i. datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/mex/e... ·...

122
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR - 0 - Í N D I C E I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .....................................................................................................1 I.1 PROYECTO ...................................................................................................................................................1 I.1.1 Nombre del Proyecto ..........................................................................................................................1 I.1.2 Estudio de riesgo ................................................................................................................................1 I.1.3 Ubicación del proyecto .......................................................................................................................1 I.1.4 Presentación de la documentación legal ............................................................................................4 I.2 PROMOVENTE ..............................................................................................................................................5 I.2.1 Nombre o razón social ........................................................................................................................5 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente ........................................................................5 I.2.3 Nombre y cargo del Representante Legal ..........................................................................................5 I.2.4 Dirección del Promovente o de su Representante Legal para oír o recibir notificaciones.................5 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .....................................................5 I.3.1 Nombre o razón social ........................................................................................................................5 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.....................................................................................5 I.3.3 Nombre del Responsable Técnico del Estudio...................................................................................5 I.3.4 Dirección del Responsable de la elaboración del Estudio .................................................................5

Upload: phungdung

Post on 11-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 0 -

Í N D I C E I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................................... 1

I.1 PROYECTO ................................................................................................................................................... 1

I.1.1 Nombre del Proyecto .......................................................................................................................... 1

I.1.2 Estudio de riesgo ................................................................................................................................ 1

I.1.3 Ubicación del proyecto ....................................................................................................................... 1

I.1.4 Presentación de la documentación legal ............................................................................................ 4

I.2 PROMOVENTE .............................................................................................................................................. 5

I.2.1 Nombre o razón social ........................................................................................................................ 5

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente ........................................................................ 5

I.2.3 Nombre y cargo del Representante Legal .......................................................................................... 5

I.2.4 Dirección del Promovente o de su Representante Legal para oír o recibir notificaciones ................. 5

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................... 5

I.3.1 Nombre o razón social ........................................................................................................................ 5

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ..................................................................................... 5

I.3.3 Nombre del Responsable Técnico del Estudio ................................................................................... 5

I.3.4 Dirección del Responsable de la elaboración del Estudio ................................................................. 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del Proyecto

Planta de producción de sulfatados vía SO3

El presente proyecto pretende realizarse dentro del predio propiedad de la empresa Cognis Mexicana S.A. de C.V., que actualmente cuenta con 6 procesos de producción, entre los que se encuentra el de sulfatación cuya tecnología esta basada en el uso de ácido cloro-sulfónico; con la ejecución del presente proyecto se pretende en un futuro reemplazar la tecnología actual por la producción de sulfatados vía generación de trióxido de azufre (SO3 GAS) que ofrece ventajas tanto económicas como ambientales.

I.1.2 Estudio de riesgo

No Aplica

El proceso de producción de sulfatados vía SO3 involucra el uso de substancias peligrosas que se encuentran en el primer y segundo listados de actividades altamente riesgosas, en cantidades inferiores a las de reporte. (Ver Capítulo 2, Sección 2.4)

Cognis Mexicana S.A. de C.V., cuenta con el análisis de riesgo de la planta y con la autorización del Programa de Prevención de Accidentes, emitida por la SEMARNAT a través de los siguientes oficios1.

Resolutivo del Estudio de Riesgo Ambiental DGMIC-710/002388 12/09/2002

Programa de Prevención de Accidentes DGMIC-710/002142 16/10/2002

Se pretende actualizar tanto el estudio de riesgo ambiental como el programa de prevención de accidentes PPA, considerando el proyecto objeto del presente estudio.

I.1.3 Ubicación del proyecto

La planta de producción de sulfatados vía SO3 se pretende construir en el lado sur-este del predio de Cognis Mexicana S.A. de C.V., que se encuentra ubicada en la Colonia Industrias Tulpetlac, municipio de Ecatepec de Morelos en el Estado de México.

En las Figura 1.1.1 y 1.1.2, se presentan los mapas de macro-localización y micro-localización de la Planta de Cognis Mexicana S.A. de C.V., respectivamente, dentro de la República Mexicana, en el Estado de México y municipio de Ecatepec de Morelos.

1 Ver Anexo 2 Permisos, Autorizaciones y Registros Oficiales de Cognis Mexicana S.A. de C.V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

Figura 1.1.1 Macro localización de la planta ‘’Cognis Mexicana S.A. de C.V. ’’

Fuentes: Elaboración propia

Figura 1.1.2 Micro-localización de la Planta

Municipio de Ecatepec de Morelos Colonia Los Laureles

Fuente: 2009 Google-Datos de mapas © 2009 Tele atlas

N

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

En la Figura 1.1.3, se presenta el croquis de ubicación de la Planta de Cognis Mexicana S.A. de C.V. y dentro del predio, el sitio destinado a la planta de producción de sulfatados vía SO3.

Figura 1.1.3 Croquis de ubicación de la Planta

Fuente: Plano de conjunto Planta Productiva “Industria Química”

PROYECTOPlanta de Producción de

sulfatados vía SO3

KIMBERLYCLARK

KIMBERLYCLARK

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

Tiempo de vida útil del proyecto

Para el proyecto de la planta de sulfatados vía SO3 se considera una vida útil de 20 años, aunque ésta puede variar dependiendo de las condiciones que prevalezcan en el mercado y de las tecnologías disponibles. No se tiene contemplado en este momento ampliaciones ya que la capacidad instalada del proceso rebasa la demanda actual del producto.

La planeación y ejecución del proyecto considera como primera fase el desarrollo de las etapas de Preparación de sitio, Construcción, Arranque de Planta, Operación y Mantenimiento. Se consideran en una segunda fase la planeación y ejecución de los siguientes proyectos

• Granja de Tanques de almacenamiento

• Instalación de un tanque de almacenamiento de ácido acético

• Instalación de un filtro electrostático paralelo

En la siguiente Tabla se presenta de forma esquemática el programa para el desarrollo del proyecto.

Tabla 1.1.1 Programa general del proyecto de la Planta de producción de sulfatados vía SO3 ETAPA / AÑO 2009-2010 2010-2020 2021

Selección y preparación del sitio

Construcción

Arranque de planta

Operación y Mantenimiento

Abandono de sitio A evaluar

Construcción de la Granja de Tanques Proyecto a futuro

Filtro precipitado electrostático Proyecto a futuro

Tanque de almacenamiento de ácido acético Proyecto a futuro

Recuperación de energía en el Reactor de SO3 Proyecto a futuro

Recuperación de agua de bombas de vacio Proyecto a futuro

I.1.4 Presentación de la documentación legal2

La documentación legal de la empresa, su representante y del predio que ocupa, es la siguiente:

• Escritura pública de la empresa

• Registro Federal de Causantes

• Escritura que acredita la propiedad

• Número de alineamiento oficial

• Poder notarial del representante legal

• Identificación oficial del Representante Legal

2 Ver Anexo 1 Copia simple de Documentación legal

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Cognis Mexicana S.A. de C.V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente

CME-910111-4P2

I.2.3 Nombre y cargo del Representante Legal

I.2.4 Dirección del Promovente o de su Representante Legal para oír o recibir notificaciones

Actual. .

Anterior:

Cognis Mexicana S.A. de C.V., no cambia de ubicación, pero la calzada de la viga, cambia su nombre a , por lo que actualmente están en proceso los trámites de actualización del domicilio

ante diferentes dependencias de gobierno.

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del Responsable Técnico del Estudio

Estudio: Información técnica: M

Í N D I C E

3 Ver Anexo 1 Copia simple de la documentación de la responsable de la elaboración del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................................... - 6 -

II.1 .......................................................................................................... INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

.................................................................................................................................................................... - 6 -

II.1.1 Naturaleza del proyecto - 6 - II.1.2 Inversión requerida - 12 - II.1.3 Selección del sitio - 13 - II.1.4 Ubicación física del proyecto y planos de localización - 13 - II.1.5 Dimensiones del proyecto - 15 - II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos - 16 - II.1.7 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias - 18 -

II.2 .......................................................................................... CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

.................................................................................................................................................................. - 19 -

II.2.1 Descripción de la obra y sus características - 19 - II.2.2 Programa general de trabajo - 24 -

II.3 ................................................................................... ETAPAS DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

.................................................................................................................................................................. - 25 -

II.4 ................................................................................................................................... ETAPA DE OPERACIÓN

.................................................................................................................................................................. - 28 -

II.4.1 Materias primas - 29 - II.4.2 Insumos 2 II.4.3 Maquinaria y Equipo 2 II.4.4 Procesos de transformación 2 II.4.5 Descripción de Proceso 2 II.4.6 Productos intermedios, finales y subproductos 4 II.4.7 Servicios Auxiliares 5

II.5 ............................................................................................................................. ETAPA DE MANTENIMIENTO

........................................................................................................................................................................ 6

II.6 ................................................................................... DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO

........................................................................................................................................................................ 7

II.7 ...................................................................................................................... ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

........................................................................................................................................................................ 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

II.8 .................................................................................... MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

........................................................................................................................................................................ 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 6 -

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto de la Planta de producción de sulfatados vía SO3 pretende en un inicio sumarse a las operaciones ya existentes en la planta de Cognis Mexicana S.A. de C.V., cuyos procesos de fabricación y capacidad de producción se mencionan en la Tabla 2.1.1.

Tabla 2.1.1 Procesos de producción de Cognis Mexicana S.A. de C.V. Tecnología Productos Capacidad

Instalada (ton) Producción 2008 (ton)

Proyecto Capacidad Instalada (ton)

1 Etoxilación Etoxilados 18,000 14,628

2 Sulfatación (Tecnología basada en el uso de ácido cloro-sulfónico)

Sulfatados 12,100 Concentrado 38,000 Diluido

25,716 Sulfatación (Tecnología basada en SO3)

32,000 Concentrado 80,000 Diluido

3 Reactores de alta temperatura Betaínas 6,800 2,794

4 Reactores de baja temperatura Ésteres 28,000 16,949

5 Blends Mezclas simples 47,000 11,365

6 Banda Sandvick Escamados 3,600 1,210

Fuente: Elaboración propia con base en la cédula de operación anual 2008 de Cognis Mexicana S.A. de C.V.

La Figura 2.1.1 muestra la capacidad instalada para cada línea de producción y lo proyectado para la nueva planta, que rebasa en más del 100% el valor actual.

Figura 2.1.1 Capacidad de Producción Instalada

Fuente: Elaboración propia con base en la cédula de operación anual 2008 de Cognis Mexicana S.A. de C.V. * NOTA: Actualmente ya no se fabrican productos sulfonados (Proceso dado de baja)

*

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 7 -

Los servicios auxiliares con los que actualmente cuenta Cognis Mexicana S.A. de C.V., se presentan de forma esquemática en la Figura 2.1.2.

Figura 2.1.2 Infraestructura de producción

A. Almacén

Fuente: Elaboración propia con base en información del Departamento de SHEQ

La capacidad instalada de los servicios excede la demanda actual de la planta, por lo que el consumo asociado al nuevo proyecto será cubierto por la infraestructura existente.

Características técnicas y ambientales del proyecto

• El proceso actual de producción de sulfatados cuenta con una capacidad instalada de 12,100 toneladas anuales de producto concentrado (producto base 100%), con la nueva planta se pretenden producir 32,000 toneladas anuales a esta misma concentración.

• El pronóstico de venta sugiere la demanda del 25% del volumen de producción con una concentración del 70% en peso (producto base 70) y 75% de productos con una concentración del 30% en peso (producto base 30); por lo que en la etapa de Neutralización – Dilución se realiza el ajuste y la incorporación de los aditivos requeridos por la fórmula.

• La capacidad instalada de producto base 100 para la nueva planta (32,000 ton/año) no cambia; sin embargo, la capacidad de fabricación de productos diluidos estará en función de las concentraciones que demande el mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de la capacidad de producción de productos diluidos, considerando el pronóstico de ventas para el proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 8 -

Base 100

Dilución Volumen comercial

Base 30 18,000 42,000 60,000 Base 70 14,000

6,000 20,000

Total: 32,000 80,000

En el proyecto de la planta de producción de sulfatados vía SO3, la tecnología contempla desde el diseño aspectos de prevención y control de la contaminación. Considerando el entorno ambiental del sitio y su área de influencia, en los siguientes puntos se mencionan algunos aspectos ambientales relevantes en el proyecto:

• La nueva planta se ubicará dentro del predio de Cognis Mexicana S.A. de C.V., sitio de uso industrial previamente impactado.

• El área del proyecto representa una superficie inferior al 2 % de la superficie total del predio y el 6% de la superficie construida en el terreno de ubicación. El área libre total es superior a los 110,000m2.

• En el área destinada a la nueva planta no se cuenta con vegetación de interés, existe pasto inducido por lo que no se realizarán despalmes.

• El material requerido para relleno, será suministrado por bancos de extracción autorizados.

• La disposición de residuos de construcción, estará a cargo del contratista, quien deberá utilizar para ello, sitios autorizados.

• El consumo de agua cruda considerando la etapa de operación de la nueva planta se incrementará en un 25%; sin embargo, no se rebasarán las cantidades de extracción autorizadas en los títulos de concesión de los pozos.

• El volumen de agua residual considerando la sustitución del proceso actual, disminuye en un 15%. El efluente a tratar será conducido desde la fosa de captación de líquidos del área de proceso hasta el Tanque colector PIT en el agua será analizada y en su caso estabilizada antes de enviarse a la Planta de Tratamiento de Agua Residual, existente.

• En el agua residual proveniente del eliminador de espuma del circuito de Neutralización – Dilución, se estima una transferencia anual de 13.3 kg de 1,4 Dioxano (Compuesto incluido en el listado de substancias RETC (Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes), en un volumen de agua de 14,534m3 por año.

• Las emisiones contaminantes generadas durante el proceso de producción de sulfatados, serán conducidas hasta el equipo de control (Filtro Precipitador Electrostático - Lavador de gases) que garantiza que las concentraciones de las emisiones serán como máximo 5 ppm para SO2; 15 ppm de SO3, y 25 mg/m3 de COV´s.

• El proceso de producción de sulfatados vía SO3, genera como subproducto Óleum, mismo que será recuperado en estado líquido en una etapa previa a la reacción de sulfatación, con un volumen de almacenamiento máximo será de 4,200 Litros.

• Los equipos y líneas que requieran conservar temperaturas elevadas se mantendrán aisladas térmicamente para evitar el desperdicio energético, transferencia de calor al ambiente y daños al personal.

En el entorno ambiental del municipio, el desarrollo urbano sustentable de Ecatepec de Morelos tiene como uno de sus principales retos frenar el crecimiento desordenado de los asentamientos humanos y de las actividades económicas resguardando las reservas territoriales aún existentes, por lo que el proyecto de la planta de producción de sulfatados no se contrapone con esta tarea, ya que el sitio en el que se ubicará el proyecto se encuentra en un área con uso industrial desde hace más de 50 años.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 9 -

Las características del proyecto no sólo no se contraponen sino que además contribuyen de alguna manera con lo establecido en las disposiciones gubernamentales a través de los planes de desarrollo federal, estatal y municipal ya que según la Secretaría de Economía, el municipio de Ecatepec de Morelos ocupa el cuarto lugar a nivel nacional y el primer lugar estatal entre los municipios con mayor número de industrias y establece entre sus objetivos estratégicos el fomentar el desarrollo económico a través de una derrama económica del municipio; determina como estrategias el reimpulso del desarrollo industrial y la atracción de inversión e impulso del desarrollo de la planta productiva con la finalidad de recuperar su crecimiento industrial y de servicios, así como reactivar la economía municipal con apertura a la inversión productiva.

Justificación del proyecto

Considerando que:

• El proceso de fabricación de productos sulfatados es el proceso con mayor volumen de producción y por ende uno de los ejes soporte de la operación de la empresa.

• El mercado de estos productos demanda una mayor calidad de los productos sulfatados, lo que responde a concentraciones menores de cloruros presentes en el producto.

• Con la tecnología empleada actualmente, que se basa en el uso de ácido clorosulfónico, no es posible cumplir con los requisitos de calidad del producto, con lo que es difícil el mantenimiento de los productos en el mercado.

Cognis Mexicana S.A. de C.V., después de analizar las tecnologías disponibles en el mercado, decidió resolver esta situación a través del uso de la tecnología a base de trióxido de azufre, para lo cual se establece como proyecto la instalación de la Planta de Producción de Sulfatados vía SO3. Se considera en este momento como prioridad para la empresa realizar el cambio de tecnología con la finalidad de:

• Permanecer en el Mercado

• Incrementar los volúmenes de venta de productos sulfatados

• Mantener y en la medida de lo posible incrementar el número de clientes

• Conservar la línea de producción, el número de empleos y la operación de la Planta en Ecatepec

Escenario alternativo: Cierre de actividades de la planta de sulfatación (Eliminación del proceso)

Este escenario no sólo implica el cierre del proceso de mayor importancia en cuanto al volumen de producción sino que además pone en riesgo la operación y permanencia del resto de los procesos ya que en el corto plazo se tendrían que realizar ajustes de personal relacionado con operaciones, servicios auxiliares, administrativos y de logística entre otros, ya que los recursos para operación se verían disminuidos. Al mismo tiempo que los requerimientos de personal para la realización de estas tareas sería menor, adicionalmente se reducirían las operaciones comerciales de compra-venta de materiales y servicios lo que tendría un impacto directo e indirecto tanto social como económico.

En los siguientes puntos se presenta una descripción más detallada y las características del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 10 -

Giro Industrial

Industria Química: Producción de sulfatados

Tecnología:

La tecnología a utilizar en el proyecto de la planta de producción de sulfatados vía SO3, se basa en la transformación de azufre líquido en dióxido de azufre SO2 a través de un horno quemador de azufre en el que se inyecta aire seco para llevar a cabo la reacción a presión y temperatura controlada.

S(LIQ) + O2(GAS) SO2(GAS) + E1 ………………………………(1)

Presión (op): 1.5 bar Temperatura (op): 680-700 °C

El bióxido de azufre (SO2 (GAS)) pasa del horno al reactor catalítico donde ocurre la transformación a SO3(GAS)

SO2(GAS) + ½ O2 Catalizador

(Pentóxido de vanadio con cerámica inerte)

SO3(GAS) + E2 ………………………………(2a)

Cama 1: Presión (op): 1.5 bar Temperatura (op): 400 - 600 °C Cama 2: Presión (op): 1.5 bar Temperatura (op): 400 - 470 °C Cama 3: Presión (op): 1.5 bar Temperatura (op): 400 - 450 °C

Posteriormente, se enfría trióxido de azufre por medio de dos enfriadores de tubos y coraza. Al disminuirse la temperatura entre 30-45°C. Se genera óleum, por el vapor de agua residual que llegara a existir en la corriente de gas.

SO3(GAS) + H2O Enfriamiento

Óleum …………...…………(2b)

Presión (op): Atmosférica Temperatura (op): 30 – 45 °C

El SO3 enfriado se pasa a un reactor tubular al que también se alimenta el alcohol para lleva acabo la reacción de sulfatación.

SO3(GAS) + R-OH Enfriamiento

R-SO3-+H + E2 …………...…………(3)

Presión (op): Atmosférica Temperatura (op): 30 – 45 °C

El proceso continúa en el circuito de Neutralización - Dilución, en el que se ajustan variables fisicoquímicas.

R-SO3

-+H + NaOH

R-SO3Na + H2O …………………………..……(4)

Presión (op): Atmosférica Temperatura (op): Atmosférica

Hasta esta etapa de reacción se considera la capacidad instalada de 32,000 toneladas anuales de producto concentrado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 11 -

Mercado

Los productos sulfatados que se fabrican actualmente con la tecnología a base de ácido cloro-sulfónico, serán los mismos que se producirán vía trióxido de azufre (SO3), son productos destinados a las industrias de Artículos de cuidado personal, Detergentes, Limpiadores y Pinturas. Los consumidores de estos productos demandan una mejor calidad, lo que implica disminuir la concentración de cloruros en las diferentes fórmulas que se comercializan.

En la Tabla 2.1.2 se presentan las familias de productos sulfatados comercializados.

Tabla 2.1.2. Productos sulfatados

PRODUCTO FUNCIÓN USO

Disponil Emulsificante biodegradable • Pinturas y Tintas • Dispersiones poliméricas • Adhesivos

Plantaren Surfactante • Detergentes y limpiadores

Sulfopon Surfactante a base de glucosa • Productos de cuidado personal

Standapol Surfactante • Artículos de cuidado personal

Texapon Surfactante • Limpiadores industriales • Artículos de cuidado personal

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. - - Departamento de Producción

Tiempo

El predio en el que se pretende ubicar el proyecto tiene un uso industrial desde Enero de 1950, fecha en la que se constituyó la empresa Onyx-Mex. S.A., quién posteriormente cambió su denominación por Henkel Onyx-Mex, S.A. En el mismo predio en Noviembre de 1969 se instaló la empresa Órgano Química Mexicana, S.A. y en Diciembre de 1977 Henkel Onyx-Mex, S.A, cambió su denominación social a Henkel Mexicana S.A. de C.V., en 1973 Órgano Química Mexicana, S.A. de C.V. cambió su denominación por la de Química Henkel S.A. En Enero de 1991 se fusionan ambas empresas bajo el nombre de Henkel Mexicana S.A. de C.V., posteriormente en Noviembre de 1999 cambia de razón social tomando el nombre de Cognis Mexicana S.A. de C.V. En la misma fecha se realiza la escisión de Cognis Mexicana S.A. de C.V., en dos entidades jurídicas independientes quedando: Cognis Mexicana S.A. de C.V. y Henkel Mexicana S.A. de C.V. Previo a la escisión la entonces Henkel Mexicana S.A. de C.V. realizó el proyecto de Sustitución de los Tanques de Oxido de Etileno, mismo que fue evaluado en materia de impacto ambiental y autorizada en el año 2000, como resultado de la escisión los derechos fueron transferidos a Cognis Mexicana en Octubre de 20024.

Para el presente proyecto se consideran 14 meses desde el desarrollo de la ingeniería hasta las pruebas de arranque, incluyendo las etapas de preparación del sitio y construcción; 20 años para operación normal y uno más para el abandono de sitio, aunque esta última etapa estará sujeta evaluación en el momento de requerirlo. (Ver sección 1.1.3)

4 Ver Anexo 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 12 -

II.1.2 Inversión requerida

La inversión requerida para llevar a cabo el presente proyecto está estimada en: MX$106,000,000 (ciento seis millones de pesos mexicanos), considerando el desarrollo de ingeniería conceptual, básica y de detalle, preparación de sitio, construcción y arranque de planta. La Tabla 2.1.3 presenta el desglose de inversión por cada concepto así como la fracción relacionada con la prevención y control de la contaminación.

Tabla 2.1.3 Montos de inversión del proyecto

Concepto Inversión % Prevención de la contaminación

Ingeniería 2,600,000

10%

Equipos 32,000,000

Instrumentación y control 5,200,000

Obra civil y arquitectónica 24,800,000

Obra eléctrica 41,200,000

Otros 800,000

Total 106,600,000 Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. - - Departamento de Proyectos

El porcentaje mencionado es un estimado, ya que en este momento no se cuenta con volúmenes de obra ni costos definitivos de los equipos asociados a este concepto aunque cabe señalar que desde el diseño se consideran las medidas de prevención de la contaminación; la inversión asociada al 10% mencionado en la tabla anterior está representada por las consideraciones y los equipos que se presentan en la Tabla 2.1.4.

Tabla 2.1.4 Equipo de prevención y control de la contaminación Prevención

Sistema de producción en circuito cerrado incluyendo el sistema de enfriamiento hasta temperaturas cercanas a la ambiente

Conducción y control de emisiones contaminantes

Construcción de lozas de piso que deberán cubrir toda el área que no quede ocupada por instalaciones y equipo

Evita infiltraciones por posibles derrames de materiales o productos en el área.

Control

Filtro precipitador electroestático Evita la emisión de partículas

Torre lavadora de gases Controla la emisión de gases de salida

Batería de filtros tipo cartucho Evita la generación de niebla en la salida

Diques de contención (Tanques de almacenamiento) Evitar infiltraciones al suelo y al subsuelo

Fosa de captación de líquidos Contención de derrames y agua de lavado

Tanque PIT (Pretratamiento de la descarga de agua de proceso, previo ingreso a la Planta de Tratamiento de Agua Residual)

Evitar daños al sistema de microbiano de lodos activados de la planta de tratamiento

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. - - Departamento de Proyectos

El tiempo de recuperación de la inversión del proyecto es de 3 años.

Tasa interna de retorno 0.582 Período de recuperación de la inversión 3 años La memoria de cálculo del período de recuperación de la inversión se considera confidencial

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 13 -

II.1.3 Selección del sitio

El sitio en el que se pretende ubicar el proyecto dentro de las instalaciones de Cognis Mexicana S.A. de C.V., se seleccionó considerando la disponibilidad de terreno existente y la demanda de recursos del proyecto.

El sitio seleccionado presenta las siguientes ventajas

• El terreno se encuentra libre de instalaciones

• No se requieren despalmes

• El acceso de ferro tanques es viable

• Se encuentra cercano a la Planta de Tratamiento de aguas residuales

• Se encuentra cercano al Almacén de Materias Primas

Existe un sitio alternativo con las mismas características pero implica mayores distancias para la integración a servicios auxiliares.

