i e o · otro mito aderrumbarresulta ser el fra-caso del intento obrero por su unificaci6n con el...

2
e r í t . I e o toda lógica, la vida de los héroes religio- sos que desbordaron el candoroso fervor de los creyentes . En milagros y otras co- sas por el estilo, existen innumerables testimonios publicados a lo largo de esos siglos. Dentro de estos, el caso citado a con- tinuación de una rara primera edición po- blana de 1683 es verdaderamente elo- cuente y local como definidor tamb ién de los gustos de la estructura soci al del siglo XVII: EL CARDENISMO ( 934-1940) EL SI DICALISMO COM O AGENTE T RA SFORMADOR Por Ricardo de la Peña De la estatolatrfa de la sociedad: tal es el tránsito pretendido por León y Marván. El sujeto social-en lo especifico, el sindica- lismo- busca insertarse de nueva cuenta más allá de la omnlmoda voluntad presi- dencial hacia el reencuentro con su origen y desarrollo autónom o, aunque nunca d lindado del proceder ejecutivo. Eldécimo volumen de la colección "La cla e obrera en la historia de Méx ico", qu 8 lo largo de los últimos años ha v nido editando el Instituto de lnvestiga- cion Sociales de nuestra máxima casa d tudios y Siglo XXI Editores bajo la Coordin ción de Pablo González Casa- nov , borda como temática particular el periodo comprendido entre 1934 y 1940, 'esto es, el correspondiente al se- xenio del General Lázaro Cárdenas. El marco del análisis de León y Marván refleja un paulatino proceso de reencuen- tro de historia y sociedad, presente en el pensamiento de la academia mexicana durante el actual decenio . La propuesta inicial de la obra, anterior- mente citada, se disgrega en diversos ele- mentos de estudio: los prolegómenos a la "reestructuración", la polltica de unifica- ción, -la acción sindical propiciadora de cambios y la confluencia en el nuevo ór- gano político nacional. Expliquemos cada uno de ellos. Del derrumbe del proyecto moronista emergerían organizaciones sindicales di- versas que, desde antes del arribo al po- der del General Cárdenas, se esforzarlan por alcanzar una unificación sobre bases novedosas. Si bien la clase obrera en nin- gún momento, al decir de los autores, logra conformar un proyecto propio, "sino que siempre se trató de un pro- blema de alianzas", las transformaciones ocurridas en el periodo son concreción de un proceso histórico complejo que no se reduce a un mero proyecto de "política de masas ", sino que responde a la lógica de movilización y organización de sujetos so- ciales actuantes en el escenario nacional. Así, un primer momento en el intento de reconformación de una "cúpula" sindical es el Comité Nacional de Defensa Proleta - ria, frente sindical que perm ite la unidad programático-polftica en la diferenciación orgánica. Un segundo paso es la disolu- ción de las instancias confederativas y de su enlace polltico para dar lugar a una organización única: la Confederación de Trabajadores de México. ElCongreso que funda esta central es deten idamente ana- - lizado por León y Marván , para entresacar de él las contradicciones que más ade- lante aflorarlan en su sena: a la intensa participación y a la voluntad unificadora de la dirigencia se oponlan la estrechez de bases para el acuerdo y las debil idades de conducción, producto de la concurrencia de tendencias divergentes. Elemento adicional en el estudio es la redefinición del papel de los sindicatos nacionales en el esfuerzo unificador, en el cual destacan tanto el interés de integra- ción por actividad, como lo acotado de este avance a las fracciones privilegiadas del proletariado industrial. 'Esta separa- ción orgánica al interior del sindical ismo derivarla en un fuerte impulso a la recon- _ formación del esquema de articulación confederacional: del agrupamiento exclu- sivamente regional a una proyectada' pro- > -- - ------- - - -4 9 _

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I e o · Otro mito aderrumbarresulta ser el fra-caso del intento obrero por su unificaci6n con el campesinado. Frente a la versi6n "presidencialista" , León y Marván apun tan dos

e r í t.I e o

toda lógica, la vida de los héroes religio­sos que desbordaron el candoroso fervorde los creyentes . En milagros y otras co­sas por el estilo, existen innumerablestestimonios publicados a lo largo de esos

siglos.Dentro de estos, el caso citado a con-

tinuación de una rara primera edición po­blana de 1683 es verdaderamente elo­cuente y local como definidor tamb ién delos gustos de la estructura soci al del siglo

XVII:

EL CARDENISMO( 934-1940)

EL SI DICALISMOCOMO AGENTET RA SFORMADOR

Por Ricardo de la Peña

De la estatolatrfa de la sociedad: tal es eltránsito pretendido por León y Marván. Elsujeto social-en lo especifico, el sindica­lismo- busca insertarse de nueva cuentamás allá de la omnlmoda voluntad presi­dencial hacia el reencuentro con su origeny desarrollo autónom o, aunque nuncad lindado del proceder ejecutivo.

El décimo volumen de la colección "Lacla e obrera en la historia de Méx ico",qu 8 lo largo de los últ imos años hav nido editando el Instituto de lnvestiga­cion Sociales de nuestra máx ima casad tudios y Siglo XXI Editores bajo laCoordin ción de Pablo González Casa­nov , borda como temática particular elperiodo comprend ido entre 1934 y

1940, 'esto es, el correspondiente al se­xenio del General Lázaro Cárdenas.

El marco del análisis de León y Marvánrefleja un paulatino proceso de reencuen­tro de historia y sociedad, presente en elpensamiento de la academia mexicanadurante el actual decenio .

