gampesinos y agropecuarios - itto...trabajo y 01 modelo definido . ./ elaboraci6n del informe final....

85
Ministerio de Asuntos Gampesinos y Agropecuarios siforbol Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia Ministerio de Asuntos Gampesinos y Agropecuarios siforbol Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia Ministerio de Asuntos Gampesinos y Agropecuarios siforbol Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Ministerio de Asuntos Gampesinos y Agropecuarios

siforbol

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Ministerio de Asuntos Gampesinos y Agropecuarios

siforbol

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Ministerio de Asuntos Gampesinos y Agropecuarios

siforbol

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Page 2: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS

VICEMINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA YPESCA

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACI6N FORESTAL - SIFORBOL

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Elaborado por: Francisco Antonio Quiroga lea Presentado por: SIFORBOL

Mlnlslerlo de Asunlos Campeslnos y Agropecuarlos

siforbol

MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS

VICEMINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA YPESCA

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACI6N FORESTAL - SIFORBOL

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Elaborado por: Francisco Antonio Quiroga lea Presentado por: SIFORBOL

Mlnlslerlo de Asunlos Campeslnos y Agropecuarlos

siforbol

MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS

VICEMINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA YPESCA

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACI6N FORESTAL - SIFORBOL

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Elaborado por: Francisco Antonio Quiroga lea Presentado por: SIFORBOL

Mlnlslerlo de Asunlos Campeslnos y Agropecuarlos

siforbol

Page 3: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

MACA - Proyecto SIFORBOL Av. Camacho 1471 Fono/Fax:(5912)2200520 www.siforbol.gov.bo La Paz - Bolivia

Citacion Francisco Antonio Quiroga Zea

Personal del Proyecto: Jose Alegria Carrasco Victor Mamani Vargas Gustavo Herrera Molina Mauricio Limarino Alcazar Paola Mena Sanchez Aldo Zeballos Bravo Carmina Quaglini Echalar Carlos Colodro Revilla

Coordinador Nacional SIFOR/BOL Administrador SIFOR/BOL Consultor en Tecnologias de Informaci6n Consultor en SIG T ecnico en Sistemas T ecnico en Sistemas T ecnico en Sistemas T ecnico Contable

Reservado todos los derechos . . Se puede reproducir citando la fuente

© SIFOR/BOL

Dep6sito Legal: 4-1-619-04

Imprenta: BOLIVIA DOS MIL c. Teniente Oquendo # 140 Telefono: 2283428 - Fax: 2280607 E-mail: [email protected] La Paz - Bolivia

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

MACA - Proyecto SIFORBOL Av. Camacho 1471 Fono/Fax:(5912)2200520 www.siforbol.gov.bo La Paz - Bolivia

Citacion Francisco Antonio Quiroga Zea

Personal del Proyecto: Jose Alegria Carrasco Victor Mamani Vargas Gustavo Herrera Molina Mauricio Limarino Alcazar Paola Mena Sanchez Aldo Zeballos Bravo Carmina Quaglini Echalar Carlos Colodro Revilla

Coordinador Nacional SIFOR/BOL Administrador SIFOR/BOL Consultor en Tecnologias de Informaci6n Consultor en SIG T ecnico en Sistemas T ecnico en Sistemas T ecnico en Sistemas T ecnico Contable

Reservado todos los derechos . . Se puede reproducir citando la fuente

© SIFOR/BOL

Dep6sito Legal: 4-1-619-04

Imprenta: BOLIVIA DOS MIL c. Teniente Oquendo # 140 Telefono: 2283428 - Fax: 2280607 E-mail: [email protected] La Paz - Bolivia

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

MACA - Proyecto SIFORBOL Av. Camacho 1471 Fono/Fax:(5912)2200520 www.siforbol.gov.bo La Paz - Bolivia

Citacion Francisco Antonio Quiroga Zea

Personal del Proyecto: Jose Alegria Carrasco Victor Mamani Vargas Gustavo Herrera Molina Mauricio Limarino Alcazar Paola Mena Sanchez Aldo Zeballos Bravo Carmina Quaglini Echalar Carlos Colodro Revilla

Coordinador Nacional SIFOR/BOL Administrador SIFOR/BOL Consultor en Tecnologias de Informaci6n Consultor en SIG T ecnico en Sistemas T ecnico en Sistemas T ecnico en Sistemas T ecnico Contable

Reservado todos los derechos . . Se puede reproducir citando la fuente

© SIFOR/BOL

Dep6sito Legal: 4-1-619-04

Imprenta: BOLIVIA DOS MIL c. Teniente Oquendo # 140 Telefono: 2283428 - Fax: 2280607 E-mail: [email protected] La Paz - Bolivia

Page 4: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

MOdelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACJON FORESTAL DE BOLIVIA SIFORBOL - OIMT

CONSULTORIA EN INTELlGENCIA DE MERCADOS

Propuesta para el disefio y desarrollo de un MODELO DE INTELlGENCIA DE MERCADOS PARA EL SECTOR

FORESTAL DE BOLIVIA (MIMFORBOL). en funcion de las aplicaciones y las bases de datos del Sistema

Nacional de Informacion Forestal de Bolivia.

CONTENIDO

INTRODUCCI6N: La consultorfa en inteligencia de mercados

• Objetivos • Alcances y productos esperados • Metodologfa

PRIMERA PARTE: Conceptualizacion del Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector

Forestal de Bolivia (MIMFORBOL).

1. Contexto y caracterfsticas del modelo

1.1 ResLlmen

1.2 Justificaci6n

1.3 Caracterfsticas generales del modelo

2. Componentes generales del modelo

2.1 La investigaci6n de mercados

2.2 Definici6n de la estrategia de un proyecto de producci6n nacional en el sector

forestal

2.3 Marco y formulaci6n del concepto de comercializaci6n

3. Hip6tesis general de trabajo

SEGUNDA PARTE: Metodologfa para la Implementacion del modelo.

4. Estrategia.

4.1 Matriz de fases de actividades p~r componentes del modelo

4.2 Estudios de competitividad

4.3 Inteligencia de mercados

4.4 Fuentes de informaci6n

MOdelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACJON FORESTAL DE BOLIVIA SIFORBOL - OIMT

CONSULTORIA EN INTELlGENCIA DE MERCADOS

Propuesta para el disefio y desarrollo de un MODELO DE INTELlGENCIA DE MERCADOS PARA EL SECTOR

FORESTAL DE BOLIVIA (MIMFORBOL). en funcion de las aplicaciones y las bases de datos del Sistema

Nacional de Informacion Forestal de Bolivia.

CONTENIDO

INTRODUCCI6N: La consultorfa en inteligencia de mercados

• Objetivos • Alcances y productos esperados • Metodologfa

PRIMERA PARTE: Conceptualizacion del Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector

Forestal de Bolivia (MIMFORBOL).

1. Contexto y caracterfsticas del modelo

1.1 ResLlmen

1.2 Justificaci6n

1.3 Caracterfsticas generales del modelo

2. Componentes generales del modelo

2.1 La investigaci6n de mercados

2.2 Definici6n de la estrategia de un proyecto de producci6n nacional en el sector

forestal

2.3 Marco y formulaci6n del concepto de comercializaci6n

3. Hip6tesis general de trabajo

SEGUNDA PARTE: Metodologfa para la Implementacion del modelo.

4. Estrategia.

4.1 Matriz de fases de actividades p~r componentes del modelo

4.2 Estudios de competitividad

4.3 Inteligencia de mercados

4.4 Fuentes de informaci6n

MOdelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACJON FORESTAL DE BOLIVIA SIFORBOL - OIMT

CONSULTORIA EN INTELlGENCIA DE MERCADOS

Propuesta para el disefio y desarrollo de un MODELO DE INTELlGENCIA DE MERCADOS PARA EL SECTOR

FORESTAL DE BOLIVIA (MIMFORBOL). en funcion de las aplicaciones y las bases de datos del Sistema

Nacional de Informacion Forestal de Bolivia.

CONTENIDO

INTRODUCCI6N: La consultorfa en inteligencia de mercados

• Objetivos • Alcances y productos esperados • Metodologfa

PRIMERA PARTE: Conceptualizacion del Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector

Forestal de Bolivia (MIMFORBOL).

1. Contexto y caracterfsticas del modelo

1.1 ResLlmen

1.2 Justificaci6n

1.3 Caracterfsticas generales del modelo

2. Componentes generales del modelo

2.1 La investigaci6n de mercados

2.2 Definici6n de la estrategia de un proyecto de producci6n nacional en el sector

forestal

2.3 Marco y formulaci6n del concepto de comercializaci6n

3. Hip6tesis general de trabajo

SEGUNDA PARTE: Metodologfa para la Implementacion del modelo.

4. Estrategia.

4.1 Matriz de fases de actividades p~r componentes del modelo

4.2 Estudios de competitividad

4.3 Inteligencia de mercados

4.4 Fuentes de informaci6n

Page 5: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

5. Identificaci6n y definici6n especifica de las variables y par6metros requeridos.

6. Indicadores: identificaci6n y metodos de construcci6n.

6.1 Indicadores de competitividad

6.2 Variables e indicadores de exploraci6n de mercados

6.3 Otros metodos de an61isis de tendencias y pron6sticos.

TERCERA PARTE: Analisis de informacion basicOl de Bolivia con ~e!aci6n 01 modelo propuesto

7. Perspectivas del sector forestal y el Plan Estrategico para el desarrollo forestal en Bolivia

(objetivos y metas).

8. El Sistema Nacional de Informaci6n Forestal de Bolivia -SIFORBOL- y el desarrollo del

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia - MIMFORBOL.

9. An6lisis de informaci6n b6sica de Bolivia con relaci6n al modelo propuesto

CUARTA PARTE: AnaHsis de informacion de mercados internaclonales (apiicacion ilustrativa).

10. Estudio de competitividad

11. Exploraci6n de mercados

QUINTA PARTE: Conclusiones y recomendaciones.

12. Conclusiones.

13. Recomendaciones.

ANEXOS (Ver el CD adjunto)

2

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

5. Identificaci6n y definici6n especifica de las variables y par6metros requeridos.

6. Indicadores: identificaci6n y metodos de construcci6n.

6.1 Indicadores de competitividad

6.2 Variables e indicadores de exploraci6n de mercados

6.3 Otros metodos de an61isis de tendencias y pron6sticos.

TERCERA PARTE: Analisis de informacion basicOl de Bolivia con ~e!aci6n 01 modelo propuesto

7. Perspectivas del sector forestal y el Plan Estrategico para el desarrollo forestal en Bolivia

(objetivos y metas).

8. El Sistema Nacional de Informaci6n Forestal de Bolivia -SIFORBOL- y el desarrollo del

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia - MIMFORBOL.

9. An6lisis de informaci6n b6sica de Bolivia con relaci6n al modelo propuesto

CUARTA PARTE: AnaHsis de informacion de mercados internaclonales (apiicacion ilustrativa).

10. Estudio de competitividad

11. Exploraci6n de mercados

QUINTA PARTE: Conclusiones y recomendaciones.

12. Conclusiones.

13. Recomendaciones.

ANEXOS (Ver el CD adjunto)

2

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

5. Identificaci6n y definici6n especifica de las variables y par6metros requeridos.

6. Indicadores: identificaci6n y metodos de construcci6n.

6.1 Indicadores de competitividad

6.2 Variables e indicadores de exploraci6n de mercados

6.3 Otros metodos de an61isis de tendencias y pron6sticos.

TERCERA PARTE: Analisis de informacion basicOl de Bolivia con ~e!aci6n 01 modelo propuesto

7. Perspectivas del sector forestal y el Plan Estrategico para el desarrollo forestal en Bolivia

(objetivos y metas).

8. El Sistema Nacional de Informaci6n Forestal de Bolivia -SIFORBOL- y el desarrollo del

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia - MIMFORBOL.

9. An6lisis de informaci6n b6sica de Bolivia con relaci6n al modelo propuesto

CUARTA PARTE: AnaHsis de informacion de mercados internaclonales (apiicacion ilustrativa).

10. Estudio de competitividad

11. Exploraci6n de mercados

QUINTA PARTE: Conclusiones y recomendaciones.

12. Conclusiones.

13. Recomendaciones.

ANEXOS (Ver el CD adjunto)

2

Page 6: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

INTRODUCCION: La consultorla en inteligencia de mercados

Objetivos

Objetivo principal: Desarrollar un modelo de inteligencia de mercados en funci6n de las aplicaciones y las bases de datos del Sistema Nacional de Informaci6n Forestal de Bolivia (SIFORBOL), que permita el pron6stico del comportamiento de 105 mercados intern os yexternos para 105 productos y servicios forestales de Bolivia.

Objetivos especificos

Objetivo especifico 1: Explorar las caracterfsticas y perfiles de 105 mercados internos y externos para 105 productos y servicios forestales de Bolivia en el marco del Sistema Nacional de Informaci6n Forestal (SIFORBOL).

Objetivo especifico 2: Disenar y desarrollar un modelo que permita el pron6stico del comportamiento de 105 mercados internos y externos para 105 productos y servicios forestales de Bolivia, teniendo en cuenta las caracteristicas y perfiles de 105 mismos en el marco de 105

alcances del Sistema Nacional de Informaci6n Forestal (SIFORBOL).

Objetivo especifico 3: Brindar la asistencia tecnica en la implementaci6n del modelo por parte del Proyecto SIFORBOL.

Alcances y productos esperados

Teniendo en cuenta 105 requerimientos y condiciones establecidos en la comunicaci6n de la Coordinaci6n Nacional del Proyecto SIFORBOL, esta consultorfa tuvo un alcance definido por 105

tres siguientes elementos:

..J La cantidad, calidad y caracterfsticas de 105 datos disponibles en el SIFORBOL (informaci6n primaria y secundaria) que hicieron factible la identificaci6n, diseno y construcci6n de modelos que permiten elaborar pron6sticos del comportamiento de variables b6sicas relacionadas con los mercados internos y externos de los productos y servicios forestales del pais; igualmente, la calidad y disponibilidad de estudios e informaci6n provenientes de otras entidades 0 instituciones internas y externas del pafs que permiten complementar el conjunto de variables definidas anteriormente .

..J La duraci6n (45 dfas) y presupuesto asignado a la misma .

..J El software disponible en el proyecto.

Por 10 tanto, de acuerdo a 10 previsto se logr6 el diseno y definici6n de las caracterfsticas b6sicas del modelo que permitieron establecer un prototipo del mismo con base en los recursos y software disponibles en el Proyecto SIFORBOL. Con este prototipo se definieron 105

fundamentos y metodos para implementar el modelo por parte del Proyecto SIFORBOL con la asistencia tecnica del consultor, dentro del plazo establecido para la consultorfa. Es decir, la

3

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

INTRODUCCION: La consultorla en inteligencia de mercados

Objetivos

Objetivo principal: Desarrollar un modelo de inteligencia de mercados en funci6n de las aplicaciones y las bases de datos del Sistema Nacional de Informaci6n Forestal de Bolivia (SIFORBOL), que permita el pron6stico del comportamiento de 105 mercados intern os yexternos para 105 productos y servicios forestales de Bolivia.

Objetivos especificos

Objetivo especifico 1: Explorar las caracterfsticas y perfiles de 105 mercados internos y externos para 105 productos y servicios forestales de Bolivia en el marco del Sistema Nacional de Informaci6n Forestal (SIFORBOL).

Objetivo especifico 2: Disenar y desarrollar un modelo que permita el pron6stico del comportamiento de 105 mercados internos y externos para 105 productos y servicios forestales de Bolivia, teniendo en cuenta las caracteristicas y perfiles de 105 mismos en el marco de 105

alcances del Sistema Nacional de Informaci6n Forestal (SIFORBOL).

Objetivo especifico 3: Brindar la asistencia tecnica en la implementaci6n del modelo por parte del Proyecto SIFORBOL.

Alcances y productos esperados

Teniendo en cuenta 105 requerimientos y condiciones establecidos en la comunicaci6n de la Coordinaci6n Nacional del Proyecto SIFORBOL, esta consultorfa tuvo un alcance definido por 105

tres siguientes elementos:

..J La cantidad, calidad y caracterfsticas de 105 datos disponibles en el SIFORBOL (informaci6n primaria y secundaria) que hicieron factible la identificaci6n, diseno y construcci6n de modelos que permiten elaborar pron6sticos del comportamiento de variables b6sicas relacionadas con los mercados internos y externos de los productos y servicios forestales del pais; igualmente, la calidad y disponibilidad de estudios e informaci6n provenientes de otras entidades 0 instituciones internas y externas del pafs que permiten complementar el conjunto de variables definidas anteriormente .

..J La duraci6n (45 dfas) y presupuesto asignado a la misma .

..J El software disponible en el proyecto.

Por 10 tanto, de acuerdo a 10 previsto se logr6 el diseno y definici6n de las caracterfsticas b6sicas del modelo que permitieron establecer un prototipo del mismo con base en los recursos y software disponibles en el Proyecto SIFORBOL. Con este prototipo se definieron 105

fundamentos y metodos para implementar el modelo por parte del Proyecto SIFORBOL con la asistencia tecnica del consultor, dentro del plazo establecido para la consultorfa. Es decir, la

3

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

INTRODUCCION: La consultorla en inteligencia de mercados

Objetivos

Objetivo principal: Desarrollar un modelo de inteligencia de mercados en funci6n de las aplicaciones y las bases de datos del Sistema Nacional de Informaci6n Forestal de Bolivia (SIFORBOL), que permita el pron6stico del comportamiento de 105 mercados intern os yexternos para 105 productos y servicios forestales de Bolivia.

Objetivos especificos

Objetivo especifico 1: Explorar las caracterfsticas y perfiles de 105 mercados internos y externos para 105 productos y servicios forestales de Bolivia en el marco del Sistema Nacional de Informaci6n Forestal (SIFORBOL).

Objetivo especifico 2: Disenar y desarrollar un modelo que permita el pron6stico del comportamiento de 105 mercados internos y externos para 105 productos y servicios forestales de Bolivia, teniendo en cuenta las caracteristicas y perfiles de 105 mismos en el marco de 105

alcances del Sistema Nacional de Informaci6n Forestal (SIFORBOL).

Objetivo especifico 3: Brindar la asistencia tecnica en la implementaci6n del modelo por parte del Proyecto SIFORBOL.

Alcances y productos esperados

Teniendo en cuenta 105 requerimientos y condiciones establecidos en la comunicaci6n de la Coordinaci6n Nacional del Proyecto SIFORBOL, esta consultorfa tuvo un alcance definido por 105

tres siguientes elementos:

..J La cantidad, calidad y caracterfsticas de 105 datos disponibles en el SIFORBOL (informaci6n primaria y secundaria) que hicieron factible la identificaci6n, diseno y construcci6n de modelos que permiten elaborar pron6sticos del comportamiento de variables b6sicas relacionadas con los mercados internos y externos de los productos y servicios forestales del pais; igualmente, la calidad y disponibilidad de estudios e informaci6n provenientes de otras entidades 0 instituciones internas y externas del pafs que permiten complementar el conjunto de variables definidas anteriormente .

..J La duraci6n (45 dfas) y presupuesto asignado a la misma .

..J El software disponible en el proyecto.

Por 10 tanto, de acuerdo a 10 previsto se logr6 el diseno y definici6n de las caracterfsticas b6sicas del modelo que permitieron establecer un prototipo del mismo con base en los recursos y software disponibles en el Proyecto SIFORBOL. Con este prototipo se definieron 105

fundamentos y metodos para implementar el modelo por parte del Proyecto SIFORBOL con la asistencia tecnica del consultor, dentro del plazo establecido para la consultorfa. Es decir, la

3

Page 7: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

FASE

2

3

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

implementaci6n y aplicaci6n completa del modelo se lograr6n en una fa se posterior a la de la consultoria.

Metodologfa general

Se realizaron tres fases en el desarrollo de la consultoria como se muestra en la siguiente tabla:

OBJETIVOS

./ Conceptuar y disenar un modelo de inteligencia de mercados que permita el logro del objetivo principal concordante con los objetivos especilicos 1 y 2.

./ Disenar el trabajo de campo para el desarrollo de entrevistas con los principales actores del sistema forestal boliviano, con el fin de poner en cuestionamiento la versi6n de los caracterfsticas del modelo y de sen.tar las bases para estructurar una hip6tesis general de trabajo.

./ Desarrollar estudios preliminares de tipo estadfstico con el conjunto de variables seleccionadas.

./ Investigar la opini6n de los principales actores del sistema forestal boliviano sobre los caracteristicas del modelo propuesto disenado en la primera fose.

./ Obtener informaci6n directa principales actores del sistema boliviano para estructurar una general de trabajo.

de los forestal

hip6tesis

./ Revisar el sistema de informaci6n SIFORBOL con relaci6n 01 modelo Pfopuesto .

./ Ajustar el diseno del modelo y la hip6tesis general de trabajo de acuerdo a los resultados de la lose 2.

./ lIustrar la aplicaci6n metodol6gica para la implementaci6n del modelo.

./ Explorar mercados con bose en la idehtificaci6n y definici6n de dos tipos de productos.

ACTlVIDADES

./ Identificaci6n y revisi6n bibliografica y documental disponible y requerida para los objetivos planteados.

./ Revisi6n especffica de la informaci6n disponible en el SIFORBOL como los datos referentes a autorizaciones de aprovechamiento (1998-2002); exportaGiones de produCtos forestales (1998-2002); importaciones (1998-2002); extracci6n (apravechamiento) (1998-2002) .

./ Exploraci6n y revisi6n de datos de otras fuentes como las de la ITTO .

./ Entrevistas en las ciudades de La Paz y Santa Cruz (Bolivia).

./ Revisi6n directa y con mayor detalle de las fuentes de informaci6n disponibles en el SIFORBOL. Bases de datos e informaci6n documental.

./ Ajuste de la hip6tesis

./ Identificaci6n de los fuentes de informaci6n requerida de acuerdo al modelo y a la hip6tesis general de trabajo .

./ Gesti6n y consecuci6n de la informaci6n requerida.

./ Procesamiento y analisis de la informaci6n disponible, como caso ilustrativo de tipo metodol6gico, de acuerdo a la hip6tesis general de trabajo y 01 modelo definido .

./ Elaboraci6n del informe final.

RESULTADOS

./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo.

./ Diseno de la encuesta para el desarrollo de las entrevistas.

./ Definici6n y presentaci6n de una hip6tesis general de trabajo (punto 3 de la primera parte de este informe).

./ Informe de los resultados de las entrevistas (anexo 2 de este informe) .

./ Informe preliminar del desarrollo de la consultarfa.

./ Modelo disenado con sus aplicaciones ilustrativos.

./ Informe final.

Los desarrollos y resultados de estas tres fases se presentan a traves de este informe en la primera, segunda, tercera, cuarta, y quinta partes y en 105 anexos 1, 2 Y 3.

4

FASE

2

3

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

implementaci6n y aplicaci6n completa del modelo se lograr6n en una fa se posterior a la de la consultoria.

Metodologfa general

Se realizaron tres fases en el desarrollo de la consultoria como se muestra en la siguiente tabla:

OBJETIVOS

./ Conceptuar y disenar un modelo de inteligencia de mercados que permita el logro del objetivo principal concordante con los objetivos especilicos 1 y 2.

./ Disenar el trabajo de campo para el desarrollo de entrevistas con los principales actores del sistema forestal boliviano, con el fin de poner en cuestionamiento la versi6n de los caracterfsticas del modelo y de sen.tar las bases para estructurar una hip6tesis general de trabajo.

./ Desarrollar estudios preliminares de tipo estadfstico con el conjunto de variables seleccionadas.

./ Investigar la opini6n de los principales actores del sistema forestal boliviano sobre los caracteristicas del modelo propuesto disenado en la primera fose.

./ Obtener informaci6n directa principales actores del sistema boliviano para estructurar una general de trabajo.

de los forestal

hip6tesis

./ Revisar el sistema de informaci6n SIFORBOL con relaci6n 01 modelo Pfopuesto .

./ Ajustar el diseno del modelo y la hip6tesis general de trabajo de acuerdo a los resultados de la lose 2.

./ lIustrar la aplicaci6n metodol6gica para la implementaci6n del modelo.

./ Explorar mercados con bose en la idehtificaci6n y definici6n de dos tipos de productos.

ACTlVIDADES

./ Identificaci6n y revisi6n bibliografica y documental disponible y requerida para los objetivos planteados.

./ Revisi6n especffica de la informaci6n disponible en el SIFORBOL como los datos referentes a autorizaciones de aprovechamiento (1998-2002); exportaGiones de produCtos forestales (1998-2002); importaciones (1998-2002); extracci6n (apravechamiento) (1998-2002) .

./ Exploraci6n y revisi6n de datos de otras fuentes como las de la ITTO .

./ Entrevistas en las ciudades de La Paz y Santa Cruz (Bolivia).

./ Revisi6n directa y con mayor detalle de las fuentes de informaci6n disponibles en el SIFORBOL. Bases de datos e informaci6n documental.

./ Ajuste de la hip6tesis

./ Identificaci6n de los fuentes de informaci6n requerida de acuerdo al modelo y a la hip6tesis general de trabajo .

./ Gesti6n y consecuci6n de la informaci6n requerida.

./ Procesamiento y analisis de la informaci6n disponible, como caso ilustrativo de tipo metodol6gico, de acuerdo a la hip6tesis general de trabajo y 01 modelo definido .

./ Elaboraci6n del informe final.

RESULTADOS

./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo.

./ Diseno de la encuesta para el desarrollo de las entrevistas.

./ Definici6n y presentaci6n de una hip6tesis general de trabajo (punto 3 de la primera parte de este informe).

./ Informe de los resultados de las entrevistas (anexo 2 de este informe) .

./ Informe preliminar del desarrollo de la consultarfa.

./ Modelo disenado con sus aplicaciones ilustrativos.

./ Informe final.

Los desarrollos y resultados de estas tres fases se presentan a traves de este informe en la primera, segunda, tercera, cuarta, y quinta partes y en 105 anexos 1, 2 Y 3.

4

FASE

2

3

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

implementaci6n y aplicaci6n completa del modelo se lograr6n en una fa se posterior a la de la consultoria.

Metodologfa general

Se realizaron tres fases en el desarrollo de la consultoria como se muestra en la siguiente tabla:

OBJETIVOS

./ Conceptuar y disenar un modelo de inteligencia de mercados que permita el logro del objetivo principal concordante con los objetivos especilicos 1 y 2.

./ Disenar el trabajo de campo para el desarrollo de entrevistas con los principales actores del sistema forestal boliviano, con el fin de poner en cuestionamiento la versi6n de los caracterfsticas del modelo y de sen.tar las bases para estructurar una hip6tesis general de trabajo.

./ Desarrollar estudios preliminares de tipo estadfstico con el conjunto de variables seleccionadas.

./ Investigar la opini6n de los principales actores del sistema forestal boliviano sobre los caracteristicas del modelo propuesto disenado en la primera fose.

./ Obtener informaci6n directa principales actores del sistema boliviano para estructurar una general de trabajo.

de los forestal

hip6tesis

./ Revisar el sistema de informaci6n SIFORBOL con relaci6n 01 modelo Pfopuesto .

./ Ajustar el diseno del modelo y la hip6tesis general de trabajo de acuerdo a los resultados de la lose 2.

./ lIustrar la aplicaci6n metodol6gica para la implementaci6n del modelo.

./ Explorar mercados con bose en la idehtificaci6n y definici6n de dos tipos de productos.

ACTlVIDADES

./ Identificaci6n y revisi6n bibliografica y documental disponible y requerida para los objetivos planteados.

./ Revisi6n especffica de la informaci6n disponible en el SIFORBOL como los datos referentes a autorizaciones de aprovechamiento (1998-2002); exportaGiones de produCtos forestales (1998-2002); importaciones (1998-2002); extracci6n (apravechamiento) (1998-2002) .

./ Exploraci6n y revisi6n de datos de otras fuentes como las de la ITTO .

./ Entrevistas en las ciudades de La Paz y Santa Cruz (Bolivia).

./ Revisi6n directa y con mayor detalle de las fuentes de informaci6n disponibles en el SIFORBOL. Bases de datos e informaci6n documental.

./ Ajuste de la hip6tesis

./ Identificaci6n de los fuentes de informaci6n requerida de acuerdo al modelo y a la hip6tesis general de trabajo .

./ Gesti6n y consecuci6n de la informaci6n requerida.

./ Procesamiento y analisis de la informaci6n disponible, como caso ilustrativo de tipo metodol6gico, de acuerdo a la hip6tesis general de trabajo y 01 modelo definido .

./ Elaboraci6n del informe final.

RESULTADOS

./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo.

./ Diseno de la encuesta para el desarrollo de las entrevistas.

./ Definici6n y presentaci6n de una hip6tesis general de trabajo (punto 3 de la primera parte de este informe).

./ Informe de los resultados de las entrevistas (anexo 2 de este informe) .

./ Informe preliminar del desarrollo de la consultarfa.

./ Modelo disenado con sus aplicaciones ilustrativos.

./ Informe final.

Los desarrollos y resultados de estas tres fases se presentan a traves de este informe en la primera, segunda, tercera, cuarta, y quinta partes y en 105 anexos 1, 2 Y 3.

4

Page 8: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

PRIMERA PARTE

CONCEPTUAlIZACION DEL MODELO DE INTElIGENCIA DE MERCADOS PARA EL SECTOR FORESTAL

DE BOLIVIA (MIMFORBOL).

1. CONTEXTO Y CARACTERISTICAS DEL MODELO

1.1 RESUMEN

El presente informe contiene la propuesta para la conformaci6n y desarrollo de un modelo de inteligencia de mercados para el sector forestal de Bolivia, resultante de la consultorra realizada con tal objetivo. Consta de 5 partes y de los anexos que contienen los datos recogidos y procesados durante la misma y que le dan sustento a la propuesta.

En la primera parte se conceptualiza el modelo y se establece la hip6tesis general de trabajo resultante, principalmente, de las entrevistas con actores importantes del sector y de la revisi6n de la documentaci6n pertinente.

La segunda parte presenta la metodologra para la implementaci6n del modelo haciendo una descripci6n de la estrategia propuesta, la que tiene como base una matriz que considera las fases del proceso y las componentes del modelo; en esta parte se hace enfasis en dos aspectos esenciales de este trabajo: los estudios de competitividad y la inteligencia de mercados a nivel internacional. Tambien se presentan los resultados de la revisi6n de las posibles fuentes de informaci6n para su implementaci6n. Un punto sobresaliente de esta parte y de todo el informe es el que corresponde al punto 6, en el que se tratan los conceptos y metodos de construcci6n de los indicadores, con base en los cuales se har6n las caracterizaciones y comparaciones de los parses desde el punto de vista del mercado internacional para orientar las decisiones corres pondie ntes.

La tercera parte caracteriza la situaci6n espedfica de Bolivia para la implementaci6n del modelo, tratando principalmente las condiciones relacionadas con la factibilidad de desarrollo del mismo.

En la cuarta parte se presenton los resultados estadfsticos y la ilustraci6n metodol6gica para la implementaci6n del modelo. Esta es una parte sustancial del informe, que requiri6 una gran dedicaci6n y un trabajo cuidadoso y detallado.

Los anexos, como se coment6 anteriormente, contienen la informaci6n primaria y secundaria desarrollada en la consultorra para dar sustento a la propuesta presentada. Contienen las bases de datos, los procesos metodol6gicos y los resultados de la aplicaci6n.

1.2 JUSTIFICACION

Bolivia es un pars con vocaci6n forestal reflejando una oportunidad de desarrollo hasta ahora muy poco aprovechada como elemento de dinamizaci6n de la economra del pars; pero la sola vocaci6n forestal, representada por los significativos recursos forestales existentes en el pars, no ha sido suficiente para atraer inversiones (nacionales y extranjeras) y prom over su desarrollo industrial.

5

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

PRIMERA PARTE

CONCEPTUAlIZACION DEL MODELO DE INTElIGENCIA DE MERCADOS PARA EL SECTOR FORESTAL

DE BOLIVIA (MIMFORBOL).

1. CONTEXTO Y CARACTERISTICAS DEL MODELO

1.1 RESUMEN

El presente informe contiene la propuesta para la conformaci6n y desarrollo de un modelo de inteligencia de mercados para el sector forestal de Bolivia, resultante de la consultorra realizada con tal objetivo. Consta de 5 partes y de los anexos que contienen los datos recogidos y procesados durante la misma y que le dan sustento a la propuesta.

En la primera parte se conceptualiza el modelo y se establece la hip6tesis general de trabajo resultante, principalmente, de las entrevistas con actores importantes del sector y de la revisi6n de la documentaci6n pertinente.

La segunda parte presenta la metodologra para la implementaci6n del modelo haciendo una descripci6n de la estrategia propuesta, la que tiene como base una matriz que considera las fases del proceso y las componentes del modelo; en esta parte se hace enfasis en dos aspectos esenciales de este trabajo: los estudios de competitividad y la inteligencia de mercados a nivel internacional. Tambien se presentan los resultados de la revisi6n de las posibles fuentes de informaci6n para su implementaci6n. Un punto sobresaliente de esta parte y de todo el informe es el que corresponde al punto 6, en el que se tratan los conceptos y metodos de construcci6n de los indicadores, con base en los cuales se har6n las caracterizaciones y comparaciones de los parses desde el punto de vista del mercado internacional para orientar las decisiones corres pondie ntes.

La tercera parte caracteriza la situaci6n espedfica de Bolivia para la implementaci6n del modelo, tratando principalmente las condiciones relacionadas con la factibilidad de desarrollo del mismo.

En la cuarta parte se presenton los resultados estadfsticos y la ilustraci6n metodol6gica para la implementaci6n del modelo. Esta es una parte sustancial del informe, que requiri6 una gran dedicaci6n y un trabajo cuidadoso y detallado.

Los anexos, como se coment6 anteriormente, contienen la informaci6n primaria y secundaria desarrollada en la consultorra para dar sustento a la propuesta presentada. Contienen las bases de datos, los procesos metodol6gicos y los resultados de la aplicaci6n.

1.2 JUSTIFICACION

Bolivia es un pars con vocaci6n forestal reflejando una oportunidad de desarrollo hasta ahora muy poco aprovechada como elemento de dinamizaci6n de la economra del pars; pero la sola vocaci6n forestal, representada por los significativos recursos forestales existentes en el pars, no ha sido suficiente para atraer inversiones (nacionales y extranjeras) y prom over su desarrollo industrial.

5

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

PRIMERA PARTE

CONCEPTUAlIZACION DEL MODELO DE INTElIGENCIA DE MERCADOS PARA EL SECTOR FORESTAL

DE BOLIVIA (MIMFORBOL).

1. CONTEXTO Y CARACTERISTICAS DEL MODELO

1.1 RESUMEN

El presente informe contiene la propuesta para la conformaci6n y desarrollo de un modelo de inteligencia de mercados para el sector forestal de Bolivia, resultante de la consultorra realizada con tal objetivo. Consta de 5 partes y de los anexos que contienen los datos recogidos y procesados durante la misma y que le dan sustento a la propuesta.

En la primera parte se conceptualiza el modelo y se establece la hip6tesis general de trabajo resultante, principalmente, de las entrevistas con actores importantes del sector y de la revisi6n de la documentaci6n pertinente.

La segunda parte presenta la metodologra para la implementaci6n del modelo haciendo una descripci6n de la estrategia propuesta, la que tiene como base una matriz que considera las fases del proceso y las componentes del modelo; en esta parte se hace enfasis en dos aspectos esenciales de este trabajo: los estudios de competitividad y la inteligencia de mercados a nivel internacional. Tambien se presentan los resultados de la revisi6n de las posibles fuentes de informaci6n para su implementaci6n. Un punto sobresaliente de esta parte y de todo el informe es el que corresponde al punto 6, en el que se tratan los conceptos y metodos de construcci6n de los indicadores, con base en los cuales se har6n las caracterizaciones y comparaciones de los parses desde el punto de vista del mercado internacional para orientar las decisiones corres pondie ntes.

La tercera parte caracteriza la situaci6n espedfica de Bolivia para la implementaci6n del modelo, tratando principalmente las condiciones relacionadas con la factibilidad de desarrollo del mismo.

En la cuarta parte se presenton los resultados estadfsticos y la ilustraci6n metodol6gica para la implementaci6n del modelo. Esta es una parte sustancial del informe, que requiri6 una gran dedicaci6n y un trabajo cuidadoso y detallado.

Los anexos, como se coment6 anteriormente, contienen la informaci6n primaria y secundaria desarrollada en la consultorra para dar sustento a la propuesta presentada. Contienen las bases de datos, los procesos metodol6gicos y los resultados de la aplicaci6n.

1.2 JUSTIFICACION

Bolivia es un pars con vocaci6n forestal reflejando una oportunidad de desarrollo hasta ahora muy poco aprovechada como elemento de dinamizaci6n de la economra del pars; pero la sola vocaci6n forestal, representada por los significativos recursos forestales existentes en el pars, no ha sido suficiente para atraer inversiones (nacionales y extranjeras) y prom over su desarrollo industrial.

5

Page 9: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

La poca competitividad del sector forestal boliviano es el principal factor limitante para ese desarrollo. Para que el sector forestal boliviano se torne competitiv~ y contribuya a la dinamizaci6n de la economia del pais, es importante la creaci6n de mecanismos de facilitaci6n 01 desarrollo sectorial, considerando el encadenamiento y el compromiso de los diferentes actores involucrados en el proceso, asi como el establecimiento de una politico forestal para el pais.

La reciente legislaci6n forestal busca introducir cambios de fondo en esta situaci6n. En el presente cerca de 8 millones de hectareas se encuentran bajo manejo forestaL de ellas 1 mill6n se encuentran bajo certificaci6n voluntaria. La industria maderera ha ampliado en los ultimos anos la exportaci6n de productos con valor agregado en mas de un 20 % de los 100 millones promedio exportados anualmente en los ultimos anos y se esta preparando para competir en los mercados internacionales en lineas de productos definidos con la utilizaci6n de nuevas especies madereras, abriendo asi la participaci6n en la code no productiva a varios actores en la escala productiva, donde la certificaci6n se ha convertido en una carta de presentaci6n.

Considerando la importancia de la modernizaci6n de la industria se hace imprescindible la busqueda de nuevos mercados para los productos. forestales, principalmente para aquellos con mayor valor agregado, de tal manera que estos mercados sean accesibles a la producci6n forestal boliviana.

Para los pr6ximos 20 anos se proyecta una expansi6n paulatina de la industria y un mayor acceso a los mercados internacionales. El objetivo es superar en la pr6xima decada los 360 millones de exportaciones por ono de productos maderables y no maderables de los bosques tropicales en forma sostenida y creciente.

Esta meta s610 sera posible de alcanzar si la producci6n forestal se orienta hacia el ,cambio tecnol6gico y la mejora de la productividad y competitividad en toda la cadena productiva de la madera.

En este contexto la Direcci6n General de Desarrollo Forestal Sostenible dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible ha elaborado un "Plan Estrategico para el Desarrollo Forestal de Bolivia" (MDSP; febrero 2002), basado en el Diagn6stico del Subsector Forestal elaborado por la CamaraForestal de Bolivia, donde se establecen metas de corto, media no y largo plaza.

Entre las metas establecidas a corto y mediano plaza (1 07 anos) se presentan las siguientes:

Metas industriales

6

• Aprovechar integralmente los niveles de capacidad instalada, alcanzando la producci6n anual de:

./ 1,5 millones de m3 de aserrado,

./ 41 mil m3 de contrachapado,

./ 45 mil m3 de chapa dura y

./ 30 mil m3 de aglomerado. • Ampliar la capacidad de secado de aserrado de 50 mil a 1 mill6n m3/ano. • Procesar por 10 menos el 50% de la producci6n de aserrados para productos de mayor

valor agregado (puertas, ventanas, pisos, muebles y otros).

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

La poca competitividad del sector forestal boliviano es el principal factor limitante para ese desarrollo. Para que el sector forestal boliviano se torne competitiv~ y contribuya a la dinamizaci6n de la economia del pais, es importante la creaci6n de mecanismos de facilitaci6n 01 desarrollo sectorial, considerando el encadenamiento y el compromiso de los diferentes actores involucrados en el proceso, asi como el establecimiento de una politico forestal para el pais.

La reciente legislaci6n forestal busca introducir cambios de fondo en esta situaci6n. En el presente cerca de 8 millones de hectareas se encuentran bajo manejo forestaL de ellas 1 mill6n se encuentran bajo certificaci6n voluntaria. La industria maderera ha ampliado en los ultimos anos la exportaci6n de productos con valor agregado en mas de un 20 % de los 100 millones promedio exportados anualmente en los ultimos anos y se esta preparando para competir en los mercados internacionales en lineas de productos definidos con la utilizaci6n de nuevas especies madereras, abriendo asi la participaci6n en la code no productiva a varios actores en la escala productiva, donde la certificaci6n se ha convertido en una carta de presentaci6n.

Considerando la importancia de la modernizaci6n de la industria se hace imprescindible la busqueda de nuevos mercados para los productos. forestales, principalmente para aquellos con mayor valor agregado, de tal manera que estos mercados sean accesibles a la producci6n forestal boliviana.

Para los pr6ximos 20 anos se proyecta una expansi6n paulatina de la industria y un mayor acceso a los mercados internacionales. El objetivo es superar en la pr6xima decada los 360 millones de exportaciones por ono de productos maderables y no maderables de los bosques tropicales en forma sostenida y creciente.

Esta meta s610 sera posible de alcanzar si la producci6n forestal se orienta hacia el ,cambio tecnol6gico y la mejora de la productividad y competitividad en toda la cadena productiva de la madera.

En este contexto la Direcci6n General de Desarrollo Forestal Sostenible dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible ha elaborado un "Plan Estrategico para el Desarrollo Forestal de Bolivia" (MDSP; febrero 2002), basado en el Diagn6stico del Subsector Forestal elaborado por la CamaraForestal de Bolivia, donde se establecen metas de corto, media no y largo plaza.

Entre las metas establecidas a corto y mediano plaza (1 07 anos) se presentan las siguientes:

Metas industriales

6

• Aprovechar integralmente los niveles de capacidad instalada, alcanzando la producci6n anual de:

./ 1,5 millones de m3 de aserrado,

./ 41 mil m3 de contrachapado,

./ 45 mil m3 de chapa dura y

./ 30 mil m3 de aglomerado. • Ampliar la capacidad de secado de aserrado de 50 mil a 1 mill6n m3/ano. • Procesar por 10 menos el 50% de la producci6n de aserrados para productos de mayor

valor agregado (puertas, ventanas, pisos, muebles y otros).

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

La poca competitividad del sector forestal boliviano es el principal factor limitante para ese desarrollo. Para que el sector forestal boliviano se torne competitiv~ y contribuya a la dinamizaci6n de la economia del pais, es importante la creaci6n de mecanismos de facilitaci6n 01 desarrollo sectorial, considerando el encadenamiento y el compromiso de los diferentes actores involucrados en el proceso, asi como el establecimiento de una politico forestal para el pais.

La reciente legislaci6n forestal busca introducir cambios de fondo en esta situaci6n. En el presente cerca de 8 millones de hectareas se encuentran bajo manejo forestaL de ellas 1 mill6n se encuentran bajo certificaci6n voluntaria. La industria maderera ha ampliado en los ultimos anos la exportaci6n de productos con valor agregado en mas de un 20 % de los 100 millones promedio exportados anualmente en los ultimos anos y se esta preparando para competir en los mercados internacionales en lineas de productos definidos con la utilizaci6n de nuevas especies madereras, abriendo asi la participaci6n en la code no productiva a varios actores en la escala productiva, donde la certificaci6n se ha convertido en una carta de presentaci6n.

Considerando la importancia de la modernizaci6n de la industria se hace imprescindible la busqueda de nuevos mercados para los productos. forestales, principalmente para aquellos con mayor valor agregado, de tal manera que estos mercados sean accesibles a la producci6n forestal boliviana.

Para los pr6ximos 20 anos se proyecta una expansi6n paulatina de la industria y un mayor acceso a los mercados internacionales. El objetivo es superar en la pr6xima decada los 360 millones de exportaciones por ono de productos maderables y no maderables de los bosques tropicales en forma sostenida y creciente.

Esta meta s610 sera posible de alcanzar si la producci6n forestal se orienta hacia el ,cambio tecnol6gico y la mejora de la productividad y competitividad en toda la cadena productiva de la madera.

En este contexto la Direcci6n General de Desarrollo Forestal Sostenible dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible ha elaborado un "Plan Estrategico para el Desarrollo Forestal de Bolivia" (MDSP; febrero 2002), basado en el Diagn6stico del Subsector Forestal elaborado por la CamaraForestal de Bolivia, donde se establecen metas de corto, media no y largo plaza.

Entre las metas establecidas a corto y mediano plaza (1 07 anos) se presentan las siguientes:

Metas industriales

6

• Aprovechar integralmente los niveles de capacidad instalada, alcanzando la producci6n anual de:

./ 1,5 millones de m3 de aserrado,

./ 41 mil m3 de contrachapado,

./ 45 mil m3 de chapa dura y

./ 30 mil m3 de aglomerado. • Ampliar la capacidad de secado de aserrado de 50 mil a 1 mill6n m3/ano. • Procesar por 10 menos el 50% de la producci6n de aserrados para productos de mayor

valor agregado (puertas, ventanas, pisos, muebles y otros).

Page 10: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• Incorporar nuevos conceptos y tecnologias orientados a mejorar el desempeno productiv~ de las industrias forestales.

Metas de mercado y comercio

• Alcanzar al menos $US 400 millones en exportaciones de productos forestales, siendo p~r 10 menos $US 100 millones de productos "eco-etiquetados".

• Of er tar en el mercado internacional e150% de la producci6n de en "Iow grades". • Implementar una base de datos sobre el mercado de productos forestales accesible a

las empresas del sector (Centro de Informaciones de Mercado). • Promocionar comercialmente el sector forestal boliviano a nivel mundial, asi com~ 105

productos forestales producidos en el pais. • Fortalecer las actuaciones en conjunto de las empresas bolivianas en el mercado

internacionaL a traves de mecanismos existentes

La meta relacionada con la implementaci6n de una base de datos sobre el mercado de productos forestales que permita, a su vez, el logro de las otras metbs relacionados con la comercializaci6n internacional de dichos productos, requieren de la operacionalizaci6n de instrumentos. que contribuyan y faciliten su desarrollo. En este marco situacional el SIFORBOL consider6 de gran importancia sentar las bases para la implementaci6n de un modelo de inteligencia de mercados que permita precisamente aportar la informaci6n actualizada y confiable que apoye las decisiones relacionadas con el logro de estas metas. Se necesita, entonces, concebir y desarrollar este modelo. El presente trabajo de consultoria tiene como prop6sito contribuir a este objetivo.

1.3 CARACTERisTICAS DEL MODELO

En primera instancia se deben sentar las premisas basicas que orienten la conceptualizaci6n de un modelo de inteligencia de mercados:

• Debe tener presente la contextualizacion de las condiciones especificas de Bolivia y su entorno internacional.

• Se requiere tener un diagnostico del estado actual y las caracteristicas del desarrollo forestal en 105 ultimos anos y sus relaciones con las condiciones del mercado interno y externo.

o Para que tenga incidencia debe concebirse en el marco del desarrollo de un proyecto de produccion nacional en el sector forestal a media no y largo plazo.

• Este proyecto de producci6n nacional en el sector forestal, considerando el mercado nacional e internacional, exige la definici6n y precisi6n de objetivos y metas (estrategia del proyedo) de caracter productivo a mediano y largo plazo que se fundamente en una investigacion de mercados y que permita la definici6n de los elementos esenciales para un sistema de comercializacion futuro.

• La definici6n de objetivos, metas y principios de la estrategia del proyecto de producci6n nacional requiere la participaci6n del sector gubernamental y empresarial.

7

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• Incorporar nuevos conceptos y tecnologias orientados a mejorar el desempeno productiv~ de las industrias forestales.

Metas de mercado y comercio

• Alcanzar al menos $US 400 millones en exportaciones de productos forestales, siendo p~r 10 menos $US 100 millones de productos "eco-etiquetados".

• Of er tar en el mercado internacional e150% de la producci6n de en "Iow grades". • Implementar una base de datos sobre el mercado de productos forestales accesible a

las empresas del sector (Centro de Informaciones de Mercado). • Promocionar comercialmente el sector forestal boliviano a nivel mundial, asi com~ 105

productos forestales producidos en el pais. • Fortalecer las actuaciones en conjunto de las empresas bolivianas en el mercado

internacionaL a traves de mecanismos existentes

La meta relacionada con la implementaci6n de una base de datos sobre el mercado de productos forestales que permita, a su vez, el logro de las otras metbs relacionados con la comercializaci6n internacional de dichos productos, requieren de la operacionalizaci6n de instrumentos. que contribuyan y faciliten su desarrollo. En este marco situacional el SIFORBOL consider6 de gran importancia sentar las bases para la implementaci6n de un modelo de inteligencia de mercados que permita precisamente aportar la informaci6n actualizada y confiable que apoye las decisiones relacionadas con el logro de estas metas. Se necesita, entonces, concebir y desarrollar este modelo. El presente trabajo de consultoria tiene como prop6sito contribuir a este objetivo.

1.3 CARACTERisTICAS DEL MODELO

En primera instancia se deben sentar las premisas basicas que orienten la conceptualizaci6n de un modelo de inteligencia de mercados:

• Debe tener presente la contextualizacion de las condiciones especificas de Bolivia y su entorno internacional.

• Se requiere tener un diagnostico del estado actual y las caracteristicas del desarrollo forestal en 105 ultimos anos y sus relaciones con las condiciones del mercado interno y externo.

o Para que tenga incidencia debe concebirse en el marco del desarrollo de un proyecto de produccion nacional en el sector forestal a media no y largo plazo.

• Este proyecto de producci6n nacional en el sector forestal, considerando el mercado nacional e internacional, exige la definici6n y precisi6n de objetivos y metas (estrategia del proyedo) de caracter productivo a mediano y largo plazo que se fundamente en una investigacion de mercados y que permita la definici6n de los elementos esenciales para un sistema de comercializacion futuro.

• La definici6n de objetivos, metas y principios de la estrategia del proyecto de producci6n nacional requiere la participaci6n del sector gubernamental y empresarial.

7

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• Incorporar nuevos conceptos y tecnologias orientados a mejorar el desempeno productiv~ de las industrias forestales.

Metas de mercado y comercio

• Alcanzar al menos $US 400 millones en exportaciones de productos forestales, siendo p~r 10 menos $US 100 millones de productos "eco-etiquetados".

• Of er tar en el mercado internacional e150% de la producci6n de en "Iow grades". • Implementar una base de datos sobre el mercado de productos forestales accesible a

las empresas del sector (Centro de Informaciones de Mercado). • Promocionar comercialmente el sector forestal boliviano a nivel mundial, asi com~ 105

productos forestales producidos en el pais. • Fortalecer las actuaciones en conjunto de las empresas bolivianas en el mercado

internacionaL a traves de mecanismos existentes

La meta relacionada con la implementaci6n de una base de datos sobre el mercado de productos forestales que permita, a su vez, el logro de las otras metbs relacionados con la comercializaci6n internacional de dichos productos, requieren de la operacionalizaci6n de instrumentos. que contribuyan y faciliten su desarrollo. En este marco situacional el SIFORBOL consider6 de gran importancia sentar las bases para la implementaci6n de un modelo de inteligencia de mercados que permita precisamente aportar la informaci6n actualizada y confiable que apoye las decisiones relacionadas con el logro de estas metas. Se necesita, entonces, concebir y desarrollar este modelo. El presente trabajo de consultoria tiene como prop6sito contribuir a este objetivo.

1.3 CARACTERisTICAS DEL MODELO

En primera instancia se deben sentar las premisas basicas que orienten la conceptualizaci6n de un modelo de inteligencia de mercados:

• Debe tener presente la contextualizacion de las condiciones especificas de Bolivia y su entorno internacional.

• Se requiere tener un diagnostico del estado actual y las caracteristicas del desarrollo forestal en 105 ultimos anos y sus relaciones con las condiciones del mercado interno y externo.

o Para que tenga incidencia debe concebirse en el marco del desarrollo de un proyecto de produccion nacional en el sector forestal a media no y largo plazo.

• Este proyecto de producci6n nacional en el sector forestal, considerando el mercado nacional e internacional, exige la definici6n y precisi6n de objetivos y metas (estrategia del proyedo) de caracter productivo a mediano y largo plazo que se fundamente en una investigacion de mercados y que permita la definici6n de los elementos esenciales para un sistema de comercializacion futuro.

• La definici6n de objetivos, metas y principios de la estrategia del proyecto de producci6n nacional requiere la participaci6n del sector gubernamental y empresarial.

7

Page 11: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• El proyecto de produccion tendra que considerar las necesidades de inversion industrial que buscara la satisfaccion de una demanda existente 0 potencial de los productos que seran identificados (en el mismo proyecto) mediante la utilizacion de los recursos disponibles.

• Se requerira un enfoque que tenga en cuenta la constitucion de cadenas forestales productivas, como una estrategia esencial para el desarrollo del proyecto de produccion forestal que pueda ser competitivo.

• El modelo debe sustentar el desarrollo de un sistema de informacion que apoye la toma de decisiones p~r parte de los futuros usuarios en 10 relacionado a la identificacion y desarrollo de los mercados naciones e internacionales, principalmente p~r parte de los sectores empresarial y gUbernamental. Debe apoyarse en el desarrollo del SIFORBOL y considerarse como una aplicacion particular de este sistema con el cual debe estar coherentemente integrado.

• Debe sustentarse en un claro marco conceptual y metodologico que facilite su construccion y aplicacion desde un punto de vista sistemico.

Teniendo en cuenta estas premisas se plantea estructurar este modelo con base en las siguientes tres componentes macros:

v' Componentel: relacionada con la investigacion de mercados v' Componente 2: la estrategia del proyecto de produccion nacional en el sector forestal v' Componente 3: la comercializacion

El siguiente diagrama permite visualizar estos tres componentes

~/ Estrategia del proyecto de producci6n

nacional en el sector forestal

En los siguiente puntos (2 y 3) de esta PRIMERA PARTE se presentaran las caracteristicas de estos componentes que permitiran profundizar sobre la naturaleza del modelo que se propone y se formula la hipotesis general de trabajo.

8

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• El proyecto de produccion tendra que considerar las necesidades de inversion industrial que buscara la satisfaccion de una demanda existente 0 potencial de los productos que seran identificados (en el mismo proyecto) mediante la utilizacion de los recursos disponibles.

• Se requerira un enfoque que tenga en cuenta la constitucion de cadenas forestales productivas, como una estrategia esencial para el desarrollo del proyecto de produccion forestal que pueda ser competitivo.

• El modelo debe sustentar el desarrollo de un sistema de informacion que apoye la toma de decisiones p~r parte de los futuros usuarios en 10 relacionado a la identificacion y desarrollo de los mercados naciones e internacionales, principalmente p~r parte de los sectores empresarial y gUbernamental. Debe apoyarse en el desarrollo del SIFORBOL y considerarse como una aplicacion particular de este sistema con el cual debe estar coherentemente integrado.

• Debe sustentarse en un claro marco conceptual y metodologico que facilite su construccion y aplicacion desde un punto de vista sistemico.

Teniendo en cuenta estas premisas se plantea estructurar este modelo con base en las siguientes tres componentes macros:

v' Componentel: relacionada con la investigacion de mercados v' Componente 2: la estrategia del proyecto de produccion nacional en el sector forestal v' Componente 3: la comercializacion

El siguiente diagrama permite visualizar estos tres componentes

~/ Estrategia del proyecto de producci6n

nacional en el sector forestal

En los siguiente puntos (2 y 3) de esta PRIMERA PARTE se presentaran las caracteristicas de estos componentes que permitiran profundizar sobre la naturaleza del modelo que se propone y se formula la hipotesis general de trabajo.

8

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• El proyecto de produccion tendra que considerar las necesidades de inversion industrial que buscara la satisfaccion de una demanda existente 0 potencial de los productos que seran identificados (en el mismo proyecto) mediante la utilizacion de los recursos disponibles.

• Se requerira un enfoque que tenga en cuenta la constitucion de cadenas forestales productivas, como una estrategia esencial para el desarrollo del proyecto de produccion forestal que pueda ser competitivo.

• El modelo debe sustentar el desarrollo de un sistema de informacion que apoye la toma de decisiones p~r parte de los futuros usuarios en 10 relacionado a la identificacion y desarrollo de los mercados naciones e internacionales, principalmente p~r parte de los sectores empresarial y gUbernamental. Debe apoyarse en el desarrollo del SIFORBOL y considerarse como una aplicacion particular de este sistema con el cual debe estar coherentemente integrado.

• Debe sustentarse en un claro marco conceptual y metodologico que facilite su construccion y aplicacion desde un punto de vista sistemico.

Teniendo en cuenta estas premisas se plantea estructurar este modelo con base en las siguientes tres componentes macros:

v' Componentel: relacionada con la investigacion de mercados v' Componente 2: la estrategia del proyecto de produccion nacional en el sector forestal v' Componente 3: la comercializacion

El siguiente diagrama permite visualizar estos tres componentes

~/ Estrategia del proyecto de producci6n

nacional en el sector forestal

En los siguiente puntos (2 y 3) de esta PRIMERA PARTE se presentaran las caracteristicas de estos componentes que permitiran profundizar sobre la naturaleza del modelo que se propone y se formula la hipotesis general de trabajo.

8

Page 12: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

2. COMPONENTES GENERALES DEL MODELO

De acuerdo a 10 presentado anteriormente, los componentes macros sobre los cuales se sustenta la concepci6n y el diseno para el desarrollo del modelo ge inteligencia de mercados propuesto son: la investigaci6n de mercados, la estrategia del proyecto de producci6n nacional en el sector forestal y el concepto de comercializaci6n. Sobre cada una de estas componentes se hara una caracterizaci6n de ell as a traves del siguiente fndice tematico.

2.1 La investigacion de mercados

. • Objetivo de la investigaci6n de mercados

• El sistema de comercializaci6n.

• Estudio de la demanda y del mercado interno y externo de los distintos subsectores forestales.

2.2 Definicion de la estrategia de un proyecto de produccion nacional en el sector forestal

• Ambito geografico.

• La cuota de mercado y estrategios basicas.

o Los relaciones producto - mercado y estrategios basicas.

• La competencia y la estrategia de ampliaci6n de mercados.

2.3 Marco y formula cion del concepto de comerclalizaclon

2.4 Diagrama que sintetiza el proceso que fundamenta un modelo -de Inteligencla de mercados para

el sector forestal

A continuaci6n se presentan los desarrolios de estos puntos tematicos:

2.1 LA INVESTlGACION DE MERCADOS

2.1.1 Objetivo de la investigacion de mercados.

El objetivo de la investigaci6n de mercados es la evaluaci6n concisa y sistematica de los mercados y sus entornos, para 10 cual se debe obtener, analizar e interpretar la informaci6n correspondiente y facilitar la base para la toma de decisiones sobre la estrategia del proyecto de producci6n y el concepto de comercializaci6n.

9

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

2. COMPONENTES GENERALES DEL MODELO

De acuerdo a 10 presentado anteriormente, los componentes macros sobre los cuales se sustenta la concepci6n y el diseno para el desarrollo del modelo ge inteligencia de mercados propuesto son: la investigaci6n de mercados, la estrategia del proyecto de producci6n nacional en el sector forestal y el concepto de comercializaci6n. Sobre cada una de estas componentes se hara una caracterizaci6n de ell as a traves del siguiente fndice tematico.

2.1 La investigacion de mercados

. • Objetivo de la investigaci6n de mercados

• El sistema de comercializaci6n.

• Estudio de la demanda y del mercado interno y externo de los distintos subsectores forestales.

2.2 Definicion de la estrategia de un proyecto de produccion nacional en el sector forestal

• Ambito geografico.

• La cuota de mercado y estrategios basicas.

o Los relaciones producto - mercado y estrategios basicas.

• La competencia y la estrategia de ampliaci6n de mercados.

2.3 Marco y formula cion del concepto de comerclalizaclon

2.4 Diagrama que sintetiza el proceso que fundamenta un modelo -de Inteligencla de mercados para

el sector forestal

A continuaci6n se presentan los desarrolios de estos puntos tematicos:

2.1 LA INVESTlGACION DE MERCADOS

2.1.1 Objetivo de la investigacion de mercados.

El objetivo de la investigaci6n de mercados es la evaluaci6n concisa y sistematica de los mercados y sus entornos, para 10 cual se debe obtener, analizar e interpretar la informaci6n correspondiente y facilitar la base para la toma de decisiones sobre la estrategia del proyecto de producci6n y el concepto de comercializaci6n.

9

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

2. COMPONENTES GENERALES DEL MODELO

De acuerdo a 10 presentado anteriormente, los componentes macros sobre los cuales se sustenta la concepci6n y el diseno para el desarrollo del modelo ge inteligencia de mercados propuesto son: la investigaci6n de mercados, la estrategia del proyecto de producci6n nacional en el sector forestal y el concepto de comercializaci6n. Sobre cada una de estas componentes se hara una caracterizaci6n de ell as a traves del siguiente fndice tematico.

2.1 La investigacion de mercados

. • Objetivo de la investigaci6n de mercados

• El sistema de comercializaci6n.

• Estudio de la demanda y del mercado interno y externo de los distintos subsectores forestales.

2.2 Definicion de la estrategia de un proyecto de produccion nacional en el sector forestal

• Ambito geografico.

• La cuota de mercado y estrategios basicas.

o Los relaciones producto - mercado y estrategios basicas.

• La competencia y la estrategia de ampliaci6n de mercados.

2.3 Marco y formula cion del concepto de comerclalizaclon

2.4 Diagrama que sintetiza el proceso que fundamenta un modelo -de Inteligencla de mercados para

el sector forestal

A continuaci6n se presentan los desarrolios de estos puntos tematicos:

2.1 LA INVESTlGACION DE MERCADOS

2.1.1 Objetivo de la investigacion de mercados.

El objetivo de la investigaci6n de mercados es la evaluaci6n concisa y sistematica de los mercados y sus entornos, para 10 cual se debe obtener, analizar e interpretar la informaci6n correspondiente y facilitar la base para la toma de decisiones sobre la estrategia del proyecto de producci6n y el concepto de comercializaci6n.

9

Page 13: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

La investigaci6n de mercados consiste principalmente en el estudio:

• de la demanda (uso final y comercio) de los productos y subsectores de interes y la competencia

• del comportamiento de los consumidores y sus necesidades • de las caracterlsticas de los productos competidores y de sus instrumentos de

comercializaci6n

Teniendo en cuenta los dependencias recfprocas entre los distintos sujetos, su relaci6n con el mercado y el impacto de los factores sociales, ecol6gicos yecon6micos.

2.1.2 El sistema de comercializacion.

La investigaci6n de mercados requiere de un analisis del sistema de comercializaci6n actual paralos diferentes productos y subsectores de interes a nivel nacional e internacional.

El siguier.te diagrama identifica los componentes principales de este sistema.

El analisis de este sistema debe tener en cuenta los siguientes ospectos:

• Los elementos del sistema son: los productores y competidores, los consumidores y 105

intermediarios.

• Los relaciones entre 105 elementos del sistema, 105 cuales tienen funciones concretas en el intercdmbio comercial. Los relaciones se describen por la naturaleza de los actividades de los elementos del sistema.

• El analisis del;:>e comprender el estudio de la competencia en terminos de los objetivos y actividades de 105 competidores y de 10 que proyectan hacer.

10

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

La investigaci6n de mercados consiste principalmente en el estudio:

• de la demanda (uso final y comercio) de los productos y subsectores de interes y la competencia

• del comportamiento de los consumidores y sus necesidades • de las caracterlsticas de los productos competidores y de sus instrumentos de

comercializaci6n

Teniendo en cuenta los dependencias recfprocas entre los distintos sujetos, su relaci6n con el mercado y el impacto de los factores sociales, ecol6gicos yecon6micos.

2.1.2 El sistema de comercializacion.

La investigaci6n de mercados requiere de un analisis del sistema de comercializaci6n actual paralos diferentes productos y subsectores de interes a nivel nacional e internacional.

El siguier.te diagrama identifica los componentes principales de este sistema.

El analisis de este sistema debe tener en cuenta los siguientes ospectos:

• Los elementos del sistema son: los productores y competidores, los consumidores y 105

intermediarios.

• Los relaciones entre 105 elementos del sistema, 105 cuales tienen funciones concretas en el intercdmbio comercial. Los relaciones se describen por la naturaleza de los actividades de los elementos del sistema.

• El analisis del;:>e comprender el estudio de la competencia en terminos de los objetivos y actividades de 105 competidores y de 10 que proyectan hacer.

10

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

La investigaci6n de mercados consiste principalmente en el estudio:

• de la demanda (uso final y comercio) de los productos y subsectores de interes y la competencia

• del comportamiento de los consumidores y sus necesidades • de las caracterlsticas de los productos competidores y de sus instrumentos de

comercializaci6n

Teniendo en cuenta los dependencias recfprocas entre los distintos sujetos, su relaci6n con el mercado y el impacto de los factores sociales, ecol6gicos yecon6micos.

2.1.2 El sistema de comercializacion.

La investigaci6n de mercados requiere de un analisis del sistema de comercializaci6n actual paralos diferentes productos y subsectores de interes a nivel nacional e internacional.

El siguier.te diagrama identifica los componentes principales de este sistema.

El analisis de este sistema debe tener en cuenta los siguientes ospectos:

• Los elementos del sistema son: los productores y competidores, los consumidores y 105

intermediarios.

• Los relaciones entre 105 elementos del sistema, 105 cuales tienen funciones concretas en el intercdmbio comercial. Los relaciones se describen por la naturaleza de los actividades de los elementos del sistema.

• El analisis del;:>e comprender el estudio de la competencia en terminos de los objetivos y actividades de 105 competidores y de 10 que proyectan hacer.

10

Page 14: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• Este an6lisis debe hacerse por subsector forestal.

• La gama de comercializacion (PPPP) corresponde a:

Producto Precio

Alcance de la gama de productos Posici6n de precios Profundidad de la gama de productos Descuentos y condiciones de pogo Calidad Condiciones de financiamiento Diseno y mantenimiento Servicio y garantfa

Promocion

Publicidad Relaciones publicas Promoci6n de ventas Politicos de mbrca

Fuente: Propuesto de Phifip Kat/er

Plaza

Conductos de distribuci6n Densidad de distribuci6n Periodo de gestaci6n Existencias Transporte

El grado de detalle de este an6lisis debe estar de acuerdo con la complejidad del problema y su importancia e incidencia en la definici6n del proyecto de producci6n nacional. Para la primera eta po de la construcci6n del modelo se recomienda que sea sobre la base de una evaluaci6n preliminar y sencilla de las condiciones del proyecto y de la preparaci6n de un concepto decomercializaci6n basado unicamente en los aspectos m6s importantes 0 crfticos.

La Informacion requerida para este an6lisis del sistema requiere de los siguientes datos de car6cter general:

a. Indicadores generales relativos a la demanda de productos forestales.

-/ Numero de habitantes (por regiones). -/ Crecimiento demogr6fico. -/ Consumo por habitante. -/ Producto interno bruto por habitante. -/ Tasa anual de crecimiento. ,/ Distribuci6n de los ingresos.

b. Documentacion sobre objetivos de produccion determinados por planes nacionales en 10

aplicable a los productos forestales y a los productos complementarios

c. Documentacion sobre politicos y practicas oficiales en el sector forestal.

legislacion sobre: -/ Consumo y producci6n por producto. v' Importaciones y exportaciones. -/ Impuestos. -/ Normas, restricciones y derechos.

11

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• Este an6lisis debe hacerse por subsector forestal.

• La gama de comercializacion (PPPP) corresponde a:

Producto Precio

Alcance de la gama de productos Posici6n de precios Profundidad de la gama de productos Descuentos y condiciones de pogo Calidad Condiciones de financiamiento Diseno y mantenimiento Servicio y garantfa

Promocion

Publicidad Relaciones publicas Promoci6n de ventas Politicos de mbrca

Fuente: Propuesto de Phifip Kat/er

Plaza

Conductos de distribuci6n Densidad de distribuci6n Periodo de gestaci6n Existencias Transporte

El grado de detalle de este an6lisis debe estar de acuerdo con la complejidad del problema y su importancia e incidencia en la definici6n del proyecto de producci6n nacional. Para la primera eta po de la construcci6n del modelo se recomienda que sea sobre la base de una evaluaci6n preliminar y sencilla de las condiciones del proyecto y de la preparaci6n de un concepto decomercializaci6n basado unicamente en los aspectos m6s importantes 0 crfticos.

La Informacion requerida para este an6lisis del sistema requiere de los siguientes datos de car6cter general:

a. Indicadores generales relativos a la demanda de productos forestales.

-/ Numero de habitantes (por regiones). -/ Crecimiento demogr6fico. -/ Consumo por habitante. -/ Producto interno bruto por habitante. -/ Tasa anual de crecimiento. ,/ Distribuci6n de los ingresos.

b. Documentacion sobre objetivos de produccion determinados por planes nacionales en 10

aplicable a los productos forestales y a los productos complementarios

c. Documentacion sobre politicos y practicas oficiales en el sector forestal.

legislacion sobre: -/ Consumo y producci6n por producto. v' Importaciones y exportaciones. -/ Impuestos. -/ Normas, restricciones y derechos.

11

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• Este an6lisis debe hacerse por subsector forestal.

• La gama de comercializacion (PPPP) corresponde a:

Producto Precio

Alcance de la gama de productos Posici6n de precios Profundidad de la gama de productos Descuentos y condiciones de pogo Calidad Condiciones de financiamiento Diseno y mantenimiento Servicio y garantfa

Promocion

Publicidad Relaciones publicas Promoci6n de ventas Politicos de mbrca

Fuente: Propuesto de Phifip Kat/er

Plaza

Conductos de distribuci6n Densidad de distribuci6n Periodo de gestaci6n Existencias Transporte

El grado de detalle de este an6lisis debe estar de acuerdo con la complejidad del problema y su importancia e incidencia en la definici6n del proyecto de producci6n nacional. Para la primera eta po de la construcci6n del modelo se recomienda que sea sobre la base de una evaluaci6n preliminar y sencilla de las condiciones del proyecto y de la preparaci6n de un concepto decomercializaci6n basado unicamente en los aspectos m6s importantes 0 crfticos.

La Informacion requerida para este an6lisis del sistema requiere de los siguientes datos de car6cter general:

a. Indicadores generales relativos a la demanda de productos forestales.

-/ Numero de habitantes (por regiones). -/ Crecimiento demogr6fico. -/ Consumo por habitante. -/ Producto interno bruto por habitante. -/ Tasa anual de crecimiento. ,/ Distribuci6n de los ingresos.

b. Documentacion sobre objetivos de produccion determinados por planes nacionales en 10

aplicable a los productos forestales y a los productos complementarios

c. Documentacion sobre politicos y practicas oficiales en el sector forestal.

legislacion sobre: -/ Consumo y producci6n por producto. v' Importaciones y exportaciones. -/ Impuestos. -/ Normas, restricciones y derechos.

11

Page 15: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

if Subvenciones e incentivos. if Credito y su control. if Reglamentaci6n cambiaria.

d. Nivel actual de produccion interna en el sector forestal

if Por volumen y/o peso. if Por valor.

(Debe estimarse la producci6n destinada al consumo interno y que no se coloca en el mercado)

e. Importaciones en el sector foresfal

if Por volumen y/o peso. if Por valor (CIF y costos locales). if Por origen

f. Exportaciones en el sector forestal

if Por volumen y/o peso. if Por valor (FOB). if Por destino

g. Insumos crfticos y productos complementarios en el sector forestal.

h. Modalidades de comportamiento de los consumidores (costumbres y reacciones de los consumidores, individual y colectivamente, a las pr6cticas comerciales).

Para la obtenci6n de los datos se tienen dos procedimientos complementarios:

,( La investigacion documental, que consiste en evaluar la informaci6n existente a traves de estadisticas e informes que se han recogido 0 preparado para estos prop6sitos u otros afines.

if Estudios sobre terreno, que consiste en recoger y evaluar informaci6n directamente mediante entrevistas y observaciones.