II.1.4 Ubicación física del proyecto y planos de localización5

Las coordenadas geográficas en las que se encuentra el predio propiedad de Cognis Mexicana S.A. de C.V, y en el que se pretende llevar a cabo el proyecto de la planta de producción de sulfatados vía SO3 se presentan en la Tabla 2.1.5 y los puntos de referencia se muestran en la Figura 2.1.2

Tabla 2.1.5 Ubicación del sitio del proyecto Figura 2.1.2 Ubicación del sitio del proyecto

Latitud Norte Longitud Oeste Extremo

PLA

NTA

G

ENER

AL

1 19°34´39.60´´ 99°02´06.79´´ NO

2 19°34´32.33´´ 99°02´12.32´´ SO

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. - - Departamento de Proyectos Plano Topográfico General CME-TOP-SO3-001 rev.1

5 Ver Anexo 5 Plano Topográfico General CME-TOP-SO3-001 rev.1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 14 -

Cognis Mexicana S.A. de C.V. cuenta con un área construida de 40,797.6m2, correspondiente al 27% de la superficie total del predio que está integrada por dos terrenos con la siguiente distribución de infraestructura:6

Terreno chico Área: 36,610.73 m2

- Caseta de recepción - Bodega - Loctite Almacén - Loctite Edificio

- Oficinas - Vestidores - Zona de contratistas - Comedor

Terreno Grande Área: 115,899.30 m2

Manzanas

I Edificios, Oficinas

II Caseta de Vigilancia, Archivo muerto

III Almacenes y Oficinas

IV Nave industrial y Subestación eléctrica

V Fabricación, Edificio, Tanques, Oficinas

VI Oficinas, Granja de Tanques

VII Área de servicios (Calderas, Compresores, Agua DI, Agua de enfriamiento), Taller mecánico, Granja de Tanques

VIII Etoxilación, Laboratorio, Cuarto de Chiller c / Salmuera, Granja de Tanques

IX A.C. Henkel

X Proyecto “Planta de producción de sulfatados vía SO3”

XI Almacenes

XII Libre de instalaciones

XIII Almacén de Residuos Peligrosos, Cancha de Futbol

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se ubica al sur oeste de las Manzanas X y XII (ésta no se encuentra clasificada como manzana)

6 Ver Anexo 3 Plano de Conjunto Planta Productiva “Industria Química” (Parte 1 y 2)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 15 -

II.1.5 Dimensiones del proyecto7

Cognis Mexicana cuenta con dos terrenos, el proyecto se ubica en el área denominada como terreno grande que cuenta con una superficie de 115,889 de los cuales 83,224 m2 representan la superficie libre del predio considerando los 2,326 m2 destinados para el proyecto de la planta de producción de sulfatados vía SO3. El predio de Cognis Mexicana S.A. de C.V., presenta las siguientes colindancias:

Tabla 2.1.6 Colindancias del predio de Cognis Mexicana S.A. de C.V. Dirección Colindancias Longitud (m) Figura 2.1.3 Croquis de la Planta

Noreste: Kimberly-Clark de México S.A. de C.V. 506.86

Suroeste Terreno baldío propiedad privada 536.76

Noroeste:

Calzada La Viga y Avenida de las Torres. A unos 120 m fraccionamiento Los Laureles

275.49

Sureste: Vía de Ferrocarril FFCC México - Veracruz 293.44

Figura 2.1.4 Croquis de área del proyecto Dirección Colindancias Longitud (m)

Norte

Espuela del Ferrocarril Almacén de Materias Primas

35

Sur Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

35

Oriente:

Vialidad Interior

Línea de rack de tuberías

75

Poniente:

Manzana X

Almacén de Etoxilación

75

Fuera de la planta en el extremo sureste se encuentra señalizado el paso de ductería de PEMEX (Gas), existe también postería de Telmex y torres de alta tensión, al interior de la planta en el área del proyecto no se localizan cruces con postes de servicios, el desarrollo del proyecto no requiere instalaciones provisionales ya que se cuenta con áreas y servicios destinados a contratistas.

7 Ver Anexo 5 Plano Áreas Nuevo Proyecto OP-02 CME-SO3-ANP-001 rev. D

N

Calle 5

Calle principal

Acceso Puerta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 16 -

II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Los servicios urbanos con los que cuenta Cognis Mexicana S.A. de C.V. y que demanda el proyecto son los siguientes:

Servicios públicos: • Energía eléctrica • Drenaje municipal Servicios a través de particulares: • Suministro de Gas Natural

• Telefonía • Servicio de recolección de

residuos sólidos urbanos

Suministro de Agua

Para la operación de Cognis Mexicana S.A. de C.V., se cuenta con 2 pozos de extracción de agua subterránea en operación, cuyo Título de concesión corresponde al No. 13MEX100109/26FMGR05 expedido por la Comisión Nacional del Agua y que ampara la explotación, uso y aprovechamiento aguas nacionales del subsuelo por un volumen de 149,155.00 m3 anuales, cantidad que es suficiente para cubrir la demanda considerando el nuevo proyecto8. Las características de los pozos se presentan en la Tabla 2.1.7.

Figura 2.1.7 Características de los pozos de extracción de agua Pozo 1 Pozo 2

Cuenca / Acuífero Río Moctezuma / Zona metropolitana del Valle de México

Región Hidrológica Pánuco

Uso Industrial

Gasto máximo (l/seg) 18 08

Volumen de extracción (m3/año) 104, 022 45,133

Profundidad (m) / Diámetro máximo de descarga (cm) 200 / 10.16

Tipo de bomba / Motor Sumergible / Eléctrico

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. - - Títulos de concesión

Descarga de aguas

Se cuenta con drenajes separados: Pluvial – Sanitario - Químico

El agua residual de proceso se conduce a través del drenaje químico a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la que se monitorean los parámetros establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, el efluente tratado cumple con lo establecido por la norma y se descarga a la alcantarilla municipal para lo que se cuenta con el registro de descarga de aguas residuales 55090352231007999-EA1. No se cuenta con sistemas de aprovechamiento de agua tratada.

Los lodos procedentes de la planta de tratamiento de aguas residuales son clase A de acuerdo con la NOM-004-SEMARNAT-2002, cuyo uso permitido es como Bio-sólidos urbanos con contacto público directo durante su aplicación, actualmente se disponen a través de una compañía autorizada para su manejo y disposición.

Para el nuevo proyecto, el agua residual será colectada en la fosa de captación y transferida al Tanque PIT para su análisis y en su caso estabilización, posteriormente se realizará la interconexión con la Planta de Tratamiento de Agua Residual, existente.

8 Ver Anexo 2 Permisos, Autorizaciones y Registros Oficiales de Cognis Mexicana S.A. de C.V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 17 -

Energía eléctrica

El suministro de energía eléctrica se realiza a través de las líneas de distribución de CFE; para el proyecto se contará con un nuevo transformador, una subestación y una planta de emergencia que utilizará como combustible Gas Natural, Diesel o una mezcla de ambos. La planta operará cuando sea necesario por fallas en el suministro externo.

Suministro de gas natural

El suministro de gas natural está a cargo de la empresa Maxigas, el consumo se tiene en las calderas para la generación de vapor, mismas que cubrirán la demanda del proyecto. Las instalaciones de gas cuentan con el dictamen de una unidad de verificación.

Recolección de residuos sólidos urbanos

La recolección de residuos sólidos urbanos se realiza a través de un tercero autorizado por el municipio para prestar el servicio de recolección, transporte y disposición en sitios autorizados, la empresa contratada se denomina CONTESA y su número de Registro como prestador de servicio es el 711291550000453-EPS9

Vías de acceso

El acceso a Cognis Mexicana S.A. de C.V., se logra ingresando por la Vía Morelos hasta Calzada de la Viga, en el cruce se toma la dirección oriente hasta llegar al parque Industrial Los Laureles. La planta cuenta con dos puertas de acceso, el sitio del proyecto se encuentra ingresando por la puerta 2 (Sur), entre la calle principal y la calle 5 (circulación interior), en la última manzana con construcción en el extremo sureste del predio.

Figura 2.1.5. Vías de acceso a Cognis Mexicana S.A. de C.V.

Fuente: Guía Roji. / Plano de Planta Arquitectónica General AR-01

9 Ver Anexo 2 Permisos, Autorizaciones y Registros Oficiales de Cognis Mexicana S.A. de C.V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 18 -

II.1.7 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El sitio en el que se ubica el proyecto corresponde a una zona industrial, en su área de influencia no se encuentran áreas naturales protegidas y el cuerpo de agua superficial más cercano es El Gran Canal que sirve como receptor de aguas residuales. El uso de suelo en la zona de acuerdo con el plano de zonificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos, es para industria grande, pequeña y mediana.

Figura 2.1.6 Uso de suelo en el área del proyecto

Fuente: Plan municipal de desarrollo urbano de Ecatepec de Morelos, Estado de México

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 19 -

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de la obra y sus características10

El proyecto de la Planta de producción de sulfatados vía SO3, se localizará en la Manzana X de la planta de Cognis Mexicana S.A. de C.V., en una superficie de 2,326.77 m2 y requerirá de obras civil, mecánica y eléctrica en los conceptos que se presentan a continuación.

Obra civil

Cimentaciones y Soportería

Tanque de almacenamiento de azufre Horno – quemador Cuarto de máquinas Sistema de secado regenerativo Reactor catalítico e intercambiadores de calor Tanques de almacenamiento de Óleum Filtros precipitadores electrostáticos Torre lavadora de gases Edificio de producción para sulfatados Tanques de ajuste Tanques de almacenamiento Granja de tanques de almacenamiento de producto terminado (Futuro) Cuarto de control subestación y control de calidad

Muros y pisos

Dique para el tanque de almacenamiento de azufre Cuarto de máquinas Diques de contención de Óleum Edificio de producción para sulfatados Diques de contención para tanques de almacenamiento Torres de enfriamiento Granja de tanques de almacenamiento de producto terminado (Futuro) Área libre Edificio de dos niveles de block y concreto de dos niveles

Obra Estructural Estructura metálica

Edificio de producción para sulfatados Soporte estructural para:

Reactor tubular de sulfatación Circuito de neutralización

Bombas de vacío, mezcladores y equipos menores Racks de Tuberías Estructura metálica interior (de proceso) Reactor tubular

Obra eléctrica Instalaciones Subestación eléctrica

Cuarto de control de motores Gabinetes eléctricos y variadores

Para establecer los criterios de cimentación, se realizó un estudio de mecánica de suelos en el que se establecen los requerimientos y recomendaciones a considerar en esta etapa.11

10 Ver Anexo 5 Plano de Área Nuevo Proyecto OP-02 CME-SO3-ANP-001 Rev. D

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 20 -

El área del proyecto contará con áreas techadas y áreas al aire libre de acuerdo con la siguiente distribución12:

Área Techada: 458.50 m2

Área de Diques: 764.83 m2

Área de servicios y proceso al aire libre: 302.71 m2

Pisos y Banquetas: 800.73 m2

Total: 2,326.77 m2

En los siguientes incisos se describen las características de las obras y actividades involucradas en el proyecto y su interacción ambiental.

a) Tipo de actividad Producción de sulfatados

b) Operaciones unitarias El diagrama de funcionamiento del proceso de producción de sulfatados vía SO3 se presenta en la Figura 2.2.1 en él se identifican las etapas del proceso que generan contaminantes al agua, aire y suelo.

Figura 2.2.1 Diagrama de funcionamiento

RECEPCIÓN ALM ACENAM IENTO Y SURTIDO DE M P

1.1

GENERACIÓN DE SO3

1.2

NEUTRALIZACIÓN

1.4

ALM ACENAM IENTO A GRANEL DE PT

1.9

ELIM INACIÓN DE ESPUM A

1.5

ALM ACENAM IENTO DE OLEUM A

GRANEL

1.8

SULFATACIÓN

1.3

FILTRACIÓN Y LAVADO DE GASES

100

DILUCIÓN Y AJUSTE

1.6

FILTRACIÓN PESADO Y ENVASADO

1.7

ALM ACENAM IENTO DE PRODUCTO

TERM INADO

1.11

FILTRACIÓN

1.10

EM BARQUE PARA VENTA DE PT

1.12

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. - - Departamento de Producción

c) Tipo de operación

La operación de la planta será continua, estimando un paro programado durante un mes para mantenimiento.

11 Ver Anexo 4 Estudio de mecánica de suelos 12 Ver Anexo 3 Plano de Planta Arquitectónica General

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 21 -

d) Capacidad de diseño de equipo

En la Tabla 2.2.1 se presenta la lista de equipo y sus principales características, el dimensionamiento del equipo se realizó considerando una base de producto terminado de 4 ton/hora.

Tabla 2.2.1 Lista de equipo

Nombre Material de construcción

Características Capacidad Peso máx.

en operación

Condiciones de Operación

Diámetro (m)

Altura (m) m3 Kg

Tanque de Azufre

Tanque Ac. Carbón con Chaqueta de Ac. Inoxidable

2.85 9.85 50 105,000 Presión Atmosférica, 110°C

Tanque de almacenamiento de agua DI

Ac. Inoxidable 316 3 7.5 50 60,000 Presión Atmosférica, ambiente

Tanque de almacenamiento de NaOH

Ac. Inoxidable 316 3 7.5 50 75,000 Presión Atmosférica, Ambiente

Tanque de óleum Ac. Inoxidable 316 0.47 1.4 0.25 300 Presión 1.5 Bar,

45°C

Tanque de Residuos Ac. Inoxidable 316 1.0 1.0 1 1500 Presión 1.5 Bar –

Vacío, 45°C

Tanque de óleum Ac. Inoxidable 316 1.3 3.8 5 9,000 Presión Atmosférica, Ambiente

Tanque Residuos Ac. Inoxidable 316 1.3 3.8 5 7,000

Presión Atmosférica, Ambiente

Tanque de ajuste Ac. Inoxidable 316/304 3.2 6 43 55,000

Con chaqueta de calentamiento, Presión 2Bar/Vacio max: 165°C

Tanque de ajuste Ac. Inoxidable 316/304 3 5.3 33 43,876

Con chaqueta de calentamiento, Presión 2Bar/Vacio max: 165°C

Tanque de ajuste Ac. Inoxidable 316/304 3 5.3 33 43,876

Con chaqueta de calentamiento, Presión 2Bar/Vacio max: 165°C

Cono del sistema neutralizador

Ac. Inoxidable 316 1.4 4.8 5.3 10000 Presión 3Bar/Vacio, 90°C

Tanque de almacenamiento de agua fría

Ac. Inoxidable 316 2 4 12.5 15,500

Presión Atmosférica, 4-21°C,

Separador ciclónico 1/2 Ac. Inoxidable 316 0.9 2.5 0.64 650 Presión 1Bar/

vacío, 45°C Torre Lavadora con batería de filtros tipo cartucho

Fibra de vidrio con Acero inoxidable

2.4 12.5 5 10,000 Atmosférica : 25-35°C

MS-SO3-01 Mezclador tipo supraton

0.5 1.0 0.4 175 Presión 3Bar, 45-90°C

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 22 -

Tabla 2.2.1 Lista de equipo (Continuación)

Nombre Condiciones de operación

Características Peso Diámetro /

Largo (m) Altura /Ancho (m) Longitud (m)

Horno Quemador de Azufre Acero al Carbón Internos de Refractario

Temperatura <= 650°C

2 5.0 NA 20,000

Reactor Catalítico Ac. Inoxidable

Temperatura <= 400°C

1.8 14.3 NA 20,000

Reactor Tubular tipo Película Ac. Inoxidable

Temperatura < 50 °C

0.5 9 NA 5000

Secador Regenerativo Presión de 1.5Bar, Temp 20-200°C

4.2. 4.5 6.4 48,000

Intercambiador (gas–aire) de Tubos y coraza Acero Inoxidable

Temperatura 650-700°C

0.7 2.7 NA 2,500

Enfriador de mezcla Ac. Inoxidable

Superficie de Intercambio 120 m2

0.75 7.0 NA 4,000

Enfriador de mezcla Ac. Inoxidable

Superficie de Intercambio 120 m2

0.75 7.0 NA 4,000

Enfriador de agua tipo Chiller

80 Ton. De Refrigeración 2.5 2.5 3.6 3,500

Torre de enfriamiento 2 Celdas, Atmosferico T =21°C 2.1 3.4 4.2 5,000

Ventilador de Recirculación / Enfriamiento 2000 / 17,000 m3/h 1.0 1.6 2.0 2,400

Calentador de aire tipo tubos y coraza Aire/Vapor

Intercambiadores de calor tipo placas SS-316 Varios

Bombas de diferentes capacidades Varias

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. Departamento de Proyectos

e) Servicios requeridos para el proceso

En la Tabla 2.2.2 se presenta el requerimiento de servicios auxiliares estimado para la integración de la planta de producción de sulfatados vía SO3, el delta de consumo se estima considerando la demanda del nuevo proyecto en sustitución del proceso actual.

Tabla 2.2.2 Requerimientos de servicios auxiliares

Consumo Actual

Proceso de Sulfatación

Capacidad disponible

Planta Conjunto

Delta de Consumo

Proyecto SO3

Energía eléctrica (KW) **4,175,000 9,248,000 1000,000

Agua DI (m3/año) 18,000 65,000 32,000

Vapor de agua (Ton/año) 6,400 129,200 -2400

Aire de enfriamiento (m3/año) 3,200,000 14,400,000 32,000

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. Departamento de Mantenimiento

** (Planta conjunto)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 23 -

f) Servicios requeridos para el proceso y generación de residuos

En la Tabla 2.2.3 se presenta la comparación cualitativa entre la Tecnología actual y la Nueva.

Tabla 2.2.3 Requerimiento de servicios y generación de residuos Tecnología actual Nueva Tecnología

Consumo energético (Mayor) (Menor)

Consumo de agua en servicios auxiliares (Mayor) (Menor)

Generación de agua residual (Mayor) (Menor)

Generación de residuos (Mayor) (Menor)

Emisiones a la atmósfera (Emisiones de Cloro) (Emisiones de SOX)

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. - - Departamento de Proyectos

La nueva tecnología presenta menores consumos de agua de servicios auxiliares y de energía, aún cuando la capacidad de producción es mayor, también presenta tentativamente una menor generación de residuos y de agua residual.

g) Generación real y potencial de contaminantes al aire, agua y suelo

En la Tabla 2.2.4 se identifican los principales contaminantes de los procesos de producción considerando como real los generados durante el proceso normal y que responden a la planeación de producción y como potencial los que pueden presentarse como eventos no planeados.

Tabla 2.2.4 Principales contaminantes

Medio Real Potencial

Derrame Fuga Incendio

Agua 1,4 Dioxano Azufre líquido Alcoholes grasos Materias primas

Agua de lavado Agua de contra incendio

Aire

SO2 / SO3 /Partículas Emisiones producto de la combustión de Gas Natural, Gas LP y Diesel.

Materias primas líquidas Productos terminados

SO2 /SO3/ COV´s Óleum Producto terminado

Humos tóxicos Emisiones producto de la combustión de la planta de emergencia

Suelo Residuos inorgánicos reciclables Material

absorbente contaminado

Material absorbente contaminado

Residuos sólidos peligrosos y no peligrosos Residuos Peligrosos

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. - - Taller de Identificación de Impactos

h) Re-uso de agua

Los sistemas de enfriamiento de agua que se pretenden instalar son de circuito cerrado, sólo se requieren volúmenes bajos de reposición.

No se tiene considerado el reuso de agua procedente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Se tiene como proyecto a futuro la recuperación de agua del sistema de vacío de la sección de Neutralización - Dilución

i) Cogeneración y/o recuperación de energía

Se pretende en un futuro realizar la optimización del proceso en términos energéticos (recuperar el calor del reactor catalítico y aprovecharlo en la generación de vapor)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 24 -

II.2.2 Programa general de trabajo

En el siguiente diagrama de Gantt se presenta el programa tentativo para la ejecución del proyecto, que estará sujeto a cambios o reajustes dependiendo de los requerimientos o condiciones en las que se dé el desarrollo.

Tabla 2.2.5 Programa de ejecución del proyecto

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15-254 255-260

INGENIERIA

Ingeniería conceptual

Ingeniería básica

Ingeniería de detalle

EJECUCIÓN DE OBRA

Preparación de sitio

Construcción

Obra civil

Obra mecánicas

Obra eléctrica

Arranque de planta

Capacitación y entrenamiento

Operación Mantenimiento

Evaluación sobre el Abandono de sitio

PROYECTOS A FUTURO

Reubicación de Tanques a Mz VIII y X

Instalación del Tanque PIT asociado a la Planta de Tratamiento de Aguas R.

Recuperación de Agua del circuito de Neutralización - Dilución

Sistema de detectores en almacenes de MP y PT

Modificación de caídas de agua pluvial en los almacenes

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. - - Departamento de Proyectos

En la sección I.4 se presenta el programa que integra las etapas de la vida útil del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 25 -

II.3 Etapas de Preparación del sitio y Construcción

Las actividades a desarrollar durante la preparación del sitio son las siguientes:

• Desmonte: En el terreno destinado al proyecto sólo existe pasto inducido, que se encuentra prácticamente seco, por lo que esta actividad se reduce a retirar la cubierta vegetal superficial, su disposición estará a cargo de Cognis Mexicana S.A. de C.V.

• Excavaciones: Con la finalidad de establecer las características del terreno requeridas para las cimentaciones y soportes de los equipos, se deberán realizar excavaciones. La disposición del material extraído no reutilizable estará a cargo del contratista y se dispondrá en la mina con tiro autorizado en el municipio de Ecatepec de Morelos13. El volumen de tierra a remover es de: 3,800m3, y el volumen a disponer es de aproximadamente 3,000 m3.

• Relleno y nivelación: Se realizará el tendido y la compactación del material procedente de bancos autorizados cuya selección estará a cargo del contratista y posteriormente se realizará el relleno y compactación con material extraído del mismo sitio.

• El transporte de materiales tanto de disposición como de suministro requiere del consumo de combustibles y en consecuencia genera emisiones a la atmósfera producto de la combustión.

Durante la construcción se desarrollarán las siguientes actividades:

• Cimentaciones: Plantillas de lozas de cimentación y desplantes de zapatas

• Estructuras de concreto

• Muros, pisos y acabados

• Instalación de equipo de proceso

• Instalaciones de servicios auxiliares

Para esta etapa se traerá material de bancos autorizados, cuya selección estará a cargo del contratista y se generarán residuos sólidos de los que Cognis Mexicana S.A. de C.V. se hará cargo de su disposición.

En la Tabla 2.3.1 se presentan las capacidades de carga a considerar en cimentaciones y estructuras para la instalación de los equipos de mayor peso.

Tabla 2.3.1 Capacidad de carga para cimentaciones Capacidad de carga (Ton/m3) Módulo de reacción vertical (Ton/m3)

Admisible Estático

Admisible Accidental

Estático Accidental

Tanques de 30 m3 de capacidad 4.8 6.2 32.8 41.6

Compresores C1 y C2 4.9 6.4 111.4 141.2

Reactor catalítico y la torre quemador 5.6 7.3 76.4 96.9

Torres de enfriamiento 6.2 8.1 53.6 68.1

Fuente: Cognis Mexicana S.A. de C.V. Estudio de Mecánica de suelos

13 Ver Anexo 2 Permisos, Autorizaciones y Registros Oficiales de Cognis Mexicana S.A. de C.V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 26 -

Para el arranque de planta se realizarán

• Pruebas hidráulicas

• Pruebas con fluidos de proceso

El material de construcción desde la cimentación hasta los acabados estará a cargo del contratista.

Se usará agua tratada en la preparación del sitio suministrada a través de pipas con un volumen estimado de 200m3; para la construcción el agua potable se tomará de los pozos existentes, aunque cabe mencionar que se recibirán preparadas las mezclas para concreto, lo que reduce el volumen de consumo en la obra.

El suministro de energía eléctrica será proporcionado por Cognis Mexicana S.A. de C.V., durante estas etapas del proyecto.

El personal requerido para el desarrollo de las actividades de Preparación de sitio, Construcción y Arranque de planta tiene una ocupación temporal y se estima en un máximo de 150 personas con variación en el número a lo largo del proyecto como se muestra en la Tabla 2.3.2.

Tabla 2.3.2 Requerimientos de personal

ETAPA Personal empleado (No. de personas)

Preparación del sitio 15

Construcción 50

Arranque de planta 150

Fuente: Cognis Mexicana S.A. de C.V. Taller de Identificación de Impactos

La maquinaria y equipo a emplear en el desarrollo de estas actividades se presenta en la Tabla 2.3.3.

Tabla 2.3.3 Equipo a utilizar durante la preparación del sitio y construcción Maquinaria y/o equipo Tipo de combustible Consumo estimado Actividad

Compactadores Vibrador de concreto

Gasolina 50 L Cimentaciones y Pisos

Camiones de 8 toneladas (5 unidades)

Diesel 10,000 L

Transporte de material de excavación y rellenos

Movimientos de tierra de

excavaciones, relleno, nivelación y compactación

Cimentaciones

Estructuras metálicas Montaje de equipo

Instalaciones eléctricas

Retroexcavadora de pala frontal

Retroexcavadora tipo mano de chango

Moto conformadora

Rodillos

Grúa tipo brazo extendible de 50 ton.

Plataforma móvil para elevación del personal

Grúa tipo brazo extendible de 100 ton.

Revolvedora de concreto de 500 kg

Máquina de soldar para corriente alterna de 220/440 V Energía Eléctrica ND Estructuras metálicas

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. –Departamento de Proyectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 27 -

En la Tabla 2.3.4 se presentan los volúmenes estimados de materiales y residuos requeridos en estas etapas.

Tabla 2.3.4 Requerimientos de materiales para las etapas de preparación de sitio y construcción MATERIALES RESIDUOS

Tipo de material Volumen (Ton)

Forma de almacenamiento Tipo de material Volumen Forma de

almacenamiento

Cemento 50

Área abierta en el almacén

provisional en la Manzana XII

Tierra vegetal de limo (m3) 3,000 A granel a la intemperie

Arena 80 Residuos metálicos (Ton) 0.5

Tepetate 4,600 Botes de pintura Estopas o trapos impregnadas EPP Impregnado (kg)

50 Tambores metálicos en el Almacén de Residuos peligrosos Grava 170 Residuos de soldaduras (m3) 0.2

Varilla 50

Estructura metálica 60

Cable de cobre 2

Agua tratada a usar durante el movimiento de tierras

200 Pipas

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. –Departamento de Proyectos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 28 -

II.4 Etapa de operación14

En la siguiente figura se presenta en forma esquemática la secuencia de operación del proceso de producción de sulfatados vía trióxido de azufre.

Figura 2.4.1 Diagrama de bloques del proceso de sulfatados vía SO3

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. Departamento de Producción

Las materias primas líquidas de mayor consumo se almacenan en tanques de diferentes capacidades, mismas que se presentan en la Tabla 2.4.1. Se tiene considerado como proyecto la reubicación de tres tanques a la Manzana VIII y uno a la X, para una mejor logística en el nuevo proceso.

Tabla 2.4.1 Tanques de almacenamiento de Materias Primas

Materia Prima No. de Tanques

Volumen del Tanque

Volumen de Almacenamiento Ubicación Integración al proyecto de SO3

**Alcohol láurico 4 51 – 49 180 – 180 368 m3 MZ V – MZ X

MZ X Interconexión con tanques existentes en MZ X

*Hidróxido de amonio (Amoniaco en solución acuosa al 26%)

1 50 40 m3 MZ V Cambio de Ubicación a MZ VIII

*Dehydol LV-1 1 50 40 m3 MZ V Interconexión con tanques existentes

*Dehydol LV-18 2 50 – 50 80m3 MZ VII y MZ VIII

Cambio de Ubicación de 1 Tanque a MZ VIII

*Dehydol LV-3 3 51 – 44 -100 156 m3 MZ VII, MZ VIII y X

Cambio de Ubicación de 1 Tanque a MZ VIII

**Formol 37% (Solución acuosa)

1 24 19.2 m3 MZ VI Interconexión con tanques existentes

**Polietilenglicol 1 30 24 m3 MZ VIII Interconexión con tanques existentes

Sosa cáustica líquida 1 50 40m3 MZ V Cambio de Ubicación del Tanque a MZ X

Emulgin W1000 1 30 24 m3 MZ VIII Interconexión con tanques existentes

Fuente: Información proporcionada por Cognis Mexicana S.A. de C.V. –Departamento de Proyectos

*Los tanques se reubicarán para una mejor logística de operación pero no quedarán en el área del proyecto.

**Los tanques marcados para interconexión por tubería existen en operación y se ubican en manzanas diferentes a la del proyecto. 14 Ver Anexo 5 Diagrama de flujo de proceso Localización de Tuberías para SO3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 29 -

II.4.1 Materias primas15

En la siguiente tabla se presenta el listado de las materias primas e insumos químicos requeridos para el proceso, así como el estado físico y las cantidades anuales de consumo.

