aprovechamiento de recursos forestales maderables (arbolado...

95
1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto: 2. Nombre del proyecto Manifestación de impacto ambiental “Modalidad particular” para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (arbolado muerto por diferentes fenómenos naturales) 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1. Sector Agrícola. 3.2. Subsector Forestal. 3.3. Tipo de proyecto Aprovechamiento de arbolado muerto, dentro del Área Natural Protegida “Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca”, dentro de la jurisdicción del Predio Ejido La Mesa. 4. Ubicación del proyecto 4.1. Nombre del lugar y o rasgo geográfico de referencia de la ubicación del proyecto El predio de referencia se encuentra dentro de los límites del Estado de México, en el municipio de San José del Rincón y limita con el Estado de Michoacán. Administrativamente, se ubica en la Región V Atlacomulco, en el municipio de San José del Rincón. Se localiza al Noroeste de la ciudad de Toluca y al Suroeste de la cabecera municipal. Se llega por la carretera Toluca-Zitacuaro, desviándose por la carretera Villa Victoria-El Oro a 22 Km. Aproximadamente se encuentra una terraceria al poblado La Mesa y a 10 Km. se localiza el predio en referencia (Anexo 1) 4.2. Entidad federativa México. 4.3. Municipio San José del Rincón. 4.4. Localidad Terrenos del Predio Ejidal La Mesa, dentro de la Area Natural Protegida Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y D EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto:

2. Nombre del proyecto

Manifestación de impacto ambiental “Modalidad particular” para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (arbolado muerto por diferentes fenómenos naturales) 3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1. Sector

Agrícola. 3.2. Subsector

Forestal. 3.3. Tipo de proyecto

Aprovechamiento de arbolado muerto, dentro del Área Natural Protegida “Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca”, dentro de la jurisdicción del Predio Ejido La Mesa. 4. Ubicación del proyecto

4.1. Nombre del lugar y o rasgo geográfico de refer encia de la ubicación del proyecto

El predio de referencia se encuentra dentro de los límites del Estado de México, en el municipio de San José del Rincón y limita con el Estado de Michoacán. Administrativamente, se ubica en la Región V Atlacomulco, en el municipio de San José del Rincón. Se localiza al Noroeste de la ciudad de Toluca y al Suroeste de la cabecera municipal. Se llega por la carretera Toluca-Zitacuaro, desviándose por la carretera Villa Victoria-El Oro a 22 Km. Aproximadamente se encuentra una terraceria al poblado La Mesa y a 10 Km. se localiza el predio en referencia (Anexo 1 ) 4.2. Entidad federativa

México. 4.3. Municipio

San José del Rincón. 4.4. Localidad

Terrenos del Predio Ejidal La Mesa, dentro de la Area Natural Protegida Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

2

4.5. Coordenadas geográficas generales

Las coordenadas geográficas de los vértices que definen la poligonal de los terrenos del Ejido La Mesa son las mostradas en el Anexo 2 .

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social

Ejido La Mesa.

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

EMM331103KL9.

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

5. RFC del representante legal

En trámite.

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

En trámite.

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1. Calle, número, barrio y o colonia

7.2. Entidad federativa

7.3. Municipio

. 7.4. Teléfono(s)

No cuenta con este servicio

7.5. Fax

No cuenta con este servicio. 7.6. Correo electrónico

No cuenta con correo electrónico.

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

3

2. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

.

3. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Dirección del responsable del estudio

6.1. Calle, número, barrio y o colonia

6.3. Código postal

6.3. Entidad federativa

6.4. Municipio

6.5. Teléfono

6.6. Fax

6.7. Correo electrónico

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en realizar las actividades relacionadas con la remoción del arbolado afectado por fenómenos meteorológicos, dentro del Ejido La Mesa, municipio de San José del Rincón, dentro de la Area Natural Protegida Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, asimismo, serán efectuadas las actividades encaminadas a la restauración de las áreas intervenidas que así lo requieran. El tratamiento silvícola a considerar consiste en un método de extracción selectivo a través de la aplicación de Cortas de limpia de monte.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

4

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Tipificación del proyecto

Como resultado de la remoción del arbolado que se pretende realizar dentro de los límites del Ejido La Mesa, deberá ser extraído el arbolado afectado por plagas, enfermedades forestales y fenómenos meteorológicos, cuyas materias primas resultantes serán comercializadas (Cuadro 1 ) La cuantificación de volúmenes se realizó mediante el método de conteo directo del arbolado. Cuadro 1 Resumen de los volúmenes a remover con motivo de la ejecución del proyecto

Especie/Condición/ Cantidad

ABIES RELIGIOSA Muerto en

pie Derribado Total

No. de árboles 922 186 1108 Volumen total (m³ vta) 3,450.759 707.411 4,158.170

Podemos considerar que parte del material encontrado ha sufrido cierto grado de deterioro, de tal manera que al momento de la extracción se estima que se tendría la siguiente distribución de productos:

Producto Porcentaje Cantidad (m³)

Madera en rollo largas dimensiones 60 2,494.902 Madera en rollo cortas dimensiones 25 1,039.543 Leña en raja/brazuelo 10 415.817 Desperdicio 5 207.908 Total 100 4,158.170

Por otra parte, para ejecutar el proyecto es necesario apoyarse en la realización de algunas obras asociadas al proyecto, de tal manera que se requiere principalmente dar mantenimiento y rehabilitación a la infraestructura actual de caminos, abrir brechas cortafuego, así como instalar algunos campamentos temporales. Cuadro 2 Cuadro sinóptico de las actividades forestales

Actividad Aprovechamiento forestal

Servicios considerados

Patios de maquinaria; sólo de manera excepcional estarán ubicados dentro de las áreas arboladas, albergando principalmente camiones de carga. No es necesario remover la cubierta vegetal para su establecimiento.

Especificaciones Aprovechamiento de recursos forestales maderables (menor de 5,000 ha)

Ubicación del sitio Dentro de un área natural protegida

Brechas de saca; la apertura estará en función de la accesibilidad del terreno.

Método silvícola No aplica, dado que se trata de una contingencia

Brechas cortafuego; se considera sólo la remoción de la cubierta arbustiva y herbácea.

Especificaciones del método

Cortas de limpia de monte Campamentos; instalación temporal, movibles, con duración máxima de una semana por sitio.

5

II.1.2. Naturaleza del proyecto

A partir del decreto emitido en la documentación legal del predio bajo estudio (Anexo 5 ), se reconoce la posesión que tienen los propietarios del Ejido La Mesa sobre la zona bajo estudio, de esta manera, como ya se ha mencionado, en tal predio se pretende realizar un aprovechamiento forestal maderable, encaminado a remover el arbolado muerto en pie y derribado, asimismo, realizar las actividades de reforestación correspondientes para lograr la restauración de los terrenos que sean afectados. Cabe mencionar que dentro de los terrenos del Ejido La Mesa existió una autorización de tipo persistente que se cancelo por haberse delimitado la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Por otra parte, es posible afirmar que debido a la edad de la masa arbolada del predio y a las pocas o nulas actividades de manejo realizadas a la fecha, el estado sanitario actual del bosque no es el adecuado, ya que existe una gran cantidad de material combustible disperso en el predio que representa un gran riesgo para la incidencia de incendios forestales; aunado a lo anterior, existe de manera aislada la actividad de la tala clandestina. II. 1. 3. Justificación y objetivos

El proyecto consiste en realizar la remoción del arbolado muerto en pie y derribado por fenómenos naturales, así como en la recuperación de las áreas que sean intervenidas mediante actividades de restauración, protección y fomento a mediano y largo plazo. a) Objetivo general

Elaborar un documento técnico de planeación y seguimiento que garantice tanto las acciones para realizar la remoción del arbolado muerto en pie y derribado, como las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales en las áreas afectadas fenómenos naturales. b) Objetivos específicos

a) Prevenir posibles infestaciones al arbolado por plagas y enfermedades mediante prácticas silvícola adecuadas.

b) Promover el establecimiento de la regeneración natural de especies nativas. c) Establecer y mantener las condiciones de hábitat necesarias para la conservación de la

fauna silvestre. d) Ordenamiento del área forestal con base en criterios fitosanitarios, de uso, y de

necesidades de restauración.

6

e) Promover la organización del núcleo agrario para fomentar el manejo y conservación de sus bosques.

f) Establecimiento de esquemas de monitoreo. g) Hacer campañas de divulgación respecto de la importancia de las Áreas Naturales

Protegidas.

II.1.4. Inversión requerida

La inversión requerida para el proyecto se estima en aproximadamente $837,185,370 cuyo desglose se presenta en el Cuadro 3:

Cuadro 3 Inversión requerida para la ejecución del proyecto

Actividad Costo ($/m³) Costo total

Derribo y elaboración 35.00 138,259.170 Extracción 100.00 395,026.2 Actividades de protección ND 120,000 Actividades de restauración ND 165,000 Actividades de difusión ND 10,000 Actividades de seguimiento y supervisión ND 8,900 Total 837,185.37

Nota: Se estima un máximo de madera aprovechable para su comercialización de aproximadamente 3,950.262 m³, el resto es considerado como desperdicio por no reunir las características requeridas para su comercialización.

II.1.5. Duración del proyecto

Se estima que la ejecución del proyecto será al cabo de un período de 2 años, contado a partir de la fecha en que se otorguen las autorizaciones correspondientes.

La manera de cómo se realizará la ejecución del proyecto se describe a continuación:

a) Cuantificación del arbolado muerto en pie y derribado, tomando en cuenta, entre otros aspectos la especie y el tipo de afectación (muerte por plagas, enfermedades, rayos, derribado por el viento, etc), lo cual consiste en realizar caminamientos, el conteo y la medición del arbolado y el análisis de la información.

b) Proceso de autorización, comprendido por el período de tramites para la obtención de

las autorizaciones requeridas para llevar a cabo la limpia de monte ante las Autoridades en materia de aprovechamiento de materias primas forestales y en materia de impacto ambiental.

c) Ejecución del proyecto, 2 años considerado a partir de la expedición de las

autorizaciones respectivas; posteriormente, durante los meses de enero a mayo y octubre a diciembre de cada año, según sea el caso, se llevará a cabo el derribo y extracción del arbolado; las obras de restauración, protección y fomento se realizarán en temporadas estratégicas como son: la apertura de brechas cortafuego durante enero y febrero, la reforestación durante la época de lluvia, y actividades de vigilancia en forma permanente.

7

d) Concluir incluso con los compromisos contraídos en la manifestación de impacto ambiental (MIA), así como las restricciones que en su momento emitan las Autoridades correspondientes.

Las principales actividades a realizar se muestran en el Cuadro 4.

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro

No existen planes de crecimiento inmediato o a futuro.

Cuadro 4 Etapas generales del proyecto por año

Actividad Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Remoción de arbolado afectado Extracción de productos resultantes Labores de protección Labores de restauración Labores de fomento

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de obras y actividades principa les del proyecto

El proyecto consiste básicamente en:

� Realizar la remoción del arbolado muerto en pie y derribado, afectado por fenómenos naturales en los terrenos del Ejido La Mesa.

� Realizar las actividades tendientes a la recuperación de las áreas forestales tratadas, mediante labores de protección, restauración y fomento forestal.

La remoción del arbolado exceptuará aquellos individuos o piezas que representen potencial para refugio de fauna silvestre. Asimismo, parte del material remanente podrá ser, en su caso, utilizado en labores de protección y/o restauración del suelo, al ser apilado y o disperso en sitios estratégicos. II.2.2. Descripción de obras y actividades provisio nales y asociadas

En el caso de obras asociadas necesarias para la realización del proyecto se considera el mantenimiento y rehabilitación de caminos, no siendo afectada ninguna superficie arbolada debido al trazo ya existente de éstos. La longitud de caminos se desconoce debido a que su estado de degradación varía al inicio de la extracción y después de cada temporada de lluvia; por tal razón, el mantenimiento y rehabilitación se irán realizando conforme a las necesidades del proyecto, siendo utilizados materiales de la misma zona. La época de mantenimiento será principalmente antes y después de la temporada de lluvia. Por otro lado, se prevé la instalación temporal de campamentos en los que no será almacenado ningún tipo de combustible, únicamente serán utilizados para pernoctar durante 5 días a la semana; éstos serán provistos de los insumos para alimentación del personal que labore; su estancia no será fija en un solo lugar, pudiendo ser movibles hacia toda el área arbolada del predio y estando en cada sitio un máximo de una semana, todo ello de acuerdo a los avances de trabajo programados.

8

II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovecham iento

� Entidad federativa México. � Municipio San José del Rincón. � Localidad La Mesa. Las coordenadas geográficas de la zona del proyecto pueden ser apreciadas en el Anexo 2. II.2.3.2. Dimensiones del proyecto

De acuerdo con la Resolución Presidencial (Anexo 5 ), se menciona una superficie total de 752 ha, la cual será considerada para fines del presente proyecto. El proyecto en general cubre la superficie que se ubica dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, la cual se estima en 680 hectáreas, sin embargo es importante señalar que no toda la superficie presenta la misma intensidad de afectación, esta intensidad de afectación, tiene un rango desde 1 hasta el 80%, es decir que existen áreas en donde se afecto el 80% de las existencias reales por hectárea, sin embargo esta es una superficie mínima, la gran mayoría de la superficie se estima que se ubica en promedio con un 2% aproximado de afectación, esto significa que no se requiere de trabajos de restauración considerables, dado que su afectación es mínima y no tiene impactos significativos sobre el resto del arbolado residual. En el anexo 3 se indica el área con mayor afectación y que necesariamente requiere de trabajos de restauración. La afectación del arbolado se encuentra distribuida de la siguiente manera: Cuadro 6 Porcientos de afectación del predio

Sup. Total ha

Porciento de afectación 1-5 % 6-10% 11-20% 21-40% 41-50% 51-90%

680 458 ha 136.7 ha 15.6 8.8 35.3 25.6 De esta superficie se requiere de actividades de restauración, a partir de la afectación del 40 al 90%, por lo tanto la superficie más afectada y de la cual se propondrán actividades de restauración, es de 70 ha., en un periodo de dos años.(35 hectareas por año). Posterior a la extracción de la totalidad de los productos. II.3. Descripción de las obras y actividades a real izar en cada una de las etapas del

proyecto.

II.3.1. Programa general de trabajo

9

Cuadro 6 Programa de trabajo para la ejecución del proyecto

Actividad Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Remoción de arbolado afectado Extracción de productos resultantes Labores de protección Labores de restauración Labores de fomento

II.3.2. Selección del sitio

La selección del sitio consistió en delimitar la totalidad de las áreas arboladas del predio, es aquí donde se llevará a cabo el proyecto que nos ocupa. II.3.2.1. Estudios de campo

a) Estudio de los componentes abióticos

El estudio relacionado con la caracterización de algunos de los componentes físicos de la región en que se ubica el predio se efectuó a nivel de consulta bibliográfica y mediante observaciones y mediciones directas hechas durante los caminamientos realizados, cuyos resultados encontrados se muestran en el Cuadro 18 .

b) Estudio de los componentes bióticos

b1) Fauna silvestre

En lo que respecta a la fauna silvestre reportada para las subcuencas en que se ubica el Ejido La Mesa, en el Cuadro 19 se enlistan las especies reportadas. b2) Inventario forestal

Se realizó el conteo y la cuantificación del volumen de arbolado muerto en pie y derribado existente en el predio, para lo cual se inició con el catastro forestal, realizado con apoyo de la ortofoto 144 a escala 1:20,000, del año de 2000. Este material fue editado por el Instituto de Geografía y Cartografía del Gobierno del Estado de México (IGECEM) El método utilizado se describe a continuación: Conteo directo (censo): ; el método consiste en realizar caminamientos por la superficie afectada del predio y realizar la medición de todo el arbolado muerto encontrado al paso. El criterio para la medición del arbolado fue considerar a los individuos pertenecientes a la categoría diamétrica mayor o igual que 10 cm. Este trabajo fue realizado por personal técnico con experiencia en la toma de información de campo, siendo utilizadas cuatro brigadas compuestas por un jefe de brigada y dos auxiliares. Una vez recabada la información se procedió a su análisis y procesamiento.

10

La información recopilada fue la siguiente: � Datos de control: nombre del predio, propietario, subcuenca específica, especificaciones

del material cartográfico utilizado, y otra información útil para la integración de la memoria.

� Cobertura del estrato bajo expresada en por ciento de arbustos, hierbas, pastos, regeneración.

� Datos de pendiente, exposición y altitud. � Datos del arbolado: especie, nombre común, diámetro normal de cada individuo muerto

en pie y derribado y altura promedio del arbolado. De manera general, el equipo dasométrico que cada brigada utilizó fue el siguiente: � GPS, Garmin � Clinómetro Suunto � Brújula Silba � Estereoscopio de bolsillo � Forcípula graduada b3) Asociaciones vegetales presentes

El Ejido La Mesa cuenta con la presencia de distintas comunidades vegetales, entre las que destacan los bosques de coníferas, representados por masas de oyamel (Abies religiosa) y de pino (Pinus sp.) y vegetación de pastizal (Anexo 2 ). En el estrato superior, la vegetación natural está constituida por Abies religiosa, que de acuerdo con Rzedowsky (1978) se distribuye en altitudes de 2,700 a 3,500 msnm, en esta condición los estratos arbustivos o herbáceos son escasos. Por arriba de los 2,900 m de altitud se desarrolla el Pinus hartwegii, extendiéndose hasta los límites de la vegetación arbórea (4,000 m de altitud aproximadamente) Otras especies de pino que también es posible encontrar, aunque de manera más escasa, son el P. rudis, y P. Montezumae y P. pseudostrobus, estas especies generalmente no se presentan en altitudes mayores a los 3,200 m. Las especies anteriores pueden llegar a formar masas puras o mezcladas, y cuando es este último caso, es común encontrar algunas latifoliadas como el Alnus arguta y A. acuminata), y de manera más escasa algunas otras hojosas del género Arbutus.

De acuerdo con estudios realizados por el Gobierno del Estado de México y otros (1999), la diversidad florística en el predio es amplia. En el Cuadro 7 se muestran algunas de las especies de flora más importantes de acuerdo a su utilidad e importancia: Cuadro 7 Listado de flora nativa e inducida de las Areas Naturales Protegidas

Nombre científico Nombre común Forma biológica

Usos Observaciones

Pinus pseudostrobus Pino liso Árbol Maderable Pinus ayacahuite Ayacahuite Árbol Maderable Pinus montezumae Pino blanco,

pino moctezuma Árbol Maderable

Pinus rudis Ocote pardo Árbol Pinus hartwegii Ocote Árbol Pinus teocote Pino rosillo Árbol Abies religiosa Oyamel Árbol Maderable Juniperus monticola Tlaxcal Árbol Cupressus sp. Cedro blanco Árbol

11

Cuadro 7 Cont...

Nombre científico Nombre común Forma biológica

Usos Observaciones

Alnus acuminata Aile Árbol Alnus arguta Aile Árbol Quercus mexicana Encino Árbol Arbutus xalapensis Madroño Árbol Buddleia sp. Tepozán Árbol Quercus rugosa Encino Árbol Arctostaphylos arguta Manzanita,

madroño borracho Arbusto Fruto comestible. Se le atribuyen

propiedades narcóticas

Lupinus bilineatus Amaxihuitl Hierba, subarbusto

Abono verde

Lupinus mexicanus Hierba, subarbusto

Lupinus montanus Cantuez Hierba, subarbusto

Los caballos comen el follaje

Astragalus toluscensis Hierba loca, chinchines

Hierba Al parecer es venenosa para el ganado, con efectos tardíos

Satureja macrostema Tabaquillo grande, té de monte, nurite

Arbusto Infusión En falda S a 2,900 msnm Sus hojas despiden un olor a menta

Salvia excelsa Hierba En falda S a 2,900 msnm

Salvia microphylla Salvia de monte Hierba En falda S a 2,800 msnm

Achilea lanulosa Hierba Achilea millefolium Ciento en rama,

plumajillo Hierba La planta cocida se emplea

contra cólicos intestinales De olor penetrante, algo alcanforado

Bacharis conferta Escobilla, hierba del carbonero

Arbusto Su cocimiento se usa contra el catarro

Da sombra a especies tolerantes

Bidens pilosa Acahual blanco Hierba Forraje Bidens osthithunoides Jara Hierba Bidens triplinervia Jara Hierba Cacalia peltata Hierba En falda SE Calea palmeri Hierba En falda N a

3,500 msnm Circium nivalis Cardo Hierba A 3,300 msnm Circium cernuum Hierba Circium jorullense Cardosanto Hierba Circium pinetorum Cardosanto Hierba Conysa schiedeana Hierba Cotula puygmaea Hierba Eupatorium oreithalis Hierba Eupatorium prunellaefolium Gordolobo Hierba Eupatorium glabratum Chichitlaco, hilo,

hierba del golpe Arbusto

Eupatorium petiolare Arbusto Gnaphallium brachypterum Gordolobo Hierba Algunas especies pertenecientes

al género se consideran eficaces contra la tos

Gnaphallium lavandulaceum Gordolobo Hierba Eupatorium ligustrinum Hierba del ángel Arbusto

12

Cuadro 7 Cont... Nombre científico Nombre común Forma

biológica Usos Observaciones

Eupatorium pazcuarence Yoyuchul Hierba Gnaphallium liebmanii Gordolobo Hierba IND. Gnaphallium lavandulifolium Gordolobo Hierba Gnaphallium vulcanicum Gordolobo Hierba Gnaphallium americanum Gordolobo Hierba IND. Gnaphallium oxyphtllum Gordolobo Hierba Gnaphallium viscosum Gordolobo Hierba Helenium scorzoneraefolia Hierba Hieracium tolucanum Hierba En falda SE, a

3,000 msnm Iostephane trilobata Hierba Picheira trinervis Jara Arbusto Picheira pilosa Arbusto Senecio calcarius Jarilla Arbusto Senecio aff. angulifolius Arbusto Senecio planifolius Arbusto En falda SE, a

3,000 msnm Senecio sinuatus Arbusto Senecio belledifolius Arbusto Senecio mairentianus Arbusto Senecio cinerarioides Jarilla Arbusto Senecio salignus Jarilla Arbusto La infusión de las hojas en

alcohol se emplea contra dolores reumáticos

Hojas de sabor amargo

Stevia monardaefolia Hierba Stevia rhombifolia Hierba Stevia berlandieri Hierba Tagetes filifolia Pericón, periquillo Hierba Viguiera excelsa Raíz de manso,

tlalpopolote, acahual Hierba En falda SE, a

3,200 msnm Oreomyrrhis orizabae Hierba A 4,000 msnm Oreomyrrhis tolucana Hierba A 4,000 msnm Eringyum bomplandi Hierba A 3,000 msnm Eringyum protaeflorum Hierba,

subarbusto Planta ornamental En orilla de

laguna de cráter, a 4,000 msnm

Prionosciadium thapsoides Jalocote, cominos del campo

Hierba Su cocimiento se usa como estimulante y para evitar los gases intestinales

En pie del Nevado. De olor semejante al del comino

Rhodosciadium toluscense Hierba A 3,800 msnm Tauschia alpina Hierba A 4,000 msnm Plantago lineris Hierba IND. Plantago toluscensis Hierba Poa annua Pasto INT. Especie

introducida Blepharoneuron tricholepis Popotillo de pinar Pasto DES. Festuca amplissima Zacate del volcán,

zacatón criollo Pasto En falda SE,

entre los 2,000 y 3,000 msnm

Festuca livida Pasto De 3,400 y 3,500 msnm

Festuca toluscensis Pasto Festuca hephaestophyla Pasto De 3,000 a

4,000 msnm

13

Cuadro 7 Cont... Nombre científico Nombre común Forma

biológica Usos Observaciones

Aira cnstata Pasto Especie adventicia. Entre los 2,800 y 3,300 msnm

Avena sp. Avena Pasto Forraje; grano comestible Cultivo. Dissanthelium sclerocloides Pasto Trisetum spicatum Pasto INT. Deschampsia pringlei Pasto Deschampsia liebmananniana

Pasto A 3,400 msnm

Aristida schiedeana Pasto Entre 1,800 y 3,300 msnm

Stipa mexicana Pasto Cinnia poaeformis Pasto Lycurus pheoides Pasto Muhlenbergia ramulosa Pasto IND. Bajo Pinus

hartwegii, entre los 3,000 y 3,500 msnm

Muhlenbergia confusa Pasto Muhlenbergia pusilla Pasto IND. Muhlenbergia macroura Zacatón, malinali Pasto INT. Sus raíces se usan para hacer

cepillos para pisos

Muhlenbergia dubia Pasto A 3,800 msnm Muhlenbergia quadridentata Pasto INT. De 2,000 a

3,200 msnm Muhlenbergia montana Pasto Phleum alpinum Timate negro Pasto Buen forraje para el ganado

bovino Entre los 3,000 y 3,500 msnm

Calamagrostis toluscensis Pasto Agrostis thysigera Pasto Aegopogon cenchroides Pasto Bromus sp. Pasto Koeleria sp. Pasto Sporobolus sp. Pasto INT Carex peocophila Hierba A 4,000 msnm Carex turbinata Hierba A 3,000 msnm Draba jorullensis Hierba Draba nivicola Hierba Draba orbiculata Hierba Draba volcanica Hierba Erysimum macradenium Hierba Brassica campestris Flor de nabo Hierba Brassica napus Nabo Hierba Tillandsia chaetophylla Henos, gallitos Hierba Epífita. En falda

S, a 2,800 msnm Luzula racemosa Hierba Furcraea bedinghausii Palmita, quisquillo Arbusto Planta endémica

en el Valle de México. No reportada por Matuda. Observada en recorrido de campo

14

Cuadro 7 Cont... Nombre científico Nombre común Forma

biológica Usos Observaciones

Orthrosanthus sp. Hierba En falda O, entre los 2,800 y 3,200 msnm

Phacelia platycarpa Hierba Oxalis alpina Agrito, xocoyol Hierba Alchemilla vulcanica Hierba IND. Potentilla richardii Hierba IND. Castilleja richardii Hierba Castilleja toluscensis Hierba Penstemon gentianoides Jarrito Hierba Flores moradas Penstemon campanulatus Jarrito Hierba Flores rojas Phytolacca icosandra Quelite; mazorquilla Hierba,

arbusto

Algunas características actuales de los recursos forestales del predio, de acuerdo con el análisis de la información de inventario, son detalladas a continuación. b4) Cobertura de copas

Los bosques del predio están constituidos básicamente por oyamel y pino, en donde la cobertura promedio del arbolado es del 60 al 80%, en donde el oyamel es dominante. De manera general, los bosques de Pinus hartwegii presentan de manera natural una condición aclarada, no así los bosques de Abies religiosa y pinus pseudostrobus que forman doseles más cerrados. A estas condiciones se agrega el problema de la deforestación causado por la presencia de plagas y enfermedades forestales e incendios. b5) Condiciones de la regeneración natural y producción de semilla

Durante la realización del conteo del arbolado se hicieron también anotaciones sobre la presencia y características de la regeneración, encontrándose que su presencia en la generalidad del predio es escasa, sobre todo la de pino y regular para el oyamel. El establecimiento de la regeneración natural se ha visto afectado por varios factores como son: el estado sobremaduro de las masas, las condiciones fitosanitarias del arbolado proveedor de semilla, y la presencia de otros factores destructores del bosque como los incendios, el pastoreo desordenado y la tala clandestina, por lo cual es necesario implementar las acciones para combatir esta problemática. b6) Estimación del volumen correspondiente al arbolado muerto en pie y derribado

Los volúmenes fueron obtenidos mediante la tarifa correspondiente a la región en que se ubica el predio (Región V-Atlacomulco), la cual fue proporcionada por PROBOSQUE. En el Cuadro 8 se muestran los resultados del inventario forestal. b7) Incrementos maderables

15

Debido a que no se trata de un aprovechamiento forestal maderable de tipo persistente, lo cual implicaría proponer un volumen de cosecha en función del crecimiento, no fue tomada información relacionada con este concepto.

b8) Volumen de remoción

Como se señala en puntos anteriores, el volumen a remover es solo el que actualmente se encuentra en estado físico seco, ya sea derribado o muerto en pie y de acuerdo al inventario realizado, solo se propone la extracción de oyamel, en el cuadro siguiente, nuevamente se señala de manera resumida el volumen a remover. Así también en el anexo 5 se describe de manera detallada el volumen por categoría diamétrica, especie y estado actual (en pie o derribado).

Especie/Condición/ Cantidad

ABIES RELIGIOSA Muerto en

pie Derribado Total

No. de árboles 922 186 1108 Volumen total (m³ vta) 3,450.759 707.411 4,158.170

II.3.2.2. Sitios alternativos

Dadas las características del proyecto no existen sitios alternativos. II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de prop iedad

El tipo de propiedad es Ejidal y se encuentra constituido por varios Ejidatarios con un Presidente del Comisariado Ejidal que se llama Margarito Laureano Cruz (Anexo 6 ) II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proy ecto

El uso actual del suelo del sitio del proyecto es el forestal y se clasifica como “Área Natural Protegida”. II.3.2.5. Urbanización del área

Dentro del área no existen asentamientos humanos regulares. II.3.2.6. Área natural protegida

El área del proyecto se encuentra dentro de la categoría de Área Natural Protegida, y se denomina Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

II.3.2.7. Áreas de atención prioritaria

El área del proyecto no se encuentra dentro de alguna categoría referente a “Áreas de atención prioritaria”. II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprov echamiento forestal

Para la extracción de los productos resultantes será de suma importancia contar con una red de caminos en buenas condiciones, por lo que se propone realizar actividades de mantenimiento y rehabilitación de los caminos existentes, con lo cual únicamente se afecta a los estratos inferiores de la vegetación.