2.1.3 Estudio de la demanda y del mercado interno y externo de los distintos subsectores forestales

12

Objetivos principales:

i) Estudio de lasrelaciones entre el mercado y el proyecto de producci6n. ii) Concreci6n de las restricciones y de los problemas estrategicos. iii) Resena de las opciones estrategicas.

Deben concretarse los datos espedficos de demanda y mercado correspondientes a los distintos subsectores forestales y verificarse la disponibilidad para el modelo. Deben identificarse y localizarse las fuentes de informaci6n para cada caso.

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

if Subvenciones e incentivos. if Credito y su control. if Reglamentaci6n cambiaria.

d. Nivel actual de produccion interna en el sector forestal

if Por volumen y/o peso. if Por valor.

(Debe estimarse la producci6n destinada al consumo interno y que no se coloca en el mercado)

e. Importaciones en el sector foresfal

if Por volumen y/o peso. if Por valor (CIF y costos locales). if Por origen

f. Exportaciones en el sector forestal

if Por volumen y/o peso. if Por valor (FOB). if Por destino

g. Insumos crfticos y productos complementarios en el sector forestal.

h. Modalidades de comportamiento de los consumidores (costumbres y reacciones de los consumidores, individual y colectivamente, a las pr6cticas comerciales).

Para la obtenci6n de los datos se tienen dos procedimientos complementarios:

,( La investigacion documental, que consiste en evaluar la informaci6n existente a traves de estadisticas e informes que se han recogido 0 preparado para estos prop6sitos u otros afines.

if Estudios sobre terreno, que consiste en recoger y evaluar informaci6n directamente mediante entrevistas y observaciones.

2.1.3 Estudio de la demanda y del mercado interno y externo de los distintos subsectores forestales

12

Objetivos principales:

i) Estudio de lasrelaciones entre el mercado y el proyecto de producci6n. ii) Concreci6n de las restricciones y de los problemas estrategicos. iii) Resena de las opciones estrategicas.

Deben concretarse los datos espedficos de demanda y mercado correspondientes a los distintos subsectores forestales y verificarse la disponibilidad para el modelo. Deben identificarse y localizarse las fuentes de informaci6n para cada caso.

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

if Subvenciones e incentivos. if Credito y su control. if Reglamentaci6n cambiaria.

d. Nivel actual de produccion interna en el sector forestal

if Por volumen y/o peso. if Por valor.

(Debe estimarse la producci6n destinada al consumo interno y que no se coloca en el mercado)

e. Importaciones en el sector foresfal

if Por volumen y/o peso. if Por valor (CIF y costos locales). if Por origen

f. Exportaciones en el sector forestal

if Por volumen y/o peso. if Por valor (FOB). if Por destino

g. Insumos crfticos y productos complementarios en el sector forestal.

h. Modalidades de comportamiento de los consumidores (costumbres y reacciones de los consumidores, individual y colectivamente, a las pr6cticas comerciales).

Para la obtenci6n de los datos se tienen dos procedimientos complementarios:

,( La investigacion documental, que consiste en evaluar la informaci6n existente a traves de estadisticas e informes que se han recogido 0 preparado para estos prop6sitos u otros afines.

if Estudios sobre terreno, que consiste en recoger y evaluar informaci6n directamente mediante entrevistas y observaciones.

2.1.3 Estudio de la demanda y del mercado interno y externo de los distintos subsectores forestales

12

Objetivos principales:

i) Estudio de lasrelaciones entre el mercado y el proyecto de producci6n. ii) Concreci6n de las restricciones y de los problemas estrategicos. iii) Resena de las opciones estrategicas.

Deben concretarse los datos espedficos de demanda y mercado correspondientes a los distintos subsectores forestales y verificarse la disponibilidad para el modelo. Deben identificarse y localizarse las fuentes de informaci6n para cada caso.

Page 16: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Este estudio especffico se debe organizar con base en las siguientes pautas, haciendo especial en~asis en la exploracion de 105 mercados internacionales:

a. Mercados de exportacion

Se requiere evaluar la capacidad de exportacion. La determinacion de posibles mercados de exportacion es una caracteristica esencial de 105 pronosticos de demanda.

El caracter competitiv~ internacional se fom,enta en algunas situaciones a traves de las economias de escala, por ejemplo, mediante las ventajas comparativas de la ubicacion, la cooperacion internacional y el acceso alas tecnologias.

La comercializacion internacional puede verse obstaculizada por los costos elevados de transporte y almacenaje, por la sensibilidad a las condicfones de entrega y por 105 distintos requisitos internacionales como los controles de divisas y las normas industriales muy estrictas.

b. Productos que se proyecten fabricar para la exportacion

i) Debe iniciarse el estudio con un analisis de:

./ las importaciones y exportaciones de esos productos

./ su costo unitario

./ los paises de origen

./105 caracteristicas de los productos importados yexportados

ii) Posteriormente se debe estudiar el precio y la coli dad de 105 productos (que se proyecten fabricar) en el mercado internacional.

iii) Definicion de las divisiones geograficas de las posibles exportaciones en relacion con 105

productos que se proyecten fabricar.

Si un producto es competitiv~ internacionalmente (calidad, precio, tecnologia) no es necesario realizar estudios detallados en todos los paises; este estudio del mercado de exportacion se puede iniciar con ciertos mercados prioritarios y luego ampliarse de acuerdo al aumento de la capacidad productiva del sUbsector.

iv) Una vez que se ha delimitado la division geografica de los posibles mercados de exportacion tomando como base las proyecciones razonables del grado de penetracion, puede resultar necesario un estudio especial del mercado en determinados paises.

Estm estudios de mercado pueden variar desde proyecciones generales basadas en series cronologicas de datos sobre las importaciones de un mercado externo, hasta la elaboracion de pronosticos detallados de la demanda utilizando tecnicas especiales.

Para el caso actual de Bolivia se pueden iniciar estos estudios de mercados construyendo y analizando indicadores de competitividad y de exploracion de mercados basad os en

13

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Este estudio especffico se debe organizar con base en las siguientes pautas, haciendo especial en~asis en la exploracion de 105 mercados internacionales:

a. Mercados de exportacion

Se requiere evaluar la capacidad de exportacion. La determinacion de posibles mercados de exportacion es una caracteristica esencial de 105 pronosticos de demanda.

El caracter competitiv~ internacional se fom,enta en algunas situaciones a traves de las economias de escala, por ejemplo, mediante las ventajas comparativas de la ubicacion, la cooperacion internacional y el acceso alas tecnologias.

La comercializacion internacional puede verse obstaculizada por los costos elevados de transporte y almacenaje, por la sensibilidad a las condicfones de entrega y por 105 distintos requisitos internacionales como los controles de divisas y las normas industriales muy estrictas.

b. Productos que se proyecten fabricar para la exportacion

i) Debe iniciarse el estudio con un analisis de:

./ las importaciones y exportaciones de esos productos

./ su costo unitario

./ los paises de origen

./105 caracteristicas de los productos importados yexportados

ii) Posteriormente se debe estudiar el precio y la coli dad de 105 productos (que se proyecten fabricar) en el mercado internacional.

iii) Definicion de las divisiones geograficas de las posibles exportaciones en relacion con 105

productos que se proyecten fabricar.

Si un producto es competitiv~ internacionalmente (calidad, precio, tecnologia) no es necesario realizar estudios detallados en todos los paises; este estudio del mercado de exportacion se puede iniciar con ciertos mercados prioritarios y luego ampliarse de acuerdo al aumento de la capacidad productiva del sUbsector.

iv) Una vez que se ha delimitado la division geografica de los posibles mercados de exportacion tomando como base las proyecciones razonables del grado de penetracion, puede resultar necesario un estudio especial del mercado en determinados paises.

Estm estudios de mercado pueden variar desde proyecciones generales basadas en series cronologicas de datos sobre las importaciones de un mercado externo, hasta la elaboracion de pronosticos detallados de la demanda utilizando tecnicas especiales.

Para el caso actual de Bolivia se pueden iniciar estos estudios de mercados construyendo y analizando indicadores de competitividad y de exploracion de mercados basad os en

13

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Este estudio especffico se debe organizar con base en las siguientes pautas, haciendo especial en~asis en la exploracion de 105 mercados internacionales:

a. Mercados de exportacion

Se requiere evaluar la capacidad de exportacion. La determinacion de posibles mercados de exportacion es una caracteristica esencial de 105 pronosticos de demanda.

El caracter competitiv~ internacional se fom,enta en algunas situaciones a traves de las economias de escala, por ejemplo, mediante las ventajas comparativas de la ubicacion, la cooperacion internacional y el acceso alas tecnologias.

La comercializacion internacional puede verse obstaculizada por los costos elevados de transporte y almacenaje, por la sensibilidad a las condicfones de entrega y por 105 distintos requisitos internacionales como los controles de divisas y las normas industriales muy estrictas.

b. Productos que se proyecten fabricar para la exportacion

i) Debe iniciarse el estudio con un analisis de:

./ las importaciones y exportaciones de esos productos

./ su costo unitario

./ los paises de origen

./105 caracteristicas de los productos importados yexportados

ii) Posteriormente se debe estudiar el precio y la coli dad de 105 productos (que se proyecten fabricar) en el mercado internacional.

iii) Definicion de las divisiones geograficas de las posibles exportaciones en relacion con 105

productos que se proyecten fabricar.

Si un producto es competitiv~ internacionalmente (calidad, precio, tecnologia) no es necesario realizar estudios detallados en todos los paises; este estudio del mercado de exportacion se puede iniciar con ciertos mercados prioritarios y luego ampliarse de acuerdo al aumento de la capacidad productiva del sUbsector.

iv) Una vez que se ha delimitado la division geografica de los posibles mercados de exportacion tomando como base las proyecciones razonables del grado de penetracion, puede resultar necesario un estudio especial del mercado en determinados paises.

Estm estudios de mercado pueden variar desde proyecciones generales basadas en series cronologicas de datos sobre las importaciones de un mercado externo, hasta la elaboracion de pronosticos detallados de la demanda utilizando tecnicas especiales.

Para el caso actual de Bolivia se pueden iniciar estos estudios de mercados construyendo y analizando indicadores de competitividad y de exploracion de mercados basad os en

13

Page 17: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

datos sobre producci6n, importaciones, exportaciones y consumo de productos en los diferentes mercados externos.

c. Evaluaci6n de la estructura del mercado destinatario

Con los resultados de las etapas anteriores se procede a un estudio evaluativo m6s detallado de la estructura del mercado destinatario a traves de los siguientes aspectos:

./Oescripci6n y evaluaci6n de las relaciones entre los elementos del sistema comercial.

./Caracterizaci6n de los perfiles de los mercados. '/Caracterizaci6n de la competencia. '/Estructura de la distribuci6n.

Se deben elaborar formatos est6ndares para estos an6lisis.

d. Analisis de clientes y de la segmentaci6n del mere ado

Este analisis se realiza caracterizando los siguientes aspectos:

,/ Necesidades y comportamiento de los clientes (que se compra?, por que?, quien?, cu6ndo? , cu6nto?, cantidad y frecuencia y donde?).,

,/ Oebe hacerse una diferenciaci6n de los mercados de bienes de consumo y de capital.

,/ En la segmentaci6n se debe examinar si se cumplen los siguientes requisitos:

• Que el comportamiento del cliente en cada segmento sea del mayor grado de uniformidad posible .

• Que se distinga claramente cada segmento .

• Que el tamano de cada segmento sea suficiente para que amerite un tratamiento diferenciado.

o Que esten claramente definidos los factores 0 criterios de la ~egmentaci6n (geogr6ficos, sociodemogr6ficos, empresariales, psicoI6gicos).

e. Analisis del mercado

El objetivo principal de esta etapa es estimar la cuota real de mercado de un subsector. La cuota de mercado prevista constituye la base para la definici6n del programa de producci6n, de la proyecci6n de las ventas (exportaciones) y de la capacidad de las plantas del subsector, como elementos primordiales.

Esta cuota se determina a traves de la estimaci6n del volumen real del mercado y del volumen potencial (demanda m6xima posible del mercado total), proyectando la evoluci6n del volumen futuro del mercado.

14

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

datos sobre producci6n, importaciones, exportaciones y consumo de productos en los diferentes mercados externos.

c. Evaluaci6n de la estructura del mercado destinatario

Con los resultados de las etapas anteriores se procede a un estudio evaluativo m6s detallado de la estructura del mercado destinatario a traves de los siguientes aspectos:

./Oescripci6n y evaluaci6n de las relaciones entre los elementos del sistema comercial.

./Caracterizaci6n de los perfiles de los mercados. '/Caracterizaci6n de la competencia. '/Estructura de la distribuci6n.

Se deben elaborar formatos est6ndares para estos an6lisis.

d. Analisis de clientes y de la segmentaci6n del mere ado

Este analisis se realiza caracterizando los siguientes aspectos:

,/ Necesidades y comportamiento de los clientes (que se compra?, por que?, quien?, cu6ndo? , cu6nto?, cantidad y frecuencia y donde?).,

,/ Oebe hacerse una diferenciaci6n de los mercados de bienes de consumo y de capital.

,/ En la segmentaci6n se debe examinar si se cumplen los siguientes requisitos:

• Que el comportamiento del cliente en cada segmento sea del mayor grado de uniformidad posible .

• Que se distinga claramente cada segmento .

• Que el tamano de cada segmento sea suficiente para que amerite un tratamiento diferenciado.

o Que esten claramente definidos los factores 0 criterios de la ~egmentaci6n (geogr6ficos, sociodemogr6ficos, empresariales, psicoI6gicos).

e. Analisis del mercado

El objetivo principal de esta etapa es estimar la cuota real de mercado de un subsector. La cuota de mercado prevista constituye la base para la definici6n del programa de producci6n, de la proyecci6n de las ventas (exportaciones) y de la capacidad de las plantas del subsector, como elementos primordiales.

Esta cuota se determina a traves de la estimaci6n del volumen real del mercado y del volumen potencial (demanda m6xima posible del mercado total), proyectando la evoluci6n del volumen futuro del mercado.

14

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

datos sobre producci6n, importaciones, exportaciones y consumo de productos en los diferentes mercados externos.

c. Evaluaci6n de la estructura del mercado destinatario

Con los resultados de las etapas anteriores se procede a un estudio evaluativo m6s detallado de la estructura del mercado destinatario a traves de los siguientes aspectos:

./Oescripci6n y evaluaci6n de las relaciones entre los elementos del sistema comercial.

./Caracterizaci6n de los perfiles de los mercados. '/Caracterizaci6n de la competencia. '/Estructura de la distribuci6n.

Se deben elaborar formatos est6ndares para estos an6lisis.

d. Analisis de clientes y de la segmentaci6n del mere ado

Este analisis se realiza caracterizando los siguientes aspectos:

,/ Necesidades y comportamiento de los clientes (que se compra?, por que?, quien?, cu6ndo? , cu6nto?, cantidad y frecuencia y donde?).,

,/ Oebe hacerse una diferenciaci6n de los mercados de bienes de consumo y de capital.

,/ En la segmentaci6n se debe examinar si se cumplen los siguientes requisitos:

• Que el comportamiento del cliente en cada segmento sea del mayor grado de uniformidad posible .

• Que se distinga claramente cada segmento .

• Que el tamano de cada segmento sea suficiente para que amerite un tratamiento diferenciado.

o Que esten claramente definidos los factores 0 criterios de la ~egmentaci6n (geogr6ficos, sociodemogr6ficos, empresariales, psicoI6gicos).

e. Analisis del mercado

El objetivo principal de esta etapa es estimar la cuota real de mercado de un subsector. La cuota de mercado prevista constituye la base para la definici6n del programa de producci6n, de la proyecci6n de las ventas (exportaciones) y de la capacidad de las plantas del subsector, como elementos primordiales.

Esta cuota se determina a traves de la estimaci6n del volumen real del mercado y del volumen potencial (demanda m6xima posible del mercado total), proyectando la evoluci6n del volumen futuro del mercado.

14

Page 18: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

f. Conductos de distribucion

Los ventas 0 los conductos de distribuci6n corresponden a los diferentes eslabones de la cadena entre productores y usuarios finales. Son tambien Ifneas de informaci6n entre fabricantes y consumidores.

Definidos los subsectores con que se inicie el proyecto de producci6n nacionaL debe realizarse para cada uno de ellos este estudio de conductos de distribuci6n.

g. Analisis de la competencia

Corresponde 01 estudio de los competidores concretos importantes 0 de grupos de competidores que se comportan de manera similar.

Deben realizarse las siguientes acciones:

i) Evaluaci6n del perfil de posibles reacciones de los compradores,teniendo en cuenta: ./ Los objetivos de 105 competidores, y ./ El comportamiento de los competidores (fortalezas y debilidades concretas de los

competidores)

ii) Estudio de los instrumentos de comercializaci6n que utilizan los competidores, teniendo en cuenta: ./ La forma como usa la competencia las herramientas de comercializaci6n ./ El segmento 01 que se dirige y su intensidad ./ Los segmentos en que son fuertes y la identificaci6n desus debilidades

h. Analisis del entorno socio economico.

Debe hacerse con relaci6n .01 sector forestal y 01 entorno econ6mico y social del proyecto de producci6n. Se de ben determinar 105 factores de exito en un entorno competitivo y caracterizar las oportunidades y riesgos importantes para el sector y 105 subsectores.

i. Ciclo vital de un subsector.

Es importante determinar la fcise en que se encuentra cada subsector y su evoluci6n en funci6n del volumen del mercado (total de ventas de todos 105 competidores). Elsiguiente criterio permite caracterizar estos ciclos vitales:

Iniciacion Crecimiento Madurez Saturacion Contraccion

--------- -~ i~ --...

Volumen

15

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

f. Conductos de distribucion

Los ventas 0 los conductos de distribuci6n corresponden a los diferentes eslabones de la cadena entre productores y usuarios finales. Son tambien Ifneas de informaci6n entre fabricantes y consumidores.

Definidos los subsectores con que se inicie el proyecto de producci6n nacionaL debe realizarse para cada uno de ellos este estudio de conductos de distribuci6n.

g. Analisis de la competencia

Corresponde 01 estudio de los competidores concretos importantes 0 de grupos de competidores que se comportan de manera similar.

Deben realizarse las siguientes acciones:

i) Evaluaci6n del perfil de posibles reacciones de los compradores,teniendo en cuenta: ./ Los objetivos de 105 competidores, y ./ El comportamiento de los competidores (fortalezas y debilidades concretas de los

competidores)

ii) Estudio de los instrumentos de comercializaci6n que utilizan los competidores, teniendo en cuenta: ./ La forma como usa la competencia las herramientas de comercializaci6n ./ El segmento 01 que se dirige y su intensidad ./ Los segmentos en que son fuertes y la identificaci6n desus debilidades

h. Analisis del entorno socio economico.

Debe hacerse con relaci6n .01 sector forestal y 01 entorno econ6mico y social del proyecto de producci6n. Se de ben determinar 105 factores de exito en un entorno competitivo y caracterizar las oportunidades y riesgos importantes para el sector y 105 subsectores.

i. Ciclo vital de un subsector.

Es importante determinar la fcise en que se encuentra cada subsector y su evoluci6n en funci6n del volumen del mercado (total de ventas de todos 105 competidores). Elsiguiente criterio permite caracterizar estos ciclos vitales:

Iniciacion Crecimiento Madurez Saturacion Contraccion

--------- -~ i~ --...

Volumen

15

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

f. Conductos de distribucion

Los ventas 0 los conductos de distribuci6n corresponden a los diferentes eslabones de la cadena entre productores y usuarios finales. Son tambien Ifneas de informaci6n entre fabricantes y consumidores.

Definidos los subsectores con que se inicie el proyecto de producci6n nacionaL debe realizarse para cada uno de ellos este estudio de conductos de distribuci6n.

g. Analisis de la competencia

Corresponde 01 estudio de los competidores concretos importantes 0 de grupos de competidores que se comportan de manera similar.

Deben realizarse las siguientes acciones:

i) Evaluaci6n del perfil de posibles reacciones de los compradores,teniendo en cuenta: ./ Los objetivos de 105 competidores, y ./ El comportamiento de los competidores (fortalezas y debilidades concretas de los

competidores)

ii) Estudio de los instrumentos de comercializaci6n que utilizan los competidores, teniendo en cuenta: ./ La forma como usa la competencia las herramientas de comercializaci6n ./ El segmento 01 que se dirige y su intensidad ./ Los segmentos en que son fuertes y la identificaci6n desus debilidades

h. Analisis del entorno socio economico.

Debe hacerse con relaci6n .01 sector forestal y 01 entorno econ6mico y social del proyecto de producci6n. Se de ben determinar 105 factores de exito en un entorno competitivo y caracterizar las oportunidades y riesgos importantes para el sector y 105 subsectores.

i. Ciclo vital de un subsector.

Es importante determinar la fcise en que se encuentra cada subsector y su evoluci6n en funci6n del volumen del mercado (total de ventas de todos 105 competidores). Elsiguiente criterio permite caracterizar estos ciclos vitales:

Iniciacion Crecimiento Madurez Saturacion Contraccion

--------- -~ i~ --...

Volumen

15

Page 19: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Este estudio del ciclo vital permite definir conclusiones acerca del desarrollo presente y futuro del potencial del mercado, .del volumen y de su cuota de mercado.

Las estrategias del proyecto variar6n para cada subsector segun la fase en que se encuentre.

j. Analisis inferno de las empresas de los disfintos subsectore~

Debe tener en cuenta:

,( Los tipos de proyectos que se aplican (ampliaci6n, rehabilitaci6n, modernizaci6n). ,( Los niveles de producci6n. ,/ Los niveles de comercializaci6n. ,/ Los estados financieros. ,/ La caracterizaci6n del talento humano. ,/ Los niveles de investigaci6n y desarrollo tecnol6gico. ,/ Las formas de gesti6n y organizaci6n.

k. Proyeccion de dafos de comercializacion

La proyecci6n de los acontecimientos venideros es el aspecto m6s complejo e importante de la investigaci6n de mercados. Es el factor crftico para determinar el alcance del proyecto de producci6n.

Las proyecciones pueden ser en terminos cuantitativos y cualitativos para los siguientes aspectos m6s importantes:

'/Oferta y demanda en los mercados. '/Participaci6n prevista en el mercado. ,/ Situaci6n competitiva. ,/ Evoluci6n del ciclo vital.

Los metodos cuantitativos deben basarse en el conocimiento de la forma en que un subsector se desarrolla. Todos los datos obtenidos con base en metodos estadfsticos se deben interpretar teniendo en cuenta las razones 0 causas de una determinada tendencia.

Los pron6sticos se sustentan en hipotesis que se aceptan 0 rechazan de acuerdo a los niveles probabilfsticos de ocurrencia de dichas hip6tesis.

Por 10 tanto, se recomienda definir un enfoque en que los elementos estadfsticos que se utilicen esten asociados a consideraciones causales y explicativas de las tendencias y pron6sticos.

Algunos de los metodos que pueden utilizarse son los siguientes:

,/ Metodo de tendencia (extrapolaciones). ,/ Modelos de regresi6n. ,/ Series de tiempo.

16

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Este estudio del ciclo vital permite definir conclusiones acerca del desarrollo presente y futuro del potencial del mercado, .del volumen y de su cuota de mercado.

Las estrategias del proyecto variar6n para cada subsector segun la fase en que se encuentre.

j. Analisis inferno de las empresas de los disfintos subsectore~

Debe tener en cuenta:

,( Los tipos de proyectos que se aplican (ampliaci6n, rehabilitaci6n, modernizaci6n). ,( Los niveles de producci6n. ,/ Los niveles de comercializaci6n. ,/ Los estados financieros. ,/ La caracterizaci6n del talento humano. ,/ Los niveles de investigaci6n y desarrollo tecnol6gico. ,/ Las formas de gesti6n y organizaci6n.

k. Proyeccion de dafos de comercializacion

La proyecci6n de los acontecimientos venideros es el aspecto m6s complejo e importante de la investigaci6n de mercados. Es el factor crftico para determinar el alcance del proyecto de producci6n.

Las proyecciones pueden ser en terminos cuantitativos y cualitativos para los siguientes aspectos m6s importantes:

'/Oferta y demanda en los mercados. '/Participaci6n prevista en el mercado. ,/ Situaci6n competitiva. ,/ Evoluci6n del ciclo vital.

Los metodos cuantitativos deben basarse en el conocimiento de la forma en que un subsector se desarrolla. Todos los datos obtenidos con base en metodos estadfsticos se deben interpretar teniendo en cuenta las razones 0 causas de una determinada tendencia.

Los pron6sticos se sustentan en hipotesis que se aceptan 0 rechazan de acuerdo a los niveles probabilfsticos de ocurrencia de dichas hip6tesis.

Por 10 tanto, se recomienda definir un enfoque en que los elementos estadfsticos que se utilicen esten asociados a consideraciones causales y explicativas de las tendencias y pron6sticos.

Algunos de los metodos que pueden utilizarse son los siguientes:

,/ Metodo de tendencia (extrapolaciones). ,/ Modelos de regresi6n. ,/ Series de tiempo.

16

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Este estudio del ciclo vital permite definir conclusiones acerca del desarrollo presente y futuro del potencial del mercado, .del volumen y de su cuota de mercado.

Las estrategias del proyecto variar6n para cada subsector segun la fase en que se encuentre.

j. Analisis inferno de las empresas de los disfintos subsectore~

Debe tener en cuenta:

,( Los tipos de proyectos que se aplican (ampliaci6n, rehabilitaci6n, modernizaci6n). ,( Los niveles de producci6n. ,/ Los niveles de comercializaci6n. ,/ Los estados financieros. ,/ La caracterizaci6n del talento humano. ,/ Los niveles de investigaci6n y desarrollo tecnol6gico. ,/ Las formas de gesti6n y organizaci6n.

k. Proyeccion de dafos de comercializacion

La proyecci6n de los acontecimientos venideros es el aspecto m6s complejo e importante de la investigaci6n de mercados. Es el factor crftico para determinar el alcance del proyecto de producci6n.

Las proyecciones pueden ser en terminos cuantitativos y cualitativos para los siguientes aspectos m6s importantes:

'/Oferta y demanda en los mercados. '/Participaci6n prevista en el mercado. ,/ Situaci6n competitiva. ,/ Evoluci6n del ciclo vital.

Los metodos cuantitativos deben basarse en el conocimiento de la forma en que un subsector se desarrolla. Todos los datos obtenidos con base en metodos estadfsticos se deben interpretar teniendo en cuenta las razones 0 causas de una determinada tendencia.

Los pron6sticos se sustentan en hipotesis que se aceptan 0 rechazan de acuerdo a los niveles probabilfsticos de ocurrencia de dichas hip6tesis.

Por 10 tanto, se recomienda definir un enfoque en que los elementos estadfsticos que se utilicen esten asociados a consideraciones causales y explicativas de las tendencias y pron6sticos.

Algunos de los metodos que pueden utilizarse son los siguientes:

,/ Metodo de tendencia (extrapolaciones). ,/ Modelos de regresi6n. ,/ Series de tiempo.

16

Page 20: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Factores de incertidumbre que pueden afectar estas proyecciones:

v' Descubrimientos de nuevas fuentes de materias primas. v' Adelantos tecnol6gicos. v' Nuevas aplicaciones de un producto. v' Aumentos de precios inflacionistas 0 disminuci6n de precios . ./ Cambios en 105 tasas de la renta nacional y de la renta per capita . ./Cambios en la estructura de 105 presupuestos familiares . ./ Cambios en 105 cupos de importaciones 0 en 105 derechos arancelarios . ./ Aparici6n 0 desaparici6n de competidqres dominantes . ./ Cooperaci6n internacional entre poises.

I. Oportunidades y riesgos.

La investigaci6n de mercados debe permitir identificar las oportunidades de mercado que don viabilidad 01 proyecto de producci6n y 105 riesgos de 105 mismos que ponen en peligro la factibilidad del proyecto de producci6n. Estas oportunidades· y riesgos potenciales son las variables criticas del proyecto de producci6n 0 sus variantes, y constituyen las bases de la formulaci6n del mismo y del concepto de comercializaci6n.

Fundamentan 105 decisiones sobre:

./ El alcance del proyecto de producci6n .

./ La evaluaci6n financiera .

./ La asignaci6n de recursos financieros, tecnol6gicos y humanos .

./ La ubicaci6n de los subsectores. v'La gesti6n y organizaci6n.

2.2 ESBOZO DE LA ESTRATEGIA DE UN PROYECTO DE PRODUCCION NACIONAL EN EL SECTOR FORESTAL

La estrategia define losmedios y 105 actividades necesarias para alcanzar los objetivos. La finalidad de la estrategia es concretar y reflejar sistematicamente los problemas estrategicos del proyecto.

Su enfasis esta en cuatro elementos:

v' Ambito geografico de la estrategia. v'La cuota de mercado (a largo plazo) y estrategias basicas . ./ Las relaciones producto-mercado . ./ La competencia y la ampliaci6n de mercado.

2.2.1 Ambito geografico de la estrategia del proyecto.

Se requiere la determinaci6n del mercado pertinente (clientes actuales y posibles clientes futuros) y sus ambitos geograficos de operaci6n.

Hay que tener la informaci6n indispensable de todas las fuerzas que acfuan en la direcci6n de la competencia internacional 0 nacional (geograficamente limitadas).

17

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Factores de incertidumbre que pueden afectar estas proyecciones:

v' Descubrimientos de nuevas fuentes de materias primas. v' Adelantos tecnol6gicos. v' Nuevas aplicaciones de un producto. v' Aumentos de precios inflacionistas 0 disminuci6n de precios . ./ Cambios en 105 tasas de la renta nacional y de la renta per capita . ./Cambios en la estructura de 105 presupuestos familiares . ./ Cambios en 105 cupos de importaciones 0 en 105 derechos arancelarios . ./ Aparici6n 0 desaparici6n de competidqres dominantes . ./ Cooperaci6n internacional entre poises.

I. Oportunidades y riesgos.

La investigaci6n de mercados debe permitir identificar las oportunidades de mercado que don viabilidad 01 proyecto de producci6n y 105 riesgos de 105 mismos que ponen en peligro la factibilidad del proyecto de producci6n. Estas oportunidades· y riesgos potenciales son las variables criticas del proyecto de producci6n 0 sus variantes, y constituyen las bases de la formulaci6n del mismo y del concepto de comercializaci6n.

Fundamentan 105 decisiones sobre:

./ El alcance del proyecto de producci6n .

./ La evaluaci6n financiera .

./ La asignaci6n de recursos financieros, tecnol6gicos y humanos .

./ La ubicaci6n de los subsectores. v'La gesti6n y organizaci6n.

2.2 ESBOZO DE LA ESTRATEGIA DE UN PROYECTO DE PRODUCCION NACIONAL EN EL SECTOR FORESTAL

La estrategia define losmedios y 105 actividades necesarias para alcanzar los objetivos. La finalidad de la estrategia es concretar y reflejar sistematicamente los problemas estrategicos del proyecto.

Su enfasis esta en cuatro elementos:

v' Ambito geografico de la estrategia. v'La cuota de mercado (a largo plazo) y estrategias basicas . ./ Las relaciones producto-mercado . ./ La competencia y la ampliaci6n de mercado.

2.2.1 Ambito geografico de la estrategia del proyecto.

Se requiere la determinaci6n del mercado pertinente (clientes actuales y posibles clientes futuros) y sus ambitos geograficos de operaci6n.

Hay que tener la informaci6n indispensable de todas las fuerzas que acfuan en la direcci6n de la competencia internacional 0 nacional (geograficamente limitadas).

17

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Factores de incertidumbre que pueden afectar estas proyecciones:

v' Descubrimientos de nuevas fuentes de materias primas. v' Adelantos tecnol6gicos. v' Nuevas aplicaciones de un producto. v' Aumentos de precios inflacionistas 0 disminuci6n de precios . ./ Cambios en 105 tasas de la renta nacional y de la renta per capita . ./Cambios en la estructura de 105 presupuestos familiares . ./ Cambios en 105 cupos de importaciones 0 en 105 derechos arancelarios . ./ Aparici6n 0 desaparici6n de competidqres dominantes . ./ Cooperaci6n internacional entre poises.

I. Oportunidades y riesgos.

La investigaci6n de mercados debe permitir identificar las oportunidades de mercado que don viabilidad 01 proyecto de producci6n y 105 riesgos de 105 mismos que ponen en peligro la factibilidad del proyecto de producci6n. Estas oportunidades· y riesgos potenciales son las variables criticas del proyecto de producci6n 0 sus variantes, y constituyen las bases de la formulaci6n del mismo y del concepto de comercializaci6n.

Fundamentan 105 decisiones sobre:

./ El alcance del proyecto de producci6n .

./ La evaluaci6n financiera .

./ La asignaci6n de recursos financieros, tecnol6gicos y humanos .

./ La ubicaci6n de los subsectores. v'La gesti6n y organizaci6n.

2.2 ESBOZO DE LA ESTRATEGIA DE UN PROYECTO DE PRODUCCION NACIONAL EN EL SECTOR FORESTAL

La estrategia define losmedios y 105 actividades necesarias para alcanzar los objetivos. La finalidad de la estrategia es concretar y reflejar sistematicamente los problemas estrategicos del proyecto.

Su enfasis esta en cuatro elementos:

v' Ambito geografico de la estrategia. v'La cuota de mercado (a largo plazo) y estrategias basicas . ./ Las relaciones producto-mercado . ./ La competencia y la ampliaci6n de mercado.

2.2.1 Ambito geografico de la estrategia del proyecto.

Se requiere la determinaci6n del mercado pertinente (clientes actuales y posibles clientes futuros) y sus ambitos geograficos de operaci6n.

Hay que tener la informaci6n indispensable de todas las fuerzas que acfuan en la direcci6n de la competencia internacional 0 nacional (geograficamente limitadas).

17

Page 21: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Se pueden presentar 4 tipos de estrategias geograficas del proyedo:

Ambito geografico (posici6n vertical en el cuadro)

Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3 Estrategia 4

Estrategia Mercados Segmentos

1 Local 0 regional (geogr6ficamente limitada) lodos

2 lodes los mercados nacionales e Un segmento seleccionado (un

internacionales grupo de productos)

3 Determinados 6mbitos geogr6ficos Varios segmentos seleccionados

4 lodos los 6mbitos geogr6ficos (todos los lodos

segmentos de clientes) (competencia a escala mundial)

2.2.2 La cuota de mercado (a largo plazo) y estrategias basic as.

Se requiere definir la posici6n prevista de cad a subsector que debe alcanzarse en el mercado. La siguiente curva orienta este tipo de definiciones.

Rentabilidad (%) Economlas de escala

"- -BaJa Media Alto

Cuota de mercado (%)

18

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Se pueden presentar 4 tipos de estrategias geograficas del proyedo:

Ambito geografico (posici6n vertical en el cuadro)

Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3 Estrategia 4

Estrategia Mercados Segmentos

1 Local 0 regional (geogr6ficamente limitada) lodos

2 lodes los mercados nacionales e Un segmento seleccionado (un

internacionales grupo de productos)

3 Determinados 6mbitos geogr6ficos Varios segmentos seleccionados

4 lodos los 6mbitos geogr6ficos (todos los lodos

segmentos de clientes) (competencia a escala mundial)

2.2.2 La cuota de mercado (a largo plazo) y estrategias basic as.

Se requiere definir la posici6n prevista de cad a subsector que debe alcanzarse en el mercado. La siguiente curva orienta este tipo de definiciones.

Rentabilidad (%) Economlas de escala

"- -BaJa Media Alto

Cuota de mercado (%)

18

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Se pueden presentar 4 tipos de estrategias geograficas del proyedo:

Ambito geografico (posici6n vertical en el cuadro)

Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3 Estrategia 4

Estrategia Mercados Segmentos

1 Local 0 regional (geogr6ficamente limitada) lodos

2 lodes los mercados nacionales e Un segmento seleccionado (un

internacionales grupo de productos)

3 Determinados 6mbitos geogr6ficos Varios segmentos seleccionados

4 lodos los 6mbitos geogr6ficos (todos los lodos

segmentos de clientes) (competencia a escala mundial)

2.2.2 La cuota de mercado (a largo plazo) y estrategias basic as.

Se requiere definir la posici6n prevista de cad a subsector que debe alcanzarse en el mercado. La siguiente curva orienta este tipo de definiciones.

Rentabilidad (%) Economlas de escala

"- -BaJa Media Alto

Cuota de mercado (%)

18

Page 22: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Se presentan tres tipos de estrategias b6sicas:

,/ Estrategia de liderazgo en cost os. ,/ Estrategia de la diferenciaci6n. -/ Estrategia de enfasis en los puntos principales (estrategia del"hueco").

Estrategia de Iiderazgo en costos: busca lograr y mantener cost os m6s bajos que la de los competidores. Los competidores con costos m6s elevados suelen ser los primeros en desaparecer.

Para conseguir el liderazgo en costos se requiere disponer de una cuota de mercado disponible y del acceso a materias primas de bajo costo.

La siguiente curva, denominada de aprendizaje-experiencia, senala que los costos unitarios totales se pueden reducir entre un 20 y 30 % de acuerdo a la cantidad acumulativa fabricada y vendida de un producto.

Costos

unitarios

totales

Cantidad acumulativa fabricada y vendida de un producto

Factores:

-/ Capacidad de inversi6n. -/ Innovaci6n y perfeccionamiento de los procesos. -/ Facilidad de fabricaci6n de los productos. -/ Disponibilidad de sistemas de distribuci6n a bajo costo.

Estrategia de la diferenciacion.

Su objetivo es diferenciar los productos y servicios con la finalidad de crear algun aspecto que se considere unico. Esta estrategia protege de la competencia en la medida en que vincula a los compradores con la marca 0 la empresa y reduce la sensibilidad a los precios.

Factores:

v' Potencialidad de comercializaci6n. -/ Existencia de grupos de clientes con mayor poder adquisitivo. -/ Capacidad de investigaci6n y desarrollo. -/ Tradici6n en el sector.

19

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Se presentan tres tipos de estrategias b6sicas:

,/ Estrategia de liderazgo en cost os. ,/ Estrategia de la diferenciaci6n. -/ Estrategia de enfasis en los puntos principales (estrategia del"hueco").

Estrategia de Iiderazgo en costos: busca lograr y mantener cost os m6s bajos que la de los competidores. Los competidores con costos m6s elevados suelen ser los primeros en desaparecer.

Para conseguir el liderazgo en costos se requiere disponer de una cuota de mercado disponible y del acceso a materias primas de bajo costo.

La siguiente curva, denominada de aprendizaje-experiencia, senala que los costos unitarios totales se pueden reducir entre un 20 y 30 % de acuerdo a la cantidad acumulativa fabricada y vendida de un producto.

Costos

unitarios

totales

Cantidad acumulativa fabricada y vendida de un producto

Factores:

-/ Capacidad de inversi6n. -/ Innovaci6n y perfeccionamiento de los procesos. -/ Facilidad de fabricaci6n de los productos. -/ Disponibilidad de sistemas de distribuci6n a bajo costo.

Estrategia de la diferenciacion.

Su objetivo es diferenciar los productos y servicios con la finalidad de crear algun aspecto que se considere unico. Esta estrategia protege de la competencia en la medida en que vincula a los compradores con la marca 0 la empresa y reduce la sensibilidad a los precios.

Factores:

v' Potencialidad de comercializaci6n. -/ Existencia de grupos de clientes con mayor poder adquisitivo. -/ Capacidad de investigaci6n y desarrollo. -/ Tradici6n en el sector.

19

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Se presentan tres tipos de estrategias b6sicas:

,/ Estrategia de liderazgo en cost os. ,/ Estrategia de la diferenciaci6n. -/ Estrategia de enfasis en los puntos principales (estrategia del"hueco").

Estrategia de Iiderazgo en costos: busca lograr y mantener cost os m6s bajos que la de los competidores. Los competidores con costos m6s elevados suelen ser los primeros en desaparecer.

Para conseguir el liderazgo en costos se requiere disponer de una cuota de mercado disponible y del acceso a materias primas de bajo costo.

La siguiente curva, denominada de aprendizaje-experiencia, senala que los costos unitarios totales se pueden reducir entre un 20 y 30 % de acuerdo a la cantidad acumulativa fabricada y vendida de un producto.

Costos

unitarios

totales

Cantidad acumulativa fabricada y vendida de un producto

Factores:

-/ Capacidad de inversi6n. -/ Innovaci6n y perfeccionamiento de los procesos. -/ Facilidad de fabricaci6n de los productos. -/ Disponibilidad de sistemas de distribuci6n a bajo costo.

Estrategia de la diferenciacion.

Su objetivo es diferenciar los productos y servicios con la finalidad de crear algun aspecto que se considere unico. Esta estrategia protege de la competencia en la medida en que vincula a los compradores con la marca 0 la empresa y reduce la sensibilidad a los precios.

Factores:

v' Potencialidad de comercializaci6n. -/ Existencia de grupos de clientes con mayor poder adquisitivo. -/ Capacidad de investigaci6n y desarrollo. -/ Tradici6n en el sector.

19

Page 23: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Estrategia de enfasis en los puntos principales (estrategia del "hueco").

Se basa en el enfasis de una meta estrictamente Iimitada, m6s que en una esfera de mayor competencia. Se podr6 hacer hincapie e(l:

-/ Un grupo Iimitado de compradores. -/ Partes de la gama de productos. ,; Un 6mbito geogr6fico limitado.

la siguiente tabla sintetiza las opciones de estrategias b6sicas.

A 1. Singularidad (desde 2. Costos bajos en

Subsector el punto de vista de los relaci6n a

abarcado clientes) comJ2.etidores

3. Diferenciaci6n 4. Liderazgo en costos

B Limitaci6n a 5. Concentraci6n en aspectos principales segmentos del (estrategia del"hueco")

mercado

2.2.3 Las relaciones producto-mercado y estrategias basicas.

El siguiente diagrama esquematiza estas relaciones:

Producto-mercado ---. Dimensiones estrategicas del concE)pto ... de comercializacion

determina

~determina Estrategia de proyecto

De acuerdo a estas relaciones producto-mercado se pueden establecer los siguientes tipos de estrategias de comercializaci6n.

MERCADO PRODUCTO

Antiguo Nuevo

Antiguo 1.Penetraci6n en el 2.Desarrollo del mercado. mercado.

Nuevo 3. Desarrollo de 4. Diversificaci6n productos.

20

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Estrategia de enfasis en los puntos principales (estrategia del "hueco").

Se basa en el enfasis de una meta estrictamente Iimitada, m6s que en una esfera de mayor competencia. Se podr6 hacer hincapie e(l:

-/ Un grupo Iimitado de compradores. -/ Partes de la gama de productos. ,; Un 6mbito geogr6fico limitado.

la siguiente tabla sintetiza las opciones de estrategias b6sicas.

A 1. Singularidad (desde 2. Costos bajos en

Subsector el punto de vista de los relaci6n a

abarcado clientes) comJ2.etidores

3. Diferenciaci6n 4. Liderazgo en costos

B Limitaci6n a 5. Concentraci6n en aspectos principales segmentos del (estrategia del"hueco")

mercado

2.2.3 Las relaciones producto-mercado y estrategias basicas.

El siguiente diagrama esquematiza estas relaciones:

Producto-mercado ---. Dimensiones estrategicas del concE)pto ... de comercializacion

determina

~determina Estrategia de proyecto

De acuerdo a estas relaciones producto-mercado se pueden establecer los siguientes tipos de estrategias de comercializaci6n.

MERCADO PRODUCTO

Antiguo Nuevo

Antiguo 1.Penetraci6n en el 2.Desarrollo del mercado. mercado.

Nuevo 3. Desarrollo de 4. Diversificaci6n productos.

20

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Estrategia de enfasis en los puntos principales (estrategia del "hueco").

Se basa en el enfasis de una meta estrictamente Iimitada, m6s que en una esfera de mayor competencia. Se podr6 hacer hincapie e(l:

-/ Un grupo Iimitado de compradores. -/ Partes de la gama de productos. ,; Un 6mbito geogr6fico limitado.

la siguiente tabla sintetiza las opciones de estrategias b6sicas.

A 1. Singularidad (desde 2. Costos bajos en

Subsector el punto de vista de los relaci6n a

abarcado clientes) comJ2.etidores

3. Diferenciaci6n 4. Liderazgo en costos

B Limitaci6n a 5. Concentraci6n en aspectos principales segmentos del (estrategia del"hueco")

mercado

2.2.3 Las relaciones producto-mercado y estrategias basicas.

El siguiente diagrama esquematiza estas relaciones:

Producto-mercado ---. Dimensiones estrategicas del concE)pto ... de comercializacion

determina

~determina Estrategia de proyecto

De acuerdo a estas relaciones producto-mercado se pueden establecer los siguientes tipos de estrategias de comercializaci6n.

MERCADO PRODUCTO

Antiguo Nuevo

Antiguo 1.Penetraci6n en el 2.Desarrollo del mercado. mercado.

Nuevo 3. Desarrollo de 4. Diversificaci6n productos.

20

Page 24: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

2.2.4 La eompetencia y la estrategia de ampliacion de mereados.

Los siguientes diagramas ilustran las formas de como pueden lograrse aumentos de la cuota de mercado.

Estrategia de eompetencia

Volumen

de

mereado

Cuota de mere ado

1---------------I I I I I

:+-

Estrategia de ampliacion de mereado

~------------------~------1 I I I I I I I I I

~: _____ 1 I I

I I I

L ___________ J ___________________ J

Deben abordarse 105 siguientes aspectos 0 resolverse las siguientes preguntas para determinar la estrategia del proyecto de produccion:

,/ zAmbito geogr6fico?

{

Liderazgo en costos

,/ zEstrategia b6sica? Diferenciacion

Hueco de mercado

,/ zcuota de mercado?

,/ zRelacion producto-mercado?

,/ zGama de productos? (productos, precios)

./ zGrupo objetivo de clientes?

{

competencia

,/ zEstrategia?

Ampliacion de mercados

,/ zAptitudes b6sicas frente a 105 competidores (reales 0 en potencia)?

{

propios medias }

zPosicion de mercado con . , ?

cooperaclon

21

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

2.2.4 La eompetencia y la estrategia de ampliacion de mereados.

Los siguientes diagramas ilustran las formas de como pueden lograrse aumentos de la cuota de mercado.

Estrategia de eompetencia

Volumen

de

mereado

Cuota de mere ado

1---------------I I I I I

:+-

Estrategia de ampliacion de mereado

~------------------~------1 I I I I I I I I I

~: _____ 1 I I

I I I

L ___________ J ___________________ J

Deben abordarse 105 siguientes aspectos 0 resolverse las siguientes preguntas para determinar la estrategia del proyecto de produccion:

,/ zAmbito geogr6fico?

{

Liderazgo en costos

,/ zEstrategia b6sica? Diferenciacion

Hueco de mercado

,/ zcuota de mercado?

,/ zRelacion producto-mercado?

,/ zGama de productos? (productos, precios)

./ zGrupo objetivo de clientes?

{

competencia

,/ zEstrategia?

Ampliacion de mercados

,/ zAptitudes b6sicas frente a 105 competidores (reales 0 en potencia)?

{

propios medias }

zPosicion de mercado con . , ?

cooperaclon

21

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

2.2.4 La eompetencia y la estrategia de ampliacion de mereados.

Los siguientes diagramas ilustran las formas de como pueden lograrse aumentos de la cuota de mercado.

Estrategia de eompetencia

Volumen

de

mereado

Cuota de mere ado

1---------------I I I I I

:+-

Estrategia de ampliacion de mereado

~------------------~------1 I I I I I I I I I

~: _____ 1 I I

I I I

L ___________ J ___________________ J

Deben abordarse 105 siguientes aspectos 0 resolverse las siguientes preguntas para determinar la estrategia del proyecto de produccion:

,/ zAmbito geogr6fico?

{

Liderazgo en costos

,/ zEstrategia b6sica? Diferenciacion

Hueco de mercado

,/ zcuota de mercado?

,/ zRelacion producto-mercado?

,/ zGama de productos? (productos, precios)

./ zGrupo objetivo de clientes?

{

competencia

,/ zEstrategia?

Ampliacion de mercados

,/ zAptitudes b6sicas frente a 105 competidores (reales 0 en potencia)?

{

propios medias }

zPosicion de mercado con . , ?

cooperaclon

21

Page 25: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Igualmente, se deben desarrollar tres ospectos conceptuales basicos para determinar 10 estrotegia del proyecto de produccion:

1. Definicion y segmentacion del mercado. 2. La matriz de Asoff: gama de productos para determinar el programa de produccion. 3. Variantes estrategicos de Porter: que relaciona 10 posicion del mercado del proyecto

con 10 capacidad de los plantos, el potencial y 10 infraestructuro de produccion.

El siguiente diagrama presenta 105: ELEMENTOS BAslCOS PARA DETERMINAR UNA ESTRATEGIA DEL PROYECTO DE PRODUCCION.

Se 9 mentaci6n

Orientaci6n producto"mercado

-, Penetraci6n en el mercado

- Desarrollo del mercado

- Desarrollo de productos

- Diversificaci6n I

Determinaci6n del mercado

p or clientes, eo rafia 0 9 9

Determina programas de producci6n

p roductos

t=strategia basica del provecto

- Diferenciaci6n

- Liderazgo en costos

- Hueco de mercado

Determina capacidad de plantas

2.3 MARCO Y FORMULACION DEL CONCEPTO DE COMERCIALlZACION

Comprende:

./ Estrategios concretos de comercializacion (concentracion en el mercado objetivo y en los necesidades de los clientes) .

./ Los medidos y los medios (comercializacion coordinada) necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto en un mercado determinado.

Abarca dos dimensiones:

./ Uno dimension estrategica para 10 gestion de 10 comercializocion 0 largo plazo .

./ Uno dimension operativa para regular 10 utilizacion 0 corto plazo de herramientas y medidos de comercializocion y su presupuesto.

La siguiente tabla resume los puntos que hay que desarrollar en esta fose.

22

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Igualmente, se deben desarrollar tres ospectos conceptuales basicos para determinar 10 estrotegia del proyecto de produccion:

1. Definicion y segmentacion del mercado. 2. La matriz de Asoff: gama de productos para determinar el programa de produccion. 3. Variantes estrategicos de Porter: que relaciona 10 posicion del mercado del proyecto

con 10 capacidad de los plantos, el potencial y 10 infraestructuro de produccion.

El siguiente diagrama presenta 105: ELEMENTOS BAslCOS PARA DETERMINAR UNA ESTRATEGIA DEL PROYECTO DE PRODUCCION.

Se 9 mentaci6n

Orientaci6n producto"mercado

-, Penetraci6n en el mercado

- Desarrollo del mercado

- Desarrollo de productos

- Diversificaci6n I

Determinaci6n del mercado

p or clientes, eo rafia 0 9 9

Determina programas de producci6n

p roductos

t=strategia basica del provecto

- Diferenciaci6n

- Liderazgo en costos

- Hueco de mercado

Determina capacidad de plantas

2.3 MARCO Y FORMULACION DEL CONCEPTO DE COMERCIALlZACION

Comprende:

./ Estrategios concretos de comercializacion (concentracion en el mercado objetivo y en los necesidades de los clientes) .

./ Los medidos y los medios (comercializacion coordinada) necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto en un mercado determinado.

Abarca dos dimensiones:

./ Uno dimension estrategica para 10 gestion de 10 comercializocion 0 largo plazo .

./ Uno dimension operativa para regular 10 utilizacion 0 corto plazo de herramientas y medidos de comercializocion y su presupuesto.

La siguiente tabla resume los puntos que hay que desarrollar en esta fose.

22

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Igualmente, se deben desarrollar tres ospectos conceptuales basicos para determinar 10 estrotegia del proyecto de produccion:

1. Definicion y segmentacion del mercado. 2. La matriz de Asoff: gama de productos para determinar el programa de produccion. 3. Variantes estrategicos de Porter: que relaciona 10 posicion del mercado del proyecto

con 10 capacidad de los plantos, el potencial y 10 infraestructuro de produccion.

El siguiente diagrama presenta 105: ELEMENTOS BAslCOS PARA DETERMINAR UNA ESTRATEGIA DEL PROYECTO DE PRODUCCION.

Se 9 mentaci6n

Orientaci6n producto"mercado

-, Penetraci6n en el mercado

- Desarrollo del mercado

- Desarrollo de productos

- Diversificaci6n I

Determinaci6n del mercado

p or clientes, eo rafia 0 9 9

Determina programas de producci6n

p roductos

t=strategia basica del provecto

- Diferenciaci6n

- Liderazgo en costos

- Hueco de mercado

Determina capacidad de plantas

2.3 MARCO Y FORMULACION DEL CONCEPTO DE COMERCIALlZACION

Comprende:

./ Estrategios concretos de comercializacion (concentracion en el mercado objetivo y en los necesidades de los clientes) .

./ Los medidos y los medios (comercializacion coordinada) necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto en un mercado determinado.

Abarca dos dimensiones:

./ Uno dimension estrategica para 10 gestion de 10 comercializocion 0 largo plazo .

./ Uno dimension operativa para regular 10 utilizacion 0 corto plazo de herramientas y medidos de comercializocion y su presupuesto.

La siguiente tabla resume los puntos que hay que desarrollar en esta fose.

22

Page 26: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Formulacion de un concepto de comercializacion basado en la estrategla de proyecto de

produccion y en la investigacion de mercados

MEDIDAS: Definir Informacion necesaria

1. Grupos objetivo de productos (tipos de 1. Volumen actual y potencial del productos por grupo-objetivo) mercado.

2. Objetivos (metas) de comercializacion: ./ De ventas que sean realistas para

cada grupo de productos. ./ Posici6n que debe alcanzarse en las

esferas de grupos objetivos de producto.

3. Estrategias de comercializacion

2.Situaci6n de competencia. 3.Nivel de precios del mercado. 4.Aptitudes de comercializaci6n

(existentes y futuras). 5. Estructura actual del mercado. 1. Fortalezas y debilidades de la

competencia 2. Fortalezas y debilidades propias

(existentes 0 que pueden alcanzarse) . 3. Necesidades concretas de 105 usuarios

de 105 productos.

1. Posici6n en el ciclo vital del subsector. 2. Posibilidades de influir en la estructura

Caso 1: estrategia de ampliaci6n mercados

de de costos de mercado vs 105

competidores. if Ampliaci6n de la demanda ../ Intensificaci6n de la demanda

Caso 2: estrategia de competencia ../ Estrategia de precios agresivos ../ Estrategia de imitaci6n ../ Estrategia de 2erfil 4. Gama de comercializacion (PP PP) ../ Gama de usuarios finales con agentes

de ventas. ../ Gama de conductos de

comercializaci6n.

5.Medidas y presupuesto de comercializacion

../ Medidas correspondientes a las herramientas de comercializaci6n.

../ Proyecci6n de ventas.

../ Proyecci6n de 105 costos de comercializaci6n.

3. Importancia del precio como criterio de compra.

l. Medidas necesarias para lograr objetivos de la gama de comercializaci6n.

2. Estimaci6n de costos de comercializaci6n .

3. Estimaci6n de utilidades procedentes de las rentas.

23

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Formulacion de un concepto de comercializacion basado en la estrategla de proyecto de

produccion y en la investigacion de mercados

MEDIDAS: Definir Informacion necesaria

1. Grupos objetivo de productos (tipos de 1. Volumen actual y potencial del productos por grupo-objetivo) mercado.

2. Objetivos (metas) de comercializacion: ./ De ventas que sean realistas para

cada grupo de productos. ./ Posici6n que debe alcanzarse en las

esferas de grupos objetivos de producto.

3. Estrategias de comercializacion

2.Situaci6n de competencia. 3.Nivel de precios del mercado. 4.Aptitudes de comercializaci6n

(existentes y futuras). 5. Estructura actual del mercado. 1. Fortalezas y debilidades de la

competencia 2. Fortalezas y debilidades propias

(existentes 0 que pueden alcanzarse) . 3. Necesidades concretas de 105 usuarios

de 105 productos.

1. Posici6n en el ciclo vital del subsector. 2. Posibilidades de influir en la estructura

Caso 1: estrategia de ampliaci6n mercados

de de costos de mercado vs 105

competidores. if Ampliaci6n de la demanda ../ Intensificaci6n de la demanda

Caso 2: estrategia de competencia ../ Estrategia de precios agresivos ../ Estrategia de imitaci6n ../ Estrategia de 2erfil 4. Gama de comercializacion (PP PP) ../ Gama de usuarios finales con agentes

de ventas. ../ Gama de conductos de

comercializaci6n.

5.Medidas y presupuesto de comercializacion

../ Medidas correspondientes a las herramientas de comercializaci6n.

../ Proyecci6n de ventas.

../ Proyecci6n de 105 costos de comercializaci6n.

3. Importancia del precio como criterio de compra.

l. Medidas necesarias para lograr objetivos de la gama de comercializaci6n.

2. Estimaci6n de costos de comercializaci6n .

3. Estimaci6n de utilidades procedentes de las rentas.

23

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Formulacion de un concepto de comercializacion basado en la estrategla de proyecto de

produccion y en la investigacion de mercados

MEDIDAS: Definir Informacion necesaria

1. Grupos objetivo de productos (tipos de 1. Volumen actual y potencial del productos por grupo-objetivo) mercado.

2. Objetivos (metas) de comercializacion: ./ De ventas que sean realistas para

cada grupo de productos. ./ Posici6n que debe alcanzarse en las

esferas de grupos objetivos de producto.

3. Estrategias de comercializacion

2.Situaci6n de competencia. 3.Nivel de precios del mercado. 4.Aptitudes de comercializaci6n

(existentes y futuras). 5. Estructura actual del mercado. 1. Fortalezas y debilidades de la

competencia 2. Fortalezas y debilidades propias

(existentes 0 que pueden alcanzarse) . 3. Necesidades concretas de 105 usuarios

de 105 productos.

1. Posici6n en el ciclo vital del subsector. 2. Posibilidades de influir en la estructura

Caso 1: estrategia de ampliaci6n mercados

de de costos de mercado vs 105

competidores. if Ampliaci6n de la demanda ../ Intensificaci6n de la demanda

Caso 2: estrategia de competencia ../ Estrategia de precios agresivos ../ Estrategia de imitaci6n ../ Estrategia de 2erfil 4. Gama de comercializacion (PP PP) ../ Gama de usuarios finales con agentes

de ventas. ../ Gama de conductos de

comercializaci6n.

5.Medidas y presupuesto de comercializacion

../ Medidas correspondientes a las herramientas de comercializaci6n.

../ Proyecci6n de ventas.

../ Proyecci6n de 105 costos de comercializaci6n.

3. Importancia del precio como criterio de compra.

l. Medidas necesarias para lograr objetivos de la gama de comercializaci6n.

2. Estimaci6n de costos de comercializaci6n .

3. Estimaci6n de utilidades procedentes de las rentas.

23

Page 27: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Diagrama que sintetiza el proceso que fundamenta un

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal

Este diagrama sintetizo los puntos y 105 aspectos considerados anteriormente para desarrollar un MIM y que identifican la informaci6n requerida

Mercodo de penetraci6n

- An61isis de la demanda y la competencia.

- Comportamiento de los consumidores y sus necesidades

- Productos competitivos

Sistema de comercializacion

1 Investigacion de mercados

e instrumentos de comercializaci6n

Proceso de planificaci6n

24

- Caracteristicas del mercado de

penetraci6n (hip6tesis)

Examen de la estrategia preliminar

Esbozo de la estrategia de proyecto de produccion

- Ambito geogr6fico

- Participaci6n en el mercado

- Uderazgo en costos

- Diferenciaci6n

- Hueco de mercado

Esbozo del concepto de comercializacion

Dimensiones de la estrategia de

comercializacion

- Producto y grupo destinatario - Politica de competencia - Objetivos de comercializaci6n - Estrategias de comercializaci6n

Dimensiones de la comercializacion

operativa

- Gama de comercializaci6n - Medidas de comercializaci6n - Presupuesto de comercializaci6n

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Diagrama que sintetiza el proceso que fundamenta un

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal

Este diagrama sintetizo los puntos y 105 aspectos considerados anteriormente para desarrollar un MIM y que identifican la informaci6n requerida

Mercodo de penetraci6n

- An61isis de la demanda y la competencia.

- Comportamiento de los consumidores y sus necesidades

- Productos competitivos

Sistema de comercializacion

1 Investigacion de mercados

e instrumentos de comercializaci6n

Proceso de planificaci6n

24

- Caracteristicas del mercado de

penetraci6n (hip6tesis)

Examen de la estrategia preliminar

Esbozo de la estrategia de proyecto de produccion

- Ambito geogr6fico

- Participaci6n en el mercado

- Uderazgo en costos

- Diferenciaci6n

- Hueco de mercado

Esbozo del concepto de comercializacion

Dimensiones de la estrategia de

comercializacion

- Producto y grupo destinatario - Politica de competencia - Objetivos de comercializaci6n - Estrategias de comercializaci6n

Dimensiones de la comercializacion

operativa

- Gama de comercializaci6n - Medidas de comercializaci6n - Presupuesto de comercializaci6n

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Diagrama que sintetiza el proceso que fundamenta un

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal

Este diagrama sintetizo los puntos y 105 aspectos considerados anteriormente para desarrollar un MIM y que identifican la informaci6n requerida

Mercodo de penetraci6n

- An61isis de la demanda y la competencia.

- Comportamiento de los consumidores y sus necesidades

- Productos competitivos

Sistema de comercializacion

1 Investigacion de mercados

e instrumentos de comercializaci6n

Proceso de planificaci6n

24

- Caracteristicas del mercado de

penetraci6n (hip6tesis)

Examen de la estrategia preliminar

Esbozo de la estrategia de proyecto de produccion

- Ambito geogr6fico

- Participaci6n en el mercado

- Uderazgo en costos

- Diferenciaci6n

- Hueco de mercado

Esbozo del concepto de comercializacion

Dimensiones de la estrategia de

comercializacion

- Producto y grupo destinatario - Politica de competencia - Objetivos de comercializaci6n - Estrategias de comercializaci6n

Dimensiones de la comercializacion

operativa

- Gama de comercializaci6n - Medidas de comercializaci6n - Presupuesto de comercializaci6n

Page 28: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Con los resultados obtenidos desde la investigaci6n de mercados hasta la determinaci6n del concepto de comercializaci6n se pueden, entonces, desarrollar los programas de produccion especificos por subsectores, indic6ndose los niveles que se deber6n lograr durante plazos concretos y vincular esos niveles a los correspondientes pron6sticos de ventas. Para planificar estos programas de producci6n se deben considerar en detalle las diversas etapas de producci6n, tanto en funci6n de las actividades como del calendario de producci6n. En el contexto de las capacidades globales de las plantas pueden existir diversos niveles de actividades de producci6n, durante etapas distintas, niveles que dependen de diversos factores segun los proyectos.

Esta fase corresponderra alas diferentes empresas de los subsectores, como una aplicaci6n de los resultados del modelo de inteligencia de mercados. Desde este punto de vista, este modelo s610 lIega hasta la determinaci6n del concepto de comercializaci6n en la forma como se ha presentado.

3. HIPOTESIS GENERAL DE TRABAJO

Teniendo en cuenta los resultados de las entrevistas de campo (ver anexo 2) relacionados con las opiniones expresadas por actores importantes del se.ctor forestal de Bolivia, sobre las caracterrsticas y posibilidades de los mercados internos y extern os de los productos forestales de Bolivia, se pueden establecer los siguientes elementos que permiten estructurar una hip6tesis de trabajo que oriente el desarrollo de un modelo de inteligencia de mercados en el sector forestal de Bolivia .

../ El mercado internacional para algunos subsectores de productos forestales bolivianos es suficientemente grande, de amplias oportunidades, abierto y sin muchas restricciones (ni en los cupos ni en los aranceles). Las limitantes para desarrollar una estrategia agresiva de penetraci6n y ampliaci6n de mercados internacionales para estos productos, est6n principalmente a nivel interno, como resultado de su baja competitividad .

../ Los subsectores de productos forestales tropic ales de origen boliviano, con mayor valor agregado y de alto calidad, m6s promis'orios para un mercado internacional son los correspondientes alas siguientes cadenas:

• Madera - piezas de carpinteria para construcciones (puertas y sus marcos, contramarcos y umbrales; ventanas, contraventanas, marcos y contramarcos; pisos; productos lineales y madera dimensionada) • Madera - muebles (exteriores e interiores)

Madera aserrada • Madera - tableros

..r Existe a nivel del pars una gran capacidad potencial productiva para estos productos forestales tropicales, sustentados en una importante extensi6n de bosques tropicales certificados en Bolivia. Estos bosques tienen actualmente un bajo aprovechamiento forestal con relaci6n 01 nivel potencial factible .

../ La certificaci6n forestal voluntaria en Bolivia, tanto en los niveles de manejo forestal como de cadena de custodia, constituye un importante instrumento de mercado en el 6mbito internacional.

../ La demanda interna de Bolivia es baja para este tipo de productos y no se percibe un crecimiento significativo a corto ni mediano plazo.

25

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Con los resultados obtenidos desde la investigaci6n de mercados hasta la determinaci6n del concepto de comercializaci6n se pueden, entonces, desarrollar los programas de produccion especificos por subsectores, indic6ndose los niveles que se deber6n lograr durante plazos concretos y vincular esos niveles a los correspondientes pron6sticos de ventas. Para planificar estos programas de producci6n se deben considerar en detalle las diversas etapas de producci6n, tanto en funci6n de las actividades como del calendario de producci6n. En el contexto de las capacidades globales de las plantas pueden existir diversos niveles de actividades de producci6n, durante etapas distintas, niveles que dependen de diversos factores segun los proyectos.

Esta fase corresponderra alas diferentes empresas de los subsectores, como una aplicaci6n de los resultados del modelo de inteligencia de mercados. Desde este punto de vista, este modelo s610 lIega hasta la determinaci6n del concepto de comercializaci6n en la forma como se ha presentado.

3. HIPOTESIS GENERAL DE TRABAJO

Teniendo en cuenta los resultados de las entrevistas de campo (ver anexo 2) relacionados con las opiniones expresadas por actores importantes del se.ctor forestal de Bolivia, sobre las caracterrsticas y posibilidades de los mercados internos y extern os de los productos forestales de Bolivia, se pueden establecer los siguientes elementos que permiten estructurar una hip6tesis de trabajo que oriente el desarrollo de un modelo de inteligencia de mercados en el sector forestal de Bolivia .

../ El mercado internacional para algunos subsectores de productos forestales bolivianos es suficientemente grande, de amplias oportunidades, abierto y sin muchas restricciones (ni en los cupos ni en los aranceles). Las limitantes para desarrollar una estrategia agresiva de penetraci6n y ampliaci6n de mercados internacionales para estos productos, est6n principalmente a nivel interno, como resultado de su baja competitividad .

../ Los subsectores de productos forestales tropic ales de origen boliviano, con mayor valor agregado y de alto calidad, m6s promis'orios para un mercado internacional son los correspondientes alas siguientes cadenas:

• Madera - piezas de carpinteria para construcciones (puertas y sus marcos, contramarcos y umbrales; ventanas, contraventanas, marcos y contramarcos; pisos; productos lineales y madera dimensionada) • Madera - muebles (exteriores e interiores)

Madera aserrada • Madera - tableros

..r Existe a nivel del pars una gran capacidad potencial productiva para estos productos forestales tropicales, sustentados en una importante extensi6n de bosques tropicales certificados en Bolivia. Estos bosques tienen actualmente un bajo aprovechamiento forestal con relaci6n 01 nivel potencial factible .

../ La certificaci6n forestal voluntaria en Bolivia, tanto en los niveles de manejo forestal como de cadena de custodia, constituye un importante instrumento de mercado en el 6mbito internacional.

../ La demanda interna de Bolivia es baja para este tipo de productos y no se percibe un crecimiento significativo a corto ni mediano plazo.

25

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Con los resultados obtenidos desde la investigaci6n de mercados hasta la determinaci6n del concepto de comercializaci6n se pueden, entonces, desarrollar los programas de produccion especificos por subsectores, indic6ndose los niveles que se deber6n lograr durante plazos concretos y vincular esos niveles a los correspondientes pron6sticos de ventas. Para planificar estos programas de producci6n se deben considerar en detalle las diversas etapas de producci6n, tanto en funci6n de las actividades como del calendario de producci6n. En el contexto de las capacidades globales de las plantas pueden existir diversos niveles de actividades de producci6n, durante etapas distintas, niveles que dependen de diversos factores segun los proyectos.

Esta fase corresponderra alas diferentes empresas de los subsectores, como una aplicaci6n de los resultados del modelo de inteligencia de mercados. Desde este punto de vista, este modelo s610 lIega hasta la determinaci6n del concepto de comercializaci6n en la forma como se ha presentado.

3. HIPOTESIS GENERAL DE TRABAJO

Teniendo en cuenta los resultados de las entrevistas de campo (ver anexo 2) relacionados con las opiniones expresadas por actores importantes del se.ctor forestal de Bolivia, sobre las caracterrsticas y posibilidades de los mercados internos y extern os de los productos forestales de Bolivia, se pueden establecer los siguientes elementos que permiten estructurar una hip6tesis de trabajo que oriente el desarrollo de un modelo de inteligencia de mercados en el sector forestal de Bolivia .

../ El mercado internacional para algunos subsectores de productos forestales bolivianos es suficientemente grande, de amplias oportunidades, abierto y sin muchas restricciones (ni en los cupos ni en los aranceles). Las limitantes para desarrollar una estrategia agresiva de penetraci6n y ampliaci6n de mercados internacionales para estos productos, est6n principalmente a nivel interno, como resultado de su baja competitividad .

../ Los subsectores de productos forestales tropic ales de origen boliviano, con mayor valor agregado y de alto calidad, m6s promis'orios para un mercado internacional son los correspondientes alas siguientes cadenas:

• Madera - piezas de carpinteria para construcciones (puertas y sus marcos, contramarcos y umbrales; ventanas, contraventanas, marcos y contramarcos; pisos; productos lineales y madera dimensionada) • Madera - muebles (exteriores e interiores)

Madera aserrada • Madera - tableros

..r Existe a nivel del pars una gran capacidad potencial productiva para estos productos forestales tropicales, sustentados en una importante extensi6n de bosques tropicales certificados en Bolivia. Estos bosques tienen actualmente un bajo aprovechamiento forestal con relaci6n 01 nivel potencial factible .

../ La certificaci6n forestal voluntaria en Bolivia, tanto en los niveles de manejo forestal como de cadena de custodia, constituye un importante instrumento de mercado en el 6mbito internacional.

../ La demanda interna de Bolivia es baja para este tipo de productos y no se percibe un crecimiento significativo a corto ni mediano plazo.

25

Page 29: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligenciade Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

./ Los poises que pueden hacer una demanda significotiva de este tipo de productos y dentro de ciertos segmentos definidos por una mayor capacidad de compra (medios y altos) son:

• Estados Unidos a Reino Unido • Francia • Holanda • Alemania • Canada

Brasil • Mexico

Argentina

Existe otro grupo de poises que pueden ofrecer buenas oportunidades de comercio internacional con Bolivia:

• China (para madera aserrada y predimensionada) • Australia • Japon o India • Indonesia o Malasia

./ Los principales poises competidores en estos mercados son:

• Peru • Ecuador • Colombia • Brasil • Malasia • Indonesia

./ Ante esta situacion se requiere definir una politico que determine una estrategia de produccion nacional que se sustentaria principalmente sobre la base de una penetracion de mercados internacionales en poises y con productos certificados como los senalados anteriormente. Esta estrategia requiere un aumento de la remocion de los volumenes aprovechables que permita una mayor competitividad a nivel internacional.

./ Igualmente, esta estrategia requiere de la conformacion, apoyo y desarrollo de una alianza empresarial y gubernamental que propugne por la modernizacion de la produccion y la gestion con el fin de lograr los niveles de calidad y competitividad requeridos. Esta alianza debe estar fundamentada en los acuerdos de cadenas productivas .

./ La actual situacion social y politico del pais puede lIegar a convertirse en un factor de gran incidencia que desequilibre estas propuestas relacionadas con el incremento de las exportaciones de estos productos. Constituye, por 10 tanto, un factor de riesgo que debe considerarse y evaluarse permanentemente .

./ En este contexto un modelo de inteligencia de mercados juega un papel de gran apoyo para el desarrollo de esta estrategia de produccion nacional y de comercializacion.

