documento tecnico unificado de...

161
PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL C. MartinoYamTzab Presidente C.Idelfonso Can Chuc Secretario C. BartolomeNahTzab Tesorero Elaborado por: Proselva Tropical de Quintana Roo S.C Representante legal: Victoria J. Santos Jiménez DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 4,200-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO YOACTUN DEL MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, ESTADO DE QUINTANA ROO.

Upload: lydang

Post on 02-Nov-2018

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROMOVENTE

COMISARIADO EJIDAL

C. MartinoYamTzab Presidente

C.Idelfonso Can Chuc Secretario

C. BartolomeNahTzab Tesorero

Elaborado por: Proselva Tropical de Quintana Roo S.C

Representante legal: Victoria J. Santos Jiménez

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO

FORESTAL EN 4,200-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO YOACTUN DEL

MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, ESTADO DE QUINTANA

ROO.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 2

CONTENIDO Pág.

RESUMEN.……………………………………………………………………………i I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO ..................... 1

I.1 DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ................................................... 1 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios ............................................. 1 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal ............................................... 3 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal ................................................ 4

I.2 DEL PROMOVENTE .................................................................................. 6 I.2.1 Nombre o razón social ......................................................................... 6 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente ................ 6 1.2.3 Nombre y cargo del representante legal ............................................. 6 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones ............................................................................................... 6

I.3 DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO ........................................................... 6

I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado ................. 6

I.3.1.1 Nombre, denominación o razón: .................................................... 7 I.3.1.2 Registro Federal de Contribuyentes: ............................................. 7 I.3.1.3 Clave de inscripción en el RFN: .................................................... 7

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ............................. 7 II.1 INFORMACION GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ..... 7

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal. ........................................... 7 II.1.2 Selección del sitio ............................................................................. 26 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. ..................... 26 II.1.4 Inversión requerida ........................................................................... 28 II.1.5 Dimensiones del proyecto ................................................................. 30 II.1.6 Uso potencial del suelo ..................................................................... 30 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. .......... 32

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ..................... 32 II.2.1 Programa general de trabajo ............................................................ 32 II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete .................................................. 35 II.2.2 Preparación del sitio ......................................................................... 61 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ........ 61 II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento ................................................ 65 II.2.5 Descripción de obras relacionadas al aprovechamiento forestal ...... 73 II.2.6 Etapa de abandono del sitio. ............................................................ 84 II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. .......................................................................... 84 II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos ..................................................................................................... 85

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. ...................................................................................................... 85

III.1. VINCULACIÓN ...................................................................................... 85 III.1.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) .................................................................................................. 85

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 3

III.1.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 86 III.1.3 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ............................. 86 III.1.4 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 88 III.1.5 Ley General de la Vida Silvestre ...................................................... 90 III.1.6 Normas Oficiales Mexicanas ........................................................... 90

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIADEL PROYECTO ...................................................................... 102

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................... 102 IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL ............................. 103

IV.2.1. Aspectos Abióticos ....................................................................... 103 IV.2.2. Aspectos Bióticos ......................................................................... 112 IV.2.3 Paisaje ........................................................................................... 117 IV.2.4 Medio socioeconómico .................................................................. 118 IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental ................................ 130

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES............................................................................ 133

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................................... 134

V.1.1 Indicadores de impacto. ................................................................. 135 V.1.2 Lista indicativa de impacto. ............................................................ 135 V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación ......................................... 136

V.1.3.1 Criterios .................................................................................... 136 V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada......................................................................................... 137

V.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS .................................................................................................................... 138

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES............................................................................ 144

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN O MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL. ......... 144 VI. 2. IMPACTOS RESIDUALES ................................................................ 147

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DEALTERNATIVAS ....................................................................................... 148

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. ..................................................... 148 VII. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ........ 149 VII.3. CONCLUSIONES .............................................................................. 149

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. ......................................................... 150

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACION .................................................. 150 VIII.1.1. Planos definitivos. ....................................................................... 151 VIII.1.2 Fotografías .................................................................................. 152

VIII. 2. OTROS ANEXOS ............................................................................ 152 VIII.3. GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................. 152

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Ejidos con los que colinda Yoactún ................................................... 1

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 4

Cuadro 2. Coordenadas de la poligonal ejidal .................................................... 2

Cuadro 3. Categorías de arbolado por grupo ..................................................... 6

Cuadro 4. Volumen autorizado en el año 1989 al Ejido Yoactún .................... 10

Cuadro 5. Concentrado de volúmenes autorizados y ejercidos de 1992-2002 en

el ejido Yoactún ................................................................................................ 10

Cuadro 6. Volumen aprovechable (M3 RFSC) – Actualización del Programa de

Manejo Ftal. ...................................................................................................... 12

Cuadro 7. Volumen aprovechable (M3 RFSC) – Actualizacion del Programa de

Manejo Ftal. Con palizada ................................................................................ 13

Cuadro 8. Volumen por especie. Actualización del Programa de manejo

forestal. ............................................................................................................ 14

Cuadro 9. Concentrado de los volúmenes ejercidos por especie de la

anualidad 2005-2006 – área de corta 12. ......................................................... 18

Cuadro 10. Concentrado de volúmenes autorizados, movilizados así como

remisiones utilizadas ........................................................................................ 20

Cuadro 11. Cuadros del oficio de Autorización del Programa de Manejo

Forestal de nivel Simplificado de número 03/ARRN/1094/09 de fecha 19 de

octubre del 2009. .............................................................................................. 21

Cuadro 12. Concentrado de volúmenes autorizados, movilizados del Programa

de Manejo Forestal de nivel Simplificado anualidades 2010-2012 en el Ejido de

Yoactun ............................................................................................................ 24

Cuadro 13. Clasificación de la superficie del Ejido Yoactun ............................. 31

Cuadro 14. Principales actividades del aprovechamiento forestal maderable. 33

Cuadro 15. Estadísticos de las variables dasométricas extrapolados a unidad

de superficie para el ejido Yoactún, Quintana Roo. ......................................... 43

Cuadro 16. Especies más representativas con base a sus existencias

volumétricas por unidad de superficie para el ejido Yoactún, Quintana Roo. .. 45

Cuadro 17. Volumen (m3/Ha) para las principales especies comerciales de

ejido Yoactún, Quintana Roo............................................................................ 51

Cuadro 18. Volumen (m3/Ha) para las principales especies para palizada y

otras del ejido Yoactún, Quintana Roo ............................................................. 52

Cuadro 19. Cuadro 4 de la NOM 152. Resumen de Existencias ...................... 54

Cuadro 20. Fenológico de las Especies Forestales Comerciales de Quintana

Roo ................................................................................................................... 57

Cuadro 21. Ecología de especies forestales tropicales .................................... 58

Cuadro 22. Comparación de la vegetación secundaria en diferentes edades . 59

Cuadro 23. Cuadro 6 de NOM 152 ................................................................... 66

Cuadro 24. Cuadro número 7 de la NOM 152 .................................................. 71

Cuadro 25. Distribución de productos .............................................................. 73

Cuadro 26. Calendario de actividades en las áreas con tratamiento de

Regeneración Natural ...................................................................................... 76

Cuadro 27. Calendario de Actividades de Fomento del Área Aprovechada ... 79

Cuadro 28. Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-

2010. ................................................................................................................ 91

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 5

Cuadro 29. Lista de especies de fauna silvestre incluidas en la NOM-059-

SEMARNAT 2010 ............................................................................................ 91

Cuadro 30. Lista de especies de fauna silvestre (Aves) incluidas en la NOM-

059-SEMARNAT 2010 ..................................................................................... 92

Cuadro 31. Lista de especies de fauna silvestre (Mamíferos) incluidas en la

NOM-059-SEMARNAT 2010 ............................................................................ 93

Cuadro 32. Especies que se encuentran en el área de huamiles (Selva

secundaria)..................................................................................................... 114

Cuadro 33. Fauna existente en el ejido .......................................................... 116

Cuadro 34. Matriz de Leopold modificada ...................................................... 139

Cuadro 35. Matriz de Interacción ................................................................... 140

Cuadro 36. Criterio y metodología de evaluación ........................................... 141

Cuadro 37. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales

potenciales ..................................................................................................... 145

INDICE DE PLANOS

Plano 1. Mapa de la poligonal del ejido Yoactún ................................................ 3

Plano 2. Plan de cortas del primer ciclo ......................................................... 18

Plano 3. Plan de “cortas” Programa de Manejo Forestal Simplificado. ............ 25

Plano 4. Macrolocalización del ejido Yoactún .................................................. 27

Plano 5. Mapa de microlocalización ................................................................. 28

Plano 6. Uso del suelo del ejido Yoactún ......................................................... 32

Plano 7. Distribución de Líneas de Muestreo ................................................... 35

Plano 8. Distribución de caminos existentes .................................................... 65

Plano 9. Mapa de plan de cortas ...................................................................... 72

Plano 10. Uso del suelo en el ejido Yoactún .................................................. 103

Plano 11. Plano de Fisiografía del estado de Quintana Roo .......................... 108

Plano 12. Tipo de Suelo en el Ejido de Yoactún ............................................ 109

Plano 13. Precipitación en el ejido de Yoactún .............................................. 110

Plano 14. Hidrología en el Ejido Yoactún ....................................................... 111

Plano 15. Tipos de Vegetación existente en el ejido Yoactún ........................ 115

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del ejido de Yoactún con respecto al municipio de Felipe

Carrillo Puerto y el estado de Quintana Roo. ..................................................... 2

Figura 2. Diversidad de especies forestales en el ejido de Yoactun ................ 42

Figura 3. Distribución de número de árboles por categorías diamétricas para el

Yoactun, Quintana Roo. ................................................................................... 48

Figura 4. Distribución de área basal y volumen por categorías diamétricas para

el ejido Yoactún, Quintana Roo. ....................................................................... 49

Figura 5. Climas del estado de Quintana Roo ................................................ 104

Figura 6. plano fisiográfico del Estado de Quintana Roo ............................... 106

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 1

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO I.1 DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios Datos Generales del predio. Nombre del predio: Ejido de Yoactún Municipio: Felipe Carrillo Puerto Entidad Federativa: Quintana Roo Tipo de documento: Documento Técnico Unificado Nivel Avanzado Tenencia de la tierra: El tipo de tenencia de la tierra en el predio sujeto a estudio es Ejidal.(ANEXO 1. Copia de la carpeta Agraria) Propietarios: El ejido de Yoactún lo conforman 121 ejidatarios reconocidos en la carpeta agraria, actualmente solo están activos 84 ejidatarios los demás están jubilados por acuerdos internos del ejido, todos los ejidatarios están representados por sus autoridades ejidales que conforman el Comisariado Ejidal y Consejo de Vigilancia. (ANEXO 2. Acta de elección de autoridades ejidales y ANEXO 3. Copia de la identificación de las autoridades ejidales). Ubicación del predio Localización: El ejido se localiza al suroeste de la cabecera municipal, la cuidad de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo. Para llegar al ejido saliendo de la cuidad de Felipe Carrillo Puerto es por la carretera federal Chetumal- Cancún y llegando al crucero de X-Hazil Sur aproximadamente a los 20 km se desvía a la derecha y llegando al ejido de Chan Santa Cruz se desvía a la izquierda y a los 12 km esta el ejido. Otra forma de llegar es por la carretera federal Felipe Carrillo Puerto-José María Morelos y llegando al crucero de Dzula 40 km aproximadamente se desvía a la izquierda pasando el ejido de Dzula y Laguna Kaná para llegar a Yoactún. El ejido de Yoactún tiene las siguientes colindancias.

Cuadro 1. Ejidos con los que colinda Yoactún

EJIDO NORTE SUR ESTE OESTE

EJIDO DE

YOACTÚN

TERRENOS

NACIONALES

Y EJIDO DE

BETANIA

EJIDO DE

CHAN

SANTA

CRUZ

EJIDO DE

CHAN CAH

DERREPENTE

EJIDO

LAGUNA

KANÁ

Ubicación Geográfica

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 2

Figura 1. Ubicación del ejido de Yoactún con respecto al municipio de

Felipe Carrillo Puerto y el estado de Quintana Roo.

A continuación se presenta las coordenadas en UTM de la poligonal ejidal y el plano de la misma.

Cuadro 2. Coordenadas de la poligonal ejidal

Núm X Y Longitud Latitud Núm X Y Longitud Latitud

1 364264 2162414 88° 17' 38.03" W 19° 33' 7.00" N 10 361377 2146473 88° 19' 12.88" W 19° 24' 27.82" N

2 367308 2161532 88° 15' 53.35" W 19° 32' 39.07" N 11 361372 2146474 88° 19' 13.05" W 19° 24' 27.84" N

3 367196 2159858 88° 15' 56.76" W 19° 31' 44.59" N 12 353297 2147660 88° 23' 50.17" W 19° 25' 4.36" N

4 367163 2155556 88° 15' 56.82" W 19° 29' 24.67" N 13 352379 2147885 88° 24' 21.71" W 19° 25' 11.43" N

5 367891 2152956 88° 15' 31.19" W 19° 28' 0.27" N 14 354185 2155454 88° 23' 21.89" W 19° 29' 18.07" N

6 369351 2150517 88° 14' 40.52" W 19° 26' 41.26" N 15 355899 2155077 88° 22' 23.01" W 19° 29' 6.26" N

7 368677 2148957 88° 15' 3.25" W 19° 25' 50.38" N 16 357273 2160852 88° 21' 37.44" W 19° 32' 14.46" N

8 368089 2148157 88° 15' 23.20" W 19° 25' 24.20" N 17 359934 2160694 88° 20' 6.11" W 19° 32' 9.98" N

9 367324 2145600 88° 15' 48.80" W 19° 24' 0.85" N 18 364264 2162414 88° 17' 38.03" W 19° 33' 7.00" N

Ubicación del Ejido de Yoactún de acuerdo a las cartas topográficas de INEGI.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 3

Plano 1. Mapa de la poligonal del ejido Yoactún

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal Objetivo general Elaborar el Documento Técnico Unificado para el ejido de Yoactún del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo para el aprovechamiento de recursos maderables en una superficie de 4,200-00-00 hectáreasproporcionando elementos técnicos y ambientales necesarios para que se justifique la autorización del Documento Técnico Unificado nivel avanzado para poder hacer el aprovechamiento de los recursos forestales maderables para reiniciar el aprovechamiento en las 12 anualidades restantes para completar el primer ciclo de corta de 25 anualidades. Objetivos específicos. a) Producción Aprovechar el arbolado cortable en pie y muerto de los diferentes grupos de especies maderables que se encuentren en el ejido dejando arbolado de reserva y regeneración. También considerar el aprovechamiento de palizada para ir liberando especies de interés comercial de la competencia para incrementar su crecimiento en volumen para un aprovechamiento en el siguiente ciclo de corta. b) Aprovechamiento.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 4

Realizar actividades de derribo y extracción del arbolado cortable en pie y dañados de acuerdo a los volúmenes propuestos y autorizados en el Documento Técnico Unificado, tratando de ocasionando el mínimo impacto al ecosistema, y también contribuir a la generación de empleo y utilidades en beneficio de los ejidatarios dueños y poseedores del recurso forestal. c) Conservación. Proponer actividades que durante el aprovechamiento forestal impacten mínimamente al suelo, flora y fauna del área de estudio. Hacer promoción y difusión de medidas preventivas para la conservación y el buen manejo de los recursos forestal con el fin de hacer conciencia en los mismos ejidatarios y jóvenes que el aprovechamiento del recurso forestal ha promovido el desarrollo del ejido y así se sientan parte de ello y lo conserven mejor. d) Restauración. Realizar actividades de enriquecimiento con especies nativas, de interés comercial y ecológico de la región en las áreas de aprovechamiento y restaurar las áreas degradadas por las actividades de extracción y así promover la regeneración de la selva como tal tratando de tener una diversidad de especies y no dejar la proliferación de especies invasoras. También hacer actividades de restauración en áreas afectadas por incendios y cambios de uso de uso con el fin de lograr una recuperación óptima y así integrarlos al área forestal y fomentar su buen manejo para un aprovechamiento posterior. e) Protección. Promover actividades para prevenir incendios forestales en el área de estudio como en áreas críticas como las agropecuarias para facilitar la extinción del incendio en caso de presentarse. Programar y realizar actividades de recorrido para detectar tanto incendios forestales como el brote de alguna plaga forestal y facilite su manejo para que no cause ningún daño al área forestal. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal El programa de manejo forestal del ejido de Yoactún está definido un turno de 75 años, dividido en tres ciclos de corta de 25 años cada uno, el primer ciclo de corta se empezó el año 1992 para una superficie total de 12, 500-00-00 hectáreas de superficie forestal permanente y que estaba programada que se terminará el primer ciclo de corta hasta el año 2017. Del primer ciclo de corta se han aprovechado 12 anualidades del año 1992 al año 2002, después se hizo una actualización del programa de manejo en el año 2005 y se hizo el aprovechamiento forestal maderable correspondiente a la anualidad 13 en el año 2006, para el año 2007 se tuvo el impacto del huracán Dean en el ejido por lo que hizo que no se continuará con el aprovechamiento con las anualidades siguientes y también hizo que las condiciones en la

