i. datos generales del aprovechamiento forestal, del...

193
1 I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. ...............7 I.1 Del Aprovechamiento forestal. .........................................................................................7 I.1.1 Nombre y ubicación del predio. ....................................................................................7 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal .....................................................................9 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal.....................................................................10 I.2 Del Promovente. .................................................................................................................12 I.2.1 Nombre o razón social. .................................................................................................12 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del Promovente. ...............................12 EMA7009096TA ........................................................................................................................12 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. ..................................................................12 I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. ..........................................................................................................................13 I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado. ...................................................................................................................................13 I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado. ......................................................14 I.3.2. Registro Federal de Contribuyente del Responsable de ejecución del DTU. .14 II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL. .............................................15 II.1 Información general del aprovechamiento forestal. ................................................15 II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal. ...............................................................15 II.1.2 Criterios para la selección del sitio. .........................................................................20 II.1.3 Ubicación física del proyecto. ....................................................................................24 Inversión requerida. ................................................................................................................25 II.1.5 Dimensiones del proyecto. .........................................................................................28 Nombre científico ....................................................................................................................42 II.1.6 Uso potencial del suelo. ..............................................................................................43 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. ..........................46 II.2 Características particulares del proyecto. ..................................................................46 II.2.1 programa general del trabajo. ....................................................................................47 Nombre científico ....................................................................................................................69 II.2.2 preparación del sitio. ....................................................................................................92 II.2.3 descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal. .........................98

Upload: others

Post on 14-May-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

1

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE

Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. ...............7

I.1 Del Aprovechamiento forestal. .........................................................................................7

I.1.1 Nombre y ubicación del predio. ....................................................................................7

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal .....................................................................9

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal.....................................................................10

I.2 Del Promovente. .................................................................................................................12

I.2.1 Nombre o razón social. .................................................................................................12

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del Promovente................................12

EMA7009096TA ........................................................................................................................12

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. ..................................................................12

I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones. ..........................................................................................................................13

I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico

unificado. ...................................................................................................................................13

I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable

de la elaboración del documento técnico unificado. ......................................................14

I.3.2. Registro Federal de Contribuyente del Responsable de ejecución del DTU. .14

II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL. .............................................15

II.1 Información general del aprovechamiento forestal. ................................................15

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal. ...............................................................15

II.1.2 Criterios para la selección del sitio. .........................................................................20

II.1.3 Ubicación física del proyecto. ....................................................................................24

Inversión requerida. ................................................................................................................25

II.1.5 Dimensiones del proyecto. .........................................................................................28

Nombre científico ....................................................................................................................42

II.1.6 Uso potencial del suelo. ..............................................................................................43

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. ..........................46

II.2 Características particulares del proyecto. ..................................................................46

II.2.1 programa general del trabajo. ....................................................................................47

Nombre científico ....................................................................................................................69

II.2.2 preparación del sitio. ....................................................................................................92

II.2.3 descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal. .........................98

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

2

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento. ....................................................................101

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal. ...............................116

II.2.6 Etapa de abandono del sitio. ........................................................................................116

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera. .................................................................................................................................116

II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ..........117

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

...................................................................................................................................................120

III.1 Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial .......................................................120

III.2 Vinculación con las Normas oficiales Mexicanas ........................................................121

Nombre científico ..................................................................................................................121

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO. ............................................................................................................................134

IV.1 Delimitación del área de estudio. ..................................................................................134

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. ......................................................135

IV.2.1. Aspectos abióticos. .....................................................................................................136

IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental. ...................................................144

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. ......................................................................................................................148

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. ....................148

V.1.1 Indicadores de impacto. ............................................................................................149

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. .........................................................149

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. ...............................................................150

V.1.4 Descripción y evaluación de los imapctos identificados.................................153

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. ......................................................................................................................159

VI.1 Descripción de las medidas o programa de medidas de prevención o

mitigación por componente ambiental. ...........................................................................159

VI. 2 Impactos residuales. ...................................................................................................165

Nombre científico ..................................................................................................................171

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS. ....................................................................................................................176

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

3

VII.1 Pronóstico del escenario. ..........................................................................................176

VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental. .............................................185

VII. 2.1 Objetivos. ...................................................................................................................185

VII.2.2 Levantamiento de la información. ....................................................................185

VII.2.3 Interpretación de la información. ......................................................................186

VII.2.4 Retroalimentación.................................................................................................186

VII.3 Conclusiones. ...........................................................................................................186

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN

LAS FRACCIONES ANTERIORES. ................................................................................189

VIII. 1 Formato de presentación. ....................................................................................189

VIII.2 Planos definitivos. ..................................................................................................189

VIII. 3 Fotografias. .............................................................................................................189

VIII. 4 Videos. ......................................................................................................................189

VIII.5 Lista de flora y fauna. .............................................................................................189

VIII.6 Otros anexos. ...........................................................................................................189

IX. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................190

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

4

INDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 01. Lista de coordenadas del polígono ejidal. 9

Cuadro 02. Categorías silvícolas del arbolado. 11

Cuadro 03. Calendarización anual de actividades 11

Cuadro 04. Causas y condiciones de las áreas afectadas. 16

Cuadro 05. Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta 19

Cuadro 06. Flujo de fondos. 25

Cuadro 07. Estado de resultados. 26

Cuadro 08. Costos de la aplicación de las medidas de mitigación. 27

Cuadro 09. Clasificación de superficies. 28 Cuadro 10. Lista de especie considerada como A-AVC que satisfacen las necesidades básicas del ejido. 32

Cuadro 11. Especies registradas en los sitios de muestreo y su estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010 38

Cuadro 12. Lista de especies de flora encontradas en el área de estudio. 40 Cuadro 13. Especies registradas en los sitios de muestreo y su estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010. 42

Cuadro 14. Distribución del uso potencial del suelo en el ejido. 43

Cuadro 15. Actividades del aprovechamiento. 47

Cuadro 16. Identificación de los sectores y características del tipo de masa muestreada. 52

Cuadro 17. IVI del arbolado vivo. 56

Cuadro 18. Especies de roedores atrapados en el Área forestal permanente 64

Cuadro 19. Especies de aves atrapadas en rede de niebla 64

Cuadro 20. Distribución por especie 66

Cuadro 21. Distribución por Comunidad 67

Cuadro 22. Índice de Diversidad de Fauna Silvestre. 68

Cuadro 23. Listado de especies en estatus ocasionales y distribuidas en el ejido. 69

Cuadro 24. Autorizaciones emitidas por la Secretaria. 78

Cuadro 25. Resumen de existencias arbolado vivo. 82

Cuadro 26. Resumen de existencias arbolado muerto. 84

Cuadro 27. Densidades e incrementos. 86

Cuadro 28. Áreas afectadas y su posibilidad por aprovechar árbol muerto. 91

Cuadro 29. Áreas de corta arbolado vivo 93

Cuadro 30. Construcción Anualidades (Coordenadas UTM Zona 16). 94

Cuadro 31. Áreas de corta arbolado muerto 96

Cuadro 32. Áreas de remoción propuestas (Coordenadas UTM Zona 16). 96

Cuadro 33. Longitud de cada camino 99

Cuadro 34. Resumen de la Posibilidad general arbolado vivo. 104

Cuadro 35. Resumen de la Posibilidad general arbolado muerto. 107

Cuadro 36. Acciones y medidas de prevención y detección de incendios. 110

Cuadro 37. Calendario de evaluación de la regeneración natural. 113

Cuadro 38. Calendario de reforestación. 115

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

5

Cuadro 39. Generación, clasificación y manejo y disposición final de los residuos y emisiones, en las diversas etapas del proyecto. 117

Cuadro 40. Lista de especies de flora silvestre incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. 121

Cuadro 41. Lista de especies de fauna silvestre incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. 121

Cuadro 42. Vinculación del proyecto con la NOM-060-SEMARNAT-1994. 122

Cuadro 43. Vinculación del proyecto con la NOM-061 -SEMARNAT-1994. 126 Cuadro 44.- Lista de especies de fauna silvestre reportadas para el área de estudio y las incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 141

Cuadro 45. Matriz evaluación de la importancia del impacto por la ejecución del proyecto. 153

Cuadro 46. Descripción de las medidas de prevención o mitigación por componente ambiental. 160

Cuadro 47. Impactos moderados. 176

Cuadro 48. Impactos esperados. 177

Cuadro 49. Escenario posible para el predio forestal. 188

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

6

INDICE DE FIGURAS

Página

Figura 01. Ubicación geográfica del predio. 8

Figura 02. Localización física del proyecto. 25

Figura 03. Mapa clasificación de superficies. 29

Figura 04. Atributos de conservación. 33

Figura 05. Tipos de suelos en el predio. 39

Figura 06. Tipos de vegetación encontrados en el predio. 40

Figura 07. Especies encontradas en la región de Bacalar. 42

Figura 08. Sitios de muestreo. 74

Figura 09. Plan de cortas arbolado vivo. 94

Figura 10. Plan de cortas de arbolado muerto. 96

Figura 11. Infraestructura caminera. 99

Figura 12. Delimitación del sistema ambiental 135

Figura 13. Tipos de suelos en el predio. 137

Figura 14. Tipos de vegetación en el predio. 138

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

7

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I.1 Del Aprovechamiento forestal. El uso multifuncional y sostenible del bosque es un concepto antiguo que se ha transformado en una demanda intensa por parte de la comunidad científica y del conjunto de la sociedad, especialmente como consecuencia de la intensificación en el uso del territorio y de los recursos naturales que se produce a todo lo largo del siglo XX. (Birot 1996). Recientemente esta exigencia se ha visto trasladada a acuerdos políticos del más alto nivel, en los que se reconoce explícitamente el compromiso de los diferentes gobiernos de asegurar la sostenibilidad de la gestión forestal en general y el mantenimiento de la biodiversidad en particular. De este modo, hoy en día está ampliamente reconocido el hecho de que la conservación y desarrollo de comunidades animales y vegetales íntegras, es uno de los requisitos básicos de la gestión forestal sostenible. Así, uno de los principales retos de la gestión forestal moderna es el de manejar los bosques para múltiples objetivos, compatibilizando la producción de materias primas con la protección del suelo y con la conservación de hábitats y especies propias que les confieran integridad ecológica. Ello, tanto para plantaciones de especies exóticas sometidas a silvicultura intensiva como para bosques de especies autóctonas gestionados tradicionalmente (Hüttl et al. 2000). A este respecto es imprescindible contar con metodologías adecuadas para evaluar el estado actual del recurso forestal y poder predecir su estado futuro. Si bien la evaluación presente y la predicción de disponibilidad futura de recurso maderable está resuelta para gran cantidad de masas forestales, apenas existen modelos u esquemas metodológicos capaces de diagnosticar de una manera eficiente la capacidad presente y futura del bosque para proveer biodiversidad, existiendo por otro lado una demanda creciente de incluir estos aspectos en la gestión forestal.

I.1.1 Nombre y ubicación del predio.

El desarrollo de este Documento Técnico Unificado, se pretende realizar el aprovechamiento forestal maderable en el ejido Manuel Ávila, el cual se localiza en el municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo y posee una superficie 12,194.3 hectáreas.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

8

Figura 01. Ubicación geográfica del predio.

Localización: El proyecto se ubica en terrenos del Ejido Manuel Ávila Camacho, localizado al noreste del municipio de Bacalar, partiendo de la cabecera de Bacalar hacia Mérida a 35 km se encuentra un entronque y a partir de ahí se toma la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel Avila Camacho. Colindancias: El ejido cuenta con una superficie total de 12,000 hectáreas, colinda al Norte con el ejido Noh Bec, al Sur con el ejido Caanlumil, al Este con el ejido Chac-Choben, y al Oeste con los ejidos los Divorciados y La Buena Fe. En el siguiente cuadro se presenta cada uno de los vértices del ejido numerados con sus coordenadas en UTM, tomados del plano ejidal y verificado en la base de datos del INEGI.

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

9

Cuadro 01. Lista de coordenadas del polígono ejidal.

Vértice X Y

1 349072.113 2112941.710

2 350464.332 2112849.260

3 350243628 2112157.080

4 353997.407 2111808.390

5 359298.750 2110154.240

6 357475.780 2099267.000

7 355415.845 2099283.360

8 357013.829 2101993.980

9 356618.488 2102428.081

10 355518.490 2101307.350

11 355416.331 2101324.360

12 353847.894 2099208.480

13 347294.449 2099361.060

14 347583.812 2105361.740

15 349050.725 2105487.760

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal

I.1.2.1. Objetivo general.

Aprovechamiento de recursos forestales maderables de arbolado vivo y muerto, en una superficie de 2,590 hectáreas del ejido Manuel Ávila Camacho, Municipio de Bacalar, Quintana Roo.

I.1.2.2. Objetivos específicos.

a) Producción: realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de

cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados.

b) Aprovechamiento: La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico.

c) Conservación: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger la flora y la fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas.

d) Protección: Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

10

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal.

El presente documento corresponde a la activación forestal del ejido en base a un

Manejo Forestal Sustentable con la finalidad de dar inicio al primer ciclo de corta y

tendrá una vigencia de 25 años (del año 2015 al 2039).

Derivado de la escases de recursos económicos del ejido, en este programa, se

integra una superficie de 2,590 hectáreas con la finalidad de dar inicio con este

ciclo de corta planeándose su intervención en un lapso de 25 anualidades (del año

2015 al 2039); y 5 años para la remoción del arbolado muerto distribuidas en las

mismas 2,590 ha siendo este el periodo de vigencia que se espera tenga la

autorización del aprovechamiento.

a) Ciclo de corta: 25 años El turno es el intervalo temporal transcurrido desde el nacimiento de una masa forestal hasta su corta, seguida de nuevas repoblaciones. El turno que se maneja en el Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal es el turno de máximo incremento maderable que consiste en el aprovechamiento en el momento cuando el arbolado alcanza su máxima producción media anual en un tiempo dado. El ciclo de corta que se tiene contemplado es de 25 años, esta decisión fue tomada en base a un elemento central, que es el incremento medio anual de las especies cortables y las de reserva; así como tomar en cuenta los árboles muertos y a la vez de minimizar los costos de extracción.

Las necesidades y condiciones de la remoción se basan en la reducción de la

situación de riesgo que existe en el área forestal, provocada por los efectos del

embate del huracán DEAN y Ernesto; no obstante a la urgencia para reducir esta

situación, se está proponiendo un periodo de remoción de cinco años para el

arbolado muerto en pie, descopado y derribado, considerando veinticinco

anualidades para el aprovechamiento de arbolado vivo (verde), aunado a esto, las

condiciones del tipo de suelo que predomina en el área de estudio que se propone

para realizar las actividades de remoción, provocará dificultades en el transporte

del material vegetal durante la temporada de lluvias.

El manejo de masas incoetáneas bajo un sistema policíclico, continúa siendo el

más adecuado, debido a que se respeta la estructura natural del bosque y el

principio de que existen gran cantidad de individuos de diferentes edades y

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

11

categorías diamétricas. Este sistema trata de lograr una distribución regular, de tal

manera que permita su división en varios ciclos de corta.

Cuadro 02. Categorías silvícolas del arbolado.

CATEGORÍA RANGO DEL DIÁMETRO NORMAL (CM)

GRUPO I * GRUPO II **

REPOBLADO 7.5 - 24.9 7.5 – 24.9

RESERVA 25 - 54.9 25 – 34.9

CORTABLE 55 Y MAYORES 35 Y MAYORES

*caoba y amapola ** El resto de las especies

El sistema policíclico favorece el mantenimiento de la fertilidad del suelo y en general, del potencial productivo del sitio y la reducción de los riesgos ecológicos a largo plazo. Al mismo tiempo, desde el punto de vista económico y social, la posibilidad de realizar un segundo paso de corta a mediano plazo (25 años), genera una actitud de conservación hacia el bosque en recuperación. Tomando en cuenta los incrementos que pueden alcanzar las especies (de 0.4 a 0.8 cm anuales), se justifica que un periodo de 25 años los árboles existentes puedan pasar de una categoría diamétrica a la inmediata superior. Además de esto, las existencias por hectárea en cada una de las categorías, permite inferir que existen en cada una de ellas suficientes individuos como para asegurar un volumen y área basal similares a las existencias actuales.

Esta planeación podrá reducirse en la medida que se generen oportunidades con la apertura de los caminos secundarios y la disponibilidad de la maquinaria de extracción.

Cuadro 03. Calendarización anual de actividades

Actividad Periodo

Extracción maderable 2015 - 2035

Remoción de arbolado muerto 2015 – 2019

Reforestación 2015 – 2035

Protección Permanente

Vigilancia Permanente

b) Turno: 75 años.

La duración del turno que se definió en el presente Documento Técnico Unificado es de 75 años con 3 ciclos de corta de 25 años teniendo como especie guía al Tzalam (Lysiloma bahamensis) ya que presenta una mayor densidad en el

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

12

inventario realizado, tomando en cuenta que esta especie presenta un incremento de 4-5 mm por año y para el resto de las especies duras y blandas, de tal forma que el turno de 75 años también se aplica para estas especies. El turno se dividió en 3 ciclos de corta de 25 años cada uno, en virtud de que la selva se compone de arbolado de diferentes edades que se agruparon en 3 grandes categorías diamétricas, correspondiendo el arbolado de mayor edad a la categoría de arbolado cortable, el arbolado de edad mediana a la categoría de arbolado de reserva y el arbolado más joven, al arbolado de repoblado, establecido. A pesar de varias investigaciones sobre incrementos realizadas por investigadores independientes o de instituciones diversas e incluso de las propias Organizaciones de Productores Forestales, no se cuenta con datos contundentes que justifiquen el cambio del turno propuesto inicialmente, por ello Tim Synnot, en el trabajo de investigación que realizó y que derivó en el documento denominado “Manuales para silvicultores en Campeche y Quintana Roo” recomienda mantener el turno y ciclo de corta que se ha venido manejando hasta ahora o al menos no modificarlo drásticamente y al mismo tiempo dejar abierta la posibilidad de ajustar en algún momento el turno y/o ciclo de corta si se llegara a tener información confiable sobre incrementos de determinadas especies o el mercado para tales especies o productos también sufriera cambios sustanciales en cuanto a demanda. Concluyendo, en el presente programa de manejo que corresponde al primer ciclo de corta (rotación) se define un turno de 75 años, tanto para las maderas preciosas como para el resto de las especies duras y blandas.

Mientras tanto, en caso de llegar a ocurrir alguna otra contingencia ambiental, se

realizarán las evaluaciones necesarias para calcular el grado y la intensidad de los

daños ocasionados. Lo anterior es con el objeto de realizar un dictamen que

permita definir las acciones que se tomarán al respecto, en apego a los

lineamientos legales vigentes.

I.2 Del Promovente.

I.2.1 Nombre o razón social.

Ejido Manuel Ávila Camacho, municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del Promovente.

EMA7009096TA

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

13

Presidente del comisariado ejidal: Octaviano Caamal Puc Secretario: Luis Humberto Perea Perez Tesorero: Martin Floro Pat Poot

C. Octaviano Caaml Puc

C.Luis Humberto Perea

Perez

C.Martin Floro Pat Poot

Presidente del comisariado

ejidal

Secretario del

comisariado ejidal

Tesorero del comisariado

ejidal

I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones.

Casa ejidal del Ejido Manuel Ávila Camacho S/N, ubicada en el poblado de Manuel Ávila Camacho, Municipio de Bacalar, Quintana Roo. Teléfono 983 155 44 57 y correo electrónico: I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado.

Ing. Oscar Flores López

Prestador de Servicios Técnicos

Forestales

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

14

I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del

responsable de la elaboración del documento técnico unificado.

Libro MICHOACAN, Tipo UI Persona Física Prestadora de Servicios Técnicos Forestales, Inscripciones VOL. 2, Numero 14, Fechada el 06 de junio de 1997.

I.3.1.1 Nombre, denominación social.

Ing. Oscar Flores López (Prestador de Servicios Técnicos Forestales).

I.3.1.2 Registro Federal de Contribuyente o CURP.

RFC: FOLO680221-B7A CURP: FOLO680221HCMLPS07 I.3.1.3 Clave de inscripción en el RFN. Libro MICHOACAN, Tipo UI Persona Física Prestadora de Servicios Técnicos Forestales, Inscripciones VOL. 2, Numero 14, Fechada el 06 de junio de 1997.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyente del Responsable de ejecución del

DTU.

RFC: FOLO680221-B7A I.3.2.1 Nombre, denominación o razón. Ing. Oscar Flores López (Prestador de Servicios Técnicos Forestales). I.3.2.2 Registro Federal de Contribuyente o CURP. RFC: FOLO680221-B7A CURP: FOLO680221HCMLPS07 I.3.2.3. Clave de inscripción en el RFN Libro MICHOACAN, Tipo UI Persona Física Prestadora de Servicios Técnicos Forestales, Inscripciones VOL. 2, Numero 14, Fechada el 06 de junio de 1997.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

15

II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL. II.1 Información general del aprovechamiento forestal. II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal. El aprovechamiento de los recursos forestales maderables, es el resultado de una planeación del ejido, enfocado al manejo y conservación de los recursos forestales maderables en una superficie de 2,590 hectáreas, la superficie que estará bajo aprovechamiento se compone de dos bloques, el primero ubicado al Norte del predio con una superficie de 2,184 has, el segundo ubicado al Sur del predio con una superficie de 406 has. El aprovechamiento maderable surge como una necesidad para la generación de una actividad económica que provea a la comunidad, ingresos económicos a través de la venta de madera en rollo para construcción de palapas, carbón, maderas blandas para la elaboración de artesanías. La masa forestal que se propone someter al manejo sustentable corresponde a una comunidad en recuperación por los diversos sucesos que han afectado a la vegetación natural, cuenta con evidencias de perturbación, en la que se ha producido una mediana recuperación de las comunidades vegetales debido a que los agentes perturbadores han disminuido sus efectos por la subutilización de los terrenos. Este comportamiento evidencia la factibilidad de aplicar el Sistema Silvícola propuesto y la remoción de los árboles muertos en pie por consecuencia del paso del huracán DEAN y Ernesto. Predominan árboles con diámetros normales de 5 a 35 cm, con alta presencia de especies leguminosas y de otras pertenecientes al grupo de maderas duras tropicales, por lo que las labores de derribo sugeridas, afectarán mayormente a árboles de diámetros pequeños, especies duras tropicales de escaso valor económico, así como árboles decrépitos. El cultivo forestal privilegiará el desarrollo de árboles vigorosos, preferentemente de los pertenecientes a las especies con mayor demanda, propiciando el mejoramiento de la estructura y condiciones de la masa arbórea, el mantenimiento de la capacidad productiva y la conservación de la proporción de géneros y especies, así como el suministro de los servicios ambientales.

Se trata de un aprovechamiento sostenido de especies tropicales correspondientes a los grupos tecnológicos de maderas, blandas, duras y de las llamadas comunes tropicales que se usan para “palizada” en construcciones rústicas y de diseño ecológico. Técnicamente se plantea un periodo de intervención anual bajo el método de ordenación de regulación por área-volumen y consiste en aprovechar 2,590 has divididas en 25 áreas de corta, con intervenciones de 101 a 104 has aproximadamente (plan de cortas), el primer ciclo de corta se fijó a 25 años de los

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

16

cuales se plantea que sean correlativos, con un turno de 75 años. Con respecto al arbolado muerto y dañado se plantea que sea en 5 años dividiendo la superficie de 2,590 has y estas serían de 406 a 547 hectáreas aproximadamente. Una alternativa para el saneamiento es el aprovechamiento de la madera muerta y dañada para la elaboración de carbón, para lo cual ya se tiene mercado cautivo. Otras opciones con potencial son la comercialización de la madera menos dañada para la elaboración de carbón vegetal, así como una pequeña porción para aserrío y palizada para construcciones turísticas. Pero también hay mucha madera muerta que ya se encuentra en estado de putrefacción parcial, y que ya no tiene valor para ninguna de las opciones anteriores, pero sí es combustible para incendios. Una manera de aprovechar parte de esta madera (quizá un 50%), con la finalidad de disminuir riesgos, sería extrayéndola para la elaboración de compostas; pero para esto se requiere un subsidio del gobierno, ya que requiere de gran inversión. De esta manera con el presente documento se propone la posibilidad para el aprovechamiento de arbolado dañado en una superficie de 2,590 ha. En un periodo de cinco años. En caso de existir interrupciones en el aprovechamiento que obliguen a frenar las actividades, se considerará antes de concluir los cinco años propuesto, la necesidad de ampliar los tiempos para conclusión de las actividades de remoción en la superficie bajo saneamiento. Con este tratamiento, se propiciaran las condiciones aptas de regeneración natural principalmente se da para las especies como el tzalam (Lysiloma bahamensis), chechen (Metopium brownei) chaca rojo (Bursera simaruba), jabín (Piscicidia comunnis) y chicozapote (Manilkara zapota). Este tratamiento complementario del saneamiento de la vegetación que se está proponiendo bajo manejo es para facilitar y acelerar la regeneración natural de acuerdo a estas labores de cultivo forestal, debido a las condiciones que se encuentran hoy en día la vegetación del ejido Manuel Ávila Camacho, municipio de Bacalar; las condiciones que se encuentran son las siguientes, su causa y la posibilidad de extracción de arbolado muerto:

Cuadro 04. Causas y condiciones de las áreas afectadas.

Zonas Causas Superficie Condición Posibilidad

01 Huracán 406 ha La cobertura vegetal se afectó entre el 40 y 60%.

4,043.60 m3

02 Huracán 2184 ha La cobertura vegetal se afectó entre el 45%.

21,751.79 m3

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

17

Fundamento Legal del aprovechamiento del arbolado dañado y muerto. Derivado del Articulo 135, Capítulo VII referente al Riesgo y Daños Ocasionados a los Recursos Forestales, al Medio Ambiente, Ecosistemas o sus Componentes de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; al respecto menciona que: “Cuando la Secretaria, con base en estudios técnicos, determine la existencia de un riesgo a los recursos forestales, el medio ambiente, los ecosistemas o sus componentes, requerirá mediante notificación a los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de terrenos forestales o de preferentemente forestal, la realización de las actividades necesaria para evitar la situación de riesgo, con el apercibimiento de que en caso de no realizarlas en el término que se conceda para ello, la Secretaria realizará los trabajos correspondientes con cargo a los obligados. El monto de las erogaciones que se realicen será considerado como crédito fiscal, mismo que será recuperable por conducto de la autoridad competente mediante el procedimiento económico coactivo”. Cabe mencionar que a la vez que este documento respaldará técnicamente la extracción de arbolado derribado y severamente dañado por el paso del Huracán DEAN y Ernesto (derribado vivo, muerto en pie y quebrado o totalmente descopado), también promoverá acciones de protección y fomento como medida de compensación, así como acciones de reforestación de enriquecimiento de la masa con especies nativas de acuerdo con el artículo 131 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, (esta información se describe a detalle en el apartado de reforestación), a fin de mantener las funciones ambientales y productivas de las masas forestales intervenidas y afectadas. A la conclusión de esta anualidad se habrán generado datos más específicos del grado de impacto que tienen las áreas forestales del ejido y será la base para la planeación de las subsecuentes anualidades en apego al Manejo Forestal Sustentable que se está proponiendo. Las diferentes actividades que se tiene proyectadas están orientadas hacia una adecuada administración y funcionamiento de los recursos forestales del ejido Manuel Ávila Camacho, dentro de un marco de bajo impacto ambiental, procurando un aprovechamiento eficiente, integral y diversificado, sin poner en riesgo la existencia misma de los recursos y de los elementos, factores y ciclos naturales que los sustentan. Con el método silvícola propuesto, se busca crear y perpetuar masas uniformes con una composición de especies similares a las ya establecidas, con una proporción de especies valiosas y con una mejor distribución al final del turno establecido.

La baja productividad que en otras condiciones genera el derribo de árboles con diámetros pequeños, mismos que predominan en las masas forestales por tratar, se contrarresta por la posibilidad de destinarlos a la producción de carbón vegetal.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

18

La capacidad reproductiva de las zonas forestales tropicales del país, así como el mantenimiento y limpia (remoción) del arbolado muerto, ofrecen condiciones favorables a la aplicación del sistema silvícola y el tratamiento complementario de remoción de vegetación muerta, permitiendo el aprovechamiento del arbolado maduro y sobre maduro, mal conformado, enfermo, o bien, aquel de diámetros pequeños y el arbolado muerto. Por medio de su utilización se pretende favorecer el desarrollo de la masa arbolada, propiciar la regeneración natural y, a la vez, obtener carbón vegetal, aplicando un aprovechamiento sustentable del 30% siendo este conservador para el arbolado vivo y un 90% del arbolado muerto, propiciando las condiciones adecuadas para la regeneración natural y dejar un 10% del arbolado dañado para refugio de la vida silvestre.

Método de beneficio. El método de beneficio que se aplicará es el conocido como monte medio, en el que se propicia la regeneración natural estableciendo las condiciones favorables para la germinación de las semillas de los árboles de la remoción total del arbolado muerto con vegetación remanente, así como por la selección de los brotes vegetativos más vigorosos que emiten los tocones de algunas especies del arbolado derribado. Se destaca que en caso de que la regeneración natural no se presente en las condiciones adecuadas, se prevén independientemente si se da o no la regeneración natural acciones de reforestación de enriquecimiento de la masa con especies nativas, a fin de mantener las funciones ambientales y productivas de las masas forestales intervenidas. La meta será completar el primer ciclo y paso de corta para que la segunda intervención se aplique sobre una área de aprovechamiento regenerada en forma adecuada, con árboles con incrementos en diámetro y volúmenes que permitan el aprovechamiento sustentable y el logro del objetivo de producción, así como el mantenimiento de la integralidad funcional e interdependencia de los recursos dentro del sistema ambiental. Antecedentes de aprovechamientos anteriores. Se destaca que no existen antecedentes formales de aprovechamientos anteriores, ni de tratamientos previamente aplicados (tratamiento silvícola, actividades de reforestación, entre otros).

a) Número y fecha del oficio de las autorizaciones inmediatas anteriores del aprovechamiento forestal maderable y en materia de impacto ambiental;

No aplica por no tenerse antecedentes de aprovechamientos formales anteriores.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

19

b) Unidad mínima de manejo;

Aun cuando las condiciones silvícolas del área de manejo forestal son homogéneas, la ausencia de aprovechamientos formales ha impedido su caracterización. El DTU identifica una sola UNIDAD MÍNIMA DE MANEJO, constituida por vegetación de selva mediana subperennifolia y baja, en las 2,590 hectáreas propuestas para manejo, con predominancia de árboles con diámetros normales de las categoría de 05 a 35 cm.

c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior:

No aplica por no tenerse antecedentes de aprovechamientos anteriores.

d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de Manejo actual, de acuerdo a lo siguiente:

Cuadro 05. Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta

Tratamiento silvícola Unidad de medida (Meta y Respuesta) Estatus

Selección Frecuencia por categoría para selección

No aplica por no

tenerse antecedentes

de aprovechamientos

anteriores.

Aclareo

- Existencias reales / ha en m3 de

VTA/Genero.

- Incremento corriente anual / ha en m3

de VTA/Genero.

Cortas de regeneración Número de árboles de

regeneración/ha/Genero. Liberación

e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento. No aplica por no tenerse antecedentes de aprovechamientos en los últimos 5 años anteriores.

f) Análisis e interpretación de la información a la respuesta del recurso y diferencias encontradas.

No aplica por no tenerse antecedentes de aprovechamientos anteriores.

g) Cuadro con los géneros y especies presentes en el predio y análisis de la composición de especies y persistencia de las especies aprovechadas.

No aplica por no tenerse antecedentes de aprovechamientos anteriores.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

20

II.1.2 Criterios para la selección del sitio.

El ejido Manuel Ávila Camacho se encuentra ubicado en el municipio de Bacalar, estado de Quintana Roo con una dotación ejidal de 12,194.3 hectáreas, de las cuales por acuerdo de la asamblea destinaron 2,590 has como área forestal permanente, cuenta con dos áreas: una en la parte Norte del ejido Zona 02 con 2,184 has y otra del lado Sur Zona 01 con una superficie de 406 has, dedicado exclusivamente al uso forestal para el aprovechamiento forestal maderable. La selección del sitio se fundamentó en los siguientes criterios:

a) Criterios ambientales. Las selvas tropicales son unas de las áreas más importantes de la tierra por lo que resulta urgente establecer medidas de manejo sustentable, especialmente si se toma en cuenta que estos exclusivos ecosistemas son el hogar de cientos de especies de animales y plantas, y se encuentran en las regiones en que se recibe la mayor cantidad de lluvia. De todos los biomas, la selva tropical es el que tiene mayor diversidad. Hay miles de especies de flora y fauna y es posible encontrar algunos centenares de ellas en superficies relativamente pequeñas. El área donde se localiza el ejido Manuel Ávila Camacho, al haber sido impactada por el aumento de la población, está sujeta a perturbaciones provocadas, entre otros, por factores como la deforestación para el desarrollo de la pequeña agricultura itinerante de "tumba y quema"; la creación de ranchos ganaderos; siendo entre otras, las principales causas de la destrucción de estos hábitats, con la consecuente pérdida de los nutrientes del suelo, su esterilización y endurecimiento (laterización), que limitan su funcionamiento como soporte y medio de desarrollo de las comunidades vegetales, así como para la infiltración del agua. La ejecución del programa de manejo forestal que se propone aporta los siguientes beneficios ecológicos: 1. Garantiza la continuidad de los servicios ambientales que ofrecen las

comunidades vegetales del ejido Manuel Ávila Camacho, al brindar opciones de ingreso a los pobladores de la región en un marco de sustentabilidad. Acción relevante, en especial por la propiedad de los ecosistemas tropicales de suministrar la mayor cantidad de los servicios ambientales a favor de la humanidad.

2. Reduce los efectos de los factores de perturbación que impactan a los

recursos naturales ocasionados por el abandono y uso extensivo de baja productividad a que son destinados los terrenos del predio, al propiciar el uso

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

21

de técnicas de manejo orientadas a la protección, aprovechamiento y fomento de los recursos naturales.

3. Evita que ocurran los factores de perturbación descritos, pues es definitivo que

su presencia obedece al abandono y al grado de subutilización de los terrenos. La incorporación de alternativas de manejo forestal sustentable favorece la preservación de los ecosistemas al ofrecer a los pobladores de la región fuentes de ingreso que motiven una actitud más responsable en la preservación de los ecosistemas.

4. Reduce los riesgos para la ocurrencia de los factores de perturbación, al realizar eficaz y oportunamente actividades de control y combate de plagas y enfermedades forestales; prevención de incendios forestales (brechas corta fuego, etc.) y de fomento al recurso (reforestación cuando no ocurra satisfactoriamente la regeneración natural) y protección a los recursos asociados.

b) Criterios técnicos.

Las condiciones estructurales de las comunidades vegetales presentes en el área de manejo se componen de flora secundaria en recuperación que ha emergido espontáneamente a consecuencia de diversos factores de perturbación, en un entorno de total ausencia del manejo silvícola. La alternativa para el mejoramiento de la productividad de la vegetación recuperada consiste en introducir técnicas de cultivo (tratamientos complementarios) que incrementen su aportación económica en plena armonía con la provisión de servicios ambientales. El área de aprovechamiento propuesta presenta condiciones silvícolas que permiten la extracción sustentable del potencial de producción maderable, a través de la implementación de un programa de manejo forestal que coadyuve a mejorar la calidad del ecosistema existente. De la misma manera, en el área por aprovechar y en la región, existen caminos adecuados y en buenas condiciones para la extracción de los productos maderables que se generen con el aprovechamiento.

Los criterios técnicos tomados en cuenta para realizar las actividades de remoción

del arbolado caído y dañado, se sujetaron a los establecidos en las notificaciones

emitidas por la Delegación Federal de la SEMARNAT, teniendo como enfoque

principal la limpieza de las áreas con la generación del menor daño posible a la

vegetación que se encuentra en proceso de recuperación y seguirán vigentes para

la aplicación de este programa. Los principales criterios son:

Definición de los productos sujetos a extracción.

En el proceso de extracción, de acuerdo al inventario forestal realizado en el

predio, se observó materia prima para los diferentes distribuciones de productos,

uno para aserrío que contempla todo el producto en rollo con diámetros mayores a

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

22

30 cm y longitudes mayores a 1.5 metros de largo, el segundo producto es la

palizada que se comercializa en rollo para la construcción de palapas, cabañas de

madera y carbón vegetal, en este grupo se consideran especies duras y diámetros

que va de 10 a 35 cm de diámetro y el tercero que corresponde a las maderas

blandas comercializadas en rollo de cortas dimensiones (rolitos). Durante la

aplicación del presente programa de manejo forestal se aplicarán los mismos

criterios de clasificación de daños.

Los árboles sujetos a aprovechamiento son:

Derribado muerto. Se considera así a todos los árboles que por su condición de afectación, se encuentran con el fuste en posición horizontal con las raíces expuestas, muertos o en plena decadencia. Es claro que con la extracción de este arbolado la empresa ejidal no tenga un margen de utilidad que asegure la rentabilidad de la operación y de las actividades de limpieza debido al alto grado de descomposición del mismo, sin embargo se pretende que al menos pueda financiarse en parte la actividad de limpieza y con ello se genere más beneficio ecológico que económico. En este sentido se dará prioridad a aquellos árboles que aún tengan un atractivo comercial, buscando que la limpieza y el saneamiento de la selva sea al menos autofinanciable.

De estos árboles se calcula que aproximadamente un 50% se encuentra en proceso de descomposición presentando problemas de manchado de madera y algunos se están picando, reduciéndose su valor comercial, por lo que una gran parte de este producto será destinado para las carpinterías que producen equipo apícola y aquellos que tengan la calidad para ser aserrados se comercializaran en escuadría, sin embargo el objetivo principal es para la elaboración del carbón vegetal.

Muerto en pie.

Es aquel arbolado que conservó su verticalidad pero no sobrevivió por causa de

los daños en su estructura ya sea por la pérdida del follaje o por la fractura de sus

ramas; es necesaria su extracción debido a que representan un foco de plagas y

enfermedades ya que muchos de ellos murieron porque se fueron plagando al

quedar sus ramas completamente expuestas a la acción de la lluvia y el sol. Quebrado. Es aquel árbol quebrado completamente del fuste y/o ramas principales pero con un daño físico considerable, con pocas posibilidades de sobrevivencia y presencia de pudrición y/o plaga. Por lo general estos árboles presentan rebrotes pero posteriormente se irán muriendo y la gran parte del arbolado muerto en pie provienen de estos árboles severamente afectados en su estructura.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

23

Estos árboles representan un foco muy importante de infección de plagas y enfermedades en la selva por lo que su extracción es prioritaria desde el punto de vista del saneamiento de la misma. Desde el punto de vista de existencias reales los volúmenes de árboles en estas condiciones casi son similares al de los árboles derribados por lo que son la fuente más segura de recursos económicos para el saneamiento debido a que la madera que se pueda obtener de estos árboles tiene un alto atractivo comercial. En el inventario realizado en el predio se presentan árboles quebrados de caoba y chicozapote que a pesar de que tienen rebrotes ya no representan un futuro en la selva. Cabe mencionar que a la vez que este documento respaldará técnicamente la extracción de arbolado derribado y severamente dañado por el paso del huracán DEAN y Ernesto (derribado vivo, muerto en pie y quebrado o totalmente descopado), también promoverá acciones de protección y fomento como medida de compensación, así como acciones de reforestación de enriquecimiento de la masa con especies nativas de acuerdo con el artículo 131 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, (esta información se describe a detalle en el apartado de reforestación) de las superficies afectadas. A la conclusión de cada anualidad se habrán generado datos más específicos del grado de impacto que tienen las áreas forestales del ejido y será la base para la planeación de las subsecuentes anualidades en apego al Programa de Manejo Forestal que se está proponiendo. La elaboración del presente DTU constituye una opción para incorporar al manejo forestal sustentable una porción de extensiones de terrenos forestales que abundan en la zona poniente del municipio de Bacalar, estado de Quintana Roo y se caracterizan por un uso agropecuario de carácter extensivo, que no aprovecha cabalmente el potencial de los recursos naturales. La incorporación de cada vez mayores extensiones al uso forestal, permitirá mejorar las condiciones socioeconómicas, así como la composición y estructura de los ecosistemas de la región con base a proyectos amigables con el medio ambiente.

c) Criterios socioeconómicos.

Los indicadores del INEGI que se presenta enseguida, establecen que el municipio de Bacalar presenta un Grado de Marginación Municipal Alto.

Resulta evidente la bondad de impulsar proyectos que reviertan la condición de rezago que ocurren en la región, mediante la generación de empleos con acciones amigables con el medio ambiente, el Documento Técnico Unificado que se somete a consideración de las autoridades, para obtener la autorización del aprovechamiento de los recursos forestales contenidos en el ejido Manuel Ávila Camacho, municipio de Bacalar del estado de Quintana Roo reporta una alternativa para reducir los niveles de rezago señalados.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

24

Complementariamente, la superficie que se propone para el manejo forestal sustentable es elegible para concursar en los programas de estímulos económicos gubernamentales por concepto de cultivo forestal y fomento de los recursos naturales, entre otros, lo que constituye una oportunidad de incorporar técnicas que coadyuven en el desarrollo sustentable de la región y reviertan las tendencias de disturbio prevalecientes. Los municipios de la región se tipifican por un grado de marginación Alto (Bacalar, José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto). Se trata de la región más empobrecida del estado de Quintana Roo y se identifica en gran parte con la tradicionalmente denominada región maicera o milpera, en la que el poblamiento indígena aún es muy importante. En este ámbito, la modernización económica apenas ha fraguado y los patrones demográficos aún revelan estadíos francamente subdesarrollados, con elevadas tasas de fecundidad y de mortalidad infantil, menor esperanza de vida y tasas de crecimiento de la población considerablemente elevadas. La crisis de los modos de vida tradicionales, en particular de la sociedad campesina maya, en esta región un factor de primer orden para la expulsión de la población (Córdoba y García). II.1.3 Ubicación física del proyecto. Se incluye plano topográfico con colindancias y poligonal en coordenadas universal Transversal de Mercador (UTM), Datum WGS84. No se presentan áreas de litigio.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

25

Figura 02. Localización física del proyecto.

Inversión requerida.

La etapa de preparación del sitio requiere una inversión de $206,200.00; en la de construcción se estiman $120,000.00.00 y en la etapa de operación $901,110.51 anuales lo que representa $1,227,310.51 en el primer año. La inversión total es de $22,853,962.71 para un período de 25 años. a) Capital requerido.

Cuadro 06. Flujo de fondos.

GASTOS DE INVERSIÓN COSTO (AÑO 1) COSTO (2-25 AÑOS)

Elaboración de programa de manejo forestal $30,000.00

elaboración de manifestación de impacto ambiental $40,000.00

Acompañamiento a técnicos/trabajos de campo $7,000.00

Pagos de acuerdo a la ley federal de derechos $10,000.00

Trabajos de campo (terreno) $119,200.00

TOTAL $206,200.00

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

26

GASTOS POR CONSTRUCCIÓN COSTO

Instalación de 10 hornos para elaborar carbón $120,000.00

TOTAL $120,000.00

GASTOS DE OPERACIÓN COSTO

Delimitación $500.34 $12,008.14

Marqueo $30,020.34 $720,488.14

Derribo $30,020.34 $720,488.14

Arrime/Carga $45,030.51 $1,080,732.20

Operación de los hornos $720,488.14 $17,291,715.25

Protección contra incendios forestales $75,050.85 $1,801,220.34

SUBTOTAL $901,110.51 $21,626,652.20

TOTAL $1,227,310.51 $22,853,962.71

b) Recuperación del capital (25 años). Análisis del beneficio / costo con precios y costos estimados de acuerdo a los promedios de la región.

Cuadro 07. Estado de resultados.

ÁREA DE CORTA

POSIBILIDAD VIVO M3 VTA

POSIBILIDAD MUERTO M3

VTA

VOL. CARBON

TONELADAS

PRECIO TONELADA

TOTAL

1 5745.68 4039.23 2446.23 $2,500.00 $6,115,574.63

2 5828.48 5437.46 2816.48 $2,500.00 $7,041,212.11

3 5747.66 5444.96 2798.15 $2,500.00 $6,995,386.43

4 5749.73 5436.60 2796.58 $2,500.00 $6,991,455.37

5 5919.46 5437.15 2839.15 $2,500.00 $7,097,883.31

6 5917.90 1479.48 $2,500.00 $3,698,690.47

7 5919.17 1479.79 $2,500.00 $3,699,483.11

8 5915.33 1478.83 $2,500.00 $3,697,080.00

9 5919.80 1479.95 $2,500.00 $3,699,872.20

10 5919.48 1479.87 $2,500.00 $3,699,674.15

11 5920.22 1480.06 $2,500.00 $3,700,139.35

12 5922.82 1480.70 $2,500.00 $3,701,760.29

13 5915.83 1478.96 $2,500.00 $3,697,394.88

14 5917.87 1479.47 $2,500.00 $3,698,670.16

15 5920.37 1480.09 $2,500.00 $3,700,233.41

16 5918.24 1479.56 $2,500.00 $3,698,899.95

17 5915.15 1478.79 $2,500.00 $3,696,970.54

18 5917.39 1479.35 $2,500.00 $3,698,365.91

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

27

19 5922.93 1480.73 $2,500.00 $3,701,833.85

20 5917.71 1479.43 $2,500.00 $3,698,568.42

21 5918.88 1479.72 $2,500.00 $3,699,300.26

22 5917.71 1479.43 $2,500.00 $3,698,571.20

23 5915.47 1478.87 $2,500.00 $3,697,169.99

24 5861.75 1465.44 $2,500.00 $3,663,596.03

25 5916.25 1479.06 $2,500.00 $3,697,654.29

c) Costos necesarios para aplicar las medidas de mitigación.

Cuadro 08. Costos de la aplicación de las medidas de mitigación.

ACTIVIDADES COSTO ANUAL CONTEMPLA

ACTIVIDADES DE REFORESTACION

Tratamiento a la vegetación, forestación y reforestación 50,523.39

Pago de mano de obra y costos por adquisición de planta

construcción o rehabilitación de cercado de áreas en protección 52,711.86

Material y mano de obra para cercado

ACTIVIDADES DE SANIDAD VEGETAL

Prevención, control y combate de plagas y enfermedades 45,525.42

Asesoría técnica, mano de obra e insumos. Es un promedio anual ya que no todos los años se presenta

Prevención, control y combate de incendios forestales 41,694.92

Mano de obra y lote de herramientas para la construcción de brechas cortafuego.

PROGRAMA DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FLORA Y FAUNA

Rescate y reubicación de flora 30,769.49 Mano de obra y material

Rescate y reubicación de fauna 32,769.49 Mano de obra y material

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO A INFRAESTRUCTURA

Mantenimiento de caminos forestales 98,237.29 Mano de obra y material

CONTROL DE DESPERDICIOS

Limpieza de áreas de aprovechamiento 25,013.56 Mano de obra y material

Manejo de residuos sólidos no peligrosos 2,501.02 Mano de obra y material

TOTAL 379,746.44

Para llevar a cabo las medidas de protección y mitigación se requiere un total de $379,746.44 anuales en promedio.

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

28

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

Cuadro 09. Clasificación de superficies.

Clasificación de superficies Ha %

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido

a) Áreas naturales protegidas 0 0

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo.

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua)

0 0

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados.

0 0

e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0 0

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña.

0 0

II. Áreas de producción 10,991.73 90.13

III. Áreas de restauración 0 0

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría.

0 0

V. Áreas de otros usos (asentamientos humanos, agropecuario y agricultura)

1,202.57 9.86

Superficie total 12,194.3 100

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

29

Figura 03. Mapa clasificación de superficies.