16

Las actividades necesarias específicas a realizar son las siguientes: � Limpia y o relleno del terreno. � Limpieza de cunetas y, en su caso, depósito de la tierra en baches del camino o hacia la

línea central para complementar el nivel de la superficie de rodamiento. � Completar las cunetas y compactar la formación tomando en cuenta las pendientes

mínimas y los anchos existentes. � Verificar las pendientes para asegurar el flujo del agua. � Colocar el suelo superior en las pendientes de la cuneta para estimular la vegetación. Estas actividades se realizarán previo a las actividades de extracción, según se vaya requiriendo, pero sin alterar la condición natural del lugar, solo se trata de mantenimiento de caminos, sin utilizar ni modificar o afectar las condiciones de los recursos naturales existentes en el lugar. En todos los casos el mantenimiento será manual, si n la utilización de maquinaria, ni de materiales contami nantes, así como tampoco de recursos naturales existentes en el lugar, que no s ean las maderas muertas . Por lo que respecta a la fauna que pueda ser desplazada durante las actividades de mantenimiento y rehabilitación de caminos, se considera que estos movimientos serán temporales; asimismo, se tendrá especial cuidado de que no se afecten madrigueras. De acuerdo a la actividad necesaria, podrá ser removido suelo con hojarasca, sedimentos y hasta rocas; estos materiales, sobre todo la tierra, podrán ser utilizados en la rehabilitación de los caminos; asimismo, el suelo fértil podrá ser colocado en la parte superior de las cunetas para promover el establecimiento de la vegetación y lograr así la estabilización de taludes y laderas. II.3.3.1. Construcción de la infraestructura de apo yo

No se pretende ni se requiere construir ningún tipo de infraestructura de apoyo, únicamente se pretende dar mantenimiento y rehabilitación a los caminos existentes en el predio. II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal

El tipo de aprovechamiento está enfocado a la remoción del arbolado muerto en pie y derribado que haya sufrido afectaciones por diferentes fenómenos meteorológicos o naturales, considerando criterios de extracción selectiva, individual o en grupos, mediante el sistema de manejo Cortas de limpia y saneamiento. De este proyecto se obtendrán diversos productos, mismos que se pretende comercializar para costear las actividades de restauración, protección y conservación de los recursos naturales del predio; los productos obtenidos podrán ser madera en rollo, leña y brazuelo. Las actividades consisten en la remoción del arbolado muerto en pie y derribado, así como de los residuos de éstos para su extracción y comercialización, respetando aquellos individuos o piezas que representen potencial para refugio de fauna silvestre. Parte del material remanente será utilizado en las labores de restauración de suelos, al ser apilado y o disperso en sitios estratégicos para protección del suelo.

17

Para la corta se empleará la motosierra, y se aplicará la técnica del derribo direccional; asimismo se plantea el derribo de cada árbol y su respectiva elaboración, es decir, el seccionado y eliminación de ramas así como el apilamiento para su extracción. El arrime y carga se realizará de dos maneras, predominando la manual con el apoyó de ganchos troceros y en caso de requerirse se hará con apoyo de motogrúa, pero este solo en casos muy necesario aunque en realidad el arrime y carga en su totalidad será manual. En general se tratará de evitar el uso de maquinaria pesada. Por otra parte, el control de desperdicios se realizará mediante su apilado y colocación en áreas con pendiente pronunciada, a fin de disminuir los efectos de erosión y favorecer los sitios de refugio de fauna silvestre; en algunos casos se optará por el picado y dispersión en aquellos sitios que presenten problemas de suelos. El transporte se realizará con el apoyo de camiones tipo rabón con capacidad para 10 ton o 12 m³ de madera seca, la cantidad de vehículos será regida por la cantidad de volumen que se vaya elaborando en cada área. El periodo de intervención es definido como el tiempo que transcurrirá para llevar a cabo el proyecto, y este será de un año (una sola intervención) Las etapas generales serán: derribo del arbolado, extracción, limpia del terreno, recuperación de las áreas y se finalizará hasta cumplir con las condicionantes establecidas por las Autoridades correspondientes. Para fines de manejo el predio fue dividido en rodales arbolados y rodales de otros usos, tal como se ha mostrado en el Anexo 2 , siendo en las primeras en donde se realizará el proyecto que aquí se propone. II.3.4.1. Programa de mantenimiento

Dada la característica del proyecto, en el cual se trata de una obra que no permanecerá después del vencimiento de la autorización, no requiere de actividades de mantenimiento propiamente del proyecto u obra, en este caso, las actividades de mantenimiento de proyecto, se referirán más a actividades propias de la ejecución del proyecto y por ello y solo por el tipo de proyecto del que se trata, se considera como parte del mantenimiento, el pretender dar mantenimiento y rehabilitación a los caminos existentes en el predio, para lo cual se consideran tres casos: Mantenimiento de emergencia: En caso de un problema imprevisto tendría que limpiarse o reconstruir su superficie en un corto tiempo. Sus pendientes laterales pueden necesitar reconstrucción. Si el daño del camino es excesivo y no está disponible la cantidad suficiente de mano de obra, puede ser necesaria la reconstrucción con maquinaria para acortar un importante periodo de reconstrucción. Mantenimiento de rutina: Los caminos sin mantenimiento regular se deterioran gradualmente debido a las condiciones climáticas desfavorables y al tráfico. El deterioro es mucho más costoso que un mantenimiento de rutina ligero, llevado a cabo por equipos de dos hombres con carretillas y palas, rastrillos, machetes y hachas, sirviendo los propios camiones utilizados en la extracción como aplanadoras.

18

Rehabilitación mayor: La rehabilitación mayor generalmente se requiere cuando no se dan los mantenimientos de rutina en los caminos que se utilizan durante más tiempo, de tal manera que al ser caminos temporales no se prevé se realice este tipo de mantenimiento. En términos generales, las actividades a considerar son las siguientes: Programación de actividades: Uno de los puntos esenciales es el cálculo de la demanda de mano de obra, para lo cual se listan los proyectos de construcción de acuerdo al orden de trabajo:

- Limpia y o relleno del terreno (arbustos y raíces) - Limpieza de cunetas y, en su caso, depósito de la tierra hacia la línea central para

complementar alcanzar el nivel del camino. - Completar las cunetas y compactar la formación tomando en cuenta las

pendientes mínimas y los anchos existentes. - Verificar las pendientes para asegurar el flujo del agua.

El mantenimiento sólo se dará a los caminos que se sigan utilizando durante la vigencia del proyecto, ya que posteriormente se promoverá el cierre de los que ya no sean necesarios para la extracción. II.3.4.2. Aprovechamientos por contingencia o sanea miento

Como se ha mencionado anteriormente, se pretende realizar el aprovechamiento del arbolado muerto en pie y derribado, afectado por fenómenos meteorológicos en la superficie arbolada del Predio Ejido La Mesa, dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca; dicho aprovechamiento se rige por el método de cortas de selección, ya que se elige sólo el arbolado con las características previamente citadas. El período de ejecución del proyecto se ha mencionado anteriormente, es decir, se propone que sea en una sola intervención (dos años) Los volúmenes a remover se han mencionado en los incisos II.1.1. y II.3.2.1. Las labores complementarias o adicionales que se pretende realizar son: A) Prevención, combate y control de plagas y enferm edades forestales

a) Antecedentes

Las plagas y enfermedades forestales tienen particular importancia en el estado de México, la bibliografía indica que han existido fuertes infestaciones que han propiciado el cambio de uso del suelo, trayendo como consecuencia la pérdida de macizos forestales. Así, para esta entidad, entre 1985 y 1990 se registraron 7,846 ha infestadas en las cuales se extrajeron más de 50,000 m³ de maderas muertas por el descortezador. Estos insectos son de particular importancia en los Parques Nacionales: Izta-Popo, Zoquiapan y Nevado de Toluca. En ellos se encuentran rodales formados por árboles de edad avanzada, en baja densidad y sometidos a incendios frecuentes. Varios de estos rodales sostienen severas infecciones de

19

muérdago enano y por pudriciones de raíz, las infestaciones por los descortezadores se encuentran en este tipo de rodales (PROBOSQUE, 1992).

b) Áreas susceptibles de ataque de plagas y enfermedades forestales

Las áreas susceptibles a las plagas y enfermedades forestales son aquellas en donde el bosque constantemente está sometido a fuertes alteraciones, ocasionadas principalmente por diversos fenómenos naturales o inducidos (vientos, sequía, incendios forestales, pastoreo, tala ilegal, entre otros. En el Estado de México, se puede observar que los predios que actualmente no cuentan con programa de manejo forestal, en los cuales se encuentran las áreas naturales protegidas, es donde se presentan con mayor frecuencia y daño, las actividades o factores que afectan al bosque. La falta de manejo forestal es una causa de que los bosques de las Areas Naturales Protegidas estén conformados por masas sobremaduras, cuya susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades es mayor; la escasa presencia de regeneración natural, sobre todo de las especies de pino, también es producto de lo anterior. c) Procedimiento para la detección, combate y control de plagas y enfermedades forestales

El técnico responsable de dirigir la ejecución del presente proyecto realizará periódicamente recorridos terrestres con la finalidad de detectar posibles brotes de plagas y enfermedades. En caso de detectarse alguno de ellos, de inmediato elaborará el aviso de sanidad para que la Secretaria notifique y se realicen los trabajos de sanidad forestal de conformidad con lo establecido en la legislación vigente y con apego en todo momento a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

c1) Control de insectos descortezadores

Las acciones a seguir para en lo sucesivo detectar y controlar las plagas forestales son las siguientes: 1. El responsable técnico capacitará mediante pláticas a las autoridades que en su momento

estén en funciones, así como a los integrantes de la brigada contra incendios; de esta manera se establecerá un programa de vigilancia con los propietarios para la detección oportuna de plagas y enfermedades forestales. El número de pláticas será de dos y estas se realizarán, una en el mes de enero y la última en el mes de marzo.

2. El responsable técnico realizará un recorrido mensual durante los meses de febrero a

abril, con el fin de detectar posibles brotes de plagas. 3. En la aplicación de los tratamientos silvícolas se dará alta prioridad a la eliminación de

arbolado plagado, o con indicios de ataque inicial. Siempre respetando la normatividad en materia de sanidad forestal.

c2) Métodos de control de insectos descortezadores

20

Según PROBOSQUE (1992), el manejo de los descortezadores se puede hacer siguiendo dos grandes estrategias: la estrategia de prevención y la estrategia de supresión. La primera requiere de la aplicación de medidas silviculturales que estén inscritas en un plan de manejo o bien que se puedan instrumentar específicamente. La segunda estrategia consiste en la aplicación de tratamientos directos a las poblaciones del descortezador y también pueden estar inscritas o no en un plan de manejo. Considerando esta última estrategia, Rodríguez (1990) menciona que el saneamiento por el método mecánico de derribo, descortezado y quema de la corteza de los árboles plagados, en muchas ocasiones es influenciado negativamente por el factor administrativo, cuando después de hacerse un estudio para el saneamiento de un área forestal, transcurre un largo tiempo para su ejecución; la plaga en estos casos, tiene tiempo para dispersarse a otras áreas. La estrategia de prevención implica la remoción oportuna de árboles susceptibles de ser infestados (enfermos, sobremaduros, lesionados por rayos o por incendios) En áreas orientadas hacia fines de protección o de recreación, lo anterior se puede lograr mediante un programa especial enfocado a los árboles susceptibles (PROBOSQUE, 1992) Otras actividades a realizar son la simple limpieza de desperdicios del bosque; el control de incendios que dejan árboles semimuertos y que por lo mismo constituyen criaderos de insectos descortezadores (Rodríguez, 1990). La estrategia de supresión se fundamenta en el conocimiento del ciclo de vida del descortezador, e incluso para algunas de ellas, gracias a estos conocimientos se puede eliminar el uso de pesticidas o bien utilizarlos en condiciones especiales. La mejor temporada para realizar el combate es cuando los insectos no pueden volar; es decir cuando se encuentran en sus fases juveniles. Los árboles a tratar son aquellos que tienen ataques recientes, pero que ya fueron exitosamente infestados; es decir, tiene 20 ó más grumos de resina y estos son café rojizo. No se deben tratar a aquellos árboles que tienen muy pocos ataques y sus grumos son de color blanco, en este caso conviene esperar a que se infesten completamente y sirvan para agregar a la población de insectos. Las alternativas de combate se describen a continuación:

Para el caso que nos ocupa, dado que no se tratan de trabajos de saneamiento o control de plagas o enfermedades, sino de extracción de maderas muertas, esto solo se señala como información general ya que para atender una contingencia de este tipo, es decir por ataque de plagas o enfermedades, se requiere de un procedimiento diferente de acuerdo a la normatividad vigente.

B) Reforestación y restauración

a) Antecedentes

Dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Ejido La Mesa, se han realizado algunas labores de reforestación ante la escasa presencia de renuevo en ciertas zonas, así como también con fines de restauración en áreas degradadas por la erosión o por incendios forestales, entre otros factores. Estas actividades generalmente han estado coordinadas por PROBOSQUE. Sin embargo, el común denominador de la generalidad de las plantaciones establecidas es la falta de mantenimiento y protección, por lo que mediante la ejecución de este proyecto se pretende dar seguimiento a las actividades de reforestación que se plantean.

21

b) Compromisos de reforestación

Se recomienda que la reforestación se haga preferentemente en las áreas intervenidas, en donde actualmente se encuentra el arbolado seco y en aquellas en donde exista una cobertura inferior al 20%. Dichas áreas estarán definidas con base en inspecciones oculares. El objetivo de la reforestación es básicamente contribuir a aumentar la superficie arbolada en el predio y a su vez en la Reserva Biosfera de la Mariposa Monarca.

Para lograr lo anterior, los Ejidatarios se compromete a reforestar cuando menos 35 ha por año posterior a la aplicación de los tratamientos silvícolas (eliminación del arbolado muerto), dándose prioridad a las áreas que hayan sido intervenidas, o en su caso, aquellas porciones que presenten arbolado sano, pero que actualmente cuenten con escasa o nula presencia de renuevo.

b1) Especies a utilizar

En toda labor de reforestación realizada se utilizarán especies nativas del predio, tal es el caso de Pinus hartwegii y Abies religiosa; además, a fin de mejorar las condiciones sanitarias del predio mediante la mezcla de especies; se propone emplear además otras como Pinus patula, la cual, de acuerdo con Eguiluz (1988) pudiera adaptarse a las condiciones del predio. Esto también serviría para enriquecer la estructura del bosque, creando una mayor diversidad de hábitats para la fauna y la flora.

b2) Características de la planta

Las características mínimas que deben reunir las plantas que serán utilizadas en la reforestación son: altura mínima de 25 cm, edad de 10 a 12 meses y en buen estado fitosanitario.

b3) Técnicas, procedimientos, especificaciones y períodos de plantación

� La densidad de plantación podrá variar entre las 625 y 1,600 plantas/ha, con una distancia de 2.50 m entre planta y planta; ésta condición podrá variar dependiendo de las características topográficas del terreno.

� En caso de realizarse labores de chaponeo no se eliminarán los arbustos en su totalidad, sino únicamente la maleza que haya en las áreas en donde se abrirán las cepas, ya que la vegetación arbustiva remanente protege en cierta medida a la reforestación.

� Las cepas que se van a utilizar en la reforestación deberán ser de las siguientes características: (30X30X30)cm, para lo cual se empleará herramienta manual.

� La reforestación se realizara durante los meses de junio a agosto.

b4) Actividades de protección

En las áreas reforestadas se prohibirá el pastoreo y se abrirán brechas cortafuego; además, de ser posible las áreas serán cercadas. Para evitar el pastoreo los propietarios se comprometen a realizar vigilancia, además de instalar letreros alusivos referentes a la prohibición de esta actividad en tales áreas.

b5) Cultivo de la reforestación

Se realizarán las labores culturales necesarias a fin de garantizar el éxito de las reforestaciones, tales actividades consistirán básicamente en:

22

� Reposición de planta que no hubiese logrado sobrevivir. � Labores de chaponeo, deshierbe, y en caso de ser necesario se realizarán podas. c) Trabajos de conservación de suelos

A la fecha, en el predio no se han detectado zonas que requieran ser restauradas de manera inmediata, tales como zonas de degradación alta, con presencia de cárcavas y escasa o nula cubierta vegetal; solamente se detectaron algunas áreas en las que con anterioridad se presentaron incendios leves, pero que ya se han recuperado parcial o totalmente de manera natural.

Sin embargo, si durante la vigencia del presente estudio se llegara a catalogar alguna superficie en esta categoría, ya sea por la degradación severa del suelo, aparición de brotes de plagas o enfermedades (cuya magnitud se establece sobre la base de las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes), así como la presencia de incendios forestales severos, de inmediato se realizarán reforestaciones con fines de protección y recuperación de suelos y de la vegetación.

Además, si es necesario se realizarán obras de protección y corrección de taludes, de control de azolve y para recuperación de suelos, que pueden ser desde presas de ramas o morillos, muros secos, o hasta presas de gaviones o de mampostería C) Prevención, combate y control de incendios fores tales

a) Antecedentes

Durante los últimos tres años no existen reportes de incendios en el predio, el ultimo incendio se presento en el año de 1998 en el área que nos ocupa y afecto una superficie estimada de 30 ha aproximadamente, este incendio fue el que dio origen a gran parte del arbolado muerto que actualmente existe en el predio y el cual se propone eliminar a través de un aprovechamiento forestal de tipo contingencia y que da origen a esta MIA.

b) Programa de prevención y combate de incendios

En el Cuadro 9 se describen las actividades a realizar para prevenir y combatir los incendios forestales dentro del predio.

Cuadro 9 Programa de prevención y combate de incendios forestales

Actividades

Responsable

Meses del año

Ene Feb Mar Abr May Jun

Organización y operación de una brigada integrada por al menos 6 Ejidatarios, para prevención y combate de incendios.

Prestador de servicios técnicos, autoridades y brigada.

Adquisición de herramienta y equipo para la brigada: 6 cascos, 6 palas rectas, 6 machetes, 6 azadones, 6 rastrillos, 1 motosierra, 5 hachas.

Autoridades del predio y propietarios.

23

Cuadro 9 Cont…

Actividades

Responsable

Meses del año

Curso de capacitación dirigido a la brigada, autoridades del predio, ganaderos e interesados en general.

Prestador de servicios técnicos y autoridades .

Apertura de al menos 2.000 m de brechas cortafuego.

Autoridades, brigada y propietarios.

Colocación de letreros alusivos a la prevención y reporte de incendios forestales dentro de las áreas arboladas.

Autoridades y brigada.

Limpieza y control del material combustible (ramas y puntas) tirado por diversos factores o derivado del aprovechamiento maderable.

Brigada de elaboración y Ejidatarios.

D) Programa de vigilancia

Para la ejecución del programa de vigilancia será necesario que las autoridades y propietarios voluntarios reciban el apoyo de las autoridades municipales y o estatales, además de las dependencias involucradas en la protección de los recursos forestales como PROBOSQUE y PROFEPA. Las actividades a realizar, así como los requerimientos necesarios son detallados en el Cuadro 10.

E) Programa de organización social para el manejo f orestal y capacitación técnica

comunitaria

Las autoridades del predio, en coordinación con el responsable técnico y con las autoridades municipales y/o estatales correspondientes, organizarán brigadas con los Ejidatarios para realizar las diversas actividades de manejo, protección, conservación, restauración y fomento de los recursos forestales. Se integrarán brigadas con el objeto de contar con personal capacitado para realizar tareas específicas relacionadas con el cuidado del bosque. El responsable técnico será el encargado de realizar la capacitación, o en su caso los propietarios podrán pedir apoyo a dependencias como PROBOSQUE y SEMARNAT (Cuadro 11)

Cuadro 10 Programa de actividades de vigilancia

Actividades Requerimientos (*) Responsables

Prevención, detección, combate y control de:

Incendios forestales Plagas y enfermedades forestales

Pastoreo desordenado Aprovechamientos clandestinos

Caza furtiva

� Torre para detección y equipo de radiocomunicación (radios base y portátiles y antena de repetición)

� Casetas de vigilancia. � Vehículo. � Equipo de seguridad (cascos, uniformes,

lámparas, faros buscadores) � Herramientas y equipo (motosierra,

hachas, machetes, palas rectas, rastrillos azadones, descortezadores, aspersora, lanzallamas)

� Autoridades del predio. � Brigadas de

propietarios. � PROBOSQUE. � CEPANAF. � PROFEPA.

(*) La adquisición del equipo, herramientas y equipo necesario estará en función de los recursos y apoyos con que cuenten los propietarios.

24

Cuadro 11 Programa de organización social y capacitación técnica

Brigada Actividades Época de realización

Protección Prevención, detección, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales, así como reporte de aprovechamientos clandestinos, pastoreo en zonas inadecuadas y caza furtiva.

Antes de la temporada crítica de incendios, durante la época de secas, en esta misma temporada se harán recorridos mensuales para detectar posibles brotes de plagas y enfermedades; respecto a los aprovechamientos clandestinos, el pastoreo desordenado y la caza furtiva, esto se vigilará continuamente.

Fomento Reforestación, cercado y mantenimiento de plantaciones forestales.

Plantación durante la temporada de lluvia, inmediatamente después se procede al cercado; las podas y los aclareos se aplicarán durante el invierno.

Restauración Obras de control de azolves. Preferentemente antes de la temporada de lluvia. Caminos forestales

Mantenimiento y rehabilitación de caminos y brechas.

Antes y después de la temporada de lluvia.

Elaboración de productos

Elaboración de materias primas forestales y control de desperdicios.

Cualquier mes del año, excepto los correspondientes a la temporada de lluvia y los de hibernación de la Mariposa Monarca.

II.3.5. Abandono del sitio

No se pretende implementar esta etapa, ya que se pretende continuar con algunas de las labores de protección o restauración por más tiempo del que aquí se propone.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

II.4.1. Personal

La cantidad y tipo de personal requerido se muestra en el Cuadro 12 .

Para cada una de las etapas se considera que el tiempo de contratación será de entre 4 (actividades de restauración y fomento) y 8 meses (elaboración y extracción), dependiendo de las actividades que haya que realizar. En el área, la mano de obra se encuentra disponible para algunas actividades, en otros casos deberá ser llevada de otras regiones del estado de México o de Michoacán. Se contemplan jornadas de trabajo de 13 días de trabajo continuo por tres de descanso, en turnos que variarán de 8 a 12 horas por día. Cuadro 12 Requerimiento de personal durante la ejecución del proyecto

Etapa Tipo de mano de obra

Tipo de empleo Disponibilidad regional Permanentes Temporales Extraordi

narios

Preparación del sitio No calificada 0 0 0 No aplica Calificada 0 0 0 No aplica

Construcción de la infraestructura Calificada 0 0 0 No aplica No calificada 0 0 0 No aplica

Ejecución del programa de manejo

Calificada 2 0 1 Escaso No calificada 5 15 3 Suficiente

Restauración y seguimiento de términos y condicionantes

Calificada 1 0 1 Suficiente No calificada 2 15 5 Suficiente

II.4.2. Insumos

Los insumos necesarios se anotan en el Cuadro 13 .

25

Cuadro 13 Insumos necesarios

Actividad Maquinaria y o equipo

Tipo de combustible

Consumo (litros) Almacenamiento

Derribo, desrame y troceo Motosierras Gasolina 10/día Garrafas de 20 litros. Derribo, desrame y troceo Motosierras Aceite 3/día Botes de 1 litro. Extracción Camión Diesel 60/dia/vehi

vulo No se requiere (será el mismo deposito que lleva cada uno de los vehículos)

Las fuentes de abastecimiento serán en gasolineras particulares aledañas a San José del Rincón y a Toluca. II.4.2.1. Explosivos

No se pretende o considera el uso de explosivos en la ejecución del proyecto, el aprovechamiento o extracción de maderas muertas, no requiere de este tipo de materiales. II.4.3. Maquinaria y equipo

Cuadro 14 Maquinaria y equipo

Equipo

Etapa

Cantidad

Tiempo empleado en la obra

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

Emisiones a la atmósfera

(g/s)

Tipo de combustible

Motosierra Derribo y elaboración

4 8 meses 5 No disponible

No disponible Gasolina y aceite

Motosierra Control de desperdicios

2 8 meses 4 No disponible

No disponible Gasolina y aceite

Camión Extracción de productos

10 4 meses 10 No disponible

No disponible Diesel

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos

Los residuos generados serán aquellas materias primas que resulten de la selección de productos que por sus características no puedan ser comercializados, los cuales serán utilizados principalmente para trabajos de protección del suelo y también para ser incorporados como materia orgánica al suelo. Por lo tanto estos residuos no requieren de un tratamiento especial, generalmente el control de desperdicios se realiza en cualquier aprovechamiento forestal maderable y en este caso particular de que se trata de arbolado muerto, la incorporación de los residuos al suelo, será más rápida.

En el Cuadro 15 se citan los productos resultantes que se considera serán generados; esto es sólo una mera estimación, pues la realidad se presentará al momento de ir seleccionando cada uno de los productos. Cuadro 15 Residuos generados

Producto Porcentaje Cantidad (m³)

Madera en rollo largas dimensiones 60 2,494.902 Madera en rollo cortas dimensiones 25 1,039.543 Leña en raja/brazuelo 10 415.817 Desperdicio 5 207.908 Total 100 4,158.170

26

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS AP LICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

III.1. Información sectorial

De conformidad con su naturaleza, objetivos y territorialidad, el proyecto que se promueve es de competencia federal; y por su ubicación dentro del Área Natural Protegida (ANP) denominada “Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca”, su ejecución se circunscribe en el ámbito del Sector Forestal, tipificado como Programa de Manejo para el Aprovechamiento de Maderas Muertas en ANP de competencia de la Federación; por lo que su implementación, evaluación y ejecución se encuentran regulados por el marco normativo que posteriormente se indica.

III.2. Análisis de los instrumentos normativos

El presente documento ha sido elaborado con apego a las disposiciones de los instrumentos jurídicos que norman en materia ambiental la actividad propuesta, mismos que a continuación se presentan: III.2.1. Ley General de Desarrollo Forestal Sustent able

Artículo 3. Son objetivos específicos de esta Ley:

II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la ordenación y el manejo forestal;

VII. Coadyuvar en la ordenación y rehabilitación de las cuencas hidrológico forestales; VIII. Recuperar y desarrollar bosques en terrenos preferentemente forestales, para que

cumplan con la función de conservar suelos y aguas, además de dinamizar el desarrollo rural;

X. Regular el aprovechamiento y uso de los recursos forestales maderables y no maderables; Articulo 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Aprovechamiento Forestal:

“La extracción realizada en los términos de esta Ley, de los recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y no maderables”.

XVI. Manejo Forestal:

“El proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos forestales de un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos respetando la integridad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma”.

XXI. Programa de Manejo Forestal:

“El instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable”.

XXV. Recursos Forestales: “La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y residuos, así como los suelos de los terrenos forestales y preferentemente forestales”.

XXVI. Recursos Forestales Maderables: “Los constituidos por vegetación leñosa susceptible de aprovechamiento o uso”.

XXXIII. Restauración forestal:

El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitación de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución;

XLV. Vegetación Forestal: “El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales”.

27

Articulo 29. El desarrollo forestal sustentable se considera un área prioritaria del desarrollo nacional, y por tanto, tendrán ese carácter las actividades públicas o privadas que se le relacionen. Articulo 30. La política nacional en materia forestal deberá promover el fomento y la adecuada planeación de un desarrollo forestal sustentable, entendido éste como un proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, silvícola, económico y social que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos forestales sin comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales, que mejore el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad forestal y promueva la generación de valor agregado en las regiones forestales, diversificando las alternativas productivas y creando fuentes de empleo en el sector. Por tanto, la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo Federal, deberá observar los siguientes principios rectores:

I. Lograr que el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales sea fuente permanente de ingresos y mejores condiciones de vida para sus propietarios o poseedores, generando una oferta suficiente para la demanda social, industrial y la exportación, así como fortalecer la capacidad productiva de los ecosistemas;

II. Fortalecer las capacidades de decisión, acción y fomento de las comunidades ante las autoridades y otros agentes productivos, de manera que puedan ejercer su derecho a proteger, conservar y aprovechar los ecosistemas forestales, de acuerdo con sus conocimientos, experiencias y tradiciones;

Articulo 32. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter social, los siguientes:

I. El respeto al conocimiento de la naturaleza, cultura y tradiciones de los pueblos y comunidades indígenas y su participación directa en la elaboración y ejecución de los programas forestales de las áreas en que habiten, en concordancia con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y otros ordenamientos;

II. La incorporación efectiva de los propietarios forestales y sus organizaciones en la silvicultura, producción, industria y comercio de los productos forestales, la diversificación o uso múltiple y los bienes y servicios ambientales;

III. La participación activa por parte de propietarios de predios o de industrias forestales en los procesos de promoción de certificación del manejo forestal y de la cadena productiva;

IV. La participación de las organizaciones sociales y privadas e instituciones públicas en la conservación, producción, restauración y aprovechamiento de los ecosistemas forestales y sus recursos;

V. El impulso al mejoramiento de la calidad, capacidad y condición de los recursos humanos a través de la modernización e incremento de los medios para la educación, la capacitación, la generación de mayores oportunidades de empleo en actividades productivas como de servicios, y

VI. La regulación y aprovechamiento de los recursos y terrenos forestales, deben ser objeto de atención de las necesidades sociales, económicas, ecológicas y culturales de las generaciones presentes y futuras.

