i. datos generales del proyecto, del promovente y...

113
Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl II. 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto 12GE2005V0016 2. Nombre del proyecto Camino San Luis Acatlán – Yoloxóchitl Tramo: del km 0+000 al km 6+000 3. Datos del sector y tipo de proyecto Sector.- Vías generales de comunicación Subsector.- Infraestructura carretera Tipo de proyecto.- Modernización. 4. Estudio de Riesgo y su modalidad No se requiere debido a que el presente proyecto no se considera como una actividad altamente riesgosa. 5. Ubicación del proyecto La ubicación del presente proyecto carretero se localiza en el Estado de Guerrero, dentro del Municipio de San Luis Acatlán, en las siguientes coordenadas: CAMINO SAN LUIS ACATLÁN – YOLOXÓCHITL COORDENADAS GEOGRÁFICAS PUNTO LAT. N LONG. W 1 98º 43’ 30” 16º 48’ 37” 2 98º 43’15” 16º 48’ 34” 3 98º 43’ 04” 16º 48’ 35” 4 98º 43’ 00” 16º 48’ 30” 5 98º 42’ 50” 16º 48’ 37” 6 98º 42’ 40” 16º 48’ 36” 7 98º 42’ 30” 16º 48’ 32” 8 98º 42’ 28” 16º 48’ 34”

Upload: trinhphuc

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y

DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto 12GE2005V0016

2. Nombre del proyecto Camino San Luis Acatlán – Yoloxóchitl Tramo: del km 0+000 al km 6+000

3. Datos del sector y tipo de proyecto Sector.- Vías generales de comunicación

Subsector.- Infraestructura carretera

Tipo de proyecto.- Modernización.

4. Estudio de Riesgo y su modalidad No se requiere debido a que el presente proyecto no se considera como una actividad

altamente riesgosa.

5. Ubicación del proyecto La ubicación del presente proyecto carretero se localiza en el Estado de Guerrero, dentro

del Municipio de San Luis Acatlán, en las siguientes coordenadas:

CAMINO SAN LUIS ACATLÁN – YOLOXÓCHITL

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

PUNTO LAT. N LONG. W 1 98º 43’ 30” 16º 48’ 37” 2 98º 43’15” 16º 48’ 34” 3 98º 43’ 04” 16º 48’ 35” 4 98º 43’ 00” 16º 48’ 30” 5 98º 42’ 50” 16º 48’ 37” 6 98º 42’ 40” 16º 48’ 36” 7 98º 42’ 30” 16º 48’ 32” 8 98º 42’ 28” 16º 48’ 34”

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 2

CAMINO SAN LUIS ACATLÁN – YOLOXÓCHITL

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

9 98º 42’ 28” 16º 48’ 40” 10 98º 42’ 12” 16º 48’ 42” 11 98º 42’ 10” 16º 48’ 58” 12 98º 41’ 30” 16º 48’ 56”

Los puntos están referidos a los puntos de inflexión mostrados en el plano topográfico anexo

6. Dimensiones del proyecto

Las obras objeto del presente proyecto, comprenden la construcción de las terracerías,

obras de drenaje y subdrenaje, pavimentos con sub-base, base hidráulica y carpeta

asfáltica de dos (2) riegos, señalamiento horizontal y vertical y obras complementarias,

comprendidas en una longitud de 6 Km. por 7.0 mts. de corona con dos (2) carriles de

circulación, dando una superficie de 04-20-00 Has.

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Centro SCT Guerrero.

2. Registro Federal de Causantes SCT-850101-819

3. Nombre del Representante Legal

4. Cargo del Representante Legal .

5. RFC del Representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 3

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del Representante Legal

7. Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones

I.2. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre

2. RFC

3. Nombre del Responsable Técnico de la elaboración del estudio

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

7. Dirección del responsable del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 4

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. Información general del proyecto

La obra forma parte del programa general de modernización de la red de carreteras troncales del

país, y en particular de la vialidad primaria del Estado de Guerrero y satisface la necesidad de

incrementar la capacidad de la carretera que se dirige desde la zona conurbada de Chilpancingo, a

las zonas productivas del Estado ubicadas en la parte oriente de éste cuyo tránsito requiere mayor

fluidez y seguridad.

El proyecto contempla la construcción de obras de drenaje y subdrenaje, pavimentos con sub-base,

base hidráulica y carpeta asfáltica de dos (2) riegos, señalamiento horizontal y vertical y obras

complementarias, comprendidas en el tramo del km 0+000 al km 6+000 del Camino San Luis

Acatlán - Yoloxóchitl, en el Municipio de San Luis Acatlán, Estado de Guerrero, debiéndose realizar

de acuerdo con lo que fije el proyecto, siguiendo los lineamientos y las especificaciones técnicas de

las Normas de Servicios Técnicos, Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto pertenece al sector de Vías Generales de Comunicación y consiste en la

modernización (pavimentación) del Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl; como ya se ha dicho,

contempla la construcción de las obras de drenaje y subdrenaje, pavimentos con sub-base, base

hidráulica y carpeta asfáltica de dos (2) riegos, señalamiento horizontal y vertical y obras

complementarias, comprendidas en el tramo del km 0+000 al km 6+000 de la carretera existente, y

corresponde a una infraestructura determinada para la fluidez y mayor cobertura del tránsito

vehicular en la zona.

No se contemplan obras o actividades asociadas competencia de la federación.

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 5

II.1.2. Justificación y objetivos

Con la realización de las obras mencionadas en el Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl, se busca

incrementar la seguridad de los usuarios, disminuir los tiempos de recorrido y en consecuencia los

costos de operación del mismo, facilitando de esta manera el desplazamiento de personas y el

transporte de productos, así como cubrir un rango más amplio del tipo de vehículos que transiten

en ella.

Km 0+000.

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 6

Km 0+000

Km 0+500

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 7

Km 1+000 hacia adelante

Vista panorámica hacia atrás del km. 1+400

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 8

km 2+500

Km 3+000

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 9

Km 3+000 hacia delante.

km. 4+500 con sentido San Luis Acatlán - Yoloxochitl

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 10

Km. 5+000 estado de la terracería, existe un tramo de concreto hidráulico

Km 6+000 punto donde aproximadamente se tiene contemplado que terminen los trabajos relativos al proyecto de este

camino

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 11

Actualmente el Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl, es de paso forzoso por transportistas y

personas que se dirigen a las zonas productivas de la zona oriente del Estado, presentándose en

ese tramo de carretera la probabilidad de accidentes.

Km 3+5000

Por otra parte, la zona está enmarcada dentro del programa general de modernización de la red

estatal de carreteras alimentadoras, el cual tiene como objetivo el impulsar el desarrollo

sustentable de la región, dentro de los programas prioritarios de construcción y modernización de

la infraestructura carretera que realiza el Gobierno Federal, tiene como misión llevar a cabo un

programa estratégico que logre integrar una Red de Ramales Interregionales Prioritarios, a los

catorce Ejes Troncales Principales del País, con la finalidad de mejorar la competitividad

económica de la región.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 12

Km 5+000

II.1.3. Inversión requerida

$ 16’000,000.00 (dieciséis millones de pesos, M.N. )

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de las obras y actividades

De acuerdo a sus características se clasifica como un proyecto lineal, en donde se modernizará a

un camino tipo “C”; para estar dentro de las especificaciones necesarias. Las características

existentes del proyecto en cuestión es la siguiente:

Se localiza dentro del municipio de San Luis Acatlán, en el Estado de Guerrero.

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 13

Los trabajos por ejecutar se realizarán sobre trazo de proyecto especifico, tal y como se

mostraron en las imágenes del inciso anterior.

Existe la posibilidad de rectificar el camino en algunos puntos, en caso de realizarse, afectará

una superficie muy pequeña que se encuentra cubierta por pastos de especies tales como

Muhlenbergia robusta y Stipa ichu, que son aprovechados como forraje de agostadero para el

sostenimiento de la actividad ganadera,

Los trabajos por ejecutar son los siguientes:

TERRACERÍAS

Desmonte Este trabajo se ejecutará, de acuerdo con los planos de secciones de construcción del proyecto

geométrico, el cual consistirá en despejar la vegetación existente en las áreas donde se ejecutarán

los trabajos de modernización del camino (dentro del ancho de corona del camino), con objeto de

evitar la presencia de materia vegetal en la obra, impedir daños a la misma y permitir buena

visibilidad. Comprende la ejecución de cualesquiera de las operaciones siguientes:

a) Tala

b) Roza

c) Desenraíce

Cabe mencionar que dichas actividades se realizarán principalmente en el posible Banco de

material que está propuesto para su explotación y en las zonas del proyecto que tengan invasión

de pastos dentro del ancho de corona, pero como ya se ha descrito con anterioridad, se trata de la

modernización o pavimentación del camino existente ocupando solamente su derecho de vía.

Compactación del Terreno Natural. Una vez realizado lo anterior en los sitios señalados en el proyecto geométrico, se procederá a perfilar la sección de acuerdo a proyecto y la superficie descubierta se deberá compactar en un espesor de veinte (20) centímetros hasta alcanzar como mínimo el noventa por ciento (90%) de su peso volumétrico seco máximo determinado en el laboratorio mediante la prueba Proctor, para

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 14

hacer más fácil el proceso de recompactación, se recomienda aplicar riegos pesados de agua, dejar reposar por lo menos treinta (30) minutos y después aplicar energía de compactación. Terraplenes En la zona de proyecto, habiendo previamente despalmado y compactado la superficie de

desplante en un espesor de veinte (20) centímetros, al noventa por ciento (90%) de su peso

volumétrico seco máximo, determinado en el Laboratorio mediante la prueba Próctor, se procederá

a la formación de los terraplenes, compactándolos en capas no mayores de veinte (20) centímetros

al noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico seco máximo determinado en el

laboratorio mediante la prueba Próctor.

Estructuras y obras de drenaje complementarias

Anticipadamente a la ejecución de las obras para la construcción de las terracerías y del

pavimento, tomando en consideración lo señalado en el inciso 01.005-F.15 del Titulo 01 Parte 01,

Libro tres (3) de las Normas para Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones

y Transportes (S.C.T.); se deshierbarán, desazolvarán, limpiarán, reconstruirán y/o construirán los

elementos de obras de drenaje que indique el proyecto, depositando el producto del desyerbe y

desazolve en donde lo señale la Dependencia, cuidando de ubicarlo en donde no cause nuevas

obstrucciones a las obras de drenaje.

Subdrenes La excavación para subdrenes, se ejecutará y se cuantificará por separado de las excavaciones

para terracerías.

El relleno de las cepas se ejecutará utilizando equipo de compactación manual,

Todas las descargas se realizaran a las obras de drenaje (alcantarillas)

Cunetas

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 15

En los sub-tramos que indican los planos de secciones transversales de construcción, del proyecto

geométrico, se construirán cunetas con zampeado de concreto hidráulico simple de F’c = 150

Kg./cm², con la sección y las dimensiones necesarias.

En los casos que las cunetas queden interrumpidas sin tener antes una descarga apropiada, con

su respectivo lavadero de salida, o queden localizadas en los sitios de accesos a otros caminos o a

casas y predios, se debe construir una cuneta modificada con las dimensiones y características

necesarias de acuerdo a lo establecido en el proyecto geométrico.

Bordillos

Como regla general, los bordillos deben construirse en los tramos donde la sección se define en

terraplén, para impedir la erosión de los taludes, cuando estos tengan ese riesgo por carecer de

vegetación, y solo cuando la sobreelevación del camino induzca la circulación del agua hacia esa

orilla.

LAVADEROS

En los sub-tramos que se requieran de acuerdo al proyecto geométrico y/o donde expresamente lo

señale la Dependencia, se procederá a construir los lavaderos de lamina corrugada, anclados con

concreto hidráulico de F’c = 150 kg/cm2.

Como regla general la separación entre lavaderos no debe ser mayor de 100 m, y se localizan para

permitir el desfogue del agua que conduce la corona, por la colocación de los bordillos y en algunos

casos de las mismas cunetas.

Alcantarillas de tubo En los sub-tramos que expresamente señale el proyecto y en caso de así requerirlos la

Dependencia, se construirán obras de drenaje “Alcantarillas”, a base de muros de cabeza o

estribos de mampostería de tercera, losas de concreto reforzado de f’c = 200 kg/cm2; Según los

planos de proyecto, individuales.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 16

Muros de Contención En los subtramos que expresamente señale la dependencia, cabe la posibilidad de construir muros

de contención de mampostería de tercera, de las dimensiones y características que se señalen en

el proyecto geométrico, dependiendo de la altura del mismo.

Y en casi la totalidad se proyectaron muros gavión, de altura variable según se indica en el

proyecto.

Deberán seguirse las siguientes recomendaciones generales:

• Los muros se harán de mampostería de 3a. clase, con mortero de cemento 1:5, en algunos

casos.

• En la zona posterior del muro se colocará una capa de piedra triturada de limitada en su parte

inferior por la posición de los tubos de barro que se colocarán a cada 3.0 metros de

separación.

• Cuando se presenten cambios en la resistencia del terreno, se dispondrán juntas de

construcción, con objeto de independizar los asentamientos.

• Si el terreno es roca sana, debe suprimirse el volado del cimiento, siendo la profundidad

mínima de éste, de 30 cm.

• Todas las dimensiones son en metros, excepto las indicadas en otro tipo de unidad.

• La ejecución de los trabajos, así como los materiales utilizados, se sujetarán a lo especificado

en las Normas de Construcción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

PAVIMENTOS

Sub-Base

Base Hidraúlica La construcción de la base hidráulica, se iniciará cuando las terracerías estén terminadas, dentro

de las tolerancias fijadas en la normas. Para la construcción de ésta capa, se utilizará material

seleccionado.

En términos generales para la construcción de la base hidráulica, se seguirá el procedimiento

marcado a continuación:

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 17

Sobre la capa sub-base perfectamente compactada y nivelada, se construirá la capa de base

hidráulica y dando una compactación hasta alcanzar como mínimo el cien por ciento (100%) de su

peso volumétrico seco máximo de la prueba AASHTO modificada en el laboratorio. El material para

la construcción de ésta capa, tendrá un agregado con tamaño máximo necesario para la

compactación de la capa, deberá observarse que el material contenga la humedad óptima para

facilitar el proceso.

Riego de impregnación El riego de impregnación se aplicará una vez terminada y aceptada la capa de base hidráulica,

antes de que se deteriore ésta ó pierda humedad por evaporación, con la finalidad de protegerla,

para lo cual deberá estar previamente humedecida (de forma ligera), barrida y sin materias

extrañas.

Antes de aplicar el riego de impregnación, toda la superficie deberá estar debidamente preparada,

exenta de materias extrañas, polvo, grasa ó encharcamientos, sin irregularidades y reparados los

baches que hubieran existido: De igual forma, antes de aplicar el riego de impregnación, se

protegerán las estructuras que se pudieran manchar con el producto asfáltico.

Aplicación del riego de impregnación: Se aplicará uniformemente un riego de impregnación con emulsión asfáltica del tipo que sea

necesario.

Riego de liga El riego de liga se aplicará una vez transcurridos siete (7) días de construida la base hidráulica, con

la superficie seca, barrida, sin polvo, libre de materiales extraños y de encharcamientos de agua y

sin deterioros.

Carpeta de concreto asfáltico Se ejecutará, en los anchos señalados en el proyecto geométrico, y en un espesor necesario

compactando al noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico máximo determinado en

el laboratorio mediante el procedimiento Marshall, y/o lo indicado por el proyecto.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 18

Una vez aplicado el riego de liga y en cuanto el proceso de rompimiento de la emulsión haya

terminado, se extenderá con máquina finisher el volumen necesario de concreto asfáltico elaborado

en caliente, para que al compactarse al grado requerido se obtenga una carpeta con el espesor

arriba señalado.

El tamaño máximo del agregado de la mezcla, será de ¾” a finos y el cemento asfáltico para

aglutinar el pétreo será del tipo AC-20 modificado, debiendo cumplir con todos y cada uno de los

requisitos de calidad que marca la normatividad vigente de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (S.C.T.); recomendándose además para obtener una mejor calidad de la mezcla que la

granulometría del pétreo se dosifique en peso con cuarenta y cinco por ciento (45%) de grava,

cincuenta por ciento (50%) de arena y cinco por ciento (5%) de partículas finas.

La compactación de la carpeta deberá iniciarse cuando la mezcla tenga una temperatura del orden

de ciento diez grados centígrados (110° C) con un rodillo liso ligero tipo tandem de cuatro (4) a seis

(6) toneladas, para lograr el acomodo de las partículas; posteriormente se compactará con el

compactador de neumáticos autopropulsado y al final con un rodillo liso tipo tandem con un peso

de ocho (8) a diez (10) toneladas, el cual borrará las huellas dejadas por el neumático. Al terminar

la compactación, la mezcla deberá tener cuando menos una temperatura de setenta grados

centígrados (70° C). No se deberá tender carpeta asfáltica sobre charcos de agua, ni se

programará tendido cuando exista amenaza de lluvia, tampoco cuando la temperatura ambiente

sea igual o menor de cinco grados centígrados (5° C).

Riego de sello con material premezclado El riego de sello se recomienda su aplicación aún cuando el valor de la permeabilidad de la carpeta

asfáltica fuera menor de diez (10) ya que la finalidad de la aplicación del riego de sello va más allá

del abatimiento de la permeabilidad logrando además una superficie de rodamiento antiderrapante,

antireflejante y como protección en general del pavimento construido.

En la figura de la siguiente página, se presenta un croquis esquemático de la sección tipo.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Debido a la cercanía de la obra con las ciudades aledañas, no se instalarán campamentos

provisionales y únicamente se les dará servicio de transporte a los trabajadores para llevarlos al

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 19

sitio de los trabajos. En relación con la instalación de oficinas y almacenes de maquinaria y equipo,

éstos serán provisionales y se instalarán en el derecho de vía de la obra, la ubicación óptima de

estas instalaciones será en algunos de los pocos sitios planos sobre el eje del trazo.

Con respecto a los bancos de materiales se realizó una investigación de campo con el objeto de

determinar las características de los materiales disponibles en la zona, un muestreo de aquellos

bancos que por su uso y cercanía al área de trabajo se estuvieran explotando actualmente, los

cuales, en caso de así requerirlo, serán fuentes de aprovisionamiento de materiales para la

construcción del presente proyecto.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

II. 16

SECCION TRANSVERSAL PARA LA CONSTRUCCION DEL CAMINO SAN LUIS ACATLÁN - YOLOXÓCHITL

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 1

En las siguientes imágenes se presenta el posible banco de material que pudiera ser explotado

Vista aguas abajo donde se propone sea el banco para la extracción del material para base

Vista panorámica del banco propuesto

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 2

Detalle del banco de préstamo propuesto a la orilla del Río Marquelia

De éste se obtuvieron muestras representativas, a las cuales se les efectuaron pruebas de

laboratorio para dictaminar su calidad con respecto a las normas establecida por la S.C.T., en sus

especificaciones generales de construcción, y clasificarlos para determinar su posible aplicación.

Los materiales que serán requeridos para la preparación de las terracerías y construcción del

proyecto serán estimados con base en las especificaciones derivadas del proyecto geométrico aún

en ejecución. El objetivo que se persigue es utilizar en la conformación de las terracerías,

pavimentos y obras de drenaje, el mayor porcentaje de los materiales obtenidos de los terraplenes

de tal manera que no se utilicen bancos de tiro.

Cabe mencionar que esta obra no ha sido concursada, por lo que la ubicación de las instalaciones

anteriormente señaladas, la realizará el contratista que resulte ganador de su construcción.

II.2.3. Ubicación del proyecto

La ubicación del presente proyecto carretero se localiza en el Estado de Guerrero, dentro del

municipio de San Luis Acatlán. En el plano anexo, se ubica la trayectoria del proyecto

seleccionado.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 3

II.2.3.1 Superficie total requerida

El presente proyecto comprende una longitud de 6+000 Km, con un ancho de corona de 7 metros

dando como resultado una superficie total de 04-20-00 Has.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL PROYECTO POR TIPO DE USO DE SUELO GENERAL

En áreas naturales* En áreas urbanas, agropecuarias

y eriales Tramo

Longitud Superficie total

Superficie % Superficie %

00+000 - 6+000

6.000 km 04-20-00 Has 00-00-00 Has 0 04-20-00 Has 100

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o

actividades

Tal como se mencionó anteriormente, el proyecto consiste en la pavimentación y rectificación en

algunos tramos de la carretera existente, por lo que la vía de acceso es el mismo camino. En la

zona del proyecto se cuenta también con carreteras alimentadoras, caminos municipales y

terracerías de acceso a zonas agrícolas, ya existentes, que conectan directamente con el eje del

trazo, aunque no se prevé un uso significativo para éstas durante la ejecución de la obra.