II.1.5.1 Clasificación de hábitats. De acuerdo al mapa de vegetación podemos observar los tipos de vegetación que existen en el predio de estudio y con ellos se define que por cada tipo de ecosistema (estrato de vegetación) lo definiremos como hábitat, por lo cual contamos con Selva baja subperennifolia con una superficie de 3,096.31 hectáreas y selva mediana subperennifolia con una superficie de 7,896.42 hectáreas. II.1.5.2 Atributos de alto valor para la conservación (aavc). Hasta la fecha en México las autoridades correspondientes no han definido principios (criterios) de atributos de alto valor de conservación, que sea de uso público, por lo anterior, en el presente estudio se realizó un ejercicio con lo más nuevo y recientemente implementado en otros países y con la experiencia del técnico forestal se adaptó a las selvas del ejido Manuel Ávila Camacho, Municipio de Bacalar, Quintana Roo. Las selvas del Estado de Quintana Roo, en su mayoría de ellos son los que contienen valores importantes en términos de biodiversidad. De esta forma, los

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

30

Bosques de Alto Valor de conservación pueden ser sitios que contienen valores importantes de biodiversidad, refugios donde se encuentran especies de plantas y animales silvestres en peligro de extinción, áreas importantes que proveen servicios a los ecosistemas y, espacios considerados fundamentalmente para las necesidades de las comunidades locales. Por lo anterior; el ejercicio realizado en el ejido Manuel Ávila Camacho, municipio de Bacalar, Quintana Roo, es una mezcla de experiencias entre la gente del ejido, prestador de servicios forestales y colaboradores, con apoyo de bibliografía de otros países se adaptó a las selvas y ecosistemas de este. Los cuales se consideraron algunos criterios e indicadores. El FSC creó el concepto de Bosque con Alto Valor de Conservación como una forma de identificar a bosques particularmente importantes “aquellos que tienen importantes valores sociales o ambientales.” Fomenta el manejo responsable de bosques o de partes de bosques que son de importancia crítica o que tienen una trascendencia sobresaliente – a nivel local, nacional, regional o inclusive mundial.

Este principio propone desarrollar esfuerzos y generar herramientas que ayuden a mantener y/o incrementar los atributos de alto valor de conservación (aavc) presentes en un área de manejo. Sin embargo la propuesta de incluir en los planes de manejo de estas medidas y atributos para la conservación, por parte de las autoridades gubernamentales, ha sido muy discutido, porque es considerado

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

31

como uno de los principios que hacen más costosa la operación forestal. Además, hay pocas herramientas que apoyen a un técnico forestal a entender cuáles son los atributos importantes a considerar y cuando se define que una operación forestal está dentro de un BAVC, Guía práctica para la identificación de Bosques de Alto Valor de Conservación en el Norte de La Paz, Bolivia 2011, así mismo, en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentables y demás que le aplica al Documento Técnico Unificado, no requiere presentar dichos atributos. Sin embargo, para cumplir con los requisitos de la CONAFOR por el apoyo económico que le otorgo al ejido para realizar este estudio, se presente esta iniciativa:

a) Descripción de los A-AVC para el ejido Manuel Ávila Camacho, municipio de Bacalar, Quintana Roo.

Definición. Atributo de conservación (AC): Son todos los atributos biológicos, sociales y culturales considerados de importancia crítica o excepcional para cierta área que necesitan medidas de protección. Atributos de alto valor de conservación (AAVC): Son los atributos biológicos, sociales y culturales para cierta área que necesitan medidas de protección o conservación. Bosque de Alto Valor de Conservación (BAVC): Es el área del bosque o selva necesaria para mantener o incrementar un Atributo de Alto Valor de Conservación (AAVC). El ejercicio se realizó a las condiciones y ecosistemas del ejido Manuel Ávila Camacho, Municipio de Bacalar, Quintana Roo, debido a que todas las áreas forestales contienen atributos de conservación, pero algunos de estos atributos son considerados de Alto Valor para la Conservación (AVC), por su importancia crítica o excepcional y por ser especies con algún estatus de riesgo. Por ejemplo, especies en peligro de extinción, sitios importantes para la alimentación de animales silvestres, un arroyo que es la fuente de agua para una comunidad local, especies de plantas que tienen un uso tradicional o un sitio sagrado. Si dentro de un bosque con área de aprovechamiento forestal se identifica la presencia de por lo menos un A-AVC, entonces esta área puede ser considerada como un bosque de Alto Valor para la Conservación (BAVC). Para que nos sirve la identificación de un BAVC, tomando en cuenta que un BAVC tiene uno o más atributos de alto valor de conservación, su identificación sirve para darle un trato especial durante la implementación de los planes de manejo forestal o cualquier uso que se quiera dar de los recursos naturales. Significa que el manejo de estos sitios debe ser especializado con la finalidad de seguir conservando ese o esos A-AVC encontrados. Por ejemplo, si hay una especie de planta que es considerada un atributo y que además se puede aprovechar, entonces su aprovechamiento no puede ser como cualquier otra especie común,

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

32

tiene que aplicarse medidas complementarias para evitar la disminución o desaparición de su población.

b) Identificación de los A-AVC. De acuerdo a que en las zonas de las selvas tropicales de México no están definidos los atributos de alto valor de conservación, ni guía para la identificación de estos; de acuerdo a la bibliografía consultada de otros países y de la consulta de la Guía del FSC, creó el concepto de Bosque con Alto Valor de Conservación para aquellos ejidos que quieran la certificación forestal (sello Verde). El ejido Manuel Ávila Camacho después de realizar el estudio de campo en el área forestal del ejido, considera atributos de conservación a la especie “Cedrela odorata” por tratarse de especie registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 con algún estatus de conservación y esta especie pueden ser aprovechadas, pero su aprovechamiento no puede ser como cualquier otra especie en común, por lo que se tiene que aplicar medidas complementarias para evitar la disminución de estas. Sin embargo, aunque el ejido en mención no contempla su aprovechamiento en este documento técnico forestal de esta especie, presenta las medidas complementarias de conservación y protección que se dará durante las distintas actividades del aprovechamiento forestal. Estos son los criterios que se consideraron de acuerdo a la bibliografía consultada:

Especies en peligro de extinción y/o amenazados de acuerdo a la NOM-059_SEMARNAT-2010.

Sitios importantes para la alimentación de animales silvestres,

Un arroyo que es la fuente de agua para una comunidad local,

Especies de plantas que tienen un uso tradicional o

Un sitio sagrado

Cuadro 10. Lista de especie considerada como A-AVC que satisfacen las necesidades básicas del ejido.

Nombre común Nombre científico Estatus Impacto humano Valor

Cedro rojo Cedrela odorata Pr Si Valor comercial

de la madera y

fruto (semilla).

De acuerdo a la distribución de las especies dentro del área del proyecto, el ejido considera esas zonas como AC, cuyo aprovechamiento forestal estará complementado con un manejo adecuado y orientado a la conservación de los AC. De acuerdo a las definiciones antes mencionadas no podemos considerar la UMF como un BAVC.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

33

Figura 04. Atributos de conservación.

. c) Manejo.

Una vez identificados los Atributos de Conservación (AC) y el área donde están ubicados dentro de la UMF, se establecen las actividades de manejo para conservar las áreas donde se encontraron durante el inventario forestal realizado. El responsable técnico forestal y el Presidente del comisariado ejidal, capacitaran e informaran a todos los ejidatarios y a los que estarán trabajando en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal en la UMF, acerca de la implementación de las diferentes actividades de manejo para la conservación de los Atributos de Conservación, para que puedan entenderlas y contribuyan con la respectiva implementación. Esto es muy importante para responder a las cuestiones de los valores sociales y culturales.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

34

d) Aplicación.

Cuadro 11. Implementación de actividades de manejo para conservación de AC. Clave AVC y/o AC Si/No Especie Ubicación Actividad de manejo

AVC La UMF se encuentra dentro o colinda con un área protegida?

No

--- --- ---

AC

Existen

especies

amenazadas

dentro de su

UMF

SI Cedrela

odorata UMF

1. Capacitar a los trabajadores de monte en la identificación y cuidado de los AAVC y AC y como se deben cuidarlos. 2. Durante el marqueo del arbolado por aprovechar se identificara cada árbol de esta especie, se pintara un anillo y se georreferenciara y se delimitará un radio de 5 metros de cada uno. 3. Se limpiará el perímetro delimitado (socoleo) procurando dejar la regeneración de estas especies para su futura evaluación de sobrevivencia. 4. Durante la tumba del arbolado por aprovechar, se respetará el radio delimitado con cinta marcadora o pintura de color del radio de 5 metros. 5. se realizará la tumba direccional dentro de las áreas de corta destinadas como áreas con atributos de conservación. 6. Durante el troceo y saneo a pie de tocón de los árboles por aprovechar, se picará y dispersará el desperdicio al suelo y preferentemente en el perímetro establecido para usarlo de composta para la regeneración de la especie con atributos de conservación. 7. Durante el arrime de las trozas de los árboles por aprovechar, se guiara a las personas de la extracción respetando los perímetros de protección establecidos para dichas especies con atributos de conservación. 8. Durante la extracción de las trozas no se realizaran brechas de saca en las áreas de corta destinadas como áreas con atributos de conservación.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

35

9. Las áreas identificadas con atributos de conservación, en la práctica de las actividades del aprovechamiento forestal, serán segregadas de todo aprovechamiento.

10. En la reforestación se realizará en los tocones de los árboles aprovechados, socoleando su perímetro y así en los perímetros de la especie con atributos de conservación procurando no dañar su regeneración natural. 11. La limpia por la remoción del arbolado muerto en estas áreas con atributos de conservación se respetará todas las actividades de manejo antes descritas. 12. El aprovechamiento forestal a través del DTU a largo plazo, conlleva medidas que garantizan evitar la deforestación y cambio de uso de suelo. 13. El técnico responsable verificará la tumba, arrime y extracción cumpliendo con las medidas de manejo necesarias para la conservación de estas especies.

AVC

Existen

especies

endémicas

dentro su

UMF

NO -- -- --

AVC

La UMF se

encuentra

dentro o

colinda con

un área

protegida?

NO --- --- ---

AVC

Hay lugares

de uso

temporal

dentro de su

UMF

NO --- --- ---

AVC

Existen

ecosistemas

raros dentro

de su UMF?

NO --- --- ---

AVC Existen

cuencas NO --- --- ---

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

36

críticas

dentro de su

UMF

AVC

Existe áreas

de alto riego

de erosión

dentro de su

UMF?

NO --- --- ---

AVC

Existen

áreas que

protegen

contra los

incendios

dentro de su

UMF?

NO --- ---

No existen canales de agua que sirvan como franja protectora contra incendios forestales para proteger la UMF. Sin embargo, se tiene previsto en los tratamientos complementarios la delimitación (brechas cortafuegos) de la UMF con la del área agrícola y agropecuaria.

AVC

Existen sitios

de identidad

cultural

dentro de la

UMF?

NO --- --- ---

Fauna. No se realizó el ejercicio con la fauna debido a que en el muestreo de fauna fueron registradas especies de paso, y estas no son estacionarias en la UMF, sin embargo se tiene contemplado un programa de monitoreo de especies de flora y fauna silvestre. Sin embargo. Se tiene considerado realizar las medidas de manejo en la UMF para el caso de fauna:

1. Poner letreros de prohibición de cacería en caminos principales, entradas, salidas y lugares más susceptibles a la cacería que principalmente son áreas de mayor concentración de animales.

2. Se ayudara a las especies de lento desplazamiento a ser reubicados en lugares similares de su presencia.

3. Se usaran técnicas de manejo de fauna. 4. Los lugares identificados como (rocas, madrigueras, árboles con huecos

posibles de refugio) se respetaran en las distintas etapas de manejo. 5. Si se llegará a identificar sitios de anidación se protegerá esa zona y será

segregada del área de aprovechamiento.

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

37

II.1.5.3 Áreas (unidades del paisaje) que juegan un papel fundamental en la

generación de servicios ecosistémicos.

Áreas protegidas.

Especies amenazadas o en peligro de extinción.

Concentraciones de endemismo o alta biodiversidad.

Sitios de concentraciones críticas estacionales o temporales de especies. II.1.5.4 Áreas forestales que son o contienen ecosistemas raros, amenazados o en peligro de extinción. De acuerdo al estudio realizado de muestreo de flora en el predio, en los sitios de muestreo no se registraron especies con algún estatus de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo, en el transcurso de las diferentes etapas y actividades del aprovechamiento forestal si se identificará la presencia de alguna especie enlistada en dicha nombra, se realizaran acciones de manejo y medidas complementarias de conservación y protección. Así mismo, con las especies de fauna silvestre.

II.1.5.5 Atributos significativos para la conservación del patrimonio natural y

cultural a nivel local, regional y nacional o internacional.

Dentro del área del proyecto no se encontraron áreas forestales críticas para la identidad cultural tradicional de comunidades locales (cuerpos de agua, ruinas y sitios sagrados). II.1.5.6 Diagnóstico general de las características físicas y biológicas. II.1.5.6.1. Características físicas. Clima De acuerdo a la clasificación de climas de Köppen modificado por García, la zona corresponde a un clima Aw1 (x’), cálido subhúmedo con lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2%. La temperatura promedio anual es de 23.7°C, el mes más cálido promedio mensual es mayor a 24°C. El régimen de lluvias es regular con precipitación media anual de 800 a 1200 mm al año presentándose con mayor intensidad de mayo a octubre.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

38

Geología El basamento del Ejido, corresponde al Terciario de la época Mioceno, esta formación se caracteriza por sus bancos de yeso de varios metros de espesor intercalados entre las calizas cristalinas y margas blancas o amarillas, (Pozo, Armijo y Calmé, 2011). Geomorfología El Ejido Manuel Ávila Camacho, se encuentra dentro de la unidad geomorfológica denominada “Planicie del Caribe”, la cual cubre en su totalidad el Estado y está constituida por rocas calizas postpliocénicas en la parte central. Suelo En el área ejidal, de acuerdo con la carta de Edafología de INEGI, es posible encontrar tres tipos de suelos, el Gleysol vértico, que es una tierra roja miel, Vertisol pelico que caracteriza por ser tierra fértil con vegetación verde, este tipo de suelo ocupa aproximadamente el 50% del ejido y Rendzina, tierra roja con una capa fértil muy somera de aproximadamente 20 cm de profundidad con una vocación forestal o para diversificación productiva sustentable.

En el siguiente mapa se aprecia la distribución de los suelos en el ejido.

Suelo Superficie Ha

Vertisol Gleyco- Gleysol Vertico

1135

Vertisol Pelico 5766.26

Rendzina 5293.64

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

39

Figura 05. Tipos de suelos en el predio.

Hidrología El ejido Manuel Ávila Camacho cuenta con un pequeño cuerpo de agua permanente, de acuerdo con información obtenida, es una poza de 20 m de circunferencia denominado el Tecolote, ubicado junto a la carretera federal y un área de bajos inundables que corre a lo largo del límite Noreste y hacia el sureste en el área de El Tigrito, El Cortijo y que desemboca en Garcitas uniéndose al sistema lagunar Chacchoben- Noh-bec. .

II.1.5.6.2. Características biológicas. Vegetación De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación del INEGI (escala 1:250000), Serie IV, en el ejido Manuel Ávila Camacho, la vegetación predominante es la selva mediana perennifolia, cuya superficie es de 7,723. 065 Ha, y se caracteriza por alcanzar de 15 a 25 m de altura y por tener una cobertura de copa de árboles de más de 50% del terreno. Otro tipo de vegetación presente en el ejido es la selva baja espinosa la cual se caracteriza por alcanzar hasta diez metros de altura y cubre una superficie de 3,269.276 Ha.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

40

Figura 06. Tipos de vegetación en el predio.

Cuadro 12. Lista de especies encontradas en el área de estudio.

Especie Nombre científico

Especie Nombre científico

akitz Thevetia ahouai

negrito Simarouba glauca

amapola Pseudobombax ellipticum

pata de vaca Bauhinia divaricatra L.

anonilla Annona primigenia

perezcutz Croton reflexifolius

bec che Bourreria oxiphylaria

pimienta Pimienta dioica

belsinic Alvaradoa amorphoides

pixoy Guazuma ulmifolia

bob Coccoloba spicata

pom Protium copal

bojon Cordia gerascanthus

pomolche Jatropha gaumeri

caoba Swietenia macrophylla

pucte Bucidas buceras

caracolillo Sideroxylon gaumeri

pukusiquil Bucida buceras

cedro Cedrela odorata

quebra hacha Krugiodendron ferreum

chac che Psittacanthus americanus

ramon Brosimum alicatrum

chacah Bursera simaruba

ruda Diphysa carthagenensis

chacsiquin Caecealpinia pulquerrima

sabac che Exostema caribeaum

chacte coc Sickingia salvadorensis

sac away Ficus maxima

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

41

chacte viga Caesalpinea platyloba

sac bob Ficus obtusifolia

chamalche Erythrina standleyana

sac chacah Dendropanax arboreus

chauche Pithecellobium stevensonii

sac chechem Elaeodendron xylocarpum

chechem Metopium brownei

sac ox Brosimum alicatrum

chi kej Chrisophyllum cainito

sac paj Byrsonima bucidaefolia

chobenche Trichilia glabra (L.)

sac pom Bursera diversifolia

ciricote Cordia dodecandra

saclobche Eugenia mayana

coc che Croton glanbellos

sacniche Plumeria obtusa var. sericifolia

cocoite Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.

silil Diospyrus cuneata

copochi ich Ficus cotinifolia

sip che Galphimia glandulosa

cruz che Serjania ganiocarpa

subin tul Acacia collinsii Safford

dzidzil che Gymnopodium floribundum

tadzi Hippocratea celastroides

dzidzil yah Sideroxylon salicifolium

takinche Caesalpinia yucatanensis

eculeb Drypetes laterifolia

tamay Zuelania guidonia

elemuy Guattería gaumeri Greenm.

tastab Guettarda cambsii

flor de mayo Plumeria rubra L.

tinto Haematoxylon campechianum

granadillo Platymiscium yucatanum

toh yub Adelia oaxaca

guarumbo Cecropia peltata

tuzic che Chanekia campechiana

guayabillo Eugenia origanoides

tzalam Lysiloma bahamensis

higo Ficus sp.

uchulche Diospyros yatesiana

huano Sabal yapa

us pib No identificada

huaya Talisia olivaeformis

vaca che Bourreria pulchra

huayun cox Matayba opssitifolia

was Crescentia cujete L.

ik bach No identificada

xuul Lonchocarpus shuul

ik che Croton icche

yaiti Gymnanteheas lucida

jabin Psidia piscipula

yax ek Lysiloma latisiliqumm

jazche Alseis yucatanensis

yax nic Vitex gaumeri

jobo Spondias mombin

yax xuul Lonchocarpus xuul Lundell

jupich Acacia dolichostachya

yuy Crataeva tapia L.

kanasin Lonchocarpus rugosus

zapote Manilkara zapota

kanchunup Thouinia paucidentat

zapotillo Pouteria unilocularis

kaniste Pouteria campechiana

kaskat Ipomoea carnea

katalox Swartzia cubensis

kitanche Caesalpinea gaumeri

kolop Cordia cylindrostachia

kulinsis Trichilia hirta L.

laurelillo Nectandra sp.

limonaria Trichilia minutiflora

machiche Lonchocarpuscastilloi

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

42

maculis Tabebuia rosea

majahua Hampea trilobata

nance Byrsonima crassifolia

Fauna.

De acuerdo a un monitoreo de fauna realizado por la Universidad de Quintana Roo, como parte del Ordenamiento territorial de la región de Bacalar, (citado Ordenamiento territorial del ejido Bacalar, 2006) se encontraron 219 especies de aves, 92 especies de mamíferos, 67 de reptiles y 14 de anfibios (Figura 05). Del total de 394 especies de fauna encontrados, se tienen 11 especies en peligro de extinción de los cuales 9 son mamíferos, 28 amenazadas y 43 con protección especial de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección Ambiental Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestre, Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio.

Figura 07. Especies encontradas en la región de Bacalar

Con respecto a la situación de la fauna en el Ejido Manuel Ávila Camacho, a través del inventario fue posible confirmar la presencia de alguna de las especies reportadas para la región de Bacalar. El análisis de la fauna, se realizaron trabajos de campo para identificar la Presencia-Ausencia de especies indicadoras de fauna silvestre mediante el método indirecto, por rastro, huellas, excretas, cuevas y echaderos. A continuación, en el siguiente cuadro se presentan las especies encontradas, sus nombres científicos, frecuencias y estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Cuadro 13. Especies registradas en los sitios de muestreo y su estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Nº Nombre Común Familia Nombre científico Status NOM-059

Mamíferos

8 Jaguar Felideae Panthera onca Protegida, No endémica

12 Tejón Procyonideae Nasua nasua Amenazada, Endémica

2 Mono araña Cebidae Ateles geoffroyi P, No endémica

3 Saraguato Cebidae Alouatta pigra P, No endémica

Aves

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

43

16 Cojolite Cracideae Penelope purpurascens Amenazada, No endémica

18 Faisan Cracideae Crax rubra Amenazada, No endémica

20 Tucán Ramphastideae Ramphastos sulphuratus Amenazada, No endémica

II.1.6 Uso potencial del suelo.

Con base en la clasificación de Rzedowski 1998 y Miranda/Hernández X-1993, la vegetación de la zona y en específicamente del área forestal permanente del ejido Manuel Ávila Camacho, se clasifica como selva baja y mediana subperennifolia y la más abundante es la selva mediana, donde la vegetación del 25% al 50% de las especies pierden sus hojas en lo más fuerte de la época de secas y están constituidas por varios estratos arbóreos de 4 hasta 10 metros de altura. A continuación se presenta un cuadro con la distribución del uso potencial del suelo en el ejido Melchor Ocampo de acuerdo a la Serie V de INEGI. (Véase figura 06).

Cuadro 14. Distribución del uso potencial del suelo en el ejido. TIPO DE VEGETACIÓN SUPERFICIE PORCENTAJE

SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 7,723.065 63.33

SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA 3,269.276 26.80

OTROS USOS 1,201.95 9.87

TOTAL 12,194.3 100%

De acuerdo a la cartografía existente el uso potencial del suelo es preferentemente forestal y de fauna silvestre, no se encuentra dentro de zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna, así como tampoco se encuentra en ecosistemas frágiles. En la imagen se puede observar la clasificación de la vegetación de acuerdo a la clasificación del Uso de suelo y vegetación del INEGI serie V, se puede observar que predomina la Selva mediana subperennifolia y selva baja subperennifolia, aunque cabe señalar que en el proceso histórico de este asentamiento ejidal, se han afectado diferentes superficies para implementar actividades agropecuarias y la apicultura está teniendo gran aceptación entre los productores. II.1.6. 1 Condiciones especiales del área de localización del proyecto. El terreno considerado para ejecutar el proyecto de aprovechamiento forestal maderable, no contiene zonas de atención prioritaria, al no haber zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna de las categorías de protección legal, tampoco hay zonas de aprovechamiento restringido o ecosistemas frágiles; ya que en el terreno por intervenir, la vegetación y sitios originales han sido modificados desde hace varios años y la fauna y flora silvestres se han adaptado a las formas y maneras de vida prevalecientes; es decir a la presencia humana frecuente. Puntualmente el

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

44

aprovechamiento forestal que se solicita, presenta el siguiente estado respecto a las condiciones especiales que se citan a continuación:

Zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna categoría de protección

Se anexa Programa de monitoreo de especies de fauna y flora silvestre en algún estatus de la Nom-059-SEMARNAT-2010.

Áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre y de restauración del hábitat.

No aplica por no reportarse especies frágiles y/o vulnerables, ni de restauración de hábitat.

Las zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna.

No aplica, por no existir zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna.

Ecosistemas frágiles. En base a lo establecido en el artículo 2, fracción XXXV del reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), Se consideran Tierras Frágiles aquéllas que se ubican en terrenos forestales o preferentemente forestales y que al mismo tiempo son propensas a la degradación y pérdida de su capacidad productiva natural como consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal natural. Asimismo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales señala que el concepto de tierra incluye a muchos otros componentes, además del suelo. Se define como “el área específica de la corteza terrestre con características particulares de atmósfera, suelo, geología, hidrología y biología, así como los resultados de la actividad humana pasada y presente en esa área y las interacciones entre todos estos elementos” (cita en:www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/.../pdf/cap_3_suelos.pdf ). En este mismo sentido, también es importante mencionar que la FAO(www.fao.org/noticias/2002/020205-s.htm) menciona que las tierras frágiles ocurre en aquellas que reciben de 100 a 1,000 milímetros anuales de lluvia. De acuerdo con la carta de suelos del INEGI, los suelos predominantes en el Ejido Manuel Ávila Camacho, son el Gleysol vértico o Vertisol gléyco, y Rendzina.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

45

El primero se caracteriza por ser inundable, sin embargo presenta algunas grietas en la superficie cuando se seca, por el alto contenido de arcillas dilatables y el tipo de mineral predominante, que confieren alta hidrofilidad y plasticidad en estado húmedo, y gran dureza en estado seco. En maya se le conoce como Ak’alche. Los suelos de tipo Rendzina, en maya Tzekel, se caracterizan por poseer una capa superficial abundante en humus muy fértil, que descansa sobre roca caliza o algún tipo de material rico en cal, por lo que no son muy profundos. Actualmente las áreas con vegetación del predio se encuentran en buen estado de conservación y no se presentaban tierras frágiles, ni áreas erosionadas por acción de viento, ya que la vegetación del predio es abundante y la topografía del predio con pendiente menor al 5 % prácticamente nula impide la erosión hídrica. Así mismo, el presente proyecto es con la finalidad de darle un manejo adecuado de los recursos naturales, aprovechando el arbolado sobremadura, maduro, muerto en pie, descopado, muerto derribado, que a través de este método de cultivo forestal y del saneamiento de las selvas del ejido Manuel Ávila Camacho, facilitará y dejará las mejores condiciones del suelo y vegetación para la regeneración natural y para que los arboles suprimidos tengan un mejor desarrollo, y para disminuir el riesgo de incendios forestales por el alto contenido de combustible que se encuentra hoy en día el área forestal permanente del ejido. Por no presentarse ecosistemas frágiles, debido a que no se trata de un cambio de uso de suelo, sino un manejo adecuado de los recursos naturales forestales maderables con indicadores de buen manejo y conservación de la biodiversidad, el cual no causara alteraciones ambientales de alta intensidad, debido a que la propuesta del sistema silvícola, el aprovechamiento es del 30% de intensidad de corta, siendo esta conservador a las existencias totales. Por lo anterior, el manejo forestal implica afectaciones primordialmente sobre la vegetación, ya que es una actividad extractiva de árboles. Sin embargo el aprovechamiento está calculado para extraer un volumen por debajo del crecimiento natural de las especies. Esto quiere decir que la selva además de recuperar el volumen extraído tendrá un crecimiento adicional con el tratamiento silvícola propuesto y a través de sus tratamientos complementarios, el cual permitirá aumentar las existencias totales de un ciclo de corta al siguiente, beneficiando principalmente la captura de carbono y la producción de oxígeno dentro del ecosistema. Al comparar los diferentes escenarios posibles para la selva del predio (bajo manejo forestal y sin manejo forestal, en conservación sin manejo y en conservación con manejo) se vuelve evidente que los beneficios ambientales y sociales son mayores cuando se destina una superficie al Manejo Forestal Sustentable.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

46

Existen dos condiciones exclusivas del manejo forestal. Una es que las especies forestales mantienen diferentes estratos, lo cual beneficia a la flora y fauna, pero también permite mantener el buen estado del dosel y una alta dinámica en las cadenas tróficas, evitando que la selva “envejezca”. La segunda es que permite la captura de carbono (en la madera) para extraerlo y volver a capturar nuevamente carbono, creando así una “reserva de carbono” fuera de la selva (tablas, carbón, etc) y un ciclo continuo de cosecha, sin afectar los recursos asociados.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

Disponibilidad de servicios. En el área de estudio se cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable, vías de acceso de terracería en buenas condiciones, así como de áreas destinadas al esparcimiento. En el corto plazo no se tiene contemplado el establecimiento de nuevas instalaciones, por lo que al momento de la elaboración del presente estudio no se pretende establecer ninguna nueva infraestructura para proporcionar algún servicio adicional.

II.2 Características particulares del proyecto.

El proyecto no considera establecer obras principales ni asociadas o provisionales, por lo que no ocurrirán alteraciones ambientales por estos conceptos durante su ejecución. El Aprovechamiento forestal maderable que se pretende en el ejido Manuel Ávila Camacho, municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo; se ubica en un ecosistema de selva mediana y baja subperennifolia; se propone el aprovechamiento de especies mayormente pertenecientes a la familia LEGUMINOSAE, en una superficie de 2,590 hectáreas, bajo estricto apego al Tratamiento Silvícola de selección y el saneamiento de la vegetación con la remoción parcia y total de los árboles muertos, caídos y en pie. El proyecto tendrá una vigencia de 25 años, con ciclo de corta de 25 años, para ello se contempla realizar el aprovechamiento de los recursos maderables en 5 intervenciones para el arbolado muerto y 25 intervenciones anuales para el arbolado vivo, las cinco primeras dejarán un volumen remanente del 10% de árbol muerto y para las 25 intervenciones del arbolado vivo se efectuaran cortas de un 30% de las existencias, previo inventario de existencias sometidos a la autoridad; el volumen a extraer en los 5 años para el arbolado muerto será de 25,795.39 m3 Volumen Total Árbol (VTA) con la finalidad de sanear el área forestal y para que la regeneración natural se lleve a cabo con más factibilidad, así mismo se llevara a

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

47

cabo el aprovechamiento en 25 anualidades para arbolado vivo y el volumen será de 147,301.31 m³ Volumen Total Árbol (VTA). Como tratamientos complementarios, entre otras, se efectuarán acciones de control incendios, malezas, picado y troceo de residuos resultantes del arbolado derribado en un 35%. A través de la aplicación de los tratamientos silvícolas y las medidas de mitigación sugeridas, se garantiza la persistencia de los recursos forestales y asociados, con ámbito de proyección o impacto a las comunidades vecinas. Con la premisa que la mejor manera de conservar los recursos naturales, es a través de un aprovechamiento racional encaminado al equilibrio ecológico y manejo sustentable de los recursos forestales existentes.

II.2.1 Programa general del trabajo.

La ejecución del aprovechamiento forestal en el ejido Manuel Ávila Camacho, municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo, se ejecutará en un periodo de 25 años, las actividades calendarizadas se presentan en el siguiente diagrama de Gantt.

Cuadro 15. Actividades del aprovechamiento.

ACTIVIDADES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1. PREPARACIÓN DEL SITIO

Delimitación del área de corta

Marqueo del arbolado

Rescate, reubicación y monitoreo de especies de flora y fauna silvestre

Gestión de documentación (Remisiones forestales)

2. Operación

Derribo

Desrame y troceo

Picado y acomodo de desperdicios

Acarreo y arrime

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

48

Carga y embarque

Transporte

Descarga

Informes periódicos

3. Protección y Fomento

Apertura de brechas cortafuego

Reforestación de enriquecimiento

Detección y control de plagas y enfermedades

Detección y control de incendios

4. Mantenimiento

Limpieza de brechas cortafuego

Chapeo o limpia en área de corta

5. Abandono del sitio Por las características del proyecto NO APLICA

El rescate y reubicación de las especies de flora silvestre, será únicamente a las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete.

Estudio Dasométrico. Un inventario es la única herramienta para generar la información básica de campo necesaria para establecer un manejo sustentable. Como resultado se obtiene el número de árboles cortables y su volumen, el área basal, el número de los futuros árboles cortables (reserva y repoblado), la distribución de arbolado, etc. En el presente estudio la caracterización dasométrica se hizo con base a un inventario forestal con un sistema de muestreo de tipo sistemático simple aleatorio para una mejor distribución de las parcelas en campo, con una intensidad de muestreo general para todas las especies fue del 1.0 %. Para determinar la estructura y composición florística de los ecosistemas que se distribuyen en los dos predios, primeramente la vegetación fue caracterizada de acuerdo a criterios fisonómicos, para ello se realizó el análisis de la carta de usos de suelo y vegetación de la Escala 1:250,000 Serie V 2010 de INEGI. A partir de estas, se determinó la presencia de los patrones de distribución de la vegetación, mismos que fueron corroborados durante un extenso recorrido de campo.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

49

- Estudio de Flora.

En la porción del ejido de 406 ha (Zona 1) se distribuyeron y establecieron en campo 26 sitios de muestreo. En el otro frente de corta de 2,184 ha (Zona 2) se establecieron y se distribuyeron 136 sitios de muestreo. En total fueron 162 sitios de muestreo distribuidos en toda el área forestal permanente en forma de una red, teniendo una intensidad de muestreo del 1%. Para el levantamiento de datos se implementó un diseño de muestreo sistemático simple aleatorio, con líneas equidistantes a 200 metros, los sitios de muestreo se ubicaron a cada 200 metros entre sitio; a efecto de considerar el efecto de borde, se dejaron 100 metros desde el inicio de cada brecha, para ubicar el primer sitio y posteriormente 200 metros para ubicar los sitios subsecuentes; para el levantamiento de los datos se implementaron los sitios con la siguientes características, el primero que es para el levantamiento de datos del arbolado con diámetros ≥ a 10 cm de diámetro normal y se utilizaron sitios circulares de 500 m², el segundo muestreo se realizó para el registro de datos de regeneración donde se incluyen datos de arbolado con diámetros > a 7.5 cm y < 10 cm de diámetro normal, este muestreo se realizó en sitios cuadrados con una superficie de 25 m2 (5 x 5 m). El muestreo se llevó a cabo durante el mes de julio de 2014, (de acuerdo a lo señalado en el manual del curso Técnicas de inventarios forestales aplicados en selvas tropicales (curso-taller de actualización para prestadores de servicios técnicos forestales), adecuándolo a las necesidades de muestreo capaz de recoger de manera eficiente características determinantes de los ecosistemas forestales tales como composición, estructura de tamaños, estratificación vertical, proporción de claros que presenta el dosel, presencia de grandes árboles aun cuando aparecen en baja densidad, además de otras fuentes importantes de heterogeneidad relacionadas al estado del suelo y la presencia sobre él de materiales diversos. Muchos de estos elementos se escapan del muestreo cuando este se realiza a partir de parcelas de mayor o menor tamaño. Las zonas de estudio se han distribuido de manera que abarquen los principales tipos de masas forestales presentes en el área forestal del ejido en sus dos frentes de corta. Levantamiento de datos del arbolado con diámetros mayores a 10 cm

Con base en los recorridos de campo y las necesidades de información que se incluirán en el análisis para poder proyectar los resultados del inventario forestal, se consideró económicamente optimo, el registro de datos a partir de 10 en los sitios de 500 m2, en este grupo se encuentra la madera con posibilidad para producción de carbón y venta de madera para construcciones rurales.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

50

En total se realizó el levantamiento de 162 sitios de muestreo, los cuales acumulan un muestreo neto en una superficie de 8.10 hectáreas; esta cobertura e intensidad de muestreo se ajustó a las condiciones de la selva, que presenta un desarrollo uniforme y coetáneo en relación a la presencia de individuos dominantes en número. En cada sitio de muestreo se levantaron los siguientes datos del arbolado con diámetros iguales o mayores a 10 cm de DAP.

Número de línea.- Se asignaron números correlativos a las líneas de inventario, marcándolas con cinta fluorescente, al inicio de la línea, en total se enumeraron 22 líneas, 15 en el polígono 1 y 7 en el polígono 2.

Número de sitio.- Se asignó un número correlativo a cada sitio, el cual se marcó por medio de una tarja y cinta fluorescente.

Secuencia del registro.- Siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, a partir del centro de la línea en dirección del caminamiento, se levantó la información de cada uno de los árboles.

Especie.- Se anotó el nombre común de cada árbol, se registró en base al nombre maya, asignando la palabra desconocido cuando no fue posible identificarlo al momento del registro.

Perímetro.- Utilizando cinta diametrica, se midió el perímetro a 1.30 m de la altura del árbol, lo que se conoce comúnmente como diámetro normal (DN) o diámetro a la altura del pecho (DAP).

Altura.- La altura de fuste limpio tiene una influencia relativa en el cálculo de datos ya que se consideran escalas de metro, por lo que se realizó la estimación de las alturas.

Sanidad.- El estado fitosanitario del arbolado se determinó a simple vista, considerando tres categorías, dependiendo de la gravedad del daño. De esta manera, se calificó con 1 a los individuos sanos; con 2 a los árboles medianamente sámagos, huecos o con cocay; y con 3 a los individuos muy sámagos, huecos o con abundante presencia de cocay.

Forma.- La forma del fuste se expresa numéricamente en tres categorías: con 1 para aquellos individuos con fuste recto, cilíndrico, libre de torceduras, curvaturas o nudos; con 2 a aquellos individuos cuyo fuste es un poco irregular, ovoide o tabludo, pero con posibilidad de obtener trozas de calidad comercial; y con 3 a aquellos individuos que presentan fustes con torceduras, curvaturas y/o nudos muy pronunciados que demeritan la calidad del producto desde el punto de vista industrial; este parámetro es relevante ya que durante la propuesta de

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

51

tratamientos de liberación, los árboles con categoría 3 son los primeros que se incluirán en el aprovechamiento.

Identificación de árboles muertos en pie, descopados, quebrados o con heridas que sean visibles en el sitio.

Levantamiento de datos del arbolado de regeneración 7.5 a < 10 cm. Como arbolado de regeneración se reconoce a todos los individuos que tienen diámetros entre los 7.5 y < 10 cm. de DAP como mínimo, este registro nos permite obtener datos de número de arbolado y área basal para la categoría diamétrica de 5 cm. En esta categoría el volumen que se generará como resultado del ajuste de la curva de población, no tiene una relevancia económica significativa, pero sí nos va a permitir conocer los valores de las próximas cosechas, al mismo tiempo podremos efectuar los ajustes necesarios para estandarizar los volúmenes de aprovechamiento entre los ciclos de corta que conforman el turno técnico de la masa. El levantamiento de datos se efectuó utilizando la misma infraestructura que se generó en el levantamiento de datos del arbolado adulto (líneas equidistantes a 200 mts) para el registro de datos se implementaron sitios cuadrados de 25 m² con dimensiones de 5 metros de 5 metros por lado, los sitios se inician en el centro de cada sitio circular y se proyectan sobre la brecha en dirección del avance de la brecha. Al igual que para los sitios anteriores se realizó un levantamiento de 162 parcelas cuadradas de 25 m², acumulando un muestreo neto en una superficie de 4,050 m², la homogeneidad en la presencia y características de los individuos muestreados, permite obtener una información confiable de las existencias en número de árboles de regeneración. El registro de datos de este grupo de vegetación, se realizó considerando los siguientes parámetros.

Número de línea.- Se asignaron números correlativos a las líneas de inventario, marcándolas con cinta fluorescente, al inicio de la línea, en total se enumeraron 22 líneas, 15 en el polígono 1 y 7 en el polígono 2.

Número de sitio.- Se asignó un número correlativo a cada sitio, el cual se marcó por medio de una tarja y cinta fluorescente.

Secuencia del registro.- El registro del arbolado de regeneración se realizó partiendo del centro de los sitios circulares que es la esquina del sitio cuadrado.

Especie.- En cada una de las filas del formato se anotan de acuerdo a su aparición, el nombre común de cada árbol, se registró en base al nombre maya,

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

52

asignando la palabra desconocido cuando no fue posible identificarlo al momento del registro.

Diámetro. Este parámetro es considerado en rango diamétrico, de 7.5 a < 10 centímetros.

Altura.- El parámetro de altura, únicamente se considera en la altura total del árbol.

Presencia de otros elementos estructurales. A lo largo de los transectos se identificó la presencia de elementos tales como, pequeñas charcas estacionales, muros de piedra, afloramientos de grandes piedras o rocas, restos de construcciones humanas y cualquier otro elemento estructural que pueda aportar hábitat a especies de flora o fauna presentes o potenciales en el área. Análisis de la información. Para conocer el grado de importancia de cada especie dentro de la comunidad, se consideraron los parámetros de la comunidad: densidad, frecuencia y dominancia. El área basal es empleada como estimadora de biomasa y puede ser interpretada como un valor de dominancia. Se aplicó el índice de valor de importancia relativa de Curtis (1959), el cual es descrito por Mueller-Dombois y Ellenberg (1974). Donde la densidad es el número de organismos por área de muestreo, la frecuencia se refiere a las unidades de muestreo en la cual ocurre una especie, es decir, es una medida de la distribución, y el área basal es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco del individuo a determinada altura del pecho (McCune y Grace, 2002). Cuadro 16. Identificación de los sectores y características del tipo de masa muestreada. Estrato arbóreo.

Nombre científico Ind/ha Condición Nombre científico Ind/ha Condición

Thevetia ahouai 0,741 Vivo Pseudobombax ellipticum 0,741 Muerto

Pseudobombax ellipticum 11,481 Vivo Annona primigenia 0,247 Muerto

Annona primigenia 7,037 Vivo Coccoloba spicata 0,864 Muerto

Bourreria oxiphylaria 0,864 Vivo Cordia gerascanthus 0,123 Muerto

Alvaradoa amorphoides 0,123 Vivo Swietenia macrophylla 0,988 Muerto

Coccoloba spicata 15,802 Vivo Bursera simaruba 1,481 Muerto

Cordia gerascanthus 0,494 Vivo Sickingia salvadorensis 0,494 Muerto

Swietenia macrophylla 3,951 Vivo Caesalpinea platyloba 0,370 Muerto

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

53

Sideroxylon gaumeri 0,617 Vivo Pithecellobium stevensonii 0,370 Muerto

Cedrela odorata 0,123 Vivo Metopium brownei 2,963 Muerto

Psittacanthus americanus 1,358 Vivo Chrisophyllum cainito 0,617 Muerto

Bursera simaruba 48,148 Vivo Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. 0,123 Muerto

Caecealpinia pulquerrima 0,247 Vivo Ficus cotinifolia 0,123 Muerto

Sickingia salvadorensis 7,284 Vivo Gymnopodium floribundum 0,123 Muerto

Caesalpinea platyloba 0,123 Vivo Sideroxylon salicifolium 0,370 Muerto

Pithecellobium stevensonii 1,235 Vivo Drypetes laterifolia 0,617 Muerto

Metopium brownei 31,235 Vivo Guattería gaumeri Greenm. 0,247 Muerto

Chrisophyllum cainito 8,642 Vivo Platymiscium yucatanum 0,123 Muerto

Trichilia glabra (L.) 0,247 Vivo Eugenia origanoides 0,123 Muerto

Cordia dodecandra 0,123 Vivo Sabal yapa 0,123 Muerto

Croton glanbellos 0,370 Vivo Matayba opssitifolia 0,741 Muerto

Ficus cotinifolia 0,123 Vivo No identificada 0,123 Muerto

Serjania ganiocarpa 0,123 Vivo Croton icche 0,247 Muerto

Gymnopodium floribundum 0,494 Vivo Psidia piscipula 1,605 Muerto

Sideroxylon salicifolium 3,827 Vivo Alseis yucatanensis 1,975 Muerto

Drypetes laterifolia 9,012 Vivo Spondias mombin 0,617 Muerto

Guattería gaumeri Greenm. 1,111 Vivo Lonchocarpus rugosus 0,494 Muerto

Plumeria rubra L. 1,111 Vivo Pouteria campechiana 1,605 Muerto

Platymiscium yucatanum 0,370 Vivo Ipomoea carnea 0,370 Muerto

Cecropia peltata 1,235 Vivo Swartzia cubensis 0,247 Muerto

Eugenia origanoides 0,617 Vivo Caesalpinea gaumeri 0,370 Muerto

Ficus sp. 0,617 Vivo Trichilia hirta L. 0,123 Muerto

Talisia olivaeformis 0,741 Vivo Nectandra sp. 0,123 Muerto

Matayba opssitifolia 4,568 Vivo Trichilia minutiflora 0,494 Muerto

No identificada 0,247 Vivo Hampea trilobata 0,123 Muerto

Croton icche 1,235 Vivo Simarouba glauca 0,494 Muerto

Psidia piscipula 26,667 Vivo Croton reflexifolius 0,247 Muerto

Alseis yucatanensis 20,864 Vivo Pimienta dioica 0,247 Muerto

Spondias mombin 10,988 Vivo Protium copal 0,988 Muerto

Acacia dolichostachya 0,741 Vivo Bucidas buceras 0,123 Muerto

Lonchocarpus rugosus 4,198 Vivo Brosimum alicatrum 0,370 Muerto

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

54

Thouinia paucidentat 0,123 Vivo Diphysa carthagenensis 0,123 Muerto

Pouteria campechiana 15,802 Vivo Ficus maxima 0,247 Muerto

Ipomoea carnea 8,395 Vivo Dendropanax arboreus 1,605 Muerto

Swartzia cubensis 8,025 Vivo Byrsonima bucidaefolia 0,123 Muerto

Caesalpinea gaumeri 3,333 Vivo Bursera diversifolia 0,864 Muerto

Cordia cylindrostachia 0,247 Vivo Diospyrus cuneata 0,123 Muerto

Nectandra sp. 2,963 Vivo Hippocratea celastroides 0,123 Muerto

Trichilia minutiflora 3,827 Vivo Guettarda cambsii 1,111 Muerto

Lonchocarpuscastilloi 0,123 Vivo Adelia oaxaca 0,123 Muerto

Tabebuia rosea 0,123 Vivo Lysiloma bahamensis 1,111 Muerto

Hampea trilobata 0,617 Vivo No identificada 0,123 Muerto

Byrsonima crassifolia 0,494 Vivo Lysiloma latisiliqumm 0,123 Muerto

Simarouba glauca 6,296 Vivo Vitex gaumeri 2,593 Muerto

Bauhinia divaricatra L. 0,123 Vivo Manilkara zapota 0,988 Muerto

Croton reflexifolius 2,222 Vivo Pouteria unilocularis 2,099 Muerto

Pimienta dioica 0,864 Vivo Vitex gaumeri 0,864 Muerto

Guazuma ulmifolia 1,111 Vivo Lonchocarpus xuul Lundell 0,370 Muerto

Protium copal 5,432 Vivo Manilkara zapota 5,802 Muerto

Jatropha gaumeri 0,123 Vivo Pouteria unilocularis 0,741 Muerto

Bucidas buceras 3,086 Vivo

Bucida buceras 2,346 Vivo

Krugiodendron ferreum 0,494 Vivo

Brosimum alicatrum 7,407 Vivo

Diphysa carthagenensis 0,370 Vivo

Exostema caribeaum 1,358 Vivo

Ficus maxima 1,235 Vivo

Ficus obtusifolia 0,617 Vivo

Dendropanax arboreus 45,679 Vivo

Elaeodendron xylocarpum 0,494 Vivo

Brosimum alicatrum 3,827 Vivo

Byrsonima bucidaefolia 2,222 Vivo

Bursera diversifolia 3,210 Vivo

Plumeria obtusa var. sericifolia 0,247 Vivo

Diospyrus cuneata 2,469 Vivo

Galphimia glandulosa 0,494 Vivo

Acacia collinsii Safford 0,123 Vivo

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

55

Hippocratea celastroides 1,358 Vivo

Caesalpinia yucatanensis 0,494 Vivo

Zuelania guidonia 3,333 Vivo

Guettarda cambsii 15,679 Vivo

Haematoxylon campechianum 1,728 Vivo

Adelia oaxaca 0,617 Vivo

Chanekia campechiana 0,864 Vivo

Lysiloma bahamensis 30,247 Vivo

Diospyros yatesiana 0,247 Vivo

Bourreria pulchra 0,123 Vivo

Crescentia cujete L. 0,123 Vivo

Lonchocarpus shuul 0,123 Vivo

Gymnanteheas lucida 0,370 Vivo

Vitex gaumeri 38,765 Vivo

Lonchocarpus xuul Lundell 0,123 Vivo

Crataeva tapia L. 0,370 Vivo

Manilkara zapota 12,963 Vivo

Pouteria unilocularis 20,864 Vivo

Lysiloma latisiliqumm 0,247 Vivo

Vitex gaumeri 9,136 Vivo

Lonchocarpus xuul Lundell 1,111 Vivo

Manilkara zapota 28,765 Vivo

Pouteria unilocularis 9,877 Vivo

Estrato arbustivo.