Articulo 33. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter ambiental y silvícola, los

siguientes:

I. La regulación y aprovechamiento de los recursos y terrenos forestales, deben ser objeto de atención de las necesidades sociales, económicas, ecológicas y culturales de las generaciones presentes y futuras;

28

II. Orientarse hacia el mejoramiento ambiental del territorio nacional a través de la gestión de las actividades forestales, para que contribuyan a la manutención del capital genético y la biodiversidad, la calidad del entorno de los centros de población y vías de comunicación y que, del mismo modo, conlleve la defensa de los suelos y cursos de agua, la disminución de la contaminación y la provisión de espacios suficientes para la recreación;

III. La sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales; IV. El uso sustentable de los ecosistemas forestales y el establecimiento de plantaciones forestales

comerciales; V. La estabilización del uso del suelo forestal a través de acciones que impidan el cambio en su

utilización, promoviendo las áreas forestales permanentes; VI. La protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales a fin de

evitar la erosión o degradación del suelo; VII. La utilización del suelo forestal debe hacerse de manera que éste mantenga su integridad física y

su capacidad productiva, controlando en todo caso los procesos de erosión y degradación; VIII. La integración regional del manejo forestal, tomando como base preferentemente las cuencas

hidrológico-forestales; IX. La captación, protección y conservación de los recursos hídricos y la capacidad de recarga de los

acuíferos; X. La contribución a la fijación de carbono y liberación de oxígeno; XI. La conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales, así como la prevención y

combate al robo y extracción ilegal de aquéllos, especialmente en las comunidades indígenas; XII. La conservación prioritaria de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o

sujetas a protección especial; XIII. La protección de los recursos forestales a través del combate al tráfico o apropiación ilegal de

materias primas y de especies; XIV. La recuperación al uso forestal de los terrenos preferentemente forestales, para incrementar la

frontera forestal, y XV. El uso de especies compatibles con las nativas y con la persistencia de los ecosistemas forestales

Articulo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental (MIA), en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:

III. En áreas naturales protegidas. La MIA que se elabora se integrará al Programa de Manejo Forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. Congruencia y viabilidad del proyecto. Considerando los preceptos normativos de política que en torno del manejo forestal establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), especialmente los enfocados a mejorar las condiciones de vigor y sanidad del bosque, mismos que para mayor claridad han sido puntualmente transcritos en el presente documento, y asimismo, considerando las prescripciones técnicas de manejo forestal aplicadas en la elaboración del proyecto que se promueve, las que han sido presentadas en el Capítulo II , se concluye que el proyecto que se promueve se enmarca en el contexto de la política nacional en materia forestal, ambiental y silvícola establecida en la referida LGDFS, acatando la disposición de promover la autorización de una MIA-Particular, dada la circunstancia de estar ubicado en las inmediaciones de tres ANP’s, situación que en todo caso da congruencia y viabilidad al proyecto que se promueve con relación al marco normativo expuesto.

29

III.2.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Articulo 3. Para efectos de esta Ley se entiende por:

I. Ambiente: “El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.”

XIX. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza;

XX. Manifestación de impacto ambiental:

“El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.”

XXIII. Ordenamiento ecológico:

“El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.”

Articulo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación; Articulo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Artículo 45. El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto:

II.- Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial.

Artículo 46. Se consideran áreas naturales protegidas:

I.- Reservas de la biósfera; III.- Parques nacionales; VI.- Áreas de protección de recursos naturales;

Artículo 48.- Las reservas de la biosfera se constituirán en áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por

30

la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideraciones endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. En tales reservas podrá determinarse la existencia de la superficie o superficies mejor conservadas, o no alteradas, que alojen ecosistemas, o fenómenos naturales de especial importancia, o especies de flora y fauna que requieran protección especial, y que serán conceptuadas como zona o zonas núcleo. En ellas podrá autorizarse la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de investigación científica y educación ecológica, y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas. En las propias reservas deberá determinarse la superficie o superficies que protejan la zona núcleo del impacto exterior, que serán conceptuadas como zonas de amortiguamiento, en donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la declaratoria respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable, en los términos del decreto respectivo y del programa de manejo que se formule y expida, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecológicos que resulten aplicables. Artículo 49.- En las zonas núcleo de las ANP, quedará expresamente prohibido: III:_ Realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres y IV.- Ejecutar acciones que contravengan lo dispuesto por esta Ley, la declaratoria respectiva y las demás disposiciones que de ellas se deriven. Artículo 50.- Los parques nacionales se constituirán, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general. En los parques nacionales sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos. Artículo 53. Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, siempre que dichas áreas no queden comprendidas en otra de las categorías previstas en el Artículo 46 de esta Ley. Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente cuando éstos se destinen al abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones.

31

En las áreas de protección de recursos naturales solo podrán realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológica, de conformidad con lo que disponga el decreto que las establezca, el programa de manejo respectivo y las demás disposiciones jurídicas aplicables. III.2.3. Reglamento de la Ley General del Equilibri o Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambien tal

Artículo 3. Para los efectos del presente reglamento se considerarán las definiciones contenidas en la Ley y las siguientes:

VII. Impacto ambiental acumulativo:

El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

VIII. Impacto ambiental sinérgico:

Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor a que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente;

IX. Impacto ambiental significativo o relevante:

Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;

X. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación;

XIII. Medidas de prevención:

Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente;

XIV. Medidas de mitigación:

Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas;

Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental.

S) Obras en Áreas Naturales Protegidas: Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación.

Congruencia y viabilidad del proyecto. Considerando los preceptos normativos que

en materia de impacto ambiental establecen la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su correspondiente Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, respecto del aprovechamiento de recursos forestales (maderas muertas) en un predio ubicado dentro de una ANP de competencia federal, es de concluirse, que el proyecto que se promueve se enmarca en el contexto de un aprovechamiento forestal maderable de contingencia, de mínimo impacto ambiental, el cual en todo caso ya se dio debido a que lo que actualmente existe son árboles muertos y se tendrá una tendencia hacia el aumento del vigor y sanidad del bosque, toda vez que a través de los criterios técnicos que lo integran, no sólo se respeta y conserva la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas forestales por períodos indefinidos, si no que protege los recursos forestales mediante promover la reducción de riesgos de incendios y plagas forestales, con base en la remoción del material combustible que la madera muerta representa al encontrarse principalmente en manchones y algunos arboles un poco dispersos en las inmediaciones del predio, y la cual representa un volumen significativo, los

32

compromisos de reforestación y acciones de restauración establecidos, así como las actividades de protección contra incendios, plagas y enfermedades, tala clandestina, pastoreo desordenado y el cambio de uso de suelo; además que en su ejecución, el proyecto contribuye, mediante la eliminación de riesgo de presencia de factores destructores del bosque, a cumplir con el objeto de las ANP’S referente a “asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio” y “asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos”.

En los parques nacionales “sólo podrá permitirse la realización de actividades

relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos”.

Situaciones que en todo caso dan congruencia y viabilidad al proyecto con la normatividad en materia ambiental establecida. III.2.4. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-20 01. Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Congruencia y viabilidad del proyecto. Con base en la identificación de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres locales registradas y reportadas en el ámbito del predio y una vez revisada la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies nativas de México de flora y fauna silvestres con categorías de riesgo, se encontró que el insecto Dannaus plexippus (mariposa monarca), la cual habita de manera temporal la “Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca”, es una especie faunística sujeta a protección especial, por tanto, se cuidará que la realización del presente proyecto no afecte de manera drástica o significativa a este insecto y a su hábitat, mediante las acciones consideradas posteriormente, con lo que se da congruencia al proyecto con la normatividad para este caso en particular aplicable. III.2.5. Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-19 94, que establece las

especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal

4. ESPECIFICACIONES.

4.1. En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: 4.1.1 Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. 4.1.2. En la construcción de cepas para reforestación. 4.1.3. En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. 4.2. Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión.

33

4.3. En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración a matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. 4.4. La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la margen de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. 4.5. En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo. 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente. 4.6.1 La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. 4.6.2 El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre. 4.6.3 La función. ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos 4.6.4 Su influencia en el microclima. 4.6.5 La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal. 4.6.6 La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: 4.8.1 Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo 4.8.2 La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos 4.8.3 El no cruce de cuerpos de agua. 4.8.4 La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes 4.8.5 Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. 4.8.6 Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. 4.8.7 El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje 4.8.8 Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos. 4.8.9 Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. 4.8.10 Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria.

34

4.9. El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: 4.9.1 Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación 4.9.2 En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. 4.9.3 Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. 4.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. 4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. 4.12 El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. Congruencia y viabilidad del proyecto. En acato y cumplimiento a los preceptos normativos del presente instrumento jurídico aplicables al proyecto que se promueve, se establecen las siguientes actividades estratégicas:

a) Considerando la superficie arbolada del predio y el volumen maderable que pretende ser removido, la intensidad del aprovechamiento pretendida se traduce, en términos cuantitativos, en lo siguiente:

Superficie arbolada: 680

Volumen a remover por contingencia: 4,158.170 Intensidad de aprovechamiento global: 6.115 m³/ha

b) Las anteriores cifras nos indican que, de manera global, se propone un

aprovechamiento a baja intensidad, por tanto, los riesgos de erosión y deterioro de los recursos asociados son reducidos

c) Si bien la aplicación del tratamiento de limpia de monte no tiene como objetivo principal promover el establecimiento del renuevo de forma natural, considera acciones complementarias como las de reforestación, encaminadas a compensar la remoción de vegetación que, aún y cuando sea de condición física seca, contribuye a contrarrestar la erosión en el terreno, en comparación con un terreno totalmente desprovisto de cubierta arbórea.

d) Únicamente se propone la eventual remoción del sotobosque en los sitios programados para establecer la reforestación, previo a su plantación, así como en aquellos sitios que serán afectados por la apertura de brechas de saca.

e) En los trabajos de reforestación se considera la plantación de ejemplares de Pinus pseudostrobus y Abies religiosa, especies de la región.

35

f) En caso necesario, la intensidad de remoción de maderas muertas será menor a lo largo de las orillas de los cauces, con la finalidad de brindar estabilidad a los mismos y disminuir riesgos de erosión.

g) Como parte de las acciones de protección previstas, se ha tomado la decisión de excluir del pastoreo a las áreas previamente reforestadas, por lo que será prohibido introducir ganado en las inmediaciones de éstas.

h) Se implementarán las medidas necesarias para un adecuado mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura de caminos, conservando la estabilidad de los taludes, empleando preferentemente materiales extraídos de los mismos para rellenos y construcciones, y no depositando estos materiales cerca de los cuerpos de agua.

i) Los campamentos serán temporales y estarán ubicados en áreas desprovistas de vegetación (claros), evitando la remoción innecesaria de vegetación con este propósito

j) Se tiene contemplado un programa anual de prevención y combate de incendios forestales en el que se incluye como actividad programada, la capacitación operativa del personal de campo, a fin de prevenir y combatir con seguridad y eficiencia cualquier siniestro que pudiera presentarse en el ámbito del predio.

k) Se ha establecido que al inicio de los trabajos de campo y durante la duración de la obra se prohibirá al personal la generación de basura y de residuos contaminantes, los que en todo caso habrán de ser manejados y dispuestos adecuadamente.

l) Se establece que para el derribo del arbolado se aplicará la técnica del derribo direccional y para la extracción de los productos se efectuará el trazo y apertura de carriles de arrime.

m) El desrame y troceo se efectuarán en el sitio de caída del árbol, promoviendo la extracción de trocería de largas dimensiones o fustes completos, en lo posible.

n) Se establece que los residuos maderables generados durante el aprovechamiento forestal serán estibados en forma transversal a la pendiente, mientras que las ramillas y el follaje serán picados y esparcidos en el terreno, a fin de propiciar su incorporación al suelo.

Con lo antes expuesto es de entenderse que en la implementación del presente documento han sido acatadas las disposiciones aplicables al mismo. III.2.6. Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-19 94, que establece las

especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal

Misma que para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal establece las siguientes: 4. ESPECIFICACIONES.

4.1. Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. 4.2. En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará:

36

4.2.1 Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento 4.2.2 El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. 4.2.3. Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. 4.3. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.3.1. Tamaño y estructura de la población 4.3.2. Capacidad de regeneración de la población de la especie 4.3.3. Biología y ecología de la especie 4.3.4. Requerimientos específicos de hábitat 4.3.5. Programa de monitoreo de poblaciones 4.4. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4.1. La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente. 4.4.2 Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat. 4.4.3. El tamaño de población viable para cada especie. 4.4.4. La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. 4.4.5. Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura. 4.4.6. Biología y ecología de la especie. 4.4.7. Programa de monitoreo de poblaciones. 4.4.8. Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras, amenazadas. 4.5. En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: 4.5.1 La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. 4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. 4.5.3. En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre.

37

4.6. Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: 4.6.1. El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. 4.6.2. Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. 4.7. En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: 4.7.1. Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. 4.7.2. Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. 4.7.3. Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. 4.7.4. Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. Congruencia y viabilidad del proyecto. En acato y cumplimiento a los preceptos normativos del presente instrumento jurídico, aplicables al proyecto que se promueve, se adoptan las siguientes estrategias:

a) Se establece que durante la ejecución de los trabajos de campo se proveerá al personal operativo de los víveres necesarios para su alimentación, evitando en lo posible la utilización de la flora y fauna silvestres con este propósito. Asimismo, el proyecto cuenta con un programa anual de prevención y combate de incendios forestales.

b) Con base en la identificación de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres locales registradas y reportadas en el ámbito del predio y una vez revisada la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies nativas de México de flora y fauna silvestres con categorías de riesgo, se encontró que el insecto Dannaus plexippus (mariposa monarca), y el que habita de manera temporal la “Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca”, es una especie faunística sujeta a protección especial, por tanto, se cuidará que la realización del presente proyecto no afecte de manera drástica o significativa a este insecto y a su hábitat, mediante las acciones consideradas dentro del punto IV.

c) Se ha indicado que durante la ejecución del proyecto no se eliminará la totalidad del arbolado muerto, a fin de conservar condiciones de hábitat para la fauna silvestre; por lo que se conservará en el monte una proporción de éste tipo de arbolado.

d) Se ha indicado que durante las actividades de aprovechamiento forestal se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre.

38

e) Se ha indicado que en caso de detectarse brotes en virulencia, se procederá de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-1999, que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de los insectos descortezadores de las coníferas y se procederá a solicitar ante CONAFOR la notificación correspondiente para realizar los trabajos de combate, control y recuperación de las áreas afectadas.

Con lo antes expuesto, es de entenderse que en la implementación del presente documento han sido acatadas las disposiciones aplicables al mismo. III.3. Análisis de los instrumentos de planeación

Para la elaboración del presente documento se han tomado en cuenta los instrumentos de planeación que establecen las políticas y estrategias generales de manejo a ser consideradas en el desarrollo del proyecto aquí propuesto, mismos que a continuación se presentan: III.3.1. Áreas naturales protegidas

Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca

El sitio del proyecto se ubica dentro de la “Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca”, cuyo decreto fue emitido el 10 de noviembre de 2000. Esta ANP ha sido decretada con la finalidad de preservar el ecosistema donde la mariposa Monarca hiberna y se reproduce, así como al terreno accidentado que lo conforma, el cual, debido al predominio de fuertes pendientes y la permeabilidad de su suelo, ocasiona que la zona sea una importante área de captación fluvial, que alimenta varios manantiales, presas y numerosos cuerpos de agua en los estados de Michoacán y de México, que abastecen a los centros urbanos y localidades de la región, así como a las ciudades de México y Toluca. Desde el punto de vista biológico, el área forma parte de una zona de enorme biodiversidad, dando lugar a cinco tipos de vegetación: el Bosque de Oyamel, el Bosque de Pino y Oyamel, el Bosque de Pino, el Bosque de Encino y el Bosque de Cedro, asimismo, el área cuenta con una singular relevancia faunística. Programa de manejo del ANP. La región de la Mariposa Monarca es una zona prioritaria para el diseño de políticas ambientales, se ubica en un territorio que abarca parte de los estados de México y Michoacán, es heredera de un importante patrimonio histórico y cultural, muchos de los conflictos para alcanzar la sustentabilidad se expresan aquí y es uno de los temas que llaman la atención de la sociedad: se trata de una zona indígena y campesina pobre con una vasta biodiversidad. El Programa de Manejo de esta ANP, pretende articular en sus componentes todos los esfuerzos para superar visiones parciales que sólo ven, analizan y argumentan desde posiciones particulares, que atienden exclusivamente un aspecto de la problemática y no reconocen las necesidades y demandas de otros sectores.

39

El programa de manejo plantea como objetivos establecer estrategias y acciones de planeación para el manejo de recursos naturales y operación adecuada en la ANP, por medio de la combinación de tareas de restauración ecológica, protección, investigación, desarrollo sustentable, difusión, educación ambiental, capacitación y recreación que permitan garantizar la conservación de los bosques templados, así como las condiciones ambientales necesarias para la hibernación y reproducción de la mariposa Monarca; así como, proteger y conservar los recursos presentes en el área natural protegida, considerando a los actores involucrados, a través de la implementación de estrategias y acciones adecuadas para el manejo y operación del área, así como la regulación de las actividades que se desarrollen en ésta, fomentando el aprovechamiento sustentable de sus recursos. Se localiza entre los estados de México y Michoacán, abarcando los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México, y Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo en el Estado de Michoacán. Tiene una extensión de 56,259-05-07.275 hectáreas, divididas en 3 zonas núcleo y una zona de amortiguamiento. Sobre sus características físicas, el ANP presenta una fisiografía predominante de de sierras y lomeríos. Las máximas elevaciones corresponden al Cerro Altamirano, 3,320 msnm, Campanario, 3,640 msnm, El Mirador 3,340 msnm y Cerro Pelón, 3 500. Algunas de las principales corrientes hidrológicas de la zona contribuyen a la alimentación de la presa llamada La Cortina, mientras que otras, como el Río Salitre alimenta a la presa Valle de Bravo. Existen dos manantiales de importancia, uno cerca de Varechiquichuca y el otro cercano a San Juan Xoconusco. La región presenta en general un clima Cw, templado subhúmedo con lluvias en verano, temperaturas medias anuales de 8 a 22ºC, precipitaciones promedio desde 700 hasta 1 250 mm. Este tipo de clima cambia en distancias relativamente cortas debido a la presencia de montañas, sierras y relieves escarpados que dan lugar a cambios contrastados en altitud, exposición o pendiente y producen importantes variantes microclimáticas, muy sensibles, sobre todo, en lo que se refiere a grados de humedad, así como en índices de precipitación. Predominan suelos de los tipo andosoles, derivados de cenizas volcánicas, muy ligeros y con alta capacidad de retención de agua. Sobre las características biológicas, el área forma parte de una zona de transición entre las regiones Neártica y Neotropical, lo cual se expresa en la enorme biodiversidad de la zona. El bosque de oyamel es la comunidad más representativa en el ANP, y se distribuye desde los 3,600 hasta los 2,400 msnm. Este bosque constituye el hábitat característico de la mariposa Monarca. En las áreas perturbadas, principalmente en las laderas, se desarrolla un estrato arbóreo inferior con presencia de especies como Quercus, Alnus, Arbutus, Salix y Prunus, entre otros. El estrato arbustivo y el herbáceo se encuentran representados por los géneros Juniperos, Senecio, Eupatorium y Stevia. El estrato rasante está dominado por musgos como Thuidium y Minium y hongos basidiomicetos en las épocas de lluvias. Otros tipos de bosques que se encuentran en la zona son: el bosque de pino-oyamel, el bosque de pino, el bosque de encino, asociado a procesos de sucesión en áreas desprovistas de su vegetación originaria, y el bosque de cedro, aunque de distribución restringida, comparte espacio con el bosque de encino. Existe una gran diversidad faunística, representadas por especies de las regiones Neártica y Neotropical. Se han reportado para la Reserva 198 especies de vertebrados, de las cuales

40

sólo cuatro corresponden a anfibios (ajolotes, ranas y salamandras) y seis a reptiles (culebras y serpientes); además, 132 especies de aves, entre las que destacan algunas rapaces (búhos y halcones), colibríes, auras y algunas canoras y de ornato; y 56 especies de mamíferos, entre ellos, tlacuaches, musarañas, murciélagos, conejos, ardillas, armadillo, ratones, coyote, mapache, lince y venado. Adicionalmente se reporta la presencia de la mariposa Monarca Danaus plexippus plexippus que se encuentra bajo protección especial. El uso tradicional de los recursos naturales en el ANP se observa tanto en la diversificación de las formas de aprovechamiento, la vigencia de un gran número de conocimientos y tecnologías tradicionales para la producción, así como en los patrones de consumo y el uso de la leña como principal combustible doméstico. Los problemas sociales y económicos que enfrenta la población de la región son generados, en buena medida, por el deterioro de los recursos naturales que en gran parte anteceden a la creación de la Reserva. De ésta manera la escasa inversión productiva, la reducida capacidad local para generar valor agregado en la producción agropecuaria y forestal, el incipiente desarrollo de las actividades industriales y de servicios, las pocas oportunidades de empleo en la zona y la falta de integración de los mercados regionales, así como una insuficiente inversión social en servicios de salud, educación e infraestructura, además de la ausencia de tecnologías apropiadas en los procesos productivos y de conservación definen condiciones de precariedad y falta de expectativas para la población, en particular para los sectores campesinos e indígenas. Además, los principales problemas de la región de la Monarca se enmarcan en el desafío entre la necesidad de, por una parte, conservar los recursos naturales, en particular el bosque, y por otra, la urgencia de aumentar los ingresos de corto plazo de la producción. Con lo primero se trata de asegurar la conservación y protección de los sitios de hibernación, el arribo y permanencia de la mariposa durante el invierno y de ésta manera garantizar el fenómeno migratorio, además de conservar la biodiversidad y la calidad ambiental de la región, mientras que con lo segundo se trata de mejorar la calidad de vida de la población que habita en la zona. El manejo del ANP gira en torno a la definición de componentes y subcomponentes, los que a su vez establecen sus alcances a través de objetivos y estrategias; de esta manera, el programa de manejo constituye el instrumento estratégico para la elaboración y desarrollo de las acciones y proyectos que se llevan a cabo en la Reserva. Uno de los componentes a destacar es el componente Manejo de recursos naturales para el desarrollo sustentable, cuyo objetivo general plantea definir el marco normativo para la participación de los diferentes sectores de la población de la región, en la generación de infraestructura básica y social y el desarrollo de actividades productivas acorde con los objetivos de restauración y conservación de la Reserva. Para efectos de manejo, el programa establece una zonificación del ANP, cuyos objetivos son: definir las diversas zonas de manejo y de uso de recursos naturales que conforman la Reserva, y definir para cada zona las condicionantes para el establecimiento de obras de infraestructura, asentamientos humanos, vías de comunicación, ecoturismo y desarrollo de proyectos productivos, así como establecer para cada caso las acciones de conservación, restauración y protección necesarias para mantener las condiciones de cada zona.

41

Zonas núcleo: Aquellas que contienen recursos naturales considerados de mayor relevancia, así como especies representativas de la biodiversidad de la región incluidas dentro de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por el ser humano o que requieren ser preservados y restaurados. En estas zonas se permiten actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, a mediano y largo plazo (manejo sanitario del bosque, restauración de suelos, regeneración del bosque, unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y prevención y combate de incendios), investigación, turismo de bajo impacto y educación ambiental. Dentro de estas zonas es posible encontrar subzonas de protección y de uso restringido. Zonas de Amortiguamiento: Su función principal es orientar a que las actividades de aprovechamiento que ahí se lleven a cabo se conduzcan hacia el desarrollo sustentable, creando al mismo tiempo las condiciones necesarias para lograr la conservación de los ecosistemas a largo plazo. En la zona de amortiguamiento quedan comprendidos todos los tipos de asentamientos humanos, en donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas principalmente por las comunidades que ahí habitan al momento de la expedición de la declaratoria de la Reserva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable en los términos del Decreto por el que se establece la Reserva y en el programa de manejo. Al interior de estas zonas se encuentran las subzonas de aprovechamiento sustentable de los recu rsos naturales , que comprenden superficies en que los recursos naturales pueden ser aprovechados y que por motivos de uso y conservación de los ecosistemas, es necesario que todas las actividades productivas se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable, apegados a la regulación y control estrictos de acuerdo a la normatividad en materia ambiental de la Secretaría; en estas subzonas el aprovechamiento forestal se realizará de acuerdo a un programa de manejo aprobado por la Secretaría, con normas específicas de conservación y restauración; se permitirá, entre otras actividades, el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables y no renovables, siempre que estas acciones generen beneficios preferentemente para los pobladores locales; asimismo, se localizan las subzonas de aprovechamiento sustentable de agroecosistema, de aprovechamiento especial, de uso público, y de asentamientos humanos. Matriz de zonificación:

Zonas núcleo Actividades permitidas Actividades prohibidas

Subzona de protección 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 18 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17 Subzona de uso restringido 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 18 6, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

Zonas de amortiguamiento Actividades permitidas Actividades prohibidas

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19

14, 15, 16

Aprovechamiento sustentable de agrosistemas

1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 18, 19 16

Aprovechamiento especial 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 13, 17, 18, 19

12, 14, 15, 16

De uso público 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 18, 19 8, 12, 13, 14, 15, 16, 17

De asentamientos humanos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19

1. Conservación 2. Investigación 3. Educación Ambiental 4. Regeneración Natural 5. Restauración ecológica 6. Aprovechamiento controlado de vida silvestre

7. Prevención y combate de incendios 8. Saneamiento forestal 9. Turismo de bajo impacto 10. Turismo sustentable 11. Acuacultura rústica 12. Aprovechamiento forestal

13. Aprovechamientos de bancos de material 14. Agricultura 15. Ganadería 16. Asentamientos humanos 17. Minería 18. Supervisión y vigilancia 19. Reforestación

42

Algunas de las reglas administrativas que rigen las actividades permisibles y prohibitivas en la Reserva son las siguientes: Regla 1. Las presentes Reglas son de observancia general y obligatoria para todas aquellas personas que realicen actividades dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, ubicada en los Municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México, y Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo en el Estado de Michoacán, de acuerdo a la zonificación establecida. Regla 5. Se requerirá de autorización por parte de la SEMARNAT para la realización de las siguientes actividades, de conformidad con las disposiciones legales aplicables:

I. Aprovechamiento de recursos forestales y cambio de uso de suelo de terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal;

Regla 9. Las actividades de forestación y reforestación con propósitos de restauración y conservación, estarán sujetas a lo previsto por la Ley Forestal y su Reglamento. Regla 54. En la zona de amortiguamiento de la Reserva, podrán continuar realizándose las actividades mineras, forestales y agropecuarias que cuenten con la autorización expedida por la autoridad competente, así como aquéllas emprendidas por las comunidades que ahí habiten o con su participación, de conformidad con la zonificación establecida en el Decreto y el presente Programa de Manejo, mismas que deberán ser compatibles con los objetivos, criterios, programas y proyectos de aprovechamiento sustentable y la vocación del suelo, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecológico y demás disposiciones legales aplicables. Regla 59. Se permite el aprovechamiento de maderas muertas a los residentes del sector rural de la Reserva para autoconsumo, el cual deberá sujetarse a lo establecido en las normas oficiales mexicanas en la materia. Regla 60. Todo aprovechamiento forestal comercial en la Reserva deberá cumplir con lo establecido en la Ley Forestal y su Reglamento, y demás disposiciones legales aplicables. Regla 61. Los aspectos técnicos referentes a los aprovechamientos forestales en zonas definidas para tal efecto, se deberán apegar a las normas NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL-1994, que establecen las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados a los suelos y cuerpos de agua, así como la flora y fauna silvestres, respectivamente. Regla 63. Durante la temporada de hibernación de la mariposa Monarca queda prohibido la realización de actividades que puedan poner en riesgo las colonias de la mariposa Monarca, tales como, sanidad forestal, aprovechamiento y extracción de productos forestales, en sitios que previo aviso se determinen anualmente. Regla 67. El aprovechamiento forestal maderable y no maderable dentro de la Reserva, podrá llevarse a cabo dentro de las zonas permitidas, previa autorización de la SEMARNAT, o en su caso, del acuse de recibo del aviso de aprovechamiento de recursos no maderables,

43

así como cumplir con los lineamientos y especificaciones contenidas en las normas oficiales aplicables. Regla 72. La reforestación deberá realizarse con especies nativas. Regla 94 . Cualquier construcción, edificación de caminos, líneas de conducción o transmisión, canales, rellenos y cualquier otra acción que pueda modificar los ecosistemas de la Reserva, sólo podrán realizarse en la zona de amortiguamiento y previa presentación y aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente, de conformidad a lo establecido en la LGEEPA y en su Reglamento en materia de Impacto Ambiental. Regla 105. En toda la Reserva de la Biosfera queda prohibido:

j) El aprovechamiento de recursos maderables y no maderables, sin la autorización o aviso correspondientes, excepto aquellos que se realicen con fines de autoconsumo de los pobladores y habitantes de la Reserva.

o) La construcción de brechas o caminos para vehículos motorizados, sin la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT.

Congruencia y viabilidad del proyecto:

La superficie de la “Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca” que abarca la superficie propuesta para aprovechamiento del Ejido La Mesa 3a Ampliación, del municipio de San Felipe del Progreso, forma parte de la zona núcleo de esta ANP; asimismo, corresponde a la subzona definida como de Protección.

Conforme a la matriz de zonificación incluida en el programa de manejo del ANP, en la subzona de

Protección, es factible realizar actividades relacionadas con la restauración ecológica, la prevención y combate de incendios, el saneamiento forestal, entre otras y no incluye el aprovechamiento forestal y reforestación como tal.