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 5

estructura del área forestal cambiará forzando una nueva actualización del programa de manejo forestal. El presente Documento Técnico Unificado tendrá una vigencia de 12 años que irían del año 2014 a 2025 para cerrar el primer ciclo de corta de 25 anualidades, tomando en cuenta que hasta el momento se ha hecho aprovechamiento en 13 anualidades. Esto siempre y cuando no ocurra ninguna contingencia que obligue a modificar nuevamente el tiempo de ejecución y volúmenes a aprovechar de este Documento Técnico Unificado. Ciclo de corta y turno Turno Como se mencionó anteriormente, el presente estudio es en seguimiento al programa de manejo forestal nivel avanzando original en donde se definió un turno de 75 años con 3 ciclos de cortas de 25 años cada uno, se consideró este turno y ciclos de corta utilizando a la caoba como especie guía. Esta especie se tiene registrado que presenta un incremento de 8 mm por año, de igual manera se consideró un incremento de 4-5 mm por año para el resto de las especies duras y blandas que son lo que presentan mayores volúmenes para el aprovechamiento maderable y este turno es suficiente tiempo para que un nuevo rodal llegue a su aprovechamiento, combinado con la nueva repoblación. Hasta el momento no se tienen suficientes estudios sobre incrementos anuales en otras especies de interés comercial por lo que se recomienda que se siga manteniendo el mismo turno que se definió en el programa de manejo, ya que un cambio en el turno y ciclos de corta puede afectar el proceso de recuperación de la selva sino se tienen suficientes datos que sean confiables y que demuestren que un cambio en el turno genere un mayor beneficio sin afectar a la composición y estructura de la selva. Por lo tanto en este presente estudio se mantendrá el turno de 75 años con sus 3 ciclos de corta, esto hace que la selva se regenere completamente con todas sus especies y así mantener un aprovechamiento continuo de la selva si degradarlo. Ciclo de Corta Tomando en cuenta que se mantendrá el turno como se definió en el programa de manejo, el presente estudio es para completar el primer ciclo de corta y que va de 2014 a 2025. La división del turno en 3 ciclos de corta de 25 años cada uno, responde a la estructura y composición de la selva, donde se encuentra arbolado de diferentes edades y que se pueden agrupar en 4 “categorías de arbolado”, correspondiendo a arbolado cortable, reserva, repoblado y de regeneración.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 6

Las categorías del arbolado resultan de una clasificación de los rangos dimétricos y se definen por categorías mínimas y máximas. En el siguiente cuadro se menciona la clasificación de cada categoría del arbolado.

Cuadro 3. Categorías de arbolado por grupo GRUPO DE ESPECIES CATEGORÍA DEL ARBOLADO

REGENERACIÓN REPOBLADO RESERVA CORTABLE

CATEGORIAS DIAMETRICAS

Preciosas (caoba y cedro) 5-10 15-30 35-50 ≥50

Amapola, ceiba, pich,

zapote y ramón

5-10 15-30 35-50 ≥50

Blandas y Duras 5-10 15-20 25-30 ≥35

Palizada <5 5-10 ≥35 15-30

I = Preciosas (cedro), ceiba, pich y zapote II = Maderas blandas y duras comerciales III = Maderas duras palizada El ciclo de corta es de 25 años o anualidades, la superficie forestal permanente se divide en pequeñas fracciones llamadas áreas de corta anual y cada una de ellas contara con un volumen de existencias cortables para cada especie y categoría del arbolado. I.2 DEL PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social Ejido Yoactún I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente

1.2.3 Nombre y cargo del representante legal Nombre: Martino Yam Tzab Cargo: Presidente del Comisariado Ejidal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

I.3 DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 7

I.3.1.1 Nombre, denominación o razón: Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. I.3.1.2 Registro Federal de Contribuyentes:

I.3.1.3 Clave de inscripción en el RFN:

Dirección del responsable de estudio:

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

II.1 INFORMACION GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal. El aprovechamiento propuesto en el presente estudio busca mantener la estructura y composición de la masa arbórea así como su capacidad productiva, para ello las especies forestales primero se han clasificado en grupos de especies comerciales, esto de acuerdo a las propiedades de la madera se clasificaron en maderas preciosas, duras y blanda y palizada, después se hace otra clasificación dentro de estas mismas de acuerdo a su diámetro por lo que se agrupan en regeneración, repoblado, reserva y cortable, y dependiendo de las existencias de cada especies se define su posibilidad de corta anual en cada una de las áreas de corta. Se propone para el aprovechamiento únicamente un porcentaje del volumen correspondiente al arbolado cortable de aquellas especies con existencias de repoblado y reserva dejando como arbolado residual todas las existencias de arbolado de repoblado y reserva. Con lo anteriormente expuesto se busca asegurar que la estructura de la selva se mantenga en los diferentes estratos arbóreos de igual manera la composición (proporción de géneros y especies) también se asegura ya que las especies cuyas existencias no están representadas en las diferentes categorías de arbolado no se están proponiendo para aprovechamiento. Como medidas para el mejoramiento de la masa arbórea, la propuesta de aprovechamiento sobre las especies comerciales que generalmente son las de mayor y mejor porte dentro de la selva se ha restringido al mínimo, pero se ha tratado de intensificar la propuesta de volumen de las especies de la categoría del arbolado de palizada que son especies poco conocidos o de especies con

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 8

una mayor densidad que tienen suficientes volúmenes en las diferentes categorías de arbolado previamente definidos, el aprovechamiento de la palizada actúa como un tratamiento de aclareo sobre la masa forestal ya que libera la competencia a las especies de interés comerciales, pero sin detrimento de las especies de palizada, siempre tratando de conservar la misma composición de especies manteniendo el arbolado de regeneración y un porcentaje del arbolado cortable que servirán como árboles semilleros, enfocándose solamente en el aprovechamiento del arbolado de repoblado y reserva. El tipo de aprovechamiento propuesto asegura mantener la cobertura arbórea ya que se mantienen íntegrostodos los individuos de la primera categoría (regeneración), del estrato intermedio (repoblado y reserva) se aprovecharía un porcentaje para que sirva como un tratamiento de aclareo, la última categoría el estrato más alto se dejaran árboles con las mejores condiciones y que también servirán como árboles semillero, así se mantiene la cobertura, estructura y composición de especies con individuos en todas las categorías de arbolado, con esto se asegura que se mantendrá la funcionalidad e interdependencia en la selva con sus diferentes componentes. Para propiciar una mayor regeneración natural de las especies aprovechadas y no aprovechadas y un mejor y mayor crecimiento del arbolado residual se propone el tratamiento de aclareo como se describió anteriormente, los individuos que entran en esta categoría de arbolado están en el estrato bajo y medio lo que al eliminarlos permite un mayor espacio para el establecimiento y crecimiento de especies de interés, además de que se abre este estrato para que haya una penetración de la luz y propicie la germinación y crecimiento más rápido de especies heliófilas entre las que se encuentra el tzalam, cedro y la caoba, se espera una buena regeneración natural con estas condiciones y con la ayuda de los árboles semilleros que se están proponiendo dejar en pie, además se propone hacer una reforestación en las partes donde la perturbación va a ser mayor y no es posible una regeneración natural como en bacadillas y caminos de extracción donde es en zonas abiertas y se tendrá un buen desarrollo de las plantas. Para complementar las acciones de fomento forestal se propone que las reforestaciones se tienen que hacer en lugares donde la planta va a tener un buen desarrollo y que realmente pueda llegar a convertirse en un árbol cortable y así asegurar la recuperación de la selva, y que no hagan las reforestaciones con el fin de cumplir las reglas ya que anteriormente se hacían en lugares inapropiados donde las plántulas no podían competir con las demás plantas ya establecidas y se morían, esto hace que se esté disminuyendo el volumen y área basal por hectárea como también la composición de especies ya que las especies heliófilas no son capaces de desarrollarse bajo sombra compitiendo con las demás especies. Además de la reforestación se buscara hacer otras actividades de preparación del suelo para propiciar la regeneración natural tal como aplicar quemas prescritas en superficies cercanas a los árboles semilleros de interés comercial utilizando la técnica tradicional de los campesinos mayas que han utilizado desde tiempos inmemoriales para preparar el suelo para su milpa.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 9

Con la finalidad de conservar la biodiversidad de la selva en el ejido, internamente tienen considerado una superficie de 3,000-00-00 hectáreas para conservación voluntaria y en lugar de venta de madera se gestionó el pago por servicios ambientales por biodiversidad de dicha área de lo cual el ejido se está beneficiando, y en dado caso de que el ejido en un futuro decidiera integrarlo a la superficie de aprovechamiento, esta área tendrá una mayor producción por el tiempo que lleva sin aprovechar, además las áreas aprovechadas tendrán un mayor tiempo de recuperación. Aprovechamientos anteriores

En este apartado se hará referencia a los aprovechamientos maderables que

fueron registrados a partir de que el ejido Yoactun contó con la autorización de

su programa de manejo en su primer ciclo de corta; ya que no se tiene

información registrada de los volúmenes que se ejercieron antes de este

periodo o sea será a partir de 1992, hasta el último año que trabajó con cargo

al Programa de Manejo Forestal de nivel Simplificado en el año 2012 , que

tuvo el objeto de la remoción de arbolado muerto por plagas y enfermedades,

incendios o fenómenos meteorológicos.

Cabe destacar que durante las 13 anualidades del primer ciclo de corta del

aprovechamiento forestal maderable del ejido Yoactun se presentaron muchos

y variados acontecimientos por lo que la masa forestal actual, es el resultado

de los mismos.

En ésta historia cabe destacar el gran aprovechamiento de especies para

durmientes que se hizo por cerca de 3 décadas en la región y del cual el ejido

de Yoactun fue uno de los productores, por lo que la estructura y composición

actual de la selva, es sin duda alguna, resultado de éste aprovechamiento. El

ejido aprovechó durmientes por los primeros 6 años de los 13 que se llevan del

primer ciclo de corta. El otro hecho de gran relevancia es la afectación que

sufrió la selva por el huracán Deán, ocurrida en agosto del 2007, motivo de la

suspensión de la Modificación del Programa de Manejo Forestal maderable

que se estaba ejecutando el cual estaba en la segundo año de la autorización

equivalente a la anualidad 13 del primer ciclo de cortas, motivo por el que se

realizara el inventario que da sustento al presente estudio y en el cual se refleja

también los efectos del mismo. Un último hecho para destacar es el

aprovechamiento altamente selectivo sobre las maderas preciosas que se dio

en éste ejido por muchos años y que dejó al mismo, prácticamente sin arbolado

cortable por lo que a pesar de que inicialmente se propusieran 100 m3 de

aprovechamiento anual de éstas especies, más tarde hubo que reconsiderar tal

proposición, quedando sin propuesta de volumen de esta especie en la

Modificación del programa de Manejo Forestal en el año 2005.

En seguida se presenta un cuadro con los datos del permiso de

aprovechamiento forestal maderable del año 1989, éste permiso fue tomado

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 10

del listado de volúmenes autorizados por la Dirección general de

aprovechamientos forestales para el estado de Quintana Roo, la autorización

se otorgó mediante oficio 725.- 490 de fecha 15 de diciembre del 1989.

Cuadro 4. Volumen autorizado en el año 1989 al Ejido Yoactún

GRUPO TECNOLOGICO 1989 VOLUMEN

AUTORIZADO

1989 VOLUMEN EJERCIDO

PRECIOSAS

CAOBA VERDE 100.000 100.000

CAOBA SECA 00.000 00.000

CORRIENTES TROPICALES (duras y blandas)

600.000 ¿?

TOTALES 700.000

No se encontraron referencias del volumen ejercido, sin embargo, con base en el conocimiento de lo que pasaba en esa época, se presume que se aprovechó en su totalidad el volumen de maderas preciosas, no así el volumen de maderas tropicales. En el siguiente cuadro se indican los volúmenes que fueron autorizados en el permiso del año 1992 al año 2002, los que fueron autorizados en base al inventario de la totalidad del área forestal permanente se terminaron y procesaron en el año 1991, pero la integración de la memoria general del estudio se terminó hasta el año 1992 sometiéndose a la Secretaría para su revisión y autorización, los que fueron refrendados anualmente de acuerdo a la política forestal que se estaba ejecutando

Cuadro 5. Concentrado de volúmenes autorizados y ejercidos de 1992-2002 en el ejido Yoactún HISTORIA DE LOS APROVECHAMIENTOS DEL EJIDO YOACTUN MPIO. Q. ROO CONCENTRADO DE VOLÚMENES AUTORIZADOS Y EJERCIDOS PERIODO 1992-2002-. GRUPO TECNOLOGICO

92-1 92- 1 93- 2 93- 2 94-3 94-3 95-4 95-4 96-5 96-5

Auto. ejerc Auto. ejerc Auto. ejerc Auto. ejerc Auto. ejerc

PRECIOSAS 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

CAOBA

CEDRO

C.TROP.BLANDAS 200 0 0 0 200 200 300 300 300 300

AMAPOLA

CHACA

PAASAK

C.TROP. DURAS 1250 176 1500 872 1100 728 2100 652 2100 860

CHECHEN

CHICOZAPOTE

JABIN

RAMON

TZALAM

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 11

YAXNIC

C.TROPICALES DURAS PALIZADA

100 100

SSP -------------

TOTALES 1550 276 1600 972 1400 1028 2600 1052 2600 1260

GRUPO TECNOLOGICO

97-6 97-6 98-7 98-7 99-8 99-8 2000-9

2000-9

Auto. ejerc Auto. ejerc Auto. ejerc Auto. ejerc

PRECIOSAS 100 100 100 97 100 100 100.000

CAOBA 100 100

CEDRO 100

C.TROP.BLANDAS 300 300 300 300 300 300 300.00

AMAPOLA 100 100 100

SACCHACA 100 100 100

CHACA 30 50 50

PAASAK 50 50 50

C.TROP. DURAS 2100 772 1800 374 1800 1800 648.500

CHECHEN 300 300

CHACTE VIGA

30 30

CHACTE COC

10 10

JABIN 300 300

KATALOX 100 100

TZALAM 700 700

YAXNIC 660 660

C.TROPICALES DURAS PALIZADA

100 87

100

100

96.857

SSP -------------

TOTALES 2500 1 172 2600 858 2 600 2600 1145.357

GRUPO TECNOLOGICO

2001-10

2001-10

2002-11

2002-11

Auto. ejerc Auto. ejerc

PRECIOSAS 100 100 100 96

CAOBA 100 100 100

CEDRO

C.TROP.BLANDAS 300 206.369 300 300

AMAPOLA 100 100

SACCHACA 100 100

CHACA 50 50

PAASAK 50 50

C.TROP. DURAS 1800 742.875 1800 374

CHECHEN 300

CHACTE VIGA 30

CHACTE COC 10

JABIN 300

KATALOX 100

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 12

TZALAM 700

YAXNIC 660

C.TROPICALES DURAS PALIZADA

100

100

100

SSP -------------

TOTALES 2600 1 149 244

2600 770

Fuente: Informes de paso de año y autorización de permisos de aprovechamiento forestal maderable del ejido Yoactun. Dirección Técnico Forestal de la OEPF Zona Maya S.C. En este periodo – las autorizaciones se hacían en base a la solicitud anual de renovación del permiso de aprovechamiento forestal que hacía la autoridad en turno del ejido, en dicha solicitud se hacía una propuesta de volúmenes a autorizarse, la propuesta de volúmenes era definida por la Dirección Técnica Forestal de la OEPF Zona Maya y la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, AUTORIZABA LA RENOVACION de los permisos de aprovechamiento forestal maderable; la autorización ambiental era una autorización ecológica que se emitía anualmente a cada ejido. Esta etapa la mayor cantidad de volumen se utilizó para la elaboración de durmientes para ferrocarril. El área forestal permanente que el ejido definió fue de 12 500 hectáreas por lo que las áreas de corta anual eran de 500 hectáreas. El ejido de Yoactun a partir del año 1992 inicio sus proceso de ordenación de sus bosques a través del manejo de la masa forestal, en una superficie de 12 500 hectáreas, bajo el estudio de Manejo Integral Forestal (EMIF ) autorizado al amparo de la Ley Forestal de 1986, en ese Estudio de Manejo Integral Forestal se planifico un ciclo de cortas de 25 años, cuya vigencia inicia en el año 1992 y se proyecto hasta el año 2017, habiendo ejercido hasta el 31 de diciembre del 2002, un total de 11 anualidades con una superficie de de 5 500 hectáreas de las 12 500 hectáreas del Área Forestal Permanente, en el Proyecto “ Actualización del Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento de los recurso maderables del ejido Yoactun Municipio de Felipe Carrillo Puerto” mediante oficio Autorización No. 03/ARRN/868/05 de fecha 11 de noviembre del 2005, se consideró un plan de cortas para las anualidades 14 a la 25 con una superficie de 7 000 hectáreas, que permitirá dar cumplimiento al ciclo de corta propuesto con el EMIF Cuadros del oficio de Autorización de número 03/ARRN/868/05 de fecha 11 de noviembre del 2005. Cuadro 6. Volumen aprovechable (M3 RFSC) – Actualización del Programa de Manejo Ftal.