Nombre científico Ind/ha Nombre científico Ind/ha

Thevetia ahouai 9,877 Swartzia cubensis 19,753

Pseudobombax ellipticum 2,469 Caesalpinea gaumeri 7,407

Annona primigenia 54,321 Nectandra sp. 49,383

Bourreria oxiphylaria 7,407 Trichilia minutiflora 22,222

Coccoloba spicata 41,975 Hampea trilobata 4,938

Swietenia macrophylla 7,407 Simarouba glauca 12,346

Bursera simaruba 29,630 Bauhinia divaricatra L. 4,938

Sickingia salvadorensis 12,346 Croton reflexifolius 56,790

Caesalpinea platyloba 2,469 Pimienta dioica 4,938

Erythrina standleyana 2,469 Guazuma ulmifolia 9,877

Pithecellobium stevensonii 14,815 Protium copal 14,815

Metopium brownei 59,259 Jatropha gaumeri 2,469

Chrisophyllum cainito 19,753 Bucidas buceras 2,469

Croton glanbellos 39,506 Brosimum alicatrum 4,938

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

56

Gliricidia sepium (Jacq.) 4,938 Diphysa carthagenensis 2,469

Ficus cotinifolia 2,469 Exostema caribeaum 4,938

Gymnopodium floribundum 7,407 Ficus maxima 2,469

Sideroxylon salicifolium 2,469 Ficus obtusifolia 2,469

Drypetes laterifolia 12,346 Dendropanax arboreus 81,481

Plumeria rubra L. 9,877 Brosimum alicatrum 12,346

Cecropia peltata 2,469 Bursera diversifolia 37,037

Eugenia origanoides 4,938 Eugenia mayana 2,469

Ficus sp. 4,938 Plumeria obtusa var. sericifolia 2,469

Talisia olivaeformis 2,469 Diospyrus cuneata 4,938

Matayba opssitifolia 2,469 Galphimia glandulosa 4,938

No identificada 22,222 Hippocratea celastroides 9,877

Croton icche 17,284 Zuelania guidonia 7,407

Psidia piscipula 32,099 Guettarda cambsii 49,383

Alseis yucatanensis 59,259 Haematoxylon campechianum 7,407

Spondias mombin 29,630 Adelia oaxaca 2,469

Acacia dolichostachya 2,469 Lysiloma bahamensis 9,877

Lonchocarpus rugosus 12,346 Bourreria pulchra 2,469

Thouinia paucidentat 2,469 Vitex gaumeri 29,630

Pouteria campechiana 41,975 Manilkara zapota 7,407

Ipomoea carnea 22,222 Pouteria unilocularis 59,259

Cuadro 17. IVI del arbolado vivo.

Nombre cientifico Ind. AB/Ind

(m2) frecuencia D.Relativa F.Relativa Do.Relativa

Valor de importancia

Thevetia ahouai 6 0,095 6 0,0015011 0,0031763 0,0006659 0,5343349

Pseudobombax ellipticum 93 8,342 51 0,0232675 0,0269984 0,0586567 10,892252

Annona primigenia 57 0,705 42 0,0142607 0,022234 0,0049583 4,1453014

Bourreria oxiphylaria 7 0,201 7 0,0017513 0,0037057 0,0014167 0,6873721

Alvaradoa amorphoides 1 0,012 1 0,0002502 0,0005294 8,629E-05 0,0865858

Coccoloba spicata 128 2,494 55 0,032024 0,0291159 0,0175331 7,8673006

Cordia gerascanthus 4 0,077 4 0,0010008 0,0021175 0,0005441 0,3662374

Swietenia macrophylla 32 1,850 26 0,008006 0,0137639 0,0130085 3,4778411

Sideroxylon gaumeri 5 0,190 4 0,0012509 0,0021175 0,0013377 0,4706143

Cedrela odorata 1 0,128 1 0,0002502 0,0005294 0,0009014 0,1680933

Psittacanthus americanus 11 0,307 10 0,0027521 0,0052938 0,0021564 1,0202306

Bursera simaruba 390 11,948 108 0,0975732 0,0571731 0,0840113 23,875756

Caecealpinia pulquerrima 2 0,039 2 0,0005004 0,0010588 0,0002754 0,1834578

Sickingia salvadorensis 59 1,511 38 0,0147611 0,0201165 0,0106266 4,5504158

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

57

Caesalpinea platyloba 1 0,010 1 0,0002502 0,0005294 7,304E-05 0,0852604

Pithecellobium stevensonii 10 0,130 9 0,0025019 0,0047644 0,0009165 0,8182837

Metopium brownei 253 8,746 95 0,0632975 0,0502912 0,0614948 17,508338

Chrisophyllum cainito 70 1,104 43 0,0175131 0,0227634 0,0077657 4,8042171

Trichilia glabra (L.) 2 0,024 2 0,0005004 0,0010588 0,0001674 0,1726513

Cordia dodecandra 1 0,131 1 0,0002502 0,0005294 0,0009193 0,169887

Croton glanbellos 3 0,036 3 0,0007506 0,0015881 0,0002544 0,2593127

Ficus cotinifolia 1 0,016 1 0,0002502 0,0005294 0,0001098 0,0889362

Serjania ganiocarpa 1 0,022 1 0,0002502 0,0005294 0,000154 0,0933586

Gymnopodium floribundum 4 0,049 3 0,0010008 0,0015881 0,0003459 0,2934774

Sideroxylon salicifolium 31 0,608 15 0,0077558 0,0079407 0,0042734 1,9969894

Drypetes laterifolia 73 1,596 46 0,0182637 0,0243515 0,0112253 5,3840555

Guattería gaumeri Greenm. 9 0,128 8 0,0022517 0,004235 0,0008971 0,7383868

Plumeria rubra L. 9 0,113 6 0,0022517 0,0031763 0,0007955 0,6223498

Platymiscium yucatanum 3 0,069 3 0,0007506 0,0015881 0,0004837 0,2822439

Cecropia peltata 10 0,132 8 0,0025019 0,004235 0,0009297 0,7666616

Eugenia origanoides 5 0,044 5 0,0012509 0,0026469 0,0003096 0,4207406

Ficus sp. 5 0,167 4 0,0012509 0,0021175 0,0011731 0,454155

Talisia olivaeformis 6 0,340 6 0,0015011 0,0031763 0,0023894 0,7066818

Matayba opssitifolia 37 0,791 25 0,0092569 0,0132345 0,0055611 2,8052596

No identificada 2 0,033 2 0,0005004 0,0010588 0,0002308 0,1789901

Croton icche 10 0,193 4 0,0025019 0,0021175 0,0013604 0,5979818

Psidia piscipula 216 5,947 60 0,0540405 0,0317628 0,0418171 12,762045

Alseis yucatanensis 169 3,956 89 0,0422817 0,0471149 0,0278186 11,721522

Spondias mombin 89 2,162 40 0,0222667 0,0211752 0,0152013 5,8643204

Acacia dolichostachya 6 0,175 6 0,0015011 0,0031763 0,0012277 0,59051

Lonchocarpus rugosus 34 0,586 23 0,0085064 0,0121758 0,0041196 2,4801716

Thouinia paucidentat 1 0,017 1 0,0002502 0,0005294 0,0001226 0,0902174

Pouteria campechiana 128 5,113 67 0,032024 0,0354685 0,0359554 10,344793

Ipomoea carnea 68 2,041 39 0,0170128 0,0206458 0,014348 5,2006619

Swartzia cubensis 65 2,655 44 0,0162622 0,0232927 0,0186686 5,8223551

Caesalpinea gaumeri 27 0,992 18 0,0067551 0,0095289 0,0069763 2,3260235

Cordia cylindrostachia 2 0,041 1 0,0005004 0,0005294 0,000287 0,1316778

Nectandra sp. 24 0,318 20 0,0060045 0,0105876 0,0022389 1,8831058

Trichilia minutiflora 31 0,583 18 0,0077558 0,0095289 0,0041014 2,138607

Lonchocarpuscastilloi 1 0,037 1 0,0002502 0,0005294 0,0002577 0,1037227

Tabebuia rosea 1 0,010 1 0,0002502 0,0005294 7,052E-05 0,0850085

Hampea trilobata 5 0,058 5 0,0012509 0,0026469 0,0004068 0,4304625

Byrsonima crassifolia 4 0,131 1 0,0010008 0,0005294 0,000923 0,2453083

Simarouba glauca 51 1,659 45 0,0127596 0,0238221 0,0116687 4,8250438

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

58

Bauhinia divaricatra L. 1 0,008 1 0,0002502 0,0005294 5,859E-05 0,0838157

Croton reflexifolius 18 0,245 14 0,0045034 0,0074113 0,0017206 1,3635348

Pimienta dioica 7 0,182 3 0,0017513 0,0015881 0,0012815 0,4620918

Guazuma ulmifolia 9 0,140 5 0,0022517 0,0026469 0,0009856 0,5884208

Protium copal 44 0,727 36 0,0110083 0,0190577 0,0051138 3,5179717

Jatropha gaumeri 1 0,030 1 0,0002502 0,0005294 0,00021 0,0989562

Bucidas buceras 25 0,727 6 0,0062547 0,0031763 0,0051123 1,4543303

Bucida buceras 19 0,374 5 0,0047536 0,0026469 0,0026316 1,0032023

Krugiodendron ferreum 4 0,099 4 0,0010008 0,0021175 0,0006974 0,3815674

Brosimum alicatrum 60 4,251 41 0,0150113 0,0217046 0,0298902 6,6606036

Diphysa carthagenensis 3 0,067 3 0,0007506 0,0015881 0,0004696 0,2808329

Exostema caribeaum 11 0,142 10 0,0027521 0,0052938 0,0009994 0,9045259

Ficus maxima 10 0,459 9 0,0025019 0,0047644 0,0032241 1,0490385

Ficus obtusifolia 5 0,146 4 0,0012509 0,0021175 0,0010264 0,4394838

Dendropanax arboreus 370 10,260 101 0,0925694 0,0534674 0,0721426 21,817951

Elaeodendron xylocarpum 4 0,036 2 0,0010008 0,0010588 0,0002509 0,2310378

Brosimum alicatrum 31 0,458 23 0,0077558 0,0121758 0,0032194 2,3150988

Byrsonima bucidaefolia 18 0,418 11 0,0045034 0,0058232 0,0029368 1,3263332

Bursera diversifolia 26 0,306 19 0,0065049 0,0100582 0,0021542 1,8717293

Plumeria obtusa var. sericifolia

2 0,020 2 0,0005004 0,0010588 0,0001391 0,1698227

Diospyrus cuneata 20 0,332 19 0,0050038 0,0100582 0,0023335 1,7395505

Galphimia glandulosa 4 0,082 4 0,0010008 0,0021175 0,0005764 0,3694709

Acacia collinsii Safford 1 0,010 1 0,0002502 0,0005294 7,052E-05 0,0850085

Hippocratea celastroides 11 0,219 10 0,0027521 0,0052938 0,0015416 0,9587444

Caesalpinia yucatanensis 4 0,068 4 0,0010008 0,0021175 0,0004779 0,3596192

Zuelania guidonia 27 0,443 21 0,0067551 0,011117 0,0031138 2,0985874

Guettarda cambsii 127 2,099 72 0,0317738 0,0381154 0,0147601 8,4649314

Haematoxylon campechianum 14 0,390 2 0,0035026 0,0010588 0,0027431 0,7304454

Adelia oaxaca 5 0,118 5 0,0012509 0,0026469 0,0008313 0,4729141

Chanekia campechiana 7 0,096 5 0,0017513 0,0026469 0,0006719 0,5070159

Lysiloma bahamensis 245 14,180 69 0,061296 0,0365273 0,0997038 19,752702

Diospyros yatesiana 2 0,027 2 0,0005004 0,0010588 0,0001927 0,1751873

Bourreria pulchra 1 0,043 1 0,0002502 0,0005294 0,0002998 0,1079381

Crescentia cujete L. 1 0,012 1 0,0002502 0,0005294 8,768E-05 0,0867244

Lonchocarpus shuul 1 0,013 1 0,0002502 0,0005294 8,907E-05 0,0868641

Gymnanteheas lucida 3 0,088 2 0,0007506 0,0010588 0,0006181 0,2427438

Vitex gaumeri 314 21,378 111 0,0785589 0,0587612 0,1503197 28,763988

Lonchocarpus xuul Lundell 1 0,010 1 0,0002502 0,0005294 7,177E-05 0,0851339

Crataeva tapia L. 3 0,052 3 0,0007506 0,0015881 0,0003678 0,2706472

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

59

Manilkara zapota 105 11,155 62 0,0262697 0,0328216 0,0784395 13,753082

Pouteria unilocularis 169 3,443 68 0,0422817 0,0359979 0,0242083 10,248786

Total 3997 142 1889 1 1 1 300

Análisis. El área propuesta para el manejo forestal y realizar el aprovechamiento de las especies, esta presenta árboles maduros con características únicas y exclusivas de una selva mediana y baja subperennifolia con presencia arbustiva como: Bursera simaruba, Swietenia macrophylla, Metopium brownei, Brosimum alicatrum, Gymnopodium floribundum, Piscidia piscipula, Ipomoea camea, Caesalpinea gaumeri, Gymnanteheas lucida, Vitex gaumeri, Lonchocarpus xuul y Manilkara zapota, que se encuentran con mayor representatividad en el área donde se pretende realizar el proyecto. Por lo que se advierte, que no es suficiente tomar decisiones solo a través de los índices de diversidad como el de Shannon, Simpson, etc., sino que es necesario considerar la representatividad de las especies, en función de su densidad, frecuencia y dominancia (cobertura, área basal), para no generar conclusiones injustificadas técnicamente y en contra del ecosistema. Sin embargo, por definición el llevar a cabo el Manejo Forestal implica la extracción de los recursos forestales naturales de manera racional y al mismo tiempo la protección y conservación de los mismos. Ambientalmente con el método silvícola propuesto para este manejo forestal no se compromete el recurso de las generaciones futuras, ya que los volúmenes de aprovechamiento están sustentados en los resultados de los estudios dasometricos realizados durante el inventario forestal. A partir de ello se estimaron las especies maderables, número de árboles por hectárea, área basal, ciclo de corta, todo ello por área de corta, es decir, por la superficie mínima de estudio, posteriormente se calcularon las existencias reales y totales, es decir, el volumen de madera existente en el predio, para el final determinar el porcentaje de aprovechamiento y el volumen por aprovechar por área de corta y por año, con intensidades de corta de 30% para el arbolado vivo y un 90% para el arbolado muerto. Todos estos cálculos respaldan técnicamente el aprovechamiento forestal propuesto. En este último rubro se tendrá una especial atención hacia las especies consideradas bajo un estatus de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Afortunadamente el promovente bajo la supervisión del técnico forestal realizará acciones a favor de estas especies, como lo es el establecimiento de zonas de manejo para la conservación de estas especies, en donde se contempla su conservación y monitoreo, lo cual complementa las acciones planteadas en el Presente documento, cuando se detecte la presencia de alguna en las distintas etapas del aprovechamiento forestal, debido a que en el muestreo de flora no se identificaron especies enlistadas en dicha norma.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

60

El manejo forestal implica afectaciones primordialmente sobre la vegetación, ya que es una actividad extractiva de árboles. Sin embargo el aprovechamiento está calculado para extraer un volumen por debajo del crecimiento natural de las especies. Esto quiere decir que la selva además de recuperar el volumen extraído tendrá un crecimiento adicional con el tratamiento silvícola propuesto y a través de sus tratamientos complementarios, el cual permitirá aumentar las existencias totales de un ciclo de corta al siguiente, beneficiando principalmente la captura de carbono y la producción de oxígeno dentro del ecosistema. Al comparar los diferentes escenarios posibles para la selva del predio (bajo manejo forestal y sin manejo forestal, en conservación sin manejo y en conservación con manejo) se vuelve evidente que los beneficios ambientales y sociales son mayores cuando se destina una superficie al Manejo Forestal Sustentable. Existen dos condiciones exclusivas del manejo forestal. Una es que las especies forestales mantienen diferentes estratos, lo cual beneficia a la flora y fauna, pero también permite mantener el buen estado del dosel y una alta dinámica en las cadenas tróficas, evitando que la selva “envejezca”. La segunda es que permite la captura de carbono (en la madera) para extraerlo y volver a capturar nuevamente carbono, creando así una “reserva de carbono” fuera de la selva (tablas, carbón, etc) y un ciclo continuo de cosecha, sin afectar los recursos asociados.

- Estudio de Fauna.

Metodología para el muestreo de fauna. México se encuentra entre los siete países con mayor Biodiversidad, es el tercer país que alberga entre 8 y 12% del total de especies de flora y fauna del planeta; mundialmente ocupa el primer lugar en reptiles, el segundo lugar en mamíferos terrestres, el cuarto en anfibios y constituye la más importante área de hibernación para las aves migratorias. Quintana Roo, es uno de los estados de la República mexicana donde se desarrollan selvas con mejor conservación, esto se debe a que el máximo potencial de desarrollo económico se centra en las actividades turísticas vinculadas en la zona costera del Caribe. Además de que cuenta con grandes extensiones de áreas naturales protegidas como la reserva de la biosfera de Sian Ka’an; en el estado de Quintana Roo existe cerca de un millón de hectáreas destinadas a áreas forestales permanentes para aprovechamiento ejidal o particular o a conservación, incorporada a pago de servicios ambientales.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

61

El uso y manejo de la fauna silvestre, es una actividad prácticamente inexistente, salvo pequeños proyecto que se han desarrollado sin alguna estrategia de desarrollo regional, que finge una actividad económica dentro de la conservación de este recurso. El estado cuenta con una gran superficie estratégica, bajo programas de ordenamientos ecológicos territoriales que como herramientas de planeación y gestión para la aplicación de las Leyes ambientales vigentes, es posible minimizar los impactos relevantes ante cualquier proyecto estatal o federal que se pretenda realizar. Es también de observar que el desarrollo económico que se está dando en el estado, repercute en el beneficio socialmente en las poblaciones cercanas donde se realizan los desarrollos y aprovechamientos de los recursos naturales. Previo a la realización de trabajo de campo para la caracterización de la fauna del predio del proyecto, se hizo una revisión bibliográfica de los estudios de fauna realizados en el área de influencia del proyecto o en sitios cercanos a ella. La información encontrada fue usada como referencia de las especies registradas en la zona y que posiblemente pudieran estar presentes en el polígono del predio. Planeación de la Metodología Aplicada. El trabajo de campo se realizó en el mes julio de 2014.

Para realizar el diagnóstico de fauna que permita contar con un indicador de las condiciones de estabilidad y presencia de cadenas tróficas en el predio, las actividades de campo que se realizaron fueron para identificar la Presencia-Ausencia de especies clave de fauna silvestre como son roedores, aves y reptiles principalmente; así como el registro indirecto de rastros de otros mamíferos. El presente trabajo de campo se enfocó en especies de roedores y aves, ya que son especies indicadoras que nos permite determinar y definir de manera general las condiciones actuales de las distintas cadenas tróficas, así como el potencial que existe para el aprovechamiento, fomento o restauración de los recursos de un ecosistema. Para este proyecto, cada ejemplar atrapado fue liberado inmediatamente posterior a su identificación taxonómica con guías bibliográficas (Peterson/Chalif, Ceballos, Aranda, etc.) y sesión fotográfica; para ello, se aplicaron técnicas faunísticamente hablando como es el Método Directo. Como parte de la infraestructura de apoyo para realizar los trabajos de muestreo, se utilizaron las brechas existentes, que fueron utilizadas para realizar la toma y registro de los datos dasonómicos en el Área Forestal Permanente.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

62

Método Directo. Mamíferos (Roedores) Los roedores son el orden más numeroso de los mamíferos ya que comprende 2,021 especies, que equivalen al 45% del total (Wilson y Reeder, 1993). Se distribuyen prácticamente en todo el mundo, con excepción de algunas islas muy remotas y las regiones polares. En México este orden está representado por ocho familias y 233 especies, que incluyen a Ardillas (Sciuridae), Castores (Castoridae), Tuzas (Geomyidae), Ratas Canguro (Heteromydae), Ratas y Ratones (Muridae), Sereques (Dasyproctidae), Pacas (Agoutidae) y Puerco Espines (Erethizontidae); (Ceballos et al., 2003). La mayoría de las especies son herbívoras, y su alimentación se basa en semillas, corteza, frutos, hojas, bulbos y follaje. Sin embargo, generalmente complementan su dieta con insectos, otros invertebrados e inclusive pequeños vertebrados. Por sus hábitos de alimentación juegan un importante papel en las comunidades como dispersores de semillas y depredadores de plántulas, por lo que inciden en la estructura y función de las comunidades vegetales (Ceballos y Galindo, 1984; Eisenberg, 1981). La presencia de ejemplares de roedores en un ecosistema (además de otras especies), indican la riqueza del mismo; forman parte de la cadena alimenticia y su numerosidad determina la riqueza de la vegetación presente y diversidad de otros ejemplares de fauna silvestre existentes en un área dada. La complejidad de la estructura de un ecosistema, en cuanto a vegetación, le da a la fauna silvestre alimento (especies frutales, forrajeras y palatables), agua (lagunas, cenotes, ríos, arroyos, aguadas, etc.), cobertura (hábitat, reproducción) y en su caso protección (fuga), de otras especies depredadoras dentro de la misma cadena alimenticia. El trabajo de campo consistió en la colocación de 100 trampas Sherman en cada brecha de dos que se eligieron y que están dentro del Área Forestal Permanente del ejido que fue aperturada para el muestreo de flora. Las trampas fueron colocadas a una distancia una de otra de 30 metros aproximadamente con el fin de capturar roedores (ratones) para los análisis ecológicos (Método Directo). Para que los roedores queden atrapados en dichas trampas, éstas fueron cebadas con maíz quebrado más vainilla por el olor como atractivo y fueron colocaron al atardecer y al día siguiente por la mañana muy temprano fueron revisadas y levantadas. Al atrapar a los roedores en las Trampas Sherman, se procedió a pasarlos a bolsas de algodón y con el empleo de guantes de carnaza fueron inmovilizados por la parte dorsal para su identificación y fotografiarlo, cada uno de los ejemplares registrados fue liberado en el sitio de su captura.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

63

Así mismo se registraron excretas de venado y de jabalí y aunque no se registraron de manera directa otros mamíferos en el sitio del proyecto, no se descarta la presencia de otras especies como son: Felinos de la talla del Jaguar (Panthera onca) o Puma (Puma concolor), esto debido a su área de actividad que puede variar entre 5 y 150 hectáreas (M. Aranda, 2000.); Tlacuaches (Didelphis marsupialis), Zorra Gris (Urocyon cinereoargenteus); Coatí o Tejón (Nasua narica); Ardilla (Sciurus yucatanensis), entre otros. Aves. De acuerdo a la biodiversidad existente en nuestro país, físicamente a su topografía existente, a sus tipos de clima templado y cálido, autores mencionan que en México se encuentran aproximadamente el 12% de todas las especies de aves del planeta, esto es, unas 1,060 especies de un total de alrededor de 8,500 (Semarnap-Conabio 1997). Esta enorme diversidad se debe, entre otras razones, a que nuestra avifauna está compuesta por especies con afinidades neárticas y neotropicales (Semarnap-Conabio, 1997; Llamosa N.E., 2008). Que es uno de los países que cuenta con una mega diversidad de especies de flora y fauna, identificándolo en el cuarto lugar con más de 1,080 especies de aves, con 20 de las 27 órdenes de aves del mundo (Llamosa N.E., 2008). Mencionan que un aspecto relevante, es que un 30% de estas especies son migratorias, desplazándose estacionalmente entre el norte del continente (Canadá y los Estados Unidos) y México, o bien, realizando movimientos desde Norteamérica y México hasta Centro y Sudamérica (Semarnap-Conabio 1997). Todas las aves desempeñan diversos y complejos papeles en la dinámica natural de los ecosistemas. Algunas se alimentan del néctar de las flores y son sus polinizadores (Colibríes), y con diversos grados de especialización; otras son dispersoras de semillas (trogones, primaveras, pericos), otras más se alimentan de insectos o de pequeños roedores y peces (gaviotas, gavilanes, lechuzas) e incluso consumidores de carroña (Zopilotes, Caracaras) (Semarnap-Conabio 1997). Además de sus connotaciones estéticas, simbólicas, medicinales o religiosas, tradicionalmente las aves han servido como alimento, ornato y compañía en los hogares mexicanos. Esta práctica profundamente enraizada en nuestra cultura popular persiste hasta la actualidad, o de manera que, muchas familias dependen de la captura y venta de aves canoras y de ornato para satisfacer sus necesidades económicas. La Península de Yucatán es de especial interés ornitológico debido a su aislamiento geográfico y constitución geológica, los cuales han causado el desarrollo de especies endémicas, que se define como especies de un sitio determinado que no se encuentran en ningún otro. Cuanto mayor es el área de

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

64

endemismo, mayor es el riesgo de que dichas especies sufran cambios, lo que las hace más vulnerables a un mismo episodio de modificación de hábitat (Llamosa N.E., 2008). En Yucatán se calculan 546 especies de aves representadas en 75 familias y divididas en dos grandes categorías: las aves residentes, que se reproducen y permanecen todo el año en la región; y las aves migratorias, que solamente están en determinada época del año (Llamosa N.E., 2008). Para el caso de las Aves, se empleó el método de captura por medio de redes de niebla de 15 m de longitud y de 36 mm de luz de malla. Las redes se colocaron entre dos postes verticales de 3-4 m y se aseguraron en cada extremo con cuerdas, limpiando alrededor de ellas para evitar que la misma se enrede con la vegetación. Las redes de niebla ornitológicas fueron colocadas en el área donde se realizaron las actividades de muestreo de flora en el Área Forestal Permanente, éstas después de armadas por la tarde estuvieron cerradas toda la noche, para que muy temprano al día siguiente fueran abiertas para aprovechar las primeras horas de la mañana que es el horario con mas actividad para este grupo faunístico. El horario de apertura de las redes ornitológicas para el muestreo de Aves fue de 6:00 a 12:00 horas; las revisiones se efectuaron cada 30 minutos, con el objeto de que los ejemplares atrapados se evite la mortandad por exposición prolongada al sol, asfixia o en su caso de cualquier depredador. Las aves fueron liberadas tomándolas suavemente de las patas del mismo lado por el cual el individuo entró a la red; después de desenredar al ejemplar, se efectuó su determinación taxonómica apoyándose en la literatura apropiada (Guía de Campo de las Aves de México, Peterson y Chaliff, 1989), posteriormente se fotografiaron y se liberaron en el mismo sitio de la captura. Roedores.

Cuadro 18. Especies de roedores atrapados en el Área forestal permanente

Nº Nombre Común Nombre Científico Cantidad

1 Yax-Cho’ Peromyscus mayensis 1

2 Tzuchó Heteromys gaumeri 6

Aves.

Cuadro 19. Especies de aves atrapadas en rede de niebla Nº Nombre Común Nombre Científico Cantidad Hora

1 Colibrí Latirrostro Cynanthus latirostris 1 06:40

2 Chipe Piquigrueso Icteria virens 1 06:40

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

65

Nº Nombre Común Nombre Científico Cantidad Hora

3 Mímido Gris Dumetella carolinensis 2 06:40

4 Semillerito Oliváceo Tiaris olivácea 1 07:30

5 Colorín Negro Cyanocompsa parellina 1 07:40

6 Tangara Roja Migratoria Piranga rubra 1 09:35

7 Tangara Rojisucia Fuscicauda Habia fuscicauda 1 09:35

8 Papamoscas Alazán Mayor Lipaugus unirufus 1 10:30

9 Amazilia Cándida Amazilia Candida 1 07:05

10 Papamoscas Alazán Bobo Rhytipterna holerythra 1 07:10

11 Chipe Piquigrueso Icteria virens 1 07:30

12 Luís Gregario Myiozetetes similis 1 09:50

13 Colorín Azul Passerina cyanea 1 10:30

Caracterización.

Riqueza. La riqueza específica se mide como el número de especies presentes en una comunidad. Para el caso de los mamíferos se obtuvo la presencia de dos especies que corresponden a dos roedores Peromyscus mayensis y Heteromys gaumeri. Por lo que la riqueza específica para este grupo es igual a dos. Para el grupo de las aves se capturaron 14 especies. Teniendo una riqueza especifica de 14 especies para este grupo. De manera general podemos afirmar que la riqueza específica para el predio es de 6.2 individuos por 100 m2, sin considerar el grupo taxonómico a que corresponda, ni la distribución que estas tengan en el espacio o en el tiempo. Con estas medidas cuantificamos la heterogeneidad de un sistema definiendo los patrones biogeográficos; algunas regiones del país en particular la Península de Yucatán cobran aún mayor interés debido a que en ellas confluyen, no sólo especies de ambas regiones (Neártica y Neotropical), sino también especies con distribución actual en las Antillas. Su situación geográfica, es importante para dilucidar hasta qué punto la riqueza biológica de la región es el resultado de que las selvas del sureste de México hayan sido colonizadas por muchos taxas provenientes del Sur durante el Pleistoceno (Coates & Estrada, 1986; Hernández Camacho et al., 1992; Rich & Rich, 1983).

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

66

Distribución.

Las especies poseen un patrón de distribución que va en función de sus hábitos alimenticios, etológicos y reproductivos, que convergen en un mismo punto de área-espacio. La dispersión en una población determina la relación entre la media y la varianza.

Se ha homologado la riqueza de especies para establecer la diversidad de una comunidad natural; pero, la diversidad debe de ser analizada también considerando la importancia de las especies (Ludwing & Reynolds, 1988; Magurran 1988; Peet, 1974), e incluir la función ecológica y genética de las mismas abarcando poblaciones, comunidades, el área dinámica mínima y el contexto del paisaje (Wake, 1989).

Cuadro 20. Distribución por especie

Especies Varianza Media X2 d.f. Probabilidad Agregación

Colibrí Latirrostro 0.5 0.5 1 1 0.3186760 Al azar

Chipe Piquigrueso 0.5 0.5 1 1 0.3186760 Al azar

Mímido Gris (Observado) 2.0 1.0 2 1 0.1532059 Al azar

Semillerito Oliváceo 0.5 0.5 1 1 0.3186760 Al azar

Tangara Roja Migratoria 0.5 0.5 1 1 0.3186760 Al azar

Tangara Rojisucia

Fuscicauda 0.5 0.5 1 1

0.3186760 Al azar

Papamoscas Alazán Mayor 0.5 0.5 1 1 0.3186760 Al azar

Amazilia Cándida 0.5 0.5 1 1 0.3186760 Al azar

Papamoscas Alazán Bobo 0.5 0.5 1 1 0.3186760 Al azar

Chipe Piquigrueso 0.5 0.5 1 1 0.3186760 Al azar

Luís Gregario 0.5 0.5 1 1 0.3186760 Al azar

Colorín Azul 0.5 0.5 1 1 0.3186760 Al azar

Yax-Cho’ 0.5 0.5 1 1 0.3186760 Al azar

Tzuchó 18.0 3.0 6 1 0.0137348 Agregada

Las especies no presentan interacciones positivas ni negativas fuertes entre ellas. Los roedores (Peromyscus mayensis) y (Heteromys gaumeri) presentan una distribución agregada ya que el valor de la varianza siempre es mayor que la media.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

67

Para el grupo de las aves, todas las especies capturadas presentan una distribución al azar; en donde la varianza es igual o menor que la media y se describe como una distribución binomial positiva.

Cuadro 21. Distribución por Comunidad

X2 Valor D.F. Probabilidad Dispersión

Total 23 32 0.878500342 Al azar

Homogeneidad 7.347826 1 0.006677637 Agregada

Heterogeneidad 15.652174 31 0.989866316 Independiente

Presenta una Homogeneidad de 7.34 con una probabilidad de 0.0066 y nos arroja una dispersión agregada. La comunidad de fauna presente en el predio presenta una heterogeneidad independiente en su distribución, debido posiblemente al bajo número de especies y ejemplares capturados. Por lo que se le puede atribuir a esta distribución de especies en el predio a la diferencia ecológica en los diferentes grupos faunísticos y a la independencia de espacio, alimento entre ellos.

Abundancia.

La abundancia para este grupo en particular fue muy pobre detectando dos especies de mamíferos en la zona los roedores (Peromyscus mayensis) y (Heteromys gaumeri), aunque no se descarta la existencia de más especies debido a la complejidad de la zona.

La abundancia de la especie Heteromys gaumeri es mayor que el resto de los organismo capturados, considerando que la distribución de esta especie es agregada no uniforme en todo el predio; teniendo preferencias de hábitats en donde existe mayor cantidad de alimento y resguardo.

Como ya se había mencionado, la zona 1 de muestreo es la más rica en especies y ejemplares capturados. Esto, debido posiblemente a la disposición temporal de alimento y resguardo; sin embargo, es menester mencionar que al haber capturado una población relativamente pequeña (Peromyscus mayensis) comparado con las tasas reproductivas que presenta esta especie en particular, puede haber influido el método utilizado (Presencia/Ausencia), ya que para estimar cualquier población de alguna especie de vida silvestre en particular, es el tiempo (3, 6, 12 meses y más) un factor determinante para realizar el cálculo estadístico y poder afirmar un número de ejemplares de alguna especie en común en un área dada.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

68

Diversidad. La forma más simple de medir la diversidad es considerar únicamente la riqueza específica. Sin embargo, en biodiversidad, el hecho de analizar una comunidad que se distribuye en un paisaje, con tan sólo el número de especies presente en uno o más hábitats, puede no ser la mejor opción. Al considerar sólo la riqueza específica, no se puede evaluar la importancia que tiene cada especie, debido a que se le da el mismo tratamiento a las especies raras que las especies abundantes. De forma general, se espera que un paisaje sea más heterogéneo mientras mayor sea el número de especies y estas estén repartidas homogéneamente. Es decir, tendrá una mayor diversidad si existe una mayor equidad y, por tanto, menor dominancia o predominio. Con base en estos dos últimos conceptos, los índices de abundancia proporcional o de heterogeneidad se dividen, para fines prácticos, en dos grandes grupos (Peet, 1974): de dominancia y de equidad, Los primeros consideran los valores de importancia de cada especie y los segundos, incluyen tanto la importancia específica con el número total de especies en la comunidad. Para esto, se empleó el método de Berger-Parker, ya que es un índice de diversidad basado en la importancia proporcional de las especies más abundantes. Está sesgado de forma homogénea, por lo tanto, es eficaz como una medida sencilla de diversidad (Berger Parker, 1970; show et al. 1983). Es completamente independiente del número de especies, por lo que algunos autores lo recomiendan como uno de los mejores índices de diversidad (May, 1975) y cuando se quiere analizar las diferencias existentes en patrones de dominancia (Baev & Penev 1995). Los índices de diversidad de fauna para este predio se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 22. Índice de Diversidad de Fauna Silvestre Índice Área 1 Área de 2

Berger-Parker Dominancia (d) 0.333 0.2

Berger-Parker Dominancia (1/d) 3.000 5.0

Berger-Parker Dominancia (d%) 33.333 20.0

En donde un incremento en el valor de d se interpreta como un aumento en la equidad y una disminución en la dominancia. El valor de (d) no se ve influenciado por la riqueza específica; de tal forma que una muestra con menor número de especies que otra pero con mayor homogeneidad en el número de individuos, tendrá un mayor valor de diversidad.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

69

Índice de Similitud. Un índice importante es el de Similitud de Bay Curtis, en donde se analizan si los datos procesados o el sistema de muestreo tiene cierta similitud entre sí; en este caso se agruparon de acuerdo al sistema de muestreo que fueron dos zonas, teniendo similitud en ambas con relación a las especies capturadas, que de manera general se agrupan por grupos faunísticos existiendo una distribución al azar en todo el predio. Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Se enlista a continuación en el siguiente cuadro, especies de fauna silvestre consideradas y no consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, en el cual, aunque no se registraron capturas de estos organismos enlistados (únicamente se atraparon roedores y aves en los trabajos de fauna efectuados y mencionados anteriormente), estas especies pueden estar ocasionales y distribuidas en toda esta zona, ya que por las condiciones de hábitat que la vegetación existente ofrece a la fauna silvestre (cobertura, agua, refugio y alimento), les permite co-existir y reproducir su especie.

Cuadro 23. Listado de especies en estatus ocasionales y distribuidas en el ejido

Nº Nombre Común Familia Nombre científico Status NOM-059

Mamíferos

8 Jaguar Felideae Panthera onca Protegida, No endémica

12 Tejón Procyonideae Nasua nasua Amenazada, Endémica

2 Mono araña Cebidae Ateles geoffroyi P, No endémica

3 Saraguato Cebidae Alouatta pigra P, No endémica

Aves

16 Cojolite Cracideae Penelope purpurascens Amenazada, No endémica

18 Faisan Cracideae Crax rubra Amenazada, No endémica

20 Tucán Ramphastideae Ramphastos sulphuratus Amenazada, No endémica

Discusión. Tipo forestal. Si se considera el amplio rango de distribución de las especies consideradas en este trabajo y su capacidad para utilizar ecosistemas forestales tan diferentes en términos de composición, parece claro que el tipo forestal (esto es, las especies forestales dominantes que lo caracterizan) no es el aspecto más relevante en la disponibilidad de hábitat. Por ello, deben tomarse con precaución las descripciones del hábitat de las especies de fauna forestal, disponibles en el área de estudio ya que frecuentemente están referidas al tipo de formación, (véase por ejemplo Fernández de Mendiola 2000) estando ausente en la mayoría de los casos aspectos de la estructura, manejo y parámetros principales de la masa.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

70

La fauna será ahuyentada en los predios próximos en las diferentes actividades del manejo, lo cual no afecta a su hábitat debido a que la superficie total de manejo corresponde de 2,590 hectáreas y las anualidades son de 104 y 100 hectáreas cada año, al término de dichas actividades podrá regresar a sus madrigueras, refugio, etc, así mismo, se tendrá que cumplir con las actividades de manejo de la fauna que se proponen en los anterior y próximos capítulos del documento. Estructura y estado de desarrollo de la selva. La presencia de muchos de los elementos estructurales aquí analizados, se asocian en masas naturales a los estados de reinicio del sotobosque y viejo crecimiento (Oliver y Larson 1991). De hecho, muchos autores han llegado a la conclusión que para muchos grupos de animales, la estructura del bosque esto es, la proporción y distribución espacial de individuos de diferentes especies, edades y tamaños es más importante que su composición, como mostraron por ejemplo Lancaster y Ress (1979) o James y Wamer (1982). En el caso de muchas aves forestales. Por ello, la estructura es un buen indicador genérico de biodiversidad pues está directamente relacionada con la disponibilidad de hábitat de muchas plantas y animales y es una de las herramientas más utilizadas en la gestión forestal encaminada al uso múltiple del bosque (Lexer 2000). Conclusiones. Sobre la presencia de elementos estructurales. La presencia de elementos estructurales en las distintas masas analizadas está estrechamente ligada a su estado de desarrollo y a su régimen de manejo presente y pasado. Como el análisis estructural revela, la mayoría de las masas presentan un alto grado de heterogeneidad y se encuentran en un estado más o menos avanzado de exclusión fustal (la mayoría del arbolado vivo se encuentra muy ramificado). No se han encontrado masas en estado de reinicio del sotobosque o en etapa de viejo crecimiento, debido a las condiciones que hoy se encuentra la vegetación del ejido, interfiere los desperdicios, de los árboles muertos, ramas, bejucos, etc., para que se produzca la regeneración natural, es por esto que se propone el aprovechamiento de los árboles muertos (saneamiento y remoción). Como es lógico, los individuos de grandes dimensiones (DAP > 50 cm.) solo aparecen en las masas adultas y en menor proporción, para el caso del ejido Manuel Ávila Camacho son muy escasos estos tipos de árboles con estas características. Es muy notoria, la presencia de un 50% total de árboles muertos en pie de grandes dimensiones y de árboles maduros en fase de desmoronamiento. Se trata, en la mayoría de los casos de árboles trasmochos de una generación anterior a la masa actual, ya sea ésta una masa seminatural, por el alto grado de deterioro de la masa forestal por causas del Huracán DEAN y Ernesto, son más

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

71

frecuentes los árboles muertos en pie de pequeño diámetro e incipiente estado de descomposición, que corresponden a individuos suprimidos bajo el dosel y muertos por competencia y los fenómenos meteorológicos antes señalados. La madera muerta en el piso de la selva es muy alta en todos los tipos de masas. Esto es así, a pesar de que hay evidencias de caída de árboles por desenraizamiento, quiebre de fustes y desgaje de grandes ramas. Sin embargo, también son muchas las evidencias de que esta madera se trocea y se recoge regularmente, dejando in situ sólo apilados de ramas pequeñas y la porción del tocón, en su caso. Así, aunque se puede adaptar el manejo para aumentar la cantidad de madera muerta generada. No se han registrado troncos huecos en el piso de la selva. Esto se debe probablemente a la falta de árboles viejos, con pudriciones centrales, que son los que al caer proveen de este recurso. Los ciclos de corta establecidos para especies, se ajustan, precisamente, para evitar este tipo de afección a la madera, que causa pérdidas de volumen maderable. Las coberturas de copa están dañadas en su mayoría de los árboles por las causas del paso de los huracanes DEAN y Ernesto. Los claros son pocos y de tamaños considerables, sin embargo, se están cerrando rápidamente por la presencia de ramas nuevas. Sobre la disponibilidad de hábitat. Por la presencia abundante de arbolado muerto tirado en el piso de la selva, dificulta la presencia de mamíferos en el área y se le complica establecer un ambiente de reproducción, y condiciones de hábitat adecuada para diferentes especies de fauna. La presencia de daño considerable en las copas de los árboles y la lenta recuperación de estas con presencia de ramas nuevas, disminuye la producción de semillas, flor y fruto para alimento de la fauna. La abundante presencia de hierba y desperdicios en el sotobosque, disminuye la presencia de la fauna, debido que las condiciones de las masas no son aptas para su reproducción y hábitat para estas, principalmente estando ausente en la mayoría de los casos aspectos de la estructura, manejo y parámetros principales de la masa. Es por esto que se está proponiendo el aprovechamiento del arbolado muerto y los tratamiento complementarios con el fin de que la masa forestal tenga las óptimas condiciones como cuando estaba en condiciones naturales, el saneamiento proporcionará la aceleración de la regeneración natural, el crecimiento y recuperación adecuada de las copas de los árboles que proporcionaran los alimentos de la fauna.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

72

a) Material Aerofotográfico o imágenes de satélite. Imagen de satélite de alta resolución, Quickbird. Esc. 1 a 5,000. Fuente: Digital Globe, 2010. Satélite Quickbird-2, resolución de 60 cm. Fecha de toma: Noviembre de 2010. Proyección: Universal Transversa de Mercador (UTM). Datum: WGS-84. Elipsoide: WGS-84. Zona UTM: 16 Norte (Q). Para la determinación del polígono definitivo del ejido se utilizó el plano elaborado por el INEGI durante la aplicación del programa PROCEDE y establecido como plano oficial por el RAN (1995). Para volcar los datos del estudio se utilizaron la carta topográfica 1:50 000 y la Serie IV (uso del suelo y tipos de vegetación) de INEGI 1:50,000, ambas en versión digital. Sobre estas cartas se volcaron los datos de campo y de gabinete. En las mismas se registraron las coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM) de todos los puntos y vértices utilizados para la construcción del plano a la décima de segundo, de acuerdo con lo establecido en la NOM-152-SEMARNAT-2006 para la formulación de programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables. Se capturaron por medio del programa Arc View los puntos del polígono ejidal, obtenidos a partir del plano oficial del ejido. Los puntos del área forestal permanente y de las líneas de muestreo se capturaron a partir de los datos obtenidos en campo. Los puntos de las áreas de corta fueron obtenidos por proyección. Para corroborar los límites del área forestal permanente los datos fueron volcados en las imágenes del programa Google Earth, donde se hicieron las respectivas correcciones. Utilizando el programa Arc View, con estos datos se elaboraron archivos shape file. El cálculo de superficies se realizó a partir de estos archivos. Los archivos shape file fueron convertidos en imágenes jpg para su presentación gráfica y electrónica a la SEMARNAT. b) Diseño de muestreo utilizado. Para la elaboración del presente estudio se utilizó un diseño de muestreo simple aleatorio. c) Número total de sitios muestreados. Se levantaron un total de 162 sitios de muestreo.

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

73

Para la selección de los sitios a muestrear, se utilizó la Extensión DNR SAMPLE.AVX VER.2.2 de Arc View Gis 3.x. Esta extensión tiene entre sus utilidades la capacidad de generar entidades como parcelas, puntos o sitios de muestreo de forma aleatoria. La extensión es un Programa de uso libre generado por el Departamento de Recursos Naturales de Minnesota, E.U.A. d) Forma de los sitios. Se utilizaron sitios de 500 m2 en forma circular, con un radio de 12.62 metros. Delimitados con la ayuda de cuerda compensada por pendientes de 5% y longitud de 25 metros. e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados. El tamaño de los sitios es de 500 m2. f) Intensidad de muestreo en porcentaje. La intensidad señala qué porcentaje de la selva se levanta; a fin de cuentas es la relación entre la superficie de un sitio y la superficie que representa. Fórmula para calcular la intensidad de un inventario: Intensidad (%) = Superficie de un sitio (m2) x 100 Distancia entre las brechas (m) x distancia entre los sitios (m)

Intensidad (%)= 500 m2 = 500 m2 = 0.0125 = 1.25 % 200 m x 200m 40,000 m2

Numero de sitios e intensidad de muestreo por rodal.

Zona Superficies

(has) Sitios I.M (%)

Total 2590 162 0,1

g) Confiabilidad del muestreo: De acuerdo a los parámetros establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-152- SEMARNAT-2006 (SEMARNAT, 2006) o el Instructivo para la elaboración del documento técnico unificado de aprovechamiento forestal (DOF, 2011), se establece que la confiabilidad mínima del 95%, establecida en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, únicamente deberá cumplirse para el nivel predial. Se anexa memoria de cálculo.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

74

Media 27,95 9,37

Varianza 99,80 20,11 Zona

Desv Std 9,99 4,48 ha

Error 2,79 0,94 2589,95

7,811 0,877

t 1,2816

Grado de libertad

1,642499

0,1

n = 20,82 37,12

Redondeado por ha

37,12 3,7

IM 0,1%

El plano con la ubicación de todos los sitios de acuerdo al diseño de muestreo del inventario se presenta en la siguiente figura:

Figura 08. Sitios de muestreo.

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

75

Memoria de cálculo.

a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar. Sistema Silvícola de Selección, y de remoción de arbolado muerto.

b) Fórmulas y modelos utilizados. Una vez concluidos los trabajos de campo para levantar los datos del inventario y caracterización, se procedió a revisar cada una de las tarjetas, para excluir la posibilidad de que existan errores de captura y poder realizar las correcciones posibles; posteriormente se realizó la captura y análisis en una hoja de cálculo del programa Microsoft Office Excel 2010; donde se formularon las distintas tablas y gráficos para determinar las posibilidades del predio y cuantificar los volúmenes que serán afectados durante el proceso del aprovechamiento forestal (posibilidad).

El área basal (AB) es la superficie de un corte transversal del árbol medido a la altura de pecho y también su cálculo se realiza mediante un procedimiento estándar. El AB de cada individuo se calcula con la siguiente fórmula:

27854.02 mmDNAB

Dónde:

AB = Área basal (m2). DN = Diámetro normal (m).

Con los datos de campo (DAP y altura del fuste limpio) se calculó el volumen del fuste limpio sin corteza. Para el cálculo del volumen la fórmula utilizada es la del Cilindro (π x r2 x altura), multiplicada por el Coeficiente Mórfico de 0.6:

a. Forma. Se aplican las tablas de volúmenes elaboradas por la empresa MIQROO (de los Santos, 1976) para la formulación de su plan de ordenación. Las mismas consideran un coeficiente mórfico que varía de 0.5 a 0.7 según la especie. La formulación de las tablas se basó en un muestreo de campo intensivo utilizando el método del árbol tipo.

b. Corteza. Se deduce el porcentaje de corteza aplicando las tarifas elaboradas por la empresa MIQROO, también construidas a partir de un intensivo muestreo de campo.

c. Volúmenes deducibles. Se deduce en forma automática los volúmenes estimados de tocón y de saneo, utilizando asimismo las tablas elaboradas con tal fin por la empresa MIQROO.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

76

Aplicando los factores anteriores se obtiene el volumen del fuste limpio cortable, calculado sin corteza y con las correspondientes deducciones de los volúmenes correspondientes al tocón y saneo.

VFL (M3) = (0.7854 x (DN2AF)) x (0.6)

Dónde: 0.7854 = Factor resultante de la división de Pi/4 DN = Diámetro Normal a 1.30 cm del suelo AFL = Altura fuste limpio 0.6 = Coeficiente Mórfico

El volumen del fuste limpio aplicado a las categorías diamétricas situadas por encima de los diámetros mínimos de corta (0.55 m para caoba, cedro, amapola y chicozapote y 0.35 m para el resto de las especies) se denomina volumen del fuste limpio cortable (VFLC).