De acuerdo con lo anterior, las actividades principales que contempla el presente proyecto, como son:

el aprovechamiento forestal (a través de la remoción de maderas muertas), la reforestación de sitios del predio con fines de restauración, las labores de prevención y control de incendios y de plagas forestales, por citar algunas, las dos primeras tienen impedimento para poder realizarlas, por lo que es necesario tomar conciencia de lo que representa el arbolado muerto que se propone extraer, de lo que puede suceder si no se lleva a cabo y de lo que puede mejorar la superficie afectada con los trabajos de restauración propuestos, por lo que se hara necesario contar con la opinión de la dirección de la Reserva y ver la posibilidad de que se cuente con la autorización correspondiente.

La factibilidad de desarrollar las anteriores acciones es avalada mediante el acato de las reglas

administrativas que rigen el funcionamiento del ANP, específicamente de aquellas que se relacionan directamente con el tipo de proyecto que se pretende

Por lo anteriormente expuesto, se cumple con lo planteado en el decreto del ANP y con la normatividad para este caso aplicable, toda vez que el presente proyecto está enfocado a contribuir a la preservación, protección, resturación, repoblación y aprovechamiento de los recursos naturales en ella comprendidos, en virtud de que el tratamiento de limpia de monte aquí propuesto funciona como medida de protección y preservación de los recursos forestales del predio, eliminando con esta acción una gran cantidad de material combustible que puede poner en riesgo de incendios y plagas forestales a los recursos restantes; por otra parte, los compromisos de reforestación contraídos tienden a mejorar las condiciones en que actualmente se encuentran las superficies propuestas al aprovechamiento, en este caso será a través de especies arbóreas nativas. Asimismo, el

44

presente proyecto está enfocado a generar fuentes de empleo temporales e ingresos económicos a los habitantes del predio, en atención a la premisa de ayudar en la mejora de su calidad de vida.

Acuerdo del Ejecutivo del Estado para el Manejo, Conservación y Aprovechamiento de las Cimas de Montañas, Lomeríos y Cerros del Estado de México, Declarados como Áreas

Naturales Protegidas

El “Acuerdo del Ejecutivo del Estado para el Manejo, Conservación y Aprovechamiento de las Cimas de Montañas, Lomeríos y Cerros del Estado de México, Declarados como Áreas Naturales Protegidas” fue publicado en la Gaceta de Gobierno del Estado de México el 05 de agosto de 1993, y en él se señala que con el objeto de evitar la disminución de las áreas forestales y la desaparición paulatina de ecosistemas, se hace necesario fortalecer acciones tendientes a la conservación y mantenimiento de las ANP’s; asimismo, que para evitar que continúe el deterioro de las mismas, resulta indispensable instrumentar los programas de manejo de las cimas, lomeríos y cerros que permitan su conservación y aprovechamiento. Por lo anterior, fueron delimitados un total de 50 polígonos (algunos de los cuales fueron delimitados dentro de otras ANP’s) en las inmediaciones de la entidad, abarcando una superficie total de 206,927-26-00 ha, y los que han sido declarados por el Ejecutivo Estatal como Áreas Naturales Protegidas del Estado de México. El citado Acuerdo establece además los lineamientos para la elaboración del programa de manejo para la protección, conservación y aprovechamiento controlado de las cimas de montaña, lomeríos y cerros; asimismo, señala que tal programa de manejo tendrá como objetivos, entre otros: la protección de suelos, la captación y recarga de mantos acuíferos, y la protección y conservación de la flora. Para los fines anteriores, señala como algunos usos permisibles los siguientes:

Inducción y protección de la regeneración natural. Acondicionamiento mecánico y manual de suelos, sólo con fines de recuperación

forestal y recarga de acuíferos. Reforestación artificial con especies nativas y su protección mediante el cercado. Limpia y saneamiento forestal. Rehabilitación y conservación de caminos existentes

En contraparte, prohíbe actividades como:

Desmontes con fines de CUS. Aprovechamiento de arbolado verde. Caza y captura de fauna silvestre. Apertura de nuevos caminos. Asentamientos humanos. Cultivos agrícolas, pecuarios y pastoreo. Aprovechamientos mineros.

Respecto del contenido mínimo del programa de manejo (el cual a la fecha no ha sido elaborado ), uno de los componentes relevantes es el concerniente a la zonificación del ANP,

45

ya que a partir de ésta serían definidas las actividades socioconómicas factibles de ser realizadas. En otro orden de ideas, el multicitado Acuerdo menciona que tratándose de ANP’s de carácter federal, la entonces Secretaría de Ecología promovería acuerdos con la hoy extinta SARH, a fines de establecer la normatividad operativa con referencia al objetivo de este Acuerdo.

El predio en cuestión se ubica dentro de las cimas y montañas denominadas “Cerro el Campanario y Cerro Picacho”. Congruencia y viabilidad del proyecto.

1. En este sentido, se estima factible el hecho de que las actividades propuestas en el

presente proyecto, forman en conjunto una estrategia ambiental, financiera y técnicamente viable, capaz de contribuir a lograr en forma conjunta la conservación, protección y la restauración de los ecosistemas forestales, así como el bienestar social de las comunidades campesinas, pues si bien es cierto que sin manejo forestal no puede haber aprovechamiento, también resulta cierto que sin aprovechamiento no hay manejo, es decir: protección, conservación, cultivo o restauración de recursos, no por condición de fuerza, sino porque a partir del aprovechamiento se generan los recursos económicos, los compromisos de acción y las responsabilidades contraídas, pues de no ser así, resulta en un desentendimiento que daña de manera importante la condición del bosque, ya que por necesidad económica se ve más expuesto a la incidencia de: tala clandestina, pastoreo, cambio de uso del suelo, incendios, plagas, enfermedades y procesos naturales de dinámicas de poblaciones que inducen a la involución que de manera natural y progresiva degradan a los ecosistemas forestales de forma irremediable, con lo que habría grandes aportes para el logro de los objetivos del citado Acuerdo.

2. Respecto de las categorías de ANP’s vigentes en el estado de México, en el artículo

2.88. del Libro Segundo del Código para la Biodiversidad del Estado de México, se indica que tales categorías corresponden a:

I. Las reservas estatales; II. Los parques estatales; III. Los parques urbanos; IV. Los parques municipales; V. Las reservas naturales privadas o comunitarias; VI. Los paisajes protegidos; VII. Las zonas de preservacion ecologica de los centros de poblacion; VIII. Los santuarios del agua; y IX. Las que determinen otras disposiciones aplicables.

En el listado anterior puede apreciarse que la normatividad estatal vigente en materia de ANP´s, no considera ninguna categoría tipificada como “Cimas de Montañas”, lo que hace

46

evidente que en la actualidad se carece de instrumentos normativos y de planeación que auxilien en el adecuado manejo de estas zonas en la entidad, de modo que, a falta de lo anterior, el presente proyecto contribuirá en gran medida al manejo sustentable de los recursos forestales del sitio en comento.

3. No obstante que no resulta claro el alcance y la aplicabilidad del Acuerdo de

referencia, el proyecto considera como actividades principales la remoción de maderas muertas y el establecimiento de reforestaciones con fines de restauración, acciones que son permisible dentro del ámbito de las cimas de montaña; por tal razón, es de entenderse que no existe impedimento alguno para desarrollar tales actividades al interior de la zona del predio que incide dentro de la cima de montaña “Cerro el Campanario y Cerro Picacho”.

III.3.2. Programa de Ordenamiento Ecológico del Ter ritorio del Estado de México

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM) fue elaborado por la entonces Secretaría de Ecología del Estado de México, y publicado en la Gaceta de Gobierno, el 04 de junio de 1999. Tiene entre sus objetivos, aplicar las políticas ambientales de conservación, protección, restauración y aprovechamiento en las 602 unidades ecológicas identificadas en el territorio del Estado de México. Posteriormente, el 19 de diciembre de 2006 se publicó en la Gaceta de Gobierno la Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, en donde son consideradas un total de 713 unidades ecológicas, dentro de las cuales está comprendido el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas. El POETEM se ha elaborado como un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo consiste en inducir el uso del suelo y las actividades productivas en el territorio estatal, con la subsiguiente finalidad de lograr la protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos y elementos naturales, como apoyo en la regulación de las actividades productivas en la entidad. En tal sentido, el ordenamiento ecológico se orienta al fomento del crecimiento económico y social de la región, a elevar el nivel de vida de sus habitantes y al aprovechamiento racional de sus recursos naturales. En su contenido se hacen corresponder variables aparentemente antagónicas como son las aspiraciones económicas, la demanda social y la oferta ambiental. El POETEM constituye un instrumento de aplicación práctica que, con la intención de lograr el aprovechamiento de los recursos naturales y la protección al ambiente, dirige las actividades productivas hacia el desarrollo sustentable. La estrategia general de este programa se fundamenta en tres mandatos:

a) Establecer el uso más adecuado de los recursos naturales, b) Vincular las formas de explotación a criterios de sustentabilidad, y c) Fomentar en la población una actitud responsable con respecto a los ecosistemas, a

fin de fortalecer su capacidad de respuesta y propiciar el desarrollo de la cultura ambiental en el Estado.

47

Este instrumento impulsa una gestión ambiental más transparente en el desarrollo de nuevos proyectos o actividades al dar a conocer las políticas ambientales, los criterios de regulación ecológica y la fragilidad que presenta determinada unidad ecológica; con el fin de orientar las acciones en el marco de sustentabilidad previsto en este programa. De esta forma, con la finalidad de observar la congruencia del presente estudio con lo estipulado en el POETEM, se procede en un primer paso a enmarcar físicamente al sitio donde se pretenden realizar actividades de manejo forestal dentro del citado modelo de ordenamiento, para posteriormente tomar en cuenta los criterios de regulación ecológica aplicables, los cuales recomiendan aquellas acciones viables de ser implementadas para lograr el aprovechamiento sustentable, la conservación, protección y/o restauración de los recursos forestales del predio en comento.

Unidades ecológicas definidas por el POETEM, a las que corresponde el predio donde se ubica el sitio d el proyecto

Clave de la unidad

Uso predominante

Fragilidad ambiental

Política ambiental

Criterios de regulación ecológica

% del predio que abarca

An-5-614 Área Natural Protegida

Máxima Protección 82-108 100%

Políticas ambientales territoriales

Las cuatro políticas establecidas para el ordenamiento ecológico están definidas de la siguiente manera:

o Política de Protección. Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que debido a sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad en la unidad ambiental hace imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de salvaguardar su diversidad. Estas áreas son susceptibles de incorporarse al sistema de áreas naturales protegidas en el ámbito municipal, estatal o federal. En esos casos, las actividades productivas solo podrán desarrollarse mediante programas de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad.

o Política de Conservación. Cuando las condiciones de la unidad ambiental se mantienen en equilibrio, la estrategia de desarrollo sustentable será condicionada a la preservación, mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la permanencia, continuidad, reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación, se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso de suelo.

o Política de Restauración. Cuando las alteraciones al equilibrio ecológico en una unidad ambiental son muy severas, se hace necesaria la ejecución de acciones tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Mediante esta política se promueve la aplicación de programas y actividades, encaminadas a la recuperación de los ecosistemas, promoviendo o no el cambio de uso del suelo. En estos casos se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas.

o Política de Aprovechamiento. Cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y

48

socialmente útiles, dichas actividades contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia o cambio del uso de suelo actual.

La política de ordenamiento ecológico aplicables al área específica del proyecto corresponde a la de protección , por lo cual, de acuerdo con las definiciones respectivas de las mismas, es factible desarrollar las acciones concretas consideradas en el presente proyecto, toda vez que se fomenta la preservación de los recursos forestales mediante las actividades de manejo propuestas como son: aprovechamiento de maderas muertas que ponen en riesgo de incendios al recurso, así como protección y restauración de los recursos forestales. Asimismo, el aprovechamiento maderable propuesto no pone en riesgo la continuidad de los recursos al tratarse únicamente de la remoción de maderas muertas. Es también de destacar que, según lo establecido en la política de protección, donde se menciona que “…las actividades productivas sólo podrán desarrollarse mediante programas de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad”, el presente proyecto cumple con tal precepto, toda vez que de manera complementaria a esta MIA, se elabora el programa de manejo forestal respectivo, en términos de lo estipulado por la legislación actual vigente en la materia, en atención a los intereses colectivos del Ejido La Mesa, municipio de San José del Rincón. Criterios de regulación ecológica

El Ordenamiento Ecológico plantea 205 criterios de regulación, los cuales son recomendaciones para ser consideradas en los siguientes ámbitos:

a) Desarrollo urbano. b) Desarrollo rural. c) Actividades mineras de competencia estatal. d) Manejo de áreas naturales protegidas.

Los criterios de regulación aplican para las unidades ecológicas, tienen carácter de recomendación y su aplicación será congruente, tanto con las características socioeconómicas actuales de la región, como con la normatividad establecida por otras dependencias oficiales federales y estatales en la materia. Un aspecto que es importante resaltar es que, de acuerdo con el POETEM, el área arbolada del predio se encuentra inmersa dentro de una unidad ecológica cuyo uso predominante asignado corresponde al de Área natural protegida, correspondiendo tales criterios a los siguientes:

49

No. Criterios de regulación Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

CRITERIOS DE REGULACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

82 Se promoverá que cada ANP decretada en la entidad cuente con su Programa de Conservación y Manejo.

La Reserva de la Biófera Mariposa Monarca cuenta con programa de manejo, cuyas contenido es considerado para el desarrollo de este proyecto.

83 Con la finalidad de conservar los recursos, los usos permitidos se definirán en el Programa de Conservación y Manejo respectivo.

El presente proyecto toma en consideración las actividades permitidas por el programa de manejo en el ámbito de la Reserva de la Biófera Mariposa Monarca.

84 Se promoverá el impulso a las actividades productivas acordes al decreto, quedando sujetas a la evaluación en materia de impacto ambiental federal o estatal correspondiente. Queda restringida la posibilidad de establecer asentamientos humanos.

La presente manifestación de impacto ambiental se elabora en cumplimiento a la normatividad vigente aplicable; por otra parte, el presente proyecto no pretende el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.

85 No se permitirán actividades turísticas o de servicios que afecten negativamente al ambiente por lo que la autoridad encargada de su administración deberá de regularlas conforme al decreto o en su caso a su Programa de Conservación y Manejo correspondiente.

El proyecto no corresponde a la realización de actividades turísticas o de servicios.

86 Se deberán regular las actividades productivas y recreativas, con énfasis en la protección a las zonas de anidación y reproducción de fauna, así como contar con el visto bueno de la dependencia encargada de la administración.

Se respetarán los sitios o componentes que representen sitios de refugio y anidación de la fauna.

87 Se deberán crear franjas de amortiguamiento (de por lo menos 50 metros, según lo permita el área y en función a los resultados de los estudios específicos), y desarrollar en ellas programas de reforestación, ecoturismo, acuacultura, entre otros.

Debido al tratamiento silvícola a aplicar y su programación en una sola intervención, tales franjas serán a menudo mayores; asimismo, se prevén acciones de reforestación tanto en franjas de amortiguamiento como fuera de ellas.

88

No se promoverá el desarrollo urbano, solo se impulsarán aquellos usos y proyectos contemplados en el Decreto o el Programa de Conservación y Manejo y complementarios de las actividades recreativas, se considerará la autosuficiencia de agua y energía, así como la responsabilidad en el tratamiento y disposición final de desechos sólidos y líquidos.

El proyecto no promueve el desarrollo urbano al interior de las áreas arboladas del predio. Se contempla la adecuada disposición de los residuos generados. Asimismo, parte de los residuos maderables serán utilizados para reducir la erosión del suelo.

89 Se promoverá la reforestación en aquellas zonas consideras como prioritarias para su restauración, así como en los predios donde se ha solicitado la implementación de un programa de reforestación.

El proyecto define una zona en la cual se considera prioritaria su restauración a través de acciones de reforestación.

90 Se evitara el libre pastoreo en zonas de reforestación. Los ejidatarios vigilarán que el pastoreo no se lleve a cabo en áreas reforestadas o con abundante renuevo.

91 En las zonas con aprovechamiento forestal, se propiciará el uso integral de los recursos a través de técnicas de ecodesarrollo que favorezcan los usos múltiples.

De momento sólo se pretende el aprovechamiento de maderas muertas en el predio.

92 En aprovechamientos autorizados, si no existen vías para la extracción del material cortado, se utilizarán animales de tiro y carga, por lo que queda prohibido el rodamiento de troncos. Se evitará al máximo posible el rodamiento de troncos.

93 En el caso de que existan caminos destinados a retirar el material, serán acondicionados en forma manual evitando la eliminación de la vegetación y la utilización de suelos susceptibles a la erosión.

Se prevén actividades de mantenimiento y rehabilitación de caminos.

94 En las áreas reforestadas, solamente se permite el uso de fertilizantes de origen orgánico, por lo que queda prohibida la introducción de cualquier producto inorgánico o tóxico dentro de estas zonas.

De manera general, durante el proyecto se evitará al máximo el uso de sustancias tóxicas, dándose preferencia a los insumos de origen orgánico.

95 Se prohíbe el derribo de árboles, la extracción de humus, mantillo y suelo vegetal sin la autorización previa competente.

La presente manifestación de impacto ambiental se elabora como requisito parcial para obtener la autorización del aprovechamiento forestal maderable en el predio.

96 Se deberá mantener en buen estado la vegetación nativa y representativa de la zona. Durante las actividades de aprovechamiento se procurará dañar al mínimo la vegetación remanente, así como los recursos asociados del ecosistema.

97

En predios con pendientes altamente susceptibles a erosión hídrica y eólica, es necesaria la realización de trabajos de conservación y protección del suelo, por lo que solamente se podrá realizar cortas de selección, saneamiento y aclareo, de acuerdo al Programa de Conservación y Manejo.

El proyecto contempla únicamente la aplicación del tratamiento de limpia de monte (remoción de maderas muertas)

98 Se evitará la ampliación de la frontera agrícola. Los comuneros realizarán actividades de vigilancia para evitar que se abran nuevas parcelas al interior del área arbolada del predio.

99 En el diseño de granjas acuícolas dentro de áreas naturales protegidas, deberá de apegarse a lo señalado en el Programa de Conservación y Manejo o Gaceta correspondiente. El proyecto no pretende prácticas acuícolas.

50

No. Criterios de regulación Aplicación en el proyecto o su vinculación a éste

100 En las granjas acuícolas que operen dentro de áreas naturales protegidas se prohíbe la descarga directa de sus aguas residuales a ríos, lagos y lagunas, a fin de evitar la contaminación y eutrofización de las aguas.

El proyecto no pretende prácticas acuícolas.

101 Considerar y mantener zonas de recarga de acuíferos para la conservación de la biodiversidad. Se protegerán los ojos de agua que en su caso se encuentren dentro de las áreas de aprovechamiento, lo cual se hará a través de franjas de protección.

102 No se permitirá la explotación de materiales pétreos y minerales. El proyecto no pretende el beneficio de este tipo de materiales.

103 No deberán asentarse plantas de beneficio de mineral ni presas de jales, y se restringe el uso de explosivos.

El proyecto no pretende el beneficio de ningún tipo de material pétreo o mineral..

104 Se promoverá la conservación de las zonas de reserva y refugios silvestres de la mariposa monarca en particular: Cerro Pelón, Cerro Altamirano y Piedra Herrada.

El presente proyecto toma en consideración lo establecido por el programa de manejo de la Reserva de la Biófera Mariposa Monarca, en lo referente a la conservación de las zonas de reserva y refugios silvestres de la mariposa monarca

105 Se deberá elaborar un plan de señalamiento en los alrededores de los parques que presenten afluencia de visitantes o que su categoría y objeto de declaratoria requieran de especial cuidado.

El predio cooperará con la(s) instancia(s) administradora(s) del ANP en este tipo de campañas.

106 Se impulsará la delimitación física de las áreas naturales protegidas con mayor presión demográfica, como el parque Otomí-Mexica, Sierra Morelos y Sierra de Tepotzotlán, entre otros.

El predio cooperará con la(s) instancia(s) administradora(s) del ANP en este tipo de actividades.

107 En los anuncios promocionales deberán regirse por la Norma Técnica Estatal de Contaminación Visual. El proyecto no contempla la colocación de anuncios promocionales en el predio.

108 Se prohíbe la ubicación de confinamientos de residuos sólidos (municipales, industriales y peligrosos)

Los residuos generados durante las diversas etapas del proyecto serán debidamente depositados en los sitios autorizados que la Autoridad disponga.

51

Así, la generalidad de los criterios sugeridos por el POETEM en materia de aprovechamientos forestales maderables, dado el uso actual del suelo en el sitio del proyecto y del tipo de obras pretendidas, son implementados como medidas para lograr la preservación de los recursos forestales del predio, entre las cuales destacan las siguientes:

• Las actividades a realizar en la zona de interés, quedan sujetas a un procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental.

• El presente proyecto no promueve la expansión de la frontera agrícola, el desarrollo urbano, la extracción de materiales pétreos ni minerales, ni mucho menos el cambio de uso del suelo.

• Son promovidas las actividades de reforestación, considerando especies nativas y los sitios más aptos para tal actividad. Asimismo, se contempla la prohibición del pastoreo en zonas reforestadas del predio.

• El proyecto contempla proteger los sitios de anidación y reproducción de la fauna silvestre, así como tampoco se promueve la destrucción o perturbación severa de su hábitat.

• No se pretende el aprovechamiento clandestino de los recursos forestales del predio.

• El aprovechamiento forestal aquí propuesto se rige por la aplicación de las técnicas silvícolas más propicias en función de la ubicación y características del predio, así como del estado actual que guardan sus bosques, bajo el marco legal y normativo vigente, y estará regulado por los dictámenes técnicos emitidos por las Autoridades competentes.

• La intensidad del aprovechamiento forestal está regido en este caso por la aplicación de cortas limpia de monte, con la consiguiente remoción de maderas muertas, exclusivamente.

• No se pretende propiciar la erosión del terreno ni la eliminación total de la vegetación nativa.

Congruencia y viabilidad del proyecto. Las recomendaciones hechas a través de los criterios de regulación respectivos resultan congruentes con las acciones contempladas en el presente proyecto, con excepción de aquéllos que se encuentran enfocados hacia actividades distintas del manejo forestal sustentable, y específicamente del aprovechamiento maderable. De esta manera, se destaca que el cumplimiento a los criterios de regulación ecológica incluidos en el POETEM, apunta a que es factible realizar el aprovechamiento maderable aquí propuesto, considerando la aplicación del tratamiento silvícola de limpia de monte, previa autorización por parte de las Autoridades competentes. Por otra parte, a través del presente estudio se fomenta la realización de actividades de prevención y combate de plagas, enfermedades y de incendios forestales, así como de reforestación, con fines de restauración o de incremento de la cubierta arbórea, para lo

52

cual se contempla a las especies nativas; mientras que por otra parte son prohibidas otras como el pastoreo en áreas en regeneración, la tala clandestina, la ampliación de la frontera agrícola, así como los cambios de uso del suelo, por tanto es posible afirmar que el presente proyecto es congruente con las premisas de desarrollo sustentable establecidas en el POETEM. Cabe también mencionar que de conformidad con los enunciados de las políticas ambientales consideradas por el POETEM, el aprovechamiento forestal es una actividad factible de realizarse tanto en la zona de aprovechamiento como en la de protección, siempre que se cuente con un programa de manejo forestal sustentable elaborado en los términos de la normatividad forestal y ambiental para el caso establecidas, y en atención a los intereses de la comunidad que lo solicita. Finalmente, en el contexto de la normatividad federal aplicable, el POETEM adquiere el carácter de un documento inductivo y no debe tomarse, de ninguna manera, como un documento regulatorio o restrictivo en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, motivo por el cual la ejecución del proyecto que se promueve y factible y congruente con este instrumento jurídico. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENT O DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTU DIO PARA EL PROYECTO

IV.1. Delimitación del área de estudio

El Predio Ejidal La Mesa se encuentra dividido por el parteaguas de las regiones hidrológicas Rio Lerma y Rio Balsas En el Cuadro 16 se citan las subcuencas específicas en que se ubica el predio.

Cuadro 16 Descripción de la hidrología superficial

Región Hidrológica

Cuenca Subcuenca Subcuenca Tributaria

Subcuenca especifica

18 Río Balsas

18G Río Cutzamala

18Ga Río Tilostoc

18Ga02 Arroyo Grande

18Ga0201 Arroyo Chocati

12 Río Lerma

12 A Río Lerma

12 Ab Curso Medio del Lerma

12 Ab01 Arroyo Almoloya

12 Ab0101 Arroyo Mina México

Fuente: Segundo Estudio Dasonómico del Estado de México.

La superficie del predio se desglosa en el Cuadro 17 . Cuadro 17 Clasificación de la superficie

Uso actual del suelo o condición Superficie (ha)

Arbolada total: 680 Dentro de la Zona Mariposa Monarca 680

Otros Usos 72 Dentro de la Zona Mariposa Monarca 72

Total 752

53

La obra que se pretende desarrollar es la remoción del arbolado muerto en pie y derribado en el Predio Ejido La Mesa, dentro de la Zona Mariposa Monarca, es decir se realizara dentro de las 680 ha.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambien tal

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes a mbientales del sistema

Cuadro 18 Componentes del medio físico

Aspectos físicos mínimos a considerar

Tipo de clima

De acuerdo con la cartografía temática estatal de INEGI, basada en la clasificación climática de Köppen, el clima del predio pertenece al grupo de los climas templados y Semifrios, subhumedo cuya fórmula que lo identifica es C(E)(w2)(w) Este subgrupo se encuentra asociado a comunidades vegetativas del tipo de bosques y praderas de alta montaña. Temperatura y precipitación

Es subhumedo con un regimen pluvial medio anual mayor de 800 mm y la temperatura media anual entre 10 y 11°C. La mayor precipitacion pluvial se registra en Julio, con valor que oscila entre 200 y 210 mm, y la minima en Febrero, con un valor menor de 5 mm. La temperatura mas calida se presenta en mayo, entre los 12-13°C y la mas baja en enero y diciembre, ambos con un valor entre 8 y 9 °C. La temperatura media anual oscila entre los 10 y 11°C, máxima en abril y mayo con 12 y 13°C y mínima en enero y diciembre de 8 y 9°C. En las áreas cercanas a los 4,000 m de altitud la temperatura decrece, siendo ésta inferior a los 6.5°C d urante el mes más caliente; la temperatura anual promedio oscila de 0 a 4°C y la mínima se presenta en diciembre, registrándose de 2 a 3°C. La precipitación anual varí a entre 1,000 y 1,500 mm en promedio; el mes más lluvioso es julio con 260-270 mm y en el que cae menor precipitación es diciembre, con 15 mm. Heladas y granizadas

Por otra parte, según información tomada del SEDEMEX, y con base en el tipo climático del predio, la frecuencia de heladas es de 80 a 160 días al año, con una predominancia de 100 a 120. Las heladas se presentan todo el año, pero generalmente comienzan en septiembre y terminan en mayo, con una máxima incidencia en noviembre, diciembre, enero y febrero. Respecto a las granizadas se tiene una frecuencia de 0 a 18 días al año, con una predominancia de 2 a 4. Estos eventos no guardan un patrón de comportamiento definido, pero se encuentran asociados a los períodos de precipitación. La mayor incidencia del fenómeno se observa durante los meses de junio, julio y agosto.

54

Cuadro 18 Cont…

Aspectos físicos mínimos a considerar

En tiempos antiguos en el Valle de Toluca, la humedad que prevalecía en el ambiente mantenía un efecto invernadero sin grandes contrastes térmicos entre una estación y otra, como sucede en la actualidad en lugares rodeados de cuerpos de agua. En contraste, actualmente la humedad relativa es uno de los fenómenos meteorológicos que se modifica con mayor intensidad (Gobierno del Estado de México y otros, 1999) Tal fenómeno está relacionado con la presión que ejerce el hombre sobre los elementos asociados de la naturaleza en su búsqueda de espacios para vivir. Con el presente proyecto se pretende crear alternativas de desarrollo a los propietarios y a la vez implementar acciones de manejo racional de los recursos, en pro de mejorar la masa forestal con los beneficios que esto implica.

Fisiografía y topografía

El predio Ejido La Mesa se localiza dentro de la provincia fisiográfica “Eje Neovolcánico”, y de manera especifica en la subprovincia de “Mil Cumbres”, el sistema de topoformas mas importante en al zona es del de “Lomerío de colinas redondeadas” con mesetas de Basalto. Region que comprende la area de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Altitudes máximas y mínimas

La cota máxima en el predio es de 3,600 msnm, mientras que la mínima es del orden de 3,200 m. Exposición

Las exposiciones encontradas en el predio durante la realización del inventario de manejo se detallan a continuación: Exposición Frecuencia Norte 21.8% Sur 28.8%

Este 13.8% Oeste 35.6%

Principales elevaciones

El predio se encuentra en la falda Noroeste del Nevado de Toluca, el nevado de Toluca tiene una altitud de 4,680 msnm, dentro del predio existen varias elevaciones sobresalientes, pero no tienen algun nombre en especial.

Suelos

La descripción para la provincia esta caracterizada geologicamente por el predominio de rocas igneas extrusivas (andesiticas, rioliticas y basalticas), de origen volcanico. Hay afloramiento de rocas sedimentarias clasicas asociadas con piroclásticas. ESTRATIGRAFIA: la constitución litológica de la zona comprende andesitas, basaltos, riolitas, granitos, esquistos y areniscas tobas con origenes que datan del periodo terciario. Los suelos dominantes que existen en la zona corresponden a las siguientes formulas: Formula Th+To+Hh/2L, Th+To+Ao/2 y Th+To+Lc/ 2L Descripción

Th –Andosol húmico - se caracteriza por presentar en la superficie una capa de color obscuro o negro, rica en materia orgánica, pero muy ácida y muy pobre en nutrientes. To –Andosol ócrico- se caracterizan por presentar en la superficie una capa de color claro y pobre en materia orgánica. Lc – Luvisol Cromico - se caracterizan por presentar colores rojos o amarillentos en el subsuelo, son de fertilidad moderada. Ao- Acrisol ocrito. - suelo generalmente acido o muy acido, de color rojo, amarillo o amarillo claro con manchas rojas, es moderadamente susceptible a la erosión y acumula bastante arcilla en el subsuelo. 2L y 2- Textura Media Fase Litica y textura media. El predio en general presenta una capa superficial obscura o negra, rica en materia organica y una gruesa capa de humus, que le impide tener contacto a la semilla con el suelo. La erosión predominante es la laminar

Hidrología superficial

La región hidrológica a la que pertenece la zona del proyecto, así como las subcuencas específicas en que se ubica el predio fueron mostradas en el inciso IV.1., Cuadro 16.

