educación superior en el siglo XXI

El que mejore la calidad en la educación superior a nivel institucional implica la

participación de todos los que forman parte de la organización: profesores, cuerpos

académicos, directores, administrativos, etc.. La administración de una escuela superior de

calidad se da en función de apoyos a las actividades académicas. Además implica una

cultura de superación y autoexigencia, tanto de los estudiantes como de los maestros y

directores.

10

Para que se pueda establecer la calidad en la educción superior, debe darse con

anterioridad un proceso de planeación ya que esta es fundamental para saber en que punto

se encuentra la institución y hacia dónde o hasta donde se quiere llegar. La planeación va a

permitir la correcta distribución de recursos humanos y materiales y la realización de un

gran número de actividades a desarrollar dentro del proceso educativo.

El lograr la calidad en la educación superior dará como resultado que los estudiantes

reciban una formación profesional óptima y sólida, gracias a un buen programa de

enseñanza-aprendizaje.

II. C E R T I F I C A C I O N E S Y C A L I D A D

La certificación de un servicio, es un proceso que implica implementar estándares y

definir los criterios que lo evaluarán, teniendo como resultado la obtención de un

reconocimiento de la calidad del servicio que se ofrece.

CERTIFICACIONES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Uno de los principales elementos que se toman en cuenta para medir la calidad en

un sistema educativo, es la evaluación. Una institución superior de calidad debe contar con

un sistema de evaluación y retroalimentación sobre la formación del estudiante y que

permita efectuar ajustes en los programas o políticas cuando surja la necesidad de un

cambio o de mejorar.

11

Los procesos de certificación y acreditación también se basan en las evaluaciones

que se aplican para este fin, si los resultados son satisfactorios, una institución puede

obtener una certificación.

En un sistema de educación superior, la acreditación, la evaluación y la calidad

están relacionadas entre si. La evaluación y la acreditación se conciben como medios para

promover la calidad y el mejoramiento de la educación superior.7

La evaluación da origen a la acreditación, siempre y cuando el resultado de la

evaluación indica que existe cierto grado de calidad en el desarrollo de las funciones y

tareas educativas. La acreditación se debe realizar por una organización especializada.

EVALUACIONES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Debido al gran impacto que ha tenido la evaluación y el propósito de elevar la

calidad en la educación superior en México, algunas organizaciones se han dado a esta

tarea con distintos fines, aunque todas con el objetivo de mejorar la calidad en las IES.

� ANUIES

En México la ANUIES ha sido promotora de los procesos de evaluación. Esta

asociación define la evaluación de la siguiente manera: “La evaluación de la educación

superior es un proceso continuo, integral y participativo que permite identificar una

7 Pallán, (1999). Calidad Evaluación y Acreditación en México. [En línea]. Revista UNAM <http://www.UNAM.mx/udual/Revista/20/calidad.htm> [2002, Septiembre 30]

12

problemática, analizar y explicarla mediante información relevante, y que como resultado

proporciona juicios de valor que sustentan la consecuente toma de decisiones”8

� CONAEVA

En 1990 esta organización acordó que las categorías de análisis para agrupar los

criterios e indicadores de evaluación fueran: docencia, investigación, difusión y extensión;

normatividad y gobierno; organización, planeación y evaluación; financiamiento; relación

universidad-sociedad y política educativa.

El CONAEVA es el encargado del Sistema Nacional de Evaluación de la

Educación Superior, el cual está compuesto por tres elementos:

1. La evaluación institucional a cargo de las propias instituciones de educación

superior, o también llamada autoevaluación

2. La evaluación global del sistema de educación superior y de los subsistemas que lo

integran. Esta será realizada por la Secretaría de Educación Superior e Investigación

Científica (SESIC), la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas

(SEIT) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

3. La evaluación interinstitucional, que es tarea de los Comités Interinstitucionales

para la Evaluación de la Educación Superior.