26

Modelo de Inteligenciade Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

./ Los poises que pueden hacer una demanda significotiva de este tipo de productos y dentro de ciertos segmentos definidos por una mayor capacidad de compra (medios y altos) son:

• Estados Unidos a Reino Unido • Francia • Holanda • Alemania • Canada

Brasil • Mexico

Argentina

Existe otro grupo de poises que pueden ofrecer buenas oportunidades de comercio internacional con Bolivia:

• China (para madera aserrada y predimensionada) • Australia • Japon o India • Indonesia o Malasia

./ Los principales poises competidores en estos mercados son:

• Peru • Ecuador • Colombia • Brasil • Malasia • Indonesia

./ Ante esta situacion se requiere definir una politico que determine una estrategia de produccion nacional que se sustentaria principalmente sobre la base de una penetracion de mercados internacionales en poises y con productos certificados como los senalados anteriormente. Esta estrategia requiere un aumento de la remocion de los volumenes aprovechables que permita una mayor competitividad a nivel internacional.

./ Igualmente, esta estrategia requiere de la conformacion, apoyo y desarrollo de una alianza empresarial y gubernamental que propugne por la modernizacion de la produccion y la gestion con el fin de lograr los niveles de calidad y competitividad requeridos. Esta alianza debe estar fundamentada en los acuerdos de cadenas productivas .

./ La actual situacion social y politico del pais puede lIegar a convertirse en un factor de gran incidencia que desequilibre estas propuestas relacionadas con el incremento de las exportaciones de estos productos. Constituye, por 10 tanto, un factor de riesgo que debe considerarse y evaluarse permanentemente .

./ En este contexto un modelo de inteligencia de mercados juega un papel de gran apoyo para el desarrollo de esta estrategia de produccion nacional y de comercializacion.

26

Modelo de Inteligenciade Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

./ Los poises que pueden hacer una demanda significotiva de este tipo de productos y dentro de ciertos segmentos definidos por una mayor capacidad de compra (medios y altos) son:

• Estados Unidos a Reino Unido • Francia • Holanda • Alemania • Canada

Brasil • Mexico

Argentina

Existe otro grupo de poises que pueden ofrecer buenas oportunidades de comercio internacional con Bolivia:

• China (para madera aserrada y predimensionada) • Australia • Japon o India • Indonesia o Malasia

./ Los principales poises competidores en estos mercados son:

• Peru • Ecuador • Colombia • Brasil • Malasia • Indonesia

./ Ante esta situacion se requiere definir una politico que determine una estrategia de produccion nacional que se sustentaria principalmente sobre la base de una penetracion de mercados internacionales en poises y con productos certificados como los senalados anteriormente. Esta estrategia requiere un aumento de la remocion de los volumenes aprovechables que permita una mayor competitividad a nivel internacional.

./ Igualmente, esta estrategia requiere de la conformacion, apoyo y desarrollo de una alianza empresarial y gubernamental que propugne por la modernizacion de la produccion y la gestion con el fin de lograr los niveles de calidad y competitividad requeridos. Esta alianza debe estar fundamentada en los acuerdos de cadenas productivas .

./ La actual situacion social y politico del pais puede lIegar a convertirse en un factor de gran incidencia que desequilibre estas propuestas relacionadas con el incremento de las exportaciones de estos productos. Constituye, por 10 tanto, un factor de riesgo que debe considerarse y evaluarse permanentemente .

./ En este contexto un modelo de inteligencia de mercados juega un papel de gran apoyo para el desarrollo de esta estrategia de produccion nacional y de comercializacion.

26

Page 30: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

SEGUNDA PARTE

METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO.

4. ESTRATEGIA

4.1 Matriz de fases de actividades por componentes del modelo

La estrategia general para 10 implementaci6n del modelo se fundamenta en 10 construcci6n de uno matriz que considera el tipo de mercado (interno y externo) y los fases progresivos del desarrollo de actividades por los componentes del modelo (investigaci6n de mercados, proyecto de producci6n nacional y comercializaci6n).

Esto matriz de be construirse para cada subsector 0 grupo de productos de los cadenos identificados en 10 hip6tesis general; admite, en 10 medida en que se cuente con 10 informaci6n requerida y de acuerdo 0 los necesidades del mercado, desagregociones por producto para cod 0 subsector, es decir, pueden construirse submatrices para cada nivel de desagregaci6n. Por ejemplo, en 10 cadena madera-piezos de carpinteria para construcciones, se construye uno matriz para todos los productos de esta cadena, pero tambien pueden construirse sub matrices para diferentes productos de 10 cadena (puertos, ventanos, etc.).

Los foses no implican un estricto orden secuencial en 10 construcci6n de .cada matriz 0 submatriz; igualmente, pueden irse construyendo simultoneamente diferentes matrices 0 submatrices de acuerdo 0 los recursos y alas necesidades. La prioridad sugerida es 10 indicada en 10 hip6tesis general de trabajo.

El siguiente cuadro muestra un esquema de 10 estructura de esta matriz:

MATRIZ DE FASES POR COMPONENTES DEL MODELO

Componentes del modelo Tipo de Fases de actividades Proyecto de Marcoy mercado Investigacion de

produccion formulaclon de la mercados nacional comercializacion

Estudios de sistemas de comercializaci6n

Interno Estudios de demanda y del mere ado

Analisis del mere ado ~

Estudios de eompetitividad

Inteligeneia de Exploraci6n de mereados Externo mereados

Perfiles de mereados ,

Estudios espeeifieos de mereado .. ... ...

Los fases correspondientes 0 estudios de sistemos de comercializaci6n, estudios de demanda y del mercado y anolisis del mercado fueron presentados en el punto 2 de 10 primera parte (componentes generales del modelo). Se haro 0 continuaci6n uno caracterizoci6n de los foses correspondientes 01 mercado externo, haciendo especial enfasis en su aplicaci6n ilustrativa de tipo metodol6gico.

27

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

SEGUNDA PARTE

METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO.

4. ESTRATEGIA

4.1 Matriz de fases de actividades por componentes del modelo

La estrategia general para 10 implementaci6n del modelo se fundamenta en 10 construcci6n de uno matriz que considera el tipo de mercado (interno y externo) y los fases progresivos del desarrollo de actividades por los componentes del modelo (investigaci6n de mercados, proyecto de producci6n nacional y comercializaci6n).

Esto matriz de be construirse para cada subsector 0 grupo de productos de los cadenos identificados en 10 hip6tesis general; admite, en 10 medida en que se cuente con 10 informaci6n requerida y de acuerdo 0 los necesidades del mercado, desagregociones por producto para cod 0 subsector, es decir, pueden construirse submatrices para cada nivel de desagregaci6n. Por ejemplo, en 10 cadena madera-piezos de carpinteria para construcciones, se construye uno matriz para todos los productos de esta cadena, pero tambien pueden construirse sub matrices para diferentes productos de 10 cadena (puertos, ventanos, etc.).

Los foses no implican un estricto orden secuencial en 10 construcci6n de .cada matriz 0 submatriz; igualmente, pueden irse construyendo simultoneamente diferentes matrices 0 submatrices de acuerdo 0 los recursos y alas necesidades. La prioridad sugerida es 10 indicada en 10 hip6tesis general de trabajo.

El siguiente cuadro muestra un esquema de 10 estructura de esta matriz:

MATRIZ DE FASES POR COMPONENTES DEL MODELO

Componentes del modelo Tipo de Fases de actividades Proyecto de Marcoy mercado Investigacion de

produccion formulaclon de la mercados nacional comercializacion

Estudios de sistemas de comercializaci6n

Interno Estudios de demanda y del mere ado

Analisis del mere ado ~

Estudios de eompetitividad

Inteligeneia de Exploraci6n de mereados Externo mereados

Perfiles de mereados ,

Estudios espeeifieos de mereado .. ... ...

Los fases correspondientes 0 estudios de sistemos de comercializaci6n, estudios de demanda y del mercado y anolisis del mercado fueron presentados en el punto 2 de 10 primera parte (componentes generales del modelo). Se haro 0 continuaci6n uno caracterizoci6n de los foses correspondientes 01 mercado externo, haciendo especial enfasis en su aplicaci6n ilustrativa de tipo metodol6gico.

27

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

SEGUNDA PARTE

METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO.

4. ESTRATEGIA

4.1 Matriz de fases de actividades por componentes del modelo

La estrategia general para 10 implementaci6n del modelo se fundamenta en 10 construcci6n de uno matriz que considera el tipo de mercado (interno y externo) y los fases progresivos del desarrollo de actividades por los componentes del modelo (investigaci6n de mercados, proyecto de producci6n nacional y comercializaci6n).

Esto matriz de be construirse para cada subsector 0 grupo de productos de los cadenos identificados en 10 hip6tesis general; admite, en 10 medida en que se cuente con 10 informaci6n requerida y de acuerdo 0 los necesidades del mercado, desagregociones por producto para cod 0 subsector, es decir, pueden construirse submatrices para cada nivel de desagregaci6n. Por ejemplo, en 10 cadena madera-piezos de carpinteria para construcciones, se construye uno matriz para todos los productos de esta cadena, pero tambien pueden construirse sub matrices para diferentes productos de 10 cadena (puertos, ventanos, etc.).

Los foses no implican un estricto orden secuencial en 10 construcci6n de .cada matriz 0 submatriz; igualmente, pueden irse construyendo simultoneamente diferentes matrices 0 submatrices de acuerdo 0 los recursos y alas necesidades. La prioridad sugerida es 10 indicada en 10 hip6tesis general de trabajo.

El siguiente cuadro muestra un esquema de 10 estructura de esta matriz:

MATRIZ DE FASES POR COMPONENTES DEL MODELO

Componentes del modelo Tipo de Fases de actividades Proyecto de Marcoy mercado Investigacion de

produccion formulaclon de la mercados nacional comercializacion

Estudios de sistemas de comercializaci6n

Interno Estudios de demanda y del mere ado

Analisis del mere ado ~

Estudios de eompetitividad

Inteligeneia de Exploraci6n de mereados Externo mereados

Perfiles de mereados ,

Estudios espeeifieos de mereado .. ... ...

Los fases correspondientes 0 estudios de sistemos de comercializaci6n, estudios de demanda y del mercado y anolisis del mercado fueron presentados en el punto 2 de 10 primera parte (componentes generales del modelo). Se haro 0 continuaci6n uno caracterizoci6n de los foses correspondientes 01 mercado externo, haciendo especial enfasis en su aplicaci6n ilustrativa de tipo metodol6gico.

27

Page 31: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

4.2 Estudios de competitividad

Estos estudios tienen como objetivo identificar, diseiiar, documentar y analizar 105 factores

relacionados con la competitividad del pais en los productos forestales tropicales a traves de

indicadores que reflejen el posicionamiento competitiv~ del sector forestal del pais, las

cadenas priorizadas y sus respectivos productos lideres, y realizar su respectivos analisis

peri6dicos.

El punto de partido de estos estudios debe ser la caracterizaci6n detallada de las cadenas

identificadas y un levantamiento del estado del arte actual en materia de seguimiento de la

competitividad de estas por parte de los sectores privado y publico, de la academia y centros

de investigaci6n.

Los indicadores de posicionamiento competitiv~ deben permitirle 01 sector publico y privado

nacional, el seguimiento de variables criticas que faciliten su comparaci6n con el desempeiio

de sus principales socios comerciales, poises de interes comercial y competidores en el

mercado internacional. De manera complementaria estos indicadores deben facilitar la

realizaci6n 0 ajuste de planes estrategicos de desempeiio >productivo y comercial y, en

especial, el monitoreo de 105 acuerdos de competitividad realizados· entre el gobierno

nacional y las respectivas cadenas forestales.

El alcance de estos estudios estara dodo por los subsectores 0 cadenas que se definan como

prioritarios por su importancia en el contexto nacional y su potencial exportador; por el ambito

de los acuerdos de integraci6n comercial vigentes y proyectados y por aquellos poises que se

definan como referentes competitivos de los productos lideres de las cad en as seleccionadas.

Se distinguiran indicadores clasificados segun la dimensi6n temporal de la competitividad que

reflejan (corto, mediano y largo plazo) y segun su alcance macro (internacional, naci'onal),

meso (institucional/regional) y micro (productos).

Referenciamiento competitiv~

La informaci6n sobre este aspecto do soporte 01 sector publico y alas cadenas productivas en

el logro de sus planes estrategicos, permitiendoles realizar analisis de su desempeiio

competitivo frente a su principal competidor en el mercado internacional.

Los analisis de referenciamiento deben dar, entre otros resultados, una serie de indicadores

que permitan el monitoreo del principal competid,or, los cuales seran especfficos, para

garantizar su amplia comprensi6n, acumulativos con el fin de permitir el seguirtliento de las

variables estrategicas y comparativos.

Adicionalmente, la metodologia de referentes competitivos, debe permitir estimar rezagos 0

brechas de competitividad para 105 cadenas de interes, y poder asi definir de manera mas

acertada sus estrategias de politico, inversi6n y desempeiio empresarial.

De esta monera, el SIFORBOL, definira el mercado, el pais 0 regi6n sobresaliente a nivel

mundial para ser tomado como punto de referencia en el caso de cada cadena 0 producto

lideL el cual sera objeto en primera instancia de un estudio de desempeiio competitivo en 10

referente a contexto de politico, institucionalidad, innovaci6n tecnol6gica, desempeiio

empresarial y comercial. A partir del respectivo estudio, se definiran los indicadores lideres de

seguimiento y analisis de brecha.

28

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

4.2 Estudios de competitividad

Estos estudios tienen como objetivo identificar, diseiiar, documentar y analizar 105 factores

relacionados con la competitividad del pais en los productos forestales tropicales a traves de

indicadores que reflejen el posicionamiento competitiv~ del sector forestal del pais, las

cadenas priorizadas y sus respectivos productos lideres, y realizar su respectivos analisis

peri6dicos.

El punto de partido de estos estudios debe ser la caracterizaci6n detallada de las cadenas

identificadas y un levantamiento del estado del arte actual en materia de seguimiento de la

competitividad de estas por parte de los sectores privado y publico, de la academia y centros

de investigaci6n.

Los indicadores de posicionamiento competitiv~ deben permitirle 01 sector publico y privado

nacional, el seguimiento de variables criticas que faciliten su comparaci6n con el desempeiio

de sus principales socios comerciales, poises de interes comercial y competidores en el

mercado internacional. De manera complementaria estos indicadores deben facilitar la

realizaci6n 0 ajuste de planes estrategicos de desempeiio >productivo y comercial y, en

especial, el monitoreo de 105 acuerdos de competitividad realizados· entre el gobierno

nacional y las respectivas cadenas forestales.

El alcance de estos estudios estara dodo por los subsectores 0 cadenas que se definan como

prioritarios por su importancia en el contexto nacional y su potencial exportador; por el ambito

de los acuerdos de integraci6n comercial vigentes y proyectados y por aquellos poises que se

definan como referentes competitivos de los productos lideres de las cad en as seleccionadas.

Se distinguiran indicadores clasificados segun la dimensi6n temporal de la competitividad que

reflejan (corto, mediano y largo plazo) y segun su alcance macro (internacional, naci'onal),

meso (institucional/regional) y micro (productos).

Referenciamiento competitiv~

La informaci6n sobre este aspecto do soporte 01 sector publico y alas cadenas productivas en

el logro de sus planes estrategicos, permitiendoles realizar analisis de su desempeiio

competitivo frente a su principal competidor en el mercado internacional.

Los analisis de referenciamiento deben dar, entre otros resultados, una serie de indicadores

que permitan el monitoreo del principal competid,or, los cuales seran especfficos, para

garantizar su amplia comprensi6n, acumulativos con el fin de permitir el seguirtliento de las

variables estrategicas y comparativos.

Adicionalmente, la metodologia de referentes competitivos, debe permitir estimar rezagos 0

brechas de competitividad para 105 cadenas de interes, y poder asi definir de manera mas

acertada sus estrategias de politico, inversi6n y desempeiio empresarial.

De esta monera, el SIFORBOL, definira el mercado, el pais 0 regi6n sobresaliente a nivel

mundial para ser tomado como punto de referencia en el caso de cada cadena 0 producto

lideL el cual sera objeto en primera instancia de un estudio de desempeiio competitivo en 10

referente a contexto de politico, institucionalidad, innovaci6n tecnol6gica, desempeiio

empresarial y comercial. A partir del respectivo estudio, se definiran los indicadores lideres de

seguimiento y analisis de brecha.

28

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

4.2 Estudios de competitividad

Estos estudios tienen como objetivo identificar, diseiiar, documentar y analizar 105 factores

relacionados con la competitividad del pais en los productos forestales tropicales a traves de

indicadores que reflejen el posicionamiento competitiv~ del sector forestal del pais, las

cadenas priorizadas y sus respectivos productos lideres, y realizar su respectivos analisis

peri6dicos.

El punto de partido de estos estudios debe ser la caracterizaci6n detallada de las cadenas

identificadas y un levantamiento del estado del arte actual en materia de seguimiento de la

competitividad de estas por parte de los sectores privado y publico, de la academia y centros

de investigaci6n.

Los indicadores de posicionamiento competitiv~ deben permitirle 01 sector publico y privado

nacional, el seguimiento de variables criticas que faciliten su comparaci6n con el desempeiio

de sus principales socios comerciales, poises de interes comercial y competidores en el

mercado internacional. De manera complementaria estos indicadores deben facilitar la

realizaci6n 0 ajuste de planes estrategicos de desempeiio >productivo y comercial y, en

especial, el monitoreo de 105 acuerdos de competitividad realizados· entre el gobierno

nacional y las respectivas cadenas forestales.

El alcance de estos estudios estara dodo por los subsectores 0 cadenas que se definan como

prioritarios por su importancia en el contexto nacional y su potencial exportador; por el ambito

de los acuerdos de integraci6n comercial vigentes y proyectados y por aquellos poises que se

definan como referentes competitivos de los productos lideres de las cad en as seleccionadas.

Se distinguiran indicadores clasificados segun la dimensi6n temporal de la competitividad que

reflejan (corto, mediano y largo plazo) y segun su alcance macro (internacional, naci'onal),

meso (institucional/regional) y micro (productos).

Referenciamiento competitiv~

La informaci6n sobre este aspecto do soporte 01 sector publico y alas cadenas productivas en

el logro de sus planes estrategicos, permitiendoles realizar analisis de su desempeiio

competitivo frente a su principal competidor en el mercado internacional.

Los analisis de referenciamiento deben dar, entre otros resultados, una serie de indicadores

que permitan el monitoreo del principal competid,or, los cuales seran especfficos, para

garantizar su amplia comprensi6n, acumulativos con el fin de permitir el seguirtliento de las

variables estrategicas y comparativos.

Adicionalmente, la metodologia de referentes competitivos, debe permitir estimar rezagos 0

brechas de competitividad para 105 cadenas de interes, y poder asi definir de manera mas

acertada sus estrategias de politico, inversi6n y desempeiio empresarial.

De esta monera, el SIFORBOL, definira el mercado, el pais 0 regi6n sobresaliente a nivel

mundial para ser tomado como punto de referencia en el caso de cada cadena 0 producto

lideL el cual sera objeto en primera instancia de un estudio de desempeiio competitivo en 10

referente a contexto de politico, institucionalidad, innovaci6n tecnol6gica, desempeiio

empresarial y comercial. A partir del respectivo estudio, se definiran los indicadores lideres de

seguimiento y analisis de brecha.

28

Page 32: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

La politic a como factor de competitividad

La informaci6n obtenida mediantelos estudios de inteligencia de mercado debe interactuar con la informaci6n contenida en los indicadores de competitividad y en los analisis de referenciamiento competitivo, recibiendo y dando informaci6n que conduzca a la interpretaci6n de la politico como factor de competitividad.

Se debe obtener informaci6n sobre los principales aspectos y tendencias de la politico forestal de los poises y grupos de poises de interes comercial para Bolivia. Esta informaci6n debe responder a las siguientes preguntas:

./ zQue hacen los poises de in teres comercial para Bolivia en materia de politico forestal?

./ zPor que 10 hacen?

./ zC6mo afectan los intereses comerciales de Bolivia?

Esta informaci6n debe considerar el analisis y seguimiento de la politico forestal de los poises enunciados en la hip6tesis general de trabajo: Estados Unidos, Reiho Unido, Francia, Holanda, Alemania, Canada, Brasil, Mexico, Argentina, China, Australia, Jap6n, India, Indonesia, Malasia, Peru, Ecuador, Colombia y Brasil.

Se debe identificar y desarrollar una base de informaci6n sobre indicadores de apoyo 01 sector forestal en los poises mencionados, asi como sistema de recopilaci6n de informaci6n especifica sobre instrumentos de la politico forestal con el alcance de los poises senalados. As! mismo se deben implementar algunos metodos cuantitativos para el analisis de la politico.

Con base en dicha informaci6n se deben elaborar reportes peri6dicos de analisis de la politico forestal de los poises, en especial sobre sus componentes de apoyo 01 sector, sobre la politico comercial y subsidios alas exportaciones, con inferencias sobre sus implicaciones para los intereses comerciales bolivianos. Asi mismo las bases de datos y de informaci6n recopiladas deben ser incorporadas 01 SIFORBOL.

Politic a nacional de competitividad y el proyecto de produccion

Se requiere definir una politica nacional de productividad y competitividad mediante la cual se impulse el aumento y diversificaci6n de la of er to exportable de los productos forestales tropicales bolivianos en funci6n de la demanda internacional y de hacer competitiva la actividad exportadora, mejorando la calidad y la productividad nacional y eliminando obstaculos a la misma.

Esta politico nacional de productividad y competitividad se debe definir con base en un permanente dialogo con el sector empresarial boliviano, mediante el diseno de programas especificos con el fin de mejorar la plataforma 0 entorno productivo empresarial a traves de la construcci6n de redes.

Asi mismo, como mecanismo para lograr una consolidaci6n de los compromisos entre el sector privado y el sector publico se deben disenar los convenios de competitividad exportadora que a traves de una identificaci6n de los diferentes eslabones de una misma cadena productiva y de la busqueda de acuerdos entre los mismos se definen acciones para mejorar la competitividad sectorial en Bolivia. Por ultimo, tambien se deben definir acciones enfocadas a la busqueda de la productividad micro y una adecuada y oportuna articulaci6n con el sistema de ciencia y tecnologfa.

29

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

La politic a como factor de competitividad

La informaci6n obtenida mediantelos estudios de inteligencia de mercado debe interactuar con la informaci6n contenida en los indicadores de competitividad y en los analisis de referenciamiento competitivo, recibiendo y dando informaci6n que conduzca a la interpretaci6n de la politico como factor de competitividad.

Se debe obtener informaci6n sobre los principales aspectos y tendencias de la politico forestal de los poises y grupos de poises de interes comercial para Bolivia. Esta informaci6n debe responder a las siguientes preguntas:

./ zQue hacen los poises de in teres comercial para Bolivia en materia de politico forestal?

./ zPor que 10 hacen?

./ zC6mo afectan los intereses comerciales de Bolivia?

Esta informaci6n debe considerar el analisis y seguimiento de la politico forestal de los poises enunciados en la hip6tesis general de trabajo: Estados Unidos, Reiho Unido, Francia, Holanda, Alemania, Canada, Brasil, Mexico, Argentina, China, Australia, Jap6n, India, Indonesia, Malasia, Peru, Ecuador, Colombia y Brasil.

Se debe identificar y desarrollar una base de informaci6n sobre indicadores de apoyo 01 sector forestal en los poises mencionados, asi como sistema de recopilaci6n de informaci6n especifica sobre instrumentos de la politico forestal con el alcance de los poises senalados. As! mismo se deben implementar algunos metodos cuantitativos para el analisis de la politico.

Con base en dicha informaci6n se deben elaborar reportes peri6dicos de analisis de la politico forestal de los poises, en especial sobre sus componentes de apoyo 01 sector, sobre la politico comercial y subsidios alas exportaciones, con inferencias sobre sus implicaciones para los intereses comerciales bolivianos. Asi mismo las bases de datos y de informaci6n recopiladas deben ser incorporadas 01 SIFORBOL.

Politic a nacional de competitividad y el proyecto de produccion

Se requiere definir una politica nacional de productividad y competitividad mediante la cual se impulse el aumento y diversificaci6n de la of er to exportable de los productos forestales tropicales bolivianos en funci6n de la demanda internacional y de hacer competitiva la actividad exportadora, mejorando la calidad y la productividad nacional y eliminando obstaculos a la misma.

Esta politico nacional de productividad y competitividad se debe definir con base en un permanente dialogo con el sector empresarial boliviano, mediante el diseno de programas especificos con el fin de mejorar la plataforma 0 entorno productivo empresarial a traves de la construcci6n de redes.

Asi mismo, como mecanismo para lograr una consolidaci6n de los compromisos entre el sector privado y el sector publico se deben disenar los convenios de competitividad exportadora que a traves de una identificaci6n de los diferentes eslabones de una misma cadena productiva y de la busqueda de acuerdos entre los mismos se definen acciones para mejorar la competitividad sectorial en Bolivia. Por ultimo, tambien se deben definir acciones enfocadas a la busqueda de la productividad micro y una adecuada y oportuna articulaci6n con el sistema de ciencia y tecnologfa.

29

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

La politic a como factor de competitividad

La informaci6n obtenida mediantelos estudios de inteligencia de mercado debe interactuar con la informaci6n contenida en los indicadores de competitividad y en los analisis de referenciamiento competitivo, recibiendo y dando informaci6n que conduzca a la interpretaci6n de la politico como factor de competitividad.

Se debe obtener informaci6n sobre los principales aspectos y tendencias de la politico forestal de los poises y grupos de poises de interes comercial para Bolivia. Esta informaci6n debe responder a las siguientes preguntas:

./ zQue hacen los poises de in teres comercial para Bolivia en materia de politico forestal?

./ zPor que 10 hacen?

./ zC6mo afectan los intereses comerciales de Bolivia?

Esta informaci6n debe considerar el analisis y seguimiento de la politico forestal de los poises enunciados en la hip6tesis general de trabajo: Estados Unidos, Reiho Unido, Francia, Holanda, Alemania, Canada, Brasil, Mexico, Argentina, China, Australia, Jap6n, India, Indonesia, Malasia, Peru, Ecuador, Colombia y Brasil.

Se debe identificar y desarrollar una base de informaci6n sobre indicadores de apoyo 01 sector forestal en los poises mencionados, asi como sistema de recopilaci6n de informaci6n especifica sobre instrumentos de la politico forestal con el alcance de los poises senalados. As! mismo se deben implementar algunos metodos cuantitativos para el analisis de la politico.

Con base en dicha informaci6n se deben elaborar reportes peri6dicos de analisis de la politico forestal de los poises, en especial sobre sus componentes de apoyo 01 sector, sobre la politico comercial y subsidios alas exportaciones, con inferencias sobre sus implicaciones para los intereses comerciales bolivianos. Asi mismo las bases de datos y de informaci6n recopiladas deben ser incorporadas 01 SIFORBOL.

Politic a nacional de competitividad y el proyecto de produccion

Se requiere definir una politica nacional de productividad y competitividad mediante la cual se impulse el aumento y diversificaci6n de la of er to exportable de los productos forestales tropicales bolivianos en funci6n de la demanda internacional y de hacer competitiva la actividad exportadora, mejorando la calidad y la productividad nacional y eliminando obstaculos a la misma.

Esta politico nacional de productividad y competitividad se debe definir con base en un permanente dialogo con el sector empresarial boliviano, mediante el diseno de programas especificos con el fin de mejorar la plataforma 0 entorno productivo empresarial a traves de la construcci6n de redes.

Asi mismo, como mecanismo para lograr una consolidaci6n de los compromisos entre el sector privado y el sector publico se deben disenar los convenios de competitividad exportadora que a traves de una identificaci6n de los diferentes eslabones de una misma cadena productiva y de la busqueda de acuerdos entre los mismos se definen acciones para mejorar la competitividad sectorial en Bolivia. Por ultimo, tambien se deben definir acciones enfocadas a la busqueda de la productividad micro y una adecuada y oportuna articulaci6n con el sistema de ciencia y tecnologfa.

29

Page 33: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Reporte global de competitividad

El Foro Economico Mundial es una organizaclon independiente comprometida a informar

sobre el estado del mundo. Fundada por la contribuci6n de 1000 de 105 corporaciones mas

importantes del mundo. El foro actua con espfritu empresarial en 105 intereses publicos globales

del crecimiento econ6mico y del progreso social.

El Reporte Global de Competitividad (RGC) es la mayor actividad investigativa del Foro

Econ6mico Mundial (FEM), se elabora en colaboraci6n con el Centro para el Desarrollo

Internacional (Center for International Development -CID) de la Universidad de Harvard, es

concebida como. una herramienta gerencial a nivel internacional y determina a su vez la

potencial realizaci6n de inversiones y negocios alrededor del mundo.

En el RGC se analiza la posici6n competitiva de un grupo de 59 poises compuesto por 105 29

poises miembros de la OCDE (Organizaci6n para la Cooperaci6n y Desarrollo Econ6mico) mas

otros 30 pafses seleccionados segun el tamano de sus economias y su importancia relativa en

el producto y en el comercio mundiales. Se debe indagar sobre la participaci6n de Bolivia en

esta organizaci6n. .

La meta de la competitividad

El aumento de la competitividad internacional constituye actualmente un objetivo de

consenso en el diseno de las polfticas de desarrollo productiv~. La necesidad de fundamentar

las decisiones de 105 agentes publicos y privados en un adecuado reconocimiento de 105

orientaciones y tendencias de 105 contextos macro (internacional y nacional), mesa

(institucionaL regional, cadenas) y micro (productos, empresas), y de lograr su adecuada

articulaci6n y capacidad de evaluaci6n y proyecci6n, son prioridades orientadas ha cia la

meta de la competitividad.

Las opiniones sobre c6mo lograrlo y c6mo medirlo, son muy variadas. Las divergencias

obedecen en gran medida a la complejidad y diversidad de factores que determinan la

competitividad, entre variables relacionadas con la productividad y eficiencia a nivel de

actividades econ6micas 0 firmas, y eficiencia a nivel del entorno en que se desempenan las

unidades econ6micas.

Tal complejidad no implica que la competitividad no sea mensurable. AI contrario, existen

multiples esfuerzos, tanto nacionales como internacionales, por definir sus indicadores mas

pertinentes a diferentes niveles de complejidad, practicidad y confiabilidad. Esta prop'uesta

parte pues, de la posibilidad y necesidad de cuantificar y medir la competitividad y debe

avanzar en el diseno de indicadores a nivel de cadenas productivas.

Conceptos claves

Competitividad: se entiende la competitividad como la capacidad de un pafs, de una

cadena, de una regi6n 0 de una firma de identificar y aprovechar las oportunidades

comerciales que le ofrecen un mercado globalizado, de manera permanente y rentable y

con beneficios sociales para el entorno en el que se proyecta su actividad.

Cadena productiva: la cadena productiva se entiende como un sistema que comprende el

conjunto de agentes que intervienen y concurren para garantizar la producci6n y

comercializaci6n de bienes y servicios. Las cadenas forestales comprenden el eslab6n de

producci6n de bienes que provienen del sector primario y sus correspondientes circuitos hacia

delante y hacia atras en las cuales se inscriben econ6mica y socialmente. Incluyen por 10

30

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Reporte global de competitividad

El Foro Economico Mundial es una organizaclon independiente comprometida a informar

sobre el estado del mundo. Fundada por la contribuci6n de 1000 de 105 corporaciones mas

importantes del mundo. El foro actua con espfritu empresarial en 105 intereses publicos globales

del crecimiento econ6mico y del progreso social.

El Reporte Global de Competitividad (RGC) es la mayor actividad investigativa del Foro

Econ6mico Mundial (FEM), se elabora en colaboraci6n con el Centro para el Desarrollo

Internacional (Center for International Development -CID) de la Universidad de Harvard, es

concebida como. una herramienta gerencial a nivel internacional y determina a su vez la

potencial realizaci6n de inversiones y negocios alrededor del mundo.

En el RGC se analiza la posici6n competitiva de un grupo de 59 poises compuesto por 105 29

poises miembros de la OCDE (Organizaci6n para la Cooperaci6n y Desarrollo Econ6mico) mas

otros 30 pafses seleccionados segun el tamano de sus economias y su importancia relativa en

el producto y en el comercio mundiales. Se debe indagar sobre la participaci6n de Bolivia en

esta organizaci6n. .

La meta de la competitividad

El aumento de la competitividad internacional constituye actualmente un objetivo de

consenso en el diseno de las polfticas de desarrollo productiv~. La necesidad de fundamentar

las decisiones de 105 agentes publicos y privados en un adecuado reconocimiento de 105

orientaciones y tendencias de 105 contextos macro (internacional y nacional), mesa

(institucionaL regional, cadenas) y micro (productos, empresas), y de lograr su adecuada

articulaci6n y capacidad de evaluaci6n y proyecci6n, son prioridades orientadas ha cia la

meta de la competitividad.

Las opiniones sobre c6mo lograrlo y c6mo medirlo, son muy variadas. Las divergencias

obedecen en gran medida a la complejidad y diversidad de factores que determinan la

competitividad, entre variables relacionadas con la productividad y eficiencia a nivel de

actividades econ6micas 0 firmas, y eficiencia a nivel del entorno en que se desempenan las

unidades econ6micas.

Tal complejidad no implica que la competitividad no sea mensurable. AI contrario, existen

multiples esfuerzos, tanto nacionales como internacionales, por definir sus indicadores mas

pertinentes a diferentes niveles de complejidad, practicidad y confiabilidad. Esta prop'uesta

parte pues, de la posibilidad y necesidad de cuantificar y medir la competitividad y debe

avanzar en el diseno de indicadores a nivel de cadenas productivas.

Conceptos claves

Competitividad: se entiende la competitividad como la capacidad de un pafs, de una

cadena, de una regi6n 0 de una firma de identificar y aprovechar las oportunidades

comerciales que le ofrecen un mercado globalizado, de manera permanente y rentable y

con beneficios sociales para el entorno en el que se proyecta su actividad.

Cadena productiva: la cadena productiva se entiende como un sistema que comprende el

conjunto de agentes que intervienen y concurren para garantizar la producci6n y

comercializaci6n de bienes y servicios. Las cadenas forestales comprenden el eslab6n de

producci6n de bienes que provienen del sector primario y sus correspondientes circuitos hacia

delante y hacia atras en las cuales se inscriben econ6mica y socialmente. Incluyen por 10

30

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Reporte global de competitividad

El Foro Economico Mundial es una organizaclon independiente comprometida a informar

sobre el estado del mundo. Fundada por la contribuci6n de 1000 de 105 corporaciones mas

importantes del mundo. El foro actua con espfritu empresarial en 105 intereses publicos globales

del crecimiento econ6mico y del progreso social.

El Reporte Global de Competitividad (RGC) es la mayor actividad investigativa del Foro

Econ6mico Mundial (FEM), se elabora en colaboraci6n con el Centro para el Desarrollo

Internacional (Center for International Development -CID) de la Universidad de Harvard, es

concebida como. una herramienta gerencial a nivel internacional y determina a su vez la

potencial realizaci6n de inversiones y negocios alrededor del mundo.

En el RGC se analiza la posici6n competitiva de un grupo de 59 poises compuesto por 105 29

poises miembros de la OCDE (Organizaci6n para la Cooperaci6n y Desarrollo Econ6mico) mas

otros 30 pafses seleccionados segun el tamano de sus economias y su importancia relativa en

el producto y en el comercio mundiales. Se debe indagar sobre la participaci6n de Bolivia en

esta organizaci6n. .

La meta de la competitividad

El aumento de la competitividad internacional constituye actualmente un objetivo de

consenso en el diseno de las polfticas de desarrollo productiv~. La necesidad de fundamentar

las decisiones de 105 agentes publicos y privados en un adecuado reconocimiento de 105

orientaciones y tendencias de 105 contextos macro (internacional y nacional), mesa

(institucionaL regional, cadenas) y micro (productos, empresas), y de lograr su adecuada

articulaci6n y capacidad de evaluaci6n y proyecci6n, son prioridades orientadas ha cia la

meta de la competitividad.

Las opiniones sobre c6mo lograrlo y c6mo medirlo, son muy variadas. Las divergencias

obedecen en gran medida a la complejidad y diversidad de factores que determinan la

competitividad, entre variables relacionadas con la productividad y eficiencia a nivel de

actividades econ6micas 0 firmas, y eficiencia a nivel del entorno en que se desempenan las

unidades econ6micas.

Tal complejidad no implica que la competitividad no sea mensurable. AI contrario, existen

multiples esfuerzos, tanto nacionales como internacionales, por definir sus indicadores mas

pertinentes a diferentes niveles de complejidad, practicidad y confiabilidad. Esta prop'uesta

parte pues, de la posibilidad y necesidad de cuantificar y medir la competitividad y debe

avanzar en el diseno de indicadores a nivel de cadenas productivas.

Conceptos claves

Competitividad: se entiende la competitividad como la capacidad de un pafs, de una

cadena, de una regi6n 0 de una firma de identificar y aprovechar las oportunidades

comerciales que le ofrecen un mercado globalizado, de manera permanente y rentable y

con beneficios sociales para el entorno en el que se proyecta su actividad.

Cadena productiva: la cadena productiva se entiende como un sistema que comprende el

conjunto de agentes que intervienen y concurren para garantizar la producci6n y

comercializaci6n de bienes y servicios. Las cadenas forestales comprenden el eslab6n de

producci6n de bienes que provienen del sector primario y sus correspondientes circuitos hacia

delante y hacia atras en las cuales se inscriben econ6mica y socialmente. Incluyen por 10

30

Page 34: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

tanto, desde 105 insumos requeridos para su producci6n hasta el conjunto de usos alternativos derivados de sus caracteristicas fisico- quimicas y competitivas.

4.3 Inteligencia de mercados

El objetivo de la inteligencia de mercados es identificar oportunidades y amenazas comerciales en 105 mercados internacionales y nacionales buscando mantener, ampliar y diversificar la demanda p~r productos forestales tropicales nacionales en 105 diferentes mercados.

Comb inteligencia de mercados se realizar6n analisis sistematicos de informacion sobre 105 diversos aspectos cuantitativos y cualitativos que inciden en la situaci6n presente y futura de los mercados definidos como de interes para el SIFORBOL para identificar el comportamiento, las oportunidades, las amenazas y las posiciones cQmpetitivas de 105 participantes en dichos mercados.

De esta manera, la inteligencia de mercados se desarrolla como un sistema que incorpora:

,/ El manejo de informaci6n sistematizada de distintas bases de datos,

,/ La recolecci6n y validaci6n de informaci6n con fuentes primarias en 105 mercados de destino sobre actividades de comercializaci6n y consumo,

,/ Los procesos de interpretaci6n y procesamiento de dicha informaci6n.

Se tiene, por 10 tanto, un doble prop6sito:

,/ facilitar al sector publico la identificaci6n de politicas y estrategias de negociaclon comercial dirigidas a fortalecer el perfil exportador y competitiv~ de la oferta nacional de productos forestales tropicales, y

,/ apoyar la definici6n de las estrategias productivas y comerciales del sector empresarial productiv~.

Los estL.;dios de mercado deber6n comprender todas aquellas variables relevantes del comportamiento actual y tendencial de la oferta y la demanda de un producto y, cuando as! se requiera, de sus sustitutos 0 complementarios m6s cercanos. A partir de 105 an6lisis y estudios de mercados, se definir6n indicadores y variables estrah~glcas que permitan realizar el seguimiento a las oportunidades y amenazas comerciales, y que alimentar6n el sistema de informaci6n propuesto.

Teniendo en cuenta que las diferentes cadenas productivas presentan niveles heterogeneos de aproximacion y conocimiento de 105 mercados, 105 trabajos se orientar6n a partir del reconocimiento de las necesidades especificas p~r cadena, para profundizar el actual nivel de informaci6n disponible y agregar valor analitico a la misma.

Se propone limitar el alcance de 105 mercados objeto de an6lisis, bajo la consideraci6n de 105 siguientes criterios:

31

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

tanto, desde 105 insumos requeridos para su producci6n hasta el conjunto de usos alternativos derivados de sus caracteristicas fisico- quimicas y competitivas.

4.3 Inteligencia de mercados

El objetivo de la inteligencia de mercados es identificar oportunidades y amenazas comerciales en 105 mercados internacionales y nacionales buscando mantener, ampliar y diversificar la demanda p~r productos forestales tropicales nacionales en 105 diferentes mercados.

Comb inteligencia de mercados se realizar6n analisis sistematicos de informacion sobre 105 diversos aspectos cuantitativos y cualitativos que inciden en la situaci6n presente y futura de los mercados definidos como de interes para el SIFORBOL para identificar el comportamiento, las oportunidades, las amenazas y las posiciones cQmpetitivas de 105 participantes en dichos mercados.

De esta manera, la inteligencia de mercados se desarrolla como un sistema que incorpora:

,/ El manejo de informaci6n sistematizada de distintas bases de datos,

,/ La recolecci6n y validaci6n de informaci6n con fuentes primarias en 105 mercados de destino sobre actividades de comercializaci6n y consumo,

,/ Los procesos de interpretaci6n y procesamiento de dicha informaci6n.

Se tiene, por 10 tanto, un doble prop6sito:

,/ facilitar al sector publico la identificaci6n de politicas y estrategias de negociaclon comercial dirigidas a fortalecer el perfil exportador y competitiv~ de la oferta nacional de productos forestales tropicales, y

,/ apoyar la definici6n de las estrategias productivas y comerciales del sector empresarial productiv~.

Los estL.;dios de mercado deber6n comprender todas aquellas variables relevantes del comportamiento actual y tendencial de la oferta y la demanda de un producto y, cuando as! se requiera, de sus sustitutos 0 complementarios m6s cercanos. A partir de 105 an6lisis y estudios de mercados, se definir6n indicadores y variables estrah~glcas que permitan realizar el seguimiento a las oportunidades y amenazas comerciales, y que alimentar6n el sistema de informaci6n propuesto.

Teniendo en cuenta que las diferentes cadenas productivas presentan niveles heterogeneos de aproximacion y conocimiento de 105 mercados, 105 trabajos se orientar6n a partir del reconocimiento de las necesidades especificas p~r cadena, para profundizar el actual nivel de informaci6n disponible y agregar valor analitico a la misma.

Se propone limitar el alcance de 105 mercados objeto de an6lisis, bajo la consideraci6n de 105 siguientes criterios:

31

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

tanto, desde 105 insumos requeridos para su producci6n hasta el conjunto de usos alternativos derivados de sus caracteristicas fisico- quimicas y competitivas.

4.3 Inteligencia de mercados

El objetivo de la inteligencia de mercados es identificar oportunidades y amenazas comerciales en 105 mercados internacionales y nacionales buscando mantener, ampliar y diversificar la demanda p~r productos forestales tropicales nacionales en 105 diferentes mercados.

Comb inteligencia de mercados se realizar6n analisis sistematicos de informacion sobre 105 diversos aspectos cuantitativos y cualitativos que inciden en la situaci6n presente y futura de los mercados definidos como de interes para el SIFORBOL para identificar el comportamiento, las oportunidades, las amenazas y las posiciones cQmpetitivas de 105 participantes en dichos mercados.

De esta manera, la inteligencia de mercados se desarrolla como un sistema que incorpora:

,/ El manejo de informaci6n sistematizada de distintas bases de datos,

,/ La recolecci6n y validaci6n de informaci6n con fuentes primarias en 105 mercados de destino sobre actividades de comercializaci6n y consumo,

,/ Los procesos de interpretaci6n y procesamiento de dicha informaci6n.

Se tiene, por 10 tanto, un doble prop6sito:

,/ facilitar al sector publico la identificaci6n de politicas y estrategias de negociaclon comercial dirigidas a fortalecer el perfil exportador y competitiv~ de la oferta nacional de productos forestales tropicales, y

,/ apoyar la definici6n de las estrategias productivas y comerciales del sector empresarial productiv~.

Los estL.;dios de mercado deber6n comprender todas aquellas variables relevantes del comportamiento actual y tendencial de la oferta y la demanda de un producto y, cuando as! se requiera, de sus sustitutos 0 complementarios m6s cercanos. A partir de 105 an6lisis y estudios de mercados, se definir6n indicadores y variables estrah~glcas que permitan realizar el seguimiento a las oportunidades y amenazas comerciales, y que alimentar6n el sistema de informaci6n propuesto.

Teniendo en cuenta que las diferentes cadenas productivas presentan niveles heterogeneos de aproximacion y conocimiento de 105 mercados, 105 trabajos se orientar6n a partir del reconocimiento de las necesidades especificas p~r cadena, para profundizar el actual nivel de informaci6n disponible y agregar valor analitico a la misma.

Se propone limitar el alcance de 105 mercados objeto de an6lisis, bajo la consideraci6n de 105 siguientes criterios:

31

Page 35: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

.,/ Mercados en 105 que actualmente hay presencia de 105 productos bolivianos. Estos

mercados seran estudiados buscando identificar oportunidades y estrategias para

consolidar la of er to boliviana y para la ampliaci6n del mercado .

.,/ Mercados potenciales identificados por 105 diferentes cadenas, algunos de 105 cuales

pueden identificarse en 105 estudios de competitividad respectivos .

.,/ Mercados 0 poises con 105 que el pais mantiene acuerdos de integraci6n comercial, y

oquellos con 105 que se proyectan negociaciones.

Los estudios de inteligencia de mercados abarcan por 10 general tres fases:

.,/ La exploraci6n de mercados

.,/ El estudio de perfiles de mercados

.,/ El estudio especifico de mercados

La exploracion de mercados

.,/ El objetivo de la exploraci6n de mercados es el de identificar 105 mercados

internacionales que ofrecen un mayor atractivo e interes comercial para la of er to de

productos de las cadenas forestales con potencial exportador.

Dicha exploraci6n permitira, priorizar 105 poises que ofrecen mayores oportunidades

comerciales y proporcionar elementos basicos para profundizar en 105 mercados ya

identificados en cada code no y descubrir nuevos nichos de mercado .

.,/ La identificaci6n, c1asificaci6n y ordenamiento de 105 mercados promisorios se efectua

mediante un indicador de priorizacion de mercados -IPM- el cual se construye con base

en el comportamiento de 105 siguientes variables de cad a pais 0 mercado:

• el volumen de las importaciones,

• la tasa de crecimiento del valor de las importaciones,

o el consumo per capita y • la tasa de crecimiento del consumo per capita.

Los valores de estas variables se definen como promedios de 105 ultimos cinco ones con

informaci6n disponible. .

La forma como se construye y se interpreto este indicador se presenta en el punto 6

(segunda parte) .

.,/ De manera complementaria, en 105 analisis de exploraci6n de mercados se presentan

graficas que permiten ubicar a 105 poises en cuatro cuadrantes de calificaci6n

(altamente atractivos, promisorios, potenciales y de menor interes) dependiendo de si el

tamano y la dinamica de su demando (consumo 0 importaciones) esta por encima 0

por debajo del promedio de 105 poises 0 mercados de referencia (punto 6; segundo

parte).

32

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

.,/ Mercados en 105 que actualmente hay presencia de 105 productos bolivianos. Estos

mercados seran estudiados buscando identificar oportunidades y estrategias para

consolidar la of er to boliviana y para la ampliaci6n del mercado .

.,/ Mercados potenciales identificados por 105 diferentes cadenas, algunos de 105 cuales

pueden identificarse en 105 estudios de competitividad respectivos .

.,/ Mercados 0 poises con 105 que el pais mantiene acuerdos de integraci6n comercial, y

oquellos con 105 que se proyectan negociaciones.

Los estudios de inteligencia de mercados abarcan por 10 general tres fases:

.,/ La exploraci6n de mercados

.,/ El estudio de perfiles de mercados

.,/ El estudio especifico de mercados

La exploracion de mercados

.,/ El objetivo de la exploraci6n de mercados es el de identificar 105 mercados

internacionales que ofrecen un mayor atractivo e interes comercial para la of er to de

productos de las cadenas forestales con potencial exportador.

Dicha exploraci6n permitira, priorizar 105 poises que ofrecen mayores oportunidades

comerciales y proporcionar elementos basicos para profundizar en 105 mercados ya

identificados en cada code no y descubrir nuevos nichos de mercado .

.,/ La identificaci6n, c1asificaci6n y ordenamiento de 105 mercados promisorios se efectua

mediante un indicador de priorizacion de mercados -IPM- el cual se construye con base

en el comportamiento de 105 siguientes variables de cad a pais 0 mercado:

• el volumen de las importaciones,

• la tasa de crecimiento del valor de las importaciones,

o el consumo per capita y • la tasa de crecimiento del consumo per capita.

Los valores de estas variables se definen como promedios de 105 ultimos cinco ones con

informaci6n disponible. .

La forma como se construye y se interpreto este indicador se presenta en el punto 6

(segunda parte) .

.,/ De manera complementaria, en 105 analisis de exploraci6n de mercados se presentan

graficas que permiten ubicar a 105 poises en cuatro cuadrantes de calificaci6n

(altamente atractivos, promisorios, potenciales y de menor interes) dependiendo de si el

tamano y la dinamica de su demando (consumo 0 importaciones) esta por encima 0

por debajo del promedio de 105 poises 0 mercados de referencia (punto 6; segundo

parte).

32

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

.,/ Mercados en 105 que actualmente hay presencia de 105 productos bolivianos. Estos

mercados seran estudiados buscando identificar oportunidades y estrategias para

consolidar la of er to boliviana y para la ampliaci6n del mercado .

.,/ Mercados potenciales identificados por 105 diferentes cadenas, algunos de 105 cuales

pueden identificarse en 105 estudios de competitividad respectivos .

.,/ Mercados 0 poises con 105 que el pais mantiene acuerdos de integraci6n comercial, y

oquellos con 105 que se proyectan negociaciones.

Los estudios de inteligencia de mercados abarcan por 10 general tres fases:

.,/ La exploraci6n de mercados

.,/ El estudio de perfiles de mercados

.,/ El estudio especifico de mercados

La exploracion de mercados

.,/ El objetivo de la exploraci6n de mercados es el de identificar 105 mercados

internacionales que ofrecen un mayor atractivo e interes comercial para la of er to de

productos de las cadenas forestales con potencial exportador.

Dicha exploraci6n permitira, priorizar 105 poises que ofrecen mayores oportunidades

comerciales y proporcionar elementos basicos para profundizar en 105 mercados ya

identificados en cada code no y descubrir nuevos nichos de mercado .

.,/ La identificaci6n, c1asificaci6n y ordenamiento de 105 mercados promisorios se efectua

mediante un indicador de priorizacion de mercados -IPM- el cual se construye con base

en el comportamiento de 105 siguientes variables de cad a pais 0 mercado:

• el volumen de las importaciones,

• la tasa de crecimiento del valor de las importaciones,

o el consumo per capita y • la tasa de crecimiento del consumo per capita.

Los valores de estas variables se definen como promedios de 105 ultimos cinco ones con

informaci6n disponible. .

La forma como se construye y se interpreto este indicador se presenta en el punto 6

(segunda parte) .

.,/ De manera complementaria, en 105 analisis de exploraci6n de mercados se presentan

graficas que permiten ubicar a 105 poises en cuatro cuadrantes de calificaci6n

(altamente atractivos, promisorios, potenciales y de menor interes) dependiendo de si el

tamano y la dinamica de su demando (consumo 0 importaciones) esta por encima 0

por debajo del promedio de 105 poises 0 mercados de referencia (punto 6; segundo

parte).

32

Page 36: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

,/ Poro e\ conjunto de los poises ljU~ f(;wltatl t)rimilcdos por el I~M, en una siguiente fase, se analizan variables que permiten un mayor grade de ccrocterizacion comercial de esos mercados, a partir de informaci6n sobre principales proveedores, precios implicitos de sus importaciones y modalidad /nivel de aranceles.

Informes por productos

La ilustraci6n metodol6gica de esta aplicaci6n se presenta en la cuarta parte de este informe (puntos 10 y 11). Se analizan 105 siguientes temas:

• Ubicaci6n del producto en el contexto internacional • Principales poises productores • Comercio internacional y sus tendencias • Principales poises importadores yexportadores • Evoluci6n del consumo mundial y per capita por poises

Informaclon complementaria de la exploracionde mercados

Esta se r~fiere a un analisis comparativo de productos que tiene en cuenta:

,/ La dinamica de las exportaciones bolivianas vs las importaciones mundiales,

,/ La dinamica de 105 importaciones mundiales vs producci6n nacional de Bolivia.

El estudio de perfiles de mercados

El objetivo de 105 perfiles de mercados es el de profundizaren 105 mercados internacionales que ofrecen un mayor atractivo e interes comercial para la of er to de productos de 105 cadenas forestales de Bolivia con potencial exportador. ,.

En estos estudios se analizan 105 siguientes temas:

• El entorno social, econ6mico y demografico • Caracterisficas y evoluci6n de la demanda • Caracteristicas y evoluci6n de la oferta • Acceso 01 mercado • Comercio con Bolivia • Ventaja competitiva revelada

En /0 realizaci6n de esta consultoria no se lIega a esta fase, pero en la implementaci6n completa del modelo esta fase debedesarrollarse.

El estudio espedfico de mercados

El objetivo de 105 estudios de mercados es el de obtener informaci6n primaria y secundaria para la toma de decisiones sobre el potencial exportador de algunas cadenas forestales de Bolivia.

En estos estudios para cada producto seleccionado se analizan los siguientes temas:

33

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

,/ Poro e\ conjunto de los poises ljU~ f(;wltatl t)rimilcdos por el I~M, en una siguiente fase, se analizan variables que permiten un mayor grade de ccrocterizacion comercial de esos mercados, a partir de informaci6n sobre principales proveedores, precios implicitos de sus importaciones y modalidad /nivel de aranceles.

Informes por productos

La ilustraci6n metodol6gica de esta aplicaci6n se presenta en la cuarta parte de este informe (puntos 10 y 11). Se analizan 105 siguientes temas:

• Ubicaci6n del producto en el contexto internacional • Principales poises productores • Comercio internacional y sus tendencias • Principales poises importadores yexportadores • Evoluci6n del consumo mundial y per capita por poises

Informaclon complementaria de la exploracionde mercados

Esta se r~fiere a un analisis comparativo de productos que tiene en cuenta:

,/ La dinamica de las exportaciones bolivianas vs las importaciones mundiales,

,/ La dinamica de 105 importaciones mundiales vs producci6n nacional de Bolivia.

El estudio de perfiles de mercados

El objetivo de 105 perfiles de mercados es el de profundizaren 105 mercados internacionales que ofrecen un mayor atractivo e interes comercial para la of er to de productos de 105 cadenas forestales de Bolivia con potencial exportador. ,.

En estos estudios se analizan 105 siguientes temas:

• El entorno social, econ6mico y demografico • Caracterisficas y evoluci6n de la demanda • Caracteristicas y evoluci6n de la oferta • Acceso 01 mercado • Comercio con Bolivia • Ventaja competitiva revelada

En /0 realizaci6n de esta consultoria no se lIega a esta fase, pero en la implementaci6n completa del modelo esta fase debedesarrollarse.

El estudio espedfico de mercados

El objetivo de 105 estudios de mercados es el de obtener informaci6n primaria y secundaria para la toma de decisiones sobre el potencial exportador de algunas cadenas forestales de Bolivia.

En estos estudios para cada producto seleccionado se analizan los siguientes temas:

33

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

,/ Poro e\ conjunto de los poises ljU~ f(;wltatl t)rimilcdos por el I~M, en una siguiente fase, se analizan variables que permiten un mayor grade de ccrocterizacion comercial de esos mercados, a partir de informaci6n sobre principales proveedores, precios implicitos de sus importaciones y modalidad /nivel de aranceles.

Informes por productos

La ilustraci6n metodol6gica de esta aplicaci6n se presenta en la cuarta parte de este informe (puntos 10 y 11). Se analizan 105 siguientes temas:

• Ubicaci6n del producto en el contexto internacional • Principales poises productores • Comercio internacional y sus tendencias • Principales poises importadores yexportadores • Evoluci6n del consumo mundial y per capita por poises

Informaclon complementaria de la exploracionde mercados

Esta se r~fiere a un analisis comparativo de productos que tiene en cuenta:

,/ La dinamica de las exportaciones bolivianas vs las importaciones mundiales,

,/ La dinamica de 105 importaciones mundiales vs producci6n nacional de Bolivia.

El estudio de perfiles de mercados

El objetivo de 105 perfiles de mercados es el de profundizaren 105 mercados internacionales que ofrecen un mayor atractivo e interes comercial para la of er to de productos de 105 cadenas forestales de Bolivia con potencial exportador. ,.

En estos estudios se analizan 105 siguientes temas:

• El entorno social, econ6mico y demografico • Caracterisficas y evoluci6n de la demanda • Caracteristicas y evoluci6n de la oferta • Acceso 01 mercado • Comercio con Bolivia • Ventaja competitiva revelada

En /0 realizaci6n de esta consultoria no se lIega a esta fase, pero en la implementaci6n completa del modelo esta fase debedesarrollarse.

El estudio espedfico de mercados

El objetivo de 105 estudios de mercados es el de obtener informaci6n primaria y secundaria para la toma de decisiones sobre el potencial exportador de algunas cadenas forestales de Bolivia.

En estos estudios para cada producto seleccionado se analizan los siguientes temas:

33

Page 37: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• Evoluci6n del consumo

• Evoluci6n de las importaciones

• Analisis de proveedores • Caracteristicas de consumo • Requerimientos tecnicos y de calidad

• Analisis de precios y sus tendencias

En el desarrollo de esta consultoria no se lIega a esta fase, pero en la implementaci6n completa

del modelo esta fase de be desarrollarse, Como un ejemplo ilustrativo se puede consultar el caso

del Brasil en la pagina web de Agrocadenas de Colombia (www.agrocadenas.gov.co)

4.4 Fuentes de informacion

Un aspecto de especial importancia en el desarrollo de I.a consultoria correspondi6 al estudio

de las fuentes de informaci6n para la implementaci6h del modelo.

Bases de datos de la ITTO

Para los casos ilustrativos presentados en este informe se utiliz6 la informaci6n disponible en la

pagina web de la ITIO (International Tropical Timber Organization).

http://www.itto.or.jp/inside/lnside_ITTO.html.

Los Apendices de las publicaciones anuales del "Annual Review" contienen datos sobre:

Apendice 1: Producci6n, comercio y consumo por pais de maderas (volumen y valor). Los

datos de valores unitarios (volumenes / valores) pueden tener algunas diferencias

debidas a redondeo en los calculos.

Apendice 2: Distribuci6n de volumenes del comercio de productos primarios de madera

tropical. Se presentan datos reportados por los importadores y por los exportadores

y solo se presentan los correspondientes a los paises que tienen las mayores

importaciones y exportaciones.

Apendice 3: Principales especies importadas / exportadas (volumen y precio)

Apendice 4: Precios de los principales productos de madera tropical y productos de maderas

blandas competitivos seleccionados

Apendice 5: Comercio de productos madereros de elaboraci6n secundaria (valor)

Apendice 6: Areas de bosques tropicales y plantaciones.

34

Estos Apendices tienen fuentes que son aplicables a todas las tablas. Estas fuentes son:

./ Cuestionarios del sector forestal (Joint Forest Sector Questionnaire;

IDO/UNECE/FAO/EUROSTAT), elaborados anualmente .

./ Otras fuentes son indicadas por media de suscriptos despues de los datos:

• C: bases de datos UNSO COMTRADE or EUROSTAT COMEXT.

• E: bases de datos UN-ECE • F: bases de datos FAOSTAT

• I: estimaci6n IDO • * otros datos no oficiales correspondientes a informes estadisticos de los paises, journals

de comercio, informes de p[oyectos de la IDO, informes de la USDA (Foreing

Agricultural Service).

Las notas corresponden a los siguientes puntos:

./ Consumo Domestico = Producci6n + Importaciones - Exportaciones

./EI suscripto "W" indica ajustes 0 conversiones de peso (usualmente toneladas metricas) a

volumen asumiendo los siguientes factores:

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• Evoluci6n del consumo

• Evoluci6n de las importaciones

• Analisis de proveedores • Caracteristicas de consumo • Requerimientos tecnicos y de calidad

• Analisis de precios y sus tendencias

En el desarrollo de esta consultoria no se lIega a esta fase, pero en la implementaci6n completa

del modelo esta fase de be desarrollarse, Como un ejemplo ilustrativo se puede consultar el caso

del Brasil en la pagina web de Agrocadenas de Colombia (www.agrocadenas.gov.co)

4.4 Fuentes de informacion

Un aspecto de especial importancia en el desarrollo de I.a consultoria correspondi6 al estudio

de las fuentes de informaci6n para la implementaci6h del modelo.

Bases de datos de la ITTO

Para los casos ilustrativos presentados en este informe se utiliz6 la informaci6n disponible en la

pagina web de la ITIO (International Tropical Timber Organization).

http://www.itto.or.jp/inside/lnside_ITTO.html.

Los Apendices de las publicaciones anuales del "Annual Review" contienen datos sobre:

Apendice 1: Producci6n, comercio y consumo por pais de maderas (volumen y valor). Los

datos de valores unitarios (volumenes / valores) pueden tener algunas diferencias

debidas a redondeo en los calculos.

Apendice 2: Distribuci6n de volumenes del comercio de productos primarios de madera

tropical. Se presentan datos reportados por los importadores y por los exportadores

y solo se presentan los correspondientes a los paises que tienen las mayores

importaciones y exportaciones.

Apendice 3: Principales especies importadas / exportadas (volumen y precio)

Apendice 4: Precios de los principales productos de madera tropical y productos de maderas

blandas competitivos seleccionados

Apendice 5: Comercio de productos madereros de elaboraci6n secundaria (valor)

Apendice 6: Areas de bosques tropicales y plantaciones.

34

Estos Apendices tienen fuentes que son aplicables a todas las tablas. Estas fuentes son:

./ Cuestionarios del sector forestal (Joint Forest Sector Questionnaire;

IDO/UNECE/FAO/EUROSTAT), elaborados anualmente .

./ Otras fuentes son indicadas por media de suscriptos despues de los datos:

• C: bases de datos UNSO COMTRADE or EUROSTAT COMEXT.

• E: bases de datos UN-ECE • F: bases de datos FAOSTAT

• I: estimaci6n IDO • * otros datos no oficiales correspondientes a informes estadisticos de los paises, journals

de comercio, informes de p[oyectos de la IDO, informes de la USDA (Foreing

Agricultural Service).

Las notas corresponden a los siguientes puntos:

./ Consumo Domestico = Producci6n + Importaciones - Exportaciones

./EI suscripto "W" indica ajustes 0 conversiones de peso (usualmente toneladas metricas) a

volumen asumiendo los siguientes factores:

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• Evoluci6n del consumo

• Evoluci6n de las importaciones

• Analisis de proveedores • Caracteristicas de consumo • Requerimientos tecnicos y de calidad

• Analisis de precios y sus tendencias

En el desarrollo de esta consultoria no se lIega a esta fase, pero en la implementaci6n completa

del modelo esta fase de be desarrollarse, Como un ejemplo ilustrativo se puede consultar el caso

del Brasil en la pagina web de Agrocadenas de Colombia (www.agrocadenas.gov.co)

4.4 Fuentes de informacion

Un aspecto de especial importancia en el desarrollo de I.a consultoria correspondi6 al estudio

de las fuentes de informaci6n para la implementaci6h del modelo.

Bases de datos de la ITTO

Para los casos ilustrativos presentados en este informe se utiliz6 la informaci6n disponible en la

pagina web de la ITIO (International Tropical Timber Organization).

http://www.itto.or.jp/inside/lnside_ITTO.html.

Los Apendices de las publicaciones anuales del "Annual Review" contienen datos sobre:

Apendice 1: Producci6n, comercio y consumo por pais de maderas (volumen y valor). Los

datos de valores unitarios (volumenes / valores) pueden tener algunas diferencias

debidas a redondeo en los calculos.

Apendice 2: Distribuci6n de volumenes del comercio de productos primarios de madera

tropical. Se presentan datos reportados por los importadores y por los exportadores

y solo se presentan los correspondientes a los paises que tienen las mayores

importaciones y exportaciones.

Apendice 3: Principales especies importadas / exportadas (volumen y precio)

Apendice 4: Precios de los principales productos de madera tropical y productos de maderas

blandas competitivos seleccionados

Apendice 5: Comercio de productos madereros de elaboraci6n secundaria (valor)

Apendice 6: Areas de bosques tropicales y plantaciones.

34

Estos Apendices tienen fuentes que son aplicables a todas las tablas. Estas fuentes son:

./ Cuestionarios del sector forestal (Joint Forest Sector Questionnaire;

IDO/UNECE/FAO/EUROSTAT), elaborados anualmente .

./ Otras fuentes son indicadas por media de suscriptos despues de los datos:

• C: bases de datos UNSO COMTRADE or EUROSTAT COMEXT.

• E: bases de datos UN-ECE • F: bases de datos FAOSTAT

• I: estimaci6n IDO • * otros datos no oficiales correspondientes a informes estadisticos de los paises, journals

de comercio, informes de p[oyectos de la IDO, informes de la USDA (Foreing

Agricultural Service).

Las notas corresponden a los siguientes puntos:

./ Consumo Domestico = Producci6n + Importaciones - Exportaciones

./EI suscripto "W" indica ajustes 0 conversiones de peso (usualmente toneladas metricas) a

volumen asumiendo los siguientes factores:

Page 38: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia )0

• Trozas de coniferas: 1.43 m3 / ton .. Trozas de madera no conifera tropical: 1.37 m3 / ton • Trozas de madera no conifera no tropical: 1.25 m3 / ton • Madera aserrada de coniferas: 1.82 m3 / ton • Madera aserrada no conifera: 1.43 m3 / ton • Tableros: 1.54 m3 / ton

,/ Los valores / precios de exportaciones son FOB;

,/ Los valores de importacion son CIF. ,/ Los totales en las tablas estadisticas pueden no sumar exactamente debido 01 redondeo.

Con estas tablas anuales pueden construirse las series de tiempo para las diferenfes variables por poises para 105 diferentes grupos de productos considerados (trozas, madera aserrada, chapas y tableros).

Se presentan las tablas agrupando los poises (consumidores y productores en la metodologia IHO) y p~r continentes.

Se pueden construir diversos escenarios seglin los diferentes productos y 105 especies maderables utilizadas p~r pais (grupos de productos considerando todas 105 especies, confferas, no coniferas y maderas tropicales).

Los "Annual Review" traen an6lisis globales del comercio internacional de 105 mad eras tropicales que constituyen fuentes anuales de informacion importantes para 105 propositos del modelo de inteligencia de mercados que se propone construir para el sector forestal boliviano.

En esta consultorfa se utilizaron estas bases de datos de la ITIO para i1ustrar las aplicaciones metodologicas, consideranclo dos tipos de productos (madera aserrada y tableros) y dos tipos de agrupaciones en terminos de 105 especies (maderas de todas 105 especies y maderas tropicales).

Bases de datos de SIFORBOL

Otra fuente de datos indispensable para la implementacion del modelo es la que corresponde 01 SIFORBOL que contiene la informacion del sector forestal de Bolivia. Tambien fue utilizada para la i1ustracion de la aplicacion metodologica de la presente consultorfa.

Otras fuentes de informacion

En la presente consultoria se hizo una revIsion preliminar de otras bases de datos que pueden ser litiles en la implementacion del modelo; sin embargo, cualquier gestion de negociacion y decision con el fin de tener derechos de uso de algunas de ellas requiere de un estudio m6s detallado de las mismas que permitan justificar plenamente dicha inversion, de acuerdo a 105 alcances y caracterfsticas del modelo propuesto.

En la pagina web del "Observatorio Agrocadenas de Colombia" se presenta una revision sobre diferentes bases de datos, haciendo especial enfasis en el aspecto agricola y pecuario, pero haciendo tambien referencia a la informacion sobre el sector forestal. A continuacion se presentan apartes de esta revision ajusfadas a 105 proposifos del presente trabajo.

35

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia )0

• Trozas de coniferas: 1.43 m3 / ton .. Trozas de madera no conifera tropical: 1.37 m3 / ton • Trozas de madera no conifera no tropical: 1.25 m3 / ton • Madera aserrada de coniferas: 1.82 m3 / ton • Madera aserrada no conifera: 1.43 m3 / ton • Tableros: 1.54 m3 / ton

,/ Los valores / precios de exportaciones son FOB;

,/ Los valores de importacion son CIF. ,/ Los totales en las tablas estadisticas pueden no sumar exactamente debido 01 redondeo.

Con estas tablas anuales pueden construirse las series de tiempo para las diferenfes variables por poises para 105 diferentes grupos de productos considerados (trozas, madera aserrada, chapas y tableros).

Se presentan las tablas agrupando los poises (consumidores y productores en la metodologia IHO) y p~r continentes.

Se pueden construir diversos escenarios seglin los diferentes productos y 105 especies maderables utilizadas p~r pais (grupos de productos considerando todas 105 especies, confferas, no coniferas y maderas tropicales).

Los "Annual Review" traen an6lisis globales del comercio internacional de 105 mad eras tropicales que constituyen fuentes anuales de informacion importantes para 105 propositos del modelo de inteligencia de mercados que se propone construir para el sector forestal boliviano.

En esta consultorfa se utilizaron estas bases de datos de la ITIO para i1ustrar las aplicaciones metodologicas, consideranclo dos tipos de productos (madera aserrada y tableros) y dos tipos de agrupaciones en terminos de 105 especies (maderas de todas 105 especies y maderas tropicales).

Bases de datos de SIFORBOL

Otra fuente de datos indispensable para la implementacion del modelo es la que corresponde 01 SIFORBOL que contiene la informacion del sector forestal de Bolivia. Tambien fue utilizada para la i1ustracion de la aplicacion metodologica de la presente consultorfa.

Otras fuentes de informacion

En la presente consultoria se hizo una revIsion preliminar de otras bases de datos que pueden ser litiles en la implementacion del modelo; sin embargo, cualquier gestion de negociacion y decision con el fin de tener derechos de uso de algunas de ellas requiere de un estudio m6s detallado de las mismas que permitan justificar plenamente dicha inversion, de acuerdo a 105 alcances y caracterfsticas del modelo propuesto.

En la pagina web del "Observatorio Agrocadenas de Colombia" se presenta una revision sobre diferentes bases de datos, haciendo especial enfasis en el aspecto agricola y pecuario, pero haciendo tambien referencia a la informacion sobre el sector forestal. A continuacion se presentan apartes de esta revision ajusfadas a 105 proposifos del presente trabajo.

35

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia )0

• Trozas de coniferas: 1.43 m3 / ton .. Trozas de madera no conifera tropical: 1.37 m3 / ton • Trozas de madera no conifera no tropical: 1.25 m3 / ton • Madera aserrada de coniferas: 1.82 m3 / ton • Madera aserrada no conifera: 1.43 m3 / ton • Tableros: 1.54 m3 / ton

,/ Los valores / precios de exportaciones son FOB;

,/ Los valores de importacion son CIF. ,/ Los totales en las tablas estadisticas pueden no sumar exactamente debido 01 redondeo.

Con estas tablas anuales pueden construirse las series de tiempo para las diferenfes variables por poises para 105 diferentes grupos de productos considerados (trozas, madera aserrada, chapas y tableros).

Se presentan las tablas agrupando los poises (consumidores y productores en la metodologia IHO) y p~r continentes.

Se pueden construir diversos escenarios seglin los diferentes productos y 105 especies maderables utilizadas p~r pais (grupos de productos considerando todas 105 especies, confferas, no coniferas y maderas tropicales).

Los "Annual Review" traen an6lisis globales del comercio internacional de 105 mad eras tropicales que constituyen fuentes anuales de informacion importantes para 105 propositos del modelo de inteligencia de mercados que se propone construir para el sector forestal boliviano.

En esta consultorfa se utilizaron estas bases de datos de la ITIO para i1ustrar las aplicaciones metodologicas, consideranclo dos tipos de productos (madera aserrada y tableros) y dos tipos de agrupaciones en terminos de 105 especies (maderas de todas 105 especies y maderas tropicales).