ÁREA DE CORTA

SUPERFICIE (HAS)

PERIODO DE INTERVENCION BLANDAS DURAS TOTAL

1 505 2005 - 2066 700 2370 3070

2 348 2007 675 2280 2955

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 13

3 670 2008 625 2230 2855

4 675 2009 545 1390 1935

5 490 2010 415 1120 1535

6 850 2011 810 1815 2625

7 580 2012 410 2025 2435

8 630 2013 890 2230 3120

9 25 2014 280 1430 1710

10 260 2015 390 2450 2840

11 335 2016 210 2610 2820

12 370 2017 260 2640 2900

13 838 2018 720 1640 2360

14 205 2019 200 1850 2050

TOTAL 6781 7130 28080 35210

Fuente: Autorización de permisos de aprovechamiento forestal maderable del ejido Yoactun. Dirección Técnico Forestal de la OEPF Zona Maya S.C.

Debido a que no se propuso el aprovechamiento de volumen de maderas duras palizada, se tuvo que realizar una nueva propuesta trayendo como resultado la modificación de la autorización de aprovechamiento de madera verde, mediante la Modificación del Proyecto “Aprovechamiento Persistente de Recursos Forestales Maderables en 7 000-00 hectáreas, en el Ejido Yoactun, Municipio de Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo” donde se solicito una ampliación para el aprovechamiento de maderas duras tropicales – palizada de No. 03/ARRN/505/06 de fecha 22 de mayo del 2006, generando el siguiente cuadro donde se indican los volúmenes de los diferentes grupos tecnológicos aprovechar en cada una de las anualidades autorizadas para cerrar el primer ciclo de cortas de 25 anualidades. Cuadro 7. Volumen aprovechable (M3 RFSC) – Actualizacion del Programa de Manejo Ftal. Con palizada

ANUALIDAD ÁREA DE CORTA

SUPERFICIE (HAS)

PERIODO DE INTERVENCION

VOLUMEN APROVECHABLE M3RFSC TOTAL

BLANDAS DURAS PALIZADA

12 1 5050 2005 - 2006 700 2370 580 3650

13 2 3480 2007 675 2280 630 3585

14 3 6700 2008 625 2230 710 3565

15 4 6750 2009 545 1390 610 2545

16 5 4900 2010 415 1120 660 2195

17 6 8500 2011 810 1815 610 3235

18 7 5800 2012 410 2025 700 3135

19 8 6300 2013 890 2230 610 3730

20 9 2150 2014 280 1430 660 2370

21 10 2600 2015 390 2450 610 3450

22 11 3350 2016 210 2610 600 3420

23 12 3700 2017 260 2640 610 3510

24 13 8380 2018 720 1640 610 2970

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 14

25 14 2050 2019 200 1850 690 2740

TOTAL 69710 7130 28080 8890 44100

Cuadro 8. Volumen por especie. Actualización del Programa de manejo forestal.

PROPUESTA DE VOLUMEN POR ÁREA DE CORTA M3RFSC

Nombre Común Nombre Científico I II III IV V VI VII VII IX X XI XII XII XIV TOTAL

Blandas

amapola Pseudombax ellipticum 200 200 200 15 200 250 200 300 200 150 0 30 400 50 2395

ceiba Ceiba pentandra 0 0 20 0 20 10 0 0 0 0 0 0 0 0 50

Chaca rojo Bursera simaruba 350 400 400 400 70 200 100 400 80 200 150 150 300 100 3300

jobo Spondias mombin 50 5 5 100 100 200 50 150 0 20 10 0 20 20 730

pasa´ak simarouba glauca 70 20 0 10 20 100 50 10 0 10 0 0 0 20 310

pachote Ceiba aesculifolia 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Sacchaca dendropanaz arboreus 30 50 0 20 0 50 10 30 0 10 50 80 0 10 340

Subtotal Blandas 700 675 625 545 415 810 410 890 280 390 210 260 720 200 7130

PROPUESTA DE VOLUMEN POR ÁREA DE CORTA M3RFSC

Nombre Comun Nombre Cientifico

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

TOTAL

DURAS

Bojon cordia alliadora 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Boob Coccoloba spicata 80 100 80 50 40 10 0 100 0 80 40 10 0 0 590

caracolillo Sideroxylon gaumeri 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 50

Cibul 10 10 0 10 50 80 0 0 0 0 0 0 0 0 160

Chactecoc Sickingia Salvadorensi 0 5 0 80 5 0 10 0 80 0 0 0 0 0 180

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 15

s

Chacteviva Caeslpinia pltylob 0 5 50 0 0 0 80 0 20 30 0 0 0 0 185

chechem Metopium brownei 35 0 20 50 5 5 30 50 20 0 0 0 100 400 715

Chicozapote Manilkara zapota 300 300 200 500 300 300 300 300 200 50 100 10 300 400 3560

granadillo Platymiscium yucatanum 0 10 5 5 0 0 0 0 0 20 10 0 0 0 50

guayabillo Psidium sartorianum 10 10 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25

higo Ficus padifolia 40 30 0 30 10 20 0 20 0 10 0 0 0 0 160

guayancox matayba oppsitifolia 50 0 0 5 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 65

jabin Psicidia piscipula 120 80 100 15 10 20 10 150 100 100 10 300 30 20 1065

jupich 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10

kanchunup Thouina paucidentata 0 10 10 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 40

kanasin Lonchocarpus rugosus 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 10

kaniste Pouteria campechiana 50 0 0 80 10 50 20 0 0 0 0 0 0 0 210

kascat Luehea speciosa 0 0 0 10 0 0 20 0 0 0 0 0 30 0 60

katalox Swartzia cubensis 80 0 0 200 150 80 100 0 10 20 20 10 30 500 1200

kitanche Caesalpinea gaumeri 20 30 10 100 30 30 20 50 0 20 20 0 50 20 400

kulinsis Trichilia hirta 100 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 110

machiche Lonchocarpus castillor 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10

ramon Brosimum alicastrum 10 30 50 100 100 150 100 150 200 0 0 0 150 200 1240

siricote 0 5 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 10

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 16

Cordia dodecandra

tastab Guettarda elliptica 15 30 5 0 10 0 0 10 0 0 0 10 0 0 80

tusikche 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20

tamay Zuelania guidonia 0 0 0 0 0 0 10 0 10

tzalam lysiloma bahamensis 800

1000

1000 50 250 800 800

1000 800

1500

2000

2000 800 10

12810

yaxek Phitecollobium tortum 0 10 0 0 0 0 10 0 0 10 10 0 0 0 40

yaxnic Vitex gaumeri 600 600 700 80 150 150 500 400 0 600 400 300 150 250 4880

yuuy Casimiroa tetrameria 20 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 120

Zapotillo Pouteria unicolaris 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10

SUBTOTAL DURAS

2370

2280

2230

1390

1120

1815

2025

2230

1430

2450

2610

2640

1640

1850

28080

PROPUESTA DE VOLUMEN POR ÁREA DE CORTA M3RFSC

Nombre Comun Nombre Cientifico

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

Palizada

Boobchiche Coccoloba spicata 20 20 20 20 20 20 20 20 25 20 20 20 20 20

Cibul 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Chacniche 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

dzidzilya 20 20 20 20 30 20 20 20 25 20 20 20 20 20

chique Chrysophyllum mexicanum 10 10 20 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

ejulep 20 20 20 20 20 20 20 20 25 20 20 20 20 20

Elemuy malmea depressa 10 10 10 10 10 10 10 10 15 10 10 10 10 10

guayabillo psidium sartorianum 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Guayancox Matayba oppsitifolia 20 20 20 20 20 20 20 20 25 20 20 20 20 20

jochoc 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

jupich 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

kanasin Lonchocarpus rugosus 20 20 20 20 20 20 20 20 25 20 20 20 20 20

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 17

kanchunup Thouina paucidentata 10 10 10 10 10 10 10 10 15 10 10 10 10 10

kaniste Pouteria campechana 10 10 10 10 10 10 10 10 15 10 10 10 10 10

kaskat luehea speciosa 20 20 20 20 20 20 20 20 25 20 20 20 20 20

kekenche drupetex sp 20 20 20 20 20 20 20 20 25 20 20 20 20 20

kitamche caesalpinia gaumeri 20 20 20 20 20 20 30 20 25 20 20 20 20 20

laurel nectandra salicifolia 10 10 20 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

limonaria maralla paniculata 10 10 20 10 10 10 10 10 15 10 10 10 10 10

napchen 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

palo de sol 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

pata de vaca nauhinia divaricata 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

perezcuts croton reflexifolius 20 20 20 20 20 20 40 20 20 20 20 20 20 20

sabacche exostema caribaeum 10 10 20 10 10 10 20 10 10 10 10 10 10 10

sacyab 10 10 20 10 10 10 20 10 10 10 10 10 10 30

sibintul 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

tabaquillo alseis yuctanensis 10 10 20 10 20 10 10 10 10 10 10 20 15 30

tadzi hipproidesocratea celast 10 20 15 10 20 10 10 10 10 10 20 10 10 30

tamay zuelania guidonia 20 20 15 20 20 30 20 30 20 20 15 20 20 20

tastab guetarda elliptica 10 20 20 10 20 10 10 10 10 15 10 10 10 30

tooyuc coccoloba acapulcensis 10 20 20 10 20 10 10 20 10 10 20 10 10 30

tusik che 20 20 20 30 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

uchiche diospyros cuneata 30 30 40 30 30 30 40 40 30 35 20 30 20 20

xuul lonchocarpus yucatanensis 10 20 20 10 20 10 10 10 10 10 25 10 20 10

yaiti gymantes lucida 20 20 20 30 30 30 40 20 20 30 30 30 25 25

yuuy gymantes lucida 20 30 20 20 20 20 40 20 20 20 25 20 20 25

zapotillo pouteria unilocularis 20 20 20 30 30 30 40 20 40 30 25 30 40 30

Subtotal Palizada 580 630 710 610 660 610 700 610 660 610 600 610 610 690

GRAN TOTAL 3650 3585 3565 2545 2195 3235 3135 3730 2370 3450 3420 3510 2970 2740

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 18

Fuente: Autorización de permisos de aprovechamiento forestal maderable del ejido Yoactun. Dirección Técnico Forestal de la OEPF Zona Maya S.C.

Cuadro 9. Concentrado de los volúmenes ejercidos por especie de la anualidad 2005-2006 – área de corta 12.

especie volumen Autorizado m3.r volumen aprovechado m3.r

Caoba –Swietenia macrophylla 17.638 17.638

Amapola - Pseudombax ellipticum 20.009 17.978

Chaca rojo -Bursera simaruba 350.00 144.269

Sacchaca Dendropanaz arboreus 30.000 18.770

Pasa´ak -Simarouba glauca 70.000 32.188

Tzalam - Llysiloma bahamensis 800.00 7997.804

Chicozapote -Manilkara zapota 300.00 45.346

Palizada 580.00 344.701

Fuente: Informe de cierre de producción de la Autorización de la Modificación permisos de aprovechamiento forestal maderable del ejido Yoactun. Dirección Técnico Forestal de la OEPF Zona Maya S.C.

Cabe informar que el ejido estaba desarrollando las actividades de la anualidad 2007 equivalente al área de corta anual 13, cuando fue impactado por el Huracán Deán, pero se carece de información para elaborar el informe de movilización de volúmenes de esa anualidad, debido a que la autoridad ejidal de ese momento sufrió fuertes daños en su casa habitación perdiendo el techo que era de materiales de la región ( madera y huano), perdiendo documentos personales asi como algunos del ejido siendo, carpeta agraria, planos, las remisiones forestales , entre algunos de ellos, etc. En seguida se tiene el plano del ejido Yoactun correspondiente al primer ciclo de cortas.