� CIEES

8 Ocampo, F. (2002). La evaluación y la acreditación de la calidad como estrategia para gestar el cambio y mejoramiento de la educación superior. Algunas experiencias en el ámbito de la ingeniería. Noti-ANFECA. Núm. 77. págs. 13-21

13

Estos comités apoyan los procesos del Sistema Nacional de Evaluación de la

Educación Superior, a través de la evaluación diagnóstica de las funciones institucionales

de los programas que se ofrecen en las instituciones de este nivel de estudio, después de

esta evaluación, los CIEES, podrán otorgar un reconocimiento a la calidad de las Unidades

Académicas o programas específicos, en la medida que cumpla con los criterios y

estándares establecidos

Como otro de sus objetivos, estos comités buscan coadyuvar a la promoción de la

evaluación externa institucional de los programas de docencia, investigación, difusión,

administración y gestión de las instituciones de educación superior en el país, tratando que

los resultados sirvan para la toma de decisiones en las instituciones educativas y

gubernamentales.

� CONACyT

Algunos de los objetivos principales del CONACyT son:

- Apoyar a los programas de posgrado y la creación del padrón de excelencia. Este

padrón es una lista de programas de alta calidad.

- Crear sistemas de investigación regionales

- Crear el sistema SEP- CONACyT

- Promover la creación de centros estatales para la ciencia y la tecnología.

Para que un programa pueda estar en el padrón de excelencia se evalúa previamente

la eficiencia y calidad del mismo, de acuerdo a los resultados de la evaluación, los

programas reciben el estatus de: consolidados, en proceso de consolidación, emergentes o

14

rechazados, y a los que se les llegue a denominar con alguno de los tres primeros estatus

calificarán para recibir fondos CONACyT, los cuales consisten en becas para estudiantes y

algunos recursos para mejorar la infraestructura. 9

� CENEVAL

Esta organización estableció como meta para sus cinco primeros años de trabajo la

elaboración y aplicación de diversos exámenes, los cuales no tiene el carácter de

obligatorio, es decir, una institución puede o no adoptarlos.

Estos exámenes son:

a) Examen para la admisión de solicitantes a nivel medio superior y superior, los cuales se

realizan mediante un convenio que se hace con las instituciones que desean implementar

estos exámenes.

- Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI I)

- Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI II)

- Examen de Ingreso al Posgrado (EXANI III)

b) Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), y se puede aplicar en las

siguientes licenciaturas:

9 De Vries, (2002). Políticas Federales en la Educación Superior Mexicana. AIHEPS

15

- Contaduría

- Administración

- Turismo y Empresas

Turísticas

- Medicina General

- Odontología

- Enfermería

- Técnico en Enfermería

- Ciencias

Farmacéuticas

- Medicina Veterinaria

y Zootecnia

- Ingeniería Civil

- Ingeniería Eléctrica

- Ingeniería

Electrónica

- Psicología

- Informática-Computación

- Pedagogía-Ciencias de

la Educación

- Derecho

- Ingeniería Mecánica

- Mecánica Eléctrica

- Ingeniería Química

- Ingeniería Industrial

- Actuaría

- Ciencias Agronómicas

� Gobierno Federal

Que durante los tres últimos periodos de gobierna se ha preocupado por mejorar la

calidad de la educación superior, especialmente en el Programa Nacional de Educación

2001- 2006.

El programa Nacional de Educación 2001-2006, de la actual presidencia de la

república, establece como uno de sus tres objetivos estratégicos: “La educación superior de

buena calidad” y como objetivo particular: “Fortalecer a las instituciones públicas de

educación superior para que respondan con oportunidad y niveles crecientes de calidad las

demandas del desarrollo nacional”

Además el Gobierno Federal ha creado diversos programas y organizaciones con el

fin de elevar el nivel de calidad de la educación superior. Entre los programas que creó este

gobierno están los siguientes:

16

- Programa de Evaluación y Estímulos al Personal Docente. Este programa otorga

incentivos económicos de hasta 14 salarios mínimos, a los docentes que cumplan con

los requisitos establecidos en el reglamento del mismo programa. Las reglas para la

evaluación y distribución de los fondos que se destinan a dicho programa son

establecidas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.10

- FOMES. Durante sus primeros años de vida, este programa recibía de las

instituciones sus planes de desarrollo institucionales, estos programas se evaluaban

para decidir si se les otorgaba o no apoyos financieros. Sin embargo después de 1993

este procedimiento desapareció, dado que el desempeño no era muy claro.