Bases de datos de SIFORBOL

Otra fuente de datos indispensable para la implementacion del modelo es la que corresponde 01 SIFORBOL que contiene la informacion del sector forestal de Bolivia. Tambien fue utilizada para la i1ustracion de la aplicacion metodologica de la presente consultorfa.

Otras fuentes de informacion

En la presente consultoria se hizo una revIsion preliminar de otras bases de datos que pueden ser litiles en la implementacion del modelo; sin embargo, cualquier gestion de negociacion y decision con el fin de tener derechos de uso de algunas de ellas requiere de un estudio m6s detallado de las mismas que permitan justificar plenamente dicha inversion, de acuerdo a 105 alcances y caracterfsticas del modelo propuesto.

En la pagina web del "Observatorio Agrocadenas de Colombia" se presenta una revision sobre diferentes bases de datos, haciendo especial enfasis en el aspecto agricola y pecuario, pero haciendo tambien referencia a la informacion sobre el sector forestal. A continuacion se presentan apartes de esta revision ajusfadas a 105 proposifos del presente trabajo.

35

Page 39: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Uno de los objetivos del modelo de inteligencia de mercados propuesto, en cuanto a

indicadores y s[stemas de informaci6n, es el de revisar el universo arancelario de las

distintas cadenas bajo estudio para la construcci6n de indicadores de competitividad y

de inteligencia de mercados. Esta revisi6n, adem6s de determinar en forma detallada la

composici6n de cada cadena, busca lograr una correspondencia en las cifras de

comercio entre Bolivia y el resto de poises importantes comercialmente, 01 mayor nivel de

detalle posible.

De acuerdo con este objetivo, se debe explorar la posibilidad de encontrar bases de datos

internacionales, por poises y productos en forma desagregada, con el fin de tomar de una

sola fuente las principales variables y construir los indicadores pertinentes, partiendo del

supuesto de que una base de datos con esas caracteristicas requiere de un trabajo

prolong ado de an6lisis de consistencia y, por 10 tanto, con gran valor agregado.

Bases de datos globales

Global Trade Analysis Project, GTA

http://www;agecon.purdue.edu/gtap/resources/res_display.asp?RecordID=260.

El GTAP, Proyecto de An6lisis del Comercio Global, es un -proyecto coordinado por el

Centro para el An6lisis Global del Comercio, ubicado en el Departamento de Economia

Agricola de la Universidad de Purdue en Estados Unidos. Su objetivo es mejorar la calidad

de los an61isis cuantitativos de temas econ6micos globales en una economia cada vez

m6s globali~ada. Ofrece, adem6s de la base de datos, dos programas de computador

que permiten sacar provecho de la informaci6n contenida en la base de datos: el

GEMPack, programa que permite simular diferentes escenarios en el marco de modelos de

equilibrio general y parcial; y el RunGT AP, que ofrece una interface amigable para

especificar y analizar simulaciones del GT AP.

La base de datos del proyecto GT AP, versi6n 5, de julib de 2001, tiene informaci6n de

comercio bilateral, producci6n, consumo, y consumo intermedio de "commodities" y

servicios para cerca de 66 poises y/o regiones y para 57 productos; contiene informaci6n

sobre silvicultura.

COMTRADE, de las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas utilizan para sus an61isis sobre el comercio internacional la base de

datos construida para tal fin lIamada COMTRADE. La utilizan la UNCT AD Y el Centro

Internacional de Comercio (International Trade Center, ITC), entre otras entidades del

sistema de Naciones Unidas. La informaci6n de comercio internacional que se encuentra

en el CD PC/TAS (Trade Analysis System) de la UNCTAD es extractada de COMTRADE.

Contiene informaci6n, para todos los poises, de flujos de comercio por origen-destino de

productos individuales agrupados de acuerdo con la clasificaci6n CUCI a 4 digitos

(Standard International Trade Classification, rev.3), creada por las Naciones Unidas en 1950

00 nivel de Sistema Armonizado (HS)

FAOSTAT, de la FAO

Los estadisticas oficiales del sitio Web de la FAO corresponden a la base de datos lIamada

FAOSTAT. Es posible obtener informaci6n de productos, para todos los poises del mundo,

tanto -:le comercio exterior (importaciones y exportaciones) como de producci6n y 6reas

sembradas, entre otras. Para los prop6sitos de la etapa de exploraci6n de mercados, en el

M6dulo de Inteligencia de Mercados, puede ser una fuente muy importante debido a que

36

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Uno de los objetivos del modelo de inteligencia de mercados propuesto, en cuanto a

indicadores y s[stemas de informaci6n, es el de revisar el universo arancelario de las

distintas cadenas bajo estudio para la construcci6n de indicadores de competitividad y

de inteligencia de mercados. Esta revisi6n, adem6s de determinar en forma detallada la

composici6n de cada cadena, busca lograr una correspondencia en las cifras de

comercio entre Bolivia y el resto de poises importantes comercialmente, 01 mayor nivel de

detalle posible.

De acuerdo con este objetivo, se debe explorar la posibilidad de encontrar bases de datos

internacionales, por poises y productos en forma desagregada, con el fin de tomar de una

sola fuente las principales variables y construir los indicadores pertinentes, partiendo del

supuesto de que una base de datos con esas caracteristicas requiere de un trabajo

prolong ado de an6lisis de consistencia y, por 10 tanto, con gran valor agregado.

Bases de datos globales

Global Trade Analysis Project, GTA

http://www;agecon.purdue.edu/gtap/resources/res_display.asp?RecordID=260.

El GTAP, Proyecto de An6lisis del Comercio Global, es un -proyecto coordinado por el

Centro para el An6lisis Global del Comercio, ubicado en el Departamento de Economia

Agricola de la Universidad de Purdue en Estados Unidos. Su objetivo es mejorar la calidad

de los an61isis cuantitativos de temas econ6micos globales en una economia cada vez

m6s globali~ada. Ofrece, adem6s de la base de datos, dos programas de computador

que permiten sacar provecho de la informaci6n contenida en la base de datos: el

GEMPack, programa que permite simular diferentes escenarios en el marco de modelos de

equilibrio general y parcial; y el RunGT AP, que ofrece una interface amigable para

especificar y analizar simulaciones del GT AP.

La base de datos del proyecto GT AP, versi6n 5, de julib de 2001, tiene informaci6n de

comercio bilateral, producci6n, consumo, y consumo intermedio de "commodities" y

servicios para cerca de 66 poises y/o regiones y para 57 productos; contiene informaci6n

sobre silvicultura.

COMTRADE, de las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas utilizan para sus an61isis sobre el comercio internacional la base de

datos construida para tal fin lIamada COMTRADE. La utilizan la UNCT AD Y el Centro

Internacional de Comercio (International Trade Center, ITC), entre otras entidades del

sistema de Naciones Unidas. La informaci6n de comercio internacional que se encuentra

en el CD PC/TAS (Trade Analysis System) de la UNCTAD es extractada de COMTRADE.

Contiene informaci6n, para todos los poises, de flujos de comercio por origen-destino de

productos individuales agrupados de acuerdo con la clasificaci6n CUCI a 4 digitos

(Standard International Trade Classification, rev.3), creada por las Naciones Unidas en 1950

00 nivel de Sistema Armonizado (HS)

FAOSTAT, de la FAO

Los estadisticas oficiales del sitio Web de la FAO corresponden a la base de datos lIamada

FAOSTAT. Es posible obtener informaci6n de productos, para todos los poises del mundo,

tanto -:le comercio exterior (importaciones y exportaciones) como de producci6n y 6reas

sembradas, entre otras. Para los prop6sitos de la etapa de exploraci6n de mercados, en el

M6dulo de Inteligencia de Mercados, puede ser una fuente muy importante debido a que

36

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Uno de los objetivos del modelo de inteligencia de mercados propuesto, en cuanto a

indicadores y s[stemas de informaci6n, es el de revisar el universo arancelario de las

distintas cadenas bajo estudio para la construcci6n de indicadores de competitividad y

de inteligencia de mercados. Esta revisi6n, adem6s de determinar en forma detallada la

composici6n de cada cadena, busca lograr una correspondencia en las cifras de

comercio entre Bolivia y el resto de poises importantes comercialmente, 01 mayor nivel de

detalle posible.

De acuerdo con este objetivo, se debe explorar la posibilidad de encontrar bases de datos

internacionales, por poises y productos en forma desagregada, con el fin de tomar de una

sola fuente las principales variables y construir los indicadores pertinentes, partiendo del

supuesto de que una base de datos con esas caracteristicas requiere de un trabajo

prolong ado de an6lisis de consistencia y, por 10 tanto, con gran valor agregado.

Bases de datos globales

Global Trade Analysis Project, GTA

http://www;agecon.purdue.edu/gtap/resources/res_display.asp?RecordID=260.

El GTAP, Proyecto de An6lisis del Comercio Global, es un -proyecto coordinado por el

Centro para el An6lisis Global del Comercio, ubicado en el Departamento de Economia

Agricola de la Universidad de Purdue en Estados Unidos. Su objetivo es mejorar la calidad

de los an61isis cuantitativos de temas econ6micos globales en una economia cada vez

m6s globali~ada. Ofrece, adem6s de la base de datos, dos programas de computador

que permiten sacar provecho de la informaci6n contenida en la base de datos: el

GEMPack, programa que permite simular diferentes escenarios en el marco de modelos de

equilibrio general y parcial; y el RunGT AP, que ofrece una interface amigable para

especificar y analizar simulaciones del GT AP.

La base de datos del proyecto GT AP, versi6n 5, de julib de 2001, tiene informaci6n de

comercio bilateral, producci6n, consumo, y consumo intermedio de "commodities" y

servicios para cerca de 66 poises y/o regiones y para 57 productos; contiene informaci6n

sobre silvicultura.

COMTRADE, de las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas utilizan para sus an61isis sobre el comercio internacional la base de

datos construida para tal fin lIamada COMTRADE. La utilizan la UNCT AD Y el Centro

Internacional de Comercio (International Trade Center, ITC), entre otras entidades del

sistema de Naciones Unidas. La informaci6n de comercio internacional que se encuentra

en el CD PC/TAS (Trade Analysis System) de la UNCTAD es extractada de COMTRADE.

Contiene informaci6n, para todos los poises, de flujos de comercio por origen-destino de

productos individuales agrupados de acuerdo con la clasificaci6n CUCI a 4 digitos

(Standard International Trade Classification, rev.3), creada por las Naciones Unidas en 1950

00 nivel de Sistema Armonizado (HS)

FAOSTAT, de la FAO

Los estadisticas oficiales del sitio Web de la FAO corresponden a la base de datos lIamada

FAOSTAT. Es posible obtener informaci6n de productos, para todos los poises del mundo,

tanto -:le comercio exterior (importaciones y exportaciones) como de producci6n y 6reas

sembradas, entre otras. Para los prop6sitos de la etapa de exploraci6n de mercados, en el

M6dulo de Inteligencia de Mercados, puede ser una fuente muy importante debido a que

36

Page 40: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

incluye la producci6n para 105 mismos productos y anos y, por 10 tanto, permite el c61culo del consumo aparente, por produdo y por pais.

De acuerdo a estudios comparativos que han realizado algunas entidades se ha concluido que las bases de datos de comercio internacional bilateral dificilmente son consistentes a nivel desagregado de la c1asificaci6n de Naciones Unidas, y poco debe esperarse a nivel de partidas arancelarias, donde un item de la c1asificaci6n de Naciones Unidas puede incluir cerca de 37 partidas arancelarias a 10 digitos. Por otro lado, si se considera que el comercio entre paises pequenos puede encontrarse en el rango de pequenas transacciones, el mayor nivel de discrepancias se daria en 105 paises con pequenos flujos de comercio y el menor entre aquellos paises con grandes volumenes de comercio y transacciones superiores a 105 75 millones de d6lares.

Bases de datos con cobertura limitada

DATA-INTAL, del Banco Interamericano de Desarrol/o

La base de datos del Instituto para la Integraci6n de America Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo, es una base de datos de comercio exterior para 29 paises de America. Contiene informaci6n desde 1980 hasta 2000 (versi6n No.3 de julio de 2001). Se encuentran las cifras de importaciones y exportaciones a nivel de Nomenclatura Arance/aria (Sistema Armonizado, HS), Clasificaci6n Uniforme de Comercio Internacional (CUCI Rev. 2 y Rev.3), Clasificaci6n Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev.3), y c1asificaci6n de las Naciones Unidas 0 UNCTAD. La versi6n NO.3 de la base de datos incluye, adem6s, una c1asificaci6n denominada "Ronda de Uruguay".

Se considera que esta base de datos es la mejor fuente de informaci6n hemisferica unificada debido a que incluye transacciones por origen y destino y permite realizar cruces por produdos y paises, a nivel de las diferentes c1asificaciones internacionales.

Eurostat, Union Europea

Es la base de datos sobre comercio exterior de la Uni6n Europea. Contiene informaci6n de Eurostatistics y del Eurostat Yearbook, a nivel de nomenclaturas combinadas (sistema armonizado a 8 digitos y CUCI de Naciones Unidas). Es la mejor fuente de informaci6n sobre el comercio entre paises d.e la Uni6n Europea y entre esta y el resto del mundo.

Por palses

Las fuentes de informaci6n de las bases de datos referenciadas en estaparte del informe son las oficinas oficiales productoras de estadisticas 0 105 ministerios de comercio exterior en 105 diferentes paises. Son las que alimentan las bases de datos de la FAO, de COMTRADE, de DATA-INTAL, del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional. entre otras entidades.

Tienen el problema que no se hace el an6lisis de consistencia en el comercio bilateral como se intenta revisar en las bases de datos unificadas. Son, sin embargo, la fuente oficial y ultima para verificar el comercio a nivel desagregado a 6, 8 0 10 digitos del sistema armonizado.

37

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

incluye la producci6n para 105 mismos productos y anos y, por 10 tanto, permite el c61culo del consumo aparente, por produdo y por pais.

De acuerdo a estudios comparativos que han realizado algunas entidades se ha concluido que las bases de datos de comercio internacional bilateral dificilmente son consistentes a nivel desagregado de la c1asificaci6n de Naciones Unidas, y poco debe esperarse a nivel de partidas arancelarias, donde un item de la c1asificaci6n de Naciones Unidas puede incluir cerca de 37 partidas arancelarias a 10 digitos. Por otro lado, si se considera que el comercio entre paises pequenos puede encontrarse en el rango de pequenas transacciones, el mayor nivel de discrepancias se daria en 105 paises con pequenos flujos de comercio y el menor entre aquellos paises con grandes volumenes de comercio y transacciones superiores a 105 75 millones de d6lares.

Bases de datos con cobertura limitada

DATA-INTAL, del Banco Interamericano de Desarrol/o

La base de datos del Instituto para la Integraci6n de America Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo, es una base de datos de comercio exterior para 29 paises de America. Contiene informaci6n desde 1980 hasta 2000 (versi6n No.3 de julio de 2001). Se encuentran las cifras de importaciones y exportaciones a nivel de Nomenclatura Arance/aria (Sistema Armonizado, HS), Clasificaci6n Uniforme de Comercio Internacional (CUCI Rev. 2 y Rev.3), Clasificaci6n Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev.3), y c1asificaci6n de las Naciones Unidas 0 UNCTAD. La versi6n NO.3 de la base de datos incluye, adem6s, una c1asificaci6n denominada "Ronda de Uruguay".

Se considera que esta base de datos es la mejor fuente de informaci6n hemisferica unificada debido a que incluye transacciones por origen y destino y permite realizar cruces por produdos y paises, a nivel de las diferentes c1asificaciones internacionales.

Eurostat, Union Europea

Es la base de datos sobre comercio exterior de la Uni6n Europea. Contiene informaci6n de Eurostatistics y del Eurostat Yearbook, a nivel de nomenclaturas combinadas (sistema armonizado a 8 digitos y CUCI de Naciones Unidas). Es la mejor fuente de informaci6n sobre el comercio entre paises d.e la Uni6n Europea y entre esta y el resto del mundo.

Por palses

Las fuentes de informaci6n de las bases de datos referenciadas en estaparte del informe son las oficinas oficiales productoras de estadisticas 0 105 ministerios de comercio exterior en 105 diferentes paises. Son las que alimentan las bases de datos de la FAO, de COMTRADE, de DATA-INTAL, del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional. entre otras entidades.

Tienen el problema que no se hace el an6lisis de consistencia en el comercio bilateral como se intenta revisar en las bases de datos unificadas. Son, sin embargo, la fuente oficial y ultima para verificar el comercio a nivel desagregado a 6, 8 0 10 digitos del sistema armonizado.

37

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

incluye la producci6n para 105 mismos productos y anos y, por 10 tanto, permite el c61culo del consumo aparente, por produdo y por pais.

De acuerdo a estudios comparativos que han realizado algunas entidades se ha concluido que las bases de datos de comercio internacional bilateral dificilmente son consistentes a nivel desagregado de la c1asificaci6n de Naciones Unidas, y poco debe esperarse a nivel de partidas arancelarias, donde un item de la c1asificaci6n de Naciones Unidas puede incluir cerca de 37 partidas arancelarias a 10 digitos. Por otro lado, si se considera que el comercio entre paises pequenos puede encontrarse en el rango de pequenas transacciones, el mayor nivel de discrepancias se daria en 105 paises con pequenos flujos de comercio y el menor entre aquellos paises con grandes volumenes de comercio y transacciones superiores a 105 75 millones de d6lares.

Bases de datos con cobertura limitada

DATA-INTAL, del Banco Interamericano de Desarrol/o

La base de datos del Instituto para la Integraci6n de America Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo, es una base de datos de comercio exterior para 29 paises de America. Contiene informaci6n desde 1980 hasta 2000 (versi6n No.3 de julio de 2001). Se encuentran las cifras de importaciones y exportaciones a nivel de Nomenclatura Arance/aria (Sistema Armonizado, HS), Clasificaci6n Uniforme de Comercio Internacional (CUCI Rev. 2 y Rev.3), Clasificaci6n Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev.3), y c1asificaci6n de las Naciones Unidas 0 UNCTAD. La versi6n NO.3 de la base de datos incluye, adem6s, una c1asificaci6n denominada "Ronda de Uruguay".

Se considera que esta base de datos es la mejor fuente de informaci6n hemisferica unificada debido a que incluye transacciones por origen y destino y permite realizar cruces por produdos y paises, a nivel de las diferentes c1asificaciones internacionales.

Eurostat, Union Europea

Es la base de datos sobre comercio exterior de la Uni6n Europea. Contiene informaci6n de Eurostatistics y del Eurostat Yearbook, a nivel de nomenclaturas combinadas (sistema armonizado a 8 digitos y CUCI de Naciones Unidas). Es la mejor fuente de informaci6n sobre el comercio entre paises d.e la Uni6n Europea y entre esta y el resto del mundo.

Por palses

Las fuentes de informaci6n de las bases de datos referenciadas en estaparte del informe son las oficinas oficiales productoras de estadisticas 0 105 ministerios de comercio exterior en 105 diferentes paises. Son las que alimentan las bases de datos de la FAO, de COMTRADE, de DATA-INTAL, del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional. entre otras entidades.

Tienen el problema que no se hace el an6lisis de consistencia en el comercio bilateral como se intenta revisar en las bases de datos unificadas. Son, sin embargo, la fuente oficial y ultima para verificar el comercio a nivel desagregado a 6, 8 0 10 digitos del sistema armonizado.

37

Page 41: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

5. IDENTIFICACION Y DEFINICION ESPEclFICA DE LAS VARIABLES Y PARAMETROS REQUERIDOS.

A continuaci6n se presenta la lista de las variables y para metros que se requieren para

implementar el modelo. Su identificaci6n se hace tomando como referencia 10 presentado

en 105 puntos 2 y 3 de la primera parte (componentes generales del modelo e hip6tesis

general de trabajo) y en los cuadros del punto 6 de la segunda parte (indicadores).

INFORMACI6N REFERIDA A BOLIVIA

• Leyes y reglamentos. • Definici6n y clasificaci6n de los principales productos forestales en Bolivia.

• Producci6n nacional del sector forestal actual y potencial (subsectores).

• Distribuci6n y cantidad de madera de valor industrial de bosques tropicales en areas

bajo manejo forestal. • Exportaciones de productos forestales.

• Importaciones de productos forestales y bienes de capital.

• Precios de los principales productos forestales en el mercado interno y externo de Bolivia.

• Empresas forestales (subsectores).

a La certificaci6n forestal.

• Instituciones.

INFORMACI6N REQUERIDA PARA EL ESTUDIO DE MERCADO (NACIONAL E INTERNACIONAL)

PRODUCTOS

• Madera - piezas de carpinteria para construcciones (puertas y sus marcos, contramarcos

y umbrales; ventanas, contraventanas, marcos y contramarcos; pisos; productos lineales

y madera dimensionada)

• Madera - muebles (exteriores e interiores)

• Madera aserrada Madera - tableros

PAISES

Se requiere informaci6n sobre 105 paises que pueden hacer una demanda significativa de

este tipo de productos y dentro de ciertos segmentos definidos por una mayor capacidad

de compra (medios y altos); estos son:

Estados Unidos Reino Unido

• Francia • Holanda

Alemania • Canada

BrasH • Mexico

Argentina

Tambien se reqLJlere informaci6n sobre otro grupo de paises que pueden ofrecer buenas

oportunidades de comercio internacional con Bolivia; estos son:

• China • Australia • Jap6n

38

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

5. IDENTIFICACION Y DEFINICION ESPEclFICA DE LAS VARIABLES Y PARAMETROS REQUERIDOS.

A continuaci6n se presenta la lista de las variables y para metros que se requieren para

implementar el modelo. Su identificaci6n se hace tomando como referencia 10 presentado

en 105 puntos 2 y 3 de la primera parte (componentes generales del modelo e hip6tesis

general de trabajo) y en los cuadros del punto 6 de la segunda parte (indicadores).

INFORMACI6N REFERIDA A BOLIVIA

• Leyes y reglamentos. • Definici6n y clasificaci6n de los principales productos forestales en Bolivia.

• Producci6n nacional del sector forestal actual y potencial (subsectores).

• Distribuci6n y cantidad de madera de valor industrial de bosques tropicales en areas

bajo manejo forestal. • Exportaciones de productos forestales.

• Importaciones de productos forestales y bienes de capital.

• Precios de los principales productos forestales en el mercado interno y externo de Bolivia.

• Empresas forestales (subsectores).

a La certificaci6n forestal.

• Instituciones.

INFORMACI6N REQUERIDA PARA EL ESTUDIO DE MERCADO (NACIONAL E INTERNACIONAL)

PRODUCTOS

• Madera - piezas de carpinteria para construcciones (puertas y sus marcos, contramarcos

y umbrales; ventanas, contraventanas, marcos y contramarcos; pisos; productos lineales

y madera dimensionada)

• Madera - muebles (exteriores e interiores)

• Madera aserrada Madera - tableros

PAISES

Se requiere informaci6n sobre 105 paises que pueden hacer una demanda significativa de

este tipo de productos y dentro de ciertos segmentos definidos por una mayor capacidad

de compra (medios y altos); estos son:

Estados Unidos Reino Unido

• Francia • Holanda

Alemania • Canada

BrasH • Mexico

Argentina

Tambien se reqLJlere informaci6n sobre otro grupo de paises que pueden ofrecer buenas

oportunidades de comercio internacional con Bolivia; estos son:

• China • Australia • Jap6n

38

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

5. IDENTIFICACION Y DEFINICION ESPEclFICA DE LAS VARIABLES Y PARAMETROS REQUERIDOS.

A continuaci6n se presenta la lista de las variables y para metros que se requieren para

implementar el modelo. Su identificaci6n se hace tomando como referencia 10 presentado

en 105 puntos 2 y 3 de la primera parte (componentes generales del modelo e hip6tesis

general de trabajo) y en los cuadros del punto 6 de la segunda parte (indicadores).

INFORMACI6N REFERIDA A BOLIVIA

• Leyes y reglamentos. • Definici6n y clasificaci6n de los principales productos forestales en Bolivia.

• Producci6n nacional del sector forestal actual y potencial (subsectores).

• Distribuci6n y cantidad de madera de valor industrial de bosques tropicales en areas

bajo manejo forestal. • Exportaciones de productos forestales.

• Importaciones de productos forestales y bienes de capital.

• Precios de los principales productos forestales en el mercado interno y externo de Bolivia.

• Empresas forestales (subsectores).

a La certificaci6n forestal.

• Instituciones.

INFORMACI6N REQUERIDA PARA EL ESTUDIO DE MERCADO (NACIONAL E INTERNACIONAL)

PRODUCTOS

• Madera - piezas de carpinteria para construcciones (puertas y sus marcos, contramarcos

y umbrales; ventanas, contraventanas, marcos y contramarcos; pisos; productos lineales

y madera dimensionada)

• Madera - muebles (exteriores e interiores)

• Madera aserrada Madera - tableros

PAISES

Se requiere informaci6n sobre 105 paises que pueden hacer una demanda significativa de

este tipo de productos y dentro de ciertos segmentos definidos por una mayor capacidad

de compra (medios y altos); estos son:

Estados Unidos Reino Unido

• Francia • Holanda

Alemania • Canada

BrasH • Mexico

Argentina

Tambien se reqLJlere informaci6n sobre otro grupo de paises que pueden ofrecer buenas

oportunidades de comercio internacional con Bolivia; estos son:

• China • Australia • Jap6n

38

Page 42: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• India • Indonesia • Malasia

./ Tambien se requiere informaci6n sobre 105 principales poises competidores en estos mercados; estos son:

.. Peru • Ecuador • Colombia • BrasH • Malasia • Indonesia

El tipo de informaci6n es la siguiente:

• Volumen, valor y destino de las exportaciones / tasa de crecimiento • Precios

EXPLORACION Y ESTUDIO DE PERFILES DE MERCADOS

Para estos estudios se requiere la siguiente informaci6n por pais para 105 productos sefialados:

Poblaci6n • El volumen y valor de las importaciones / tasa de crecimiento o El consumo de 105 productos (discriminados) / tasa de crecimiento

Precios de 105 productos (discriminados) • Requerimientos tecnicos y de calidad

Sistemas de transporte

Informaci6n requerida por producto.

• Producci6n mundial (principal y segundo productorj • Consumo mundial (105 principales consumidoresj • Comercio internacional (105 principales exportadores e importadores; 105 principales

demandantes) 8 Precios

Proveedores • Sistemas de distribuci6n

6. INDICADORES: IDENTlFICACI6N Y METODOS DE CONSTRUCCI6N.

Los siguientes cuadros contienen el conjunto de indicadores y variables indispensables para el an61isis de competitividad. En ellos se indican los metodos de construcci6n, sus aplicaciones, la forma de presentaci6n, las interpretaciones y los criterios de decisi6n para elaborar conclusiones. Su aplicaci6n es ilustr:Jda en la cuarta parte (punto 10) de este informe.

39

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• India • Indonesia • Malasia

./ Tambien se requiere informaci6n sobre 105 principales poises competidores en estos mercados; estos son:

.. Peru • Ecuador • Colombia • BrasH • Malasia • Indonesia

El tipo de informaci6n es la siguiente:

• Volumen, valor y destino de las exportaciones / tasa de crecimiento • Precios

EXPLORACION Y ESTUDIO DE PERFILES DE MERCADOS

Para estos estudios se requiere la siguiente informaci6n por pais para 105 productos sefialados:

Poblaci6n • El volumen y valor de las importaciones / tasa de crecimiento o El consumo de 105 productos (discriminados) / tasa de crecimiento

Precios de 105 productos (discriminados) • Requerimientos tecnicos y de calidad

Sistemas de transporte

Informaci6n requerida por producto.

• Producci6n mundial (principal y segundo productorj • Consumo mundial (105 principales consumidoresj • Comercio internacional (105 principales exportadores e importadores; 105 principales

demandantes) 8 Precios

Proveedores • Sistemas de distribuci6n

6. INDICADORES: IDENTlFICACI6N Y METODOS DE CONSTRUCCI6N.

Los siguientes cuadros contienen el conjunto de indicadores y variables indispensables para el an61isis de competitividad. En ellos se indican los metodos de construcci6n, sus aplicaciones, la forma de presentaci6n, las interpretaciones y los criterios de decisi6n para elaborar conclusiones. Su aplicaci6n es ilustr:Jda en la cuarta parte (punto 10) de este informe.

39

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

• India • Indonesia • Malasia

./ Tambien se requiere informaci6n sobre 105 principales poises competidores en estos mercados; estos son:

.. Peru • Ecuador • Colombia • BrasH • Malasia • Indonesia

El tipo de informaci6n es la siguiente:

• Volumen, valor y destino de las exportaciones / tasa de crecimiento • Precios

EXPLORACION Y ESTUDIO DE PERFILES DE MERCADOS

Para estos estudios se requiere la siguiente informaci6n por pais para 105 productos sefialados:

Poblaci6n • El volumen y valor de las importaciones / tasa de crecimiento o El consumo de 105 productos (discriminados) / tasa de crecimiento

Precios de 105 productos (discriminados) • Requerimientos tecnicos y de calidad

Sistemas de transporte

Informaci6n requerida por producto.

• Producci6n mundial (principal y segundo productorj • Consumo mundial (105 principales consumidoresj • Comercio internacional (105 principales exportadores e importadores; 105 principales

demandantes) 8 Precios

Proveedores • Sistemas de distribuci6n

6. INDICADORES: IDENTlFICACI6N Y METODOS DE CONSTRUCCI6N.

Los siguientes cuadros contienen el conjunto de indicadores y variables indispensables para el an61isis de competitividad. En ellos se indican los metodos de construcci6n, sus aplicaciones, la forma de presentaci6n, las interpretaciones y los criterios de decisi6n para elaborar conclusiones. Su aplicaci6n es ilustr:Jda en la cuarta parte (punto 10) de este informe.

39

Page 43: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

6.1 Indicadores de competitividad

SIMBOLOGfA

i: indica producto j: indica pais k: indica ano

Eijk: Exportaciones (del producto i; pais j, ano k) Eimk: Exportaciones (del producto i; a nivel mundiaL en el ano k; 0

de un mercado especifico) lijk: Importaciones (del producto i; pais j, ano k) Pijk: Producci6n domestica (del producto i; pais j, ano k)

ejk = P ijk + hjk - E ijk

TCEijk = tasa de crecimiento de las exportaciones (del producto i; pais j, ano k) (estimada por regresi6n logaritmica de las exporfaciones en un periodo definido de anos)

eijk : participaci6n porcentual de las exportaciones de un producto i realizadas por un pais j en el ano k, con relaci6n al total de las importaciones del producto i en el ano k,

E ijk eijk =--

I;k

Tik : total de las importaciones del producto i en el ano k, realizadas por todos los paises de un mercado (mundiaL americano, etc.)

e = promedio de las eijk en un periodo definido de anos.

40

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

6.1 Indicadores de competitividad

SIMBOLOGfA

i: indica producto j: indica pais k: indica ano

Eijk: Exportaciones (del producto i; pais j, ano k) Eimk: Exportaciones (del producto i; a nivel mundiaL en el ano k; 0

de un mercado especifico) lijk: Importaciones (del producto i; pais j, ano k) Pijk: Producci6n domestica (del producto i; pais j, ano k)

ejk = P ijk + hjk - E ijk

TCEijk = tasa de crecimiento de las exportaciones (del producto i; pais j, ano k) (estimada por regresi6n logaritmica de las exporfaciones en un periodo definido de anos)

eijk : participaci6n porcentual de las exportaciones de un producto i realizadas por un pais j en el ano k, con relaci6n al total de las importaciones del producto i en el ano k,

E ijk eijk =--

I;k

Tik : total de las importaciones del producto i en el ano k, realizadas por todos los paises de un mercado (mundiaL americano, etc.)

e = promedio de las eijk en un periodo definido de anos.

40

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

6.1 Indicadores de competitividad

SIMBOLOGfA

i: indica producto j: indica pais k: indica ano

Eijk: Exportaciones (del producto i; pais j, ano k) Eimk: Exportaciones (del producto i; a nivel mundiaL en el ano k; 0

de un mercado especifico) lijk: Importaciones (del producto i; pais j, ano k) Pijk: Producci6n domestica (del producto i; pais j, ano k)

ejk = P ijk + hjk - E ijk

TCEijk = tasa de crecimiento de las exportaciones (del producto i; pais j, ano k) (estimada por regresi6n logaritmica de las exporfaciones en un periodo definido de anos)

eijk : participaci6n porcentual de las exportaciones de un producto i realizadas por un pais j en el ano k, con relaci6n al total de las importaciones del producto i en el ano k,

E ijk eijk =--

I;k

Tik : total de las importaciones del producto i en el ano k, realizadas por todos los paises de un mercado (mundiaL americano, etc.)

e = promedio de las eijk en un periodo definido de anos.

40

Page 44: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Indicador Objetivo Codigo

Mide la relacion entre la balanza comercial neta y el flujo Iota I de exportaciones e

Balanza comercial importaciones. Mide el relativa balance comercial entre dos

paises respecto al mismo bien. BCj, (indicador intrarramo y permile establecer el grado

o intraproducto) de ventaja 0 desventaja comparativa existente y comparar su evolucion en el tiempo.

Expresa la relacion entre la Transabilidad balanza comercial neta y el Tijk

consumo aparente.

Grado de apertura exportadora Indica el grado en que las

exportaciones de un producto (indicador con respecto a su consumo AEij,

complementario de aparente penetran en un transabilidad) mercado.

Grado de penetracion de

importacion Muestra la relacion entre las importaciones de un bien 0

(indicador sector, y su consumo Ph,

complementario de domestico aparente. transabilidad)

A

Calculos Rango

0.33 ::: BCu, ::: 1

Eijk -lijk BCiik

- 1 ::: BCj' ::: 1 -0.33 ::: BCil< ::: 0.33

(Eiik + Iijk '

-1 ::: BCj'::: -0.33

Tij> > 0 Eijk - I ijk

Tijk = -00 .::;, Tijk'::;'

C ijk +00

Tijk < 0

AEjk -+ 0

E"k 0.::;, AEij' .::;, AE" =_3L ljk C"k +00

lj

AEijk --+ + 00

Ik Plij, -+ 0

Plijk =--'!~ 0.::;, Phj' .::;, 1 Cijk

Plij, --+ 1

Interpretacion

Sector exportador y por 10 tanto con ventaja competitiva para el pais.

Existe tendencia hacia un comercio intraproducto.

Sector importador y carente de competitividad frente al mercado externo.

Sector exportador. Existe exceso de of er ta, es decir, es un sector competitivo dentro del pais.

Es posible que se trate de un sector sustituidor de importaciones 0 no competidor con las importaciones dado de existe exceso de demanda.

La competitividad del pais con respecto al resto de los paises del mercado est6 cayendo ya que no existe capacidad para sobrepasor el nivel de produccion necesano para abastecer la demanda interna del pais.

El pais es competitivo ya que existe capacidad para sobrepasar el nivel de produccion necesario para abastecer la dernanda intern a del pais.

El sector es 10 suficientemente competitivo como para dedicar gran parte de la produccion nacional a la exportaciOn. Sin embargo, de ben considerarse las restncciones de politica comercial. Indica que las importaciones tienden a ser iguales al consumo domestico y, por 10 tanto, los niveles de produccion nacional son bajos con relacion alas importaciones.

I

I

I

s:: o 0. m 0' 0. m S' ili: <6' m ::J Cl 0' 0. m s:: m (3 o 0. Sl 'D o Cl ~ en m Cl

Q " o iD ~ 0. m CD Q. :s:: o

Indicador Objetivo Codigo Calculos Rango Interpretacion

Mide la relacion entre la 0.33 ::: BCu, ::: 1 sector exportador y por 10 tanto con ventaja

balanza comercial neta y el competitiva para el pais.

flujo Iota I de exportaciones e Balanza comercial importaciones. Mide el Eijk -lijk relativa balance comercial entre dos BCiik

- 1 ::: BCj' ::: 1 -0.33 ::: BC, ::: 0.33 Existe tendencia hacia un comercio intraproducto.

paises respecto al mismo bien. BCj, (Eijk +Iijk ~ (indicador intrarramo y permile establecer el grado

o intraproducto) de ventaja 0 desventaja comparativa existente y sector importador carente de competitividad

evolucion en el -1 ::: BCj' ::: -0.33 y

comparar su frente al mercado externo. tiempo.

Tijk> 0 sector exportador. Existe exceso de of er ta, es decir,

Expresa la relacion entre la Eijk - I ijk es un sector competitivo dentro del pais.

Transabilidad balanza comercial neta y el Tijk - -00 .:s Tijk .:s Tijk -

consumo aparente. C ijk +00

Es posible que se trate de un sector sustituidor de Tijk < 0 importaciones 0 no competidor con las

importaciones dado de existe exceso de demanda.

La competitividad del pais con respecto al resto de

Grado de apertura los paises del mercado est6 cayendo ya que no

exportadora Indica el grado en que las AEijk -+ 0 existe capacidad para sobrepasar el nivel de

exportaciones de un producto E"k o .:s AEij> .:s produccion necesario para abastecer la demanda

(indicador con respecto a su consumo A Eij, AE" =_'L interna del pais.

complementario de aparente penetran en un ljk C"k +00

transabilidad) mercado. lj

El pais es competitiv~ ya que existe capacidad AEijk --+ + 00 para sobrepasar el nivel de produccion necesario

para abastecer la dernanda intern a del pais.

Grado de penetracion de

El sector es 10 suficientemenle competitivo como

importacion Muestra la relacion entre las Iijk Plij> -+ 0 para dedicar gran parte de la produccion nacional

importaciones de un bien 0 a la exportacion. Sin embargo, de ben considerarse

(indicador sector, Ph, PI. =--- O.:s Phj> .:s 1 las restricciones de politica comercial. y su consumo I)k C

complementario de domestico aparente. ijk Indica que las importaciones tienden a ser iguoles al

transabilidad) Plij> --+ 1 consumo domestico y, por 10 tanto, los niveles de produccion nacional son bajos con relacion alas importaciones.

Indicador Objetivo Codigo Calculos Rango Interpretacion

Mide la relacion entre la 0.33 ::: BCu, ::: 1 sector exportador y por 10 tanto con ventaja

balanza comercial neta y el competitiva para el pais.

flujo Iota I de exportaciones e Balanza comercial importaciones. Mide el Eijk -lijk relativa balance comercial entre dos BCiik

- 1 ::: BCj' ::: 1 -0.33 ::: BC, ::: 0.33 Existe tendencia hacia un comercio intraproducto.

paises respecto al mismo bien. BCj, (Eijk +Iijk ~ (indicador intrarramo y permile establecer el grado

o intraproducto) de ventaja 0 desventaja comparativa existente y sector importador carente de competitividad

evolucion en el -1 ::: BCj' ::: -0.33 y

comparar su frente al mercado externo. tiempo.

Tijk> 0 sector exportador. Existe exceso de of er ta, es decir,

Expresa la relacion entre la Eijk - I ijk es un sector competitivo dentro del pais.

Transabilidad balanza comercial neta y el Tijk - -00 .:s Tijk .:s Tijk -

consumo aparente. C ijk +00

Es posible que se trate de un sector sustituidor de Tijk < 0 importaciones 0 no competidor con las

importaciones dado de existe exceso de demanda.

La competitividad del pais con respecto al resto de

Grado de apertura los paises del mercado est6 cayendo ya que no

exportadora Indica el grado en que las AEijk -+ 0 existe capacidad para sobrepasar el nivel de

exportaciones de un producto E"k o .:s AEij> .:s produccion necesario para abastecer la demanda

(indicador con respecto a su consumo A Eij, AE" =_'L interna del pais.

complementario de aparente penetran en un ljk C"k +00

transabilidad) mercado. lj

El pais es competitiv~ ya que existe capacidad AEijk --+ + 00 para sobrepasar el nivel de produccion necesario

para abastecer la dernanda intern a del pais.

Grado de penetracion de

El sector es 10 suficientemenle competitivo como

importacion Muestra la relacion entre las Iijk Plij> -+ 0 para dedicar gran parte de la produccion nacional

importaciones de un bien 0 a la exportacion. Sin embargo, de ben considerarse

(indicador sector, Ph, PI. =--- O.:s Phj> .:s 1 las restricciones de politica comercial. y su consumo I)k C

complementario de domestico aparente. ijk Indica que las importaciones tienden a ser iguoles al

transabilidad) Plij> --+ 1 consumo domestico y, por 10 tanto, los niveles de produccion nacional son bajos con relacion alas importaciones.

Page 45: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia )0

6.2 Variables e indicadores de exploraci6n de mercados

44

A continuaci6n se presentan 105 cuadros con las variables e indicadores indispensables para la exploraci6n de mercados. En ellos se indican la forma de construir 105 indicadores, 105 metodos de aplicaci6n, sus analisis, la forma de presentaci6n, las interpretaciones y 105 criterios para elaborar conclusiones. En el punto 11, de la cuarta parte de este informe, se presenta la ilustraci6n de la aplicaci6n metodol6gica para la realizaci6n de estos estudios, utilizando estas variables e indicadores.

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

Variable /Indicador

Producci6n

Consumo

Comercio internacional: exportaciones

Comercio internacional: Importaciones

Cuadro 1

Objetivo Suministrar informaci6n sobre:

./' Producci6n mundial (ultimo anol ,/ Principales product ores del mundo ./' Distribuci6n de la producci6n segun 105 poises . ./' Comportamiento de la producci6n en 105 ultimos

5 anos: tasa de crecimiento . ./' Producci6n en Bolivia.

Suministrar informaci6n sobre:

./' Consumo mundial

./' Principales consumidores del mundo .

./' Distribuci6n del consumo segun 105 poises .

./' Consumo de mercados regionales

./' Consumo en Bolivia .

./' Consumo per capita en los ultimos 5 anos: a nivel mundial yen Bolivia .

./' Tasa de crecimiento del consumo per capita en 10.5 ultimos 5 anos: a nivel mundial y en Bolivia.

Suministrar informaci6n sobre:

./' Volumen y valor de las exportaciones del ultimo ono.

./' Principales poises export adores del ultimo ono.

./' Distribuci6n de las exportaciones segun los poises.

,/ Tasa de crecimiento de las exportaciones en los ultimos 5anos.

Suministra informaci6n sobre: ./' Volumen y valor de las importaciones del

ultimoafio. ./' Principales poises importadores del ultimo

ono . ./' Distribuci6n de las importaciones segun los

poises . ./' Tasa de crecimiento de las importaciones en

los ultimos 5anos.

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia )0

6.2 Variables e indicadores de exploraci6n de mercados

44

A continuaci6n se presentan 105 cuadros con las variables e indicadores indispensables para la exploraci6n de mercados. En ellos se indican la forma de construir 105 indicadores, 105 metodos de aplicaci6n, sus analisis, la forma de presentaci6n, las interpretaciones y 105 criterios para elaborar conclusiones. En el punto 11, de la cuarta parte de este informe, se presenta la ilustraci6n de la aplicaci6n metodol6gica para la realizaci6n de estos estudios, utilizando estas variables e indicadores.

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

Variable /Indicador

Producci6n

Consumo

Comercio internacional: exportaciones

Comercio internacional: Importaciones

Cuadro 1

Objetivo Suministrar informaci6n sobre:

./' Producci6n mundial (ultimo anol ,/ Principales product ores del mundo ./' Distribuci6n de la producci6n segun 105 poises . ./' Comportamiento de la producci6n en 105 ultimos

5 anos: tasa de crecimiento . ./' Producci6n en Bolivia.

Suministrar informaci6n sobre:

./' Consumo mundial

./' Principales consumidores del mundo .

./' Distribuci6n del consumo segun 105 poises .

./' Consumo de mercados regionales

./' Consumo en Bolivia .

./' Consumo per capita en los ultimos 5 anos: a nivel mundial yen Bolivia .

./' Tasa de crecimiento del consumo per capita en 10.5 ultimos 5 anos: a nivel mundial y en Bolivia.

Suministrar informaci6n sobre:

./' Volumen y valor de las exportaciones del ultimo ono.

./' Principales poises export adores del ultimo ono.

./' Distribuci6n de las exportaciones segun los poises.

,/ Tasa de crecimiento de las exportaciones en los ultimos 5anos.

Suministra informaci6n sobre: ./' Volumen y valor de las importaciones del

ultimoafio. ./' Principales poises importadores del ultimo

ono . ./' Distribuci6n de las importaciones segun los

poises . ./' Tasa de crecimiento de las importaciones en

los ultimos 5anos.

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia )0

6.2 Variables e indicadores de exploraci6n de mercados

44

A continuaci6n se presentan 105 cuadros con las variables e indicadores indispensables para la exploraci6n de mercados. En ellos se indican la forma de construir 105 indicadores, 105 metodos de aplicaci6n, sus analisis, la forma de presentaci6n, las interpretaciones y 105 criterios para elaborar conclusiones. En el punto 11, de la cuarta parte de este informe, se presenta la ilustraci6n de la aplicaci6n metodol6gica para la realizaci6n de estos estudios, utilizando estas variables e indicadores.

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

Variable /Indicador

Producci6n

Consumo

Comercio internacional: exportaciones

Comercio internacional: Importaciones

Cuadro 1

Objetivo Suministrar informaci6n sobre:

./' Producci6n mundial (ultimo anol ,/ Principales product ores del mundo ./' Distribuci6n de la producci6n segun 105 poises . ./' Comportamiento de la producci6n en 105 ultimos

5 anos: tasa de crecimiento . ./' Producci6n en Bolivia.

Suministrar informaci6n sobre:

./' Consumo mundial

./' Principales consumidores del mundo .

./' Distribuci6n del consumo segun 105 poises .

./' Consumo de mercados regionales

./' Consumo en Bolivia .

./' Consumo per capita en los ultimos 5 anos: a nivel mundial yen Bolivia .

./' Tasa de crecimiento del consumo per capita en 10.5 ultimos 5 anos: a nivel mundial y en Bolivia.

Suministrar informaci6n sobre:

./' Volumen y valor de las exportaciones del ultimo ono.

./' Principales poises export adores del ultimo ono.

./' Distribuci6n de las exportaciones segun los poises.

,/ Tasa de crecimiento de las exportaciones en los ultimos 5anos.

Suministra informaci6n sobre: ./' Volumen y valor de las importaciones del

ultimoafio. ./' Principales poises importadores del ultimo

ono . ./' Distribuci6n de las importaciones segun los

poises . ./' Tasa de crecimiento de las importaciones en

los ultimos 5anos.

Page 46: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

A ()1

Tamano y dinamica de las importaciones

mundiales

Tamano y dinamica de la demaodQ de la de.!!!Q..nda

mundial

Closificor los poises de ocuerdo alas oportunidodes de comercio internocionol, combinondo el tomono promedio de los importociones en los vltimos 5 onos con los respectivas tosas de crecimiento de las importaciones durante el mismo periodo.

Closificor los poises de ocuerdo alas oportunidodes de comercio internocionoL combinando el promedio del consumo per capita en los ullimos 5 anos con los respectivos lasas de crecimienlo del consumo per capita duranle el mismo periodo.

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

T

m

n

o

T a

a

m

o

...

,

r

Cuadro 2

Oportunidades de comercio infernacional

Promisorias

I menor 01 promedio

y t mayor 01 promedio

I Y t menores 0 los respectivos promedios

De menor inleres

" Allamenle alraclivas

Y t supenores a los

respectivos promedios

I mayor 01 promedio y t menor 01 promedio

....... Promedio de tasas

Polenciales

Promedio ~ . Promedio de importociones (vltimos 5 onas)

Oportunidades de comercio inlernacional

Promisorias

c menor 01 promedio

y f mayor 01 promedio

c Y f menores 0 los respectivos promedios

Allamenle alraclivas

c y f superiores 0 los

respectivos promedios

...... Promedio de tasos

c mayor 01 promedio y ! menor 01 promedio

De menor inleres Polenciales

Promedio ~ . Promedio del consumo per capita (vltimos 5 anos)

Los oportunidades de comercio internocionol 0 de exportociones de un producto pueden corocterizorse combinando el promedio de las importaciones en los ultimos 5 anos de un pais ( I ) con los respectivos lasas de crecimienlo de las importaciones duranle el mismo periodo ( f), de 10 siguiente monero:

i) Palses con oportunidades altamenle alraclivas: tomono de los importociones y dinamica de los mismos superiores a los respectivos promedios.

ii) Palses promisorios: tomono de los importociones menores 01 promedio y altos tasos de crecimiento de los importociones.

iii) De menor inlen~s: tomano de los importaciones y dinamico de las mismos inferiores a los respectivos promedios.

iv) Potencioles: gran tomono de los importociones pero dinamico de los mismas menores 01 promedio.

Los oportunidodes de comercio internocionol 0 de exportociones de un producto pueden corocterizorse combinando el promedio del consum~ per capita en 105 ullimos 5 anos ( c ) con los respectivos lasas de crecimienlo del consumo per capila duranle el mismo periodo ( I ) de la siguiente monero:

i) Paises con oportunidades altamenle alraclivas: promedio del consumo per capita y dinamico del mismo superiores o los respectivos promedios.

ii) Paises promisorios promedio del consumo per capita menor 01 promedio y altos tosos de crecimiento del consumo per capita.

iii) De menor inleres: promedio del consum~ per capita y dinamico del mismo inferiores 0 los respectivos promedios.

iv) Pofenciales: gran tomono de consumo per capita y dinamico del mismo menores 01 promedio.

-- --"--_._------ ---"._-

:s:: o 0. (I)

o 0. (I)

S" §:

cO' (I) :::J o 0' 0. (I)

:s:: (I)

o o 0. ~ U o Cl ~ C/) (I) o Q " o

~ 0. (I)

co "­<' o

Tamano y dinamica de las importaciones

mundiales

Tamano y dinamica de la demanda

mundial

Closificor los poises de ocuerdo alas oportunidodes de comercio internocionol, combinondo el tomono promedio de los importociones en los 01timos 5 onos con los respectivas tosas de crecimiento de las importaciones durante el mismo periodo.

Closificor los poises de ocuerdo alas oportunidodes de comercio internocionol, combinando el promedio del consumo per capita en los ullimos 5 anos con los respectivos tasas de crecimiento del consumo per capita durante el mismo periodo.

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

T

c r e c i m i e n t o

T a s a s

c r e c i m i e n t o

Cuadro 2

Oportunidades de comercio inlernacional

Promisorias Allamenle atractivas

I menor 01 promedio

y t mayor 01 promedio

I Y t superiores a los

respectivos promedios

P Promedio de lasas

I Y t menores 0 los respectivos promedios

De menor inleres

I mayor 01 promedio y t menor 01 promedio

Potenciales

Promedio

Promedio de importociones (0l1imos 5 on~s)

Oportunidades de comercio internacional

Promisorias Allamente atraclivas

c menor 01 promedio

y t mayor 01 promedio

c y f superiores 0 los

respectivos promedios

c Y f menores 0 los respectivos promedios

De menor interes

c mayor 01 promedio y ! menor 01 promedio

Potenciales

Promedio ~ ~ Prornedio del consum~ per capita (0ltimos 5 anos)

Promedio de lasos

Los oportunidades de comercio internocionol 0 de exportociones de un producto pueden corocterizarse combinando el promedio de las importaciones en los ullimos 5 anos de un pais ( I ) con los respectivos lasas de crecimiento de las importaciones duranle el mismo periodo ( f), de 10 siguiente monero:

i) Parses con oportunidades allamenle alraclivas: tomono de los importociones y dinamica de los mismos superiores a los respectivos promedios.

ii) Parses promisorios: tomono de los importociones menores 01 promedio y altos tasos de crecimiento de las importociones.

iii) De menor interes: tomano de los importaciones y dinamico de las mismos inferiores a los respectivos promedios.

iv) Potencioles: gran tomono de los importociones pero dinamico de los mismas menores 01 promedio.

Los oportunidodes de comercio internocionol 0 de exportociones de un producto pueden corocterizorse combinando el promedio del consumo per capita en 105 ullimos 5 anos ( c ) con los respectivos lasas de crecimienlo del consumo per capita duranle el mismo periodo ( I ) de la siguiente monero:

i) Parses con oportunidades allamente alraclivas: promedio del consumo per capita y dinamico del mismo superiores o los respectivos promedios.

ii) Paises promisorios promedio del consum~ per capita menor 01 promedio y alios tasas de crecimiento del consumo per capita.

iii) De menor interes: promedio del consumo per capita y dinamica del mismo inferiores a los respectivos promedios.

Iv) Potenciales: gran tamano de consumo per capita y dinamica del mismo menores 01 promedio.

. ____ . _______ .. __ ._ .•..... _____ . __ .. ___ ._._._. __ . __ .. _._ ._._._. ____ . ___ ._._._._. ___ ._._._._._._. ___ . .1-__________________ ....l

Tamano y dinamica de las importaciones

mundiales

Tamano y dinamica de la demanda

mundial

Closificor los poises de ocuerdo alas oportunidodes de comercio internocionol, combinondo el tomono promedio de los importociones en los 01timos 5 onos con los respectivas tosas de crecimiento de las importaciones durante el mismo periodo.

Closificor los poises de ocuerdo alas oportunidodes de comercio internocionol, combinando el promedio del consumo per capita en los ullimos 5 anos con los respectivos tasas de crecimiento del consumo per capita durante el mismo periodo.

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

T

c r e c i m i e n t o

T a s a s

c r e c i m i e n t o

Cuadro 2

Oportunidades de comercio inlernacional

Promisorias Allamenle atractivas

I menor 01 promedio

y t mayor 01 promedio

I Y t superiores a los

respectivos promedios

P Promedio de lasas

I Y t menores 0 los respectivos promedios

De menor inleres

I mayor 01 promedio y t menor 01 promedio

Potenciales

Promedio

Promedio de importociones (0l1imos 5 on~s)

Oportunidades de comercio internacional

Promisorias Allamente atraclivas

c menor 01 promedio

y t mayor 01 promedio

c y f superiores 0 los

respectivos promedios

c Y f menores 0 los respectivos promedios

De menor interes

c mayor 01 promedio y ! menor 01 promedio

Potenciales

Promedio ~ ~ Prornedio del consum~ per capita (0ltimos 5 anos)

Promedio de lasos

Los oportunidades de comercio internocionol 0 de exportociones de un producto pueden corocterizarse combinando el promedio de las importaciones en los ullimos 5 anos de un pais ( I ) con los respectivos lasas de crecimiento de las importaciones duranle el mismo periodo ( f), de 10 siguiente monero:

i) Parses con oportunidades allamenle alraclivas: tomono de los importociones y dinamica de los mismos superiores a los respectivos promedios.

ii) Parses promisorios: tomono de los importociones menores 01 promedio y altos tasos de crecimiento de las importociones.

iii) De menor interes: tomano de los importaciones y dinamico de las mismos inferiores a los respectivos promedios.

iv) Potencioles: gran tomono de los importociones pero dinamico de los mismas menores 01 promedio.

Los oportunidodes de comercio internocionol 0 de exportociones de un producto pueden corocterizorse combinando el promedio del consumo per capita en 105 ullimos 5 anos ( c ) con los respectivos lasas de crecimienlo del consumo per capita duranle el mismo periodo ( I ) de la siguiente monero:

i) Parses con oportunidades allamente alraclivas: promedio del consumo per capita y dinamico del mismo superiores o los respectivos promedios.

ii) Paises promisorios promedio del consum~ per capita menor 01 promedio y alios tasas de crecimiento del consumo per capita.

iii) De menor interes: promedio del consumo per capita y dinamica del mismo inferiores a los respectivos promedios.

Iv) Potenciales: gran tamano de consumo per capita y dinamica del mismo menores 01 promedio.

. ____ . _______ .. __ ._ .•..... _____ . __ .. ___ ._._._. __ . __ .. _._ ._._._. ____ . ___ ._._._._. ___ ._._._._._._. ___ . .1-__________________ ....l

Page 47: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

6.3 OTROS METODOS DE ANAuSIS DE TENDENCIAS Y PRONOSTlCOS

Con base en el estudio de la informaci6n disponible, tanto en el SIFORBOL como en las otras

bases de datos revisadas, y teniendo en cuenta los prop6sitos espedficos del modelo, se

considera que pueden aplicarse otros metodos complementarios que permitan el estudio del

comportamiento y el pron6stico de las variables b6sicas de los mercados nacionales e

internacionales definidas en el punto 5 de este informe.

Los metodos que se aplican y se presentan en el punto 6 de este in forme son tambien de

naturaleza estadistica; observese que 105 indicadores y par6metros propuestos para los

estudios de competitividad y de exploraci6n de mercados se fundamentan en metodos

relacionados con los promedios de dichas variables en period os definidos y en las tasas de

crecimiento estimadas a partir de regresiones logaritmicas de modelos exponenciales.

La informaci6n disponible en SIFORBOL no abarca todavia periodos largos, es decir, son series

cronol6gicas todavia con muy pocos datos que no justifican ni posibilitan la aplicaci6n de

metodos estadisticos especializados como 105 modelos de Box y Jenkins. Es posible aplicar

algunos metodos de regresi6n simple sugeridos por 105 tendencias de los puntos de datos

que se van obteniendo, pero deben utilizarse t~niendo en cuenta siempre el tamafio de la

muestra que permitan lograr inferencias 10 suficientemente confiables.

Otra alternativa son los denominados "Metodos de descomposici6n y suavizaci6n", con 105

cuales tambien podria ser factible estudiar tendencias, estacionalidades, ciclos y

aleatoriedad; pero, de nuevo, se considera que todavia 105 series no son 10 suficientemente

grandes para su adecuada aplicaci6n.

En esta consultoria no se aplicaron estos metodos por las razones expuestas, y por cuanto el

enfasis principal estuvo en la construcci6n, aplicaci6n e interpretaci6n de 105 indicadores

que se han senalado en el punto 6, los cuales se consideran como 105 m6s indicados para las

fases de exploraci6n de mercados y de an6lisis de competitividad, que son las 'etapas

primordiales y factibles en el inicio de esta aplicaci6n.

48

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

6.3 OTROS METODOS DE ANAuSIS DE TENDENCIAS Y PRONOSTlCOS

Con base en el estudio de la informaci6n disponible, tanto en el SIFORBOL como en las otras

bases de datos revisadas, y teniendo en cuenta los prop6sitos espedficos del modelo, se

considera que pueden aplicarse otros metodos complementarios que permitan el estudio del

comportamiento y el pron6stico de las variables b6sicas de los mercados nacionales e

internacionales definidas en el punto 5 de este informe.

Los metodos que se aplican y se presentan en el punto 6 de este in forme son tambien de

naturaleza estadistica; observese que 105 indicadores y par6metros propuestos para los

estudios de competitividad y de exploraci6n de mercados se fundamentan en metodos

relacionados con los promedios de dichas variables en period os definidos y en las tasas de

crecimiento estimadas a partir de regresiones logaritmicas de modelos exponenciales.

La informaci6n disponible en SIFORBOL no abarca todavia periodos largos, es decir, son series

cronol6gicas todavia con muy pocos datos que no justifican ni posibilitan la aplicaci6n de

metodos estadisticos especializados como 105 modelos de Box y Jenkins. Es posible aplicar

algunos metodos de regresi6n simple sugeridos por 105 tendencias de los puntos de datos

que se van obteniendo, pero deben utilizarse t~niendo en cuenta siempre el tamafio de la

muestra que permitan lograr inferencias 10 suficientemente confiables.

Otra alternativa son los denominados "Metodos de descomposici6n y suavizaci6n", con 105

cuales tambien podria ser factible estudiar tendencias, estacionalidades, ciclos y

aleatoriedad; pero, de nuevo, se considera que todavia 105 series no son 10 suficientemente

grandes para su adecuada aplicaci6n.

En esta consultoria no se aplicaron estos metodos por las razones expuestas, y por cuanto el

enfasis principal estuvo en la construcci6n, aplicaci6n e interpretaci6n de 105 indicadores

que se han senalado en el punto 6, los cuales se consideran como 105 m6s indicados para las

fases de exploraci6n de mercados y de an6lisis de competitividad, que son las 'etapas

primordiales y factibles en el inicio de esta aplicaci6n.

48

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

6.3 OTROS METODOS DE ANAuSIS DE TENDENCIAS Y PRONOSTlCOS

Con base en el estudio de la informaci6n disponible, tanto en el SIFORBOL como en las otras

bases de datos revisadas, y teniendo en cuenta los prop6sitos espedficos del modelo, se

considera que pueden aplicarse otros metodos complementarios que permitan el estudio del

comportamiento y el pron6stico de las variables b6sicas de los mercados nacionales e

internacionales definidas en el punto 5 de este informe.

Los metodos que se aplican y se presentan en el punto 6 de este in forme son tambien de

naturaleza estadistica; observese que 105 indicadores y par6metros propuestos para los

estudios de competitividad y de exploraci6n de mercados se fundamentan en metodos

relacionados con los promedios de dichas variables en period os definidos y en las tasas de

crecimiento estimadas a partir de regresiones logaritmicas de modelos exponenciales.

La informaci6n disponible en SIFORBOL no abarca todavia periodos largos, es decir, son series

cronol6gicas todavia con muy pocos datos que no justifican ni posibilitan la aplicaci6n de

metodos estadisticos especializados como 105 modelos de Box y Jenkins. Es posible aplicar

algunos metodos de regresi6n simple sugeridos por 105 tendencias de los puntos de datos

que se van obteniendo, pero deben utilizarse t~niendo en cuenta siempre el tamafio de la

muestra que permitan lograr inferencias 10 suficientemente confiables.

Otra alternativa son los denominados "Metodos de descomposici6n y suavizaci6n", con 105

cuales tambien podria ser factible estudiar tendencias, estacionalidades, ciclos y

aleatoriedad; pero, de nuevo, se considera que todavia 105 series no son 10 suficientemente

grandes para su adecuada aplicaci6n.

En esta consultoria no se aplicaron estos metodos por las razones expuestas, y por cuanto el

enfasis principal estuvo en la construcci6n, aplicaci6n e interpretaci6n de 105 indicadores

que se han senalado en el punto 6, los cuales se consideran como 105 m6s indicados para las

fases de exploraci6n de mercados y de an6lisis de competitividad, que son las 'etapas

primordiales y factibles en el inicio de esta aplicaci6n.

48

Page 48: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

TERCERA PARTE ANAUSIS DE INFORMACION BASICA DE BOLIVIA CON RELACION AL MODELO PROPUESTO Y A

LA HIPOTESIS GENERAL DE TRABAJO

7 PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL Y EL PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO FORESTAL EN BOLIVIA (OBJETIVOS Y METAS)

Una de las componentes del modelo se refiere a la estrategia del proyecto de produccion nacionai en er sector foresta/, cuyos lineamientos se presentan en el punto 2.2 (primera parte) de este informe. Se establece que la estrategia define los medios y las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y que la finalidad de la estrategia es concretar y reflejar sistematicamente los problemas estrategicos del proyecto.

En Bolivia existe un documento basico que contribuye a la definici6n de este punto titulado "Plan Estrategico para el Desarrollo del Sector Forestal de Bolivia", Camara Forestal de Bolivia, Resumen Ejecutivo CFB-Ol/99-Rev.0; y se encuentra en elaboraci6n otro titulado "Estudio de Perspectivas del Sector Forestal en America Latina y el Caribe 01 ono 2020 (ESFAL)", Estructura dellnforme Nacional de Bolivia, bajo la responsabilidad de la Direcci6n General de Desarrollo Forestal Sostenible, Ministerio de Desarrollo Sostenible, que igualmente contiene elementos sustanciales sobre el punto. En este ultimo documento se hace referencia 01 "Plan Estrategico para el Desarrollo Forestal de Bolivia" (MDSP; febrero del 2002), basado en el primer documento que se ha referenciado, donde se establecen metas de corto, mediano y largo plazo.

A continuaci6n se transcriben algunos apartes de estos document.os que se consideran pertinentes, con algunos ajustes en terminos de los prop6sitos especfficos de la presente propuesta del modelo de inteligencia de mercados.

"PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR FORESTAL BOLlVIANO

El nuevo regimen forestal reclentemente implementado en Bolivia tuvo impactos positivos en los aspectos relativos a la conservaci6n y a la preservaci6n de los recursos forestales del pais. El principallogro alcanzado fue la practica efectiva del manejo forestal sostenible.

La reducida competitividad del sector forestal, refleja la necesidad del establecimiento de acciones, por parte del sector publico y privado, que permitan a Bolivia competir en el escenario internacional.

El establecimiento de condiciones para que el sector forestal de Bolivia alcance los niveles internacionales de competitividad, es la base de las estrategias de desarrollo aqui delineadas.

OBJETIVOS Y ACTO RES CONTEMPLADOS

El plan estrategico traza un rumbo para el sector forestal privado boliviano a corto, medio y largo plazo, y tiene como objetivo establecer condiciones que lIeven a la implementacf6n de un modelo de desarrollo sectorial, permitiendole retomar su crecimiento y el alcance de los niveles internacionales de competitividad, tomando por base el potencial forestai existente y la capacidad de transformaci6n de este potencial en bienes y servicfos, bajo los princip:os de la sostenibilidad, considerando el equilibrio entre los aspectos econ6micos, sociales y ambientales.

49

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

TERCERA PARTE ANAUSIS DE INFORMACION BASICA DE BOLIVIA CON RELACION AL MODELO PROPUESTO Y A

LA HIPOTESIS GENERAL DE TRABAJO

7 PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL Y EL PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO FORESTAL EN BOLIVIA (OBJETIVOS Y METAS)

Una de las componentes del modelo se refiere a la estrategia del proyecto de produccion nacionai en er sector foresta/, cuyos lineamientos se presentan en el punto 2.2 (primera parte) de este informe. Se establece que la estrategia define los medios y las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y que la finalidad de la estrategia es concretar y reflejar sistematicamente los problemas estrategicos del proyecto.

En Bolivia existe un documento basico que contribuye a la definici6n de este punto titulado "Plan Estrategico para el Desarrollo del Sector Forestal de Bolivia", Camara Forestal de Bolivia, Resumen Ejecutivo CFB-Ol/99-Rev.0; y se encuentra en elaboraci6n otro titulado "Estudio de Perspectivas del Sector Forestal en America Latina y el Caribe 01 ono 2020 (ESFAL)", Estructura dellnforme Nacional de Bolivia, bajo la responsabilidad de la Direcci6n General de Desarrollo Forestal Sostenible, Ministerio de Desarrollo Sostenible, que igualmente contiene elementos sustanciales sobre el punto. En este ultimo documento se hace referencia 01 "Plan Estrategico para el Desarrollo Forestal de Bolivia" (MDSP; febrero del 2002), basado en el primer documento que se ha referenciado, donde se establecen metas de corto, mediano y largo plazo.

A continuaci6n se transcriben algunos apartes de estos document.os que se consideran pertinentes, con algunos ajustes en terminos de los prop6sitos especfficos de la presente propuesta del modelo de inteligencia de mercados.

"PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR FORESTAL BOLlVIANO

El nuevo regimen forestal reclentemente implementado en Bolivia tuvo impactos positivos en los aspectos relativos a la conservaci6n y a la preservaci6n de los recursos forestales del pais. El principallogro alcanzado fue la practica efectiva del manejo forestal sostenible.

La reducida competitividad del sector forestal, refleja la necesidad del establecimiento de acciones, por parte del sector publico y privado, que permitan a Bolivia competir en el escenario internacional.

El establecimiento de condiciones para que el sector forestal de Bolivia alcance los niveles internacionales de competitividad, es la base de las estrategias de desarrollo aqui delineadas.

OBJETIVOS Y ACTO RES CONTEMPLADOS

El plan estrategico traza un rumbo para el sector forestal privado boliviano a corto, medio y largo plazo, y tiene como objetivo establecer condiciones que lIeven a la implementacf6n de un modelo de desarrollo sectorial, permitiendole retomar su crecimiento y el alcance de los niveles internacionales de competitividad, tomando por base el potencial forestai existente y la capacidad de transformaci6n de este potencial en bienes y servicfos, bajo los princip:os de la sostenibilidad, considerando el equilibrio entre los aspectos econ6micos, sociales y ambientales.

49

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

TERCERA PARTE ANAUSIS DE INFORMACION BASICA DE BOLIVIA CON RELACION AL MODELO PROPUESTO Y A

LA HIPOTESIS GENERAL DE TRABAJO

7 PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL Y EL PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO FORESTAL EN BOLIVIA (OBJETIVOS Y METAS)

Una de las componentes del modelo se refiere a la estrategia del proyecto de produccion nacionai en er sector foresta/, cuyos lineamientos se presentan en el punto 2.2 (primera parte) de este informe. Se establece que la estrategia define los medios y las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y que la finalidad de la estrategia es concretar y reflejar sistematicamente los problemas estrategicos del proyecto.

En Bolivia existe un documento basico que contribuye a la definici6n de este punto titulado "Plan Estrategico para el Desarrollo del Sector Forestal de Bolivia", Camara Forestal de Bolivia, Resumen Ejecutivo CFB-Ol/99-Rev.0; y se encuentra en elaboraci6n otro titulado "Estudio de Perspectivas del Sector Forestal en America Latina y el Caribe 01 ono 2020 (ESFAL)", Estructura dellnforme Nacional de Bolivia, bajo la responsabilidad de la Direcci6n General de Desarrollo Forestal Sostenible, Ministerio de Desarrollo Sostenible, que igualmente contiene elementos sustanciales sobre el punto. En este ultimo documento se hace referencia 01 "Plan Estrategico para el Desarrollo Forestal de Bolivia" (MDSP; febrero del 2002), basado en el primer documento que se ha referenciado, donde se establecen metas de corto, mediano y largo plazo.

A continuaci6n se transcriben algunos apartes de estos document.os que se consideran pertinentes, con algunos ajustes en terminos de los prop6sitos especfficos de la presente propuesta del modelo de inteligencia de mercados.

"PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR FORESTAL BOLlVIANO

El nuevo regimen forestal reclentemente implementado en Bolivia tuvo impactos positivos en los aspectos relativos a la conservaci6n y a la preservaci6n de los recursos forestales del pais. El principallogro alcanzado fue la practica efectiva del manejo forestal sostenible.

La reducida competitividad del sector forestal, refleja la necesidad del establecimiento de acciones, por parte del sector publico y privado, que permitan a Bolivia competir en el escenario internacional.

El establecimiento de condiciones para que el sector forestal de Bolivia alcance los niveles internacionales de competitividad, es la base de las estrategias de desarrollo aqui delineadas.

OBJETIVOS Y ACTO RES CONTEMPLADOS

El plan estrategico traza un rumbo para el sector forestal privado boliviano a corto, medio y largo plazo, y tiene como objetivo establecer condiciones que lIeven a la implementacf6n de un modelo de desarrollo sectorial, permitiendole retomar su crecimiento y el alcance de los niveles internacionales de competitividad, tomando por base el potencial forestai existente y la capacidad de transformaci6n de este potencial en bienes y servicfos, bajo los princip:os de la sostenibilidad, considerando el equilibrio entre los aspectos econ6micos, sociales y ambientales.

49

Page 49: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

De esta forma, el plan estrategico disenado contribuye para que el gobierno pueda

establecer una politico para el sector forestal del pals.

Para garantizar que sean alcanzados los niveles internacionales de competitividad y los

principios de sostenibilidad, el plan estrategico debe estar dirigido a diferentes actores:

./ Sector publico;

./ Sector privado;

./ Organizaciones y entidades en el 6mbito nacional e irlternacional

CONDICIONANTES

Condicionante baslca

El plan estrategico debe tomar en consideraci6n la condicionante b6sica: el sector forestal

boliviano tiene que ser atractivo. Expuesto a los estlmulos del comercio internacional, el

sector forestal tiene que ser capaz de constituir un ambiente pleno de oportunidades,

atrayendo inversiones.

Actualmente la capacidad de atracci6n de inversiones por parte del sector forestal

boliviano se muestra debilitada en funci6n de su baja competitividad. La competitividad del

sector forestal es un factor preponderante en su sostenibilidad econ6mica y ambiental,

pudiendo generar, adem6s, beneficios sociales de interes de la colectividad.

Ningun inversionista, particularmente extranjero, tiene interes de invertir en un pais que no es

competitivo, a pesar de la disponibilidad de recursos forestales, 'y m6s aun si no ofrece 105

condiciones necesarias de seguridad juridica.

Otras condlcionantes

BASE FORESTAL

El potencial sostenido de los recursos forestales de Bolivia es del orden de 20 millones de

m3/ano, generando condicionantes inductoras para el desarrollo inmediato de diferentes

tipos de industrias forestales, desde que sea garantizado el acceso sostenible a estos

recursos.