55

Cuadro 18 Cont…

Aspectos físicos mínimos a considerar

Hidrología subterránea

Respecto a la hidrología subterránea, de acuerdo con la cartografía temática de INEGI, la permeabilidad de las subcuencas es clasificada como alta en la region del Balsas y media en la región del Lerma. El uso que los habitantes de la zona le dan al agua es principalmente para fines domésticos, agrícolas y en menor escala fines ganaderos. Además de lo anterior, en las cercanías a las corrientes que descienden por el predio se establece una diversidad biológica más abundante, ya que funcionan como corredores biológicos o enlaces entre islas de vegetación. Sin embargo, los escurrimientos conforme se acercan a los núcleos de población, estos se ven afectados por las diferentes actividades humanas y servicios de los pobladores.

Cuadro 19 Componentes del medio biótico

Aspectos bióticos

Vegetación terrestre y/o acuática La vegetación árborea existente en el predio se encuentra dominada por coniferas compuesta principalmente por Abies religiosae, la segunda especie de importancia es Pinus pseudostrobus y en menor escala existen Pinus hartwegii, Quercus spp, Arbutus sp, Agnus sp y otras hojosas. En general se compone por rodales puros de oyamel, existiendo poca asociación del Oyamel con Pino y minimamente se presenta la asociación Oyamel-Pino- hojosas. Existe escasa regeneración natural. Usos de la vegetación en la zona: Los principales usos que se le da a la vegetación en la zona son el aprovechamiento forestal maderable principalmente para uso domestico. Presencia de especies vegetales bajo regimen de protección: Aún cuando en el predio no se identificaron especies de flora silvestre en estatus, se tomaran algunas medidas para conservar y proteger la vegetación en general del predio: � No se reaizara la remoción de arbolado verde. � Realizar campañas de divulgación para evitar, detectar y o combatir los incendios, plagas y enfermedades

forestales, el aprovechamiento clandestino y el pastoreo desordenado. � Limitar el pastoreo desordenado para evitar el ramoneo excesivo de especies importantes, el pisoteo del

renuevo y la compactación del suelo. � Realizar actividades de prevención de incendios como brechas cortafuego y quemas controladas; o en su caso,

el adecuado control de los desperdicios combustibles mediante su pica y dispersión. � Promover el establecimiento y cuidado de la regeneración, ya sea por vía natural o artificial.

56

Cuadro 19 Cont..

Aspectos bióticos

Fauna silvestre

MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTÍFICO: Anoura geoffroyi lasiopyga (Peters, 1868) NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Son animales de hocico alargado, al igual que su rostro; orejas cortas y redondeadas. Carecen de cola. Su color varía entre café canela y gris. HÁBITAT: Habita en matorrales y bosques de pino y encino, a más de 1,000 metros. HÁBITOS: Viven en cuevas, minas y túneles, en colonias no muy numerosas. Salen poco después de oscurecer. Al parecer no realizan movimientos migratorios. Reducen su periodo de actividad durante los meses fríos del año. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son insectívoros; además consumen néctar, polen y frutillos. REPRODUCCIÓN: Posiblemente esta época queda comprendida entre abril y julio. Cada hembra pare una cría. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son importantes polinizadores de algunas plantas. NOMBRE CIENTÍFICO: Artibeus hirsutus Andersen, 1906 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: El color del dorso es café oscuro y pardo, la parte ventral es más clara. El carácter distintivo externo de esta especie es la presencia de numerosos pelos en la superficie dorsal y ventral del uropatagio, así como en la tibia; algunos de estos pelos se proyectan sobrepasando el borde de la membrana interfemoral. HÁBITAT: Es una especie escasa en el estado, probablemente habite en las tierras bajas de la Cuenca del Balsas. Se le ha encontrado únicamente en las Grutas de la Estrella. HÁBITOS: Es una especie que se ha estudiado poco, por lo que no se conocen a ciencia cierta sus hábitos. REPRODUCCIÓN: Poco es lo que se sabe sobre la biología de la especie. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Al igual que la mayoría de los murciélagos, juega un papel importante en la regulación de poblaciones de insectos y en la polinización de plantas. NOMBRE CIENTÍFICO: Artibeus intermedius J. A. Allen, 1897 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: La coloración varía de café oscuro a café grisáceo. Presenta líneas blancas en el rostro de la nariz a la base del cráneo. HÁBITAT: Se refugia en cuevas, minas y túneles. Habita sobre todo en las regiones tropicales. HÁBITOS: Forma pequeños grupos en los sitios donde percha. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Puede consumir néctar, polen, frutos o insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Juega un papel importante en el ecosistema debido a su gran cantidad y a sus variadas forman de alimentación. NOMBRE CIENTÍFICO: Artibeus jamaicensis triomylus Handley, 1966 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Son de coloraciones que van del pardo claro a oscuro y de color gris. Carecen de cola y el uropatagio que está muy escotado está poco desarrollado; las líneas faciales son tenues, poco marcadas. HÁBITAT: Es una especie de registro reciente en el estado de México, pero al parecer es abundante en la parte tropical; se refugia en cuevas, minas y túneles. HÁBITOS: Es de hábitos gregarios, formando colonias incluso con murciélagos de otras especies. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Al parecer se alimenta de néctar, polen, frutos e insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Al igual que la mayoría de los murciélagos regula las poblaciones de insectos y puede fungir como polinizador. NOMBRE CIENTÍFICO: Artibeus toltecus toltecus (Saussure, 1860) NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Son de color gris. Carecen de pelos libres en el uropatagio. Presentan rayas faciales a modo de bandas blancas que cruzan el rostro. HÁBITAT: Habita en las partes tropicales, en áreas de selva baja caducifolia y subcaducifolia, bosques de encino, así como en plantíos de higos y platanares. HÁBITOS: Es una especie hasta ahora poco estudiada, pero se sabe que es de hábitos gregarios. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimenta de frutas, néctar y polen. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Realiza funciones ecológicas como polinizador de ciertas plantas.

57

Cuadro 19 Cont…

Aspectos bióticos

NOMBRE CIENTÍFICO: Dasypus novemcinctus mexicana Peters, 1864 NOMBRE COMÚN: Armadillo DESCRIPCIÓN: Son inconfundibles por la armadura que los envuelve, dividida por 9 bandas flexibles, lo que les da la posibilidad de enrollarse. Tienen la cola larga, con escamas. Sus orejas y hocicos son largos y sus ojos pequeños. Son plantígrados, con 4 dedos en sus patas delanteras y 5 en las traseras. Carecen de dientes incisivos y caninos. HÁBITAT: Habitan en diversos tipos de vegetación. Se encuentran en regiones algo secas y de climas tibios, con suelos suaves y bien drenados. Requieren de la existencia de agua, pero en cantidades moderadas, ya que el exceso los afecta. También vive en los bosques mixtos y los bosques de coníferas en las montañas. Su presencia depende en gran medida de la existencia de una buena cobertura de hierbas y arbustos. HÁBITOS: Son tanto crepusculares como nocturnos; gregarios. Cavan numerosas madrigueras en las cuales permanecen durante el día cuando el ambiente es cálido y también en las noches frescas; en este lugar crían también a sus hijos. Cuando buscan alimento hacen numerosas excavaciones superficiales. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan principalmente de insectos y de algunos frutos y reptiles pequeños. Son depredados por linces, coyotes y perros, así como por algunas aves rapaces. REPRODUCCIÓN: Se reproducen a fines del verano. Sin embargo, la implantación del cigoto se retarda unas 14 semanas. Las crías nacen entre febrero y marzo. En cada parto nacen 4 crías del mismo sexo. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Su carne es bastante apreciada por los campesinos. En algunos lugares fabrican bolsos, instrumentos musicales y otros artículos con su caparazón. Son más susceptibles a la lepra que los humanos, lo que ha ayudado al hombre en avances sobre dicha enfermedad. Además, destruyen grandes cantidades de insectos nocivos y son excelentes constructores de madrigueras que utilizan otros animales de importancia para el hombre. NOMBRE CIENTÍFICO: Lasiurus cinereus cinereus (P. de Beavois, 1796) NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: La base de los pelos es color moreno, salpicada de plateado en las puntas, lo que da una apariencia de canosidad. Su membrana interfemoral está cubierta de pelos. HÁBITAT: Habita principalmente en bosques templados, pero debido a sus movimientos migratorios se le puede encontrar en matorrales y pastizales y zonas urbanas. HÁBITOS: Es una especie solitaria, pero se le puede encontrar con 2 ó 3 individuos. Se refugia en las ramas de los árboles, de las cuales cuelga a una altura de 3 ó 4 metros. Sale ya bien entrada la noche. Efectúa migraciones entre mayo y septiembre, período en que hay segregación de sexos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son insectívoros, sabiéndose poco sobre este aspecto. REPRODUCCIÓN: Se reproducen a fines de primavera y en el verano. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Se han encontrado infectados con el virus de la rabia. NOMBRE CIENTÍFICO: Myotis velifer velifer (J. A. Allen, 1890) NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Tiene orejas grandes, extendidas hacia el frente. Las patas son robustas. Su coloración dorsal varía de café claro a moreno oscuro, el vientre es más claro. Tiene el rostro ancho, provisto de una cresta bien desarrollada. HÁBITAT: Tienen una alta tolerancia a diversas condiciones ecológicas, por lo que viven tanto en zonas áridas como tropicales y templadas. Sin embargo, son especialmente abundantes en bosques de pino. HÁBITOS: Son coloniales y salen de sus refugios en cuevas y minas ya bien entrada la noche. En la estación más fría hibernan, luego se desplazan de las tierras altas y templadas hacia tierras bajas y más cálidas. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son insectívoros y se alimentan a alturas de 3-4 metros. Luego de alimentarse tienen un período de descanso, para realizar un segundo período de alimentación antes del amanecer. Búhos, halcones, carnívoros y serpientes, son algunos de sus depredadores. REPRODUCCIÓN: La reproducción es un fenómeno que no tiene un período regular, pudiendo ser durante todo el año; sin embargo, en las zonas templadas al parecer se realiza en primavera y verano. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son afectados por el empleo desmedido de insecticidas. Puede ser portador del virus de la rabia.

58

Cuadro 19 Cont…

Aspectos bióticos

NOMBRE CIENTÍFICO: Pteronotus parnellii mexicanus (Miller, 1902) NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Su rostro es notablemente reducido; tiene orejas lanceoladas. Su coloración es café rojizo o café moreno; en el vientre es más clara. HÁBITAT: Se encuentra en tipos de vegetación neotropical, así como matorrales y pastizales. Es posible también encontrarlos en zonas urbanizadas. HÁBITOS: Es un animal gregario, cuyas colonias (mixtas o de un solo sexo) pueden estar formadas por miles de individuos. Se refugian en cuevas, construcciones y huecos de árboles; salen de ellos después de la puesta del sol. No hibernan ni emigran. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de insectos pequeños (unos 5 milímetros de largo). Las colonias numerosas sufren fuertes presiones de animales carnívoros y aves rapaces. REPRODUCCIÓN: Se reproducen entre febrero y julio. Después de los nacimientos se establecen colonias de maternidad. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Al agruparse en grandes colonias, se llegan a acumular cantidades extraordinarias de guano, empleado como fertilizante en muchos lugares de México. La especie es gran consumidora de insectos dañinos. Puede ser portador del virus de la rabia. NOMBRE CIENTÍFICO: Reithrodontomys megalotis saturatus (H. Allen y Chapman, 1897) NOMBRE COMÚN: Ratón DESCRIPCIÓN: Presenta un surco longitudinal en los incisivos superiores. Es orejudo. Tiene el dorso color ante con café oscuro o negro, con tonos ante en las mejillas, los hombros y a los lados. Tiene las orejas oscuras. La cola bicolor, de longitud variable. Las patas son blancas. HÁBITAT: Vive principalmente en pastizales entre los 2,240 y 3,345 metros. Al parecer son más abundantes en zonas de zacatón cercanas al agua. Se le encuentra, además, en alfalfares y otros cultivos. HÁBITOS: Son nocturnos. Viven en pequeños agujeros así como en madrigueras superficiales hechas con pastos. Almacenan gran cantidad de alimentos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de hojas, tallos, frutos y semillas, y en ocasiones, de algunos insectos. Se alimentan de ellos los linces, comadrejas, zorrillos, aves rapaces nocturnas y víboras. REPRODUCCIÓN: Se reproducen principalmente entre abril y octubre. Nacen de 1 a 7 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Parece prosperar con las perturbaciones humanas y no es raro encontrarlo en áreas pobladas. NOMBRE CIENTÍFICO: Sturnira lilium parvidens Goldman, 1917 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Su coloración es morena acanelada, presenta una mancha al nivel de los hombros que varía de un amarillo a un anaranjado ocráceo a un amarillento ocráceo salmón. La membrana interfemoral apenas está representada por una estrecha franja colocada en las patas. Las extremidades posteriores están densamente cubiertas de pelo hasta el lado dorsal del tarso; en el borde interno estos pelos se proyectan formando un conjunto denso. HÁBITAT: Habita las partes tropicales así como ocasionalmente las zonas templadas. HÁBITOS: Estos murciélagos son coloniales. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Su dieta es principalmente basándose en frutos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Es una especie polinizadora de algunas plantas. NOMBRE CIENTÍFICO: Sylvilagus floridanus orizabae (Merriam, 1893) NOMBRE COMÚN: Conejo castellano DESCRIPCIÓN: Tiene el dorso café amarillento, el vientre blanco con una mancha café rojiza detrás de la cabeza. Su cola es blanca por debajo. HÁBITAT: Se le encuentra preferentemente en el clima templado, en bosques de pino, encino, oyamel, laderas, zacatonales, matorrales y sembradíos. Para sobrevivir depende de una determinada cubierta constituida por zacate o malezas. HÁBITOS: Son activos principalmente en el crepúsculo y al amanecer. Son poco gregarios, salvo en la época de celo. Viven en madrigueras abandonadas por otros mamíferos cavadores como los armadillos y los zorrillos o en las que cavan ellos mismos; las cubren con pasto o con pelos de las hembras. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de pastos, hierbas, plántulas, legumbres, frutos y granos. Se alimentan en 2 períodos. Son depredados por aves rapaces y comadrejas, linces, coyotes, zorras y cacomixtles. REPRODUCCIÓN: Si las condiciones de alimentación son buenas, una hembra puede tener 4 ó 5 partos al año, pariendo en cada uno de ellos hasta 6 gazapos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Es de los mamíferos más cazados tanto por deporte como por alimento. Ocasionalmente puede dañar los brotes tiernos de los cultivos.

59

Cuadro 19 Cont…

Aspectos bióticos

NOMBRE CIENTÍFICO: Baiomys musculus pallidus Russel, 1952 NOMBRE COMÚN: Ratón DESCRIPCIÓN: Son ratones muy pequeños, con la cola de menor longitud que la cabeza y el cuerpo. El color del dorso es café oscuro, con la base de los pelos más oscura. El vientre es blanco cremoso. La cola corta está cubierta de pelo y es ligeramente bicolor, con la parte ventral más clara que la ventral. HÁBITAT: Es una especie que en el estado de México sólo se ha colectado una vez, por lo que actualmente se desconocen los lugares que posibles habite. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son principalmente de hábitos terrestres. Se alimentan de pastos, semillas y pequeños insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son dispersores y depredadores de semillas, así como reguladores de las poblaciones de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Bassariscus astutus astutus (Lichtenstein, 1830) NOMBRE COMÚN: Cacomixtle DESCRIPCIÓN: Son del tamaño aproximado de un gato doméstico. Su cuerpo es largo, esbelto, sus patas son cortas y robustas. La cola larga y peluda. Los ojos son grandes y las orejas largas y puntiagudas. El color general es café amarillento, la base de los pelos es blancuzca y la punta negra. En los ojos tienen un anillo de color negro. El vientre es café claro. La cola tiene 7 anillos blancos y negros. HÁBITAT: Habitan preferentemente en los matorrales áridos, así como bosques de pino y encino. Se les puede encontrar también en magueyales. HÁBITOS: Son nocturnos. Solitarios, se llegan a reunir en la época de celo. Sus madrigueras son subterráneas, o huecos en los árboles y troncos caídos. Acostumbran a defecar sobre peñas y rocas. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Su dieta se basa en ratas, ratones, conejos, pájaros, huevos, reptiles, insectos y frutillos de plantas, así como aguamiel, si está disponible. REPRODUCCIÓN: Se reproducen de abril a julio. Cada hembra pare de 3 a 4 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son importantes en el control de las poblaciones de roedores; sin embargo, si están cercanos a poblados o rancherías pueden hacer presa de animales domésticos, principalmente aves de corral. NOMBRE CIENTÍFICO: Didelphis virginiana californica Bennet, 1933 NOMBRE COMÚN: Tlacuache DESCRIPCIÓN: Es del tamaño de un gato casero, con piernas más cortas, nariz puntiaguda y cola desnuda y prensil; orejas redondeadas y casi sin pelo; las patas traseras con pulgares oponibles y sin uñas. Son de pelaje grisáceo, con la parte media basal de la cola; las piernas, las patas y las orejas de color negro. HÁBITAT: Se le encuentra desde los matorrales xerófitos de las partes bajas hasta los bosques templados de las montañas, a lo largo de las corrientes de agua como los arroyos; también en zonas de cultivo. HÁBITOS: Son preferentemente nocturnos. De vida solitaria, sólo se reúnen varios individuos en la época de celo. Por tierra son lentos y torpes, pero debido a las características de sus patas y cola, son muy hábiles para trepar a arbustos y árboles. Hacen sus madrigueras en gran diversidad de sitios (huecos de árboles, debajo de las trozas, tocones o de las piedras y en hoyos). Pueden vivir 7 años o más. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: De régimen omnívoro, se alimentan de frutos, semillas, retoños, frutos silvestres, aguamiel, insectos, algunos invertebrados, huevos de aves silvestres, carroña; y en los gallineros causan daño a las aves jóvenes. Son depredados por linces, coyotes y aves rapaces nocturnas. En las cercanías a los poblados, son presa común de los perros. REPRODUCCIÓN: Existen dos periodos, uno al final del invierno y el otro al principio de verano. Aunque nacen hasta 21 crías, sobreviven en promedio sólo 7. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son animales bastante perseguidos por los campesinos debido a los supuestos daños que causan a los gallineros y magueyales; su carne se utiliza como alimento y a su cola le atribuyen propiedades curativas. Por su lento andar es frecuentemente atropellado en las carreteras.

60

Cuadro 19 Cont…

Aspectos bióticos

NOMBRE CIENTÍFICO: Glossophaga soricina handley Webster y Jones, 1980 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Tiene hocico alargado, al igual que su rostro; lengua muy larga; sus orejas son pequeñas y redondeadas; están provistos de cola. Su color en el dorso varía de café a gris, mientras que el vientre es de tonos acanelados HÁBITAT: Habita prácticamente en todos los tipos de vegetación de las partes tropicales de México. Asimismo, es muy común en las zonas templadas del país en que existen matorrales. HÁBITOS: Son gregarios, sus colonias mixtas tienen un número muy variable de individuos. Se refugian en cuevas, minas y hoyos de los árboles. Salen después de la puesta del sol, teniendo un máximo de una hora de actividad. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Su dieta incluye insectos; además de néctar, polen, pulpa y jugos. Sus depredadores son halcones, búhos, zorras, tlacuaches y serpientes. REPRODUCCIÓN: Los nacimientos pueden ocurrir en cualquier época del año. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son polinizadores de algunos arbustos y árboles. Son buenos consumidores de insectos. Pueden portar el hongo causante de la histoplasmosis, además del virus de la rabia. NOMBRE CIENTÍFICO: Lasiurus borealis teliotis NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: La coloración de la cabeza y el cuerpo es rojiza en el dorso y café canela en el vientre; en ambos la base del pelo es negra. Las orejas son de tamaño regular redondeadas; cuando se extienden hacia el frente no llegan a la punta del hocico. La cola es muy larga y está incluida en el uropatagio. HÁBITAT: Es una especie que se encuentra distribuida en la región tropical del estado. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son animales solitarios que se alimentan de insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Por ser insectívoro, funciona como regulador de las poblaciones de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Liomys irroratus alleni (Coues, 1881) NOMBRE COMÚN: Ratón DESCRIPCIÓN: Posen abazones en sus mejillas. Tienen el pelaje hirsuto, de color café ocre en el dorso, y el vientre blanco o amarillo muy pálido. Cola provista de pelos. No presenta surcos longitudinales en sus incisivos superiores. HÁBITAT: Vive en zonas con vegetación xerófita como matorrales, pastizales, áreas pedregosas, cultivos y en algunos bosques de pino-encino. HÁBITOS: Es un ratón nocturno. Abunda en lugares rocosos. Pasa el día en su madriguera construida bajo rocas o arbustos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de semillas que transportan en sus abazones a la madriguera. Consumen también hierbas y semillas y plántulas de los cultivos. Son depredados por cacomixtles, zorras lechuzas y tecolotes. REPRODUCCIÓN: Se reproducen durante todo el año, y con mayor frecuencia entre agosto y noviembre. En cada parto nacen de 2 a 8 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Pueden llegar a convertirse en plaga de los cultivos. NOMBRE CIENTÍFICO: Mormoops megalophylla megalophylla, Peters, 1864 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Sus orejas son redondeadas y están unidas por una banda dérmica, forman un embudo. La coloración varía de café canelo a café rojizo. Ventralmente son más pálidos. HÁBITAT: Se encuentra en tipos de vegetación templados y tropicales, como matorrales, pastizales, bosques de encino y de juníperos. HÁBITOS: Son gregarios, formando grandes colonias. Se refugian en cuevas, túneles y minas. Las colonias pueden ser mixtas, de maternidad y de un solo sexo. Salen de sus refugios unas horas después de la puesta del sol. No hibernan. Durante el invierno realizan movimientos migratorios. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Consumen hasta la mitad de su peso de insectos. Se alimentan altura de 3 a 5 metros, realizando en muchas ocasiones 2 períodos de actividad. REPRODUCCIÓN: Se reproducen a fines de la primavera y en el verano. Nace una cría por parto. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Puede ser portador del virus de la rabia. Son muy importantes en el control de las poblaciones de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Oryzomys couesi Alston, 1877 NOMBRE COMÚN: Rata DESCRIPCIÓN: Es de tamaño pequeño. Presenta una coloración que va de ante rosado a ocre oscuro, salpicado con negro, especialmente en la mitad del dorso. El pelaje es áspero y las patas son blancas. La cola es larga y anillada y con pocos pelos esparcidos, de color café por arriba y blanco o ante por debajo. HÁBITAT: Puede habitar tanto regiones áridas como templadas. Actualmente es de nuevo registro para el estado. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son animales terrestres que se alimentan principalmente de hierbas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son colectores de semillas.

61

Cuadro 19 Cont…

Aspectos bióticos

NOMBRE CIENTÍFICO: Nasua nasua molaris Merriam, 1902 NOMBRE COMÚN: Tejón DESCRIPCIÓN: Es del tamaño de un perro mediano. El cuerpo es largo y esbelto, la cola larga y el hocico largo y puntiagudo. Tiene orejas cortas y redondeadas. Sus patas están provistas de uñas muy agudas. La coloración varía de castaño dorado a castaño rojizo. La cola algunas veces presenta anillos más oscuros. La cara está cruzada por una mancha a manera de antifaz. HÁBITAT: Habita principalmente en regiones tropicales, pero, además, es posible encontrarlo en las montañas cubiertas de pino y encino. Se le encuentra siguiendo el curso de los ríos, ya que su sobrevivencia depende en gran medida de la existencia de agua. HÁBITOS: Son muy gregarios; los grupos los conforman hembras, crías y machos jóvenes. Generalmente los machos viejos se aíslan y viven solos. La mayor parte de las actividades las realizan al atardecer y al amanecer. Una característica muy peculiar de sus desplazamientos es que llevan la cola en posición vertical. Pasan alguna parte del tiempo en las ramas de los árboles, sobre todo en las horas calurosas. Sus madrigueras las hacen en huecos de los árboles, grietas en las rocas o cuevas abandonadas. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Comen hierbas tiernas, bellotas, frutillos, nueces, ranas, huevos de aves, lagartijas, insectos y otros invertebrados, pequeños mamíferos y carroña. Ocasionalmente comen semillas de pino; también les agrada mucho el maíz. Son depredados por perros, linces, coyotes y pumas. REPRODUCCIÓN: Se reproducen entre marzo y julio en zonas templadas; en áreas cálidas pueden hacerlo durante todo el año. En cada parto nacen de 2 a 5 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Ocasionalmente causan daños a los cultivos del maíz. NOMBRE CIENTÍFICO: Peromyscus difficilis amplus Osgood, 1904 NOMBRE COMÚN: Ratón DESCRIPCIÓN: Tiene cola larga y orejas grandes; la cola es mayor que la cabeza y el cuerpo; su vientre es color ante. HÁBITAT: Prefiere los hábitats áridos, de suelos rocosos; en zonas con vegetación de matorrales de tipo semidesértico, bosques de pino y encino y en pastizales. HÁBITOS: Tiene hábitos nocturnos. Hacen sus madrigueras entre las rocas. Son semiarborícolas. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son herbívoros; consumen muchas semillas. Los cacomixtles, zorrillos, víboras y lechuzas son sus depredadores. REPRODUCCIÓN: Parece haber dos o tres partos entre los meses de junio a noviembre, naciendo de 2 a 3 crías por parto. NOMBRE CIENTÍFICO: Sturnira ludovici ludovici Anthony, 1924 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Son de coloración gris clara con la punta de los pelos negruzca, con manchas más claras en los hombros. El color del cuerpo, la cabeza y de la corona es café pardo, siendo el color de los pelos más oscuro en la punta y más claros en la base. El vientre es café gris. HÁBITAT: Es una especie de reciente registro en el estado, por lo que se desconoce su biología. Se le colectó en la parte tropical en un plantío de plátano, rodeado por vegetación mesófila con pinos y encinos. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Al parecer es gregario y se alimenta de frutos. NOMBRE CIENTÍFICO: Rhogessa parvula H. Allen, 1866 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Su coloración es café amarillento; las orejas contrastan porque son muy oscuras. Las orejas son muy largas, sobrepasando la punta de la nariz cuando se proyectan hacia el frente. El uropatagio es muy amplio y la cola se encuentra incluida en el mismo. HÁBITAT: Es una especie endémica de México que es de nuevo registro para el estado. Parece ser que se le puede encontrar en la región tropical del estado. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Forman colonias pequeñas o son solitarios. Se alimentan de insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Al igual que otras especies de murciélagos, con base en sus hábitos alimenticios ayudan al control de las poblaciones de insectos. NOMBRE CIENTÍFICO: Leptonycteris curasoe yerbabuenae Martínez y Villa, 1940 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Su coloración varía de gris humo a café canelo. Su membrana interfemoral carece de pelos. HÁBITAT: Habita las regiones templadas y tropicales del estado, ocupando principalmente los matorrales templados, encontrándose ocasionalmente en bosques de encino. HÁBITOS: Son gregarios formando colonias muy numerosas de cientos a miles de individuos. Realizan migraciones; son abundantes en el otoño e invierno, mientras que al principio de la primavera retornan al norte de México. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son animales que consumen frutas, néctar, polen e insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Es polinizador de insectos y regulador de las poblaciones de insectos.