A partir de 1997 la infraestructura para unidades académicas fue subsidiada por

FOMES, a través de proyectos presentados por los líderes académicos de las

instituciones. Dichos proyectos están sujetos a evaluación por parte de la Secretaría de

Educación Superior e Investigación Científica.

� FIMPES

La FIMPES se constituyó como agencia acreditadora de sus propias instituciones,

creando su propio sistema de evaluación para conseguir este fin. Además estableció un

sistema que permite el ingreso y permanencia de las instituciones que son parte de ella.

10 De Vries, (2002). Políticas Federales en la Educación Superior Mexicana. AIHEPS

17

Algunas instituciones ya acreditadas empiezan a usar la leyenda “Acreditada por

FIMPES” como muestra de calidad.11 Sin embargo los funcionarios federales, a pesar de

reconocer la importancia de esta labor, decidieron que estas acreditaciones no tienen un

estatus oficial.

� COPAES

Esta organización tiene fin evaluar y reconocer las agencias que acreditarán los

programas de educación superior y en este proceso participan otras organizaciones como

los CIEES Y FIMPES. Las agencias que sean reconocidas deben de ser independientes del

gobierno y de las instituciones.

ACREDITACIÓN

La acreditación de un programa educativo es reconocer su calidad, es decir, la

acreditación es la garantía de que un programa cumple con un conjunto de estándares de

calidad. La acreditación de las IES es muy común en diversos países.

Entre los elementos que deben tomarse en cuenta para determinar si un programa

educativo es de buena calidad, está el describir claramente en qué consiste dicho programa

educativo, y la normatividad académica del mismo, es decir, este debe existir en el sistema

académico de una institución, además de contar con un reglamento y estructuras

académicas claramente definidas de acuerdo con la filosofía de la institución

11 Pallán, (1999). Calidad Evaluación y Acreditación en México. [En línea]. Revista UNAM <http://www.UNAM.mx/udual/Revista/20/calidad.htm> [2002, Septiembre 30]

18

En México, aunque se reconoce que entre las opciones que se tienen para mejorar la

calidad de la educación superior está la acreditación de programas educativos, esta es una

es una práctica que aún no esta bien definida y establecida.

En países como Estados Unidos y Canadá, la acreditación de los programas

educativos está a cargo de organismos privados del mismo país, y algunas instituciones

mexicanas como el ITESM, se han acreditado con agencias de otros países. La agencia

SACS (Southern Association of Colleges and Schools) de Estados Unidos ha acreditado

IES Mexicanas, en su mayoría privadas.12

Es necesario concienciar a los involucrados en la educación superior acerca de lo

que significa calidad y todo lo que implica tratar de aplicarla a las IES. Así como también

acerca de los propósitos, fines, beneficios e implicaciones de obtener una certificación, esto

para evitar que suceda lo ha ocurrido con muchas empresas de certificarse sólo porque los

demás lo están haciendo o porque es el tema de moda.

Para tener un sistema eficaz de evaluación y acreditación, la ANUIES pretende

consolidar el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación (SNEA), con en fin de:

- Contribuir al mejoramiento y aseguramiento de la calidad de los programas y

servicios que ofrecen las Instituciones de Educación Superior y propiciar que las

propias instituciones y sus dependencias académicas verifiquen el cumplimiento de

su misión y objetivos

12 Pallán, (1999). Calidad Evaluación y Acreditación en México. [En línea]. Revista UNAM <http://www.UNAM.mx/udual/Revista/20/calidad.htm> [2002, Septiembre 30]

19

- Garantizar a los estudiantes que los programas académicos cumplen con los

requisitos de calidad y cuentan con la infraestructura y con los mecanismos e

instrumentos adecuados para asegurar la realización de proyectos.