Plano 2. Plan de cortas del primer ciclo

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 19

Historia de los Aprovechamientos de las Notificaciones realizadas por el Impacto del Huracán Deán del Ejido Yoactun. Entre el 21 y 22 de agosto del 2007 el Estado de Quintana Roo se vio impactado por un fenómeno meteorológico “Huracán Deán ”, el cual afecto en gran medida las aéreas forestales de los Municipios de Othon P. Blanco, José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto con una superficie afectada de 1 383 937 hectáreas. Con fecha 24 de agosto del 2007, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Forestales ( SEMARNAT) a través de la Delegación Federal como responsable del Sector Medio Ambiente de manera conjunta con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) , así como el Gobierno del Estado, atreves de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SEDARI) como responsable estatal del sector recursos forestales , emitieron una Evaluación del Riesgo Forestal por el Huracán Deán , en el cual establece el polígono de las aéreas afectadas en los municipios de Othon P. Blanco, el sur oeste de José María Morelos y el sur de Felipe Carrillo Puerto, en una superficie total de 1 383 937 hectáreas, de las cuales 917 935 hectáreas corresponden a selvas medianas, 270 109 hectáreas a selva baja y o fragmentada, 76 564 hectáreas a vegetación de manglar y 122 973 hectáreas de tular o sabana. Así mismo el fenómeno meteorológico provoco el derribo, descopado defoliación y en muchos de los casos, ocasiono la muerte de la vegetación natural consistentes en árboles y arbustos de las selvas mediana, bajas y otros tipos de vegetación natural consistente en árboles y arbustos de las selvas medianas y otros tipos de vegetación presentes en el estado, ocasionando con esto el deterioro ambiental de los ecosistemas forestales y costeros , constituyendo un riesgo para el recurso forestal, toda vez que son susceptibles de convertirse en material combustible generador de posibles incendios forestales. 1.- Dando como resultado que los ejidos afectados solicitaron el aprovechamiento del arbolado dañado para dar saneamiento a la selva afectada , motivo por el cual el Ejido Yoactun mediante oficio No. 03/ARRN/815/07/0299 de fecha 03 de septiembre del 2007 el C. Manuel Jesús Yam Canche en sus calidad de Presidente del Comisariado Ejidal de Yoactun, municipio de Felipe Carrillo Puerto, recibió la Notificación para realizar actividades para evitar la situación de riesgo en terrenos forestales afectados por el Huracán Deán. 2.- Con el propósito de dar continuidad a los trabajos de remoción, retiro, picado y dispersión del arbolado muerto y dañado que se encuentra ubicado en los terrenos del ejido esta Delegación Federal emitió una prorroga única de notificación por un periodo de 40 días hábiles al Ejido Yoactun, Municipio de Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo, mediante oficio No. 03/ARRN/125/08 - 0320 de fecha 28 de enero del 2008. 3.- Debido a la gran necesidad de darle continuidad a las actividades de remoción, retiro, picado y dispersión del arbolado muerto y dañado que se

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 20

encuentra ubicado en los terrenos del ejido la Delegación Federal emitió una segunda Notificación por un periodo de 4 meses al Ejido Yoactun, Municipio de Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo, mediante oficio No. 03/ARRN/429/08 – 1430, de fecha 2 de abril del 2008. Aprovechamiento de arbolado dañado por el huracán Deán. Informe de movilización de productos forestales de la Notificación de aprovechamiento de productos forestales provenientes del área afectada por el Huracán Deán de oficio No. 03/ARRN/815/0299/07 de fecha 3 de septiembre del 2007. Cuadro 10. Concentrado de volúmenes autorizados, movilizados así como remisiones utilizadas

Especie

No. Oficio de

validacion de

remisiones

volumen autorizado M3 r productos

volumen movilizado M3r

saldo M3r

remisiones

utilizadas

remisiones

canceladas

total remision

es autorizad

as

palizada 03/ARRN1125/07 107.01

madera en rollo 75.993

31.017 11 0 11

cedro 03/ARRN1125/07 1.475

madera en rollo 0 1.475 0 2 2

caoba 03/ARRN1125/07 43.522

madera en rollo 38.218 5.304 9 1 10

tzalam 03/ARRN1125/07 66.822

madera en rollo 66.822 0 10 0 10

boob 03/ARRN1125/07 2.244

madera aserrada 0.808 1.436 1 1 2

ramon 03/ARRN1125/07 3.377

madera aserrada 2.768 0.609 2 6 8

chechem

03/ARRN1125/07 4.709

madera aserrada 2.357 2.352 2 21 3

yaaxnic 03/ARRN1125/07 2.521

madera aserrada 1.339 1.182 1 1 2

jabin 03/ARRN1125/07 1.411

madera aserrada 1.411 0 2 0 2

caoba 03/ARRN1125/07 10.767

rollo secundarios 0

10.767 0 6 6

chechem

03/ARRN1277/07 19.587

madera en rollo 0

19.587 0 4 4

caoba 03/ARRN1277/07 67.875

madera en rollo 21.024

46.851 2 12 14

tzalam 03/ARRN1277/07 175.443

madera en rollo 174.835 0.608 24 11 35

chaca 03/ARRN1278/07 30.185

madera en rollo 25.653 4.532 5 1 6

paasak 03/ARRN1277/07 25.118

madera en rollo 7.822

17.296 3 2 5

amapola 03/ARRN1277/07 44.984

madera en rollo 40.304 4.68 9 0 9

caoba 03/ARRN1277/07 38.034

madera en rollo 0

38.034 0 8 8

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 21

tzalam 03/ARRN1277/07 165.134

madera en rollo 19.316

145.818 1 32 33

Fuente: Informe movilización de productos autorizados en la Notificación aprovechamiento de productos forestal proveniente de áreas impactadas por el Huracán Deán en el ejido Yoactun. Dirección Técnico Forestal de la OEPF Zona Maya S.C. Cabe informar que el ejido está desarrollando las actividades de la anualidad 2007 equivalente al área de corta anual 13, de la que se carece de información debido a que la autoridad ejidal de ese momento sufrió fuertes daños en su casa, perdiendo documentos personales asi como algunos del ejido siendo las remisiones algunos de ellos, El procedimiento que se siguió durante el periodo de notificaciones y prórrogas, era solicitar a la SEMARNAT la autorización de volumen amparada en el informe de monteo que se hacía en la selva del arbolado dañado, la SEMARNAT determinaba si verificaba en campo o no la solicitud presentada y en su caso, autorizaba las remisiones para amparar el volumen correspondiente.

Como no fue suficiente el tiempo y la autorización para realizar la limpieza y saneamiento de la selva, porque todavía quedaba demasiado arbolado desraizado, quebrado, descopado diseminado en el área forestal permanente, motivo por el que el ejido solicito el apoyo a la CONAFOR, y le fue autorizado para la elaboración de un Programa de Manejo Forestal de nivel Simplificado en una superficie de 2 700 -00 has., después de las actividades y tramites que se requieren, se recibió la Autorización de aprovechamientos de recursos Forestales Maderables que tengan por objeto la poda o la extracción de arbolado por una sola vez para proyectos de recreación o de investigación y la ejecución del Programa de Manejo Forestal de nivel Simplificado de oficio: 03/ARRN/1094/09 de fecha 19 de octubre del 2009. Cd. Chetumal Q. Roo, ejecutándose en 3 anualidades teniendo como fecha de vencimiento el 31 de diciembre del 2012. Cuadro 11. Cuadros del oficio de Autorización del Programa de Manejo Forestal de nivel Simplificado de número 03/ARRN/1094/09 de fecha 19 de octubre del 2009.

ANUALIDAD 1

Anualidad dia-mes-año especie superficie volumen

(m3) unidad de

medida

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Brosimum alicastrum 900 250

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Bursera simaruba 900 500

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Caesalpinia platyloba 900 450

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Cedrela Odorata 900 10

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Comunes tropicales 900 2000

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Dendropanax arboreus 900 225

metros cubicos v.t.a

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 22

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Lysiloma bahamensis 900 850

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Manilkara zapota 900 450

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Metopium brownei 900 250

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Pisidia pisipula 900 125

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010

Platymiscium yucatanum 900 70.2

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Pseudombax ellipticum 900 354

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Sickingia salvadorensis 900 100

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 simarouba glauca 900 250

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Spondias mombin 900 295

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Swartzia cubensis 900 180

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Swietenia macrophyla 900 25

metros cubicos v.t.a

1 19/oct/2009 - 15/oct/2010 Vitex gaumeri 900 325

metros cubicos v.t.a

subtotal anulidad 1 6709.2

ANUALIDAD 2 Y 3

Anualidad dia-mes-año especie superficie volumen

(m3) unidad de

medida

2 18/oct/2010 - 14/oct/2011 Brosimum alicastrum 900 150

metros cubico v.t.a

2 18/oct/2010 - 14/oct/2011 Bursera simaruba 900 450

metros cubico v.t.a

1 03/dic/2009 - 31/dic/2010 Sweitenia macrophylla 300 0

metros cubico v.t.a

1 03/dic/2009 - 31/dic/2010 Thavetia gaumeri 300 0

metros cubico v.t.a

1 03/dic/2009 - 31/dic/2010 Vitex gaumeri 300 124.14

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Brosimum alicastrum 300 16.62

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Bursera simaruba 300 88.62

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Caesalpinia platyloba 300 39.84

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Cedrela odorata 300 0

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Comunes tropicales 300 345.27

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Dendropanax arboreus 300 115.07

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Guettarda combsii 300 60.07

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - Lysiloma bahamensis 300 1000 metros cubico

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 23

31/dic/2011 v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Manilkara zapota 300 481.14

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Metopium brownei 300 342.36

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Piscidia piscipula 300 80.36

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Platymiscium yucatanum 300 0

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Pseudombax ellipticum 300 37.84

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Sickingia salvadorensis 300 20.72

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011

Sideroxylon foetidissimum 300 6.44

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Simarouba glauca 300 108.91

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Sponidas mombin 300 0

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Swartzia cubensis 300 4.48

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Sweitenia macrophylla 300 0

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Thevetia gaumeri 300 0

metros cubico v.t.a

2 01/ene/2011 - 31/dic/2011 Vitex gaumeri 300 134.97

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Brosimum alicastrum 300 56.75

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Bursera simaruba 300 177.74

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Caesalpinia platyloba 300 0

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Cedrela odorata 300 0

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Comunes tropicales 300 432.21

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Dendropanax arboreus 300 84.99

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Guettarda combsii 300 98.12

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Lysiloma bahamensis 300 800

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Manilkara zapota 300 204.29

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Metopium brownei 300 62.17

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Piscidia piscipula 300 109.93

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Platymiscium yucatanum 300 3.21

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Pseudombax ellipticum 300 163.98

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - Sickingia salvadorensis 300 61.27 metros cubico

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 24

31/dic/2012 v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012

Sideroxylon foetidissimum 300 0

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Simarouba glauca 300 6.9

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Sponidas mombin 300 15.5

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Swartzia cubensis 300 65.43

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Swietenia macrophylla 300 0

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Thevetia gaumeri 300 16.83

metros cubico v.t.a

3 01/ene/2012 - 31/dic/2012 Vitex gaumeri 300 287.37

metros cubico v.t.a

Fuente: Autorización de permisos de aprovechamiento forestal maderable del ejido Yoactun. Dirección Técnico Forestal de la OEPF Zona Maya S.C.

Cuadro 12. Concentrado de volúmenes autorizados, movilizados del Programa de Manejo Forestal de nivel Simplificado anualidades 2010-2012 en el Ejido de Yoactun

Especie volumen Autorizado 2010

volumen Ejercido 2010

volumen Autorizado 2011

volumen Ejercido 2011

volumen Autorizado 2012

volumen Ejercido 2012

varias especies palizada

2 000.00 600.00

345.270 340.000 432.21 430.00

Lysiloma bahamensis“ Tzalam “

850.00 724.630

1 000.00 852.601 800.00 724.50

Swietenia macrophylla “ Caoba “

25.00 21.359 00.00 00.00 00.00 00.00

Cedrela odorata“ Cedro rojo”

10.00 4.500 00.00 00.00 00.00 00.00

Piscidia piscipula “ Jabin “

125.00 2.746 80.360 1.934 109.930 00.00

Platymiscium yucatanum” Granadillo “

70.200 15.339 00.00 00.00 3.210 00.00

Swartzia cubensis“ Katalox”

180.000 3.215 4.480 00.00 65.430 00.00

Metopium Brownei “Chechen negro”

250.000 1.867

342.36 00.00 62.170 00.00

Vitex gaumeri“ Yacnic”

325.00 00 134.970 00.00 287.370 00.00

Caesalpinea platyloba“ Chacte viga”

450.00 12.773

39.840 00.00 00.00 00.00

Bursera simaruba “chaca “

500.00 151.041 538.620 00.00 177.74 00.00

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 25

Dendropanax arboreus sacchaca

225.00 147.016

115.07 00.00 84.990 00.00

Manilkara zapota “ chico zapote”

450.00 60.428

481.140 00.00 204.290 00.00

Simaruba glaucak “Paasak “

250.00 8.002

108.910 00.00 6.900 00.00

Pseudobombax ellipticu “Amapola”

354.00 00.00 37.840 00.00 163.980 00.00

Brosimum alicastrun “Ramon “

250.00 2.020 166.62 00.00 56.750 00.00

Sickinglia salvadorensis “Chacte cooh”

100.00l 00.00 20.720 00.00 61.270 00.00

Plano 3. Plan de “cortas” Programa de Manejo Forestal Simplificado.

“ La Actualización del Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento de los recurso maderables del ejido Yoactun Municipio de Felipe Carrillo Puerto” de oficio Autorización No. 03/ARRN/868/05 de fecha 11 de noviembre del 2005 y su autorización de ampliación para el aprovechamiento de maderas duras tropicales – palizada de No. 03/ARRN/505/06 de fecha 22 de mayo del 2006, fueron suspendidos debido al impacto del Huracán Deán en el año 2007, a la fecha se ha realizado el trámite para su cancelación mediante la Renuncia Voluntaria, para poder volver ingresar un nuevo trámite de autorización de los aprovechamientos forestales maderables, nada más que ahora mediante un Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 26

ANALISIS DE LA RESPUESTA DEL RECURSO A LOS TRATAMIENTOS APLICADOS ANTERIORMENTE Este punto no aplica en este caso ya que el ejido de Chancah Derrepente solo tuvo 6 años de aprovechamientos, de los cuales aprovechó muy poco volumen, no obstante realizó las actividades de reforestación tal como estaba previsto en el programa de manejo que tenía autorizado así como la apertura de dosel resultado del aprovechamiento, pero no se ha dado una evaluación de tales tratamientos porque no se había concluido con el ciclo de corta que es cuando se plantea hacerlo; por otro lado, en caso de poder hacerlo, debido al daño provocado por el huracán Deán, ahora será muy difícil evaluar la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados durante el periodo en que éstos se aplicaron. II.1.2 Selección del sitio El ejido de Yoactún cuenta con una superficie total de 19,364-35-00 hectáreas, de las cuales por acuerdo de la asamblea ejidal al principio de este primer ciclo de corta se destinaron 12,500-00-00 hectáreas como área forestal permanente, las cuales en un principio se destinaron en su totalidad para el aprovechamiento forestal maderable, pero recientemente por acuerdo de asamblea ejidal se definió una superficie de 3,000-00-00 hectáreas destinadas a la provisión de servicios ambientales que es un área de conservación voluntaria por parte del ejido. Con lo anterior hoy en día se tiene una superficie total de 9,500-00-00 hectáreas para aprovechamiento forestal maderable, de las cuales se han aprovechado 13 anualidades de acuerdo a lo establecido en el programa de manejo forestal y quedan por aprovechar 12 anualidades para completar el primer ciclo de corta de 25 años. Para el presente estudio la elección del sitio fue ubicando la superficie que no ha sido intervenida en el aprovechamiento de las anualidades anteriores además de respetar el límite del área de conservación voluntaria y límites de áreas agropecuarias, con esto se tiene una superficie total de 4,200-00-00 hectáreas para este estudio, que está integrada por dos partes. El primer bloque con mayor superficie se ubica en la parte noreste de la población del ejido, colindando con el Ejido de Betania y parte de los Terrenos Nacionales hacia el norte, al sur con la superficie de la anualidad número 12 y área de conservación voluntaria, al este con el área de conservación voluntaria y al oeste con el ejido de Laguna Kaná. El segundo bloque se localiza en la parte suroeste, colinda con el ejido de Laguna Kaná en la parte oeste y demás limites es con el área agropecuaria, se hizo la elección de este sitio para tratar de seguir conservando esta parte del área que en un principio fue definido parte del área forestal permanente pero que por la perturbación provocada por los incendios se convirtió en área de uso agropecuario, pero que ahora se pretende reintegrarla nuevamente a superficie forestal permanente. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 27

Se presenta a continuación el plano de macro localización del ejido Yoactún, en donde se puede ver la ubicación del ejido en relación con el municipio y el estado.