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos

Durante la etapa de preparación y construcción, la energía eléctrica requerida será abastecida por

plantas de luz, ya que todas las actividades a realizar se efectuarán en campo y las instalaciones

tales como oficinas serán provisionales.

El equipo que será utilizado es de tipo mecánico, el cual requiere para su funcionamiento de dos

tipos de combustibles: diesel y gasolina. Para abastecer a la maquinaria, estos combustibles serán

adquiridos y transportados desde las comunidades de San Luis Acatlán y/o Yoloxóchitl en tambos

de 200 lts. con tapa-rosca, de donde serán suministrados directamente a los equipos. Se estima

que se consumirá en la obra un total de 2,600 litros de gasolina; 2,200 litros de diesel y 500 litros

de lubricantes.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 4

Para la carga del combustible no se recomienda contar con instalaciones especiales, ya que la

distancia entre el sitio donde se ubicará el depósito y el frente de trabajo es relativamente corta,

por lo que se contará con un vehículo especial para el abastecimiento. De esta manera se tendrá

un bajo almacenamiento de combustible en la zona del proyecto, disminuyendo los riesgos

potenciales.

Cuando a la maquinaria se le realice el cambio de lubricantes, se debe tener cuidado que estos

lubricantes no sean derramados o vaciados al suelo, por lo que será necesario que los encargados

de la maquinaria capten todo el aceite usado y lo vacíen dentro de recipientes cerrados.

Se debe recomendar a los arrendadores de maquinaria que, para la disposición de los lubricantes,

utilicen los servicios de empresas dedicadas al reciclaje y reutilización de este tipo de materiales,

con la finalidad de evitar un mal uso.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, es necesario contar con agua para

llevar a cabo las actividades de compactación y formación de las terracerías, y para mitigar las

polvaredas por el sobretránsito de maquinaria.

Esta agua será obtenida y transportada de alguno de los arroyos cercanos al sitio de construcción;

en caso de haber disponibilidad, se deberá obtener agua residual tratada que podrá ser

transportada en camiones cisterna con capacidad de 10,000 litros.

Se calcula que serán requeridos aproximadamente 10,400 m3 del agua para terracerías y para

humedecer el suelo. Para el consumo del personal que laborará en la obra, se requerirá

aproximadamente de 300 m3 de agua potable, la cual será adquirida en los municipios cercanos,

previo contrato.

II.3. Descripción de las obras y actividades

La obra se encuentra en proceso de Licitación para ser concursada.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 5

II.3.1. Programa general de trabajo

A continuación se presenta de manera general un programa para llevar a cabo la realización del

proyecto, considerando las actividades principales y su tiempo de duración estimado:

P R O G R A M A D E T R A B A J O

T I E M P O E N M E S E S

ACTIVIDADES 2 4 6 8 10 12

PROYECTO

PREPARACIÓN DEL SITIO

CONSTRUCCIÓN

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias

La selección del trazo fue realizada por el Centro S.C.T., del Gobierno del Estado de Guerrero, en

donde se tomó en cuenta la topografía del lugar y las especificaciones de proyecto, se

consideraron los datos referentes a velocidades, radios de curvaturas y pendientes máximas, las

cuales determinan los movimientos de tierras a realizar.

Los criterios que se siguieron para la selección del trazo definitivo tienen el propósito de cumplir

satisfactoriamente con las especificaciones camino tipo “C”. Estos criterios son los siguientes:

Elección de la mejor ruta a través del estudio del terreno.

Definición de las especificaciones que disminuyan los riesgos por accidentes, debido a curvas

y pendientes pronunciadas, cambios de velocidad y frenados bruscos.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 6

Disminución en los costos de construcción y mediante el aprovechamiento de la infraestructura

existente.

Afectación del menor número de predios con producción agrícola.

Evitar el desmonte de grandes extensiones de vegetación conservada.

Evitar y/o disminuir la afectación a cuerpos de agua presentes a lo largo del trazo del proyecto

carretero

Evitar y/o disminuir la afectación a la fauna y flora existente en la región.

II.3.2.1. Estudios de campo

Se efectuó la interpretación de mapas y cartas existentes, reconocimientos aéreos, inspecciones

de campo e interpretación de fotografías aéreas, principalmente para determinar aspectos

geológicos, de vegetación y uso actual del suelo.

La interpretación geológica tiene el apoyo de estudios geotécnicos realizados a lo largo del eje

propuesto y en los posibles bancos de préstamo. La interpretación del uso de suelo, en particular

donde se tiene vegetación natural, también tiene el apoyo de observación directa.

Para el proyecto definitivo se ha hecho el levantamiento topográfico de acuerdo a los

procedimientos establecidos en los manuales de la S.C.T.; una parte se ha hecho por métodos

fotogramétricos y otra mediante observación directa en campo con base en métodos topográficos.

El drenaje está proyectado con base a diagramas de precipitación y escurrimiento, en función del

área de las microcuencas que drenan.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas

No existen sitios alternativos, debido a que se trata de la adaptación a un camino tipo “C” del

existente.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 7

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

Es importante mencionar que para las obras de modernización se proyectará el eje de trazo.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

El uso actual del suelo corresponde a vías generales de comunicación. En relación con las

colindancias de predios, la mayor parte del trazo se ubica en zonas agropecuarias.

II.3.2.5. Urbanización del área

Como se mencionó anteriormente el proyecto consiste en la modernización del camino existente.

II.3.2.6. Área natural protegida

El trazo del proyecto no se encuentra dentro de algún Área Natural Protegida.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

El trazo del proyecto no se encuentra dentro de algún Área de Atención Prioritaria.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

Como primer paso se deberá realizar el desmonte y despalme en las zonas necasarias hasta el

límite de “ceros” marcado por el nuevo terraplén en proyecto.

Una vez realizados el desmonte y despalme se llevará a cabo la formación de rellenos de acuerdo

a la rasante de proyecto, en donde se realizarán acarreos de materiales de los bancos de

préstamo a las zonas que lo requieran; asimismo, se llevará a cabo la ampliación (y/o

construcción) de las obras de drenaje en donde se realizará la modernización (pavimentación) del

cuerpo actual.

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 8

Para los terraplenes se tomará en cuenta el estudio geotécnico realizado así como la selección de

los bancos de préstamo, a los cuáles se les dará el uso previsto en el proyecto geométrico,

considerando su ubicación en relación con el trazo para realizar el menor movimiento de acarreos.

En este aspecto en particular, se estima que el ángulo de inclinación corresponderá al existente,

toda vez que a la fecha se mantiene el equilibrio de reposo de materiales.

El diseño del pavimento, el cual considera el volumen de tránsito y los datos obtenidos en

laboratorio, da como resultado los espesores de las diferentes capas que constituyen la estructura

y como son: la sub-base, la base hidráulica, de dos (2) riegos carpeta asfáltica.

Por lo que respecta al proyecto de drenaje pluvial, éste se realizará considerando el volumen de

escorrentías, los materiales que se utilizarán, y las recomendaciones para los terminados de cada

una de las obras.

II.3.3.1. Preparación del sitio

Se realizará lo descrito en el párrafo anterior. Cabe mencionar que el terreno sobre el cual se

ubicará el proyecto corresponde en su totalidad al camino existente dentro del derecho de vía.

II.3.3.2. Construcción

La siguiente gráfica presenta el tiempo aproximado para llevar a cabo las etapas referentes a la

preparación y construcción, en donde se indican las principales actividades que se generarán con

su respectiva calendarización.

P R O G R A M A D E T R A B A J O

M E S E S E T A P A ACTIVIDADES 2 4 6 8 10 12

Desmonte

Despalme

PREPARACIÓN Terraplen

DEL SITIO Y Acarreo de Materiales

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 9

M E S E S E T A P A ACTIVIDADES 2 4 6 8 10 12

CONSTRUCCIÓN Obras de Drenaje

Explotación de Bancos de Material

Pavimento o Superestructura

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operación

No existe un programa de operación como tal, sin embargo, una vez concluida la modernización

(pavimentación) del cuerpo actual en donde sea necesario se le dará el uso para el cual fue

diseñado y entrará en operación después de iniciado su realización. Sin embargo es necesario

establecer un programa de operación y mantenimiento, contemplando las siguientes actividades:

Limpieza y mantenimiento de señalización. Esta tarea será realizada apegándose a un

calendario previamente elaborado y producto de los programas de inspección. Las señales que

sean retiradas por deterioro serán depositadas en los locales estatales de SCT.

Limpieza, inspección y mantenimiento de carpeta asfáltica. Estas actividades serán realizadas

de acuerdo a las normas internas de SCT.

Comodidad de rodamiento, capacidad estructural y seguridad, realización de pruebas

destructivas del pavimento, rugosidad del pavimento, así como la experiencia y normatividad

existentes.

Limpieza y mantenimiento de alcantarillas. Debido a las características de la zona donde se

ubica el proyecto, esta actividad será desarrollada de manera mensual y tendrá como objetivo

retirar la basura que se acumule en éstas, así como los azolves y vegetación que impida que el

agua corra libremente. Con esta actividad también se evita el incremento de los procesos

erosivos del suelo.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento

Para el mantenimiento de la obra, aplica lo mencionado en el inciso anterior.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 10

II.4. Requerimiento de personal e insumos

Para la preparación y realización de la modernización del camino, es necesario contar con el

número óptimo de personal para llevar a cabo las diferentes actividades que se efectuarán en

cada una de estas etapas.

Para el control de las actividades a desarrollar en las etapas de preparación y construcción, el

personal que formará la plantilla básica estará formada por el personal necesario que a criterio de

la constructora se requiera para llevar a cabo la correcta ejecución de los trabajos.

El tiempo de contratación será el mismo tiempo que durarán las etapas de preparación y

construcción, las cuales están programadas para llevarse a cabo en 12 meses.

PERSONAL SUGERIDO

PUESTO CANTIDAD TIEMPO DE OCUPACIÓN (meses)

Superintendente General 1 12 Residentes 2 12 Sobrestantes 2 12 Administradores 1 12 Secretarias 2 12 Choferes 5 12 Vigilantes 4 12 Veladores 4 12 Checadores de personal 2 12 Checadores material 2 12 Checadores maquinaria 2 12 Brigada Topografía 5 4 Mecánicos y ayudantes 6 12 Operador maquinaria 15 12 Cuadrillas albañilería 50 6

TOTAL DE EMPLEADOS 103

El tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción de

las terracerías, obras de drenaje y obras especiales se podría considerar entre otras:

E Q U I P O CANTIDAD TIEMPO DE OPERACIÓN (meses)

Camiones de volteo 10 9 Cargadores 4 9

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 11

E Q U I P O CANTIDAD TIEMPO DE OPERACIÓN (meses)

Compactadores 4 6 Motoconformadoras 2 3 Malacates 4 10 Camionetas 8 12 Revolvedoras 4 3 Apizonadoras 4 3 Camión cisterna 4 6 Rodillos vibratorios 8 3 Rodillos pata de cabra 8 6 Retroexcavadoras 2 6 Grúas 2 9 Camiones 3 7 Manos de Chango 2 6 Remolques 2 6 Trituradoras 4 6 Compresores 2 12 Plantas de asfalto 1 3 Esparcidoras 2 3 Rompedoras 8 4

La mayor parte de la maquinaria es autopropulsada y el equipo cuenta con fuente de poder propia

o conectada a otras máquinas que les proveen energía; un gran porcentaje de ellos utiliza diesel

como combustible y los restantes usan gasolina.

El personal requerido para la etapa de operación y mantenimiento del camino, se conformará por

dos brigadas de trabajo constituidas por: un residente, un sobrestante, dos oficiales, siete peones

y dos choferes; la cual estará bajo supervisión de la Empresa Contratista que resulte ganadora.

No se requerirá energía eléctrica, agua potable ni combustible salvo las mínimas cantidades que

requerirán las brigadas.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de

emisiones

Como producto del despalme se obtendrán desechos que serán reutilizados en su totalidad para

propiciar la reforestación en los bancos de materiales que en su caso se llegaran a utilizar.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 12

Del consumo de alimentos y bebidas se producirán bolsas de plástico y papel así como envases

de metal y vidrio, los cuales serán depositados en tambos abiertos y localizados estratégicamente

para su posterior envío al tiradero municipal.

Se producirán desechos propios de la construcción como son bolsas de papel, posibles restos de

varilla y alambrón, que igualmente serán depositados en recipientes destinados para su posterior

envío al tiradero municipal o donde indique la autoridad correspondiente.

Por el ataque de bancos y tendido de materiales, se propiciará la dispersión en la atmósfera de

polvos por la acción eólica.

Se prevé la emisión de gases contaminantes provenientes de la combustión de hidrocarburos

generados por el equipo y la maquinaria, según el consumo mencionado con anterioridad.

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son

características del o los tipos de proyecto

Las afectaciones al ambiente se identifican con la mínima actividad erosiva a lo largo del trazo del

camino.

La pérdida de la filtración pluvial por la aplicación del pavimento a lo largo del trazo, provoca

cambios permanentes.

Otras afectaciones pueden ser generadas por el equipo y maquinaria de construcción, tales como

la emisión de gases, posibles derrames accidentales de combustibles y/o lubricantes de los

mismos y emisión de partículas durante el transporte de terracerías.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 13

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Los procesos de desarrollo que se han presentado en los últimos años en el estado de Guerrero,

han modificado de manera significativa la estructura política, económica y social que

tradicionalmente se reflejaba en la entidad. Sin embargo, como parte de los compromisos

adquiridos por el gobierno federal, y atendiendo las estrategias de la política de desarrollo nacional,

se plantea como una necesidad indiscutible que dicho desarrollo se realice con respeto y

cumplimiento del marco normativo vigente.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tiene a su cargo la construcción y mantenimiento

de las vías de comunicación para lo cual considera los planes y programas de desarrollo del país y

del estado en lo particular, permitiendo la integración de las regiones y facilitando el

desplazamiento de productos y la prestación de servicios hacia los centros de población que así lo

requieren.

La realización de la modernización, surge de la necesidad de agilizar el tránsito del Camino San

Luis Acatlán - Yoloxóchitl y con esto disminuir los tiempos de recorrido y facilitar el desplazamiento

de personas y el transporte de productos, fortaleciendo con ello el arraigo a las localidades de

origen y otorgue mayor seguridad de traslado.

Con base en lo anterior, y con el fin de compatibilizar los usos del suelo con el desarrollo del

proyecto en cuestión, se ha consultado la normatividad existente en materia ambiental, la cual

establece los lineamientos técnicos, normas y criterios que se recomienda aplicar durante las

etapas de construcción y operación.

• PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2000-2006

El Plan Nacional de Desarrollo, especialmente donde se refiere al desarrollo económico regional

equilibrado tiene como propósito lograr un desarrollo económico competitivo socialmente incluyente

ambientalmente sustentable, territorialmente ordenado y financieramente viable para cada una de

las cinco regiones en que, para los propósitos del Plan Nacional de desarrollo se dividió a la

República Mexicana.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 14

Asimismo, propone fortalecer las economías regionales en especial las más rezagadas (con la

introducción de agua, energía eléctrica, comunicaciones, transportes, servicios comunitarios

básicos, telefonía y tecnología digital); para el desarrollo económico en regiones con altos rezagos

sociales será complementada con la formación de capital humano en especial de empresarios y

trabajadores comprometidos con la productividad y la competitividad así como la integración

inteligente de cadenas productivas que en cuanto tales posean ventajas competitivas y no

solamente comparativas.

Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano de ordenamiento territorial de cada localidad

apoyando a estados y municipios para que cumplan eficaz y oportunamente sus funciones

relacionadas con el desarrollo urbano y el respeto a los usos de suelo previstos por cada

administración. Se buscará que el crecimiento de las ciudades sea debidamente controlado por los

estados y municipios, tanto para evitar el desaliento económico que surge por la multiplicación de

asentamientos irregulares como los costos no planeados y generalmente excesivos de la

prestación de servicios públicos a todos los ciudadanos.

Aunado a lo anterior tiene como propósito garantizar la sustentabilidad ecológica en el desarrollo

económico en todas las regiones del país, crear núcleos de desarrollo sustentable que desalientes

la migración regional, apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional y proyectar y

coordinar con la participación de los Gobiernos estatales y municipales la planeación regional.

La estrategia nacional de desarrollo busca que se logre contener los procesos de deterioro

ambiental; inducir un ordenamiento ambiental del territorio nacional, tomando en cuenta que el

desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; aprovechar

de manera plena y sustentable los recursos naturales, como condición básica para alcanzar la

superación de la pobreza; y cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de una

reordenación de los patrones de consumo y un cumplimiento efectivo de las leyes.

El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 redunda en el contenido pero expresa la voluntad

política de aplicar los preceptos enunciados en la Ley General de Equilibrio Ecológico y de

Protección al Ambiente.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 15

• LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL

AMBIENTE.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente de fecha 28 de enero de 1988

y sus modificaciones del 13 de diciembre de 1996, tienen por objeto la preservación y restauración

del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente.

En las disposiciones y normas técnicas vigentes, particularmente en la Sección VI de la Ley,

existen preceptos con carácter jurídico, obligatorio y general, para cierto número de acciones.

Estas se refieren principalmente al control de contaminación atmosférica ocasionada por las

emisiones de humo, vibración y ruido, así como ciertas medidas para la ejecución de desmontes y

la protección de mantos acuíferos que pueden contaminarse por el drenaje de la obra o por la

dispersión inadecuada de residuos sólidos. Y también, aun cuando no existen disposiciones

específicas, las alteraciones del hábitat y efectos colaterales, generados por los vehículos durante

el uso de las vialidades.

En lo referente a la protección del ambiente, el Título Cuarto de la Ley prohibe la descarga o

expedición de contaminantes que alteren la atmósfera o que provoquen degradación o molestias

en perjuicio del ecosistema.

Para la protección del agua, suelo y sus recursos, según el Título Tercero y Cuarto de la Ley, se

prohibe la descarga, depósito o infiltración de contaminantes en los suelos sin el cumplimiento de

las normas reglamentarias y los lineamientos técnicos correspondientes.

Todo tipo de contaminantes que se depositen o se infiltren en el suelo o subsuelo, deberá contar

con tratamiento previo a efecto de reunir las condiciones necesarias para evitar:

• La contaminación del suelo.

• Alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos.

• Alteraciones en el aprovechamiento, uso o explotación del suelo.

• Contaminación de cuerpos de agua.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 16

• REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA

PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL.

En su Capítulo I relativo a las Disposiciones Generales, en su artículo 1o. señala que es de

observancia en todo el territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y

jurisdicción, y que tiene por objeto el reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, en lo referente en materia de impacto ambiental.

Asimismo, en su artículo 5 establece que deberán contar con previa autorización en materia de

impacto ambiental, por parte de la Secretaría (SEMARNAT), las personas físicas o morales que

pretendan realizar obras o actividades, públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios

ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y normas técnicas

ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente, así como cumplir con los

requisitos que les impongan tratándose de las materia atribuidas a la Federación por los artículos 5

y 29 de la Ley, en particular fracción III correspondiente a las vías generales de comunicación,

inciso c relativo a las carreteras y puentes federales.

• REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA

PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE AREAS NATURALES

PROTEGIDAS. En el Artículo 88 del Título Sexto, Capítulo II, referente a las autorizaciones para el desarrollo de

obras y actividades en las áreas naturales protegidas, establece que se requerirá de la autorización

por parte de la Secretaría para realizar dentro de dichas áreas y sin perjuicio de las disposiciones

legales aplicables, las obras que, en materia de impacto ambiental, requieran de autorización en

los términos del artículo 28 de la Ley.

• NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Las Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso de construcción, son las siguientes:

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 17

• Normas para la construcción e instalaciones de carreteras. Libros No. 3 y 4. Secretaría de

Comunicaciones y Transportes.

• Normas de servicios técnicos 2.01.01 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

(1984), donde se definen las características geométricas y de calidad que deben reunir estas

obras.

• Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Diario Oficial de la

Federación del 7 de abril de 1993. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1988 y sus modificaciones de

diciembre de 1996) y sus respectivos Reglamentos en materia de Impacto Ambiental, para la

protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido y para la

prevención y control de la contaminación de aguas.

• Norma sobre contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales, NOM-001-ECOL-1996

• Norma sobre las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o

municipal, NOM-002-ECOL-1996.

• Norma que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos del escape de

vehículos automotores, NOM-080-ECOL-1994.