En la práctica llevada a cabo en los últimos veinticinco años se ha observado que el volumen del fuste limpio cortable calculado con los criterios expuestos supera el volumen de madera en troza efectivamente aprovechable. Por esta razón a la fórmula del volumen de fuste limpio cortable se le aplica un deducible calculado a partir de muestreos de campo y las tablas para árboles dañados de MIQROO. Este factor es del 15% para las especies amapola, caoba y cedro, 30% para el chaktekok, 40% para el katalox y 20% para el resto de las especies. Aplicando los deducibles expuestos al volumen del fuste limpio cortable se obtiene el volumen del fuste limpio aprovechable (VFLA), que es el volumen sin corteza que se obtendrá en troza. El mismo constituye la base para el cálculo de la posibilidad principal. Este parámetro también es denominado volumen total rollo (VTR). La fórmula utilizada para este estudio es la del Cilindro (π x r2 x altura), multiplicada por el Coeficiente Mórfico de 0.6, para la estimación del volumen de fuste aprovechable:

VFA (M3) = (0.7854 x (DN2AT)) x (0.6) Dónde: 0.7854 = Factor resultante de la división de Pi/4 DN = Diámetro Normal a 1.30 cm del suelo AT = Altura total 0.6 = Coeficiente Mórfico

Para el cálculo del volumen total se le aplica un factor de conversión del volumen del fuste limpio al volumen del fuste total (volumen total árbol). Para ello se aplican las fórmulas utilizadas en el Inventario Nacional Forestal de 1968, que estima

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

77

dicho parámetro sumando al volumen del fuste limpio el volumen de la rama principal, procediendo en forma sucesiva por las ramas de mayores dimensiones hasta llegar a la copa. Los factores Fn utilizados varían de 1.401 hasta 2.510 según la especie, a saber:

ESPECIES Factor Fn

CAOBA 1.401

CEDRO 1.440

AMAPOLA 1.521

CHECHÉN 2.018

CHAKAH 2.153

CHICOZAPOTE 2.160

KATALOX 2.165

JOBO 2.196

RAMÓN 2.214

PUKTÉ 2.252

JABÍN 2.510

TODAS LAS DEMÁS ESPECIES 2.324

Estos resultados fueron corroborados por un estudio de campo intensivo de biomasa que se realizó en el ejido Noh Bec (Martin, 1988), el cual arroja factores que oscilan de 1.44 para especies blandas (incluyendo preciosas) y de 2.30 para especies duras. La fórmula para estimar el volumen fuste total o volumen total árbol utilizada para este estudio es:

VTA= Vol Fuste Aprov x Factor (1.40) Dónde:

Vol Fuste Aprov = Volumen de fuste aprovechable.

Factor = 1.40 Es el Factor de conversión de volumen de fuste limpio a volumen total

Los resultados obtenidos para cada especie son exportados al programa Microsoft Office Excel 2010.

c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie. Esta información se incluye en el Anexo 1 como lo estable el Instructivo para la Elaboración del Documento Técnico Forestal. d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos. Las fórmulas y modelos presentados con anterioridad han sido aprobados por la Secretaría a través de la autorización de diversos programas de manejo en la región, de los cuales se citan los siguientes:

DTF de la SPFEQR, 1990. Plan de manejo integral forestal (EMIF) de los bosques de los ejidos integrantes de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S. C. Chetumal, Quintana Roo, mimeo. 543 pp.y

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

78

anexos. Elaborado por Klaus Stöger, Hugo Galletti, Alfonso Argüelles Suárez y Felipe Sánchez Román.

Relación de autorizaciones emitidas por la Secretaría donde se aprobaron las fórmulas y modelos aplicadas en el presente programa a través de la autorización de otros programas de manejo:

Cuadro 24. Autorizaciones emitidas por la Secretaria.

EJIDO FECHA OFICIO DE

AUTORIZACIÓN ANUALIDADES ESTUDIO

BOTES 04/02/2002 DFQR/SPFS 00490114/2002 19 (2002) EMIF

TRES

GARANTÍAS 04/02/2002 DFQR/SPFS 00480113/2002 19 (2002) EMIF

CHACCHOBEN 04/02/2002 DFQR/SPFS 00510099/2002 19 (2002) EMIF

LOS

DIVORCIADOS 04/02/2002

DFQR/SPFS 0047

0112/2002 18 (2002) EMIF

EMIF: Estudio de manejo integral forestal

Una de las actividades importantes en la biometría forestal es la estimación del volumen de árboles en pie, para esto se han generado, con varios estudios y análisis detallados, para grupo de especies o para una especie en específico, ecuaciones de volúmenes, en base a algunos variables dependientes de fácil medición en campo, como por ejemplo, el diámetro normal y la altura total del árbol. Una vez concluidos los trabajos de campo para levantar los datos del inventario y caracterización, se procedió a revisar cada una de las tarjetas, para excluir la posibilidad de que existan errores de captura y poder realizar las correcciones posibles; posteriormente se realizó la captura y análisis en una hoja de cálculo del programa Microsoft Office Excel 2010; donde se formularon las distintas tablas y gráficos para determinar las posibilidades del predio y cuantificar los volúmenes que serán afectados durante el proceso del aprovechamiento forestal (posibilidad). La estimación de volúmenes maderables para el predio de estudio, se calcularon mediante la aplicación de los siguientes modelos matemáticos definido para las especies encontradas en el predio: Para estimar el área basal se utilizó la siguiente fórmula:

27854.02 mmDNAB

Dónde: AB = Área basal (m2). DN = Diámetro normal (m).

Para el cálculo del volumen la fórmula utilizada es la del Cilindro (π x r2 x altura), multiplicada por el Coeficiente Mórfico de 0.6:

VFL (M3) = (0.7854 x (DN2AF)) x (0.6)

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

79

Los resultados obtenidos para cada especie son exportados al programa Microsoft Office Excel 2010.

Justificación de uso del Coeficiente de Forma de 0.6 para cubicar árboles en pie.

La falta de tablas de volúmenes para la mayoría de las especies que se desarrollan en las selvas del estado de Quintana Roo, hizo necesaria la utilización de un Coeficiente de Forma o Mórfico, que de acuerdo a Cailliez (1980), resulta complicado definir un valor, ya que está en función de la morfología de cada especie; esto es, la forma y altura del fuste limpio (altura que va de la base hasta donde inician las primeras ramas). La utilización de Coeficientes Mórficos resulta particularmente útil para el caso de las zonas en las que no se cuenta con tablas de volumen para las especies de interés (Romahn, 1999); cuando estos coeficientes tampoco se han estimado para cada una de las especies, y dependiendo de la forma de sus fustes, se pueden usar coeficientes diferenciales para cada una de ellas, pero nunca podrán ser iguales o mayores de 1.0.

Cuando por el número de especies o porque no conocemos la forma de sus fustes, para efectos de corregir errores por defecto (subestimar), o por exceso (sobreestimar), se usa el Coeficiente de Forma o coeficiente mórfico. Es decir, el diámetro a la altura de pecho y la altura del fuste limpio permiten el cálculo de un cilindro. Hay que considerar que el diámetro del fuste disminuye conforme al aumento de la altura de éste. Esto significa que el volumen del fuste siempre es menor al volumen cilíndrico. El factor que refleja esta diferencia es el coeficiente mórfico, mismo que oscila entre 0.5 y 0.7 para árboles cortables. Las fórmulas de MICRO que se usan en los programas de cómputo para calcular el volumen incluyen el coeficiente mórfico y restan las además los volúmenes de corteza y tocón, (manual técnico forestal) acuerdo México - Alemania. Desde hace más de 20 años se ha usado el Coeficiente de Forma de 0.5 y 0.6 para estimar los volúmenes individuales de árboles en pie en el estado de Quintana Roo; en todos los planes de manejo que se han hecho bajo la plataforma del Software INVENTA desarrollado por el Convenio México-Alemania durante el periodo de implementación del Plan Piloto Forestal en Quintana Roo; desde entonces se ha aceptado por la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado, como un procedimiento válido en la estimación de volúmenes en pie para inventarios forestales.

Se han desarrollado ecuaciones para el cálculo de volumen en pie de las especies con mayor valor económico o para los grupos tecnológicos (Preciosas, Blandas y Duras) de Quintana Roo. El Ing. Manuel de los Santos Valadéz, desarrolló ecuaciones para los ajustes del Plan de Manejo de la empresa Maderas

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

80

Industrializadas de Quintana Roo (MIQROO) en la década de los 70´s. Estas ecuaciones fueron realizadas con árboles de grandes dimensiones, por lo que en la actualidad, sobreestiman el volumen para árboles de menores dimensiones.

Dentro de los trabajos del Inventario Nacional Forestal desarrollado en el estado de Campeche en la década de los 60´s, se generaron 13 ecuaciones para estimar volumen en pie de los árboles. Estas ecuaciones son las que utiliza el Programa SELVA, desarrollado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias (INIFAP). Actualmente, éstas son las fórmulas más utilizadas, pero comparativamente son iguales que el Coeficiente de Forma de 0.5 y 0.6.

El Ing. Felipe Sánchez Román, generó tarifas de volúmenes para el Programa de Manejo Forestal del Predio Central Prado, en Quintana Roo. Estas tarifas son para estimar volumen de fuste limpio de árboles en pie. Tienen el defecto que no sirven para estimar volúmenes totales del fuste y que son de tipo exponencial, por lo que, para diámetros grandes arrojan resultados que subestiman los volúmenes reales.

Las tarifas volumétricas diseñadas por el Ing. Felipe Sánchez Román tienden a subestimar volúmenes y las fórmulas utilizadas por la empresa MIQROO presentan valores equivalentes a un coeficiente de forma de 0.76, adecuado a cubicación en pie de árboles de grandes dimensiones, que no corresponde actualmente a la mayoría de las especies tropicales y muy superiores al obtenido con el Coeficiente Mórfico utilizado (0.6) en la estimación de volúmenes del DTU de aprovechamiento del proyecto de referencia.

A la fecha aún no se cuenta con fórmulas que aseguren la correcta cubicación de la gran variedad de especies que se desarrollan en las selvas del estado de Quintana Roo; por lo que, el uso del Coeficiente Mórfico de 0.5 al 0.7 permite obtener promedios estadísticamente aceptables en el análisis de inventarios. Por lo anterior. La fórmula utilizada para este estudio es la del Cilindro (π x r2 x altura), multiplicada por el Coeficiente Mórfico de 0.6, para la estimación del volumen de fuste limpio:

VFL (M3) = (0.7854 x (DN2AF)) x (0.6) Dónde: 0.7854 = Factor resultante de la división de Pi/4 DN = Diámetro Normal a 1.30 cm del suelo AFL = Altura fuste limpio 0.6 = Coeficiente Mórfico

La fórmula utilizada para este estudio es la del Cilindro (π x r2 x altura), multiplicada por el Coeficiente Mórfico de 0.6, para la estimación del volumen de fuste aprovechable:

VFA (M3) = (0.7854 x (DN2AT)) x (0.6)

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

81

Dónde:

0.7854 = Factor resultante de la división de Pi/4 DN = Diámetro Normal a 1.30 cm del suelo AT = Altura total 0.6 = Coeficiente Mórfico

La fórmula para estimar el volumen fuste total o volumen total árbol utilizada para este estudio es. El volumen de fuste total que se genera en el Programa de computo es el volumen de fuste limpio más el volumen de una rama principal de la copa del árbol. A partir de los resultados del Inventario Nacional Forestal se calculó un factor de conversión de volumen de fuste limpio a volumen de fuste total. Los factores llegan de 1.40 hasta 2.62 según la especie. Para este DTU de aprovechamiento se utilizó el facto 1.40 para todas las especies, debido a que es más conservador que el 2.62.

VTA= Vol Fuste Aprov x Factor (1.40)

Dónde:

Vol Fuste Aprov = Volumen de fuste aprovechable.

Factor = 1.40 Es el Factor de conversión de volumen de fuste limpio a volumen total

e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo. Esta estimación se incluye en el anexo 2 como lo establece el Instructivo para la Elaboración del Documento Técnico Unificado. f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado. No aplica por no tratarse especies de bosque tropical. g) Procedimiento de obtención del incremento. No aplica por no tratarse especies de bosque tropical. h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. No aplica por no tratarse especies de bosque tropical.

Existencias. a) Existencias reales totales.

Las existencias reales totales en el área forestal de 2,590 hectáreas consideradas en el presente Documento Técnico Unificado son de 492,329.63 m3vta para

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

82

arbolado vivo y 28,771.76 m3Vta para arbolado muerto. La información detallada, en los términos que se requieren en la NOM-152-SEMARNAT-2006, se detalla en hoja de cálculo contenida en la pestaña “Cuadro 3” del Anexo 1. Secuencia y desarrollo de cálculo por unidad mínima de manejo” del presente Documento Unificado. Cabe señalar que en este apartado se está contabilizando el repoblado, reserva y aprovechable. Respecto a la propuesta establecida en caso de ejecución de programa de manejo previamente ejecutado, se reitera que no se presenta información en virtud de que no se tienen antecedentes formales de aprovechamientos forestales anteriores.

b) Resumen de existencias. Las especies dominantes por el valor de sus existencias reales son Yaaxnik (Vitex gaumeri) (15.89%), tzalam (Lysiloma bahamensis) (9.51%), Chacah (Bursera simaruba (7.79%), Chicozapote (Manilkara zapota) (7.36%), Sacchaca (Dendropanax arboreus) (7.02%) y Chechem (Metopium brownei) (6.04%).y en el siguiente cuadro se incluyen datos para cada especie.

Cuadro 25. Resumen de existencias arbolado vivo.

Nombre científico Existencia (m3 VTA)

Posibilidad (m3 VTA)

Residuales (m3 VTA)

%

Bursera simaruba 38393,057 11517,917 26875,140 30

Dendropanax arboreus 34617,493 10385,248 24232,245 30

Metopium brownei 29760,192 8928,058 20832,134 30

Cordia dodecandra 379,246 0,000 379,246 0

Platymiscium yucatanum 198,004 0,000 198,004 0

Swartzia cubensis 10172,549 3051,765 7120,785 30

Lonchocarpuscastilloi 145,662 43,699 101,963 30

Tabebuia rosea 19,394 5,818 13,576 30

Simarouba glauca 5757,239 1727,172 4030,067 30

Bucidas buceras 1414,004 424,201 989,803 30

Brosimum alicatrum 12927,313 3878,194 9049,119 30

Lysiloma bahamensis 46864,519 14059,356 32805,163 30

Manilkara zapota 36253,643 10876,093 25377,550 30

Pseudobombax ellipticum 25552,160 7665,648 17886,512 30

Thevetia ahouai 506,100 151,830 354,270 30

Annona primigenia 3620,615 1086,184 2534,430 30

Bourreria oxiphylaria 668,740 200,622 468,118 30

Alvaradoa amorphoides 37,246 11,174 26,072 30

Coccoloba spicata 9303,217 2790,965 6512,252 30

Cordia gerascanthus 200,696 60,209 140,487 30

Sideroxylon gaumeri 543,191 162,957 380,234 30

Psittacanthus americanus 754,273 226,282 527,991 30

Caecealpinia pulquerrima 68,913 20,674 48,239 30

Sickingia salvadorensis 4400,976 1320,293 3080,683 30

Caesalpinea platyloba 163,172 48,952 114,220 30

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

83

Erythrina standleyana 57,571 17,271 40,300 30

Pithecellobium stevensonii 1094,997 328,499 766,498 30

Chrisophyllum cainito 3835,575 1150,673 2684,903 30

Trichilia glabra (L.) 46,067 13,820 32,247 30

Croton glanbellos 1716,054 514,816 1201,238 30

Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. 195,144 58,543 136,601 30

Ficus cotinifolia 229,450 68,835 160,615 30

Serjania ganiocarpa 32,946 9,884 23,062 30

Gymnopodium floribundum 583,636 175,091 408,545 30

Sideroxylon salicifolium 2024,392 607,318 1417,075 30

Drypetes laterifolia 4444,819 1333,446 3111,373 30

Guattería gaumeri Greenm. 262,534 78,760 183,774 30

Plumeria rubra L. 641,401 192,420 448,981 30

Cecropia peltata 314,588 0,000 314,588 0

Eugenia origanoides 374,562 112,369 262,194 30

Ficus sp. 603,315 180,995 422,321 30

Talisia olivaeformis 665,911 199,773 466,138 30

Matayba opssitifolia 2111,322 633,397 1477,925 30

No identificada 1053,678 316,103 737,574 30

Croton icche 894,747 268,424 626,323 30

Psidia piscipula 19875,408 5962,622 13912,786 30

Alseis yucatanensis 13120,306 3936,092 9184,214 30

Spondias mombin 6975,411 2092,623 4882,788 30

Acacia dolichostachya 641,822 192,547 449,275 30

Lonchocarpus rugosus 2759,241 827,772 1931,469 30

Thouinia paucidentat 252,926 75,878 177,048 30

Pouteria campechiana 19214,035 5764,210 13449,824 30

Ipomoea carnea 7610,763 2283,229 5327,534 30

Caesalpinea gaumeri 2835,421 850,626 1984,794 30

Cordia cylindrostachia 96,882 29,065 67,817 30

Nectandra sp. 2627,987 788,396 1839,591 30

Trichilia minutiflora 2325,973 697,792 1628,181 30

Hampea trilobata 351,119 105,336 245,783 30

Byrsonima crassifolia 297,084 89,125 207,959 30

Bauhinia divaricatra L. 254,788 76,436 178,352 30

Croton reflexifolius 4268,736 1280,621 2988,115 30

Pimienta dioica 504,308 151,292 353,016 30

Guazuma ulmifolia 1043,840 313,152 730,688 30

Protium copal 2517,954 755,386 1762,568 30

Jatropha gaumeri 167,020 50,106 116,914 30

Bucida buceras 919,066 275,720 643,347 30

Krugiodendron ferreum 283,505 85,052 198,454 30

Diphysa carthagenensis 364,296 109,289 255,007 30

Exostema caribeaum 707,696 212,309 495,387 30

Ficus maxima 1415,948 424,784 991,163 30

Ficus obtusifolia 503,627 151,088 352,539 30

Elaeodendron xylocarpum 47,845 14,354 33,492 30

Brosimum alicatrum 1683,600 505,080 1178,520 30

Byrsonima bucidaefolia 897,939 269,382 628,557 30

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

84

Bursera diversifolia 2073,517 622,055 1451,462 30

Eugenia mayana 98,483 29,545 68,938 30

Plumeria obtusa var. sericifolia 293,609 88,083 205,526 30

Diospyrus cuneata 1024,661 307,398 717,263 30

Galphimia glandulosa 445,807 133,742 312,065 30

Acacia collinsii Safford 23,165 6,949 16,215 30

Hippocratea celastroides 1216,747 365,024 851,723 30

Caesalpinia yucatanensis 193,466 58,040 135,426 30

Zuelania guidonia 1481,330 444,399 1036,931 30

Guettarda cambsii 8075,639 2422,692 5652,947 30

Haematoxylon campechianum 1051,366 315,410 735,956 30

Adelia oaxaca 372,396 111,719 260,677 30

Chanekia campechiana 176,101 52,830 123,271 30

Diospyros yatesiana 61,450 18,435 43,015 30

Bourreria pulchra 170,946 51,284 119,662 30

Crescentia cujete L. 22,773 6,832 15,941 30

Lonchocarpus shuul 15,991 4,797 11,194 30

Gymnanteheas lucida 121,296 36,389 84,907 30

Vitex gaumeri 78265,160 23479,548 54785,612 30

Lonchocarpus xuul Lundell 31,527 9,458 22,069 30

Crataeva tapia L. 104,973 31,492 73,481 30

Pouteria unilocularis 11008,678 3302,603 7706,075 30

Swietenia macrophylla 7087,533 2126,260 4961,273 30

Cedrela odorata 444,149 0,000 444,149 0

TOTAL 492329,63 147298,094 345031,54

Para las especies dominantes por el valor de sus existencias reales del arbolado muerto son: Chechem (Metopium brownei) (11.31%), Yaaxnik (Vitex gaumeri) (11.20%), Tzalam (Lysiloma bahamensis) (7.95%), Amapola (Pseudobombax ellipticum) (5.87%) y Jabín (Piscidia piscipula) (5.39%), en el siguiente cuadro se incluyen datos para cada especie.

Cuadro 26. Resumen de existencias arbolado muerto.

Nombre científico Existencia (m3 VTA)

Posibilidad (m3 VTA)

Residuales (m3 VTA)

%

Bursera simaruba 977,465 879,719 97,747 90

Dendropanax arboreus 982,595 884,336 98,260 90

Metopium brownei 3254,596 2929,137 325,460 90

Platymiscium yucatanum 141,391 127,252 14,139 90

Swartzia cubensis 69,986 62,987 6,999 90

Simarouba glauca 936,644 842,979 93,664 90

Bucidas buceras 66,994 60,294 6,699 90

Brosimum alicatrum 599,687 539,718 59,969 90

Lysiloma bahamensis 2290,731 2061,658 229,073 90

Manilkara zapota 1424,646 1282,181 142,465 90

Pseudobombax ellipticum 1691,287 1522,158 169,129 90

Annona primigenia 28,205 25,384 2,820 90

Coccoloba spicata 334,015 300,614 33,402 90

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

85

Cordia gerascanthus 161,570 145,413 16,157 90

Sickingia salvadorensis 314,807 283,326 31,481 90

Caesalpinea platyloba 274,242 246,817 27,424 90

Pithecellobium stevensonii 93,809 84,428 9,381 90

Chrisophyllum cainito 154,630 139,167 15,463 90

Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. 27,887 25,098 2,789 90

Ficus cotinifolia 368,789 331,910 36,879 90

Gymnopodium floribundum 24,979 22,481 2,498 90

Sideroxylon salicifolium 49,961 44,965 4,996 90

Drypetes laterifolia 269,622 242,659 26,962 90

Guattería gaumeri Greenm. 74,680 67,212 7,468 90

Eugenia origanoides 20,013 18,012 2,001 90

Sabal yapa 118,335 0,000 118,335 0

Matayba opssitifolia 819,756 737,780 81,976 90

No identificada 9,877 8,889 0,988 90

Croton icche 35,224 31,702 3,522 90

Psidia piscipula 1551,965 1396,769 155,197 90

Alseis yucatanensis 1284,340 1155,906 128,434 90

Spondias mombin 701,219 631,097 70,122 90

Lonchocarpus rugosus 151,457 136,311 15,146 90

Pouteria campechiana 1158,960 1043,064 115,896 90

Ipomoea carnea 279,675 251,707 27,967 90

Caesalpinea gaumeri 251,036 225,932 25,104 90

Trichilia hirta L. 45,965 41,369 4,597 90

Nectandra sp. 32,806 29,526 3,281 90

Trichilia minutiflora 240,467 216,420 24,047 90

Hampea trilobata 24,090 21,681 2,409 90

Croton reflexifolius 70,219 63,197 7,022 90

Pimienta dioica 80,742 72,668 8,074 90

Protium copal 316,632 284,969 31,663 90

Diphysa carthagenensis 57,803 52,023 5,780 90

Ficus maxima 565,298 508,768 56,530 90

Byrsonima bucidaefolia 26,065 23,458 2,606 90

Bursera diversifolia 154,224 138,801 15,422 90

Diospyrus cuneata 37,361 33,625 3,736 90

Hippocratea celastroides 339,138 305,224 33,914 90

Guettarda cambsii 386,947 348,253 38,695 90

Adelia oaxaca 148,724 133,852 14,872 90

No identificada 26,923 24,231 2,692 90

Lysiloma latisiliqumm 70,537 63,483 7,054 90

Vitex gaumeri 3223,206 2900,886 322,321 90

Pouteria unilocularis 874,240 786,816 87,424 90

Swietenia macrophylla 1055,302 949,772 105,530 90

TOTAL 28771,766 25788,088 2983,678

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

86

c) Densidades e incrementos.

Cuadro 27. Densidades e incrementos. UMM Sup (ha) Árb/ha AB

(m2/ha)

Tiempo de

paso (año)

I.C.A.

(m3/ha/año)

I.M.A.

(m3/ha/año)

1 2,590 *1706 23.98 NA NA NA

1 2,590 **42 1.64 NA NA NA TOTAL - - -

*Árbol vivo **Árbol muerto (se contempla los resultados de arbustivos).

Sistema silvícola y tratamientos complementarios. a) Sistema silvícola. Bosque irregular.- El manejo forestal de un bosque incoetáneo, lo que quiere decir que no existen relación entre los diámetros y alturas con respecto a su edad debido a la presencia de especies tolerantes e intolerantes a la luz. La aplicación de un sistema silvícola de selección de especie de alto valor comercial que ha llegado a su diámetro mínimo para su aprovechamiento o diámetro meta (DMC) con el fin de establecer intervenciones futuras durante varios lapsos llamados ciclos de corta o rotación. Tratamiento silvícola: Remoción del arbolado muerto. b) Justificación del Sistema Silvícola. La mayoría de las especies comerciales son heliófitas. Se pueden dividir en tres grandes grupos; las especias preciosas, duras y blandas, los dos primeros se regeneran exclusivamente por semilla, pero las blandas también pueden reproducirse por rebrotes de tocón o de raíz. Dado que la regeneración de las especies de mayor interés económico se da por semilla. El sistema silvícola de selección a aplicar es de carácter policíclico, con lo cual se pretende mantener la estructura heterogénea de las masas forestales actuales. La regulación de los aprovechamientos se basa en el criterio de diámetros mínimos de corta, los cuales serán aplicados según las especificaciones ya discutidas en el presente documento (55 cm. Para caoba, cedro y amapola y 35 cm. para las demás especies).

Un sistema policíclico resulta altamente recomendable desde el punto de vista ecológico, ya que se mantiene una cobertura permanente del suelo y los procesos ecológicos que hacen a la estabilidad de la masa forestal. Desde el punto de vista económico se reducen los riesgos de producción, y desde el punto de vista social la presencia en toda la superficie del área forestal permanente de rodales maduros y semimaduros genera un proceso de comprensión acerca de la dinámica de sucesión forestal por parte de la población local que favorece el cuidado del monte.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

87

El sistema policíclico propuesto articula en el tiempo tres categorías de volúmenes sobre la misma superficie: repoblado, reserva y cortable. Se justifica el hecho de aplicar cortas de salvamento por los árboles dañados. Para permitir establecer una nueva idea silvícola para el siguiente ciclo de corta con las variaciones obvias de existencias por hectáreas por especie. Duración del ciclo de corta y especie guía. Por tratarse de masas naturales heterogéneas manejadas con un criterio policíclico no aplica explícitamente el concepto de turno sino “ciclo de corta”. Se establece un ciclo de corta de 25 años, en el cual cada categoría de volumen presentará un adelanto hacia la categoría superior: la categoría de repoblado adelantará hacia la de reserva y ésta a su vez hacia la de cortable. En las áreas a ser intervenidas (correspondientes a la categoría de cortable) se establecerá a su vez el repoblado. En el caso del grupo la incorporación de los individuos de la reserva serán aquellos en los que el incremento diamétrico durante los 25 años alcancen el DMC. Se establece como especie guía el Tzalam (Lysiloma bahamensis). Porque es una de mayor presencia y el mercado está interesado en la especie. El sistema de aprovechamiento está regulada por superficies asimiles o lo llamado “regulación por área”, donde los volúmenes pueden variar debido a sus existencias dentro de ciertos parámetros máximos. La intervención no deberá superar una tercera parte del volumen total o bien un 30% del área basal (lo primero que se alcance en la operación). Este criterio permitirá articular el espacio disponible para cada categoría de arbolado (una tercera parte del espacio total para cada categoría). Método de tratamiento. En cada anualidad se delimitará físicamente en el campo el área de corta a ser intervenida. En dicha área se seleccionará el arbolado cortable de acuerdo con la propuesta volumétrica que integra el presente documento. El área de corta de las 104 a 100 hectáreas será subdividida en cuadrículas de 500 por 500 metros para llevar un estricto control espacial de las actividades. Los patios de concentración de trocería (bacadillas) se diseñarán en lo posible guardando una relativa equidistancia entre los mismos. De tal manera que cada cuadrícula se seleccionará el arbolado cortable aplicando un criterio de selección individual o cuando sea posible por bosquetes. El método prevé mantener una composición del monte similar a la existente, pero realizando actividades tendientes al enriquecimiento de la masa con las especies de mayor valor económico.

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

88

Beneficio. Regeneración por bosquetes. La regeneración natural en bosquetes será establecida en los claros que resultan de la apertura de patios temporales para la concentración de trocería. Lo normal es que estos patios se construyan con criterios estrictamente económicos que solo consideran la distancia más corta para el arrime de troncos. Sin embargo, para compatibilizar la extracción de trocería con los objetivos de la silvicultura, se establece que en estos patios cuya superficie oscila de ¼ a ½ hectárea, se deberá dejar al menos un árbol semillero de especies guía, de interés y/o preciosas, ubicado de tal manera que el viento disemine las semillas en el claro. Con esto se espera producir bosquetes con abundantes individuos de preciosas, blandas y algunas duras tropicales heliófitas como el Chicozapote el que es muy agresivo después de un disturbio artificial como el aprovechamiento forestal. Regeneración en grupos. La regeneración natural en grupos se dará a partir de la cosecha de grupos de árboles que en las condiciones locales abren claros de 200 a 400 m². En este caso se espera que se establezca una mezcla de especies intolerantes y tolerantes. En los casos en los que existe algún árbol semillero de especies preciosas se ampliará el claro cosechando la madera rolliza que sea útil para la construcción rural y turística. Regeneración en el ámbito individual. La cosecha de árboles aislados abre claros que van de 140 a 200 m². En ellos solo se espera el establecimiento de especies tolerantes como el Ramón y el Chicozapote. Para esto, el encargado de la supervisión del aprovechamiento forestal debe establecer su criterio para dejar arboles semilleros a una equidistancia favorable y de aproximadamente un 30 % de los árboles de la cuadricula a manera de garantizar la permanencia de la especie. La regeneración natural se complementará con plantaciones de enriquecimiento forestal. Se establecerán especies preciosas, duras tropicales y decorativas en las bacadillas y en los claros de grupos de árboles. c) Tratamientos complementarios y su justificación. Podas de formación. Consiste en la eliminación de las ramas que están deformando a los arboles de reserva, principalmente de las especies comerciales, o en su caso aquellas que son un foco de infección por su alto grado de degradación. Esta medida ayudará a formar aquellos arboles de la cosecha futura y contribuirá al saneamiento de la selva. Con el objeto de llevar un control espacial, esta actividad se realizará apegándose a las anualidades propuestas, es decir, un 30% despejara en cada anualidad ya que este porcentaje es la intensidad de corta que se propone, al igual un 90% se liberara de un foco de infección por el aprovechamiento del arbolado muerto.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

89

Aclareos. Debido a la presencia de existencias de árboles muertos en el área de aprovechamiento. Se pretende aprovechar con una intensidad de corta del 90% de aquellos arboles severamente dañados (derribados vivos, quebrados, muertos, plagados y enfermos) que están suprimiendo individuos sanos que constituyen la cosecha futura, con el objeto de encaminar la actividad a obtener una selva sana. Esta labor generará material que podrá ser comercializada como palizada y en algunos casos podrá ser usada para aserrío, cuando se trate de especies comerciales, por lo que se propone el volumen para saneamiento equivalente a un volumen de 25,788.08 m3 vta, teniendo en cuenta que no tendrán que llegar necesariamente a los diámetros mínimos de corta. Para llevar un control, se generará una relación de marqueo por cuadrantes (igual que en el aprovechamiento) de aquellos arboles a eliminar.

Corte de bejucos. Los arbolitos de especies comerciales son enrollados por bejucos que matan las plantas o bien deforman el fuste. En los bosquetes se realizará la eliminación de bejucos en los arbolitos de las especies de mayor valor comercial. Este tratamiento se aplicará durante la tumba de los árboles por aprovechar en un 30% para la liberación de arboles para las futuras cosechas, asimismo, al tercer año de establecida la regeneración natural en un 50% para que la regeneración sea viable. Liberación de árboles prometedores. Es común que el crecimiento de los árboles de reserva sea muy lento debido a que gran parte de la copa se encuentra cubierta de lianas y bejucos. Por esto se ensayará la liberación de árboles de reserva de alta calidad de las especies de mayor valor comercial. El tratamiento consistirá en eliminar las lianas y bejucos en un 30% del total del área de corta, pero también se aprovechará la madera de árboles competidores. Este tratamiento producirá madera rolliza para la construcción rural y turística. Brechas corta fuego. Se mantendrá sin maleza una franja perimetral de tres metros de ancho que circunde el área forestal correspondiente a 2,590 hectáreas del predio a fin de impedir la propagación de incendios forestales dentro del predio, se dará mantenimiento a fin de evitar que la caída de hojas secas y el nuevo crecimiento de cualquier tipo de vegetación, llene de material combustible la brecha, estas acciones de mantenimiento se atenderán durante los meses de enero y febrero de cada año mediante labores de chapeo, consistentes en dejar expuesto el suelo mineral, la limpieza se da completamente a ras del suelo. En el caso de árboles grandes, se limpia las áreas circundantes, pues el objetivo es dejar la brecha totalmente libre de hojarasca y pasto. Se emplearán preferentemente herramientas manuales a fin de evitar riesgos de contaminación ambiental por el derrame de combustibles y/o ruido. Pica y esparcido. Consiste en picar los restos un 40 y 60% donde cayeron y después dispersarlos en toda el área para acelerar su descomposición, aunque no se mejora en mucho

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

90

la estética, tiene la ventaja de ser relativamente barato porque no se tiene que amontonar el material y pueden ser utilizados en todos los lugares sin riesgos extras. Cercado. La periferia del predio que colinda con la zona agropecuaria del ejido esta será cercada a fin de eliminar el riesgo de pastoreo, las cercas contendrán tres hilos de alambre de púas. Reforestación. Para el caso de este predio en estudio, no se identificó ningún área degradada que entre como superficie de restauración, por tanto la reforestación de forma de enriquecimiento se realizará en áreas de corta a intervenirse, se considerará como indicador de éxito en la regeneración natural un mínimo de 1,100 plantas/ha y si no es así se reforestará de manera artificial. La planta necesaria será adquirida en viveros de la región, se tomará en cuenta que la planta que se vaya a ocupar tenga mínimo unos 6 meses, que esté libre de plagas y enfermedades, de buen vigor, y que tenga un tamaño de entre 15 a 20 cm, las especies que se ocupará para la reforestación será de interés del ejido. Si en el área de estudio durante las distintas etapas del aprovechamiento se llegará a identificar alguna especies enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, por cada árbol se rescatará 10 plántulas y se llevará a una zona donde este destinada una bacadilla para su trasplante en contenedores y/o bolsas teniendo los mínimos cuidado para su posterior reubicación en el área a intervenir, después de los aprovechamientos. Control de residuos. El control de residuos es determinante, principalmente porque se está proponiendo un aprovechamiento maderable que generará desperdicios en puntas y ramas producto del troceo y desrame del arbolado susceptible de aprovecharse, por ello es importante realizar las actividades silvícolas complementarias que se están proponiendo en el DTU, para evitar que se dejen residuos que pudieran ser una amenaza para la propagación de incendios, plagas y enfermedades que afecten al área forestal. Donde se enfocara más los tratamientos complementarios es en el aclareo (remoción), donde se está proponiendo la posibilidad del aprovechamiento del arbolado muerto con la finalidad de evitar riesgos a futuro como incendios, plagas y enfermedades, toda vez que en el muestreo (inventario forestal) que se realizó en el predio “Ejido Manuel Ávila Camacho” se encontró existencias considerables, y de esta manera se acelera la regeneración natural del ecosistema.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

91

Cuadro 28. Áreas afectadas y su posibilidad por aprovechar árbol muerto.

Zonas Causas Superficie Condición Posibilidad

01 Huracán 406 ha La cobertura vegetal se afectó entre el 50 y 60%.

4,042.45 m3

02 Huracán 2184 ha La cobertura vegetal se afectó entre el 40% a 50%.

21,745.62 m3

Corta de limpia o remoción de arbolado muerto y dañado. Esta es una limpia intermedia caracterizada por aplicarse en las primeras 5 anualidad intercaladas con las anualidades destinadas para arbolado vivo del aprovechamiento forestal del Ejido Manuel Ávila Camacho; es una limpia comercial o pre-aprovechamiento que se implementan con el objeto de reducir la densidad de combustible susceptible para la temporada de sequía y poder evitar incendios, plagas y enfermedades, esto es, liberar a los arboles deseables de los brinzales, de especies no deseadas o de vegetación herbácea que los sobrepasan o puedan llegar a hacerlo y del arbolado muerto en pie, inclinado y tirado. El propósito principal es el regular la composición de los rodales mezclados y reducir la competencia para favorecer el crecimiento y desarrollo de las especies deseadas. En el caso de rodales puros normalmente no es necesario aplicar limpias, a no ser que en esta etapa de desarrollo exista regeneración avanzada no deseable. Sin embargo por la existencia de arbolado muerto dañado por el paso del huracán DEAN y Ernesto se está proponiendo este tratamiento complementario para disminuir el riesgo de otro siniestro y/o de plagas y enfermedades. Las condiciones en cuanto a la cobertura de aplicación de los tratamientos complementarios en las áreas de corta se van a definir de acuerdo a las condiciones económicas del ejido, porque se aclara que no será posible cubrir una cobertura del 100% de las áreas de corta, ya que esto no es posible porque se requerirá de una mayor cantidad de recursos económicos que el manejo forestal no puede cubrir. Compensación por volumen de extracción ilícita. No se presentan evidencias de volúmenes de extracción ilícita.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

92

Método de identificación y sus especificaciones para marcar el arbolado derribado para su aprovechamiento. Se utilizará a) Martillo. La clave del martillo que se utilizará en el aprovechamiento es del responsable técnico forestal a cargo del Ing. Oscar Flores López y esta es: OF-600. Esta marca será para señalar el arbolado cortable en pie del grupo de especies preciosas, duras y blandas a partir del diámetro mínimo de corta para estos grupos. b) Pintura. Para las especies de diámetros menores comunes tropicales (palizada) se utilizará solo el espejeo y pintura de color fluorescente roja en aquellos arboles mayores de 5 cms de diámetros y menores de 35 cm. II.2.2 preparación del sitio. Se consideran como parte de ésta etapa al inventario forestal donde se realiza toda la planeación de campo a través de imágenes y recorridos, así como la conformación de brigadas para las diferentes actividades a realizarse; para éste caso el inventario forestal se ha incluido en el apartado de estudios de campo y de gabinete. En general para la implementación del presente documento no existen muchas actividades que se consideren necesarias como preparación del sitio para la operación forestal, de hecho la única actividad que podría considerarse como parte de ésta etapa es la delimitación del área de corta, la cual consiste, tal como su nombre lo dice, en delimitar físicamente en el terreno dicha área, lo cual se hace mediante el brecheo del perímetro de cada cuadrícula.

a) Delimitación de las áreas de corta. Tomando en cuenta la capacidad operativa del titular del proyecto se resolvió dividir el área de manejo forestal en 25 áreas de corta para aprovechamiento forestal de arbolado vivo y 5 áreas de corta para la remoción del arbolado muerto como tratamiento complementario, tal como se presenta en los cuadros siguientes, con esta información se procedió a representar dichas áreas en un plano georeferenciado; tal como se puede observar en la siguiente figura, la primera área de corta corresponde a la más cercana al camino principal a partir de la cual se establecieron las siguientes cuatro, alejándose progresivamente del mismo. Las coordenadas de los vértices del área de corta obtenidos a partir del plano, serán representadas en el terreno mediante balizas y/o mojoneras, también se

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

93

colocarán en distintos tramos de sus colindancias a fin de visualizar con facilidad lo extensión de cada una.

Cuadro 29. Áreas de corta arbolado vivo

Año Áreas de

corta Superficie

(ha) Año

Áreas de corta

Superficie (ha)

2015 1 101,03

2028 14 104,05

2016 2 102,48

2029 15 104,10

2017 3 101,06

2030 16 104,06

2018 4 101,10

2031 17 104,01

2019 5 104,08

2032 18 104,05

2020 6 104,05

2033 19 104,14

2021 7 104,08

2034 20 104,05

2022 8 104,01

2035 21 104,07

2023 9 104,09

2036 22 104,05

2024 10 104,08

2037 23 104,01

2025 11 104,10

2038 24 103,07

2026 12 104,14

2039 25 104,03

2027 13 104,02

Total 25 años 2590

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

94

Figura 09. Plan de cortas arbolado vivo.

Cuadro 30. Construcción Anualidades (Coordenadas UTM Zona 16).

2015

2024

2033

Punto X Y

Punto X Y

Punto X Y

1 355715 2099790

1 353617 2107142

1 354491 2109173

2 357564 2099792

2 357378 2107145

2 359132 2109172

3 357476 2099267

3 357321 2107062

3 359093 2108935

4 355416 2099283

4 356964 2106843

4 354315 2108968

5 353818 2106832

2016

6 353891 2106957

2034

Punto X Y

Punto X Y

1 356067 2100388

2025

1 354688 2109401

2 357663 2100385

Punto X Y

2 359171 2109400

3 357564 2099792

1 353233 2107401

3 359132 2109172

4 355715 2099790

2 357551 2107402

4 354491 2109173

3 357378 2107145

2017

4 353617 2107142

2035

Punto X Y

Punto X Y

1 356477 2101083

2026

1 354895 2109645

2 357780 2101084

Punto X Y

2 359209 2109629

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

95

3 357663 2100385

1 353112 2107629

3 359171 2109400

4 356067 2100388

2 357708 2107633

4 354688 2109401

3 357551 2107402

2018

4 353233 2107401

2036

Punto X Y

5 353029 2107538

Punto X Y

1 357014 2101994

1 355093 2109881

2 357932 2101994

2027

2 359251 2109883

3 357780 2101084

Punto X Y

3 359209 2109629

4 356477 2101083

1 353321 2107861

4 354895 2109645

2 357860 2107858

5 354982 2109750

2019

3 357708 2107633

Punto X Y

4 353112 2107629

2037

1 353456 2105394

Punto X Y

2 355831 2105394

2028

1 355299 2110138

3 355260 2104518

Punto X Y

2 359294 2110137

4 308403 2088523

1 353528 2108090

3 359251 2109883

2 358146 2108087

4 355093 2109881

2020

3 357963 2108009

5 355237 2110051

Punto X Y

4 357860 2107858

1 353200 2105772

5 353321 2107861

2038

2 356079 2105773

Punto X Y

3 355831 2105394

2029

1 355527 2110442

4 353456 2105394

Punto X Y

2 358422 2110427

5 353085 2105574

1 353723 2108305

3 359297 2110154

2 358596 2108308

4 359294 2110137

2021 3 358560 2108263 5 355299 2110138

Punto X Y 4 358146 2108087 6 355413 2110296

1 353411 2106134 5 353528 2108090

2 356312 2106131 2039

3 356079 2105773 2030 Punto X Y

4 353200 2105772 Punto X Y 1 356082 2111158

1 353917 2108519

2 358422 2110427

2022

2 358767 2108522

3 355527 2110442

Punto X Y

3 358596 2108308

4 355578 2110507

1 353618 2106488

4 353723 2108305

5 355586 2110517

2 356547 2106490

6 355682 2110642

3 356312 2106131

2031

7 355832 2110836

4 353411 2106134

Punto X Y

8 355845 2110852

1 354113 2108736

9 355845 2110853

2023

2 358938 2108735

10 355850 2110853

Punto X Y

3 358767 2108522

11 355894 2110860

1 353818 2106832

4 353917 2108519

12 355975 2110919

2 356964 2106843

13 355975 2111029

3 356651 2106651

2032

4 356547 2106490

Punto X Y

5 353618 2106488

1 354315 2108968

2 359093 2108935

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

96

3 359091 2108927

4 358938 2108735

5 354113 2108736

Figura 10. Plan de cortas de arbolado muerto.

Cuadro 31. Áreas de corta arbolado muerto. Área de

remoción Superficie (ha)

Año de intervención

1 406 2015

2 546 2016

3 547 2017

4 546 2018

5 546 2019

Total 2,590 5 años

Cuadro 32. Áreas de remoción propuestas (Coordenadas UTM Zona 16).

2015

2017

2019

Punto X Y

Punto X Y

Punto X Y

1 357014 2101994

1 353627 2108199

1 356082 2111158

2 357932 2101994

2 358411 2108200

2 359297 2110154

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

97

3 357476 2099267

3 357963 2108009

3 359160 2109337

4 355416 2099283

4 357321 2107062

4 354640 2109345

5 357086 2106917 5 354756 2109480

2016

6 353869 2106920

6 355237 2110051

Punto X Y

7 353891 2106957

7 355427 2110314

1 353869 2106920

8 353029 2107538

8 355751 2110731

2 357086 2106917

9 355981 2111036

3 356651 2106651

2018

4 355260 2104518

Punto X Y

5 353085 2105574

1 354640 2109345

2 359160 2109337

3 359091 2108927

4 358560 2108263

5 358411 2108200

6 353627 2108199

a) Marqueo. El método de identificación individual del arbolado que será derribado para su aprovechamiento no se hace necesario en este sistema, el control de los árboles derribados se efectuará mediante el empleo de martillo marcador para el arbolado vivo con diámetros mayores a 35 cm y con un espejeo y pintura roja en los árboles que no alcanzan a llegar a diámetros mayores conocidos comúnmente palizada, todas las marcas quedarán con una misma orientación (Norte).

b) Limpieza de lianas. Se procederá a eliminar todas aquellas lianas y bejucos que pudieran dificultar la tumba dirigida de los árboles, causando un mínimo impacto a la selva y para seguridad de los operadores.

c) Derribo. El apeo de los árboles se llevará a cabo aplicando técnicas de derribo direccional que eviten dañar a la vegetación circundante, se emplearán herramientas manuales como hachas y machetes en apoyo a la operación de motosierras. Los residuos vegetales formados por las puntas de los árboles y las ramas que no sean aprovechadas, serán picados y esparcidos el 40 y 60% de estos en el terreno para facilitar su incorporación al suelo.

d) Carga y transporte. El transporte de las materias primas se efectuará en vehículos de combustión interna de media y/o tres toneladas, estos automóviles se estacionarán en las partes más cercanas a los sitios de corte, el arrime se llevará a cabo directamente por los jornaleros, quienes cargarán en su espalda los atados, efectuando posteriormente su carga. Los caminos existentes serán rehabilitados a fin de llevar

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

98

a cabo la extracción de la madera en rollo, por lo que no es necesaria la construcción de caminos rurales para extraer los productos forestales resultantes del aprovechamiento.

II.2.3 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal.

El Aprovechamiento forestal maderable que se pretende no contempla actividades provisionales. No se pretende la construcción de campamentos con dormitorios, debido a la cercanía de la población de origen del personal dedicado a las labores de aprovechamiento. Por este mismo motivo tampoco se considera la construcción de instalaciones para el mantenimiento y reparación de maquinaria, la cual en dado caso de necesitarse, se procederá a transportar el equipo hacia la población más cercana para su reparación, ya sea el mismo ejido o la localidad más cercana según el área de corta que se esté ejecutando. La infraestructura caminera existente en las proximidades del predio permitirá la movilización de las materias primas forestales hacia los centros de comercialización; de la misma manera, las franjas consideradas en el corte y las brechas que se construyeron para la atención de las actividades agropecuarias que, en su oportunidad se desarrollaron, en el predio hacen posible dicha movilización, de esta suerte, no se requerirá la ejecución de obras de infraestructura que afecten las existencias forestales; siendo necesario únicamente efectuar labores de mantenimiento de los caminos existentes. II.2.3.1 Descripción y planeación de la infraestructura. El proyecto no contempla la construcción de caminos porque la posibilidad de corta o de aprovechamiento es baja y no le es rentable al ejido proponer apertura de nuevos caminos, por lo que se optará por extraer los productos forestales de manera manual hasta donde sea posible la entrada de algún medio de transporte. Esto es posible porque se manejarán trozas pequeñas y diámetros menores, como es el caso de la palizada y hasta este tipo de productos estará dirigido el aprovechamiento maderable. Dentro del mismo ejido existen caminos a los cuales se les dará mantenimiento y otros cuando sea necesario se rehabilitaran para la extracción de los productos.

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

99

Figura 11. Infraestructura caminera.

- Tipo de camino: Principal, secundario o brecha de saca.

La infraestructura caminera del ejido es buena; cuenta con caminos principales pavimentados a la comunidad, así como caminos secundarios que conducen a una buena parte de área forestal, tanto en la parte norte, sur, este y oeste del predio; además cuenta con brechas ó caminos secundarios. - Longitud total de cada camino dentro del predio en kilómetros. El camino principal que abarca la carretera estatal con rumbo a la comunidad de Manuel Ávila Camacho y que atraviesa al ejido, esta pasa a un costado del área forestal zona 02 y es de 11.07 km de longitud y los caminos secundarios que conducen a las dos áreas forestales del ejido tienen una longitud de 20.28 km entre brechas (caminos rojos), así mismo, se cuenta con veredas con una longitud de 14.51 km.