- Establecer canales de comunicación e interacción entre los diversos sectores de la

sociedad civil en busca de una educación de mayor calidad y pertinencia.

CERTIFICACIÓN ISO 9000 EN LA EDUCACIÓN

A raíz del surgimiento de estándares, normas y modelos de calidad, se ha tratado de

adecuar estos lineamientos como los de ISO 9000 y TQM (Calidad Total) a la educación,

sin embargo la educación es mucho más que elaborar un producto o servicio.

Al tratar de ver la educación como un producto, este producto no es sólo la

provisión de oportunidades de aprendizaje, sino también el aprendizaje real de los

estudiantes.

Debido al buen prestigio internacional que han logrado tener las normas de

estandarización de calidad ISO, muchas instituciones de educación superior han tratado de

obtener una certificación de calidad de esta organización. Inclusive en México a partir del

mes de septiembre del presente año, la Secretaria de Educación Pública esta haciendo un

proyecto para ajustar las normas ISO a la calidad en educación.13

13 Secretaría de Educación Pública (2002). ISO 9001 en Instituciones Educativas (IWA2). [En línea] <http://www.sep.org.mx> [2002, octubre 21]

20

Esto no es algo fácil ya que estas normas están hechas para estandarizar la calidad

en la producción, y el hablar de calidad en educación no es precisamente hablar de la

elaboración de un producto. Las escuelas que han hecho este proceso han tratado de acoplar

los estándares ISO 9000 sus sistemas de educación.

De acuerdo con ISO, ISO 9000 es una herramienta que puede ser usada en todos los

negocios, incluyendo en instituciones de educación. El establecer las normas ISO 9001 en

una universidad, requiere de una gran cantidad de recursos humanos, financieros y fuentes

de información.

El proceso de implementar o mejorar la calidad de una institución de educación

superior, por lo general es algo que lleva a cabo dentro de cada unidad, es decir, la

institución lleva a cabo el planteamiento, diseño, implementación, evaluación y rediseño de

las técnicas para implementar la calidad. Debido a eso no en todas las escuelas se toman en

cuenta los mismos elementos a evaluar o cambiar dentro del proceso. Sin embargo se hay

ciertos puntos en los que coinciden, como son: Capacitación a maestros, programas de

estudio, niveles de investigación, instalaciones, etc...

En México, en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 “Por una educación

de buena calidad para todos”, Se hace el compromiso de ampliar y mejorar el sistema de

educación superior, teniendo como objetivo principal desarrollar un sistema de buena

calidad que responda a las demandas sociales y económicas del país y que dé como

resultado altos niveles de certidumbre, confianza y satisfacción.

21

Este programa tiene como uno de sus puntos estratégicos “Educación Superior de

Buena Calidad” y sus políticas buscan mejorar la calidad del sistema de educación superior

y los programas educativos que se ofrecen en la misma. En este punto menciona que se

promoverá una educación superior de buena calidad que forme profesionistas, especialistas

y profesores investigadores capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales,

para lograrlo, se destinaron recursos y programas a la actualización y superación

académica constante de los profesores, así como también a ampliar y modernizar la

infraestructura de las escuelas. Otra estrategia a seguir es la actualización continua de los

planes de estudio.

En febrero del año 2001 entró en operación el Programa para Impulsar la Mejora de

la Calidad de los Programas Educativos en las universidades públicas. Este programa tiene

como objetivo que la educación superior se consolide como palanca de impulso al

desarrollo económico y social de México.

Existen diversos elementos que se han tomado en cuenta, para establecer un sistema

de calidad en educación superior. Para la presente investigación se estudiaron algunos

documentos que hablan de estos indicadores de calidad. El Anexo 1, muestra de acuerdo a

lo que se analizó, los elementos que por iniciativa propia las IES han tomado en cuenta para

este fin, o que al menos son los que se consideran necesarios por algún estudio realizado.

En el cuadro 4, podemos observar los elementos que tienen mas incidencias.