• Norma que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y

acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial,

especificaciones para su protección, NOM-059-ECOL-1994.

• Norma que lista los residuos peligrosos por su toxicidad al ambiente, NOM-052-ECOL-1993.

• Norma sobre la determinación de residuos peligrosos por su toxicidad al ambiente, NOM-053-

ECOL-1993.

• Norma sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por emisión del humo

proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

combustible, NOM-041-ECOL-1996.

• Norma sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por opacidad del humo

del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen

diesel como combustible, NOM-045-ECOL-1996. Norma sobre la incompatibilidad entre dos o

más residuos peligrosos NOM-052-ECOL-93.

• Norma sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por vehículos

automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado, gas natural u otros combustibles,

NOM-047-ECOL-1993.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 18

• Norma sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por la emisión del humo

proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como

combustible, NOM-077-ECOL-1996.

• SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como Areas Naturales

protegidas a “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce su

soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados

por la actividad del hombre, y que han quedado sujetas al régimen de protección”.

Asimismo, en su artículo 45 señala que la determinación de áreas naturales protegidas tiene como

propósito principal el “preservar los ambientes naturales representativos de diferentes regiones

biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los

procesos evolutivos y ecológicos; salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de

las que depende la continuidad evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro

de extinción; asegurar el aprovechamiento racional de ecosistemas, apoyar la investigación

científica; y proteger los entornos naturales de las zonas, monumentos y vestigios arqueológicos,

históricos y artísticos de importancia para la cultura e identidad nacional”.

Las Areas Naturales Protegidas constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional,

representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde su ambiente original

no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de

protección, conservación restauración y desarrollo, considerando para el caso, en el artículo 46 de

la ley antes citada nueve categorías.

El proyecto de referencia no se encuentra dentro de alguna de estas categorías.

• PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE GUERRERO 1999-2005

El Gobierno del Estado de Guerrero emitió el Plan de Desarrollo 1999-2005 como parte de las

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 19

atribuciones de coordinación entre los distintos sectores de la administración pública y la población,

para promover el desarrollo integral y el equilibrio regional de la entidad en armonía con el medio

ambiente, mediante el uso efectivo de los recursos públicos y la participación de la sociedad.

Para el logro de estos objetivos, se han definido ejes rectores del desarrollo como parte de las

acciones que de manera indiscutible deben ser consideradas en las estrategias de crecimiento

económico y atención a las necesidades de la población.

Con respecto a la población urbana, Guerrero es habitado por tres millones de personas. De este

total el 50.8% son mujeres y 49.2% hombres. Tres cuartas partes de la población tiene menos de

30 años de edad y el 6.5% es mayor de 60. El 12.6% de la población estatal son indígenas. Tiene

un sistema de ciudades, en el que destaca Acapulco como el principal polo concentrador de

población, servicios públicos y empleo, pero también afectado por importantes carencias en

materia de servicios urbanos. El resto de las ciudades (Chilpancingo, Iguala, Taxco, Zihuatanejo,

Tlapa, Malinaltepec y Ciudad Altamirano, entre otras) ofrece un gran potencial de crecimiento y

pueden convertirse en importantes polos de desarrollo regional, en la medida que se diseñen y

apliquen políticas urbanas adecuadas, vinculadas estrechamente con estrategias económico-

regionales que potencien los recursos y las vocaciones productivas locales.

En los últimos años, han aumentado la degradación de los suelos y del agua en las principales

cuencas hidrológicas, los procesos de deforestación, la sobreexplotación de importantes recursos

pesqueros y una severa distorsión en el ordenamiento del territorio, en relación con la diversidad

regional de los recursos.

Con respecto al desarrollo urbano, el objetivo es lograr el desarrollo urbano ordenado y sustentable

de ciudades estratégicas y alternativas, capaces de recibir inversiones y población, así como

detonar el desarrollo regional, modernizando la infraestructura y los servicios urbanos básicos, para

elevar la calidad de vida de la población que en ellas reside, estableciendo el Programa Integral de

Mejoramiento y Reordenamiento Urbano de las cabeceras municipales.

- Mejorar y reglamentar el uso de la infraestructura vial, haciéndola armónica con los espacios

urbanos.

- Actualizar la legislación en materia de tránsito y transporte y modernizar la estructura

institucional correspondiente.

- Emprender un programa de mejoramiento de acceso a las ciudades.

- Pugnar porque las carreteras a todas las cabeceras municipales estén pavimentadas.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 20

- Elaborar proyectos para el crecimiento urbano, ordenado y armónico de los centros de

población, procurando la preservación de los bosques y zonas acuíferas en su entorno

ecológico.

- Establecer un programa de construcción y rehabilitación de infraestructura, así como de

previsión de espacios urbanos, para el desarrollo de actividades comerciales y de servicios.

- Rehabilitar, respetar y aprovechar el patrimonio histórico.

Guerrero cuenta con las ventajas comparativas que le dan la ubicación geográfica, los recursos

naturales y una infraestructura de comunicaciones y transportes. Sin embargo, las principales vías

se han orientado al turismo. Es necesario ampliarla para conectar a las principales zonas

productoras con el resto del país y los mercados externos.

En lo que se refiere al rubro de Comunicaciones y Transportes, tiene como objetivo desarrollar y

consolidar la infraestructura de comunicaciones y transportes seguros y eficientes, para establecer

bases sólidas que impulsen un desarrollo económico integral, diversificado y sustentable en el largo

plazo.

Tiene como estrategias, entre otras:

- Modernizar y ampliar los servicios de transporte público que atienda la demanda ciudadana.

- Mejorar la infraestructura de comunicaciones en las zonas rurales.

- Renovar los parques de maquinaria y vehicular para cumplir eficientemente los programas

de caminos y carreteras.

- Realizar un inventario de caminos y de la infraestructura aeroportuaria y promover acciones

para su reconstrucción, conservación y/o ampliación.

- Promover la construcción de nuevos enlaces de carreteras, interestatales e interregionales,

en base a estudios de factibilidad orientados al desarrollo económico de la entidad.

- Fomentar la participación de los ayuntamientos y comunidades en la construcción y/o

conservación de la red carretera, considerando las normas y criterios establecidos.

- Instrumentar un programa de nomenclatura entre las principales ciudades del estado.

Realizando lo siguiente con las siguientes líneas de acción.

- Construir carreteras entre centros urbanos y zonas turísticas con potencial de desarrollo y

otros centros productivos, y concluir las obras que están en proceso.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 21

- Ampliar la construcción de caminos rurales para mejorar las comunicaciones entre zonas

rurales y de éstas con los principales centros urbanos de la entidad.

- Pavimentar carreteras y/o sus accesos en los tramos carreteros donde sea prioritario.

- Rehabilitar los tramos carreteros que presenten deterioro.

- Mejorar la infraestructura de comunicaciones con la construcción de puentes estratégicos

para el desarrollo regional.

• LEY DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE GUERRERO

La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero núm. 64, la cual no ha sido reformada entró

en vigor el 26 de septiembre de 1976, de ahí la importancia de esta nueva Ley de Desarrollo

Urbano (No. 211), que servirá para normar, estructurar, regular y orientar la planeación, fundación,

conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población del Estado de Guerrero.

Igualmente, la nueva Ley de Desarrollo Urbano, está dirigida a garantizar cuatro condiciones

fundamentales: ubicar al Estado como rector del desarrollo urbano; involucrar las últimas reformas

al artículo 115 de nuestra Carta Magna, en términos de recatar las nuevas atribuciones y facultades

asignadas a los ayuntamientos; garantizar la participación de la Sociedad Civil en la toma de

decisiones y, cuidar la congruencia de este nuevo proyecto con la legislación adjetiva en vigor.

La planeación para el desarrollo urbano, se concibe en la integración de un Sistema Estatal de

Planeación del Desarrollo Urbano, definiendo con mayor precisión tanto los contenidos de los

planes en cada uno del ámbito geográfico y jurisdiccional, como los mecanismos de elaboración,

modificación y cancelación de los mismos.

La nueva Ley de Desarrollo Urbano del Estado, contempla nuevos elementos sustanciales para el

desarrollo social en materia de urbanización y asentamientos humanos, se integra la Comisión

Consultiva de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero, los Consejos de Urbanismo de los

Municipios y, los Consejos Ciudadanos Municipales, mismos que estarán integrados en forma

plural, para vigilar el cumplimiento de la presente Ley.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 22

Se puntualizan y actualizan conceptos, alcances y mecanismos jurídicos, para la fundación,

conservación, mejoramiento, crecimiento y zonificación de los centros de población, lo que

permitirá una mayor atención y ordenamiento de los mismos; de entre sus principales aportaciones,

se encuentra la definición de responsabilidades municipales para la definición y control de reservas

territoriales.

En la concepción de la irrestricta participación ciudadana en los procesos de desarrollo urbano,

tanto estatal como de cada uno de los centros de población, se establece un capítulo especial,

donde se norman los mecanismos y responsabilidades de las autoridades para propiciar y

garantizar la injerencia de la ciudadanía en el desarrollo urbano; así como para fomentar el

financiamiento para el desarrollo urbano, que implica la eficientización de la administración pública.

Un capítulo importante, es el que señala las normas fundamentales y los principios sobre los cuales

deben permitirse las construcciones, la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos, de

tal manera que garanticen el armónico funcionamiento y desarrollo de los centros de población.

Por último, se incorporan dos capítulos con la finalidad de ofrecer garantía en el cumplimiento de la

presente Ley, incorporando las medidas de seguridad, infracciones, sanciones y recursos y, por su

parte los mecanismos de denuncia que, conforme a este ordenamiento puedan hacer los

particulares que se vean afectados por acciones contrarias a la correcta aplicación de la presente

Ley.

• LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO

Establece que la presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer las

bases para, entre otras acciones:

- Regular las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente en el Estado de Guerrero;

- La competencia y concurrencia del Estado y los Municipios en materia de preservación y

restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como la participación

de estas órdenes de Gobierno con la Federación en esta materia;

- La protección al ambiente, mediante la prevención y control de la contaminación de la

atmósfera, del agua y del suelo, que sean de la competencia del Estado;

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 23

Por otra parte, también establece que corresponde al Gobierno del estado:

- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se

realice en el territorio del Estado, salvo cuando se refieran a asuntos reservados a la

Federación por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

- El ordenamiento ecológico estatal que guarde congruencia con el general formulado por la

Federación;

- La regulación, prevención y control de la contaminación del suelo, su erosión y cambio de

uso;

- La regulación de las actividades de recolección, tratamiento y disposición final de los

residuos sólidos no peligrosos;

- La regulación, prevención y control de la contaminación de la atmósfera;

- La regulación de la contaminación visual y de la generada por ruidos, vibraciones, energía

térmica, lumínica y olores;

- La evaluación del impacto ambiental respecto de la realización de las obras o actividades a

que se refiere esta Ley;

La misma Ley establece que Corresponderá al Estado evaluar el impacto ambiental a que se

refieren los artículos de esta Ley, indicando que para la obtención de la autorización a que se

refiere el artículo 35 de esta Ley, los interesados deberán presentar ante la dependencia

competente del Gobierno del Estado, una manifestación de impacto ambiental en los términos que

esta Ley fije.

El Gobierno del Estado, con el auxilio de los Gobiernos Municipales que correspondan, supervisará

durante la realización y operación de las obras autorizadas, ya sea condicionadas o no

condicionadas, el cumplimiento de las medidas de mitigación contenidas en la manifestación de

impacto ambiental o de los requerimientos que deban observarse.

Asimismo, podrá solicitar asistencia técnica al Gobierno Federal para la evaluación de la

manifestación de impacto ambiental o del estudio de riesgo, en su caso.

Y por último, los municipios podrán promover ante el Gobierno del Estado la evaluación de

manifestaciones de impacto ambiental de obras que se realicen en su jurisdicción y que pueda

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 24

alterar su ambiente, y, en su caso, condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso del

suelo o licencias de construcción y fraccionamientos, al resultado satisfactorio de la evaluación.

• LEY NUMERO 41 QUE ESTABLECE EL DERECHO DE VIA DE CARRETERAS O CAMINOS LOCALES

Menciona que son objeto de esta Ley todas las vías de Comunicación terrestre construidas y por

construir por cooperación, estatales y vecinales, que no estén comprendidas en la Fracción VI del

Artículo 1o. de la Ley de Vías Generales de Comunicación.

Asimismo, menciona que son partes integrantes de un camino local los servicios auxiliares, obras,

construcciones y demás dependencias y accesorios de los mismos, y los terrenos que sean

necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de los servicios y obras a que se

refiere la fracción anterior.

Por otra parte establece que la franja que determine el derecho de vía de un Camino Local, tendrá

una amplitud mínima absoluta de 20 Mts., a cada lado del eje del camino, la cual podrá ampliarse

en los lugares en que esto resulte indicado por las necesidades técnicas de los mismos caminos,

por la densidad del tránsito o por otras causas; indicando que la adquisición de los terrenos para la

creación de la zona de derecho de vía de un camino local será por convenio o expropiación, y que

las obras ajenas al camino dentro del derecho de vía o el cruzamiento de otras vías, solo podrán

ejecutarse previa aprobación del Ejecutivo del Estado.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 25

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar

La geología de la zona del proyecto, está definida por la presencia en casi toda la trayectoria del

trazo de rocas metamórficas de origen sedimentario y volcánico de edad paleozoica

estratigráficamente en el periódo Cámbrico; sin embargo, la presencia de estas rocas se encuentra

en una gran extensión de terreno por la misma naturaleza volcánica de la zona.

La región hidrológica a la cual pertenece el área del proyecto y prácticamente todo el Estado de

Guerrero es muy extensa, por lo que tratar de delimitar el área de influencia con dichos límites no

sería lo más objetivo debido a que se trata de un proyecto lineal con una longitud relativamente

corta.

Por otra parte, las asociaciones de vegetación, el tipo y uso de suelo en la zona no presentan gran

diferencia, debido a que estos componentes se encuentran presentes prácticamente en toda la

zona de la carretera.

Toda vez que las características de las obras a realizar (modernización y/opavimentación del

camino existente en una extensión muy pequeña dentro del derecho de vía), carecen de factores

relevantes que sirvan como indicadores para delimitar el área de influencia, que los componentes

geomorfológicos, hidrológicos, de tipos de vegetación y de uso de suelo son similares en toda la

zona aledaña al proyecto, delimitaremos el área de influencia a 1 km a ambos lados del camino

existente.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

IV.2.1. Medio físico

Clima

Tipo de clima

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 26

Por su localización latitudinal, la zona del proyecto se encuentra completamente dentro de la zona

tropical, lo que determina cierta estabilidad climática. La radiación solar máxima se presenta en los

meses de mayo y junio.

La influencia de los vientos alisios que logran pasar la Sierra Madre Oriental, llegan con cierto

grado de humedad que determina el comportamiento general de las lluvias, aunque la zona

también recibe la influencia de los ciclones tropicales del pacífico que contribuyen de manera

importante en la precipitación.

La región climática del Pacífico Sur se caracteriza por ser una zona intertropical de convergencia,

con monzón en verano, ciclones tropicales, régimen veraniego y dos máximos de temperatura. La

estación húmeda está determinada por las masas marítimas tropicales y los ciclones que se forman

en el verano. Existen dos periodos máximos de precipitación en el mes de septiembre, durante el

cual los ciclones disminuyen su intensidad.

La mayor parte de la región se caracteriza por un clima cálido subhúmedo con temperatura media

anual mayor de 26° C y máxima de 34° C, a excepción de las partes más altas de Ayutla y San Luis

Acatlán, que presentan un clima semicálido subhúmedo, con temperaturas que oscilan entre los

18° y 26° C. La oscilación anual de las temperaturas es menor de 5°C, la marcha de la temperatura

es tipo Ganges. Las lluvias se presentan en verano y el mes más cálido en la primera mitad del

año. La precipitación pluvial va de los 600 mm de precipitación media anual en la porción sureste

de la región hasta los 2,000 mm en la porción norte y noroeste de la región.

Temperatura Los datos presentados a continuación corresponden a la información climatológica de la Estación

San Luis Acatlán proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional, con un periodo de

observación de treinta años.

UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLOGICAS 1961-1990 ESTADO DE GUERRERO ESTACION: 00012068 SAN LUIS ACATLAN

LATITUD: 16° 49' N LONGITUD: 098° 45' W ELEVACION: 100.0 msnm

Temperatura Media Anual

Estación Período Temperatura Promedio

Temperatura del año más frío

Temperatura del año más caluroso

SAN LUIS ACATLÁN

1961-1990 33.8 12.8 39.0

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 27

Fuente: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C. Inédito

Temperatura Media Mensual

MES Estación y concepto

Perío-do

E F M A M J J A S O N D

Promedio 1961-1990 24.5 24.8 25.2 26.2 26.9 26.6 26.0 26.1 26.0 26.2 25.8 25.2

Año más frío

1968 11.4 10.8 12.0 12.4 12.3 12.3 13.0 14.0 14.0 14.6 14.0 13.1

Año más calu-roso 1970 39.0 39.0 39.0 39.0 39.0 39.0 39.0 39.0 38.7 36.0 39.0 39.0

fuente: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C. Inédito

Precipitación Las lluvias se presentan principalmente en verano, la oscilación a de la temperatura es pequeña

por lo que son isotermales y el mes más cálido se presenta en la primera mitad del año,

coincidiendo con el final de la época seca, por lo que la marcha de la temperatura es de tipo

Ganges. Así, a lo largo del año se presentan tres estaciones: lluvias, secas frescas y secas

calurosas.

La definición de los tipos y subtipos climáticos se realizó de acuerdo con la clasificación de Köppen,

modificada por E. García 1983, para la República Mexicana, debido a que dicho sistema se basa

en la idea de colocar los límites climáticos de acuerdo con las características de la vegetación, y

con esta base y el análisis de la información de la estación climatológica se establecieron los

siguientes tipos de clima: Aw0 y A(C) w0.

Aw0, cálido subhúmedo. Se ubica en la parte más baja de la zona de estudio, sus temperaturas media anuales son

superiores a los 22° C y su cociente pp/T es 43. Presenta las condiciones de mayor temperatura y

menor precipitación de la zona y la época de lluvias va de mayo a octubre. No se presentan

intemperismos severos ni heladas.

A(C)w0, semicálido, subhúmedo. Se encuentra inmediatamente arriba del anterior en el gradiente altitudinal que va de los 1,300 a

los 1,800 msnm, presenta temperaturas medias anuales entre 20-22° C y un cociente pp/T 43. La

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 28

época de lluvias va de mayo a octubre. Se presentan heladas eventuales en los picos más

elevados entre los meses de noviembre y enero, aunque con valores bajos.

Aire No existe un monitoreo público de la calidad del aire en la zona, sin embargo ésta se considera

buena, debido principalmente a la presencia casi continua de una corriente de aire de considerable

intensidad y por no existir en la zona fuentes fijas generadoras de emisiones contaminantes.

La dirección del viento en primavera es de sur a este; en otoño de sur a suroeste; en verano de sur

a norte y en invierno de sur a suroeste. Siendo los vientos de otoño los predominantes en todo el

año.

Geología y Geomorfología La Sierra Madre del Sur (SMS) constituye una cadena montañosa que parece relacionarse

estrechamente con la profunda Fosa de Acapulco, que se localiza paralela a la costa del Pacífico

en el sur de México. Ésta viene a ser la zona de subducción de la Placa de Cocos, que se

introduce hacia el interior de la corteza terrestre al chocar con la Placa de Norteamérica, en donde

se encuentra la República Mexicana. Aún cuando las interpretaciones acerca de su origen y

evolución en el marco de la tectónica de placas aún se discuten, resulta obvio que existe una fuerte

relación entre estos procesos de choque y la elevación de la SMS, determinando su paisaje

geomorfológico y una alta intensidad de procesos tectónicos locales.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 29

En la Región de la Costa Chica se pueden encontrar ambientes litológicos diversos como el

representado por el grupo Acatlán, que contiene rocas metamórficas de origen sedimentario y

volcánico de edad paleozoica, o como la serie de rocas jurásicas que contienen areniscas, lutitas y

conglomerados cuarcíticos (formaciones Consuelo y Tecocoyunca), o la serie calcárea del

Cretácico, representada por calizas, yesos, lutitas, limolitas, etc., que son depósitos típicos de

plataforma.