Cuadro 33. Longitud de cada camino

TIPO DE CAMINO LONGITUD

(M) HAS

Camino principal 11,070 6.62

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

100

Camino secundario 34,800 12.18

TOTAL 45,870.00 18.80

Densidad de caminos dentro del predio, en metros por hectárea. Tomando en cuenta las 12,194.3 hectáreas de superficie ejidal total y haciendo la sumatoria de las longitudes de todos los tipos de caminos que son 45,870.00 mts., aproximadamente, se tiene 18.34 m/ha. Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio. - Programación estimada, indicando mes y año. La programación para la rehabilitación del camino principal de entrada existente en los dos predios se llevará a cabo en los meses de sequía de enero a junio preferentemente de cada año; este trabajo está bajo la responsabilidad del comisariado ejidal. La rehabilitación se hace a través de relleno de material de sascab y piedras existente en la orilla de dicho camino, en las partes de los caminos secundarios que lo requiera, es decir, en las partes bajas donde en temporadas de lluvia han utilizados dichos caminos para saca cosecha y lo han dejado con hoyancas y huecos profundos. - Tipo de camino. Los caminos que se rehabilitaran son de índole secundarios y conducen al área forestal lo que facilitará el transporte de los productos forestales hacia los centros de acopio y transformación. - Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación. Como ya se mencionó en la parte anterior, los trabajos de rehabilitación o mantenimiento serán a través del relleno donde existan huecos u hoyancos producidos por los camiones y vehículos que entran cazadores y utilizados para saca cosecha al área destinada ahora cono superficie forestal permanente. Este relleno será con material y pequeñas piedras que se encuentren a la vera del camino. También se limpiará el camino de la maleza que lo esté cubriendo y de esta manera dejarlo en buenas condiciones durante todo el año, es decir, las ramas que han obstruido y cerrado el camino, haciendo de estos más angostos los caminos, es por ello que se requiere esta actividad, por lo cual no se requiere y no aplica que se incluya un volumen a causa de la rehabilitación de caminos, debido a que esta acción es mínima y las ramas y/o arbustos son pequeñas.

Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros. Durante la ejecución del aprovechamiento se realizará la rehabilitación o mantenimiento de los caminos secundarios y brechas de saca de acuerdo a ubicación durante los trabajos de la anualidad correspondiente. Es importante reiterar que las actividades de rehabilitación son mínimas y de muy bajo impacto en la zona de estudio.

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

101

Acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio. Realmente no se requiere de la construcción o ampliación de caminos para la implementación de este Documento Técnico Unificado, porque la posibilidad de corta o de aprovechamiento no le es rentable al ejido proponer apertura de nuevos caminos, por lo que se optará por extraer los productos forestales de manera manual hasta donde sea posible la entrada de algún medio de transporte. Esto es posible porque se manejarán trozas pequeñas y diámetros menores, como es el caso de la palizada y hasta este tipo de productos estará dirigido el aprovechamiento maderable. Solo se considera la rehabilitación y mantenimiento de caminos existentes. En caso de requerirse la obtención de fustes gruesos y/o completos, su extracción podrá realizarse por métodos de maquinaria con tractores modificados con un grinch o con la ayuda de animales de tiro o carga. El arrastre de los fustes deberá llevarse a cabo en forma tal que no se afecte al renuevo. Sin embargo, no se requiere apertura de brechas de saca o apertura de carriles. Acciones de construcción de otra infraestructura Se prevé la construcción de bacadillas, en cada anualidad se proyecta construir entre 2 a 3 bacadillas con una superficie aproximada de 1500 m2 que en total arrojan entre 2/3 de una 1 ha. II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento. II.2.4.1 Aplicación de tratamientos silvícolas. (Mejores prácticas de manejo para la conservación de la biodiversidad). La aplicación del tratamiento silvícola propuesto y con la remoción del arbolado muerto, se llevará a cabo mediante la delimitación del área de corta, a fin de efectuar las condiciones que generen los volúmenes de cosecha, manteniendo el suministro de bienes y servicios asociados; se aplicará un aprovechamiento forestal ordenado y sostenible de los recursos forestales maderables del predio procurando el mejoramiento del valor de los recursos naturales existentes, así como el aumento del volumen de individuos de especies de valor actual y potencial.

a) Marqueo. Una vez que fue ubicado y delimitado el área de corta, las brigadas iniciaran con el marqueo del arbolado que se va a derribar; cada brigada está integrada por 5 personas: dos hacheros, uno para medir diámetros normales, uno para el martillo marcador y pintura, y un técnico forestal que va seleccionando los árboles a derribar y tomando nota de la especie, diámetro normal y su altura.

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

102

La forma de llevar a cabo el marqueo es espejear con hacha y/o machete en la base del fuste del árbol, se pone pintura sobre la clave del martillo y se imprime sobre el área espejeada mediante un golpe; la clave del martillo marcador queda impresa en cada árbol previamente seleccionado como un indicador para su derribo. El marqueo se priorizan el derribo de arbolado decrépito, mal conformado, rayado, plagado, muerto en pie y sobre maduro; a fin de dejar en pie arboles con fustes rectos y ramas bien conformadas que garanticen la producción de semilla y en consecuencia la regeneración natural de buena calidad.

b) Derribo de arbolado. Para realizar los trabajos de derribo y troceo del arbolado marcado, se forman brigadas de 5 y 7 personas, a cada brigada le asignan una cantidad equitativa de árboles de tal manera que el trabajo sea para todos. El derribo se lleva a cabo buscando la caída natural de los árboles en función de la inclinación y orientación de su copa o ramas; si en esta trayectoria el árbol puede dañar al arbolado residual o al renuevo, entonces se dirige su caída haciendo uso del derribo direccional. En esta actividad se emplean motosierras, hachas, cuñas, ganchos troceros; además de la experiencia y capacitación del personal que desempaña estas actividades. Los cuidados durante el derribo del arbolado son los siguientes:

1. Se buscará la caída natural de los árboles en función de la inclinación y orientación de la copa. Si en esta trayectoria el árbol puede dañar al arbolado residual, al renuevo o cae sobre el camino, entonces se deberá dirigir su caída haciendo uso de la técnica conocida como “derribo direccional”. En esta actividad se emplea la motosierra, hacha y cuñas, además de que se requiere que las personas que la realicen tenga cierta capacitación y destreza para disminuir los riesgos de accidentes e impactos a la vegetación aledaña.

2. Se evitará derribar árboles en el área de influencia de los ríos y arroyos (aproximadamente entre 10 y 20 m de ancho como mínimo a cada lado del cauce, en las que únicamente deberán realizarse cortas de limpia y saneamiento, labores de reforestación, prevención y control de incendios forestales). Lo mismo se aplica para manantiales, ya que éstos son indicadores del régimen hidrológico, y su protección debe ser mayor cuando son fuente de abastecimiento de agua para algún centro de población.

3. En caso de requerirse la obtención de fustes completos, deberá evitarse su rodamiento o arrastre a fin de no afectar el renuevo o al sotobosque. Su extracción podrá realizarse por métodos de maquinaria con tractores modificados con un grinch o con la ayuda de animales de tiro o carga. El

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

103

arrastre de los fustes deberá llevarse a cabo en forma tal que no se afecte al renuevo.

4. El troceo se realizará con motosierra, dimensionando el fuste con base en las características de la troza y del producto que se desee obtener; por otro lado, se aplicara preferentemente en el sitio de caída del arbolado (a pie de tocón), considerando las técnicas de derribo antes mencionadas. Generalmente las trozas se cortan de 10 a 2º pies de largo (3.096 a 6.096 m) y diámetros mínimo de 8 pulgadas (20.32 cm) en caso de trocería para aserie, en la trocería para la palizada son diámetros delgados y que no alcanzan a desarrollarse con diámetros mayores.

c) Desrame y Troceo.

Para mitigar los efectos negativos sobre la vegetación, el suelo y el agua, el troceo de los árboles derribados, se realiza en el lugar de su caída y además los tallos de los árboles derribados y las ramas que presenten diámetros y longitudes superiores a diez centímetros y más respectivamente, serán troceados en tramos de un metro de longitud, empleando motosierras, hachas y machetes. Estas dimensiones facilitarán su movilización manual en transeptos en donde se dañe la menor vegetación posible. Esta actividad estará vigilada con asistencia técnica permanente de un técnico forestal por la importancia y delicadeza que representa esta etapa del proceso productivo.

d) Picado y acomodo de desperdicio. Después de obtener las trozas, leña y material utilizable, se procede a manejar el material de desperdicio mediante su picado y acomodo, esparciéndolo en el terreno para su incorporación del suelo, se pretende comercializar para composta y paisajismo de jardines o quemándolo cuando su presencia implique un alto riesgo de incendio forestal, esta última acción se procura realizarla fuera del área forestal permanente.

e) Arrime. Se formarán atados con el material troceado y se amarrarán con cuerdas para su arrastre a los caminos más cercanos, a través de cargarlos en la espalda. Las franjas generadas y brechas de saca por el derribo de los árboles, facilitarán la movilización de los cargadores hacia los caminos existentes.

f) Cubicación. Esta actividad será realizada previa a la carga de los vehículos, previa capacitación de dos personas que estarán encargadas de esta actividad del aprovechamiento y con la supervisión del técnico forestal responsable del ejido y del aprovechamiento.

g) Carga y transporte

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

104

El transporte de materias primas forestales requiere de documentación legal expedida por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por lo cual se requiere de tramitar las remisiones con ayuda del responsable técnico y obtener los formatos o remisiones forestales. Los atados concentrados en los caminos, serán cargados a vehículos de combustión interna de media o de tres y media toneladas de capacidad de carga, dependiendo de la cantidad de material acopiado.

h) Control de desperdicios Las ramas que no se beneficien, así como las puntas de los árboles, serán picadas y esparcidas en el terreno para facilitar su incorporación al suelo y evitar el riesgo de incendios forestales, estos residuos se pretende realizar en un 40 y 60% de ellos.

i) Elaboración del carbón Los atados serán almacenados temporalmente en sitios cercanos al horno que, como se comenta, quedará ubicado dentro del predio, pero fuera del área de aprovechamiento y área forestal permanente.

II.2.4.2 Posibilidad anual y distribución de productos.

a) La posibilidad anual se presentará en orden cronológico a través del

plan de cortas. Cuadro 6.

Ver anexo 2.

b) Resumen de la posibilidad anual. Arbolado cortable vivo en pie. Cuadro No. 7 de acuerdo a la NOM-152-SEMARNAT 2006.

Cuadro 34. Resumen de la Posibilidad general arbolado vivo.

Especies Nombre científico

Posibilidad/ha Posibilidad

total m3 VTA

No. de Árboles

Área basal ind.

m3 VTA

akitz Thevetia ahouai 3,185 0,013 0,059 151,830

amapola Pseudobombax ellipticum 4,185 0,311 2,960 7665,648

anonilla Annona primigenia 18,407 0,093 0,419 1086,184

bec che Bourreria oxiphylaria 2,481 0,014 0,077 200,622

belsinic Alvaradoa amorphoides 0,037 0,000 0,004 11,174

bob Coccoloba spicata 17,333 0,145 1,078 2790,965

bojon Cordia gerascanthus 0,148 0,003 0,023 60,209

caoba Swietenia macrophylla 3,407 0,078 0,821 2126,260

caracolillo Sideroxylon gaumeri 0,185 0,007 0,063 162,957

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

105

cedro Cedrela odorata 0,000 0,000 0,000 0,000

chac che Psittacanthus americanus 0,407 0,011 0,087 226,282

chacah Bursera simaruba 23,333 0,485 4,447 11517,917

chacsiquin Caecealpinia pulquerrima 0,074 0,001 0,008 20,674

chacte coc Sickingia salvadorensis 5,889 0,075 0,510 1320,293

chacte viga Caesalpinea platyloba 0,778 0,003 0,019 48,952

chamalche Erythrina standleyana 0,741 0,002 0,007 17,271

chauche Pithecellobium stevensonii 4,815 0,024 0,127 328,499

chechem Metopium brownei 27,148 0,400 3,447 8928,058

chi kej Chrisophyllum cainito 8,519 0,068 0,444 1150,673

chobenche Trichilia glabra (L.) 0,074 0,001 0,005 13,820

ciricote Cordia dodecandra 0,000 0,000 0,000 0,000

coc che Croton glanbellos 11,963 0,045 0,199 514,816

cocoite Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. 1,481 0,004 0,023 58,543

copochi ich Ficus cotinifolia 0,778 0,006 0,027 68,835

cruz che Serjania ganiocarpa 0,037 0,001 0,004 9,884

dzidzil che Gymnopodium floribundum 2,370 0,013 0,068 175,091

dzidzil yah Sideroxylon salicifolium 1,889 0,026 0,234 607,318

eculeb Drypetes laterifolia 6,407 0,076 0,515 1333,446

elemuy Guattería gaumeri Greenm. 0,333 0,005 0,030 78,760

flor de mayo Plumeria rubra L. 3,296 0,013 0,074 192,420

granadillo Platymiscium yucatanum 0,000 0,000 0,000 0,000

guarumbo Cecropia peltata 0,000 0,000 0,000 0,000

guayabillo Eugenia origanoides 1,667 0,008 0,043 112,369

higo Ficus sp. 1,667 0,011 0,070 180,995

huaya Talisia olivaeformis 0,963 0,016 0,077 199,773

huayun cox Matayba opssitifolia 2,111 0,035 0,245 633,397

ik bach No identificada 6,741 0,028 0,122 316,103

ik che Croton icche 5,556 0,023 0,104 268,424

jabin Psidia piscipula 17,630 0,266 2,302 5962,622

jazche Alseis yucatanensis 24,037 0,228 1,520 3936,092

jobo Spondias mombin 12,185 0,115 0,808 2092,623

jupich Acacia dolichostachya 0,963 0,009 0,074 192,547

kanasin Lonchocarpus rugosus 4,963 0,038 0,320 827,772

kanchunup Thouinia paucidentat 0,778 0,004 0,029 75,878

kaniste Pouteria campechiana 17,333 0,244 2,226 5764,210

kaskat Ipomoea carnea 9,185 0,107 0,882 2283,229

katalox Swartzia cubensis 8,333 0,120 1,178 3051,765

kitanche Caesalpinea gaumeri 3,222 0,043 0,328 850,626

kolop Cordia cylindrostachia 0,074 0,002 0,011 29,065

laurelillo Nectandra sp. 15,704 0,063 0,304 788,396

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

106

limonaria Trichilia minutiflora 7,815 0,045 0,269 697,792

machiche Lonchocarpuscastilloi 0,037 0,001 0,017 43,699

maculis Tabebuia rosea 0,037 0,000 0,002 5,818

majahua Hampea trilobata 1,667 0,008 0,041 105,336

nance Byrsonima crassifolia 0,148 0,005 0,034 89,125

negrito Simarouba glauca 5,593 0,076 0,667 1727,172

pata de vaca Bauhinia divaricatra L. 1,519 0,006 0,030 76,436

perezcutz Croton reflexifolius 17,704 0,082 0,494 1280,621

pimienta Pimienta dioica 1,741 0,012 0,058 151,292

pixoy Guazuma ulmifolia 3,296 0,019 0,121 313,152

pom Protium copal 6,074 0,046 0,292 755,386

pomolche Jatropha gaumeri 0,778 0,004 0,019 50,106

pucte Bucidas buceras 1,667 0,029 0,164 424,201

pukusiquil Bucida buceras 0,704 0,014 0,106 275,720

quebra hacha Krugiodendron ferreum 0,148 0,004 0,033 85,052

ramon Brosimum alicatrum 3,704 0,162 1,497 3878,194

ruda Diphysa carthagenensis 0,852 0,007 0,042 109,289

sabac che Exostema caribeaum 1,889 0,012 0,082 212,309

sac away Ficus maxima 1,111 0,022 0,164 424,784

sac bob Ficus obtusifolia 0,926 0,008 0,058 151,088

sac chacah Dendropanax arboreus 38,148 0,503 4,010 10385,248

sac chechem Elaeodendron xylocarpum 0,148 0,001 0,006 14,354

sac ox Brosimum alicatrum 4,852 0,032 0,195 505,080

sac paj Byrsonima bucidaefolia 0,667 0,015 0,104 269,382

sac pom Bursera diversifolia 12,074 0,047 0,240 622,055

saclobche Eugenia mayana 0,741 0,003 0,011 29,545

sacniche Plumeria obtusa var. sericifolia 0,815 0,004 0,034 88,083

silil Diospyrus cuneata 2,222 0,017 0,119 307,398

sip che Galphimia glandulosa 1,630 0,007 0,052 133,742

subin tul Acacia collinsii Safford 0,037 0,000 0,003 6,949

tadzi Hippocratea celastroides 3,370 0,022 0,141 365,024

takinche Caesalpinia yucatanensis 0,148 0,003 0,022 58,040

tamay Zuelania guidonia 3,222 0,025 0,172 444,399

tastab Guettarda cambsii 19,519 0,134 0,935 2422,692

tinto Haematoxylon campechianum 2,741 0,026 0,122 315,410

toh yub Adelia oaxaca 0,926 0,006 0,043 111,719

tuzic che Chanekia campechiana 0,259 0,004 0,020 52,830

tzalam Lysiloma bahamensis 12,037 0,545 5,428 14059,356

uchulche Diospyros yatesiana 0,074 0,001 0,007 18,435

vaca che Bourreria pulchra 0,778 0,004 0,020 51,284

was Crescentia cujete L. 0,037 0,000 0,003 6,832

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

107

xuul Lonchocarpus shuul 0,037 0,000 0,002 4,797

yaiti Gymnanteheas lucida 0,111 0,003 0,014 36,389

yax nic Vitex gaumeri 20,519 0,824 9,066 23479,548

yax xuul Lonchocarpus xuul Lundell 0,037 0,000 0,004 9,458

yuy Crataeva tapia L. 0,111 0,002 0,012 31,492

zapote Manilkara zapota 6,111 0,425 4,199 10876,093

zapotillo Pouteria unilocularis 24,037 0,200 1,275 3302,603

Total 495,630 6,698 56,873 147298,094

Cuadro 35. Resumen de la Posibilidad general arbolado muerto.

Especies Nombre científico

Posibilidad/ha Posibilidad total m3

VTA No. de Árboles

Área basal ind.

m3 VTA

amapola Pseudobombax ellipticum 0,667 0,077 0,588 1522,158

anonilla Annona primigenia 0,222 0,002 0,010 25,384

bob Coccoloba spicata 0,778 0,014 0,116 300,614

bojon Cordia gerascanthus 0,111 0,007 0,056 145,413

caoba Swietenia macrophylla 0,889 0,062 0,367 949,772

chacah Bursera simaruba 1,333 0,038 0,340 879,719

chacte coc Sickingia salvadorensis 0,444 0,016 0,109 283,326

chacte viga Caesalpinea platyloba 0,333 0,013 0,095 246,817

chauche Pithecellobium stevensonii 0,333 0,007 0,033 84,428

chechem Metopium brownei 2,667 0,123 1,131 2929,137

chi kej Chrisophyllum cainito 0,556 0,006 0,054 139,167

cocoite Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. 0,111 0,002 0,010 25,098

copochi ich Ficus cotinifolia 0,111 0,015 0,128 331,910

dzidzil che Gymnopodium floribundum 0,111 0,001 0,009 22,481

dzidzil yah Sideroxylon salicifolium 0,333 0,004 0,017 44,965

eculeb Drypetes laterifolia 0,556 0,012 0,094 242,659

elemuy Guattería gaumeri Greenm. 0,222 0,003 0,026 67,212

granadillo Platymiscium yucatanum 0,111 0,004 0,049 127,252

guayabillo Eugenia origanoides 0,111 0,001 0,007 18,012

huano Sabal yapa 0,000 0,000 0,000 0,000

huayun cox Matayba opssitifolia 0,667 0,056 0,285 737,780

ik bach No identificada 0,111 0,001 0,003 8,889

ik che Croton icche 0,222 0,002 0,012 31,702

jabin Psidia piscipula 1,444 0,060 0,539 1396,769

jazche Alseis yucatanensis 1,778 0,053 0,446 1155,906

jobo Spondias mombin 0,556 0,029 0,244 631,097

kanasin Lonchocarpus rugosus 0,444 0,007 0,053 136,311

kaniste Pouteria campechiana 1,444 0,051 0,403 1043,064

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

108

kaskat Ipomoea carnea 0,333 0,017 0,097 251,707

katalox Swartzia cubensis 0,222 0,004 0,024 62,987

kitanche Caesalpinea gaumeri 0,333 0,010 0,087 225,932

kulinsis Trichilia hirta L. 0,111 0,003 0,016 41,369

laurelillo Nectandra sp. 0,111 0,002 0,011 29,526

limonaria Trichilia minutiflora 0,444 0,010 0,084 216,420

majahua Hampea trilobata 0,111 0,001 0,008 21,681

negrito Simarouba glauca 0,444 0,033 0,325 842,979

perezcutz Croton reflexifolius 0,222 0,004 0,024 63,197

pimienta Pimienta dioica 0,222 0,005 0,028 72,668

pom Protium copal 0,889 0,018 0,110 284,969

pucte Bucidas buceras 0,111 0,004 0,023 60,294

ramon Brosimum alicatrum 0,333 0,026 0,208 539,718

ruda Diphysa carthagenensis 0,111 0,002 0,020 52,023

sac away Ficus maxima 0,222 0,028 0,196 508,768

sac chacah Dendropanax arboreus 1,444 0,037 0,341 884,336

sac paj Byrsonima bucidaefolia 0,111 0,001 0,009 23,458

sac pom Bursera diversifolia 0,778 0,007 0,054 138,801

silil Diospyrus cuneata 0,111 0,002 0,013 33,625

tadzi Hippocratea celastroides 0,111 0,009 0,118 305,224

tastab Guettarda cambsii 1,000 0,016 0,134 348,253

toh yub Adelia oaxaca 0,111 0,004 0,052 133,852

tzalam Lysiloma bahamensis 1,000 0,095 0,796 2061,658

us pib No identificada 0,111 0,002 0,009 24,231

yax ek Lysiloma latisiliqumm 0,111 0,002 0,025 63,483

yax nic Vitex gaumeri 2,333 0,119 1,120 2900,886

zapote Manilkara zapota 0,889 0,084 0,495 1282,181

zapotillo Pouteria unilocularis 1,889 0,044 0,304 786,816

Total 30,889 1,258 9,957 25788,088

c) Distribución de los productos.

La propuesta de volúmenes aprovechables de las principales especies comerciales aserrables proyectadas en volumen total árbol, donde se hace la distribución de los productos, el ejido propone lo siguiente: 70% para primarios, 20% para secundarios y desperdicio 10% y el porcentaje para las especies comunes tropicales (Palizada) será del 100% en metros cúbicos Rollo Total Árbol. La distribución de productos para el arbolado dañado dependerá de su sanidad, este puede ser de un 80% a 50% de su aprovechamiento, debido a las afectaciones que tienen y que están descritas en apartados anteriores del

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

109

documento. Sin embargo, en los informes se estarán reportando la situación de cada uno de los individuos con estas características.

II.2.4.3 Actividades de mantenimiento.

a) Aplicación de los tratamientos complementarios.

Esta información se encuentra en el apartado II.2.4.1.

b) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales.

Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios. Toda la superficie ejidal está en una alerta máxima de la presencia de incendios por la gran cantidad de material combustible que dejo a su paso el Huracán Deán y Ernesto, por lo que es necesario implementar las siguientes acciones prioritarias.

1. Extracción de arbolado muerto. La actividad de aprovechamiento forestal del arbolado muerto, tanto en pie como derribado, que dejó a su paso el huracán Deán y Ernesto, será una manera de disminuir material combustible que en caso de presentarse un incendio no sea de gran intensidad y sea más fácil de combatir. Esta será la actividad más importante debido a que con la extracción se elimina material combustible y al mismo tiempo se rehabilitan rutas de acceso.

2. Limpieza de toda la infraestructura caminera. Para que en caso de

presentarse algún incendio el acceso no sea problemático, así mismo servirán como brechas corta fuego y para la transportación del personal ya sea en la detección o para el combate del incendio que pueda presentarse. Para estas acciones se requiere adicionalmente del apoyo del Gobierno Federal, Estatal y Municipal.

3. Apertura de brechas cortafuego. Los caminos principales actuaran como

brechas cortafuego y las mensuras ejidales serán monitoreadas de manera constante para evitar que en la temporada de incendios surja la posibilidad de existir un incendio.

Adicionalmente se prevén las siguientes acciones y medidas de prevención y detección de incendios forestales.

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

110

Cuadro 36. Acciones y medidas de prevención y detección de incendios. A C CI O N E S M E D I D A S R E S P O N S A B L E

PREVENCIÓN CULTURAL

(FEBRERO – ABRIL)

Concertar con la CONAFOR, para que dentro de su programa de prevención de incendios, proporcione al ejido del aprovechamiento 150 folletos, alusivos para que no se utilice el fuego de manera descontrolada y pueda dar origen a un incendio.

C. Pte. Del comisariado ejidal y el pte. Del consejo de vigilancia como titulares del aprovechamiento.

Distribuir estos folletos en los poblados más cercanos y mismo ejido (se distribuirán los folletos que proporcione la CONAFOR a las personas que realicen actividades vinculadas al área forestal).

Personal (ejidatarios) (1 brigada contra incendios) que formarán las autoridades ejidales y titulares del aprovechamiento.

Se prevé para ello realizar 3 pláticas alusivas al tema, dos con los ejidatarios y otra con los repobladores.

Personal del área de incendios forestales de la CONAFOR y la brigada formada en el ejido contra incendios.

PREVENCIÓN FÍSICA

(MARZO – JUNIO)

Orientar a los poblados más cercanos y mismo ejido a que se dé un uso adecuado del fuego en las actividades de quemas agrícolas.

El pte del comisariado ejidal, y el pdte. Del consejo de vigilancia como titulares del aprovechamiento forestal.

Formar una brigada de 15 personas para que realicen las actividades de prevención, control y combate de incendios en caso de presentarse.

Responsable técnico del programa de manejo, contratado por los titulares del aprovechamiento, con asesoría del personal del área de incendios forestales de la CONAFOR.

El perímetro del ejido cuenta con brechas que marcan el límite del ejido, con su limpieza se pueden utilizar como brechas corta fuegos.

Brigada de 15 ejidatarios que formarán los titulares del aprovechamiento forestal.

D E T E C C I Ó N

(MARZO – JUNIO)

Realizar recorridos terrestres por parte de la brigada formada por los titulares del aprovechamiento. Se prevé realizar 3 a 4 recorridos por mes al área forestal.

Una brigada de 15 personas que lo integrarán los propios ejidatarios del ejido y se le dará reconocimiento en la asamblea general promovida por los titulares del aprovechamiento o en su caso el consejo de vigilancia en compañía con los rurales del ejido.

En la medida de las posibilidades, dar aviso a las autoridades más cercanas o de las patrullas contra incendios de la CONAFOR en caso de incendios.

La brigada tendrá entre sus actividades reportar los focos de incendios a las autoridades correspondientes.

En el caso de que se detecte un incendio forestal se seguirán los procedimientos siguientes.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

111

1. En caso de conato de incendio de inmediato realizar el ataque inicial del fuego, mediante su control directo y posteriormente su liquidación, esta actividad será realizada por las brigadas que sean necesarias por parte del ejido, la coordinación de dichas labores será obligación de las autoridades ejidales.

2. En caso de que el incendio se propague y se logre su control por parte de

las brigadas del ejido, se dará aviso a las autoridades más cercanas o patrullas contra incendios de la CONAFOR que estén más cerca del ejido. Esta actividad será realizada por parte del jefe de brigada y Presidente del Consejo de vigilancia del ejido.

3. En el caso de que se presenten incendios de magnitud considerable, los

poseedores del ejido darán aviso oportuno a las autoridades y se tomaran las medidas necesarias para su erradicación. Los poseedores se comprometen a ejecutar los trabajos para su prevención, control y combate, auxiliándose con los programas operativos que la CONAFOR implemente para tal fin.

4. Se dará cumplimiento a la norma oficial mexicana NOM-015-

SEMARNAP/SAGAR-1997, que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección, y el combate de los incendios forestales. Por lo que previo a la temporada de quema de milpas, la asamblea general informará reiteradamente la obligación de hacer las guardarrayas y mantener una vigilancia constante del comportamiento del fuego, con el apoyo del Consejo de vigilancia y la población en general, por lo que se designa al Presidente del consejo de vigilancia como encargado de supervisar y vigilar el cumplimiento de dichas acciones, en el entendido de que en caso de detectarse un foco de incendio, deberá convocar a toda la comunidad para llevar a cabo el control y combate del mismo, de manera inmediata.

Plagas y enfermedades forestales.

Toda la superficie ejidal está siendo afectada por plagas y enfermedades que surgieron como efecto de los graves daños ocasionados en la estructura del arbolado después del embate del huracán DEAN y Ernesto; encontrándose en el muestreo una gran cantidad de arbolado muerto y otra todavía mayor, de arbolado quebrado o severamente dañado que se está muriendo al irse pudriendo y al ser atacado por termitas y polillas y que representan un grave problema de salud en la selva. Con el propósito de disminuir el riesgo de una infestación masiva en la selva es necesario implementar las siguientes acciones prioritarias.

1. Extracción de arbolado caído muerto. La actividad de aprovechamiento

forestal del arbolado caído muerto, será una manera de eliminar el foco de infección debido a que la mayor parte del arbolado derribado muerto está

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

112

siendo atacado por termitas y estos a la vez ya están atacando a los arboles vivos.

2. Extracción de arbolado plagado. Se hará un combate físico del foco de infección a través de la eliminación del arbolado dañado que este en franca decadencia. Es importante mencionar que un alto porcentaje del arbolado clasificado como quebrado está plagado y enfermo por lo que su extracción es prioritario.

3. Las partes que no se aprovecharan del arbolado vivo y muerto, se realizara la pica y dispersión en el suelo y en las plántulas que se reforestaran y en su caso se buscara comprador para que lo utilicen como composta y paisajismo para los jardines.

c) Compromisos de reforestación.

En apego a la NOM-152-SEMARNAT-2006 al año inmediato, después de haberse realizado la extracción, se procederá a realizar la evaluación de las áreas intervenidas, con la finalidad de determinar si se ha presentado la regeneración natural. Dicha evaluación se enfocará prioritariamente hacia aquellas especies que se hayan extraído y deberá generar la información que nos permita determinar las especies a regenerar, la edad de la regeneración natural, el número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar, salud y/o vigor, método de evaluación de la regeneración natural con la memoria de cálculo incluida, tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar; y tiempo para se establezca la regeneración. La evaluación constará de lo siguiente: Las áreas de corta por año son de 100 a 104 hectáreas cada una, por lo tanto se tiene contemplado el levantamiento de 1 parcela de 10x10 metros por cada 10 hectáreas de aprovechamiento por año que en total se realizará el levantamiento de 9 a 10 parcelas por anualidad, siendo estas en total de superficie destinada para la vigencia de dicha autorización de 2,590 hectáreas, entonces tenemos que se realizara el levantamiento de 259 parcelas en toda del área forestal permanente, mismas que se ubicarán de manera dirigida hacia las superficies que estuvieron sujetas a proceso de eliminación de arbolado vivo. Estas parcelas no pueden ser mayores a la superficie mencionada debido a que por la densidad que existe en las selvas sería demasiado difícil llevar un control eficiente en superficies mayores.

1. Se llenará un formato en cada cuadrante en el que se indiquen las especies, categorías de alturas, número de plántulas de incorporación y de rebrote por cada especie y categoría, salud y/o vigor.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

113

2. La información será procesada en una hoja de cálculo de EXCCEL y los resultados definirán si la regeneración natural es suficiente o si se requiere realizar la reforestación.

El calendario para realizar esta evaluación será.

Cuadro 37. Calendario de evaluación de la regeneración natural.

ACTIVIDAD

PERIODO MESES.

DIC DE

2016

ENE-MAY

2017

JUN-JUL

2017

AGO-DIC

2017

Conclusión de la anualidad.

Periodo de recuperación del

área intervenida.

Evaluación de la regeneración y

de los claros a reforestar.

Reforestación, en caso de no

presentarse la regeneración

natural. Los meses señalados

son los que históricamente

presentan mayores

probabilidades de lluvia.

Especificaciones para la reforestación.

El ejido ha considerado y tomado el acuerdo para realizar actividades de reforestación en el objetivo de enriquecimiento del área intervenida con cuatro especies Caoba, tzalam, Granadillo y Siricote, con independencia de los resultados de la evaluación de la regeneración natural, toda vez que además de la limitante natural que actualmente existe para el establecimiento de la regeneración natural de estas especies esta actividad se realizará en apego al calendario anterior, mediante una evaluación previa de los claros producidos durante la actividad. Se determinarán los claros más apropiados para realizar el enriquecimiento del área; los claros que serán reforestados serán principalmente las bacadillas, las orillas de caminos y cruceros de carriles de arrastre, los claros generados por los arboles extraídos y todos aquellos claros generados por arbolado derribado por el Huracán. Para ello en apego a la NOM-152-SEMARNAT-2006 la actividad se ajustará a lo siguiente:

Así mismo, si en el transcurso de las diferentes actividades del aprovechamiento forestal se detectara una especie enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, esta será rescata en proceso de plántulas para su posterior trasplante en el área que se esté aprovechando en ese año. Por cada planta adulta detectada se

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

114

rescatan 10 plántulas en estrado de regeneración y se acondicionara un área para darle los mínimos cuidados para su posterior trasplante.

a) Características de la planta. Las especie que se plantará será principalmente caoba (Swietenia macrophylla), aunque se considera la posibilidad de incluir siricote (Cordia dodecandra), granadillo (Platymisciun yucatanum) y Tzalam (Lisiloma latisilicum), cuando se detecte la presencia de dichas especies dentro del área de corta anual. El establecimiento de una u otra especie, se determinará en el momento de la evaluación de los claros, con la finalidad de facilitar su óptimo desarrollo, considerando las condiciones naturales de crecimiento de cada una de ellas.

Para asegurar el éxito de la reforestación la planta que se utilizará será sana y vigorosa. La selección de las plantas se hará en el vivero donde se obtendrá las plantas y se utilizarán plantas de aproximadamente entre 15 centímetros de alto y con cepellón, ya que son menos susceptibles al shock de plantación, crecen mejor y, son más tolerantes a la sequedad y las edades promedio fluctuaran entre 6 meses a un año.

b) Método de plantación.

La plantación se realizará mediante el método de cepa común, a una densidad de 3 x 3, en claros a pie de tocón, cruces de carriles de arrime, bacadillas y cualquier otra superficie que por sus características de incidencia de la luz solar, se pueda determinar que cuenta con las condiciones adecuadas para el óptimo desarrollo de las plantas.

Lo anterior será corroborado y avalado por el responsable técnico, mediante personal calificado que el mismo designe para tal efecto. El periodo de plantación coincidirá invariablemente con la temporada de lluvias, con el fin de asegurar las mejores condiciones de humedad del terreno y asegurar la sobrevivencia de las plantas.

c) Densidad de plantación expresada en arboles/ha, indicando en su

caso, el porcentaje de la mezcla de especies. Con el método de plantación se tendrá una densidad de plantación de 1111 plantas/ha en las áreas desprovistas de vegetación, de las cuales aproximadamente un 70% será de la especie caoba y el 30% restante será de otras especies antes mencionadas.

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

115

d) Calendario de actividades. Para realizar la reforestación se seguirá el siguiente calendario de actividades:

Cuadro 38. Calendario de reforestación.

ACTIVIDAD PERIODO MESES.

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Evaluación de claros a reforestar que

consiste en la determinación de la

cantidad de plantas y especie a reforestar

en cada claro.

Selección de planta.

Transporte de planta.

Reforestación.

Es importante mencionar que el calendario de la reforestación es amplio porque va a depender de la temporada de lluvias, lo que implica que si las lluvias inician antes de lo programado, dicha actividad podrá iniciarse antes y no necesariamente se llegará a diciembre y si las condiciones de precipitación lo permiten dicha actividad se centrará principalmente en los meses de agosto y septiembre que son los meses en los que históricamente se presenta una mayor precipitación.

d) Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración.

No se detectaron áreas que requieran acciones específicas de restauración. Debido a que el área propuesta es una zona de alta productividad, ya que sin esta definición el presente estudio no sería apoyado con los subsidios de la CONAFOR. Además no es un área degradada a pesar de las afectaciones que ha causado y que hoy en día se encuentra el área por el paso del huracán DEAN y Ernesto en la zona de estudio, si existe daño en los árboles como se ha estado indicando en el cuerpo del documento, por lo anterior, se está considerando realizar las actividades de saneamiento del área para evitar riesgos de plagas y enfermedades, incendios forestales y la pérdida de cobertura vegetal.

Con el cultivo forestal, privilegiará el desarrollo de árboles vigorosos, preferentemente de los pertenecientes a las especies con mayor demanda, propiciando el mejoramiento de la estructura y condiciones de la masa arbórea, el mantenimiento de la capacidad productiva y la conservación de la proporción de géneros y especies, generando las condiciones de un ecosistema cuya diversidad, productividad y habitabilidad deseable para la fauna silvestre, así como el suministro de los servicios ambientales.

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

116

Teniendo en cuenta que, específicamente las tierras degradadas son aquellas cuya productividad y diversidad se ha reducido de tal modo que es poco probable que recuperen su estado original a menos que se apliquen medidas de rehabilitación especiales.

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal.

No se realizaran obras asociadas al aprovechamiento forestal como centros de almacenamiento y transformación de materias primas. En el caso de la rehabilitación de los caminos forestales se hará con materiales de la región disponibles sin apertura de bancos de material o utilizar maquinaria pesada. Sin embargo, se anexa el programa de mantenimiento y rehabilitación de caminos tal y como lo considera el instructivo de elaboración del DTU.

II.2.6 Etapa de abandono del sitio.

No se prevé el abandono del sitio en virtud de que se propone la persistencia del aprovechamiento; en el caso de que por causas imprevistas se suspenda la ejecución del programa de manejo, de manera inmediata se notificará a las autoridades correspondientes el desistimiento a la autorización que, en su oportunidad, la SEMARNAT emita para el aprovechamiento de los recursos forestales del ejido Manuel Ávila Camacho, así como las causas que lo motivaron. Las medidas de restauración en su caso toda vez que no existen áreas degradadas, compensación y restitución de los ecosistemas, consistirán en acciones de reforestación de enriquecimiento y serán necesarias siempre y cuando la regeneración natural ocurra de manera deficiente, situación que se descarta puesto que durante la ejecución del programa forestal, de manera permanente se dará seguimiento a este indicador de sustentabilidad.

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera.

Generación. Los residuos sólidos maderables derivados del aprovechamiento que no se utilicen como ramas, puntas y los residuos tipo astillas de madera y corteza desprendida de las trozas, que se generen durante las operaciones de arrime, carga y transporte. Los desechos tipo latas de aluminio y/o plástico con o sin lubricantes, estopas; los utilizados para envolturas de alimentos no perecederos y envases de vidrio, papel y lata que se generen en la etapa de derribo, troceo y extracción por el personal que trabajará en las actividades de aprovechamiento.

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

117

Por no tratarse de una industria, ni utilizar maquinaria industrial motorizada o eléctrica, no se generarán emisiones significativas a la atmósfera. Manejo. Los desperdicios que no se utilicen del arbolado por aprovechar y los generados por arrime, carga y transporte; serán picados y esparcido en el terreno para que se integren al suelo y se dejarán en el suelo a fin de facilitar su integración. La basura orgánica será enterrada en el lugar de obra, procurando cubrirla completamente con tierra. Toda la basura y desperdicios inorgánicos serán recogidos, concentrados y envasados en sacos en el área de aprovechamiento y al finalizar cada jornada de trabajo diario se llevaran y concentraran en la casa ejidal del ejido Manuel Ávila Camacho. Las emisiones a la atmósfera serán reducidas mediante la verificación vehicular a que se sometan las unidades automotores empleadas en la operación del proyecto. Disposición. La basura no orgánica será colectada en las áreas de trabajo de las diferentes actividades del aprovechamiento, serán trasladadas en primera instancia en la casa ejidal y posteriormente, dispuestos en el tiradero municipal de Bacalar, Quintana Roo colocado en bolsas.

II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos. Cuadro 39. Generación, clasificación y manejo y disposición final de los residuos y

emisiones, en las diversas etapas del proyecto.

RESIDUOS SÓLIDOS

Residuo: Material vegetal no leñoso

clasificación: Orgánico. Sólido. No peligroso.

Etapas: Preparación del sitio.

Descripción:

Producto del derribo de material se generan residuos sólidos consistentes en hojas, así como piedras y otros materiales removidos del suelo.

Posibles efectos Riesgos de incendio.

Contaminación visual.

Manejo y disposición final

Se trozará y esparcirá en las áreas intervenidas del proyecto, a fin de facilitar su reintegración natural al suelo y reducir el riesgo de incendios forestales.

Los materiales que no tengan uso se trozarán y dispersarán en las área intervenidas para favorecer su reintegración al suelo

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

118

Residuo: Residuos de alimentos.

clasificación: Orgánico. Sólido. No peligroso.

Etapas: Operación.

Descripción: En el consumo de alimentos por parte de los empleados en la operación, se generan residuos orgánicos de alimentos.

Posibles efectos Efectos Malos olores. Lixiviados. Proliferación de insectos.

Contaminación visual.

Manejo y disposición final

Se dispondrán contenedores con tapa en sitios cercanos a los lugares donde se realicen mayormente estas actividades, y serán recolectados al menos dos veces por semana y transformados en composta o enviados a sitios autorizados para su disposición final.

Estará prohibida la quema de estos residuos o su depósito en áreas aledañas al proyecto.

Residuo: Empaques de alimentos.

clasificación: Inorgánico. Sólido. No peligroso.

Etapas: Preparación y operación.

Descripción:

En la preparación y consumo de alimentos por parte de los empleados en la operación, se generan residuos inorgánicos, como envases, bolsas y otros productos de plástico y/o cartón.

Posibles efectos Malos olores.

Manejo y disposición final

Se dispondrán en basureros con tapa en sitios cercanos a los lugares donde se realicen mayormente estas actividades, y serán recolectados al menos dos veces por semana y enviados a sitios autorizados para su disposición final.

Estará prohibida la quema de estos residuos o su depósito en áreas aledañas al proyecto.

Emisiones a la Atmosfera.

Residuo: Polvo.

clasificación: Sólido. No peligrosos.

Etapas: Preparación y operación.

Descripción:

Se producirán emisiones de partículas a la atmósfera producto de las actividades relacionadas al derribo del arbolado del sitio, así como durante las actividades de mantenimiento de caminos.

Posibles efectos Ruido.

Molestias en ojos del personal.

Manejo y disposición final Dispersión natural a la atmósfera.

Residuo: Gases.

clasificación: Gaseosos. No peligrosos.

Etapas: Preparación y operación.

Descripción:

Los vehículos automotores que se utilizarán en transporte del personal y de las materias primas, generan emisiones de gases a la atmósfera a través de sus escapes.

Posibles efectos Disminución de la calidad del aire.

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

119

Riesgos en la salud.

Manejo y disposición final

Las fuentes móviles generadoras, deberán cumplir con los valores máximos de los parámetros que dicta las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Los vehículos serán sometidos a mantenimiento preventivo para que sus emisiones a la atmósfera se encuentren dentro de las normas correspondientes.

Residuo: Ruido (ocasionado por la maquinaria)

clasificación: Gaseosos. No peligrosos

Etapas: Operación.

Descripción: Las motosierras producen ruidos.

Posibles efectos

Contaminación atmosférica.

Ahuyentamiento de fauna.

Riesgos en la salud.

Manejo y disposición final Se medirán los niveles establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

RESIDUOS PELIGROSOS

Residuo: Aceites y lubricantes.

clasificación: Líquidos. Peligrosos (Tóxico, inflamable)

Etapas: Operación.

Descripción: Los vehículos requieren de cambio de aceite cada determinado periodo de operación.

Posibles efectos Riesgo de incendio.

Contaminación al suelo.

Manejo y disposición final Los cambios de aceite se efectuarán en estaciones de servicio

Residuo: Filtros y estopas.

clasificación: Sólido. Peligrosos (Tóxico, inflamable)

Etapas: Operación.

Descripción: Para el mantenimiento de las motosierras, se producen estopas y filtros impregnados de aceite.

Posibles efectos

Riesgo de incendio.

Contaminación del suelo.

Manejo y disposición final

Inmediatamente después de su uso, se colocarán en un recipiente con tapa, rotulado y diferenciado de los otros residuos peligrosos, y se almacenará de acuerdo a las Normas Oficiales, hasta que sea recogido por una empresa autorizada para este propósito.

Considerando la temporalidad de las actividades de cada anualidad del ejercicio del proyecto, y por el tipo y cantidad de desechos sólidos, líquidos y emisiones a la

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

120

atmósfera que se generan, no se estima necesario disponer de servicios de infraestructura para el manejo y disposición de los mismos. No obstante, Como parte de la ejecución del programa de manejo, es necesaria la utilización de vehículos automotores para el transporte de la materia prima y el personal que realizará las acciones correspondientes, los cuales por la combustión interna de hidrocarburos generan emisiones a la atmósfera. Al respecto se acatarán las consideraciones de las diferentes normas oficiales referentes al tema.

a) Emisiones a la atmosfera; Las acciones de derribo, troceo de los árboles y el transporte de la materia prima originarán emisiones de monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2), ruido y partículas de suelo, producidos por los vehículos y equipo de derribo. La emisión de los contaminantes a la atmósfera será de magnitud pequeña y de carácter reversible en un periodo corto, la cual será controlada para cumplir con los niveles máximos que establece la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de las Normas Oficiales Mexicanas: - NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

b) Residuos sólidos. Los residuos sólidos serán compuestos orgánicos, originados por el aprovechamiento de árboles como pueden ser aserrín, corteza, hojas, ramas y puntas no mayores de 10 cm de diámetro, las cuales serán picadas y esparcidas en el área de corta para que en un periodo no mayor de cinco años se reincorpore en el suelo.

c) Ruidos. El ruido generado por el aprovechamiento será por el uso de vehículos, equipo de derribo y por la caída de los árboles el cual será mínimo y de carácter reversible y temporal, para el caso de los vehículos se considerará la NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE

SUELO.

III.1 Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial

El ejido Manuel Ávila Camacho del Municipio de Bacalar, no se encuentra dentro de ningún programa de ordenamiento de índole territorial o municipal.

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

121

III.2 Vinculación con las Normas oficiales Mexicanas

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010. Vinculación de las obras y actividades del proyecto de la Norma NOM-059-SEMARNAT-2010 las especies en categoría de riesgo que se desarrollan en el sitio, indicando las acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de estas especies en el área. Cuadro 40. Lista de especies de flora silvestre incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Nombre común Nombre científico Estatus Impacto humano Valor

Cedro rojo Cedrela odorata Pr Si Valor comercial de la madera y fruto (semilla).

Cuadro 41. Lista de especies de fauna silvestre incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Nombre Común Familia Nombre científico Status NOM-059

Mamíferos

Jaguar Felideae Panthera onca Protegida, No endémica

Tejón Procyonideae Nasua nasua Amenazada, Endémica

Mono araña Cebidae Ateles geoffroyi P, No endémica

Saraguato Cebidae Alouatta pigra P, No endémica

Aves

Cojolite Cracideae Penelope purpurascens Amenazada, No endémica

Faisan Cracideae Crax rubra Amenazada, No endémica

Tucán Ramphastideae Ramphastos sulphuratus Amenazada, No endémica

Cumplimiento: Se establecerá un Programa de monitoreo de la flora y la fauna de especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, con atención a las especies de lento desplazamiento en las áreas de trabajo que corresponda a cada anualidad. Para el caso de las especies de flora silvestre, si en el transcurso de las diferentes etapas y actividades del aprovechamiento forestal se llegará a detectar alguna especie con un estatus de protección, se realizaran las medidas necesarias de, manejo, conservación y protección de estas. Así mismo, no se tiene contemplado el aprovechamiento maderable de especies de flora listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. De la misma manera, los trabajos a realizar en las Áreas de Corta, el personal tiene conocimiento y recomendación no realizar aprovechamientos de cualquier ejemplar de Fauna Silvestre listada o no en dicha Norma Oficial.

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

122

A continuación se presenta la vinculación en el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994. Y la Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994. Cumplimiento: El programa de manejo forestal cumple con todas las acciones contenidas en las Normas Oficiales antes descritas, de acuerdo con lo que se presenta en el siguiente cuadro, por lo que se considera que el proyecto es congruente con estos supuestos Normativos.