Los recursos forestales existentes se orientan prioritariamente para los productos de madera

s61ida (aserrados, laminados y productos de mayor valor agregado). La gran diversidad de

los recurs os forestales (especies) limita, por 10 menos parcialmente, la utilizaci6n de este

potencial para la producci6n de pulpa y productos reconstituidos (aglomerado, MDF, chapa

dura, OSB y otros).

Mientras tanto, en ellargo plazo, puede ser desarrollado un programa para aumentar el 6rea

de bosques plantados en Bolivia, creando condiciones para e! desarrollo de la industria de

pulpc y productos reconstituidos, adem6s de ampliar la industria de productos de madera

s6lida.

MERCADO

El mercado domestico boliviano para los productos forestales es bastante limitado, no

pudiendo ser considerado para afianzar el desarrollo del sector forestal.

50

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

De esta forma, el plan estrategico disenado contribuye para que el gobierno pueda

establecer una politico para el sector forestal del pals.

Para garantizar que sean alcanzados los niveles internacionales de competitividad y los

principios de sostenibilidad, el plan estrategico debe estar dirigido a diferentes actores:

./ Sector publico;

./ Sector privado;

./ Organizaciones y entidades en el 6mbito nacional e irlternacional

CONDICIONANTES

Condicionante baslca

El plan estrategico debe tomar en consideraci6n la condicionante b6sica: el sector forestal

boliviano tiene que ser atractivo. Expuesto a los estlmulos del comercio internacional, el

sector forestal tiene que ser capaz de constituir un ambiente pleno de oportunidades,

atrayendo inversiones.

Actualmente la capacidad de atracci6n de inversiones por parte del sector forestal

boliviano se muestra debilitada en funci6n de su baja competitividad. La competitividad del

sector forestal es un factor preponderante en su sostenibilidad econ6mica y ambiental,

pudiendo generar, adem6s, beneficios sociales de interes de la colectividad.

Ningun inversionista, particularmente extranjero, tiene interes de invertir en un pais que no es

competitivo, a pesar de la disponibilidad de recursos forestales, 'y m6s aun si no ofrece 105

condiciones necesarias de seguridad juridica.

Otras condlcionantes

BASE FORESTAL

El potencial sostenido de los recursos forestales de Bolivia es del orden de 20 millones de

m3/ano, generando condicionantes inductoras para el desarrollo inmediato de diferentes

tipos de industrias forestales, desde que sea garantizado el acceso sostenible a estos

recursos.

Los recursos forestales existentes se orientan prioritariamente para los productos de madera

s61ida (aserrados, laminados y productos de mayor valor agregado). La gran diversidad de

los recurs os forestales (especies) limita, por 10 menos parcialmente, la utilizaci6n de este

potencial para la producci6n de pulpa y productos reconstituidos (aglomerado, MDF, chapa

dura, OSB y otros).

Mientras tanto, en ellargo plazo, puede ser desarrollado un programa para aumentar el 6rea

de bosques plantados en Bolivia, creando condiciones para e! desarrollo de la industria de

pulpc y productos reconstituidos, adem6s de ampliar la industria de productos de madera

s6lida.

MERCADO

El mercado domestico boliviano para los productos forestales es bastante limitado, no

pudiendo ser considerado para afianzar el desarrollo del sector forestal.

50

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

De esta forma, el plan estrategico disenado contribuye para que el gobierno pueda

establecer una politico para el sector forestal del pals.

Para garantizar que sean alcanzados los niveles internacionales de competitividad y los

principios de sostenibilidad, el plan estrategico debe estar dirigido a diferentes actores:

./ Sector publico;

./ Sector privado;

./ Organizaciones y entidades en el 6mbito nacional e irlternacional

CONDICIONANTES

Condicionante baslca

El plan estrategico debe tomar en consideraci6n la condicionante b6sica: el sector forestal

boliviano tiene que ser atractivo. Expuesto a los estlmulos del comercio internacional, el

sector forestal tiene que ser capaz de constituir un ambiente pleno de oportunidades,

atrayendo inversiones.

Actualmente la capacidad de atracci6n de inversiones por parte del sector forestal

boliviano se muestra debilitada en funci6n de su baja competitividad. La competitividad del

sector forestal es un factor preponderante en su sostenibilidad econ6mica y ambiental,

pudiendo generar, adem6s, beneficios sociales de interes de la colectividad.

Ningun inversionista, particularmente extranjero, tiene interes de invertir en un pais que no es

competitivo, a pesar de la disponibilidad de recursos forestales, 'y m6s aun si no ofrece 105

condiciones necesarias de seguridad juridica.

Otras condlcionantes

BASE FORESTAL

El potencial sostenido de los recursos forestales de Bolivia es del orden de 20 millones de

m3/ano, generando condicionantes inductoras para el desarrollo inmediato de diferentes

tipos de industrias forestales, desde que sea garantizado el acceso sostenible a estos

recursos.

Los recursos forestales existentes se orientan prioritariamente para los productos de madera

s61ida (aserrados, laminados y productos de mayor valor agregado). La gran diversidad de

los recurs os forestales (especies) limita, por 10 menos parcialmente, la utilizaci6n de este

potencial para la producci6n de pulpa y productos reconstituidos (aglomerado, MDF, chapa

dura, OSB y otros).

Mientras tanto, en ellargo plazo, puede ser desarrollado un programa para aumentar el 6rea

de bosques plantados en Bolivia, creando condiciones para e! desarrollo de la industria de

pulpc y productos reconstituidos, adem6s de ampliar la industria de productos de madera

s6lida.

MERCADO

El mercado domestico boliviano para los productos forestales es bastante limitado, no

pudiendo ser considerado para afianzar el desarrollo del sector forestal.

50

Page 50: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Es condicionante que el sector productiv~ lIeve en consideraci6n su competitividad en el mercado regional (America del Sur) y, principalmente, en el mercado internacional. Estos mercados se constituiran en la base principal de sustentaci6n para la generaci6n de rentas.

Asf, el mercado regional e internacional deber ser priorizado, por 10 menos en el corto plazo, una vez que la demanda en estos mercados es amplia y creciente para los productos de madera s6lida de origen tropical

MODELO DE DESARROLLO- CLUSTER

El modelo de desarrollo propuesto para el sector forestal boliviano esta basado en un cluster. El cluster parte de la existencia de una base forestal (nativa y/o plantada) que posibilite la producci6n de madera para diversos usos, como productos de madera s61ida (aserrados y laminados), reconstituidos (tableros y pulpa) y productos de mayor valor agregado (muebles, pape!' etc.).

En Bolivia, a pesar de que los recursos forestales se caracterizan como un bien publico, la producci6n forestal esta concentrada en las cOl1cesiones de empresas privadas, ASL's, TCO's y propiedades privadas, las cuales se constituyen como elementos base de la formaci6n del cluster, 0 sea, viabilizan la operaci6n industrial.

Particularmente las ASL's y TCO's ejercen una fuerte contribuci6n social y ambiental para el pais. El cluster puede definitivamente integrar las comunidades campesinas e indigenas con el sector productivo.

El cluster tiene un importante efecto multiplicador (generaci6n de ingresos, impuestos, divisas, empleos, etc.) propiciando el desarrollo socioecon6mico, desde que sea respetada la condici6n de sostenibilidad del modelo. La existencia de proveedores de insumos, bienes y servicios facilita la operaci6n de la actividad foresta!' industrial y comercial de las empresas, mejorando su competitividad.

La existencia de un cluster permite que las empresas forestales se concentren en 10 que mejor debe hacer, que es producir y vender mas y mejor. La industria boliviana, ya sea por la inexistencia de un cluster, 0 por problemas de cultura, tiende a desarrollar actividades que deberian ser subcontratadas. Este hecho en general conduce a la perdida de competitividad.

OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA

Por 10 tanto, el objetivo general de la estrategia esta orientado a desarrollar la base productiva de los bosques de la cuenca amaz6nica, vinculandola con los mercados nacionales e internacionales de tal manera que puedan generar ingresos y empleo para la poblaci6n local. El cumplimiento de este objetivo sera posible aprovechando el potencial forestal disponible, activandolo, transformando con valor agregado y generando empleo, con una seguridad juridica que garantice las inversiones privadas tanto nacionales como extranjeras.

La estrategia propuesta s610 sera posible con el compromiso del Estado, Prefecturas, Municipios, Empresa Privada, Comunidades de Origen y Asociaciones Sociales del Lugar, Federaciones y Sindicatos, etc., que participen en forma amplia y clara en la implementaci6n de esta estrategia. Salvando todos los aspectos problematicos sectoriales

51

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Es condicionante que el sector productiv~ lIeve en consideraci6n su competitividad en el mercado regional (America del Sur) y, principalmente, en el mercado internacional. Estos mercados se constituiran en la base principal de sustentaci6n para la generaci6n de rentas.

Asf, el mercado regional e internacional deber ser priorizado, por 10 menos en el corto plazo, una vez que la demanda en estos mercados es amplia y creciente para los productos de madera s6lida de origen tropical

MODELO DE DESARROLLO- CLUSTER

El modelo de desarrollo propuesto para el sector forestal boliviano esta basado en un cluster. El cluster parte de la existencia de una base forestal (nativa y/o plantada) que posibilite la producci6n de madera para diversos usos, como productos de madera s61ida (aserrados y laminados), reconstituidos (tableros y pulpa) y productos de mayor valor agregado (muebles, pape!' etc.).

En Bolivia, a pesar de que los recursos forestales se caracterizan como un bien publico, la producci6n forestal esta concentrada en las cOl1cesiones de empresas privadas, ASL's, TCO's y propiedades privadas, las cuales se constituyen como elementos base de la formaci6n del cluster, 0 sea, viabilizan la operaci6n industrial.

Particularmente las ASL's y TCO's ejercen una fuerte contribuci6n social y ambiental para el pais. El cluster puede definitivamente integrar las comunidades campesinas e indigenas con el sector productivo.

El cluster tiene un importante efecto multiplicador (generaci6n de ingresos, impuestos, divisas, empleos, etc.) propiciando el desarrollo socioecon6mico, desde que sea respetada la condici6n de sostenibilidad del modelo. La existencia de proveedores de insumos, bienes y servicios facilita la operaci6n de la actividad foresta!' industrial y comercial de las empresas, mejorando su competitividad.

La existencia de un cluster permite que las empresas forestales se concentren en 10 que mejor debe hacer, que es producir y vender mas y mejor. La industria boliviana, ya sea por la inexistencia de un cluster, 0 por problemas de cultura, tiende a desarrollar actividades que deberian ser subcontratadas. Este hecho en general conduce a la perdida de competitividad.

OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA

Por 10 tanto, el objetivo general de la estrategia esta orientado a desarrollar la base productiva de los bosques de la cuenca amaz6nica, vinculandola con los mercados nacionales e internacionales de tal manera que puedan generar ingresos y empleo para la poblaci6n local. El cumplimiento de este objetivo sera posible aprovechando el potencial forestal disponible, activandolo, transformando con valor agregado y generando empleo, con una seguridad juridica que garantice las inversiones privadas tanto nacionales como extranjeras.

La estrategia propuesta s610 sera posible con el compromiso del Estado, Prefecturas, Municipios, Empresa Privada, Comunidades de Origen y Asociaciones Sociales del Lugar, Federaciones y Sindicatos, etc., que participen en forma amplia y clara en la implementaci6n de esta estrategia. Salvando todos los aspectos problematicos sectoriales

51

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Es condicionante que el sector productiv~ lIeve en consideraci6n su competitividad en el mercado regional (America del Sur) y, principalmente, en el mercado internacional. Estos mercados se constituiran en la base principal de sustentaci6n para la generaci6n de rentas.

Asf, el mercado regional e internacional deber ser priorizado, por 10 menos en el corto plazo, una vez que la demanda en estos mercados es amplia y creciente para los productos de madera s6lida de origen tropical

MODELO DE DESARROLLO- CLUSTER

El modelo de desarrollo propuesto para el sector forestal boliviano esta basado en un cluster. El cluster parte de la existencia de una base forestal (nativa y/o plantada) que posibilite la producci6n de madera para diversos usos, como productos de madera s61ida (aserrados y laminados), reconstituidos (tableros y pulpa) y productos de mayor valor agregado (muebles, pape!' etc.).

En Bolivia, a pesar de que los recursos forestales se caracterizan como un bien publico, la producci6n forestal esta concentrada en las cOl1cesiones de empresas privadas, ASL's, TCO's y propiedades privadas, las cuales se constituyen como elementos base de la formaci6n del cluster, 0 sea, viabilizan la operaci6n industrial.

Particularmente las ASL's y TCO's ejercen una fuerte contribuci6n social y ambiental para el pais. El cluster puede definitivamente integrar las comunidades campesinas e indigenas con el sector productivo.

El cluster tiene un importante efecto multiplicador (generaci6n de ingresos, impuestos, divisas, empleos, etc.) propiciando el desarrollo socioecon6mico, desde que sea respetada la condici6n de sostenibilidad del modelo. La existencia de proveedores de insumos, bienes y servicios facilita la operaci6n de la actividad foresta!' industrial y comercial de las empresas, mejorando su competitividad.

La existencia de un cluster permite que las empresas forestales se concentren en 10 que mejor debe hacer, que es producir y vender mas y mejor. La industria boliviana, ya sea por la inexistencia de un cluster, 0 por problemas de cultura, tiende a desarrollar actividades que deberian ser subcontratadas. Este hecho en general conduce a la perdida de competitividad.

OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA

Por 10 tanto, el objetivo general de la estrategia esta orientado a desarrollar la base productiva de los bosques de la cuenca amaz6nica, vinculandola con los mercados nacionales e internacionales de tal manera que puedan generar ingresos y empleo para la poblaci6n local. El cumplimiento de este objetivo sera posible aprovechando el potencial forestal disponible, activandolo, transformando con valor agregado y generando empleo, con una seguridad juridica que garantice las inversiones privadas tanto nacionales como extranjeras.

La estrategia propuesta s610 sera posible con el compromiso del Estado, Prefecturas, Municipios, Empresa Privada, Comunidades de Origen y Asociaciones Sociales del Lugar, Federaciones y Sindicatos, etc., que participen en forma amplia y clara en la implementaci6n de esta estrategia. Salvando todos los aspectos problematicos sectoriales

51

Page 51: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

---_. --.-------

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

que impidan un desarrollo sostenible de los bosques y un mejor nivel de vida para todos los componentes de la gesti6n.

METAS A CUMPLlR CON LA ESTRATEGIA

Los resultados estimados a continuaci6n son ilustrativos de los tipos de metas que la estrategia espera alcanzar en los pr6ximos anos:

• Alcanzar por 10 menos US S 500 mill ones de exportaciones par ono, de productos maderables y no maderables del bosque amaz6nico.

• Nuevas inversiones por US $ 200 millones destinados a fortalecer la capacidad instalada industrial del sector forestal.

• Por 10 menos 30 millones de hectareas de tierras forestales con derechos saneados. • Por 10 menos 11 millones de hectareas de bosques tropicales bajo manejo forestal

sostenible, con 5 millones de hectareas certificadas. • Comunidades campesinas y onglnarias manejando sosteniblemente un area

importante de las tierras forestales de la Amazonia. • Incremento de 60 mil empleos rurales y 100 mil empleos en los sectores industrial y de

servicios para el sector forestal. • Instituciones del Estado fortalecidas y efectivas en el desarrolio y regulaci6n del sector.

Bolivia: ,Situacion esperada en et Subsector Forestal en los proximos 10 anos.

Distribucion de metas a 10 largo de la duraclon del Programa

M ETAS Aiios Total

0 1 2 :3 4 5 6 1 S 9 10

Nuevas heclareas con 10 1 2 3 3 3 3 3 2 30

titulo cion clara (millones) Nuevas hectareas bajo

6 0.2 0:4 0.5 0,6 0] 0.8 1 0.8 11 manejo sostenible.imillonesj Nuevas hectareas certificadas

1 0.1 0_2 0.3 0.4 0.5 0,5 0_5 0.5 0.5 0.5 5 (millonesj Nuevas ventas de exportacion

100 20 50 60 70 80 120 0 0 0 0 500 l$US millones) Empleos (miles) 50 5 10 15 20 20 20 20 25 25 210 Inversion (millonesj 200 10 20 20 20 20 20 20 20 20 30 400

Con las metas propuestas se pretende aprovechar la riqueza de los bosques tropicales para mejorar el nivel de vida de miles de personas que habitan en esa regi6n y a su vez generar una industria maderera competitiva. Esto sera posible si se cum pie con los siguientes puntos:

• Dando seguridad juridica alas empresas forestales, • Impulsando la instalaci6n de plantas industriales para el procesamiento de la madera y

dar volar agregado a la misma, • Desarrollo de mercados externos • Mejoramiento de la infraestructura vial • Desarrolio y transferencia de tecnologias, • Promocion y desarrollo de la competitividad del Subsector Forestal

La meta principal del plan estrategico es, por 10 tanto, alcanzar el modelo de desarrollo propuesto para el sector forestal boliviano, 0 sea, la formacion y consolidacion dei cluster y con esto buscar una mayor competitividad de los emprendimientos, ademas de dinamizar la economia del pais. Mientras tanto, para que sea alcanzado el modelo de desarrollo (cluster) es importante el establecimiento de metas espedficas de corto, media no y largo para el plan e5trategico, cuales son:

52

---_. --.-------

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

que impidan un desarrollo sostenible de los bosques y un mejor nivel de vida para todos los componentes de la gesti6n.

METAS A CUMPLlR CON LA ESTRATEGIA

Los resultados estimados a continuaci6n son ilustrativos de los tipos de metas que la estrategia espera alcanzar en los pr6ximos anos:

• Alcanzar por 10 menos US S 500 mill ones de exportaciones par ono, de productos maderables y no maderables del bosque amaz6nico.

• Nuevas inversiones por US $ 200 millones destinados a fortalecer la capacidad instalada industrial del sector forestal.

• Por 10 menos 30 millones de hectareas de tierras forestales con derechos saneados. • Por 10 menos 11 millones de hectareas de bosques tropicales bajo manejo forestal

sostenible, con 5 millones de hectareas certificadas. • Comunidades campesinas y onglnarias manejando sosteniblemente un area

importante de las tierras forestales de la Amazonia. • Incremento de 60 mil empleos rurales y 100 mil empleos en los sectores industrial y de

servicios para el sector forestal. • Instituciones del Estado fortalecidas y efectivas en el desarrolio y regulaci6n del sector.

Bolivia: ,Situacion esperada en et Subsector Forestal en los proximos 10 anos.

Distribucion de metas a 10 largo de la duraclon del Programa

M ETAS Aiios Total

0 1 2 :3 4 5 6 1 S 9 10

Nuevas heclareas con 10 1 2 3 3 3 3 3 2 30

titulo cion clara (millones) Nuevas hectareas bajo

6 0.2 0:4 0.5 0,6 0] 0.8 1 0.8 11 manejo sostenible.imillonesj Nuevas hectareas certificadas

1 0.1 0_2 0.3 0.4 0.5 0,5 0_5 0.5 0.5 0.5 5 (millonesj Nuevas ventas de exportacion

100 20 50 60 70 80 120 0 0 0 0 500 l$US millones) Empleos (miles) 50 5 10 15 20 20 20 20 25 25 210 Inversion (millonesj 200 10 20 20 20 20 20 20 20 20 30 400

Con las metas propuestas se pretende aprovechar la riqueza de los bosques tropicales para mejorar el nivel de vida de miles de personas que habitan en esa regi6n y a su vez generar una industria maderera competitiva. Esto sera posible si se cum pie con los siguientes puntos:

• Dando seguridad juridica alas empresas forestales, • Impulsando la instalaci6n de plantas industriales para el procesamiento de la madera y

dar volar agregado a la misma, • Desarrollo de mercados externos • Mejoramiento de la infraestructura vial • Desarrolio y transferencia de tecnologias, • Promocion y desarrollo de la competitividad del Subsector Forestal

La meta principal del plan estrategico es, por 10 tanto, alcanzar el modelo de desarrollo propuesto para el sector forestal boliviano, 0 sea, la formacion y consolidacion dei cluster y con esto buscar una mayor competitividad de los emprendimientos, ademas de dinamizar la economia del pais. Mientras tanto, para que sea alcanzado el modelo de desarrollo (cluster) es importante el establecimiento de metas espedficas de corto, media no y largo para el plan e5trategico, cuales son:

52

---_. --.-------

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

que impidan un desarrollo sostenible de los bosques y un mejor nivel de vida para todos los componentes de la gesti6n.

METAS A CUMPLlR CON LA ESTRATEGIA

Los resultados estimados a continuaci6n son ilustrativos de los tipos de metas que la estrategia espera alcanzar en los pr6ximos anos:

• Alcanzar por 10 menos US S 500 mill ones de exportaciones par ono, de productos maderables y no maderables del bosque amaz6nico.

• Nuevas inversiones por US $ 200 millones destinados a fortalecer la capacidad instalada industrial del sector forestal.

• Por 10 menos 30 millones de hectareas de tierras forestales con derechos saneados. • Por 10 menos 11 millones de hectareas de bosques tropicales bajo manejo forestal

sostenible, con 5 millones de hectareas certificadas. • Comunidades campesinas y onglnarias manejando sosteniblemente un area

importante de las tierras forestales de la Amazonia. • Incremento de 60 mil empleos rurales y 100 mil empleos en los sectores industrial y de

servicios para el sector forestal. • Instituciones del Estado fortalecidas y efectivas en el desarrolio y regulaci6n del sector.

Bolivia: ,Situacion esperada en et Subsector Forestal en los proximos 10 anos.

Distribucion de metas a 10 largo de la duraclon del Programa

M ETAS Aiios Total

0 1 2 :3 4 5 6 1 S 9 10

Nuevas heclareas con 10 1 2 3 3 3 3 3 2 30

titulo cion clara (millones) Nuevas hectareas bajo

6 0.2 0:4 0.5 0,6 0] 0.8 1 0.8 11 manejo sostenible.imillonesj Nuevas hectareas certificadas

1 0.1 0_2 0.3 0.4 0.5 0,5 0_5 0.5 0.5 0.5 5 (millonesj Nuevas ventas de exportacion

100 20 50 60 70 80 120 0 0 0 0 500 l$US millones) Empleos (miles) 50 5 10 15 20 20 20 20 25 25 210 Inversion (millonesj 200 10 20 20 20 20 20 20 20 20 30 400

Con las metas propuestas se pretende aprovechar la riqueza de los bosques tropicales para mejorar el nivel de vida de miles de personas que habitan en esa regi6n y a su vez generar una industria maderera competitiva. Esto sera posible si se cum pie con los siguientes puntos:

• Dando seguridad juridica alas empresas forestales, • Impulsando la instalaci6n de plantas industriales para el procesamiento de la madera y

dar volar agregado a la misma, • Desarrollo de mercados externos • Mejoramiento de la infraestructura vial • Desarrolio y transferencia de tecnologias, • Promocion y desarrollo de la competitividad del Subsector Forestal

La meta principal del plan estrategico es, por 10 tanto, alcanzar el modelo de desarrollo propuesto para el sector forestal boliviano, 0 sea, la formacion y consolidacion dei cluster y con esto buscar una mayor competitividad de los emprendimientos, ademas de dinamizar la economia del pais. Mientras tanto, para que sea alcanzado el modelo de desarrollo (cluster) es importante el establecimiento de metas espedficas de corto, media no y largo para el plan e5trategico, cuales son:

52

Page 52: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

CORTO Y MEDIANO PLAZO (1 ·7 ANOS)

METAS INSTlTUCIONALES

METAS LEGALES

METAS RELATIVAS A LA PRODUCCI6N DE BIENES Y SERVICIOS FORESTALES

METAS INDUSTRIALES

METAS DE MERCADO Y COMERCIO

OTRAS

IND1SPENSABLES

METAS

• Fortalecer la actuaci6n de las instituciones publicas vinculadas al sector forestal. en especial la de DGDFC, la Superintendencia Forestal y las Unidades Forestales descentralizadas RFN: Prefecturas y Municipios.

• Implementar la instituci6n del financiamiento del desarrollo forestal. 8 Fortalecer las estructuras institucionales para la investigaci6n forestal. • Establecer una estructura de certificaci6n de calidad para productos forestales. • Institucionalizar el SIFOR - BOL • Fortalecer las instituciones de formaci6n academica y tecnologia forestal

instituciones de formaci6n de mano de obra como INFOCAL • Revisar el nuevo regimen.forestal. particularmente en 10 relativo al:

- Establecimiento de un nuevo modelo de patente forestal; - Mejoramiento de 105 mecanismos de seguridad juridica; - Cumplimiento de 105 dispositivos legales correspondientes a la aplicacion de 105

recursos recaudados con la patente forestal. • Establecer una zonificaci6n forestal para el pais y un inventario forestal nacional. bajo

nombres cientfficos y muestras testigos. • Ampliar las areas de bosques en produccion. corisiderando: - Por 10 menos 10 millones de ha de bosques bajo manejo forestal sostenible; - Por 10 menos 3 millones de ha de bosques certificadas; - Establecimiento de por 10 menos 25.000 ha de bosques plantados. priorizando las

regiones con bosques 0 suelos degradados. • Aumentar la producci6n de trozas de 500 mil m3 (1999) a 4 millones de m3/afio. • Aumentar y diversificar la producci6n de especies alternativas. • Aumentar la remoci6n media de los bosques de 3 m3/ha a 10 mJ/ha. • Incrementar la competitividad en la producci6n de troncas para generar ingresos

adicionales (secuestro de carbono. ecoturismo. biotecnologia y otros) o Entrenar y capacitar directamente a 30 e indirectamente a 150 empresas

forestales. tanto en el nivel de gesti6n como en el nivel operativo. • Incorporar nuevas tecnologias orientadas a mejorar el aprovechamiento sostenible

de los recursos forestales. • Aprovechar integralmente 105 niveles de capacidad instalada. alcanzando la

producci6n anual de 1.5 millones de m3 de aserrado. 41 mil m3 de contrachapado. 45 mil m3 de chapa dura y 30 mil m3 de aglomerado.

• Ampliar la capacidad de secado de aserrado de 50 mil a I mill6n m3/afio. • Procesar por 10 menos el 50% de la producci6n de aserrados para productos de

mayor valor agregado (puertas. ventanas. pisos. muebles y otros). • Entrenar y capacitar directamente a 30 e indirectamente a 150 industrias

forestales. tanto en el nivel de gesti6n col)1o en el nivel operativo. • Incorporar nuevos conceptos y tecnologias orientados a mejorar el desempefio

productiv~ de las industrias forestales. • Estudiar la factibilidad de establecer plantas industriales basadas en plantaciones

(pulpa / papel y tableros reconstituidos)

• Alcanzar al menos $US 400 millones en exportaciones de productos forestales, siendo por 10 menos $US lOO millones de productos "eco-etiquetados".

• Of er tar en el mercado internacional el 50% de la producci6n de en "Iow grades". • Implementar una base de datos sobre el mercado de productos forestales

accesible alas empresas del sector (Centro de Informaciones de Mercado). • Promocionar comercialmente el sector forestal boliviano a nivel mundial. asi como

105 productos forestales producidos en el pais, • Fortalecer las actuaciones en conjunto de las empresas bolivianas en el mercado

internacional. a traves de mecanismos existentes G Crear mecanismos de incentivos para estimular el desarrollo del sector forestal. • Lograr el saneamiento financiero de las empresas del sector forestal. • Saldar las deudas pendientes con el gobierno para la formaci6n de un anillo

infraestructural para el desarrollo.

53

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

CORTO Y MEDIANO PLAZO (1 ·7 ANOS)

METAS INSTlTUCIONALES

METAS LEGALES

METAS RELATIVAS A LA PRODUCCI6N DE BIENES Y SERVICIOS FORESTALES

METAS INDUSTRIALES

METAS DE MERCADO Y COMERCIO

OTRAS

IND1SPENSABLES

METAS

• Fortalecer la actuaci6n de las instituciones publicas vinculadas al sector forestal. en especial la de DGDFC, la Superintendencia Forestal y las Unidades Forestales descentralizadas RFN: Prefecturas y Municipios.

• Implementar la instituci6n del financiamiento del desarrollo forestal. 8 Fortalecer las estructuras institucionales para la investigaci6n forestal. • Establecer una estructura de certificaci6n de calidad para productos forestales. • Institucionalizar el SIFOR - BOL • Fortalecer las instituciones de formaci6n academica y tecnologia forestal

instituciones de formaci6n de mano de obra como INFOCAL • Revisar el nuevo regimen.forestal. particularmente en 10 relativo al:

- Establecimiento de un nuevo modelo de patente forestal; - Mejoramiento de 105 mecanismos de seguridad juridica; - Cumplimiento de 105 dispositivos legales correspondientes a la aplicacion de 105

recursos recaudados con la patente forestal. • Establecer una zonificaci6n forestal para el pais y un inventario forestal nacional. bajo

nombres cientfficos y muestras testigos. • Ampliar las areas de bosques en produccion. corisiderando: - Por 10 menos 10 millones de ha de bosques bajo manejo forestal sostenible; - Por 10 menos 3 millones de ha de bosques certificadas; - Establecimiento de por 10 menos 25.000 ha de bosques plantados. priorizando las

regiones con bosques 0 suelos degradados. • Aumentar la producci6n de trozas de 500 mil m3 (1999) a 4 millones de m3/afio. • Aumentar y diversificar la producci6n de especies alternativas. • Aumentar la remoci6n media de los bosques de 3 m3/ha a 10 mJ/ha. • Incrementar la competitividad en la producci6n de troncas para generar ingresos

adicionales (secuestro de carbono. ecoturismo. biotecnologia y otros) o Entrenar y capacitar directamente a 30 e indirectamente a 150 empresas

forestales. tanto en el nivel de gesti6n como en el nivel operativo. • Incorporar nuevas tecnologias orientadas a mejorar el aprovechamiento sostenible

de los recursos forestales. • Aprovechar integralmente 105 niveles de capacidad instalada. alcanzando la

producci6n anual de 1.5 millones de m3 de aserrado. 41 mil m3 de contrachapado. 45 mil m3 de chapa dura y 30 mil m3 de aglomerado.

• Ampliar la capacidad de secado de aserrado de 50 mil a I mill6n m3/afio. • Procesar por 10 menos el 50% de la producci6n de aserrados para productos de

mayor valor agregado (puertas. ventanas. pisos. muebles y otros). • Entrenar y capacitar directamente a 30 e indirectamente a 150 industrias

forestales. tanto en el nivel de gesti6n col)1o en el nivel operativo. • Incorporar nuevos conceptos y tecnologias orientados a mejorar el desempefio

productiv~ de las industrias forestales. • Estudiar la factibilidad de establecer plantas industriales basadas en plantaciones

(pulpa / papel y tableros reconstituidos)

• Alcanzar al menos $US 400 millones en exportaciones de productos forestales, siendo por 10 menos $US lOO millones de productos "eco-etiquetados".

• Of er tar en el mercado internacional el 50% de la producci6n de en "Iow grades". • Implementar una base de datos sobre el mercado de productos forestales

accesible alas empresas del sector (Centro de Informaciones de Mercado). • Promocionar comercialmente el sector forestal boliviano a nivel mundial. asi como

105 productos forestales producidos en el pais, • Fortalecer las actuaciones en conjunto de las empresas bolivianas en el mercado

internacional. a traves de mecanismos existentes G Crear mecanismos de incentivos para estimular el desarrollo del sector forestal. • Lograr el saneamiento financiero de las empresas del sector forestal. • Saldar las deudas pendientes con el gobierno para la formaci6n de un anillo

infraestructural para el desarrollo.

53

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

CORTO Y MEDIANO PLAZO (1 ·7 ANOS)

METAS INSTlTUCIONALES

METAS LEGALES

METAS RELATIVAS A LA PRODUCCI6N DE BIENES Y SERVICIOS FORESTALES

METAS INDUSTRIALES

METAS DE MERCADO Y COMERCIO

OTRAS

IND1SPENSABLES

METAS

• Fortalecer la actuaci6n de las instituciones publicas vinculadas al sector forestal. en especial la de DGDFC, la Superintendencia Forestal y las Unidades Forestales descentralizadas RFN: Prefecturas y Municipios.

• Implementar la instituci6n del financiamiento del desarrollo forestal. 8 Fortalecer las estructuras institucionales para la investigaci6n forestal. • Establecer una estructura de certificaci6n de calidad para productos forestales. • Institucionalizar el SIFOR - BOL • Fortalecer las instituciones de formaci6n academica y tecnologia forestal

instituciones de formaci6n de mano de obra como INFOCAL • Revisar el nuevo regimen.forestal. particularmente en 10 relativo al:

- Establecimiento de un nuevo modelo de patente forestal; - Mejoramiento de 105 mecanismos de seguridad juridica; - Cumplimiento de 105 dispositivos legales correspondientes a la aplicacion de 105

recursos recaudados con la patente forestal. • Establecer una zonificaci6n forestal para el pais y un inventario forestal nacional. bajo

nombres cientfficos y muestras testigos. • Ampliar las areas de bosques en produccion. corisiderando: - Por 10 menos 10 millones de ha de bosques bajo manejo forestal sostenible; - Por 10 menos 3 millones de ha de bosques certificadas; - Establecimiento de por 10 menos 25.000 ha de bosques plantados. priorizando las

regiones con bosques 0 suelos degradados. • Aumentar la producci6n de trozas de 500 mil m3 (1999) a 4 millones de m3/afio. • Aumentar y diversificar la producci6n de especies alternativas. • Aumentar la remoci6n media de los bosques de 3 m3/ha a 10 mJ/ha. • Incrementar la competitividad en la producci6n de troncas para generar ingresos

adicionales (secuestro de carbono. ecoturismo. biotecnologia y otros) o Entrenar y capacitar directamente a 30 e indirectamente a 150 empresas

forestales. tanto en el nivel de gesti6n como en el nivel operativo. • Incorporar nuevas tecnologias orientadas a mejorar el aprovechamiento sostenible

de los recursos forestales. • Aprovechar integralmente 105 niveles de capacidad instalada. alcanzando la

producci6n anual de 1.5 millones de m3 de aserrado. 41 mil m3 de contrachapado. 45 mil m3 de chapa dura y 30 mil m3 de aglomerado.

• Ampliar la capacidad de secado de aserrado de 50 mil a I mill6n m3/afio. • Procesar por 10 menos el 50% de la producci6n de aserrados para productos de

mayor valor agregado (puertas. ventanas. pisos. muebles y otros). • Entrenar y capacitar directamente a 30 e indirectamente a 150 industrias

forestales. tanto en el nivel de gesti6n col)1o en el nivel operativo. • Incorporar nuevos conceptos y tecnologias orientados a mejorar el desempefio

productiv~ de las industrias forestales. • Estudiar la factibilidad de establecer plantas industriales basadas en plantaciones

(pulpa / papel y tableros reconstituidos)

• Alcanzar al menos $US 400 millones en exportaciones de productos forestales, siendo por 10 menos $US lOO millones de productos "eco-etiquetados".

• Of er tar en el mercado internacional el 50% de la producci6n de en "Iow grades". • Implementar una base de datos sobre el mercado de productos forestales

accesible alas empresas del sector (Centro de Informaciones de Mercado). • Promocionar comercialmente el sector forestal boliviano a nivel mundial. asi como

105 productos forestales producidos en el pais, • Fortalecer las actuaciones en conjunto de las empresas bolivianas en el mercado

internacional. a traves de mecanismos existentes G Crear mecanismos de incentivos para estimular el desarrollo del sector forestal. • Lograr el saneamiento financiero de las empresas del sector forestal. • Saldar las deudas pendientes con el gobierno para la formaci6n de un anillo

infraestructural para el desarrollo.

53

Page 53: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

LARGO PLAZO (7-15 ANOS)

METAS GENERALES D Consolidar la competitividad del sector forestal respecto de otros sect ores en el nivel nacional y respecto a otros parses en el nivel regional, basado en la capacidad de atraccion de inversionistas internacionales.

• Consolidar las iniciativas relacionadas al anilio de desarrolio, a partir de haber mejorado las condiciones de infraestructura.

METAS RELATIVAS A LA

PRODUCCl6N DE BIENES Y

SERVICIOS FORESTALES

• Ampliar las areas de bosques en produccion: - AI menos 20 miliones de ha de bosques bajo manejo forestal sostenible; - Certificacion de al menos el 70% de los bosques bajo manejo forestal

sostenible; - Incremento del area de bosques plantados (200.000 ha). • Aumentar la produccion de trozas a por 10 menos 9 millones de m3

anuales. • Aumentar la remocion media de los bosques a por 10 menos 15m3/ ha

METAS INDUSTRIALES • Mejorar el parque industrial forestal en Bolivia: - AI menos 15 aserraderos de gran porte con tecnologra de punta; - AI menos 40 unidades de remanufactura modernas y eficientes; - AI menos 5 fabricas de contrachapado con tecnologra de punta; - AI menos 1 planta de tableros reconstituidos y/o 1 planta de celulosa y

papeles especiales (basado en estudio ge factibilidad). • Con base en la estructura existente y en el nuevo parque industrial,

producir: - AI menos 4 millones de m3/ano de aserrados; - AI menos 1,2 millones de m3/ano de productos de mayor valor agregad0; - AI menos 300 mil m3/ano de contrachapados; - Los volumenes de produccion de las plantas de tableros reconstituidos,

pulpa y papel dependeran del estudio de factibilidad de los emprendimientos.

METAS DE MERCADO Y • Of er tar en el mercado internacional 0 reprocesar internamente al menos 95% de la produccion de "Iow grades". COMERCIO

• Alcanzar al menos $US 1.000 millones en exportaciones de productos forestales, siendo al menos $US 600 millones de productos "eco­etiquetados"

Como puede observarse estos elementos expuestos constituyen la base primordial de la segunda componente del modelo de inteligencia de mercados, que orienta la investigaci6n de mercados (primer componente) y la comercializacion (tercer componente).

En la implementacion del modelo estos objetivos, premisas y metas presentadas son elementos de indiscutible referencia.

8 EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION FORESTAL DE BOLIVIA -SIFORBOL- Y EL DESARROLLO DEL MODELO DE INTELlGENCIA DE MERCADOS PARA EL SECTOR FORESTAL DE BOLIVIA - MIMFORBOL

54

En la presentacion del punto 4.4 "Fuentes de informacion", segunda parte de este informe, se dejo claramente establecido que una fuente indispensable y determinante para la implementacion del modelo es el SIFORBOL. En el documento titulado "Sistema Nacional de Informacion Forestal de Bolivia", Documento Final Area de Sistemas, se hace una sistem6tica presentacion de los contenidos de informacion del SIFORBOL a trav8s de los modulos descritos.

El SIFORBOL puede pensarse como el andamiaje con base en el cual se puede construir el modelo de inteligencia de mercados presentado en este documento; es la garantia para su permanente adualizaci6n y sostenibilidad a trav8s del tiempo, pues una condicion determinante para que sea realmente util es que dicha adualizacion ofrezca las mejores garantfas para la toma de decisiones a nivel del mercado nacional e internacional. La existencia del SIFORBOL en el nivel de desarrollo que adualmente tiene,

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

LARGO PLAZO (7-15 ANOS)

METAS GENERALES D Consolidar la competitividad del sector forestal respecto de otros sect ores en el nivel nacional y respecto a otros parses en el nivel regional, basado en la capacidad de atraccion de inversionistas internacionales.

• Consolidar las iniciativas relacionadas al anilio de desarrolio, a partir de haber mejorado las condiciones de infraestructura.

METAS RELATIVAS A LA

PRODUCCl6N DE BIENES Y

SERVICIOS FORESTALES

• Ampliar las areas de bosques en produccion: - AI menos 20 miliones de ha de bosques bajo manejo forestal sostenible; - Certificacion de al menos el 70% de los bosques bajo manejo forestal

sostenible; - Incremento del area de bosques plantados (200.000 ha). • Aumentar la produccion de trozas a por 10 menos 9 millones de m3

anuales. • Aumentar la remocion media de los bosques a por 10 menos 15m3/ ha

METAS INDUSTRIALES • Mejorar el parque industrial forestal en Bolivia: - AI menos 15 aserraderos de gran porte con tecnologra de punta; - AI menos 40 unidades de remanufactura modernas y eficientes; - AI menos 5 fabricas de contrachapado con tecnologra de punta; - AI menos 1 planta de tableros reconstituidos y/o 1 planta de celulosa y

papeles especiales (basado en estudio ge factibilidad). • Con base en la estructura existente y en el nuevo parque industrial,

producir: - AI menos 4 millones de m3/ano de aserrados; - AI menos 1,2 millones de m3/ano de productos de mayor valor agregad0; - AI menos 300 mil m3/ano de contrachapados; - Los volumenes de produccion de las plantas de tableros reconstituidos,

pulpa y papel dependeran del estudio de factibilidad de los emprendimientos.

METAS DE MERCADO Y • Of er tar en el mercado internacional 0 reprocesar internamente al menos 95% de la produccion de "Iow grades". COMERCIO

• Alcanzar al menos $US 1.000 millones en exportaciones de productos forestales, siendo al menos $US 600 millones de productos "eco­etiquetados"

Como puede observarse estos elementos expuestos constituyen la base primordial de la segunda componente del modelo de inteligencia de mercados, que orienta la investigaci6n de mercados (primer componente) y la comercializacion (tercer componente).

En la implementacion del modelo estos objetivos, premisas y metas presentadas son elementos de indiscutible referencia.

8 EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION FORESTAL DE BOLIVIA -SIFORBOL- Y EL DESARROLLO DEL MODELO DE INTELlGENCIA DE MERCADOS PARA EL SECTOR FORESTAL DE BOLIVIA - MIMFORBOL

54

En la presentacion del punto 4.4 "Fuentes de informacion", segunda parte de este informe, se dejo claramente establecido que una fuente indispensable y determinante para la implementacion del modelo es el SIFORBOL. En el documento titulado "Sistema Nacional de Informacion Forestal de Bolivia", Documento Final Area de Sistemas, se hace una sistem6tica presentacion de los contenidos de informacion del SIFORBOL a trav8s de los modulos descritos.

El SIFORBOL puede pensarse como el andamiaje con base en el cual se puede construir el modelo de inteligencia de mercados presentado en este documento; es la garantia para su permanente adualizaci6n y sostenibilidad a trav8s del tiempo, pues una condicion determinante para que sea realmente util es que dicha adualizacion ofrezca las mejores garantfas para la toma de decisiones a nivel del mercado nacional e internacional. La existencia del SIFORBOL en el nivel de desarrollo que adualmente tiene,

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

LARGO PLAZO (7-15 ANOS)

METAS GENERALES D Consolidar la competitividad del sector forestal respecto de otros sect ores en el nivel nacional y respecto a otros parses en el nivel regional, basado en la capacidad de atraccion de inversionistas internacionales.

• Consolidar las iniciativas relacionadas al anilio de desarrolio, a partir de haber mejorado las condiciones de infraestructura.

METAS RELATIVAS A LA

PRODUCCl6N DE BIENES Y

SERVICIOS FORESTALES

• Ampliar las areas de bosques en produccion: - AI menos 20 miliones de ha de bosques bajo manejo forestal sostenible; - Certificacion de al menos el 70% de los bosques bajo manejo forestal

sostenible; - Incremento del area de bosques plantados (200.000 ha). • Aumentar la produccion de trozas a por 10 menos 9 millones de m3

anuales. • Aumentar la remocion media de los bosques a por 10 menos 15m3/ ha

METAS INDUSTRIALES • Mejorar el parque industrial forestal en Bolivia: - AI menos 15 aserraderos de gran porte con tecnologra de punta; - AI menos 40 unidades de remanufactura modernas y eficientes; - AI menos 5 fabricas de contrachapado con tecnologra de punta; - AI menos 1 planta de tableros reconstituidos y/o 1 planta de celulosa y

papeles especiales (basado en estudio ge factibilidad). • Con base en la estructura existente y en el nuevo parque industrial,

producir: - AI menos 4 millones de m3/ano de aserrados; - AI menos 1,2 millones de m3/ano de productos de mayor valor agregad0; - AI menos 300 mil m3/ano de contrachapados; - Los volumenes de produccion de las plantas de tableros reconstituidos,

pulpa y papel dependeran del estudio de factibilidad de los emprendimientos.

METAS DE MERCADO Y • Of er tar en el mercado internacional 0 reprocesar internamente al menos 95% de la produccion de "Iow grades". COMERCIO

• Alcanzar al menos $US 1.000 millones en exportaciones de productos forestales, siendo al menos $US 600 millones de productos "eco­etiquetados"

Como puede observarse estos elementos expuestos constituyen la base primordial de la segunda componente del modelo de inteligencia de mercados, que orienta la investigaci6n de mercados (primer componente) y la comercializacion (tercer componente).

En la implementacion del modelo estos objetivos, premisas y metas presentadas son elementos de indiscutible referencia.

8 EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION FORESTAL DE BOLIVIA -SIFORBOL- Y EL DESARROLLO DEL MODELO DE INTELlGENCIA DE MERCADOS PARA EL SECTOR FORESTAL DE BOLIVIA - MIMFORBOL

54

En la presentacion del punto 4.4 "Fuentes de informacion", segunda parte de este informe, se dejo claramente establecido que una fuente indispensable y determinante para la implementacion del modelo es el SIFORBOL. En el documento titulado "Sistema Nacional de Informacion Forestal de Bolivia", Documento Final Area de Sistemas, se hace una sistem6tica presentacion de los contenidos de informacion del SIFORBOL a trav8s de los modulos descritos.

El SIFORBOL puede pensarse como el andamiaje con base en el cual se puede construir el modelo de inteligencia de mercados presentado en este documento; es la garantia para su permanente adualizaci6n y sostenibilidad a trav8s del tiempo, pues una condicion determinante para que sea realmente util es que dicha adualizacion ofrezca las mejores garantfas para la toma de decisiones a nivel del mercado nacional e internacional. La existencia del SIFORBOL en el nivel de desarrollo que adualmente tiene,

Page 54: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el sector Forestal de Bolivia

permite concluir que se presentan las condiciones para la construcci6n e implementacion del modelo propuesto.

Para su implementacion se requiere de manera particular la informacion contenida en los siguientes modulos:

0/ Modulo de manejo forestal: • Volumen de madera y especies forestales autorizados por la Superintendencia

Forestal (SF) para realizar aprovechamiento forestal. • Detalle de volumenes de aprovechamiento anual.

0/ Modulo de certificados forestales de origen: • Volumenes de madera en troza • Volumenes de madera aserrada • Volumenes de madera elaborada • Volumen de extraccion y produccion • Comercializacion interna de productos forestales

0/ Modulo de productos secundarios: • Volumenes de aprovechamiento de productos forestales con menor grado de

elaboracion

0/ Modulo de exportaciones: o Volumenes de exportacion de madera • Relacion de poises a los cuales exporta madera • Exportacion de productos forestales certificados

0/ Modulo de importaciones: • Importacion de productos forestales • Relacion de poises de los cuales se importan productos forestales • Importacion de bienes de capital relacionados 01 sector forestal

La revision de las bases de datos de estos modulos corrobora el planteamiento presentado anteriormente, relacionado con la factibilidad y facilidad relativa que se tienen para el desarrollo del modelo de inteligencia de mercados teniendo como base de sustento dicho sistema.

9 ANALlSIS DE INFORMACION BAslCA DE BOLIVIA CON RELACION AL MODELO PROPUESYO

El SIFORBOL ha producido diferentes publicaciones referentes 01 analisis e interpretacion sobre la informacion basica de Bolivia relacionada con el objeto del modelo de inteligencia de mercados que se pretende construir; es decir, referente a las variables y para metros basicos que se han referenciado en el punto 5 de este informe. Por otra parte, en el documento ya referenciado titulado "Estudio de Perspectivas del Sector Forestal en America Latina y el Caribe 01 ono 2020 (ESFAL)", y en el informe titulado "Plan Estrategico para el Desarrollo del Sector Forestal de Bolivia", tambien se presentan analisis, interpretaciones y conclusiones fundamentadas en la informacion basica del sector forestal boliviano.

Se considero que no es necesario repetir en este informe todos estos analisis y resultados, pero si dejar explicito la necesidad de involucrarlos sistematicamente en este modelo de inteligencia de mercados, para su futuro consulta por parte de los beneficiarios e interesados en esta informacion especifica.

55

Modelo de Inteligencia de Mercados para el sector Forestal de Bolivia

permite concluir que se presentan las condiciones para la construcci6n e implementacion del modelo propuesto.

Para su implementacion se requiere de manera particular la informacion contenida en los siguientes modulos:

0/ Modulo de manejo forestal: • Volumen de madera y especies forestales autorizados por la Superintendencia

Forestal (SF) para realizar aprovechamiento forestal. • Detalle de volumenes de aprovechamiento anual.

0/ Modulo de certificados forestales de origen: • Volumenes de madera en troza • Volumenes de madera aserrada • Volumenes de madera elaborada • Volumen de extraccion y produccion • Comercializacion interna de productos forestales

0/ Modulo de productos secundarios: • Volumenes de aprovechamiento de productos forestales con menor grado de

elaboracion

0/ Modulo de exportaciones: o Volumenes de exportacion de madera • Relacion de poises a los cuales exporta madera • Exportacion de productos forestales certificados

0/ Modulo de importaciones: • Importacion de productos forestales • Relacion de poises de los cuales se importan productos forestales • Importacion de bienes de capital relacionados 01 sector forestal

La revision de las bases de datos de estos modulos corrobora el planteamiento presentado anteriormente, relacionado con la factibilidad y facilidad relativa que se tienen para el desarrollo del modelo de inteligencia de mercados teniendo como base de sustento dicho sistema.

9 ANALlSIS DE INFORMACION BAslCA DE BOLIVIA CON RELACION AL MODELO PROPUESYO

El SIFORBOL ha producido diferentes publicaciones referentes 01 analisis e interpretacion sobre la informacion basica de Bolivia relacionada con el objeto del modelo de inteligencia de mercados que se pretende construir; es decir, referente a las variables y para metros basicos que se han referenciado en el punto 5 de este informe. Por otra parte, en el documento ya referenciado titulado "Estudio de Perspectivas del Sector Forestal en America Latina y el Caribe 01 ono 2020 (ESFAL)", y en el informe titulado "Plan Estrategico para el Desarrollo del Sector Forestal de Bolivia", tambien se presentan analisis, interpretaciones y conclusiones fundamentadas en la informacion basica del sector forestal boliviano.

Se considero que no es necesario repetir en este informe todos estos analisis y resultados, pero si dejar explicito la necesidad de involucrarlos sistematicamente en este modelo de inteligencia de mercados, para su futuro consulta por parte de los beneficiarios e interesados en esta informacion especifica.

55

Modelo de Inteligencia de Mercados para el sector Forestal de Bolivia

permite concluir que se presentan las condiciones para la construcci6n e implementacion del modelo propuesto.

Para su implementacion se requiere de manera particular la informacion contenida en los siguientes modulos:

0/ Modulo de manejo forestal: • Volumen de madera y especies forestales autorizados por la Superintendencia

Forestal (SF) para realizar aprovechamiento forestal. • Detalle de volumenes de aprovechamiento anual.

0/ Modulo de certificados forestales de origen: • Volumenes de madera en troza • Volumenes de madera aserrada • Volumenes de madera elaborada • Volumen de extraccion y produccion • Comercializacion interna de productos forestales

0/ Modulo de productos secundarios: • Volumenes de aprovechamiento de productos forestales con menor grado de

elaboracion

0/ Modulo de exportaciones: o Volumenes de exportacion de madera • Relacion de poises a los cuales exporta madera • Exportacion de productos forestales certificados

0/ Modulo de importaciones: • Importacion de productos forestales • Relacion de poises de los cuales se importan productos forestales • Importacion de bienes de capital relacionados 01 sector forestal

La revision de las bases de datos de estos modulos corrobora el planteamiento presentado anteriormente, relacionado con la factibilidad y facilidad relativa que se tienen para el desarrollo del modelo de inteligencia de mercados teniendo como base de sustento dicho sistema.

9 ANALlSIS DE INFORMACION BAslCA DE BOLIVIA CON RELACION AL MODELO PROPUESYO

El SIFORBOL ha producido diferentes publicaciones referentes 01 analisis e interpretacion sobre la informacion basica de Bolivia relacionada con el objeto del modelo de inteligencia de mercados que se pretende construir; es decir, referente a las variables y para metros basicos que se han referenciado en el punto 5 de este informe. Por otra parte, en el documento ya referenciado titulado "Estudio de Perspectivas del Sector Forestal en America Latina y el Caribe 01 ono 2020 (ESFAL)", y en el informe titulado "Plan Estrategico para el Desarrollo del Sector Forestal de Bolivia", tambien se presentan analisis, interpretaciones y conclusiones fundamentadas en la informacion basica del sector forestal boliviano.

Se considero que no es necesario repetir en este informe todos estos analisis y resultados, pero si dejar explicito la necesidad de involucrarlos sistematicamente en este modelo de inteligencia de mercados, para su futuro consulta por parte de los beneficiarios e interesados en esta informacion especifica.

55

Page 55: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

IDENTIFICACION Y CODIFICACION DE LAS TABLAS PARA EL ANALlSIS DE COMPETITIVIDAD

ESCENARIOS

INDICADORES DE MADERA ASERRADA lABLEROS

COMPEllTIVIDAD TODAS LAS ESPECIES ESPECIES TODAS LAS ESPECIES

ESPECIES TROPICALES TROPICALES

ESCENARIO 1 ESCENARIO 3 ESCENARI02 ESCENARI04

1 Balanzc comercia! lC 1.1

relativa ( BC ) le 3.1 lC 2.1 lC 4.1

2 lransabilidad ( T ) lC 1.2 le 3.2 lC 2.2 le 4.2

3 Grado de apertura le 1.3 lC 3.3 lC 2.3 lC 4.3 exportadora ( AE )

Grado de 4 penetrccion de le 1.4 le 3.4 lC 2.4 lC 4.4

importacion ( Pi )

5 Especializacion

internacional ( L ) le 1.5 lC 3.5 le 2.5 le 4.5

Modo de insercion al mercado

6 internacional ( IMI ) le 1.6 lC 3.6 lC 2.6 lC 4.6 .,/ Posicionamiento (P)

.,/ Eficiencia ( e )

El primer numero senala el escenario y el segundo el indicador de competitividad. Por ejemplo: TC 2.6 es la tabla de analisis de competitividad correspondiente al escenario 2 (tableros y madera de todas las especies) y al modo de inserci6n al mercado internacional.·

El procedimiento que se sigue para estos analisis y definici6n de resultados puede ser segun el orden que se presenta en el cuadro anterior; es decir, iniciandose con el analisis y resultados de la balanza comercial relativa ( BC ) para cada uno de los escenarios estipulados, luego proceder con el analisis y resultados de la transabilidad ( T ) para cada uno de los escenarios estipulados y asi se procede hasta lIegar a la eficiencia ( e ). Tambien puede procederse p~r escenarios analizando los distintos indicadores de competitividad. En el anexo 3.1 se presentan las tablas de resultados, correspondientes a 105 distintos procesos de estimaci6n y de aplicaci6n metodol6gica para obtener cada uno de estos indicadores y sus interpretaciones.

Para el analisis e interpretaci6n de los resultados es indispensable tener conocimiento y claridad del cuadro elaborado en el punto 6.1, en el que se presentan, sobre cad a uno de los indicadores, los metodos de estimaci6n e interpretaci6n. Las tablas de resultados para cada uno de 105 indicadores y, segun 105 escenarios, siempre estan acompanadas de representaciones graficas de las mismas que permiten una visualizaci6n de conjunto de

58

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

IDENTIFICACION Y CODIFICACION DE LAS TABLAS PARA EL ANALlSIS DE COMPETITIVIDAD

ESCENARIOS

INDICADORES DE MADERA ASERRADA lABLEROS

COMPEllTIVIDAD TODAS LAS ESPECIES ESPECIES TODAS LAS ESPECIES

ESPECIES TROPICALES TROPICALES

ESCENARIO 1 ESCENARIO 3 ESCENARI02 ESCENARI04

1 Balanzc comercia! lC 1.1

relativa ( BC ) le 3.1 lC 2.1 lC 4.1

2 lransabilidad ( T ) lC 1.2 le 3.2 lC 2.2 le 4.2

3 Grado de apertura le 1.3 lC 3.3 lC 2.3 lC 4.3 exportadora ( AE )

Grado de 4 penetrccion de le 1.4 le 3.4 lC 2.4 lC 4.4

importacion ( Pi )

5 Especializacion

internacional ( L ) le 1.5 lC 3.5 le 2.5 le 4.5

Modo de insercion al mercado

6 internacional ( IMI ) le 1.6 lC 3.6 lC 2.6 lC 4.6 .,/ Posicionamiento (P)

.,/ Eficiencia ( e )

El primer numero senala el escenario y el segundo el indicador de competitividad. Por ejemplo: TC 2.6 es la tabla de analisis de competitividad correspondiente al escenario 2 (tableros y madera de todas las especies) y al modo de inserci6n al mercado internacional.·

El procedimiento que se sigue para estos analisis y definici6n de resultados puede ser segun el orden que se presenta en el cuadro anterior; es decir, iniciandose con el analisis y resultados de la balanza comercial relativa ( BC ) para cada uno de los escenarios estipulados, luego proceder con el analisis y resultados de la transabilidad ( T ) para cada uno de los escenarios estipulados y asi se procede hasta lIegar a la eficiencia ( e ). Tambien puede procederse p~r escenarios analizando los distintos indicadores de competitividad. En el anexo 3.1 se presentan las tablas de resultados, correspondientes a 105 distintos procesos de estimaci6n y de aplicaci6n metodol6gica para obtener cada uno de estos indicadores y sus interpretaciones.

Para el analisis e interpretaci6n de los resultados es indispensable tener conocimiento y claridad del cuadro elaborado en el punto 6.1, en el que se presentan, sobre cad a uno de los indicadores, los metodos de estimaci6n e interpretaci6n. Las tablas de resultados para cada uno de 105 indicadores y, segun 105 escenarios, siempre estan acompanadas de representaciones graficas de las mismas que permiten una visualizaci6n de conjunto de

58

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

IDENTIFICACION Y CODIFICACION DE LAS TABLAS PARA EL ANALlSIS DE COMPETITIVIDAD

ESCENARIOS

INDICADORES DE MADERA ASERRADA lABLEROS

COMPEllTIVIDAD TODAS LAS ESPECIES ESPECIES TODAS LAS ESPECIES

ESPECIES TROPICALES TROPICALES

ESCENARIO 1 ESCENARIO 3 ESCENARI02 ESCENARI04

1 Balanzc comercia! lC 1.1

relativa ( BC ) le 3.1 lC 2.1 lC 4.1

2 lransabilidad ( T ) lC 1.2 le 3.2 lC 2.2 le 4.2

3 Grado de apertura le 1.3 lC 3.3 lC 2.3 lC 4.3 exportadora ( AE )

Grado de 4 penetrccion de le 1.4 le 3.4 lC 2.4 lC 4.4

importacion ( Pi )

5 Especializacion

internacional ( L ) le 1.5 lC 3.5 le 2.5 le 4.5

Modo de insercion al mercado

6 internacional ( IMI ) le 1.6 lC 3.6 lC 2.6 lC 4.6 .,/ Posicionamiento (P)

.,/ Eficiencia ( e )

El primer numero senala el escenario y el segundo el indicador de competitividad. Por ejemplo: TC 2.6 es la tabla de analisis de competitividad correspondiente al escenario 2 (tableros y madera de todas las especies) y al modo de inserci6n al mercado internacional.·

El procedimiento que se sigue para estos analisis y definici6n de resultados puede ser segun el orden que se presenta en el cuadro anterior; es decir, iniciandose con el analisis y resultados de la balanza comercial relativa ( BC ) para cada uno de los escenarios estipulados, luego proceder con el analisis y resultados de la transabilidad ( T ) para cada uno de los escenarios estipulados y asi se procede hasta lIegar a la eficiencia ( e ). Tambien puede procederse p~r escenarios analizando los distintos indicadores de competitividad. En el anexo 3.1 se presentan las tablas de resultados, correspondientes a 105 distintos procesos de estimaci6n y de aplicaci6n metodol6gica para obtener cada uno de estos indicadores y sus interpretaciones.

Para el analisis e interpretaci6n de los resultados es indispensable tener conocimiento y claridad del cuadro elaborado en el punto 6.1, en el que se presentan, sobre cad a uno de los indicadores, los metodos de estimaci6n e interpretaci6n. Las tablas de resultados para cada uno de 105 indicadores y, segun 105 escenarios, siempre estan acompanadas de representaciones graficas de las mismas que permiten una visualizaci6n de conjunto de

58

Page 56: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

dichos resultados; las tablas presentan los detalies de los valores de las estimaciones para cada pais.

Debe tenerse presente que el prop6sito de esta clase de estudios es principalmente de tipo comparativo, de tal manera que proporcione informaci6n que oriente las lineas de acci6n 0 las decisiones sobre el mercado internacional por parte del pais interesado, en este caso Bolivia. Los analisis y resultados que se presentah en el texto de este informe se han hecho resaltando s610 algunos elementos y estan focalizados en el conjunto de poises que han sido seleccionados en la hip6tesis general; correspond en, por 10 tanto, a una utilizaci6n parcial de la informaci6n que pueden brindar dichas tablas, pues elias contienen una mayor informaci6n que puede ser utilizada segun las necesidades de otros usuarios.

Para facilitar una visi6n holistica de est os resultados y su interpretaci6n se ha elaborado una tabla que sintetiza para., cada pais los resultados obtenidos de todos los indicadgres, permitiendo tener una informaci6n integrada por pais y a la vez de tipo comparativo·don el resto de paises.

El procedimiento que se le sugiere al lector para abordar este punto, es que primero observe las tablas y las graficas de cada indicador para.cada escenario y luego estudie la tabla que resume estos resultados para los paises considerados. Por 10 tanto, consulte todas estas tablas y graficos (establecidos en el titulo de cad a tabla, de color awl); tambien se puede consultar las tablas de calculos, las cuales estan ubicadas en el anexo 3.4 (Ver el CD), en las que se presentan los procedimientos realizados. Los datos originales, Tablas ITTO, se presentan en el anexo 3.3 (Ver el CD). En el texto s610 aparecera la tabla resumen comparativa para cada escenario.lgual procedimiento se hace para el estudio de exploraci6n de mercados .

./ Analisis y resultados segun el Indicador de Balanza comercial relativa ( BC ) (tablas TC 1.1, TC 2.1, TC 3.1, TC 4.1)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 1.1)

Escenarlo 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TC 3.1 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 2.1 )

Escenarlo 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TC 4.1 )

./ Analisls y resultados segun el indicador de Transabilidad ( T ) (tablas TC 1.2, TC 2.2, TC 3.2, TC 4.2)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 1.2)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TC 3.2 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 2.2 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TC 4.2 )

./ Analisis y resultados segun el indicador de grado de apertura exportadora ( AE ) (tablas TC 1.3, TC 2.3, TC 3.3, TC 4.3)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 1.3)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES (tabla TC 3.3 )

59

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

dichos resultados; las tablas presentan los detalies de los valores de las estimaciones para cada pais.

Debe tenerse presente que el prop6sito de esta clase de estudios es principalmente de tipo comparativo, de tal manera que proporcione informaci6n que oriente las lineas de acci6n 0 las decisiones sobre el mercado internacional por parte del pais interesado, en este caso Bolivia. Los analisis y resultados que se presentah en el texto de este informe se han hecho resaltando s610 algunos elementos y estan focalizados en el conjunto de poises que han sido seleccionados en la hip6tesis general; correspond en, por 10 tanto, a una utilizaci6n parcial de la informaci6n que pueden brindar dichas tablas, pues elias contienen una mayor informaci6n que puede ser utilizada segun las necesidades de otros usuarios.

Para facilitar una visi6n holistica de est os resultados y su interpretaci6n se ha elaborado una tabla que sintetiza para., cada pais los resultados obtenidos de todos los indicadgres, permitiendo tener una informaci6n integrada por pais y a la vez de tipo comparativo·don el resto de paises.

El procedimiento que se le sugiere al lector para abordar este punto, es que primero observe las tablas y las graficas de cada indicador para.cada escenario y luego estudie la tabla que resume estos resultados para los paises considerados. Por 10 tanto, consulte todas estas tablas y graficos (establecidos en el titulo de cad a tabla, de color awl); tambien se puede consultar las tablas de calculos, las cuales estan ubicadas en el anexo 3.4 (Ver el CD), en las que se presentan los procedimientos realizados. Los datos originales, Tablas ITTO, se presentan en el anexo 3.3 (Ver el CD). En el texto s610 aparecera la tabla resumen comparativa para cada escenario.lgual procedimiento se hace para el estudio de exploraci6n de mercados .

./ Analisis y resultados segun el Indicador de Balanza comercial relativa ( BC ) (tablas TC 1.1, TC 2.1, TC 3.1, TC 4.1)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 1.1)

Escenarlo 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TC 3.1 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 2.1 )

Escenarlo 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TC 4.1 )

./ Analisls y resultados segun el indicador de Transabilidad ( T ) (tablas TC 1.2, TC 2.2, TC 3.2, TC 4.2)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 1.2)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TC 3.2 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 2.2 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TC 4.2 )

./ Analisis y resultados segun el indicador de grado de apertura exportadora ( AE ) (tablas TC 1.3, TC 2.3, TC 3.3, TC 4.3)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 1.3)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES (tabla TC 3.3 )

59

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

dichos resultados; las tablas presentan los detalies de los valores de las estimaciones para cada pais.

Debe tenerse presente que el prop6sito de esta clase de estudios es principalmente de tipo comparativo, de tal manera que proporcione informaci6n que oriente las lineas de acci6n 0 las decisiones sobre el mercado internacional por parte del pais interesado, en este caso Bolivia. Los analisis y resultados que se presentah en el texto de este informe se han hecho resaltando s610 algunos elementos y estan focalizados en el conjunto de poises que han sido seleccionados en la hip6tesis general; correspond en, por 10 tanto, a una utilizaci6n parcial de la informaci6n que pueden brindar dichas tablas, pues elias contienen una mayor informaci6n que puede ser utilizada segun las necesidades de otros usuarios.

Para facilitar una visi6n holistica de est os resultados y su interpretaci6n se ha elaborado una tabla que sintetiza para., cada pais los resultados obtenidos de todos los indicadgres, permitiendo tener una informaci6n integrada por pais y a la vez de tipo comparativo·don el resto de paises.

El procedimiento que se le sugiere al lector para abordar este punto, es que primero observe las tablas y las graficas de cada indicador para.cada escenario y luego estudie la tabla que resume estos resultados para los paises considerados. Por 10 tanto, consulte todas estas tablas y graficos (establecidos en el titulo de cad a tabla, de color awl); tambien se puede consultar las tablas de calculos, las cuales estan ubicadas en el anexo 3.4 (Ver el CD), en las que se presentan los procedimientos realizados. Los datos originales, Tablas ITTO, se presentan en el anexo 3.3 (Ver el CD). En el texto s610 aparecera la tabla resumen comparativa para cada escenario.lgual procedimiento se hace para el estudio de exploraci6n de mercados .

./ Analisis y resultados segun el Indicador de Balanza comercial relativa ( BC ) (tablas TC 1.1, TC 2.1, TC 3.1, TC 4.1)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 1.1)

Escenarlo 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TC 3.1 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 2.1 )

Escenarlo 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TC 4.1 )

./ Analisls y resultados segun el indicador de Transabilidad ( T ) (tablas TC 1.2, TC 2.2, TC 3.2, TC 4.2)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 1.2)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TC 3.2 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 2.2 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TC 4.2 )

./ Analisis y resultados segun el indicador de grado de apertura exportadora ( AE ) (tablas TC 1.3, TC 2.3, TC 3.3, TC 4.3)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TC 1.3)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES (tabla TC 3.3 )

59

Page 57: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Escenario 2: lABLEROS - lODAS LAS ESPECIES ( tabla lC 2.3 )

Escenario 4: lABLEROS • ESPECIES lROPICALES (tabla lC 4.3)

./ Analisis y resultados segun el indicador de grado de penetracion de importacion ( PI ) (tablas lC 1.4, lC 2.4, lC 3.4, lC 4.4)

Escenario 1: MADERA ASERRADA • lODAS LAS ESPECIES (tabla lC 1.4)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES lROPICALES ( tabla lC 3.4 )

Escenario 2: lABLEROS· lODAS LAS ESPECIES ( tabla lC 2.4 )

Escenario 4: lABLEROS • ESPECIES lROPICALES (tabla lC 4.4)

./ Analisls y resultados segun ellndicador de especializacion internacional ( L) (tablas lC 1.5, lC 2.5, lC 3.5, TC 4.5)

Escenario 1: MADE RA ASERRADA • TODAS LAS ESPECIES (tabla lC 1.5)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES lROPI<;ALES ( tabla lC 3.5 )

Escenario 2: lABLEROS· lODAS LAS ESPECIES (tabla lC 2.5 )

Escenario 4: lABLEROS • ESPECIES lROPICALES (tabla lC 4.5 )

./ Analisis y resultados segun el indicador de modo de insercion ai mercado internacional ( IMI ), en funcion del Posicionamiento ( P) Y la Eficiencia (e) (tablas lC 1.6, TC 2.6, lC 3.6, YC 4.6)

Escenario 1: MADERA ASERRADA· TODAS LAS ESPECIES (tabla lC 1.6)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES lROPICALES ( tabla lC 3.6 )

Escenario 2: TABLEROS· lODAS LAS ESPECIES ( tabla lC 2.6 )

Escenario 4: lABLEROS - ESPECIES lROPICALES (tabla lC 4.6 )

A continuaci6n se presentan las tablas de resultados del estudio de competitividad para los cuatro escenarios definidos, tomando como base de ilustraci6n metodol6gica el grupo de paises considerados en la hip6tesis general. Estas tablas resumenes se construyen de las tablas identificadas anteriormente, que contienen 105 resultados de todos los pafses que se estudian en las bases de datos de la ITTO (consumidores; productores).

Debe tenerse presente este marco de referencia para 105 an6lisis y conclusiones, los cuales tienen el alcance definido por las caracterfsticas del conjunto de dichos pafses; los paises definidos en la hip6tesis general de trabajo constituyen, por 10 tanto, un subconjunto de ellos. Este tipo de tablas de resumenes de resultados, pueden igualmente construirse para otros subconjuntos de pafses de acuerdo a los objetivos y necesidades de los estudios que se adelanten. Sirve como elemento metodol6gico de presentaci6n para la discusi6n y elaboraci6n de discusiones que orienten las decisiones pertinentes.

Se insiste en que debe tenerse a disposici6n el cuadro presentado en le punto 6.1, en el que se presentan las caracterfsticas e interpretaciones de 105 distintos indicadores, para poder

60

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Escenario 2: lABLEROS - lODAS LAS ESPECIES ( tabla lC 2.3 )

Escenario 4: lABLEROS • ESPECIES lROPICALES (tabla lC 4.3)

./ Analisis y resultados segun el indicador de grado de penetracion de importacion ( PI ) (tablas lC 1.4, lC 2.4, lC 3.4, lC 4.4)

Escenario 1: MADERA ASERRADA • lODAS LAS ESPECIES (tabla lC 1.4)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES lROPICALES ( tabla lC 3.4 )

Escenario 2: lABLEROS· lODAS LAS ESPECIES ( tabla lC 2.4 )

Escenario 4: lABLEROS • ESPECIES lROPICALES (tabla lC 4.4)

./ Analisls y resultados segun ellndicador de especializacion internacional ( L) (tablas lC 1.5, lC 2.5, lC 3.5, TC 4.5)

Escenario 1: MADE RA ASERRADA • TODAS LAS ESPECIES (tabla lC 1.5)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES lROPI<;ALES ( tabla lC 3.5 )

Escenario 2: lABLEROS· lODAS LAS ESPECIES (tabla lC 2.5 )

Escenario 4: lABLEROS • ESPECIES lROPICALES (tabla lC 4.5 )

./ Analisis y resultados segun el indicador de modo de insercion ai mercado internacional ( IMI ), en funcion del Posicionamiento ( P) Y la Eficiencia (e) (tablas lC 1.6, TC 2.6, lC 3.6, YC 4.6)

Escenario 1: MADERA ASERRADA· TODAS LAS ESPECIES (tabla lC 1.6)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES lROPICALES ( tabla lC 3.6 )

Escenario 2: TABLEROS· lODAS LAS ESPECIES ( tabla lC 2.6 )

Escenario 4: lABLEROS - ESPECIES lROPICALES (tabla lC 4.6 )

A continuaci6n se presentan las tablas de resultados del estudio de competitividad para los cuatro escenarios definidos, tomando como base de ilustraci6n metodol6gica el grupo de paises considerados en la hip6tesis general. Estas tablas resumenes se construyen de las tablas identificadas anteriormente, que contienen 105 resultados de todos los pafses que se estudian en las bases de datos de la ITTO (consumidores; productores).