62

Cuadro 19 Cont…

Aspectos bióticos

NOMBRE CIENTÍFICO: Sylvilagus cunicularius cunicularius (Waterhouse, 1848) NOMBRE COMÚN: Conejo serrano o montés DESCRIPCIÓN: Tiene el pelaje áspero y de color café grisáceo dorsalmente. HÁBITAT: Vive tanto en tierras áridas como en bosques de pino con sotobosque de gramíneas amacolladas, predominando en las primeras; además, se le puede encontrar en cultivos. Para sobrevivir depende de una determinada cubierta constituida por zacate o malezas. HÁBITOS: Son tanto diurnos como nocturnos; concentran su actividad en las primeras horas del amanecer y en el crepúsculo. Hacen sus madrigueras en el suelo o utilizan las abandonadas por otros mamíferos cavadores como los armadillos y los zorrillos. Pueden pasar mucho tiempo comiendo en la superficie. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimenta de hierbas, gramíneas y cortezas. Come los brotes tiernos, que pueden ser de plantas de avena, maíz o cebada recién sembradas. Cuando joven es depredado por búhos y gavilanes; cuando adulto por zorras, coyotes y linces. REPRODUCCIÓN: Si las condiciones de alimentación son buenas, una hembra puede tener 4 ó 5 partos al año, pariendo en cada uno de ellos hasta 6 gazapos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son cazados activamente por deporte y para alimentación. Cuando son abundantes, sus depredadores no desvían su atención hacia el ganado. NOMBRE CIENTÍFICO: Cratogeomys merriami merriami (Thomas, 1893) NOMBRE COMÚN: Tuza DESCRIPCIÓN: Es de tamaño grande. Su coloración presenta dos fases, una clara en la cual el dorso varía de café amarillento a café rojizo, siendo más clara en el vientre; en la fase oscura la coloración es café oscuro, casi negro. La cola es de menor tamaño del cuerpo. HÁBITAT: Es una especie que es muy abundante en los bosques templados, como los de encino, pino y oyamel, así como en pastizales y zacatonales. Son raras en matorrales xerófitos. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Las tuzas son de hábitos hipógeos, es decir, la mayor parte de su vida la realizan debajo del nivel del suelo. Tienen unas invaginaciones en la piel de la boca (abazones) que les son útiles para transportar sus alimentos. Son activas durante el día y su alimentación es herbívora. RELACIÓN CON EL HOMBRE: En ocasiones pueden llegar a constituir plagas. NOMBRE CIENTÍFICO: Hodomys alleni elattura Osgood, 1938 NOMBRE COMÚN: Rata DESCRIPCIÓN: Son muy grandes. El dorso presenta una coloración café amarillenta, con las patas y cabeza de color gris. La cola es muy oscura, contrastando bastante con la coloración del cuerpo. El cuerpo es robusto y la cola es muy escamosa y poco peluda. HÁBITAT: Es una especie endémica de México que es de nuevo registro para el estado. Puede habitar desde zonas áridas hasta bosques templados y selvas tropicales. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: De hábitos terrestres; son solitarias y se alimentan de plantas, sobre todo de cactos y otras especies suculentas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son dispersoras y depredadoras de semillas. NOMBRE CIENTÍFICO: Leptonycteris nivalis (Saussure, 1860) NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Son murciélagos grandes, sin cola, con el hocico largo y puntiagudo. La membrana interfemoral es angosta y cubierta de pelos. Su coloración es café canela. El rostro es alargado. HÁBITAT: Ocupa una gran variedad de hábitats tanto templados como tropicales. HÁBITOS: Es colonial. Se refugia en cuevas, minas y túneles, de los cuales sale ya bien entrada la noche. Durante la primavera emigran hacia el norte y retornan en el otoño, dándose la separación de sexos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Comen polen, néctar, pulpa de frutas e insectos. REPRODUCCIÓN: Se reproducen en primavera y otoño. Cada hembra puede tener 2 partos al año, y en cada uno de ellos una cría. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Realizan un importante papel en la polinización de plantas de valor biológico y económico. Se han encontrado infectados por el virus de la rabia. NOMBRE CIENTÍFICO: Macrotus waterhoussi mexicanus Saussure, 1860 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Su coloración varía de moreno oscuro a moreno rojizo. En la base de las orejas y la membrana interauricular los pelos son cortos, sedosos y blanquecinos. En el vientre la coloración es blancuzca. HÁBITAT: Estos murciélagos habitan las regiones tropicales del estado. HÁBITOS: Es una especie gregaria ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Esta especie se alimenta de insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Funciona como regulador de las poblaciones de insectos.

63

Cuadro 19 Cont…

Aspectos bióticos

NOMBRE CIENTÍFICO: Myotis thysanodes aztecus Miller y G. M. Allen, 1928 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Sus orejas son largas. La coloración dorsal varía de café amarillento a olivo. En el vientre es más pálida. La membrana interfemoral presenta una orla muy conspicua de pelos en el borde superior. HÁBITAT: Toleran diversas condiciones ecológicas, lo que les permite vivir en matorrales, pastizales y bosques templados. HÁBITOS: Es una especie gregaria. Se refugia en cuevas, minas y construcciones. Frecuentemente visita cuerpos de agua. En general, se desconocen muchos aspectos de su biología. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son murciélagos insectívoros. REPRODUCCIÓN: Se reproducen durante el verano, teniendo en cada parto 1 cría, RELACIÓN CON EL HOMBRE: Es una especie importante en el control de insectos dañinos. Debido al uso de desmedido de productos químicos, esta especie se ha visto fuertemente afectada. NOMBRE CIENTÍFICO: Myotis yumanensis lutosus Miller y G. M. Allen, 1928 NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Tiene las patas grandes. Orejas moderadamente largas. El pelo es abundante y de unos 5 milímetros de longitud, negro en la región basal, y amarillo ocre o canela en la porción distal. El vientre es color grisáceo opaco. HÁBITAT: Se encuentra en tierras bajas, tanto en áreas naturales como perturbadas. Vive en pastizales, matorrales xerófitos y habitaciones humanas. Es una especie relacionada estrechamente con los cuerpos de agua. HÁBITOS: Emergen de su refugio poco antes de la puesta del sol. Son gregarios, formando grandes colonias. Realizan migraciones en otoño. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimentan de insectos a poca altura de los cuerpos de agua. Son depredados ocasionalmente por mamíferos, aves y algunos reptiles. REPRODUCCIÓN: Se reproducen a fines de la primavera y en el verano. En cada parto nace generalmente una cría. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Por sus hábitos de agruparse en construcciones pueden ocasionar molestias a sus habitantes, por el hedor que despiden sus desechos. NOMBRE CIENTÍFICO: Neotomodon alstoni alstoni Merriam, 1898 NOMBRE COMÚN: Ratón de los volcanes DESCRIPCIÓN: Tiene orejas grandes, casi sin pelo. Su pelaje es denso y suave. Su coloración es de ante grisáceo a café oscuro en el dorso y el vientre blanco. Su cola, de tamaño pequeño, es oscura por encima y blanca por debajo. HÁBITAT: Habita en las altas montañas, en bosques de pino-encino, pino-oyamel y de pino, principalmente donde existe una cubierta densa de zacatón. HÁBITOS: Es activo por la noche, sobre todo entre las 8:00 y 9:00 PM. Sus madrigueras se encuentran en áreas drenadas. La abertura está casi siempre tapada por la vegetación. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se alimenta de cogollos, brotes y hojas de varias hierbas. Es depredado por víboras, aves rapaces nocturnas y mamíferos carnívoros. REPRODUCCIÓN: Se reproduce de marzo a agosto, a veces hasta septiembre. Tienen de 2 a 4 crías. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Es poco lo que se sabe tanto de su ecología como de su interacción con el hombre. NOMBRE CIENTÍFICO: Natalus stramineus saturatus NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Presenta dos fases de coloración. En la fase clara, el color tanto del dorso como del vientre varía de anaranjado a café amarillento. En la fase oscura son pardos o grises. No existe dimorfismo sexual externo, sin embargo, los machos poseen una glándula entre la piel y el cráneo, ubicada a la altura de los ojos. HÁBITAT: Se distribuye en la región tropical del estado. HÁBITOS: Son gregarios formando colonias de hasta 300 individuos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Su alimentación consiste de insectos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Su papel ecológico es como regulador de las poblaciones de insectos.

64

Cuadro 19 Cont…

Aspectos bióticos

NOMBRE CIENTÍFICO: Peromyscus maniculatus fulvus Osgood, 1904 NOMBRE COMÚN: Ratón DESCRIPCIÓN: El dorso de estos animales posee una coloración que va de ante grisáceo a café rojizo; el vientre y las patas son blancos; la cola bicolor, menor que la longitud de la cabeza y el cuerpo. HÁBITAT: Especie ubicuista que vive en gran diversidad de hábitats como los bosques mixtos, bosques de pino, pastizales, matorrales xerófitos y cercanías a cultivos. HÁBITOS: Son nocturnos; buenos trepadores. Hacen su madriguera en suelos arenosos. En la época de reproducción son muy territoriales. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Se ha demostrado que es altamente oportunista en su alimentación, comiendo las plantas y animales que se encuentran más disponibles. Presenta variaciones estacionales y regionales. Se alimenta de insectos, semillas, material vegetal verde, restos de mamíferos, moluscos, aves, anélidos, hongos, entre otros. Sus depredadores son las víboras de cascabel, aves rapaces nocturnas y coyotes, comadrejas, linces y tejones. REPRODUCCIÓN: Se reproducen todo el año, aunque con mayor frecuencia entre junio y agosto. Tienen de 1 a 9 crías por parto. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Depredan gran cantidad de semillas de semillas de coníferas, aunque también las almacenan, y al no ser encontradas pueden germinar. Son dispersores de hongos micorrícicos. NOMBRE CIENTÍFICO: Peromyscus melanophrys zamorae Osgood, 1904 NOMBRE COMÚN: Ratón DESCRIPCIÓN: Tiene el dorso color ocre o ante, salpicado finamente de negro, y su vientre blanco cremoso. Las patas son blancas, y la cola es oscura por encima y blanca por debajo. HÁBITAT: Vive en matorrales desérticos y pastizales con arbustos; más comunes en las zonas áridas que en las templadas. Abundan en lugares rocosos. HÁBITOS: Son animales nocturnos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: REPRODUCCIÓN: Se alimentan de tallos, yemas y semillas. Son presa de tejones, comadrejas víboras y lechuzas. REPRODUCCIÓN: Durante los meses de junio a agosto. Nacen de 2 a 3 crías por parto. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Debido a que esta especie ha sido poco estudiada, se supone que su papel debe ser parecido al de otros ratones semejantes. NOMBRE CIENTÍFICO: Tadarida brasiliensis mexicana (Saussure, 1860) NOMBRE COMÚN: Murciélago DESCRIPCIÓN: Su coloración es gris humo en el dorso y más clara en el vientre. Puede presentar manchones de pelos blancos en el cuerpo. HÁBITAT: Vive prácticamente en cualquier comunidad vegetal. Es de los murciélagos más comunes en pueblos y ciudades. HÁBITOS: Es la especie de mamíferos que forman las congregaciones más numerosas (se han encontrado hasta 20 millones de individuos en cuevas) Se refugia en cuevas, túneles, minas, hoyos de árboles y construcciones. Salen poco después de la puesta del sol. Retornan a sus refugios antes del amanecer. En días muy fríos permanecen inactivos. Cuando emergen emiten chillidos perceptibles por el hombre. Durante los meses del otoño realizan grandes desplazamientos migratorios en los que mueren muchos individuos. ALIMENTACIÓN Y DEPREDADORES: Son insectívoros. Se alimentan casi exclusivamente de polilla (Lepidóptera) Cada individuo come una cantidad de insectos equivalentes a un tercio de su peso. REPRODUCCIÓN: Se efectúa en los meses de febrero a junio. Nace una cría por parto. Las hembras dejan a las crías mientras salen a alimentarse. A menos que la colonia sea perturbada, caso en que vuelan con la cría adherida a ellas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Estos murciélagos han sido afectados por el uso desmedido de pesticidas.

ANFIBIOS

NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Pseudoeurycea robersti (Salamandra); P. belli (Salamandra rojinegra); Ambystoma tigrinum (Ajilote); Rana montezumae (Rana verde); R. Spectabilis (Rana leopardo); Hyla spp. (Ranita) HÁBITAT: Estos animales habiten donde existen cuerpos de agua; en sitios pedregosos. ALIMENTACIÓN: Su dieta se basa principalmente en invertebrados menores de hábitos acuáticos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Desempeñan un papel ecológico al regular las poblaciones de pequeños invertebrados.

REPTILES

NOMBRE CIENTÍFICO: Conopsis biserialis; Toluca lineata NOMBRE COMÚN: Culebra HÁBITAT: Al igual que la lagartija, las culebras habitan cuevas formadas de piedra y en lugares donde el zacatón crece de manera abundante. ALIMENTACIÓN: Se alimenta principalmente de pequeños roedores.

65

Cuadro 19 Cont…

Aspectos bióticos

RELACIÓN CON EL HOMBRE: Debido a sus hábitos de alimentación, controla las poblaciones de roedores, siendo muchos de ellos dañinos para los árboles al dañar sus raíces. NOMBRE CIENTÍFICO: Tamnophis spp. NOMBRE COMÚN: Culebra de agua HÁBITAT: Es frecuente en zonas boscosas en las que hay alta humedad. Habita en las áreas cercanas a las corrientes de agua y las cañadas en sitios en que las rocas son abundantes. ALIMENTACIÓN: Se alimenta de insectos que habitan las zonas de cañadas y en las corrientes de agua; también come algunos roedores. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Juega un papel ecológico al ser regulador de las poblaciones de insectos y roedores.

AVES

NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Otus flameolus (Tecolotito) HÁBITAT: Estas aves rapaces habitan en áreas arboladas como los bosques de coníferas y de otras hojosas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Son de hábitos nocturnos y viven frecuentemente en troncos con huecos. Su dieta es a base de pequeños mamíferos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Son de importancia ecológica, ya que ayudan a regular las poblaciones de roedores. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Zenaida macroura (Tórtola; huilota); Columbina passerina (Coquita) HÁBITAT: Habitan dentro del bosque, en áreas con abundantes arbustos o hierbas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Su nido lo hacen cercano al suelo, debajo de arbustos. Se alimentan de pequeños insectos y de frutos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Su carne es apreciada por el hombre y tienen importancia cinegética. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Aphelocoma coerulescens (Grajo), Pipilo fuscus (Toquí; chouí) HÁBITAT: Habitan en bosques densos de árboles altos. Frecuentan, además, barrancas y cañadas. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Fabrican sus nidos en árboles altos o en troncos huecos. Se alimentan de insectos, semillas y frutos. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Realizan un papel ecológico por ser dispersores de semillas, además, son parte de la belleza escénica del bosque. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN: Toxostoma ocellatum (Cuitlacoche); T. curvirostre (Cuitlacoche) HÁBITAT: Estas aves habitan dentro de bosques preferentemente densos. HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN: Sus nidos los realizan en árboles altos; se alimentan de pequeños insectos, néctar, frutos y semillas. RELACIÓN CON EL HOMBRE: Además del papel ecológico que desempeñan de dispersoras de semillas, tienen valor comercial por ser aves canoras y por tener bellos plumajes.

INSECTOS NOMBRE CIENTÍFICO: Danaus plexippus NOMBRE COMÚN: Mariposa monarca

66

DISTRIBUCIÓN, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y HÁBITOS DE COMPORTAMIENTO: Insecto del orden Lepidóptera entre cuyos hábitos comprende el de hibernar anualmente en ciertas regiones de México (principalmente en los estado de México y de Michoacán), en donde establecen colonias, conformadas por gran cantidad de individuos, durante el período comprendido entre los meses de noviembre a abril. Se estima que cada año llegan desde los E. U. un promedio de 60 a 120 millones de estos insectos. Algunas de las colonias que llegan a formar se ubican dentro de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. Cuando las mariposas recién llegan a los sitios de hibernación en México, buscan los rodales (principalmente conformados por la especie Abies religiosa) en el bosque para establecer sus colonias. Las mariposas llegan a los sitios de hibernación gradualmente a lo largo de noviembre, formando grupos en los árboles ubicados en las pendientes más altas de las montañas. Las mariposas nuevas que van llegando vuelan en espiral sobre los grupos formados por las primeras mariposas. Para el mes de diciembre llegan las últimas mariposas, uniéndose a los grandes grupos que ya han establecido colonias. Permanecen en grupos densos hasta mediados de febrero. A lo largo del invierno, millones de mariposas vuelan a los arroyos cercanos para beber agua durante las mañanas, regresando a los árboles por las tardes. En complemento a su alimentación, los individuos se alimentan del néctar de las flores, que debe estar compuesto de aproximadamente un 20% de azúcar, el cual proporciona casi todos sus requerimientos nutrimentales. Estas mariposas al parecer no tienen preferencia por las flores de alguna planta en especial, por lo que visitan gran variedad de éstas. Las colonias de mariposas descienden a lo largo de las montañas por lo menos dos veces durante el invierno. El primer movimiento ocurre por lo general, en enero, y el segundo en febrero. Estos movimientos probablemente son provocados por el descenso de la humedad en la parte alta de la montaña. Después del segundo movimiento, los grupos de monarcas se dispersan más y se activan volando y descendiendo para beber agua y aparearse. Para la segunda mitad de febrero la temperatura sube. Esto provoca el final de la diapausa reproductiva de estas mariposas, y comienzan a aparearse. Durante este período se pueden observar muchos vuelos de apareamiento. Finalmente, para mediados de marzo, las mariposas que han sobrevivido la hibernación en el bosque de México comienzan su vuelo de regreso a los E. U. Abandonan las ramas de oyamel durante las mañanas y descienden las pendientes, para luego volar hacia el noroeste. Al igual que cuando llegaron, abandonan el bosque del Eje Neovolcánico Mexicano en forma gradual, y para finales de marzo las colonias se han disuelto completamente. DEPREDADORES Y OTROS FACTORES DE MORTANDAD: Durante la hibernación, las causas naturales de mortandad más importantes de las mariposas son: la depredación, la inanición, la desecación y el congelamiento. Las actividades humanas también pueden provocar su mortalidad. Respecto del fenómeno de la depredación, los principales depredadores de las mariposas son ciertas aves como los pinzones y las calandrias, a quienes se les facilita el acceso a las ramas en que están posadas cuando los bosques han sufrido severas perturbaciones, es decir, cuando hay grandes claros en el dosel. También existen algunas especies de ratones que se alimentan de las mariposas que se han caído al suelo. Por otra parte, referente a otras causas de mortandad de las mariposas, cabe hacer mención que los bosques bien conservados de oyamel en México, brindan protección a estos insectos, ya que durante el invierno proporcionan el microclima que necesitan para sobrevivir la hibernación. Así, cuando la masa arbórea a sufrido modificaciones en su estructura (especialmente cuando se han abierto grandes claros) el microclima es modificado, ya que disminuyen las condiciones de humedad, aumentan los niveles de luz y la velocidad del viento; lo anterior provoca que las mariposas se muevan más utilizando sus reservas de energía más rápido, y al agotarse éstas, sobreviene la muerte. Por lo tanto, la calidad del bosque y la supervivencia de estas mariposas están muy ligadas. Finalmente, la mortalidad provocada por los humanos es a causa de la pérdida del hábitat de la mariposa monarca.

67

Especies de fauna silvestre consideradas en alguna categoría de riesgo

Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo y distribución Bassariscus astutus Cacomixtle Amenazada; endémica Leptonycteris nivalis Murciélago Amenazada Myotis nigricans Murciélago Pr; endémica Peromyscus boylii Ratón Amenazada; endémica Pseudoeurycea robersti Salamandra Amenazada; endémica Pseudoeurycea belli Salamandra rojinegra Amenazada; endémica Rana montezumae Rana verde Protección especial; endémica Hyla spp. Ranita Protección especial-endémica Conopsis biserialis Culebra Amenazada Tamnophis spp. Culebra de agua Amenazada Crotalus transversus Serpiente de cascabel En peligro; endémica Danaus plexippus Mariposa monarca Protección especial

Las medidas a considerar para la conservación y pro tección de las especies de fauna

ubicadas en alguna categoría de riesgo y la fauna e n general son las siguientes:

Fomentar la conservación y protección de la fauna silvestre mediante actividades de divulgación.

Limitar el pastoreo desordenado para evitar el ramoneo excesivo de especies importantes, pisoteo del renuevo y la compactación del suelo.

Realizar actividades de prevención de incendios como brechas cortafuego y quemas controladas

Fomentar la conservación y protección de la fauna silvestre mediante actividades de divulgación.

Enriquecer la estructura vertical y horizontal de la vegetación promoviendo la existencia de los estratos arbustivos y herbáceos.

Realizar una distribución adecuada de troncos secos tanto en pie como derribados, además de apilamientos de desperdicios de madera para refugio de la fauna, especialmente de algunas aves y pequeños mamíferos.

Proteger las márgenes de las corrientes y cuerpos de agua; esto beneficia principalmente a los anfibios, ya que al permanecer la cubierta arbolada colindante a los arroyos y ríos, la temperatura se mantiene estable.

Evitar, en la medida que sea posible, abrir grandes huecos dentro del dosel arbóreo. Segregar de cualquier actividad áreas rocosas que funcionen como hábitat de especies

silvestres, sobre todo si están cercanas a corrientes y cuerpos de agua. En coordinación con las dependencias o instancias relacionadas, establecer un programa

de monitoreo de la presencia de especies de interés o indicadoras. En la medida de lo posible se agilizará la extracción de productos, a fin de que la fauna

regrese a su lugar de orígen.

Complementario a lo anterior y en virtud de que para el predio bajo estudio se reporta la presencia temporal de la especie Dannaus plexippus, misma que se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie sujeta a Protección especial, a continuación se presenta el programa anual de conservación y protección de la mariposa monarca, en donde se incluyen las medidas para preservar su hábitat, y el cual tendrá efecto dentro de la zona de desarrollo del proyecto durante la vigencia del mismo.

68

Programa anual de conservación y protección de la mariposa monarca

Medida de conservación y protección Mes de ejecución de la medida

Responsable E F M A M J J A S O N D

Suspensión temporal de las actividades del aprovechamiento forestal durante el período de estancia de la mariposa en la región.

X X X X X X Ejidatarios, responsable técnico

Previo al inicio de las actividades del aprovechamiento, serán detectados los posibles “árboles percha” que las mariposas ocupan para agruparse, esto debido a que, en apariencia, las mariposas pueden utilizar los mismos árboles año tras año.

X X X X X Ejidatarios

No se trazarán carriles de arrime por las áreas específicas que previamente sean identificados como puntos de hibernación

X X X X Ejidatarios

Realización de campañas de difusión y concientización, referidas a la protección y conservación de la mariposa monarca. Estos eventos se llevarán a cabo tanto al interior del comunal (en asambleas) como hacia el exterior, considerando la afluencia de visitantes que pudiera haber al predio durante el período de hibernación.

X X X X X X X Ejidatarios

Mediante letreros colocados en los accesos principales al predio, se prohibirá cazar, capturar o colectar cualquier especie de fauna silvestre; asimismo, se realizarán recorridos permanentes de vigilancia contra la tala clandestina.

X X X X X X X X X X X X Ejidatarios

Debido a que la mariposa monarca hiberna preferentemente en bosques con alto grado de conservación, se procurará la no alteración del microclima mediante actividades de vigilancia permanente para evitar y prevenir la presencia de tala clandestina, pastoreo desordenado, apertura de nuevas áreas para actividades agropecuarias, brotes de plagas y enfermedades forestales, incendios forestales, y la contaminación del suelo y agua.

X X X X X X X X X X X X Ejidatarios

Limitar el pastoreo desordenado para evitar el ramoneo excesivo de especies importantes, el pisoteo del renuevo y la compactación del suelo.

X X X X X X X X X X X X Ejidatarios

Promover el establecimiento y cuidado de la regeneración arbórea, ya sea por vía natural o artificial, así, se espera que en el mediano y largo plazo los bosques de la reserva, y en particular del predio, conserven su densidad. Esta situación favorece directamente al crecimiento y mejoramiento del hábitat de la mariposa monarca.

X X X X X X Ejidatarios

69

Para la realización de las acciones anteriores, los ejidatarios podrán ser asesorados por el responsable técnico de la ejecución del presente proyecto, y por el personal encargado de la administración de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Cuadro 20 Aspectos socioeconómicos

Aspectos sociales

Demografía

Número de habitantes por núcleo de población identificado

El municipio de San Jose del Rincón, estado de México, se constituyo en el año del 2001, que anteriormente formaba parte del municipio de San Felipe del Progreso, hasta el año 2003, se estima una población total de 23,500 habitantes y particularmente del Ejido La Mesa se Estima una población total de 1,720 habitantes. Tasa de crecimiento de población

La tasa de crecimiento medio anual, del período intercensal, de 1990 a 1995 fue de 3.16%, lo que significa que cada año, en promedio, la población aumentó en 1,767 personas en este período. El crecimiento medio anual intercensal de 1980 a 1990 fue de 2.3%; el que se observó entre las décadas 1970-1980, de 2.71%, el observado de 1960-1970, de 1.74%, y el registrado de 1950-1960 de 1.61%. Procesos migratorios

La atracción de inmigrantes al municipio es mínima, pues no hay opciones que garanticen elevar las condiciones de vida; por lo contrario, salen en busca de mejores expectativas. Los lugares de mayor afluencia son las ciudades de Toluca, el Distrito Federal y los Estados Unidos de America.. Sin embargo, el movimiento poblacional es muy bajo de inmigrantes no es así el movimiento de emigrantes. Se da el traslado diario hacia Toluca, aunque sea únicamente para integrarse a los centros de trabajo que ofrece la ciudad. Dada la cercanía, las vías de comunicación terrestre y el transporte, el tiempo de recorrido promedio es de 1.30 Hras; por eso es que se prefiere ir y regresar, pero un porcentaje estimado del 12% de la mano de obra, emigra a los Estados Unidos de América..

Vivienda

Para 1990, el 60% de las personas del municipio habitaban en viviendas sin drenaje ni excusado, el 6% residían en viviendas sin energía eléctrica, el 10% habitaba en viviendas sin agua entubada y el 40% ocupaban viviendas sin piso. Actualmente el 45% de la población del municipio no cuenta con el servicio de drenaje, el 4% sin energía eléctrica, el 8% sin agua entubada, y el 25% tiene su vivienda sin piso; el promedio de habitantes por vivienda es de 6 personas. Oferta y demanda

No existen registros documentados de este tipo de información para el municipio.

70

Cuadro 20 Cont...

Aspectos sociales

Urbanización

Carreteras

En el 2000, la longitud total de carreteras en el municipio era de 117 km. 55.65 km. de carreteras principales pavimentadas o troncales; 61.4 km. de carreteras secundarias o revestidas. Prensa

En la cabecera municipal se distribuyen periódicos nacionales como son: El Nacional, Excélsior, La Prensa, Novedades, El Heraldo de México, Novedades, entre otros. De igual manera circula información estatal mediante El Sol de Toluca, El Heraldo de Toluca y otros. Teléfonos

El 100% de la población cuenta con el servicio de teléfonos celulares particulares y telefonía rural. Correos y telégrafos

En el municipio no se cuenta con este servicio. Radio y televisión

La mayor parte de la población cuenta con aparatos de radio y televisión en los que captan las señales provenientes de las ciudades de Toluca y de México. Cabe destacar la transmisión de Televisión Mexiquense, ubicada en Metepec, estado de México.

Salud y seguridad social

Las principales enfermedades por orden de frecuencia son: infecciones en las vías respiratorias (tos, gripe y catarro), además del reumatismo artrítico, debido a las bajas temperaturas en que algunas épocas del año se presentan. Las principales causas de muerte de personas en edad escolar son: accidentes de tráfico, homicidios y lesiones inflingidas intencionalmente por otra persona; por lo que respecta a la mortalidad en edad productiva, las principales causas son la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado. La primera causa de muerte en las mujeres fueron tumores malignos, la segunda fue diabetes mellitus, y la tercera cirrosis y enfermedades crónicas del hígado. Finalmente, las causas de mortalidad en personas de 65 años y más son: enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos enfermedades cerebrovasculares. Natalidad y mortalidad

En 1991, los nacimientos registrados fueron 1,912, cifra que disminuyó en 1,194, año en que la natalidad fue de 1,894 personas, de las cuales 1,004 corresponden al sexo masculino y 890 al femenino. En 1991, las defunciones registradas fueron 382, cifra mayor que la que se presentó en 1994, que fue de 378 defunciones, de las cuales 210 corresponden al sexo masculino y 167 al femenino, más un caso no especificado. En 1994, la tasa de mortalidad general representa aproximadamente un 7.7 por mil habitantes. Salud

En la actualidad el municipio cuenta con 6 centros de Atencion Medica los cuales pertenecen al ISEM, y el personal medico que labora en los centros son en total

Educación

En el municipio existen 158 escuelas: 98 de preescolar, 108 de primaria, 40 de secundaria y 2 de bachillerato, cuantificadas por los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física. Los alumnos inscritos a finales del curso 1999-2000 fueron 21,330. Estos alumnos contaron con 732 docentes.

Aspectos culturales y estéticos

Grupos étnicos lingüísticos

71

Cuadro 20 Cont...

Aspectos sociales

La población indígena es escasa, aunque gran parte de la población es de ascendencia principalmente náhuatl y mazahua; las lenguas registradas aparte del español, son: mazahua, otomí, zapoteco y náhuatl, entre otras. Para 2000, la población de 5 años y más que habla alguna lengua además del español sólo suman un total de 61 personas. 30 hombres y 31 mujeres; el mazahua lo hablan 22 personas, el náhuatl 13, el otomí 12, el mixteco tres, el zapoteco dos y el totonaca una persona. Religión

En 2000, la población de cinco años y más, sumaba un total de 39,684 personas, de las cuales 37,848 profesaban la religión católica, 938 la protestante o evangélica y 19 la religión judaica. 293 habitantes se manifestaron ateos, 349 dijeron tener otra religión y 240 no especificaron su situación. En el calendario religioso del municipio sobresalen 15 festividades distribuidas a lo largo de todo el año. Paisaje

El valor del paisaje en el sitio del proyecto es de suma importancia por ser un área con amplio potencial turístico.

Índice de pobreza

A nivel predial ni municipal no fue posible contar con esta información, únicamente se encontraron algunos indicadores relacionados con el nivel de ingresos, en donde se cita que, para 1990, el 22% de la población económicamente activa que sí se encontraba empleada, recibía menos de un salario mínimo, y un 43.6% recibía entre uno y dos salarios mínimos.

Equipamiento

Los servicios de agua y electricidad son prestados a través del Gobierno del Estado de México, cuya infraestructura está dispuesta en el municipio de San Jose del Rincón. El agua potable que se distribuye a la población se obtiene de manantiales y pozos. El alumbrado público abastece a un 95% de la población del área urbana. También cuentan con alumbrado público, en más de un 90%, algunas de las colonias conurbadas y otras comunidades. Referente al servicio de limpia, reporta que el servicio de limpia del municipio se apoya con tres vehículos recolectores, que manejan 40 ton diarias de basura; la superficie utilizada para tiraderos de basura es de cinco hectáreas.

Reservas territoriales para el desarrollo urbano El proyecto no contempla promover el desarrollo de nuevos centros urbanos.