Cuadro 42. Vinculación del proyecto con la NOM-060 -SEMARNAT-1994.

ESPECIFICACIONES DE LA

NOM-060-SEMARNAT-1994 ACCIONES DE CUMPLIMIENTO

4.1 En las superficies forestales que

presenten un relieve accidentado con

pendientes fuertes y suelos fácilmente

erodables se evitarán las cortas a

matarrasa o tratamiento silvícola de alta

intensidad.

No se contempla el uso de matarrasa y el

tratamiento es de baja intensidad, la

propuesta de aprovechamiento es menor a

un 31 % de intensidad de corta, por lo que al

concluir el aprovechamiento no quedarán

superficies con riesgos de erosión.

4.2 Cuando se requiera reforestación se

procurará con especies nativas de la

región como medida preventiva contra la

erosión.

SE reforestará con especies nativas de la

región, tales como: Caoba (Swietenia

macrophylla), Siricote (Cordia dodecandra),

Granadillo (Platymisciun yucatanum) y

Tzalam (Lisiloma latisilicum).

4.3 En las superficies forestales que

presenten suelos fácilmente erodables,

los tratamientos silvícolas de alta

intensidad, como las cortas de

regeneración o matarrasa deberán

realizarse en franjas alternas o en

pequeñas superficies no contiguas.

No se aplicarán tratamientos silvícolas de alta

intensidad como las cortas de regeneración o

matarrasa.

Se realizará un tratamiento de limpieza de la

selva con la remoción del 90% del arbolado

muerto por el paso del Huracán DEAN y

Ernesto, con esto se disminuirá el riesgo de

plagas y enfermedades y la mitigación de

riesgo de incendios forestal.

El sistema silvícola que se implementará es el de selección.

4.4 La vegetación ribereña deberá ser

conservada respetando su distribución

natural en la orilla de los cuerpos de

agua.

En el área de estudio no se encontraron

cuerpos de agua y vegetación ribereña por lo

tanto no le aplica esta especificación.

4.5 En las zonas de distribución de

vegetación ribereña podrán realizarse

aprovechamientos para saneamiento

forestal cuando se acrediten técnicamente

En el área de estudio no se encontraron

cuerpos de agua y vegetación ribereña por lo

tanto no le aplica esta especificación.

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

123

en el PMF.

4.6 La planificación del manejo de la

vegetación ribereña será llevado a cabo

considerando lo siguiente:

En el área de estudio no se encontró cuerpos

de agua y vegetación ribereña, por lo tanto

no le aplica esta especificación.

4.6.1 La función estabilizadora de los

suelos y de la retención de materiales

acarreados por las escorrentías de las

partes altas.

No aplica. Dentro del polígono del predio no

se localiza vegetación ribereña.

4.6.2 El hábitat y la cobertura de

desplazamiento de especies de fauna

silvestre.

No aplica. Dentro del polígono del predio no

se localiza vegetación ribereña.

4.6.3 La función ecotonal entre las

comunidades vegetales adyacentes y los

ecosistemas acuáticos

No aplica. Dentro del polígono del predio no

se localiza vegetación ribereña.

4.6.4 Su influencia en el microclima No aplica. Dentro del polígono del predio no

se localiza vegetación ribereña.

4.6.5 La función en el aporte natural de

troncos y ramas que alteran la

composición de sedimentos modificando

la morfología del canal.

No aplica. Dentro del polígono del predio no

se localiza vegetación ribereña.

4.6.6 La función de amortiguamiento en

las fluctuaciones de temperatura en los

cuerpos de agua, debido al aporte de

sombra en el mismo.

No aplica. Dentro del polígono del predio no

se localiza vegetación ribereña.

4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas

a cortas de regeneración, para evitar la

compactación de suelo por apisonamiento

y la destrucción directa de la regeneración

por efecto del pastoreo

Las áreas de aprovechamiento propuestas se

encuentran lejos del centro de población, por

lo que no habrá problemas de compactación

de suelo por apisonamiento y destrucción

directa de la regeneración por efecto del

pastoreo.

4.8 En el trazo y diseño para la apertura

de caminos forestales, y en las

actividades de rehabilitación de los

mismos, se considerará:

No habrá acciones de apertura de caminos

nuevos en el área de estudio.

4.8.1 Que los volúmenes de extracción

sean considerados en el programa de

manejo respectivo.

El estudio no considera los volúmenes por la

rehabilitación de los caminos secundarios

existentes en el predio, debido a que solo se

limpiaran las ramas y hierbas que obstruyen

el paso de estos.

4.8.2 La elaboración de un programa de

mantenimiento permanente de caminos

forestales para mitigar los impactos por

abandono de brechas y caminos.

Después de la autorización del estudio, los

caminos y brechas de saca que se rehabiliten

estarán en constante tránsito por las labores

de vigilancia, fomento y conservación del

área de forestal. Así mismo, la primera

anualidad se rehabilitara el camino que lleva

a dicha área y posteriormente se continuara

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

124

con la siguiente anualidad del siguiente año.

El sitio no se abandonara por las

dimensiones del proyecto. Sin embargo, se

presentará las actividades a realizar para los

caminos, no necesariamente se necesita

presentar un programa debido a que los

caminos son secundarios, elaborados

anteriormente bajo dosel, es decir, son de

tierra, sin alcantarias, drenaje, pavimento,

terracería, etc. La rehabilitación es mínima.

4.8.3 El no cruce de cuerpos de agua. No aplica, por causa de que no existen cuerpos de agua en el predio.

4.8.4 La no modificación de cuerpos de

agua y de cauces en la construcción de

obras, tales como vados, alcantarillas y

puentes.

No aplica. El estudio no contempla la

apertura de nuevos caminos en el área

forestal que se está proponiendo bajo

manejo.

No aplica, por causa de que no existen

cuerpos de agua en el predio.

4.8.5 Que la construcción de caminos

paralelos a la dirección de las corrientes

sea lo más alejada posible de éstas.

No se construirán caminos nuevos.

No aplica, por causa de que no existen

cuerpos de agua en el predio.

4.8.6 Que la estabilidad de los taludes no

sea alterada.

No se construirán caminos nuevos.

No aplica, por causa de que no existen

cuerpos de agua en el predio.

4.8.7 El control de procesos erosivos y la

pérdida de suelos mediante la

construcción de obras para el

funcionamiento eficiente del drenaje.

No se construirán caminos nuevos. No aplica, por causa de que no existen cuerpos de agua en el predio. No aplica, por las condiciones topográficas del predio no presenta procesos erosivos ni pérdida de suelo.

4.8.8 Que el material removido para

nivelación de caminos no se deposite en

sus orillas no sobre las pendientes o en

cuerpos de agua, debiéndose utilizar el

mismo a lo largo de éstos.

No se construirán caminos nuevos, la

rehabilitación de los caminos que se

ocuparan serán rellenados con material de la

región y piedras para transitar lo mejor

posible.

4.8.9 Que la construcción y utilización de

bancos de material sea el mínimo

necesario.

Se utilizaran lo menos posible, debido a que

la rehabilitación de los caminos existentes

solo se rellenara algunos trazos, por lo que

son mínimas las actividades.

4.8.10 Que la remoción de la vegetación

sea la mínima necesaria.

Se cumplirá con esta especificación, para el caso de la rehabilitación de los caminos existentes en el área de aprovechamiento tal y como se menciona en el cuerpo del documento en los apartados de caminos.

4.9. El establecimiento de campamentos

para aprovechamientos forestales se

sujetará a las siguientes disposiciones:

No se establecerán campamentos forestales.

4.9.1 Se ubicarán en áreas desprovistas No es necesario el establecimiento de

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

125

de vegetación o, en su caso, se evitará la

remoción innecesaria de vegetación.

campamento para el aprovechamiento forestal, por lo que los trabajadores entrarán en las mañanas a realizar las actividades propias del aprovechamiento y regresarán al centro de población por las tardes. Todos llevaran consigo su alimentación para el almuerzo y los pocos residuos orgánicos e inorgánicos serán recolectados y depositados en el basurero del predio.

4.9.2 En el manejo de los desechos

sólidos y líquidos que puedan contaminar

al suelo y cuerpos de agua, se observará

lo que dispongan las normas oficiales

mexicanas aplicables.

No se establecerán campamentos en el área

forestal.

Sin embargo. La generación, manejo y

disposición de los desechos sólidos y líquidos

que se generen en las diferentes actividades

del proyecto, estos se describen en el

apartado II.2.8 Generación, manejo y

disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera y II.2.9

Infraestructura para el manejo y la

disposición adecuada de los residuos.

4.9.3 Se deberán tomar medidas para la

prevención de incendios forestales.

No se establecerán campamentos en el área

forestal.

Sin embargo. En el apartado II.2.4.3

Actividades de mantenimiento, inciso b). Se

describen las acciones de prevención y

mitigación de incendios forestales en el

predio.

4.10. Se empleará la técnica de derribo

direccional y la apertura de carriles de

arrime para reducir la superficie

impactada por las actividades de derribo y

extracción de arbolado.

Se hará uso de la técnica del derribo

direccional durante el aprovechamiento, con

el objeto de reducir y minimizar el impacto a

las especies vegetales circundantes juveniles

y la regeneración. Tal como se indica en el

apartado II.2.4.1 Aplicación de los

tratamientos silvícolas inciso b) derribo de

arbolado y los cuidados durante esta

actividad del aprovechamiento forestal.

4.11. Para mitigar el efecto adverso a la

vegetación circundante, así como al suelo

y a los cuerpos de agua, el troceo se

aplicará preferentemente en el sitio de

caída y se construirán carriles de arrime

para la extracción de trozas y fustes

completos.

El troceo se aplicará preferentemente en el

sitio de caída conocido comúnmente (a pie

de tocón).

La extracción de la madera se realizará a

hombro sobre brechas, lo cual asegura una

reducción de impactos por extracción,

comparado con extracción apoyada con

maquinaria forestal. Tal como se indica en el

apartado II.2.4.1 Aplicación de los

tratamientos silvícolas inciso c) Desrame y

troceo.

4.12. El control de los residuos vegetales Se realizará la pica y dispersión de los

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

126

generados durante el aprovechamiento

forestal, deberá realizarse mediante la

pica y dispersión para facilitar su

integración al suelo, colocando los

desperdicios en forma perpendicular a la

pendiente para contribuir a la retención

del mismo.

residuos vegetales que genera el

aprovechamiento. Tal como se indica en los

apartados II.2.4.1 Aplicación de los

tratamientos silvícolas, inciso d) Picado y

acomodo de desperdicios y h) Control de

desperdicios, así mismo, en el apartado II.2.8

del documento.

Cuadro 43. Vinculación del proyecto con la NOM-061 -SEMARNAT-1994.

ESPECIFICACIONES DE LA

NOM-061-SEMARNAT-1994 ACCIONES DE CUMPLIMIENTO

4.1 Cuando se requiera el establecimiento

de campamentos para las actividades de

aprovechamiento forestal, se deberá

proveer a las personas de equipo y los

víveres necesarios para su alimentación y

evitar la utilización de flora y fauna

silvestres, así como prevenir los incendios

forestales conforme a las normas

oficiales mexicanas correspondientes

No se requiere el establecimiento de

campamentos, en virtud de la cercanía de las

Áreas de Corta con el poblado de Manuel

Ávila Camacho.

Los trabajadores que estarán laborando en

las diferentes actividades del

aprovechamiento forestal, previamente al

entrar a cada área de aprovechamiento, en

una asamblea a cargo del presidente del

consejo de vigilancia se les dará a conocer

los cuidados y manejos de la flora y fauna y

de los objetivos plasmados del proyecto, así

como de las sanciones de aquellos que se

sorprendan incurriendo faltas a los cuidados

antes señalados.

Así mismo, se les capacitara para no dejar

desechos sólidos orgánicos o inorgánicos.

Tal como se indica en el apartado II.2.8

Generación, manejo y disposición de

residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera y II.2.9 Infraestructura para el

manejo y la disposición adecuada de los

residuos.

4.2 En los programas de manejo forestal

en áreas que presenten especies de flora

silvestre en peligro de extinción se

considerará:

De acuerdo al inventario forestal realizado en

el predio, este no arrojo datos de especies en

peligro de extinción.

4.2.1 Que el área de distribución de las

especies esté segregada del

aprovechamiento

No aplica. No se encontró en el transcurso de

los trabajos de inventario forestal, especies

en peligro de extinción.

4.2.2 El mantenimiento de una franja de

protección de vegetación natural

alrededor del área de distribución de la

población, cuyo ancho se determinará de

acuerdo a las características de cobertura

vegetal y geomorfología existente.

No aplica. No se encontró en el transcurso de

los trabajos de inventario forestal, especies

en peligro de extinción.

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

127

4.2.3 Realizar actividades de limpia y

saneamiento y de prevención de

incendios en las franjas de protección de

vegetación natural.

No aplica. No se encontró en el transcurso de

los trabajos de inventario forestal, especies

en peligro de extinción.

4.3. Las solicitudes para aprovechamiento

de recursos forestales en terrenos que

contengan especies de flora silvestre

raras, amenazadas, en peligro de

extinción, sujetas a protección especial,

requieren la presentación de una

manifestación de impacto ambiental en su

modalidad general, la cual deberá ser

complementada con información acerca

de los siguientes aspectos:

Se encontraron individuos de la especie de flora en Status de Cedrela odorata.

4.3.1. Tamaño y estructura de la población

(abundancia y distribución).

El registro de cedro fue de 0.5 individuos por hectárea.

4.3.2. Capacidad de regeneración de la

población de la especie.

El cedro es una especie con muy poca existencia en el ejido, aunque la cultura de la comunidad, tiene arraigada la tradición de mantener esta especie en las áreas urbanas y en áreas agropecuarias.

4.3.3. Biología y ecología de la especie. El cedro se puede observar con mucha frecuencia en áreas pobladas y en zonas agropecuarias, esta especie presenta una distribución muy pobre en las áreas forestales bien desarrolladas.

4.3.4. Requerimientos específicos de

hábitat.

Laderas y planicies costeras. Prospera igualmente en suelos de origen volcánico o calizo, siempre que tengan buen drenaje y que sean porosos en toda su profundidad. Parece preferir tierras calcáreas. Clima húmedo, rango de precipitación entre 2,500 y 4,000 mm anuales; cultivada aún con 5,000 mm de lluvia. La temperatura media es de 25 ºC, pero tolera una máxima de 35 ºC. En zonas con precipitaciones notablemente menores a 2,500 mm no desarrollan tan bien y presenta fustes cortos y frecuentemente torcidos. Desarrolla bien en litosoles y rendzinas (FAO). Suelos: calcáreo, arcilloso, profundo, arenoso, negro-pedregoso, negro-arenoso, rojo-arcilloso, cafécalizo.

4.3.5. Programa de monitoreo de

poblaciones.

Se dará cumplimiento con esta

especificación.

4.4. Las solicitudes para aprovechamiento

de recursos forestales en terrenos que

contengan especies de fauna silvestre

raras, amenazadas, sujetas a protección

especial, requieren la presentación de

De acuerdo con la bibliografía y zonificación de especies en estatus de la CONABIO, se puede decir que en el predio hay 6 especies de fauna en estatus de las cuales el Cojolite Penelope purpurascens, Faisan Crax rubra y

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

128

una manifestación de impacto ambiental

en su modalidad general, la cual deberá

ser complementada con información

acerca de los siguientes aspectos:

tucan Rhamphastos sulphuratus se encuentran en status de Amenazadas no endémicas, a las cuales les aplica el criterio

4.4.1. La forma de uso de los ecosistemas

por parte de la fauna presente.

En el ejido Manuel Ávila Camacho se identifican importantes extensiones de selva bien conservada, de los cuales no existe actividades de manejo y aprovechamiento, la fauna presente cohabita en este ecosistema de manera libre, el interés del inicio del aprovechamiento maderable como actividad económica del ejido, no se considera un riesgo a la existencia de las especies de fauna silvestre ya que de manera anual se ejercerán impactos que pudiesen afectar a la fauna, en una superficie promedio de 101 a 104 hectáreas para posteriormente entrar en una fase de descanso de 25 años, estas se pueden desplazar en las 2590 hectáreas y encontrar temporalmente otro refugio. La fauna existente usa el ecosistema como área de fuente de alimento, refugio y reproducción. (Se anexa ficha de las especies).

4.4.2. Las poblaciones de las especies

mediante métodos de medición apropiados

acordes con sus características y hábitat.

La literatura indica la presencia de estas tres especies amenazada en el ejido, sin embargo al realizar un muestreo específico del área a intervenir no se encontraron datos de su presencia. Como medidas adicionales que aseguren su permanencia, el ejido cuenta con un área de de 3,000 ha destinada al programa de servicios ambientales y que se ubica como corredor entre los dos lotes del área forestal permanente.

4.4.3. El tamaño de población viable para

cada especie

La literatura indica la presencia de estas tres especies amenazada en el ejido, sin embargo al realizar un muestreo específico del área a intervenir no se encontraron datos de su presencia. Como medidas adicionales que aseguren su permanencia, el ejido cuenta con un área de de 3,000 ha destinada al programa de servicios ambientales y que se ubica como corredor entre los dos lotes del área forestal permanente.

4.4.4. La superficie de hábitat requerida

para mantener las poblaciones viables.

Para las dos especies en mención, no hay

requerimientos especiales debido a que se

adaptan a las condiciones que se encuentren

en cuanto a la alimentación y reproducción.

4.4.5. Los requerimientos especiales y de

hábitat para la reproducción, alimentación y

cobertura.

La fauna será ahuyentada en los predios

próximos en las diferentes actividades del

manejo, lo cual no afecta a su hábitat debido

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

129

a que la superficie total de manejo

corresponde de 2,590 hectáreas y las

anualidades son de 101 a 104 hectáreas

cada año, al término de dichas actividades

podrá regresar a sus madrigueras, refugio,

fuentes de alimentación, etc.

4.4.6. Biología y ecología de la especie. Se anexa ficha de las tres especies.

4.4.7. Programa de monitoreo de

poblaciones.

Se dará cumplimiento a esta especificación.

4.4.8. Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras y amenazadas.

No se esta proponiendo aprovechamiento de

especies bajo algún estatus de riesgo.

4.5 En la conservación de la composición

de especies de las comunidades

vegetales, así como de su estructura

vertical y horizontal, se considerará lo

siguiente:

El sistema silvícola que regulará el

aprovechamiento forestal es el de selección y

con una intensidad de corta del 30%, lo cual

es un poco conservador ya que se dejara en

campo un 70% de las existencias

encontradas con ello se considera, una, que

la composición de su estructura vertical y

horizontal no será afectada en su totalidad, al

contrario con los tratamientos

complementarios que se han descrito en

apartados anteriores, ayudara a la selva con

su regeneración y crecimiento de los árboles

residuales que se están dejando para un

próximo ciclo.

La remoción del arbolado muerto ayudara a

que la regeneración se lleve a cabo con más

rapidez, disminuirá la incidencia de incendios

forestales y la de plagas y enfermedades de

la selva.

Los árboles derribados muertos y en pie,

donde se detecte que existe posibilidad de

ser utilizados como hábitat de especies de

fauna y flora silvestre asociados y que no

representen oportunidad de ser

aprovechados para la generación de materia

prima forestal maderable, serán dejados en el

Área de Corta.

4.5.1 La prioridad al uso de prácticas

silvícolas que contribuyan a mantener la

proporción de mezclas de especies

existentes en los rodales.

Las prácticas silvícolas o tratamientos

silvícolas, nos indica que bajo las condiciones

del buen manejo forestal implementando los

tratamientos silvícolas propuestos en este

estudio, nos dejara las condiciones

adecuadas para que se contribuya a

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

130

mantener la proporción de mezclas de

especies en el predio, toda vez que la selva

después del aprovechamiento se regenera

cuando nacen y crecen nuevos árboles y

plantas que reemplazaran a los que fueron

cortados.

El cultivo forestal privilegiará el desarrollo de

árboles vigorosos, preferentemente de los

pertenecientes a las especies con mayor

demanda, propiciando el mejoramiento de la

estructura y condiciones de la masa arbórea,

el mantenimiento de la capacidad productiva

y la conservación de la proporción de

géneros y especies, así como el suministro

de los servicios ambientales.

4.5.2 El mantenimiento de la diversidad

estructural con la conservación de árboles

vivos de diferente edad, así como árboles

muertos derribados y en pie, para

contribuir al mantenimiento de los

requerimientos de hábitat de especies de

flora y fauna asociadas.

Por las condiciones que se encuentra la selva

del predio hoy en día sin ningún tratamiento y

manejo forestal, está en riesgo de que las

plagas y enfermedades forestales se

extiendan a otras áreas debido a las

existencias de árboles muertos y estos ponen

en riesgos la diversidad estructural del

predio. Por ello, se está proponiendo la

extracción y aprovechamiento del arbolado

muerto para el saneamiento de la selva y con

el método silvícola propuesto para el buen

manejo forestal del ejido, se contribuirá al

mantenimiento de la diversidad estructural y

con el mejor requerimiento de hábitat para las

especies de flora y fauna del predio libres

para futuras contingencias ambientales,

tomando en cuenta que la propuesta de

aprovechamiento de arbolado vivo es del

30% de las existencias total, dejando el 70%

para las futuras cosechas y para alimento de

la fauna silvestre.

Así mismo, de acuerdo a la propuesta de

aprovechamiento del arbolado muerto y

dañado se está considerando dejar el 10%

del arbolado dañado y se propone dejar el

mínimo de árboles muertos tal y como lo

indica la especificación 4.6.1 de dicha

Norma.

4.5.3 En el derribo y extracción se evitará

dañar la vegetación circundante, la

regeneración forestal y la fauna silvestre.

En el apartado II.2.4.1 Aplicación de

tratamientos silvícolas, inciso b) derribo del

arbolado y c) desramen y troceo, se indica

los cuidados del derribo del arbolado y el

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

131

despunte y troceo a pie de tocón con el fin de

que no se haga el arrastre con todas las

ramas y solo los fustes limpios y las puntas y

ramas que tengan un valor comercial para el

ejido.

4.6. Las cortas de limpia que contribuyan

a satisfacer los requerimientos de hábitat

de la flora y fauna silvestres.

De acuerdo a las condiciones encontradas

hoy en día la vegetación del predio, no ayuda

a los requerimientos de hábitat de la flora y

fauna silvestre, debido a que se encuentran

en riesgo de plagas y enfermedades

forestales y con un índice de incidencia del

90% de un siniestro por la gran cantidad de

combustible forestal existente en el predio.

Por tal motivo, se está proponiendo la

remoción del 90% de árboles muertos y

dañados en el predio cumpliendo con el

mínimo de árboles muertos que deberán

permanecer en pie y será de 5 a 10

individuos por hectárea en forma agrupada.

Los arboles seleccionados serán aquellos de

20 cm en adelante de diámetro y de 2m de

altura en adelante.

Con esta limpia se disminuye los riesgos de

plagas y enfermedades forestales y de

siniestros.

4.6.1 El mínimo de árboles muertos que

deberán permanecer en pie será de 5 a

10 individuos por hectárea, procurando

que queden en forma agrupada.

De acuerdo a la propuesta de

aprovechamiento se está considerando dejar

el 10% de las existencias totales del arbolado

dañado y se propone dejar el mínimo de

árboles muertos tal y como se especifica esta

especificación.

4.6.2 Para la selección de las

características de tamaño de los árboles

muertos, el rango del diámetro a la altura

del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o

mayor, y la altura de los árboles de 2 m a

20 m o mayor.

Se cumple con el supuesto normativo.

4.7. En las actividades de limpia y

saneamiento forestal

Se está cumpliendo con el supuesto

normativo del Artículo 135, Capítulo VII

referente al Riesgo y Daños Ocasionados a

los Recursos Forestales, al Medio Ambiente,

Ecosistemas o sus Componentes de la Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Cabe mencionar que a la vez que este

documento respaldará técnicamente la

extracción de arbolado derribado y

severamente dañado por el paso del Huracán

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

132

DEAN y Ernesto (derribado vivo, muerto en

pie y quebrado o totalmente descopado),

también promoverá acciones de protección y

fomento como medida de reforestación o

enriquecimiento en el año impediato de las

superficies afectadas y sujetas al

aprovechamiento forestal.

4.7.1 Acreditar técnicamente que el tipo

de ataque y grado de afectación por

plagas o enfermedades forestales justifica

la remoción del arbolado afectado.

Es necesaria su extracción debido a que

representan un foco de plagas y

enfermedades ya que muchos de ellos

murieron porque se fueron plagando al

quedar sus ramas completamente expuestas

a la acción de la lluvia y el sol.

Estos árboles se calcula que

aproximadamente un 50% se encuentra en

proceso de descomposición presentando

problemas de manchado de madera y

algunos se están picando y cuentan con

termitas, reduciéndose su valor comercial,

por lo que una gran parte de este producto

será destinado para las carpinterías que

producen equipo apícola y aquellos que

tengan la calidad para ser aserrados se

comercializaran en escuadría, sin embargo el

objetivo principal es para la elaboración del

carbón vegetal.

4.7.2 Las cortas deberán iniciarse sobre

el arbolado afectado por enfermedades o

plaga activa y posteriormente sobre el

arbolado muerto en pie.

Se está proponiendo un término de 5 años

del área forestal de 2,590 hectáreas para el

aprovechamiento del arbolado muerto,

distribuidas en 5 anualidades, considerando

lo indicado en esta especificación de dicha

Norma.

4.7.3 Procurar el uso de métodos de

control mecánico para evitar la aplicación

de productos químicos que resulten

perjudiciales para la fauna silvestre.

No se está proponiendo el uso de productos

químicos.

4.7.4 Los productos de saneamiento,

además de lo establecido en las normas

oficiales mexicanas correspondientes,

serán extraídos del área de

aprovechamiento inmediatamente a la

terminación de su tratamiento, aquellos

sin tratamiento no deberán permanecer

en dicha área.

No aplica. No se está proponiendo el uso de

sustancias químicas, el saneamiento

propuesto es la extracción del arbolado

muerto para evitar conatos de incendios y la

disminución de plagas y enfermedades.

Por lo anterior se concluye que el aprovechamiento propuesto es compatible con la NOM-060 y 061-SEMARNAT-1994.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

133

NOM-015-SEMARNAT/SAGAR-1997. Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Cumplimiento: El Programa de manejo forestal cumple con todas las acciones contenidas en la Norma Oficial. En caso de ser requerido el uso de fuego se cumplirá con el protocolo establecido en los apartado 4 (Disposiciones generales) y 5 (Especificaciones para el uso del fuego), por lo que se considera que el proyecto es congruente con esta Norma. NOM-152-SEMARNAT-2006. Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosque, selvas y vegetación de zonas áridas. Cumplimiento: El programa de manejo forestal fue elaborado de acuerdo a las especificaciones contenidas en la Norma Oficial referentes a un aprovechamiento forestal maderable, por lo que se considera que el proyecto es congruente con esta Norma.

Otros ordenamientos legales directos aplicables. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Por ser la Ley la que regula la actividad forestal, el proyecto cumple íntegramente con lo establecido en los artículos 60, 61, 62, 63, 64, 71, 73, 74, 76, 78, 79, 104, 106, 108, 115, 120, 121, 124, 125, 127, 131 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y por ello se somete a evaluación el respectivo Programa de Manejo Forestal, además de la Evaluación de Impacto Ambiental. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Se cumple o contempla íntegramente con los requerimientos técnicos y legales contenidos los artículos 3, 5, 21, 27, 28, 33, 37, 40, 71, 72, 73, 74, 93, 94, 95, 96, 100, 101, 104, 150, 153, 170, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y por ellos se somete a evaluación el respectivo Programa de Manejo Forestal, además de la Evaluación de Impacto Ambiental.

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

134

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

La delimitación del área de estudio se realizó mediante la sobreposición cartográfica de diferentes instrumentos de planeación aplicables a la zona, como son:

Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Biodiversidad.

Uso de suelo y vegetación (Inventario Nacional Forestal).

Asentamientos humanos y urbanización. La ubicación del proyecto con respecto a las Áreas Naturales Protegidas y a las Regiones Prioritarias para la biodiversidad, indican el estado de conservación que guarda el sitio, ya que se trata de sitios poco perturbados por las actividades humanas y que se encuentran protegidos legalmente (en el caso de ANP´s); por otra parte, los tipos de vegetación permitirán definir las propiedades de uniformidad y continuidad del o los ecosistemas; y finalmente, los asentamientos humanos y rasgos antropogénicos fueron considerados en virtud de que en el sitio donde se pretende ubicar el proyecto, fue afectado por el huracán DEAN y ERNESTO a gran escala.

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

135

Figura 12. Delimitación del Sistema Ambiental.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

La caracterización ambiental se llevará a cabo describiendo las condiciones que se presentan dentro del Sistema Ambiental del proyecto y posteriormente especificando las condiciones presentes dentro del área de estudio, a fin de presentar una descripción detallada de las características de cada una de las áreas. La superficie del sistema ambiental es de 12,194.3 ha. El tipo de uso de suelo y vegetación del sistema ambiental según la información de la SERIE V DE INEGI; el 50% de la superficie del sistema ambiental tiene un uso de suelo que corresponde a selva mediana subperennifolia y un 26.72% de selva baja espinoza, mientras que el 23.28% corresponde a otros usos (asentamientos humanos, agricultura y ganadería). El ejido Manuel Ávila Camacho, es una comunidad que actualmente tiene una superficie total de 12,194.3 hectáreas, a partir de la certificación de tierras a través del programa PROCEDE.

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

136

IV.2.1. Aspectos abióticos. Clima De acuerdo a la clasificación de climas de Köppen modificado por García, la zona corresponde a un clima Aw1 (x’), cálido subhúmedo con lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2%. La temperatura promedio anual es de 23.7°C, el mes más cálido promedio mensual es mayor a 24°C. El régimen de lluvias es regular con precipitación media anual de 800 a 1200 mm al año presentándose con mayor intensidad de mayo a octubre. Geología El basamento del Ejido, corresponde al Terciario de la época Mioceno, esta formación se caracteriza por sus bancos de yeso de varios metros de espesor intercalados entre las calizas cristalinas y margas blancas o amarillas, (Pozo, Armijo y Calmé, 2011). Geomorfología El Ejido Manuel Ávila Camacho, se encuentra dentro de la unidad geomorfológica denominada “Planicie del Caribe”, la cual cubre en su totalidad el Estado y está constituida por rocas calizas postpliocénicas en la parte central. Suelo En el área ejidal, de acuerdo con la carta de Edafología de INEGI, es posible encontrar tres tipos de suelos, el Gleysol vértico, que es una tierra roja miel, Vertisol pelico que caracteriza por ser tierra fértil con vegetación verde, este tipo de suelo ocupa aproximadamente el 50% del ejido y Rendzina, tierra roja con una capa fértil muy somera de aproximadamente 20 cm de profundidad con una vocación forestal o para diversificación productiva sustentable.

Suelo

Superficie Ha

Vertisol Gleyco- Gleysol Vertico

1135

Vertisol Pelico 5766.26 Rendzina 5293.64

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

137

Figura 13. Tipos de suelos en el predio.

Hidrología El ejido Manuel Ávila Camacho cuenta con un pequeño cuerpo de agua permanente, de acuerdo con información obtenida, es una poza de 20 m de circunferencia denominado el Tecolote, ubicado junto a la carretera federal y un área de bajos inundables que corre a los largo del límite Nor-noreste y hacia el sureste en el área de El Tigrito, El Cortijo y que desemboca en Garcitas uniéndose al sistema lagunar Chacchoben- Noh-bec. . IV.2.2 Aspectos bióticos Vegetación De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación del INEGI (escala 1:250000), Serie V, en el ejido Manuel Ávila Camacho, la vegetación predominante es la selva mediana perennifolia, cuya superficie es de 7,723. 065 Ha, y se caracteriza por alcanzar de 15 a 25 m de altura y por tener una cobertura de copa de árboles de más de 50% del terreno.

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

138

Otro tipo de vegetación presente en el ejido es la selva baja espinosa la cual se caracteriza por alcanzar hasta diez metros de altura y cubre una superficie de 3,269.276 Ha.

Figura 14. Tipos de vegetación en el SA.

Pennington (2005) describe lo siguiente para este tipo de vegetación: Este tipo de selva se presenta tanto en las zonas más húmedas del clima A, al igual que la selva alta perennifolia, como en zonas con precipitaciones de orden de 1,000 a 1,300 mm anuales, con una época de sequía bien marcada que puede durar de tres a cuatro e incluso cinco meses. Las temperaturas de las zonas donde se desarrolla esta selva son muy semejantes a las de la selva alta perennifolia, aunque llegan a presentar oscilaciones de 6 a 8°C entre el mes más frío y el más cálido, en especial hacia el norte de su distribución en México. No se presentan heladas en el área de distribución de esta selva y ningún mes tiene una temperatura promedio inferior a los 18°C. Los suelos de estas selvas derivan principalmente de materiales calizos de diversas características, o bien de materiales metamórficos muy antiguos o, con menos frecuencia, de rocas de origen ígneo. En la mayoría de los casos los suelos son muy someros en terrenos con topografía cárstica, de colores oscuros, con abundantes contenidos de materia orgánica y valores de pH cercanos a la neutralidad; es común encontrar roca aflorante, especialmente caliza. El drenaje de estos suelos es por lo general

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

139

muy rápido debido a la fuerte pendiente de los terrenos donde se encuentran o a la naturaleza porosa de las rocas y el material calizo. Es probable que esta característica sea la que hace que la vegetación a pesar de encontrarse en un clima de selva alta perennifolia, reduzca de manera notable, en 25 a 50% de sus especies, el follaje en la época de sequía. La altura de esta selva puede en ocasiones igualar a la de la selva alta perennifolia, pero es frecuente que los árboles no sean tan altos, muchas veces debido a la naturaleza rocosa y a la inclinación de los terrenos donde se encuentra, lo que impide el desarrollo de árboles gigantescos que necesitan una amplia área de sujeción en el suelo para que no los derriben los vientos. La forma de la copa de los árboles del estrato superior tiende a ser más angulosa que redondeada debido a la inclinación del terreno. En esta selva también puede distinguirse tres estratos arbóreos: uno inferior de 4 ó 5 a 10 ó 12 m, uno intermedio de 11 ó 13 a 20 ó 22 m, y uno superior de 21 ó 23 a 35 m. Con frecuencia la distancia entre los árboles es mayor que la de la selva alta perennifolia debido sobre todo al estorbo físico que implican los afloramientos de roca madre.

Fauna. México se encuentra entre los siete países con mayor Biodiversidad, es el tercer país que alberga entre 8 y 12% del total de especies de flora y fauna del planeta; mundialmente ocupa el primer lugar en reptiles, el segundo lugar en mamíferos terrestres, el cuarto en anfibios y constituye la más importante área de hibernación para las aves migratorias. Quintana Roo, es uno de los estados de la República mexicana donde se desarrollan selvas con mejor conservación, esto se debe a que el máximo potencial de desarrollo económico se centra en las actividades turísticas vinculadas en la zona costera del caribe. Además de que cuenta con grandes extensiones de áreas naturales protegidas como la reserva de la biosfera de Sian Ka’an; en el estado de Quintana Roo existe cerca de un millón de hectáreas destinadas a áreas forestales permanentes para aprovechamiento ejidal o particular o a conservación, incorporada a pago de servicios ambientales. El uso y manejo de la fauna silvestre, es una actividad prácticamente inexistente, salvo pequeños proyecto que se han desarrollado sin alguna estrategia de desarrollo regional, que finque una actividad económica dentro de la conservación de este recurso. Así también el estado cuenta con una gran superficie estratégica, bajo programas de ordenamientos ecológicos territoriales que como herramientas de planeación y gestión para la aplicación de las Leyes ambientales vigentes, es posible minimizar los impactos relevantes ante cualquier proyecto estatal o federal que se pretenda

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

140

realizar. Es también de observar que el desarrollo económico que se está dando en el estado, repercute en el beneficio socialmente en las poblaciones cercanas donde se realizan los desarrollos y aprovechamientos de los recursos naturales. En Quintana Roo se tienen diferentes estudios referentes a la fauna, dentro de los

que destacan los que realizó Gaumer (1917) para toda la Península, los de

Navarro y Robinson (1990) para los mamíferos de la Reserva de Sian Ka’an, los

trabajos de herpetofauna realizados por Lee (1980), así como los de Paynter

(1955) relacionados con la ornitofuana del estado.

López-González (1991) reporta la existencia de 316 especies de vertebrados: 11 anfibios, 53 reptiles, 188 aves y 64 mamíferos para el corredor Cancún-Tulum. Otros estudios que han contribuido al conocimiento de la fauna del estado, son los realizados para el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del estado, y para los programas de ordenamiento ecológico locales de los municipios de la zona. En base a los datos bibliográficos de la zona se obtuvo que en consecuencia con la alteración de las comunidades vegetales originales en el Sistema Ambiental pueden presentarse 44 especies de vertebrados; 5 especies de mamíferos, 16 reptiles, 5 anfibios y 18 aves. De acuerdo con la investigación de campo realizada, el ejido Manuel Ávila Camacho, goza de una amplia diversificación en su fauna. En el Sistema Ambiental y el predio se encuentran distribuidos diferentes taxas de

animales, siendo los más representativos, avistados o reportados los

pertenecientes a Mamiferos, Aves y Reptiles, tanto por el tipo de vegetación como

por las condiciones generales del ecosistema.

Para llevar a cabo el estudio de la fauna silvestre se realizaron muestreos durante

tres días y se utilizó el método de transectos lineales para realizar el registro de

las especies, tanto de forma directa (observación e identificación de especies),

como de búsqueda indirecta (rastros de huellas, sitios de reproducción, excretas,

entre otras).

Para la ubicación de los transectos lineales, se utilizaron las líneas del inventario

forestal, 4 lineas de 2 km cada una, así como, 3 lineas de las mismas dimensiones

fuera del área forestal permanente y dentro del SA. Estos transectos fueron

seleccionados tratando de abarcar diversos microecosistemas, donde se

realizaron búsquedas de rastros o avistamientos con el apoyo de 3 personas,

sobre 5 mt de ancho a cada lado de la brecha.

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

141

De acuerdo a la relación de especies identificadas durante el inventario y entrevistas con los ejidatarios están las siguientes y que además algunas se encuentran en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: Es importante mencionar que la vegetación de la Selva baja y Mediana

Subperennifolia posee diversas especies como el Chicozapote, Chechen, Caimito,

Ramón, entre otras que sirven de refugio y de fuente de alimento a diversos

organismos y que al existir extensiones densas de selva, las probabilidades de

que éstas se empleen para fines alimenticios y de protección aumentan

enormemente.

Cuadro 44.- Lista de especies de fauna silvestre reportadas para el área de estudio y las incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Fuente.- Conabio 2014 y recorridos de campo. Listado de aves

Nombre científico Nombre común Estatus dentro de la NOM-059

Amazilia yucatanesis Colibrí No incluida

Bubulcus ibis Garza ganadera o garza blanca No incluida

Melanerpes aurifrons Pájaro carpintero No incluida

Icterus graduacauda Calandria No incluida

Ortalis vetula Chachalaca No incluida

Ramphastos sulfuratus Tucan Incluida

Penelope purpurascens Pava cojolita Incluida

Aratinga nana Lorito Incluida

Coragyps atratus Zopilote No incluida

Columbina talpacoti Tórtola No incluida

Caprimulgus badius tapacaminos No incluida

Zenaida asiatica Paloma blanca No incluida

Listado de mamíferos

Nombre científico Nombre común Estatus dentro de la NOM-059

Coendou mexicanus Puercoespín Incluido

Tamandua m. mexicana Oso hormiguero Incluido

Dasypus novemcinctus Armadillo No incluido

Glossophaga sp Murciélago No incluido

Mustela frenata Comadreja No incluido

Eira barbara Cabeza de viejo Incluido

Odocoileus virginianus Venado cola blanca No incluido

Tayassu tajacu Jabalí No incluido

Procyon lotor Mapache No incluido

Sciurus yucatanensis Ardilla No incluido

Listado de Reptiles

Nombre científico Nombre común Estatus dentro de la NOM-059

Aspidoscelis sp Lagartijas No incluido

Boa constrictor Boa Incluido

Hemidactylus frenatus Cuijes No incluido

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

142

Kinosternon sp Tortuga Incluido

Crotalus durissus Víbora de cascabel Incluido

Porthidium yucatanicum Nauyaca Incluido

Micrurus diastema Coralillo Incluido

IV.2.3 Paisaje. La información recopilada y analizada nos permite considerar posibles escenarios futuros que se puedan percibir de los resultados obtenidos con los trabajos de campo realizados de flora y fauna dentro del área forestal permanente de las condiciones ambientales de recuperación en que se encuentra la cubierta forestal actualmente y posterior al impacto de varios huracanes que han modificado la vegetación forestal en la ultima década. El Análisis del Paisaje Forestal, nos ofrece lo que estaríamos considerando como indicadores culturales que pueden apoyar o incorporarse en base a las condiciones forestales actuales. De las actividades de aprovechamiento a realizar, se espera buscar un manejo más preciso de los recursos naturales existentes, considerando la diversidad cultural y de paisaje en beneficio social para la comunidad del Ejido Manuel Ávila Camacho. El tipo de selva presente corresponde a selva mediana subperennifolia y selva baja espinosa, la altura del arbolado va de 5 metros a 15 metros aproximadamente. Tanto la densidad de los árboles como su cobertura es mucho menor que la de las selvas altas perennifolias y subperennnifolias; sin embargo a mitad de la temporada de lluvias, en la época de mayor desarrollo de follaje, la cobertura puede ser lo suficientemente densa para disminuir fuertemente la incidencia de la luz solar en el suelo, por lo que es relativamente fácil ver a través de ella, el terreno es casi plano, con algunas pequeñas hondonadas, el estrato arbóreo es predominante salvo algunas áreas con gran cantidad de arbustos y bejucos que dificultan el paso. IV.2.4 Medio socioeconómico. Descripción de la comunidad. La población de Manuel Ávila Camacho está compuesta principalmente por descendientes de pobladores mayas del estado de Yucatán, de acuerdo con el Ordenamiento Territorial, aproximadamente el 40% de la población es maya y el 60% restantes proviene de estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Jalisco y Oaxaca. De acuerdo con el censo realizado por el INEGI en el año 2010, la población total de ejido está compuesta por 716 habitantes, 358 hombres y 358 mujeres. Esta localidad, depende en gran medida de las actividades agrícolas, ganaderas y de la venta de frutas de traspatio, así como de carpinterías, tintes naturales, apicultura, hortalizas y del aprovechamiento de fauna silvestre de la UMA y recientemente el cultivo de piña.

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

143

Salud De acuerdo con el INEGI, en cuanto a servicios de salud, en la comunidad existe un centro de salud, en el cual se da atención básica y se dictaminan órdenes de traslado hacia los centros de salud de Bacalar y Chetumal. Comunicación, Transporte y Servicios. En cuanto a infraestructura caminera, el censo 2010 señala que la comunidad cuenta con acceso por medio de la carretera federal 307 Mérida- Vía corta. Para llegar al poblado se toma la carretera federal 307 hasta el km 75, posteriormente se toma la carretera federal 293 conocida como Mérida Vía corta, avanzando hasta el km 30. El ejido también cuenta con caminos secundarios de terracería que llevan al Área Forestal Permanente, zonas agropecuarias y parcelas, así como a la comunidad de Maya Balam. Es importante señalar, que a la localidad llegan autobuses de segunda clase, y cuenta con servicio de transporte colectivo (micro, combis y camionetas) que se dirigen hacia la capital del Estado y José María Morelos. El INEGI (2010) señala que el recorrido a la capital dura más de una hora y hay de una a cinco salidas al día, siendo el costo de viaje de 40 a 49 pesos por persona. En cuanto a servicios, el censo llevado a cabo en el año 2010,indica que la comunidad cuenta son servicio de agua potable y electricidad. También cuenta con una caseta telefónica rural. Estructura Como en la mayoría de las localidades, en Manuel Ávila Camacho existe una mayor población joven entre los 10 y 14 años, (aproximadamente 15%), un 8% corresponde a niños entre 5 a 9 años de edad, y un 7.8% de jóvenes entre 15 a 19 años. De acuerdo con el censo de año 2010, existe una proporción 1:1 de hombres y mujeres. Migración En los últimos años, la mayoría de los jóvenes y algunos adultos han emigrado hacia los polos turísticos de Cancún y Playa del Carmen, inclusive al Estados Unidos, siendo la principal causa la búsqueda de empleos, así como por cuestiones académicas, salud y abasto.

En la comunidad también es notable la presencia de personas con alto poder adquisitivo, provenientes de otros lugares, a las que se les ceden derechos ejidales para realizar proyectos de diversa índole.

Cabe resaltar que algunos proyectos ganaderos, son financiados por hijos de ejidatarios que trabajan en el extranjero.

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

144

Factores socioculturales Religión En la comunidad de Manuel Ávila Camacho, se practican cuatro religiones: católica, adventista, testigos de Jehová y evangélica. Educación El censo poblacional del año 2010 arrojó como resultado que el promedio de escolaridad de la comunidad es de 5.93 años. Este mismo censo, registró que la comunidad cuenta con escuelas de tres niveles: un preescolar, una primaria y una telesecundaria. Los jóvenes que desean continuar sus estudios de nivel medio superior, deben migrar hacía Bacalar, Chetumal, Felipe Carrillo Puerto o Chunhuhub.

IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental.

a) Análisis del Sistema Ambiental. El sistema ambiental donde está inmerso el predio es un área con vegetación de Selva mediana subperennifolia, selva baja espinoza y superficies con etapas sucecionales; así como, áreas destinadas para las actividades agrícolas y pecuarias de los propios ejidatarios.

El área donde se implementará el presente DTU para el aprovechamiento forestal maderable abarca una superficie de 2,590 hectáreas del ejido, el cual ha destinado como Área Forestal Permanente, y con los datos obtenidos de los recorridos de campo y del inventario forestal se considera que el estado de la vegetación tiene un daño significativo por el paso del huracán DEAN y Ernesto, debido a la gran existencia de árboles dañados, muertos y descopados, un área afectada por incendio forestal, lo cual dificulta las posibilidades que de la fauna existente en el predio cuente con las mínimas condiciones para su hábitat, es por eso que se está proponiendo la limpieza la estos individuos con el fin de contribuir a una buena salud forestal del predio y de que las condiciones de regeneración mejoren de acuerdo a los tratamientos complementarios que se pretende dar.

Además, al utilizar el método de cortas de selección y técnicas como el derribo direccional, se evitará afectar a la vegetación circundante de repoblado establecido con lo cual se asegura la regeneración y repoblación natural de la vegetación en el área intervenida; asegurando con ello la continuidad del recurso natural. Además, que al abrir el dosel en la selva las demás especies del estrato inferior podrán obtener energía lumínica que les genere las condiciones para su rápido crecimiento y desarrollo.