Tabla 2.4.2 Listado de Materias Primas

Nombre de cada insumo Edo Físico

Tipo de

envase

Consumo mensual

Grado de Riesgo TLV IDLH

Información sobre ecología Comercial Puntos

de uso CRETI Número CAS UN Cantidad S I R PPM PPM

Acetato de sodio 1.6 T,I 127-09-3 ND S SC 1,200 1 1 0 CL50: 30 LD50: 3500 N.D.

Ácido acético 75% 1.6 C, T 64-19-7 2790 L CP 10,800 3 1 0 10 1000 Biodegradable

Acido acetofosfónico 1.6 C,T 2809-21-4 3265 L CP 1,200 2 1 0 N.D. LD50: 1800 N.D.

Acido cítrico 1.6 C,T 77-92-7 ND S SC 3,700 1 1 0 ND LD50: 975 Biodegradable

Acido fosfórico puro 85 % 1.6 C,T, 7664-38-2 1805 L CP 60 3 0 0 0.25 246 ND

Acticide 1.6 C, T 55965-84-9 ND L CP 300 2 0 0 CL50:2.3 LD50:440 Biocida con efecto pernicioso con bajo potencial de bio-acumulación

Agua oxigenada 30 %16 1.4 C, T, R 7722-84-1 2014 L CP 2,800 3 0 1 1 75 LC50 96 horas: 37.4 mg/L en peces

Alcohol Láurico: Granel 1.3 T, I 8020-6-82-

2 ND L TFV 192,800 1 1 0 LD50: 500 Biodegradabilidad > 60% BOD/COD>

Azufre líquido 1.2 T, I 7704-34-9 2448 L TAI 115,000 2 1 0 N.D. N.D. Persistente de baja degradabilIidad

Bicarbonato de sodio técnico 1.4 T 44-55-8 ND S SC 2,000 1 0 0 N.D. N.D.

EC50 48 Horas: 2350 mg/L en Daphnia magna (water flea) LC50 96 horas: > 5000 mg/L. en Lepomis macrochirus (bluegill) EC50 120 horas: 650 mg/L en Nitzschia linearis (diatom)

Carbonato de sodio 1.4 T 497-19-8 2811 S SC 100 2 0 0 N.D. N.D. N.D.

Cloruro de sodio 1.6 T 7747-14-5 ND S SC 5,200 1 0 0 CL50:2100 LD50:3000 ND.

Comperlan 100 1.3 T, I 68140-00-1 ND S SC 4,500 1 1 0 N.D. LD50:5000 Toxicidad aguda en peces

15 Ver Anexo 6 Hojas de Datos de Seguridad de Materias Primas 16 Como buena práctica, se establece como cantidad máxima permitida en áreas de proceso, la cantidad de 180 kg.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 30 -

Tabla 2.4.2 Listado de Materias Primas

Nombre de cada insumo Edo Físico

Tipo de

envase

Consumo mensual

Grado de Riesgo TLV IDLH

Información sobre ecología Comercial Puntos

de uso CRETI Número CAS UN Cantidad S I R PPM PPM

Comperlan KD 1.3 T, I 68155-06-6 ND SS CP 8,500 1 1 0 N.D. LD50:5000 Toxicidad aguda en peces

Cutina DSP-6: QM3 1.6 T, I 9005-08-7 ND S CP 200 1 1 0 N.D. N.D. Biodegradable

Dehydol LV- 1:granel 1.3 T, I 68002-97-1 N.D. L TAN 44,000 1 1 0 N.D. N.D. N.D.

Dehydol LV-18:granel 1.3 T, I 68213-23-0 N.D. L TAN 436,000 1 1 0 N.D. N.D. N.D.

Dehydol LV-3:granel 1.3 T, I 68-213-23-

0 ND L TAN 170,000 1 1 0 N.D. N.D. N.D.

Dehydol shell:QM3 1.3 T, I 68-213-23-

0 ND L TAN 32,200 1 1 0 N.D. N.D. N.D.

Emulsificante 25 1.4 T 9016-45-9 ND S CP 27,800 1 0 0 N.D. LD50:4000 N.D.

Emulsificante 28 1.4 T 9016-45-9 ND S CP 4,000 1 0 0 N.D. LD50:5000 N.D.

Eumulgin w-1000 1.4 T,I 9016-45-9 ND L CP 7,900 1 1 0 N.D. LD50:1310 N.D.

Eumulgin w-400 1.4 T,I 9016-45-9 ND L CP 1500 1 1 0 N.D. N.D. N.D.

Formaldehído (Formol 37 %:granel)

1.6 T,C, I, 50-00-0 1198 L TAN 2,100 3 2 0 0.0016 30 Biodegradable / Puede afectar flora y fauna/EC50 96hr: 20mg/L p/pulga de agua

Fosfato di sódico anhidro 16 T 7558-79-4 9147 S CP 50 1 0 0 N.D. LD50:17000 Poca movilidad en suelos alcalinos

Fosfato mono -sódico anhidro 1.6 T 7558-80-7 S CP 250 1 0 0 N.D. N.D. Probablemente cancerígeno

Glucopon 625 UP 1.3 C 110615-47-9 ND L CP 2,800 1 1 0 ND LD50:5000 Biodegradable

Glydant 1.6 T, I 6440-58-0 3082 L CP 300 1 1 0 N.D. N.D. N.D.

Hidróxido de amonio (Amoniaco liquido 26%:granel)

1.4 T, C 1336-21-6 2672 L TAC 26,000 3 1 0 25 500

LC50 24 horas: 0,008 mg / L Trucha arco iris LC50 96 horas: 8.2 mg / L pececillo LC50 48 horas : 0.024 mg/ L pez branquia azul EC50 48 horas: 0,66 mg /L pulga de agua

Hipoclorito de sodio 1.6 C, T, R 7681-52-9 1791 L CP 60 3 0 1 N.D. N.D.

LD50 en Ratas: 5 (g/kg) Tóxico al medio acuático.

Lannete 1.6 T, I 68955-20-4 N.D. S S 450 2 1 0 N.D. N.D. LD50 en Ratas: 5 (g/kg)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo II - 31 -

Tabla 2.4.2 Listado de Materias Primas

Nombre de cada insumo Edo Físico

Tipo de

envase

Consumo mensual

Grado de Riesgo TLV IDLH

Información sobre ecología Comercial Puntos

de uso CRETI Número CAS UN Cantidad S I R PPM PPM

Monoetanolamina 1.4 T,C 141-43-5 2491 L TAN 1,012 3 2 0 3 30

CL50 para peces: 100-1000 mg/L CL50, para la pulga de agua (Daphnia magna) es de 114 mg/L Material no clasificado como nocivo para organismos acuáticos

Pentóxido Vanadio 1.3 T, I, R 1314-62-1 2862 S CP N.A. 3 1 1 0.005

mg/m3 LD50: 10 mg/kg N.D.

Polietilenglicol 400 / 600:granel 1.3 T, I 25322-68-3 ND L CP 1,600 1 1 0 N.D. LD50:30000 N.D.

Polietilenglicol 4000 1.3 T, I 25322-68-3 ND L CP 6,725 1 1 0 N.D. LD50:5900 N.D.

Propilenglicol 1.3 I 57-55-6 ND L TAN 2,500 0 1 0 N.D. N.D. Biodegradable

Sosa caustica líquida 50%: granel

1.4 T, C 1310-73-2 1824 L TAC 290,000 3 0 1 2 mg/m3 250 mg/m3 ND

Sulfato de amonio 1.6 T 77-83-20-2 ND S CP 250 2 0 0 N.D. LD50:2840

mg/kg N.D.

Sulfato de sodio anhidro 1.6 7757-82-6 ND S SC 200 1 0 0 N.D. N.D. N.D.

Trietanolamina 1.3 T 102-71-6 ND L CP 7,000 2 1 1 N.D. N.D. N.D.

Verseno R 1.6 T 64-02-8 1759 S SC 1,250 2 1 0 N.D. N.D. No es fácilmente biodegradablet

Xilen Sulfonato de Amonio 1.6 26447-10-9 ND L CP 360 1 0 0 N.D. N.D. N.D.

TAN- Tanque TAC-Tanque de acero al carbón TFV-Tanque de fibra de vidrio

Fuente: Información Proporcionada por Cognis S.A. de C.V Departamento de SHEQ Hojas de Datos de Seguridad de Materias Primas

Los materiales con grado de riego de incendio 2, que es el máximo identificado se manejarán son:

• Formaldehído • Monoetanolamina

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 0 -

Las materias primas a utilizar en el proceso con un grado de riesgo 3 en salud son las siguientes:

• Ácido acético • Formaldehido • Ácido fosfórico • Sosa caústica • Agua Oxigenada

(Peróxido de hidrógeno) • Hidróxido de amonio

• Pentoxido de vanadio • Monoetanolamina Algunos de estos materiales se almacenan en tanques en manzanas diferentes a las del proyecto porque se usan en otros procesos, para el nuevo proceso se realizará la interconexión vía tubería, para el ácido acético se pretende instalar un tanque en un futuro. Los tanques de almacenamiento y en general las instalaciones de Cognis cuentan con sistema de tierras y pararrayos.

Sustancias reguladas

Las substancias químicas peligrosas reguladas se encuentran las mencionadas en el siguiente listado incluyendo la cantidad de reporte y la dependencia de gobierno involucrada.

Tabla 2.4.2 Listado de Materias Primas Reguladas

Material Cantidad regulada Cantidad a almacenar en la planta de producción de sulfatados vía SO3

Dependencia Clasificación

Peróxido de hidrógeno (LIQUIDO)

1,000 kg

No se almacenará en el área de la planta

El agua oxigenada se almacena en un sitio exclusivo para este material, se ubica en la Manzana XI

SEMARNAT Actividades Altamente riesgosas

Formol Umbral de reporte de fabricación, proceso o uso (5,000 kg/año)

No se almacena en el área del proyecto, el tanque en el que encuentra éste producto se ubica en la Manzana VI

SEMARNAT Substancias RETC

Óleum (LIQUIDO)

10,000 kg

Se contará con un tanque de almacenamiento con capacidad de 5,000 litros en el que se instalarán celdas de pesado, su volumen de almacenamiento será de 4,000 litros, y un tanque de paso con capacidad de 250 litros, la cantidad máxima de almacenamiento considerando ambos tanques es de 8,075 kg.

SEMARNAT Actividades Altamente riesgosas

1, 4 –Dioxano

Umbral de reporte de fabricación, proceso o uso (kg/año): 5,000 kg

Umbral de reporte de emisión: 100 kg

Este compuesto será parte de la descarga de agua residual, la transferencia se estima en 13.3 kg anuales

SEMARNAT Substancias RETC

Azufre Determinada a través del

Permiso Oficial

Producto de clasificación III como sustancia química a ser utilizadas en la elaboración o fabricación de explosivos y artificios.

SEDENA

SCT Explosivos

SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 1 -

Para las materias primas que no se almacenan en tanques, en las instalaciones de Cognis Mexicana S.A. de C.V., existen tres almacenes en los que se mantienen en promedio 3,009 toneladas métricas, la capacidad de almacenamiento y el inventario promedio se presentan en la Tabla 2.4.4.

Tabla 2.4.4 Capacidad de almacenamiento de materias primas y producto terminado Capacidad de almacenamiento

(Toneladas métricas) Inventario promedio (Toneladas métricas)

No peligrosos 3,438 1,901

Tóxicos 264 236

Corrosivos 164 111

Inflamables 228 139

TOTAL 4,074 2,387

Fuente: Información Proporcionada por Cognis S.A. de C.V Departamento de SHEQ

Las principales características de los almacenes17 y sus dispositivos de seguridad se presentan en la Tabla 2.4.5 y en el Anexo VIII se presentan los planos de arreglo en planta de los almacenes descritos

Tabla 2.4.5 Capacidad de almacenamiento de materias primas y producto terminado

Materias Primas y Producto Terminado

Producto Terminado de Etoxilación Inflamables

Material de construcción Muros de Ladrillo Muro de ladrillo Faldón de lámina pintro (retardante al fuego)

Muros de ladrillo Almacén de peróxido de hidrógeno separado por muros

Material del construcción del Techo

Lámina pintro Estructura metálica Lámina pintro (retardante al fuego)

Techo curvo de lámina

Material de construcción del piso

Concreto Concreto Concreto

Medidas de seguridad Extintores Canaletas para contención de derrames

Fosa de captación de derrames Red perimetral contra incendio

Sistemas de detectores de humo Extintores Fosa de captación de derrames Red perimetral contra incendio

Fuente: Información Proporcionada por Cognis S.A. de C.V Departamento de SHEQ

Existen dos proyectos a mediano plazo para mejorar las condiciones de los almacenes

• Sistemas de detectores de humo en todos los almacenes con señal hasta la caseta de vigilancia a realizarse en 2009-2010

• Modificación de las caídas de agua pluvial de la estructura los almacenes para integrarla a la red de drenaje pluvial a realizarse en 2010-2011

17 Ver Anexo VIII Plano de Arreglo en planta de los Almacenes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 2 -

II.4.2 Insumos

• Tambor plástico 200 L de polietileno

• Tambor plástico abierto 200 L.

• Tambor plástico cerrado 200 L.

• Etiquetas

• Sellos de seguridad

II.4.3 Maquinaria y Equipo

Ver sección II.2.1 inciso d II.4.4 Procesos de transformación

El proceso de transformación del azufre en productos sulfatados vía SO3 se describe en los siguientes párrafos y en la Figura 2.8 se presenta el diagrama de funcionamiento en el que se identifican las emisiones, contaminantes al aire, agua y suelo.

II.4.5 Descripción de Proceso

FASE 1 Generación de SO3 (GAS)

Recepción de Materias Primas

El azufre líquido llegará a la planta por carro tanque a una temperatura que va de 110 a 140°C, el fluido será transvasado al tanque de almacenamiento de azufre en el que permanecerá en un intervalo de temperatura de 132°C a 140°C, el calentamiento del tanque para mantener la temperatura se realizará con vapor de baja presión proveniente de las calderas existentes.

El oxígeno requerido para la reacción se captura del aire del ambiente a través del compresor, pasa a través de un intercambiador de calor para eliminar la humedad y un secador sistema regenerativo que está formado por filtros de secado base alúmina. Estos son enfriados con agua de las torres de enfriamiento y chiller a 21°C y a 4°C respectivamente.

Producción de SO2 (GAS)

El azufre líquido será bombeado desde el tanque de almacenamiento a razón de 150 - 440 kg/h hasta el horno quemador de azufre, donde reacciona con el oxígeno contenido en el aire seco proveniente del sistema regenerativo de secado que se alimenta al horno a razón de 5,000 a 10,000 m3/h, elevando la temperatura hasta 680- 700 °C. La reacción produce SO2 (GAS) que sale del horno y pasa a un intercambiador de calor en el que alcanza una temperatura de 440 - 400 °C. El fluido de enfriamiento es aire suministrado por el ventilador.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 3 -

Producción de SO3 (GAS)

El SO2 (GAS) generado en el horno de quemado de azufre se alimentará al reactor catalítico en el que se transforma a SO3 (GAS) La corriente de reacción mantendrá a una temperatura entre 400 a 470°C mediante el enfriamiento a través de intercambiadores de calor internos (gas-aire), el SO3 que sale del reactor será enfriado a través de intercambiadores de calor de tipo tubo y coraza hasta alcanzar una temperatura de 30 a 45 °C.

Los intercambiadores de calor y del reactor catalítico serán alimentados con aire a 0.5 bar generado por un soplador. Hasta esta etapa se tiene la fase de generación del gas SO3.

En la siguiente figura se presenta el Diagrama de Flujo de Proceso para la fase gas.

Figura 2.4.2 Diagrama de Flujo de Proceso - Generación de SO3 -

Fuente: Información Proporcionada por Cognis S.A. de C.V Departamento de Proyectos

Las siguientes etapas son para la reacción de sulfatación y se presentan en estado líquido.

FASE 2 Sulfatación

Sulfatación.

El SO3 (GAS) efluente de los intercambiadores de calor se transfiere al reactor de sulfatación en el que se alimentan alcoholes grasos a una temperatura entre 30 y 45°C, misma que será controlada mediante la recirculación de agua de enfriamiento.

ÓLEUM

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 4 -

Neutralización-Dilución

El alcohol graso sulfatado (Éster ácido) pasa a un mezclador en el que se le adiciona un álcali de neutralización y otros aditivos, el éster neutralizado se transfiere al eliminador de niebla que cuenta con un condensador que opera a vacío y en el que se genera el agua residual que contiene el 1,4 Dioxano.

Ajuste de producto

El producto neutralizado pasa del eliminador de niebla a los tanques de ajuste en los que se adiciona agua desmineralizada y otros aditivos para ajustar el contenido activo y el pH, el producto terminado se enviará al maniful existente en la manzana X.18

En la Figura 2.4.3 se presenta el Diagrama de Flujo de la segunda fase del proceso.

Figura 2.4.3 Diagrama de Flujo de Proceso – Sulfatación –

Fuente: Información Proporcionada por Cognis S.A. de C.V Departamento de Proyectos

II.4.6 Productos intermedios, finales y subproductos

En la Tabla 2.4.6 se presentan de forma genérica los Productos Finales, Intermedios y Subproductos del proceso y en la 2.4.7 las principales características de éstos productos.

Tabla 2.4.6 Descripción de Productos terminados, intermedios y subproductos

Productos Descripción Forma de

almacenamiento Volumen Normativa aplicable

INTERMEDIOS SO2 (GAS) No se almacena 888 kg/h

NOM-046-ECOL-93 SO3(GAS) No se almacena 1,110 kg/h

SUBPRODUCTOS Óleum (LIQUIDO) Tanque Capacidad de

18 Ver Anexo 3 Diagrama de Flujo de Proceso / Plano de Arreglo en Planta

EMISIONES

AGUA RESIDUAL

AGUA RESIDUAL

AGUA RESIDUAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 5 -

Productos Descripción Forma de

almacenamiento Volumen Normativa aplicable

almacenamiento: 4,200 L

FINALES

Humectantes (LIQUIDO) Tanque Capacidad de almacenamiento: 30 Ton

ESPECIFICACIONES DE CLIENTES Surfactantes (LIQUIDO) Tanque Producto al 30%: 60,000 Ton

Dispersante (LIQUIDO) Tanque Producto al 70%: 20,000 Ton

Fuente: Información Proporcionada por Cognis S.A. de C.V Departamento de Proyectos y Procesos

Tabla 2.4.7 Características de Productos Finales, Intermedios y Subproductos

Nombre de cada insumo Grado de Riesgo TLV IDLH

Comercial CRETI Número CAS Un S I R PPM PPM

SO2 C, T 7446-09-5 1079 4 0 0 5 mg/m3 266 mg/m3

SO3 C, T 7446-11-9 1829 3 0 2 2 ppm 100 ppm

Óleum C, T 8014-95-7 1831 3 0 2 1 mg/m3 80 mg/m3

Disponil T 151-21-3 NA 1 0 0 LD50 1288 mg/kg CL50 3900 mg/kg

Plantaren T NA NA 1 0 0 N.D. N.D.

Sulfopon T 68585-34-2 NA 1 0 0 LD50 5000 mg/kg ND

Standapol T 151-21-3 NA 1 0 0 N.D. N.D.

Texapon T NA NA 1 0 0 N.D. N.D.

Fuente: Información Proporcionada por Cognis S.A. de C.V Departamento de SHEQ

II.4.7 Servicios Auxiliares

El proyecto demanda servicios auxiliares en volúmenes cuya capacidad instalada en la planta conjunto de Cognis Mexicana S.A. de C.V., hace posible el suministro ya que el factor de ocupación actual en la mayoría de los casos es inferior al 50% y la suma de la demanda del nuevo proyecto no tiene un impacto significativo en éste, lo que se requiere es hacer las obras de ingeniería y obras que permitan la interconexión desde el sitio de generación del servicio hasta el punto de consumo en la nueva planta. Los diagramas de servicios auxiliares que serán modificados para la integración de los servicios al nuevo proyecto son los siguientes:

Red General de suministro de agua de planta: CME-AG-AP-O1 Arreglo General de Agua DI CME-AG-ADI-01 Diagrama de tuberías de suministro de aire en planta CME-A-001 Distribución de Vapor y Condensado CME-VC-001 Plano general de línea de gas CME-GAS-001 Plano general de distribución de drenajes CME-PG-001

En los siguientes párrafos se presenta en resumen la descripción del servicio requerido y el impacto que tiene sobre la capacidad instalada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 6 -

Energía eléctrica19

El suministro de energía eléctrica se tiene a través de la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad, el consumo de la planta conjunto en condiciones actuales es de 3,219,000 KW, la capacidad disponible es de 9,248,000 KW, lo que representa el 35% de ocupación. La planta de producción de sulfatados vía SO3 demandará 3,000,000 de KW, considerando que a futuro se hará la sustitución del proceso actual que utiliza 2,000,000 de KWH, se tiene un delta de consumo de 1,000,000 KW la capacidad aprovechada al momento de la sustitución del proceso será del 46%.

Agua de enfriamiento

Para el servicio de agua de enfriamiento se contará con dos torres de enfriamiento que generarán agua helada para el sistema regenerativo de secado, éste sistema dará servicio exclusivamente al nuevo proceso, la capacidad instalada anual será de 300 Ton de refrigeración y el consumo anual estimado es de 200 Ton.

Agua DI

Actualmente se tiene una capacidad instalada de producción de agua DI de 72,000 m3 anuales, se utilizan 18,000 m3, es decir el 25% del total disponible, una vez que la nueva planta reemplace el proceso actual, se espera tener un consumo de 43,000 m3 ,con lo que se utilizará el 60% de la capacidad instalada total.

Vapor de baja

Con las calderas existentes en la planta conjunto, se tiene capacidad para generar 129,200 toneladas anuales de vapor, el factor de utilización de las calderas es inferior al 10%, actualmente se aprovechan 6,400 ton/año en sulfatación vía uso de ácido clorosulfónico. La nueva planta presenta un requerimiento de vapor de 4,000 ton/año. Al disminuir el consumo de vapor también disminuye el consumo de Gas Natural en las calderas.

Aire comprimido para instrumentos

La capacidad de generación de aire de instrumentos actualmente es de 1,800m3 anuales, se consumen 400 m3/año y el proceso requerirá de 40 m3 adicionales, el factor de utilización del servicio será del 25% aproximadamente.

Descarga de aguas residuales

La planta de tratamiento de aguas residuales tiene una capacidad instalada de 63,360 m3/año y se tratan aproximadamente 30,940 m3/ año, es decir se utiliza a menos del 50% de su capacidad; la sustitución del proceso por la nueva tecnología, plantea un ahorro en la generación de agua residual de 1,825 m3

Generación y manejo de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Ver sección II.8

II.5 Etapa de mantenimiento

Edificios

19 Ver Anexo 3 Diagrama Unifilar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 7 -

Las actividades de rutina en mantenimiento son básicamente la limpieza de las áreas tanto de oficinas como de áreas de producción, mantenimiento preventivo y correctivo a maquinaria, equipo y servicios, eventualmente se realizan actividades de pintura o modificación de áreas.

Maquinaria y Equipo

El equipo y la maquinaria con la que contará la planta utilizan como fuerza motriz energía eléctrica, el consumo de combustibles fósiles se realiza en las calderas, calentadores, servicios sanitarios y de comedor. El mantenimiento se realiza en forma interna, eventualmente se subcontrata el servicio de terceros, principalmente para equipos especializados. Los insumos considerados para mantenimiento tanto de edificios como de maquinaria y equipo son los siguientes:

Tabla 2.5.1 Insumos de Mantenimiento

Material Consumo anual estimado Forma de almacenamiento

Acetileno 500 kg Cilindros

Oxígeno 700 kg Cilindros

Soldadura 1,100 kg Contenedores plásticos

Grasas degradables 200 kg Contenedores plásticos

Solventes degradables 400 L Contenedor metálico

Thinner 400 L Contenedor metálico

Pintura 1,500 L Contenedores plásticos y/o metálicos

Equipo de protección personal 1,000 piezas Bolsa de plástico

Fuente: Información Proporcionada por Cognis S.A. de C.V Departamento de Mantenimiento

Las actividades comunes realizadas por mantenimiento son las siguientes

• Lavado

• Engrasado

• Reparación de tuberías

• Pintado de líneas y edificios

• Cambio de lámparas

• Ajuste mecánicos

• Soldadura

• Oxicorte

Generación de residuos

En el desarrollo de las actividades de mantenimiento se prevé generara los siguientes residuos (las cantidades que se presentan son un estimado anual):

• Residuos metálicos (pedacería, cables, etc) 5,000 kg.

• Envases vacíos de materiales peligrosos 100 pza.

• Estopas y/o trapos contaminados 100 kg.

• Residuos de soldadura 100 Kg.

II.6 Descripción de las obras asociadas al proyecto

Las obras asociadas al proyecto son las siguientes:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 8 -

• Extensión de la red actual y acondicionamiento para la integración del proyecto al sistema contra incendio.20

• Integración de áreas y equipos del nuevo proyecto al sistema de tierras y pararrayos.

• Interconexión al drenaje pluvial, químico y sanitario.

• Integración y extensión de ductería para la integración del proyecto al sistema de distribución de aire de instrumentos.

• Extensión y ajuste de la red de distribución de agua DI para suministrar la demanda requerida para el nuevo proceso.

• Extensión y ajuste de la red de distribución de vapor para cubrir la demanda del servicio en la nueva planta.

• Proyecto de reubicación de tanques de almacenamiento de materias primas relacionadas con el proceso de producción de sulfatados vía SO3 a la Manzana X21.

• Racks de tuberías para interconectar los tanques existentes que almacenan materias primas a utilizar en el nuevo proceso.

Las obras asociadas al proyecto implican en términos generales las siguientes actividades:

• Determinación de rutas para el transporte de los fluidos de servicios

• Interconexión e instalación de Tuberías

• Instalación de instrumentos de medición y control

• Pruebas hidráulicas de la instalación

• Pruebas con fluidos de servicios

• Desmontaje de tanques y montaje para la reubicación de tanques.

II.7 Etapa de abandono del sitio

La etapa de abandono de sitio estará sujeta a evaluación en el momento de requerirlo, se plantea como viable el desmantelamiento de equipo, bases y cimentaciones de los equipos que se instalen al aire libre, las tareas asociadas son:

1. Retiro de maquinaria y equipo 2. Demolición de diques, cimentaciones y zapatas 3. Retiro de residuos

Para esta etapa y considerando las tareas a realizar durante la preparación de sitio y construcción se prevé la generación de un volumen estimado de 4 toneladas de residuos que incluyen cascajo, chatarra, plásticos, residuos metálicos, papel, cartón y residuos peligrosos de operaciones de oxicorte.

20 Ver Anexo 3 Plano de red contra incendio 21 Ver Anexo 5 Plano de reubicación de tanques

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 9 -

II.8 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

Los residuos a generar en las diferentes etapas del proyecto se manejarán de acuerdo con los procedimientos internos establecidos por Cognis Mexicana S.A. de C.V., mismos que se encuentran implementados a través de un sistema de gestión ambiental basado en ISO 14001 cuya última auditoría permitió la re certificación en diciembre de 2008. Las tareas básicas a realizar en el manejo de residuos son las siguientes:

• Se realiza la separación de residuos

• Se identifican de acuerdo con su categoría

• Se registran en bitácoras (cuando aplica)

• Se almacenan en los sitios establecidos de acuerdo con el tipo de residuos

• Se disponen a través de terceros autorizados cuando se requiere.