Cuadro 4. Puntos coincidentes en algunos estudios de Educación Superior.

22

Elemento para lograr la calidad en la ES País en que se propuso

Capacitación a personal docente Portugal, Australia, Suiza, México, Perú

Investigación Portugal, Escocia, México, Suiza, Perú

Programa Académico Australia (2), Chile, Canadá, Estados Unidos (2)

Grado de estudios de los docentes Canadá, México (2), Estados Unidos, Perú

Biblioteca de la institución España, Escocia, Estados Unidos, Perú

Número de alumnos por grupo Escocia, Estados Unidos (2)

Satisfacción del Estudiante Australia, Estados Unidos (2), España, Portugal

Centros / Equipos de Cómputo Portugal, Escocia, Estados Unidos, Perú

Instalaciones Chile, México, Estados Unidos, Perú

Alumnos graduados que tienen un empleo en su área de estudio

Australia, Escocia, Estados Unidos, Perú

Fuente: Elaboración Propia

El número de documentos que se analizaron para elaborar el cuadro anterior, es muy

pequeño, comparado con la cantidad de investigaciones que deben existir sobre la materia.

Hay que recordar que el tema de Calidad en la Educación Superior, es una preocupación

que crece día a día a nivel mundial y se está haciendo todo lo posible para implementarla.

23

A N E X O 1 Elementos que diversos estudios consideran necesarios para implementar o mejorar la

calidad en la educación superior.

• Pires Da Rosa Maria João, Saravia Pedro M, Diz Enrique. Desarrollo de un modelo de

excelencia para instituciones portuguesas de educación superior. Portugal

- Relaciones con el medio ambiente

- Capacitación de maestros e

investigadores

- Internacionalización

- Entrada de estudiantes a la vida activa

- Nuevos métodos de enseñanza

- Desarrollo tecnológico

- Servicios computacionales

- Servicios sociales

- Servicios técnicos

- Investigación

- Aprendizaje exitoso

- Servicios de documentación

• Posgrado latinoamericano en comunicación y tecnologías educativas. Mejoras a la

calidad Educativa. México

- Nivel de Investigación

- Personal Académico

- Personal de apoyo

- Estudiantes

- Recursos Financieros

- Planta física y equipamiento

- Sistemas de información

• Lynn T. Drenan. Resultados de Evaluación de la calidad de enseñanza y sus

influencias – La experiencia escocesa. Escocia

- Promedio de estudiantes que ingresan

- Promedio de estudiantes

- Calidad de la enseñanza

- Investigación

- Gasto en biblioteca

- Gasto en computadoras

- Alumnos que se gradúan con honores

- Graduados que trabajan o continúan

estudiando

24

• Souther Association of Colleges and Schools. Lineamientos e instrucciones para

efectividad institucional. Estados Unidos

- Educación general

- Servicios de biblioteca

- Tasa de graduación

- Éxito de estudiantes en cursos de

desarrollo

- Participación de estudiantes en

investigación

- Alumnos graduados que tienen

empleo

- Resultados de exámenes profesionales

- Calidad de la facultad

- Salarios promedios de la Facultad

- Evaluaciones del alumno al maestro

- Promedio de alumnos por grupo

- Alumnos graduados que continúan

estudiando

- Programas de educación continua

para graduados

• Cameron Lucy. Satisfacción de estudiantes, buena enseñanza y universidades

regionales en Australia. Australia

- Plan de enseñanza y aprendizaje

- Procesos de establecimientos de cursos

- Enseñanza escolar

- Ambiente de enseñanza

- Procesos de revisión de efectividad

académica

- Ajuste de cursos

- Promedio del progreso de los

estudiantes

- Satisfacción del estudiante

- Alumnos graduados que tienen

empleo

• Álvarez García Isaías, Topete Barrera Carlos. Modelo para una evaluación integral de

las políticas sobre gestión de calidad en la educación superior.