Plano 4. Macrolocalización del ejido Yoactún

A continuación se presenta el mapa de microlocalización del ejido de Yoactún.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 28

Plano 5. Mapa de microlocalización

En el plano se puede apreciar las vías de comunicación con que el ejido de Yoactún cuenta, dentro del ejido pasa una carretera que esta pavimentada y que los comunica al noroeste con el ejido de Laguna Kaná y siguiendo en la misma carretera se entronca con la carretera federal Felipe Carrillo Puerto-José María Morelos y al sur se comunica con el ejido de Chan Santa Cruz y esta carretera se junta con la carretera pavimentada que conecta la carretera federal Chetumal-Cancún y Chunhuhub-Pedro Antonio Santos. El área física del proyecto ocupa dos porciones dentro del ejido. La primera se encuentra en la parte noreste del centro de población del ejido, su localización no presenta ningún problema ya que pega con la mensura norte y oeste, hacia el sur colinda con el área de la anualidad 12, al este con el área de Conservación Voluntaria del ejido. La otra porción se encuentra en la parte suroeste del centro de población del ejido, al oeste limita con la mensura y demás límites la encierra el área agropecuaria. II.1.4 Inversión requerida Inversión: La inversión para el desarrollo del proyecto en realidad es mínima ya que para el volumen que se vaya a comercializar en rollo y que requiere de equipo para el arrastre, carga y transporte, será rentado o propiedad del comprador de la madera que se contrate, que es la manera usual que se trabaja en la región y los costos de operación mismos están contemplados en el precio de venta de la madera y considerados en el tabulador de costos correspondiente. (ANEXO 7).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 29

En el caso de volumen que vaya a ser aserrado, el ejido forma parte de un proyecto de arrastre y aserrío de madera con tecnologías alternativas que la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya S.C. y Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. ha venido implementado desde el año de 2006, por lo que el ejido cuenta con equipo para realizarlo por lo que si bien requiere de capital de trabajo para esta actividad, dichos costos se cubren con el valor agregado generado al aserrarse la madera, por lo que se buscara obtener anticipos sobre el volumen contratado. Si se trata de palizada no requiere de inversión en arrastre y carga (arrastradores y grúas) ya que las actividades serán realizadas por los propios ejidatarios y solo requerirán de equipo de transporte que puede ser desde camionetas de tres toneladas u otras de menor capacidad de peso que se pueden rentar dentro o fuera del ejido, aunque lo más común es que los compradores de madera envíen los medios de transporte; el resto de los costos, también están contemplados en el tabulador de costos de producción. Caminos: otro concepto de inversión es el de caminos forestales para hacer la extracción del arbolado, en la extracción de palizada no se requiere de apertura de caminos ya que los productores extraen la palizada de manera manual hasta los caminos ya construidos. Para la apertura de los caminos forestales es necesario conseguir apoyo de alguna institución del gobierno estatal, federal u otra institución que dé el apoyo para la apertura de los caminos que se requieran, esto con el fin de facilitar más la extracción de la madera en rollo, y con una buena red de caminos facilita el monitoreo del área, y traslado para hacer actividades de restauración, reforestación, conservación y actividades complementarios dentro del área. O en todo caso el comprador de la madera hará la apertura de los caminos pero con esto se reduce el costo de la madera ya que en la apertura de los caminos es donde lleva mayor inversión. Gastos de operación: en cuanto a los gastos de operación del proyecto son varios y se detallan en el tabulador de costo (anexo) y para poder hacer frente a estos gastos, los ejidos y productores generalmente reciben anticipos a cargo de los volúmenes contratados. Cabe aclarar que el tabulador muestra los costos por actividad y por tipo de madera por metro cubico, por lo que basta multiplicar el costo por metro, por el número de metros contratados. La recuperación del capital requerido para llevar a cabo el proyecto, seria anual, ya que las autorizaciones de aprovechamiento propuestas son anuales. En cuanto a los costos necesarios para aplicar las medidas de preservación y mitigación: De las dos áreas donde se ejecutara el proyecto, una de ellas fue afectada con mayor incidencia por el huracán Dean en el año 2007, y en esta área se requerirá mayor inversión para realizar actividades para que el área se recupere tanto de este impacto como de las actividades de aprovechamiento

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 30

de la madera y para cubrir estos gastos se buscara el financiamiento por parte de la CONAFOR por los programas que maneja anualmente en las actividades para propiciar el enriquecimiento de las áreas de corta, además de limitar bien el área agrícola para evitar incendios posteriormente. En la otra área del proyecto sus límites son mensuras que están limpias tanto del ejido como del área de Pago por Servicios Ambientales por parte de la CONAFOR con estos se logra mitigar posibles incendios dentro del área, solo se buscara el enriquecimiento de las áreas de corta con actividades de reforestación y limpieza para propiciar la regeneración natural que como se mencionó anteriormente se buscara el financiamiento por parte de instituciones gubernamentales para la compra de plantas y el ejido hará su aportación en especie como son las fajinas. II.1.5 Dimensiones del proyecto Como se ha mencionado anteriormente el ejido tiene destinado una totalidad de 12,500-00-00 hectáreas para el área forestal permanente, de las cuales 3,000-00-00 son para la conservación voluntaria que el mismo ejido destino y que están en el programa de Pago por Servicios Ambientales por parte de la CONAFOR en la modalidad de biodiversidad. El ejido no ha podido completar su primer ciclo de corta de 25 anualidades por diferentes circunstancias, por lo que el presente estudio se hizo en 4,200-00-00 hectáreas para poder hacer el aprovechamiento en 12 anualidades restantes de las 25 propuestas en el programa de manejo forestal. De acuerdo a la clasificación establecida en el artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, indicando el porcentaje correspondiente a cada categoría, respecto al total de la superficie del predio de las cinco categorías establecidas en este reglamento en el ejido solo se pueden clasificar dos de ellas. El ejido no está dentro de ninguna área natural protegida declarada por la secretaria, pero cabe destacar que está dentro del área correspondiente al corredor biológico mesoamericano, no hay ningún cuerpo de agua para considerar el área protectora a los cuerpos de agua, y tampoco hay vegetación de manglar para definir su área de protección. Las áreas de producción dentro del ejido son las 12,500-00-00 hectáreas que son de la superficie forestal permanente, donde tiene las condiciones para poder llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, en el ejido las únicas áreas que han sido perturbadas son las áreas agrícolas donde posiblemente se podrán hacer actividades para encaminarlas a su rehabilitación. Las categorías que se pueden clasificar dentro del ejido serian: Áreas de producción: superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Áreas de otros usos: Terrenos agropecuarios, asentamientos humanos y caminos.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 31

En el cuadro siguiente se te presenta la propuesta de clasificación de la superficie ejidal.

Cuadro 13. Clasificación de la superficie del Ejido Yoactun

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES* HA %

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 0.00 0.00%

a) Áreas naturales protegidas 0.00 0.00%

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. 0.00 0.00%

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) 0.00 0.00%

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. 0.00 0.00%

e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0.00 0.00%

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. 0.00 0.00%

II. Áreas de producción 10,650.00 54.5 %

III. Áreas de restauración 150.00 0.8 %

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0.00 0 %

V. Áreas de otros usos 8,737.904 44.7 %

a) Urbana 173.546 0.9 %

b) Agropecuaria 5,564.36 28.5%

d) conservación 3,000 15.3

Superficie total 19537.904 100

II.1.6 Uso potencial del suelo El uso potencial y actual del suelo en el sitio del proyecto es forestal, presenta las condiciones necesarias para poder hacer el aprovechamiento forestal maderable. El área de estudio es parte del hábitat de varias especies con alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 pero desde hace varios años se ha venido haciendo un aprovechamiento sustentable en el ejido lo que ha permitido la conservación del hábitat, además el ejido por acuerdo de asamblea ha destinado 3,000-00-00 hectáreas para la conservación que viene a fortalecer la conservación del hábitat para todas la especies de flora y fauna del ejido. A continuación se presenta un plano de uso de suelo de acuerdo al uso de suelo definido por el INEGI, donde se aprecia que la totalidad de la superficie ejidal es de vocación forestal, por lo que el área forestal permanente no tiene conflicto alguno en cuanto a su ubicación.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 32

Plano 6. Uso del suelo del ejido Yoactún

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El ejido de Yoactún cuenta con servicios públicos tales como: energía eléctrica, agua potable, teléfono, carretera pavimentada de acceso a la población del ejido, además de caminos de terracería para acceso a otras zonas dentro del ejido. Por la naturaleza del proyecto no es necesario la urbanización en el área del proyecto, el servicio principal que requerirá en el área del proyecto será un camino para la extracción de la madera que se va a aprovechar, para abrir el camino se requerirá buscar el financiamiento para realizarlo en las instituciones gubernamentales, o también el comprador de la madera será el encargado de hacerlo y es el único cambio de uso de suelo que se hará en el área del proyecto. II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa general de trabajo A continuación se presenta un cuadro que contiene las principales actividades

que contempla el presente proyecto en sus diferentes etapas:

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 33

Cuadro 14. Principales actividades del aprovechamiento forestal maderable.

ACTIVIDAD SUPERFICIE

TOTAL

SUPERFICIE

DE ESTUDIO*

SUPERFICIE

ANUAL DE

APROVECHAMIEN

TO

VOLUMEN/CANTIDAD PERIODOD 2014-

2025

FECHA DE

INICIO **

Inventario 19,364.35 4,200 Diferentes

superficies

Variable de diferentes especies de maderas blandas,

duras y palizada.

12 anualidades

Programa de

Manejo

19,364.35 4,200 Diferentes

superficies

Variable de diferentes especies de maderas blandas,

duras y palizada.

12 anualidades

Autorización 19,364.35 4,200 Diferentes

superficies

Variable de diferentes especies de maderas blandas,

duras y palizada.

12 anualidades

Área de Corta 19,364.35 4,200 Diferentes

superficies

Variable de diferentes especies de maderas blandas,

duras y palizada.

12 anualidades Ene-Dic de

cada año

Derribo y Troceo 19,364.35 4,200 Diferentes

superficies

Variable de diferentes especies de maderas blandas,

duras y palizada.

12 anualidades Ene-Dic de

cada año

Arrastre 19,364.35 4,200 Diferentes

superficies

Variable de diferentes especies de maderas blandas,

duras y palizada.

12 anualidades Ene-Dic de

cada año

Carga y transporte 19,364.35 4,200 Diferentes

superficies

Variable de diferentes especies de maderas blandas,

duras y palizada.

12 anualidades Ene-Dic de

cada año

Aprovecham.

Prod. Secund.

(puntas, ramas),

leña y carbón

19,364.35 4,200 Diferentes

superficies

20 % del volumen de primarios para puntas y ramas.

Saldo del volumen total árbol después de restar volumen

de fuste limpio y de puntas y ramas.

12 anualidades Ene-Dic de

cada año

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 34

Enriquecim. y

regeneración

natural

19,364.35 4,200 Diferentes

superficies

El número de plantas a plantar será variable

dependiendo del volumen correspondiente a cada

anualidad y del volumen comercializado. Serán 5 plantas

por metro de maderas duras y blandas tropicales.

Una parte de las plantas comprometidas a reforestar será

mediante plantación y la otra será a través de

regeneración natural, sustituyendo la plantación que de

hacerse (como se ha venido haciendo) seria en lugares

poco apropiados y por lo tanto con poca seguridad de

sobrevivencia y crecimiento por la actividad de

preparación de suelo a través de una quema prescrita

combinada con árboles padres de especies de interés

comercial.

12 anualidades Julio-

noviembre de

cada año.

Finiquito (informe

anual)

19,364.35 4,200 Diferentes

superficies

Diciembre de

cada año.

*La superficie correspondiente a la parte del AFP correspondiente a aprovechamiento, no considera la superficie destinada a conservación. **El inicio de las actividades no se puede establecer tajantemente, ya que depende de la época de contratación de los productos forestales, lo cual se puede dar en cualquier época del año, aunque de preferencia se recomienda que sea en el primer semestre del año y de preferencia en los primeros 4 meses porque, es la época de secas y la gente tiene tiempo, ya que las labores de preparación del terreno para la agricultura son de abril-junio; otro aspecto que incluye en la época de inicio de actividades, es el periodo que se establezca en la autorización del programa de manejo y los permisos de aprovechamiento, ya que en tiempos pasados era costumbre que las autorizaciones coincidieran con el inicio del año, pero ahora la vigencia es variable, depende de la fecha en que se dé la autorización aunque también se vería influenciado por la época de contratación, ya que en el periodo de lluvias, las labores se dificultan y si la madera se vende en un solo contrato o en varios. Las actividades que contempla el cuadro anterior, se pueden agrupar en las siguientes etapas:

- Evaluación de los recursos forestales - Planeación del aprovechamiento forestal - Ejecución del programa de manejo forestal - Aplicación de medidas de mitigación - Seguimiento de condicionantes

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 35

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete

A. Estudio dasométrico

a) Diseño de muestreo El diseño de muestreo es sistemático en fajas de longitudes variables y distribuidas a cada 1,000 metros con sitios contiguos rectangulares de 20x25 metros (500 m2). La distribución de los mismos se puede ver en el mapa que se presenta a continuación.

Plano 7. Distribución de Líneas de Muestreo

Variables levantadas. En cada sitio levantado se registró la siguiente información. NUMERO DE LÍNEA. Se asignaron número sucesivos a las líneas de inventario, marcándolas en el inicio de cada línea principal, en este proyecto se hicieron 11 líneas. NUMERO DE SITIOS. Se asignaron número impares a cada sitio levantado, ya que se levantó el primero, el segundo no se levantó información sino hasta el tercer sitio y así sucesivamente. La delimitación de cada sitio se hizo con una cinta fluorescente para marcar las esquinas de cada sitio. COORDENADAS DE UBICACIÓN. Al principio de cada sitio se tomó las coordenadas en UTM para tener ubicado cada sitio de muestreo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 36

NUMERO DE ARBOL. Dentro de cada sitio primero se toma las medidas de cada árbol, iniciando del lado derecho de cada sitio y así como se va midiendo, a cada árbol se le va asignando un número continuo. ESPECIE. Se anotó el nombre común de cada árbol y después se le asignó el nombre científico correspondiente. DIAMETRO. Utilizando una forcípula metálica, se midió el diámetro a 1.30 m del suelo, lo que comúnmente se conoce como diámetro normal (DN). ALTURA AL FUSTE LIMPIO. Se calculó la altura del fuste limpio comercial, obteniendo la altura en metros. CALIDAD FUSTAL. Esta variable se definió en tres categorías (A, B y C). A (rectos) para aquellos individuos con el fuste recto, libre de torceduras, curvaturas o nudos; B (inclinados) aquellos cuyo fuste es un poco irregular pero con posibilidad de obtener trozas de calidad comercial; y C (curveados) a aquellos individuos que presentan fustes con torceduras, curvaturas y/o nudos muy pronunciados que demeritan la calidad del producto desde el punto de vista industrial. DAÑOS. El estado del arbolado se determinó a simple vista, donde se pone una palabra que describa el daño que sufrió el árbol, mayormente los árboles están sámagos, huecos, despuntados, etc. Además de esta información que se levantó, en cada formato se pone el ejido en donde se está trabajando, al municipio que pertenece, el rumbo (dirección en grados) de cada línea de muestreo, la fecha de levantamiento de la información y algo importante el jefe de brigada que estuvo a cargo del levantamiento de los datos. En gabinete se hace una codificación de cada especie en base en una lista previamente establecida, se asignó un código de la especie a cada árbol, con la finalidad de facilitar el procesamiento de los datos.

b) Número de sitios Se levantaron un total de 856 sitios de muestreo en total.

c) Forma de los sitios La forma de los sitios fue rectangular.

d) Tamaño de los sitios Cada sitio tiene un tamaño de 20x25 metros (500 m2), pero dentro de este mismo sitio se tiene subsitios para las diferentes categorías de arbolados anteriormente definidos. Arbolado cortable (categoría diamétrica ≥ a 35 cm de diámetro normal). La medición de los árboles que caen en esta categoría diamétrica se hizo en todo el sitio de 20x25 metros (500 m2). Arbolado de repoblado y reserva (categoría diamétrica de 15 a 30 cm de diámetro normal). Para los individuos que caen dentro de esta categoría se definió un subsitio dentro del sitio principal, el subsitio tiene el tamaño de 20x5 metros (100 m2).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 37

Arbolado de regeneración (categoría diamétrica de 5 a 10 cm de diámetro normal). El tamaño del subsitio que se definió para la medición de esta arbolado es de 10x5 metros (50 m2).

e) Intensidad de muestreo Se levantaron un total de 856 sitios en una superficie de 4,200 hectáreas. La intensidad de muestreo para los diámetros mayores o iguales a 35 cm fue de 1 %. Las intensidades se estimaron con la siguiente fórmula:

Donde: IM (%)= Intensidad de muestreo expresada en porcentaje.

f) Confiabilidad de muestreo De acuerdo a los parámetros establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-SEMARNAT-152-SEMARNAT-2006, se establece que la confiabilidad mínima del 95%, establecida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, únicamente deberá cumplirse para el nivel predial. Conjuntamente con el número de árboles, área basal, y volumen por hectárea, se calcula el valor medio de un intervalo de confianza del 95%. La mitad del intervalo de confianza se calcula usando la siguiente ecuación:

mitad del intervalo = t -1 • S_y

donde t -1 = el valor de t para 100•(1- )% con n-1 grados

de libertad n = el número de fajas usado para calcular el promedio

S_y =

S2

n

Si todas las fajas tienen el mismo número de sitios, se calcula la varianza (S2

) usando la formula por un muestreo al azar con la ecuación típicamente usado en inventario (Ec 1). Pero si todos los números de sitios no son iguales, se calcula usando la ecuación por RATIO SAMPLING (Ec 2). Ec 1.