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

145

Por otra parte, las actividades del aprovechamiento forestal no afectan a la dinámica del suelo ya que al ser generalmente plano no existe riesgo de erosión, además de que las especies halofitas rápidamente colonizan los claros y con sus raíces fijan el suelo nuevamente. La información recopilada y analizada nos permite considerar posibles escenarios futuros que se puedan percibir de los resultados obtenidos con los trabajos de campo realizados de flora y fauna dentro del Área Forestal Permanente de las condiciones ambientales de recuperación en que se encuentra la cubierta forestal actualmente y posterior al impacto de varios huracanes que han modificado la vegetación forestal en la última década. Procesos de deterioro natural. La selva baja y mediana subperennifolia sufre procesos de deterioro natural, independientemente de que se lleve a cabo o no el proyecto de aprovechamiento forestal, producidos principalmente por los huracanes que azotan a la región y que en los últimos años se han incrementado en frecuencia e intensidad gracias al cambio climático que se vive. Debido que al remover o alterar el arbolado provocan un cambio en el microclima que sumado a los cambios de temperaturas producidas por el calentamiento global derivan en incendios forestales que afectan de manera drástica a la selva al arrasar con considerables extensiones que es muy difícil restaurar posteriormente. Lo anterior nos lleva a señalar que los procesos de deterioro natural son de mayor impacto que el proyecto en cuestión. - Grado de conservación del área El área donde se plantea la ejecución del proyecto a pesar que existe afectaciones por el paso del huracán DEAN y Ernesto, mantiene buen grado de conservación, lo que se puede aseverar por la cobertura de la selva, por la altura y dimensiones del arbolado, por la composición (biodiversidad) de especies presentes, por el tipo de especies de flora, fauna y especies forestales presentes. El ejido forma parte de una de las regiones forestales de mediana potencia maderable de la región, en la cual los mismos ejidatarios cuidan y preservan y que son conocidas como áreas forestales permanentes, que sirven entre otros factores para el hábitat de especies silvestres, provisión de materiales de construcción y alimentación, etc. - Calidad de vida de los habitantes La calidad de vida de los integrantes del ejido es similar a la de las demás comunidades de la zona y corresponde al municipio de Bacalar, es una zona que se considera con grado de marginación alta, ya que se trata de una zona indígena lo que coincide con la situación de otras comunidades indígenas del país. La principal razón de su nivel de marginalidad es la falta de fuentes de empleo en éste tipo de comunidades por lo que una de sus principales fuentes de subsistencia es la milpa, la cual la realizan bajo la técnica ancestral de roza-

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

146

tumba-quema, sin embargo, gracias a la resiliencia de las selvas de la región no se considera que vaya a estar en riesgo por la implementación del proyecto. Siguiendo en la lógica de las causas de la pobreza es que tradicionalmente venden materias primas con poco o nada de valor agregado por lo que se tiene que trabajar en cambiar éstas condiciones, a manera de ejemplo tenemos a la madera en rollo, que los empresarios madereros de la región solo compran ciertas especies, que son las que les rinden más y venden mejor, lo que lleva a que de persistir ésta práctica, la selva será modificada paulatinamente en su estructura y composición y con ello se impacte en la biodiversidad. Por lo anterior es importante persistir en un uso más integral de la selva en cuanto a especies, al arbolado mismo y en cuanto a la diversidad de productos; tan solo para la madera podemos enunciar: madera en rollo, madera aserrada, palizada, leña, carbón, durmientes; se trata de productos con o sin procesamiento. Otro aspecto a considerar es la gran complejidad de las selvas que mantiene una gran riqueza de recursos que de irse sumando al aprovechamiento, siempre y cuando se hagan bajo un manejo adecuado que garantice su conservación, ayudarán a las comunidades que son posesionarias de los mismos a mejorar su calidad de vida. - Afectaciones que pudieran presentarse por el aumento del tránsito y la intensidad de actividades. Tomando en cuenta que las actividades dentro del área propuesta para el presente DTU serán por áreas de corta anuales y que el aprovechamiento de la madera será con el método de selección, utilizando la técnica del derribo direccional y que el corte y arrastre de la trocería se llevara a cabo cuidando de minimizar las afectaciones a la vegetación residual. Aunado a esto, el ejido se ha comprometido a conservar a las especies de flora y fauna silvestre, para lo cual ha establecido programas para su conservación, con ello se evitara afectar a la biodiversidad por el aumento de actividades y de transito, ya que estarán prohibidas ciertos actos.

b) Diagnóstico del Sistema Ambiental.

El aprovechamiento forestal maderable es una actividad productiva de aprovechamiento y extracción de árboles (recursos naturales) que está regulado por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, así como por las respectivas Normas Oficiales Mexicanas. Es una actividad lícita realizada prácticamente en todas las Regiones Forestales de Selva Tropical en el País, lo que demuestra que su aplicación no representa un peligro para los ecosistemas sobre los cuales aplica. No obstante las actividades realizadas si implican impactos en diferentes escales sobre los recursos naturales. Las actividades a realizar de forma manual

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

147

comprenden el aprovechamiento, los tratamientos y el mantenimiento a caminos en mínimos. Las actividades del aprovechamiento son las más impactantes, ya que implican la remoción y extracción del arbolado, incidiendo directamente sobre los recursos de flora, suelo, agua, y en conjunto afecta el microclima, ya que cambian las condiciones de iluminación, temperatura y corrientes de aire al nivel de predio después de la intervención. La afectación sobre la fauna en mayormente indirecta, ya que las actividades afectan su hábitat de forma parcial, ya que en un área de corta al eliminar algunos árboles, se cambian las condiciones climáticas del micro hábitat. Factor suelo es otro punto crítico, ya que se ve afectado con el arrastre de madera y con la rehabilitación de caminos. Afortunadamente las actividades impactantes solo se darán de forma estacional, es decir, el predio está seccionado en áreas de corta, y estas a su vez están agrupadas en anualidades. De acuerdo con el planteamiento de manejo, una anualidad se interviene cada 25 años, lapso en el cual se propicia la regeneración y crecimiento de la selva.

El suelo: Se prevé que el proyecto afectará al suelo, aunque tal afectación seria temporal y de bajo nivel, ya que la topografía plana del terreno ayuda a que la erosión eólica e hídrica no sea de consideración y por lo consiguiente no lo afecte, porque el nivel de aprovechamiento mantiene una cobertura de copas de más del 80%, por otra parte, no se considera apertura de nuevos caminos por lo que no se afectará más superficie de suelo. La vegetación:

Es uno de los componentes del medio biótico que se considera que serán

afectados, sin embargo, dicha afectación también será mínima, toda vez que el

nivel de aprovechamiento es de bajo impacto, considerando menos del 31% del

inventario, por lo que se resguarda tanto la composición y estructura original del

arbolado y junto con éste la de la vegetación arbustiva y herbácea. Además se

contempla prácticas silvícolas para promover la regeneración natural y

reforestación además del crecimiento natural que se da en el arbolado remanente.

Fauna

El proyecto de aprovechamiento forestal por sí mismo no se considera que ejerza

una afectación considerable a éste recurso, pero sí de manera indirecta como ya

se señalo en el apartado anterior, ya que al hacer provisto de caminos a zonas

más alejadas, la cacería de autoconsumo se ha extendido, sin embargo, el ejido

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

148

ha prohibido la extracción de cualquier especie o derivado de estas del área

forestal permanente, con lo cual el ejido fomenta la conservación de este recurso.

Empleo e ingresos:

La ejecución del proyecto plantea la oportunidad de generar empleo e ingresos

para los integrantes del ejido ya que fuera de la actividad agrícola que es de

subsistencia, no existen muchas fuentes de empleo, además que se trata de un

ejido que se considera como forestal, como ya se ha señalado y que se evidencia

en la cobertura forestal que tienen, por lo que es muy recomendable que se

efectué ésta actividad productiva.

El modelo de manejo propuesto en que se regirá la actividad, favorece los

objetivos de los poseedores y del ecosistema natural, y su ejecución no pone en

riesgo la permanencia de los recursos existentes, ni el desarrollo de los elementos

naturales. Se cuenta con una amplia experiencia en el manejo forestal en

Quintana Roo. El modelo de manejo propuesto es el más adecuado para llevar a

cabo un aprovechamiento con miras a la sustentabilidad y saneamiento del área

forestal del ejido.

Por otro lado se cuenta con suficiente información de los elementos naturales para

su preservación y manejo, se cuenta con un Documento Técnico Unificado que

contempla un aprovechamiento persistente que permite su ejecución sin riesgo

ambiental significativo.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Objetivos.

Identificar y evaluar los impactos ambientales que la ejecución del Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de los recursos forestales maderables en el ejido Manuel Ávla Camacho, Municipio de Bacalar, Quintana Roo.

Establecer el sistema de medidas para prevenir, evitar, controlar y/o minimizar los impactos ambientales generados por el aprovechamiento maderable.

Las metodologías que fueron elegidas por ser sencilla, fáciles de esquematizar y porque cumplen con el objetivo de identificar y evaluar impactos ambientales del proyecto aquí tratado, son:

Lista de control para la identificación de los impactos ambientales.

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

149

Importancia del impacto para la evaluación de los impactos identificados, esquematizada a partir de una matriz.

V.1.1 Indicadores de impacto. Las listas de control simple constituyen un planteamiento cualitativo para tratar de sistematizar los estudios de impacto ambiental, llamar la atención sobre aquellos impactos que así lo requieran y resumir en forma concisa los efectos provocados por el proyecto. Consisten en la elaboración de listas en las que se describen todas aquellas acciones significativas que pudieran alterar los diferentes factores del medio ambiente con la aplicación del proyecto. Por esto es necesario, conocer bien los componentes del ambiente como son los elementos de la naturaleza física, biológica y humana. A continuación se presenta la lista de control simple elaborada por el servicio de investigación cooperativa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en 1990 y que ha sido modificada para el proyecto aquí evaluado, en la cual se irán describiendo aquellos factores a los que se podrían impactar positiva o negativamente: Los impactos generados por el proyecto en cada uno de los factores identificados son aquellos que tienen una afectación, es decir, calificados como SÍ.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. Microclima. 1. Producirá cambios puntuales en la humedad, temperatura e incidencia solar

debido a la remoción de la cubierta vegetal. 2. Alterará el microclima provocado por la remoción de cubierta vegetal y la

exposición de diversos materiales con diferentes valores de refracción y reflexión. Ruido.

3. Aumento de los niveles sonoros previos. Suelo y subsuelo.

4. Generará un mayor grado de erosión del suelo. 5. Disminuirá la capacidad de formación de suelo. 6. Causará contaminación por posibles derrames accidentales y almacenamiento

inadecuado de combustibles y aceites. Residuos sólidos.

7. Residuos sólidos municipales o basura.

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

150

Agua. 8. Producirá incremento en la cantidad de sedimentos que transportan las

corrientes superficiales, contribuyendo al azolve de causes. 9. Modificará los volúmenes de infiltración y escorrentía. 10. Afectará los valores de porosidad y permeabilidad del suelo disminuyendo la

recarga vertical de acuíferos. 11. Producirá cambios en el escurrimiento laminar de agua pluvial, en la

concetración de sólidos disueltos en suspensión y nutrientes que transportan. Flora.

12. Retiro de una parte de la vegetación en terrenos forestales. 13. Conservación y/o aumento de las zonas forestales.

Fauna. 14. Aumentará el riesgo de atropellamiento. 15. Afectará áreas de anidación y madrigueras. 16. Reducción del número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie

vegetal listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Recursos naturales.

17. Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural. 18. Se situará dentro de un área designada como una reserva territorial, área

natural protegida, etc. Salud humana.

19. Expondrá a los trabajadores a algún riesgo de trabajo (enfermedad o accidente). Transporte y flujos de tráfico.

20. Un movimiento adicional de vehículos. Planificación, coordinación y crecimiento.

21. Estimulará un desarrollo adicional a nivel local. Usos del suelo.

22. Producirá efectos que impidan determinados usos de terrenos Economía.

23. Tendrá algún efecto sobre las condiciones económicas locales. 24. Tendrá algún efecto sobre las condiciones económicas regionales. 25. Afectará el nivel de empleo o ingreso local. 26. Promoverá la instalación de un mayor número de centros de trabajo.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. La importancia del impacto (I) o importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental viene representada por un número que se deduce mediante el

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

151

modelo propuesto por Conesa Fernández, V. (1996), en función del valor asignado a los atributos considerados.

I = ± [3I + 2EX + MO + PE + RV + MC + SI + AC + EF + PR] La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75, y críticos cuando el valor individual sea superior a 75. Como ha sido, para obtener la importancia del impacto se necesitan asignar valores a ciertos atributos, para lo cual a continuación se describen cada uno de los atributos: 1) signo. Esta definida por el carácter beneficioso (+) o perjucidial (-) de las

distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Se contemplo a su vez una tercera clasificación (x), la cual podría ser utilizada en el caso de que la existencia de impactos de difícil calificación o sin estudios o información suficientes.

2) Intensidad (I). Se refiere al grado de incidencia de al acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El intervalo de valoración está comprendido entre 1 (afectación mínima) y 12 (destrucción total), teniendo valores comprendidos entre éstos dos que expresan situaciones intermedias.

3) Extención (EX). Expresa el área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Los valores dados van de 1 (puntual o efecto muy localizado) a 8 (total o influencia generalizada en todo el entorno), presentando también valores intermedios. En el caso de que el efecto se produzca en lugar crítico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta.

4) Momento (MO). El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Los valores asignados son los siguientes. 4 para cuando el tiempo transcurrido sea nulo (momento inmediato) o cuando sea menor de 1 año (corto plazo); 2 cuando el período de tiempo va de 1 a 5 años (medio plazo), y 1 cuando el efecto tarde más de 5 años en manifestarse (largo plazo). Si, como en el caso anterior, concurriese alguna circunstancia que hiciese crìtico el momento del impacto se le atribuirá un valor de una a cuatro unidades por encima de las especificadas.

5) Persistencia (PE). Se refiere al tiempo que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual, el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

152

introducción de medidas correctoras. Teniendo valores como 1 (duración menor de un año, efecto fugaz); 2 (para una duración entre 1 y 10 años, efecto temporal), y 4 (si dura más de 10 años, efecto permanente).

6) Reversibilidad (RV). Quiere decir la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto; es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones inciales previas a la acción, por medios naturales una vez que deja actuar sobre el medio. Toma valores de 1 (duración menor de un año, contro plazo); 2 (para una duración entre 1 y 10 años, medio plazo), y 4 (si dura más de 10 años, efecto irreversible).

7) Recuperabilidad (MC). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto; es decir, la posibilidad de retormar a las condiciones inciales previas a la actuación por medio de la interveción humana (introducción de medidas correctoras). Si el efecto es totalmente recuperable de forma inmediata, se le asigna valor de 1 y a medio plazo se le asigna 2; si es parcialmente recuperable, o sea mitigable por algún medio, toma un valor de 4, y cuando el efecto es irrecuperable se le asigna el valor 8.

8) Sinergia (SI). Este atributo contempla el refuerzo de dos o más efectos simple. Cuando una acción actuando sobre un factor no es sinérgia con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor 1, si presenta un sinergismo moderado 2 y si es altamente sinérgico 4.

9) Acumulación (AC). Da idea del incremento progresivo de la presencia del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce afectos acumulativos se conoce cmo acumulación simple, se valora como 1; si el efecto producido es acumulativo, el valor se incrementa a 4.

10) Efecto (EF). Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, tomando el valor de 4, e indirecto o secundario con un valor de 1.

11) Periodicidad (PR). Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico) se le asigna un valor de 2, de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) toma valor de 1, o constante en el tiempo (efecto continuo) se les da valor de 4.

Matriz de importancia. Una vez identificados los impacto mediante la lista de control para las diferentes etapas del proyecto, es mediante una matriz de importancia que se representan cada uno de los impacto por factor y se procede a calificar los atributos de los mismos.

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

153

V.1.4 Descripción y evaluación de los imapctos identificados. Cuadro 45. Matriz evaluación de la importancia del impacto por la ejecución del proyecto.

EVALUACIÓN (CUANTITATIVA) EVALUACIÓN (CUALITATIVA)

Sig

no

Inte

nsid

ad (

3x)

Exte

nció

n (

2x)

Mo

me

nto

Pe

rsis

tencia

Re

ve

rsib

ilid

ad

Re

cu

pe

rab

ilid

ad

Sin

erg

ia

Acu

mu

lació

n

Efe

cto

Periodic

idad

Imp

ort

ancia

Inte

nsid

ad (

3x)

Exte

nció

n (

2x)

Mo

me

nto

Pe

rsis

tencia

Re

ve

rsib

ilid

ad

Re

cu

pe

rab

ilid

ad

Sin

erg

ia

Acu

mu

lació

n

Efe

cto

Periodic

idad

Sig

no

Imp

ort

ancia

Microclima

1

Producirá cambios puntuales en la humedad, temperatura e incidencia solar dabido a la remoción de la cubierta vegetal

- 1 1 4 2 2 2 2 4 4 1 23

Baja

Puntu

al

Cort

o p

lazo

Tem

pora

l

Media

no p

lazo

Recupera

ble

am

edia

no p

lazo

Sin

erg

ico

Acum

ula

tivo

Directo

prim

ario

Irre

gula

r

Negativo

Com

patible

2

Alterará el microclima provocado por la remoción de cubierta vegetal y la exposición de diversos materiales con diferentes valores de refracción y reflexión.

- 1 1 1 2 2 2 2 4 1 4 20

Baja

Puntu

al

Cort

o p

lazo

Tem

pora

l

Media

no p

lazo

Recupera

ble

am

edia

no p

lazo

Sin

erg

ico

Acum

ula

tivo

Indirecto

o s

ecundario

Continua

Negativo

Com

patible

Ruido

3 Aumento de los niveles somoros previos

- 1 1 4 1 1 1 1 4 4 1 19

Media

Puntu

al

Cort

o p

lazo

Fugaz

Cort

o p

lazo

Recupera

ble

de inm

edia

to

No s

inerg

ico

Acum

ula

tivo

Directo

prim

ario

Continua

Negativo

Com

patible

Suelos y subsuelo

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

154

4

Generará un mayor grado de erosión del suelo

- 1 2 4 2 2 2 2 4 4 1 24

baja

Pa

rcia

l

Co

rto

pla

zo

Te

mp

ora

l

Me

dia

no

pla

zo

Re

cu

pe

rab

le m

ed

ian

o p

lazo

Sin

erg

ico

Acu

mu

lativo

Dire

cto

prim

ario

Irre

gu

lar

Ne

ga

tivo

Co

mp

atib

le

5

Disminuirá la capacidad de formación de suelo

- 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 13

Baja

Pu

ntu

al

Co

rto

pla

zo

Te

mp

ora

l

Co

rto

pla

zo

Recupe

rab

le d

e in

me

dia

to

Sin

erg

ico

Sim

ple

Indire

cto

o s

ecu

nd

ario

Periodic

a

Ne

ga

tivo

Co

mp

atib

le

6

Causará contaminación por posibles derrames accidentales y alamcenamiento inadecuado de combustible y aceites

- 1 1 4 2 1 1 1 1 4 1 17 B

aja

Puntu

al

Cort

o p

lazo

Tem

pora

l

Cort

o p

lazo

Recupera

ble

de inm

edia

to

No s

inerg

ico

Sim

ple

Directo

prim

ario

Irre

gula

r

Negativo

Com

patible

Residuos sólidos.

7

Residuos sólidos municipales o basura.

- 1 1 4 2 1 1 1 1 1 1 14

Baja

Puntu

al

Cort

o p

lazo

Tem

pora

l

Cort

o p

lazo

Recupera

ble

de inm

edia

to

No s

inerg

ico

Sim

ple

Ind

irecto

o s

ecundario

Irre

gula

r

Negativo

Com

patible

Agua.

8

Producirá incremento en la cantidad de sedimentos que transportan las corrientes superficiales, contribuyendo al azolve de cuaces

- 1 4 2 2 2 2 2 4 1 1 21

Baja

Exte

nso

Media

no p

lazo

Tem

pora

l

Media

no p

lazo

Recupera

ble

a m

edia

no p

lazo

Sin

erg

ico

Acum

ula

tivo

Indire

cto

o s

ecundario

Irre

gula

r

Negativo

Com

patible

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

155

9

Modificará los volúmenes de infiltración y escorrencia

- 1 1 2 1 1 1 2 4 1 1 15

Baja

Pu

ntu

al

Me

dia

no

pla

zo

Fu

ga

z

Co

rto

pla

zo

Re

cu

pe

rab

le d

e in

me

dia

to

Sin

erg

ico

Acu

mu

lativo

Ind

ire

cto

o s

ecu

nd

ario

Irre

gu

lar

Ne

ga

tivo

Co

mp

atib

le

10

Afectará los valores de porosidad y permeabilidad del suelo disminuyendo la recarga vertical de acuiferos.

- 1 1 1 1 1 1 2 4 1 1 14

Baja

Pu

ntu

al

La

rgo

pla

zo

Fu

ga

z

Co

rto

pla

zo

Recup

era

ble

de in

me

dia

to

Sin

erg

ico

Acu

mu

lativo

Ind

ire

cto

o s

ecu

nd

ario

Irre

gu

lar

Ne

ga

tivo

Co

mp

atib

le

11

Producirá cambios en el escurrimiento laminar de agua pluvial, en la concentración de sólidos disueltos en suspensión y nutrientes que transportan.

- 1 2 1 2 1 2 2 4 1 4 20 B

aja

Parc

ial

Larg

o p

lazo

Tem

pora

l

Cort

o p

lazo

Recupera

ble

am

edia

no p

lazo

Sin

erg

ia

Acum

ula

tivo

Indirecto

o s

ecundario

Continua

Negativo

Com

patible

Flora.

12

Retiro de una parte de la vegetación en terrenos forestales.

- 2 1 4 2 2 2 4 4 4 4 29

Media

Puntu

al

Cort

o p

lazo

Tem

pora

l

Media

no p

lazo

Recupera

ble

a m

edia

no p

lazo

Muy s

inerg

ico

Acum

ula

tivo

Directo

prim

ario

Continua

Negativo

Modera

do

13

Conservación y/o aumento de las zonas forestales

+ 4 4 2 4 2 1 4 4 4 4 33

Alta

Exte

nso

Media

no p

lazo

Perm

anente

Media

no p

lazo

Recupera

ble

de inm

edia

to

Muy s

inerg

ico

Acum

ula

tivo

Directo

prim

ario

Continua

Positiv

o

Modera

do

Fauna.

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

156

14 Aumentará el riesgo de atropellamiento

- 1 1 4 1 1 4 2 1 4 1 20

Baja

Pu

ntu

al

Co

rto

pla

zo

Fu

ga

z

Co

rto

pla

zo

Mitig

ab

le

Sin

erg

ico

Sim

ple

Dire

cto

prim

ario

Irre

gu

lar

Ne

ga

tivo

Co

mp

atib

le

15 Afectará áreas de anidación y madrigueras

- 2 1 2 2 2 2 4 4 4 1 24

Me

dia

Pu

ntu

al

Me

dia

no

pla

zo

Te

mp

ora

l

Me

dia

no

pla

zo

Re

cu

pe

rab

le a

me

dia

no p

lazo

Mu

y s

ine

rgic

o

Acu

mu

lativo

Dire

cto

prim

ario

Irre

gu

lar

Ne

ga

tivo

Co

mp

atib

le

16

Reducción del número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

- 1 2 1 2 1 2 2 4 1 4 20

Baja

Parc

ial

Larg

o p

lazo

Tem

pora

l

Cort

o p

lazo

Recupera

ble

a m

edia

no p

lazo

Sin

erg

ico

Acum

ula

tivo

Indirecto

o s

ecundario

Continua

Negativo

Com

patible

Recursos naturales.

17

Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural.

- 2 4 4 4 2 2 2 4 4 4 32

Media

Exte

nso

Cort

o p

lazo

Perm

anente

Media

no p

lazo

Recupera

ble

a m

edia

no p

lazo

Sin

erg

ico

Acum

ula

tivo

Directo

o p

rim

ario

Continua

Negativo

Modera

do

18

Se situará dentro de un área designada como una reserva territorial, área netural protegida, etc.

+ 4 4 2 4 2 1 4 4 4 4 33

Alta

Exte

nso

Media

no p

lazo

Perm

anente

Media

no p

lazo

Recupera

ble

de inm

edia

to

Muy s

inerg

ico

Acum

ula

tivo

Directo

prim

ario

Continua

Positiv

o

Modera

do

Salud huamana.

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

157

19

Expondrá a los trabajadores a algún riesgo de trabajo (enfermedad o accidente).

- 4 1 4 1 1 1 1 1 4 1 19

Alta

Pu

ntu

al

Co

rto

pla

zo

Fu

ga

z

Co

rto

pla

zo

Re

cu

pe

rab

le d

e in

me

dia

to

No

sin

erg

ico

Sim

ple

Dire

cto

o p

rim

ario

Irre

gu

lar

Ne

ga

tivo

Co

mp

atib

le

Transporte y flujos de tráfico.

20 Un movimiento adicional de vehículos.

- 1 2 4 1 1 1 1 1 4 1 17

Baja

Pa

rcia

l

Cort

o p

lazo

Fu

ga

z

Cort

o p

lazo

Recupera

ble

de in

me

dia

to

No s

ine

rgic

o

Sim

ple

Directo

o p

rim

ario

Irre

gu

lar

Ne

ga

tivo

Com

pa

tib

le

Planificación, coordinación y crecimiento.

21

Estimulará un desarrollo adicional a nivel local

+ 2 2 4 4 4 2 4 4 1 4 31

Media

Parc

ial

Cort

o p

lazo

Perm

anente

Irre

vers

ible

Recupera

ble

a m

edia

no p

lazo

Muy s

inerg

ico

Acum

ula

tivo

Indirecto

o s

ecundario

Continua

Positiv

o

Modera

do

Uso de suelo.

22

Producirá efectos que impidan determinados usos de terreno

+ 8 8 4 4 4 2 4 4 4 4 46

Muy a

lta

Tota

l

Cort

o p

lazo

Perm

anente

Irre

vers

ible

Recupera

ble

a m

edia

no p

lazo

Muy s

inerg

ico

Acum

ula

tivo

Directo

o p

rim

ario

Continua

Positiv

o

Modera

do

Economía.

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

158

23

Tendrá algún efecto sobre las condiciones económicas locales.

+ 2 2 2 4 4 2 4 4 1 4 29

Me

dia

Pa

rcia

l

Me

dia

no

pla

zo

Pe

rma

ne

nte

Irre

ve

rsib

le

Re

cu

pe

rab

le a

me

dia

no p

lazo

Mu

y s

ine

rgic

o

Acu

mu

lativo

Ind

ire

cto

o s

ecu

nd

ario

Co

ntin

ua

Po

sitiv

o

Mo

de

rad

o

24

Tendrá algún efecto sobre las condiciones económicas regionales.

+ 1 2 2 4 4 2 2 4 1 4 26

Baja

Pa

rcia

l

Me

dia

no

pla

zo

Pe

rma

ne

nte

Irre

ve

rsib

le

Recupera

ble

a m

ed

ian

o p

lazo

Sin

erg

ico

Acu

mu

lativo

Indirecto

o s

ecu

nd

ario

Co

ntin

ua

Po

sitiv

o

Mo

de

rad

o

25 Afectará el nivel de empleo o ingreso local.

+ 4 2 4 4 4 2 4 4 4 4 36

Alta

Parc

ial

Cort

o p

lazo

Perm

anente

Irre

vers

ible

Recupera

ble

a m

edia

no p

lazo

Muy s

inerg

ico

Acum

ula

tivo

Directo

o p

rim

ario

Continua

Positiv

o

Modera

do

26

Promoverá la instalación de un mayor número de centros de trabajo.

+ 2 2 4 4 4 2 2 4 4 4 32

Media

Parc

ial

Cort

o p

lazo

Perm

anente

Irre

vers

ible

Recupera

ble

a m

edia

no p

lazo

Sin

erg

ico

Acum

ula

tivo

Directo

o p

rim

ario

Continua

Positiv

o

Modera

do

SIMBOLOGÍA:

Impacto irrelevante o compatible (I < 25)

Impacto moderado (I = 25 a 50)

Impacto severo (I = 50 a 75)

Impacto crítico (I > 75)

-

Impacto negativo

+

Impacto Positivo

X

Impacto indefinido

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

159

Se identificaron y analizaron un total de 26 impactos resultantes de la ejecución del Programa de Manejo, de los cuales 8 son positivos y 18 son negativos. Siendo dentro de los negativos, 16 impactos compatibles y 2 impactos moderados; todos ellos típicos de un proyecto que implique el aprovechamiento de recursos forestales maderables. De los positivos los 8 resultaron moderados; relacionados con los beneficios ambientales y socioeconómicos a nivel local y regional por llevar a cabo un aprovechamiento legal y elaborado bajo la normatividad forestal vigente. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1 Descripción de las medidas o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental. El aprovechamiento forestal es sin duda, una parte importante de la actividad silvícola, ya que las operaciones de aprovechamiento generan ingresos y permiten modificar la selva, para que este contribuya de una manera eficaz a lograr objetivos ambientales, económicos y sociales, el realizarlo con técnicas adecuadas y respetuosas del medio ambiente, es esencial para el éxito del aprovechamiento forestal. En este sentido el aprovechamieto forestal debe ser: Ambientalmente apropiado para asegurar la conservación a largo plazo de la productividad, la diversidad biológica y los procesos fundamentales del ecosistema forestal; socialmente benéfico que cumpla con la legislación vigente, los compromisos sociales y contribuya al desarrollo regional, sin demérito de la anterior, debe ser económicamente viable, de acuerdo a un manejo forestal que sea rentable en sí mismo y no a expensar de la sostenibilidad forestal y ecológica en el largo plazo. Un aspecto importante involucrado en el manejo forestal es satisfacer los objetivos de aprovechamiento, sobre las especies más comerciales, pero conservar la diversidad de especies, por lo tanto el aprovechamiento de las otras especies presentes, se manejan con el propósito de manetener una composición “ideal” de especies y así garantizar la biodiversidad, la composición ideal o meta, es aquella que garantiza la condición media de los bosques no perturbados de la región bajo estudio.

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

160

Cuadro 46. Descripción de las medidas de prevención o mitigación por componente ambiental.

No. MEDIDAS

MIC

RO

CL

IMA

RU

IDO

SU

EL

O Y

SU

BS

UE

LO

RE

SID

UO

S S

ÓL

IDO

S

AG

UA

FL

OR

A

FA

UN

A

SA

LU

D H

UM

AN

A

TR

AN

SP

OR

TE

Y F

LU

JO

S D

E

TR

ÁF

ICO

PL

AN

EA

CIÓ

N, C

OO

RD

INA

CIÓ

N Y

CR

EC

IMIE

NT

O

US

OS

DE

L S

UE

LO

EC

ON

OM

ÍA

1 APROVECHAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS FORESTALES

1,1 Establecimiento de camentos

1 No se colocarán campamentos junto a los cauces o cuerpos de agua. X

2 Concientizar a la población, sobre la importancia y conservación de la fauna. X X

3

Cuando se requiera el establecimiento de un campamento forestal, proveer al personal del equipo necesario y viveres para su alimentación y de esta forma evitar la utilización de la flora y fauna silvestre. X X

4 Se prohíbe la ceceria furtiva. X

1,2 Marqueo del arbolado.

1

En el marqueo dejar una franja de protección arbolada de 20 m, como mínimo en cada lado de los márgenes de los cauces, alrededor de los manantiales y caminos principales. X X X

2 Segregar de la producción las áreas de hábitat de la fauna silvestre regional. X

3

Excluir de la producción maderable las especies que se identifiquen en el predio y estén en algún estatus de riesgo. x x x

4

Para el corte, primero se aprovechará el arbolado mal conformado, decrépito, rayado y/o plagado, con la intención de dejar en pie los que se encuentren en mejor condiciones. x

5

Aplicar una intensidad de corta del 30% acorde al Programa de Manejo Forestal, mantener la estructura de la selva. x

6

En la remoción del arbolado dañado y muerto, disminuir la intensidad de corta conforme se incremente las condiciones favorables de la selva. x x

7

En las áreas de conservación de la especie de Cedrela odorata, solo se marcara para derribo con fines de saneamiento, el arboado que presente signos o síntomas de ataque de plagas y/o enfermendades y completamente dañados sin evitencia de sobrevivir. x x

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

161

8

Las áreas con vegetación no aptas para aprovechamiento comercial serán segregadas del programa de aprovechamiento forestal, y se destinarán a la conservación y protección de la fauna silvestre. Zonas de pastizales de la zona 1. x x

10

Dejar cuando menos de 5 a 10 árboles secos en pie por hectárea, de preferencia por grupos, para garantizar la anidación de las aves, mamiferos y reptiles. x

11

Segregar de la programación de producción maderable zonas que constituyan hábitat de fauna con valor ecológico, cientifico, escénico y de interés social. x

12

Se utilizarán medios mecánicos para el marqueo (machetes y martillo marcador) para evitar la generación de altos niveles de ruido. x

13

Se prohibirá a las brigadas de trabajadores dejar basura en las áreas de trabajo, así como en las áreas aledañas y caminos de acceso. x

1,3 Derribo, troceo y extración.

1

En primera instancia, se buscará la caída natural de los árboles en función de la inclinación y orientación de la copa. Si en esta trayectoria el árbol daña al arbolado residual, al renuevo o cae sobre el camino, entonces se deberá dirigir su caída haciendo uso de la técnica conocida como "derribo direccional". En esta actividad se emplea la motosierra, hacha y cuñas además de que se requiere que las personas que la realicen tengan cierta capacitación y destreza para dirminuir los riesgos de accidentes. x

2

Se debe procurar no derribar en el área aledaña de manantiales (aproximadamente entre 10 y 20 m de ancho como mínimo a cada lado del cauce), ya que éstos son indicadores del régimen hidrológico, y su pretección debe ser mayor cuando son fuente de abastecimineto de agua para algún centro de población. Únicamente deberán realizarse cortas de limpia y saneamientol labores de reforestación prevención y control de incendios forestales). x

3

En caso de requerirse la obtención de fustes completos, deberá evitarse su rodamiento o arrastre a fin de no afectar al renuevo o al sotobosque. Su extracción podrá realizarse con la ayuda de animales de tiro o carga. El arrastre de los fustes deberá llevarse a cabo en forma tal que no se afecte al renuevo. x x

4

El troceo se realizará con motosierra, dimencionando el fuste con base en las características de la troza y del producto que se desee obtener; por otro lado, se aplicara preferentemente en el sitio de caída del arbolado. x x

5

Al realizar el aprovechamiento, evitar remover los diferentes tipos de rocas que se encuentran en el área de trabajo, ya que las rocas sirven de hábitat y refugio a ciertos grupos de fauna. x

6 En todo el proceso se protegerá a las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. x x

1,4 Arrime o arrastre de las trozas.

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

162

1

El arrastre se realizará en carriles de arrime hasta la brecha donde se apilará el trozo en sitios estratégicos para la carga, la cual se realizará utilizando personal físicamente capacitado que utilizará motogrúa. x

2

Al realizar el aprovechamiento, evitar remover los diferentes tipos de rocas que se encuentran en el área de trabajo, ya que las rocas sirven de hábitat y refugio a ciertos grupos de fauna. x x

3

Evitar un número excesivo de bancos de concentración de materias primas, para reducir la compactación del suelo. x

4 Evitar arrastre y caminamientos en áreas segragadas de la producción. x x x

5

Evitar la concentración de residuos maderables en corrientes de agua, manantiales o cuerpos de agua para evitar su eutrofización. x

6 Evitar amontonamientos de residuos vegetales y dispersarlos para su descomposición. x x

7

Evitar la concentración de residuos maderables en corrientes de agua, manantiales o cuerpos de agua que pueda disminuir la belleza escénica del paisaje. x

8

El trazo de los carriles de arrime se hará por donde el daño que se ocacione a la vegetación residual sea mínimo. x x

9

Se debe evitar la formación de cauces en carriles de arrime, y en caso de formarse, propiciar su repoblación y construir obras mecánicas para el control de la erosión. x x

10

Utilizar como carriles de arrastre lugares donde sea evidente la menor presencia de flora y fauna cuidando de no afectar áreas segregadas. x x

1,5 Carga de materias primas forestales.

1

En caso de ser necesaria la utilización de motogrúa se dará protección al arbolado que sirve de sostén a la motogrúa y con ello evitar el cinchamiento cuando estos no están considerados en el presente aprovechamiento. x

2 Recoger y sacar los desperdicios sólidos urbanos cuando se abandone un campamento. x x x

1,6 Carga de materias primas forestales

1 Planificación y diseño de la red caminera evitando el tráfico en caminos con áreas de bajos. x x x

2

El transporte de productos forestales se realiza a través de camiones de 3 tonelada y rabon, esto con la finalidad de minimizar la compactación del suelo. x x

3

Durante la extracción y transporte de trocería, se procurará la utilización de camiones medianos para reducir la compactación del suelo y evitar la circulación fuera de los caminos. x

4 Recomendar el transporte directo de trocerías de las áreas de corta a los patios finales. x

5

Seleccionar las áreas para establecer patios de concentración de trocería donde la compactación al suelo sea mínima y el efecto a otros recursos sea poco considerable. x

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

163

6

Deberá evitarse el tránsito de los camiones fuera de los caminos o brechas de saca diseñados para este fin y en la medida de lo posible evitar la instalación de patios intermedios. x x

1,7 Limpia de monte y control de desperdicios.

1 Se picarán las ramas y desperdicios para acelerar su descomposición e incorporación al suelo. x x x

2

Aplicación de un estricto control de desperdicios vegetales, y en caso de requerirse la quema de los mismo, ésta deberá realizarse en áreas abiertas desporvistas de vegetación. Se atenderá lo establecido en la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. x

3

Se evitará la concentración de residuos forestales en corrientes de agua y cuerpos de agua para evitar la eutrofización. x

4

Evitar la quema de residuos maderables al aire libre y mejorar la combustión de los quemadores para reducir el humo, los gases y partículas nocivas a la salud. x

5

Las brigadas de corte se encargarán de la limpia de monte en forma adecuada y oportuna para agilizar su incorporación al suelo como materia orgánica. x x

6

Aplicación de un estricto control de desperdicios vegetales, y en caso de requerirse la quema de los mismo, ésta deberá realizarse lo más alejado posible de madrigueras de fauna silvestre, debiendo aplicar las medidas adecuadas para evitar la propagación de incendios. Se atenderá lo establecido en la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. x x x

1,8 Limpia de campamento.

1

Enterrar desperdicios sólidos biodegradables, y recoger los no biodegradables, y remover áreas compactas cuando se abandone un patio o un campamento. x x

2

Colocar depósitos temporales de basura cuando el tiempo de trabajo se prolongue en áreas de campamentos. x

3

Cuando se requiera el establecimiento de un campamento forestal, proveer al personal del equipo necesario y viveres para su alimentación y de esta forma evitar la utilización de la flora y fauna silvestre. x x x

4

En el establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales, éstos serán ubicados en áreas desprovistas de vegetación. x x

5

Cuando se trate de establecer infraestructura forestal (campamentos, casetas de vigilancia, patios de concentración de trocería, caminos, etc.) tomar en consideración la topografía del terreno, la flora y fauna del área, el tipo de suelo y en general todos los factores ecológicos presentes a fin de que el impacto negativo sobre los mismo sea el mínimo. x x x

2 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS.

2,1 Podas de formación.

1

Promover la investigación aplicada para lograr un aprovechamiento más eficiente del recurso forestal sin deterioro de los recursos asociados (Centros de x

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

164

enseñanza superior, INIFAP, SEDESOL y otros).

2

Eliminación de las ramas que estan deformando los árboles de reserva, principalmente a las especies comerciales de interés del ejido; el fin de esta medida ayurará a formar aquellos árboles de la cosecha futura. x x x

3

Remoción del árbolado muerto que son un foco de infección para las demás especies por su alto grado de degradación; esta medida contriburá al saneamiento de la selva. x x x

2,2 Aclareos

1

Aprovechar de la selva aquellos arboles severamente dañados (derribados vivos, quebrados, muertos, plagados y enfermos) que

están suprimiendo individuos sanos que constituyen la cosecha futura, con el objeto de encaminar la actividad a obtener una selva sana x

2,3 corte de bejucos.

1

Eliminar las lianas y bejucos, con el fin de favorecer el crecimiento de los árboles de reserva debido a que gran parte de la copa se encuentra cubiertas de estas. x

2 Liberación de árboles prometedores. x

2.4 Prevención y combate de incendios.

1 Se integrará una birgada para la prevención, combate y control de incendios forestales. x x x x

2.5 brechas corta fuego.

1

Las brechas cortafuego se realizarán de acuerdo con las especificaciones técnicas y ubicación marcadas en el DTU. x x

2 No se removerá arbolado para el establecimiento de brechas cortafuego. x

2.6 Cercado.

1

Se delimitará el área forestal con el agropecuario, con el fin de evitar el pastoreo en las áreas reforestadas y de que se siga devastando las áreas verdes. x x x

2 Se evitará la expansión del área agropecuaria hacia la forestal. x x x

3 Prohibición de cacería y/o colecta de fauna para fines recreativos. x

4 El cercado deberá permitir el libre paso a la fauna local. x

2.7 Reforestación.

1

Propiciar y estimular el desarrollo del arbolado dejado en pie mediante la preparación del suelo para las reforestaciones. x

2

Se llevará a cabo la reforestación de acuerdo con la programación descrita en el Programa de Manejo Foresatal, en las áreas indicadas para tal fin, y bajo supervición del responsable técnico forestal, x x

3 Solo se utilizarán especies nativas de árboles para llevar a cabo la reforestación. x x

2.8 Combate de plagas y enfermedades.

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

165

1

Se harán recorridos anuales para detectar plagas y enfermedades forestales y emitir las medidas preventivas y correctivas para su control. x

2

Evitar el uso de insecticidas y de substancias tóxicas no biodegradales, para el combate de plagas y enfermedades. x x x

2.9 Corta de limpia o romosión de arbolado muerto y dañado.

1

Deberán llevarse a cabo las actividades de prevención, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales, marcadas en el DTU. x x x

2

Propiciar el desarrollo de la vegetación en el área, para que sirva de alimento y hábitat a la fauna silvestre. x

3 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA.

3.1 Mantenimiento de caminos forestales.

1

No se contempla la apertura de nuevos caminos, salvo cuando exita una necesidad social o ambiental que lo amerite, y que técnicamente esté justificada.

2

Cerrar caminos de saca en el área donde se pretende realizar el aprovechamiento del recurso forestal, una vez concluidas las actividades de aprovechamiento, y se rehabilitarán cuando se requiera su utilización. x x

3

Construcción de obras de conservación de suelos como zanjas, trincheras y presas de piedra acomodada para evitar la formación de cárcavas. x x

4

Cuando se contemple la apertura de caminos, se acatará lo establecido en la NOM-060-SEMARNAT-1994 referente a las acciones de mitigación de efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento. x x x x x x x x

VI. 2 Impactos residuales.

Suelo. La afectación de suelo es por erosión que se produce de la remoción que sufre durante el arrastre de los trozos de madera, por el acondicionamiento de caminos y por su exposición a la intemperie por la disminución de la cobertura arbórea. El suelo erosionado mediante el agua escurrida (de las precipitaciones) será arrastrado a la parte baja de la cuenca del Estado de Quintana Roo y formando parte del material de asolve. No obstante se espera que este impacto sea en baja escala. Flora. A pesar de cumplir con los requerimientos técnicos para llevar a cabo un buen manejo forestal, exite un grado de perturbación sobre la flora que impide su pleno crecimiento y desarrollo en condiciones “naturales”, es decir, existe un criterio humano sobre la composición y distribución de las especies de la selva, lo cual es resultado de seleccionar individuos para el aprovechamiento forestal.

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

166

Derribo direccional y no arrastrar árboles completos.

Utilizar únicamente los carriles de arrime necesarios.

Cuidar que no se abran caminos de saca, ya que no se necesitan.

Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos, que

son de utilidad para preservar algunas especies de fauna silvestre

amenazadas o en peligro de extinción

Para conservar y proteger el hábitat de especies de fauna silvestre

amenazadas o en peligro de extinción se sujetarán a lo dispuesto en la

norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-1994, que determina las

especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuática en

peligro de extinción, amenazada, rara, y las sujetas a protección especial, y

que establece específicamente para su protección. En la región de estudio

se consideran las siguientes especies: (p) en peligro de extinción; (Pr)

sujetas a protección especial; (a) amenazadas; ® restringido su

aprovechamiento. Además de lo anterior, vigilar el cumplimiento a las

recomendaciones de protección ecológica de la SEMARNAT y normas

oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994; y NOM-061-SEMARNAT-

1994, entre otras aplicables.

PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL EJIDO MELCHOR OCAMPO. Conectividad de Hábitats Objetivo: Mantener la conectividad de hábitats dentro y a través del paisaje. La conectividad de hábitats permite el intercambio de individuos entre poblaciones y aumenta la persistencia local y regional de las poblaciones por la diversidad estructural de la selva, reduciendo así la tasa de extinción e incrementando la tasa de colonización; favorece no sólo movimientos de especies animales, sino también de especies vegetales y flujos tanto de materia como de energía. Por ello, la conectividad en las áreas forestales es considerada una estrategia crucial para la conservación de la biodiversidad y para contribuir a la viabilidad de las poblaciones, comunidades y ecosistemas a largo plazo. Forma de cumplimiento En el predio, las masas forestales de aprovechamiento se presentan de forma compacta y el tratamiento silvícola propuesto para aplicarse es de Selección, por lo que se mantendrá durante la vigencia del ciclo de corta la conectividad de hábitats dentro del predio y con los predios vecinos; ya que dicho tratamiento derivará tan solo en la presencia temporal de claros, y no en la reducción de su cobertura.

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

167

Es importante mencionar que no se tiene contemplado la apertura de caminos forestales unicamente brechas de saca en el predio, los cuales son de manera temporal y baja escala. Además, el proyecto propone la realización de actividades de compensación ambiental mediante reforestación de enriquecimiento de las áreas de aprovechamiento, de dichas brechas de saca y bacadillas al final del aprovechamiento, por lo que con la realización de dicha reforestación, se contribuirá con la conectividad de hábitats del predio. Es importante señalar, que el predio es dividido en su parte centro-sur por la carretera pavimentada y de terracería que comunica al poblado, situación que por su naturaleza, produce una fragmentación de los hábitats del predio, independientemente del proyecto. En lo que respecta a las brechas existentes, así como a la propuesta para su apertura, se considera que por sus dimensiones y su utilización temporal, no serán un factor que impida la continuidad de hábitats del predio Estructura y diversidad de especies Objetivo: Mantener la composición de especies arbóreas apropiada de acuerdo con la etapa de sucesión del predio. La estructura y diversidad de especies se refiere a la combinación y proporción de especies nativas que constituyen la estructura de la selva. Las especies arbóreas influencian el medio ambiente de diversas maneras, una de ellas es que crean diferentes condiciones de hábitat para la regeneración, para las plantas del sotobosque y para algunas especies animales. Estos factores no sólo tienen efecto en el establecimiento de la regeneración de árboles y plantas herbáceas, sino también en la distribución y abundancia de invertebrados, anfibios, pequeños mamíferos y microorganismos en el suelo.

No. Método de Aplicación Forma de Cumplimiento

1 Caracterizar la estructura y diversidad de especies de los rodales con los índices presentados en el Anexo 1 del Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal para la conservación de la biodiversidad y generar la cartografía correspondiente (incluyendo el tratamiento silvícola prescrito).

En el predio, las áreas de corta se caracterizan por presentar una estructura horizontal de vegetación de Selva mediana subperennifolia y selva baja espinosa, en donde se contempla aplicar el tratamiento silvícola de SELECCIÓN. Al iniciar las actividades de aprovechamiento forestal en el área de corta intervenida, se realizará el muestreo para caracterizar la estructura y diversidad de especies. En el informe anual de ejecución del programa de manejo forestal, se presentarán los resultados de la mencionada caracterización.

2 Identificar en la cartografía generada, los rodales que presentan la mayor estructura y diversidad de especies y verificar que el tratamiento prescrito en el rodal no modifique sustancialmente su estructura.

En el predio, se contempla aplicar el tratamiento silvícola de SELECCIÓN, mismo que no modificará la estructura de la vegetación, ya que la intensidad de corta es del 30% de las existencias totales, siendo esta minima y por debajo del crecimiento anual de

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

168

las especies, así mismo, depende del mercado que se tenga durante la anualidad y esta enfocada únicamente a especies con valor comercial.

3 Durante el marqueo del arbolado a derribar, cuidar que se mantenga la composición y proporción de especies en la unidad de manejo.

Se atenderá la recomendación al momento del marqueo.

4 Verificar que la corta se realice en la totalidad de los árboles marcados conforme al tratamiento silvícola prescrita.

Se realizarán supervisiones periódicas para vigilar que se esté realizando únicamente el aprovechamiento de los árboles marcados y que no se pase del volumen autorizado.

5 Ajustar el marqueo si durante el derribo se dañan árboles no marcados.

Se atenderá la recomendación al momento del marqueo.

6 Antes de realizar la extracción, los operadores deberán realizar una inspección visual para determinar si se encuentran especies de plantas o animales de interés para su conservación, con el fin de programar las intervenciones silvícolas en tiempos diferidos para que no sufran afectación al momento de realizar el aprovechamiento, o en su caso, tengan la movilidad para buscar hábitats temporales.

Durante el marqueo, se señalarán las especies de valor ecológico o aquellas especies que se encuentren catalogadas por la NOM-059-SEMARNAT-2010, con el objetivo de que se consideren al momento de intervenir algún árbol marcado y estas no vayan a presentar algún daño. Así mismo, se tiene contemplado que si se identifica una especie con algún estatus, estas estarán delimitadas mediante un radio de conservación de 5 metros, evitando así que al momento del marqueo se cumpla con esta medida.