Los participantes en la cadena de generación, manejo, almacenamiento, transporte y disposición de los residuos tanto sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos se encuentra detallado en el Plan de Manejo de Residuos que se encuentra en proceso de evaluación y registro en Semarnat.22

Para el almacenamiento de residuos peligrosos se cuenta con un almacén temporal23, donde permanecen por un período máximo de 150 días, se entregan mediante manifiesto al transportista quien realiza el traslado hasta el domicilio de la empresa encargada de la disposición final del residuo.

Generación de Residuos

En la Tabla 2.8.1 se presenta el tipo de residuos que se prevé generar en cada una de las etapas del proyecto. En la etapa de construcción se incluye la instalación de equipo.

Tabla 2.8.1 Generación y manejo de residuos sólidos por etapas del proyecto

Residuos Preparación de

sitio y Construcción

Operación Mantenimiento Abandono de Sitio Responsable de la disposición

Sólidos orgánicos

• Por política no se permite introducir alimentos a la planta.

• Residuos del comedor

• Residuos del comedor

• Residuos de alimentos (A recolectar en área de contratistas)

Cognis Mexicana S.A. de C.V. a través de CONTESA

Sólidos Inorgánicos • Papel – Cartón

• Aluminio • Madera • Plástico • Residuos metálicos

• Papel • Cartón • Aluminio • Plástico • Envases

• Papel - Cartón • Aluminio • Madera • Plástico • Envases • Residuos

metálicos

• Papel - Cartón • Aluminio • Madera • Plástico • Residuos metálicos

Cognis Mexicana S.A. de C.V. a través de CONTESA

22 Ver Anexo 7 Procedimiento para el manejo de materiales y residuos JSC – 002-003

Manual para el manejo de Residuos 23 Ver Anexo 8 Planos del almacén temporal de residuos peligrosos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 10 -

Tabla 2.8.1 Generación y manejo de residuos sólidos por etapas del proyecto (Continuación)

Residuos Preparación de

sitio y Construcción

Operación Mantenimiento Abandono de Sitio Responsable de la disposición

De manejo especial

• Tierra • Cascajo • Chatarra

• Residuos tecnológicos

• Baterías • Pilas

• Tierra • Cascajo • Chatarra

Contratista

Peligrosos • Residuos de

oxicorte y soldadura

• Residuos biológico infecciosos de servicio médico

• Envases y contenedores

• Material absorbente contaminado

• Residuos de soldadura

• Material absorbente contaminado

• Lámparas

• Residuos de oxicorte • Envases y

contenedores • Material absorbente

contaminado

Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V.

Fuente: Información Proporcionada por Cognis S.A. de C.V Taller de Identificación de Impactos

Tabla 2.8.1 Generación y manejo de residuos líquidos por etapas del proyecto Residuos Preparación de

sitio y Construcción

Operación Mantenimiento Abandono de Sitio Responsable de la disposición

De manejo especial N.A. • Lodos de la PTAR • Lodos de la PTAR

Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V. / CONTESA

Agua Residual N.A.

• Agua de lavado de Torre de lavado

• Agua con Dioxano

• Agua de lavado de pisos y equipos N.A. A Planta de

Tratamiento

Peligrosos N.A. • Mezclas ácidas • Mezclas alcalinas

• Mezclas ácidas • Mezclas alcalinas

Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V.

Tabla 2.8.1 Generación y manejo de emisiones al aire por etapa de proyecto Residuos Preparación de

sitio y Construcción

Operación Mantenimiento Abandono de Sitio Responsable de la disposición

Emisiones al aire

• Partículas fugitivas • Gases de

combustión • Gases de oxicorte y

soldadura

• Emisiones de SO2, SO3 Y COV´s en Torre de lavado

• Gases de combustión de unidades de transporte y montacargas

Partículas fugitivas • Gases de

combustión • Gases de oxicorte y

soldadura • COV´s de

operaciones de pintura

Partículas fugitivas • Gases de

combustión • Gases de oxicorte y

soldadura

Equipos de control Monitoreo y medición de concentraciones, Reporte en COA.

No se realizarán obras provisionales ya que se cuenta con un espacio destinado a personal contratista en el que pueden realizar sus actividades y de acuerdo con su contrato de prestación de servicio se harán cargo de los residuos específicos generados por la actividad que desempeñen, el manejo de volúmenes menores de residuos peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos está a cargo de Cognis Mexicana S.A. de C.V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

- 11 -

Í N D I C E

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO ................................................................ 2

III.1 ............................................................................................. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 - 2012 ........................................................................................................................................................................ 2

III.1.1 Objetivos nacionales ................................................................................................................... 2 III.1.2 Ejes de política pública ................................................................................................................ 3

Economía competitiva y generadora de empleos ..................................................................... 3 Igualdad de oportunidades ........................................................................................................ 3 Sustentabilidad ambiental .......................................................................................................... 3

III.1.3 Objetivos y estrategias en el eje de economía competitiva y generadora de empleos .............. 4 III.2 .......................................................................... PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MÉXICO 2005-2011 ........................................................................................................................................................................ 6

III.2.1 Dinámica económica y Prospectiva ................................................................................................................ 6 III.2.2 Pilar Seguridad Económica ............................................................................................................................ 7 III.2.3 Pilar Crecimiento Económico Sectorial y Regional para Ampliar la Producción ............................................ 9

III.3 .................................................... PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS 2006-2009 ...................................................................................................................................................................... 11

III.3.1 Lineamientos generales de gobierno para el período 2006-2009 ................................................................ 11 Desarrollo Económico Justo y Solidario .................................................................................. 11

III.3.2 Líneas estratégicas: Economía justa y solidaria para el desarrollo ............................................................ 11 Línea de Acción: Industria ....................................................................................................... 11 Línea de Acción: Establecimientos .......................................................................................... 12

III.3.3 Objetivos estratégicos ................................................................................................................................... 12 Líneas de acción ...................................................................................................................... 13 Desarrollo Urbano Sustentable con visión Metropolitana........................................................ 13

III.4 ................................................. PLAN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE MÉXICO ...................................................................................................................................................................... 14

III.5 ................................................................................................................ LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS ...................................................................................................................................................................... 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

En el presente capítulo se presentan las secciones de los documentos de política pública que promueven o limitan las actividades industriales en los tres órdenes de gobierno, es decir;

El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 (PND ) Federación

Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 Estatal

Plan de Desarrollo Municipal Ecatepec de Morelos Municipal

Se describen los principios básicos considerados en el Plan de Ordenamiento Territorial del Estado de México y se incluye un listado genérico de las normas aplicables al proyecto en materia de protección al ambiente, aunque cabe señalar que es enunciativa, no limitativa y no substituye en ningún momento al proceso formal de identificación de requisitos legales aplicables al proyecto de la Planta de producción de sulfatados vías SO3.

III.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012

III.1.1 Objetivos nacionales

Entre los objetivos que se plantea el PND, el proyecto objeto del presente estudio contribuye en cierta manera con las directrices nacionales planteadas en los objetivos tres, cuatro y diez, mismos que se describen en los siguientes párrafos.

Tres Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

Cuatro Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

Diez. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

III.1.2 Ejes de política pública

La estrategia integral propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo, basada en cinco grandes ejes de acción, busca alcanzar un mejor desempeño económico nacional, cada eje de acción está interrelacionado con el crecimiento y el empleo, una economía nacional más competitiva brindará mejores condiciones para las inversiones y la creación de empleos que permitan a los individuos alcanzar un mayor nivel de bienestar económico. De los cinco ejes de política pública sobre los que se articula el Plan Nacional de Desarrollo, el establecimiento formal de empresas productoras se puede circunscribir en los siguientes.

- Economía competitiva y generadora de empleos

- Igualdad de oportunidades

- Sustentabilidad ambiental

Economía competitiva y generadora de empleos

El segundo eje del Plan Nacional de Desarrollo se relaciona con el desempeño de la economía del país, enfocado al logro de mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo Humano Sustentable. En este eje se busca que los individuos cuenten en nuestro país con mayores capacidades y que México se inserte eficazmente en la economía global, a través de mayores niveles de competitividad.

Igualdad de oportunidades

El tercer eje del Plan Nacional de Desarrollo está relacionado con la igualdad de oportunidades, cada mexicano, sin importar su lugar de origen debe tener acceso a genuinas oportunidades de formación, de realización, de la ampliación de capacidades y el mejoramiento de las condiciones de vida. El Desarrollo Humano Sustentable encuentra en dichos procesos la base de su realización social.

Sustentabilidad ambiental

La sustentabilidad es básica para una estrategia integral de desarrollo humano, al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales se asegura el patrimonio de las generaciones futuras, esto no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Mediante esta nueva disponibilidad tecnológica se logrará que con los mismos recursos humanos, naturales y de capital se logre una mayor productividad. Para que México logre una verdadera sustentabilidad ambiental es necesario que se concilie el medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del desarrollo humano. Éstas son la productividad y la competitividad de la economía como un todo.

De los ejes de política pública, el que tiene mayor relevancia es el eje dos, a continuación se presenta la descripción de los objetivos y estrategias desplegados para este eje y que de alguna manera se relacionan con el desarrollo del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

III.1.3 Objetivos y estrategias en el eje de economía competitiva y generadora de empleos

OBJETIVO 4

Promover las políticas de Estado y generar las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos de alta calidad en el sector formal.

ESTRATEGIA 4.1

Promover las políticas de Estado que fomenten la productividad en las relaciones laborales y la competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos formales y de calidad.

ESTRATEGIA 4.2

Fomentar la equidad e inclusión laboral y consolidar la previsión social, a través de la creación de condiciones para el trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, seguridad y salud.

ESTRATEGIA 4.4

Conservar la paz laboral y promover el equilibrio entre los sectores laboral y empresarial a través de la legalidad, la conciliación y el diálogo en las revisiones contractuales, salariales y conflictos laborales.

ESTRATEGIA 4.5

Modernizar el marco normativo laboral para promover la productividad y competitividad laboral, garantizando los derechos de los trabajadores.

OBJETIVO 5 Potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos.

ESTRATEGIA 5.6

Aprovechar el entorno internacional para potenciar el desarrollo de la economía mexicana. Para elevar el potencial de crecimiento de la economía mexicana y su productividad, es esencial continuar con el proceso de apertura, como ha sido demostrado por las ventajas que han derivado otros países de su inserción ordenada en la globalización.

OBJETIVO 6

Promover la creación, desarrollo y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) a través de las siguientes estrategias:

ESTRATEGIA 6.1

Favorecer el aumento de la productividad de las MIPyMEs e incrementar el desarrollo de productos acorde con sus necesidades. Adicionalmente, se apoyará el desarrollo de proyectos productivos y empresas sociales, que generen empleos y que permitan a los mexicanos tener un ingreso digno y mejores niveles de vida.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

ESTRATEGIA 6.3

Impulsar el desarrollo de proveedores, elevando el porcentaje de integración de los insumos nacionales en los productos elaborados en México y consolidando cadenas productivas que permitan una mayor generación de valor agregado en la producción de bienes que se comercian internacionalmente.

ESTRATEGIA 6.4

Revisar y ajustar los programas actuales de apoyo para que permitan lograr un escalamiento de la producción hacia manufacturas y servicios de alto valor agregado.

OBJETIVO 10

Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad. La preservación del medio ambiente y la biodiversidad en los ecosistemas será un elemento transversal de las políticas públicas. La reversión del deterioro de los ecosistemas contribuirá a conciliar la sustentabilidad del medio ambiente con el desarrollo económico.

ESTRATEGIA 10.1

Promover el ordenamiento ecológico general del territorio y mares. Es necesario disminuir el impacto ambiental en todas las actividades de la producción rural, así como la prevención de impactos por fenómenos meteorológicos mediante inversión en infraestructura y capacitación a la población.

ESTRATEGIA 10.2

Garantizar la bioseguridad y conservar la agro-biodiversidad. Es imprescindible preservar la variabilidad de organismos vivos de los ecosistemas terrestres y marinos para asegurar la riqueza de la agro-biodiversidad existente en el país.

ESTRATEGIA 10.3

Lograr un balance entre las actividades productivas rurales y marinas con la protección del ambiente para conservar el agua y los suelos. Es necesario lograr un balance entre las actividades productivas y la protección al ambiente, para continuar proporcionando bienes y servicios ambientales de manera continua y sostenible. Los incentivos (jurídicos y económicos) que provea el gobierno estarán alineados a la conservación del agua y los suelos.

A nivel federal los instrumentos de política pública promueven la inversión y el desarrollo de empleos formales, el presente proyecto cuanta con potencial para mantener empleos formales en el sector de la industria química, además de reconocer el compromiso con la seguridad industrial, la protección del medio ambiente, el compromiso social y el desarrollo en armonía y en pro de contribuir con los planes de desarrollo en los tres órdenes de gobierno Federal, Estatal y Municipal.

El proyecto objeto del presente estudio encuentra soporte en los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y no se contrapone a sus disposiciones.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

III.2 Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011

El Plan de Desarrollo del Estado de México se desarrolla para tres pilares de seguridad: Social, económica y pública, juntos integran los cimientos de la seguridad integral. A continuación se presentan en síntesis los aspectos relevantes de la Dinámica económica y Prospectiva que presentan el marco de referencia, de operación y aplicación del Plan como herramienta de planeación.

III.2.1 Dinámica económica y Prospectiva

La economía del Estado de México es la segunda más importante del país, después del Distrito Federal, tanto en términos de manufacturas, como de servicios. De acuerdo con el IGECEM, el Producto Interno Bruto (PIB) del Estado de México representa 10.4% del PIB nacional y 15.8% del PIB manufacturero. La rama de productos químicos considerando el personal ocupado ocupa el cuarto lugar en el estado. Las ramas manufactureras mencionadas en la Tabla 3.2.1, en su conjunto, integran 58% de los establecimientos y 53.7% del personal ocupado.

Tabla 3.2.1 Actividades económicas del Estado de México

Rama Personal Ocupado % Rama Personal

Ocupado %

Tortillerías 40,871 9.0 Muebles 14,024 3.1

Industria automotriz 38,354 8.5 Estructuras metálicas 10,868 2.4

Plásticos 33,405 7.4 Productos metálicos 6,969 1.5

Productos químicos 32,804 7.2 Minerales no

metálicos 6,293 1.4

Confección 29,490 6.5 Equipo eléctrico 4,898 1.1

Fibras blandas 20,102 4.4 TOTAL RAMA MANUFACTURA: 453,832 53%

El crecimiento económico es fundamental para que el Estado de México enfrente el reto demográfico, lo que implica, entre otras cosas, construir cada año la infraestructura equivalente a una ciudad de tamaño medio y generar 250 mil nuevos puestos de trabajo, sólo para que no aumente el desempleo acumulado. La actividad económica será la palanca para un desarrollo más justo y equilibrado, para combatir la pobreza extrema y procurar mayores niveles de bienestar, será necesario crear las condiciones para alcanzar un mayor dinamismo económico a través de una mayor productividad y, por ende, una mayor competitividad del aparato productivo. La distribución territorial del crecimiento económico es un factor esencial para ofrecer igualdad de oportunidades en todas las latitudes del estado. Para ello, las ventajas comparativas de las distintas regiones serán determinantes para definir los modelos productivos, incluyendo a los diferentes esquemas de empleo, que permitan insertarse en la economía nacional e internacional y alcanzar los objetivos de mayor riqueza y mejor distribución. La calidad de la infraestructura, la disponibilidad de energéticos en condiciones competitivas, así como la oferta de mano de obra calificada, serán determinantes en los flujos de inversión nacional y extranjera directa.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

Las nuevas oportunidades de empleo serán creadas considerando las necesidades específicas de los nuevos grupos que constituyen la estructura de la oferta laboral, como es el caso de los discapacitados, los indígenas, las mujeres, los jóvenes y las personas entre 40 y 60 años. Por ello, es imperativo que los distintos actores de la sociedad se responsabilicen en promover la inversión productiva que genere empleos y que atienda a los diferentes componentes de esa estructura para eliminar las desigualdades y ampliar las oportunidades. Las políticas públicas de empleo permanente deberán penetrar en todos los sectores económicos.

En este contexto, la tarea gubernamental se enfocará a generar y asegurar las condiciones necesarias para crear un clima propicio que permita atraer el capital productivo, nacional y extranjero, garantizar la plena vigencia del Estado de Derecho, proporcionar infraestructura, favorecer la capacitación para mejorar la calidad de la mano de obra y garantizar la disponibilidad de recursos energéticos, de tal forma que se promuevan también los encadenamientos de valor agregado que den competitividad a los bienes producidos en el estado. Asimismo, será fundamental el impulso a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, la infraestructura tendrá una alta prioridad en la consolidación de una política estatal, regional, metropolitana y municipal para mejorar los servicios de transporte, comunicaciones, agua, drenaje, electrificación, alumbrado público, pavimentación y obra pública, que serán el sustento para el desarrollo industrial y la construcción de viviendas. En los siguientes cuadros se presentan los objetivos, sus estrategias y líneas de acción que vinculan el desarrollo del proyecto, con los lineamiento de desarrollo previstos en el Plan de Desarrollo Estatal.

III.2.2 Pilar: Seguridad Económica

Desarrollo económico Objetivo Estrategias Líneas de acción

Revisar y depurar el marco institucional y normativo

Marco institucional y normativo para crear un clima propicio para el desarrollo de negocios y para la generación de empleos productivos

• Hacer una exhaustiva revisión al marco jurídico que establece reglas para la materialización de proyectos productivos, que son la base fundamental del crecimiento económico y la generación de empleos.

• Mantener una actualización y simplificación permanente del marco normativo y regulatorio que facilite los procesos para el establecimiento y operación de unidades empresariales mediante la unificación de criterios y espacios de gestión, así como propiciar la participación coordinada de los tres órganos de gobierno en la materia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

Objetivo Estrategias Líneas de acción

• Crear y fortalecer, en coordinación con el ámbito municipal, organismos municipales de atención empresarial para la apertura rápida de negocios que permitan simplificar y homologar los criterios para el establecimiento y operación de nuevas unidades productivas de capital nacional y de inversión extranjera directa.

Promover la cultura laboral y fomentar el empleo

Cultura laboral comprometida con el empleo, la productividad, la calidad y el desarrollo integral de los trabajadores.

• Contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre trabajadores y empresarios, alentando la conciliación y la armonía laboral como condición necesaria para la atracción y expansión de la inversión productiva y la generación de un mayor número de empleos dignos y bien remunerados. Mantener y fortalecer el actual clima de paz laboral a través del diálogo entre trabajadores, empresarios y autoridades.

Consolidar una economía estatal más productiva

Promoción de la capacidad productiva local mejorando la tecnología, la organización y la calidad.

• Establecer mecanismos de apoyo para impulsar y consolidar la modernización y mejoramiento continuo de las actividades económicas y de la planta productiva.

Impulsar la competitividad para conquistar mercados

Inserción de la economía mexiquense en la economía global.

• Propiciar el encadenamiento productivo entre la micro, pequeña y mediana empresa con la gran industria, para generar exportación indirecta y modernizar la actividad productiva.

• Promover y atraer la inversión privada, nacional y extranjera e incrementar la capacidad de la entidad para retener dicha inversión.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

III.2.3 Pilar: Crecimiento Económico Sectorial y Regional para Ampliar la Producción

Crecimiento Económico Sectorial y Regional para Ampliar la Producción Objetivo Estrategias Líneas de acción

Impulsar el desarrollo económico

Desarrollo industrial

• Impulsar los sectores económicos con potencial y que agreguen valor a la economía de la entidad.

• Incentivar en la zona conurbada oriente del Estado de México la inversión en sectores intensivos en el uso de la mano de obra para impulsar las áreas industriales de la región

• Promover en la zona conurbada del Valle Cuautitlán-Texcoco la reconversión industrial; incentivar la inversión en el área de protección al ambiente, fortalecer la presencia del sector servicios y desarrollar centros de investigación e incubadoras de empresas.

Equilibrio industrial

• Detectar necesidades de proveeduría y maquila en grandes y medianas empresas para orientar el desarrollo de la actividad industrial en municipios poco industrializados.

• Aprovechar las reservas territoriales disponibles para el desarrollo de actividades industriales estratégicas para el crecimiento económico de la entidad

• Promover el desarrollo de proyectos orientados a diversificar las actividades productivas y a elevar el valor agregado de los productos de las regiones

• Apoyar la creación y operación de empresas socialmente responsables que cumplan con los principios de Derechos Humanos, normas laborales y de ocupación, protección al medio ambiente y una política de anticorrupción.

Integración de la variable ambiental en las actividades productivas

• Promover una alianza ambiental con todos los municipios, los sectores productivos, las instituciones académicas y las organizaciones ciudadanas estatales para consolidar la cultura de protección del medio ambiente, mediante la educación, capacitación y difusión de la política ambiental.

• Acordar con las instituciones académicas y los sectores productivos en el estado, los mecanismos para incentivar y promover la investigación ambiental y la utilización de la tecnología más adecuada en los procesos productivos.

• Garantizar la aplicación de los instrumentos de política ambiental como herramientas eficaces para promover proyectos de desarrollo públicos y privados, congruentes con la conservación del medio ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

Crecimiento económico sectorial y regional para ampliar la producción Objetivo Estrategias Líneas de acción

Impulsar el desarrollo económico

Programas contra la

contaminación atmosférica

• Establecer criterios y compromisos para cumplir con los protocolos internacionales, en particular el de Kioto, y de aquellas actividades que tengan impacto en el calentamiento global o en la reducción de la capa de ozono.

• Instaurar una política que favorezca la instalación de equipos y sistemas de control que vigilen los límites de emisiones y el uso de combustibles limpios.

• Verificar los servicios de instalación y mantenimiento de sistemas de recuperación de vapores en estaciones de servicio. Incentivar la participación de empresas en programas ambientales

Manejo integral de residuos sólidos

• Vigilar que en los procesos de recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos, se cumplan con criterios de protección ambiental, con estricto respeto a la autonomía municipal.

• Fortalecer en los programas educativos la cultura sobre el manejo adecuado de la basura y fomentar el sistema de separación para su aprovechamiento.

• Establecer mecanismos de coordinación entre los municipios y el estado para determinar las áreas de disposición final de los residuos sólidos urbanos, evitando generar pasivos ambientales.

Uso eficiente del agua.

• Desarrollar sistemas integrales de uso, tratamiento y recuperación de aguas residuales domésticas e industriales, instalando la infraestructura necesaria para el aprovechamiento de caudales en la industria y para el riego.

• Fortalecer la reglamentación para que el manejo de aguas residuales de industrias y de otros usos contaminantes tengan pre tratamiento y cumplan con las condiciones de descarga.

El proyecto desde su conceptualización considera aspectos ambientales y de sustentabilidad al integrar las dimensiones: social, política, económica y ambiental, tanto en proceso como en servicios por lo que encuentra cabida en las líneas que promueve el Plan Estatal de Desarrollo, en las vertientes de desarrollo y crecimiento económico en las que se considera el uso eficiente de los recursos, la reducción y control de la contaminación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

III.3 Plan de Desarrollo Municipal de Ecatepec de Morelos 2006-2009

El plan de desarrollo municipal establece los lineamientos, objetivos y estrategias de gobierno sobre las que se orientan las decisiones y actividades municipales, en los siguientes párrafos se mencionan aquellos que de alguna manera están relacionados con la industria.

III.3.1 Lineamientos generales de gobierno para el período 2006-2009

Desarrollo Económico Justo y Solidario

El gobierno municipal reconoce la importancia de apoyar la gestión para el desarrollo de las empresas locales, facilitar al sector industrial, comercial y de servicios en todos sus niveles, micro, mediano y grande; lo necesario para mejorar su procesos de financiamiento, producción, y comercialización y con ello se incrementen la generación de empleo y riqueza, y su fruto sea mejorar el ingreso y consumo de las familias. El gobierno municipal contribuirá con todos los mecanismos a su alcance para que, con corresponsabilidad social, se recupere el crecimiento industrial y de servicios, se reactive la economía municipal con apertura para quienes quieran invertir en Ecatepec y beneficiar a la comunidad con ello. Se busca ser una atractiva opción, la mejor en al ámbito nacional, para la inversión productiva

Las líneas estratégicas en las que cabe el desempeño industrial y por ende el desarrollo del proyecto, son las indexadas con el número III. Desarrollo Económico / Economía Justa y Alternativas de Desarrollo y con el número IV Desarrollo Urbano Sustentable y Reto Metropolitano. En los siguientes párrafos se mencionan las estrategias y líneas de acción para ambas líneas estratégicas.

III.3.2 Líneas estratégicas: Economía justa y solidaria para el desarrollo

Ecatepec ha perdido el potencial industrial que lo caracterizó en décadas anteriores, sufre un fuerte proceso de sustitución de industria pesada que está siendo ocupada por mediana y pequeña industria, trayendo consigo fuerte desempleo, cambio de uso de suelo a funciones comercial y habitacional, fuga de capitales y desestructuración territorial; además de un sin número de irregularidades en la situación fiscal, jurídica de empresas en riesgo constituyendo una de las mayores preocupaciones para el municipio.

El municipio se transforma aceleradamente en prestador de servicios y comercio. El comercio tradicional sufre fuertes presiones ocasionadas por el excesivo crecimiento del comercio informal, ambulante y semifijo, debido a la disminución del poder adquisitivo de consumidores, competencia desleal y complejidad y corrupción en trámites.

Línea de Acción: Industria

• Por el número de industrias medianas y pequeñas, según la Secretaria de Economía, el municipio ocupa el 1º lugar a nivel estatal. Se ubican ahí principalmente fábricas de hierro, productos químicos, muebles, textiles, hidroeléctrica y otras de diversa actividad en este ramo.

• En Ecatepec existen cinco parques industriales y cuenta con más de 100 hectáreas de terreno disponible con vocación industrial para generar nuevas inversiones productivas. La vocación industrial de Ecatepec sigue ligada a la rama de la química básica y sus derivados, aunque ésta ha sido desplazada por la manufacturera. Ecatepec es tierra de oportunidades y éxito debido a la grandeza de sus industrias, comercios y empresas como Andrea, La Costeña, San Luis Rasan, Ideal Standard, Jumex, Fábrica de Jabón la Corona, entre otras.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

Línea de Acción: Establecimientos

• En Ecatepec existen un total de 146,596 unidades económicas, de las cuales los sectores con más importancia son el comercio al por menor y la industria manufactureras, estos mismos sectores ocupan los primeros lugares en cuanto al personal ocupado, con respecto al valor agregado censal bruto, los sectores que tienen mayores aportaciones son la industria manufacturera, comercio al por menor y comercio al por mayor.

• Uno de los retos es contar con personal lo suficientemente capacitado en los procesos de producción y de servicios de acuerdo a los requerimientos empresariales que respaldan la modernización del municipio para incorporar a las nuevas generaciones al mercado laboral y así poder brindar mejores ingresos. El fortalecimiento de la economía no sólo se sustentará en la productividad de las industrias manufactureras, sino también de la importante participación del comercio, servicios financieros, bancarios entre otros, que son el reto actual.