Tipos de organizaciones sociales predominantes

Los habitantes del municipio se reúnen en asociaciones, sociedades, sindicatos o grupos civiles. Sus objetivos están en función de los intereses que los unieron.

Aspectos económicos

Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto

El municipio de San Jose del Rincón pertenece a la región económica “C”. Las actividades económicas se concentran en la industria manufacturera, forestal, agricultura, ganadería y comercio; la población ocupada se distribuye de la manera siguiente: Actividad Proporción Agricultura, ganadería

Forestal 31.35%

15.42%

Industria manufacturera 17.86%

72

Cuadro 20 Cont...

Aspectos sociales

Servicios 12.45% Comercio 13.26% Transportes 3.91% Minería 0.15% No especificado 5.60% El salario mínimo corresponde a $ 50.0 (cifra vigente durante 2002) Población económicamente activa

Para 2000, la población económicamente activa fue de 12,162 habitantes, mientras que se mantenían inactivos 11,338 habitantes.

Estructura de tenencia de la tierra El régimen de propiedad en el municipio se muestra a continuación: 47% Comunal 50% Ejidal 3% Privada Identificación de los posibles conflictos

Los conflictos se presentan debido a las carencias en algunos servicios proporcionados por el gobierno tanto municipal como estatal; siendo uno de los más graves la falta de empleo Se da principalmente a nivel de competencia por comercialización en todos los niveles, ya sea productor, intermediario, distribuidor o consumidor final, debido a la calidad, precio y forma de entrega en cuanto a tiempos.

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema

Algunos de los componentes abióticos del sistema, como lo es el clima, han sufrido relativamente poca alteración a través del tiempo, no así algunos factores bióticos, especialmente el componente vegetación cuya madurez de la masa arbolada y su alteración debido a plagas, enfermedades y otros disturbios naturales o inducidos, dan motivo de la realización de este proyecto; de aquí que otros factores, bióticos o abióticos, han sido afectados directa o indirectamente, pues al alterarse los bosques son dañados otros como componentes como son: el suelo, las corrientes hidrológicas, el aire, la fauna silvestre, entre otros, repercutiendo en la disminución de la calidad del medio ambiente y de los recursos naturales, así como de la población, la falta de un programa de manejo forestal de las áreas naturales protegidas, es el motivo de las malas condiciones en que se encuentra la vegetación de estas zonas. Por lo anterior, se considera que durante la ejecución del presente proyecto los componentes más importantes a considerar son la vegetación, el suelo, el agua, la fauna silvestre, sin menospreciar el aspecto social, pues la participación de la población será de gran importancia en los resultados obtenidos en este proyecto.

73

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales rel evantes y o críticos

Partiendo de que la vegetación es uno de los componentes más importantes a considerar en el desarrollo de la obra, al proporcionar cobertura al suelo, refugio y alimento a la fauna silvestre, así como influir en la producción de agua y mejorar su calidad, por mencionar sólo algunas de sus funciones, y de acuerdo a los eventos que la han afectado (principalmente presencia de plagas, enfermedades e incendios, tala clandestina, entre otros), es prioritario promover el mejoramiento de las condiciones sanitarias de los bosques de esta zona. Para lo anterior es necesario remover el arbolado muerto en pie y derribado y conforme sea posible ir implementando las acciones para la restauración de sus bosques mediante actividades de reforestación, recuperación y conservación de suelos, protección, fomento, divulgación, entre otras. La realización de determinadas actividades, a menudo implica considerar ciertas técnicas para dañar lo menos posible a los demás componentes, de tal manera que previamente a la realización de dichas actividades es necesario determinar los posibles impactos ambientales que se podrán ocasionar, su magnitud y el carácter de temporal o permanente, así como las medidas para su mitigación. En general la extracción del arbolado muerto, lejos de ser una actividad que ponga en riesgo a los recursos naturales del predio, es una actividad de manejo y protección de los mismos y que para su ejecución no requiere de materiales, equipo u otro tipo de obras asociadas que impliquen riesgos o que generen impactos o residuos peligrosos. Es pues una actividad noble para la conservación de los recursos forestales y naturales del predio. IV.3. Diagnóstico ambiental

De acuerdo a lo vertido en los apartados anteriores, la realización del presente proyecto pudiera representar, de manera ocasional y espacial, un cambio relativamente drástico en la apariencia del paisaje y en la modificación de algunos de los elementos del ecosistema; sin embargo, se espera que dicho cambio sea temporal y que a mediano y largo plazo resulte en la transformación a una masa arbolada con mejores condiciones respecto a la que actualmente existe. Aunque en realidad resulta más indeseable observar las condiciones actuales del bosque, con abundante arbolado muerto, que sin él y con actividades de reforestación, es pues parte de un proceso de restauración del área. En esta transformación influirá significativamente la participación de la población, pues se requiere de mano de obra para llevar a cabo la obra, lo cual generará a su vez una derrama económica en la región, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Por otro lado será una fuente de abastecimiento para la industria forestal.

74

Sin embargo, el impacto que el proyecto tendrá no será únicamente mientras se realice la parte medular, que consiste en la remoción del arbolado muerto en pie y derribado, pues en el futuro, conforme se alcancen las metas relacionadas con la restauración, se irán percibiendo beneficios adicionales al mejorarse la calidad del aire, del agua y del paisaje, elementos que son parte de la economía ambiental. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1. Identificación y descripción de impactos ambie ntales

V.1.1. Ámbito de la evaluación: Como ya se señaló, por la naturaleza del proyecto que se promueve, consistente en la aplicación de la limpia de monte en el predio Ejidal La Mesa, municipio de San José del Rincón, los factores ambientales directamente relacionados, e impactados por tales actividades, son: el suelo, el agua, la fauna silvestre y la vegetación, cuyos principales impactos son generados por la actividad del aprovechamiento maderable. De esta manera, el componente sustantivo en la afectación a generarse lo constituye sin lugar a dudas, la vegetación, y de manera específica, el estrato arbóreo, ya que se propone la remoción de un volumen importante de maderas muertas, de tal forma que las afectaciones en el resto de los componentes ambientales, es decir, en el agua y la fauna silvestre, si bien se darán, éstas serán meramente circunstanciales y en mucho menor escala; y por lo tanto, de menor significancia. Por lo antes expuesto, la metodología de evaluación de los posibles impactos ambientales a generarse, se realiza considerando a los factores ambientales involucrados (suelo, agua, fauna y vegetación), pero por obvias razones, se encausa de manera preponderante hacia el diagnóstico y pronóstico de la condición del estrato arbóreo en el predio. V.1.2. Identificación, descripción y clasificación de los impactos ambientales: En un proceso de ejecución del aprovechamiento forestal bajo condiciones aceptables, en el marco de los factores ambientales elegidos para la evaluación de los posibles impactos a generarse (clasificados en positivos o negativos), es posible registrar indicadores de impactos como los que a continuación se exponen: V.1.2.1. En el suelo

1. Erosión del suelo: El arrastre de los productos forestales genera la remoción de suelo y puede desencadenar procesos erosivos al interior del bosque; asimismo, la exposición del suelo mineral cuando se construyen brechas de saca y brechas cortafuego tiene un efecto similar (IMPACTO NEGATIVO)

2. Compactación del suelo: La apertura de brechas de saca y el tránsito de vehículos al interior de las áreas arboladas genera compactación del suelo (IMPACTO NEGATIVO)

75

3. Contaminación del suelo por generación de desech os orgánicos: Durante la ejecución de los trabajos de campo (derribo, arrime, carga, transporte y la construcción y rehabilitación de caminos), es un hecho que el personal operativo genere basura a partir alimentos y bebidas (IMPACTO NEGATIVO)

4. Contaminación del suelo por la generación de des echos inorgánicos: Durante la ejecución de los trabajos de campo (derribo, arrime, carga, transporte y la construcción y rehabilitación de caminos), hay altas probabilidades de que se presenten problemas de contaminación del suelo a partir del derramamiento de combustibles o lubricantes producidos ya sea por fugas y desperfectos o por el mantenimiento y/o reparación de vehículos, maquinaria y equipo que de manera extraordinaria tengan lugar en el bosque; asimismo, por el desecho de envases, envolturas, contenedores de diversas sustancias y piezas mecánicas desechadas (IMPACTO NEGATIVO)

5. Reciclamiento de nutrientes: La liberación de partes vegetativas residuales del aprovechamiento forestal, contribuye al reciclamiento de nutrientes (IMPACTO POSITIVO)

6. Inducción a la formación de suelo: La liberación de partes vegetativas residuales del aprovechamiento forestal, contribuye a la formación de suelo forestal (IMPACTO POSITIVO)

V.1.2.2. En el agua

7. Turbidez del agua (incremento de partículas sóli das): El paso de vehículos en sitios donde cruzan de manera directa el camino y los escurrimientos de agua, ocasionan la remoción de suelo y el estado de turbidez en las corrientes, de agua (IMPACTO NEGATIVO)

8. Contaminación del agua: Durante la ejecución de los trabajos de campo (derribo, arrime, carga, transporte y la construcción y rehabilitación de caminos) es factible que se presenten problemas de contaminación del agua a partir del derramamiento de combustibles o lubricantes generados, ya sea por fugas y desperfectos o por el mantenimiento y/o reparación de vehículos, maquinaria y equipo que de manera extraordinaria tengan lugar en el bosque. Asimismo, la concentración de basura y restos orgánicos en los cauces de escurrimientos permanentes e intermitentes a causa del arrastre del agua y del aire, genera la contaminación de los cuerpos de agua y sus escurrimientos (IMPACTO NEGATIVO)

76

V.1.2.3. En la fauna

9. Alteración y pérdida de hábitats silvestres: El derribo de árboles, el arrastre de los productos forestales, y la apertura de brechas de saca, pueden generar afectaciones de sitios de anidación, refugio o madrigueras de la fauna silvestre local (IMPACTO NEGATIVO)

10. Creación de nuevos hábitats silvestres: El establecimiento de áreas con renuevo denso y la presencia de montículos de residuos maderables generados por el aprovechamiento forestal favorecen el establecimiento de sitios de anidación, refugio o madrigueras para la fauna silvestre local (IMPACTO POSITIVO)

11. Ahuyentamiento de poblaciones de fauna: Durante la ejecución de los trabajos de campo (derribo, arrime, carga, transporte y la construcción y rehabilitación de caminos), con la presencia del hombre, la generación de ruidos y los movimientos de maquinaria y equipo, se provocará el ahuyentamiento temporal de poblaciones de fauna silvestre locales; mismas que habrán de regresar y reestablecerse en el sitio, una vez concluidos los trabajos de campo (IMPACTO NEGATIVO)

12. Atracción y asentamiento de poblaciones de faun a: El establecimiento de áreas con renuevo denso y la presencia de montículos de residuos maderables generados de manera dispersa por el aprovechamiento forestal, favorecen la generación de sitios para la anidación y/o el refugio de la fauna silvestre, induciendo así la atracción y el establecimiento de nuevas poblaciones de fauna en el predio (IMPACTO POSITIVO)

13. Reducción de poblaciones de fauna: La presencia del hombre en el bosque por períodos prolongados puede ocasionar la reducción, por cacería, captura o por accidente, de las poblaciones de fauna silvestre locales (IMPACTO NEGATIVO)

14. Incremento de poblaciones de fauna: El establecimiento de áreas con renuevo denso, la presencia de montículos de residuos maderables generados de manera dispersa por el aprovechamiento forestal y la eventual existencia de árboles frutales dispersos en la zona boscosa, favorecen el establecimiento de sitios de alimentación, anidación, refugio o madrigueras para la fauna silvestre local, induciendo así la atracción y el establecimiento de nuevas poblaciones de fauna en el predio (IMPACTO POSITIVO)

V.1.2.4. En la vegetación

15. Daños mecánicos a la vegetación residual: En el derribo (ya sea por el aprovechamiento en sí o por la apertura de brechas de saca), con la caída no controlada del arbolado y en el arrime, y con el arrastre no controlado de los productos forestales, se generarán daños mecánicos al arbolado residual (despuntes, ladeados, desenraizados, descortezados, etc.); así como el apachurrado del renuevo circunvecino; asimismo, con la sujeción de la grúa en el arbolado sin protección, es posible generar el cinchado total o parcial del árbol

77

ancla; y por otra parte, el tránsito de vehículos al interior de las áreas arboladas es una acción generadora de daños mecánicos al arbolado residual y al renuevo (IMPACTO NEGATIVO)

16. Incremento de la superficie arbolada: En términos de las acciones de reforestación planteadas en el presente proyecto, se promueve el incremento real de la superficie arbolada en el predio (IMPACTO POSITIVO)

17. Mejoramiento de la composición y estructura del estrato arbóreo: En términos de la remoción de maderas muertas propuesta, y la intensidad de aprovechamiento que éste significa, se induce, aunque de manera indirecta, al establecimiento de una mejor composición y estructura del bosque, en términos de la conveniencia productiva y el equilibrio ecológico (IMPACTO POSITIVO)

18. Mejoramiento de las condiciones de vigor y sani dad: La ejecución de un aprovechamiento forestal dirigido hacia la extracción del arbolado muerto, genera condiciones favorables en la sanidad y vigor del bosque (IMPACTO POSITIVO)

19. Reducción de la densidad arbórea: Por su naturaleza, el aprovechamiento forestal implica la reducción temporal de la densidad arbórea en las zonas intervenidas, variable dasométrica que cae en el carácter renovable del recurso y que por tanto, volverá a restablecerse con el paso del tiempo, a partir de la reforestación que los comuneros realicen y del renuevo que en forma natural se establezca (IMPACTO NEGATIVO)

20. Reducción de las existencias reales y la cobert ura de copa: Por su naturaleza, el aprovechamiento forestal implica la reducción temporal de las existencias reales y la cobertura de copa (aún y cuando se trate de maderas muertas), variables dasométricas que caen en el carácter renovable del recurso y que por tanto, volverán a restablecerse con el paso del tiempo, a partir del incremento en diámetro, altura y cobertura de copa del arbolado residual (IMPACTO NEGATIVO)

21. Incremento de la densidad arbórea: En términos del manejo forestal y de las estrategias silvícolas y de fomento adoptadas para el cultivo y manejo integral del bosque (inducción a la regeneración natural y los compromisos de reforestación), es factible lograr un importante incremento en la densidad arbórea original (IMPACTO POSITIVO)

22. Incremento de las existencias reales y la cober tura de copa: En términos de disminuir el factor de riesgo de incendios y plagas forestales, mediante la eliminación del material combustible que representan las maderas muertas, es factible promover, aunque de manera indirecta, el incremento en las existencias reales y la cobertura de copa del arbolado remanente (IMPACTO POSITIVO)

23. Mejoramiento genético: La limpia de monte propuesta disminuye la presencia de siniestros que afectan al arbolado residual, por tanto, el bosque adquiere mayores oportunidades de contar con individuos de mayor vigor, mejor conformados y con mejores características genéticas (IMPACTO POSITIVO)

24. Incremento de la tasa de crecimiento: La limpia de monte propuesta disminuye la presencia de siniestros que afectan al arbolado residual, por tanto, el arbolado

78

joven adquiere mayores oportunidades de continuar con su crecimiento (IMPACTO POSITIVO)

25. Disminución del riesgo de avance del fuego dura nte los incendios forestales: El tratamiento de limpia de monte, al considerar la remoción de maderas muertas, disminuye la continuidad del material combustible; mientras que la apertura de brechas cortafuego provee de barreras de protección a la vegetación durante la incidencia de, ya que al ser un obstáculo para el fuego, se logra una disminución de la cantidad de vegetación dañada por tal contingencia (IMPACTO POSITIVO)

26. Mayor vigilancia al interior del área arbolada del predio: El proyecto contempla acciones específicas de vigilancia encaminadas a la prevención y combate de plagas, enfermedades e incendios forestales, así como del pastoreo desordenado, la tala clandestina y el cambio de uso del suelo, por lo que al haber mayor presencia del personal operativo y de los comuneros en las inmediaciones del predio, se atienden con prontitud y mayor eficacia las contingencias presentadas, a la vez que se desalienta la presencia de ilícitos (IMPACTO POSITIVO)

V.2. Evaluación de los impactos ambientales

V.2.1. Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación de impactos, aplicados en el presente estudio tienen que ver con:

a) El signo, que clasifica los eventos en positivos (benéficos) y negativos (perjudiciales)

b) La ocurrencia, que los clasifica en obligados (actuales) y potenciales (probables)

c) La duración, que los clasifica en temporales (reversibles) y permanentes (irreversibles)

d) La significancia, que los clasifica en significativos o relevantes , es decir, graves; ya que atentan contra la sustentabilidad y la permanencia del recurso; y no significativos o irrelevantes ; o bien, no graves, lo que los conduce a ser mitigables.

V.2.2. Metodología de evaluación: Para la evaluación de los posibles impactos ambientales a generarse con motivo de la ejecución del presente proyecto, se ha utilizado la Matriz de Evaluación en la que se presenta la clasificación de los impactos identificados, de conformidad con los criterios de evaluación antes descritos.

79

Matriz de evaluación de impactos ambientales.

Indicadores de impacto Criterios de evaluación

Signo Ocurrencia Duración Significancia Positivo Negativo Potencial Obligado Temporal Permanente No significativo Significativo

COMPONENTE IMPACTADO: SUELO 1. Erosión del suelo X X X X 2. Compactación del suelo X X X X

3. Contaminación del suelo por generación de desechos orgánicos

X X X X

4. Contaminación del suelo por la generación de desechos inorgánicos

X X X X

5. Reciclamiento de nutrientes X

6. Inducción a la formación de suelo X

COMPONENTE IMPACTADO: AGUA 7. Turbidez del agua X X X X 8. Contaminación del agua X X X X

COMPONENTE IMPACTADO: FAUNA SILVESTRE

9. Alteración y pérdida de hábitats silvestres X X X X

10. Creación de nuevos hábitats silvestres X

11. Ahuyentamiento de poblaciones de fauna X X X X

12. Atracción y asentamiento de poblaciones de fauna X

13. Reducción de poblaciones fauna X X X X

14. Incremento de poblaciones de fauna X

COMPONENTE IMPACTADO: VEGETACIÓN

15. Daños mecánicos a la vegetación residual X X X X

16. Incremento de la superficie arbolada X

17. Mejoramiento de la composición y estructura del estrato arbóreo

X

18. Mejoramiento de las condiciones de vigor y sanidad X

19. Reducción de la densidad arbórea X X X X

20. Reducción de las existencias reales y la cobertura de copa X X X X

21. Incremento de la densidad arbórea X

22. Incremento de las existencias reales y la cobertura de copa X

23. Mejoramiento genético X

24. Incremento de la tasa de crecimiento X

25. Disminución del riesgo de avance del fuego durante los incendios forestales

X

26. Mayor vigilancia al interior del área arbolada del predio X

Frecuencia absoluta 14 12 10 2 12 0 12 0 Frecuencia relativa 54 46 83 17 100 0 100 0

80

V.2.3. Síntesis de la evaluación de impactos ambien tales. Derivado del análisis de la matriz de evaluación de los impactos ambientales considerados, se registran los siguientes resultados:

a) En total se identifican 26 posibles eventos de impacto ambiental. b) De los 26 impactos ambientales registrados, 14 (54%) son positivos y 12 (46%)

son negativos. c) De los 12 impactos ambientales negativos registrados, 10 (83%) son de índole

potencial, es decir, probables y sólo 2 (17%) son de ocurrencia obligada. d) La totalidad de los impactos negativos son de efecto temporal, es decir, son

reversibles en el corto plazo, por lo que no se registran impactos negativos irreversibles.

e) La totalidad de los impactos negativos son de índole no significativos, es decir, son mitigables, por lo que no se registran impactos negativos significativos, es decir, no mitigables.

V.2.4. Conclusión de la evaluación de impactos ambi entales. Por lo antes expuesto y de conformidad con el análisis y evaluación realizados en el contexto del planteamiento, en el presente proyecto no se detecta ningún impacto con carácter permanente (irreversible) y/o significativo (no mitigable); situación que permite clarificar la procedencia en la ejecución del proyecto propuesto, toda vez que no se registran impactos negativos irreversibles ni significativos, es decir, no mitigables; y para los impactos negativos previstos (de ocurrencia potencial y temporal), se hacen propuestas de prevención, mitigación, restauración y compensación, que constituyen compromisos aceptados por el promovente y que garantizan la recuperación del ecosistema en el corto plazo.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS

AMBIENTALES.

El programa que se propone contempla la minimización de los impactos a los recursos asociados (suelo, agua, vegetación y fauna silvestre) y la atención a la problemática ambiental en el ámbito del predio bajo manejo; por ello, a continuación se describen de manera genérica las principales medidas de corrección, prevención, mitigación, compensación y/o restauración que serán aplicadas durante la vigencia del presente estudio. VI.1. En atención a la problemática ambiental detec tada: Como una contribución a la atención y resolución parcial de los principales problemas ambientales registrados en el área de influencia, durante la ejecución del proyecto se realizarán las siguientes actividades específicas:

81

Medidas de prevención y mitigación en atención a la problemática ambiental detectada en los ambientes locales

Problemática ambiental Medidas a considerar Carácter*

COMPONENTE AMBIENTAL: SUELO

A3.1.1. Erosión del suelo

Reforestación: Debido a que en el predio existen zonas en las que se ha presentado una disminución en su cubierta arbórea, quedando tales sitios en riesgo de erosión, las acciones propuestas para contrarrestar este fenómeno ya estan programadas dentro del presente trabajo.

M

A3.1.2. Compactación del suelo

Roturación del suelo: En los terrenos que serán sujetos de reforestación, de condición plana o con pendiente suave, posterior a la aplicación de la limpia de monte y antes de la dispersión de semillas, se efectuarán trabajos de roturación del suelo, a fin de resolver el problema y que sirva como preparación del terreno.

Cr

A3.1.3. Presencia de basura

Control de la basura: Posteriormente a los trabajos de aprovechamiento forestal se efectuarán jornadas de recolección de basura en el área de corta intervenida, a fin de retirar todo elemento extraño al bosque y de manera especial, los localizados en los cauces de escurrimientos y depósitos de agua

P

COMPONENTE AMBIENTAL: AGUA

A3.2.1. Disminución de la cantidad de agua

Reforestación: Los trabajos de reforestación programados en el inciso II.3.4.3., en cuanto se realicen contribuirán de manera progresiva en la captación e infiltración de escurrimientos pluviales, reabasteciendo así a los mantos acuíferos locales.

M

A3.2.2. Disminución de la calidad del agua

Control de la basura: Posteriormente a los trabajos de aprovechamiento forestal se efectuarán jornadas de recolección de basura en el área de corta intervenida, a fin de retirar todo elemento extraño al bosque y de manera especial, los localizados en los cauces de escurrimientos y depósitos de agua

P

COMPONENTE AMBIENTAL: FAUNA SILVESTRE

A3.3.1. Disminución de las poblaciones de fauna

Alimentación a la fauna: Se plantarán cinco árboles frutales de la región (capulín, ciruelo, durazno, pera, tejocote, entre otros) por cada millar de especies de coníferas plantadas, esto con la finalidad de que funcionen como fuente permanente de alimento a la fauna silvestre; a fin de inducir la reproducción de las especies fruguívoras y con ello, las de segundo y tercer eslabón en la cadena alimenticia local

P

Letrerización: Se colocarán letreros preventivos respecto del cuidado de la fauna silvestre y de la prohibición de la cacería furtiva P

A3.3.2. Pérdida de hábitats silvestres

Reforestación: Debido a que en el predio existen zonas en las que se ha presentado una disminución en su cubierta arbórea, lo que representa pérdida de hábitat para la fauna silvestre, las acciones propuestas para contrarrestar este fenómeno corresponderán a las programadas dentro del inciso II.3.4.3.

M

COMPONENTE AMBIENTAL: VEGETACIÓN

A3.4.1. Deforestación

Supervisión operativa: Durante la ejecución de los trabajos de campo, los ejidatarios del predio constituirán brigadas encargadas del control del pastoreo, la tala clandestina y el cambio de uso del suelo, procediéndose en caso necesario, a presentar denuncias de ilícitos ante la Delegación Estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

P

Programa de incendios forestales: En atención a la problemática que representan los incendios forestales en la zona, cada año, en la temporada de estiaje, se desarrollará un programa de prevención y combate de incendios forestales, mismo que ya se contempla.

P

Programa de plagas y enfermedades: Durante las visitas que el técnico realice al predio se harán observaciones de campo para la detección oportuna de brotes virulentos de plagas y enfermedades; asimismo, el responsable técnico capacitará a los comuneros para que coadyuven en la realización de estas labores. En caso de detectarse brotes en virulencia, se procederá de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-1999.

P

Letrerización: Se colocarán letreros preventivos respecto de la prohibición de la tala clandestina y el cambio de uso del suelo. P

Reforestación: Debido a que en el predio existen zonas en las que se ha presentado una disminución en su cubierta arbórea, las acciones propuestas para contrarrestar este fenómeno corresponderán a las programadas dentro del inciso II.3.4.3.

M

A3.4.2. Degradación de la calidad del bosque

Selección eugénica: Con el propósito de rescatar la calidad genética del bosque, la limpia de monte propuesta disminuirá la presencia de siniestros que afectan al arbolado residual, por tanto, el bosque adquiere mayores oportunidades de contar con individuos de mayor vigor, mejor conformados y con mejores características genéticas.

P

Manejo de la composición de especies: Las acciones de reforestación planteadas, al considerar única y esclusivamente especies nativas del predio, contribuirán a mantener la composición de especies en el predio.

P

*P: De prevención M: De mitigación Cr: Correctiva

82

De la tabla anterior, puede apreciarse que el 67% de las medidas por aplicar tiene un carácter preventivo, un 27% de ellas serán orientadas a la mitigación, y un 7% serán de carácter correctivo. VI.2. En atención a los impactos ambientales que po drán ser generados por la

ejecución del proyecto Medidas de prevención y mitigación en atención a lo s impactos ambientales que podrán ser generados por el proyecto

Impacto ambiental Medidas a considerar Carácter*

COMPONENTE IMPACTADO: SUELO

1. Erosión del suelo

Capacitación operativa: El responsable técnico dará capacitación teórico-práctica al personal de campo que así lo requiera, respecto de la forma de llevar al cabo las actividades de: derribo, elaboración, arrime, carga, transporte, y la construcción y rehabilitación de caminos; a fin de reducir en lo posible la generación de impactos ambientales. Cabe acotar que el ejido cuenta con personal capacitado para realizar las anteriores actividades, producto del aprendizaje y experiencia obtenidos durante la ejecución de proyectos similares tanto en el predio como en la región.

P

Supervisión técnica: Durante la ejecución de las actividades de campo el responsable técnico y/o su personal auxiliar, realizará frecuentes visitas a las áreas en aprovechamiento; a fin de verificar la correcta ejecución de los trabajos programados.

P

Arrime manual: En cuanto sea posible, el arrime cuesta abajo se realizará en forma manual (con ganchos) y los productos serán encarrilados en línea y controlados en su descenso; a fin de evitar la remoción innecesaria del suelo

P

Arrime mecanizado: El arrime cuesta arriba se efectuará con motogrúa, jalando el trozo por el extremo delantero; a fin de evitar la remoción innecesaria del suelo P

Rejunte de productos: Cuando se cuente con trocería dispersa en el área intervenida, se efectuará el rejunte de ésta, concentrándola en un mismo sitio o en línea, conforme al jalón de la grúa; a fin de facilitar su extracción y evitar la remoción innecesaria del suelo

P

Retenes de azolves: Los residuos del aprovechamiento forestal que no sean extraídos, serán colocados de manera transversal a la pendiente, especialmente en el fondo de barrancas; a fin de que retengan azolves y contrarresten la erosión de los suelos

M

Remoción mínima de suelo: Durante la apertura de las brechas de saca y el mantenimiento y la rehabilitación de caminos se buscará que la remoción de suelo sea mínima; asimismo, durante y después de los anteriores trabajos, el material que se utilice (grava, arena, tierra, etc.) será empleado para relleno de baches, para completar las cunetas, o será colocado en la parte superior de éstas para estimular la vegetación y tenga así una función estabilizadora

P

2. Compactación del suelo

Roturación del suelo: En los terrenos que serán sujetos de reforestación, de condición plana o con pendiente suave, posterior a la aplicación de la limpia de monte y antes de la dispersión de semillas, se efectuarán trabajos de roturación del suelo, a fin de resolver el problema y que sirva como preparación del terreno

Cr

Restricciones de tránsito: No se permitirá el tránsito de vehículos fuera de los caminos existentes, y, en todo caso, la carga de los productos se realizará a pie de brecha

P

3 y 4

Contaminación del suelo por generación de desechos orgánicos e inorgánicos

Control de residuos: En el aprovechamiento se efectuará la extracción de todo tipo de producto factible de ser aprovechado, y los residuos no aprovechables (ramillas y follajes) serán picados y esparcidos en el terreno; a fin de favorecer su rápida incorporación al suelo

M

Control de la basura: Al inicio de los trabajos de campo se prohibirá al personal operativo la generación de basura y de residuos contaminantes, los que en todo caso habrán de ser manejados y dispuestos adecuadamente, según su naturaleza. Asimismo, posteriormente a los trabajos de aprovechamiento forestal se efectuarán jornadas de recolección de basura en el área de corta intervenida, a fin de retirar todo elemento extraño al bosque y de manera especial, los localizados en los cauces de escurrimientos y depósitos de agua

P

Control de la contaminación: Durante las distintas fases del proyecto, se prohibirá la operación de vehículos ostensiblemente contaminantes, y salvo situaciones extraordinarias o situaciones de emergencia, se prohibirá la realización de actividades de reparación y servicio de las unidades en el monte.