Debe tenerse presente este marco de referencia para 105 an6lisis y conclusiones, los cuales tienen el alcance definido por las caracterfsticas del conjunto de dichos pafses; los paises definidos en la hip6tesis general de trabajo constituyen, por 10 tanto, un subconjunto de ellos. Este tipo de tablas de resumenes de resultados, pueden igualmente construirse para otros subconjuntos de pafses de acuerdo a los objetivos y necesidades de los estudios que se adelanten. Sirve como elemento metodol6gico de presentaci6n para la discusi6n y elaboraci6n de discusiones que orienten las decisiones pertinentes.

Se insiste en que debe tenerse a disposici6n el cuadro presentado en le punto 6.1, en el que se presentan las caracterfsticas e interpretaciones de 105 distintos indicadores, para poder

60

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Escenario 2: lABLEROS - lODAS LAS ESPECIES ( tabla lC 2.3 )

Escenario 4: lABLEROS • ESPECIES lROPICALES (tabla lC 4.3)

./ Analisis y resultados segun el indicador de grado de penetracion de importacion ( PI ) (tablas lC 1.4, lC 2.4, lC 3.4, lC 4.4)

Escenario 1: MADERA ASERRADA • lODAS LAS ESPECIES (tabla lC 1.4)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES lROPICALES ( tabla lC 3.4 )

Escenario 2: lABLEROS· lODAS LAS ESPECIES ( tabla lC 2.4 )

Escenario 4: lABLEROS • ESPECIES lROPICALES (tabla lC 4.4)

./ Analisls y resultados segun ellndicador de especializacion internacional ( L) (tablas lC 1.5, lC 2.5, lC 3.5, TC 4.5)

Escenario 1: MADE RA ASERRADA • TODAS LAS ESPECIES (tabla lC 1.5)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES lROPI<;ALES ( tabla lC 3.5 )

Escenario 2: lABLEROS· lODAS LAS ESPECIES (tabla lC 2.5 )

Escenario 4: lABLEROS • ESPECIES lROPICALES (tabla lC 4.5 )

./ Analisis y resultados segun el indicador de modo de insercion ai mercado internacional ( IMI ), en funcion del Posicionamiento ( P) Y la Eficiencia (e) (tablas lC 1.6, TC 2.6, lC 3.6, YC 4.6)

Escenario 1: MADERA ASERRADA· TODAS LAS ESPECIES (tabla lC 1.6)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES lROPICALES ( tabla lC 3.6 )

Escenario 2: TABLEROS· lODAS LAS ESPECIES ( tabla lC 2.6 )

Escenario 4: lABLEROS - ESPECIES lROPICALES (tabla lC 4.6 )

A continuaci6n se presentan las tablas de resultados del estudio de competitividad para los cuatro escenarios definidos, tomando como base de ilustraci6n metodol6gica el grupo de paises considerados en la hip6tesis general. Estas tablas resumenes se construyen de las tablas identificadas anteriormente, que contienen 105 resultados de todos los pafses que se estudian en las bases de datos de la ITTO (consumidores; productores).

Debe tenerse presente este marco de referencia para 105 an6lisis y conclusiones, los cuales tienen el alcance definido por las caracterfsticas del conjunto de dichos pafses; los paises definidos en la hip6tesis general de trabajo constituyen, por 10 tanto, un subconjunto de ellos. Este tipo de tablas de resumenes de resultados, pueden igualmente construirse para otros subconjuntos de pafses de acuerdo a los objetivos y necesidades de los estudios que se adelanten. Sirve como elemento metodol6gico de presentaci6n para la discusi6n y elaboraci6n de discusiones que orienten las decisiones pertinentes.

Se insiste en que debe tenerse a disposici6n el cuadro presentado en le punto 6.1, en el que se presentan las caracterfsticas e interpretaciones de 105 distintos indicadores, para poder

60

Page 58: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

formarse una idea 10 m6s precisa posible de las caracteristicas de los poises considerados, segun este set de indicadores.

De todas maneras en el siguiente cuadro se va a hacer un recorderis del objetivo de cad a uno de los indicadores y de las interpretaciones segun los resultados de los mismos, de tal manera que debe hacerse un esfuerzo para que por pais, con el conjuntode los resultados de los indicadores, se obtenga un conjunto de elementos integrados que permitan la correcta interpretacion y orienten la decision. Este tipo de ejercicio normalmente debe hacerse por un grupo de personas interesadas en el estudio especffico, para que se elaboren colectivamente las interpretaciones globales por pais y de tipo comparativo que conduzcan a las mejores recomendaciones. Recuerdese tambien que en la interpretacion de los resultados de este subconjunto de paises se necesita consultar las respectivas tablas.

Se considera que las estimaciones de estos indicadores tienen un buen nivel de consistencia desde el punto de vista estadistico, pues son el resultado de los datos de los ultimos 5 anos de las diferentes variables que intervienen en la construccion de ellos; de tal manera que se espera que las variaciones que se presenten en la actualizacion del siguiente ano no sean significativas, a menos que se pr()duzcan eventos de gran incidencia. El periodo considerado es de 1998 01 2002; de modo que una actuolizacion de los mismos en el proximo ano, considerar6 los respectivos ultimos 5 anos, es decir, de 1999 01 2003, Y asf sucesivamente en cada ano. Esto permitir6 detectar cualquier variante de importancia e identificar tendencias.

Indicador Objetivo InterpretaciOn

Sector exportador y por 10 tanto

Mide el balance 0.33 :': BCi~ :': 1 con ventaja competitiva para

comercial entre dos poises el pais.

Balanza comercial relativa respecto 01 mismo bien. y

permite establecer el -0.33 :': BCijk :': 0.33

Existe lendencia ha cia un

(indicador intrarramo 0 grado de ventaja 6 comercio intrproduclo.

intraproducto) desventaja comparativa existente y comparar su evoluci6n en el tiempo. Sector importador y carente de

-I :': BCijk :': -0.33 competitividad frente 01 mercado externo.

Sector exportador. Existe

Tijk> 0 exceso de olerta. es decir, es un sector competitivo dentro

Expresa 10 relacj6n entre del pais.

Transabilidad 10 balanza comercial neta y el consum~

Es posible que se trate de un aparente. sector sustituidor de

Tijk < 0 importaciones 0 no compelidor con las importaciones dodo de existe exceso de demanda.

Grado de apertura La competilividad del pais con

Indica el grado en que los respecto 01 resto de los pOises exportadora

exportaciones de un del mercado est6 cayendo ya

(indicador producto con respecto 0

AEijk ~ 0 que no existe capacidad para

su consumo aparente sobrepasar el nivel de complementario de penetran en un producci6n necesario para

transabilidad) mercado. abostecer 10 demanda interna

del pais.

61

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

formarse una idea 10 m6s precisa posible de las caracteristicas de los poises considerados, segun este set de indicadores.

De todas maneras en el siguiente cuadro se va a hacer un recorderis del objetivo de cad a uno de los indicadores y de las interpretaciones segun los resultados de los mismos, de tal manera que debe hacerse un esfuerzo para que por pais, con el conjuntode los resultados de los indicadores, se obtenga un conjunto de elementos integrados que permitan la correcta interpretacion y orienten la decision. Este tipo de ejercicio normalmente debe hacerse por un grupo de personas interesadas en el estudio especffico, para que se elaboren colectivamente las interpretaciones globales por pais y de tipo comparativo que conduzcan a las mejores recomendaciones. Recuerdese tambien que en la interpretacion de los resultados de este subconjunto de paises se necesita consultar las respectivas tablas.

Se considera que las estimaciones de estos indicadores tienen un buen nivel de consistencia desde el punto de vista estadistico, pues son el resultado de los datos de los ultimos 5 anos de las diferentes variables que intervienen en la construccion de ellos; de tal manera que se espera que las variaciones que se presenten en la actualizacion del siguiente ano no sean significativas, a menos que se pr()duzcan eventos de gran incidencia. El periodo considerado es de 1998 01 2002; de modo que una actuolizacion de los mismos en el proximo ano, considerar6 los respectivos ultimos 5 anos, es decir, de 1999 01 2003, Y asf sucesivamente en cada ano. Esto permitir6 detectar cualquier variante de importancia e identificar tendencias.

Indicador Objetivo InterpretaciOn

Sector exportador y por 10 tanto

Mide el balance 0.33 :': BCi~ :': 1 con ventaja competitiva para

comercial entre dos poises el pais.

Balanza comercial relativa respecto 01 mismo bien. y

permite establecer el -0.33 :': BCijk :': 0.33

Existe lendencia ha cia un

(indicador intrarramo 0 grado de ventaja 6 comercio intrproduclo.

intraproducto) desventaja comparativa existente y comparar su evoluci6n en el tiempo. Sector importador y carente de

-I :': BCijk :': -0.33 competitividad frente 01 mercado externo.

Sector exportador. Existe

Tijk> 0 exceso de olerta. es decir, es un sector competitivo dentro

Expresa 10 relacj6n entre del pais.

Transabilidad 10 balanza comercial neta y el consum~

Es posible que se trate de un aparente. sector sustituidor de

Tijk < 0 importaciones 0 no compelidor con las importaciones dodo de existe exceso de demanda.

Grado de apertura La competilividad del pais con

Indica el grado en que los respecto 01 resto de los pOises exportadora

exportaciones de un del mercado est6 cayendo ya

(indicador producto con respecto 0

AEijk ~ 0 que no existe capacidad para

su consumo aparente sobrepasar el nivel de complementario de penetran en un producci6n necesario para

transabilidad) mercado. abostecer 10 demanda interna

del pais.

61

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

formarse una idea 10 m6s precisa posible de las caracteristicas de los poises considerados, segun este set de indicadores.

De todas maneras en el siguiente cuadro se va a hacer un recorderis del objetivo de cad a uno de los indicadores y de las interpretaciones segun los resultados de los mismos, de tal manera que debe hacerse un esfuerzo para que por pais, con el conjuntode los resultados de los indicadores, se obtenga un conjunto de elementos integrados que permitan la correcta interpretacion y orienten la decision. Este tipo de ejercicio normalmente debe hacerse por un grupo de personas interesadas en el estudio especffico, para que se elaboren colectivamente las interpretaciones globales por pais y de tipo comparativo que conduzcan a las mejores recomendaciones. Recuerdese tambien que en la interpretacion de los resultados de este subconjunto de paises se necesita consultar las respectivas tablas.

Se considera que las estimaciones de estos indicadores tienen un buen nivel de consistencia desde el punto de vista estadistico, pues son el resultado de los datos de los ultimos 5 anos de las diferentes variables que intervienen en la construccion de ellos; de tal manera que se espera que las variaciones que se presenten en la actualizacion del siguiente ano no sean significativas, a menos que se pr()duzcan eventos de gran incidencia. El periodo considerado es de 1998 01 2002; de modo que una actuolizacion de los mismos en el proximo ano, considerar6 los respectivos ultimos 5 anos, es decir, de 1999 01 2003, Y asf sucesivamente en cada ano. Esto permitir6 detectar cualquier variante de importancia e identificar tendencias.

Indicador Objetivo InterpretaciOn

Sector exportador y por 10 tanto

Mide el balance 0.33 :': BCi~ :': 1 con ventaja competitiva para

comercial entre dos poises el pais.

Balanza comercial relativa respecto 01 mismo bien. y

permite establecer el -0.33 :': BCijk :': 0.33

Existe lendencia ha cia un

(indicador intrarramo 0 grado de ventaja 6 comercio intrproduclo.

intraproducto) desventaja comparativa existente y comparar su evoluci6n en el tiempo. Sector importador y carente de

-I :': BCijk :': -0.33 competitividad frente 01 mercado externo.

Sector exportador. Existe

Tijk> 0 exceso de olerta. es decir, es un sector competitivo dentro

Expresa 10 relacj6n entre del pais.

Transabilidad 10 balanza comercial neta y el consum~

Es posible que se trate de un aparente. sector sustituidor de

Tijk < 0 importaciones 0 no compelidor con las importaciones dodo de existe exceso de demanda.

Grado de apertura La competilividad del pais con

Indica el grado en que los respecto 01 resto de los pOises exportadora

exportaciones de un del mercado est6 cayendo ya

(indicador producto con respecto 0

AEijk ~ 0 que no existe capacidad para

su consumo aparente sobrepasar el nivel de complementario de penetran en un producci6n necesario para

transabilidad) mercado. abostecer 10 demanda interna

del pais.

61

Page 59: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Grado de penetraci6n de importaci6n

(indicador complementario de

transabilidad)

Especializaci6n internacional

(indicador de LA FA Y)

Modo de insercion al mercado inlernacional

(indicador de FAJNZYYLVER)

Muestra la relaci6n entre las importaciones de un bien 0 sector, y su consumo domestico aparente.

Con el se establece la participaci6n en el mercado mundial 6 en un mercado especifico. No solamente examina las exportaciones, sine que establece la vocaci6n exportadora del pais y su capacidad para construir ventajas permanentes, 10 que se evidencia con el balance comercial del bien.

Este indicador muestra la competitividad de un producto 0 cadena medida p~r la variaci6n de su presencia en un mercado. De igual manera muestra la adaptabilidad de 105 productos de exportaci6n a 105 mercados en crecim·iento.

A Eijk -> + CIJ

Pl;jk - 0

Pl;jk -> 1

Lijk -.-1

El pais es compelillvo ya que existe capacidad para sobrepasar el nivel de producci6n necesario para abastecer la demanda interna del pais.

El sector es 10 sulicienlemenle compelilivo como para dedicar gran parte de la producci6n nacional a la exportaci6n. Sin embargo. deben considerarse las restricciones de politic a comercial.

Indica que las importaciones tienden a ser iguales al consumo domestico y, p~r 10 tanto, los niveles de producci6n nacional son bajos con relaci6n alas importaciones.

El pais tiene allo grado de competitividad en ese rubro en el mercado de referencia.

El pais tiene bajo grado de competitividad en ese rubro en el mercado de referencia.

La situaci6n de los exportaciones de un pais puede caracterizarse combinando el indicador de Posicionamiento (P)

con el de Eficiencla (e)' de la siguiente manera:

i) Siluacion optima: si P y e son favorables.

ii) Siluacion con oporlunidades perdidas: si P es favorable pero

e es baja.

iii) Siluacion de vulnerabilidad: si Pes desfavorable y e es alta.

Iv) Siluacion de retirada: si P y e son desfavorables.

Sobre esla base se pueden identificar a 105 palses que han aumenlado su parlicipacion ("ganadores") y 105 que han disminuido su parlicipacion ("perdedores").

Posicionamienlo Es el dinamismo relativo TCEii' > 0 de un rubro en las

Exportaciones con tendencia de crecimiento.

importaciones de un pais. Exportaciones estables.

62

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Grado de penetraci6n de importaci6n

(indicador complementario de

transabilidad)

Especializaci6n internacional

(indicador de LA FA Y)

Modo de insercion al mercado inlernacional

(indicador de FAJNZYYLVER)

Muestra la relaci6n entre las importaciones de un bien 0 sector, y su consumo domestico aparente.

Con el se establece la participaci6n en el mercado mundial 6 en un mercado especifico. No solamente examina las exportaciones, sine que establece la vocaci6n exportadora del pais y su capacidad para construir ventajas permanentes, 10 que se evidencia con el balance comercial del bien.

Este indicador muestra la competitividad de un producto 0 cadena medida p~r la variaci6n de su presencia en un mercado. De igual manera muestra la adaptabilidad de 105 productos de exportaci6n a 105 mercados en crecim·iento.

A Eijk -> + CIJ

Pl;jk - 0

Pl;jk -> 1

Lijk -.-1

El pais es compelillvo ya que existe capacidad para sobrepasar el nivel de producci6n necesario para abastecer la demanda interna del pais.

El sector es 10 sulicienlemenle compelilivo como para dedicar gran parte de la producci6n nacional a la exportaci6n. Sin embargo. deben considerarse las restricciones de politic a comercial.

Indica que las importaciones tienden a ser iguales al consumo domestico y, p~r 10 tanto, los niveles de producci6n nacional son bajos con relaci6n alas importaciones.

El pais tiene allo grado de competitividad en ese rubro en el mercado de referencia.

El pais tiene bajo grado de competitividad en ese rubro en el mercado de referencia.

La situaci6n de los exportaciones de un pais puede caracterizarse combinando el indicador de Posicionamiento (P)

con el de Eficiencla (e)' de la siguiente manera:

i) Siluacion optima: si P y e son favorables.

ii) Siluacion con oporlunidades perdidas: si P es favorable pero

e es baja.

iii) Siluacion de vulnerabilidad: si Pes desfavorable y e es alta.

Iv) Siluacion de retirada: si P y e son desfavorables.

Sobre esla base se pueden identificar a 105 palses que han aumenlado su parlicipacion ("ganadores") y 105 que han disminuido su parlicipacion ("perdedores").

Posicionamienlo Es el dinamismo relativo TCEii' > 0 de un rubro en las

Exportaciones con tendencia de crecimiento.

importaciones de un pais. Exportaciones estables.

62

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Grado de penetraci6n de importaci6n

(indicador complementario de

transabilidad)

Especializaci6n internacional

(indicador de LA FA Y)

Modo de insercion al mercado inlernacional

(indicador de FAJNZYYLVER)

Muestra la relaci6n entre las importaciones de un bien 0 sector, y su consumo domestico aparente.

Con el se establece la participaci6n en el mercado mundial 6 en un mercado especifico. No solamente examina las exportaciones, sine que establece la vocaci6n exportadora del pais y su capacidad para construir ventajas permanentes, 10 que se evidencia con el balance comercial del bien.

Este indicador muestra la competitividad de un producto 0 cadena medida p~r la variaci6n de su presencia en un mercado. De igual manera muestra la adaptabilidad de 105 productos de exportaci6n a 105 mercados en crecim·iento.

A Eijk -> + CIJ

Pl;jk - 0

Pl;jk -> 1

Lijk -.-1

El pais es compelillvo ya que existe capacidad para sobrepasar el nivel de producci6n necesario para abastecer la demanda interna del pais.

El sector es 10 sulicienlemenle compelilivo como para dedicar gran parte de la producci6n nacional a la exportaci6n. Sin embargo. deben considerarse las restricciones de politic a comercial.

Indica que las importaciones tienden a ser iguales al consumo domestico y, p~r 10 tanto, los niveles de producci6n nacional son bajos con relaci6n alas importaciones.

El pais tiene allo grado de competitividad en ese rubro en el mercado de referencia.

El pais tiene bajo grado de competitividad en ese rubro en el mercado de referencia.

La situaci6n de los exportaciones de un pais puede caracterizarse combinando el indicador de Posicionamiento (P)

con el de Eficiencla (e)' de la siguiente manera:

i) Siluacion optima: si P y e son favorables.

ii) Siluacion con oporlunidades perdidas: si P es favorable pero

e es baja.

iii) Siluacion de vulnerabilidad: si Pes desfavorable y e es alta.

Iv) Siluacion de retirada: si P y e son desfavorables.

Sobre esla base se pueden identificar a 105 palses que han aumenlado su parlicipacion ("ganadores") y 105 que han disminuido su parlicipacion ("perdedores").

Posicionamienlo Es el dinamismo relativo TCEii' > 0 de un rubro en las

Exportaciones con tendencia de crecimiento.

importaciones de un pais. Exportaciones estables.

62

Page 60: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Boliv'la

Eficiencia

El posicionamlenlo es iguol a la toso de crecimiento de los exportociones del producto i p~r parte del poisj.

Un rubro de exportoci6n esf6 mal posicionodo cuondo exporto rubros de bojo dinomismo relofivo y viceverso.

Indico la parficipoci6n relofivo de los exportociones del pais en un producfo deferminodo.

La eficiencia es iguol a la varioci6n de la porfidpoci6n porcenfuol de los exportociones de un pais en el fofol de los importocioneS' del producfo i.

Los exportociones de un pais son poco eficienfes cuondo la porficipoci6n del rubro disminuye con respecfo a ofro(s) pois(es) competidores y viceverso.

TCEijk < 0

e >0

e <0

Exportociones con lendencio de decrecimiento.

Los exportociones de un pais son eficientes, e indico que la parficipoci6n del rubro oumenfo con respecfo a ofros poises compefidores.

Los exporfociones de un pais son poco eficienfes, e indico que la parficipoci6n del rubro disminuye con respecfo a ofros poises competidores.

63

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Boliv'la

Eficiencia

El posicionamlenlo es iguol a la toso de crecimiento de los exportociones del producto i p~r parte del poisj.

Un rubro de exportoci6n esf6 mal posicionodo cuondo exporto rubros de bojo dinomismo relofivo y viceverso.

Indico la parficipoci6n relofivo de los exportociones del pais en un producfo deferminodo.

La eficiencia es iguol a la varioci6n de la porfidpoci6n porcenfuol de los exportociones de un pais en el fofol de los importocioneS' del producfo i.

Los exportociones de un pais son poco eficienfes cuondo la porficipoci6n del rubro disminuye con respecfo a ofro(s) pois(es) competidores y viceverso.

TCEijk < 0

e >0

e <0

Exportociones con lendencio de decrecimiento.

Los exportociones de un pais son eficientes, e indico que la parficipoci6n del rubro oumenfo con respecfo a ofros poises compefidores.

Los exporfociones de un pais son poco eficienfes, e indico que la parficipoci6n del rubro disminuye con respecfo a ofros poises competidores.

63

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Boliv'la

Eficiencia

El posicionamlenlo es iguol a la toso de crecimiento de los exportociones del producto i p~r parte del poisj.

Un rubro de exportoci6n esf6 mal posicionodo cuondo exporto rubros de bojo dinomismo relofivo y viceverso.

Indico la parficipoci6n relofivo de los exportociones del pais en un producfo deferminodo.

La eficiencia es iguol a la varioci6n de la porfidpoci6n porcenfuol de los exportociones de un pais en el fofol de los importocioneS' del producfo i.

Los exportociones de un pais son poco eficienfes cuondo la porficipoci6n del rubro disminuye con respecfo a ofro(s) pois(es) competidores y viceverso.

TCEijk < 0

e >0

e <0

Exportociones con lendencio de decrecimiento.

Los exportociones de un pais son eficientes, e indico que la parficipoci6n del rubro oumenfo con respecfo a ofros poises compefidores.

Los exporfociones de un pais son poco eficienfes, e indico que la parficipoci6n del rubro disminuye con respecfo a ofros poises competidores.

63

Page 61: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

~

PAISES

Bolivia

Balanza comercial

relativa (BC)

0.88 Ventaja

-0.25 Alemania • Intraproducto

Australia

Brasil

Canada

China

-0.76 Desventaja

0.83 Ventaja

0.92 Ventaja

-0.78 Desventaja

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD

ESCENARIO 1: madera aserrada - fodas las especies

Grupo de palses considerados en la hipotesis general

Transabilidad ( T )

0.19 Exceso de

oferta

-0.12 Exceso de demanda

-0.15 Exceso de demanda

0.10 Exceso de

oferta

2.06 Exceso de

of er to -025

Exceso de demanda

Grado de apertura

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD Grado de

exportadora I importacion ( AE ) ( PI )

penetracion I Especializacion de internacional

( L)

0.20 Cayendo

0.19 Cayendo

0.02 Cayendo

0.11 Cayendo

2.15 Exceso de

of er to

0.03 Cayendo

0.01 0.00 No I Baja

competitiv~ competitividad

0.30 I 0.03 No Baja

comj:>etitivo . competitividad

0.18 I -0.01 No Baja

competitiv~ competitividad

0.01 0.02 No I Baja

competitiv~ competitividad

0.09 No

0040 Alto

competitiv~ I competitividad

0.28 -0.04 Baja

competitiv~ I competitividad No

Modo de insercion al mercado internacional

Insercion (IMI)

Retirada

Optimo

Optimo

Optimo

Vulnerable

Optimo

posiciona. miento I Eficiencia (P) ( e )

-12.03 En

decrecimiento

14.39 En crecimiento

30.63 En crecimiento

25.75 En crecimiento

-0.70 En

decrecimiento

18.26 En crecimiento

-8047 Poco

~ficiente

15.77 Eficiente

32.21 Eficiente

22.86 Eficiente

0.50 Eficiente

19.68 Eficiente

;;:: o Q. <D o Q. <D

~ o· <D ::J o Q" Q. <D ;;:: <D (3 o Q.

&l u o o QC Cl)

<D ~ Q -n o CD

~ Q. <D DJ Q. <" (S"

PAISES

Bolivia

Alemania

Australia

Brasil

Canada

China

Balanza comercial

relativa (BC)

0.88 Ventaja

-0.25 Intraproducto

-0.76 Desventaja

0.83 Ventaja

0.92 Ventaja

-0.78 Desventaja

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD

ESCENARIO 1: madera aserrada - fodas las especies

Grupo de palses considerados en la hipotesis general

Transabilidad ( T )

0.19 Exceso de

oferta

-0.12 Exceso de demanda

-0.15 Exceso de demanda

0.10 Exceso de

oferta

2.06 Exceso de

of er to -025

Exceso de demanda

INDICADORES DE COMPETlTIVIDAD Grado de

penetracion Especializacion de internacional

Grado de apertura

exportadora ( AE ) importacion

( PI ) ( L)

0.20 Cayendo

0.19 Cayendo

0.02 Cayendo

0.11 Cayendo

2.15 Exceso de

of er to

0.03 Cayendo

0.01 0.00 No Baja

competitiv~ competitividad

0.30 0.03 No Baja

competitiv~ competitividad 0.18 -0.01 No Baja

competitiv~ competitividad

0.01 0.02 No Baja

competitiv~ competitividad

0.09 No

0040 Alto

competitiv~ competitividad

0.28 -0.04 Baja competitividad

competitiv~

No

Modo de insercion al mercado internacional

Insercion (IMI)

Retirada

Optimo

Optimo

Optimo

Vulnerable

Optimo

Posicionamiento Eficiencia (P) ( e )

-12.03

I En

decrecimiento

14.39 En crecimiento

30.63 En crecimiento

25.75 En crecimiento

-0.70 En

decrecimiento

18.26 En crecimiento

-8.47 Poco

~ficiente

15.77 Eficiente

32.21 Eficiente

22.86 Eficiente

0.50 Eficiente

19.68 Eficiente

~------~----------~--------~--------~--------~------------~--------~-----.------~------~

PAISES

Bolivia

Alemania

Australia

Brasil

Canada

China

Balanza comercial

relativa (BC)

0.88 Ventaja

-0.25 Intraproducto

-0.76 Desventaja

0.83 Ventaja

0.92 Ventaja

-0.78 Desventaja

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD

ESCENARIO 1: madera aserrada - fodas las especies

Grupo de palses considerados en la hipotesis general

Transabilidad ( T )

0.19 Exceso de

oferta

-0.12 Exceso de demanda

-0.15 Exceso de demanda

0.10 Exceso de

oferta

2.06 Exceso de

of er to -025

Exceso de demanda

INDICADORES DE COMPETlTIVIDAD Grado de

penetracion Especializacion de internacional

Grado de apertura

exportadora ( AE ) importacion

( PI ) ( L)

0.20 Cayendo

0.19 Cayendo

0.02 Cayendo

0.11 Cayendo

2.15 Exceso de

of er to

0.03 Cayendo

0.01 0.00 No Baja

competitiv~ competitividad

0.30 0.03 No Baja

competitiv~ competitividad 0.18 -0.01 No Baja

competitiv~ competitividad

0.01 0.02 No Baja

competitiv~ competitividad

0.09 No

0040 Alto

competitiv~ competitividad

0.28 -0.04 Baja competitividad

competitiv~

No

Modo de insercion al mercado internacional

Insercion (IMI)

Retirada

Optimo

Optimo

Optimo

Vulnerable

Optimo

Posicionamiento Eficiencia (P) ( e )

-12.03

I En

decrecimiento

14.39 En crecimiento

30.63 En crecimiento

25.75 En crecimiento

-0.70 En

decrecimiento

18.26 En crecimiento

-8.47 Poco

~ficiente

15.77 Eficiente

32.21 Eficiente

22.86 Eficiente

0.50 Eficiente

19.68 Eficiente

~------~----------~--------~--------~--------~------------~--------~-----.------~------~

Page 62: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Estados -0.75 -0.26 0.04

0.30

Unidos Oesventaja Exceso de

Cayendo No

demanda competitivo

-0.41 -0.15 0.11

0.25 Francia

Oesventaja Exceso de Cayendo

No demanda competitivo

-0.81 -0.91

0.10 1.01

Holanda Oesventaja Exceso de

Cayendo Competitivo

demanda

-0.55 0.00 0.00

0.00 India

Oesventaja Exceso de

Cayendo No oferfa competitiv~

0.92 0.36

0.38 0.02

Indonesia Yentaja

Exceso de Cayendo No

oferfa competitiv~

-1.00 -0.35

0.00 0.35

Jap6n Oesventaja

Exceso de Cayendo No

demanda competitiv~

0.64 0.58

0.74 0.16

Malasia Yentaja Exceso de

Cayendo No oferfa competitiv~

Reino -0.95 -0.75

0.02 0.77

Exceso de No Unido Oesventaja demanda

Cayendo competitiv~

0.00 0.00 0.40 0.01 No Colombia

Yentaja Exceso de

Cayendo competitiv~ oferfa

1.00 0.02

0.02 0.00 Ecuador

Yentaja Exceso de

Cayendo No

oferfa competitiv~

0.84 0.15 0.16 0.01 Peru Exceso de No

Yentaja oferfa

Cayendo competitivo

g;

-0.37 Baja Retirada

competitividad -0.02 Baja Optimo

competitividad -0.04 Baja Retirada

competitividad ,0.00 Baja Optimo

competitividad

0.02 Baja Optimo

competitividad -0.10 Baja Retirada

competitividad

0.02 Baja Yulnerable

competitividad

-0.09 Baja Optimo

competitividad

0.00 Baja Retirada

competitividad

0.00 Baja Retirada

competitividad

0.00 Baja Optimo

competitividad

-5.09 En

decrecimiento

5.54 En crecimiento

-9.30 En

decrecimiento

49.53 En crecimiento

45.05 En crecimiento

-5 .. 90 En

decrecimiento

-1.93 En

decrecimiento

13.45 En crecimiento

-43.14 En

decrecimiento

-16.31 En

decrecimiento

13.62 En crecimiento

-3.95 Poco

eficiente

6.81 Eficiente

-8.21 Poco

eficiente

79.91 Eficiente

44.96 Eficiente

-4.77 Poco

eficiente

2.01 Eficiente

14.81 Eficiente

-40,99 Poco

eficiente

-15.13 Poco

eficiente

12.98 Eficiente

I

:;;: o Q. (I)

0" Q. (I)

:::J

~ <6. (I) :::J o B' Q. (I)

:;;: (I)

o o Q.

~ D o Cl ~ (f) (I) o ~ " o

~ Q. Q. (I)

ro Q. <. B'

Estados -0.75 -0.26

0.04 0.30 -0.37 -5.09 -3.95

Unidos Oesventaja Exceso de Cayendo

No Baja Retirada En Poco demanda competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

-0.41 -0.15 0.11

0.25 -0.02 5.54 6.81 Francia

Oesventaja Exceso de

Cayendo No Baja Optimo

En crecimiento Eficiente demanda com2etitivo competitividad

-0.81 -0.91

0.10 1.01 -0.04 -9.30 -8.21

Holanda Oesventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ Baja Retirada En Poco

demanda competitividad decrecimiento eficiente

-0.55 0.00 0.00

0.00 ,0.00 49.53 79.91 India Exceso de No Baja Optimo Oesventaja

oferfa Cayendo competitiv~ competitividad

En crecimiento Eficiente

0.92 0.36

0.38 0.02 0.02

45.05 44.96 Indonesia Ventaja

Exceso de Cayendo

No Baja Optimo En crecimiento Eficiente oferfa competitiv~ competitividad

-1.00 -0.35 0.00 0.35 -0.10 -5 .. 90 -4.77

Jap6n Oesventaja

Exceso de Cayendo

No Baja Retirada En Poco demanda competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

0.64 0.58

0.74 0.16 0.02 -1.93

2.01 Malasia Ventaja

Exceso de Cayendo No Baja Vulnerable En

Eficiente oferfa competitiv~ competitividad decrecimiento

Reino -0.95 -0.75

0.02 0.77 -0.09

13.45 14.81 Exceso de No Baja Optimo Unido Oesventaja demanda

Cayendo competitiv~ competitividad

En crecimiento Eficiente

0.00 0.00

0.00 -43.14 -40,99 0040 0.01 No Colombia

Ventaja Exceso de

Cayendo competitivo Baja Retirada En Poco

oferfa competitividad decrecimiento eficiente

1.00 0.02

0.02 0.00 0.00 -16.31 -15.13 Ecuador

Ventaja Exceso de

Cayendo No Baja Retirada En Poco

oferfa competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

0.84 0.15 0.16 0.01 0.00

13.62 12.98 Peru Exceso de No Baja Optimo Ventaja oferfa

Cayendo competitiv~ competitividad En crecimiento Eficiente

Estados -0.75 -0.26

0.04 0.30 -0.37 -5.09 -3.95

Unidos Oesventaja Exceso de Cayendo

No Baja Retirada En Poco demanda competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

-0.41 -0.15 0.11

0.25 -0.02 5.54 6.81 Francia

Oesventaja Exceso de

Cayendo No Baja Optimo

En crecimiento Eficiente demanda com2etitivo competitividad

-0.81 -0.91

0.10 1.01 -0.04 -9.30 -8.21

Holanda Oesventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ Baja Retirada En Poco

demanda competitividad decrecimiento eficiente

-0.55 0.00 0.00

0.00 ,0.00 49.53 79.91 India Exceso de No Baja Optimo Oesventaja

oferfa Cayendo competitiv~ competitividad

En crecimiento Eficiente

0.92 0.36

0.38 0.02 0.02

45.05 44.96 Indonesia Ventaja

Exceso de Cayendo

No Baja Optimo En crecimiento Eficiente oferfa competitiv~ competitividad

-1.00 -0.35 0.00 0.35 -0.10 -5 .. 90 -4.77

Jap6n Oesventaja

Exceso de Cayendo

No Baja Retirada En Poco demanda competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

0.64 0.58

0.74 0.16 0.02 -1.93

2.01 Malasia Ventaja

Exceso de Cayendo No Baja Vulnerable En

Eficiente oferfa competitiv~ competitividad decrecimiento

Reino -0.95 -0.75

0.02 0.77 -0.09

13.45 14.81 Exceso de No Baja Optimo Unido Oesventaja demanda

Cayendo competitiv~ competitividad

En crecimiento Eficiente

0.00 0.00

0.00 -43.14 -40,99 0040 0.01 No Colombia

Ventaja Exceso de

Cayendo competitivo Baja Retirada En Poco

oferfa competitividad decrecimiento eficiente

1.00 0.02

0.02 0.00 0.00 -16.31 -15.13 Ecuador

Ventaja Exceso de

Cayendo No Baja Retirada En Poco

oferfa competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

0.84 0.15 0.16 0.01 0.00

13.62 12.98 Peru Exceso de No Baja Optimo Ventaja oferfa

Cayendo competitiv~ competitividad En crecimiento Eficiente

Page 63: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

8:

PAISES Balanza comercial

relativa ( BC)

1.00 Bolivia Ventaja

-0,72 Australia Desventaja

Brasil 1.00

Ventaja

0.52 Canada Ventaja

-0.20 China Intraproducto

-0.24 Francia Intraproducto

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD

ESCENARIO 2: tableros - todes las especies

Grupo de parses considerados en la hipotesis general

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

Grado de Modo de insercion al mercado

Grado de penetraci6n Especializacion internacional

Transabilidad apertura de internacional

(T) exportadora (AE) importaci6n ( L) Indicador Posicionamiento Eficiencia

( PI ) (IMI) (P) (e)

0.16 0.16 0.00 0.00

Exceso de Cayendo' No Baja

oferta competitivo competitividad

0.31 0.08 0.39 0.00 109.18 108.32

Exceso de Cayendo No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

oferta competitivo competitividad

0.81 0.81 0.00 0.06

Exceso de Exceso de No Baja Optimo

10.04 9.67

oferta oferta competitivo competitividad

En crecimiento Eficiente

0.39 0.57 0.18 0.04 4.48 4.04

Exceso de Exceso de No Baja Optimo En crecimiento Eficiente oferta oferta competitiv~ competitividad

-0.05 0.07 0.12 -0.03 55.07 54.43

Exceso de Cayendo No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitivo competitividad

-0.21 0.32 0.53 -0.01 -5.63 -6.02

Exceso de Exceso de No Baja Retirada En Poco

demanda oferta competitiv~ competitividad - -

decrecimiento eficiente

:;;: o 0-<D o 0-<D :::J

~ <5' <D :::J o 0' 0-<D :;;: <D o o 0-S; '0 o Cl ~ (j)

<D o ~ -n o iD ~ 0-<D DJ Q. <' 0'

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD

ESCENARIO 2: tableros - todes las especies

Grupo de parses considerados en la hipotesis general

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

Grado de Modo de inserci6n al mercado

PAISES Balanza Grado de penetraci6n Especializaci6n internacional

comercial Transabilidad apertura de internacional

relativa (T) exportadora

(BC) (AE) importaci6n ( L) Indicador Posicionamiento Eficiencia

( PI ) (IMI) (P) (e)

1.00 0.16 0.16

0.00 0.00

Bolivia Ventaja Exceso de Cayendo

No Baja

oferta competitivo competitividad

-0.72 0.31 0.08

0.39 0.00 109.18 108.32

Australia Desventaja Exceso de Cayendo No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

oferta competitivo competitividad

0.81 0.81 0.00 0.06

Brasil 1.00 Exceso de

Exceso de No Baja Optimo 10.04 9.67

Ventaja oferta oferta competitivo competitividad

En crecimiento Eficiente

0.52 0.39 0.57 0.18 0.04 4.48 4.04

Canada Ventaja Exceso de Exceso de No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

oferta oferta competitiv~ competitividad

-0.20 -0.05 0.07

0.12 -0.03 55.07 54.43

China Intraproducto Exceso de Cayendo

No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitivo competitividad

-0.24 -0.21 0.32 0.53 -0.01 -5.63 -6.02

Francia Intraproducto Exceso de Exceso de No Baja Retirada En Poco

demanda oferta competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD

ESCENARIO 2: tableros - todes las especies

Grupo de parses considerados en la hipotesis general

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

Grado de Modo de inserci6n al mercado

PAISES Balanza Grado de penetraci6n Especializaci6n internacional

comercial Transabilidad apertura de internacional

relativa (T) exportadora

(BC) (AE) importaci6n ( L) Indicador Posicionamiento Eficiencia

( PI ) (IMI) (P) (e)

1.00 0.16 0.16

0.00 0.00

Bolivia Ventaja Exceso de Cayendo

No Baja

oferta competitivo competitividad

-0.72 0.31 0.08

0.39 0.00 109.18 108.32

Australia Desventaja Exceso de Cayendo No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

oferta competitivo competitividad

0.81 0.81 0.00 0.06

Brasil 1.00 Exceso de

Exceso de No Baja Optimo 10.04 9.67

Ventaja oferta oferta competitivo competitividad

En crecimiento Eficiente

0.52 0.39 0.57 0.18 0.04 4.48 4.04

Canada Ventaja Exceso de Exceso de No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

oferta oferta competitiv~ competitividad

-0.20 -0.05 0.07

0.12 -0.03 55.07 54.43

China Intraproducto Exceso de Cayendo

No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitivo competitividad

-0.24 -0.21 0.32 0.53 -0.01 -5.63 -6.02

Francia Intraproducto Exceso de Exceso de No Baja Retirada En Poco

demanda oferta competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

Page 64: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

0-'-J

Germany

India

Indonesia

Jap6n

Malasia

Netherlands

U.K

U.S.A

Colombia

Ecuador

Peru

---

-0.72 Desventaja

0.01 Intraproducto

1.00 ventaja

-1.00 Desventaja

0.98 ventaja

-0.83 Desventaja

-0.94 Desventaja

-0.54 Desventaja

-0.13 Intraproducto

0.99 ventaja

0.92 ventaja ----

-0.74 Exceso de demanda

0.08 Exceso de

oferta

11.41 Exceso de

oferta

-0.61 Exceso de demanda

5.23 Exceso de

oferta

-0.99 Exceso de demanda

-1.00 Exceso de demanda

-0.09 Exceso de demanda

-0.05 Exceso de demanda

0.98 Exceso de

oferta 0.34

Exceso de oferta

0.14 0.89 Cayendo Competitiv~

0.13 0.05

Cayendo No

competitiv~

11.42 0.01 Exceso de No

oferta competitiv~

0.61 0.00

Competitiv~

5.28 0.05 Exceso de No

oferta competitiv~

0.11 1.10 Cayendo Competitiv~

0.03 .1.03 Cayendo Competitiv~

0.04 0.13

Cayendo No

competitiv~

0.13 0.18

Cayendo No

competitiv~

0.98 0.00 Exceso de No

oferta competitiv~

0.36 0.01 Exceso de No

oferta competitiv~

-0.05 Baja Retirada

competitividad 0.00 Baja Retirada

competitividad

0.41 Alta Retirada

competitividad

-0.28 Baja Optimo

competitividad

0.20 Alguna Retirada

competitividad

-0.03 Baja Oportunidades

competitividad perdidas

-0.06 Baja Optimo

competitividad

-0.10 Baja Retirada

competitividad

0.00 Baja Retirada

competitividad 0.00 Baja Optimo

competitividad 0.00 Baja Optimo

competitividad --- -

-3.23 En

decrecimiento -58.79

En decrecimiento

-3.27 En

decrecimiento

3.75 En crecimiento

-1.99 En

decrecimiento

0.20 Estables

28.68 En crecimiento

-6.69 En

decrecimiento

-2.66 En

decrecimiento

12.03 En crecimiento

10.67 En crecimiento

-3.63 Poco

eficiente -63.34 Poco

eficiente

-2.96 Poco

eficiente

3.32 Eficiente

-1.32 Poco

eficiente

-0.22 Poco

eficiente

28.14 Eficiente

-7.08 Poco

eficiente

-5.95 Poco

eficiente

15.00 Eficiente I

17.98 I Eficiente

;;: o 0. CD (5 0. (j)

'5 ill: cO· (j) ::J o o· 0. (j)

;;: (j)

o o 0. £ D o o ~ (/) (j) o Q 0' ffi Q: 0. (j)

DJ Q. <. o·

-0.72 -0.74 0.14 0.89

-0.05 -3.23 -3.63 Germany

Desventaja Exceso de Cayendo Competitiv~

Baja Retirada En Poco demanda competitividad decrecimiento eficiente

0.01 0.08

0.13 0.05 0.00 -58.79 -63.34

India Intraproducto Exceso de

Cayendo No Baja Retirada En Poco

oferta competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

1.00 11.41 11.42 0.01 0.41 -3.27 -2.96

Indonesia Ventaja

Exceso de Exceso de No Alta Retirada En Poco oferta oferta competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

-1.00 -0.61

0.61 -0.28

3.75 3.32 Jap6n Exceso de 0.00 Baja Optimo Desventaja demanda

Competitivo competitividad

En crecimiento Eficiente

5.23 5.28 0.05 0.20 -1.99 -1.32

Malasia 0.98 Exceso de Exceso de No Alguna Retirada En Poco ventaja oferta

oferta competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

-0.99 -0.03 -0.22

Netherlands -0.83 Exceso de 0.11 1.10

Baja Oportunidades 0.20

Poco Desventaja demanda Cayendo Competitiv~ competitividad

perdidas Estables eficiente

-0.94 -1.00 0.03 .1.03

-0.06 28.68 28.14 U.K

Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ Baja Optimo

En crecimiento Eficiente demanda competitividad

-0.54 -0.09

0.04 0.13 -0.10 -6.69 -7.08

U.S.A Desventaja

Exceso de Cayendo

No Baja Retirada En Poco demanda competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

-0.13 -0.05 0.13

0.18 0.00 -2.66 -5.95 Colombia

Intraproducto Exceso de

Cayendo No Baja Retirada En Poco

demanda competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

0.99 0.98 0.98 0.00 0.00

12.03 15.00 Ecuador Ventaja

Exceso de Exceso de No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

oferta oferta competitiv~ competitividad

0.92 0.34 0.36 0.01 0.00

10.67 17.98 Peru Exceso de Exceso de No Baja Optimo ventaja

oferta oferta competitiv~ competitividad En crecimiento Eficiente

-0.72 -0.74 0.14 0.89

-0.05 -3.23 -3.63 Germany

Desventaja Exceso de Cayendo Competitiv~

Baja Retirada En Poco demanda competitividad decrecimiento eficiente

0.01 0.08

0.13 0.05 0.00 -58.79 -63.34

India Intraproducto Exceso de

Cayendo No Baja Retirada En Poco

oferta competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

1.00 11.41 11.42 0.01 0.41 -3.27 -2.96

Indonesia Ventaja

Exceso de Exceso de No Alta Retirada En Poco oferta oferta competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

-1.00 -0.61

0.61 -0.28

3.75 3.32 Jap6n Exceso de 0.00 Baja Optimo Desventaja demanda

Competitivo competitividad

En crecimiento Eficiente

5.23 5.28 0.05 0.20 -1.99 -1.32

Malasia 0.98 Exceso de Exceso de No Alguna Retirada En Poco ventaja oferta

oferta competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

-0.99 -0.03 -0.22

Netherlands -0.83 Exceso de 0.11 1.10

Baja Oportunidades 0.20

Poco Desventaja demanda Cayendo Competitiv~ competitividad

perdidas Estables eficiente

-0.94 -1.00 0.03 .1.03

-0.06 28.68 28.14 U.K

Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ Baja Optimo

En crecimiento Eficiente demanda competitividad

-0.54 -0.09

0.04 0.13 -0.10 -6.69 -7.08

U.S.A Desventaja

Exceso de Cayendo

No Baja Retirada En Poco demanda competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

-0.13 -0.05 0.13

0.18 0.00 -2.66 -5.95 Colombia

Intraproducto Exceso de

Cayendo No Baja Retirada En Poco

demanda competitiv~ competitividad decrecimiento eficiente

0.99 0.98 0.98 0.00 0.00

12.03 15.00 Ecuador Ventaja

Exceso de Exceso de No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

oferta oferta competitiv~ competitividad

0.92 0.34 0.36 0.01 0.00

10.67 17.98 Peru Exceso de Exceso de No Baja Optimo ventaja

oferta oferta competitiv~ competitividad En crecimiento Eficiente

Page 65: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

g; ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD

ESCENARIO 3: madera aserrada - especies tropicales

Grupo de palses considerados en la hipotesis general Grupo de pOIses considerados en la hipotesis general

INDICADORES DE COMPETlTIVIDAD

PAISES Balanza Grado de Grado de Modo de ins ere ion al mereado

eomercial Transabilidad apertura penetraeion Espeeializacion internacional de internacional

relativa (T) exportadora importacion ( L) Indieador Posieionamiento Efieieneia (BC) (AE)

( PI ) (IMI) (P) Je~

0.97 0.20

0.021 0.00 0.01 -12.03 -15.10

Bolivia Ventaja

Exceso de Cayendq

No Baja Retirada En Poco oferta competitivo competitividad decrecimiento eficiente

-1.00 -0.78

0.00 0.78 -0.01 - 0.00 0.00 Australia Exceso de Baja ;

Desventaja demanda

Cayendo Competitiv~ competitividad J Estables

0.07 0.01 0.11 I

Brasil 0.80 Exceso de 0.08

No Baja Optimo 18.70 8.61 Ventaja

oferta Cayendo

competitivo competitividad En crecimiento Eficiente I

-0.92 -1.00

0.05 1.05 0.00 20.97 Canada

Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ Baja

En crecimiento demanda competitividad

-0.87 -0.66

0.06 0.73 -0.24 425.19 393.01

China Desventaja

Exceso de Cayendo Competitivo

Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitividad

-0.86 -0.56

0.05 0.60 -0.04

26.66 18.89 Francia Exceso de Baja Optimo

Desventaja demanda

Cayendo Competit}vo competitividad

En crecimiento Eficiente

-0.56 -0.89

-0.37 1.27 -0.02

7.22 0.65 Germany Desventaja

Exceso de Cayendo Competitivo

Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda_ L~ ___ ~_ ---

competitividaiL ~~--~

$: o Cl CD 0-Cl CD

5" ~ «3. CD :::J Cl o· Cl CD $: CD o o Cl S; "0 o Cl 92. (/)

CD Cl

~ 0' <D

~ Cl CD DJ o ;[ o·

ESTUDIO DE COMPETlTIVIDAD

ESCENARIO 3: madera aserrada - especies tropicales

Grupo de palses considerados en la hipotesis general Grupo de pOIses considerados en la hipotesis general

INDICADORES DE COMPETlTIVIDAD

PAISES Balanza Grado de Grado de Modo de insercion al mercado

comercial Transabilidad apertura penetracion Especializacion internacional

de internacional relativa (T) exportadora importacion ( L) Indicador Posicionamiento Eficiencia (BC) (AE)

( PI ) (IMI) (P) (eJ

0.97 0.20

0.021 0.00 0.01 -12.03 -15.10

Bolivia Ventaja Exceso de

Cayendq No Baja Retirada En Poco

oferta competitivo competitividad decrecimiento eficiente

-1.00 -0.78

0.00 0.78 -0.01 - 0.00 0.00 Australia Exceso de Baja ~

Desventaja demanda

Cayendo Competitiv~ competitividad J Estables

0.80 0.07 0.08

0.01 0.11 18.70 8.61 BrasH

Ventaja Exceso de Cayendo

No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

oferta competitivo competitividad

-0.92 -1.00

0.05 1.05 0.00 20.97 Canada

Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ Baja

En crecimiento demanda competitividad

-0.87 -0.66

0.06 0.73 -0.24

425.19 393.01 China

Desventaja Exceso de

Cayendo Competitivo Baja Optimo

En crecimiento Eficiente demanda competitividad

-0.86 -0.56

0.05 0.60 -0.04

26.66 18.89 Francia Desventaja

Exceso de Cayendo Competit}vo

Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitividad

-0.56 -0.89

-0.37 1.27 -0.02

7.22 0.65 Germany Desventaja

Exceso de Cayendo Competitivo

Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitividad

ESTUDIO DE COMPETlTIVIDAD

ESCENARIO 3: madera aserrada - especies tropicales

Grupo de palses considerados en la hipotesis general Grupo de pOIses considerados en la hipotesis general

INDICADORES DE COMPETlTIVIDAD

PAISES Balanza Grado de Grado de Modo de insercion al mercado

comercial Transabilidad apertura penetracion Especializacion internacional

de internacional relativa (T) exportadora importacion ( L) Indicador Posicionamiento Eficiencia (BC) (AE)

( PI ) (IMI) (P) (eJ

0.97 0.20

0.021 0.00 0.01 -12.03 -15.10

Bolivia Ventaja Exceso de

Cayendq No Baja Retirada En Poco

oferta competitivo competitividad decrecimiento eficiente

-1.00 -0.78

0.00 0.78 -0.01 - 0.00 0.00 Australia Exceso de Baja ~

Desventaja demanda

Cayendo Competitiv~ competitividad J Estables

0.80 0.07 0.08

0.01 0.11 18.70 8.61 BrasH

Ventaja Exceso de Cayendo

No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

oferta competitivo competitividad

-0.92 -1.00

0.05 1.05 0.00 20.97 Canada

Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ Baja

En crecimiento demanda competitividad

-0.87 -0.66

0.06 0.73 -0.24

425.19 393.01 China

Desventaja Exceso de

Cayendo Competitivo Baja Optimo

En crecimiento Eficiente demanda competitividad

-0.86 -0.56

0.05 0.60 -0.04

26.66 18.89 Francia Desventaja

Exceso de Cayendo Competit}vo

Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitividad

-0.56 -0.89

-0.37 1.27 -0.02

7.22 0.65 Germany Desventaja

Exceso de Cayendo Competitivo

Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitividad

Page 66: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

~.

0.11 0.00 India IntraprodL1cto

Cayendo

0.99 0.34 0.35

Indonesia Exceso de Exceso de ventaja

oferta oferta

·1.00 -0.66

0.00 Jap6n Desventaja

Exceso de Cayendo

demanda

0.71 0.65 0.77

Malasia ventaja

Exceso de Exceso de oferta oferta

-0.90 Netherlands

-0.71 Exceso de

0.19 Desventaja

demanda Cayendo

-0.98 -0.97

0.01 U.K

Desventaja Exceso de

Cayendo demanda

-0.75 -1.00

0.18 USA

Desventaja Exceso de

Cayendo demanda

0.36 0.00 Colombia

ventaja 0.00

Cayendo

1.00 0.03 0.03

Ecuador ventaja

Exceso de Cayendo

oferta

1.00 0.15

0.15 Peru Exceso de

ventaja oferta

Cayendo -- ---- --- _.

~

0.00 0.00 No Baja

competitiv~ competitividad

0.00 0.19 No Alguna

competitivo competitividad

0.66 -0.08

Competitiv~ Baja

competitividad

0.13 0.26 No Alguna

competitiv~ competitividad

-0.04 1.09

Baja Competitivo

competitividad

0.98 -0.04

Competitiv~ Baja

competitividad

1.18 -0.04

Competitiv~ Baja

competitividad

0.00 0.00 No Baja

competitiv~ competitividad 0.00 0.00 No Baja

competitiv~ competitividad 0.00 0.01 No Baja

competitiv~ competitividad

41.42 Optimo

En crecimiento

0.00 Estables

-1.93 Retirada En

decrecimiento -8.01

Retirada En

decrecimiento

Oportunidades 2.05 perdidas En crecimiento

-77.28 Retirada En

decrecimiento -14.00

Retirada En decrecimiento

12.69 Optimo

En crecimiento

30.84 Eficiente

0.00

-5.38 Poco

eficiente

-13.64 Poco

eficiente

-4.20 Poco

eficiente

-77.06 Poco

eficiente -19.39 Poco

eficiente

6.89 Eficiente

s:: o 0. <D o 0. <D 5" ili: <6" <D ::J o 0" 0. <D

s:: <D o o 0. 9 "Cl o i3 ~ U> <D o § -n o iD ~ 0. <D

'" Q. <' o

~.

0.11 0.00

0.00 India IntraprodL1cto

Cayendo No

competitiv~

0.99 0.34 0.35 0.00

Indonesia Ventaja

Exceso de Exceso de No oferta oferta competitiv~

·1.00 -0.66

0.00 0.66 Japan Desventaja

Exceso de Cayendo Competitivo

demanda

0.71 0.65 0.77 0.13

Malasia Ventaja

Exceso de Exceso de No oferta oferta competitivo

-0.90 -0.71 0.19 1.09

Netherlands Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ demanda

-0.98 -0.97

0.01 0.98 U.K

Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ demanda

-0.75 -1.00

0.18 1.18 USA Desventaja

Exceso de Cayendo Competitiv~ demanda

0.36 0.00 0.00

Colombia Ventaja

0.00 Cayendo

No competitiv~

1.00 0.03

0.03 0.00

Ecuador ventaja

Exceso de Cayendo

No oferta competitiv~

1.00 0.15

0.15 0.00

Peru Ventaja

Exceso de Cayendo

No oferta competitiv~

0.00 Baja

competitividad

0.19 Alguna Optimo

competitividad

-0.08 Baja

competitividad

0.26 Alguna Retirada

competitividad

-0.04 Baja Retirada

competitividad

-0.04 Baja

competitividad

-0.04 Oportunidades

Baja perdidas

competitividad

0.00 Baja Retirada

competitividad 0.00 Baja Retirada

competitividad 0.01 Baja Optimo

competitividad

41.42 En crecimiento

0.00 Estables

-1.93 En

decrecimiento -8.01

En decrecimiento

2.05 En crecimiento

-77.28 En

decrecimiento -14.00

En decrecimiento

12.69 En crecimiento

30.84 Eficiente

0.00

-5.38 Poco

eficiente

-13.64 Poco

eficiente

-4.20 Poco

eficiente

-77.06 Poco

eficiente -19.39 Poco

eficiente

6.89 Eficiente

s:: o 0. <D o 0. <D 5" ili: <6" <D ::J o 0" 0. <D

s:: <D o o 0. 9 "Cl o i3 ~ U> <D o § -n o iD ~ 0. <D

'" Q. <' o

~.

0.11 0.00

0.00 India IntraprodL1cto

Cayendo No

competitiv~

0.99 0.34 0.35 0.00

Indonesia Ventaja

Exceso de Exceso de No oferta oferta competitiv~

·1.00 -0.66

0.00 0.66 Japan Desventaja

Exceso de Cayendo Competitivo

demanda

0.71 0.65 0.77 0.13

Malasia Ventaja

Exceso de Exceso de No oferta oferta competitivo

-0.90 -0.71 0.19 1.09

Netherlands Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ demanda

-0.98 -0.97

0.01 0.98 U.K

Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ demanda

-0.75 -1.00

0.18 1.18 USA Desventaja

Exceso de Cayendo Competitiv~ demanda

0.36 0.00 0.00

Colombia Ventaja

0.00 Cayendo

No competitiv~

1.00 0.03

0.03 0.00

Ecuador ventaja

Exceso de Cayendo

No oferta competitiv~

1.00 0.15

0.15 0.00

Peru Ventaja

Exceso de Cayendo

No oferta competitiv~

0.00 Baja

competitividad

0.19 Alguna Optimo

competitividad

-0.08 Baja

competitividad

0.26 Alguna Retirada

competitividad

-0.04 Baja Retirada

competitividad

-0.04 Baja

competitividad

-0.04 Oportunidades

Baja perdidas

competitividad

0.00 Baja Retirada

competitividad 0.00 Baja Retirada

competitividad 0.01 Baja Optimo

competitividad

41.42 En crecimiento

0.00 Estables

-1.93 En

decrecimiento -8.01

En decrecimiento

2.05 En crecimiento

-77.28 En

decrecimiento -14.00

En decrecimiento

12.69 En crecimiento

30.84 Eficiente

0.00

-5.38 Poco

eficiente

-13.64 Poco

eficiente

-4.20 Poco

eficiente

-77.06 Poco

eficiente -19.39 Poco

eficiente

6.89 Eficiente

s:: o 0. <D o 0. <D 5" ili: <6" <D ::J o 0" 0. <D

s:: <D o o 0. 9 "Cl o i3 ~ U> <D o § -n o iD ~ 0. <D

'" Q. <' o

Page 67: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

'-J o

PAISES

Bolivia

Australia

Brasil

Canada

China

Francia

Germany

----

Balanza comercial

relativa (BC)

1.00 Ventaja

-1.00 Desventaja

1.00 Ventaja

-0.72 Desventaja

-0.47 Desventaja

0.01 Intraproducto

-0.82 Desventaja

-

ESTUDIO DE COMPETlTIVIDAD

ESCENARIO 4: tableros ~especies tropicales

Grupo de pOises considerados en la hipotesis general

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

Grado de Grado de Modo de insercion al mercado

Transabilidad apertura penetracion Especializacion internacional

de internacional ( T) exportadora

importacion ( L) Indicador Posicionamiento Eficiencia (AE)

( PI ) LIMI) (P) (e~

0.16 0.16

0.00 0.00 Exceso de

Cayendo No Baja

oferta competitivo competitividad

-0.99 0.00 0.99

0.00 0.00

Exceso de Baja 0.00 Cayendo Competitiv~ Estables

demanda competitividad 1.72 1.73 0.00 0.04 13.61 18.44

Exceso de Exceso de No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

oferta oferta com12_etitivo competitividad -1.00

0.25 1.25 -0.01

37.39 39.96 Exceso de

Cayendo Competitiv~ Baja Optimo

En crecimiento Eficiente demanda competitividad

-0.24 0.09

0.33 -0.06 81.05 84.43

Exceso de Cayendo

No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitiv~ competitividad 0.01 0.39 0.39 0.00 -1.00

0.85 Exceso de Exceso de No Baja Vulnerable En

Eficiente oferta oferta competitivo competitividad decrecimiento -0.93

0.10 1.03 -0.01 -11.21 -9.55

Exceso de Cayendo Competitiv~

Baja Retirada En Poco demanda competitividad decrecimiento eficiente

I I I

;s: o Q. (])

0-Q. (])

:::J

ffi: <is" (]) :::J o 0" Q. (!)

;s: (!)

o o Q.

~ U o o ~ en (!) o ~ -n o (j)

~ Q. (!)

DO Q. <" 0"

ESTUDIO DE COMPETlTIVIDAD

ESCENARIO 4: tableros ~especies tropicales

Grupo de pOises considerados en la hip6tesis general

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

PAISES Balanza Grado de Grado de Modo de insercion al mere ado

eomercial Transabilidad apertura penetracion Especializacion internacional

de internacional relativa ( T) exportadora

importacion ( L) Indieador Posicionamiento Eficiencia (BC) (AE) ( PI ) (IMI) (P) (e)

1.00 0.16

0.16 0.00 0.00

Bolivia Ventaja

Exceso de Cayendo

No Baja oferta competitiv~ competitividad

-1.00 -0.99 0.00 0.99

0.00 0.00 Australia Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ Baja

Estables 0.00

demanda competitividad

1.00 1.72 1.73 0.00 0.04 13.61 18.44 Brasil

Ventaja Exceso de Exceso de No Baja Optimo

En crecimiento Eficiente oferta oferta competitivo com~etitividad

-0.72 -1.00

0.25 1.25 -0.01

37.39 39.96 Canada Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ Baja Optimo

En crecimiento Eficiente demanda competitividad

-0.47 -0.24

0.09 0.33 -0.06

81.05 84.43 China

Desventaja Exceso de

Cayendo No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitiv~ competitividad

0.01 0.01 0.39 0.39 0.00 -1.00

0.85 Francia Intraproducto

Exceso de Exceso de No Baja Vulnerable En Eficiente

oferta oferta competitiv~ com~etitividad decrecimiento

-0.82 -0.93

0.10 1.03 -0.01 -11.21 -9.55

Germany Desventaja

Exceso de Cayendo Competitiv~

Baja Retirada En Poco demanda comp_etitividad decrecimiento eficiente

ESTUDIO DE COMPETlTIVIDAD

ESCENARIO 4: tableros ~especies tropicales

Grupo de pOises considerados en la hip6tesis general

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

PAISES Balanza Grado de Grado de Modo de insercion al mere ado

eomercial Transabilidad apertura penetracion Especializacion internacional

de internacional relativa ( T) exportadora

importacion ( L) Indieador Posicionamiento Eficiencia (BC) (AE) ( PI ) (IMI) (P) (e)

1.00 0.16

0.16 0.00 0.00

Bolivia Ventaja

Exceso de Cayendo

No Baja oferta competitiv~ competitividad

-1.00 -0.99 0.00 0.99

0.00 0.00 Australia Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ Baja

Estables 0.00

demanda competitividad

1.00 1.72 1.73 0.00 0.04 13.61 18.44 Brasil

Ventaja Exceso de Exceso de No Baja Optimo

En crecimiento Eficiente oferta oferta competitivo com~etitividad

-0.72 -1.00

0.25 1.25 -0.01

37.39 39.96 Canada Desventaja Exceso de

Cayendo Competitiv~ Baja Optimo

En crecimiento Eficiente demanda competitividad

-0.47 -0.24

0.09 0.33 -0.06

81.05 84.43 China

Desventaja Exceso de

Cayendo No Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitiv~ competitividad

0.01 0.01 0.39 0.39 0.00 -1.00

0.85 Francia Intraproducto

Exceso de Exceso de No Baja Vulnerable En Eficiente

oferta oferta competitiv~ com~etitividad decrecimiento

-0.82 -0.93

0.10 1.03 -0.01 -11.21 -9.55

Germany Desventaja

Exceso de Cayendo Competitiv~

Baja Retirada En Poco demanda comp_etitividad decrecimiento eficiente

Page 68: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

0.01 0.03

0.05 0.02

India Intraproducto Exceso de

Cayendo No

of er to competitivo

11.50 11.50 0.00 1.00 Indonesia

Ventaja Exceso de Exceso de No

of er to oferta competitivo

-1.00 -0.75

0.00 0.75 Jap6n Desventaja Exceso de

Cayendo Competitivo demanda

0.99 5.27 5.31. 0.04

Malasia Ventaja

Exceso de Exceso de No oferta oferta competitivo

-0.77 -0.99 0.15 1.14 Netherlands

Desventaja Exceso de Cayendo Competitivo demanda

-0.97 -1.00

0.02 1.02 U.K Desventaja Exceso de Cayendo Competitivo

demanda

-0.98 -,1.00

0.01 1.01 U.s.A Desventaja

Exceso de Cayendo, Competitivo

demanda

0.07 0.04

0.14 0.10 Cqlombia

I ntraprod uct 0 Exceso de

Cayendo No

oferta competitivo'

1.00 0.75 0.75 0.00

Ecuador Exceso de Exceso de No Ventaja oferta oferta competitivo

1.00 0.34 0.34 0.00

Peru Ventaja

Exceso de Exceso de No oferta oferta competitivo

"-J

0.00 -54.52 Baja Retirada En

competitividad ' decrecimiento

0.56 -3.27

En Alto Retirada

decrecimiento competitividad

-035 14.87 Baja 6ptimo

En crecimiento competitividad

0.28 -1:99 Alguna Vulnerable En

competitividad decrecimiento

-0.02' 0.77 Baja 6ptimo

Estables competitividad

-0.04 Baja

competitividad

-0.12 -5.40 Baja Retirada En

competitividad decrecimiento

0.00 -2.78 Baja Retirada En

competitividad decrecimiento 0.00

~2.09 Baja 6ptimo

competitividad En crecimiento

0.00 10.67 Baja 6ptimo

En crecimiento competitividad

-- -

-54.42 Poco

eficiente

-0.73 Poco

eficiente

17.02 Eficiente

0.94 Eficiente

2.66 Eficiente

j

-3.63 Poco

eflciente

-3.98 Poco

eficiente

10.57 Eficiente

20.69 Eficiente

-- ----

:s:: o Q. (J) (5 Q. (J)

'5 ~ <is' (J) ::J o 0' Q. ID

:s:: ID o o Q.

Sl D o Cl ~ en ID o Q " o

~ Q. ID DJ Q. <' 0'

0.01 0.03 0.05

0.02 0.00 -54.52 -54.42 India

Intraproducto Exceso de Cayendo

No Baja Retirada En Poco of er to competitivo competitividad ' decrecimiento eficiente

11.50 11.50 0.00 0.56 -3.27

-0.73 1.00 En

Indonesia Ventaja Exceso de Exceso de No Alto Retirada decrecimiento

Poco of er to oferta competitivo competitividad eficiente

-1.00 -0.75 0.00 0.75

-035 14.87 17.02 Jap6n

Desventaja Exceso de

Cayendo Competitivo Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitividad

0.99 5.27 5.31. 0.04 0.28 -1:99 0.94

Malasia Ventaja

Exceso de Exceso de No Alguna Vulnerable En Eficiente

oferta oferta competitivo competitividad decrecimiento

-0.77 -0.99

0.15 1.14 -0.02' 0.77 2.66

Netherlands Desventaja Exceso de

Cayendo Competitivo Baja Optimo

Estables Eficiente demanda competitividad

-0.97 -1.00

0.02 1.02 -0.04

U.K Desventaja

Exceso de Cayendo Competitivo

Baja demanda competitividad

-0.98 -,1.00

0.01 1.01 -0.12 -5.40 -3.63

U.S.A Desventaja

Exceso de Cayendo Competitivo

Baja Retirada En Poco demanda competitividad decrecimiento eficiente

0.07 0.04 0.14 0.10 0.00 -2.78 -3.98

Cqlombia Intraproducto

Exceso de Cayendo

No Baja Retirada En Poco oferta competitivo' competitividad decrecimiento eficiente

1.00 0.75 0.75 0.00 0.00

~2.09 10.57 Ecuador Exceso de Exceso de No Baja Optimo Ventaja

oferta oferta competitivo competitividad En crecimiento Eficiente

1.00 0.34 0.34 0.00 0.00

10.67 20.69 Peru

Ventaja Exceso de Exceso de No Baja Optimo

En crecimiento Eficiente oferta oferta competitivo competitividad

0.01 0.03 0.05

0.02 0.00 -54.52 -54.42 India

Intraproducto Exceso de Cayendo

No Baja Retirada En Poco of er to competitivo competitividad ' decrecimiento eficiente

11.50 11.50 0.00 0.56 -3.27

-0.73 1.00 En

Indonesia Ventaja Exceso de Exceso de No Alto Retirada decrecimiento

Poco of er to oferta competitivo competitividad eficiente

-1.00 -0.75 0.00 0.75

-035 14.87 17.02 Jap6n

Desventaja Exceso de

Cayendo Competitivo Baja Optimo En crecimiento Eficiente

demanda competitividad

0.99 5.27 5.31. 0.04 0.28 -1:99 0.94

Malasia Ventaja

Exceso de Exceso de No Alguna Vulnerable En Eficiente

oferta oferta competitivo competitividad decrecimiento

-0.77 -0.99

0.15 1.14 -0.02' 0.77 2.66

Netherlands Desventaja Exceso de

Cayendo Competitivo Baja Optimo

Estables Eficiente demanda competitividad

-0.97 -1.00

0.02 1.02 -0.04

U.K Desventaja

Exceso de Cayendo Competitivo

Baja demanda competitividad

-0.98 -,1.00

0.01 1.01 -0.12 -5.40 -3.63

U.S.A Desventaja

Exceso de Cayendo Competitivo

Baja Retirada En Poco demanda competitividad decrecimiento eficiente

0.07 0.04 0.14 0.10 0.00 -2.78 -3.98

Cqlombia Intraproducto

Exceso de Cayendo

No Baja Retirada En Poco oferta competitivo' competitividad decrecimiento eficiente

1.00 0.75 0.75 0.00 0.00

~2.09 10.57 Ecuador Exceso de Exceso de No Baja Optimo Ventaja

oferta oferta competitivo competitividad En crecimiento Eficiente

1.00 0.34 0.34 0.00 0.00

10.67 20.69 Peru

Ventaja Exceso de Exceso de No Baja Optimo

En crecimiento Eficiente oferta oferta competitivo competitividad

Page 69: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia )0

11 EXPLORACION DE MERCADOS.

Para la ilustraci6n metodol6gica de los estudios de exploraci6n de mercados se considerar6n los mismos cuatro escenarios conformados para los estudios de competitividad. A continuaci6n se presenta un cuadro que permite la identificaci6n y codificaci6n de la tablas para estas aplicaciones y que est6n ubicadas en el Anexo 3.2 (Ver el CD).

IDENTlFICACION Y CODIFICACION DE LAS TABLAS PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS

ESCENARIOS

VARIABLES E MADERA ASERRADA TABLEROS INDICADORES DE EXPLORACION DE TODAS LAS ESPECIES

ESPECIES TODAS LAS ESPECIES TROPICALES

MERCADOS TROPICALES ESPECIES

ESCENARIO 1 ESCENARIO 3 ESCENARIO 2 ESCENARIO 4

1 Produccion

TE 1.1 ( P) TE 3.1 TE 2.1 TE 4.1

2 Consumo

TE 1.2 TE 3.2 TE 2.2 TE 4.2 (C)

3 Exportaciones

TE 1.3 TE 3.3 TE 2.3 TE 4.3 ( E)

4 Importaciones

TE 1.4 TE 3.4 lE 2.4 TE 4.4 ( I )

Tamano y dinamica de

5 importaciones

TE 1.5 TE 3.5 TE 2.5 TE 4.5 mundiales

(TDI)

Tamano y dinamica de 6 la demanda mundial TE 1.6 TE 3.6 TE 2.6 lE 4.6

(TDD)

fndice de priorizacion 7 de mercados lE 1.7 lE 3.7 lE 2.7 TE 4.7

(IPM)

Comparacion de 105

precios implfcitos de 105 importaciones de

8 un producto con el TE 3.8 TE 4.8

precio de 105

exportaciones bolivianas

( PH )

fndice de

9 concentracion del TE 3.9 lE 4.9

mercado (ICM)

El primer numero indica el escenario y el segundo el indicador 0 variable de exploraci6n de mercados. Por ejemplo: TE 3.2 es la tabla de analisis de exploraci6n de mercados correspondiente al escenario 3 (madera aserrada de especies tropicales) y al consumo.