La propuesta inicial de la obra, anterior­mente citada, se disgrega en diversos ele­mentos de estudio: los prolegómenos a la"reestructuración" , la polltica de unifica­ción, -la acción sindical propiciadora decambios y la confluencia en el nuevo ór­gano político nacional. Expliquemos cadauno de ellos.

Del derrumbe del proyecto moronistaemergerían organizaciones sindicales di­versas que, desde antes del arribo al po­der del General Cárdenas, se esforzarlanpor alcanzar una unificación sobre basesnovedosas. Si bien la clase obrera en nin­gún momento, al decir de los autores,logra conformar un proyecto propio,"sino que siempre se trató de un pro­blema de alianzas", las transformacionesocurridas en el periodo son concreción deun proceso histórico complejo que no sereduce a un mero proyecto de "política demasas", sino que responde a la lógica demovilización y organización de sujetos so­ciales actuantes en el escenario nacional.Así, un primer momento en el intento dereconformación de una "cúpula" sindicales el Comité Nacional de Defensa Proleta ­ria, frente sindical que perm ite la unidadprogramático-polftica en la diferenciaciónorgánica. Un segundo paso es la disolu­ción de las instancias confederativas y desu enlace polltico para dar lugar a unaorganización única: la Confederación deTrabajadores de México. ElCongreso quefunda esta central es deten idamente ana- ­lizado por León y Marván , para entresacarde él las contradicciones que más ade­lante aflorarlan en su sena: a la intensapart icipación y a la voluntad unificadorade la dirigencia se oponlan la estrechez debases para el acuerdo y las debil idades deconducción, producto de la concurrenciade tendencias divergentes.

Elemento adicional en el estudio es laredefinición del papel de los sindicatosnacionales en el esfuerzo unificador, en elcual destacan tanto el interés de integra­ción por actividad, como lo acotado deeste avance a las fracciones privilegiadasdel proletariado industrial. ' Esta separa­ción orgánica al interior del sindical ismoderivarla en un fuerte impulso a la recon­

_formación del esquema de art iculaciónconfederacional: del agrupamiento exclu­

sivamente regional a una proyectada' pro-

>- - - -------- - -49 _

Page 2: I e o · Otro mito aderrumbarresulta ser el fra-caso del intento obrero por su unificaci6n con el campesinado. Frente a la versi6n "presidencialista" , León y Marván apun tan dos

50---~--------

.r I oanes

ponderancia de la organ ización nacionalpor industria. Sin embargo. el cond icio­nante objetivo de la potencialidad del pro­yecto unificador industrial del sindica­lismo. establecido por el es pecif icodesarrollo por actividad, impidió su cabalconcreción y finalmente aniquiló el rema­nente voluntarista, siendo factor divisoriohasta hoy infranqueable. Por la vert ientepolítica. el saldo fue la conducción organi­zativa de laclase por las representacionesdel tradic ional gremial ismo y su rectoradoen la alianzacon el Estado. que fundar la elesquema de relaciones polít icas aún vi­gente .

La conformación de la dirigencia del na­ciente organismo mostraba, según los au­tores. una efectiva representación de lastendencias concurrentes; en la disputapor la conducc ión organizativa encuen­tran una manifestación de la fuerzacuanti­tativa y regional de quienes más tarde se PP

consolidarlan en la dirigencia sindical na-cional.

Otro mito a derrumbar resulta ser el fra-caso del intento obrero por su unificaci6ncon el campesinado . Frente a la versi6n"presidencialista" , León y Marván apun­tan dos elementos ajenos al designio delejecut ivo : la escasa asistencia de agrupa·ciones campesinas a la reunión y la carenocia de un proyecto viable del sindicalismopara la organización de los trabajadoresagrlcolas.

Tras de una revisión de los rnovirnien­tos huelgulsticos posteriores, en la quelos autores destacan el tránsito de unaacción sindical defensiva a una ofensivaque imprime definiciones a la administra­ción y consolida convergencias con ella.se aborda la reestructuración del Partidode la Revolución. descubriéndose en ellauna respuesta que rebasa lo personal y seubica en el contexto de una reconforma·ción de la hegemonla nacional. Quieneshan de constituir el sector obrero son en­tendidos como organizaciones represen­tativas de fuerzas sociales y polit icas quehablan logrado influir en la dinámica de laorganización nacional. Ante la irrupciónde una combativa pollt ica sindical. es elPartido el que busca su vinculación me­diante la adopción de la pollt ica de frenteamplio y el compromiso de acción legisla­tiva en beneficio de los trabajadores. Laformal ización del concordato entre Par­tido y sindicatos -que implicó la exclusivapartic ipación polltico electoral de las or­ganizaciones obreras a través de esta or­ganización. postura "representat iva y

respaldada por las organizaciones obre-ras más significativas del pals"- . fue ba- I L:=========~ _

Vegetal blanco, pájaro de nieve,por la región del aire luminosa,corriendo al monumentopresurosa, sus exhaladosámbares se bebe.

DFONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Estudio y ediciónde José

Pascual Buxó

Con el espejo líquido del yelo,a lienzo blanco o cristalinaalfombra, en especies y sombrasretratada;

(Soneto 26)Luis de SandovaJ Zapata

Tomado del libro OBRASeditado recientemente por elFondo de Cultura Económica.

NovedadLetras Mexicanas

¿Ves esa flor , ves esa pompabreve, esa del mayo ruedanumerosa, en cielo de verdor luzolorosa? Pues tantos riesgoscuantas puntas mueve.

uno parece todo en aquel velo, lomismo es la hermosura que lasombra, lo mismo es el aliento quela nada.

Luisde SandovaJ

Zapata

OBRAS