Canadá

- Estudiantes

- Profesores

- Administradores

- Servicios institucionales internos

- Contexto externo

25

Chile

- Integridad institucional, Propósitos

institucionales y nivel general de su

realización

- Administración institucional,

gobierno y autorregulación

- Progresos y logros de los estudiantes;

y servicios de los estudiantes

- Proceso de enseñanza en carreras y

otros programas académicos

- Investigación y creación artística

- Extensión y servicios a la comunidad

- Recursos para la enseñanza

- Administración financiera y recursos

- Infraestructura Física e instalaciones

• Joseph Mathew, Valderrabano Simon, Stone George, Marchant Robin, Wilson Karla,

Sarrett Emily. Evaluación de los estudiantes hacia la calidad de los servicios: Un

análisis preliminar. Estados Unidos

- Ubicación de la universidad

- Número de estudiantes

- Condiciones del campus

- Seguridad del campus

- Número de alumnos por grupo

- Costo

- Variedad de becas ofrecidas

- Programa de estudios

- Instalaciones limpias y seguras

- Salones limpios, espaciosos y bien

equipados

- Accesibilidad a centros de cómputo

- Múltiples horarios de clase

- Oportunidad para participar en

diversos deportes

- Actividades estudiantiles fuera de

clase

• Reeders Ern, Marshall Hellen. Estándares del funcionamiento en indicadores de

enseñanza de la calidad. Australia

- Coordinación de cursos y liderazgo en

la enseñanza

- Planeación y preparación en la

enseñanza

- Resultados y valuación

- Becas en enseñanza

- Manejo de recursos

26

• De Miguel Jesús M. Ranking de calidad en las Universidades Españolas. España

- Número de centros con carreras de ciclo largo en la universidad

- Tasa de profesorado. Medida en número de profesores por cada 100 estudiantes

- Número de libro en la biblioteca por cada estudiante

- Proporción de mujeres del total de profesores de la universidad

- Proporción de estudiantes que terminan la carrera en los años justos

- Tasa de títulos de doctor al año

• Boyle Patrick. Obteniendo los indicadores correctos en el Aseguramiento de la

Calidad Educacional.

Estados Unidos

- Relevancia y actualidad del programa curricular

- Satisfacción de los estudiantes con los programas de enseñanza

- Grado de estudios de los maestros

• Wahlen Staffan. Habilidades de enseñanza y reconocimientos académicos. Suiza.

- Capacitación a maestros

- Desarrollo educacional

- Investigación

- Producción de material de enseñanza

- Planeación y administración

• Baena Guillermina. Calidad y Educación Superior, Los retos para el tercer milenio

México

27

- Información y agilidad en trámites

administrativos

- Agilidad en trámites escolares

- Información académica

- Proceso de enseñanza – aprendizaje

- Profesores capacitados y actualizados

- Vinculación al campo profesional

• Thorne Cecilia. Indicadores de calidad de la universidad a nivel internacional y el caso

peruano. Perú

- Grado académico del docente

- Experiencia académica del docente

- Número de estudiantes que ingresan por

año

- Número, capacidad, equipamiento y

adecuación de aulas

- Número, capacidad, equipamiento y

adecuación de laboratorios y talleres

- Instalaciones, equipos y recursos

didácticos de apoyo a la función docente

- Número de computadoras, velocidad de

acceso a Internet y red interna

- Número, capacidad, dotación,

accesibilidad y adecuación de bibliotecas

- Planeación y coordinación de las

actividades educativas

- Programa de capacitación, formación,

perfeccionamiento, retención y

renovación de profesores

- Programa de capacitación, formación,

perfeccionamiento, retención y

renovación del personal administrativo

- Actualización de los contenidos y

adecuación con los objetivos específicos

de la disciplina

- Número de investigaciones y/o

publicaciones del docente

- Asesorias de tesis por parte del docente

- Asistencia del docente

- Promedio del tiempo de permanencia

- Promedio del tiempo de titulación

- Número de personas que se titulan (por

carrera)

- Tiempo de ubicación en el primer trabajo

de los egresados.