AI igual que en el estudio de competitividad, el procedimiento que se puede seguir para la realizaci6n de estos analisis y la definici6n de resultados es segun el orden que se presenta en el cuadro anterior; es decir, se inicia con el analisis y resultados de la Produccion ( P ) para

72

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia )0

11 EXPLORACION DE MERCADOS.

Para la ilustraci6n metodol6gica de los estudios de exploraci6n de mercados se considerar6n los mismos cuatro escenarios conformados para los estudios de competitividad. A continuaci6n se presenta un cuadro que permite la identificaci6n y codificaci6n de la tablas para estas aplicaciones y que est6n ubicadas en el Anexo 3.2 (Ver el CD).

IDENTlFICACION Y CODIFICACION DE LAS TABLAS PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS

ESCENARIOS

VARIABLES E MADERA ASERRADA TABLEROS INDICADORES DE EXPLORACION DE TODAS LAS ESPECIES

ESPECIES TODAS LAS ESPECIES TROPICALES

MERCADOS TROPICALES ESPECIES

ESCENARIO 1 ESCENARIO 3 ESCENARIO 2 ESCENARIO 4

1 Produccion

TE 1.1 ( P) TE 3.1 TE 2.1 TE 4.1

2 Consumo

TE 1.2 TE 3.2 TE 2.2 TE 4.2 (C)

3 Exportaciones

TE 1.3 TE 3.3 TE 2.3 TE 4.3 ( E)

4 Importaciones

TE 1.4 TE 3.4 lE 2.4 TE 4.4 ( I )

Tamano y dinamica de

5 importaciones

TE 1.5 TE 3.5 TE 2.5 TE 4.5 mundiales

(TDI)

Tamano y dinamica de 6 la demanda mundial TE 1.6 TE 3.6 TE 2.6 lE 4.6

(TDD)

fndice de priorizacion 7 de mercados lE 1.7 lE 3.7 lE 2.7 TE 4.7

(IPM)

Comparacion de 105

precios implfcitos de 105 importaciones de

8 un producto con el TE 3.8 TE 4.8

precio de 105

exportaciones bolivianas

( PH )

fndice de

9 concentracion del TE 3.9 lE 4.9

mercado (ICM)

El primer numero indica el escenario y el segundo el indicador 0 variable de exploraci6n de mercados. Por ejemplo: TE 3.2 es la tabla de analisis de exploraci6n de mercados correspondiente al escenario 3 (madera aserrada de especies tropicales) y al consumo.

AI igual que en el estudio de competitividad, el procedimiento que se puede seguir para la realizaci6n de estos analisis y la definici6n de resultados es segun el orden que se presenta en el cuadro anterior; es decir, se inicia con el analisis y resultados de la Produccion ( P ) para

72

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia )0

11 EXPLORACION DE MERCADOS.

Para la ilustraci6n metodol6gica de los estudios de exploraci6n de mercados se considerar6n los mismos cuatro escenarios conformados para los estudios de competitividad. A continuaci6n se presenta un cuadro que permite la identificaci6n y codificaci6n de la tablas para estas aplicaciones y que est6n ubicadas en el Anexo 3.2 (Ver el CD).

IDENTlFICACION Y CODIFICACION DE LAS TABLAS PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS

ESCENARIOS

VARIABLES E MADERA ASERRADA TABLEROS INDICADORES DE EXPLORACION DE TODAS LAS ESPECIES

ESPECIES TODAS LAS ESPECIES TROPICALES

MERCADOS TROPICALES ESPECIES

ESCENARIO 1 ESCENARIO 3 ESCENARIO 2 ESCENARIO 4

1 Produccion

TE 1.1 ( P) TE 3.1 TE 2.1 TE 4.1

2 Consumo

TE 1.2 TE 3.2 TE 2.2 TE 4.2 (C)

3 Exportaciones

TE 1.3 TE 3.3 TE 2.3 TE 4.3 ( E)

4 Importaciones

TE 1.4 TE 3.4 lE 2.4 TE 4.4 ( I )

Tamano y dinamica de

5 importaciones

TE 1.5 TE 3.5 TE 2.5 TE 4.5 mundiales

(TDI)

Tamano y dinamica de 6 la demanda mundial TE 1.6 TE 3.6 TE 2.6 lE 4.6

(TDD)

fndice de priorizacion 7 de mercados lE 1.7 lE 3.7 lE 2.7 TE 4.7

(IPM)

Comparacion de 105

precios implfcitos de 105 importaciones de

8 un producto con el TE 3.8 TE 4.8

precio de 105

exportaciones bolivianas

( PH )

fndice de

9 concentracion del TE 3.9 lE 4.9

mercado (ICM)

El primer numero indica el escenario y el segundo el indicador 0 variable de exploraci6n de mercados. Por ejemplo: TE 3.2 es la tabla de analisis de exploraci6n de mercados correspondiente al escenario 3 (madera aserrada de especies tropicales) y al consumo.

AI igual que en el estudio de competitividad, el procedimiento que se puede seguir para la realizaci6n de estos analisis y la definici6n de resultados es segun el orden que se presenta en el cuadro anterior; es decir, se inicia con el analisis y resultados de la Produccion ( P ) para

72

Page 70: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

cada uno de 105 escenarios estipulados, luego se procede con el an6lisis y resultados del Consumo ( C ) para cada uno de los escenarios estipulados y asi se prosigue hasta lIegar al fndice de Concentracion del Mercado (I CM); tambiEm pueden hacerse los an6lisis tomando como base cada escenario y analizar los distintos indicadores. En el anexo 3.2 se presentan las tablas de resultados; tambiEm se pueden consultar las tablas de procedimientos y c61culos en el anexo 3.6 y las bases de datos originales en el anexo 3.3, Tablas ITTO.

Las consideraciones hechas para el an6lisis e interpretacion de resultados en el estudio de competitividad (punto anterior) son tambien aplicables a estos estudios.

'" Analisis y resultados segun la variable Producci6n ( P ) (tablas TE 1.1, TE 2.1, TE 3.1, TE 4.1)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.1)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 3.1)

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES ( tabla TE 2.1 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 4.1 )

<I' An6lisis y resultados segun la variable Consumo ( C ) (tablas TE 1.2, TE 2.2, TE 3.2, TE 4.2)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.2)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.2 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES ( tabla TE 2.2 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.2 )

<I' Analisis y resultados segun la variable Exportaciones ( E ) (tablas TE 1.3, TE 2.3, TE 3.3, TE 4.3)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.3)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.3 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 2.3)

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.3 )

<I' An6lisis y resultados segun la variable Importaciones ( I ) (tablas TE 1.4, TE 2.4, TE 3.4, TE 4.4)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.4)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.4 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 2.4 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.4)

<I' An6lisis y resultados segun el indicador de Tamaiio y dinamica de imporiaciones mundiales ( TOI ) (tablas YE 1.5, TE 2.5, TE 3.5, TE 4.5)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.5)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.5 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES ( tabla TE 2.5 )

73

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

cada uno de 105 escenarios estipulados, luego se procede con el an6lisis y resultados del Consumo ( C ) para cada uno de los escenarios estipulados y asi se prosigue hasta lIegar al fndice de Concentracion del Mercado (I CM); tambiEm pueden hacerse los an6lisis tomando como base cada escenario y analizar los distintos indicadores. En el anexo 3.2 se presentan las tablas de resultados; tambiEm se pueden consultar las tablas de procedimientos y c61culos en el anexo 3.6 y las bases de datos originales en el anexo 3.3, Tablas ITTO.

Las consideraciones hechas para el an6lisis e interpretacion de resultados en el estudio de competitividad (punto anterior) son tambien aplicables a estos estudios.

'" Analisis y resultados segun la variable Producci6n ( P ) (tablas TE 1.1, TE 2.1, TE 3.1, TE 4.1)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.1)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 3.1)

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES ( tabla TE 2.1 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 4.1 )

<I' An6lisis y resultados segun la variable Consumo ( C ) (tablas TE 1.2, TE 2.2, TE 3.2, TE 4.2)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.2)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.2 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES ( tabla TE 2.2 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.2 )

<I' Analisis y resultados segun la variable Exportaciones ( E ) (tablas TE 1.3, TE 2.3, TE 3.3, TE 4.3)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.3)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.3 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 2.3)

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.3 )

<I' An6lisis y resultados segun la variable Importaciones ( I ) (tablas TE 1.4, TE 2.4, TE 3.4, TE 4.4)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.4)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.4 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 2.4 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.4)

<I' An6lisis y resultados segun el indicador de Tamaiio y dinamica de imporiaciones mundiales ( TOI ) (tablas YE 1.5, TE 2.5, TE 3.5, TE 4.5)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.5)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.5 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES ( tabla TE 2.5 )

73

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

cada uno de 105 escenarios estipulados, luego se procede con el an6lisis y resultados del Consumo ( C ) para cada uno de los escenarios estipulados y asi se prosigue hasta lIegar al fndice de Concentracion del Mercado (I CM); tambiEm pueden hacerse los an6lisis tomando como base cada escenario y analizar los distintos indicadores. En el anexo 3.2 se presentan las tablas de resultados; tambiEm se pueden consultar las tablas de procedimientos y c61culos en el anexo 3.6 y las bases de datos originales en el anexo 3.3, Tablas ITTO.

Las consideraciones hechas para el an6lisis e interpretacion de resultados en el estudio de competitividad (punto anterior) son tambien aplicables a estos estudios.

'" Analisis y resultados segun la variable Producci6n ( P ) (tablas TE 1.1, TE 2.1, TE 3.1, TE 4.1)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.1)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 3.1)

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES ( tabla TE 2.1 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 4.1 )

<I' An6lisis y resultados segun la variable Consumo ( C ) (tablas TE 1.2, TE 2.2, TE 3.2, TE 4.2)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.2)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.2 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES ( tabla TE 2.2 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.2 )

<I' Analisis y resultados segun la variable Exportaciones ( E ) (tablas TE 1.3, TE 2.3, TE 3.3, TE 4.3)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.3)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.3 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 2.3)

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.3 )

<I' An6lisis y resultados segun la variable Importaciones ( I ) (tablas TE 1.4, TE 2.4, TE 3.4, TE 4.4)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.4)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.4 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 2.4 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.4)

<I' An6lisis y resultados segun el indicador de Tamaiio y dinamica de imporiaciones mundiales ( TOI ) (tablas YE 1.5, TE 2.5, TE 3.5, TE 4.5)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.5)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.5 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES ( tabla TE 2.5 )

73

Page 71: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo,de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES {tabla TE 4.5)

,/ Analisis y resultados segun el indicador Tamano y dinamica de la demanda mundial ( TDD ) (tablas TE 1.6, TE 2.6, TE 3.6, TE 4.6)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.6)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.6 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES ( tabla TE 2.6 )

Esc~nario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.6 )

,/ Analisis y resultados segun el indicador indice de priorizacion de mercados ( IPM ) (tablas TE 1.7, TE 2.7. YE 3.7. YE 4.7)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.7)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.7 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 2.7)

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.7)

,/ Analisis y resultados segun el indicador Comparacion de 105 precios Implfcitos de las importaciones de unproducto con el precio de las exportaciones bolivianas ( PII ) (tablas lE 3.8, TE 4.8)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.8 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.8 )

,/ Analisis y resultados segun el indicador fndice de concentracion del mercado ( ICM ) (tablas TE 3.9, TE 4.9)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.9 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.9 )

De nuevo se insiste en que debe tenerse a disposici6n el cuadro presentado en le punto 6.2,en el que se presentan las caracteristicas e interpretaciones de 105 distintos indicadores, para poder formarse una idea 10 mas precisa posible de 105 caracteristicas de 105 poises considerados, segun este set de indicadores.

AI iguaL que para el estudio de competitividad, en el siguiente cuadro se hace tambien un recorderis del objetivo de cada uno de 105 indicadores y de las interpretaciones segun los resultados de 105 mismos, de tal manera que debe hacerse un esfuerzo para que por pais, con 81 conjunto de 105 resultados de 105 indicadores, se obtenga un conjunto de elementos integrados que permitan la correcta interpretaci6n y orienten la decisi6n. Tambien se recomienda que este ejercicio se haga por un grupo de personas interesadas en el estudio especifico, para que se elaboren colectivamente 105 interpretaciones globales por pais y de tipo comparativo que conduzcan a las mejores recomendaciones. Recuerdese tambien que en la interpretaci6n de 105 resultados de este subconjunto de poises se necesita consultar las respectivas tablas.

74

Modelo,de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES {tabla TE 4.5)

,/ Analisis y resultados segun el indicador Tamano y dinamica de la demanda mundial ( TDD ) (tablas TE 1.6, TE 2.6, TE 3.6, TE 4.6)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.6)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.6 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES ( tabla TE 2.6 )

Esc~nario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.6 )

,/ Analisis y resultados segun el indicador indice de priorizacion de mercados ( IPM ) (tablas TE 1.7, TE 2.7. YE 3.7. YE 4.7)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.7)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.7 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 2.7)

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.7)

,/ Analisis y resultados segun el indicador Comparacion de 105 precios Implfcitos de las importaciones de unproducto con el precio de las exportaciones bolivianas ( PII ) (tablas lE 3.8, TE 4.8)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.8 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.8 )

,/ Analisis y resultados segun el indicador fndice de concentracion del mercado ( ICM ) (tablas TE 3.9, TE 4.9)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.9 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.9 )

De nuevo se insiste en que debe tenerse a disposici6n el cuadro presentado en le punto 6.2,en el que se presentan las caracteristicas e interpretaciones de 105 distintos indicadores, para poder formarse una idea 10 mas precisa posible de 105 caracteristicas de 105 poises considerados, segun este set de indicadores.

AI iguaL que para el estudio de competitividad, en el siguiente cuadro se hace tambien un recorderis del objetivo de cada uno de 105 indicadores y de las interpretaciones segun los resultados de 105 mismos, de tal manera que debe hacerse un esfuerzo para que por pais, con 81 conjunto de 105 resultados de 105 indicadores, se obtenga un conjunto de elementos integrados que permitan la correcta interpretaci6n y orienten la decisi6n. Tambien se recomienda que este ejercicio se haga por un grupo de personas interesadas en el estudio especifico, para que se elaboren colectivamente 105 interpretaciones globales por pais y de tipo comparativo que conduzcan a las mejores recomendaciones. Recuerdese tambien que en la interpretaci6n de 105 resultados de este subconjunto de poises se necesita consultar las respectivas tablas.

74

Modelo,de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES {tabla TE 4.5)

,/ Analisis y resultados segun el indicador Tamano y dinamica de la demanda mundial ( TDD ) (tablas TE 1.6, TE 2.6, TE 3.6, TE 4.6)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.6)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.6 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES ( tabla TE 2.6 )

Esc~nario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.6 )

,/ Analisis y resultados segun el indicador indice de priorizacion de mercados ( IPM ) (tablas TE 1.7, TE 2.7. YE 3.7. YE 4.7)

Escenario 1: MADERA ASERRADA - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 1.7)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.7 )

Escenario 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES (tabla TE 2.7)

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.7)

,/ Analisis y resultados segun el indicador Comparacion de 105 precios Implfcitos de las importaciones de unproducto con el precio de las exportaciones bolivianas ( PII ) (tablas lE 3.8, TE 4.8)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.8 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.8 )

,/ Analisis y resultados segun el indicador fndice de concentracion del mercado ( ICM ) (tablas TE 3.9, TE 4.9)

Escenario 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES ( tabla TE 3.9 )

Escenario 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES (tabla TE 4.9 )

De nuevo se insiste en que debe tenerse a disposici6n el cuadro presentado en le punto 6.2,en el que se presentan las caracteristicas e interpretaciones de 105 distintos indicadores, para poder formarse una idea 10 mas precisa posible de 105 caracteristicas de 105 poises considerados, segun este set de indicadores.

AI iguaL que para el estudio de competitividad, en el siguiente cuadro se hace tambien un recorderis del objetivo de cada uno de 105 indicadores y de las interpretaciones segun los resultados de 105 mismos, de tal manera que debe hacerse un esfuerzo para que por pais, con 81 conjunto de 105 resultados de 105 indicadores, se obtenga un conjunto de elementos integrados que permitan la correcta interpretaci6n y orienten la decisi6n. Tambien se recomienda que este ejercicio se haga por un grupo de personas interesadas en el estudio especifico, para que se elaboren colectivamente 105 interpretaciones globales por pais y de tipo comparativo que conduzcan a las mejores recomendaciones. Recuerdese tambien que en la interpretaci6n de 105 resultados de este subconjunto de poises se necesita consultar las respectivas tablas.

74

Page 72: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

LOS consideraciones hechos sobre las estimaciones de los indicadores de competitividad para el periodo 1997 - 2002, presentadas anteriormente, son igualmente validos para este conjunto de para metros e indicadores de la exploraci6n de mercados.

En este conjunto de indicadores juegan especial importancia los promedios de los variables considerados (producci6n, consumo, exportaciones, importaciones) para el periodo considerado y los tosos de crecimiento correspondientes. La consideraci6n conjunta de estos dos tipos de parametros permite tener una idea mas clara del comportamiento de la variable estudiada, en cuanto al tamafio y dinamica de la misma, dado por dicho promedio y tosa de crecimiento. La forma de interpretarlo es mediante la ubicaci6n de los valores de las desviaciones de estos dos variables respecto a sus promedios en cuatro cuadrantes, de tal manera, que los puntos cuyos valores sean superiores a los promedios de cada variable se les denomina de "mayor tamaiio y dinamica"; los puntos cuyos valores sean inferiores a los promedios de cada variable se les denomina de "menor tamaiio y dinamica", los puntos cuyos valores sean inferiores al promedio de la variable (producci6n, consumo, exportaciones, importaciones), pero con valores superiores al promedio de la tosa de crecimiento se les denomina de "menor tamaiio - mayor dinamica", y a los de valores superiores a los promedios de· la variable pero inferiores al promedio de la tosa se les denomina de "mayor tamaiio- menor dinamica. Asl, si un pais queda ubicado en el cuadrante de "mayor tamano y dinamica" indica que tiene valores de mayor rango en la variable y en la tosa de crecimiento; de manera similar se interpreta para los otros tres cuadrantes.

En cuanto a la participaci6n porcentual correspondiente a cada variable de cada pais, ella indica el tamano de la contribuci6n de dicho pais en el total de la variable proporcionado por el conjunto de paises; osL un porcentaje de participaci6n del 20% en la producci6n indica que dicho pais contribuye con esa proporci6n en la producci6n total de todos los paises considerados.

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

Tamai'io v dinamica de las impartacianes mundiales

Tamano y dinamica de la demanda mundial

Clasificar los paises de acuerdo a las oportunidades de comercio internacional, combinando el tamano promedio de . las importaciones en los ultimos 5 anos con las respectivas tasas de crecimienlo de las importaciones durante el' mismo periodo.

Clasificar los paises de acuerdo alas oporlunidades de comercio inlernacional, combinando el promedio del consumo per capita en -los ultimos 5 anos con los respeclivas lasas de crecimlento del consumo per capita durante el mismo periodo.

i) Poises con oportunldades altamenle airactivas: lamano de las imporlaciones y dinamico de las mismas supenores a los respeclivos promedios.

'. ii) Poises promisorios: tamono de las importaciones menores al promedio y altas tasas de crecimiento de las importaciones.

iii) De menor Interes: lamano de los importaciones y dinamica de las l mismas inferiores a los respectivos promedios. iv) Polencioles: gran tamano de las Importaciones pero dinamica de

las mismas menores 01 promedio.

i) Poises con oportunldades altamente atractivas: promedio del consumo per capita y dinamica del mismo superiores a los respectivos promedios.

ii) Poises promisorios promedio del consumo per capila menor al promedio y altas losas de crecimiento del consumo per capita.

iii) De menor Interes: promedio del consumo per capita y dinamica del mismo inferiores a los respectivos promedios.

Iv) Potenciales: gran tamano de consumo per capita y dinamica del mismo menores 01 promedlo.

--'-'-'-'-'-'-'-'---'-'-'- --_.------_._._._._---_._-----_.'--------------------------'

75

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

LOS consideraciones hechos sobre las estimaciones de los indicadores de competitividad para el periodo 1997 - 2002, presentadas anteriormente, son igualmente validos para este conjunto de para metros e indicadores de la exploraci6n de mercados.

En este conjunto de indicadores juegan especial importancia los promedios de los variables considerados (producci6n, consumo, exportaciones, importaciones) para el periodo considerado y los tosos de crecimiento correspondientes. La consideraci6n conjunta de estos dos tipos de parametros permite tener una idea mas clara del comportamiento de la variable estudiada, en cuanto al tamafio y dinamica de la misma, dado por dicho promedio y tosa de crecimiento. La forma de interpretarlo es mediante la ubicaci6n de los valores de las desviaciones de estos dos variables respecto a sus promedios en cuatro cuadrantes, de tal manera, que los puntos cuyos valores sean superiores a los promedios de cada variable se les denomina de "mayor tamaiio y dinamica"; los puntos cuyos valores sean inferiores a los promedios de cada variable se les denomina de "menor tamaiio y dinamica", los puntos cuyos valores sean inferiores al promedio de la variable (producci6n, consumo, exportaciones, importaciones), pero con valores superiores al promedio de la tosa de crecimiento se les denomina de "menor tamaiio - mayor dinamica", y a los de valores superiores a los promedios de· la variable pero inferiores al promedio de la tosa se les denomina de "mayor tamaiio- menor dinamica. Asl, si un pais queda ubicado en el cuadrante de "mayor tamano y dinamica" indica que tiene valores de mayor rango en la variable y en la tosa de crecimiento; de manera similar se interpreta para los otros tres cuadrantes.

En cuanto a la participaci6n porcentual correspondiente a cada variable de cada pais, ella indica el tamano de la contribuci6n de dicho pais en el total de la variable proporcionado por el conjunto de paises; osL un porcentaje de participaci6n del 20% en la producci6n indica que dicho pais contribuye con esa proporci6n en la producci6n total de todos los paises considerados.

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

Tamai'io v dinamica de las impartacianes mundiales

Tamano y dinamica de la demanda mundial

Clasificar los paises de acuerdo a las oportunidades de comercio internacional, combinando el tamano promedio de . las importaciones en los ultimos 5 anos con las respectivas tasas de crecimienlo de las importaciones durante el' mismo periodo.

Clasificar los paises de acuerdo alas oporlunidades de comercio inlernacional, combinando el promedio del consumo per capita en -los ultimos 5 anos con los respeclivas lasas de crecimlento del consumo per capita durante el mismo periodo.

i) Poises con oportunldades altamenle airactivas: lamano de las imporlaciones y dinamico de las mismas supenores a los respeclivos promedios.

'. ii) Poises promisorios: tamono de las importaciones menores al promedio y altas tasas de crecimiento de las importaciones.

iii) De menor Interes: lamano de los importaciones y dinamica de las l mismas inferiores a los respectivos promedios. iv) Polencioles: gran tamano de las Importaciones pero dinamica de

las mismas menores 01 promedio.

i) Poises con oportunldades altamente atractivas: promedio del consumo per capita y dinamica del mismo superiores a los respectivos promedios.

ii) Poises promisorios promedio del consumo per capila menor al promedio y altas losas de crecimiento del consumo per capita.

iii) De menor Interes: promedio del consumo per capita y dinamica del mismo inferiores a los respectivos promedios.

Iv) Potenciales: gran tamano de consumo per capita y dinamica del mismo menores 01 promedlo.

--'-'-'-'-'-'-'-'---'-'-'- --_.------_._._._._---_._-----_.'--------------------------'

75

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

LOS consideraciones hechos sobre las estimaciones de los indicadores de competitividad para el periodo 1997 - 2002, presentadas anteriormente, son igualmente validos para este conjunto de para metros e indicadores de la exploraci6n de mercados.

En este conjunto de indicadores juegan especial importancia los promedios de los variables considerados (producci6n, consumo, exportaciones, importaciones) para el periodo considerado y los tosos de crecimiento correspondientes. La consideraci6n conjunta de estos dos tipos de parametros permite tener una idea mas clara del comportamiento de la variable estudiada, en cuanto al tamafio y dinamica de la misma, dado por dicho promedio y tosa de crecimiento. La forma de interpretarlo es mediante la ubicaci6n de los valores de las desviaciones de estos dos variables respecto a sus promedios en cuatro cuadrantes, de tal manera, que los puntos cuyos valores sean superiores a los promedios de cada variable se les denomina de "mayor tamaiio y dinamica"; los puntos cuyos valores sean inferiores a los promedios de cada variable se les denomina de "menor tamaiio y dinamica", los puntos cuyos valores sean inferiores al promedio de la variable (producci6n, consumo, exportaciones, importaciones), pero con valores superiores al promedio de la tosa de crecimiento se les denomina de "menor tamaiio - mayor dinamica", y a los de valores superiores a los promedios de· la variable pero inferiores al promedio de la tosa se les denomina de "mayor tamaiio- menor dinamica. Asl, si un pais queda ubicado en el cuadrante de "mayor tamano y dinamica" indica que tiene valores de mayor rango en la variable y en la tosa de crecimiento; de manera similar se interpreta para los otros tres cuadrantes.

En cuanto a la participaci6n porcentual correspondiente a cada variable de cada pais, ella indica el tamano de la contribuci6n de dicho pais en el total de la variable proporcionado por el conjunto de paises; osL un porcentaje de participaci6n del 20% en la producci6n indica que dicho pais contribuye con esa proporci6n en la producci6n total de todos los paises considerados.

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

Tamai'io v dinamica de las impartacianes mundiales

Tamano y dinamica de la demanda mundial

Clasificar los paises de acuerdo a las oportunidades de comercio internacional, combinando el tamano promedio de . las importaciones en los ultimos 5 anos con las respectivas tasas de crecimienlo de las importaciones durante el' mismo periodo.

Clasificar los paises de acuerdo alas oporlunidades de comercio inlernacional, combinando el promedio del consumo per capita en -los ultimos 5 anos con los respeclivas lasas de crecimlento del consumo per capita durante el mismo periodo.

i) Poises con oportunldades altamenle airactivas: lamano de las imporlaciones y dinamico de las mismas supenores a los respeclivos promedios.

'. ii) Poises promisorios: tamono de las importaciones menores al promedio y altas tasas de crecimiento de las importaciones.

iii) De menor Interes: lamano de los importaciones y dinamica de las l mismas inferiores a los respectivos promedios. iv) Polencioles: gran tamano de las Importaciones pero dinamica de

las mismas menores 01 promedio.

i) Poises con oportunldades altamente atractivas: promedio del consumo per capita y dinamica del mismo superiores a los respectivos promedios.

ii) Poises promisorios promedio del consumo per capila menor al promedio y altas losas de crecimiento del consumo per capita.

iii) De menor Interes: promedio del consumo per capita y dinamica del mismo inferiores a los respectivos promedios.

Iv) Potenciales: gran tamano de consumo per capita y dinamica del mismo menores 01 promedlo.

--'-'-'-'-'-'-'-'---'-'-'- --_.------_._._._._---_._-----_.'--------------------------'

75

Page 73: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

Indicador

indice de Priorizocion de Mercodos

Comporacion de los precios implicitos de las

importaciones de un producto con el precio de

las exportaciones Bolivianas (promedios de !os ultimos 5

anos; US$ / M3)

Objetivo

Clasificar comparativamente los mercados de un producto en los diferentes paises mediante el IPM, para indicar aquellos mercados que serian prioritarios para el estudio y gestion de un futuro mercado internacional del respectiv~

producto.

Comparar las estimaciones de estos dos tip os de parametros: precios implicitos de 105 imporlociones (CIF) de un producto en un conjunto de paises

vs el precio de 105 exporlociones (FOB), registrado para el pais que le interesa el mercado internacional de dicho producto, en este caso Bolivia.

Interpretacion

Este indice es una combinacion lineal ponderada de los cuatro parametros estimados par pais, para el producto considerado. en el periodo de los ultimos 5 anos.

Los paises con el mayor IPM seran los prioritarios para el estudio y gestion de un futuro mercado internacional.

Puede tener valores positiv~s 0 negativos, debido a que las tasas de crecimiento pueden ser positivas 0 negativas.

El para metro con mayor ponderacion es el volumen de las importaciones de cada pais (50%). La tasa de crecimiento del valor de las importacioncs se pondera con un 30%. El consum~ per capita y su tosa de crecimiento se ponderan con un 20%.

PI > PE

Si el PI de un determinado pais es superior al PE del pais que le interesa dicho mercado internacional. este pais es competitiv~ en el mercado del pais con el cual se comparo el PI.

Esta comparacion se puede hacer a traves de una grafica de borras harizontales 0 verticales, en la que se grafican los PI para un conjunto de paises con el PE del pais interesado (en este caso Bolivia).

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

76

!ndicador

[ndice de concentracion del

mercado (proveedores)

Objetivo

Identificar los paises que proveen un determinado producto a otro pais (0 grupos de paises definidos, por ejemplo, por bloques econ6micos), y caracterizar dicho mercado en terminos de la concentraci6n del mismo.

Interpretaclon

Mercado altamente concentrado: si los tres mayores proveedores concentran m6s del 70% de las importaciones de dicho producto al bloque de paises considerados.

Mercado concentrado: si los tres mayores proveedores concentran entre el 50% y 70% de las importaciones de dicho producto al bloque de paises considerados.

Relativamente concentrado: si los tres mayores proveedores concentran entre el 30% y 50% de las importaciones de dicho producto al bloque de paises considerados.

Mercado atomizado: si los tres mayores proveedores concentran menos del 30% de las importaciones de dicho producto al bloque de paises considerados.

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

Indicador

indice de Priorizocion de Mercodos

Comporacion de los precios implicitos de las

importaciones de un producto con el precio de

las exportaciones Bolivianas (promedios de !os ultimos 5

anos; US$ / M3)

Objetivo

Clasificar comparativamente los mercados de un producto en los diferentes paises mediante el IPM, para indicar aquellos mercados que serian prioritarios para el estudio y gestion de un futuro mercado internacional del respectiv~

producto.

Comparar las estimaciones de estos dos tip os de parametros: precios implicitos de 105 imporlociones (CIF) de un producto en un conjunto de paises

vs el precio de 105 exporlociones (FOB), registrado para el pais que le interesa el mercado internacional de dicho producto, en este caso Bolivia.

Interpretacion

Este indice es una combinacion lineal ponderada de los cuatro parametros estimados par pais, para el producto considerado. en el periodo de los ultimos 5 anos.

Los paises con el mayor IPM seran los prioritarios para el estudio y gestion de un futuro mercado internacional.

Puede tener valores positiv~s 0 negativos, debido a que las tasas de crecimiento pueden ser positivas 0 negativas.

El para metro con mayor ponderacion es el volumen de las importaciones de cada pais (50%). La tasa de crecimiento del valor de las importacioncs se pondera con un 30%. El consum~ per capita y su tosa de crecimiento se ponderan con un 20%.

PI > PE

Si el PI de un determinado pais es superior al PE del pais que le interesa dicho mercado internacional. este pais es competitiv~ en el mercado del pais con el cual se comparo el PI.

Esta comparacion se puede hacer a traves de una grafica de borras harizontales 0 verticales, en la que se grafican los PI para un conjunto de paises con el PE del pais interesado (en este caso Bolivia).

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

76

!ndicador

[ndice de concentracion del

mercado (proveedores)

Objetivo

Identificar los paises que proveen un determinado producto a otro pais (0 grupos de paises definidos, por ejemplo, por bloques econ6micos), y caracterizar dicho mercado en terminos de la concentraci6n del mismo.

Interpretaclon

Mercado altamente concentrado: si los tres mayores proveedores concentran m6s del 70% de las importaciones de dicho producto al bloque de paises considerados.

Mercado concentrado: si los tres mayores proveedores concentran entre el 50% y 70% de las importaciones de dicho producto al bloque de paises considerados.

Relativamente concentrado: si los tres mayores proveedores concentran entre el 30% y 50% de las importaciones de dicho producto al bloque de paises considerados.

Mercado atomizado: si los tres mayores proveedores concentran menos del 30% de las importaciones de dicho producto al bloque de paises considerados.

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

Indicador

indice de Priorizocion de Mercodos

Comporacion de los precios implicitos de las

importaciones de un producto con el precio de

las exportaciones Bolivianas (promedios de !os ultimos 5

anos; US$ / M3)

Objetivo

Clasificar comparativamente los mercados de un producto en los diferentes paises mediante el IPM, para indicar aquellos mercados que serian prioritarios para el estudio y gestion de un futuro mercado internacional del respectiv~

producto.

Comparar las estimaciones de estos dos tip os de parametros: precios implicitos de 105 imporlociones (CIF) de un producto en un conjunto de paises

vs el precio de 105 exporlociones (FOB), registrado para el pais que le interesa el mercado internacional de dicho producto, en este caso Bolivia.

Interpretacion

Este indice es una combinacion lineal ponderada de los cuatro parametros estimados par pais, para el producto considerado. en el periodo de los ultimos 5 anos.

Los paises con el mayor IPM seran los prioritarios para el estudio y gestion de un futuro mercado internacional.

Puede tener valores positiv~s 0 negativos, debido a que las tasas de crecimiento pueden ser positivas 0 negativas.

El para metro con mayor ponderacion es el volumen de las importaciones de cada pais (50%). La tasa de crecimiento del valor de las importacioncs se pondera con un 30%. El consum~ per capita y su tosa de crecimiento se ponderan con un 20%.

PI > PE

Si el PI de un determinado pais es superior al PE del pais que le interesa dicho mercado internacional. este pais es competitiv~ en el mercado del pais con el cual se comparo el PI.

Esta comparacion se puede hacer a traves de una grafica de borras harizontales 0 verticales, en la que se grafican los PI para un conjunto de paises con el PE del pais interesado (en este caso Bolivia).

VARIABLES E INDICADORES PARA LA EXPLORACION DE MERCADOS (por productos 0 subsectores)

76

!ndicador

[ndice de concentracion del

mercado (proveedores)

Objetivo

Identificar los paises que proveen un determinado producto a otro pais (0 grupos de paises definidos, por ejemplo, por bloques econ6micos), y caracterizar dicho mercado en terminos de la concentraci6n del mismo.

Interpretaclon

Mercado altamente concentrado: si los tres mayores proveedores concentran m6s del 70% de las importaciones de dicho producto al bloque de paises considerados.

Mercado concentrado: si los tres mayores proveedores concentran entre el 50% y 70% de las importaciones de dicho producto al bloque de paises considerados.

Relativamente concentrado: si los tres mayores proveedores concentran entre el 30% y 50% de las importaciones de dicho producto al bloque de paises considerados.

Mercado atomizado: si los tres mayores proveedores concentran menos del 30% de las importaciones de dicho producto al bloque de paises considerados.

Page 74: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

'J 'J

Poises

Australia

Bolivia

Brazil

Canada

China

Colombia

Ecuador

France

Germany

produccion

Promedio lasa dec.

3800.99 1.66

299.89 -0.54

20976.QC 7.85

50930.81 2.01

11143.4 -20.85

652.2 -14.07

1158.41 -23.24

10231.38 -0.50

1585i,60 0.99

lamafio Part.

Promedio %

y dinamicc

Menor tamano y

1.23 dinamicc 4484.90 Menor tamono y

O.IQ dinamicc 251.4":

Mayor tamano y

6.80 dinamicc 19108.39 Mayor tamano y

16.52 dinamicc 16845.0 Mayor tamano-menor

3.61 dinamicc 14228.76

Menor tamano y

0.21 dinami~ 650.28 Menor tamano y

0.38 dinamicc 1139.44

Mayor tamano-menor

3.32 dinamicc 11997.2 Mayor tamano-menor

5.14 dinamicc 17992.80

EXPLORACION DE MERCADOS,

ESCENARIO 1: MADERA ASERRADA· TODAS LAS ESPECIES

GRUPO DE PArSES CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS GENERAL

consumo e~ortaciones importaciones

losa Part. lamafio y Promedio lasa Part. lamafio y

Promedio losa Part. lamano y

de c. % dinamica dec. % dinamica de c. % dinamica

Menor Menor Menor tom ono - tamano-

tamanoy mayor mayor 0.26 1.39 dinamica 105.39 30.63 0.1 dinamica 789.3C -3.61 0.78

dinamica

Menor Menor Menor

tamofio- tomafio-mayor tamano y

dinamica mayor 1.41 0.08 dinamica 51,46 -9·56. 0.06 3.04 6.68 O.OQ Qirlo.mi<;q

Mayor Mayor Menor tamano y tamanoy tamanoy

6.44 5.93 dinamica

2036.2 21.40 2.4 dinamica

168.6 -10.51 0.17 dinamica

Mayor Mayor Menor

tamano y tamano -tamanoy menor

7.90 5.22 dinamica

35604.9.': -0.70 42,43 dinamica 1519.21 -1.07 1.51 dinamica

Mayor Menor Mayor tamana - tamano-

tamanoy menor mayor

dinamica -12.13 4.41 dinamica 410.3 18.26 0.49 dinamica 3495.6 31.33 3.47

Menor Menor Menor tamana y tamano y tamanoy

-14.10 0.20 dinamica

5.24 -41.69 0.01 dinamica

3.30 -62.45 0.00 dinamica

Menor Menor Menor tom ono y tamanoy tamanoy

-23.36 0.35 dinamica

18.9S -16.14 O.O? dinamica 0.0 0.00 0.00

dinamica

Mayor Menor Mayor

tamana-tamano y tamano-

menor dinamica menor

-0.95 3.72 dinamica 1264.5 5.54 1.51 3030.41 0.15 3.01 dinamica Mayor

Mayor Mayor tamano-

tamanoy tamano-menor

dinamica menor -3.53 5.58 dinamlc:9 3358.2C 14.39 4.00 5496.40 -6.22 5.46 dinamica

consum~ per capita

Promedio

Mercado de lasa Mercado

de c. consumo per capita

Menor Altamente interes Atractive

0.2 -0.98

Promisorio Prornisorio

0.0: -1.29-

Menor in teres

Prornisorie

0.11 4.52

Menor Altamente interes Atractive

0.54 6.63

Altamente Menor atractivo Interes

0.01 -13.08

Menor Menor in teres Interes

0.0 -15.84

Menor Menor inferes Interes

0.09 -25.19

Potencial Pramisoria

0.2C -1.41

Potencial Patencial

0.2 -3.68

IPIA

·0.35

·794

·3.45

·0.25

3.21

-21.5C

-22.7 6.

0.16

-3.42

;;;: o Q. CD o Q. CD ::J

~ <0'

CD ::J o o· Q. CD ;;;: CD o Q Q. g lJ Q

(3 ~ U)

CD o Q " o iil ~ Q. CD aJ Q. <' o·

produccion

lamafio Paises Promedio

lasa Part. Promedio

dec. % y

dinamicc

Menor tamafio y

Australia 3800.99 1.66 1.23 dinamicc 4484.90 Menor tamofio y

Bolivia 299.89 -0.54 O.IQ dinamicc 251.4":

Mayor tamafio y

Brazil 20976.0C 7.85 6.80 dinamicc 19108.39

Mayor tamafio y

Canada 50930.81 2.01 16.52 dinamicc 16845.0

Mayor tamafio-menor

China 11143.4 -20.85 3.61 dinamicc 14228.76

Menor tamafio y

Colombia 652.2~ -14.07 0.21 dinami~ 650.28

Menor tamafio y

Ecuador 1158.41 -23.24 0.38 dinamicc 1139.44

Mayor tamafio-menor

France 10231.38 -0.50 3.32 dinamicc 11997.2

Mayor tamafio-menor

Germany 15854.60 0.99 5.14 dinamicc 17992.80

EXPLORACION DE MERCADOS,

ESCENARIO 1: MADERA ASERRADA· TODAS LAS ESPECIES

GRUPO DE PArSES CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS GENERAL

consumo exporfaciones imporfaciones

losa Part. lamafio y Promedio lasa Part. lamafio y Promedio losa Part. lamafio y

de c. % dinamica dec. % dinamica de c. % dinamica

Menor Menor Menor

tamafio - tamafio-tamafioy mayor mayor

0.26 1.39 dinamica 105.39 30.63 0.1 dinamica 789.3C -3.61 0.78 dinamica

Menor Menor Menor

tamofio- tomafio-mayor tamano y

dinamica mayor 1.41 0.08 dinamica 51,46 -9·56. 0.06 3.04 6.68 O.OQ Qirlo.mi<;q

Mayor Mayor Menor tamafioy tamafioy tamafioy

6.44 5.93 dinamica

2036.2 21.40 2.4 dinamica

168.6 -10.51 0.17 dinamica

Mayor Mayor Menor

tamafioy tamafio -tamafioy

menor 7.90 5.22

dinamica 35604.9': -0.70 42,43 dinamica 1519.21 -1.07 1.51

dinamica

Mayor Menor Mayor tamafio- tamafio-

tamafioy menor mayor

dinamica -12.13 4.41 dinamica 410.3 18.26 0.49 dinamica 3495.6 31.33 3.47

Menor Menor Menor tamafio y tamafioy tamafioy

-14.10 0.20 dinamica

5.24 -41.69 0.01 dinamica

3.30 -62.45 0.00 dinamica

Menor Menor Menor tamafioy tamafioy tamafioy

-23.36 0.35 dinamica

18.9S -16.14 O.O? dinamica 0.0 0.00 0.00

dinamica

Mayor Menor Mayor

tamafio-tamafioy tamafio-

menor dinamica menor

-0.95 3.72 dinamica 1264.5 5.54 1.51 3030.41 0.15 3.01 dinamica Mayor

Mayor Mayor

tamafio-tamafioy tamafio-

menor dinamica menor

-3.53 5.58 dinamica 3358.2C 14.39 4.00 5496.40 -6.22 5.46 dinamica

consumo per capita

Promedio

Mercado de lasa Mercado IPIA

de c. consumo per capita

Menor Altamente interes Atractive

0.2 -0.98 ·O.~

Promisorio Prornisorio

0.0: -1.29- ·794

Menor Prornisorie in teres

0.11 4.52 ·3.4!:

Menor Altamente interes Atractive

0.54 6.63 .O.~

Altamente Menor atractivo Interes

0.01 -13.08 3.21

Menor Menor in teres Interes

0.0 -15.84 -21.,?C

Menor Menor inferes Interes

0.09 -25.19 -22.~

Potencial Promisorio

0.2C -1.41 O·L6

Potencial Potencial

0.2 -3.68 -3.4?

produccion

lamafio Paises Promedio

lasa Part. Promedio

dec. % y

dinamicc

Menor tamafio y

Australia 3800.99 1.66 1.23 dinamicc 4484.90 Menor tamofio y

Bolivia 299.89 -0.54 O.IQ dinamicc 251.4":

Mayor tamafio y

Brazil 20976.0C 7.85 6.80 dinamicc 19108.39

Mayor tamafio y

Canada 50930.81 2.01 16.52 dinamicc 16845.0

Mayor tamafio-menor

China 11143.4 -20.85 3.61 dinamicc 14228.76

Menor tamafio y

Colombia 652.2~ -14.07 0.21 dinami~ 650.28

Menor tamafio y

Ecuador 1158.41 -23.24 0.38 dinamicc 1139.44

Mayor tamafio-menor

France 10231.38 -0.50 3.32 dinamicc 11997.2

Mayor tamafio-menor

Germany 15854.60 0.99 5.14 dinamicc 17992.80

EXPLORACION DE MERCADOS,

ESCENARIO 1: MADERA ASERRADA· TODAS LAS ESPECIES

GRUPO DE PArSES CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS GENERAL

consumo exporfaciones imporfaciones

losa Part. lamafio y Promedio lasa Part. lamafio y Promedio losa Part. lamafio y

de c. % dinamica dec. % dinamica de c. % dinamica

Menor Menor Menor

tamafio - tamafio-tamafioy mayor mayor

0.26 1.39 dinamica 105.39 30.63 0.1 dinamica 789.3C -3.61 0.78 dinamica

Menor Menor Menor

tamofio- tomafio-mayor tamano y

dinamica mayor 1.41 0.08 dinamica 51,46 -9·56. 0.06 3.04 6.68 O.OQ Qirlo.mi<;q

Mayor Mayor Menor tamafioy tamafioy tamafioy

6.44 5.93 dinamica

2036.2 21.40 2.4 dinamica

168.6 -10.51 0.17 dinamica

Mayor Mayor Menor

tamafioy tamafio -tamafioy

menor 7.90 5.22

dinamica 35604.9': -0.70 42,43 dinamica 1519.21 -1.07 1.51

dinamica

Mayor Menor Mayor tamafio- tamafio-

tamafioy menor mayor

dinamica -12.13 4.41 dinamica 410.3 18.26 0.49 dinamica 3495.6 31.33 3.47

Menor Menor Menor tamafio y tamafioy tamafioy

-14.10 0.20 dinamica

5.24 -41.69 0.01 dinamica

3.30 -62.45 0.00 dinamica

Menor Menor Menor tamafioy tamafioy tamafioy

-23.36 0.35 dinamica

18.9S -16.14 O.O? dinamica 0.0 0.00 0.00

dinamica

Mayor Menor Mayor

tamafio-tamafioy tamafio-

menor dinamica menor

-0.95 3.72 dinamica 1264.5 5.54 1.51 3030.41 0.15 3.01 dinamica Mayor

Mayor Mayor

tamafio-tamafioy tamafio-

menor dinamica menor

-3.53 5.58 dinamica 3358.2C 14.39 4.00 5496.40 -6.22 5.46 dinamica

consumo per capita

Promedio

Mercado de lasa Mercado IPIA

de c. consumo per capita

Menor Altamente interes Atractive

0.2 -0.98 ·O.~

Promisorio Prornisorio

0.0: -1.29- ·794

Menor Prornisorie in teres

0.11 4.52 ·3.4!:

Menor Altamente interes Atractive

0.54 6.63 .O.~

Altamente Menor atractivo Interes

0.01 -13.08 3.21

Menor Menor in teres Interes

0.0 -15.84 -21.,?C

Menor Menor inferes Interes

0.09 -25.19 -22.~

Potencial Promisorio

0.2C -1.41 O·L6

Potencial Potencial

0.2 -3.68 -3.4?

Page 75: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

'-J co

r--

India

Indonesia

Japan

Malaysia

Nelherland

Peru

U.K.

U.S.A. -

8100.0C

6580.0C

16675.6C

5122.71

324.5

615.85

2496.2C

89345.7

Mayor lamano-menor

-1.82 2.63 dinamicc Mayor lamano-menor

-2.92 2.13 dinamicc Mayor lamano -men or

-6.64 5.41 dinamicc Menor lama no y

-1.44 1.66 dinamicc Menor lama no y

-8.89 0.11 dinamicc Menor lama no y

-9.03 0.20 dinamicc Menor lama no y

1.30 0.81 dinamicc Mayor lamano-menor

-1.10 28.98 dinamicc

Mayor lamano-

menor 8111.79 -1.77 2.52 dinamica 5.85 77.76 0.01

Menor lamano y

4981.12 -12.83 1.54 dinamica

1675.47 43.23 2.00 Mayor

lamano menor

25453.8C -4.27 7.89 dinamica 9.00 -5.90 0.01

Menor lama no y

3301.56 -1.36 1.02 dinamica

2365.93 0.80 2.82

Menor lamano y

3420.22 -3.16 1.06 dinamica

357.98 -9.30 0.43

Menor lamano y

541.17 -11.59 0.17 dinamica 81.8? 11.64 0.10

Mayor lamano y

9875.2? 2.80 3.06 dinamica

180.30 13.45 0.21 Mayor

lamano-menor

120893.60 -2.06 #IF# dinamica 5187.80 -5.09 6.18

Menor Menor lamano- lamano-

Promisono mayor mayor

dinamica 17.6 51.70 0.02 dinamicO Menor

I

Mayor lamano-lamano y Promisono dinamica

mayor 76.59 160.24 0.08 dinamica

Menor Mayor

lamano y lamano- Polencial

dinamicd menor

.8787.20 0.78 8.73 dinamica

Mayor Menor lamano' Menor

menor lamanoy inleres

dinamica 544.77 -0.36 0.54 dinamica

Menor Mayor

lamano y lamano- Polencial

dinamica menor

3453.66 -3.28 3.43 dinamica

Menor Menor lamano- lamano-

Promisono mayor mayor

dinamica 7.1 37.13 0.01 dinamica

Menor Mayor lamano- lamano- Polencial

mayor menor dinamica 7559.3 3.55 7.51 dinamica

Mayor Mayor lamano - lamano- Polencial

menor menor dinamica 36735.66 -4.43 36.50 dinamica

Menor Inleres

0.01 -3.68

Menor Inleres

0.0 -14.39

Menor Inleres

0.20 -4.79

Menor Inleres'

0.15 -3.66

Polencial

0.64 -4.05

Menor Inleres

0.0 -13.45

Promisorio

0.1 2.61

Polencial

0.4 -2.96

-

4.2t

100.77

0.36

4.81

-2.15

5.57

I

3.76

-oJ

:s:: o Q. CD o Q. CD 5" ~

cO' CD :J Cl o· Q. CD :s:: CD o o Q.

~ "0 o Cl 91. (j)

CD Cl

sr -n o <il ~ Q. (j) (JJ

Q. <' o·

. J l

r--Mayor Mayor Menor Menor tamano- tamano- tamano- tamano-

Promisono Menor

menor menor mayor mayor Interes India 8100.0C -1.82 2.63 dinamicc 8111.79 -1.77 2.52 dinamica 5.85 77.76 0.01 dinamica 17.6~ 51.70 0.02 dinamicq 0.01 -3.68 4.25

Mayor Menor Mayor

Menor I

tamano- tamano- Menor tamano y tamano y Promisono Interes menor dinamica dinamica

mayor Indonesia 6580.0C -2.92 2.13 dinamicc 4981.12 -12.83 1.54 1675.4 43.23 2.0e 76.59 160.24 0.08 dinamica O.O~ -14.39 100.77

Mayor Mayor Menor

Mayor tamano - tamano

tamano y tamano- Potencial

Menor men or menor dinamicd

menor Interes Japan 16675.6C -6.64 5.41 dinamicc 25453.8C -4.27 7.89 dinamica 9.00 -5.90 0.01 .8787.20 0.78 8.73 dinamica 0.20 -4.79 0.3

Menor Menor Mayor Menor

tamano tamano y

tamano tamanoy Menor Menor

y menor interes Interes· Malaysia 5122.71 -1.44 1.66 dinamicc 3301.56 -1.36 1.02

dinamica 2365.93 0.80 2.82 dinamica 544.77 -0.36 0.54

dinamica 0.15 -3.66 4.81

Menor Menor Menor

Mayor tamano

tamano y tamanoy tamano- Potencial Potencial

y dinamica dinamica

menor Netherland 324.5 -8.89 0.11 dinamicc 3420.22 -3.16 1.06 357.98 -9.30 0.43 3453.66 -3.28 3.43 dinamica 0.64 -4.05 -2.1.~

Menor Menor Menor Menor

tamano tamano y tamano- tamano- Promisorio

Menor y

dinamica mayor mayor Interes

Peru 615.85 -9.03 0.20 dinamicc 541.17 -11.59 0.17 81.8 11.64 0.10 dinamica 7.1 37.13 0.01 dinamica 0.0 -13.45 5.5

Menor Mayor

Menor Mayor tamano

tamano y tamano- tamano- Potencial Promisorio

y dinamica

mayor menor U.K. 2496.2C 1.30 0.81 dinamicc 9875.2? 2.80 3.06 180.30 13.45 0.21 dinamica 7559.3 3.55 7.51 din6mica 0.171 2.61 3.76

Mayor Mayor Mayor Mayor tamano- tamano- tamano - tamano-

Potencial Potencial menor menor menor menor

U.S.A. 89345.7 -1.10 28.98 dinamicc 120893.60 -2.06 #IF# dinamica 5187.80 -5.09 6.18 dinamica 36735.66 -4.43 36.50 dinamica 0.4~ -2.96 -0.1.01

r--Mayor Mayor Menor Menor tamano- tamano- tamano- tamano-

Promisono Menor

menor menor mayor mayor Interes India 8100.0C -1.82 2.63 dinamicc 8111.79 -1.77 2.52 dinamica 5.85 77.76 0.01 dinamica 17.6~ 51.70 0.02 dinamicq 0.01 -3.68 4.25

Mayor Menor Mayor

Menor I

tamano- tamano- Menor tamano y tamano y Promisono Interes menor dinamica dinamica

mayor Indonesia 6580.0C -2.92 2.13 dinamicc 4981.12 -12.83 1.54 1675.4 43.23 2.0e 76.59 160.24 0.08 dinamica O.O~ -14.39 100.77

Mayor Mayor Menor

Mayor tamano - tamano

tamano y tamano- Potencial

Menor men or menor dinamicd

menor Interes Japan 16675.6C -6.64 5.41 dinamicc 25453.8C -4.27 7.89 dinamica 9.00 -5.90 0.01 .8787.20 0.78 8.73 dinamica 0.20 -4.79 0.3

Menor Menor Mayor Menor

tamano tamano y

tamano tamanoy Menor Menor

y menor interes Interes· Malaysia 5122.71 -1.44 1.66 dinamicc 3301.56 -1.36 1.02

dinamica 2365.93 0.80 2.82 dinamica 544.77 -0.36 0.54

dinamica 0.15 -3.66 4.81

Menor Menor Menor

Mayor tamano

tamano y tamanoy tamano- Potencial Potencial

y dinamica dinamica

menor Netherland 324.5 -8.89 0.11 dinamicc 3420.22 -3.16 1.06 357.98 -9.30 0.43 3453.66 -3.28 3.43 dinamica 0.64 -4.05 -2.1.~

Menor Menor Menor Menor

tamano tamano y tamano- tamano- Promisorio

Menor y

dinamica mayor mayor Interes

Peru 615.85 -9.03 0.20 dinamicc 541.17 -11.59 0.17 81.8 11.64 0.10 dinamica 7.1 37.13 0.01 dinamica 0.0 -13.45 5.5

Menor Mayor

Menor Mayor tamano

tamano y tamano- tamano- Potencial Promisorio

y dinamica

mayor menor U.K. 2496.2C 1.30 0.81 dinamicc 9875.2? 2.80 3.06 180.30 13.45 0.21 dinamica 7559.3 3.55 7.51 din6mica 0.171 2.61 3.76

Mayor Mayor Mayor Mayor tamano- tamano- tamano - tamano-

Potencial Potencial menor menor menor menor

U.S.A. 89345.7 -1.10 28.98 dinamicc 120893.60 -2.06 #IF# dinamica 5187.80 -5.09 6.18 dinamica 36735.66 -4.43 36.50 dinamica 0.4~ -2.96 -0.1.01

Page 76: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Pafst!.~

Australia

Produ<:dbn

Promcdio Tasa dcc.

Part%IT~IY

M<'Il<JI"

",""".

24.401 3.761 0.061 dirulmica

COll.wmo

Promcdio Tasade Part. %

112.271 -1.95 0.28

EXPLORACION DE MERCADOS ESCENARIO 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES

GRUPO DE PAISES CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS GENERAL

T",""",y din.irnica

M.~

""'""'y dinmuca

Exportadont.'s

Promedio Ta~a de, Part. %

0_001 0.001 0.00

T",""",y di~ca

Menor "","",y

dirWnica

Importaclones

Promedio 1 Ta .. adc 1 Part. %1 Mercado

87.871 -3.411 1.03

M,~

Inta"b

Consumo per capita

Promedio

T~" crccimlentod.:

oomumo~

clpita

0.011 -3.16

M=.oo

Menorlnter&

indlcede priorizadonde

rnercados

IPM

-2.0

Ptt.'Cios Irnportacktnes vs predos exportac1onc.."S Bolivia (PII)

Promcdio valor

unUario import

-. i~iSn

~~i()

c:xportaciiSn

Bolivia

Compite Bolivia'!

487.431 -47.72INo

Indice concentrad6n

rnercado

ICM

Mcrcado concenttado.

Enlre Malaysia. Indonesia y Brazil exportan el 66%.

~=!-----1-----=:=q-=1-----"'-'-"I----+------=::.=t---'-"'''I-------''''1--'==-I---.2!'''''I----='''''''I---'!'''-'t---jI------'=I-----'''''''I---'''''t---I----=q--":'!'~---+-------''''''1I-"""",='+-----''''''II-----1 (Ano 2000). Sindlar Icndcncia se prescnla

Brazil

anada

hina

'olomhia

'Ecuador

(qcrmany

India

Indoncsi<l

~an

!Malaysia

"-J -0

13148.001 14.091 33.27

MK)'OI"

",""",y

dnwnic.

tl.oo 0.00 0.00

Menor ...-y don.unlca

M.:on<>l"

~y~

R90.ool 5.291 2.251 dirulmica

M,~

UIITI'U\Uy

627.471 -13.861 1.59' din.imica

795.811 -32.49

229.791 -8.28

"","",y

2.01' dlllarmCa

0.58

M,~

'"""""y dmAm.ica

MdYOf ...--

6840.001 -0.581 17.311 dl=ca Mayor

6530.001 -2.391 ifl.5ZI dl=:"

119.201 -\2.08 0.8\

Mt:1lOf

...-y din.imil'<!

Mdyor

5122.711 -1.441 12.961 din;lrnica

12304.671 13.44

14.951 -15.45

2844.731 23.67

626.471 -13.81

778.151 -32.89

522.01 0.08

12ti.OOI -14.07

6839.201 -0.61

4977.731 -11.17

924.401 -6.33

3150541 -336

30.62

MayOI'

"'"""y dilWnic.a

0.04

"'~ """",,y dilWnica

7.08

1.56

MayOI' ","""y din!mica

M,~

"""",,y ,din<lmica

MayOI' .......... 1.941 din<lmi"a

M,~

....­~yoc

1.301 dinMUca

031

M,_ """",,y din.1mica

","yoc "","",-

17.021 din<lmic.a

Moyoc """,,,,-

12.391 dirWnica

>hyoc

2301 dinmuca Mayor

"""""-7.841 dinmuCll

946.381 15.701 12.39

0.001 0_001 0_00

213.031 42.'U91 2.79

3.861 -75.561 0_05

17.671 -14.13 0.23

25.27 26.6ti 0.33

43.80 7.22 0.57

0.00 0.00 0_00

1564.361 39.38 20.48

0.00 0.00 0_00

MayOI' "","",y

dirWnica

M,_ ....... y dhWnica

Mayor """",,y dUWnica

M.~

",""""y dinAmica

M_

...... y din.tmica

M_ ........ -~yoc

diMmica

M_ """",,y din.1mica

"'~ ","""y dirWnica

,,"yoc ","",.y dinAmica

MelIOr ...... y din<lmiu

,,"yoc ........ -2365.931 0.801 30.981 d:=a

103.051 -43.881 1.21

15.401 -I3A91 0.18

2167_761 40.381 25.321

OAol 0.001.Q,Q<

0_00 0.00: 0_0<

317.50 8.90 3.71

155.80 -7.06 1.82

4.38 29.89 0.05

12.091 115.59 0.14

605.20 -2.75 7.07

393_761 -8_521 4.60

M,~

I",,.,

M,_ I.",,"

Altarnc::nte AlraCtivo

M_

,."'" Al\.!lJnCllte AtrllC'livo

M,_

'""'" Promiwrio

Promlsorio

Put.:rn:~

Poccocnd

0_071 11.40

0_001 -16.45

0.001 22_33

0.011 -15.55

0_06 -34.50

o.ot -0.38

0.00 -14.20

0.01 -2.53

0.02 -12.76

0.01 -6.83

0.14 -5.61

Ai""""'" AlfaClivo

Menorlntert:<

Promisorio

Menorlntert:<

Potencial

Menorlntdb

Menorlnterb

Menorlnterb

PoterKial

Menorlnterb

PoterKial

-22.6'

2.1

20.1

-22.461

-23.571

-2.031

-9.31

-0.75

63.21

-2.1

-4.581

enel2001

326.701 -208.46INo

864.481 329.321si

246.131 -289.03INo

166.631 -368.53INo

2384.13 1848.971si

427.26 -107.89INo

469.95 -65.20INo

289.29 -245.87INo

500.67 -34.49INo

509.67 -25.49INo

111.81 -423.35INo

Dlstrlbucilin de las Importaciones

DJ

No se prcscntan concenttacioncs de

importacioncs significaliva en

grupos de pafses.

s o 0. CD o 0. CD '5 ~ to­CD ::J o B-0. CD

S CD o o 0. Sl Cl o Cl ~ (f)

CD o Q "Tl o ffi Q: 0. CD OJ Q. <­B-

Pafst!.~

Australia

Produ<:dbn

Promcdio Tasa dcc.

24.40 3.76 0.06 dinAmka

COll.wmo

Promedio Tasadc Part. %

112.27 -1.95 0.28

EXPLORACION DE MERCADOS ESCENARIO 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES

GRUPO DE PAISES CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS GENERAL

Exportadont.'s

Promedio Ta~a de Pan. %

0.00 0.00 0.00

T.-y di~ca

Mcnor "","",y

dirWnica

Importaclones

Promedio Tasa de Part. % Mcrcado

87.87 -3.41 1.03

Consumo per capita

Promedio

T~" crccimientod.: oomumo~

clpita

om -3.16

Mcnorlnter&

indlcede priorizadonde

rnercados

IPM

-2.0

Ptt.'Cios Irnportacktnes vs precios exportac1onc.."S Bolivia (PII)

Promcdio ... a1or

unUario imporl

-. i~6n

~~i()

cxportaci6n Bolivia

Compile Bolivia'!

487.43 -47.72 No

Indice concentrad6n

rnercado

ICM

Mcrcado COnCenltado.

Mcnor Entre Malaysia. M(nof tam;u'\o- Mcnor Indonesia y Brazil :2 mayor =~ Potenciat exportan el66%.

J!B~o!!:liv~ia!....._-I_...£29"9".89q...".0",5'14!-,0",.7",6t-_-I __ ---,2"49,,,.1,,,4t--'1",589-_-,0",.6'=i2f-'d"';_=·~'-t __ ~5",,,,.469-.:.,,,95,,6'1--,,0,,,.67't--__ + __ -'0"'.40"'!---'0"'.00"'l--"0."'t()( __ -t ___ -"0"'.03q.._-'-:.c1.-'13q.. __ -I ___ ~3"' .. ()("f_-"'5."'35"'.1"6!-'_-'0,,.00"'!-__ --!(AH02000}.Similar Icndcncia se prescnla

enel2oo1

Brazil

anada

hina

olomhia

Ecuador

France

Gcrmany

India

!ndonesi;!

I,pan

Malaysia

13148.00 14.09 33.27

tl.oo 0.00 0.00 M<'n<>r

~y~

R90.00 5.29 2.25 dinArnka

M,~

t.amaJ\I'Y

627.47 -13.86 1.59 din.imica

795.81 -32.49

229.79 -8.28

Melll>r

""'""'y 2.01 dlllamica

0.58

~~

6840.00 -0.58 17.31 dlnjrnica Mayor

-" 6530.00 -2.39 Ifl.52 dnwnic"

119.20 -12.08 0.81

5122.71 -1.44 12.96 din<lmica

12304.67 13.44

14.95 -15.45

2844.73 23.67

626.47 -13.81

778.15 -32.89

522.01 0.08

126.00 -14.07

6839.20 -0.61

4977.73 -11.17

924.40 -6.33

315054 -336

30.62

0.04

7.08

Mayor

""""'y dilWnic.a

Mayor

""""'y din!mica

Mayor

"""""'-~

1.94 din!mil'a M,~

....­~yoc

1.30 dinNnka

0.31

~

17.02 dirWnic.a

~

12.39 dirWnica

~

2.30 dimlmica

Mayor

""""". ~

7.84 din4mica

946.38 15.70 12.39

0.00 0.00 0.00

213.03 42."U9 2.79

3.86 -75.56 0.05

17.67 -14.13 0.23

25.27 26.66 0.33

43.80 7.22 0.57

0.00 0.00 0.00

1564.36 39.38 20.48

0.00 0.00 0.00

Mayor "","",y

dirWnica

M,~

....... y dirWnica

Mayor ",""",y din.1mjca

MelIOr ...... y dinAmica

~

2365.93 0.80 30.98 dill4mica

103.05 -43.88 1.2

15.40 -13.49 0.18

2167.76 40.38 25.32

0.40 0.00 O.j)(

0.00 0.00 O.oc

317.50 8.90 3.71

155.80 -7.06 1.82

4.38 29.89 0.05

12.09 115.59 0.14

605.20 -2.75 7.07

393.76 -8.52 4.60

M,~

I",,.,

Altamc::nte AlraCtivo

Al\.!lJnCllte Atrac1ivo

Promi.wrio

Promisorio

0.07 11.40

0.00 -16.45

0.00 22.33

om -15.55

0.06 -34.50

om -0.38

0.00 -14.20

0.01 -2.53

0.02 -12.76

om -6.83

0.14 -5.61

326.70 -208.46 No

Menorlntert:<

2.1 864.48 329.32 si

Promisorio

20.1 246.13 -289.03 No

McnorJnterb

-22.46 166.63 -368.53 No

Potenc:iat

-23.57 2384.13 1848.97 si

Mcnorlntdb

427.26 -107.89 No

Menorlnterb

-9.31 469.95 -65.20 No

Menorlnterb

...Q.75 289.29 -245.87 No

63.2 500.67 -34.49 0

Mcnorlnterb

509.67 -25.49 No

Potenciat

-4.58 111.81 -423.35 No

Dlstrlbucilin de las Importaciones

DJ

No se prcsenlan concenltacioncs de

imporlacioncs significativa en

grupos de pafses.

Pafst!.~

Australia

Produ<:dbn

Promcdio Tasa dcc.

24.40 3.76 0.06 dinAmka

COll.wmo

Promedio Tasadc Part. %

112.27 -1.95 0.28

EXPLORACION DE MERCADOS ESCENARIO 3: MADERA ASERRADA - ESPECIES TROPICALES

GRUPO DE PAISES CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS GENERAL

Exportadont.'s

Promedio Ta~a de Pan. %

0.00 0.00 0.00

T.-y di~ca

Mcnor "","",y

dirWnica

Importaclones

Promedio Tasa de Part. % Mcrcado

87.87 -3.41 1.03

Consumo per capita

Promedio

T~" crccimientod.: oomumo~

clpita

om -3.16

Mcnorlnter&

indlcede priorizadonde

rnercados

IPM

-2.0

Ptt.'Cios Irnportacktnes vs precios exportac1onc.."S Bolivia (PII)

Promcdio ... a1or

unUario imporl

-. i~6n

~~i()

cxportaci6n Bolivia

Compile Bolivia'!

487.43 -47.72 No

Indice concentrad6n

rnercado

ICM

Mcrcado COnCenltado.

Mcnor Entre Malaysia. M(nof tam;u'\o- Mcnor Indonesia y Brazil :2 mayor =~ Potenciat exportan el66%.

J!B~o!!:liv~ia!....._-I_...£29"9".89q...".0",5'14!-,0",.7",6t-_-I __ ---,2"49,,,.1,,,4t--'1",589-_-,0",.6'=i2f-'d"';_=·~'-t __ ~5",,,,.469-.:.,,,95,,6'1--,,0,,,.67't--__ + __ -'0"'.40"'!---'0"'.00"'l--"0."'t()( __ -t ___ -"0"'.03q.._-'-:.c1.-'13q.. __ -I ___ ~3"' .. ()("f_-"'5."'35"'.1"6!-'_-'0,,.00"'!-__ --!(AH02000}.Similar Icndcncia se prescnla

enel2oo1

Brazil

anada

hina

olomhia

Ecuador

France

Gcrmany

India

!ndonesi;!

I,pan

Malaysia

13148.00 14.09 33.27

tl.oo 0.00 0.00 M<'n<>r

~y~

R90.00 5.29 2.25 dinArnka

M,~

t.amaJ\I'Y

627.47 -13.86 1.59 din.imica

795.81 -32.49

229.79 -8.28

Melll>r

""'""'y 2.01 dlllamica

0.58

~~

6840.00 -0.58 17.31 dlnjrnica Mayor

-" 6530.00 -2.39 Ifl.52 dnwnic"

119.20 -12.08 0.81

5122.71 -1.44 12.96 din<lmica

12304.67 13.44

14.95 -15.45

2844.73 23.67

626.47 -13.81

778.15 -32.89

522.01 0.08

126.00 -14.07

6839.20 -0.61

4977.73 -11.17

924.40 -6.33

315054 -336

30.62

0.04

7.08

Mayor

""""'y dilWnic.a

Mayor

""""'y din!mica

Mayor

"""""'-~

1.94 din!mil'a M,~

....­~yoc

1.30 dinNnka

0.31

~

17.02 dirWnic.a

~

12.39 dirWnica

~

2.30 dimlmica

Mayor

""""". ~

7.84 din4mica

946.38 15.70 12.39

0.00 0.00 0.00

213.03 42."U9 2.79

3.86 -75.56 0.05

17.67 -14.13 0.23

25.27 26.66 0.33

43.80 7.22 0.57

0.00 0.00 0.00

1564.36 39.38 20.48

0.00 0.00 0.00

Mayor "","",y

dirWnica

M,~

....... y dirWnica

Mayor ",""",y din.1mjca

MelIOr ...... y dinAmica

~

2365.93 0.80 30.98 dill4mica

103.05 -43.88 1.2

15.40 -13.49 0.18

2167.76 40.38 25.32

0.40 0.00 O.j)(

0.00 0.00 O.oc

317.50 8.90 3.71

155.80 -7.06 1.82

4.38 29.89 0.05

12.09 115.59 0.14

605.20 -2.75 7.07

393.76 -8.52 4.60

M,~

I",,.,

Altamc::nte AlraCtivo

Al\.!lJnCllte Atrac1ivo

Promi.wrio

Promisorio

0.07 11.40

0.00 -16.45

0.00 22.33

om -15.55

0.06 -34.50

om -0.38

0.00 -14.20

0.01 -2.53

0.02 -12.76

om -6.83

0.14 -5.61

326.70 -208.46 No

Menorlntert:<

2.1 864.48 329.32 si

Promisorio

20.1 246.13 -289.03 No

McnorJnterb

-22.46 166.63 -368.53 No

Potenc:iat

-23.57 2384.13 1848.97 si

Mcnorlntdb

427.26 -107.89 No

Menorlnterb

-9.31 469.95 -65.20 No

Menorlnterb

...Q.75 289.29 -245.87 No

63.2 500.67 -34.49 0

Mcnorlnterb

509.67 -25.49 No

Potenciat

-4.58 111.81 -423.35 No

Dlstrlbucilin de las Importaciones

DJ

No se prcsenlan concenltacioncs de

imporlacioncs significativa en

grupos de pafses.