Las rocas más antiguas se encuentran al sureste del estado; se trata de gneis bandeados y

metamofizados del Precámbrico, pertenecientes al complejo Oaxaqueño. De manera general,

puede decirse que la mayor extensión de estas rocas está situada desde los poblados de San

Marcos y Cruz Grande, hacia el este, hasta continuarse en el estado de Oaxaca y se extienden

más al norte de Tlacoapa y Malinaltepec y por el sur llegan hasta el Océano Pacífico, el este de

Copala y Punta Maldonado.

Al noroeste del estado, en la región de La Montaña, se encuentra una extensión de rocas

metamórficas que se desarrollan a partir del poblado de Ahuacuotzingo hacia el noroeste,

internándose en el estado de Puebla. Estas rocas pertenecen al complejo Acatlán, el cual se ubica

estratigráficamente en el periódo Cámbrico del Paleozoico Inferior.

Se trata de depósitos marinos deformados y metamorfizados por una orogenia del tipo alpino.

Estas rocas constituyen la base sobre la cual se asienta, de manera discordante, la plataforma

Morelos-Guerrero.

También del Jurásico son los esquitos y gnesis que se desarrollan en ambas costas y al sur de la

región central del estado y que pertenecen al complejo Xolapa.

El evento termal más antiguo fue reconocido en el Jurásico por medio de los métodos Urani-Plomo.

Estas rocas del complejo Xolapa presentan batolitos graníticos intrusivos del Mesozoico Superior y

aún del Cenozoico.

Existe una serie de rocas llamadas El Grupo Balsas, que son rocas de litología extremadamente

variada, cuyos afloramientos en el estado se distribuyen en manchones irregulares por la mitad

norte de la entidad en una franja extendida en sentido noroeste-sureste, desde el límite con

Michoacán hasta Oaxaca.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 30

Todos estos procesos que muestran estructuras originadas por procesos tectónicos anteriores, se

encuentran acompañados por expulsiones de material volcánico, especialmente apreciables en los

picos más altos de los municipios de Malinaltepec y Tlacoapa, que se hallan coronados por rocas

volcánicas ácidas de edad terciaria, cubriendo los conjuntos litológicos más antiguos antes

señalados.

La dinámica geomorfológica regional, está dominada fuertemente por procesos denudatorios

activos, consecuencia de de la energía potencial continuamente suministrada por el proceso de

elevación.

• Relieve El modelado del paisaje en la región está caracterizada por fenómenos de levantamiento y

denudación que permiten distinguir paisajes que responden a dinámicas particulares, como ya se

ha explicado, distinguiéndose tres paisajes geomorfológicos en la zona:

Paisajes estructurales:

Predomina la estructura en la definición de la geoforma del terreno. Se presentan en zonas de

geología mesozoica principalmente, pero también incluye las zonas de estructuras volcánicas.

Paisajes denudatorios:

La fuerza de la erosión determina la geoforma que aquí están constituídos por las zonas de

depósitos piroclásticos disectados, los cuales se pueden subdividir en dos; por un lado los que se

encuentran en la zona climática semitemplada, en donde los drenajes son de tipo clásicamente

pinnado, tienen más densidad y la frecuencia de cimas redondeadas es mayor, y las zonas de

clima templado subhúmedo y húmedo, en donde la densidad del drenaje es menor, las laderas

fuertemente inclinadas, mucho más grandes y las cimas son generalmente agudas.

Paisajes de tipo acumulativo:

Están formados por las playas de los ríos los valles de vega, los valles intermontanos y las

terrazas, sean de origen coluvial o las que corresponden a antiguos valles ahora disectados.

De acuerdo con las formas del relieve en la Región de la Costa Chica, se distinguen tres unidades.

Hacia el sur, distribuyéndose de este a oeste, está la llanura costera, formando deltas en

Cuajinicuilapa, Azoyú, Marquelia y Copala, y llanuras fluviales en Florencio Villarreal y San Marcos;

la altitud de esta unidad varía entre los 0 y 200 m sobre el nivel del mar.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 31

En la misma dirección pero ocupando la parte central y hasta los límites de Ometepec, se presenta

piedemonte con altitudes que varían de los 200 a 500 msnm; y en los municipios de Ayutla,

Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca y Ometepec dominan conjuntos de valles y cañones que son la

transición hacia la sierra y que, en las partes más altas de Tlacoachistlahuaca, alcanzan hasta

1,600 m de altitud.

Al norte de la región en los límites con la Montaña, predomina la Sierra de la Cordillera Costera del

Sur, con altitudes hasta de 1,800 m sobre el nivel del mar en la parte más alta, al noroeste de San

Luis Acatlán (que corresponde a una extensión del cerro Xonacantepec).

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Como ya fue descrito, y aún cuando las interpretaciones en el marco de la tectónica de placas aún

se discuten, existe una fuerte relación entre estos procesos de choque derivados de la subducción

de la placa de cocos y la elevación de la SMS, que determina su paisaje geomorfológico y una alta

intensidad de procesos tectónicos locales, aunado los procesos de erosión potenciales en la zonas

de alta montaña y las derivadas de la modificación de las zonas de acumulación de materiales

como resultado de un proceso cíclico de tectónica-acumulación-formación de valles-

desestabilización erosiva (sea eólica o hídrica)-disección, pero en cualquier caso, estos procesos

se realizan en períodos de tiempo medidos en escala geológica y son impredecibles, por lo que no

se puede tampoco determinar como “susceptible” en tiempo actual.

En relación con la sismicidad en la zona de estudio, aun cuando los epicentros, sitios donde se

forman los sismos, proviene de la Fosa de Acapulco perteneciente a la falla clarión y estar inmersa

dentro del eje neovolcánico transversal, se trata de una zona con baja probabilidad de sismicidad,

por su litología de origen volcánico.

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, esta clasificación se

obtuvo a través de catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes

sismos que aparecen en los registros históricos, registros de aceleración del suelo de algunos de

los grandes temblores ocurridos en este siglo y de información del Manual de Diseño de Obras

Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 32

Zona A.- No se tiene registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80

años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad

a causa de temblores.

Zonas B y C (o zona intermedia).- Se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas

afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Zona D.- Se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy

frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la

gravedad.

Regiones sísmicas en México. Fuente: Servicio Sismológico Nacional

El proyecto de referencia está ubicado dentro de la zona D.

En cuanto a deslizamientos y derrumbes, la zona donde se ubica el camino existen formaciones

que puedan generar deslizamientos o derrumbes de material.

No se registra ningún tipo de posible actividad volcánica en la zona de estudio.

SUELOS

Tipos de suelos

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 33

El tipo de suelo en el área donde se inicia el trazo del proyecto, varía poco en composición física y

química. Esto es debido a que la zona recibe los aportes de material procedentes de la erosión

hídrica y eólica de las partes altas, o bien, de materiales de tipo aluvial.

La historia geológica del lugar determina el tipo de suelo que se presenta tanto en las partes altas

como en las bajas.

En la región están representadas cuatro unidades de suelo. Por la superficie que ocupan, las

unidades con predominio de Regosoles son las de mayor importancia. En cuanto a las propiedades

físico-químicas de los suelos, en toda la franja este-oeste de la porción norte de la Costa Chica, los

suelos desarrollan propiedades líticas, es decir, constituyen un lecho rocoso y continuo que limita el

uso agrícola de los mismos.

En la porción sur se presentan suelos sin restricciones en sus propiedades físicas y químicas; se

trata de suelos profundos (más de un metro), sin capas endurecidas ni acumulación de sales, de

colores negro, café grisáceo y café rojizo y amarillo bosque, y se ubican en distintos puntos a lo

largo del trazo; en las áreas donde las pendientes son menos fuertes, han sido sobreexplotados

por uso agropecuario y los procesos de erosión-sedimentación actuaron con mayor intensidad y

sólo un 4% del total municipal es pequeña propiedad.

Composición del suelo

• Capacidad de saturación Estos suelos presentan una saturación inferior al 50%.

HIDROLOGÍA En la Costa Chica se extiende una importante región hidrológica a nivel nacional. Se trata de la

región Costa Chica-Río Verde (RH-20), que forma parte de la vertiente del Pacífico, que ocupa el

26.4 por ciento del territorio estatal. Se compone de tres cuencas principales: la del río Ometepec,

la del Nexpa (D) y la del Papagayo.

La zona de estudio se ubica dentro de la cuenca del río Nexpa-Marquelia (RH-20 Da), ubicada al

centro de la región, la cual ocupa mayor extensión territorial que las otras cuencas. Recibe

aportaciones importantes de los ríos Marquelia, Copala y Nexpa. En esta cuenca están construidas

las presas “El Guineo” y “Nexpa”, que dan existencia al distrito de riego Nexpa.

De acuerdo con la carta hidrológica da aguas superficiales de INEGI 1: 250,000, la zona presenta

un coeficiente de escurrimiento del 10 al 20%, con una permeabilidad de media a alta, producto

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 34

del fracturamiento e intemperismo de las rocas y a la presencia de depósitos aluviales, factores

que junto con la presencia de una cubierta vegetal mediana, favorecen la infiltración del agua.

Carta hidrológica da aguas superficiales de INEGI 1: 250,000

Estas circunstancias han dado origen a formas erosivas relativamente incipientes, de corta

extensión, poca profundidad de primero y segundo orden. El mayor desarrollo de la red fluvial se

presenta en las elevaciones montañosas y en los piesdemonte que presentan mayor cantidad de

material arcilloso.

La red de drenaje es principalmente de tipo dendrítico, mientras que en los piesdemonte la erosión

se presenta vertical y paralelamente.

En las zonas de lomerío de tipo sedimentario, la hidrografía tiene configuraciones de tipo laxo,

caracterizándose por la relativa ausencia de drenaje superficial, atribuible a la rápida infiltración en

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 35

el subsuelo, favorecida por la presencia de numerosas grietas, las mismas que conducen el agua a

otras zonas.

No obstante, la red fluvial no ha alcanzado un desarrollo que defina cuencas amplias,

predominando las corrientes menores, de poca longitud, y profundidad.

IV.2.2. Medio biótico

Vegetación De acuerdo a la clasificación de Rzedowski (1978), el trazo del proyecto se ubica en la Provincia

Florística de la Costa Pacífica, perteneciente a la Región Caribea (Figura 1)

La Región Caribea pertenece al Reino Neotropical, que incluye la mayor parte del país pues

participan en él las porciones de clima caliente y las de clima seco y semiseco.

Esta región además de ocupar la mayor parte del territorio mexicano se extiende a Centroamérica y

al extremo norte de Sudamérica; incluye también las Antillas y parte de la península de Florida.

Corresponde en general a zonas de clima cálido y húmedo a semihúmedo que en conjunto

constituyen la “tierra caliente”. Presenta una flora variada y rica, sobre todo en especies de árboles

y arbustos que constituyen la flora dominante.

Debido a su complejidad, a la Región Caribea cabe dividirla en varias subregiones, de las cuales

una corresponde a México y parte de Centroamérica, en la que se distingue un grupo de géneros

mayormente holárticos como Salix, Quercus, Populus, Platanus, Pinus, Fraxinus, y otros.

En su parte correspondiente a México es claramente susceptible de dividirse en unidades florísticas

menores, entre ellas la Provincia de la Costa Pacífica, que se extiende en forma ininterrumpida

como una franja angosta desde el este de Sonora y el sureste de Chihuahua hasta Chiapas,

prolongándose a lo largo de la misma vertiente hasta Centroamérica. A esta provincia le

corresponde un clima caliente y semihúmedo, tendiendo a veces a semiseco; el bosque tropical

caducifolio y el subcaducifolio son los tipos de vegetación más frecuentes.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 36

Figura 1. Provincias florísticas de México.

La familia Leguminosae está particularmente bien representada y al menos en muchas

comunidades clímax predomina en lo que toca al número de especies sobre todas las demás

familias.

Tipo de vegetación en la zona El estrato arbóreo es de 3 a 10 m de altura por lo general con densidad regular, pudiéndose

encontrar especimenes de Lysiloma acapulcensis, L. divaricata, Bursera lancifolia, B. morelensis,

B. loongipes, B. submoniliformis, Heliocarpus tomentosus, Vitex mollis, Plumeria acutifolia, Ceiba

parvifolia, Conzatia multiflora, Lonchocarpus sp. Leucaena esculenta y L. macrophylla, entre otras.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 37

En el estrato arbustivo por lo común entre 1 y 2.5m de altura, se pueden observar Dalembertia

populifolia, Verbesina virgata, Acacia farnesiana, A. cochliacantha, Perezia capitata, Salvia sessei,

Indigofera platycarpa, Lantana camara, Tecoma stans, Croton ciliatoglandulifer

El estrato herbáceo es menor de 50 cm, y se observan con frecuencia Bouteloua radicosa, B.

curtipendula, Lippia sp. Ageratum corymbosum, Melampodium divaricata, Rhynchelitrium repens,

Zinnia peruviana, Thitonia tubeiformis, Phaseolus microcarpus, Dalea unifoliosa y Euphorbia

dioscorioides, entre otras.

Bosque tropical caducifolo. El estrato arbóreo es de 3 a 10 m de altura por lo general con densidad regular, pudiéndose

encontrar especimenes de Lysiloma acapulcensis, L. divaricata, Bursera lancifolia, B. morelensis,

B. loongipes, B. submoniliformis, Heliocarpus tomentosus, Vitex mollis, Plumeria acutifolia, Ceiba

parvifolia, Conzatia multiflora, Lonchocarpus sp. Leucaena esculenta y L. macrophylla, entre otras.

En el estrato arbustivo por lo común entre 1 y 2.5m de altura, se pueden observar Dalembertia

populifolia, Verbesina virgata, Acacia farnesiana, A. cochliacantha, Perezia capitata, Salvia sessei,

Indigofera platycarpa, Lantana camara, Tecoma stans, Croton ciliatoglandulifer

El estrato herbáceo es menor de 50 cm, y se observan con frecuencia Bouteloua radicosa, B.

curtipendula, Lippia sp. Ageratum corymbosum, Melampodium divaricata, Rhynchelitrium repens,

Zinnia peruviana, Thitonia tubeiformis, Phaseolus microcarpus, Dalea unifoliosa y Euphorbia

dioscorioides, entre otras.

Bosque tropical subcaducifolio En el siguiente piso latitudinal se desarrollan bosques tropicales subcaducifolios asociados a los

antes descritos pero con algunos cambios significativos en su composición florística. Las

asociaciones mejor conservadas pueden apreciarse en las partes más altas de las laderas y aún

así representan pequeños manchones, ya que el grado de deterioro observado es muy alto debido

a la fuerte presión ejercida en el suelo por la apertura de áreas a la actividad agrícola de temporal.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 38

Los bosques son usualmente cerrados con un estrato arbóreo de 10 a 15m de altura, en donde es

posible observar: Brosimum alicastrum, Psidium sartorianum, Manilkara zapota, Ficus sp Bursera

bipinnata, B.simaruba, Heliocarpus terebinthinaceus, Enterolobium cyclocarpum y Eritrhyna sp

entre otros.

Bosque de encino Dentro de este mismo gradiente altitudinal y referido al mismo tipo climático semicálido, es posible

observar relictos de un bosque de encino, de entre 4 y 8 m de altura, en el que la especie

representativa es Quercus glaucoides, ocasionalmente acompañado de ejemplares de Pinus

montezumae, Juniperus flaccida, Acacia pennatula y Nicotiana glauca.

Matorral espinoso Se trata de un tipo de vegetación del cual solo quedan relictos, ya que ocupaba los valles que

actualmente se dedican totalmente a la agricultura, las especies asociadas a este tipo de

vegetación que lo componían son: Phitecellobium dulcis, Prosopis laevigata, Acacia farnesiana, A.

cochliacantha, y Eritrhyna sp.

Asociaciones vegetales y distribución En el punto anterior relativo a los tipos de vegetación se describe una clara relación entre gradiente

altitudinal y clima con la distribución de las asociaciones vegetales señaladas.

Es importante precisar, sin embargo, que durante los trabajos de campo realizados se pudo

observar que a lo largo del trazo carretero existe un alto grado de perturbación y deterioro en la

flora local, debido a la apertura de tierras para la agricultura y la consecuente sustitución de

sistemas (ver Espaciomapa de la siguiente página).

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 39

Existe, asociado a los bosques de encino y pino-encino, una gran comunidad de pastos

principalmente representados por Muhlenbergia robusta y Stipa ichu que son aprovechados como

forraje de agostadero para el sostenimiento de la actividad ganadera, principalmente de caprinos,

que se realiza de forma extensiva, por lo que es de esperarse encontrar otras especies

acompañantes, características de pastizales inducidos.

Especies de importancia comercial Además de las especies de interés definidas en el punto anterior por su importancia como forrajes;

se utilizan cerca de un centenar de especies para el aprovechamiento de su madera, pero las que

destacan por la magnitud de su aprovechamiento son Quercus sp. y de Lysiloma sp. Asimismo se

realiza la recolección de una muy diversa gama de plantas silvestres y semicultivadas, las cuales

son utilizadas con muy diversos fines, pero que juegan un papel fundamental en la subsistencia de

las familias entre ellas se puede mencionar por su alta importancia comestible a Leucaena

esculenta (guaje colorado).

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 40

Vegetación endémica y/o en peligro de extinción En el área de estudio no se encontraron especies reportadas consideradas en peligro de extinción,

amenazadas, raras y sujetas a protección especial por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-

2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías

de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo

(DOF, 2002). Se tiene que hacer hincapié que estas especies son mas probables de encontrar

sobre terrenos poco accesibles y lejos de las vía de comunicación y de los centros urbanos.

Fauna Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio. Para conocer la composición de las comunidades de fauna presentes en el área bajo estudio se

efectuó una búsqueda documental, con el fin de recopilar información relativa a la fauna que ha sido

reportada dentro del área de estudio o en sitios cercanos. Asimismo, mediante el auxilio de guías de

campo especializadas se identificaron las especies que se observaron durante el desarrollo de los

trabajos de campo del presente estudio.

En todos los casos se reportan las especies que fueron observadas en campo, así como las que fueron

reportadas, tanto bibliográficamente como por los pobladores locales, como existentes dentro de la

zona.

Anfibios y reptiles En la tabla se incluyen las especies de anfibios y reptiles que han sido reportadas. Ahí se puede

observar que es probable la presencia de dos especies de anfibios y cuatro de reptiles, en el área bajo

estudio.

ESPECIE NOMBRE COMUN FAMILIA STATUS ANFIBIOS Hyla sp. Ranita HYLIDAE Rana spectabilis Rana leopardo RANIDAE REPTILES Thamnophis spp. Culebra de agua COLUBRIDAE Crotalus transversus Serpiente de cascabel CROTALIDAE P* Sceloporus spp. Lagartija espinosa IGUANIDAE Barisia rudicollis Escorpión ANGUIDAE Pr*

Aves

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 41

En la siguiente tabla se incluyen las especies de aves detectadas durante los trabajos de campo del

presente estudio, así como las reportadas en trabajos previos.

ESPECIE NOMBRE COMUN FAMILIA STATUS Accipiter cooperii Gavilán de Cooper ACCIPITRIDAE Pr Accipiter striatus Gavilán pechirrufo ACCIPITRIDAE Pr Buteo jamaicensis Halcón de cola roja ACCIPITRIDAE Falco columbarius Halcón esmerejon FALCONIDAE Coragyps atratus Zopilote CATHARTIDAE Zenaida macroura Huilota COLUMBIDAE Aphelocoma coerulescens Grajo CORVIDAE Nycticorax nycticorax Perro de agua ARDEIDAE Corvus corax Cuervo CORVIDAE Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano EMBERIZIDAE Chlorospingus ophthalmicus Calandria EMBERIZIDAE

Mamíferos En la siguiente tabla se incluyen las especies de mamíferos detectados durante los trabajos de campo

del presente estudio, así como los reportados en trabajos previos. Ahí se puede observar que se han

identificado 13 especies de mamíferos:

ESPECIE NOMBRE COMUN Felis silvestrys Gato montés Dasypus sp Armadillo Canis latrans Coyote Sylvilagus audubonii Conejo Lepus callotis Liebre Neotoma mexicana torquata Rata Didelphis virginiana Tlacuache común Nasava narica Tejón Leptonycteris curasoae Murciélago Reithrodontomys chrysopsis Ratón

Especies bajo régimen de protección legal. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental – Especies

nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo (DOF, 2002). Al revisar las tablas, se

puede observar que se han reportado 2 especies de reptiles y 2 de aves bajo régimen de protección

legal.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 42

Es conveniente señalar que ninguna de estas especies fue observada durante el desarrollo de los

trabajos de campo, es decir, todos los registros provienen de fuentes bibliográficas. La razón más

probable que explica el porqué no se observaron individuos de estas especies durante los recorridos,

es que los sitios que se visitaron corresponden al derecho de vía del camino de terracería que será

pavimentado y sitios cercanos a éste. Ahí no existen las condiciones que requieren este tipo de

especies para sobrevivir, pues el ambiente original ha desaparecido. En estos lugares, es sumamente

improbable la presencia de este tipo de organismos.