III.3.3 Objetivos estratégicos

1. Fomentar un desarrollo económico equilibrado, dinámico, competitivo, sustentable, incluyente, justo y solidario a través de una mayor derrama económica del municipio.

2. Detectar nuevas oportunidades de desarrollo económico productivo a nivel local, regional y nacional y planear su concreción en el sector industrial, turístico, de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, científico y tecnológico aprovechando la experiencia productiva y generando las capacidades necesarias y nuevas cadenas de valor.

3. Integrar a los diversos sectores de la economía para establecer sinergias que permitan su fortalecimiento y articulación a las nuevas condiciones de mercado, así como su consolidación y crecimiento.

4. Rescatar y fortalecer las fuentes de empleo de las micros, pequeñas y medianas empresas promoviendo su vinculación productiva con el mercado, mediante la asesoría, capacitación, apoyo financiero, administrativo y fiscal, integración de cadenas productivas, desarrollo de nuevas capacidades y la transferencia de la tecnología.

5. Consolidar un canal estructurado entre productores, industriales, comerciantes y consumidores, fortaleciendo a todos los sectores de la economía y generando ahorro.

6. Propiciar estímulos, servicios y facilidades gubernamentales para fortalecer una producción con la calidad y el volumen requerido por el mercado, promoviendo mayores flujos de inversión, el uso y aprovechamiento de la tecnología y de la información, el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficiencia en el uso del agua y la energía, y creando infraestructura y servicios públicos de calidad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

Líneas de acción

• Fomentar un desarrollo económico equilibrado, dinámico, competitivo, sustentable, incluyente, justo y solidario a través de una mayor derrama económica del municipio.

• Generación de condiciones para el establecimiento de nuevas industrias limpias y sustentables

• Atracción de inversión e impulso del desarrollo de la planta productiva mediante estímulos fiscales y servicios públicos de calidad

• Actualización y desarrollo de tecnología acorde con el potencial económico municipal Impulso a la inversión local en empresas locales

• Modernización de las actividades de los diversos sectores de la economía local a través de apoyos diversos en obras, asesorías, capacitación y gestión

Desarrollo Urbano Sustentable con visión Metropolitana

El desarrollo urbano sustentable será impulsado de manera integral en todos sus rubros: infraestructura urbana, servicios públicos, tenencia de la tierra y medio ambiente, mejorando la calidad de vida, Con una visión regional y metropolitana, se buscará la coordinación con los municipios vecinos, con los gobiernos del Distrito Federal, el Estado de México y la Federación para implementar políticas de desarrollo integral y encontrar alternativas más allá de lo local. Las grandes problemáticas metropolitanas serán atendidas con urgencia en lo referente a seguridad, transporte y vialidad, agua, drenaje, recolección de basura y desechos, ordenamiento, regulación territorial y medio ambiente. Los gobiernos estatales de la entidad y del Distrito Federal deben saber que reivindicamos nuestra pertenencia y convivencia en el contexto de la Gran Ciudad de México, no somos periferia marginal, somos un Centro Estratégico, una Ciudad clave por su importancia demográfica, industrial, social, cultural.

El desarrollo urbano sustentable presenta los siguientes retos principales:

• Frenar el crecimiento desordenado de los asentamientos humanos y actividades económicas resguardando las reservas territoriales aún existentes

• Regularización de la tenencia de la tierra; recuperar y reorientar la imagen urbana

• Regular los usos de suelo

• Reglamentación y regularización de construcciones; seguridad jurídica patrimonial; mejoramiento del funcionamiento de las vialidades; coordinación metropolitana para atender los retos comunes de inseguridad, agua potable, vialidades, desechos sólidos, transporte, contaminación y desarrollo económico regional sustentable

• Es prioritario mejorar los sistemas de planificación espacial existentes potenciando los enfoques ecológicos y abandonar la concepción estricta de los usos del suelo, con la generación de políticas e instrumentos urbanos específicos, utilizando el enfoque de la planeación estratégica.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

III.4 Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM) tiene por objeto orientar la participación del libre mercado en un marco que garantice la viabilidad de explotación de los recursos naturales a fin de satisfacer tanto las demandas de la población actual como las de las futuras generaciones. Representa una herramienta de planeación con incidencia en el desarrollo de la entidad, asienta las bases para transitar hacia el desarrollo sustentable para garantizar la continuidad evolutiva de los procesos físicos, químicos y biológicos y por ende la calidad ambiental. La problemática del estado al igual que del resto del país es el resultado de las formas de gestión del suelo y sus recursos; de las formas específicas de la agregación de la población en el territorio; así como del tipo, magnitud e intensidad de los agentes productivos, intensificados por las ventajas comparativas que oferta el territorio mexiquense. El (POETEM) tiene la finalidad de preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger al ambiente de manera corresponsable con los distintos actores de la sociedad mexiquense y destacan entre sus metas las siguientes:

a) Propiciar el desarrollo sustentable en el mediano plazo en actividades primarias, secundarias y terciarias, así como en el sistema estatal de áreas naturales protegidas;

b) Fortalecer la recuperación de los recursos agua, aire, suelo, flora y fauna;

c) Orientar el crecimiento de los centros de población con criterios de regulación ecológica;

d) Inducir inversiones públicas y privadas y

e) Generar el sistema estatal de información del ordenamiento ecológico.

Establece entre sus lineamiento cuatro políticas ambientales a fin de orientar las actividades productivas, es así que se precisa dónde sí se pueden llevar a cabo determinadas actividades, las zonas donde existen restricciones y aquellos territorios donde no se permiten cambios de uso de suelo.

• Protección • Conservación • Restauración • Aprovechamiento

Dentro de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal y las prioridades estratégicas del Gobierno Municipal, se lleva a cabo en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México la integración del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Ecatepec, que tiene como propósito principal orientar la planeación. El ordenamiento es un instrumento para el fomento del establecimiento de las actividades productivas más convenientes, integrando criterios de sustentabilidad ambiental que permitan revertir y recuperar el entorno, reorientando el desarrollo más adecuado para el municipio.

En el marco de la dinámica económica y prospectiva del Estado de México, el proyecto objeto del presente estudio se integra y contribuye de forma directa e indirecta a enfrentar la problemática estatal, para lo cual el estado ha planteado la atracción de capital extranjero como inversión productiva, como una de las estrategias a seguir para promover el crecimiento, mantener la dinámica económica y generar oportunidades de empleo. El proyecto de la planta de producción de Sulfatados vía SO3, trae consigo la inversión de más de 100 millones de pesos, como inversión extranjera y promueve la generación de empleos temporales en las primeras etapas y permanentes directos e indirectos en la fase de operación de la planta.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

En la estructura del Plan Estatal de Desarrollo los pilares 2 y 8, son un marco de referencia, en el que la fabricación de productos sulfatados encuentra soporte y en las vertientes I y III descansa como un proyecto cuya materialización ha de referirse en términos de actividad productiva con inversión extranjera directa y potencial para la generación de empleos que fortalecen la cultura de la productividad y desarrollo de los trabajadores a través del empleo de mejores tecnologías y esquemas de participación en la economía global.

El planteamiento del proyecto no se contrapone con las disposiciones establecidas por las disposiciones de gobierno, al contrario se encuentra que de acuerdo con los planes consultados, el proyecto además contribuye al logro de objetivos generales en los tres órdenes de gobierno.

III.5 Leyes, Reglamentos y Normas

El siguiente cuadro presenta de manera enunciativa el marco regulatorio en el que queda inscrito el proyecto de la Planta de producción de sulfatados vía SO3, considerando los impactos ambientales identificados y evaluados en el capítulo V del presente documento y que ha de revisarse minuciosamente para identificar los requisitos legales específicos aplicables al proyecto y para ello se cuenta con un procedimiento interno establecido a través del sistema de gestión ambiental (ISO:14000) al que se pretende integrar la planta.

Factor Ambiental

Leyes Reglamentos Normas Oficiales Mexicanas

Aire Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de. Evaluación del Impacto Ambiental

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la contaminación de la atmósfera

NOM-043-SEMARNAT-1993

NOM-085-SEMARNAT-2005

NOM-046-ECOL-1993

Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

Agua Ley de aguas nacionales

Reglamento de la ley de aguas nacionales NOM-002-SEMARNAT-1996

Suelo

(Residuos)

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

NOM-052-SEMARNAT-2005

NOM-087-SEMARNAT-. SSA1-2002

NOM-004-SEMARNAT-2002

Medio Socioeconómico

Ley Federal del Trabajo

Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la STPS aplicables a los centros de trabajo.

Ley Federal de Armas de Fuego, Explosivos y Pirotecnia

Reglamento de la Ley Federal de Armas de Fuego, Explosivos y Pirotecnia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

Las fuentes fijas productoras de ácido dodecil-bencensulfónico generan emisiones a la atmósfera de bióxido de azufre, neblinas de trióxido de azufre y ácido sulfúrico que deterioran la calidad del aire, por lo que es necesario su control a través del establecimiento de los niveles máximos permisibles que aseguren la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. El proceso de Producción de Sulfatados vía SO3, en principio no pretende producir ácido dodecil-bencensulfónico, aunque es factible producirlo con la misma tecnología y emitirá normalmente los contaminantes normados por lo que la NOM-046-ECOL-1993, representa una fuente de consulta obligada desde la conceptualización del proceso.

El desempeño ambiental de la planta de producción de sulfatados vía SO3 en cierta medida está sujeto al cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-046-ECOL-1993 que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de bióxido de azufre, neblinas de trióxido de azufre y ácido sulfúrico provenientes de procesos de producción de ácido dodecilbencen-sulfónico en fuentes fijas y que son los siguientes:

Emisión máxima permisible Bióxido de azufre Neblinas de trióxido de azufre y ácido sulfúrico

Gramos de contaminante / kilogramo de ácido dodecilbencensulfónico concentrado

3.0 - 2.0 g 1.2 g 1.2 g

A continuación se presenta una lista enunciativa de la normatividad establecida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que debe ser observada en una o más etapas de la vida útil del proyecto.

NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad

NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo

NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas

NOM-006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad

NOM-009-STPS-1999 Equipo suspendido de acceso-instalación, operación y mantenimiento-condiciones de seguridad.

NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral

NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido

NOM-015-STPS-2001

Condiciones térmicas elevadas o abatidas, condiciones de seguridad e higiene

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo

NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo

NOM-019-STPS-2004 Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

NOM-020-STPS-2002 Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad

NOM-021-STPS-1994 Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas

NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática en los centros de trabajo-condiciones de seguridad

NOM-024-STPS-2001 Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo

NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías

NOM-027-STPS-2008 Actividades de soldadura y corte-condiciones de seguridad e higiene

NOM-028-STPS-2004 Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias químicas

NOM-029-STPS-2005 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad

NOM-030-STPS-2006 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-organización y funciones

El proyecto de la Planta de producción de sulfatados vía SO3 además de encontrar un marco de referencia positivo en los instrumentos de planeación y estrategias de gobierno en sus tres órdenes, también identifica que su operación está prevista y regulada en materia de emisiones al ambiente por la normativa oficial nacional.

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. .................................................................. 19

IV.1. ASPECTOS BIÓTICOS. ....................................................................................................................................... 19 IV.1.1. ....................................................................................................................................... Clima. ...................................................................................................................................................................... 19 IV.1.2. ......................................................................................................... Temperaturas (1971-2000) ........................................................................................................................................................................ 1 IV.1.3. .............................................................................. Precipitación Promedio Normal (1971 – 2000) ........................................................................................................................................................................ 2 IV.1.4. ............................................................................................... Velocidad de vientos (2001-2008) ........................................................................................................................................................................ 3 IV.1.5. ............................................................................................ Direcciones de vientos (2001-2008) ........................................................................................................................................................................ 4 IV.1.6. ........................................................................................................ Evaporación (1971 – 2000) ........................................................................................................................................................................ 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

IV.1.7. .......................................................................................................................... Días con lluvia. ........................................................................................................................................................................ 5 IV.1.8. ............................................................................................................... Heladas y Granizadas. ........................................................................................................................................................................ 5

IV.2. ASPECTOS ABIOTICOS ...................................................................................................................................... 6 IV.2.1. ................................................................................................................................... Geología ........................................................................................................................................................................ 6 IV.2.2. ................................................................................................................................ Fisiografía. ........................................................................................................................................................................ 7 IV.2.3. ................................................................................................................................. Orografía. ........................................................................................................................................................................ 7 IV.2.4. ..................................................................................................................................... Suelos. ........................................................................................................................................................................ 8 IV.2.5. ...................................................................................................................................... Sismo. ........................................................................................................................................................................ 9 IV.2.6. ................................................................................................................. Zonas de inundación. ...................................................................................................................................................................... 10 IV.4.7. ................................................................................................................................. Hidrología ...................................................................................................................................................................... 11 IV.2.8. ............................................................................................................ Agricultura y vegetación. ...................................................................................................................................................................... 12 IV.2.9. ........................................................................................................................................Flora. ...................................................................................................................................................................... 12 IV.2.11. ........................................................................................................................ Uso de suelos. ...................................................................................................................................................................... 14 Uso potencial de la tierra .............................................................................................................................. 14 IV.2.12. ...................................................................................................... Áreas naturales protegidas. ...................................................................................................................................................................... 15

IV.3. Medio socioeconómico ............................................................................................................................................ 16 IV.3.1. .............................................................................................................................. Demografía. ...................................................................................................................................................................... 16 IV.3.2. ............................................................................................................. Evolución demográfica. ...................................................................................................................................................................... 16 IV.3.4. ............................................................................................................... Natalidad y Mortalidad ...................................................................................................................................................................... 17 IV.3.5. ......................................................................................................................... Grupos étnicos. ...................................................................................................................................................................... 18 IV.3.7. .......................................................................................................... Medios de Comunicación. ...................................................................................................................................................................... 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

IV.3.8. ............................................................................................................. Vialidades y Transporte. ...................................................................................................................................................................... 19 IV.3.9. ................................................................................................................ Servicios Municipales. ...................................................................................................................................................................... 19 IV.3.10. .............................................................................................................................. Educación. ...................................................................................................................................................................... 19 IV.3.11. ..................................................................................................................................... Salud. ...................................................................................................................................................................... 19 IV.3.12. .......................................................................................................... Vivienda y urbanización. ...................................................................................................................................................................... 19 IV.3.13. ........................................................................................................... Actividades económicas ...................................................................................................................................................................... 20

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. Aspectos bióticos.

IV.1.1. Clima.

En el Estado de México se identifican cuatro zonas climáticas bien definidas, mismas que se pueden diferenciar en la Figura IV.1.1 cuya descripción se presenta en la Tabla V.1.1.

1. Calidos: Zona Sur y Sur Oeste

2. Templados: Zona Noreste

3. Secos: Representa la mayor parte del estado

4. Fríos: Partes altas de las montañas

Figura IV.1.1Climas del Estado de México

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 1 -

Por sus carateristicas territoriales en el municipio de Ecatepec se identifican dos tipos de climas Semi-seco y Templado Sub-húmedo.

El predio en el que se ubica el proyecto presenta un clima semiseco templado (BS1 kw)

Fuente: información publicada por INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTIA

Tabla IV.1.1. Tipos de climas de ecatepec de morelos

Tipo o subtipo Símbolo Características

% de la superficie municipal

Semiseco Templado BS1kw

Se le denomina también seco estepario y se caracteriza porque en él la evaporación excede a la precipitación; está asociado a comunidades vegetativas del tipo matorral desértico y crasicaule.

68.94

Templado subhúmedo C(w0) El clima templado subhúmedo se presenta en la Sierra de Guadalupe y a la

parte plana entre esta y el cerro Gordo. 31.06

Fuente: Información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

IV.1.2. Temperaturas (1971-2000)

La información climatológica que se muestran en los siguientes puntos se obtuvo de la estación meteorológica 15040 “Bombas” ubicada en las siguientes coordenadas:

Latitud: 19°34'00" N Longitud: 99°01'00" W. La temperatura media anual promedio que reporta la estación meteorológica para el municipio, es 16.3 ºC, presentando como temperatura máxima promedio 30.5 ºC y -0.9 ºC como temperatura mínima extrema. Las temperaturas mas altas se presenta durante la primavera y las mas bajas durante el invierno. En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento de las temperaturas máxima , media, mínima mensual reportada por la estación de 1971 al 2000.

Figura IV.1.2.Temperaturas (1971-2000)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 2 -

Fuente: Información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

Fuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Meteorológico Nacional

IV.1.3. Precipitación Promedio Normal (1971 – 2000)

La precipitación en el Estado de México es muy variada. Para el municipio de Ecatepec de Morelos la precipitación promedio anual oscila entre los 500 y 600 mm.

Figura IV.1.3.Precipitación (1971-2000)

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional la precipitación máxima promedio es de 215.2 mm., para el sitio del proyecto ésta se presenta en el mes de junio.

Fuente: Información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

En la siguiente Figura se muestra de manera gráfica el comportamiento de la precipitación promedio mensual para los años de 1971-2000, teniendo la mayor precipitación, en los meses de Mayo a Agosto, y el resto se distribuye a lo largo del año.

Figura IV.1.4. Precipitación Promedio Normal (1971 – 2000)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 3 -

Fuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Meteorológico Nacional

IV.1.4. Velocidad de vientos (2001-2008)

En las estaciones meteorológicas no se cuenta con información sobre las direcciones de viento por lo que se tomaron los datos del observatorio mas cercano que se encuentra en el meteorológico nacional del distrito federal. En la Figura IV.1.5 se muestra en forma gráfica el comportamiento de la velocidad de viento registrado por el observatorio como promedio mensual de los años (2001-2008), las mayores velocidades se presentan en el mes de Enero con un valor máximo de 13 m/s.

Figura: IV.1.5 Velocidad de Viento (2001-2008)

Fuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Meteorológico Nacional

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 4 -

IV.1.5. Direcciones de vientos (2001-2008)

En la Tabla IV.1.2. Se muestran las direcciones de viento promedio mensual para el periodo comprendido entre 2001-2008, en el que se observa que la dirección de viento, que predomina durante el año en el municipio es Noreste.

Tabla lV.1.2 Direcciones de viento Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2001 NW N WNW N N N N N N N N NW

2002 N NNW N N N N NNW N N N NW NW

2003 N WSW W N N NW N N NW NNW NW

2004 NNW WSW NW N N NW NW N NW NW NW WNW

2005 NNW NNW WSW NW NW

2006 NNW NNW NNW NW NW NNW NW NW

2007 NW NNW NW W NW NW NW NW NNW NW NNW

2008 NW NW NW NW

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

IV.1.6. Evaporación (1971 – 2000)

En la siguiente Figura se muestra la evaporación promedio mensual para los años de 1971 a 2001 para estación meteorológica mas cercana al sitio del proyecto la mayor evaporación se presenta durante la primavera.

Figura: IV.1.6. Evaporación Total (1971 – 2000)

Fuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Meteorológico Nacional

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 5 -

IV.1.7. Días con lluvia.

En la Figura IV.1.7 se presenta la distribución anual de lluvia; los meses en los que se presentan más días con lluvia Junio, Julio, Agosto. Sólo durante una tercera parte del año existe suficiente disponibilidad de agua para la recarga de los acuíferos y el almacenamiento en cuerpos superficiales.

Figura: lV.1.7. Días con lluvia (1971 – 2000)

Fuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Meteorológico Nacional

IV.1.8. Heladas y Granizadas.

De acuerdo con las zonas definidas por los climas del estado, las heladas y las granizadas se encuentran distribuidas como se muestra en la siguiente Figura.

Figura: IV.1.8. Días con Granizo (1971 – 2000)

Fuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Meteorológico Nacional

Para los climas secos los días con heladas se presentan en un rango de 40 a 60 días por año.

Para las granizadas, los rangos para el clima secos están entre 0 y 6 días predominando el de 2 a 4 días al año presentándose estos en los meses de mayo a octubre, quedando libre de granizo el resto del año, sin embargo las granizadas no guardan una regla de comportamiento definido aunque se encuentran asociadas a los periodos de la precitación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 6 -

IV.2. ASPECTOS ABIOTICOS

IV.2.1. Geología

La litología del Estado de México está constituida por afloramientos de rocas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico, siendo las rocas ígneas extrusivas las que ocupan una mayor extensión. Las rocas de esta entidad datan desde el Triásico (las metamórficas) hasta el Cuaternario (representado por rocas ígneas de composición basáltica, así como por depósitos lacustres y aluviales).

El Estado de México está comprendido dentro de dos provincias geológicas que son:

• Sierra Madre del Sur.

• Eje Neo-volcánico:

El municipio de Ecatepec pertenece a la provincia de Eje Neo-volcánico y presenta las características geológicas que se muestran en la Tabla IV.1.3.

Tabla IV.2.1 Geología de municipio de Ecatepec de Morelos Era

Nombre Periodo Roca o suelo Unidad litológica % de la

superficie Municipal Clave Clave Nombre Nombre Clave Nombre

C Cenozoico QT

Cuaternario

Suelo (al) Aluvial 9.30

Ígnea extrusiva (bvb) Brecha volcánica 0.57 Básica Suelo (la) Lacustre 14.03 Sedimentaria (tb) Toba básica 1.54

Terciario

Ígnea extrusiva (a) Andesita 10.45 (b) Basalto 0.26

Sedimentaria (bs) Brecha sedimentaria 0.09

N.D. (vc) Volcanoclástica 3.05 O Otros 60.71

Fuente de información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

Figura: IV.2.1. Geología.

Cognis Mexicana S.A. de C.V. se encuentra dentro de la provincia Eje Neo-volcánico. Se caracteriza geológicamente por el predominio de rocas volcánicas cenozoicas que datan del Cuaternario.

Fuente de información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 7 -

IV.2.2. Fisiografía.

Los límites del Estado de México comprenden áreas que corresponden a dos provincias fisiográficas del país, Eje Neo-volcánico, que ocupa la mayor parte de la superficie estatal y la Sierra Madre del Sur, en las porciones más australes de la entidad.

En la siguiente Tabla se pueden observar las características fisiográficas del municipio de Ecatepec de Morelos.

Tabla lV.2.2. Fisiografía de municipio de Ecatepec de Morelos Provincia Sub-provincia Sistema de Topoformas % de la superficie

Eje Neo-volcánico Lagos y volcanes de Anahuac

Sierra 18.69

Llanura 75.53

Llanura con lomerío 5.78

Fuente de información publicada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística

El municipio de Ecatepec de Morelos posee las características que se incluyen en la siguiente Tabla.

Figura: IV.2.2. Fisiografía del Estado de México

El sitio del proyecto se encuentra en la subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac, cuyo tipo se suelo se clasifica como Feozem.

Fuente de información publicada por INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTIA

IV.2.3. Orografía.

El municipio se asienta en las faldas del cerro de Guadalupe, localizada a los 19º 34’ latitud norte y 99º 06 longitud oeste con una altitud de 2570m. Ocupando aproximadamente el 30% del territorio municipal, las principales elevaciones son:

• Pico Los Díaz • Cunahuatepec, • Moctezuma • Las Canteras, • Tres Padres • Cabeza Blanca, • Cerro Picacho • Gordo y Pico Yonguico. • Grande

Al suroeste del municipio se localiza la zona accidentada y semi plana que comprende parte de la sierra de Guadalupe.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 8 -

Figura: IV.2.3. Orografía de municipio de Ecatepec de Morelos

Nombre Latitud norte Longitud oeste Altitud

Grados Minutos Grados Minutos MetrosSierra de

Guadalupe 19 34 99 06 2 570

Fuente: Instituto de Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México

IV.2.4. Suelos.

La distribución de los tipos de suelo está en relación con la clase de procesos de arrastre y transporte de materiales, geología y topografía. La Figura IV.2.4 Ilustra la distribución de los tipos de suelos en el municipio de Ecatepec de Morelos.

La parte más alta del municipio que corresponde a la topo forma de la sierra de Guadalupe está conformada por suelo clasificado como Feozem, los cuales son suelos con igual o mayor fertilidad que los Vertisoles, ricos en materia orgánica, textura media, buen drenaje y ventilación, en general son poco profundos, casi siempre pedregosos y muy inestables, restringiendo por ello su uso en la agricultura permanente, pudiéndose utilizar en el cultivo de pastos, aunque se recomienda mantenerlos con vegetación permanente.

Figura IV.2.4. Tipos de Suelos.

El resto del territorio al norte, sur y este del municipio, corresponde a las zonas planas y comprende cerca del 70% de la superficie, con una altitud promedio de 2,240 msnm y pendientes menores al 5%. Disperso en el municipio se encuentran manchones de Regosol eútrico (Re) que se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, son suelos infértiles y ácidos.

Fuente: Monografía del Estado de México

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 9 -

IV.2.5. Sismo.

Los Sismos o Terremotos se manifiestan en la litosfera terrestre por la liberación súbita de energía, acumulada dentro o entre los límites de las placas tectónicas por su dinámica de desplazamiento, originando vibraciones o movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable, en todas direcciones a partir del epicentro (foco).

La mayor actividad sísmica del planeta se concentra en el cinturón circumpacífico (conocido como El Cinturón de Fuego), que incluye las costas Orientales de Asia y Occidentales de América; México está en este cinturón en la que interactúan las cuatro placas tectónicas, la de Norteamérica, la del Pacífico, la de Cocos y la de Rivera.

La vulnerabilidad sísmica se podría considerar como una expresión que relaciona las consecuencias probables de un movimiento de tierra sobre una construcción, una obra de ingeniería o un conjunto de bienes o sistemas expuestos con la intensidad del temblor que podría generarlas.

Con fines de diseño antisísmico, la Republica Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, esto de acuerdo a los catálogos de sismos de la Republica Mexicana desde inicios de siglo, en base a la ocurrencia de grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores, ocurridos en el siglo pasado.

ZONA CARACTERÍSTICAS

A Zona donde no hay registros históricos de sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración a causa de temblores.

B y C Zonas intermedias, donde se reportan sismos no tan frecuentes o afectados por altas aceleraciones, pero no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

D Zonas donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia del sismo es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Figura IV.2.5 Zonas Sísmicas de México El Estado de México se ubica dentro de las zonas sísmicas clasificadas como intermedias B y C

El municipio de Ecatepec de Morelos se ubica dentro de la zona sísmica B.

Con base en la secuencia estratigráfica del proyecto, determinada a partir de los sondeos realizados, y tomando en cuenta la zonificación geotérmica de la ciudad de México y sus áreas conurbadas, el área de estudio se localiza dentro de la zona III (Zona del lago).

Fuente: Servicio Sismológico Nacional

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 10 -

IV.2.6. Zonas de inundación.

La Autopista México-Pachuca en las zonas de Xalostoc, Cerro Gordo, Tulpetlac y San Carlos, mismas que operan como pasos vehiculares de Poniente hacia Oriente, dejando prácticamente incomunicado el poniente del resto del municipio. Las causas de las inundaciones son:

• El cambio del uso del suelo ha provocado que los escurrimientos se concentren rápidamente en el sistema vial que contribuye a conducir el agua pluvial a las partes bajas de la cuenca de Tulpetlac y las subcuencas de El Caracol y San Andrés de la Cañada.