S2 =

Syi2 - (Syi)2/n

n - 1

yi = Volumen por hectárea en la faja i

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 38

Ec 2.

S2 =

Syi2 - (Syi)2/n

n - 1

yi = Volumen por hectárea en la faja i

A. Memoria de Cálculo (Análisis de la información). a). Método o sistema de planeación de manejo a utilizar El método silvícola que se aplicara será el Sistema Silvícola de Selección en su modalidad individual o bosquete el cual se detalla en un apartado más adelante. b). Fórmulas utilizadas Para estimar el área basal, volumen total y volumen de fuste limpio se utilizaron las siguientes formulas: ANDEMOS calcula el área basal de cada árbol usando la siguiente ecuación.

Area basal (m2) = 0.00007854 * [DAP (cm)]2 El área basal por hectárea es calculada al multiplicar el área basal de cada árbol por el número de árboles por hectárea que representa el árbol. El volumen por hectárea se calcula al multiplicar los árboles por hectárea que representa cada árbol por el volumen que cada árbol representa y sumando los valores. El volumen de los árboles es calculado usando la ecuación de volumen asignada para las especies. Cuatro ecuaciones de volumen se desarrollaron a partir de las cuatro tablas de volumen que se usan en la Zona Maya. Las tablas de volumen como 'Tablas de volúmenes sin corteza" - Grupo 1 Cedro Rojo, Grupo 2 Blandas Corrientes, Grupo 3 Duras Corrientes, y Grupo 5 Caoba. Los volúmenes y su correspondiente diámetro y altura se capturaron en SAS (programa de análisis estadístico).

Volumen (m3) = a + b * (DAP2 * Altura comercial) El modelo se ajustó a los datos para cada tabla. El ajuste fue casi perfecto lo que indica que es muy probable que las tablas hayan sido desarrolladas usando el mismo modelo con los mismos coeficientes. En seguida se enlistan los modelos para cada uno de los cuatro grupos. Grupo 1: Cedro Rojo

Volumen (m3) = 0.0700 + 0.00004771 * (DAP2 * Altura) DAP se mide en cm y la altura en m

R2 = 1.000 n = 463 S2 = 0.000003 Grupo 2: Blandas Corrientes

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 39

Volumen (m3) = 0.0121 + 0.000047552 * (DAP2 * Altura) DAP se mide en cm y la altura en m

R2 = 1.000 n = 492 S2 = 0.000003 Grupo 3: Duras Corrientes

Volumen (m3) = 0.0079 + 0.000050894 * (DAP2 * Altura) DAP se mide en cm y la altura en m

R2 = 1.000 n = 463 S2 = 0.000001 Grupo 4: Caoba

Volumen (m3) = 0.1703 + 0.000041591 * (DAP2 * Altura) DAP se mide en cm y la altura en m

R2 = 1.000 n = 463 S2 = 0.000008 El número promedio de árboles, área basal, y el volumen por hectárea para el bosque entero o para unos grupos de cuadrículas son calculados al sumar los valores para todas las fajas en el área de interés y dividiendo la suma por el número de fajas. c). Secuencia de calculo Una vez que los datos de campo estuvieron listos, se procedió a la codificación y captura, procesamiento y análisis de los datos para definir la posibilidad por especie para cada área de corta anual. Se hicieron cálculos a nivel predial y a nivel de fajas (base de cálculo para las Unidades Mínimas de Manejo UMM). A nivel predial se hicieron los siguientes cálculos: Se obtuvieron el número de árboles, área basal, volumen comercial y volumen total árbol por hectárea y en cada categoría diamétrica como en regeneración, repoblado, reserva y cortable en las categorías del arbolado de blandas y duras y preciosas, como también para la palizada para todas las especies. A nivel cuadricula se hicieron los siguientes cálculos: Para cada faja se obtuvo la información de número de árboles por hectárea, área basal, volumen comercial y volumen total árbol.

- Por categoría de arbolado considerando regeneración, repoblado, reserva y cortable.

La información antes mencionada se dividió para dos grandes grupos: el grupo de especies comerciales que contempla a maderas preciosas, blandas, duras y el grupo de especies de palizada. Con la información obtenida se prepararon los cuadros 3, 4, que se refieren a las existencias y los cuadros 5, 6 que se refiere a la posibilidad y los de distribución de productos; la información referente a los cuadros referidos se presenta más adelante.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 40

d). Justificación del uso de las formulas y los modelos

Para el análisis de los datos del inventario se usó el programa ZONA MAYA ANDEMOS 3.0 el cual fue elaborado por el Dr. Carl Mize especialista de la Universidad de IOWA. ZONA MAYA ANDEMOS 3.0 es un programa de computadora que se desarrolló para proporcionar a los técnicos forestales de la Zona Maya una herramienta para ayudarles a analizar datos de inventarios forestales. ANDEMOS viene de ANálisis DEMestreOS y es un programa escrito para microcomputadoras. Se programó usando el lenguaje Real BASIC™, para usar con el sistema operativo de Windows™. e). Procesamiento para calcular la intensidad de corta Habiéndose determinado hacer una regulación definida principalmente por el área, el procedimiento para calcular la intensidad de corta, partió de los resultados del inventario para cada cuadricula. El cálculo no se consideró adecuado automatizarlo, aplicando un determinado porcentaje de corta, dado que las existencias y la distribución diamétrica de las especies no es igual ni regular, se optó entonces por hacer el análisis particular por especie, checando su distribución diamétrica y las existencias. Por lo tanto, la intensidad de corta para las especies comerciales dependió de las existencias que tuviera de regeneración, repoblado y reserva; determinándose un volumen sobre el arbolado de la categoría de cortables, asegurando que se dejaba al menos el 20 % de arbolado de esta categoría como árboles padres. La intensidad de corta para las especies de palizada se centró en las categorías de repoblado (categorías diamétricas de 15 a 20 cm) y en parte de la categoría de reserva (categorías diamétricas de 25 a 30 cm), dejando la categoría de regeneración, parte de la reserva y cortable. El volumen propuesto no abarca todo el arbolado de dichas categorías, solo un porcentaje, el cual fue variable dependiendo de la especie.

B. Resultados del análisis dasométrico

a) Nivel predial Existencias

- Diversidad Diversidad De acuerdo con los resultados del inventario actual a nivel predial, en la superficie inventariada de 4,200 hectáreas se muestrearon 78 especies arbóreas, de las cuales 23 especies concentran el 80 % del total de individuos por unidad de

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 41

superficie que es de 2,859 árboles por hectárea. Hay 10 especies con mayor número de individuos que son: Elemuy, Yaiti, Zapotillo, Xuul, Chacni, Chacah, Tastab, Guayabillo, Chichboop y Silil. Una forma de medir la biodiversidad especifica en la mayoría de los ecosistemas naturales es usando el índice de Shannon-Weaver. En los ecosistemas naturales este índice varía entre “0” y no tiene límite superior. Los ecosistemas con mayores valores son los bosques tropicales y los arrecifes de coral, las debilidades del índice es que no toma en cuenta la distribución de las especies en el espacio y no discrimina por abundancia. Si H´=0, solamente cuando hay una sola especie en la muestra y H´ es máxima cuando las especies están representadas por el mismo número de individuos. El valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas excepcionalmente ricos que puede superar este valor.

Dónde: S= número de especies (riqueza de especies) pi= proporción de individuos de la especies i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i), ni/N ni= Número de individuos de la especies i N= Número de todos los individuos de todas las especies De esta forma el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia). Aplicando esta fórmula a la lista de especies presentes en el ejido de Yoactún. Donde s=78 y N= 131497.

Con este valor se puede decir que existe un alto índice de diversidad en el predio ya que el valor esta es superior a 5, considerando que el máximo suele estar cerca de este valor y que las selvas es una de los ecosistemas con valores máximos en índices de biodiversidad.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 42

Figura 2. Diversidad de especies forestales en el ejido de Yoactun

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 43

- Existencias volumétricas para todas las especies

En el siguiente cuadro se resumen los promedios de las variables por hectárea para cada una de las especies inventariadas, ordenadas en orden alfabético, como son número de árboles por hectárea, área basal m2/Ha, volumen comercial m3/Ha y volumen total árbol m3/Ha, todos estos resultados están dentro de los límites de confianza de 95 % de confiabilidad. En el cuadro se observa que hay 2,859 árboles por hectárea de todas las dimensiones, pero con un 95 % de confiabilidad, este valor puede variar entre un límite de 2716 a 3002, con existencias de 27.537 m2 de área basal por Ha, misma que puede variar entre valores mínimos y máximos de 26.161 a 28.914 m2/Ha. Para el volumen total, existe un promedio de 250.898 m3 por hectárea, que puede variar de 238.353 a 263.443 m3/Ha. Por su parte para el volumen comercial es decir de fuste limpio, se presentan 110.849 m3/ha pero que puede variar entre 105.307 a 116.392 m3/ha. Cuadro 15. Estadísticos de las variables dasométricas extrapolados a unidad de superficie para el ejido Yoactún, Quintana Roo.

ESPECIE

TOTAL

Árboles (Arb/Ha)

Área basal (m2/ha)

Volumen comercial (m3/ha)

Volumen total (m3/ha)

AMAPOLA 24 0.751 2.805 4.267

BALCHE 1 0.003 0.013 0.029

BELSINICCCHE 1 0.022 0.091 0.210

BOTOX 5 0.046 0.194 0.450

CAOBA 2 0.049 0.450 0.631

CEDRO 1 0.080 0.450 0.647

CEIBA 0 0.004 0.015 0.035

CHACAH 139 3.589 13.980 30.099

CHACNI 168 0.481 2.520 5.856

CHACTECOC 25 0.405 1.723 4.005

CHACTEVIGA 2 0.059 0.239 0.576

CHAUCHE 49 0.167 0.856 1.987

CHECHEM 20 0.408 1.771 3.573

CHICHBOOP 110 0.646 2.684 6.237

CHIMAY 0 0.003 0.009 0.021

CHINTOC 9 0.060 0.268 0.622

CHIQUE 4 0.018 0.083 0.194

CHOBENCHE 3 0.022 0.078 0.183

DZIDZILCHE 13 0.093 0.308 0.717

DZOL 24 0.175 0.634 1.475

DZUCZUC 6 0.055 0.225 0.522

DZURUNTOK 83 0.326 1.682 3.909

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 44

ELEMUY 248 0.726 3.864 8.979

GRANADILLO 8 0.182 0.834 1.940

GUAYA 30 0.122 0.584 1.357

GUAYABILLO 113 0.454 2.108 4.900

GUAYANCOX 29 0.224 0.987 2.293

HIGO 2 0.074 0.235 0.545

HUANO 39 0.574 0.000 0.000

IKBACH 3 0.015 0.066 0.153

JABIN 58 0.996 4.030 10.115

JASCHE 60 0.490 1.852 4.304

JOBO 14 0.304 1.332 2.924

JOCHOC 26 0.072 0.382 0.888

JUPICH 5 0.059 0.250 0.580

KANASIN 45 0.318 1.608 3.737

KANCHUNUP 64 0.698 2.865 6.660

KANISTE 49 0.531 2.103 4.887

KANJOL 7 0.032 0.140 0.325

KASKAT 34 0.386 1.457 3.387

KATALOX 31 0.646 2.652 5.742

KEKENCHE 24 0.230 0.963 2.238

KITANCHE 39 0.756 3.044 7.075

KULINSIS 0 0.002 0.006 0.014

MORA 0 0.002 0.007 0.017

NANCE 2 0.039 0.110 0.255

NAPCHE 2 0.017 0.074 0.172

PASAK 9 0.169 0.672 1.561

PEREZKUT 29 0.127 0.558 1.296

PICH 1 0.016 0.067 0.154

PIXOY 0 0.005 0.022 0.052

POOM 9 0.074 0.290 0.675

PUCTE 0 0.001 0.005 0.011

PUKUSIKIL 77 0.257 1.184 2.752

RAMON 15 0.455 1.734 3.838

ROBLE 18 0.075 0.331 0.769

SABACCHE 3 0.028 0.111 0.257

SACCHACA 32 0.517 2.116 4.917

SACLOB 30 0.100 0.496 1.154

SIBUL 6 0.120 0.518 1.204

SILIL 99 0.689 3.420 7.948

SIRICOTE 1 0.015 0.085 0.198

TAKINCHE 4 0.022 0.082 0.191

TAMAY 18 0.137 0.686 1.594

TASTAB 127 1.313 5.954 13.836

TOYUB 7 0.051 0.206 0.480

TUSIKCHE 7 0.091 0.390 0.905

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 45

TZALAM 24 2.227 6.845 15.908

UCHUCHE 7 0.055 0.247 0.573

XIMCHE 20 0.088 0.431 0.998

XUUL 179 0.928 4.355 10.122

YAITI 193 0.924 3.834 8.912

YAXEK 2 0.025 0.062 0.144

YAXNIK 48 1.462 4.752 11.043

YAXXUL 1 0.008 0.050 0.115

YUUY 12 0.146 0.538 1.251

ZAPOTE 80 1.095 4.305 9.299

ZAPOTILLO 180 0.910 3.876 9.007

TOTAL 2859 27.537 110.849 250.898

- Orden de importancia de las especies

En este ejido son 78 especies muestreadas en el área, pero solo 16 especies son las dominantes con respecto al volumen total, ya que en conjunto contienen el 66.6 % del volumen total. Las especies dominantes con base en esta variable y con más de 5.742 m3/Ha son: Chacah, Tzalam, Tastab, Yaxnic, Xuul, Jabin, Zapote, Zapotillo, Elemuy, Yaiti, Silil, Kitanche, Kanchunup, Chichboop, Chacni y Katalox tal como se puede observar en el siguiente cuadro. Cuadro 16. Especies más representativas con base a sus existencias volumétricas por unidad de superficie para el ejido Yoactún, Quintana Roo.