28

B I B L I O G R A F Í A

Álvarez García, Isaías y Topete Barrera, Carlos (1997). Modelo para una evaluación

integral de las políticas sobre gestión de calidad en la educación superior. UAM. México

ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo.

Una propuesta de la ANUIES. México.

ANUIES (2001). La Asociación de las instituciones líderes, trabajando para la educación

superior en México. México. http://www.edumexico.org

Baena Paz, Guillermina (1999). Calidad y Educación Superior. Los retos para el tercer

milenio. Ariel. México.

Baeza G. Mónica (1999). La norma ISO 900 y la competencia laboral. México.

http:://www.leonardmertens.com/ISO-Comptencia.htm

Boyle Patrick. Views from Different Hilltops: Getting the Indicators Right in Educational

Quality Assurance. Estados Unidos. http://crm.hct.ac.ae

Cameron, Lucy (2002). Student Satisfaction, Good Teaching and Regional Universities in

Australia. Australia.

Casassus Juan, (1999). Lenguaje, Poder y Calidad en la Educación. UNESCO.

CENEVAL (2000). Acerca del CENEVAL y los exámenes generales para el egreso de la

licenciatura. México.

CENEVAL http://www.ceneval.edu.mx

CIEES (2002, Actualización). ¿Qué son los CIEES?. México. http://www.ciees.edu.mx

29

De Vries, Wietse (2002). Políticas Federales en la Educación Superior Mexicana. Alliance

for international higher education polity studies. México

Drenan, Lynn T. (1999). Teaching Quality Assessment Scores and Their Influences – The

Scottish Experience. Escocia.

ISO. International Organization for Standarization. http://www.iso.org

Karapetrovic, S.; Rajamani, D and Willborn W. (1998). ISO 9001 Quality System: An

Interpretation for the University. TEMPUS Publications. Canadá.

Mathew, Joseph; Valderrabano, Simon; Stone, George; Marchant, Robin; Wilson, Karla;

and Sarrtt Emily (2001). Students’ Critical Evaluation of Service Quality: A Preliminary

Analysis. Estados Unidos. http://www.sbaer.uca.edu

Miranda Arroyo, Juan Carlos (1998). CONACYT la burocracia desmedida. Revista Jornada

UNAM. México. http://www.jornada.mx

Newton, Jethro (2002). Views from Below: academics coping with quality. Carfax

Publishing. Inglaterra.

Ocampo Canabal, Fernando y Boeck Saenger Pablo (1999). La evaluación y la acreditación

de la calidad como estrategia para gestar el cambio y mejoramiento de la educación

superior. Algunas experiencias en al ámbito de la ingeniería. México

Organization for Quality Education (1999). What is Quality in Education?. Canadá

http://www.oqe.org .

Pallán Figueroa, Carlos (1999). Calidad, Evaluación y Acreditación en México. México.

Revista UNAM. http://www.unam.mx

30

Pires Da Rosa, Maria João and Saravia, Pedro M. (2001). The development of an

Excellence Model for Portuguese higher education institutions, Routledge, Portugal.

Posgrado Latinoamericano en Comunicación y Tecnologías Educativas. Mejoras a la

calidad educativa. http://cecte.ilce.edu.mx

Programa Nacional de Educación 2001-2006. Por una educación de buena calidad para

todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI. SEP. México.

Reeders, Ern and Marshall, Helen (1996). Standars of performance on teaching quality

indicators. Australia. http://ultibase.rmit.edu.au

SECODAM. http://www.secodam.gob.mx

Secretaria de Educación Pública. Programa Escuelas de Calidad. México

http://www.sep.gob.mx

Souther Association of Colleges and Schools (1999). Guidelines and reporting instructions

for institutional effectiveness. Estados Unidos. http://www.che400.state.sc.us

Thorne, Cecilia. Indicadores de calidad de la universidad a nivel internacional y el caso

peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

http://www.geocities.com/P_E_R_U/lecturas/thorne/thorne.html

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión

y Acción. París. http://www.unesco.org

Wahlén, Staffan (2002). Teaching Skills and Academic Rewards. Carfax Publishing. Suiza.