Formación de Micro – hábitats Objetivo: Mantener material leñoso grueso para crear condiciones de microhábitat sobre el suelo. El material leñoso sobre el suelo (tocones, raíces y árboles secos o parcialmente secos en pie) se considera en descomposición cuando presenta alguna etapa de degradación. Este material se compone de una gran variedad de residuos que se acumulan de forma natural o se depositan después de la extracción forestal. Desempeña un papel clave para contribuir al funcionamiento y la productividad de los ecosistemas forestales, al mantenimiento de la biodiversidad y al almacenamiento de carbono; así como a mantener el ciclo de nutrientes del suelo, los flujos de energía, los procesos hidrológicos y la regeneración natural de los árboles. Con la aplicación de esta práctica de manejo, se fomenta la disponibilidad de hábitats de calidad para una gran cantidad de pequeños vertebrados, invertebrados, aves, reptiles y mamíferos que anidan en cavidades.

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

169

No. Método de Aplicación Forma de Cumplimiento

1 Cuantificar el material leñoso en descomposición en el rodal conforme a la metodología indicada en el Anexo 2 (del Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal para la conservación de la biodiversidad) para establecer una carga hasta 60 ton/ha en las áreas de corta.

La selva esta constituida por una gran variedad de especies maderables en donde la incidencia de plagas y enfermedades es minima, solo se presentan algunas pudriciones y cocayos en algunas especies maderables, con un grado de afectación del 40 al 50 % lo que representa amenza para la masa forestal. Es por esto que se esta proponiendo el aprovechamiento del arbolado muerto, dañado y quebrado con una intensidad de corta inial del 90% dejando un 10% para el refugio de la fauna silvestre. Además los restos del aprovechamiento se utilizaran para producción de carbón vegetal y los que no se usen para este fin se acomodaran para refugio de la fauna silvestre.

2 Mantener en el sitio material leñoso en diferentes grados de descomposición.

Se atenderá la recomendación.

3 Mantener en el sitio piezas mayores de 30 cm de diámetro y mayores de 4 m de longitud. Cuanto mayor sea el diámetro de los árboles muertos sobre el suelo, mayor será su valor para la fauna silvestre.

Se atenderá la recomendación.

4 Preseleccionar durante el marqueo, árboles mal conformados o dañados que una vez caídos proporcionen cobertura, alimento y protección a la vida silvestre.

Se atenderá la recomendación al momento del marqueo.

5 Cuando se requiera hacer manejo del fuego, deberá apegarse conforme a la NOM-015-SEMARNAT-SAGARPA-2007, en las áreas donde la carga de combustibles represente un riesgo para la presencia de incendios. Ésta deberá armonizar con los objetivos del aprovechamiento con la meta de carga de combustibles clasificada por tipo de combustible (reducir finos, aumentar gruesos hasta lograr la cantidad ideal).

No se contempla hacer manejo del fuego, dentro de las áreas a intervenir en el presente DTU.

6 Generar la cartografía correspondiente donde se identifique a nivel de rodal, la carga de material leñoso (en toneladas), el tipo de grado dominante de descomposición así como la planeación del uso del fuego para manejar la carga de combustibles.

Se presentará el mapa donde se identifiquen las áreas de corta indicando la superficie y el método silvícola aplicado.

Protección de áreas de importancia crítica

Objetivo: Proteger sitios de importancia crítica para la protección de especies de

flora y fauna, con énfasis en las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-

2010.

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

170

Las áreas de importancia crítica son aquellos hábitats dentro de la selva que contienen especies con altos valores para su conservación y que son de interés para la sociedad. Son diversos los hábitats que pueden ser incluidos en esta categoría y está en función a las especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010, las cuales generalmente requieren hábitats específicos que contribuyen de manera única para su desarrollo y permanencia, por lo que constituyen el objetivo de la presente práctica, ya que tanto las especies como los hábitats requieren atención especial durante la planeación y ejecución de las actividades de manejo forestal. Método de Aplicación Identificar y ubicar las especies que se encuentren en la NOM-059-SEMARNAT 2010 y/o hábitats de interés de protección a nivel de rodal (como zonas de anidación, áreas de cobertura y alimentación para fauna vulnerable, entre otros). Es importante indicar si son especies o hábitats con requerimientos espaciales a nivel de sitio o paisaje. 1.- Forma de Cumplimiento Flora En cuanto a flora, en el predio, durante el levantamiento de datos de muestreo se identifo la especie Cedrela odorata con algún estatus de protección, sin embargo durante las distintas etapas del aprovechamiento y más en la del marqueo, si se llegara a identificar la presencia de esta, se considerara lo correspondiente:

Para la segregación del área de distribución de las especies de flora en riesgo que

se llegara a detectar dentro de las anualidades, se propone realizar durante la

delimitación del área de corta y marqueo, una búsqueda intensiva de especies de

flora en riesgo. Para cada individuo de cualquier especie de flora en riesgo

identificada se tomarán en cuenta las siguientes medidas de protección:

Ubicación geográfica y señalización con pintura o flaggin (cinta de colores) de

los individuos de especies en riesgo, previo al inicio de las actividades de

aprovechamiento forestal; así como la protección, en su caso, de las áreas de

regeneración de especies de flora en riesgo.

Excluir un radio mínimo de 5 metros alrededor de la especie en riesgo, donde

aplique se llevara a cabo la rehubicacion, cualquier actividad de

aprovechamiento forestal (marqueo, corte y extracción o acarreo).

Se rescatará 10 plantulas en etapa de renuevo por cada árbol padre

encontrado con algún estatus de protección.

Fauna De las especies con distribución potencial en el predio del proyecto se identificaron las siguientes especies, catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

171

Nº Nombre Común Familia Nombre científico Status NOM-059

Mamíferos

8 Jaguar Felideae Panthera onca Protegida, No endémica

12 Tejón Procyonideae Nasua nasua Amenazada, Endémica

2 Mono araña Cebidae Ateles geoffroyi P, No endémica

3 Saraguato Cebidae Alouatta pigra P, No endémica

Aves

16 Cojolite Cracideae Penelope purpurascens Amenazada, No endémica

18 Faisan Cracideae Crax rubra Amenazada, No endémica

20 Tucán Ramphastideae Ramphastos sulphuratus Amenazada, No endémica

Las especies de fauna registradas en el predio, son de amplia distribución, siendo

su hábitat característico la selva mediana subperennifolia. Dada su movilidad,

dichas especies presentan una distribución irregular en el predio, por lo que no es

posible determinar sitios únicos para la protección particular de las mismas. No

obstante lo anterior, es pertinente señalar que el ejido se ha dejado áreas de

conservación (sin uso) y otros usos que no serán sujetas de manejo forestal. Es

decir, el 70% de la superficie forestal del predio, se mantendrá libre de las

actividades del proyecto, con lo que se garantiza la libre utilización del hábitat que

brinda dicha superficies a las especies de fauna, durante su desplazamiento

temporal por la realización de las actividades de aprovechamiento forestal.

Por su parte, dentro de las áreas de corta y de forma previa al aprovechamiento

forestal se realizará la capacitación a los ejidatarios y brigadistas para que

conozcan y protegan a las especies de fauna, con énfasis en las especies de

fauna en riesgo, con la finalidad de evitar su caceria y eliminación por

desconocimiento.

No Método de aplicación Forma de cumplimiento

1 Identificar y ubicar las especies que se encuentren en la NOM-059-SEMARNAT 2010 y/o hábitats de interés de protección a nivel de rodal (como zonas de anidación, áreas de cobertura y alimentación para fauna vulnerable, entre otros). Es importante indicar si son especies o hábitats con requerimientos espaciales a nivel de sitio o paisaje.

Flora

En cuanto a flora, en el predio, se tiene identificada la presencia de 1 especie de flora en riesgo. Cedrela odorata.

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

172

2 Generar la cartografía correspondiente, indicando los rodales que contienen especies o hábitats de interés para su protección, estableciendo una zona de amortiguamiento de dimensiones variables, dependiendo de las necesidades de la especie y de las características del sitio. Adicionalmente, marcar el centro del sitio con pintura permanente y en un lugar visible.

Considerando que las especies en riesgo presentes en el predio son de amplia distribución y no se encuentran en un sitio o hábitat especial, durante el marqueo se identificarán refugio, madrigueras, echaderos y si en ese momento se detecte alguno de estas especies se utilizaran técnicas de ahuyentamiento a otras áreas aledañas del área de corta.

3 Implementar labores silvícolas que sean compatibles con los requerimientos de hábitat de las especies de interés, considerando: 1. Desarrollar una ficha técnica que describa la biología y ecología de las especies a proteger y/o la descripción de los hábitat de interés (por ejemplo, nidos en árboles o en rocas, árboles secos o con cavidades, sitios de reproducción de especies vulnerables, entre otros) para programar actividades silvícolas que permita alcanzar las condiciones deseadas. 2. Construir brechas cortafuego, circundando las zonas de protección establecidas. 3. Establecer durante el arrastre, los carriles fuera de la zona de protección de las áreas de importancia crítica para la conservación. 4. Evitar la circulación de vehículos y los trabajos de aprovechamiento forestal durante los meses de anidación de especies identificadas. 5. Registrar en un formato fecha, coordenadas geográficas, características físicas y biológicas del sitio y el tipo de evidencia (visual, auditiva, excretas o huellas, entre otras) de los individuos observados de las especies que son objeto de protección y llevar el control correspondiente.

Ficha técnica que describa la biología y ecología de las especies en riesgo: Dicha ficha se anexa al expediente. Brechas corta fuego: Considerando que las especies en riesgo se distribuyen de forma aleatoria al interior del predio, se propone realizar la construcción de 12 Km de longitud de brecha corta fuego correspondiente con el perímetro y áreas criticas del ejido. Carriles de arrime: Los carriles de arrime o brechas para la extracción de los productos forestales, se ubicarán cuidando de que no se afecten especies en riesgo, así como tampoco áreas importantes de regeneración natural de cualquier especie. Circulación de vehículos y trabajos de aprovechamiento forestal: Esta actividad no se contempla ya que no se tienen caminos forestales en el área de aprovechamiento. Registro de la observación de especies en riesgo: Se llevará una bitácora donde se registren todas las evidencias de la presencia de especies en riesgo.

4 Durante el marqueo, realizar una inspección visual para identificar las áreas de protección y respetar el arbolado de la zona de los mismos (segregar del aprovechamiento).

Se atenderá la recomendación.

5 En áreas aledañas a los sitios de protección, se deberá realizar las siguientes acciones: 1. Aplicar técnicas de derribo direccional para evitar daños en el sitio. Antes de hacer el derribo, realizar una revisión física para asegurar que el arbolado marcado no está siendo usado por la fauna silvestre como sitio de anidación. De ser así, seleccionar otro árbol con características similares. 2. Realizar una inspección visual previa al trazo de los carriles de arrastre, los cuales

Se atenderá la recomendación.

Page 173: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

173

no deberán afectar madrigueras o sitios de anidación de especies de fauna que dependan de este tipo de estructuras o sitios. 3. Establecer los bancos de concentración de trocería fuera de la zona de protección de las especies o del hábitat de interés

6 Proteger de la ganadería cuando se trate de sitios de importancia crítica para especies vegetales arbustivas y herbáceas o anidación de especies de fauna que requieren dicha estructura y composición del rodal.

El área de aprovechamiento forestal esta separado de las áreas agropecuarias del ejido y de ejidos colindantes.

Mantenimiento de árboles secos o con cavidades Objetivo: Mantener e inducir la presencia de árboles secos o con cavidades en pie. Cuando un árbol muere, ya sea por cuestiones mecánicas, ambientales o biológicas y permanece en pie, puede convertirse en hábitat con características ideales para especies que requieren perchas, sitios de anidamiento, de alimentación o de reproducción. Estos árboles son un componente más del área de corta y del paisaje forestal, y muchos organismos que los utilizan requieren recursos adicionales dentro de su territorio, por lo tanto, son parte de la cadena fuente de alimento-cobertura-reproducción, distribuida a través del tiempo y del espacio forestal que permite la subsistencia y permanencia de numerosas especies. Una gran cantidad de aves, mamíferos y algunos reptiles y anfibios usan árboles secos como sitios de reproducción. Es necesario implementar prácticas de manejo para mantener o reponer los árboles de este tipo que se van perdiendo por su deterioro natural o por efecto de las operaciones forestales, lo cual impide la continuidad en la presencia de esta estructura en los bosques de producción.

No. Método de Aplicación Forma de Cumplimiento

1 Identificar las especies con requerimientos de árboles secos o con cavidades.

Las especies de aves y reptiles, identificadas en el predio presentan requerimientos de árboles secos que les sirven como refugio. Se dejara una reserva del 10% de las existencias totales del arbolado muerto en el predio.

2 Contabilizar la cantidad de arbolado muerto en pie, determinando las dimensiones correspondientes de los individuos (diámetro y altura total), las coordenadas geográficas del sitio y el rodal donde se localiza y generar la cartografía correspondiente.

El promedio de árboles muertos que se dejaran en las distintas áreas de corta, varía entre 5 y 15 arboles por hectárea, en sus diferentes categorías diametricas. Cumpliendo con la especificación 4.6.1 de la NOM-061-SEMARNAT-1994

Page 174: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

174

3 Mantener deseablemente, entre 5 y 10 árboles por hectárea, de cualquier especie arbórea, procurando que queden en forma agrupada, con diámetro mayor de 40 cm, despuntado, ramudo, podrido, con corteza parcialmente desprendida o con cavidades, de al menos 6 m de altura. Marcar los árboles con pintura permanente y en un lugar visible.

Se cumplirá con la especificación 4.6.1 de la NOM-061-SEMARNAT-1994. Así mismo, la intensidad de corta del arbolado muerto es del 90% dejando el 10% para el refugio de la fauna silvestre del predio.

4 Establecer en torno a los árboles secos o con cavidades, una zona de protección de dimensiones variables, dependiendo de las necesidades de la especie y de las características del sitio.

Durante el marqueo, se establecerá un radio de protección de 5 metros a la redonda del árbol seco con diámetro mayor a 20 centímetros.

5 Aplicar técnicas de derribo direccional para evitar daños a los árboles seleccionados para permanecer en pie.

Se atenderá la recomendación.

6 Retener árboles vivos en rodales con ausencia de árboles secos cuando sean diámetros mayores a 50 cm, mal conformados, con probabilidades de formación de huecos o de morir de manera natural en el corto plazo.

Se atenderá la recomendación.

Limpieza de las áreas de corta Objetivo: Mantener libres de residuos contaminantes las áreas bajo manejo. Las actividades del manejo forestal generarán residuos en el bosque, como los aceites, lubricantes, gasolina, petróleo y grasas, los cuales se utilizan tanto para el funcionamiento como para el mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipos forestales en general. Estos materiales son contaminantes que no son parte del bosque, los cuales deben ser manejados apropiadamente, como los envases, materiales plásticos, el vidrio, cristal, metal, fibras no degradables, líquidos sintéticos (como limpiadores, jabón, aceites y fármacos), desechos orgánicos (como residuos de alimentos, cáscaras, cascarones y fibras naturales), y cualquier material que por norma deba tener un procedimiento formal para su desecho, confinación o reciclado. Muchos de estos residuos son dejados en las áreas de corta una vez concluidas las actividades de aprovechamiento forestal.

No. Método de Aplicación Forma de Cumplimiento

1 Mantener los campamentos y su entorno libres de desechos, residuos y basura de cualquier tipo.

No se contempla establecer campamentos en el predio.

2 Establecer contenedores para el almacenamiento de la basura y residuos generados en los campamentos, los cuales deberán estar clasificados (etiquetados) según la naturaleza de la misma (como papeles y cartones, vidrios, plásticos,

No se contempla establecer campamentos en el predio.

Page 175: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

175

líquidos, piezas mecánicas, entre otras).

3 Los residuos generados en las operaciones (como cables, filtros, neumáticos, restos de herramientas, contenedores y envases) no deberán ser depositados en el bosque, caminos, áreas de protección o cursos de agua.

Las actividades de reparación y mantenimiento de los equipos y herramientas se llevaran a cabo fuera de las áreas de aprovechamiento.

4 Depositar los residuos de las operaciones forestales en contenedores adecuados para su almacenamiento para su posterior traslado de los frentes de corta al sitio designado para este fin, para luego ser trasladados a instalaciones finales de depósito y manejo.

Los residuos de las operaciones forestales se picaran y distribuirán para su fácil incorporación al suelo

5 Ubicar los depósitos para el manejo y almacenamiento de los residuos y basura generados en el campamento, a una distancia mínima de 40 m y lejos de los cuerpos de agua.

Se atenderá la recomendación.

6 Establecer áreas de mantenimiento de vehículos y maquinaria en general, en sectores alejados de los cursos de agua (más de 30 m).

En el predio no se establecerán áreas para mantenimiento de vehículos o maquinaria en general, en su caso, se llevarán a talleres especializados.

7 No derramar combustibles en el suelo y en el agua.

Se atenderá la recomendación.

8 Transportar los combustibles, aceites y lubricantes dentro y fuera del predio de acuerdo con las disposiciones de la normatividad vigente.

Se atenderá la recomendación.

9 Separar los materiales de origen orgánico del resto de los residuos y, de ser posible, manejarlos bajo técnicas de compostaje.

Se atenderá la recomendación.

10 Colocar los desechos de alimentos y otros materiales usados por los trabajadores y visitantes en recipientes cerrados que sean después llevados a sitios designados oficialmente para su disposición final o reciclado.

Se atenderá la recomendación.

11 Evitar la presencia de animales domésticos en los campamentos y comedores. Los animales de trabajo empleados en las operaciones forestales deben quedar alejados de los campamentos, a una distancia mínima de 100 m.

Se atenderá la recomendación.

12 Evitar quemar residuos o basura de cualquier tipo.

Se atenderá la recomendación.

13 Establecer un programa de capacitación al personal que participa respecto al manejo de los residuos, conforme a las actividades anteriormente indicadas o cualquier otra

Se atenderá la recomendación.

Page 176: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

176

acción adicional que se considere de importancia al respecto.

14 Establecer esta práctica como reglamento a seguir por el personal que participa en las operaciones forestales, así como por los dueños del bosque.

Se atenderá la recomendación

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario. Impactos residuales relevantes y críticos. En la evaluación del impacto ambiental realizada en el capítulo V se determinaron solo 2 impactos negativos con la categoría de Moderados y ninguno en las categorías de Severo y Crítico.

Cuadro 47. Impactos moderados.

EVALUACIÓN (CUANTITATIVA) EVALUACIÓN (CUALITATIVA)

Sig

no

Inte

nsid

ad (

3x)

Exte

nció

n (

2x)

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Revers

ibili

dad

Recupera

bili

dad

Sin

erg

ia

Acum

ula

ció

n

Efe

cto

Periodic

idad

Import

ancia

Inte

nsid

ad (

3x)

Exte

nció

n (

2x)

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Revers

ibili

dad

Recupera

bili

dad

Sin

erg

ia

Acum

ula

ció

n

Efe

cto

Periodic

idad

Sig

no

Import

ancia

12

Retiro de una parte de la vegetación en terrenos forestales.

- 2 1 4 2 2 2 4 4 4 4 29

Media

Puntu

al

Cort

o p

lazo

Tem

pora

l

Media

no p

lazo

Recupera

ble

a m

edia

no p

lazo

Muy s

inerg

ico

Acum

ula

tivo

Directo

prim

ario

Continua

Negativo

Modera

do

17

Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural.

- 2 4 4 4 2 2 2 4 4 4 32

Media

Exte

nso

Cort

o p

lazo

Perm

anente

Media

no p

lazo

Recupera

ble

a m

edia

no p

lazo

Sin

erg

ico

Acum

ula

tivo

Directo

o p

rim

ario

Continua

Negativo

Modera

do

Los impactos esperados por la aplicación de las medidas son los siguientes:

Page 177: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

177

Cuadro 48. Impactos esperados.

No. Medidas Consecuencia Plazo de ejecución /

Cumplimiento

1 APROVECHAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS FORESTALES

1,1 Establecimiento de camentos

1

No se colocarán campamentos junto a los cauces o cuerpos de agua y dentro del área forestal.

No se contaminarán los cuerpos de agua Corto

2

Concientizar a la población, sobre la importancia y conservación de la fauna.

El grupo de trabajo cuidará la fauna. Mediano

3

Cuando se requiera el establecimiento de un campamento forestal, proveer al personal del equipo necesario y viveres para su alimentación y de esta forma evitar la utilización de la flora y fauna silvestre.

Se protegerá a la flora y fauna silvestre, de acuerdo a las activiades de rescate y rehibicación. Corto

4 Se prohíbe la caceria furtiva.

Se protegera a la fauna silvestre, de acuerdo al programa de Rescate y rehubicación. Corto

1,2 Marqueo del arbolado.

1 Segregar de la producción las áreas de hábitat de la fauna silvestre regional.

Se conservará en buenas condiciones el hábitat de la fauna en lostada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Corto

2

Excluir de la producción maderable las especies con algún estatus de protección

Se propiciará la regeneración en las áreas donde se encuentren estas epecies de acuerdo a las actividades de manejo de los AC. Largo

3

Para el corte, primero se aprovechará el arbolado mal conformado, decrépito, rayado y/o plagado, con la intención de dejar en pie los que se encuentren en mejor condiciones.

Se mejorará la salud de la selva al eliminar los individuos con estas condiciones. Largo

4

Aplicar una intensidad de corta del 30% de las existencias totales acorde al Programa de Manejo Forestal, mantener la estructura de la selva.

Se conservará la estructura de la selva por el aprovechamiento de baja intensidad. Largo

5

En la remoción del arbolado dañado y muerto, disminuir la intensidad de corta conforme se incremente las condiciones favorables de la selva.

Se conservará la estructura de la selva y se mantendrá la salud de esta. Mediano

6

Las áreas con vegetación no aptas para aprovechamiento comercial serán segregadas del programa de aprovechamiento forestal, y se destinarán a la conservación y protección de la fauna silvestre.

Se establecerá áreas de conservación (AC) del aprovechamiento para refugio de la fauna, de acuerdo a la ejecución del DTU en sus distintas etapas. Corto

Page 178: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

178

7

Dejar cuando menos 5 a 10 árboles secos en pie por hectárea, de preferencia por grupos, para garantizar la anidación de las aves, mamiferos y reptiles.

Se conservarán las condiciones ideales del hábitat para la microfauna y fauna. Cumpliendo con la especificación 4.6.1 de la NOM-061. Corto

8

Segregar de la programación de producción maderable zonas que constituyan hábitat de fauna con valor ecológico, cientifico, escénico y de interés social.

Se destinarán áreas para la conservación y refugio de fauna con alguna categoría de riesgo. Corto

9

Se utilizarán medio mecánicos para el marqueo (machetes y martillo marcador) para evitar la generación de altos niveles de ruido.

Se evitará la perturbación de la fauna al limitar el ruido por las acciones de marqueo. Corto

10

Se prohibirá a las brigadas de trabajadores dejar basura en las áreas de trabajo, así como en las áreas aledañas y caminos de acceso.

Se mantendrán limpias las áreas de aprovechamiento. Corto

1,3 Derribo, troceo y extración.

1

En primera instancia, se buscará la caída natural de los árboles en función de la inclinación y orientación de la copa. Si en esta trayectoria el árbol daña al arbolado residual, al renuevo o cae sobre el camino, entonces se deberá dirigir su caída haciendo uso de la técnica conocida como "derribo direccional". En esta actividad se emplea la motosierra, hacha y cuñas además de que se requiere que las personas que la realicen tengan cierta capacitación y destreza para dirminuir los riesgos de accidentes.

Con el derribo direccional se afectará lo menos posible el arbolado circundante, preservándolo para que crezca adecuadamente. Corto

2

En caso de requerirse la obtención de fustes completos, deberá evitarse su rodamiento o arrastre a fin de no afectar el renuevo o al sotobosque. Su extracción podrá realizarse con la ayuda de animales de tiro o carga. El arrastre de los fustes deberá llevarse a cabo en forma tal que no se afecte al renuevo.

Se disminuirán los daños ocasionados al renuevo, conservándolo para su buen crecimiento. Corto

3

El troceo se realizará con motosierra, dimencionando el fuste con base en las características de la troza y del producto que se desee obtener; por otro lado, se aplicara preferentemente en el sitio de caída del arbolado.

Se disminuirán los daños ocasionados a la vegetación y al suelo. Corto

Page 179: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

179

4

Al realizar el aprovechamiento, evitar remover los diferentes tipos de rocas que se encuentran en el área de trabajo, ya que las rocas sirven de hábitat y refugio a ciertos grupos de fauna.

Se preservarán las condiciones para el buen desarrollo de la fauna, especialmente para reptiles. Corto

5

En todo el proceso se protegerá a las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Se preservarán las condiciones para el buen desarrollo de la fauna, especialmente la que se encuentra en alguna categoría de riesgo. Mediano

6

Se cumpliran con las actividades de manejo para las áreas y especies con Atributos de Conservación (AC).

Se preservará las condiciones para el buen desarrollo de las especies, cumpliendo cabalmente las actividades de manejo para estos atributos de conservación. Corto

1,4 Arrime o arrastre de las trozas.

1

El arrastre se realizará en carriles de arrime hasta la brecha donde se apilará el trozo en sitios estratégicos para la carga, la cual se realizará utilizando personal físicamente capacitado que utilizará motogrúa.

Se protegerá la vegetación y el suelo al utilizar exclusivamente los carriles de arrime. Corto

2

Al realizar el aprovechamiento, evitar remover los diferentes tipos de rocas que se encuentran en el área de trabajo, ya que las rocas sirven de hábitat y refugio a ciertos grupos de fauna.

Se preservará las condiciones para el buen desarrollo de la fauna, especialmente para reptiles. Corto

3

Evitar un número excesivo de bancos de concentración de materias primas, para reducir la compactación del suelo.

Se conservará la estructura del suelo, preservando las condiciones para el crecimiento de la flora Mediano

4 Evitar arrastre y caminamientos en áreas segragadas de la producción.

Se conservarán las áreas segregadas, otorgando las condiciones óptimas para la protección de la flora y fauna. Mediano

5

Evitar la concentración de residuos maderables en corrientes de agua, manantiales o cuerpos de agua para evitar su eutrofización.

Se conservará la calidad de agua. Corto

6

Evitar amontonamientos de residuos vegetales y dispersarlos para su descomposición.

Se reincorporará la materia orgánica al suelo, devolviendo así nutrientes y mejorando la estructura del mismo. Largo

Page 180: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

180

7

Evitar la concentración de residuos maderables en corrientes de agua, manantiales o cuerpos de agua que pueda disminuir la belleza escénica del paisaje.

Se conservará la calidad del agua y se mantendrá la belleza del paisaje. Si se encuentra en alguna área de manejo. Mediano

8

El trazo de los carriles de arrime se hará por donde el daño que se ocacione a la vegetación residual sea mínimo.

Se dismunuirá los daños ocasionados a la vegetación y al suelo. Corto

9

Se debe evitar la formación de cauces en carriles de arrime, y en caso de formarse, propiciar su repoblación y construir obras mecánicas para el control de la erosión.

Si se da el caso, se conservarán las condiciones del suelo y se evitará la formación de cárcavas. Mediano

10

Utilizar como carriles de arrastre lugares donde sea evidente la menor presencia de flora y fauna cuidando de no afectar áreas segregadas.

Se conservarán las áreas segregadas, otorgando las condiciones óptimas para la protección de la flora y fauna. Mediano

1,5 Carga de materias primas forestales.

1

En caso de ser necesaria la utilización de motogrúa se dará protección al arbolado que sirve de sostén a la motogrúa y con ello evitar el cinchamiento cuando estos no están considerados en el presente aprovechamiento.

Se conservará la integridad de los árboles que no se aprovechen. Corto

2

Recoger y sacar los desperdicios sólidos urbanos cuando se abandone un campamento.

Se mantendrá limpia el área de trabajo. Corto

1,6 Carga de materias primas forestales

1

Planificación y diseño de la red caminera evitando el tráfico en caminos con áreas de bajos.

Se evitará la erosión del suelo en bajos por el tráfico de camiones. Mediano

2

El transporte de productos forestales se realiza a tracés de camiones de 3 tonelada y rabon, esto con la finalidad de minimizar la compactación del suelo.

Se disminuirá la compactación del suelo en áreas de carga por el uso de camiones con dimensiones adecuadas. Mediano

3

Durante la extracción y transporte de trocería, se procurará la utilización de camiones medianos para reducir la compactación del suelo y evitar la circulación fuera de los caminos.

Se evitará la erosión del suelo en las áreas de aprovechamiento. Mediano

4

Recomendar el transporte directo de trocerías de las áreas de corta a los patios finales.

Se agilizará el transporte de la troceria. Corto

Page 181: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

181

5

Seleccionar las áreas para establecer patios de concentración de trocería donde la compactación al suelo sea mínima y el efecto a otros recursos sea poco considerable.

Se disminuirá la compactación del suelo en áreas de aprovechamiento, destinando áreas especificas para la concentración. Mediano

6

Deberá evitarse el tránsito de los camiones fuera de los caminos o brechas de saca diseñados para este fin y en la medida de lo posible evitar la instalación de patios intermedios.

Evitar más daño a la vegetación del sotobosque. Mediano

1,7 Limpia de monte y control de desperdicios.

1

Se picarán las ramas y desperdicios para acelerar su descomposición e incorporación al suelo.

Se reincorporará la materia orgánica al suelo, devolviendo así nutrientes y mejorando la estructura del mismo, Largo

2

Aplicación de un estricto control de desperdicios vegetales, y en caso de requerirse la quema de los mismo, ésta deberá realizarse en áreas abiertas desporvistas de vegetación. Se atenderá lo establecido en la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007.

Se protegerá a la flora y fauna por el buen control de desperdicios. Corto

3

Se evitará la concentración de residuos forestales en corrientes de agua y cuerpos de agua para evitar la eutrofización.

Si se llegará encontrar en el área un cuerpo de agua, se conservará la calidad del agua. Corto

4

Evitar la quema de residuos maderables al aire libre y mejorar la combustión de los quemadores para reducir el humo, los gases y partículas nocivas a la salud.

Se protegerá a la flora y fauna por el buen control de desperdicios. Corto

5

Las brigadas de corte se encargarán de la limpia de monte en forma adecuada y oportuna para agilizar su incorporación al suelo como materia orgánica.

Se reincorporará la materia orgánica al suelo, devolviendo así nutrientes y mejorando la estructura del mismo. Largo

6

Aplicación de un estricto control de desperdicios vegetales, y en caso de requerirse la quema de los mismo, ésta deberá realizarse lo más alejado posible de madrigueras de fauna silvestre, debiendo aplicar las medidas adecuadas para evitar la propagación de incendios. Se atenderá lo establecido en la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007.

Se protegerá a la flora y fauna por el buen control de desperdicios. Corto

1,8 Limpia de campamento.

Page 182: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

182

1

Enterrar desperdicios sólidos biodegradables, y recoger los no biodegradables, y remover áreas compactas cuando se abandone un patio o un campamento.

Se devolverán las condiciones originales de los sitios utilizados para campamentos. Corto

2

Colocar depósitos temporales de basura cuando el tiempo de trabajo se prolongue en áreas de campamentos.

Se mantendrán limpias las áreas de trabajo. Corto

3

Cuando se requiera el establecimiento de un campamento forestal, proveer al personal del equipo necesario y viveres para su alimentación y de esta forma evitar la utilización de la flora y fauna silvestre, lo cual queda prohibido. Se protegerá la flora y fauna. Corto

4

En el establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales, éstos serán ubicados en áreas desprovistas de vegetación. Se protegerá la flora y fauna. Corto

5

Cuando se trate de establecer infraestructura forestal (campamentos, casetas de vigilancia, patios de concentración de trocería, caminos, etc.) tomar en consideración la topografía del terreno, la flora y fauna del área, el tipo de suelo y en general todos los factores ecológicos presentes a fin de que el impacto negativo sobre los mismo sea el mínimo.

Se realizarán en donde tenga menos impacto a la vegetación. Mediano

2 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS.

2,1 Podas de formación.

1

Promover la investigación aplicada para lograr un aprovechamiento más eficiente del recurso forestal sin deterioro de los recursos asociados (Centros de enseñanza superior, INIFAP, SEDESOL y otros).

Se generarán las herramientas y estrategias para llevar a cabo una mejor conservación así como un aprovechamiento sustentable de la selva. Largo

2

Eliminación de las ramas que estan deformando los árboles de reserva, principalmente a las especies comerciales de interés del ejido.

El fin de esta medida ayudará a formar aquellos árboles de la cosecha futura. Mediano

3

Remoción del árbolado muerto que son un foco de infección para las demás especies por su alto grado de descomposición; esta medida contriburá al saneamiento de la selva.

Con en aprovechamiento del arbolado muerto, es con el fin de reducir el material combustible potencial para incendios forestales. Corto

2,2 Aclareos

Page 183: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

183

1

Aprovechar de la selva aquellos arboles severamente dañados (derribados vivos, quebrados, muertos, plagados y enfermos) que están suprimiendo individuos sanos que constituyen la cosecha futura, con el objeto de encaminar la actividad a obtener una selva sana

Se propiciará una regeneración y reforestación con altas posibilidades de éxito. Mediano

2,3 corte de bejucos.

1

Eliminar las lianas y bejucos, con el fin de favorecer el crecimiento de los árboles de reserva debido a que gran parte de la copa se encuentra cubiertas de estas.

El fin de esta medida ayurará a formar aquellos árboles de la cosecha futura. Mediano

2 Liberación de árboles prometedores.

El fin de esta medida ayudará a formar aquellos árboles de la cosecha futura. Mediano

2.4 Prevención y combate de incendios.

1

Se integrará una brigada para la prevención, combate y control de incendios forestales.

Se protegera la selva de efectos significativos por incendios forestales. Corto

2.5 brechas corta fuego.

1

Las brechas cortafuego se realizarán de acuerdo con las especificaciones técnicas y ubicación marcadas en el DTU.

Se protegerá la selva de efectos significativos por incendios forestales. Corto

2 No se removerá arbolado para el establecimiento de brechas cortafuego.

Se protegerá el arbolado existente. Corto

2.6 Cercado.

1

Se delimitará el área forestal con el agropecuario, con el fin de evitar el pastoreo en las áreas reforestadas.

Se protegerá a la flora y fauna y se fomentará su libre circulación. Corto

2 Se evitará la expansión del área agropecuaria hacia la forestal.

Se protegerá el área forestal permanente de posibles cambios de uso del suelo. Mediano

3 Prohibición de cacería y/o colecta de fauna para fines recreativos.

Se protegerá a la fauna y se fomentará su libre circulación. Corto

4 El cercado deberá permitir el libre paso a la fauna local.

Se protegerá a la fauna y se fomentará su libre circulación. Corto

2.7 Reforestación.

1

Propiciar y estimular el desarrollo del arbolado dejado en pie mediante la preparación del suelo para las reforestaciones.

Se propiciará una regeneración y reforestación con altas posibilidades de éxito. Mediano

Page 184: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

184

2

Se llevará a cabo la reforestación de acuerdo con la programación descrita en el Programa de Manejo Foresatal, en las áreas indicadas para tal fin, y bajo supervición del responsable técnico forestal,

Se propiciará una regeneración y reforestación con altas posibilidades de éxito. Mediano

3

Solo se utilizarán especies nativas de árboles para llevar a cabo la reforestación.

Se evitará la introducción de especies exoticas al área forestal. Mediano

2.8 Combate de plagas y enfermedades.

1

Se harán recorridos anuales para detectar plagas y enfermedades forestales y emitir las medidas preventivas y correctivas para su control.

Se conservará la salud de la selva. Mediano

2

Evitar el uso de insecticidas y de substancias tóxicas no biodegradales, para el combate de plagas y enfermedades.

Se protegerá a la flora y fauna de sustancias tóxicas. Corto

2.9 Corta de limpia o romosión de arbolado muerto y dañado.

1

Deberán llevarse a cabo las actividades de prevención, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales, marcadas en el DTU.

Con en aprovechamiento del arbolado muerto es, con el fin de reducir el material combustible potencial para incendios forestales. Corto

2

Propiciar el desarrollo de la vegetación en el área, para que sirva de alimento y hábitat a la fauna silvestre.

Se conservará la salud de la selva. Mediano

3 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA.

3.1 Mantenimiento de caminos forestales.

1

No se contempla la apertura de nuevos caminos, salvo cuando exita una necesidad social o ambiental que lo amerite, y que técnicamente esté justificada.

Se evitará el daño a la selva por la apertura de nuevos caminos. Corto

2

Cerrar caminos de saca en el área donde se pretende realizar el aprovechamiento del recurso forestal, una vez concluidas las actividades de aprovechamiento, y se rehabilitarán cuando se requiera su utilización.

Se generará las áreas de corte después al terminar la intervención. Mediano

Page 185: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

185

4

Cuando se contemple la apertura de caminos, se acatará lo establecido en la NOM-060-SEMARNAT-1994 referente a las acciones de mitigación de efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento.

Se acatará la normatividad vigente. Corto

VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental.

VII. 2.1 Objetivos.

Llevar a cabo la correcta ejecución y seguimiento de la aplicación de las medidas de mitigación y compensación derivadas de las acciones del aprovechamiento forestal maderable. VII.2.2 Levantamiento de la información. Almacenamiento. Toda la información generada por la evaluación de las medidas implementadas por el Programa de Manejo, ya sea en medio impreso o en medio magnético, será resguardada en la oficina del Técnico Responsable de la ejecución y del ejido, por un periodo mínimo de 25, tiempo que dura el ciclo de corta. Acceso. La información es de acceso libre a todos los ejidatarios. Es de acceso controlado a los asesores técnicos, investigadores y personal de dependencias públicas. Y de acceso restringido para el público en general. La información será almacenada y ordenada en gabinetes. La información digital será almacenada en una computadora de escritorio, pudiendo crearse algún resplado en internet. Clasificación. La información será clasificada por su utilidad en:

Monitoreo de flora y fauna.

Monitoreo de sanidad forestal.

Monitoreo de suelo y agua.

Monitoreo de regeneración natural.

Monitoreo de producción forestal.

Monitoreo de cambios en la belleza escénica.

Otros.

Page 186: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

186

VII.2.3 Interpretación de la información. Después de obtener y clasificar la información es necesario llevar a cabo su análisis de forma rápida y objetiva, es decir, tiene que ser un procedimiento que no implique un excesivo gasto de recursos económicos y humanos, por el contrario, deben ser actividades que se incluyan dentro de la dinámica actual de la sociedad. Los equipos de evaluación estarán coordinados por los representantes del Técnico Forestal responsable de la ejecución del DTU. De acuerdo con la guía para la elaboración del DTU, se utilizará como técnica la conformación y sistematización de una base de datos de por un periodo de 5 años atrás. Dicha información será cotejada con la información que se vaya generando actualmente. Es importante mencionar que las acciones a realizar son compatibles y complementarias con las acciones realizadas en el cuidado y manejo del aprovechamiento forestal y del programa de rescate y reubicación de la flora y fauna silvestre listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. VII.2.4 Retroalimentación. Consistirá en identificar los niveles de impacto que resultan del aprovechamiento forestal, valorar la eficacia observada por la aplicación de las medidas de prevención y mitigación, así como mejorar y actualizar de forma anual el Programa de Evaluación y Seguimiento Ambiental. La retroalimentación es un proceso continuo y necesario, que tiene la finalidad de mejorar los procesos del manejo forestal y su incidencia sobre el sistema ambiental. Deberá estar coordinado por el técnico forestal, asesorado por especialistas en los diferentes temas y ejecuciones de forma adecuada por el personal de campo contratado. La clasificación mostrada en el apartado VII.2.2 muestra de forma general, pero a la vez simple, los temas por los que se agruparán los elementos muestreados. Estos a su vez se agruparán en cualitativos y cuantitativos. El análisis arrojará conclusiones que pueden modificar uno o dos aspectos de la planeación forestal, la cual está regida por el Plan de manejo forestal propuesto. VII.3 Conclusiones. El Artículo 7 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable define al programa de manejo forestal com, “El instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable”; y al Manejo Forestal como, “El proceso que comprende el conjunto

Page 187: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

187

de acciones y procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales de un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos, respetando la integralidad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma”.

El aspecto social que sustenta el aprovechamiento forestal de una selva natural es la generación de fuentes de empleo locales, y la creación de una fuente de ingresos constante y segura, que permite mejorar las condiciones actuales del ejido que pretende aprovechar de forma sustentable su selva. Por definición el llevar a cabo el Manejo Forestal implica la extracción de los recursos forestales naturales de manera racional y al mismo tiempo la protección y conservación de los mismos. Ambientalmente con el método silvícola propuesto para este manejo forestal no se compromete el recurso de las generaciones futuras, ya que los volúmenes de aprovechamiento están sustentados en los resultados de los estudios dasometricos realizados durante el inventario forestal. A partir de ello se estimaron las especies maderables, número de árboles por hectárea, área basal, ciclo de corta, todo ello por área de corta, es decir, por la superficie mínima de estudio, posteriormente se calcularon las existencias reales y totales, es decir, el volumen de madera existente en el predio, para el final determinar el porcentaje de aprovechamiento y el volumen por aprovechar por área de corta y por año, con intensidades de corta de 30% para el arbolado vivo y un 90% para el arbolado muerto. Todos estos cálculos respaldan técnicamente el aprovechamiento forestal propuesto. En este último rubro como todo prestador de servicios técnicos forestales y en los planes de manejo que a realizado y ejecutado se ha tenido una especial atención hacia las especies consideradas bajo un estatus de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Afortunadamente el promovente bajo la supervisión del técnico forestal realizará acciones a favor de estas especies, como lo es el establecimiento de zonas de manejo para la conservación, en donde se contempla su conservación y monitoreo, lo cual complementa las acciones planteadas en el Presente documento. El manejo forestal implica afectaciones primordialmente sobre la vegetación, ya que es una actividad extractiva de árboles. Sin embargo el aprovechamiento está calculado para extraer un volumen por debajo del crecimiento natural de las especies. Esto quiere decir que la selva además de recuperar el volumen extraído tendrá un crecimiento adicional con el tratamiento silvícola propuesto y a través de sus tratamientos complementerios, el cual perimitirá aumentar las existencias totales de un ciclo de corta al siguiente, beneficiando principalmente la captura de carbono y la producción de oxígeno dentro del ecosistema.

Page 188: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

188

Al comparar los diferentes escenarios posibles para la selva del predio (bajo manejo forestal y sin manejo forestal, en conservación sin manejo y en conservación con manejo) se vuelve evidente que los beneficios ambientales y sociales son mayores cuando se destina una superficie al Manejo Forestal Sustentable. Existen dos condiciones exclusivas del manejo forestal. Una es que las especies forestales mantienen diferentes estratos, lo cual beneficia a la flora y fauna, pero también permite mantener el buen estado del dosel y una alta dinámica en las cadenas tróficas, evitando que la selva “envejezca”. La segunda es que permite la captura de carbono (en la madera) para extraerlo y volver a capturar nuevamente carbono, creando así una “reserva de carbono” fuera de la selva (tablas, carbón, etc) y un ciclo continuo de cosecha, sin afectar los recursos asociados.

Cuadro 49. Escenario posible para el predio forestal. PARAMETRO B. BAJO

MANEJO FORESTAL

B. EN CONSERVACIÓN SIN MANEJO

B. EN CONSERVACIÓN CON MANEJO

BOSQUE SIN ALGUN TIPO DE MANEJO

AMBIENTAL

Permanencia de la cobertura forestal

X X X x

Crecimiento natural de la flora

X X x

No afectación de fauna y/o de su hábitat

X x

Se mantiene el arbolado en diferentes grupos de edades, lo cual evita que “envejezca”

x

Incremento gradual de captura de carbono

X x

Se minimizan daños por plagas y enfermedades

X x

Se minimizan daños por incendios

X x

SOCIO ECONOMICO

Generación de ingresos importantes por venta de madera

X

Capitalización del ejido para inversiones productivas

x

Generación de fuentes de empleo

X x

Cumplimiento de políticas nacionales e internacionales

X x

Considerando que el aprovechamiento forestal implica beneficios ambientales y sociales, y un incremento de existencias totales de la selva de un ciclo de aprovechamiento a otro, se concluye que no se comprometen los recursos

Page 189: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

189

naturales ni se modificarán los componentes ambientales con la ejecución del presente proyecto. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII. 1 Formato de presentación. Se entrega un ejemplar impreso del documento técnico unificado (DTU), del cual podría ser utilizado para consulta pública. Se anexan dos discos compactos que incluyen cada una el DTU en digital, incluyendo imágenes, planos, memoria de calculo y anexos. De forma complementaria se incluye un resumen ejecutivo del DTU. VIII.2 Planos definitivos. Tipos de vegetación. Clasificación de superficies. Sitios de muestreo. Planes de cortas y tratamientos. Áreas de atributos de conservación. VIII. 3 Fotografias. Se presenta un anexo fotográfico de especies de flora y fauna del predio.

VIII. 4 Videos. Nose presenta videos anexos.

VIII.5 Lista de flora y fauna. Se presenta el listado de flora y fauna existente en el predio. VIII.6 Otros anexos.

Memoria de cálculo de estudios dasométricos.

Programa de rescate y reubicación de fauna y flora.

Page 190: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

190

IX. BIBLIOGRAFIA.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Arellano R., J. Alberto, Et. al. 2003. Etnoflora Yucatanense. Nomenclatura, forma

de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Fascículo 20. Universidad Autónoma de Yucatán-Conacyt. 815 pp.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa

(coordinadores). 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México.

Cabrera C.E., Sousa S.M. y Téllez V.O. 1982. Imágenes de la Flora

Quintanarroense. Centro de Investigaciones de Q. Roo, A.C. y el Instituto de Biología de la UNAM. México. pp. 224.

Consultora de Asesores Forestales S.A. de C.V. 2003. Programa de manejo

forestal del Ejido Buenavista, Quintana Roo. Duran, R., Et al. 2000. Listado Florístico de la Península de Yucatán. Centro de

Investigación Científica de Yucatán, A.C. pp. 259. Flores J.S. y I. Espejel Carvajal. 1994. Etnoflora Yucatanense. Tipos de

vegetación de la Península de Yucatán. Universidad autónoma de Yucatán

Sostenibilidad Maya.

García, E.1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. 3ª Ed. Instituto de Geografía. UNAM., México, D. F.

Gerez, P. 2008. Guía Práctica Forestal de Silvicultura Comunitaria.

Gómez Orea, D. (2002). Evaluación de Impacto Ambiental. Edición Mundi-Prensa. Madrid, España. p.p. 749.

González F. 2004. Las Comunidades Vegetales de México, Semarnat-INE. Gutiérrez P., A. 1972. Texto guía forestal. Para la enseñanza popular de los

principios de la conservación forestal. Departamento de Divulgación Forestal y de la fuana. México D.F. 188 p.

Page 191: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

191

INEGI 2002 Estudios hidrológicos del estado de Quintana Roo México D.F. p.p. 79.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada en el Diario Oficial de

la Federación el 25 de febrero de 2003 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicada en el

Diario Oficial de la Federación el28 de enero de 1988.Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2007.

Ley General de Vida Silvestre, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3

de julio de 2000. Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de abril de 2010.

Mellink, E. 1989. a. Ténicas de investigación en fauna silvestre. Notas breves,

Serie de apoyo académico. Núm, 38, División de Ciencias Forestales. UACh. México. 57 p.

Mendoza B., 1983. Perspectivas del manejo forestal en México. Agrociencias

51:177-187. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Límites máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2007.

Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999, que establece “Las

características del equipo y el procedimiento de emisión para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos”. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del 2000.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental.-

Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 2007.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010.

Page 192: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

192

Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994.

Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006. Que establece los

lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 2008.

Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las

especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites

máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. Que establece

las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2009.

Pariona, W., Van Rooij, T.M. y Domic, E. 2011. Guía practica para la identificación

de bosques de Alto Valor de Conservación en el norte de La Paz. RA, WCS. La Paz, Bolivia. 60 p.

Pennington, T.D., Sarukhán, J. 2005. Árboles Tropicales de México, Manual para la identificación de las principales especies. Tercera Edición. Ediciones Científicas Universitarias UNAM. 523p.p.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005. Rzedowski, J. 1979. La vegetación de México. Ed. LIMUSA. Sosa V., J. S. Flores, V. Rico Gray, R. Lira, J. Ortiz, 1985. Etnoflora Yucatanense.

Lista Florística y Sinonimia Maya. p.p. 225.

Page 193: I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23... · la desviación hacia la Mérida y en el km 30 se encuentra Manuel

193

Páginas en Internet

CONABIO: http://www.conabio.gob.mx CONAFOR: http://www.conafor.gob.mx SEMARNAT: http://www.semarnat.gob.mx