Page 77: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

co o

Iu.K

Iu.S.A

601.121 -8.111

6./IJ -21.24

0.00 0.00

360.92 0.83

Meno. tamono y

1.52ldin6rnicol

Meno. tomor'loy

0.02 din6miCOI 290.061 16.37

Meno. !ameno y

0.00 din6micol 270./lJ1 -1.12

tomol'lo . lomol'loy

0.90 mayor

67.42 -8.01 '0.88 don6mic;:o cfonomica

Meno. Meno. lamer'\o iomofloy

1.31 din6mico 73.89 13.66 0.97 din6mic:o

Meno. Meno·

lomol'lo lomol'loy

mayor 0.72lo'in6mi<::0 9.00 0.00 din6mico

Meno. Meno. 10mol'l0 10menoy din6mico dinomico

0.671 46.80 2.05 0.61

Polenciol

394.16 0.68 4./IJ 0.07 -<J.09

Men~

Interes 0.Q2 -13.00

Altomenle Alroclivo

286.63 17.89 3.35 0.00 16.16

PolenClol

317.40 -<J.71 3.71 0.08 2.31

PotenClol

1.971 512.431

Potenc,al

-31.181 539.211

Promiloroo I 3.931 531.381

I Anomen/e Ahoctivo

-4.071 684.041

-22.73INo

4.oslsi

-3.78INo

148.8915;

s:: o a. (j)

o a. (j)

'5 i[

cO­(j) ::J () 0-a. (j)

s:: (j)

o o a. ~

'D o (3 Q1. (/) (j)

~ ~ -n o ill ~ a. (j)

OJ Q. <' O·

co o

~etherlands

peru

~.K

~.S.A

34.18 -16.32

601.12 -B. I I

6.60 -21.24

0.00 0.00

Menor tomano y

0.09 d"omica 360.92

Menor tamono y

1.52 din6mica 527.24

Meno. tomol'loy

0.02 din6mico 290.06

Meno. lomono y

0.00 din6mieo 270.60

Mencl tomcl'lo .

0.83 0.90 mayor

cfonomica 67.42 -B.OI '0.88

Meno. lamor'\o

-11.12 1.31 dinomico 73.89 13.86 0.97 Meno.

lomol'lo

16.37 0.72 moyor

din6mico 9.00 0.00

Meno. 10mol'l0 dinomico

-1.12 0.67 46.80 2.05 0.61

MenOl lomol'loy Polenciol PotenClol don6mic;:o 394.16 0.68 4.60 0.07 .(J.09 1.9 512.43 -22.73 No

Meno. tomofloy

Interel Potenc,al

din6mic:o 0.02 -13.00 -31.18 539.21 4.05 si

Meno' lomol'loy

Altomenle PromilOroo

Alroclivo din6mico 286.63 17.89 3.35 0.00 16.16 3.~ 531.38 -3.78 No

Meno. Altomente

10menoy PolenClol Ahoctivo

dinamico

317.40 .(J.71 3.71 0.08 2.31 -4.0 684.04 148.89 si

co o

~etherlands

peru

~.K

~.S.A

34.18 -16.32

601.12 -B. I I

6.60 -21.24

0.00 0.00

Menor tomano y

0.09 d"omica 360.92

Menor tamono y

1.52 din6mica 527.24

Meno. tomol'loy

0.02 din6mico 290.06

Meno. lomono y

0.00 din6mieo 270.60

Mencl tomcl'lo .

0.83 0.90 mayor

cfonomica 67.42 -B.OI '0.88

Meno. lamor'\o

-11.12 1.31 dinomico 73.89 13.86 0.97 Meno.

lomol'lo

16.37 0.72 moyor

din6mico 9.00 0.00

Meno. 10mol'l0 dinomico

-1.12 0.67 46.80 2.05 0.61

MenOl lomol'loy Polenciol PotenClol don6mic;:o 394.16 0.68 4.60 0.07 .(J.09 1.9 512.43 -22.73 No

Meno. tomofloy

Interel Potenc,al

din6mic:o 0.02 -13.00 -31.18 539.21 4.05 si

Meno' lomol'loy

Altomenle PromilOroo

Alroclivo din6mico 286.63 17.89 3.35 0.00 16.16 3.~ 531.38 -3.78 No

Meno. Altomente

10menoy PolenClol Ahoctivo

dinamico

317.40 .(J.71 3.71 0.08 2.31 -4.0 684.04 148.89 si

Page 78: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

producci6n

Paises Promedio Tosa Part. Tamano y

Promedio de c. % dinamica

Menor tamano

~!ia 178.80 2.35 0.3 y dinamica 261.43 Menor tamano

Bolivia 4.05 0.1 0.01 Y dinamica 3.61 Mayor tamano y

~-- 2194.0C 6.71 4.2E dinamica 1254.8 Mayor tamafio y

Canada 2249.5C 3.6< 4.3S dinamica 1627.2 Mayor tamafio y

~- 8922.5C 8.28 17.41 dinamica 9364.9 Menor tamafio

Irolombio 28.0 1.04 0.0.' y dinamica 29.8C Menor tamafio

Ecuador 106.2C -4.6 0.21 y dinamica 62.9 Menor tamafio

France 531. L4 -2.15 1.04 y dinamica 668.9 Menor tamafio

k;ermany 310.0C -19.15 0.61 Y dinamica I I 77.0C Menor tamafio

India 310.0C 0.00 0.61 y dinamica 289.5 Mayor tamafio -

Indonesia 7619.9 -1.5E 14.8 menor dinamica 760.79 Mayor tamafio -

Japan 3023.20 -6.01 5.9C menor dinamica 7734.40 Mayor tamafio y

Malaysia 42758 3.81 8.3 dinamica 844.7 Menor tamafio

Netherland 2.8/ -19.5C om y dinamica 518.6 ._. Menor lamafio -

Peru 53.6 12.31 O.IC mayor dinamica 40.9S Menor tamafio

U.K S.OC O.OC OOC y dinamica 1021.2C Mayor tamafio -

U.S.A. 161960C ~l 31.61 menor dinamica I 7862.2C

<X>

EXPlORACI6N DE MERCADOS

ESCENARIO 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES GRUPO DE PArSES CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS GENERAL

consumo exportaciones

Tasa Part. %

Tarnano y Promedio Tasa Part. Tamano y Promedio

dec dinamica de c. % dinamica

Mencr tamano Menor tamano --1.3 0.5 y dinamica 19.11 109.18 0.1 mayor dinamica 101.7

Menor tamano Menor tamano -5.7S 0.01 y dinamica 2.0C O.OC y dinamica O.OC

Mayor tamano y Mayor tamano y 3.91 2.5C dinamica 940.31 10.1 5.7 dinamica 1.1

Mayor tamafio y Mayor tamafio -4.7 3.2 dinamica 917.5E 4.4E 5.5E menor dinamica 295.3

Mayor tamafio - Mayor tamafio y 1.38 18.6> menor dinamica 660.9 55.0 4.0 dinamica 1103.4

Menor tamafio Menor tamafio -4.9C 0.0 Y dinamica 3.71 -5.5< O.O~ y dinamica 5.4E

Menor tamafio Menor tamafio ~ 11.8C 0.1 y dinamica 43.3 15.48 0.26 mayor dinamica O.OC

Menor tamafio Menor tamafio -0.6C 1.3 y dinamica 215.8" -5.6 1.31 ydinamica 353.65

Mayor tamafio - Menor tamafio -8.4C 2.3t menor dinamica 167.6C -3.2 1.0 Y dinamica 1034.6C

Menor tamafio - Menor tamafio 7.IC 0.5E mayor dinamica 33.5C -63.1> O.~ y dinamica 13.0

Menor tamafio - Mayor tamafio -13.3t 1.5 mayor dinamica 6863.8C -2.5 41.7 menor dinamica 4.6

Mayor tamafio - Menor tamafio -0.1 15.4 menor dinamica 9.0C 3.7 0.0.' y dinamica 4720.2C

Menor tamafio - Mayor tamafio -31.7t 1.6\ mayor dinamica 3464.29 -0.91 21.0 menor dinamica 33.1

Menor tamafio - Menor tamafio 2.41 1.0 moyor dinamica 54.5C 0.2C 0.3 y dinamica 570.28

Menor tamafio - Menor tamafio -10.19 O.OE mayor dinamica 13.25 18.4 0.08 mayor dinamica O.OC

Mayor tamafio y Menor tamafio -4.21 2.0 dinamica 35.81 28.6E 0.2? mayor dinamica 1053.01

Mayor tamafio - Mayor tamafio --1.1 35.6 menor dinamica ... 704.2C -6.69 4.28 menor dinamica ~.9.4C

importaciones

Tasa Part. Mercado

de c. %

Menor 2.8 0.64 Interes

Menor O.OC O.OC Interes

Menor -15.6 0.01 Interes

Altamente 12.11 1.86 Atractivo

-25.89 6.96 Potencial

Menor -33.91 0.0 Interes

Menor O.OC O.OC Interes

-1.3 2.2 Potencial

-4.2 6.5 Potencial

Menor -38.5 O.OE In teres

Menor -15.1 0.0 Interes

Altamente 3.9 29.79 Atractivo

Menor

-16.9 0.21 Interes

2.3 3.6C Potencial

Menor O.OC O.OC Interes

Altamente 5.01 6.6 Atractivo

0.01 14.9/ Potencial

consum~ per capita

Promedio Tasa Mercado

de c.

0.01 -2.59 Potencial

Menor O.OC -8.3C Interes

0.01 2.0 Promisorio

Altamente 0.05 3.49 Atractivo

Menor 0.01 0.29 Interes

Menor O.OC -6.8 Interes

Menor O.OC -13.91 In teres

Menor 0.01 -1.07 Interes

0.01 -8.5 Potencial

O.OC 5.0 Promisorio

0.00 11.3 Promisorio

0.06 -0.6E Potencial

Altamente 0.0 28.6E Atractivo

O.IC 1.4 Potencial

O.OC 8.46 Promisorio

fA-ltamente 0.0 4.0 Atractivo

0.0/ -2.6 Potencial

IPM

-0.6"

-0.7 "

-1.5t

1.3C

-0.2 I

-7.47

28.97

-1.16

-2.46

0.041

-4.10

2.97'

4.55i

0.581

0.921

6.331

I.08ti

;;;: o Q. (I)

o Q. (I)

S-ffi:

cO' (I) ::J o o· Q. (I)

;;;: (I)

o o Q.

~ U o (3 ~

'" (I) o § -n o iD ~ Q. (I)

IX! ~ <' o·

produccion

Paises Promedio Tosa Part. Tamano y Promedio

de c. % dinamica

Menor tamano

~!ia 178.80 2.35 0.3 y dinamica 261.4 Menor tamano

Bolivia ._ 4.05 0.1 0.01 Y dinamica 3.61 Mayor tamano y

~-- 2194.0C 6.71 4.2E dinamica 1254.8 Mayor tamafio y

Canada 2249.5C 3.6< 4.39 dinamica 1627.2 Mayor tamafio y

~- 8922.5C 8.28 17.41 dinamica 9364.9 Menor tamafio

Irolombio 28.0 1.04 0.0.' y dinamica 29.8C Menor tamafio

Ecuador 106.2C -4.6 0.21 y dinamica 62.9 Menor tamafio

France 531. 14 -2.15 1.04 y dinamica 668.9 Menor tamafio

K:;ermany 310.0C -19.15 0.61 Y dinamica I I 77.0C Menor tamafio

India 310.0C 0'l0 0.61 y dinamica 289.5 Mayor tamafio -

Indonesia 7619.9 -1.5E 14.8 menor dinamica 760.79 Mayor tamafio -

Japan 3023.20 -6.01 5.9C menor dinamica 7734.40 Mayor tamafio y

Malaysia 42758 3.81 8.3 dinamica 844.7 Menor tamafio

Nethenand 2.8 -19.5C om y dinamica 518.6 ._. Menor lamafio -

Peru 53.6 12.31 O.IC mayor dinamica 40.99 Menor tamafio

U.K S.OC O.OC OOC y dinamica 1021.2C Mayor tamafio -

U.S.A. 16196.0C -2.2 31.61 menor dinamica I 7862.2C

EXPlORACI6N DE MERCADOS

ESCENARIO 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES GRUPO DE PArSES CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS GENERAL

consumo exportaciones

Tasa Part. %

Tarnano y Promedio

Tasa Part. Tamano y Promedio

dec dinamica de c. % dinamica

Mencr tamano Menor tamano --1.3 0.5 y dinamica 19.11 109.18 0.1 mayor dinamica 101.7

Menor tamano Menor tamano -5.79 0.01 y dinamica 2.0C O.OC y dinamica O.OC

Mayor tamano y Mayor tamano y 3.91 2.5C dinamica 940.31 10.1 5.7 dinamica 1.1

Mayor tamafio y Mayor tamafio -4.7 3.2 dinamica 917.5E 4.4E 5.5E menor dinamica 295.3

Mayor tamafio - Mayor tamafio y 1.38 18.69 menor dinamica 660.9 55.0 4.0 dinamica 1103.4

Menor tamafio Menor tamafio -4.9C 0.0 Y dinamica 3.71 -5.5< 0.0 y dinamica 5.4E

Menor tamafio Menor tamafio ~ 11.8C 0.1 y dinamica 43.3 15.48 0.2 mayor dinamica O.OC

Menor tamafio Menor tamafio -0.6C 1.3 y dinamica 215.8" -5.6 1.31 ydinamica 353.65

Mayor tamafio - Menor tamafio -8.4C 2.3t menor dinamica 167.6C -3.2 1.0 y dinamica 1034.6C

Menor tamafio - Menor tamafio 7.IC 0.5E mayor dinamica 33.~ -63.19 0.2C y dinamica 13.0

Menor tamafio - Mayor tamafio -13.3t 1.5 mayor dinamica 6863.8C -2.5 41.7 menor dinamica 4.6

Mayor tamafio - Menor tamafio -0.1 15.4 menor dinamica 9.0(: 3.7 0.0 y dinamica 4720.2C

Menor tamafio - Mayor tamafio -31.7t 1.6\ mayor dinamica 3464.29 -0.91 21.0 menor dinamica 33.1

Menor tamafio - Menor tamafio 2.41 1.0 moyor dinamica 54.5C 0.2C 0.3 y dinamica 570.28

Menor tamafio - Menor tamafio -10.19 O.OE mayor dinamica 13.25 18.4 0.08 mayor dinamica O.OC

Mayor tamafio y Menor tamafio -4.21 2.0 dinamica 35.81 28.6E 0.2? mayor dinamica 1053.01

Mayor tamafio - Mayor tamafio --1.1 35.6 menor dinamica 704.2C -6.69 4.28 menor dinamica 2370.4C

importaciones consumo per capita

Tasa Part. Mercado Promedio

Tasa Mercado IPM

de c. % de c.

Menor Potencial

2.8 0.64 Interes 0.01 -2.59 -0.6 Menor Menor

O.OC O.OC Interes O.OC -8.3C Interes -0.7 ~ Menor

Promisorio -15.64 0.01 Interes 0.01 2.0 -I.Se

Altamente Altamente 12.11 1.86 Atractivo 0.05 3.49 Atractivo 1.3£

Potencial Menor -25.89 6.96 0.01 0.29 Interes -0.2 I

Menor Menor -33.91 0.0 Interes O.OC -6.8 Interes -7.4

Menor Menor O.OC O.OC Interes O.OC -13.91 In teres 28.97

Potencial Menor

-1.3 2.2 0.01 -1.07 Interes -1.16

-4.2 6.5 Potencial

0.01 -8.5 Potencial

-2.46 Menor

Promisorio -38.5 O.OE In teres O.OC 5.0 0.04

Menor Promisorio

-15.1 0.0 Interes 0.00 11.3 -4.10 Altamente

Potencial 3.9 29.79 Atractivo 0.06 -0.6E 2.97'

Menor Altamente -16.9 0.21 Interes 0.0 28.6E Atractivo 4.55

2.3 3.6C Potencial

O.IC 1.4 Potencial

O.SS! Menor

Promisorio O.OC O.OC Interes 0.0(: 8.4t 0.921

Altamente fA-ltamente 5.01 6.6 Atractivo 0.0 4.0 Atractivo 6.331

0.01 14.9/ Potencial

0.0/ -2.6 Potencial

1.081

produccion

Paises Promedio Tosa Part. Tamano y Promedio

de c. % dinamica

Menor tamano

~!ia 178.80 2.35 0.3 y dinamica 261.4 Menor tamano

Bolivia ._ 4.05 0.1 0.01 Y dinamica 3.61 Mayor tamano y

~-- 2194.0C 6.71 4.2E dinamica 1254.8 Mayor tamafio y

Canada 2249.5C 3.6< 4.39 dinamica 1627.2 Mayor tamafio y

~- 8922.5C 8.28 17.41 dinamica 9364.9 Menor tamafio

Irolombio 28.0 1.04 0.0.' y dinamica 29.8C Menor tamafio

Ecuador 106.2C -4.6 0.21 y dinamica 62.9 Menor tamafio

France 531. 14 -2.15 1.04 y dinamica 668.9 Menor tamafio

K:;ermany 310.0C -19.15 0.61 Y dinamica I I 77.0C Menor tamafio

India 310.0C 0'l0 0.61 y dinamica 289.5 Mayor tamafio -

Indonesia 7619.9 -1.5E 14.8 menor dinamica 760.79 Mayor tamafio -

Japan 3023.20 -6.01 5.9C menor dinamica 7734.40 Mayor tamafio y

Malaysia 42758 3.81 8.3 dinamica 844.7 Menor tamafio

Nethenand 2.8 -19.5C om y dinamica 518.6 ._. Menor lamafio -

Peru 53.6 12.31 O.IC mayor dinamica 40.99 Menor tamafio

U.K S.OC O.OC OOC y dinamica 1021.2C Mayor tamafio -

U.S.A. 16196.0C -2.2 31.61 menor dinamica I 7862.2C

EXPlORACI6N DE MERCADOS

ESCENARIO 2: TABLEROS - TODAS LAS ESPECIES GRUPO DE PArSES CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS GENERAL

consumo exportaciones

Tasa Part. %

Tarnano y Promedio

Tasa Part. Tamano y Promedio

dec dinamica de c. % dinamica

Mencr tamano Menor tamano --1.3 0.5 y dinamica 19.11 109.18 0.1 mayor dinamica 101.7

Menor tamano Menor tamano -5.79 0.01 y dinamica 2.0C O.OC y dinamica O.OC

Mayor tamano y Mayor tamano y 3.91 2.5C dinamica 940.31 10.1 5.7 dinamica 1.1

Mayor tamafio y Mayor tamafio -4.7 3.2 dinamica 917.5E 4.4E 5.5E menor dinamica 295.3

Mayor tamafio - Mayor tamafio y 1.38 18.69 menor dinamica 660.9 55.0 4.0 dinamica 1103.4

Menor tamafio Menor tamafio -4.9C 0.0 Y dinamica 3.71 -5.5< 0.0 y dinamica 5.4E

Menor tamafio Menor tamafio ~ 11.8C 0.1 y dinamica 43.3 15.48 0.2 mayor dinamica O.OC

Menor tamafio Menor tamafio -0.6C 1.3 y dinamica 215.8" -5.6 1.31 ydinamica 353.65

Mayor tamafio - Menor tamafio -8.4C 2.3t menor dinamica 167.6C -3.2 1.0 y dinamica 1034.6C

Menor tamafio - Menor tamafio 7.IC 0.5E mayor dinamica 33.~ -63.19 0.2C y dinamica 13.0

Menor tamafio - Mayor tamafio -13.3t 1.5 mayor dinamica 6863.8C -2.5 41.7 menor dinamica 4.6

Mayor tamafio - Menor tamafio -0.1 15.4 menor dinamica 9.0(: 3.7 0.0 y dinamica 4720.2C

Menor tamafio - Mayor tamafio -31.7t 1.6\ mayor dinamica 3464.29 -0.91 21.0 menor dinamica 33.1

Menor tamafio - Menor tamafio 2.41 1.0 moyor dinamica 54.5C 0.2C 0.3 y dinamica 570.28

Menor tamafio - Menor tamafio -10.19 O.OE mayor dinamica 13.25 18.4 0.08 mayor dinamica O.OC

Mayor tamafio y Menor tamafio -4.21 2.0 dinamica 35.81 28.6E 0.2? mayor dinamica 1053.01

Mayor tamafio - Mayor tamafio --1.1 35.6 menor dinamica 704.2C -6.69 4.28 menor dinamica 2370.4C

importaciones consumo per capita

Tasa Part. Mercado Promedio

Tasa Mercado IPM

de c. % de c.

Menor Potencial

2.8 0.64 Interes 0.01 -2.59 -0.6 Menor Menor

O.OC O.OC Interes O.OC -8.3C Interes -0.7 ~ Menor

Promisorio -15.64 0.01 Interes 0.01 2.0 -I.Se

Altamente Altamente 12.11 1.86 Atractivo 0.05 3.49 Atractivo 1.3£

Potencial Menor -25.89 6.96 0.01 0.29 Interes -0.2 I

Menor Menor -33.91 0.0 Interes O.OC -6.8 Interes -7.4

Menor Menor O.OC O.OC Interes O.OC -13.91 In teres 28.97

Potencial Menor

-1.3 2.2 0.01 -1.07 Interes -1.16

-4.2 6.5 Potencial

0.01 -8.5 Potencial

-2.46 Menor

Promisorio -38.5 O.OE In teres O.OC 5.0 0.04

Menor Promisorio

-15.1 0.0 Interes 0.00 11.3 -4.10 Altamente

Potencial 3.9 29.79 Atractivo 0.06 -0.6E 2.97'

Menor Altamente -16.9 0.21 Interes 0.0 28.6E Atractivo 4.55

2.3 3.6C Potencial

O.IC 1.4 Potencial

O.SS! Menor

Promisorio O.OC O.OC Interes 0.0(: 8.4t 0.921

Altamente fA-ltamente 5.01 6.6 Atractivo 0.0 4.0 Atractivo 6.331

0.01 14.9/ Potencial

0.0/ -2.6 Potencial

1.081

Page 79: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

(Xl i')

Poises

EXPLORACION DE MERCADOS ESCENARIO 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES

GRUPO DE PAfsES CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS GENERAL

Produccioo Consumo Exportaciones

. I I ITomonoyl . I I rlTomanoy PromedlO losa ce c. Part. % din6mico PrornedlO losa d; c. Part. or'din6mico Promedio Ilosa de c. Part. %

Importaclones Consumo per capita

~~~:i~~IPromediO 11oso 00 c.IPort. '7'01 Melcodo IPromedio

lasa ca credmiento de consumoper

capita

Indicede priorizacioo demercado

IPM

Precios imporlaciones vs precios expolfaciones Bolivia (PII)

Precio Promedio I importacion

voler unitario import

menos I Compite precio Bolivia?

exportocion Bolivia

Indice concentraciOn

mercQdo

ICM

Mercodo ollomenle concenlrodo

usirolia Indone!io y Molaysia

IBolivia 4.05

IBrazil 910.00

aroda

hila 2520.00

olombia 28.02

iEcuocbr 101.20

IFrance 316.06

k;ermanv 13.20

ndia 300.00

Ilndooesia 7619.93

tamano-mayor

0.131 0.021 din6mica

Mayor temoAoy

3.441 4.631 dinamica

Mayor tamoAoy

3.61

414.96

118.19

35.581 12.82ldinamicol 3237.56 Menor

famoAo­mayor

1.041 o. 141 din6mica I 27.41

Menor tamcAoy

-4.851 0.52' dinamice

Menor tomoAoy

-0.931 1.61ldinamica

Menor tamoAoy

-55.621 0.071 dinamicc

Menor 'omaAoy

0.001 1.53' dinomicc

Mayor fomoAo­

menor -I. sal 38. 7BI dinomica

69.85

315.21

161.58

292.53

758.03

Menor tamanoy

-5.791 0.021 dinamica

Mayor tamaAoy

menor -9.661 2.341 din6mica

Menor fomoAo-

mayor 33.541 0.671 din6micc

Mayor tomoAoy

5.541 18.261 din6mico

Menor fomcAoy

-6.911 0.15' dinomico

Menor temoAoy

-5.901 0.391 dinamice

Menor tamoAo­

moyor 2.341 1.781 dinamica

Menor tomoAoy

-9.401 0.91ldin6micc

Menor fomoAo-

mayor 3.001 1.651 dinamica

Mayor temoAoy

13.581 4.281 dinamica

495.67 16.27

19.34 37.39

308.64 81.05,

3.68 -5.75

31.38 8.54

123.84 -1.00

16.92 -11.21

13.53 -55.26

6863.00 -2.55

Mayor 'omeAoy

4.16' dinamico

Menor femoAo-

mayor O. 161 din6mico

Menor tomeAoy

0.63

137.53

2.591 dinomiccl 1026.20,

Menor temeAoy

0.031 din6mico 1 3.07

Menor femoAo­

mayor 0.261 dinomica

Menor temoAoy

1.04' dinamico

Menor fomanoy

o 141 din6micc

Menor temonoy

O. I1I dinomica

Mayor fomoAo­

menor 57.541 dinomica

122.99

165.3)

6.06

-19.781 0.01

33.931 1.33,

-26.101 9.95,

-82.291 0.03

7.741 1.19

-5.771 1.00

-22.221 0.06

Menor Inleres

Promisorio

Polenciol

Inlerel

PlOm;sorio

Promisorio

tnteres

MenOf Interes

0.00

0.00

0.00,

0.00

0.00

0.01

0.01

0.00

0.00

0.00

-8.30I~~~~~

Menor -11.28llnleres

31.96/PromiIOfio

4.40IPromisorio

-8.79rl~~~~:

MenoJ -8.151Inleres

Menor 1.861lnleres

Menor -9.54llnleres

Meno. 1.08llnle"h

11.55IP.omisotlo

-0.741 : 107.23

-7.441 910.83

-2.291 232.94

-9.8/ 255.56

-25.4, 729.46

30.861 2549.04

4.671 487.12

-11.401 569.37

3.391 1064.30

6.1 748.94

0.00

-196.40INo

-874.29INo

-851. 671No

-377.771No

1441.811Si

-62O.111No

-537.86INo

-42.93INo

-358.29INo

ellpor1on cerea del

""". Bra~1 en 3 !ugo, exporto et 3.4% (Ane 2000) Iguol

lendenciose p'esen 10 en el 01'10

2001

'S: o 0. <D o 0. <D

'5 ffi: cO' <D ::J o 0' 0. <D

'S: <D o o 0. S; U o o "'-en <D o ~ -n o <D

~ 0. <D (lJ

Q. <' o

(Xl EXPLORACION DE MERCADOS i') 'S: ESCENARIO 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES 0

Q.

GRUPO DE PArSES CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS GENERAL <D 0 Q. <D

Indicede Precios imporlaciones vs precios Indice '5 Produccibn Consumo Exportaciones Importaclones Consumo per capita priorizacioo expolfaciones Bolivia (PII) concentraciOn 1[

demercado mercQdo cO· <D ::J 0

Precio 15· losa ca Promedio importocion Q.

Tomonoy Tomonoy Tamanoy credmiento de voler menos Compite <D Poises Promedio losa ce c. Part. % Prornedio losa d; c. Part. 'rc Promedio losa de c. Part. % Promedio losa 00 c. Port. j( Melcodo Promedio Melcodo IPM ICM din6mico din6mico din6mica consumoper unitario precio Bolivia? 'S:

capita import exportocion <D Bolivia 0

0

Menor Mercodo allomenle Q.

tamafioy concenlrodo S; Interes Menol "0 usirolia 20.99 -38.14 0.12 dinamica 20.59 -37.67 0.20 0.00 -38.90 Inleu~s -15.oK 490.11 -617.12 No Indonesia y Malaysia 0

Menor eJlPorlon cerea del 0 tamano- Menor """.

tamanoy Bro~1 en 3 !ugo, "'-mayor dinamica Menor exporto el 3.4%

en Bolivia 4.05 0.13 0.02 dinamica 3.61 -5.79 0.02 0.00 -8.30 Inleuh -0.74 : 107.23 0.00 (Ano 2000) Iguol lendenciose <D

Mayor Mayor

Mayor p'esen to en el ono 0 tamanoy Menor 2001 ~ tamoAoy

menor tamaAoy Inleres dinamica dinamica Menor -n

Brazil 910.00 3.44 4.63 414.96 -9.66 2.34 din6mica 495.67 16.27 4.16 0.63 -19.78 0.01 0.00 -11.28 Inleres -7.44 910.83 -196.40 No 0 Menor Menor <i3

famoAo- tamoflo-Promisorio ~ mayor mayor

arodo 118.19 33.54 0.67 din6mica 19.34 37.39 0.16 dinamica 137.53 33.93 1.33 0.00 31.96 PromiSOfio -2.29 232.94 -874.29 No Q.

Mayor Mayor Menor <D

tamoAoy tamoAoy tomoAoy Polenciol (lJ

hila 2520.00 35.58 12.82 dinamica 3237.56 5.54 18.26 dinamica 308.64 81.05 2.59 dinamica 1026.20 -26.10 9.95 0.00 4.40 Promisorio -9.Bl 255.56 -851.67 No Q. <.

Menor Menor Menor 0

tamoAo-temoAoy temaAoy mayor Inleres

Menor olombic 28.02 1.04 0.14 din6mica 27.41 -6.91 0.15 dinamico

3.68 -5.75 0.03 dinamica

3.07 -82.29 0.03 0.00 -8.79 In!eres -25.4 729.46 -377.77 No

Menor Menor Menor

tamaAoy tamoAoy femoAo-PlOm;sorlo

dinamica din6mico mayor Menor

30.& Ecuacbr 101.20 -4.85 0.52 69.85 -5.90 0.39 31.38 8.54 0.26 dinamica 0.01 -8.15 Inleres 2549.04 1441.81 Si

Menor Menor

Menor tomoAoy tamoAo-

tomoAoy Promisorio

dinamica mayor dinamico Menor

France 316.06 -0.93 1.61 315.21 2.34 1.78 dinamica 123.84 -1.00 1.04 122.99 7.74 1.19 0.01 1.86 Inleres 4.6 487.12 -620.11 No Menor Menor Menor

tomoAoy tamonoy femanoy tnleres Menor Germanv 13.20 -55.62 0.07 dinamica 161.58 -9.40 0.91 din6mica 16.92 -11.21 0.14 dinamica 165.30 -5.77 1.60 0.00 -9.54 Interes -I I. oK 569.37 -537.86 No

Menor Menor Menor fomaAoy tamorio-

tamaAoy MenOf

dinomica mayor

dinomica Inleres

Menor ndia 300.00 0.00 1.53 292.53 3.08 1.65 din6mica 13.53 -55.26 0.11 6.06 -22.22 0.06 0.00 1.08 Inleres 3.39 1064.30 -42.93 No

Mayor Mayor Mayor

famoAo- 'amono-menor tamonoy menor

Indonesia 7619.93 -1.58 38.78 dinomica 758.03 13.58 4.28 dinomica 6863.00 -2.55 57.54 dinomica 0.00 1l.55 Promisorlo 6.1 748.94 -358.29 No

(Xl EXPLORACION DE MERCADOS i') 'S: ESCENARIO 4: TABLEROS - ESPECIES TROPICALES 0

Q.

GRUPO DE PArSES CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS GENERAL <D 0 Q. <D

Indicede Precios imporlaciones vs precios Indice '5 Produccibn Consumo Exportaciones Importaclones Consumo per capita priorizacioo expolfaciones Bolivia (PII) concentraciOn 1[

demercado mercQdo cO· <D ::J 0

Precio 15· losa ca Promedio importocion Q.

Tomonoy Tomonoy Tamanoy credmiento de voler menos Compite <D Poises Promedio losa ce c. Part. % Prornedio losa d; c. Part. 'rc Promedio losa de c. Part. % Promedio losa 00 c. Port. j( Melcodo Promedio Melcodo IPM ICM din6mico din6mico din6mica consumoper unitario precio Bolivia? 'S:

capita import exportocion <D Bolivia 0

0

Menor Mercodo allomenle Q.

tamafioy concenlrodo S; Interes Menol "0 usirolia 20.99 -38.14 0.12 dinamica 20.59 -37.67 0.20 0.00 -38.90 Inleu~s -15.oK 490.11 -617.12 No Indonesia y Malaysia 0

Menor eJlPorlon cerea del 0 tamano- Menor """.

tamanoy Bro~1 en 3 !ugo, "'-mayor dinamica Menor exporto el 3.4%

en Bolivia 4.05 0.13 0.02 dinamica 3.61 -5.79 0.02 0.00 -8.30 Inleuh -0.74 : 107.23 0.00 (Ano 2000) Iguol lendenciose <D

Mayor Mayor

Mayor p'esen to en el ono 0 tamanoy Menor 2001 ~ tamoAoy

menor tamaAoy Inleres dinamica dinamica Menor -n

Brazil 910.00 3.44 4.63 414.96 -9.66 2.34 din6mica 495.67 16.27 4.16 0.63 -19.78 0.01 0.00 -11.28 Inleres -7.44 910.83 -196.40 No 0 Menor Menor <i3

famoAo- tamoflo-Promisorio ~ mayor mayor

arodo 118.19 33.54 0.67 din6mica 19.34 37.39 0.16 dinamica 137.53 33.93 1.33 0.00 31.96 PromiSOfio -2.29 232.94 -874.29 No Q.

Mayor Mayor Menor <D

tamoAoy tamoAoy tomoAoy Polenciol (lJ

hila 2520.00 35.58 12.82 dinamica 3237.56 5.54 18.26 dinamica 308.64 81.05 2.59 dinamica 1026.20 -26.10 9.95 0.00 4.40 Promisorio -9.Bl 255.56 -851.67 No Q. <.

Menor Menor Menor 0

tamoAo-temoAoy temaAoy mayor Inleres

Menor olombic 28.02 1.04 0.14 din6mica 27.41 -6.91 0.15 dinamico

3.68 -5.75 0.03 dinamica

3.07 -82.29 0.03 0.00 -8.79 In!eres -25.4 729.46 -377.77 No

Menor Menor Menor

tamaAoy tamoAoy femoAo-PlOm;sorlo

dinamica din6mico mayor Menor

30.& Ecuacbr 101.20 -4.85 0.52 69.85 -5.90 0.39 31.38 8.54 0.26 dinamica 0.01 -8.15 Inleres 2549.04 1441.81 Si

Menor Menor

Menor tomoAoy tamoAo-

tomoAoy Promisorio

dinamica mayor dinamico Menor

France 316.06 -0.93 1.61 315.21 2.34 1.78 dinamica 123.84 -1.00 1.04 122.99 7.74 1.19 0.01 1.86 Inleres 4.6 487.12 -620.11 No Menor Menor Menor

tomoAoy tamonoy femanoy tnleres Menor Germanv 13.20 -55.62 0.07 dinamica 161.58 -9.40 0.91 din6mica 16.92 -11.21 0.14 dinamica 165.30 -5.77 1.60 0.00 -9.54 Interes -I I. oK 569.37 -537.86 No

Menor Menor Menor fomaAoy tamorio-

tamaAoy MenOf

dinomica mayor

dinomica Inleres

Menor ndia 300.00 0.00 1.53 292.53 3.08 1.65 din6mica 13.53 -55.26 0.11 6.06 -22.22 0.06 0.00 1.08 Inleres 3.39 1064.30 -42.93 No

Mayor Mayor Mayor

famoAo- 'amono-menor tamonoy menor

Indonesia 7619.93 -1.58 38.78 dinomica 758.03 13.58 4.28 dinomica 6863.00 -2.55 57.54 dinomica 0.00 1l.55 Promisorlo 6.1 748.94 -358.29 No

Page 80: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

apan I

olay:ia I

etheriands I

'eru

~.K

~.S.A

Cl:> c..:>

J

I

1470.001

4ll5.86L

2.86\

53.63\

J

I

Mayor tamano-

-17.411 7.48ld;:::~a 5746.&:1

Mayor tomorioy

3.&11 21261 dlnamlco 836.31

Menor tomanoy

-19.50\ 0,0 11 din6mico 197.40 Menor

tameno-mayor

12.31\ 0.271 din6mica 40.76

1 1 I 429.931

1 J I 151 1. Itl.

Mayor I tamarioy menor

-1.75 32.41 din6mico 1.20 14.87 0.01

Mayor fomorioy

31.63 4.n din6mico 3464.29 -0.91 29.04

Menor tamorio .

moyor -0.93 1.11 dinamica 29.74 0.77 0.25

Menor tameno-

mayor 10.74 0.23 din6mica 12.90 18.47 0.11

Mayor tamanoy

-14.661 2.42 d~~~~a Mayor

tamarioy

-3.6~ 8.52 menor

din6mica 17.20 -5.40 0.14

Menor os: 0 famano- Altcmen/e CL

mayor AI<cc/ivo CO din6mico 4278.00 4.02 41.49 0.05 -2.28 Po!encIC! 2.79 348.25 -758.98 No 0-

Mayor CL tomorio- Menor CO

menor In/ereJ 5" Altomen!e din6rnico 24.74 -19.34 0.24 0.04 28.56 Alroe!ivo 1.1 288.52 -818.71 No ffi:

Menor «5' AUomenle CO

tomonoy Alroclivo ::J din6mico 0

224.28 -0.41 2.18 0.04 -1.84 Polenelcl -0.6 521.14 -586.09 No 15' Menor CL

lamono-PfomiJolio CO

mayor os: din6mica 0.00 8.41 P/omilo,io 244.79 428.00 -679.23 No CO

0 0

Poteneiol CL Meno' 5l 435.81 -13.86 4.23 0.01 -14.82 InteH~! 3.0 345.67 -761.56 No

"0 Menor 0

tamonoy Polencicl 0 din6mico 1528.31 -3.n 14.82 0.44 -0.35 Polenciol -19.~ 182.62 -924.61 No ~

en CO 0 Q ." 0 CD a CL CO CD Q. 5: 0

Mayor Mayor

I.J Menor os:

0 tamano- tamaiioy famano- Altcmen/e CL menor menor mayor AI<cc/ivo CD

apan 1470.00 -17.41 7.48 dinamica 5746.&:1 -1.75 32.41 dinamico 14.87 0.01 dinamico 4278.00 4.02 41.49 0.05 -2.28 Po!encIC! 2]9 348.25 -758.98 No 0-Mayor

Mayor CL Mayor tomorio- Menor CD

tomonoy tomonoy menor In/ereJ 5" dinamico dinamico Altomen!e

olovlia 4275.86 3.81 21.76 836.31 31.63 4.n 3464.29 -0.91 29.04 din6rnico 24.74 -19.34 0.24 0.04 28.56 Alroe!ivo 1.1 288.52 -818.71 No ffi: Menor

Menor Menor «5' tamor.o . AUomenle CD

tomanoy moyor tomonoy Alroclivo ::J

dinamico dinamico 0 Netherlands 2.86 -19.50 0.01 197.40 -0.93 1.11 dinamica 29.74 0.77 0.25 224.28 -0.41 2.18 0.04 -1.84 Polenelcl -0.6 521.14 -586.09 No 15'

Menor Menor Menor CL tamono- tameno- lamono-

PfomiJolio CD mayor mayor mayor os:

eru 53.63 12.31 0.27 dinamica 40.76 10.74 0.23 din6mlca 12.90 18.47 0.11 din6mica 0.00 8.41 P,omilO,io 244.79 428.00 -679.23 No CD Mayor 0

tamanoy Potenciol

0 menor CL

Meno, 5l U.K 429.93 -14.66 2.42 dinamica 435.81 -13.86 4.23 0.01 -14.82 In/ereJ 3.0 345.67 -761.56 No

Mayor "0 Menor 0 tamanoy tamonoy Polencicl 0 menor

U.S.A 1511.11 -3.69 8.52 dinamica 17.20 -5.40 0.14 din6mico 1528.31 -J.n 14.82 0.44 -0.35 Poleneiol -19. 182.62 -924.61 No ~ en CD 0 Q ." 0 CD a CL CD CD Q. 5: 0

Mayor Mayor

I.J Menor os:

0 tamano- tamaiioy famano- Altcmen/e CL menor menor mayor AI<cc/ivo CD

apan 1470.00 -17.41 7.48 dinamica 5746.&:1 -1.75 32.41 dinamico 14.87 0.01 dinamico 4278.00 4.02 41.49 0.05 -2.28 Po!encIC! 2]9 348.25 -758.98 No 0-Mayor

Mayor CL Mayor tomorio- Menor CD

tomonoy tomonoy menor In/ereJ 5" dinamico dinamico Altomen!e

olovlia 4275.86 3.81 21.76 836.31 31.63 4.n 3464.29 -0.91 29.04 din6rnico 24.74 -19.34 0.24 0.04 28.56 Alroe!ivo 1.1 288.52 -818.71 No ffi: Menor

Menor Menor «5' tamor.o . AUomenle CD

tomanoy moyor tomonoy Alroclivo ::J

dinamico dinamico 0 Netherlands 2.86 -19.50 0.01 197.40 -0.93 1.11 dinamica 29.74 0.77 0.25 224.28 -0.41 2.18 0.04 -1.84 Polenelcl -0.6 521.14 -586.09 No 15'

Menor Menor Menor CL tamono- tameno- lamono-

PfomiJolio CD mayor mayor mayor os:

eru 53.63 12.31 0.27 dinamica 40.76 10.74 0.23 din6mlca 12.90 18.47 0.11 din6mica 0.00 8.41 P,omilO,io 244.79 428.00 -679.23 No CD Mayor 0

tamanoy Potenciol

0 menor CL

Meno, 5l U.K 429.93 -14.66 2.42 dinamica 435.81 -13.86 4.23 0.01 -14.82 In/ereJ 3.0 345.67 -761.56 No

Mayor "0 Menor 0 tamanoy tamonoy Polencicl 0 menor

U.S.A 1511.11 -3.69 8.52 dinamica 17.20 -5.40 0.14 din6mico 1528.31 -J.n 14.82 0.44 -0.35 Poleneiol -19. 182.62 -924.61 No ~ en CD 0 Q ." 0 CD a CL CD CD Q. 5: 0

Page 81: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la
Page 82: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Consideracion previa:

QUINTA PARTE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la consultorfa se trabajo con enfasis sobre los siguientes puntos:

./ La revision de las fuentes de informacion primaria y secundaria con el fin de tener 105

argumentos que permitieran una definicion al respecto .

./ La revision detallada de la informacion primaria y secundaria disponible durante el desarrollo de la consultoria, en particular las bases de datos del SIFORBOL y las distintas publicaciones realizadas que contienen an6lisis y resultados de informacion b6sica, 10 mismo que las bases de datos de la ITTO y sus publicaciones. Tambien se revisaron otras fuentes de datos (GTA, FAOSTAR) y p6ginas web como: www.agrocadenas.gov.co/home.htm .

./ La preparacion y ejecucion de las entrevistas a actores importantes del sector forestal.

if La revision bibliogr6fica sobre el estado del arte y las aplicaciones de modelos de inteligencia de mercados.

Con estos insumos se obtuvieron 105 siguientes productos b6sicos:

./ La conceptualizacion y caracterizacion del modelo, particularmente sobre la naturaleza de las componentes y sus relaciones.

if La hipotesis general de trabajo que orienta tanto el desarrollo del trabajo actual como el de las fases 'posteriores de implementacion.

if La metodologia para la construccion e implementacion del modelo, particularmente en 10 que se refiere al conjunto minimo de indicadores y par6metros que determinan la base informativa del modelo .

./ Una base de datos' constituida por informacion proveniente de la ITTO y 105

procesamientos con resultados intermedios y finales en terminos de 105 indicadores y par6metros.

,/ Los resultados de la aplicacion metodologica para cuatro escenarios definidos por dos tipos de productos ( madera aserrada y tableros) y 105 tipos de especies utilizados (todas las especies y especies tropicales).

Con estos elementos se han elaborado las conclusiones y recomendaciones que se presentan a continuacion.

12. CONCLUSIONES

./ No existen divergencias ni dudas por parte de 105 actores principales del sector forestal (instituciones gubernamentales y empresas privadas) sobre la importancia y necesidad

85

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Consideracion previa:

QUINTA PARTE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la consultorfa se trabajo con enfasis sobre los siguientes puntos:

./ La revision de las fuentes de informacion primaria y secundaria con el fin de tener 105

argumentos que permitieran una definicion al respecto .

./ La revision detallada de la informacion primaria y secundaria disponible durante el desarrollo de la consultoria, en particular las bases de datos del SIFORBOL y las distintas publicaciones realizadas que contienen an6lisis y resultados de informacion b6sica, 10 mismo que las bases de datos de la ITTO y sus publicaciones. Tambien se revisaron otras fuentes de datos (GTA, FAOSTAR) y p6ginas web como: www.agrocadenas.gov.co/home.htm .

./ La preparacion y ejecucion de las entrevistas a actores importantes del sector forestal.

if La revision bibliogr6fica sobre el estado del arte y las aplicaciones de modelos de inteligencia de mercados.

Con estos insumos se obtuvieron 105 siguientes productos b6sicos:

./ La conceptualizacion y caracterizacion del modelo, particularmente sobre la naturaleza de las componentes y sus relaciones.

if La hipotesis general de trabajo que orienta tanto el desarrollo del trabajo actual como el de las fases 'posteriores de implementacion.

if La metodologia para la construccion e implementacion del modelo, particularmente en 10 que se refiere al conjunto minimo de indicadores y par6metros que determinan la base informativa del modelo .

./ Una base de datos' constituida por informacion proveniente de la ITTO y 105

procesamientos con resultados intermedios y finales en terminos de 105 indicadores y par6metros.

,/ Los resultados de la aplicacion metodologica para cuatro escenarios definidos por dos tipos de productos ( madera aserrada y tableros) y 105 tipos de especies utilizados (todas las especies y especies tropicales).

Con estos elementos se han elaborado las conclusiones y recomendaciones que se presentan a continuacion.

12. CONCLUSIONES

./ No existen divergencias ni dudas por parte de 105 actores principales del sector forestal (instituciones gubernamentales y empresas privadas) sobre la importancia y necesidad

85

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

Consideracion previa:

QUINTA PARTE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la consultorfa se trabajo con enfasis sobre los siguientes puntos:

./ La revision de las fuentes de informacion primaria y secundaria con el fin de tener 105

argumentos que permitieran una definicion al respecto .

./ La revision detallada de la informacion primaria y secundaria disponible durante el desarrollo de la consultoria, en particular las bases de datos del SIFORBOL y las distintas publicaciones realizadas que contienen an6lisis y resultados de informacion b6sica, 10 mismo que las bases de datos de la ITTO y sus publicaciones. Tambien se revisaron otras fuentes de datos (GTA, FAOSTAR) y p6ginas web como: www.agrocadenas.gov.co/home.htm .

./ La preparacion y ejecucion de las entrevistas a actores importantes del sector forestal.

if La revision bibliogr6fica sobre el estado del arte y las aplicaciones de modelos de inteligencia de mercados.

Con estos insumos se obtuvieron 105 siguientes productos b6sicos:

./ La conceptualizacion y caracterizacion del modelo, particularmente sobre la naturaleza de las componentes y sus relaciones.

if La hipotesis general de trabajo que orienta tanto el desarrollo del trabajo actual como el de las fases 'posteriores de implementacion.

if La metodologia para la construccion e implementacion del modelo, particularmente en 10 que se refiere al conjunto minimo de indicadores y par6metros que determinan la base informativa del modelo .

./ Una base de datos' constituida por informacion proveniente de la ITTO y 105

procesamientos con resultados intermedios y finales en terminos de 105 indicadores y par6metros.

,/ Los resultados de la aplicacion metodologica para cuatro escenarios definidos por dos tipos de productos ( madera aserrada y tableros) y 105 tipos de especies utilizados (todas las especies y especies tropicales).

Con estos elementos se han elaborado las conclusiones y recomendaciones que se presentan a continuacion.

12. CONCLUSIONES

./ No existen divergencias ni dudas por parte de 105 actores principales del sector forestal (instituciones gubernamentales y empresas privadas) sobre la importancia y necesidad

85

Page 83: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

del desarrollo de un modelo y un sistema para la inteligencia de mercados en el sector forestal boliviano.

y' Se han establecido los fundamentos conceptudles y metodol6gicas de dicho modelo para las condiciones especfficas del contexto boliviano, 10 que ha permitido definir el diseno de un prototipo que servira de base Rara la continuaci6n de su implementaci6n.

y' La aplicaci6n e ilustraci6n metodol6gica, con los resultados obtenidos, realizadas para los cuatro escenarios definidos ( madera aserrada - todas las especies; madera aserrada - especies tropic ales; tableros - todas las especies; tableros - especies tropicales ) demuestran la factibilidad, facilidad y utilidad del modelo propuesto y su metodologia.

y' Es convenientemantener una perspectiva de horizonte amplio del modelo, en el sentido de que la investigaci6n de mercados (primera componente) que se realice a nivel nacional e internacional, de acuerdo a dicho modelo, sea coherente con la estrategia de un proyecto de producci6n nacional que oriente las decisiones sobre el futuro desarrollo de la comercializaci6n de los productos identificados como prioritarios.

y' La aplicaci6n y utilidad del sistema de informaci6n resultante de la implementaci6n del modelo propuesto dependera definitivamente de su permanente actualizaci6n, p~r 10 tanto, se requiere de un compromiso interinstitucional que garantice su sostenibilidad .

./ La implementaci6n del modelo debe considerarse como una aplicaci6n importante de las bases de datos (informaci6n primaria y secundaria) del SIFORBOL en funci6n de la estructura y desarrollos de este sistema, 10 que la hace factible de una manera relativamente rapida y econ6mica.

y' El diseno definido para el desarrollo del modelo permite monitorear el comportamiento de los mercados externos e internos para los productos y servicios forestales de Bolivia haciendo tambien posible el pron6stico de dicho comportamiento.

)

y' El conjunto minimo de indicadores disenados para el estudio de competitividad (Balanza Comercial Relativa, Transabilidad, Grado de Apertura Exportadora, Grado de Penetraci6n de Importaci6n, Especializaci6n Internacional, Modo de Inserci6n al Mercado Internacional, Posicionamiento y Eficiencia), 10 mismo que el conjunto minima de indicadores disenados para la exploraci6n de mercados ( Promedios, Tasas de Crecimiento, Participaciones Porcentuales y Tamano y Dinamica para las variables de producci6n, consumo, exportaciones, importaciones e insumo per capita; y los indices de Penetraci6n de Mercados y de Concentraci6n de Mercados) permiten efectivamente

. monitorear y pronosticar de una manera agil y confiable el comportamiento de los mercados.

Estos indicadores son resultados de funciones matematicas de los datos de series de cinco anos de las variables consideradas, 10 que les imprimen importantes propiedades de tipo estadistico. Los cambios significativos que puedan producirse en ellos cada ano, una vez actualizados con las respectivas series, permitiran detectar con confiabilidad cambios de tendencias en dichos mercados.

y' Teniendo en cuenta el punto anterior se hacen posibles los pron6sticos 10 suficientemente confiables sobre el comportamiento del mercado en su conjLJnto.

y' La fuente de informaci6n proveniente de la IHO puede constituirse en el principal insumo de datos de este modelo para el estudio de mercados internacionales, la cual esta

86

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

del desarrollo de un modelo y un sistema para la inteligencia de mercados en el sector forestal boliviano.

y' Se han establecido los fundamentos conceptudles y metodol6gicas de dicho modelo para las condiciones especfficas del contexto boliviano, 10 que ha permitido definir el diseno de un prototipo que servira de base Rara la continuaci6n de su implementaci6n.

y' La aplicaci6n e ilustraci6n metodol6gica, con los resultados obtenidos, realizadas para los cuatro escenarios definidos ( madera aserrada - todas las especies; madera aserrada - especies tropic ales; tableros - todas las especies; tableros - especies tropicales ) demuestran la factibilidad, facilidad y utilidad del modelo propuesto y su metodologia.

y' Es convenientemantener una perspectiva de horizonte amplio del modelo, en el sentido de que la investigaci6n de mercados (primera componente) que se realice a nivel nacional e internacional, de acuerdo a dicho modelo, sea coherente con la estrategia de un proyecto de producci6n nacional que oriente las decisiones sobre el futuro desarrollo de la comercializaci6n de los productos identificados como prioritarios.

y' La aplicaci6n y utilidad del sistema de informaci6n resultante de la implementaci6n del modelo propuesto dependera definitivamente de su permanente actualizaci6n, p~r 10 tanto, se requiere de un compromiso interinstitucional que garantice su sostenibilidad .

./ La implementaci6n del modelo debe considerarse como una aplicaci6n importante de las bases de datos (informaci6n primaria y secundaria) del SIFORBOL en funci6n de la estructura y desarrollos de este sistema, 10 que la hace factible de una manera relativamente rapida y econ6mica.

y' El diseno definido para el desarrollo del modelo permite monitorear el comportamiento de los mercados externos e internos para los productos y servicios forestales de Bolivia haciendo tambien posible el pron6stico de dicho comportamiento.

)

y' El conjunto minimo de indicadores disenados para el estudio de competitividad (Balanza Comercial Relativa, Transabilidad, Grado de Apertura Exportadora, Grado de Penetraci6n de Importaci6n, Especializaci6n Internacional, Modo de Inserci6n al Mercado Internacional, Posicionamiento y Eficiencia), 10 mismo que el conjunto minima de indicadores disenados para la exploraci6n de mercados ( Promedios, Tasas de Crecimiento, Participaciones Porcentuales y Tamano y Dinamica para las variables de producci6n, consumo, exportaciones, importaciones e insumo per capita; y los indices de Penetraci6n de Mercados y de Concentraci6n de Mercados) permiten efectivamente

. monitorear y pronosticar de una manera agil y confiable el comportamiento de los mercados.

Estos indicadores son resultados de funciones matematicas de los datos de series de cinco anos de las variables consideradas, 10 que les imprimen importantes propiedades de tipo estadistico. Los cambios significativos que puedan producirse en ellos cada ano, una vez actualizados con las respectivas series, permitiran detectar con confiabilidad cambios de tendencias en dichos mercados.

y' Teniendo en cuenta el punto anterior se hacen posibles los pron6sticos 10 suficientemente confiables sobre el comportamiento del mercado en su conjLJnto.

y' La fuente de informaci6n proveniente de la IHO puede constituirse en el principal insumo de datos de este modelo para el estudio de mercados internacionales, la cual esta

86

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

del desarrollo de un modelo y un sistema para la inteligencia de mercados en el sector forestal boliviano.

y' Se han establecido los fundamentos conceptudles y metodol6gicas de dicho modelo para las condiciones especfficas del contexto boliviano, 10 que ha permitido definir el diseno de un prototipo que servira de base Rara la continuaci6n de su implementaci6n.

y' La aplicaci6n e ilustraci6n metodol6gica, con los resultados obtenidos, realizadas para los cuatro escenarios definidos ( madera aserrada - todas las especies; madera aserrada - especies tropic ales; tableros - todas las especies; tableros - especies tropicales ) demuestran la factibilidad, facilidad y utilidad del modelo propuesto y su metodologia.

y' Es convenientemantener una perspectiva de horizonte amplio del modelo, en el sentido de que la investigaci6n de mercados (primera componente) que se realice a nivel nacional e internacional, de acuerdo a dicho modelo, sea coherente con la estrategia de un proyecto de producci6n nacional que oriente las decisiones sobre el futuro desarrollo de la comercializaci6n de los productos identificados como prioritarios.

y' La aplicaci6n y utilidad del sistema de informaci6n resultante de la implementaci6n del modelo propuesto dependera definitivamente de su permanente actualizaci6n, p~r 10 tanto, se requiere de un compromiso interinstitucional que garantice su sostenibilidad .

./ La implementaci6n del modelo debe considerarse como una aplicaci6n importante de las bases de datos (informaci6n primaria y secundaria) del SIFORBOL en funci6n de la estructura y desarrollos de este sistema, 10 que la hace factible de una manera relativamente rapida y econ6mica.

y' El diseno definido para el desarrollo del modelo permite monitorear el comportamiento de los mercados externos e internos para los productos y servicios forestales de Bolivia haciendo tambien posible el pron6stico de dicho comportamiento.

)

y' El conjunto minimo de indicadores disenados para el estudio de competitividad (Balanza Comercial Relativa, Transabilidad, Grado de Apertura Exportadora, Grado de Penetraci6n de Importaci6n, Especializaci6n Internacional, Modo de Inserci6n al Mercado Internacional, Posicionamiento y Eficiencia), 10 mismo que el conjunto minima de indicadores disenados para la exploraci6n de mercados ( Promedios, Tasas de Crecimiento, Participaciones Porcentuales y Tamano y Dinamica para las variables de producci6n, consumo, exportaciones, importaciones e insumo per capita; y los indices de Penetraci6n de Mercados y de Concentraci6n de Mercados) permiten efectivamente

. monitorear y pronosticar de una manera agil y confiable el comportamiento de los mercados.

Estos indicadores son resultados de funciones matematicas de los datos de series de cinco anos de las variables consideradas, 10 que les imprimen importantes propiedades de tipo estadistico. Los cambios significativos que puedan producirse en ellos cada ano, una vez actualizados con las respectivas series, permitiran detectar con confiabilidad cambios de tendencias en dichos mercados.

y' Teniendo en cuenta el punto anterior se hacen posibles los pron6sticos 10 suficientemente confiables sobre el comportamiento del mercado en su conjLJnto.

y' La fuente de informaci6n proveniente de la IHO puede constituirse en el principal insumo de datos de este modelo para el estudio de mercados internacionales, la cual esta

86

Page 84: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

complementada por los reportes anuales que dicha organizaci6n produce de manera continua .

.,/ La hip6tesis planteada es completamente plausible, 10 que constituye un elemento orientador en ferminos de las prioridades para los estudios de mercado de los productos y de los poises .

.,/ No se requiere un sotfware especializado de tipo estadistico para el desarrollo del modelo propuesto; el disponible para las hojas electr6nicas qctuales es suficiente para esta primera etapa de implementaci6n del modelo .

.,/ El modelo, en cuanto 01 grupo de indicadores, para metros y variables para los estudios de competitividad y exploraci6n de mercados, es tambien aplicable a los mercados infernos, para los cuales se deben excluir aquellos indicadores y variables que no corresponderfan a dichas condiciones.

,/ Los resultados obtenidos de los estudios de competitividad y de exploraci6n de mercados en la ilustraci6n metodol6gica para los ocho escenerios identificados previamente, pueden utilizarse para orientar algunas decisiones iniciales sobre los mercados que deban estudiarse con mayor profundidad. Requieren de una adecuada interpretaci6n del conjunto de ellos, realizando las comparaciones para los diferentes poises y productos.

En particular para el caso de Bolivia se pueden hacer ya interpretaciones en terminos de su competitividad y la exploraci6n de mercados para madera aserrada y tableros en el marco del conjunto de poises organizados en la ITIO. Por ejemplo, para madera aserrada con especies tropicales,· Bolivia presenta una balanza comercial relativa con ventaja y con exceso de of er ta, pero cayendo en su apertura exportadora; ademas, no presenta penetraci6n de importaci6n y tiene baja competitividad de exportaci6n en el conjunto de dichos poises; en cuonto a su inserci6n se encuentra en una situaci6n de retirada con un posicionamiento desfavorable (exportaciones con tendencia de decrecimiento) y una eficiencia tam.bien desfavorable (con disminuci6n en la participaci6n de las exportaciones con relaci6n a eseconjunto de poises). Por otra parte, tiene una baja participaci6n en la producci6n de ese producto (madera aserrada con especies tropicales) con relaci6n a ese conjunto de poises de la ITIO (men os dell %), con tendencia de decrecimiento ( poco tamano y baja dinamica ); en el consumo tambien tiene una baja participaci6n pero con una tendencia de crecimiento y clasificandose como un mercado potencial. No realiza importaciones y su indice de priorizaci6n de mercado es relativamente pequeno en comparaci6n con esos poises. En este mercado, Malasia, Indonesia y Brasil exportan el 66% del total de las exportaciones, predominando Malasia e Indonesia; este mercado se considera concentrado. En las importaciones no se presentan concentraciones significativas por grupos de poises.

De manera similar se pueden hacer las caracterizaciones para el resto de poises en forma comparativa y para los productos que se han estudiado.

13. RECOMENDACIONES .

.,/ Iniciado este proceso de construcci6n del modelo y paralograr su completa implementaci6n, se recomienda que el SIFORBOL mantenga su total apoyo a travEls del enters) institucional(es) que quede con la responsabilidad de la· sostenibilidad y continuidad de este sistema. El Plan Estrategico para el Desarrollo Forestal de Bolivia ha establecido una meta muy concreto a corto y mediano plazo, en terminos de implementor una base de datos sobre el mercado de productos forestales, es decir, la

87

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

complementada por los reportes anuales que dicha organizaci6n produce de manera continua .

.,/ La hip6tesis planteada es completamente plausible, 10 que constituye un elemento orientador en ferminos de las prioridades para los estudios de mercado de los productos y de los poises .

.,/ No se requiere un sotfware especializado de tipo estadistico para el desarrollo del modelo propuesto; el disponible para las hojas electr6nicas qctuales es suficiente para esta primera etapa de implementaci6n del modelo .

.,/ El modelo, en cuanto 01 grupo de indicadores, para metros y variables para los estudios de competitividad y exploraci6n de mercados, es tambien aplicable a los mercados infernos, para los cuales se deben excluir aquellos indicadores y variables que no corresponderfan a dichas condiciones.

,/ Los resultados obtenidos de los estudios de competitividad y de exploraci6n de mercados en la ilustraci6n metodol6gica para los ocho escenerios identificados previamente, pueden utilizarse para orientar algunas decisiones iniciales sobre los mercados que deban estudiarse con mayor profundidad. Requieren de una adecuada interpretaci6n del conjunto de ellos, realizando las comparaciones para los diferentes poises y productos.

En particular para el caso de Bolivia se pueden hacer ya interpretaciones en terminos de su competitividad y la exploraci6n de mercados para madera aserrada y tableros en el marco del conjunto de poises organizados en la ITIO. Por ejemplo, para madera aserrada con especies tropicales,· Bolivia presenta una balanza comercial relativa con ventaja y con exceso de of er ta, pero cayendo en su apertura exportadora; ademas, no presenta penetraci6n de importaci6n y tiene baja competitividad de exportaci6n en el conjunto de dichos poises; en cuonto a su inserci6n se encuentra en una situaci6n de retirada con un posicionamiento desfavorable (exportaciones con tendencia de decrecimiento) y una eficiencia tam.bien desfavorable (con disminuci6n en la participaci6n de las exportaciones con relaci6n a eseconjunto de poises). Por otra parte, tiene una baja participaci6n en la producci6n de ese producto (madera aserrada con especies tropicales) con relaci6n a ese conjunto de poises de la ITIO (men os dell %), con tendencia de decrecimiento ( poco tamano y baja dinamica ); en el consumo tambien tiene una baja participaci6n pero con una tendencia de crecimiento y clasificandose como un mercado potencial. No realiza importaciones y su indice de priorizaci6n de mercado es relativamente pequeno en comparaci6n con esos poises. En este mercado, Malasia, Indonesia y Brasil exportan el 66% del total de las exportaciones, predominando Malasia e Indonesia; este mercado se considera concentrado. En las importaciones no se presentan concentraciones significativas por grupos de poises.

De manera similar se pueden hacer las caracterizaciones para el resto de poises en forma comparativa y para los productos que se han estudiado.

13. RECOMENDACIONES .

.,/ Iniciado este proceso de construcci6n del modelo y paralograr su completa implementaci6n, se recomienda que el SIFORBOL mantenga su total apoyo a travEls del enters) institucional(es) que quede con la responsabilidad de la· sostenibilidad y continuidad de este sistema. El Plan Estrategico para el Desarrollo Forestal de Bolivia ha establecido una meta muy concreto a corto y mediano plazo, en terminos de implementor una base de datos sobre el mercado de productos forestales, es decir, la

87

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

complementada por los reportes anuales que dicha organizaci6n produce de manera continua .

.,/ La hip6tesis planteada es completamente plausible, 10 que constituye un elemento orientador en ferminos de las prioridades para los estudios de mercado de los productos y de los poises .

.,/ No se requiere un sotfware especializado de tipo estadistico para el desarrollo del modelo propuesto; el disponible para las hojas electr6nicas qctuales es suficiente para esta primera etapa de implementaci6n del modelo .

.,/ El modelo, en cuanto 01 grupo de indicadores, para metros y variables para los estudios de competitividad y exploraci6n de mercados, es tambien aplicable a los mercados infernos, para los cuales se deben excluir aquellos indicadores y variables que no corresponderfan a dichas condiciones.

,/ Los resultados obtenidos de los estudios de competitividad y de exploraci6n de mercados en la ilustraci6n metodol6gica para los ocho escenerios identificados previamente, pueden utilizarse para orientar algunas decisiones iniciales sobre los mercados que deban estudiarse con mayor profundidad. Requieren de una adecuada interpretaci6n del conjunto de ellos, realizando las comparaciones para los diferentes poises y productos.

En particular para el caso de Bolivia se pueden hacer ya interpretaciones en terminos de su competitividad y la exploraci6n de mercados para madera aserrada y tableros en el marco del conjunto de poises organizados en la ITIO. Por ejemplo, para madera aserrada con especies tropicales,· Bolivia presenta una balanza comercial relativa con ventaja y con exceso de of er ta, pero cayendo en su apertura exportadora; ademas, no presenta penetraci6n de importaci6n y tiene baja competitividad de exportaci6n en el conjunto de dichos poises; en cuonto a su inserci6n se encuentra en una situaci6n de retirada con un posicionamiento desfavorable (exportaciones con tendencia de decrecimiento) y una eficiencia tam.bien desfavorable (con disminuci6n en la participaci6n de las exportaciones con relaci6n a eseconjunto de poises). Por otra parte, tiene una baja participaci6n en la producci6n de ese producto (madera aserrada con especies tropicales) con relaci6n a ese conjunto de poises de la ITIO (men os dell %), con tendencia de decrecimiento ( poco tamano y baja dinamica ); en el consumo tambien tiene una baja participaci6n pero con una tendencia de crecimiento y clasificandose como un mercado potencial. No realiza importaciones y su indice de priorizaci6n de mercado es relativamente pequeno en comparaci6n con esos poises. En este mercado, Malasia, Indonesia y Brasil exportan el 66% del total de las exportaciones, predominando Malasia e Indonesia; este mercado se considera concentrado. En las importaciones no se presentan concentraciones significativas por grupos de poises.

De manera similar se pueden hacer las caracterizaciones para el resto de poises en forma comparativa y para los productos que se han estudiado.

13. RECOMENDACIONES .

.,/ Iniciado este proceso de construcci6n del modelo y paralograr su completa implementaci6n, se recomienda que el SIFORBOL mantenga su total apoyo a travEls del enters) institucional(es) que quede con la responsabilidad de la· sostenibilidad y continuidad de este sistema. El Plan Estrategico para el Desarrollo Forestal de Bolivia ha establecido una meta muy concreto a corto y mediano plazo, en terminos de implementor una base de datos sobre el mercado de productos forestales, es decir, la

87

Page 85: Gampesinos y Agropecuarios - ITTO...trabajo y 01 modelo definido . ./ Elaboraci6n del informe final. RESULTADOS ./ Primera versi6n de los caracterfsticas del modelo. ./ Diseno de la

----------

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

construcci6n e implementaci6n de un modelo y un sistema como el presentado, aspecto que es de gran peso argumentativo para la gesti6n de los recursos pertinentes .

../ Se recomienda mantener la estrategia de la implementaci6n conforme se indica en la matriz de " Fases de Actividades x Componentes del Modelo", que implica realizar paulatinamente dicha implementaci6n en dos sentidos: uno, pasando a las otras fases de actividades, como son el estudio de perfiles y de inteligencia de mercados m6s especfficos y detallados por pais, con prioridades establecidas de acuerdo a los resultados de competitividad y exploracf6n de mercados; y, en el otro sentido, que es avanzando en la conformacf6n de las otras componentes del modelo, como es el de la comercializaci6n.

Tambien debe aplicarse esta estrategia a 105 otros productos prioritarios: cadena de madera- piezas de caipinteria para construcciones (puertas y sus marcos, contramarcos y umbrales; ventanas, contraventanas, marcos y contramarcos; pis os; productos lineales y madera dimensionada); y cadena de madera-muebles (exteriores e interiores). En la medida en que las necesidades 10 requieran y se disponga de la informaci6n minima requerida, se puede avanzar en los estudios de otros productos con un nivel de mayor desagregaci6n, teniendo en cuenta otras especies y para diferentes poises .

../ Se recomienda trabajar con la fuente de informaci6n proveniente de la base de datos de la IHO, en particular, para 10 referente a los estudios de competitividad yexploraci6n de mercados. Como ya se coment6, estas bases tienen una valiosa informaci6n que pueden contribuir en la soluci6n d.e las necesidades de informaci6n en estas primeras fases. Posteriormente pOdr6n complementarse con las fuentes de informaci6n de otras instituciones u organizaciones, precisando muy bien los requerimientos, pues implican costos adicionales.

88

Se considera que existe gran facilidad y disposici6n para adelantar las gestiones que permitan la formalizaci6n de acuerdos de colaboraci6n entre el la IHO y el SIFORBOL.

----------

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

construcci6n e implementaci6n de un modelo y un sistema como el presentado, aspecto que es de gran peso argumentativo para la gesti6n de los recursos pertinentes .

../ Se recomienda mantener la estrategia de la implementaci6n conforme se indica en la matriz de " Fases de Actividades x Componentes del Modelo", que implica realizar paulatinamente dicha implementaci6n en dos sentidos: uno, pasando a las otras fases de actividades, como son el estudio de perfiles y de inteligencia de mercados m6s especfficos y detallados por pais, con prioridades establecidas de acuerdo a los resultados de competitividad y exploracf6n de mercados; y, en el otro sentido, que es avanzando en la conformacf6n de las otras componentes del modelo, como es el de la comercializaci6n.

Tambien debe aplicarse esta estrategia a 105 otros productos prioritarios: cadena de madera- piezas de caipinteria para construcciones (puertas y sus marcos, contramarcos y umbrales; ventanas, contraventanas, marcos y contramarcos; pis os; productos lineales y madera dimensionada); y cadena de madera-muebles (exteriores e interiores). En la medida en que las necesidades 10 requieran y se disponga de la informaci6n minima requerida, se puede avanzar en los estudios de otros productos con un nivel de mayor desagregaci6n, teniendo en cuenta otras especies y para diferentes poises .

../ Se recomienda trabajar con la fuente de informaci6n proveniente de la base de datos de la IHO, en particular, para 10 referente a los estudios de competitividad yexploraci6n de mercados. Como ya se coment6, estas bases tienen una valiosa informaci6n que pueden contribuir en la soluci6n d.e las necesidades de informaci6n en estas primeras fases. Posteriormente pOdr6n complementarse con las fuentes de informaci6n de otras instituciones u organizaciones, precisando muy bien los requerimientos, pues implican costos adicionales.

88

Se considera que existe gran facilidad y disposici6n para adelantar las gestiones que permitan la formalizaci6n de acuerdos de colaboraci6n entre el la IHO y el SIFORBOL.

----------

Modelo de Inteligencia de Mercados para el Sector Forestal de Bolivia

construcci6n e implementaci6n de un modelo y un sistema como el presentado, aspecto que es de gran peso argumentativo para la gesti6n de los recursos pertinentes .

../ Se recomienda mantener la estrategia de la implementaci6n conforme se indica en la matriz de " Fases de Actividades x Componentes del Modelo", que implica realizar paulatinamente dicha implementaci6n en dos sentidos: uno, pasando a las otras fases de actividades, como son el estudio de perfiles y de inteligencia de mercados m6s especfficos y detallados por pais, con prioridades establecidas de acuerdo a los resultados de competitividad y exploracf6n de mercados; y, en el otro sentido, que es avanzando en la conformacf6n de las otras componentes del modelo, como es el de la comercializaci6n.

Tambien debe aplicarse esta estrategia a 105 otros productos prioritarios: cadena de madera- piezas de caipinteria para construcciones (puertas y sus marcos, contramarcos y umbrales; ventanas, contraventanas, marcos y contramarcos; pis os; productos lineales y madera dimensionada); y cadena de madera-muebles (exteriores e interiores). En la medida en que las necesidades 10 requieran y se disponga de la informaci6n minima requerida, se puede avanzar en los estudios de otros productos con un nivel de mayor desagregaci6n, teniendo en cuenta otras especies y para diferentes poises .

../ Se recomienda trabajar con la fuente de informaci6n proveniente de la base de datos de la IHO, en particular, para 10 referente a los estudios de competitividad yexploraci6n de mercados. Como ya se coment6, estas bases tienen una valiosa informaci6n que pueden contribuir en la soluci6n d.e las necesidades de informaci6n en estas primeras fases. Posteriormente pOdr6n complementarse con las fuentes de informaci6n de otras instituciones u organizaciones, precisando muy bien los requerimientos, pues implican costos adicionales.

88

Se considera que existe gran facilidad y disposici6n para adelantar las gestiones que permitan la formalizaci6n de acuerdos de colaboraci6n entre el la IHO y el SIFORBOL.