ESPECIE

TOTAL

Árboles (Arb/Ha)

Área basal (m2/ha)

Volumen comercial (m3/ha)

Volumen total (m3/ha)

CHACAH 139 3.589 13.980 30.099

TZALAM 24 2.227 6.845 15.908

TASTAB 127 1.313 5.954 13.836

YAXNIK 48 1.462 4.752 11.043

XUUL 179 0.928 4.355 10.122

JABIN 58 0.996 4.030 10.115

ZAPOTE 80 1.095 4.305 9.299

ZAPOTILLO 180 0.910 3.876 9.007

ELEMUY 248 0.726 3.864 8.979

YAITI 193 0.924 3.834 8.912

SILIL 99 0.689 3.420 7.948

KITANCHE 39 0.756 3.044 7.075

KANCHUNUP 64 0.698 2.865 6.660

CHICHBOOP 110 0.646 2.684 6.237

CHACNI 168 0.481 2.520 5.856

KATALOX 31 0.646 2.652 5.742

SACCHACA 32 0.517 2.116 4.917

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 46

GUAYABILLO 113 0.454 2.108 4.900

KANISTE 49 0.531 2.103 4.887

JASCHE 60 0.490 1.852 4.304

AMAPOLA 24 0.751 2.805 4.267

CHACTECOC 25 0.405 1.723 4.005

DZURUNTOK 83 0.326 1.682 3.909

RAMON 15 0.455 1.734 3.838

KANASIN 45 0.318 1.608 3.737

CHECHEM 20 0.408 1.771 3.573

KASKAT 34 0.386 1.457 3.387

JOBO 14 0.304 1.332 2.924

PUKUSIKIL 77 0.257 1.184 2.752

GUAYANCOX 29 0.224 0.987 2.293

KEKENCHE 24 0.230 0.963 2.238

CHAUCHE 49 0.167 0.856 1.987

GRANADILLO 8 0.182 0.834 1.940

TAMAY 18 0.137 0.686 1.594

PASAK 9 0.169 0.672 1.561

DZOL 24 0.175 0.634 1.475

GUAYA 30 0.122 0.584 1.357

PEREZKUT 29 0.127 0.558 1.296

YUUY 12 0.146 0.538 1.251

SIBUL 6 0.120 0.518 1.204

SACLOB 30 0.100 0.496 1.154

XIMCHE 20 0.088 0.431 0.998

TUSIKCHE 7 0.091 0.390 0.905

JOCHOC 26 0.072 0.382 0.888

ROBLE 18 0.075 0.331 0.769

DZIDZILCHE 13 0.093 0.308 0.717

POOM 9 0.074 0.290 0.675

CEDRO 1 0.080 0.450 0.647

CAOBA 2 0.049 0.450 0.631

CHINTOC 9 0.060 0.268 0.622

JUPICH 5 0.059 0.250 0.580

CHACTEVIGA 2 0.059 0.239 0.576

UCHUCHE 7 0.055 0.247 0.573

HIGO 2 0.074 0.235 0.545

DZUCZUC 6 0.055 0.225 0.522

TOYUB 7 0.051 0.206 0.480

BOTOX 5 0.046 0.194 0.450

KANJOL 7 0.032 0.140 0.325

SABACCHE 3 0.028 0.111 0.257

NANCE 2 0.039 0.110 0.255

BELSINICCCHE 1 0.022 0.091 0.210

SIRICOTE 1 0.015 0.085 0.198

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 47

CHIQUE 4 0.018 0.083 0.194

TAKINCHE 4 0.022 0.082 0.191

CHOBENCHE 3 0.022 0.078 0.183

NAPCHE 2 0.017 0.074 0.172

PICH 1 0.016 0.067 0.154

IKBACH 3 0.015 0.066 0.153

YAXEK 2 0.025 0.062 0.144

YAXXUL 1 0.008 0.050 0.115

PIXOY 0 0.005 0.022 0.052

CEIBA 0 0.004 0.015 0.035

BALCHE 1 0.003 0.013 0.029

CHIMAY 0 0.003 0.009 0.021

MORA 0 0.002 0.007 0.017

KULINSIS 0 0.002 0.006 0.014

PUCTE 0 0.001 0.005 0.011

HUANO 39 0.574 0.000 0.000

- Estructura de la masa forestal

La población promedio del número de árboles es de 2859 árboles que presentan diámetro normal a partir de la categoría diamétrica de 5 cm. La curva normal de distribución (j invertida) que el arbolado muestra es característica de una masa forestal de una selva irregular y se comporta en forma balanceada, ya que existe una gran cantidad de árboles en las categorías diamétricas 5-10 cm y se va disminuyendo el número de árboles cuando se va aumentando la categoría diamétrica. En las siguientes figuras se muestra la distribución de los árboles por categoría diamétrica, donde en la primera figura donde se tienen todas las especies muestreadas se puede observar que la mayor concentración esta en las categorías diamétricas de 5 y 10 cm, después se va disminuyendo el número de árboles conforme va aumentando la categoría diamétrica hasta la categoría diamétrica de 35 cm o mayores a esta categoría donde el número de árboles que están en estas categorías no es significante a las demás, ya que solo las especies comerciales llegan a tener diámetros mayores a 35 cm y todas las especies de palizada no crecen tanto en diámetro. En la segunda figura donde solo están todas las principales especies comerciales y donde el comportamiento es diferente ya que la mayor concentración de árboles está en la categoría de 5 y 10 cm, y se disminuye drásticamente en las siguientes categorías diamétricas, este es el mismo comportamiento que tienen las especies comerciales en los ecosistemas forestales de la región y del estado. La distribución de los árboles en las categorías diamétricas en las dos figuras es similar, la diferencia está en la concentración de número de árboles en las primeras categorías diamétricas donde en la primera se observa que la mayor parte está concentrada en las categorías diamétricas de 5, 10, 15 y 20, y en la segunda se concentra solo en las categorías de 5 y 10 cm. Esto porque en la primera se concentran todas las especies donde la mayor parte de las especies están en la

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 48

categoría de arbolado de palizada donde los diámetros están concentrados en las categorías de 5 a 25 cm, y en la segunda figura solo están todas las especies comerciales y la distribución de especies en las diferentes categorías diamétricas es típico de una selva irregular formando claramente una j invertida.

Figura 3. Distribución de número de árboles por categorías diamétricas para el

Yoactun, Quintana Roo.

En cuanto al área basal se puede observar en una de las figuras siguientes las existencias en cada categoría de arbolado, donde la variación es poco y que donde hay mayor concentración es en arbolado con categoría diamétrica de 15 y 20 cm, seguido por el arbolado de categorías diamétricas de 25 y 30 cm donde la diferencia es mínima en comparación con el arbolado de regeneración (5-10 cm) y al último el arbolado de la categoría de cortables es decir con categoría diamétrica igual o mayor a 35 cm. En el caso del volumen la mayor concentración está en el arbolado de repoblado (categoría diamétrica de 15 y 20 cm), y las categorías diamétricas de 5-10 cm y 25-30 cm la diferencia es mínima y por ultimo donde es menor el volumen por hectárea

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 49

es en el arbolado de cortable, este comportamiento es típico en las selvas de la región, esto se debe a que hay una gran cantidad de especies forestales no comerciales que por naturaleza tienen un límite de crecimiento en cuanto al diámetro, muchas de estas especies son las que se están proponiendo en el aprovechamiento de palizada para que haya un aclareo y pueda haber una regeneración de las especies de interés comercial.

Figura 4. Distribución de área basal y volumen por categorías diamétricas para

el ejido Yoactún, Quintana Roo.

- Estructura de las especies comerciales En las siguientes figuras se observa la distribución Diamétrica individual de las 13 principales especies comerciales que se proponen aprovechar en el presente estudio. En las Figuras, se observa que casi todas las especies tienen una distribución diamétrica normal de un bosque irregular (j invertida), solo en la especies de Amapola, Caoba, Chacah y Tzalam donde el comportamiento es diferente, en la

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 50

especies de Amapola y Chacah la mayor concentración de árboles está en la categoría de repoblado, siguiendo la regeneración y por último la categoría de cortables. En la Caoba es importante señalar que el número de árboles por ha es muy bajo, además que el comportamiento es atípico. En Tzalam el comportamiento es contrario a los demás especies ya que hay menor número de árboles en categorías diamétricas inferiores y mientras va aumentando la categoría el número de árboles, esto pudiera deber a que es una especie que necesita forzosamente un claro para que puede tener regeneración.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 51

- Existencias de las principales especies maderables En el área existe un volumen total árbol de 127.508 m3/Ha en cuanto a especies comerciales, de las cuales solo 13 especies tiene el 93.8 % del total es decir 119.568 m3/Ha y estas especies con mayor volumen son: Chacah, Tzalam, Tastab, Yaxnik, Jabin, Zapote, Katalox, Sacchaca, Amapola, Chactecoc, Ramón, Chechem y Jobo que contienen más de dos metros cúbicos de volumen total por unidad de superficie. Cuadro 17. Volumen (m3/Ha) para las principales especies comerciales de ejido Yoactún, Quintana Roo

ESPECIE

Regeneración Repoblado Reserva Cortable TOTAL

Volumen comercial (m3/ha)

Volumen total (m3/ha)

Volumen comercial (m3/ha)

Volumen total (m3/ha)

Volumen comercial (m3/ha)

Volumen total (m3/ha)

Volumen comercial (m3/ha)

Volumen total (m3/ha)

Volumen comercial (m3/ha)

Volumen total (m3/ha)

CAOBA 0.196 0.275 0.023 0.032 0.231 0.323 0.000 0.000 0.450 0.631

CEDRO 0.000 0.000 0.351 0.506 0.098 0.142 0.000 0.000 0.450 0.647

AMAPOLA 0.265 0.403 1.640 2.495 0.666 1.013 0.234 0.356 2.805 4.267

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 52

CEIBA 0.000 0.000 0.015 0.035 0.000 0.000 0.000 0.000 0.015 0.035

PICH 0.025 0.058 0.041 0.096 0.000 0.000 0.000 0.000 0.067 0.154

RAMON 0.137 0.304 0.727 1.611 0.594 1.315 0.275 0.609 1.734 3.838

ZAPOTE 0.852 1.842 1.089 2.352 1.537 3.319 0.827 1.786 4.305 9.299

CHACAH 1.317 2.838 6.317 13.600 5.232 11.263 1.112 2.396 13.980 30.099

JOBO 0.148 0.760 0.440 0.765 0.645 1.418 0.147 0.325 1.332 2.924

PASAK 0.130 0.300 0.137 0.320 0.224 0.521 0.181 0.420 0.672 1.561

SACCHACA 0.406 0.944 0.952 2.211 0.615 1.431 0.143 0.331 2.116 4.917

CHACTECOC 0.444 1.032 0.844 1.960 0.405 0.941 0.042 0.097 1.723 4.005

CHACTEVIGA 0.019 0.047 0.065 0.157 0.117 0.282 0.037 0.090 0.239 0.576

CHECHEM 0.260 0.525 0.582 1.176 0.622 1.254 0.295 0.595 1.771 3.573

GRANADILLO 0.072 0.167 0.209 0.487 0.389 0.905 0.164 0.382 0.834 1.940

JABIN 0.802 2.012 1.644 4.127 1.254 3.149 0.329 0.825 4.030 10.115

KATALOX 0.336 0.730 0.947 2.049 0.878 1.900 0.491 1.063 2.652 5.742

MORA 0.002 0.005 0.000 0.000 0.000 0.000 0.005 0.012 0.007 0.017

PIXOY 0.003 0.007 0.020 0.046 0.000 0.000 0.000 0.000 0.022 0.052

PUCTE 0.005 0.011 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.005 0.011

ROBLE 0.234 0.544 0.023 0.054 0.053 0.123 0.021 0.048 0.331 0.769

SIBUL 0.077 0.178 0.097 0.225 0.096 0.223 0.248 0.577 0.518 1.204

SIRICOTE 0.011 0.025 0.015 0.035 0.039 0.091 0.020 0.047 0.085 0.198

TASTAB 2.342 5.439 2.628 6.106 0.613 1.425 0.372 0.866 5.954 13.836

TZALAM 0.060 0.139 0.382 0.887 1.445 3.358 4.957 11.523 6.845 15.908

YAXEK 0.013 0.030 0.023 0.054 0.026 0.060 0.000 0.000 0.062 0.144

YAXNIK 0.471 1.096 1.302 3.025 1.270 2.952 1.718 3.992 4.752 11.043

TOTAL 8.629 19.710 20.512 44.409 17.049 37.409 11.619 26.341 57.753 127.508

- Existencias de las principales especies para palizada y otras

En el área existe un volumen total árbol de 123.390 m3/Ha en cuanto a especies de palizada, de las cuales solo 15 especies tiene el 77.7 % del total es decir 95.920 m3/Ha y estas son las especies con mayor volumen son: Xuul, Zapotillo, Elemuy, Yaiti, Silil, Kitanche, Kanchunup, Chichboop, Chacni, Guayabillo, Kaniste, Jasche, Dzuruntok, Kanasin y Kaskat son las especies que tienen más de 3.3 m3/Ha como se puede ver en el siguiente cuadro. Cuadro 18. Volumen (m3/Ha) para las principales especies para palizada y otras del ejido Yoactún, Quintana Roo

ESPECIE

Reserva Cortable TOTAL

Volumen comercial (m3/ha)

Volumen total (m3/ha)

Volumen comercial (m3/ha)

Volumen total (m3/ha)

Volumen comercial (m3/ha)

Volumen total (m3/ha)

BALCHE 0.000 0.000 0.013 0.029 0.013 0.029

BELSINICCCHE 0.031 0.073 0.059 0.137 0.091 0.210

BOTOX 0.079 0.183 0.115 0.267 0.194 0.450

CHACNI 0.013 0.029 2.507 5.827 2.520 5.856

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 53

CHAUCHE 0.030 0.067 0.837 1.944 0.856 1.987

CHICHBOOP 0.103 0.240 2.581 5.997 2.684 6.237

CHIMAY 0.000 0.000 0.009 0.021 0.009 0.021

CHINTOC 0.006 0.014 0.262 0.609 0.268 0.622

CHIQUE 0.000 0.000 0.083 0.194 0.083 0.194

CHOBENCHE 0.000 0.000 0.078 0.183 0.078 0.183

DZIDZILCHE 0.010 0.023 0.298 0.694 0.308 0.717

DZOL 0.036 0.084 0.598 1.391 0.634 1.475

DZUCZUC 0.000 0.000 0.225 0.522 0.225 0.522

Dzuruntok 0.007 0.015 1.676 3.894 1.682 3.909

ELEMUY 0.055 0.129 3.809 8.850 3.864 8.979

GUAYA 0.000 0.000 0.584 1.357 0.584 1.357

GUAYABILLO 0.092 0.213 2.016 4.687 2.108 4.900

GUAYANCOX 0.208 0.484 0.779 1.810 0.987 2.293

HIGO 0.128 0.297 0.107 0.249 0.235 0.545

IKBACH 0.026 0.060 0.040 0.093 0.066 0.153

JASCHE 0.000 0.000 1.852 4.304 1.852 4.304

JOCHOC 0.035 0.081 0.347 0.807 0.382 0.888

JUPICH 0.011 0.026 0.238 0.554 0.250 0.580

KANASIN 0.014 0.032 1.594 3.706 1.608 3.737

KANCHUNUP 0.041 0.094 2.825 6.566 2.865 6.660

KANISTE 0.432 1.004 1.670 3.882 2.103 4.887

KANJOL 0.000 0.000 0.140 0.325 0.140 0.325

KASKAT 0.078 0.182 1.379 3.204 1.457 3.387

KEKENCHE 0.016 0.038 0.947 2.200 0.963 2.238

KITANCHE 0.803 1.865 2.242 5.210 3.044 7.075

KULINSIS 0.000 0.000 0.000 0.000 0.006 0.014

NANCE 0.000 0.000 0.110 0.255 0.110 0.255

NAPCHE 0.000 0.000 0.074 0.172 0.074 0.172

PEREZKUT 0.012 0.027 0.547 1.269 0.558 1.296

POOM 0.018 0.042 0.272 0.633 0.290 0.675

PUKUSIKIL 0.011 0.025 1.173 2.727 1.184 2.752

SABACCHE 0.010 0.022 0.101 0.235 0.111 0.257

SACLOB 0.007 0.017 0.489 1.137 0.496 1.154

SILIL 0.000 0.000 3.420 7.948 3.420 7.948

TAKINCHE 0.000 0.000 0.082 0.191 0.082 0.191

TAMAY 0.021 0.048 0.665 1.546 0.686 1.594

TOYUB 0.029 0.067 0.177 0.413 0.206 0.480

TUSIKCHE 0.076 0.178 0.313 0.727 0.390 0.905

UCHUCHE 0.000 0.000 0.247 0.573 0.247 0.573

XIMCHE 0.043 0.100 0.388 0.899 0.431 0.998

XUUL 0.078 0.180 4.278 9.942 4.355 10.122

YAITI 0.010 0.024 3.823 8.888 3.834 8.912

YAXXUL 0.000 0.000 0.040 0.093 0.050 0.115

YUUY 0.052 0.120 0.487 1.131 0.538 1.251

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 54

ZAPOTILLO 0.132 0.307 3.743 8.699 3.876 9.007

TOTAL 2.753 6.390 50.340 116.989 53.096 123.390

b) A nivel de Unidad Mínima de Manejo (UMM)

- Existencia por UMM

Las existencias por UMM se presentan en el cuadro 3 de la NOM 152, el cual se anexa en el presente documento. La información contenida en dicho cuadro es la siguiente: (ANEXO 10)

Unidad Mínima de Manejo (UMM)

Superficie de la UMM en hectáreas

Especie

Existencias reales, en metros cúbicos volumen total árbol (VTA) por hectárea

Existencias reales, en metros cúbicos volumen total árbol por UMM

Existencias en área basal, en metros cuadrados por hectárea

Intensidad de la corta expresada en porcentaje, por UMM

Volumen residual, en metros cúbicos VTA por hectárea

Área basal residual, en metros cuadrados por hectárea

Posibilidad, en metros cúbicos VTA por hectárea

Posibilidad, en metros cúbicos VTA por UMM

- Resumen de las existencias por UMM En seguida se tiene el resumen de las existencias, que se presenta en el cuadro 4 de la NOM 152, y se presenta a nivel de grupos de especies, ya que las especies son variables en las UMM. La información que se presenta es a nivel predial tal como se solicita.