Por lo tanto, es pertinente mencionar que no se espera la generación de impactos ambientales

negativos directos sobre las poblaciones de estas especies, debido al desarrollo del proyecto. La

totalidad de los trabajos se desarrollarán dentro del derecho de vía correspondiente a camino existente.

No obstante lo anterior, cualquier trabajo que se desarrolle en el sitio, debe contemplar la posible

existencia de especies sujetas a protección en las inmediaciones del trazo del proyecto.

Como el caso de la vegetación, en la fauna ocurre la misma situación, al momento en que la cubierta

vegetal original fue eliminada, todos aquellos elementos faunísticos por instinto se retiraron hacia sitios

alejados de la influencia humana. Para la zona en estudio la fauna silvestre se limita solamente a

especies de aves y pequeños mamíferos no reportándose especies de talla mayor.

Especies de valor comercial De las especies antes mencionadas ninguna tiene valor comercial alguno a excepción de los conejos o

las liebres.

IV.2.2. Aspectos socioeconómicos Población

La población reportada en la región es la siguiente:

En 1990, la población por edad, de 0 a 14 años es de 50.3 por ciento, de 15 a 64 años es de 46.0 por

ciento, de 65 años a más de 3.3 por ciento y no especificado es de 0.4 por ciento.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de San Luis Acatlán fue de

36,813 habitantes, de los cuales 18,288 eran hombres y 18,525 mujeres. La población del municipio

representa el 1.19% con relación al número total de habitantes en el estado.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 43

La tasa de crecimiento intercensal de 1995-2000 fue de 3.29 por ciento. La densidad de población es

de 52.26 habitantes por kilómetro cuadrado.

En la dinámica de la población sobresale la emigración debido a la falta de fuentes de empleo en su

lugar de origen, empleándose en las industrias de la transformación, de la construcción de nuestro

país, también emigran hacia los Estados Unidos de Norteamérica.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 15,960

1970 17,418

1980 24,459

1990 27,443

1995 31,308

2000 36,813

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a

17,505 personas que representan el 47.55% respecto a la población total del municipio.

Es habitado en su mayor parte por razas indígenas como: Los mixtecos en un 28% y se ubican en la

parte este y noreste; en la parte norte se encuentran los tlapanecos en un 22%, al oeste habitan en un

2.7% los Náhuatl y en la parte sur y suroeste la raza mestiza en un 46.5%.

Religión Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más

que es católica ascendió a 29,652 habitantes, mientras que los que los no católicos del mismo rango de

edades suman 1,182 personas.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 44

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación En 1990, la población analfabeta fue de 6,432 habitantes y la población alfabeta de 7,086 habitantes,

con respecto a la población de 15 años a más.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio

tenía un total de 124 escuelas y 577 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 42 99 Primaria 63 364 Secundaria 17 77 Prof. Medio -- -- Bachillerato 2 37 Total 124 577

Salud En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA) y el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Al año 1999 presentaba un total de 10 Clínicas de las cuales 1 era del ISSSTE y 9 de la SSA.

Además se cuenta con una brigada médica que la integran un médico, un promotor en salud y dos

enfermeras, quienes se encargan de visitar las localidades que no tienen los servicios elementales.

Abasto No se cuenta con un mercado aún, predominan los comercios ambulantes con tenderetes móviles en

las calles, hay comercios establecidos como tiendas de abarrotes, ferreterías, farmacias, vinaterías y

materiales para la construcción.

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 45

Deporte La cabecera municipal cuenta con una unidad deportiva la cual está conformada por una cancha de

fútbol y dos de básquetbol.

En las escuelas y barrios hay canchas de básquetbol y fútbol generalmente se practican estos

deportes, así como el voleibol, atletismo, natación, ciclismo y un poco el boxeo.

Vivienda De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 6,351 viviendas ocupadas

de las cuales 4,217 disponen de agua potable, 743 cuentan con drenaje y 3,886 cuentan con energía

eléctrica, representando 66.4%, 11.7% y 61.2% respectivamente.

La mayoría de las viviendas son propias y de tipo fijas, predominan las casas de adobe, tabique,

cemento y jaulilla (construidas de madera, varas y lodo), las de techo de teja, concreto, lámina y

tejamanil que se utiliza en la región alta de la montaña, son construidas de puras tablas medianas que

se van entrelazando a manera de teja, se emplea este material porque resulta más económico y es

más propicio para el frío.

Por lo que corresponde al régimen de propiedad el 88% de las viviendas son propias y 12% rentadas.

Con respecto a los asentamientos humanos presenta las siguientes características, el 72.36 % es de

adobe, el 26.34 % de cemento, el 0.58 % de madera o asbesto y 0.72 % no especificado.

Servicios Públicos La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es la siguiente:

SERVICIO PORCENTAJE Agua entubada 66.4

Energía eléctrica 61.2

Drenaje 11.7

Recolección de basura y limpieza en las 80

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 46

vías públicas

Seguridad pública 75

Rastros 70

Pavimentación 70

Además, el Ayuntamiento administra los servicios de jardines, edificios, baños públicos, cuidado y

limpieza de lo que será la unidad deportiva, plaza de toros, panteón, monumentos y parques.

Medios de Comunicación Se cuenta con los medios de comunicación como administración de correos, telégrafos, caseta

telefónica, fax y en algunas comunidades con caseta telefónica rural y radiocomunicación de banda civil

para casos de emergencia.

Con lo que respecta a transportes, la cabecera municipal cuenta con un servicio de combis, taxis y

microbuses para la ruta con pavimento, para el servicio rural hay camionetas de redilas, también se

cuenta con el servicio colectivo local de carga y mudanza.

Recientemente se construyó el puente vehicular de “Honduras-Tigre” que beneficia a varias

comunidades de la montaña, también existe un puente hamaca que comunica a la cabecera municipal

con cuatro comunidades en la parte baja que sufría de incomunicación por el crecimiento del río “San

Luis”, este puente hamaca constituye una fuente importante de comercio y suministro de productos

agrícolas.

Vías de Comunicación La comunicación terrestre sigue siendo un grave problema que debe atenderse. De la cabecera

municipal hacia las comunidades, la mayoría son brechas se quedan incomunicadas en época de

lluvias, existe la carretera Tlapa – Marquelia de 162.7 Km. Que entronca en Marquelia con la carretera

federal Acapulco-Pinotepa Nacional Oaxaca.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 47

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura El cultivo principal en el municipio coincide con el principal cultivo del Estado de Guerrero: el maíz.

Otros productos agrícolas –de cultivos anuales– son la jamaica, el ajonjolí, chile, calabaza, ejote,

rábano, quelite; como cultivos permanentes se encuentran la papaya y el nanche, y se tienen asimismo

áreas dedicadas al cultivo de zacate y forrajes de grano.

Ganadería Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor; de las primeras destacan

al ganado bovino criollo de rendimiento de carne y leche, porcino, ovino, caprino y equino.

En cuanto al segundo, existen aves de engorda y de postura, así como colmenas.

Actividad forestal La explotación de pinos, encinos y algunas maderas preciosas han sido la fuente de subsistencia y

desarrollo económico de muchas comunidades de la parte alta del municipio, pues con la venta de este

recurso, han introducido luz eléctrica, escuelas, comisarías, caminos, agua entubada y otros en sus

apartadas zonas de ubicación.

Industria La actividad industrial en el municipio consiste en la industria de transformación y destacan las fábricas

de alimentos como son: Las tortillerías, la industria del sombrero, la industria y productos de madera en

algunos talleres con maquinaria, las fábricas de tipo tradicional rudimentario de aguardiente.

También está la industria del café que incluso ha producido para la exportación.

Comercio Encontramos diversas tiendas establecidas de abarrotes, ropa, papelería, farmacia, misceláneas,

fondas, ferreterías, materiales para la construcción y una gran cantidad de comercio ambulante,

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 48

sobresalen las plazas con venta de productos básicos que traen las comunidades como son: Maíz,

frijol, arroz, camotes.

Turismo El municipio cuenta con lugares naturales que pueden ser propicios para el desarrollo turístico y que

hoy en día se están haciendo proyectos para darles su debida importancia, algunos de ellos son un

manantial de aguas termales, La Angostura, La Poza Santa y Ruinas Arqueológicas entre otras. Estos

lugares son visitados sólo por personas del municipio.

Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del

municipio se presenta de la siguiente manera:

SECTOR ECONÓMICO PORCENTAJE

Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca) 68.20

Secundario

(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 12.11

Terciario

(Comercio, turismo y servicios) 17.38

Otros 2.31

Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

La zona en estudio se ubica dentro de una zona predominantemente campesina e indígena en donde

se padecen graves niveles de pobreza. Su geografía accidentada influye de manera significativa en los

procesos de marginación que frecuentemente acompañan a estas comunidades.

La mayor parte de las familias viven principalmente del aprovechamiento de los ecosistemas, sobre los

que basan de manera natural su subsistencia ya que prevalece la producción familiar de autoconsumo

como principal esquema económico, en donde se practican de manera combinada diversas actividades

(agricultura, recolección, ganadería, apicultura, etc,) muchas veces al margen de los circuitos

monetarios.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 49

Esta lógica en los esquemas de producción ha determinado que el sistema ambiental regional se

caracterice por sostener un sistema de producción agropecuaria de gran extensión en el cual se

pueden observar grandes áreas en donde la vegetación original ha sido completamente desaparecida

como resultado de la sobreexplotación ganadera y principalmente agrícola (como puede observarse en

las imágenes del capítulo 2).

Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas El proyecto no atraviesa áreas naturales protegidas de carácter estatal ni federal, ni de áreas con

recursos bióticos en categorías de conservación comprometida. Cerca de Malinaltepec se encuentra la

zona arqueológica de Texmelican, pero no se encuentra dentro de la zona de estudio. Es una zona

fundamentalmente dedicada al desarrollo de actividades de producción agropecuaria, que presenta un

alto grado de alteración en sus ecosistemas naturales.

Por lo antes expuesto, no existen áreas o recursos relevantes o críticos.

Identificación de las áreas críticas Como ya fue señalado, en la zona del proyecto no existen áreas críticas.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional Como se mencionó con anterioridad, la zona en estudio se ubica dentro de una zona

predominantemente campesina e indígena en donde se padecen graves niveles de pobreza. Su

geografía accidentada influye de manera significativa en los procesos de marginación que

frecuentemente acompañan a estas comunidades, el alto grado de deterioro del sistema ambiental, ha

provocado una disminución progresiva de la calidad de los suelos y, por ende, de la relación

costo/beneficio de las actividades agropecuarias que han sustentado la región.

En este sentido, el tema de los indicadores ambientales no sólo para el estado de Guerrero, sino

para el país en su conjunto y a nivel internacional, ha sido motivo de gran interés por parte de la

comunidad ambientalista y científica. Su importancia radica en la oportunidad de identificar las

carencias de información que permita diseñar una metodología precisa para organizar la ya

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 50

generada, como una manera eficaz de apoyar la toma de decisiones, respaldando así la aplicación

de las políticas de desarrollo.

Sin embargo, si bien se han logrado avances significativos en algunos campos específicos, la

realidad es que a la fecha no se cuenta con información fidedigna; en algunos casos no se tienen

registros históricos completos que permitan un marco comparativo que redunde en análisis

confiables, o la información es tan heterogénea que va desde el marco de la percepción de quien la

genera, hasta el detalle excesivo que no encuentra par de comparación.

La zona del proyecto, como reiteradamente se ha señalado, es un de más marginadas del país, y

las carencias en lo relativo a información no tan solo útil para la definición de indicadores

ambientales, sino sociales, de salud pública, económicos y productivos es prácticamente

inexistente o, en su caso, bastante deficiente. Basta decir que el municipio de San Luis Acatlán

tiene el tristísimo primer lugar en muerte materna de país... “Las autoridades locales defienden al

viudo y su familia al tiempo que aseguran que se murió porque no hay medicinas, ni transporte

para llegar al lugar. En época de lluvias todo empeora porque es imposible llegar a San Luis

Acatlán. A veces hay que salir caminando.....Falta de caminos, de dinero; falta de atención, de

personal, medicinas o conocimiento se mezclan en cada caso de manera distinta con resultados

iguales: un funeral”....(Tomado del artículo periodístico: Arranque parejo en la vida, un programa

fantasma. Por Miriam Ruíz, CIMAC noticias 23/05/05, en el marco del Foro por el Día Internacional

de Acción por la Salud de las Mujeres 26 y 27 de mayo del 2005 realizado en San Luis Acatlán).

Esta realidad permite comprender que en regiones de pobreza extrema, los recursos

presupuestales, de por si escasos, son destinados a la atención de la problemática social como

máxima prioridad, mientras que los aspectos ambientales son nula o escasamente atendidos, y en

este caso, es con financiamiento externo.

Con base en estos antecedentes y en la poca información disponible, y considerando el proceso

metodológico presión-estado-respuesta establecido para la definición y el análisis de Indicadores

ambientales, se realizó un análisis inverso: se identificaron los principales planes y programas de

desarrollo planteados para la zona (que guardan relación directa con el proyecto), como una

medida de respuesta a la problemática específica (estado) y sus orígenes (presión).

Esta revisión no es exhaustiva, se presenta como una forma de identificar de manera rápida pero

concisa, cuales son los componentes ambientales que están bajo mayor presión en la zona, así

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 51

como las actividades productivas que los afectan. No se pretende explicar el modelo de desarrollo

regional, es un ejercicio indicativo de las principales interacciones que se presentan en la zona.

Ordenamiento territorial.

Programa a cargo de la Delegación Federal de la SEMARNAT en Guerrero, con la participación de

SSA, SEG, SAGARPA, CNA, SEDESOL CONAFOR. Contempla la participación de los tres niveles

de gobierno como premisa fundamental para la definición de estrategias de desarrollo social. Se

enfoca en la identificación de los principales recursos naturales, su estado actual y su potencial de

aprovechamiento. Surge principalmente de la problemática observada por los proceso de

explotación forestal en las partes altas del municipio (fuera de la zona de influencia del proyecto

carretero que nos ocupa), el cambio de uso de suelo, los problemas por tenencia de la tierra, las

afectaciones al suelo por la deforestación y su impacto en la dinámica hidrológica, el modelo de

aprovechamiento agropecuario y su efecto en el ambiente.

Es de suma importancia reconocer, además, que de acuerdo con la información recabada, los

estudios de ordenamiento ecológico territorial en el estado de Guerrero son de la mayor prioridad y

es en este rubro en donde más recursos se están aplicando en materia de planeación ambiental,

se espera en consecuencia, que una vez que éstos terminen de desarrollarse, se podrá contar con

datos mas confiables sobre indicadores ambientales específicos.

Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (2002 - 2004) Fondo Indígena. Caminos para los Pueblos Indígenas. Este programa contempla la modernización de la carretera Tlapa-Marquelia, como referente

específico del proyecto que nos ocupa. Esta obra tiene su origen en Tlapa de Comonfort, Gro., km

175+000 de la Carretera Federal Chilpancingo - Acatlán de Osorio y su terminación en Marquelia,

Gro., entroncando con la Carretera Federal Acapulco - Pinotepa Nacional km 138+000 en la Costa

Chica de Guerrero. Era un camino rural que se construyó originalmente con un ancho de corona de

4.5 metros. Las obras programadas permitirán tener un ahorro significativo en los tiempos de

recorrido, incrementando la seguridad de los usuarios y facilitando las oportunidades de recepción

de servicios como salud, educación, comercio, etc., a través del mejoramiento de la infraestructura

existente.

La población total beneficiada en este proyecto es de 72,000 habitantes de 25 localidades que

comprenden 7 municipios, con población predominantemente indígena, incrementando el

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 52

desarrollo económico de la Montaña y la Costa Chica al integrarse por esta vía con los centros de

desarrollo regional.

IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema

ambiental regional El actual territorio municipal estuvo habitado por grupos mixtecos y tlapanecos desde el siglo XI

aproximadamente hasta la conquista mexica en 1457, cuando gobernaba Moctezuma Ilhuicamina.

Existen muchas versiones sobre la fundación. La más aceptada afirma que este pueblo fue fundado por

tlapanecos, grupo proveniente de la raza yopes que ocupaban un vasto territorio limitado al poniente

por el río Papagayo, que en aquella época se llamaba Jiquipila o de Los Yopes uno de los principales

afluentes del Papagayo al sur por el océano Pacífico.

Durante la colonia, por órdenes de Cortés se trazó en el corazón de Ayacaxtla la primera villa de

españoles en esta región sur, designándola con el nombre de Villa de San Luis a propuesta de los

misioneros por ser día de San Luis IX, Rey de Francia cuando dichos soldados arribaron a este lugar.

En 1750 arribó al lugar la primera migración de pastores indígenas olmecas procedentes del pueblo de

Acatlán Puebla, de ahí que le impusieron el agregado de Acatlán.

En 1825 una inundación de los ríos arrasó con el pueblo, quedando muy pocos sobrevivientes, quienes

se establecen en la parte alta del lugar donde se encuentra actualmente San Luis Acatlán.

Estos datos sirven para establecer la antigüedad de la influencia humana en esta región, que si bien

por su propia geografía no ha podido ser explotada de manera intensiva, ciertamente ha sufrido durante

siglos de una gran alteración por la presión que sobre sus ecosistemas han ejercido las comunidades

asentadas en ella.

El alto grado de deterioro del sistema ambiental, ha provocado una disminución progresiva de la

calidad de los suelos y, por ende, de la relación costo/beneficio de las actividades agropecuarias que

han sustentado la región. Toda vez que los esquemas de aprovechamiento son de subsistencia, el

empobrecimiento en la calidad de los suelos favorece que se amplíe la frontera agrícola, dejando para

su recuperación los terrenos previamente abiertos en un período de descanso, lo que permite la

invasión de especies oportunistas que modifican las asociaciones originales.

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 53

La quema de pastos para actividades pecuarias aumentó la incidencia de incendios forestales y la

proliferación de plagas, que aunado a la baja calidad de los árboles dejados para la regeneración,

disminuyó sistemáticamente la densidad forestal. Las campañas de reforestación masiva que se

han implementado en la última década, no han sido suficientes para revertir este proceso ya que

tasa de pérdida de masa forestal es muy alta.

Esto favorece un cambio importante en los esquemas de desarrollo productivo que se acentúa también

por los procesos de migración estacional, que se dan anualmente hacia el estado de Sinaloa

principalmente, durante la época seca.

IV.5. Construcción de escenarios futuros El proyecto consiste en la adecuación a un camino tipo “C” del camino existente. No se prevén

cambios significativos en el comportamiento de los sistemas existentes, por las obras proyectadas; de

hecho, éstas permitirán mejorar las características del traslado de bienes y personas en esta zona,

disminuyendo también los tiempos de recorrido, por lo que las afectaciones serán mínimas.

Los factores bióticos ubicados en el derecho de vía, han sufrido a lo largo del tiempo las afectaciones

producidas por tala inmoderada, aclareos, incendios, plagas, pastoreo, etc. y son producto de la

alteración que se ha dado en la región a lo largo de varios siglos, por lo que tampoco se prevé una

afectación a este componente, de hecho se tiene contemplado realizar acciones de control de erosión y

de reforestación en el derecho de vía, por lo que en realidad el proyecto mejorará las características de

la vegetación una vez concluidas las actividades de preparación del sitio y construcción. La flora y la

fauna de la región no serán afectadas de manera significativa durante la construcción y operación del

proyecto.

En cuanto a los factores socioeconómicos de la zona, se espera tener beneficios graduales conforme

pase el tiempo, específicamente en el sector terciario de las actividades, lo cual podrá ser verificado

mediante el análisis posterior de los resultados arrojados por los censos de población y económicos.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 54

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AM-

BIENTAL REGIONAL.

V.1.- IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES

DEL SISTEMA AMBIENTAL

La construcción de las terracerías, obras de drenaje y subdrenaje, pavimentos con sub-base, base

hidráulica y carpeta de dos (2) riegos y obras complementarias, del camino San Luis Acatlán - Yo-

loxóchitl, es un proyecto que, al igual que los ferrocarriles, líneas de transmisión de energía eléctri-

ca y las de comunicación telefónica, por sus características se considera como una estructura

lineal, cuyas principales características son:

a) Unen dos puntos fijos.

b) Atraviesan gran variedad de medios.

c) La anchura es menor que la longitud de la obra.

d) Es una estructura artificial

e) Satisfacen las necesidades principales de transporte y comunicación.