P

83

Impacto ambiental Medidas a considerar Carácter*

COMPONENTE IMPACTADO: AGUA

7. Turbidez del agua

Retenes de azolves: Los residuos del aprovechamiento forestal que no sean extraídos serán colocados de manera transversal a la pendiente, especialmente en el fondo de barrancas, a fin de que retengan azolves y escurrimientos, que filtren al subsuelo y reabastezcan los mantos acuíferos

M

Durante la apertura de las brechas de saca y el mantenimiento y la rehabilitación de caminos se buscará que la remoción de suelo sea mínima; asimismo, durante y después de los anteriores trabajos, el material que se utilice (grava, arena, tierra, etc.) será empleado para relleno de baches, para completar las cunetas, o será colocado en la parte superior de éstas para estimular la vegetación y tenga así una función estabilizadora

M

Alcantarillado: Se evitará al máximo el cruce de caminos sobre corrientes y cuerpos de agua y, de ser necesario, se construirán puentes, alcantarillas y/o vados con materiales de la región, con lo que se evitará la afectación de la calidad del agua

P

8. Contaminación del agua

Control de la basura: Posteriormente a los trabajos de aprovechamiento forestal se efectuarán jornadas de recolección de basura en el área de corta intervenida, a fin de retirar todo elemento extraño al bosque y de manera especial, los localizados en los cauces de escurrimientos y depósitos de agua

P

Control de la contaminación: Durante las distintas fases del proyecto, se prohibirá la operación de vehículos ostensiblemente contaminantes y salvo situaciones extraordinarias o situaciones de emergencia, se prohibirá la realización de actividades de reparación y servicio de las unidades en el monte.

P

COMPONENTE IMPACTADO: FAUNA SILVESTRE

9. Alteración y pérdida de hábitats silvestres

Respeto a los hábitats silvestres: En coordinación con el responsable técnico, no se eliminará la totalidad del arbolado muerto en pie, por lo que se conservará en el monte una proporción de este tipo de arbolado con el fin de favorecer las oportunidades de anidación, refugio y alimentación de especies silvestres; complementariamente, durante la ejecución de los trabajos de campo se prohibirá al personal operativo la afectación de sitios de anidación, refugio o madrigueras de la fauna silvestre.

P

Reforestación: Las reforestaciones propuestas por ejecutar, así como los apilamientos de residuos del aprovechamiento forestal que se realicen en las inmediaciones del predio, contribuirán de manera importante en la generación de nuevos hábitats y sitios de anidación, refugio y/o madrigueras para la fauna silvestre local.

M

11. Ahuyentamiento de poblaciones de fauna

Agilización de actividades: Se procurará efectuar los trabajos de campo programados, en el menor tiempo posible P

13. Reducción de poblaciones fauna

Respeto a los hábitats silvestres: En coordinación con el responsable técnico, no se eliminará la totalidad del arbolado muerto en pie, por lo que se conservará en el monte una proporción de este tipo de arbolado con el fin de favorecer las oportunidades de anidación, refugio y alimentación de especies silvestres; complementariamente, durante la ejecución de los trabajos de campo se prohibirá al personal operativo la afectación de sitios de anidación, refugio o madrigueras de la fauna silvestre.

P

Respeto a las poblaciones de fauna silvestre: Al inicio de los trabajos de campo se prohibirá al personal operativo la cacería o captura de especies de fauna silvestre local P

Aportación de víveres: Durante la ejecución de los trabajos de campo se proveerá al personal operativo de los víveres necesarios para su alimentación, evitando en lo posible la utilización de la flora y fauna silvestre con este propósito

P

Letrerización: Se colocarán letreros preventivos respecto del cuidado de la fauna silvestre y de la prohibición de la cacería furtiva

P

Aplicación del reglamento interno ejidal y respeto de acuerdos de asamblea: En términos del reglamento interno del ejido se regula actos de cacería o captura de todo espécimen de fauna silvestre, y lo que se ha reiterado a través de acuerdos de asamblea.

P

COMPONENTE IMPACTADO: VEGETACIÓN

15. Daños mecánicos a la vegetación residual

Marqueo técnico forestal: Para el señalamiento del arbolado a derribarse se empleará un martillo forestal y pintura aplicados en la base del tallo de cada árbol seleccionado. El marqueo se realizará de forma tal que se evitará al máximo la creación de claros excesivamente grandes al interior del predio, y en todo momento se respetará el volumen autorizado. Con este propósito y tratando de corregir daños mecánicos en los árboles residuales que pudieran tener lugar durante la remoción del arbolado, principalmente en el caso de aquel de condición física verde, el marqueo se realizará en dos etapas: al inicio se marcará del 80 al 90% del volumen autorizado, conservando un 10 a 20% del volumen autorizado para corregir a la postre las posibles deficiencias.

P

Derribo direccional: Para el derribo del arbolado se aplicará la técnica del “derribo direccional”; a fin de evitar daños a la regeneración natural y al arbolado circunvecino

P

Elaboración de productos: Se efectuará preferentemente en el sitio de derribo, y cuando exista en éste una regeneración abundante que se ponga en riesgo con el arrastre de los P

84

Impacto ambiental Medidas a considerar Carácter*

productos forestales, se procederá a efectuar el desrame y la extracción del fuste completo, para efectuar el troceo a pie de brecha Rejunte de productos: Cuando se cuente con trocería dispersa en el área intervenida, se efectuará el rejunte de ésta, concentrándola en un mismo sitio o en línea, conforme al jalón de la grúa; a fin de facilitar su extracción y evitar la remoción innecesaria del suelo

P

Arrime manual: En cuanto sea posible, el arrime cuesta abajo se realizará en forma manual (con ganchos) y los productos serán encarrilados en línea y controlados en su descenso; a fin de evitar la remoción innecesaria del suelo

P

Arrime mecanizado: El arrime cuesta arriba se efectuará con motogrúa, jalando el trozo por el extremo delantero; a fin de evitar la remoción innecesaria del suelo

P

Sujeción de la grúa: El amarre de la grúa se efectuará preferentemente en tocones o en árboles previamente marcados, pero cuando haya la necesidad de sujetarse de un árbol no marcado, éste será protegido con pisos de llantas o brazuelo; a fin de evitar su cinchado

P

Restricciones de tránsito: No se permitirá el tránsito de vehículos fuera de los caminos existentes, y, en todo caso, la carga de los productos se realizará a pie de brecha

P

Instalación de campamentos: La instalación de campamentos temporales tendrá lugar en sitios desprovistos de vegetación (claros); evitando así la remoción innecesaria de vegetación con este propósito

P

19. Reducción de la densidad arbórea

Reforestación: Los trabajos de reforestación programados (inciso II.3.4.3.), en cuanto se realicen contribuirán de manera progresiva en la restauración de la densidad arbórea en las áreas de corta intervenidas.

M

20. Reducción de las existencias reales y la cobertura de copa

Incorporación de volumen: De conformidad con las acciones de reforestación planteadas en el proyecto, se promueve el incremento de las existencias volumétricas y la cobertura de copas en el predio, asimismo, en términos de disminuir el factor de riesgo de incendios y plagas forestales en el bosque mediante la eliminación del material combustible que representan las maderas muertas, es factible promover, aunque de manera indirecta, el incremento en las existencias reales y la cobertura de copa del arbolado remanente

M

*P: De prevención M: De mitigación Cr: Correctiva

De la tabla anterior, observamos que el 78% de las medidas por aplicar tendrán un carácter preventivo, el 19% de ellas estarán orientadas a mitigar los efectos en el ecosistema, mientras que sólo en un 3% de tales medidas serán para corregir los efectos generados. Así, queda de manifiesto que una alta proporción de los efectos que el proyecto pudiera tener sobre los componentes ambientales, podrán ser contrarrestados a través de medidas preventivas y de la eficiente aplicación de las estrategias y técnicas de manejo consideradas en el presente proyecto, lo que en términos ambientales le otorga una alta factibilidad. Por otra parte, la evaluación de los impactos generados durante el desarrollo de las actividades programadas, se realizará en primer instancia, mediante observación directa que realizará el personal técnico, el comisariado ejidal y el personal de campo, en el ámbito de las áreas intervenidas, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente, bajo los procedimientos cuantitativos convencionales, dependiendo del carácter de éstas. VI.3. Impactos residuales: Dada la naturaleza del proyecto y considerando las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos propuestas, es de esperar que los impactos residuales en todo caso sean mínimos, con niveles de significancia inferior al 10% respecto de la factibilidad en términos normales de operación, nivel que se ubica en un rango asimilable por el ecosistema.

85

VI.4. Calendarizacion de actividades: Las actividades programadas para prevenir y mitigar los impactos ambientales se llevarán al cabo bajo la calendarización y responsabilidad que se especifica a continuación:

Calendarización de actividades para la prevención y mitigación de impactos ambientales

Medida Etapa de aplicación de medidas de

prevención y mitigación Responsable M DyE AyC T MyRC R

1. Instalación de campamentos X Titular, elaboradores 2. Capacitación operativa X Titular, responsable técnico 3. Marqueo técnico forestal X Titular, responsable técnico 4. Selección eugénica X Titular, responsable técnico 5. Derribo direccional X Titular, elaboradores 6. Elaboración de productos X Titular, elaboradores 7. Control de residuos X Titular, elaboradores 8. Rejunte de productos X Titular, operador de grúa 9. Arrime manual X Titular, operador de grúa 10. Arrime mecanizado X Titular, operador de grúa 11. Sujeción de la grúa X Titular, operador de grúa 12. Restricciones de tránsito X X X

Titular, operador de grúa, fleteros, operador de maquinaria

13. Retenes de azolves X Titular, elaboradores

14. Control de la basura X X X X Titular, elaboradores, operador de grúa, fleteros, operador de maquinaria

15. Remoción mínima de suelo X Titular, operador de maquinaria 16. Estabilidad de taludes X Titular, operador de maquinaria

17. Control de la contaminación X X X Titular, operador de grúa, fleteros, operador de maquinaria

18. Alcantarillado X Titular, operador de maquinaria 19. Letrerización X Titular, responsable técnico 20. Agilización de actividades X Titular, responsable técnico

21. Respeto a los hábitats silvestres X X X X X Titular, responsable técnico, elaboradores,

operador de grúa, fleteros, operador de maquinaria

22. Respeto a las poblaciones de fauna silvestre

X X X X Titular, elaboradores, operador de grúa, fleteros, operador de maquinaria

23. Aportación de víveres X X X X Titular, elaboradores, operador de grúa, fleteros,

operador de maquinaria 24. Alimentación a la fauna X Titular, responsable técnico 25. Roturación del suelo X Titular, responsable técnico 26. Reforestación X Titular, responsable técnico 27. Programa de incendios forestales X Titular, responsable técnico 28. Programa de plagas y enfermedades X Titular, responsable técnico 29. Supervisión operativa X X X X X Titular, responsable técnico 30. Supervisión técnica X X X X X Titular, responsable técnico 31. Aplicación del reglamento interno comunal y respeto de acuerdos de asamblea

X X X X Titular, responsable técnico

32. Incorporación de volumen X Titular, responsable técnico 33. Manejo de la composición de especies X Titular, responsable técnico

M: Marqueo DyE: Derribo y elaboración AyC: Arrime y carga T: Transporte MyRC: Mantenimiento y rehabilitación de caminos R: Reforestación

86

Resumen de la calendarización de actividades para l a prevención y mitigación de impactos ambientales

Etapa de aplicación de medidas de prevención y miti gación Responsable

Marqueo Derribo y elaboración Arrime y carga Transporte Apertura, mantenimiento y

rehabilitación de caminos Reforestación

3, 4, 21, 32, 33

2, 19, 20, 29, 30, 31 29, 30, 31, 29, 30, 31 29, 30, 31,

24, 25, 26, 27,28, 29, 30, 31,

Titular, responsable técnico

1, 5, 6, 7, 13, 14, 21, 22, 23, Titular,

elaboradores

8, 9, 10, 11, 12, 14, 17, 21, 22,

23, Titular, operador de

grúa

12, 14, 17, 21, 22, 23, Titular, fleteros

12, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23,

Titular, operador de maquinaria

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUAC IÓN DE

ALTERNATIVAS. VII.1. Pronostico de escenarios probables. Tomando en consideración las circunstancias de la problemática ambiental que se vive en torno del sector forestal en la región, y las precarias condiciones socioeconómicas en las que viven las personas del medio rural, cuya economía familiar depende en gran medida del aprovechamiento de sus recursos forestales, el trámite de autorización del aprovechamiento de los recursos forestales que se promueve presenta dos posibles escenarios; los cuales están en función directa con la autorización o no del aprovechamiento solicitado; tal como se describe a continuación: VII.1.1. Escenario tendencial (de la negación). Definiendo como escenario tendencial a las circunstancias que tendrían lugar en el ámbito forestal y social en función de la negación permanente de la autorización solicitada, el pronóstico reporta un escenario tendencial de mayor deterioro de los recursos que a su vez agudizaría el daño ambiental y el rezago social en el medio rural, dando pie a las consecuencias lógicas que detona una actitud impositiva y violatoria de los derechos de las personas, quienes se ostentan como los legítimos dueños del recurso forestal y no pueden lograr su propósito de aprovechamiento y bienestar. En este sentido, cabe señalar que la desvinculación del bosque y del hombre, por lógica, traería en consecuencia una problemática socioambiental mas acentuada, dando paso a mayores problemas de erosión y compactación de los suelos, presencia de basura, disminución en la cantidad y la calidad del agua, pérdida de hábitat y de poblaciones silvestres, mayor deforestación y deterioro progresivo en la calidad y servicio del bosque; todo ello a causa de la talas clandestinas, el cambios de uso del suelo, el pastoreo irrestricto, los incendios forestales, las plagas y las enfermedades que por obvias razones se verían incrementados; mientras que el sector social acusaría condiciones de mayor marginación, pobreza, desempleo, comercio informal, migración, reclamos sociales y probablemente, delincuencia organizada, cabiendo la posibilidad de registrar mayores índices en la producción de enervantes en el medio rural.

87

VII.1.2. Escenario programático (de la autorización ). Definiendo como escenario programático a las circunstancias que tendrían lugar en el ámbito forestal y social en función del otorgamiento de la autorización solicitada, el pronóstico reporta un escenario programático de evolución ambiental y crecimiento socioeconómico en el medio rural, basado en los esquemas de manejo forestal comprometidos y en los compromisos de acción concreta contraídos, los cuales atenderían localmente a la problemática ambiental registrada y a los posibles impactos ambientales generados, pudiendo alcanzar inclusive mejoras en el estatus del bosque y de su entorno natural. La ejecución de este proyecto hará factible el desarrollo de actividades como el cultivo, la protección y la restauración, propiciando el incremento en la calidad, producción y productividad del bosque, lo que se traduciría en mayores bienes materiales y servicios ambientales en beneficio de sus propietarios y de la sociedad en general. VII.2. Programa de monitoreo

Se establecerá un programa de monitoreo continuo durante la ejecución del proyecto mediante visitas frecuentes para verificar que lo proyectado se cumpla, y sobre todo, para constatar la recuperación de las áreas intervenidas; este monitoreo dará inicio al haber transcurrido como mínimo seis meses posteriores al inicio de la ejecución del proyecto, dependiendo del indicador que vaya a evaluar, debiendo informar a las autoridades correspondientes de los resultados logrados. VII.2.1. Indicadores de evaluación

Las actividades contempladas en la ejecución y seguimiento de este proyecto mostrarán los alcances logrados respecto a los objetivos planteados; tales actividades son denominadas indicadores de evaluación, y se considerarán los mostrados en el siguiente cuadro, pudiendo, sobre el avance en la aplicación del presente proyecto incorporar otros indicadores de interés. Indicadores de evaluación del proyecto

INDICADORES

Caminos forestales: Manejo de áreas de conservación y restau ración: � Apertura � Construcción de obras de control de azolves � Mantenimeitno y rehabilitación � Superficie reforestada � Obras de drenaje � Árboles plantados por especie � Evaluación de plantaciones Superficies intervenidas: � Por creación de obras asociadas Reforestación en las áreas de corta:

� Por contingencias � Superficie reforestada � Árboles plantados por especie Volúmenes extraídos: � Evaluación de las plantaciones � Por creación de obras asociadas

� Por contingencias Preaclareos: � Superficie por especie Conservación y protección de la fauna silvestre: � Volumen � Árboles destinados para refugio � Madrigueras y/o sitios de anidación Podas: � Letreros alusivos � Superficie por especie

88

INDICADORES

Incendios forestales: Recolección de semilla � Brigadas � Kilogramos por especie � Herramientas y equipo � Apertura y mantenimiento de brechas cortafuego Escarificación y/o roturación del terreno: � Superficie afectada por tipo � Superficie � índice de afectación por tipo � Quemas controladas Colocación de letreros alusivos al aprovechamiento: � Letreros � En los accesos de predio � Al interior del predio Plagas y enfermedades forestales: � Mantenimiento, rehabilitación o reposición � Superficie plagada a partir de la ejecución del proyecto Campañas de difusión: Detección de volumen talado clandestinamente: � Número de eventos � Volúmenes afectados por tala clandestina Impartición de talleres y cursos de capacitación: Longitud de cercado: � Eventos � Cercado en áreas de regeneración � Personal capacitado

VII.2.2. Procedimiento de evaluación

Cada indicador será evaluado periódicamente. Serán empleadas técnicas de observación y medición directa (longitudes y conteo de unidades); métodos directos (caminamientos) e indirectos (SIG) para cuantificación de superficies; para el caso de la cuantificación de volúmenes de madera se utilizarán tarifas regionales, mecanismos de control tales como las relaciones de marqueo y la documentación correspondiente para amparar la legal procedencia de las materias primas autorizadas por la SEMARNAT; las entrevistas, la aplicación de encuestas y cuestionarios también será considerada en la evaluación

89

Evaluación de los indicadores durante la aplicación del proyecto

Indicador Unidad de medida Técnica de evaluación Pe riodicidad Caminos forestales:

Apertura km Observación y medición directa Anual Mantenimietno y rehabilitación km Observación y medición directa Anual

Obras de drenaje # de obras Conteo directo Anual Superficies intervenidas:

Por creación de obras asociadas ha Delimitación de áreas de corta Anual Por contingencias ha Delimitación de áreas de corta Anual

Volúmenes extraídos:

Por creación de obras asociadas m3 Relación de marqueo y control de la documentación para el transporte Anual

Por contingencias m3 Relación de marqueo y control de la documentación para el transporte

Anual

Manejo de fauna silvestre: Árboles destinados para refugio # árboles/ha Conteo directo Anual

Madrigueras y o sitios de anidación # de nidos y o madrigueras/ha Conteo directo Anual Letreros alusivos # de letreros Conteo directo Anual

Incendios forestales: Brigadas # de integrantes/brigada Conteo directo Mensual

Herramientas y equipo # de unidades Conteo directo Mensual Apertura y mantenimiento de brechas cortafuego km Observación y medición directa Mensual

Superficie afectada por tipo ha Delimitación de áreas Mensual índice de afectación por tipo ha afectada/incendio Cálculo en gabinete Mensual

Quemas controladas # de quemas Conteo directo Mensual Letreros # de letreros Conteo directo Mensual

Plagas y enfermedades forestales: Superficie plagada a partir de la ejecución del PMF ha Delimitación de áreas Anual

Superficie saneada ha Delimitación de áreas de corta Anual Detección de volumen talado clandestinamente:

Volúmenes afectados por tala clandestina m³ Medición directa en campo Anual Longitud de cercado:

Cercado en áreas de regeneración km y o ha Observación y medición directa Anual Manejo de áreas de conservación y restauración:

Construcción de obras de control de azolves # de obras Conteo directo Anual Superficie reforestada ha Delimitación de áreas Anual

Árboles plantados por especie # plantas/ha Conteo directo Anual Evaluación de plantaciones % de sobrevivencia Muestreo Anual

Reforestación en las áreas de corta: Superficie reforestada ha Delimitación de áreas Anual

Árboles plantados por especie # plantas/ha Conteo directo Anual Evaluación de las plantaciones % de sobrevivencia Muestreo Anual

Aclareos: Superficie por especie ha Delimitación de áreas Anual

Volumen m3 Estimación por apilamiento Anual Podas:

Superficie por especie ha Delimitación de áreas Anual Recolección de semilla: kg. Colecta en campo Anual Escarificación y/o roturación del terreno:

Superficie ha Delimitación de áreas Anual Colocación de letreros alusivos al aprovechamiento:

En los accesos de predio # de letreros Conteo directo Al inicio Al interior del predio # de letreros Conteo directo Al inicio

Mantenimiento, rehabilitación o reposición # de letreros Conteo directo Indefinido

Campañas de difusión: # de eventos Conteo directo y evaluación de la calidad mediante entrevistas a participantes

Anual

Impartición de talleres y cursos de capacitación:

Eventos # de eventos por tema Conteo directo y evaluación de la calidad

mediante entrevistas a participantes Anual

Personal capacitado # de personas Conteo directo y evaluación de la calidad

mediante entrevistas a participantes Anual

90

VII.3. Conclusiones

Considerando la magnitud de la obra, su naturaleza y los beneficios que genera, sin duda que es plenamente justificable su desarrollo desde cualquier punto de vista que se desee observar, en virtud de que su ejecución no implican riesgos sobre ningún elemento del sistema ambiental, es decir que en ninguna de sus etapas se presentaran impactos de consideración, adversos o críticos sobre la fauna silvestre, flora, suelo, agua, belleza ascénica, aíre, cultura o sociedad, por ello se puede concluir que la realización y ejecución de este proyecto, no es una obra que genere impactos sobre los elementos ambientales, es decir no implica daños sobre los recursos naturales del lugar y esto se debe a la naturaleza de la obra, en términos generales se concluye que la obra es factible por lo siguiente: • Solo se trata de la remoción de una porción de la vegetación arbórea muerta que

actualmente no tiene función importante en el sistema ambiental, y sin embargo, si representan un alto riesgo para el resto de los recursos naturales.

• La obra no requiere de la remoción de arbolado verde y mucho menos de modificar

el estado actual del recurso forestal que se encuentra vivo, ya que solo se extraerá el arbolado muerto.

• No se utilizara maquinaria pesada ni se modificara la topografía, red de caminos,

escurrimientos o cualquier otro elemento natural del lugar. • El funcionamiento de la obra no requiere de la utilización de recursos naturales, así

como también no genera residuos peligrosos o que requieran de un tratamiento especial.

• Se tiene un impacto económico y social importante, ya que generara empleos y

estimulará el desarrollo integral de las comunidades. Por todas estas ventajas se justifica la ejecución de la obra y se demuestra la no existencia de impactos ambientales que pongan en em inente riesgo a los recursos naturales del lugar, durante y después de su ejecución. Es evidente que la obra representa un mayor numero de beneficio que daños, deterioro o modificación de los sistemas ambientales.

91

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EL COMISARIADO EJIDAL

PRESIDENTE

SECRETARIO TESORERO

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG

92

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. BUOL, S. 1983. Génesis y clasificación de suelos. Trillas. Distrito Federal, Méx.

2. CEBALLOS, G. Y C. CHÁVEZ. s. f. Mamíferos y aves del estado de México. Distrito Federal, Méx. Centro de Ecología, UNAM. 72 p.

3. CEBALLOS, G. y GALINDO, C. 1984. Mamíferos Silvestres de la Cuenca de México. Ed. Limusa. Distrito Federal, Méx.

4. DANIEL, T. W.; HELMS, A. E.; y BAKER, F. S. 1982. Principios de silvicultura. 2da. ed. Distrito Federal, Méx.

5. GARCÍA M., E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. SIGSA. Distrito Federal, Méx. 217 p.

6. ESTADO DE MÉXICO; INEGI. 1981. Carta estatal de climas. Distrito Federal, Méx. Esc. 1:500,000. Color.

7. ESTADO DE MÉXICO; INEGI. 1981. Carta estatal de suelos. Distrito Federal, Méx. Esc. 1:500,000. Color.

8. ESTADO DE MÉXICO; INEGI. 1981. Carta estatal de regionalización geográfica. Distrito Federal, Méx. Esc. 1:500,000. Color.

9. ESTADO DE MÉXICO; INEGI. 1981. Carta estatal geológica. Distrito Federal, Méx. Esc. 1:500,000. Color.

10. ESTADO DE MÉXICO; INEGI. 1981. Carta estatal de hidrología subterránea. Distrito Federal, Méx. Esc. 1:500,000. Color.

11. ESTADO DE MÉXICO; INEGI. 1981. Carta estatal de hidrología superficial. Distrito Federal, Méx. Esc. 1:500,000. Color.

12. GARCÍA R., I. 1984. Flora medicinal del Estado de México, Tomo II, México. 42 p.

13. GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO; CEPANAF; UAEM; BIOCE NOSIS A. C. 1999. Programa de manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca. Toluca, Méx. Secretaría de Ecología. 121 p.

14. GONZÁLEZ L., D.; S. KOCH; Y J. GARCÍA P. 1992. PROBOSQUE. Estudio especial de la vegetación del estado de México. Metepec, Méx.

15. GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. 1992. Legislación y acuerdos sobre protección ambiental. Toluca, Méx. Coordinación General de Comunicación Social. p. 313-319.

16. GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO; CEPANAF; UAEM; BIOCE NOSIS A. C. 1999. Programa de manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca. Toluca, Méx. Secretaría de Ecología. 121 p.

17. INEGI. 1997. Carta de uso del suelo y vegetación. (Disco compacto) Aguascalientes, Méx. 1 disco compacto, color. Cobertura nacional. Escala 1:1,000,000. Serie I.

93

18. INEGI. 1997. Carta edafológica. (Disco compacto) Aguascalientes, Méx. 1 disco compacto, color. Cobertura nacional. Escala 1:1,000,000. Serie I.

19. INEGI. 1997. Carta topográfica. (Disco compacto) Aguascalientes, Méx. 1 disco compacto, color. Cobertura nacional. Escala 1:1,000,000. Serie I.

20. INIFAP; SAGAR. 1997. Tecnologías llave en mano. División Forestal. México, D. F. INIFAP. p. 43-46.

21. INIFAP; SAGAR. 1998. Tecnologías llave en mano. División Forestal. México, D. F. INIFAP. p. 51-52; 73-80.

22. LEOPOLD, A. S. 1977. Fauna silvestre de México. Trad. por Luis Macías Arellano. 2 ed. Distrito Federal, Méx. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. 608 p.

23. LECHUGA MARTÍNEZ, SUSANA. 2001. Temascaltepec. Monografía municipal. Toluca, Méx. GEM. AMECROM. Instituto Mexiquense de Cultura. 97 p.

24. MARTÍNEZ, M. 1984. Nombres vulgares y científicos de plantas del estado de México. Oficinas de artes gráficas. Distrito Federal, Méx. 118 p.

25. NIEMBRO R., A. 1979. Semillas forestales. Chapingo, Méx. Departamento de Bosques. 137 p.

26. PROBOSQUE. 1992. Estudio especial de fauna. Los mamíferos del estado de México. Metepec, Méx. SEDAGRO. 220 p.

27. PROBOSQUE. 1992. Estudio especial de protección. Plagas y enfermedades de importancia forestal en el estado de México. Metepec, Méx. SEDAGRO. 127 p.

28. PROBOSQUE. 1990. Segundo Estudio Dasonómico del estado de México. Metepec, Méx. SEDAGRO. 334 p.

29. PROBOSQUE; COLEGIO DE POSTGRADUADOS. s. f. Estudio especial de manejo de cuencas. Metepec, Méx. SEDAGRO. 127 p.

30. PROFEPA. 1996. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Distrito Federal, Méx.

31. RODRÍGUEZ L., R. 1990. Plagas forestales y su control en México. Ed. por A. González C. 2 ed. Universidad Autónoma Chapingo. Serie agronomía No. 17. 217 p.

32. RODRÍGUEZ T., D. A. 1994. La lucha contra el fuego. DICIFO, UACH, Chapingo, Méx. 171 p.

33. SÁNCHEZ S., O. 1984. La flora del Valle de México. Herrero S. A., México, Méx. 519 p.

34. SARH. 1990. Principales insectos descortezadores de México, identificación en campo y su control. México, D. F. Subsecretaría Forestal. 39 p.

94

35. SARH; SUBSECRETARÍA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. 1993. Conceptos básicos de manejo integral forestal. México, D. F., Dirección General de Política Forestal. p. irr.

36. SARH; SUBSECRETARÍA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. 1992. Manual de tecnología apropiada para operaciones forestales, parte II, construcción de caminos y transporte de madera. Distrito Federal, Méx.

37. SEDUE. 1989. Información básica sobre las Áreas Naturales Protegidas de México.

Distrito Federal, Méx. Subsecretaría de Ecología. 82 p.

38. SEMARNAT. 1997. Ley forestal y su reglamento. Distrito Federal, Méx.

39. SEMARNAT. 1994. NOM-060-SEMARNAT-1994. Norma oficial mexicana que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en los suelos y cuerpos de agua. Diario Oficial de la Federación.

40. SEMARNAT. 1994. NOM-061-SEMARNAT-1994. Norma oficial mexicana que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestres. Diario Oficial de la Federación.

41. SEMARNAT . 2000. NOM-019-SEMARNAT-1999. Proyecto de Norma Oficial Mexicana que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de los insectos descortezadores de las coníferas. Diario Oficial de la Federación. México, D. F. Octubre, 25. p. 58-67.

42. VALDÉS M., C. 1986. Propuesta de un Programa Nacional de Reforestación con fines de protección forestal. Seminario de titulación. DICIFO, UACh, Chapingo, Méx.

43. VILLA C., J. 1985. Enemigos naturales y organismos asociados al descortezador de pinos Dendroctonus adjuntus Blandford en el Nevado de Colima. Boletín Técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales No. 121. 22 p.