• Los sistemas actuales de drenaje son obsoletos ya que su diseño y capacidad no fueron realizados para dar cavidad a flujos pluviales.

• El proceso de erosión en las partes altas contribuye a que el agua de lluvia no solo se filtre al subsuelo sino que se desplace con velocidad hacia las partes bajas arrastrando material que provoca el azolve de cauces e infraestructura vial.

• Las condiciones naturales del subsuelo de la parte baja de la subcuenca ha originado el dis-locamiento en la infraestructura existente, provocando que la capacidad se vea reducida.

• Los asentamientos en las partes altas carecen del servicio, utilizando sistemas sustitutos como fosas sépticas y en muchos casos el desecho al aire libre, generando condiciones de habitabilidad insalubres.

En la zona de la Sierra de Guadalupe no se cuenta con drenaje pluvial y el desalojo se realiza mediante cauces y cañadas insuficientes y faltos de mantenimiento, agravado el problema por la ubicación de asentamientos en ambos lados de las cañadas, el azolvamiento de dichos cauces provoca bloqueos que al fracturarse generan serios problemas de inundaciones, dejando prácticamente incomunicado el Distrito Federal de las zonas de Xalostoc – Jajalpa y Tulpetlac en el municipio Ecatepec.

Figura IV.2.6. Zonas Sísmicas de México

Fuente: Planos publicados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística Fuente: Plan estatal de desarrollo Urbano

El sitio en el que se encuentra Cognis Mexicana S.A. de C.V. se ve afectada por las inundaciones en los sitios circunvecinos aunque la colonia en particular no está identificada como zona inundable.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 11 -

IV.4.7. Hidrología

El Estado de México se divide en tres regiones hidrológicas:

• Balsas • Lerma santiago • Panuco

Figura IV.2.7 Regiones Hidrológicas

Fuente: Información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

Los principales ríos que abastecen al estado de agua son el Lerma, San Felipe, Temascaltepec, Sultepec, Tejalpa, La Asunción, La Venta y San Juan del Río, entre otros. También encontramos los lagos de Zumpango y Nabor Carrillo. Ocho presas almacenan el agua de la región, Valle de Bravo, Villa Victoria, Huapango, Tepetitlán, Guadalupe, Danxhó, Ignacio Ramírez y Antonio Alzate.

El municipio de Ecatepec se ubica en la región hidrológica número 26 o del "Alto Pánuco", que por sus dimensiones se encuentra dividida en varias subcuencas.

La cuenca en la que se encuentra Ecatepec es la "D" o del río Moctezuma y la subcuenca "P" que corresponde a la de los lagos de Texcoco y Xaltocan.

Tabla IV.2.4 Hidrología de municipio de Ecatepec de Morelos Región Cuenca Subcuenca % de la superficie

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre Municipal

Rh26 Pánuco D R. Moctezuma P L. Texcoco y Zumpango 100.00

Fuente: Información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 12 -

Entre los escurrimientos acuíferos permanentes, destacan el paso del Canal “de Sales”, El Gran Canal de Desagüe y el Río de “los Remedios”. Este último se ubica al sur del municipio, mismo que funciona como límite con Nezahualcoyotl e interestatal con el Distrito Federal, actualmente conducen aguas residuales, hecho que impacta negativamente al ambiente. Los escurrimientos perennes son básicamente: el Arroyo Puente de Piedra, Tres Barrancas, El Calvario, Las Venitas, La Guinda y La Tabla. Estos escurrimientos en período de lluvias acarrean gran cantidad de sedimentos de las partes altas erosionadas de la Sierra de Guadalupe, así como basura arrojada a las barrancas, lo que ocasiona taponamientos de drenajes e inundaciones. El depósito de evaporación solar denominado “El caracol” es el principal cuerpo de agua de Ecatepec; mismo que tiene una superficie de casi 900 hectáreas y en él se concentran las aguas salobres provenientes del lavado natural de los suelos de la región.

IV.2.8. Agricultura y vegetación.

Agricultura

El municipio cuenta con grandes zonas urbanizadas, por lo que las zonas de cultivo se han visto reducidas, sin embargo esta actividad se desarrolla en baja escala. La siguiente Tabla describe las superficies y las especies cultivadas.

Tabla IV.2.5 Agricultura y Vegetación de municipio de Ecatepec de Morelos Concepto Nombre científico Nombre local Utilidad

Agricultura de riego anual Semipermanente 10.52 % de la superficie municipal

Zea mays Maíz Comestible

Medicago sativa Alfalfa Forraje

Agricultura de temporal anual 0.88 % de la superficie municipal

Zea mays Maíz Comestible

Vicia faba Haba Comestible Phaseolus vulgaris Frijol Comestible

Agricultura de temporal Anual permanente 1.21 % de la superficie municipal

Zea mays Maíz Comestible

Phaseolus vulgaris Frijol Comestible Opuntia sp. Nopal Comestible

Pastizal inducido 5.93 % de la superficie municipal

Bouteloua gracilis Navajita Forraje Aristida sp. Zacate Forraje Licurus phleoides Zacate Forraje

Pastizal halófilo 3.47 % de la superficie municipal

Distichlis spicata Sacate salado Forraje Suaeda sp. Engorda cabras Forraje Hilaria sp. Zacate Forraje

Bosque de encino con vegetación Secundaria arbustiva 0.28 % de la superficie municipal

Quercus rugosa Encino Forestal, industrial

Acacia sp. Huizache Doméstico, forraje Muhlenbergia sp. Zacatón Forraje

Matorral cracicaule con vegetación Secundaria arbustiva 7.88 % de la superficie municipal

Opuntia sp. Nopal Comestible Schinus molle Pirul Doméstico Senecio praecox Palo loco Doméstico Acacia sp. Huizache Doméstico, forraje

Vegetación halófila 2.72 % de la superficie municipal

Atriplex sp. Chamizo Doméstico Distichlis spicata Sacate salado Forraje Suaeda sp. Engorda cabras Forraje

Fuente: Información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 13 -

IV.2.9. Flora.

En la zona urbana existen efectos negativos a la flora, debido a una mala planeación en la reforestación de áreas urbanas, encontrando en parques, viviendas y camellones especies que no son adecuadas, los daños que provocan las especies sobre la vivienda, promueven su poda o derribo, y lo que generalmente no se realizan bajo técnicas adecuadas.

Actualmente las zonas menos deterioradas presentan una vegetación que corresponden a matorral crausicaule, (Crasuláceas-biznagas) y xerófilo, en las que se puede encontrar las especies listadas en la Tabla IV.2.

Tabla IV.2.6 Flora Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico

Palo dulce Eysengardtia polystachya, Manzanilla Matricaria chamomilla

Uña de gato Mimosa biuncifera Palo dulce Eysenhardtia polystachya,

Huisache Acacia Farnesiana Gordolobo Ganaphalium americanum,

Nopal Opuncia sp Pericón Tagetes lucida,

Maguey Agave sp. Epazote Croton reflexifolius

El Purulh Schinus molle Lengua de vaca Rumex sp.

Ruda Ruta graveolens,

Fuente: Monografía Municipio de Ecatepec

IV.2.10. Fauna.

La fauna esta en íntima relación con la flora, por ello debe mencionarse que las especies silvestres se encuentran principalmente en la Sierra de Guadalupe, donde es posible observar en la actualidad una gran variedad de aves entre las cuales se encuentran las especies mencionadas en la Tabla IV.2.7.

Tabla IV.2.7. Fauna Aves Mamíferos Reptiles

* Gorrión Passer Domesticus;

Aura común Cathartes aura

Tlacuaches Didelphis virginiana,

Lagartijas Sceloporus scalaris

* Tórtola Columbina inca;

Golondrinas Hirundo rústica.

Conejos Sylvilagus floridanus,

Víbora de cascabel Crotalus molossus.

* Gorrión mexicano Carpodarcus mexicanus;

Correcaminos Geococcyx californianus

Roedores (Fauna nociva)

* Zanate Quiscalus exicanus;

*Gavilán Pechigris Accipiter bicolor,

* Palomas Columba sp.,

Halcón Peregrino Falco peregrinus,

Pájaro carpintero Melanerpes chrysogenis, *Aguililla Buteo magnirostris,

Fuente: Monografía del municipio de Ecatepec.24

La introducción de la fauna doméstica como gatos, perros y ganado, ha causado una merma importante en estos recursos; el ganado pastando libremente provoca la destrucción del renuevo del bosque.

24 * Especies en peligro de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2002

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 14 -

IV.2.11. Uso de suelos.

La superficie total del municipio es de 15,549.2 ha. La zona urbana tiene una superficie de 8,612 hectáreas que representan el 55 % del total, dentro de este terreno se encuentra la reserva para crecimiento urbano, el área industrial (incluye el área comercial y de servicios) y las áreas verdes. La superficie que ocupa cada una de ellas y su distribución porcentual con respecto al total se muestra en la Figura IV.2.8 y en la Tabla de uso potencial de la tierra.

Figura IV.2.8. Usos de suelo

11%

12%

4%

17%1%

55%

Agricola Forestal Industrial Otros Pecuario Urbano

Fuente: Elaboración propia con información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

IV.2.12 Uso potencial de la tierra

El municipio cuenta con una extensión considerable de terreno, casi todo este territorio procede de la cuenca del lago de Texcoco, por lo que se caracteriza por ser de tipo salitroso (60.71de la superficie municipal); lo que dificulta las actividades agrícolas y pecuarias:

Tabla: IV.2.8. Uso potencial de la tierra

Concepto Clase o subclase % de la superficie

Municipal Descripción

Uso agrícola Mecanizada continua 10.36

No aptas para la agricultura 89.64

Uso pecuario Para el desarrollo de praderas cultivadas 10.36

Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal 6.21

Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal 1.07

No aptas para uso pecuario 82.36

Fuente: Información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 15 -

IV.2.13. Áreas naturales protegidas.

La gran abundancia de recursos naturales del estado es palpable al contar con ocho reservas naturales protegidas, que son los parques nacionales de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y del Nevado de Toluca; el Molino de Flores Nezahualcoyotl, el Insurgente Miguel Hidalgo, el Desierto del Carmen, el Balneario los Remedios, Sacromonte y Bosencheve. Los cuales se muestran en la Figura IV.2.9.

Figura IV.2.9. Área Naturas protegidas

Fuente: Plan estatal de desarrollo Urbano

En la Figura IV.2.9. se puede observa que el área natural protegida cercana al proyecto es la sierra de Guadalupe clasificada como parque estatal el 10 de agosto de 1976 de acuerdo con el plan estatal de desarrollo urbano la cual está sujeta a una constante presión demográfica, por la tendencia a constituir asentamientos humanos irregulares. Se estima que en los últimos 10 años se han perdido 1,200 hectáreas de esta reserva estatal.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 16 -

IV.3. Medio socioeconómico

IV.3.1. Demografía.

El Estado de México ocupa el 1er lugar nacional por número de habitantes con más de 14 millones de habitantes según datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda 2005, conducido por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, con una densidad poblacional de 586 personas por km2, concentra al 13% de la población del país, se distribuye entre 125 municipios, donde el 13% de la población vive en zonas rurales. El municipio de Ecatepec de Morelos, cuenta con 1,688,258 habitantes, que representan el 12.1 por ciento del total de la entidad, su distribución por género se presenta en la Tabla IV.3.1.

Tabla IV.3.1 Distribución de la Población por género Año Total Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje

1950 15 226 7659 50.3 7567 49.7

1960 40 815 20720 50.8 20095 49.2

1970 216 408 110300 51.0 106108 49.0

1980 784 507 389499 49.6 395008 50.4

1990 1 218 135 600410 49.3 617725 50.7

1995 1 457 124 720752 49.5 736372 50.5

2000 1 622 697 797889 49.2 824808 50.8

2005 1’688,258 825624 49 862634 51

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

IV.3.2. Evolución demográfica.

Según el Conteo General de Población y Vivienda 2005, la población de Ecatepec asciende a 1’688,258 habitantes, lo que marca un ritmo de crecimiento del orden de 2.9% anual, de los cuales 825,624 son hombres y 862,634 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino. Como se muestra en las Figuras IV.3.1 y IV.3.2

Figura IV.3.1. Tendencia de crecimiento

200 000

400 000

600 000

800 000

1 000 000

1 200 000

1 400 000

1 600 000

1 800 000

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2 005Tiempo (Años)

Hab

itantes

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 17 -

Figura IV.3.2. Tasa de crecimiento

Fuente: Elaboración propia con información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

Cabe señalar que la infraestructura construida por los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como los programas en proceso de desarrollo de importantes zonas habitacionales y los diversos asentamientos irregulares que han surgido en el municipio propician la tendencia del crecimiento de la población, representado por el 12.38% con respecto al estatal.

IV.3.3. Migración

El fenómeno migratorio es un motivo del crecimiento poblacional en el municipio. Del 1,431,269 habitantes de 5 años y más, que actualmente residen en el municipio, 49,250 vivían en otra entidad en el año 2000. Lo cual confirma que se trata de un municipio con gran atracción poblacional debido, en gran parte, a la alta oferta de vivienda, más del 50% de la población no es originaria del municipio, sino que nació en otra entidad y estableció su residencia en Ecatepec. Las cinco entidades federativas que más expulsan personas hacia Ecatepec son:

• Distrito Federal 33,576 hab • Veracruz 2,569 hab • Puebla 2,306 hab • Hidalgo 2,279 hab • Oaxaca 1,463 hab

IV.3.4. Natalidad y Mortalidad

El índice de mortalidad general es, por cada 1,000 habitantes, seis personas. El índice de mortalidad infantil es de tres infantes por cada 1,000 niños nacidos vivos. El índice de natalidad, por cada 1,000 habitantes son 18 personas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 18 -

IV.3.5. Grupos étnicos.

En el municipio de Ecatepec de Morelos, habitan un total de 19,472 personas que habla alguna lengua indígena, los cuales representan el 1.5% de la población de esta región y pertenecen a los grupos étnicos mazahuas y otomíes. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 22,135 personas que hablan alguna lengua indígena.

IV.3.6. Población económicamente activa

El municipio de Ecatepec de Morelos cuenta con una población económicamente activa de 1,150,434 de los cuales 580,798 está ocupada y 10,464 esta desocupada, y la población económicamente inactiva que es de 55,5560, como se presenta en la Tabla IV.3.

Tabla: IV.3.2 Población económicamente activa.

Total Población económicamente

Otros Activa Ocupada

Activa Desocupada Inactiva

1,150,434 habitantes 580,798 habitantes 10,464 habitantes. 55,560habtantes 3,512 habitantes

Fuente: Información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística

Población Ocupada Por Sector

Como se puede observar en a siguiente Figura el sector terciario es el que tiene una presencia e importancia en la actividad economía del municipio

Figura IV.3.3. Población Económicamente activa por sector

PEA por sector

0%

32%

68%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Sector de actividad % de PEA ocupada

Sector Primario 0.05

Sector Secundario 30.1

Sector Terciario 65.5

Fuente: Elaboración propia con información publicada por Instituto Nacional de Geografía y Estadística Representa de la

IV.3.7. Medios de Comunicación.

Una infraestructura amplia y funcional cubre la información masiva de radio, televisión y prensa. Estos son medios de circulación nacional, así como algunos que se producen en el municipio, como La voz de Ecatepec, entre otros. Por otro lado, se tiene:

• Una amplia red telefónica • Telégrafo • Fax. • Oficina de correos,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 19 -

IV.3.8. Vialidades y Transporte.

Ecatepec tiene excelentes vías de comunicación, por encontrarse ubicado en los límites con la capital del país. Cuenta con ferrocarril con sus ramales para las industrias, que va de México a Veracruz. La carretera México-Laredo, la carretera federal México-Pachuca, el bulevar Vía Morelos, el bulevar José López Portillo y la Avenida Central, estas vías de comunicación cruzan de norte a sur; de oriente a poniente transitan por la carretera Texcoco-Lechería. Actualmente, se realiza una fuerte inversión económica en los trabajos que se vienen desarrollando en la construcción de la línea del Metro, que permitirá comunicar al municipio con la ciudad de México. Con esta red de carreteras de intercomunicación se puede tomar para Querétaro, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, etcétera. El servicio de transporte foráneo de pasajeros y carga es proporcionada por 18 líneas de autobuses que comunican a todo el municipio.

IV.3.9. Servicios Municipales.

Los servicios públicos con los que cuenta el municipio de Ecatepec de Morelos son:

• Mercados • Rastro • Jardines • Recursos forestales

• Panteones • Parques • Imagen urbana • Central de Abastos

• Limpia • Comercio • Recursos naturales. • Mantenimiento de obras viales

De acuerdo con el censo de población 2005 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, los servicios de agua, drenaje y energía eléctrica cubren el 93%, 94% y 99% de las viviendas del municipio, respectivamente.

IV.3.10. Educación.

Se cuenta con 1,179 escuelas totales, que atienden una población estudiantil de 362,779 alumnos (22.4 % de la población total), atendidos por 14,784 maestros; de estas escuelas el 82.95% (978) son de educación básica y atienden al 86.22 % (312,796) de la población estudiantil total.

IV.3.11. Salud.

El municipio cuenta con 46 unidades de servicios médicos, atendidas por 1,599 médicos, 2,087 enfermeras, y con capacidad de 655 camas

IV.3.12. Vivienda y urbanización.

En el municipio de Ecatepec, el 91.14% de la viviendas totales (346,922), son particulares, de las cuales del 60% son de autoconstrucción y el 40% del nivel popular y de interés social. En el municipio de Ecatepec, el 91.14% de las viviendas totales (346,922), son particulares, el 60% son de autoconstrucción y el 40% del nivel popular y de interés social.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 20 -

IV.3.13. Actividades económicas

Dentro del municipio de Ecatepec de Morelos se realizan las siguientes actividades:

Agricultura

El municipio cuenta con 10,609 hectáreas de terrenos cultivables, de las cuales 6,018 son de temporal y 4,591 de riego; se produce principalmente alfalfa, maíz, cebada, remolacha y trigo.

Ganadería

Es de menor importancia dentro de las actividades económicas. El último Censo Agrícola registró un total aproximado de 18,954 cabezas de ganado vacuno, lanar, porcino, equino y caprino, y se considera que en el lapso transcurrido esta producción representa por lo menos el 15% del valor de los productos corrientes, los que valen aproximadamente 92 millones de pesos.

Comercio

Se cuenta con una central de abastos, tiendas de autoservicio, mercados, tianguis y concentraciones, así como pequeños comercios (Tiendas de abarrotes y papelerías etc.)

Industria25

Por el número de industrias (más de 1,550) medianas y pequeñas, el municipio ocupa el 4° lugar de los municipios más industrializados del país; se cuenta principalmente con fábricas de hierro, productos químicos, muebles, textiles, hidroeléctrica y otras de diversa actividad en este ramo.

Í N D I C E

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................... 79

V.1 METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ......................................... 79

V.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................. 79

V.3 INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................. 82

V.4 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PUEDEN PROVOCAR IMPACTOS AMBIENTALES ............. 83

V.5 DEFINICIÓN DE FACTORES AMBIENTALES .............................................................................................. 84

25 Ver capitulo III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

- 21 -

V.6 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................... 85

V.7 Criterios y metodología utilizada para la evaluación de impactos ambientales. ............................. 85

V.8 Matrices de identificación y evaluación de impactos ambientales .................................................. 86

1. Preparación de sitio y Construcción ................................................................................................ 86

2. Operación ......................................................................................................................................... 89

3. Mantenimiento .................................................................................................................................. 93

4. Abandono de Sitio ............................................................................................................................ 95

V.9 MATRIZ GENERAL DE IMPACTOS AMBIENTALES POR ETAPA ................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

V.10 RESUMEN DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....... ¡ERROR! MARCADOR NO

DEFINIDO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 79 -

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología seleccionada para evaluar los impactos ambientales

Impacto ambiental es cualquier modificación al entorno natural o humano, de alguno de sus elementos o condiciones, producida directa o indirectamente por toda clase de actividades humanas que sean susceptibles de modificar su calidad ambiental. Estas modificaciones pueden ser tanto positivas como negativas, y cabe la posibilidad que sean provocadas tanto por fenómenos naturales, como por el hombre. Es así que en el ambiente en el que nos encontramos existen múltiples alteraciones, que van desde la simple transformación del paisaje hasta el cambio en las condiciones climáticas.

En el presente estudio se han utilizado básicamente dos métodos en el siguiente orden, el primero de ellos corresponde a una lista de verificación (Check List) que nos da la pauta para poder aplicar de forma más concreta el segundo, que corresponde al método matricial desarrollado por Leopold (1977), desarrollando una matriz ad-hoc en la que se incluyen las interacciones relevantes presentes, en el contexto de la zona y del proyecto. Las técnicas fueron seleccionadas por las ventajas que ofrecen al permitir disminuir o aumentar las características ambientales y las acciones según las necesidades del proyecto a evaluar. La metodología de identificación se describe con más detalle en los siguientes puntos del presente estudio.

V.2 Descripción de la metodología de identificación de impactos ambientales

El escenario ambiental existente, se ha ido conformando a través de diferentes procesos, en los cuales los seres vivos han incidido de forma relevante, y entre éstos el ser humano, que ha sido capaz de modificar el entorno en su beneficio. Es evidente que el desarrollo de las poblaciones humanas viene ligado a un manejo de los recursos que no ha sido del todo adecuados, por lo cual hoy en día nos encontramos con una problemática ambiental que se refleja en un decremento en la calidad de vida. No obstante actualmente se están considerando en los aspectos de planeación, las implicaciones ambientales, en el entendido que una actividad de desarrollo no tiene como objetivo provocar afectaciones ambientales, sino por el contrario busca obtener el máximo beneficio para la sociedad involucrada, por lo que cualquier aspecto negativo debe ser modificado o minimizado con la finalidad de dar continuidad a los procesos naturales y así formar los cimientos del desarrollo sustentable.

El impacto ambiental que un proyecto o actividad en particular puede originar en una zona dada, depende, por una parte, de la vocación del uso del suelo y del nivel de deterioro original del área donde se ubique, así como del estado de desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del mismo, y por otra de las características específicas del proceso a considerar.

La identificación de los probables impactos exige disponer de un buen conocimiento de la actividad realizada y no puede limitarse sólo a un trabajo de gabinete técnico; requiere también hacer observaciones "in situ" y trabajos de campo en general, así como la realización en lo posible, de encuestas y consultas a otros órganos de la Administración Pública Federal, a entidades representativas y a la población afectada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 80 -

Para la etapa de identificación de impactos son de gran utilidad las matrices de impacto y las listas de chequeo, ya que facilitan un análisis pormenorizado y sistemático de los posibles impactos.

Las matrices de impactos son cuadros de doble entrada en los que las filas (o columnas) relacionan los factores o características del medio que pueden ser afectadas o impactadas, y las columnas (o filas) detallan las actividades y características de los proyectos o actividades que pueden incidir sobre la calidad del entorno. El análisis de las intersecciones, o cruces de columnas y filas, ayuda a definir las interacciones y a evaluar el impacto asociado. La más conocida y pionera de estas matrices de impacto es la Matriz de Leopold (1977), establecida en la década de los setentas por el Servicio Geológico de E.U.A. como guía para los estudios de impacto ambiental. El número de columnas de la Matriz de Leopold es de 88 y el de filas 100, por lo que dicha matriz permite estudiar 8,800 interacciones, aunque en los proyectos concretos serán menos las significativas y generalmente sólo unas cuantas las importantes. No obstante, antes de comenzar a trabajar con ella, se debe comprobar que contiene todos los aspectos del problema en cuestión y del medio ambiente receptor y en su caso, complementarla con aspectos y características especiales del medio ambiente que no estén contemplados, para ello son de gran utilidad las listas de chequeo de impactos que tienen posibilidades analíticas más limitadas que las matrices, pero ayudan a definir las características del proyecto estudiado aunque deben ser acopladas a las características específicas de cada proyecto. Se debe tener presente también que tanto las matrices como las listas de verificación, no suelen relacionar más que los efectos directos y algunos de los derivados, pero no pueden dar todos los efectos inducidos y finales, por lo que, identificados los impactos directos significativos, es necesario también analizar las interrelaciones y sus consecuencias, así como aquellas resultantes del efecto acumulativo de las mismas. Usualmente, la identificación de impactos se realiza para cada alternativa y considerando cada fase del proyecto.

Las fases o etapas típicas de un proyecto son las siguientes:

• Selección del sitio • Operación

• Preparación del terreno • Mantenimiento

• Construcción • Abandono del sitio

• Actividades conexas del proyecto

La identificación de impactos debe realizarse en una secuencia lógica de investigación en los medios: físico, estético, biológico, ecológico y medio socio-económico, procurando seguir la relación causa-efecto de los impactos así como sus efectos revertidos y cruzados. En estos análisis es fundamental la intuición y experiencia de los especialistas en cada sector analizado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 81 -

La identificación y descripción de los impactos ambientales se realizó con base en los siguientes pasos:

1. Investigación bibliográfica Figura 5.2.1 Descripción de la Metodología

2. Análisis de la información obtenida a lo largo de este estudio

3. Verificaciones de campo

4. Reuniones con personal de las áreas de: Ingeniería de Proyectos, Producción, Mantenimiento, Seguridad, Higiene, Medio Ambiente y Calidad (SHEQ)

5. Con la información recabada, se describieron cualitativamente los impactos ambientales identificados para cada una de las etapas involucradas en el desarrollo del proyecto.

6. Posterior a la identificación de las interacciones y de los impactos, se identifican las medidas de atenuación y compensación, según el caso, mismas que se describirán en el siguiente capítulo.

Para la identificación de los impactos ambientales que se generarán durante el desarrollo del proyecto se estableció un grupo de trabajo multidisciplinario con conocimientos sobre la situación actual del predio, el medio ambiente y las obras y actividades asociadas al proyecto.

Equipo de trabajo para la identificación y descripción de los impactos ambientales

Responsable de la integración del EIA Cognis Mexicana S.A. de C.V. Firma

M en I. Ma. Amparo Vargas A M en C. Gabriel Ríos Ingeniería de Proyectos

Ing. Jesús Corral Producción

Tec. Alejandro Arellano Mantenimiento

Ing. Cristina Sosa SHEQ

Entrevistas, listas de verificación y taller de identificación de impactos ambientales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 82 -

En la siguiente figura se muestra de manera esquemática la secuencia metodológica para la identificación y Evaluación de los impactos ambientales.

Figura 5.2.2 Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Para la valoración de los impactos, se estableció una escala de 0 a 5; positivo para los impactos benéficos y negativo para los adversos. A juicio de cada evaluador, tomando en cuenta los criterios mencionados en la figura anterior y tomando como punto de referencia las condiciones y el entorno de la planta en su conjunto, se determinó para cada intersección el valor del impacto asociado.