V.1.2.- IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS

El proceso de construcción y puesta en operación de una carretera, presenta una

serie bien definida de acciones que afectan el entorno; sin embargo, es necesario

tener presente que las afectaciones aquí descritas si bien se presentan como parte

inherente a la realización de la obra, deben ser analizadas tomando como base el

hecho de que se refieren a la construcción de las terracerías, obras de drenaje y

subdrenaje, pavimentos con sub-base, base hidráulica y carpeta asfáltica de dos

riegos y obras complementarias de una carretera que lleva más de treinta años en

operación, y que se ubica en una región del país que, por siglos, ha sido sometida

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 55

a modificaciones y alteraciones en su estructura que han alterado y, en ciertas

áreas, sustituido el ecosistema original.

Esta reflexión no pretende minimizar los efectos potenciales por la realización de la

obra, más bien pretende enfocar el análisis en el hecho de que la mayoría de las

afectaciones que pueden describirse ya han sido efectuadas, y que en muchas

formas este proyecto permitirá mejorar la calidad de esta vía de comunicación en

beneficio tanto de los usuarios como del entorno.

Los impactos identificados se establecieron tomando como referencia las caracte-

rísticas de cada obra o actividad y del sitio en donde se realizarán. Es válido recor-

dar que las obras descritas se realizarán sobre el cuerpo actual, dentro del

derecho de vía.

V.2.- TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para identificar y valorar las afectaciones que pueden presentarse por su construc-

ción, se aplicó el método de Matriz causa-efecto (conocido como matriz de Leo-

pold), ya que es un método que puede ser ajustado a las distintas fases del

proyecto, arrojando resultados tanto cualitativos como cuantitativos.

El sistema se basa en la construcción de una matriz de identificación de interac-

ciones en la cual, las columnas indican las acciones del proyecto que pueden alte-

rar el medio ambiente y en las filas se señalan los factores ambientales que

pueden ser alterados. El análisis de las interacciones entre filas y columnas permi-

te identificar las afectaciones potenciales.

El primer paso para construir la matriz de Leopold consistió en realizar listados

simples de los diversos componentes ambientales involucrados y de las acciones

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 56

del proyecto que podían producir un mayor nivel de afectación; el análisis de las

interacciones existentes entre las columnas y las filas permitió, en una fase poste-

rior, seleccionar aquéllos factores en los que era posible prever impactos y, de esta

manera, determinar el contenido definitivo de dicha matriz.

Una vez seleccionadas las variables que requerían un mayor nivel de análisis, se

procedió a calificar el impacto potencial, para lo cual se diseñó una escala de cali-

ficación, en la cual se asignaron valores de incidencia que van desde la generación

de efectos adversos, hasta los beneficios significativos.

ESCALA DE IMPACTOS

ADVERSO SIGNIFICATIVO A

ADVERSO POCO SIGNIFICATIVO a

BENEFICO SIGNIFICATIVO B

BENEFICO POCO SIGNIFICATIVO b

En el diseño de la matriz de causa efecto del presente proyecto se identificaron 21

actividades productoras de impactos, las cuales se agruparon en dos fases que

corresponden con las etapa de desarrollo del proyecto: Preparación del Sitio y

Construcción y Operación y Mantenimiento. El planteamiento se muestra en la ma-

triz de impactos anexa.

De igual manera fueron seleccionados 18 componentes ambientales sobre los cua-

les se prevé algún impacto, éstos fueron ordenados en 4 rubros de acuerdo con el

factor ambiental que recibe la afectación: Medio Físico, Medio Biótico, Medio So-

cioeconómico y Factores estéticos.

Para la determinación y valoración de los impactos ambientales, así como para

elaborar la propuesta de medidas de mitigación, se integró un grupo interdisciplina-

rio con experiencia en planeación ambiental y manejo de recursos naturales, el

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 57

cual realizó el análisis de la información bibliográfica existente, de las especifica-

ciones técnicas de la obra, y efectuó visitas de reconocimiento a la zona del pro-

yecto.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE CAUSA-EFECTO

El análisis general de la matriz Causa-Efecto desarrollada, permitió identificar 185

interacciones de diversa índole entre las actividades del proyecto y los componen-

tes ambientales. El análisis específico se presenta a continuación:

POR COMPONENTE AMBIENTAL

CLIMA

Se identificaron un total de 9, 1 (11.1%) le será adversas significativa y 8 (88.9%),

le serán adversas poco significativas. No se presentará ningún efecto benéfico en

el clima por la realización del proyecto.

AIRE

Se identificaron un total de 12 interacciones, de las cuales 7 (58.3%) le serán ad-

versas poco significativas y 5 (41.7%) son adversas muy significativas. No se pre-

sentará ningún efecto benéfico en el aire por la realización del proyecto.

RELIEVE

Son apreciables un total de 15 interacciones, de las cuales 4 (26.7%) son adversas

poco significativas, 7 (46.7%) son adversas significativas, 3 (20%) son benéficas

poco significativas y 1 (6.6%) presentan un beneficio significativo.

SUELOS

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 58

Se identificaron un total de 28 interacciones, de las cuales 10 (35.7%) le serán ad-

versas poco significativas y 18 (64.3%) son adversas muy significativas. No se

presentará ningún efecto benéfico en los suelos por la realización del proyecto.

AGUA

Se identificaron un total de 44 interacciones, de las cuales 32 (72.7%) le serán ad-

versas poco significativas, 8 (18.2%) serán adversas significativas, 3 (6.8%) son

benéficas significativas y 1 (2.3%) son benéficas poco significativas.

FLORA

Del total de 10 interacciones detectadas, 3 (30%) tendrán efectos adversos poco

significativos y 7 (70%) serán adversos significativos. No se prevé ningún efecto

benéfico sobre este componente.

FAUNA

De 11 interacciones detectadas, el 18.2% (2 afectaciones) tendrán un efecto ad-

verso poco significativo sobre la fauna, mientras que 9 (81.8%) son adversas signi-

ficativas. No se presentará ningún efecto benéfico en este componente ambiental.

COMUNICACION

De las 14 interacciones totales que presentó, las 14 presentan un efecto benéfico

poco significativo.

ECONOMÍA

Con un total de 28 interacciones, 24 (85.8%) benéficas poco significativas, 2

(7.1%) son benéficas significativas y 2 (7.1%) tienen un efecto adverso significati-

vo.

PAISAJE

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 59

De las 14 interacciones totales identificadas, 3 (21.4%) tienen un efecto adverso poco significativo,

9 (64.3%) presentan un efecto adverso significativo, y se observan 2 interacciones (14.3%) con un

efecto benéfico poco significativo.

POR FASES DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Se prevén un total de 164 interacciones con los componentes ambientales; de és-

tas, 61 (37.2%) causarán efectos adversos poco significativos mientras que 63

(38.4%) serán afectaciones adversas significativas. El 22% de las interacciones

detectadas (36) presentan un efecto benéfico poco significativo, mientras que 4

interacciones (2.4%) causarán beneficio significativo.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se detectaron un total de 21 interacciones, de las cuales 10 (47.6%) propiciarán

efectos adversos poco significativos al ambiente y una afectación (4.8%) será ad-

versa significativa. Son 2 (9.5%) las afectaciones benéficas significativas mientras

que 8 (38.1%) causarán un beneficio poco significativo.

V.3.- IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS Y EVALUACIÓN DE LOS MISMOS.

El análisis presentado en este apartado, se refiere fundamentalmente a la etapa de

preparación del sitio y construcción, debido a que es en esta fase en la que se de-

tectaron las mayores afectaciones a los componentes ambientales. Por tal motivo,

en los casos en que se requiera, se harán las precisiones necesarias para indicar

las afectaciones generadas en la etapa de operación y mantenimiento.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 60

CLIMA

La vegetación guarda una estrecha relación con los procesos de evapotranspira-

ción y precipitación, además de fungir como regulador de la temperatura, por lo

que al removerla durante las actividades de despalme, se producen cambios en la

humedad, temperatura e incidencia de la irradiación solar en la capa de aire que se

encuentra inmediatamente por encima del suelo. La variación de estos elementos

climáticos implica cambios en el microclima.

Estos efectos sobre el clima se dejarán sentir en todas aquellas superficies donde

se efectúe el despalme como son: la sección del derecho de vía que alojará la ma-

quinaria y los probables sitios de explotación de bancos de material.

Otra actividad que contribuye a modificar el microclima es la pavimentación, ya que

provoca incremento en la temperatura debido a la diferencia de reflexión y refrac-

ción de los rayos solares en la superficie cubierta por asfalto con relación a la su-

perficie original del suelo.

La construcción de obras de drenaje, implica la colocación de materiales con dife-

rentes valores de refracción y reflexión que los que se encuentran originalmente,

por lo que habrá un mayor calentamiento en la masa de aire que circula inmedia-

tamente arriba de ellos. En este punto en particular, cabe hacer mención que en la

mayor parte de la obra los valores actuales serían estimados considerando la exis-

tencia del camino actual.

Este incremento en la temperatura implica un cambio en las condiciones microcli-

máticas inmediatas, es decir, aquellas que prevalecen a unos cuantos metros del

sitio donde se llevarán a cabo estas obras. Aunque esta modificación es muy res-

tringida se le asignó un valor adverso poco significativo, porque es un impacto

acumulativo que se suma a efectos adversos provocados por otras actividades

desarrolladas en la zona que en conjunto, contribuyen al deterioro del medio.

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 61

AIRE

El despalme que se realizará en aquellas áreas donde se ubiquen los bancos de

material, así como los sitios donde se ubiquen los almacenes y patios de maquina-

ria, al romper la estructura del suelo, propiciarán la acción erosiva del viento con lo

que se incorporarán un mayor número de partículas a la atmósfera, modificando de

esta manera la calidad del aire.

La cantidad de partículas en suspensión también se verá incrementado por activi-

dades como acarreos de material, nivelaciones, conformación de terraplenes y ex-

plotación de bancos de material. Cabe destacar que estos aumentos en el número

de partículas se presentarán temporalmente, por lo que se consideran mediana-

mente significativos. Sin embargo, es importante aclarar que en caso de utilizar los

bancos de material, no son restaurados una vez terminada su explotación, la dura-

ción de estos impactos se puede considerar como permanente, intensificando el

potencial de impacto previsto para la etapa de operación, en donde este compo-

nente será afectado además, por las emisiones contaminantes de los vehículos

que transiten por la carretera.

Actividades tales como la operación de maquinaria y equipo, y todas aquéllas que

involucran motores de combustión interna producen emisiones a la atmósfera. Los

principales contaminantes emitidos son bióxido de carbono (CO2), monóxido de

carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (NOx), plomo

(Pb) y dióxido de azufre (SO2).

Algunos impactos adversos producidos por actividades que generan partículas,

fueron considerados significativos de manera individual. Sin embargo, al evaluarlos

en conjunto se les consideró como adversos poco significativos ya que son tempo-

rales, muy localizados y porque la calidad del aire en la zona es buena.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 62

RELIEVE

El despalme provoca cambios en la dinámica geomorfológica, ya que con la pérdi-

da de la vegetación y modificación de la estructura del suelo se alteran los proce-

sos exógenos encargados de modelar el paisaje.

Los procesos de erosión se intensifican en los sitios donde se llevan a cabo el

despalme, mientras que los procesos de depósito se aceleran aguas abajo de

ellos. Esto ocurrirá principalmente en los bancos de material.

La posible explotación de bancos de material, al modificar la pendiente del terreno

alteran la estabilidad de las laderas. Estos cambios de pendiente aceleran los pro-

cesos exógenos (erosión, transporte, sedimentación y los movimientos en masa), y

potencialmente pueden modificar el paisaje.

Por lo antes señalado, en los lugares donde se lleven a cabo estas actividades,

deberán considerarse los posibles deslizamientos ya que estas actividades pueden

alterar la estabilidad del área. Estos impactos se consideraron como adversos sig-

nificativos.

SUELO

Al afectar el suelo durante el desmonte se incrementará su susceptibilidad a la

erosión y se interrumpirá el aporte de ácidos orgánicos que ayudan en la formación

del mismo.

El impacto más severo es el producido por el despalme, ya que en este caso, im-

plica la pérdida de la cubierta fértil de suelo por la explotación de bancos de mate-

rial.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 63

Estas actividades favorecen la erosión en las áreas aledañas a los sitios donde se

lleven a cabo. Este impacto se consideró en conjunto adverso significativo, sin em-

bargo, la intensidad con que los procesos erosivos actuarán dependerá del tipo de

suelo, su textura y la pendiente del terreno.

La susceptibilidad del suelo a la erosión aumenta porque las obras complementa-

rias relacionadas con los escurrimientos (lavaderos, cunetas, bordillos, etc.), al su-

primir el paso de algunas corrientes menores y encauzar el agua de ellas hacia las

corrientes de mayor importancia que cuentan con obras de drenaje, incrementan el

caudal de estas últimas y con ello su capacidad erosiva y de carga, intensificando

la erosión aguas abajo del cuerpo de la carretera. Lo anterior debe ser considerado

especialmente en los tramos donde la pendiente del terreno sea mayor.

Las actividades que producen cambios en las características del relieve, en este

caso la explotación de bancos de material, ya que como se ha estado mencionan-

do continuamente se trata de un camino existente, modifican la estabilidad de las

laderas y provocan incrementos en la intensidad con que actúan los procesos ero-

sivos. Este impacto se consideró como significativo.

Con la pavimentación, se reducen prácticamente a cero los valores de porosidad y

permeabilidad. Este impacto se produce en toda la superficie ocupada por el cuer-

po de la carretera y obras hidráulicas menores.

Si el almacenamiento de combustibles y aceites se realiza de manera inadecuada,

puede ocasionar impactos más severos en las características químicas del suelo

que los ya mencionados, puesto que un derrame accidental provocaría cambios

importantes en su composición. Se considera que estos impactos son poco signifi-

cativos porque aunque intensos, son muy localizados y poco frecuentes.

AGUA

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 64

Agua superficial

Al incrementarse la erosión del suelo, se producirá un incremento en la cantidad de

sedimentos que transportan las corrientes superficiales contribuyendo al azolve de

cauces.

Al alterar las condiciones originales del suelo y cambiar la topografía natural del

terreno del banco de material por el despalme, habrá diferencias en el escurrimien-

to laminar de la zona y se modificarán los volúmenes de infiltración y escurrimien-

to, lo que ocurrirá en mayor grado en aquellos lugares donde la pendiente sea más

fuerte.

En términos generales los proyectos carreteros modifican de alguna manera el

drenaje superficial, ya que el mismo cuerpo de éstos impide el paso de los escu-

rrimientos laminares y superficiales de menor importancia, alterando con ello el

comportamiento normal del patrón de drenaje del área. Asimismo, las obras como

lavaderos, cunetas y bordillos modifican también el drenaje natural, ya que al reco-

lectar el agua de los escurrimientos de menor importancia y encauzarla hacia arro-

yos que cuentan con obras de drenaje, incrementan los volúmenes de escorrentía

de estos últimos y dejan sin agua a los primeros. Las corrientes donde descargan

las obras de drenaje ven incrementada su fuerza erosiva, con lo cual también cre-

ce su capacidad de carga, es decir, aumenta la cantidad de sedimentos que trans-

portan lo que contribuye al azolve de cauces y cuerpos de agua.

Actividades como la explotación de bancos de material modifican las característi-

cas originales del relieve produciendo cambios en el escurrimiento laminar del

agua pluvial; también causan variaciones en los contenidos de sólidos disueltos y

en suspensión y en los nutrientes que transportan las corrientes.

El almacenamiento de combustibles y aceite pueden variar de manera importante

la composición química del agua superficial cuando hay derrames accidentales ya

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 65

que, de no limpiarse adecuadamente la superficie afectada, el agua pluvial puede

transportar estas sustancias a las corrientes cercanas.

Aunque en una proporción mucho menor, la operación de maquinaria y equipo en

diversas actividades de la etapa de construcción también produce vertidos de

combustibles, grasas y aceite que pueden ser incorporados por el escurrimiento

laminar a las corrientes cercanas.

Una actividad que debe controlarse estrictamente es el establecimiento de alma-

cenes provisionales, ya que provocan impactos severos en la calidad del agua y

suelo cuando se presentan derrames accidentales que puedan ocasionar descar-

gas de aguas residuales en los cauces de las corrientes cercanas.

Con respecto al agua subterránea, no se considera que la realización de las obras

tenga repercusiones directas sobre el volumen de infiltración que pudiera modificar

la capacidad de los mantos acuíferos, principalmente por tratarse de un camino

existente

FLORA

A lo largo del trazo del trazo se identificaron 3 tipos principales de asociaciones

vegetales: Bosque tropical subcaducifolio, Bosque de encino y Matorral espinoso.

Estas serán afectadas por diversas actividades propias de la etapa de preparación

del sitio y construcción.

Las actividades de desmonte y despalme son las acciones que ocasionan los im-

pactos más significativos. Se efectúan de manera previa a la ubicación de oficinas

y almacenes, acarreos de material, excavaciones y nivelaciones, construcción de

obras de drenaje, explotación de bancos de material, etc. Sin embargo las obras

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 66

que se realizarán se llevarán a cabo sobre el camino existente, el cual fue impac-

tado con anterioridad motivo por el cual estas actividades no impactarán, en este

caso en particular, de manera importante.

Se prevé también una afectación por lo que se refiere a la explotación de bancos

de material. Aún cuando se conoce que algunos de éstos ya han sido explotados

con anterioridad, se estima que en esos casos serán ampliadas las áreas de ex-

tracción.

Asimismo, cuando los bancos de material se terminan de explotar y se abandonan,

quedan zonas de difícil restauración debido a la ausencia de la capa fértil del suelo

sobre la cual crece la vegetación.

La instalación y operación de la maquinaria, también pueden causar un impacto

adverso ya que se lleva a cabo la denudación total de la vegetación del terreno en

donde se instalan dichas plantas. Adicionalmente, existe la posibilidad de deterioro

por la presencia del personal que trabaja en ellas.

Se considera que el almacenamiento y uso de combustible no causa impactos ne-

gativos de importancia sobre la vegetación ya que, por lo general, se trata de áreas

pequeñas asignadas para este fin. La excepción podría ser la ocurrencia de un

derrame accidental, en cuyo caso el efecto adverso sería de carácter temporal y

muy localizado, dependiendo de la magnitud del desastre.

El manejo y la mala disposición de los residuos pueden causar impactos negativos

sobre la vegetación ya que, si se tira cascajo o se dejan materiales de las obras

abandonados en terrenos contiguos, se dañan las comunidades vegetales de ma-

nera innecesaria. Lo mismo ocurre con los desechos generados por el personal

que labora en las obras cuando no son recolectados y dispuestos apropiadamente.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 67

Para otras actividades propias de la construcción tales como obras de drenaje,

acarreos de material, operación de maquinaria y equipo, uso de agua y energía y

pavimentación, se identificaron impactos de distinto nivel de importancia debido a

que, en la gran mayoría de los casos, la vegetación desaparecerá con anterioridad

a la ejecución de dichas acciones, aunado e esto el hecho de que se trata de un

camino existente que ha sido construido con anterioridad.

FAUNA

De manera general, el principal impacto ocasionado sobre la fauna silvestre por

una vía de comunicación como lo es una carretera, es la creación de una barrera

física lineal que limita el desplazamiento de los animales.

Existen otros impactos como la destrucción directa de la fauna edáfica por labores

de desmonte y despalme del terreno, el deterioro del hábitat de especies en gene-

ral, el desplazamiento de los individuos debido a la presencia misma de la carrete-

ra, el ahuyentamiento por ruido producido por la maquinaria, equipo y por los

vehículos automotores en las diferentes etapas del proyecto, así como el incre-

mento en la caza, furtivismo y riesgo de atropellamiento.

Al considerar los impactos ocasionados a la fauna del área del proyecto motivo de

este estudio, se tomó en cuenta el hecho de que las obras serán realizadas dentro

del derecho de vía sobre la carretera existente, en zonas en las cuales actualmen-

te existe un alto índice de alteración producida por las actividades humanas.

Al igual que en otros proyectos de carreteras, durante las actividades de prepara-

ción del sitio, la afectación a la fauna es negativa y significativa como consecuen-

cia de la destrucción directa de comunidades vegetales en las que habitan los

animales, pérdida de sitios de nidación y exposición directa de organismos que

viven en madrigueras o enterrados en el suelo. Además de la destrucción de hábi-

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 68

tats de fauna silvestre, estas actividades ocasionan la muerte de algunos organis-

mos de lento desplazamiento.