V.3 Indicadores de impacto ambiental

Los indicadores que se identifican para cada factor se mencionan en la Tabla 5.3.1

Tabla 5.3.1 Lista de indicadores de impacto ambiental Medio Factor ambiental Indicadores

MEDIO FÍSICO

Agua Superficial Volumen de consumo anual de agua cruda Volumen de descarga de agua residual Concentración de contaminantes en el agua residual Agua Subterránea

Suelo Volumen de extracción y disposición de suelo Volumen de suelo y/o subsuelo contaminado por derrames Volumen de residuos generados Subsuelo

Aire Volumen anual de contaminantes emitidos al aire (COV´s, Partículas, Óxidos de azufre) Volumen anual de contaminantes emitidos por el uso de combustibles

MEDIO BIÓTICO Flora y Fauna % de áreas verdes dentro de la planta

Paisaje Tiempo en obra

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Tráfico No. de operaciones de recepción y entrega

Medio Socioeconómico No. de empleos directos e indirectos Inversión

No. de proveedores nacionales No. de clientes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 83 -

V.4 Definición de actividades del proyecto que pueden provocar impactos ambientales

Las actividades del proyecto con potencial para causar afectaciones al medio ambiente, se analizan por etapa y se mencionan en la siguiente Tabla.

Tabla 5.4.1 Actividades para el proyecto

Etapas Actividades

Preparación del sitio y

Construcción

1.1 1.2 1.3 1.4

Excavación Relleno y Nivelación Cimentación Instalación de Muros, Techos, Pisos y Acabados

1.5. 1.6 1.7 1.8

Instalación de estructuras metálicas

Instalación de equipo y obra mecánica Obra eléctrica Arranque de Planta

Operación

2.1 2.2 2.3 2.4

Recepción de materias primas

Almacenamiento de Materias Primas

Producción de SO3 Reacción de Sulfatación

2.5 2.6 2.7

Neutralización, Dilución y Ajuste de

producto

Envasado de Producto Terminado

Almacenamiento y venta de producto terminado

Mantenimiento

3.1 3.2 3.3. 3.3

Instalaciones eléctricas

Instalaciones hidráulicas

Maquinaria y equipos Instalaciones de servicios auxiliares (Vapor de agua y

Agua DI, Aire de Instrumentos)

3.5 3.6 3.7 3.8

Infraestructura y edificios incluyendo

actividades de Limpieza

Operaciones de corte y soldadura Calibración Mantenimiento a Tuberías

Abandono de Sitio

4.1 4.2 4.3 4.4

Descontaminación de Instalaciones

Retiro de equipo de proceso

Desinstalación eléctrica de equipos de proceso

Demolición de obra civil de equipo de proceso

La interacción de cada una de las actividades descritas para el proyecto con los factores ambientales se realiza a través de las matrices de interacción. La primera columna presenta los factores ambientales y es el origen de las filas a analizar, en la primera fila se presentan las actividades que fueron identificadas para cada etapa y dan origen a las columnas a analizar, el cruce de la fila con la columna es materia de análisis para identificar los impactos ambientales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 84 -

V.5 Definición de factores ambientales

Mediante la aplicación de una lista de verificación y el análisis preliminar de las actividades incluidas en la sección anterior se definieron los factores ambientales susceptibles de ser modificados en las diferentes etapas del proyecto. En la Tabla V.5.1 se describe la situación de los factores ambientales considerados en la evaluación de impacto ambiental.

Tabla V.5.1 Factores ambientales susceptibles de ser modificados Medio Factor ambiental Situación del factor

MEDIO FÍSICO

Agua Superficial Se descarga el efluente de la Planta de Tratamiento de Agua Residual a la alcantarilla municipal, se cuenta con registro de descarga y cumple con las concentraciones establecidas para los parámetros de la NOM-002-SEMARNAT.

Agua Subterránea El agua se extrae de pozos autorizados por la Comisión Nacional del Agua.

Suelo Se considera como suelo la capa superficial hasta 60 cm. de profundidad, se realizará el mejoramiento de suelos de acuerdo con el estudio de mecánica de suelos.

Subsuelo

Aire La composición del aire se modifica al incorporar la emisión de óxidos de azufre y eliminar las emisiones de cloro.

MEDIO BIÓTICO

Flora La flora en la zona es escasa, se identifica vegetación secundaria. Sobre la superficie del proyecto se cuenta sólo con pasto seco.

Fauna Dentro de la planta conjunto se encuentran tuzas como parte de la fauna existente.

Paisaje El paisaje en la zona es urbano, existen en los alrededores comercios, casas habitación y otras empresas industriales.

MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

Tráfico El acceso a la planta se logra a través de la Autopista México – Pachuca y la Vía Morelos hasta calzada de la viga, localmente se accede a la Planta por calzada de la viga, al interior de las plantas se cuenta con espacios para maniobras.

Social Durante la instalación de la planta se generarán empleos temporales y se mantendrán las plazas de operadores en la planta.

Economía La economía se verá beneficiada por la inversión de capital en la planta, así como por la comercialización de materiales y equipos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 85 -

V.6 Identificación de Impactos Ambientales

Para la identificación de impactos ambientales se desarrolla una matriz de interacción para cada etapa del proyecto, estableciendo como primer paso las actividades básicas que la definen y que para la planta de producción de sulfatados vía SO3 son las siguientes.

1. Preparación del sitio y construcción:

Excavaciones, Cimentaciones, Obra civil, mecánica y eléctrica

2. Operación: Producción de SO3, Sulfatación, Neutralización - Dilución y ajuste

3. Mantenimiento: Maquinaria y equipo, Infraestructura y servicios auxiliares

4. Abandono de Sitio: Dependiendo de las condiciones del mercado se pretende dar continuidad al proyecto, se considera y evalúa esta etapa como punto de partida para la planeación del cierre de la planta de producción.

En cada matriz se analizan todas las intersecciones entre los factores ambientales y las actividades características de cada etapa, posteriormente se determina y se describe un impacto global por actividad y para cada factor ambiental.

A través de las matrices se analizan y evalúan tanto situaciones operativas normales como de emergencia (accidentes) identificadas como potenciales y que en este caso están representadas por un posible incendio, fuga o derrame de materias primas, productos y subproductos. La evaluación de los impactos ambientales considera las medidas de protección con las que cuenta el establecimiento.

V.7 Criterios y metodología utilizada para la evaluación de impactos ambientales.

Para llevar a cabo la evaluación de los impactos ambientales se establecen dos categorías; adverso (A, a) y benéfico (B, b); las mayúsculas representan impactos significativos y las minúsculas poco significativos. Para las situaciones potenciales se usan letras inclinadas. Los criterios que se tomaron en cuenta en la evaluación de los impactos identificados fueron los siguientes:

• Cantidad y calidad • Condiciones actuales del predio

• Duración y frecuencia • Riesgos asociados

• Composición y/o concentración • Efectos acumulativos

La valoración se realizó en el intervalo de -5 a +5, en esta tarea cobra importancia la experiencia del equipo evaluador en las actividades involucradas en el proyecto, el conocimiento del proceso y del medio, así como la comprensión de la interacción Actividad – Factor Ambiental, el valor numérico asignado al impacto es a juicio de cada evaluador y se lleva a consenso para determinar el efecto provocado de la actividad sobre el factor ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 86 -

V.8 Matrices de identificación y evaluación de impactos ambientales

Las matrices de interacción se componen de dos elementos de entrada; factores ambientales y actividades de la etapa del proyecto, el punto de cruce representa el marco de análisis para identificar y evaluar el impacto ambiental asociado al factor y a la actividad.

1. Preparación de sitio y Construcción

Matriz V.8-1 Identificación de Impactos Ambientales Preparación de Sitio y Construcción

Factor ambiental / actividad

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5. 1.6 1.7 1.8

ETAPA1.0Excavación Relleno y

Nivelación Cimenta-

ción

Muros, Techos, Pisos y

Acabados

Instalación de

estructuras metálicas

Instalación de equipo y

obra mecánica

Obra eléctrica

Arranque de Planta

Agua superficial -- a- a- a- -- -- -- a- a-

Agua subterránea -- -- -- -- -- -- -- a- a-

Suelo a- b- a- a- a- a- a- a- A-

Subsuelo a- b- -- -- -- -- -- -- a-

Flora a- a- a- -- -- -- -- -- a-

Fauna a a- a- -- -- -- -- -- a-

Aire a- a- a- a- a- a- a- a- A-

Paisaje a- a- a- a- a- a- a- -- a-

Tráfico a- a- a- -- a- a- a- a- A-

Medio Socioeconómico

b- b- b- b- b- B- b- b- B

b- b- b- b- b- B- b- b-

Interacciones 9 10 9 6 6 6 6 7 59/88

Descripción de Impactos Ambientales

Para esta etapa del proyecto se analizaron 88 intersecciones, de las cuales se identificaron 59 interacciones, en las que los impactos a los factores físicos y bióticos representan cambios adversos, en su mayoría poco significativos, mientras que para factores sociales y económicos los efectos se califican como benéficos tanto significativos como poco significativos, la mayoría de los impactos identificados son de carácter temporal. En los siguientes párrafos se presenta la descripción de las interacciones entre actividades y factores ambientales, considerando la etapa en forma global.

Agua superficial:

El impacto al agua superficial se califica como adverso poco significativo, considerando que es de carácter temporal, se utilizará agua tratada para las actividades de relleno y nivelación, cimentaciones, levantamiento de muros, colocación de pisos y acabados, en un volumen relativamente bajo, será suministrada a través de pipas, el concreto se recibirá en planta ya preparado, no se generarán agua residual ya que una fracción del agua empleada queda en los mismos materiales, otra parte se evapora y el resto se infiltra al suelo por fraguado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 87 -

Agua subterránea:

El agua a utilizar durante el arranque de planta será extraída del subsuelo a través de los pozos de extracción con los que cuenta actualmente Cognis Mexicana S.A. de C.V. El volumen a emplear será relativamente bajo ya que las pruebas de integridad en equipo mayor no son hidráulicas, se realizarán pruebas no destructivas por lo que sólo se usará agua para las pruebas hidráulicas en tuberías y el impacto se define como adverso poco significativo.

Suelo:

El impacto asociado al suelo en esta etapa del proyecto se califica como adverso significativo aunque es de carácter temporal, en el relleno y nivelación se pretende reutilizar una fracción de la tierra extraída durante la excavación, el material extra deberá proceder de bancos autorizados y el que será dispuesto fuera de las instalaciones deberá depositarse en sitios autorizados. Se identifica un impacto adicional relacionado con la generación de residuos característicos de estas actividades y asociados también al incremento de personal en las instalaciones.

Subsuelo:

El impacto al subsuelo se califica como adverso poco significativo ya que a pesar de ser directo y permanente, las excavaciones para la construcción de zapatas de las cimentaciones requeridas se realizarán en sitios localizados de acuerdo con las recomendaciones establecidas en el estudio de mecánica de suelos, en el que se determinan profundidades bajas y áreas reducidas.

Flora y Fauna

Con respecto a la flora se identifica un impacto adverso indirecto poco significativo y temporal por el retiro de la cubierta vegetal existente en el terreno y por la utilización de madera de cimbra, que será empleada por el contratista en el desarrollo de sus actividades; ambos son recursos renovables y la madera puede ser reutilizada para extender su tiempo de vida útil.

Con respecto a la fauna, en las actividades que implican movimiento de tierra se prevé una afectación a la población de tuzas cuyo hábitat se encuentra al interior de la planta conjunto en los espacios libres y subterráneos. La superficie a ocupar por la Planta de producción de sulfatados vía SO3, será relativamente baja comparada con la superficie total del predio, por lo que sólo se desplazarán a las áreas libres dentro del mismo predio, el impacto a este factor ambiental se evalúa como adverso poco significativo.

Aire

Considerando el total de actividades involucradas en la preparación de sitio y construcción, y sumando las afectaciones parciales al aire, el impacto se califica de manera global como adverso significativo aunque de carácter temporal. La evaluación considera las emisiones derivadas de los movimientos de tierra, las asociadas a la combustión de gasolina y diesel, las generadas durante las operaciones de oxicorte y soldadura y las actividades de pintado de tuberías y estructuras metálicas, como directas y las ocasionadas por la generación de la energía eléctrica que se consumirá durante la esta etapa del proyecto, como indirectas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 88 -

Paisaje

En general las actividades relacionadas con esta etapa generan movimientos que visualmente no son lo esperado en una planta de producción, aunque por su ubicación no tendrá mucha interacción con el resto de las operaciones, el impacto se define como temporal y directo evaluado como adverso poco significativo.

Tráfico

El impacto asociado a tráfico es indirecto por el movimiento de los materiales requeridos para llevar a cabo las diferentes tareas por lo que se califica como adverso poco significativo y temporal ya que el número de fletes estará en función de los volúmenes que se requiera transportar, incluyendo los traslados de maquinaria y equipo pesado y aunque las vías de acceso a la planta son amplias y la concentración de vehículos en las principales vías de acceso, es alta sobre todo en horas pico.

Medio Socioeconómico

El impacto identificado para el medio socioeconómico se califica como benéfico significativo, a pesar de ser temporal, demanda un alto número de empleados para el desarrollo del proyecto al menos hasta el arranque de planta lo que genera entre otros beneficios la demanda de servicios locales, el consumo de materiales y servicios externos subcontratados entre otros.

Durante el desarrollo de esta etapa del proyecto se identifica como impacto adverso significativo el ocasionado al aire, destacando que es de carácter temporal y a razón de que está representado por actividades cuya emisión de contaminantes no puede ser controlada, por lo que sólo se observarán medidas de prevención y mitigación del impacto. La evaluación de la actividad en su conjunto representa un impacto ambiental adverso poco significativo, con un impacto socioeconómico benéfico significativo que rebasa en magnitud al resto de las modificaciones descritas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 89 -

2. Operación

Matriz V.8-2 Identificación de Impactos Ambientales Operación - Producción de Sulfatados Vía So3

Factor ambiental / actividad

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

ETAPA2.0

Recepción de materias

primas

Almacenamiento de Materias Primas

Producción de SO3

Reacción de Sulfatación

Neutralización, Dilución y Ajuste de producto

Envasado de Producto Terminado

Almacenamiento y venta de producto terminado

Agua superficial -- -- a-/A -- a- a- -- a-

Agua subterránea a- a-/A a- a- a- a- A

Suelo a- a- a- a- a- a- -- a-

Subsuelo -- -- -- -- -- -- -- --

Flora -- -- -- -- -- -- -- --

Fauna -- -- -- -- -- -- -- --

Aire a-/ A a- --/A a-/A -- a- a- a-/A

Paisaje -- -- -- -- -- -- -- --

Tráfico a- -- -- -- a- a- a- a-

Medio Socioeconómico

b-/A b- B/A b-/A b- b- B B/A

b-/A b- B/A b-/A b- b- B

Interacciones 5/3 5 5/5 5/3 6 7 5 38/77 11/33

Nota. Los impactos potenciales están identificados con letras inclinadas.

Descripción de Impactos Ambientales

Para la operación normal de la Planta se analizaron 77 interacciones, de las cuales resultaron 38 interacciones en su mayoría calificadas como impactos adversos poco significativos, los de mayor significancia están representados por las afectaciones al agua subterránea como negativa y al medio socioeconómico como positiva.

En los siguientes párrafos se describen las consideraciones hechas para la evaluación del impacto.

Agua superficial

Durante el proceso de producción se generarán cantidades moderadas de aguas residuales que serán conducidas a la fosa de captación de líquidos y a través del drenaje químico se envían hasta el Tanque de análisis y estabilización del agua (PIT), previo envío a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la que recibirá tratamiento químico y biológico a través del sistema de lodos activados y una vez que cuente con la calidad requerida por la normativa nacional aplicable se descarga al sistema de alcantarillado municipal, por lo que el impacto en este factor se califica como adverso poco significativo en virtud de las medidas que se tomarán previa descarga.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 90 -

Agua subterránea

El proceso de producción de sulfatados vía SO3 considera en las últimas fases la dilución del producto, lo que implica un consumo significativo de agua cruda que previo tratamiento se incorpora como parte del producto terminado; además, se consume también para la generación de vapor de baja presión y para los sistemas de enfriamiento, que aunque se encuentren en circuito cerrado que implica la recirculación del fluido, regularmente demandan agua de reposición para mantener el balance energético. El impacto para este factor ambiental se califica como adverso significativo permanente para el que vale la pena señalar que en la planta conjunto se tienen medidas como el uso de equipos de agua a presión (Tipo Karcher) para el lavado de equipo de proceso y la campaña de ahorro de agua, a ambas medidas ha de integrarse el nuevo proyecto en sus etapas de operación y mantenimiento.

Suelo

Al suelo se identifica un impacto adverso poco significativo considerando que se generan residuos tanto peligrosos como no peligrosos, mismo que se manejarán de acuerdo a lo establecido en los procedimientos internos de Cognis Mexicana S.A. de C.V., y a lo establecido en su plan de manejo de residuos, lo que implica la separación de residuos y su disposición de acuerdo con la legislación vigente y aplicable.

Subsuelo

Para este factor ambiental se determina una no interacción en esta etapa del proyecto ya que como se menciona en el capítulo II del presente documento, el total del área de proceso contará con losa de concreto, lo que impedirá la infiltración de materiales y productos al subsuelo.

Flora y Fauna

La operación normal de la planta objeto del presente proyecto, presenta una no interacción con los factores que definen el medio biótico en el alcance de evaluación del proyecto.

Aire

La operación de la planta requiere transporte de materias primas y productos tanto del exterior (los combustibles comúnmente utilizados son gasolina y diesel) como de áreas internas a través del uso de montacargas con consumo de Gas LP. Las emisiones al aire en ambos casos son no controladas.

Existen puntos de emisión de contaminantes en el proceso de producción, asociados a la operación del reactor de sulfatación en el que se generan gases que se conducen al filtro electrostático en el que se recuperará una fracción que será re-circulada al reactor, el remanente pasará al lavador de gases cuyo efluente líquido será enviado a la planta de tratamiento de aguas residuales, al aire se transferirán óxidos de azufre y COV´s en bajas concentraciones, por lo que considerando que desde la conceptualización del proyecto están considerados los equipos de control que garantizan concentraciones bajas de contaminantes. Se califica el impacto como adverso poco significativo permanente y controlado, el proceso será continuo a lo largo del año con un paro programado para mantenimiento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 91 -

Paisaje

En el predio y sus colindancias inmediatas se realizan actividades industriales por lo que para este factor en la operación normal de la planta, se identifica una no interacción.

Tráfico

En base a la demanda de insumos y materias primas requeridas en el proceso, así como la distribución y entrega de productos terminados y tomando en cuenta que para el grueso de ellos se realizan movimientos en volúmenes grandes a través de pipas y carro-tanques, el impacto en este rubro se califica como adverso poco significativo.

Medio Socioeconómico

El impacto identificado para el medio socioeconómico se califica como benéfico significativo considerando que la producción de la planta participa en el comercio local, estatal, nacional e incluso se pretende participar en el mercado internacional, lo que incide en: La conservación de empleos en la planta y por ende en el municipio, la demanda de servicios subcontratados localmente y la generación de empleos indirectos en la cadena de producción, distribución y comercialización de productos químicos.

La etapa de operación, presenta como impacto de mayor relevancia el ocasionado al agua principalmente por el consumo, sin embargo cabe aclarar que no se pretende rebasar la capacidad autorizada en los pozos de extracción y destacar además que se han realizado en Cognis algunas actividades encaminadas a mejorar el aprovechamiento del agua, cuyos resultados han sido positivos. La evaluación de la actividad en su conjunto representa un impacto ambiental adverso poco significativo, con un impacto socioeconómico benéfico significativo que rebasa en magnitud al resto de las modificaciones descritas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 92 -

Situación Potencial

Para la operación de la planta, que es la etapa con mayor duración en la vida útil del proyecto, se evalúa una situación potencial con 33 interacciones de las cuales 11 presentan un impacto generalizado temporal adverso significativo. Las situaciones potenciales evaluadas en este caso están representadas por la fuga o derrame de materiales peligrosos durante el transvase, el almacenamiento o la operación normal de la planta.

Para el caso de derrames se tienen contemplados desde el diseño diques de contención en los tanques, por lo que al suelo no se esperaría una afectación potencial; sin embargo, se utilizarán substancias con riesgo de incendio tanto por sí mismas como al contacto con materia orgánica y de presentarse un incendio, tendría un impacto negativo al aire por la emisión de compuestos tóxicos producto de la combustión; esta situación activaría el plan de respuesta a emergencia.

Una posible fuga en las corrientes gaseosas de SO2 y SO3, también provocaría emisiones de productos tóxicos, en ambas situaciones se pueden ocasionar graves perjuicios tanto al medio como al personal expuesto, por lo que, en términos generales y bajo los supuestos mencionados una vez detectados los eventos, tendría un impacto evaluado como adverso significativo a pesar de ser temporal y controlable en un tiempo corto ya que además de los sistemas de seguridad existentes en Cognis Mexicana S.A. de C.V. a los que se integrará la nueva planta, específicamente para el proyecto se tienen las siguientes consideraciones:

Se identifican como causas de una fuga de óxidos de azufre en fase gaseosa, la falla del convertidor catalítico, del sistema de enfriamiento o de la torre de lavado de gases, o en alguna de las tuberías de conducción de estos materiales, una fuga pretende ser detectada de manera indirecta a través del uso de un analizador de infrarrojo cercano (NIR) que se instalará en línea y que permite monitorear a través de curvas de calibración las propiedades quimiométricas del producto en tiempo real, mismo que permitirá detectar variaciones asociadas a las fallas operativas o estructurales del proceso y a su vez atender de manera oportuna una posible nube tóxica provocando lluvia ácida localizada y la posterior neutralización del agua empleada, en el Tanque PIT previo envío a la Planta de Tratamiento de Agua Residual.

Los dispositivos disponibles para atender una fuga de óxidos de azufre forman parte de la red perimetral de contra incendio y son los siguientes:

1 Monitor (cañón) Ubicado en el extremo sur de la planta conjunto

2 Hidrantes Radio de acción permitirá llegar a los equipos de la planta de producción de sulfatados vía SO3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 93 -

3. Mantenimiento

Matriz V.8-3 Identificación de Impactos Ambientales Mantenimiento

Factor ambiental / actividad

3.1 3.2 3.3. 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8

ETAPA3.0

Instala-ciones

eléctricas

Instala-ciones

hidráulicas

Maquinaria y equipos

Instala-ciones de servicios auxiliares

Infra-estructura y edificios

Corte y soldadura

Calibración Tuberías

Agua superficial -- a- a- a- a- - a- -- a-

Agua subterránea -- a- a- a- a- -- a- -- a-

Suelo a- a- a- a- a- a- -- a- a-

Subsuelo -- a- -- -- -- -- -- -- --

Flora -- -- -- -- -- -- -- -- --

Fauna -- -- -- -- -- -- -- -- --

Aire a- -- a- a- -- a a- a-

Paisaje -- -- -- -- -- -- -- -- --

Tráfico a- -- a- -- a- a- a- a- a-

Medio Socioeconómico

b- b- b- b- b- b- b- b-

b- b- b- b- b- b- b- b- B

Interacciones 5 6 7 6 6 5 6 5 46/88

Descripción de Impactos Ambientales

Para la etapa de mantenimiento que se considera equivalente en tiempo a la etapa de operación, se identifican impactos adversos poco significativos en cada una de las actividades. El mayor impacto se ubica en la generación de residuos, para su manejo Cognis Mexicana S.A. de C.V., cuenta con un plan de manejo en el que se establecen los lineamientos para su separación, almacenamiento, manejo y disposición. A continuación se presenta en forma resumida la descripción de los impactos evaluados para la etapa de mantenimiento de la planta objeto del proyecto.

Agua superficial

Para este factor ambiental se identifica un impacto ambiental calificado como adverso poco significativo considerando que los volúmenes de descarga de agua residual serán moderados y conducidos a la Planta de Tratamiento de Agua Residual, previa descarga a la alcantarilla municipal.

Agua subterránea

El agua a utilizar por mantenimiento se obtendrá de los pozos con los que se cuenta actualmente, el volumen estimado para las actividades que requieren agua, es bajo; por lo que el impacto se califica como adverso poco significativo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 94 -

Suelo y Subsuelo

El mantenimiento en prácticamente todas sus actividades contempla la generación de residuos, mismo que son manejados de acuerdo con los procedimientos internos y el plan de manejo por lo que el impacto se califica como adverso poco significativo.

Flora y Fauna

En estas intersecciones se identifica una no interacción con las actividades a desarrollar.

Aire

El aire es uno de los factores ambientales que se verá afectado por las actividades de mantenimiento considerando que pueden existir emisiones no controladas de gases o vapores al momento de destapar equipos o intervenir tuberías, en las operaciones de oxicorte y soldadura, además de considerar que existen emisiones indirectas al proceso asociadas al transporte de insumos y materiales utilizados por mantenimiento; sin embargo, considerando que la frecuencia de estas actividades es baja, se califica el impacto como adverso poco significativo.

Paisaje

En estas intersecciones se identifica una no interacción con las actividades a desarrollar ya que son parte de la rutina de operación diaria de la Planta en su conjunto.

Tráfico

Para el tráfico se considera un impacto adverso poco significativo ya que con respecto a la actividad actual que realiza el área de mantenimiento el número de fletes no se incrementará significativamente.

Medio Socioeconómico

El impacto identificado para el medio socioeconómico se califica como benéfico poco significativo considerando que para el desarrollo de esta actividad es indispensable la mano de obra directa del personal, lo que se traduce en la permanencia del número de empleos para el desarrollo de las actividades de mantenimiento y la capacitación del mismo, para atender los requerimientos de la nueva planta.

Situación potencial

En el desarrollo de las actividades tanto de operación como de mantenimiento un evento potencial adicional a los mencionados en la etapa anterior es el riesgo eléctrico que puede desencadenar una reacción secundaria cuyo evento de mayor riesgo está representado un incendio cuya evaluación se considera integrada en la matriz V.7-2.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 95 -

4. Abandono de Sitio

Matriz IV.8-4 Identificación de Impactos Ambientales Abandono de sitio

Factor ambiental / actividad

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

ETAPA 4.0 Descontaminación

de Instalaciones

Retiro de equipo de proceso y estructuras

Desinstalación eléctrica de equipos de

proceso

Demolición de obra civil de

equipo de proceso Cierre de actividad

Agua superficial a- -- -- -- -- --

Agua subterránea a- -- -- -- b- b-

Suelo a- a- a- a- -- a-

Subsuelo -- b- -- -- -- b-

Flora -- -- -- -- b- b-

Fauna -- -- -- -- b- -b-

Aire a- a- a- a- b- a-

Paisaje a- a- a- a- b- a-

Tráfico a- a- a- a- b- a-

Medio Socioeconómico

b- b- b- b- A A

b- b- b- b- A

Interacciones 8 7 6 6 6 33/55

Descripción de Impactos Ambientales

Para el abandono de sitio se analizaron 55 intersecciones identificando 33 interacciones que en su mayoría son impactos adversos poco significativos, la única interacción evaluada como significativa responde al cierre de operaciones para el medio socioeconómico ya que se considera una disminución significativa en el comercio afectando la economía y el empleo tanto directo como indirecto. Para esta etapa se plantea el retiro de equipo de proceso, cimentaciones y estructuras instaladas a la intemperie, se está pensando que el edificio incluyendo instalaciones eléctricas y cuartos de control permanecería para ser reutilizados por cualquier otro proyecto que requiera de ellas.

Agua superficial

En el desarrollo de las actividades de abandono de sitio se presenta un impacto adverso poco significativo y temporal derivado de la actividad de descontaminación del sitio (Muros, pisos, estructuras, equipo, etc.), que generará un volumen moderado de agua residual que será enviada a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales previa descarga a la alcantarilla municipal.

Agua subterránea

Considerando el cierre de la actividad y con ello el cese de la extracción de agua para el proceso, se considera un impacto benéfico evaluado como poco significativo ya que sólo es una fracción del consumo total de agua en la operación de la planta en su conjunto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTÍCULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo V - 96 -

Suelo

La actividad generaría residuos que han de clasificarse y disponerse de acuerdo con el plan de manejo y los procedimientos internos de Cognis Mexicana S.A. de C.V., el impacto es temporal calificado como adverso poco significativo considerando que la planta de producción de sulfatados es uno de los siete procesos de producción de la planta en su conjunto.

Subsuelo

Para el subsuelo el impacto se califica como benéfico poco significativo permanente tomando en cuenta que las cimentaciones existentes serían removidas y el suelo recuperaría parcialmente su configuración original.

Flora y Fauna

Para ambos factores al finalizar el desmantelamiento se presenta un impacto benéfico poco significativo ya que se considera que en ese momento sería factible el desarrollo de flora en el área y con ello el restablecimiento de micro fauna local y probablemente la reintegración de la fauna local.

Aire

Durante el desmantelamiento de la instalación se estarían realizando fletes para el transporte de maquinaria, equipo, residuos, etc., lo que contribuye de manera indirecta a la generación de emisiones asociadas a la quema de combustibles fósiles, por otro lado dejarían de emitirse compuestos contaminantes de proceso lo que representa un impacto benéfico aunque de baja significancia ya que el proceso contará con equipos de control por lo que en términos generales el impacto de carácter temporal se evalúa como adverso poco significativo.

Paisaje

Se describe un impacto adverso poco significativo temporal para el paisaje, representado por los movimientos de entrada y salida de la zona para el desmantelamiento de la planta.

Tráfico

Considerando que los fletes a realizarse afectan de manera temporal el tráfico local y que una vez cerrada la operación se disminuye en la zona la circulación de los transportes de insumos relacionados con el proceso, el impacto se califica como adverso poco significativo.

Medio Socioeconómico

El impacto ocasionado al medio socioeconómico por el cierre del proceso representa beneficios temporales significativos por las obras de desmantelamiento de la planta; sin embargo, los sectores económicos relacionados con el proceso serían afectados de manera permanente, lo que incide en la pérdida de empleos directos e indirectos, en esta situación es que se considera que el impacto final sería adverso significativo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

Í N D I C E

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÒN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................... 102

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL POR COMPONENTE AMBIENTAL ................... 102

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES ..................................................................................................................... 110

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VI - 102 -

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÒN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de las medidas de mitigación y control por componente ambiental

El proyecto de la Planta de producción de sulfatados vía SO3 como se ha mencionado en capítulos anteriores, considera desde el diseño aspectos relacionados con la prevención y control de la contaminación.

En los siguientes párrafos se presenta la descripción de las medidas de prevención, mitigación y control en dos formatos distintos, el primero de ellos considera exclusivamente el diseño y el segundo las distintas etapas del proyecto.

Tabla VI.1 Medidas de prevención, mitigación y control de la contaminación en el diseño Factor

ambiental Descripción de la medida de mitigación Indicador relacionado PROGRAMA

Agua

• Sistema de enfriamiento de agua en circuito cerrado en el que se consume agua sólo para reponer el volumen en circulación y mantener el balance de las cargas térmicas.

1. Volumen de consumo anual de agua cruda

Etapa del proyecto: Ejecución de obra mecánica Ver Sección II.2.2.

• Fosa de captación de líquidos en el área de proceso con interconexión a la red de drenaje químico existente y conducción al Tanque PIT para su posterior envío a la Planta de Tratamiento de Agua Residual.

2. Volumen de descarga de agua residual

3. Concentración de contaminantes en el agua residual

Etapa del proyecto: Ejecución de obra civil Ver Sección II.2.2.

• Se plantea como proyecto la recuperación del agua de las bombas de vacío. (Futuro)

Futuro

Suelo y Subsuelo

• Diseño de cimentaciones con base en los resultados del estudio de mecánica de suelos.

• Pisos de concreto en el total de la superficie del proyecto.

• Construcción de diques de contención de derrames para tanques de almacenamiento.

• Almacenamiento en tanques de materias primas líquidas peligrosas (Queda a futuro el tanque de almacenamiento de Ácido Acético).

• Interconexión de las nuevas instalaciones al sistema de Tierras y Pararrayos.

4. Volumen de extracción y disposición de suelo

5. Volumen de suelo y/o subsuelo contaminado por derrames

Etapa del proyecto: Ejecución de obra civil y mecánica

Ver Sección II.2.2.

• Tanque de recolección de mezcla de residuos de proceso (no peligrosos).

6. Volumen de residuos generados

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VI - 103 -

Factor ambiental Descripción de la medida de mitigación Indicador relacionado PROGRAMA

Aire

• Tanques cerrados para almacenamiento de materias primas.

• Sistema de generación de SO3 en circuito cerrado.

• Sistema regenerativo de secado en circuito cerrado.

• Filtro electrostático para recuperación de partículas.

• Torre de lavado de gases para control de las concentraciones de emisión de gases.

7. Volumen anual de contaminantes emitidos al aire (COV´s, Partículas, SOx)

Etapa del proyecto: Ejecución de obra mecánica

Ver Sección II.2.2.

• Se tiene considerado como proyecto a futuro un sistema de recuperación de energía térmica del reactor catalítico para generación de vapor, con el que se eliminaría la demanda de vapor de calderas y con ello el consumo de gas natural para el proceso.

8. Volumen anual de contaminantes emitidos por el uso de combustibles fósiles

Futuro Sin fecha programada

Flora y Fauna

• Durante el diseño no se consideran medidas de mitigación para estos factores (Ver la etapa de operación del proceso)

• El proyecto considera 6 meses para la ejecución de obra civil, mecánica y eléctrica.

9. % de Áreas Verdes 10. Tiempo en obra

N.A.

Tráfico • El diseño del proyecto no considera

obras relacionadas con este factor ambiental

11. No. de operaciones de carga y descarga oportunos

N.A.

Medio socioeconómico

Monto de inversión: MX$: 106,000,000.00 No. máximo de empleados durante la instalación de la Planta: 150

12.Derrama económica nacional

Todas la etapas del proyecto Ver Sección II.2.2.

Para determinar las medidas de mitigación de impactos ambientales es necesario mencionar que Cognis Mexicana S.A. de C.V., cuenta ya con una rutina operativa de prevención y control de la contaminación, por lo que en algunos puntos se hará referencia a las herramientas administrativas, la infraestructura y/o las medidas que se tienen implementadas y cuyos documentos relacionados forman parte de su Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO14001.

En los siguientes cuadros se presenta para cada etapa del proyecto las medidas de prevención, mitigación y control identificadas, así como las recomendaciones propuestas, el número de indicador está referido a la Tabla VI.1.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VI - 104 -

Preparación de sitio, Construcción y Abandono de sitio FACTOR AMBIENTAL INDICADOR AMBIENTAL

Medida de prevención Medidas de Mitigación Recomendaciones

Agua superficial Indicador (2,3)

• Uso de agua tratada durante la preparación del sitio.

• Se cuenta con red de drenajes separados.

- Pluvial

- Químico

- Sanitario

• Reglamento de contratistas (JSC-002-010)

• El proyecto contempla la interconexión con la red de drenajes existentes:

- Pluvial

- Químico

• Las instalaciones sanitarias en la planta conjunto tienen puntos de localización definidos por lo que el área del proyecto no considera la instalación de servicios sanitarios.

• Para el servicio de sanitarios a personal contratista Cognis Mexicana S.A de C.V., cuenta con un área adecuada para ese servicio, por lo que no se pretende tener instalaciones provisionales.

R1.1 Supervisión y vigilancia de las operaciones realizadas por la compañía contratista.

R1.2 Involucrar al personal contratista en la campaña de ahorro de agua.

R.1.3 Establecer en la logística del proceso de descontaminación de equipo,considerando el manejo de los residuos característicos del abandono de sitio y las condiciones en que se realice.

R.1.4 Durante el abandono de sitio, en caso de usar substancias que afecten el funcionamiento de la PTAR (no biodegradables) establecer el mecanismo de pre tratamiento para su ingreso a la PTAR o los proceso alternos para su disposición.

Programa: Etapa: Ejecución de obra (Ver Sección II.1)

Etapa: Obra civil

Ver Sección II.1

Etapas: Ejecución de obra

Abandono de sitio (Ver Sección II.1)

Agua subterránea Indicador (1)

• La revoltura de cemento para concreto llegara a la planta premezclado, lo que reduce el consumo de agua

• Ninguna R1.1

Programa: Etapas: Ejecución de obra civil (Ver Sección II.1)

Etapas: Ejecución de obra (Ver Sección II.1)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VI - 105 -

Preparación de sitio, Construcción y Abandono de sitio (Continuación) FACTOR AMBIENTAL INDICADOR AMBIENTAL

Medida de prevención Medidas de Mitigación Recomendaciones

Suelo Indicador (4, 6)

• Delimitar el sitio del proyecto.

• Reglamento de contratistas. (JSC-002-010)

• Plan de Manejo de residuos.

• Campaña de separación de residuos.

• Uso de la tierra extraída durante la excavación, en el relleno y nivelación del terreno.

• Estipular en el contrato con el contratista que la disposición de tierra y residuos de construcción se realice en sitios autorizados.

R.1.5 Riego de agua para evitar la generación y dispersión de partículas en el aire.

R1.1

R1.6 Capacitar al personal contratista en el manejo de residuos incluyendo los temas de:

• Separación

• Almacenamiento

• Disposición Final

R.1.7 Monitoreo de la calidad del suelo en la etapa de abandono de sitio.

Programa: Etapa: Ejecución de obra (Ver Sección II.1)

Etapa: Preparación de sitio (Ver Sección II.1)

Etapa: Ejecución de obra

Abandono de sitio

(Ver Sección II.1)

Subsuelo Indicador (5)

• Estudio de mecánica de suelos para el diseño de cimentaciones

• Estipular en el contrato con el contratista que la tierra de relleno provenga de un sitio autorizado.

• Reuso de una parte de la tierra extraída durante la excavación, en el relleno y nivelación del terreno.

R.1.7 Delimitar las áreas de trabajo para evitar accidentes y dispersión de polvos.

Programa: Etapa: Desarrollo de Ingeniería (Ver Sección II.1)

Etapa: Preparación de sitio y obra civil (Ver Sección II.1)

Etapa: Preparación de sitio y obra civil(Ver Sección II.1)

Flora Indicador (9)

• Reuso de la madera de cimbra

• Mantenimiento de áreas verdes en la planta conjunto

R.1.8 Establecer un programa de reforestación dentro de las instalaciones de Cognis Mexicana S.A. de C.V. o promover la reforestación en otras zonas del municipio de Ecatepec de Morelos.

Programa: Etapa: Ejecución de obra

(Ver Sección II.1) Etapa: Ejecución de obra (Ver Sección II.1)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VI - 106 -

Preparación de sitio, Construcción y Abandono de sitio (Continuación) FACTOR AMBIENTAL INDICADOR AMBIENTAL

Medida de prevención Medidas de Mitigación Recomendaciones

Fauna (9)

• Ninguna • Ninguna Ninguna

Aire Indicador (7,8)

• Ninguna • Ninguna R.1.9 Riego de agua para evitar la dispersión de la tierra removida.

R.1.10 Verificar que el contratista cuente con programas de mantenimiento de la maquinaria a emplear durante la obra.

R.1.11 Verificar que las unidades de transporte de materiales sujetos a verificación vehicular cumplan con el requisito.

R.1.1

Programa: Etapa: Preparación de sitio

Ejecución de obras (Ver Sección II.1)

Paisaje Indicador (10)

• Reglamento de contratistas

• Ninguna R.1.1

Programa:

Etapa: Preparación de sitio

Ejecución de obras (Ver Sección II.1)

Tráfico Indicador (11)

• Ninguna • Ninguna R.1.12 En la medida de lo posible programar las entradas y salidas de los prestadores de servicios en horas no pico (Logística).

R.1.13 Evaluar la factibilidad técnica y económica para mejorar los accesos y salidas a la planta conjunto.

Programa: Etapa: Preparación de sitio

Ejecución de obras (Ver Sección II.1)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VI - 107 -

Operación y Mantenimiento

. Medida de prevención

Medidas de Mitigación Recomendaciones

Agua superficial

• Se cuenta con drenajes separados

- Pluvial

- Químico

- Sanitario

• Programa de mantenimiento preventivo a la PTAR

• El drenaje químico se transfiere a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales existente.

• Se realiza anualmente el análisis del agua de descarga para verificar que se cumple con las concentraciones establecidas en la normativa nacional y corregir la operación cuando se requieren ajustes.

• Modificación de las caídas de agua pluvial de la estructura de los almacenes para integrarla a la red de drenaje pluvial a realizarse en 2010-2011

R.2.1 Monitorear la operación del Tanque PIT en los primeros meses de funcionamiento de la Planta de producción de sulfatados vía SO3, para establecer la mecánica de operación del Tanque y evitar efectos negativos en la estabilización de lodos activados.

R.2.2 Programar el análisis del agua residual generada en el eliminador de niebla del circuito de dilución con la finalidad de conocer la concentración final del 1, 4 Dioxano y con ello la transferencia del contaminante al agua.

R.2.3 Incluir en el programa de mantenimiento de drenajes (desazolve) las secciones del nuevo proceso.

Programa: Durante la operación de la Planta (Ver Sección I.4)

Agua subterránea

• Existen procesos de producción actuales en la planta conjunto que cuentan con sistemas de recuperación de agua de bombas de vacío.

• Tablas de limpieza para optimizar el uso agua en el lavado

• Proyecto: Sistema de recuperación de agua de las bombas de vacío de la etapa de Neutralización - Dilución del proceso de producción de sulfatados vía SO3. (Futuro).

• Se encuentra en ejecución el proyecto de recuperación de condensados para la planta conjunto.

R.2.4 Para la operación de la torre de lavado de gases establecer y optimizar el consumo de agua.

R.2.5 Incluir en el programa de mantenimiento preventivo los equipos y dispositivos de suministro de agua a la planta de producción de sulfatados vía SO3.

R.2.6 Evaluar la factibilidad técnica y económica de integración de la nueva Planta en el proyecto de recuperación de condensados.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VI - 108 -

Operación y Mantenimiento

. Medida de prevención

Medidas de Mitigación Recomendaciones

• Sistemas de lavado a presión para ahorro de agua

• Programa de mantenimiento preventivo a la red hidráulica para corregir fugas.

R.2.7 Integrar al programa de mantenimiento preventivo las instalaciones hidráulicas asociadas a la nueva planta.

Programa: Durante la operación de la Planta(Ver Sección I.4)

Fecha no programada Durante la operación de la Planta(Ver Sección I.4)

Suelo

• Capacitación del personal en el manejo de residuos.

• Plan de manejo de residuos.

• Capacitación y entrenamiento del personal en el manejo de residuos.

• Proyectos para los almacenes.

R.2.8 Colocar en el área del nuevo proyecto, los contenedores requeridos para llevar a cabo las tareas de separación de residuos.

R.2.9 Supervisión en la separación, identificación, manejo y disposición de residuos durante la etapa de mantenimiento y operación de la planta de producción de sulfatados vía SO3.

R.2.10 Establecer el mecanismo de manejo para el residuo no peligroso generado en la etapa de sulfatación que será almacenado en tanque.

R.2.11 Incluir en el programa de mantenimiento a instalaciones la verificación del estado físico de los pisos y muros de los diques de contención con la finalidad de realizar actividades de prevención y evitar infiltraciones al subsuelo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VI - 109 -

Operación y Mantenimiento

. Medida de prevención

Medidas de Mitigación Recomendaciones

Programa:

Durante la operación y mantenimiento de la Planta (Ver Sección I.4)

Durante la operación y mantenimiento de la Planta (Ver Sección I.4)

Proyectos aprobados para ejecución

Durante la operación y mantenimiento de la Planta (Ver Sección I.4)

Aire

• El proceso por diseño, cuenta con equipo de control de emisiones contaminantes.

(Ver sección de diseño Tabla VI.1)

• Sistemas de detectores de humo en todos los almacenes con señal hasta la caseta de vigilancia a realizarse en 2009-2010

R.2.12 Incluir la Torre lavadora de gases en el programa de monitoreo y análisis de las fuentes de emisión a la atmósfera.

R.2.13 Incluir en el programa de mantenimiento preventivo los nuevos equipos de la Planta de producción de sulfatados vía SO3.

R.2.14 Incluir en el programa de mantenimiento preventivo de la Planta, los equipos de control de la contaminación incluyendo filtros considerando las recomendaciones del proveedor y sus tiempos de vida útil.

Programa: Durante la operación y mantenimiento de la Planta (Ver Sección I.4)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VI - 110 -

VI.2 Impactos residuales

El proyecto contempla medidas de prevención, control y mitigación para las etapas en las que se evalúa el proyecto y con las que se pone de manifiesto que se ha considerado la protección del medio ambiente como un pilar para el desarrollo no sólo del proyecto sino del desempeño ambiental de la vida diaria en la operación de Cognis Mexicana S.A. de C.V., quien dicho sea de paso cuenta con un sistema de administración ambiental basado en la norma ISO 14001, a través de la cual reconoce su compromiso con el medio ambiente, establece los mecanismos de gestión y los lineamientos para la mejora continua de sus operaciones en materia ambiental. Para el proyecto han considerado los sistemas propuestos en la inversión actual los directamente relacionados con el proceso, también se plantean proyectos que serán instrumentados en el corto y mediano plazo, que plantean la reducción de impactos potenciales y reales respectivamente, los primeros relacionados con la prevención de accidentes durante el almacenamiento de materias primas y producto terminado y los otros con el aprovechamiento de agua y de recuperación de energía. Los impactos residuales que a continuación se describen quedan fuera del límite de batería de la planta de producción de sulfatados vía SO3 una vez consideradas las medidas de mitigación.

Transferencia de emisiones al aire

El único punto de emisión de compuestos contaminantes como fuente fija es la torre de lavado de gases en cuya descarga garantiza concentraciones bajas de los contaminantes normados (SO2: 05 ppm, SO3: 15 ppm, COV´s: 25 mg/m3) con lo que se pretende cumplir con lo establecido por la norma oficial mexicana NOM-046-SEMARNAT-1993. El impacto residual está representado por la transferencia de los contaminantes en ese punto.

Transferencia de emisiones al agua

Como un contaminante tóxico que se transferirá al agua residual se encuentra el 1,4 Dioxano que se encuentra listado como substancia RETC con cantidad de reporte en 100kg, la generación de éste residuo se estima en una cantidad de 13 kg/año lo que corresponde a una emisión directa al agua que será tratada previa descarga a la alcantarilla municipal a través del sistema de lodos activados pero cuya degradabilidad no ha sido evaluada.

Transferencia de residuos

Los residuos generados en las diferentes etapas serán separados y dispuestos de acuerdo con la legislación vigente, entregados en su caso a terceros autorizados de quienes depende la disposición final, que indiscutiblemente en cualquiera de las opciones disponibles (Reciclado, Tratamiento, Recuperación, Disposición final, etc..,) presentan impactos ambientales separados y generados de forma indirecta a la presente evaluación.

I N D I C E

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES ..................................................................................................................... 112 VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO ........................................................................................................... 112

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ............................................................................................... 112

VII.3 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 112

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES

VII.1 Pronóstico del escenario

La instalación de la Planta de producción de sulfatados, modifica el escenario de forma temporal durante las obras civil, mecánica y eléctrica hasta el arranque de planta, mismas etapas en las que se tiene la mayor inversión e interacción con otros sectores económicos por la demanda de servicios, materiales, insumos, etc., período en el que también se generan directa e indirectamente impactos ambientales diferentes a los comúnmente identificados para la operación normal de Cognis Mexicana S.A. de C.V. Una vez que entre en operación el escenario actual permanece prácticamente inalterado dado que el proyecto plantea en el corto plazo la sustitución del proceso actual de producción de sulfatados, manteniendo la dinámica económica actual, las plazas de empleo, las operaciones comerciales, la demanda de servicios, etc.

El pronóstico del escenario plantea mejores oportunidades locales al conservar la dinámica comercial y de servicios en las que se encuentra inmersa la operación de la Planta en su conjunto, quizás el efecto que vale la pena mencionar ahora, es el caso de cierre de este proceso, ya que los efectos serían difíciles de mitigar y cuantificar ya que la línea de productos sulfatados es de las más importantes no sólo por volumen sino por su aporte económico al sostenimiento de las diferentes aéreas de la Planta.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

En la descripción de las medidas de mitigación se establece en términos generales el período en el que se debe vigilar la medida, como se menciona en párrafos anteriores, Cognis Mexicana S.A. de C.V., cuenta con un sistema de gestión, por lo que los procedimientos incluidos en el sistema marcan muchos de los lineamientos a seguir en temas ambientales relacionados con la etapa de operación y la gran mayoría de las medidas de mitigación deben observarse durante la vida útil operativa del proyecto. Las etapas con interacciones y modificaciones al ambiente diferentes son la preparación de sitio, construcción y abandono de sitio; sin embargo, los aspectos ambientales a controlar son básicamente los mismos. Se mencionan también los proyectos que se tienen y que contribuyen a la minimización de impactos reales y potenciales, aunque para algunos de ellos no hay fechas definidas por estar sujetos a aprobación de presupuesto se espera estar trabajando en ellos en el mediano plazo.

Ver Capítulo I (Sección I.4) / Ver Capítulo II (Sección II.2.2) / Ver Capítulo VI. (Sección VI.1)

VII.3 Conclusiones

Como resultado de la evaluación de impacto ambiental del proyecto de la Planta de producción de Sulfatados vía SO3, se concluye que el proyecto generará impactos negativos que son mitigables a través de las acciones e infraestructura consideradas tanto en el desarrollo del proyecto como en la operación de la planta conjunto, encuentra soporte, se integra y contribuye en el logro de objetivos de los tres órdenes de gobierno y presenta un impacto benéfico significativo para los sectores social y económico.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

Í N D I C E

VIII. ........... IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ............................ 112

VIII.1 .................................................................................................................... FORMATOS DE PRESENTACIÓN

.................................................................................................................................................................... 112

VIII.2 ..................................................................................................................................................... PLANOS

.................................................................................................................................................................... 112

VIII.3 ................................................................................................................................ ANEXO FOTOGRÁFICO

.................................................................................................................................................................... 113

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VIII - 112 -

VIII. IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

La Manifestación de Impacto Ambiental se presenta en un ejemplar impreso que puede ser utilizado para consulta pública y se presenta en versión electrónica en 4 CDs, en formato Word y PDF. El contenido temático es el establecido en la Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular, con VIII capítulos y los siguientes anexos.

Anexo Contenido

1 Documentación legal del predio y su Representante Legal

2 Permisos, Autorizaciones y Registros Oficiales de Cognis Mexicana S.A. de C.V.

3 Planos del Proyecto

4 Estudio de Mecánica de Suelos

5 Planos de planta conjunta

6 Hojas de Datos de Seguridad de Materias Primas, Intermedios y Producto Terminado

7 Manual y Procedimiento para el manejo de Residuos

Alta como generador de Residuos peligrosos y Auto-declaración como gran generador

8 Planos de arreglo en planta de los Almacenes de materias primas y producto terminado (MZIII), de etoxilados (MZ X), de materiales peligrosos (MZ. XI) y de Residuos Peligroso (MZ XIII)

VIII.2 Planos

• Plano Topográfico General Vialidades Internas y Externas CME-TOP-SO3-001 Rev.1

• Planta Arquitectónica General AR-01 Rev.0

• Aéreas Nuevo Proyecto CME-SO3-ANP-001 Rev. D

• Localización de Tuberías para SO3 CME-LDT-SO3-001 Rev. A

• Diagrama de Flujo de proceso s/c

• Plano de Conjunto Planta Productiva “Industria Química” Parte 1 CME-LDC-TG-001 Rev. 2

• Plano de Conjunto Planta Productiva “Industria Química” Parte 1 CME-LDC-TG-002 Rev. 2

• Plano de Conjunto Planta Productiva “Industria Química” Parte 2 CME-LDC-TG-003 Rev. 2

• Diagrama Unifilar General DUG-HC-01 Rev.1

• Red General del Sistema Contra Incendio SCI-002- Rev. 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VIII - 113 -

VIII.3 Anexo Fotográfico

A continuación se presentan las fotografías que ilustran la planta conjunto para la integración del nuevo proceso y el área del proyecto.

Memoria Fotográfica

Áre

a

FOTOS CARACTERÍSTICAS

Ofic

inas

Niveles: 2 Material de construcción: Muros Block con losas de concreto y Estructura de concreto armado.

Sub

esta

ción

elé

ctric

a

Niveles: 1 Material de construcción: Muros de block y techado en lámina de cerámica. estructura en concreto armado,

Pla

nta

de tr

atam

ient

o

Niveles:1 Material de construcción: Muros con block y concreto con bases de cimentación en concreto armado.

Sis

tem

a co

ntra

in

cend

io

Niveles: 1 Material de construcción: Estructura, cimentación y techo en concreto armado con muros de block, Dona de cimentación de tanque de 1000m3 en concreto armado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VIII - 114 -

Memoria Fotográfica Á

rea

FOTOS CARACTERÍSTICAS

Alm

acén

Niveles:1 Material de construcción: Muros con block y cubierta metálica, con cimentación y estructura en concreto armado.

Alm

acén

de

mat

eria

les

Niveles:1 Material de construcción: Muros de block y cubierta metálica. Estructura de concreto armado y estructura metálica.

Alm

acén

de

resi

duos

Niveles: 1 Material de construcción: paredes de block, con techado metálico

Bod

egas

de

Labo

rato

rios

Niveles: 1 Material de construcción: Muros de block, estructura en concreto armado, techado de concreto con y puertas de acceso metálicas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VIII - 115 -

Memoria Fotográfica Á

rea

FOTOS CARACTERÍSTICAS

Alm

acén

de

tam

bore

s va

cíos

Niveles: 1 Material de construcción: Fabricadas en block

Com

pres

ores

Niveles: 1 Material de construcción: Muros de block y cubierta metálica, estructura de concreto armado y estructura metálica.

Cal

dera

s

Niveles: 1 Material de construcción:

Estructura metálica y concreto armado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIAL

MODALIDAD PARTICULAR

LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER APROBADA POR COGNIS MEXICANA S.A. DE C.V. Capítulo VIII - 116 -

Memoria Fotográfica Á

rea

FOTOS CARACTERÍSTICAS

Áre

a de

l pro

yect

o

Extremo Norte Almacén

Extremo Sur Planta de Tratamiento de Agua Residual

Extremo poniente

Almacén de etoxilación

Extremo Oriente

Calle 5