Aunque los caminos y los sitios de instalación de las plantas sean provisionales, la

vegetación difícilmente vuelve a crecer en las áreas abandonadas debido a la

compactación del terreno ocasionada por la maquinaria pesada. De esta manera,

al no haber recolonización de la vegetación, la fauna no encuentra sitios apropia-

dos para vivir.

Los cortes en general, afectan de manera adversa y permanente principalmente a

mamíferos y reptiles que habitan en la zona, debido a la creación de una barrera

imposible de cruzar por los cambios que se crean en la topografía.

Las actividades de extracción, trituración y acarreo de los materiales provocan rui-

do el cual ahuyenta a los animales que pudieran encontrarse en la zona.

La operación de maquinaria y equipo, afecta negativamente a la fauna de la zona

debido a que el humo, polvo y el ruido que emiten provocan su desplazamiento, al

tiempo que se incrementa la posibilidad de que los animales sean atropellados.

También hay destrucción de la vegetación y de los hábitats propios de la fauna, así

como compactación del suelo.

El almacenamiento y uso de combustibles podrían ocasionar impactos adversos

sólo en caso de derrames accidentales.

La disposición inadecuada de residuos durante la construcción podría ocasionar la

proliferación de fauna nociva, especialmente cuando se trate de desechos del

desmonte o por la presencia de desperdicios de alimentos.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 69

PAISAJE

Para describir la integración de la carretera al paisaje de la región en la que se ubi-

ca, se analizan las características de los diferentes panoramas a lo largo de la ruta,

visibles tanto desde el camino como desde fuera de éste.

Los impactos identificados son los siguientes:

- La explotación de bancos de material para terracerías y pavimentos y el funcio-

namiento de la maquinaria y equipo producen la afectación más importante al

paisaje, pues este impacto no sólo será durante la etapa de construcción, sino

que permanecerá al quedar expuestas a la erosión extensas áreas de terrenos

devastados.

- El manejo y disposición de los residuos en la etapa de construcción de la obra

pudieran ocasionar impactos negativos al paisaje de la región, si no se tiene

cuidado y vigilancia al realizar estas actividades.

SOCIOECONÓMICOS

La modernización de esta carretera se entiende como una obra de beneficio social

que es requerida por la demanda de infraestructura vial con mayores índices de

seguridad y menores tiempos de recorrido. Estos beneficios son de alcance gene-

ral y atienden las necesidades tanto de la población local como de aquélla en trán-

sito.

El impacto benéfico más importante está relacionado con la potencial generación

de empleos y el incremento en las actividades comerciales, producto de la cons-

trucción en la primera etapa, y del comercio una vez que la carretera esté operan-

do, lo que permitirá diversificar las actividades productivas de la población local.

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 70

IMPACTOS ACUMULATIVOS Y RESIDUALES

Continuamente se ha mencionado que el proyecto carretero, motivo de este estu-

dio se trata de la modernización o pavimentación de un camino existente con un

derecho de vía, el cual ya ha sido afectado o impactado con anterioridad.

De igual forma se describió que la vegetación guarda una estrecha relación con los

procesos de evapotranspiración y precipitación, además de fungir como regulador

de la temperatura, e impactarla produce cambios en la humedad, temperatura e

incidencia de la irradiación solar en la capa de aire que se encuentra inmediata-

mente por encima del suelo y que la variación de estos elementos climáticos impli-

ca cambios en el microclima.

Sin embargo la pavimentación es la actividad considerada como el principal im-

pacto acumulativo debido a que contribuye a modificar el microclima, es decir,

aquellas que prevalecen a unos cuantos metros del sitio donde se llevarán a cabo

estas obras, ya que provoca incremento en la temperatura debido a la diferencia

de reflexión y refracción de los rayos solares en la superficie cubierta por asfalto

con relación a la superficie original del suelo, la suma de efectos adversos provo-

cados por las anteriores actividades desarrolladas en la zona, contribuyen al dete-

rioro del medio

No obstante, y debido a que las obras se desarrollarán sobre un camino existente,

las condiciones generales de la zona del proyecto y sus alrededores, así como el

comportamiento de los sistemas existentes no prevén cambios significativos, por el

contrario, éstas condiciones permitirán mejorar las características del traslado de

bienes y personas en esta zona, disminuyendo también los tiempos de recorrido.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 71

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IM-PACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Clasificación de las medidas de mitigación. De manera convencional, se entienden como medidas de mitigación a todas aquéllas acciones

realizadas con el fin de evitar, disminuir, corregir, o compensar una afectación al ambiente. En este

sentido, las medidas de mitigación se clasifican como medidas de prevención, remediación,

rehabilitación o compensación.

Dadas las características de los proyectos carreteros y de la diversidad de actividades y

componentes ambientales que son directa o indirectamente afectados por su ejecución, la

estrategia más adecuada que puede ser propuesta consiste en implementar un conjunto de

medidas de mitigación de acuerdo con los criterios de clasificación antes indicados.

Toda vez que las carreteras son obras que tienen como objetivo fundamental prestar un servicio al

conjunto de la sociedad, y que su uso no se circunscribe al medio o población inmediatamente

relacionada con ellas, el impacto global que éstas ocasionan al ambiente es difícil de cuantificar.

En este sentido, las propuestas que se generen deben encaminarse principalmente a evitar que los

efectos directos causados por su construcción, sean los detonadores de alteraciones negativas

irreversibles que pongan en riesgo a las poblaciones que se asienten en su recorrido, a las

personas que hacen uso de ese servicio y al ambiente, por lo que la aplicación correcta y oportuna

del conjunto de medidas de mitigación que sean señaladas cobra mayor relevancia.

No menos importante es recordar que las carreteras son obras de un alto costo financiero

generalmente obtenido de recursos públicos, lo que sin ser una garantía per se , implica que en su

diseño y realización se toman en cuenta todos los criterios que sean necesarios para proyectar una

obra que cumpla con las normas de diseño y calidad que, además de hacer viable la inversión,

prevengan desde el origen los aspectos ambientales que pudieran comprometer la operatividad y

seguridad de la infraestructura.

Con base en estas reflexiones, destacar la importancia de entender al conjunto de medidas de

mitigación propuestas como una estrategia de protección y conservación ambiental en sí misma,

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 72

que sería limitada y reducida al intentar agrupar sus componentes de acuerdo con el tipo de

impacto previsto, y viceversa.

Basándonos en la descripción hecha en el capítulo anterior de los impactos ambientales

potenciales por la ejecución de las obras, la propuesta presentada se basa en los siguientes

puntos:

• Es en la etapa de preparación del sitio y construcción en donde se realizan las actividades

causantes de los impactos ambientales adversos más significativos.

• Una sola actividad puede ocasionar afectaciones graves en diversos componentes del sistema

ambiental.

• Un solo impacto ambiental puede requerir más de una medida para su mitigación.

• Una sola medida puede mitigar varios impactos ambientales.

• Omitir la aplicación de una sola medida, puede ocasionar un efecto en cadena que detone

otros impactos negativos, estén o no vinculados de manera directa con la ejecución del

proyecto.

• Dado que el proyecto que nos ocupa no es una unidad productiva, los efectos acumulativos de

los impactos ambientales potenciales pueden ser minimizados con la aplicación oportuna de

las medidas propuestas.

• Como parte de las acciones necesarias para optimizar los efectos de la propuesta aquí

presentada, durante la realización de las obras se debe contar con la supervisión y asesoría de

un especialista en medio ambiente que le de seguimiento.

A continuación se presenta un cuadro síntesis en el que se señalan las actividades generadoras de

alteraciones, el o los componentes ambientales que son afectados, los principales impactos

identificados y la o las medidas de mitigación que se proponen para su atención.

Como fue señalados en el capítulo II, esta obra no ha sido licitada aún y por lo tanto no es posible

deteminar un cronograma de acciones hasta que el contratista responsable de la realización del

proyecto haya sido designado. Esta información deberá ser presentada para su validación una vez

que se haya generado. Asimismo, por las características de las medidas, las cantidades de obra

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 73

que pudieran ser requeridas las deberá señalar el contratista dependiendo de la temporada en que

éstas sean ejecutadas.

En relación con el programa de monitoreo, es importante señalar que las medidas de mitigación

serán implementadas durante la construccion de la obra y supervisadas de manera regular hasta el

período de lluvias inmediato a su conclusión, con 2 revisiones anuales durante los tres años

siguientes. Las actividades de mantenimiento serán realizadas durante la operación de la carretera

y estarán a cargo del organismo responsable.

En tal virtud, se debe comprender que no existirá un programa de monitoreo convencional (debido

a que los impactos ambientales que se generan en la construcción de una carretera ya se dieron

con anterioridad y solo se trata de la pavimentación del camino existente), y solo existirá un

seguimiento a las acciones de restauración de la vegetación y de erosión de suelos, pero no de la

operación de la carretera por sí misma, ya que se considera que los impactos ambientales en esta

etapa son mínimos.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 74

MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS Etapa de Preparación del sitio y Construcción.

ACTIVIDAD FACTOR AM-

BIENTAL

IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

Clima Incremento local de la temperatura y disminución de la

evapotranspiración lo que implica cambios en el microclima

debido a la pérdida de vegetación por desmonte.

Los efectos en el microclima pueden minimizarse estableciendo vegetación,

al concluir las obras, lo cual también sirve como medida contra el ruido y es

paisajísticamente recomendable.

Suelo Incremento en la erodabilidad de los suelos por eliminar la

vegetación que lo fija al sitio donde éstos se formaron.

Introducir vegetación nativa de la zona a las áreas aledañas a los desmon-

tes para detener la erosión.

Agua superficial El desmonte provoca incremento en la carga de sedimentos

sólidos en suspensión.

Establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión

sean retenidos en ellas antes de llegar a las corrientes cuyas cargas de

sedimentos se incrementarán. Para determinar el número y la ubicación de

ellas se debe hacer un análisis de la topografía y del patrón de drenaje para

encontrar el sitio donde sean más efectivas.

Dinámica geo-

morfológica

Incremento en la intensidad con que actúan los procesos

de erosión, remoción en masa y sedimentación.

Construir las obras de acuerdo al calendario establecido para evitar la pre-

sencia de zonas expuestas a procesos erosivos por largos períodos de

tiempo. Tratar de realizar las actividades de desmonte y despalme en época

de estiaje para evitar la erosión hídrica, así como reforestar antes de la

época de lluvia.

Vegetación Remoción de vegetación. Realizar el desmonte sólo en las áreas estrictamente necesarias.

Introducir especies arbóreas, arbustivas y herbáceas adecuadas a cada

sitio**.

Fauna Destrucción directa de hábitats de fauna silvestre. Realizar actividades que propicien el ahuyentamiento de fauna de manera

previa al inicio de obras.

DESMONTE

(BANCO DE

MATERIAL)

Paisaje Impacto visual temporal por la pérdida de la vegetación

existente.

Desarrollar y ejecutar un programa de restauración en el banco de material

con posibilidades de ser explotado.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 75

ACTIVIDAD FACTOR AM-

BIENTAL

IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

Suelo Pérdida de suelo en bancos de material durante el despal-

me en el área donde se realizará esta actividad.

1. Almacenar y proteger adecuadamente el suelo que es removido durante

el despalme para utilizarlo posteriormente en los terraplenes y otras áreas

donde se tiene pensado restaurar la vegetación, así como para ayudar a

estabilizar cortes y terraplenes hechos durante la construcción de la carrete-

ra y en los bancos de material.

DESPALME

(BANCO DE

MATERIAL)

Agua superficial Incremento en la carga de sedimentos y azolve de cauces. 2. Utilizar todo el material de despalme en el derecho de vía o en su defecto,

trasladarlo a aquellos bancos de material que no seguirán siendo explotados

durante la etapa de operación para restaurarlos y evitar así que ese suelo

sea arrastrado a las corrientes superficiales por el agua de lluvia.

Dinámica geo-

morfológica

Incremento en la intensidad con que actúan los procesos

de erosión, transporte y sedimentación.

* 1 y 2

Vegetación Remoción de la capa fértil de suelo que sustenta la vegeta-

ción de bosques cultivados.

*1

Fauna Destrucción directa de organismos cuyo hábitat es el suelo. Realizar actividades que propicien el ahuyentamiento de fauna de manera

previa al inicio de obras.

Aire Emisiones de polvos a la atmósfera. Mantener cubiertos con lonas los camiones en los que se transporten los

materiales; en caso de ser posible humedecer la lona.

No rebasar la capacidad de carga de los camiones para que el material

acarreado no se tire durante el recorrido.

ACARREOS DE

MATERIAL Socioeconómico Afectación temporal en la salud de la población aledaña al

proyecto por la emisión de gases, humos, polvos y ruido.

Los acarreos se deben realizar en camiones cubiertos con lonas y procurar

que los caminos se mantengan húmedos.

Evitar que los vehículos mantengan sus escapes abiertos.

FORMACIÓN

DE TERRACE-

RÍAS

Socioeconómico Efecto barrera temporal por las desviaciones del tránsito

vehícular, peatonal y de ganado.

Señalamiento adecuado para evitar el riesgo de accidentes para los trabaja-

dores y los pobladores de la región.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 76

ACTIVIDAD FACTOR AM-

BIENTAL

IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

Agua superficial Incremento de la carga de sedimentos y azolve de cauces. Los bancos de tiro no deben establecerse en cauces de corrientes superfi-

ciales (cañadas, barrancas, arroyos, etc.) ya que de ser así el aporte de

sedimentos será muy alto por tratarse de materiales sin cohesión y por en-

contrarse en lugares donde los escurrimientos superficiales tienen mayor

fuerza (Capítulo IV, Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL/1994, aparta-

do 4.8.8).

3 Trasladar el material sobrante de excavaciones y movimientos de tierras

en general, hacia los bancos de material a fin de ser almacenado ahí y apro-

vechado en labores de restauración, principalmente para dar la forma reque-

rida a los taludes de los frentes de explotación. Para tal fin, deberán

considerarse los costos de traslado del material. Por ningún motivo deberá

depositarse en los cauces de las corrientes.

Dinámica geo-

morfológica

Cambios en el relieve. 3

Vegetación Afectación de la vegetación existente en los sitios seleccio-

nados como bancos de tiro.

Evitar la creación de bancos de tiro en áreas vegetadas.

Emplear los volúmenes de materiales no aprovechados para realizar labores

de restauración en bancos de material y/u obras de beneficio social.

DISPOSICIÓN

DE MATERIAL

SOBRANTE EN

BANCOS DE

TIRO

Fauna Destrucción directa de hábitats de fauna silvestre. Evitar la creación de bancos de tiro a fin de proteger los hábitats de la fauna

silvestre.

Suelo Incremento en la erodabilidad de los suelos por cambios en

la topografía original y en la estabilidad del terreno que

propician la intensificación de los procesos erosivos.

Para los bancos de material deberá haber un programa de restauración que

contemple su estabilización y revegetación, lo cual deberá iniciarse en las

áreas que dejen de ser explotadas, aunque el banco se encuentre todavía

en funcionamiento.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 77

ACTIVIDAD FACTOR AM-

BIENTAL

IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

Agua superficial Alteración del patrón de drenaje natural e incremento en la

carga de sedimentos de las corrientes.

Respetar siempre que sea posible, el patrón de drenaje natural.

Dinámica geo-

morfológica

Incremento en la intensidad con que actúan los procesos

de erosión, transporte y sedimentación.

*1 y 2

Vegetación Pérdida de vegetación y zonas agrícolas.

** Realizar labores de restauración y revegetación con especies adecuadas.

Fauna Destrucción directa de hábitats de fauna silvestre.

*

Paisaje Impacto significativo al paisaje de la región por la devasta-

ción de terrenos.

*

EXPLOTACIÓN

DE BANCOS

DE MATERIAL

OPERACIÓN

DE EQUIPO Y

MAQUINARIA

Aire Emisiones de gases, partículas y ruido a la atmósfera pro-

veniente de vehículos automotores, plantas trituradoras y

de asfalto, plantas de luz, etc.

Proporcionar mantenimiento al equipo cuidando que siempre esté en ópti-

mas condiciones.

Realizar mediciones semicontinuas del nivel de ruido, que no debe rebasar

los 68 dB (A) de las 6 a las 22 h y los 65 dB de las 22 a las 6 h en fuentes

fijas (Art. 11 del Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la

Contaminación Originada por la Emisión de Ruido) y 79, 81 y 84 dB (A) para

vehículos de 3, de 3 a 10 y más de 10 t respectivamente.

Analizar la posibilidad de emplear nuevas tecnologías para plantas produc-

toras de mezcla asfáltica y para trituradoras que reduzcan las emisiones de

polvos y gases de combustión a la atmósfera.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 78

ACTIVIDAD FACTOR AM-

BIENTAL

IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

Suelo Cambios en la calidad del suelo por derrames accidentales

en plantas de asfalto y depósitos de combustible.

Mejorar las medidas de seguridad tendientes a evitar los derrames acciden-

tales como son:

Los combustibles deben colocarse sobre superficies impermeables que

cuenten en su límite exterior con una barrera de 10 a 15 cm de alto que

permita, en caso de accidente, que el combustible sea recuperado en su

totalidad.

Debe haber una cerca que impida el acceso y un techo que evite que el

agua de lluvia incorpore derrames a los escurrimientos superficiales.

OPERACIÓN

DE PLANTAS

DE ASFALTO Y

DEPÓSITOS

DE COMBUS-

TIBLE Paisaje Afectación visual de los terrenos en donde se ubicarán los

patios para la operación de las plantas.

Realizar labores de restauración y revegetación con especies adecuadas **.

DIVERSAS

ACTIVIDADES

DE LA ETAPA

DE

CONSTRUC.

Socioeconómico

Impacto benéfico por la generación de empleo temporal

para los habitantes de la región.

Emplear personal de las localidades del área de influencia.

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 79

MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS Etapa de Operación y Mantenimiento

ACTIVIDAD FACTOR AM-

BIENTAL

IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

Aire El tránsito vehicular ocasiona incremento de los

niveles de contaminación del aire produciendo

emisiones de gases, partículas y ruido.

Realizar un programa de señalización adecuado que permita que el tránsito vehi-

cular sea fluido y que la velocidad sea constante en zonas interurbanas. Se debe-

rá contar con carteles con las recomendaciones adecuadas para alcanzar este

objetivo.

Colocar vegetación que sirva como barrera contra el ruido para las localidades

aledañas a la carretera.

Fauna Atropellamiento de animales silvestres por el

efecto barrera.

Al término de las obras valorar la posibilidad de colocar alambrado para separar el

derecho de vía de las áreas aledañas al cuerpo de la carretera en puntos estraté-

gicos. Colocar señales que indiquen la presencia de ganado a fin de que los au-

tomovilistas disminuyan su velocidad.

TRÁNSITO VEHI-

CULAR

Socioeconómico Riesgo de accidentes para los usuarios de la

carretera por el aumento de velocidad de los

vehículos que transitarán.

Establecer el programa de señalización de acuerdo con el proyecto geométrico de

la carretera, de acuerdo con el Manual de Dispositivos Para el Control del Tránsito

en Calles y Carreteras, publicado por la Secretaría de Comunicaciones y Trans-

portes.

REPARACIÓN Socioeconómico Generación de empleo permanente en las labo-

res de mantenimiento y en la operación de las

casetas de cobro.

Asignación de los empleos generados en esta etapa, preferentemente a la pobla-

ción regional.

REFORESTACIÓN Vegetación

Fauna

Paisaje

Impacto benéfico por la reforestación del dere-

cho de vía y áreas dañadas.

Ejecutar un programa de reforestación para estas áreas y realizar las labores de

mantenimiento de plantaciones encaminadas a su conservación.

* Las medidas antes propuestas mitigan también este impacto.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

VI . 80

MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES

Como se mencionó en el capítulo anterior, la pavimentación es la actividad considerada como el principal impacto acumulativo debido a que contribuye a modificar el

microclima, es decir, prevalece a unos cuantos metros del sitio donde se llevarán a cabo las obras, ya que provoca incremento en la temperatura debido a la diferencia de

reflexión y refracción de los rayos solares en la superficie cubierta por asfalto con relación a la superficie original del suelo.

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL

IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

PAVIMENTACIÓN

Clima

Incremento local de la temperatura y disminución de la

evapotranspiración lo que implica cambios en el microclima

debido a la pérdida de vegetación y a la misma pavimenta-

ción.

Los efectos en el microclima pueden minimizarse estableciendo vegetación,

al concluir las obras, lo cual también sirve como medida contra el ruido y es

paisajísticamente recomendable.

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.1

PROGRAMA DE RESTAURACION DEL DERECHO DE VIA Y AREAS DAÑA-

DAS POR LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO SAN LUIS ACATLÁN - YO-LOXÓCHITL.

INTRODUCCION La mayoría de las obras civiles alteran las condiciones naturales del sitio donde éstas se llevan a

cabo; entre ellas sobresalen los proyectos de carreteras, ya que atraviesan áreas silvestres dañan-

do tanto la vegetación original como la fauna, modificando el equilibrio ecológico de una franja de

suelo.

Las superficies modificadas pueden llegar a ser considerables, dependiendo de la longitud y ancho

del derecho de vía y de la superficie que sea utilizada en otras obras como bancos de material,

caminos provisionales, campamentos y, en general, por obras de apoyo, estas modificaciones in-

crementan la susceptibilidad de algunas áreas a la erosión ya sea eólica, hídrica ó ambas.

Por lo anterior, surge la necesidad de establecer conjuntamente con el desarrollo de la obra una

serie de medidas que atenúen y/o restauren los daños intrínsecos derivados de su realización.

Este programa tiene por objeto restaurar las zonas afectadas por la realización de las obras de

pavimentación del proyecto carretero.

El programa de restauración que contempla entre otras, labores de reforestación, debe permitir la

recuperación de las comunidades vegetales dañadas principalmente en aquellas áreas donde ac-

tualmente existen bosques cultivados, los cuales están conformados por especies introducidas en

programas de reforestación previamente realizados que ya manifiestan distintos grados de altera-

ción, por lo que se hace más necesario aplicar medidas que promuevan su conservación.

OBJETIVOS Los objetivos generales del programa son los siguientes:

- Establecer, en el menor tiempo posible, la cubierta vegetal para la protección de las zonas afecta-

das.

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.2

- Mejorar el aspecto estético de la carretera y lograr su integración con el paisaje de los alrededo-

res

- Evitar la erosión hídrica, eólica y otros procesos de remoción en masa.

- Disminuir los costos de reparación y mantenimiento.

- Propiciar condiciones apropiadas para el establecimiento de hábitats para la fauna silvestre de la

región.

Las medidas propuestas son de tipo mecánico y biológico.

MEDIDAS MECANICAS Para que el establecimiento de la vegetación sea factible es indispensable que el terreno en donde

se lleven a cabo las plantaciones sea estable.

Existen diversas formas de estabilizar el terreno; así por ejemplo en el caso de los cortes, esta

labor se puede realizar por medio de escalones; cortes inclinados de acuerdo al ángulo de reposo

del material; construcción de canales para drenar el agua; presencia de galerías y mangueras para

reducir la carga del bloque seco y con acumulación de agua; construcción de drenes verticales u

horizontales; realización de contrafuertes o anclajes con roca.

El tipo de medida de estabilización del terreno deberá seleccionarse dependiendo de los resultados

del análisis de mecánica de suelos que se realice para la carretera.

En el caso de los bancos de material, es conveniente diseñar los taludes de acuerdo al tipo de ma-

terial que se va a extraer, así como seleccionar el método de explotación adecuado con el objeto

de que, al término de las labores, los taludes queden estables y se pueda proceder a realizar las

acciones de colocación del suelo producto del despalme y de la plantación con especies vegetales

adecuadas.

Con respecto a los bancos de material, se recomienda tomar en cuenta las siguientes acciones:

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.3

- Cuando se efectúen excavaciones importantes, se deberá nivelar el terreno para evitar la pre-

sencia de grandes hondonadas

- Se promoverá la realización de labores tendientes a suavizar las pendientes del terreno, con el

fin de introducir vegetación para conformar zonas con un diseño de paisaje adecuado.

- El suelo orgánico producto del despalme será distribuido en aquellas zonas que lo requieran,

con el objeto de propiciar el crecimiento de la vegetación.

- En los lugares en los que se realicen cortes, con el objeto de evitar la presencia de corrientes

superficiales violentas en la época de lluvias que pudieran provocar deslaves y erosión del

suelo, se recomienda nivelar el terreno ya sea disminuyendo la inclinación de la pendiente o

siguiendo las curvas de nivel.

Como se señaló en la propuesta de medidas de mitigación, uno de los aspectos importantes que

debe ser considerado, es el aprovechamiento o reutilización del suelo orgánico producto del des-

palme. Este suelo debidamente resguardado y protegido podrá servir para cubrir, en este caso,

bancos de material, ya que además de su alto contenido en nutrientes, constituye un verdadero

banco de semillas que darán origen a las plantas pioneras de la sucesión vegetal, fase importante

para la recuperación de los sitios mencionados, al tiempo que reviste grandes ahorros en las activi-

dades de reforestación desde el punto de vista económico.

En los entronques también es recomendable la observancia tanto de los aspectos estéticos como

los de protección de la obra, mediante su estabilización y fijación de la vegetación como una medi-

da para evitar la erosión, así como para el embellecimiento de estos sitios.

MEDIDAS BIOLOGICAS Estas medidas están relacionadas con el empleo de especies vegetales adecuadas para cada una

de las diferentes zonas por las que atravesará el tramo de carretera analizado en esta manifesta-

ción de impacto ambiental.

Criterios de selección de especies

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.4

La selección de las especies para fines de reforestación en la obra, se realizó tomando como base

los siguientes criterios:

Rusticidad.- Entendiéndose esto como la resistencia a los factores negativos del clima y bajos re-

querimientos de mantenimiento.

Adaptación.- Mayor adaptación a las condiciones de los caminos y del suelo donde van a prospe-

rar.

Estéticos.- Que sirvan como elementos estéticos y de integración al medio ecológico circundante.

Disponibilidad.- Que se puedan adquirir, tanto de manera comercial, como en la región.

Asimismo, se espera que esta selección permita el éxito de las plantaciones y con ello se cumpla

con los objetivos propuestos en este programa.

Especies seleccionadas Las especies seleccionadas deberán ser nativas de la región y encontrarse bien adaptadas a las

condiciones climáticas para ser utilizadas en cada tramo, según las características particulares de

éste. Podrán ser utilizados pastos, pero deberá comprobarse su capacidad de adaptación a las

condiciones climáticas, su facilidad de propagación y deberán ubicarse en áreas donde no generen

problemas de competencia ecológica.

Una fuente de obtención de semillas son los pastizales establecidos a las orillas de las propias

carreteras. Para la adquisición de las plantas arbóreas y arbustivas, en el momento que se está

realizando el desmonte se podrán extraer, con mucha precaución, ejemplares de las especies se-

leccionadas presentes en el área y mantenerlas con cuidados especiales para ser transplantadas a

los sitios que serán restaurados.

Esta manera de obtención, si bien reviste un trabajo adicional cuidadoso, tiene una gran importan-

cia desde el punto de vista ecológico ya que los daños en los bancos de material se atenúan, pues-

to que se están aprovechando los mismos ejemplares del lugar sin destruirlos y abatiendo los

costos en el renglón por la adquisición de plantas o propágulos.

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.5

Podrán igualmente establecerse convenios de colaboración con las dependencias locales como la

Secretaría de Agricultura del Gobierno del Estado, o federales como el Programa Nacional de Re-

forestación, con el objeto de obtener las plantas que producen en sus viveros.

Entre las plantas que adicionalmente pueden ser utilizadas por su importancia, abundancia o adap-

tación a las condiciones regionales, se consideran las siguientes:

Pinus teocote Pino chino

Pinus montezumae Ocote blanco

Juniperus deppeana Enebro

Ipomea sp Cazahuate

El tiempo para el establecimiento de las plantaciones se puede reducir si se seleccionan ejempla-

res de tamaño adecuado.

Se recomienda que en la adquisición de las plantas se tomen precauciones en su manejo a fin de

lograr plantaciones exitosas.

Técnicas de plantación Las experiencias sobre plantaciones recomiendan aprovechar al máximo el agua de precipitación,

de esta forma el costo por mantenimiento será menor.

Para lograr mejores resultados es recomendable realizar la plantación siguiendo las curvas de ni-

vel, aun en pequeñas áreas como son las isletas en los derivadores viales o en las de terracerías

de algunos puentes (esto es en caso de haberlos).

En los bancos de material se recomienda restaurar la vegetación principalmente con herbáceas y

con los ejemplares arbóreos extraídos del desmonte u obtenidos de los viveros locales, los cuales

podrán plantarse a equidistancias de 10 a 12 m. En caso de que dicho banco se localice cercano a

la carretera y/o al poblado será necesario establecer una cortina que impida la visibilidad desde

estos sitios, sobre todo en aquellos donde los daños son mayores. Las cortinas se establecerán

con ejemplares plantados a distancia de 2 a 5 m dependiendo del tipo y porte de los mismos.

Para lograr mejores resultados es necesario establecer trampas de agua cercanas al pie de cada

ejemplar arbóreo, para captar el agua de lluvia, sobre todo porque estas plantas están en una fase

de adaptación. Las trampas deben medir 60 x 30 cm de lado por 30 cm de profundidad excavadas

a 20 cm del pie de la planta.

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.6

El derecho de vía será reforestado con especies herbáceas exclusivamente. Las más recomenda-

das por sus características de adaptación, bajo mantenimiento, menor costo de la semilla y fácil

aplicación son los pastos. La aplicación se puede realizar manual al voleo o mediante una máquina

sembradora.

Es importante señalar que una vez estabilizados los cortes (en caso de utilizar banco de material)

con medidas mecánicas apropiadas a cada caso, pueden ser restaurados mediante la aplicación

de pastos; actualmente ya se hace la aplicación utilizando el sistema de “hidrosiembra”, en el que

la aplicación se realiza mediante la aspersión con bomba, de una mezcla de agua, semilla, agluti-

nante, celulosa, bacterias, nitrificantes y fertilizantes. Este sistema pudiera resultar caro, pero por

su eficiencia es muy recomendable, ya que en 8 días los taludes pueden estar verdes. Esto rivaliza

fuertemente con la aplicación del concreto y es más recomendable desde el punto de vista estético

lo que permite un mejor equilibrio con el ambiente.

Las especies recomendadas para realizar la revegetación del derecho de vía son:

Nombre científico Nombre común Bouteloua gracilis Pasto navajita

Aristida divaricata Zacate

Bouchcloe dactiloides Zacate chino

Muhlenbergia rigida Zacatón

Mantenimiento Todas las especies aquí recomendadas son de bajos requerimientos de mantenimiento una vez

establecidas. Sin embargo, es necesaria la supervisión periódica para detectar la posible presencia

de plagas o enfermedades; en algunos sitios que se consideren importantes desde el punto de

vista de la conservación del paisaje o por constituir cortinas rompevientos o de protección contra

ruidos o visibilidad, se deberán aplicar algunos riegos de auxilio y de fertilizantes; esto último puede

también ser realizado en algunos sitios del derecho de vía sobre el pastizal; en estas áreas se re-

comiendan por lo menos dos podas anuales.

Por otra parte, algunas medidas adicionales de protección de las plantaciones pudieran ser el esta-

blecimiento de franjas libres de vegetación para evitar la ocurrencia de algún incendio, sobre todo

en lugares cercanos a los poblados donde pudiera haber mayor riesgo.

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.7

CONSIDERACIONES FINALES

En la zona no se detectaron especies sujetas a ningún régimen de protección, lo que no hace in-

dispensable la implementación de programas de rescate de especies.

El tiempo estimado para la implementación del programa es de 3 años.

En el primer año se prevé el establecimiento de la vegetación herbácea o del pastizal en los cortes

del banco de material. Asimismo, se podrían realizar los transplantes de aquellos ejemplares sus-

ceptibles de ser aprovechados del desmonte.

En el segundo año, se podrá completar la plantación en los bancos de material e introducir las cor-

tinas rompevientos; verificar el establecimiento de la vegetación herbácea y arbustiva y corregir

algunas fallas que pudieran presentarse. En el tercer año se realiza la segunda verificación para

garantizar una completa reforestación en sus diversos niveles y tipos de vegetación. Los operado-

res de la carretera deberán tomar en cuenta estas labores de mantenimiento durante el tiempo

necesario a fin de asegurar el éxito de las acciones desarrolladas en los primeros dos años.

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.8

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES, Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

El desarrollo del Proyecto Carretero Regional para la zona oriente del país incide de manera favo-

rable para promover la construcción del proyecto que nos ocupa, dentro del marco de desarrollo de

vías de comunicación promovido por el Gobierno del Estado de Guerrero.

El Estado de Guerrero se ha convertido en los últimos años en un polo de desarrollo de las activi-

dades del sector secundario por su cercanía con la capital del país. Como parte de las acciones

que su gobierno ha desarrollado se tiene contemplado regular el desarrollo de la zona conurbada

de la capital del estado, programando, entre otras medidas, el desarrollo de sus vialidades.

La integración del proyecto en las políticas de desarrollo estatal y nacional, debe ser congruente

con los planteamiento señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, que en materia de

protección ambiental, establece lineamientos reguladores para las obras de desarrollo.

De acuerdo con el análisis presentado a lo largo del estudio, es posible observar que como parte

de las características constructivas de los proyectos carreteros, inevitablemente se generan impac-

tos ambientales permanentes e irreversibles a lo largo de su recorrido, como consecuencia de la

pavimentación, cambio en las condiciones del microclima y afectaciones a la fauna, entre otras.

Cabe mencionar que los impactos ambientales que se mencionan en este estudio serán de una

mínima importancia, debido a que los trabajos se realizarán sobre el cuerpo actual, consistiendo

en, como se ha mencionado con anterioridad, en la construcción de las obras de drenaje y subdre-

naje, pavimentos con carpeta de concreto asfáltico e hidráulico y obras complementarias, del cami-

no motivo de este estudio.

Sin embargo, estas mismas afectaciones pueden ser disminuidas mediante la aplicación de medi-

das de mitigación que prevengan, controlen o compensen sus efectos en el ambiente, al tiempo

que se favorece un desarrollo productivo que beneficie a la población, y se le brinden mejores al-

ternativas de comunicación y transporte, gracias a que las actuales especificaciones de las vías de

comunicación ofrecen mayor seguridad al tiempo que se disminuyen los tiempos de recorrido entre

dos puntos.

Estas vialidades darán capacidad de tránsito en buenas condiciones a una población que está cre-

ciendo a una velocidad mayor que el de la tendencia general nacional por el alto ritmo de desarrollo

local.

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.9

Debido a que la zona conserva algunas áreas con vegetación en buen estado de conservación, los

efectos en el ambiente como ya se ha dicho, podrían ser mayores durante su construcción, efectos

que tienden a minimizarse con el hecho de que es un camino existente y solamente se realizará su

pavimentación y la aplicación de las medidas de mitigación, las cuales, si son bien implementadas,

mejorarán en algunos sitios la calidad actual del entorno.

Durante la etapa de operación, la carretera por si misma no generará afectaciones en el medio; las

emisiones atmosféricas generadas por los vehículos en circulación no impactarán de manera signi-

ficativa al medio ya que el patrón de vientos puede dispersarlo, lo mismo ocurre con los niveles de

ruido y con las actividades de mantenimiento durante esta etapa, las cuales no se consideran signi-

ficativas si se llevan a cabo conforme a un programa periódico.

Como ya se ha dicho, la obra es de beneficio social; se promoverán campañas de concientización

a la población en general para que eviten realizar actividades que afecten negativamente el am-

biente, y respeten las condiciones de tránsito especificadas para evitar accidentes, pero es poca la

influencia directa de estas campañas en el mantenimiento de las condiciones ambientales.

En relación con el programa de monitoreo que se requiere, es importante señalar que en la estra-

tegia de mitigación propuesta, contempla una supervisión de manera regular, la cual será realizada

durante la construccion de la obra y hasta el período de lluvias inmediato a su conclusión. Contem-

pla 2 revisiones anuales durante los tres años siguientes a su inicio. Las actividades de manteni-

miento serán permanentes y su realización durante la operación de la carretera estará a cargo del

concesionario.

En tal virtud, se debe comprender que no existirá un programa de monitoreo convencional (con

muestreos regulares y mediciones precisas), existirá un seguimiento a las acciones de restauración

de la vegetación pero no de la operación de la carretera por sí misma, ya que se considera que los

impactos ambientales en esta etapa son mínimos.

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.10

CONCLUSIONES.

El proyecto contempla la construcción la construcción de las terracerías, obras de drenaje y sub-

drenaje, pavimentos con sub-base, base hidráulica y carpeta asfáltica de dos riegos y obras com-

plementarias, del camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl, siguiendo las especificaciones técnicas de

las Normas de Servicios Técnicos, Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comu-

nicaciones y Transportes.

Con la construcción de las terracerías, obras de drenaje y subdrenaje, pavimentos con sub-base,

base hidráulica y carpeta asfáltica de dos riegos y obras complementarias, de la carretera, se bus-

ca incrementar la seguridad de los usuarios, disminuir los tiempos de recorrido y en consecuencia

los costos de operación del mismo, facilitando de esta manera el desplazamiento de personas y el

transporte de productos

Su ejecución mejorará de manera significativa las condiciones actuales de tránsito de la zona, y

dará una vía de comunicación con mejores especificaciones de seguridad para el deplazamiento

de personas y mercancías en la región.

Los impactos ambientales mayores se darán en la eliminacion de la cubierta vegetal en la ex-

plotación de bancos de material y en los cambios en el patrón de drenaje superficial, sin em-

bargo son impactos con medidas de mitigación.

La puesta en marcha de las medidas de mitigación, permitirá revertir los daños y minimizar los

impactos ocasionados, evitar la erosión del suelo y favorecer la restitución de la vegetación

integrando la carretera al paisaje.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.11

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTA-DOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

B I B L I O G R A F I A

- Aguilera, H. N., 1989. Tratado de Edafología de México: Tomo I. Facultad

de Ciencias, UNAM. México.

- DOF, 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina

las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas

en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección

especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial

de la Federación, Lunes 16 de mayo de 1994.

- W. Canter Larry, 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental,

segunda edición. McGraw Hill. Madrid, España.

- B. Foster Albert, 1967. Métodos Aprobados en Conservación de Suelos,

tercera edición. Editorial F. Trillas, S.A., México, D.F.

- Gobierno del Estado de Guerrero, 2002. SCT. Atlas Carretero del Estado de

Guerrero.

- INEGI, 1998. Carta Topográfica E14D51 1:50 000. Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática.

- INEGI, 2000. Síntesis geográfica del Estado de Guerrero. Instituto Nacional

de Estadística Geografía e Informática.

- INEGI, 2001. Anuario estadístico del Estado de Guerrero edición 2000.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Aguascalientes,

Ags.

- Niembro, R. A., 1990. Árboles y Arbustos Útiles de México. LIMUSA-

NORIEGA - Universidad Autónoma Chapingo. México, D.F.

- Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Limusa. México.

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.12

- Burt, W.H. y Grossenheider, R.P., 1980. A field guide to the mammals.

North America – north of México. The Peterson Field Guide Series.

Houghton Mifflin Company. N.Y.

- CITES, 2000. Convención sobre el comercio internacional de especies

amenazadas de fauna y flora silvestres.

http://www.cites.org/esp/disc/text.shtml

- Conant, R. y Collins, J. T., 1991. A field guide to reptiles and amphibians.

Eastern and Central North America. The Peterson Field Guide Series.

Houghton Mifflin Company. Boston, N.Y.

- DOF, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección

ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres –

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio – Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación,

Miércoles 6 de marzo de 2002.

- Gobierno del Estado de Guerrero, 2004. Página WEB del Gobierno del

Estado.

- INE – CONABIO, 1997. Guía de aves canoras y de ornato. Instituto

Nacional de Ecología–Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad. México, D.F.

- INEGI, 2000. Espaciomapa 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática. Aguascalientes, Aguascalientes.

- INEGI, 2003. Síntesis de información geográfica del Estado de Guerrero.

Formato Digital. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Aguascalientes, Ags.

- Peterson, R. T. y Chalif, E. L., 1989. Aves de México. Guía de Campo. Ed.

DIANA, México, D. F. 473 pp.

- Robbins, S. C., Bruun, B. y Zim. S. H., 1983. A guide to field identification

birds of North America. Golden Press, N. Y.

- Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Limusa. México.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2005/12GE... · La obra forma parte del programa general de modernización

Camino San Luis Acatlán - Yoloxóchitl

I.13

- Stebbins, C. R., 1985. A field guide to western reptiles and amphibians.

The Peterson Field Guide Series. Houghton Mifflin Company. Boston, N.Y.