Cuadro 19. Cuadro 4 de la NOM 152. Resumen de Existencias

GRUPO DE ARBOLADO

Existencias Reales Residuales Posibilidad

m3 VTA Porcentaje m3 VTA Porcentaje m3 VTA Porcentaje

BLANDAS TOTAL 149713.583 100 138785.176 93 10928.408 7

DURAS TOTAL 231566.675 100 197826.250 85 33740.425 15

PALIZADA TOTAL 645300.025 100 451710.018 70 193590.008 30

Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios.

- Sistema Silvícola Debido a las condiciones de monte que se tienen en el ejido de Yoactún que presentan una estructura de masa florística y ecológicamente muy compleja, con abundancia de bejucos y plantas rastreras, el sistema silvícola es el de bosque irregular, por lo que se justifica la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes, ya que permite abrir el dosel superior de la selva al realizar el derribo del arbolado susceptible de aprovecharse.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 55

Tal sistema es de carácter policíclico con el que se busca mantener la estructura y composición de la masa arbórea así como su capacidad productiva, basándose en el sistema de diámetros mínimos de corta, para ello, las especies forestales primero se han clasificado en grupos de especies comerciales, que están compuestas por especies de las grupos de maderas preciosas, blandas y duras, y de las especies menos conocidas que se han venido utilizando en los últimos tiempos para palizada, seguidamente se han agrupado de acuerdo con su diámetro en 4 categorías: regeneración, repoblado, reserva y cortable, con base a ello y dependiendo de las existencias de cada especie, se definió su posibilidad anual en cada una de las áreas de corta, proponer para aprovechamiento un porcentaje del volumen correspondiente al arbolado cortable que va del 60-80% únicamente de aquellas especies con existencias de arbolado de repoblado y reserva el cual se deja como arbolado residual de manera íntegra. Con lo anteriormente expuesto se busca asegurar que la estructura de la selva del predio se mantenga ya que permanecen los diferentes estratos arbóreos; de igual manera la composición (proporción de géneros y especies) también se asegura ya que las especies cuyas existencias no están representadas en las diferentes categorías de arbolado no se están proponiendo para aprovechamiento con lo que se tiene que la posibilidad propuesta no rebasa un tercio de la superficie del área de corta ni un tercio del área basal para todas las categorías diamétricas. La regulación del aprovechamiento será por una combinación de área-volumen, predominando la de área, ya que para cada área de corta se ha propuesto un volumen a aprovecharse para los diferentes grupos de arbolado; sin embargo, es muy probable que el muestreo realizado no refleje realmente las existencias volumétricas presentes en el área y se dé el caso de que en algunas anualidades no se complete el volumen propuesto, en cuyo caso solo se aprovechara el volumen existente en el área de corta correspondiente; también se dará el caso en que exista mayor volumen del propuesto, el cual se propone aprovechar, haciendo un monteo del arbolado excedente y haciendo una solicitud a la SEMARNAT para la autorización, la cual estará sujeta a revisión de campo. Tanto en el caso de que el volumen no se complete o en el caso de que sobre, se asegurara que se dejan en pie al menos un 20 % de arbolado de la categoría cortable, como árboles semilleros. Como medidas para el mejoramiento de la masa arbórea, la posibilidad sobre las especies comerciales que son las de mayor y mejor porte dentro de la selva se ha restringido, y por el otro, se ha intensificado la propuesta de volumen de las especies menos conocidas buscando que un mayor aprovechamiento de estas especies y arbolado, y este aprovechamiento actué como un tratamiento de aclareo sobre la masa forestal y que ayude a un mejor y mayor crecimiento de las especies comerciales, pero sin el detrimento de las especies menos conocidas, ya que también se está buscando mantener su presencia al mantener el arbolado de regeneración y el arbolado cortable (árboles semilleros), enfocándose el aprovechamiento en el arbolado de repoblado y reserva. El tipo de aprovechamiento propuesto asegura mantener la cobertura arbórea ya que se mantienen íntegros el primer estrato (repoblado) y el segundo estrato

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 56

(reserva) y un porcentaje del tercer estrato (arbolado cortable) que va del 20-40 %; al mantener la cobertura y la composición (aprovechando solo las especies con arbolado en todas las categorías) se mantiene la integralidad funcional e interdependencia de los recursos dentro del ecosistema (selva). En complemento a la mayor regeneración natural de las especies aprovechadas y no aprovechadas, un mejor y mayor crecimiento del arbolado residual, propiciada por un aclareo (mayor aprovechamiento de especies poco conocidas), se realizara un enriquecimiento de las áreas de corta anual con especies de alto valor comercial y de difícil regeneración, como son las especies heliófilas, entre las que se encuentra el cedro y la caoba; dicho enriquecimiento se realizara únicamente en los espacios que aseguren la sobrevivencia y el adecuado desarrollo de las plantas reforestadas, siendo estos las bacadillas y los caminos más amplios. Para complementar las acciones de fomento forestal se propone sustituir el trabajo

que los silvicultores invertían en años anteriores en producir y sembrar plántulas

forestales en lugares poco apropiados como eran los carriles de arrime y que la gran

mayoría moría o no desarrollaba, por labores de preparación de suelo que asegure

una mejor y mayor regeneración natural de las especies de interés, lo anterior a

través de aplicar quema prescrita en superficies de una hectárea cercana a uno o

más árboles de interés comercial con características de árbol semillero oárbol

padre, la quema prescrita se realizará siguiendo la metodología que los campesinos

mayas han utilizado desde tiempos inmemoriales para preparar el suelo para su

milpa, considerando que es una técnica conocida y ampliamente probada en la

región maya y recomendada por destacados investigadores (Snook, L y Negreros P.

2003).

De acuerdo con estudios que se han realizado en la región, se espera que la

regeneración se establezca sin mayor problema, toda vez que quedó arbolado en

pie que servirá como árboles semilleros, a continuación se presenta un cuadro que

reporta el calendario fenológico de las principales especies que contempla el

presente estudio y que permiten prever el comportamiento de la regeneración

natural.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 57

Cuadro 20. Fenológico de las Especies Forestales Comerciales de Quintana Roo

Especie Altura Máxima

Diámetro Normal Máximo

Tolerancia de la planta a la sombra

Sin Hojas Posición Social

(Dosel)

Floración Fructificación Maduración de los Frutos

Método de Dispersión de

semillas

Primera Floración

Amapola 30 m. 1.5 m. Intolerante Dic/May Mediano Ene/Jun Mar/May Viento

Barí 40 m. 1.3 m. Abr/May Jul/Dic Oct/Dic Oct/Dic Aves

Bayo Mamíferos

Caoba 50 m. 3.5 m. Intolerante Abr/May Emergente Mar/May Feb/Abr Mar/Abr Viento A los 12 años

Cedro 35 m. 1.7 m. Intolerante Feb/May Jul/Sep Mar/Jun Abr/May Viento

Chaka rojo 30 m. 1 m. Intolerante Mar/Jun Superior Mar/Ago Jul/Nov May/Sep Aves

Chakte kok 20 m. 0.4 m. Tolerante Mediano May/Sep Oct/Feb Viento/Aves

Chakte viga Tolerante Superior Feb/May Abr/Jun Mamíferos

Chechem negro 25 m. 0.6 m. Intolerante Abr/May Mediano May/Jun Jun/Ago May/Oct Aves

Chicozapote 40 m. 1.5 m. Tolerante Mediano Jun/Oct Ene/Abr Mamíferos

Granadillo 30 m. 0.8 m. Tolerante Abr/May Feb/May Viento

Jabín 20 m. 0.5 m. Intolerante Abr/May May/Jul Viento

Jobo 20 m. 0.9 m. Intolerante Ene/May May/Jun Nov/Dic Aves

Kaniste 30 m. 0.3 m. Algo Tolerante Superior Ene/Jun Jun/Oct Mamíferos

Kaatolox 40 m. 1.5 m. Intolerante Feb/May Feb/May Aves

Machiche 30 m. 0.4 m. Tolerante Ago/Dic Viento

Pasaak 25 m. 0.5 m. Tolerante Marzo Abr/May Aves

Pukte 35 m. 1.5 m. Intolerante Ene/Abr Dic/Jun Viento

Ramón 40 m. 1.5 m. Algo Tolerante Mediano Abr/Jun Ago/Oct Murciélago

Sac chaka 25 m. 0.7 m. Intolerante Superior Jun/Ago Sep/Dic Mar/Ago Aves

Tzalam 20 m. 0.7 m. Intolerante Mar/May Mar/Jun Jun/Sep Viento

Yaaxnik 30 m. 0.8 m. Intolerante Abr/May Superior Mar/Jun Aves/Animal

Fuente: H. Flachsenberg, 1991; L.N. Snook, 1993; Pennington y Sarukan, 1968; SARH, 1990; citado por Reuter, M., Chr. Schulz, and C. Marrufo, 1998. Manual Técnico Forestal-Información Básica, Métodos y Procedimientos. GTZ Acuerdo México-Alemania, SEMARNAP. México.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 58

El siguiente cuadro muestra las estrategias ecológicas de varias especies contempladas en el presente estudio cuando el área es afectada por perturbaciones como es el caso del viento (huracán) o por el fuego, proveniente de incendios forestales o por actividades agrícolas. Cuadro 21. Ecología de especies forestales tropicales

Especies

Sobrevivencia de las plantas adultos en perturbaciones

Germinación, retoños

Tolerancia de la planta a la sombra

Dispersión de la semilla

Viento Fuego

Emergente (altura promedio máxima > 20 m)

Caoba Alta Alta Raro o escaso Intolerante Viento

Dosel superior (altura por medio máxima 17.5-20 m)

Chaka roja Baja Baja Común Intolerante Aves

Chakte viga Baja Mediana Intolerante

Sac chaká Mediana Baja Muy común Intolerante Aves

Verde lucero Baja Baja Común Intolerante Aves

Kanisté Alta Baja Sí Algo tolerante Mamíferos

Ya'axnik Mediana Mediana Sí Intolerante Animales

Dosel mediano (altura promedio máxima 15-17.5 m)

Ramón Alta Mediana Raro Algo tolerante Murciélago

Chicozapote Alta Alta Raro Tolerante Mamíferos

Chechém Mediana Mediana Raro Intolerante Aves

Amapola Mediana Mediana En ocasiones Intolerante Viento

Chakte kok Alta Baja Raro Intolerante Viento

Negrito Mediana Baja No Intolerante Aves Fuente: Snook, Laura, 1993; citado por Reuter, M., Chr. Schulz, and C. Marrufo, 1998. Manual Técnico Forestal-Información Básica, Métodos y Procedimientos. GTZ Acuerdo México-Alemania, SEMARNAP. México.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 59

Finalmente se presenta el cuadro siguiente, tomado del diagnóstico realizado por Macario, Sánchez, Jiménez, Armedáriz y Ramírez (2003) de la vegetación secundaria en una comunidad del sur de Quintana Roo, en el cual se presentan los resultados obtenidos para rodales de 4, 9, 14 y 20 años de edad, así como su comparación contra los datos de la selva. Cuadro 22. Comparación de la vegetación secundaria en diferentes edades

Variables

Edad de la Vegetación

4 años 9 años 14 años 20 años > 50 años

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Número de especies 129 86 123 85 130 96 132 106 81 67

Densidad (N°/ha) 108,228 30,108 93,604 24,724 66,646 17,086 64,246 13,256 32,977 7,377

Área Basal (m2/ha) 17.02 24.81 31.82 35.9 49.34 Fuente: Macario et al 2003. ECOSUR, SISIERRA, U. A. de Y. Clark University.

Los autores concluyeron que a los 20 años, un rodal en donde se hizo matarrasa alcanza el 70 % del área basal que tienen las selvas de la región. En el mismo rodal, a partir de 10 cm de DAP, se registró la presencia de 50 especies, 1076 árboles por hectáreas, un volumen de 152 m3 rollo fuste con corteza y un crecimiento promedio anual en área basal de 0.67 m2 por hectárea. Además mencionan que en la composición del rodal se registró la presencia de especies comerciales como el Tzalam, Sac chaká, Caoba, Amapola, Chaká rojo, Machiche y Katalox. Los resultados de esta investigación indican que es factible manejar métodos de regeneración como matarrasa y arboles semilleros para regenerar varias especies comerciales.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 60

Finalmente se reproducen las recomendaciones hechas por Snook y Negreros en relación a la investigación por ellas realizada, sobre diferentes métodos de preparación de suelos para propiciar la regeneración y establecimiento de la caoba, y en donde se concluye que el método de roza-tumba-quema es propicio para el establecimiento y crecimiento de caoba y otras especies heliófitas. En cita textual: “Los árboles de caoba se establecieron y crecen bien en aperturas relativamente grandes (superficies alrededor de 5000 m2 — 1/2 ha) que fueron abiertas con maquinaria o por roza, tumba y quema. En dichas aperturas la regeneración de la caoba, sea ésta natural, de semilla sembrada o de plántulas, es favorecida, siempre y cuando ésta se establece poco después de abrirlas. Se debe evaluar la posibilidad de integrar al manejo forestal los conocimientos locales sobre el manejo del fuego, como herramientasilvícola para crear áreas de regeneración favorables para la caoba y otras especies valiosas.” Para el caso de Yoactun se propone la regeneración vía árboles semilleros complementada con preparación del sitio a través de quemas prescritas, cuya factibilidad técnica es alta considerando las investigaciones antes referidas. En caso de que el sitio donde se encuentren los arboles semilleros sea de calidad alta, se optará por buscar sitios de baja calidad de sitio. El tratamiento antes propuesto es costoso pero muy adecuado para mejorar la regeneración de la selva enfocada en especies de interés, por lo que en caso de conseguirse apoyo adicional, se podrá ampliar la superficie. Como tratamientos complementarios se considera la pica y dispersión de las puntas y ramas delgadas producto del saneamiento de los fustes de los árboles aprovechados y que no representen utilidad para los subproductos, como productos secundarios, carbón, leña o incluso artesanías, con el objeto de incorporar estos residuos al suelo para su descomposición y que sirvan como materia orgánica. El material leñoso grueso se amontonará y compactará formando hileras perpendiculares entre sí. También se plantea el manejo a la planta que consistirá en la liberación de bejucos, eliminar las plantas que le esté haciendo competencia, depositar en el tronco de la planta la materia orgánica removida para disminuir la evo transpiración de la humedad de la suelo y retener la humedad. Cabe señalar que debido a que el ejido en cuestión se encuentra en el área que fue impactada por el huracán Deán en agosto del 2007 la cantidad de material leñoso proveniente de ramas , fustes y arboles completos que fueron desprendidos o arrancados fue muy grande y que a pesar de que se ha removido una considerable cantidad , aún queda gran cantidad de dicho material por lo que se prevé la búsqueda de apoyos para continuar con la limpieza de la selva para liberarla de tales materiales que significan un peligro al ser fuente de material combustible para los incendios forestales que tradicionalmente se presentan periódicamente en áreas siniestradas por huracanes, precisamente por no remover el material que tales siniestros dejan.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 61

METODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ARBOLADO POR APROVECHAR. Martillo: Se utilizara el martillo marcador con clave PTQ 03 de Proselva Tropical de Quintana Roo, S.C. quien funge como responsable técnico del Documento Técnico Unificado. Esta marca será para señalar el arbolado cortable en pie para árboles del grupo de especies blandas y duras de acuerdo con sus respectivos diámetros mínimos de corta; la clave del martillo marcador del prestador de servicios técnicos. Para la palizada se utilizaran tablas de control con especie y medidas del arbolado, ya que los diámetros por ser pequeños no permiten el marqueo. II.2.2 Preparación del sitio Existen diferentes criterios en cuanto a lo que implica la etapa de preparación del sitio ya que algunos profesionistas forestales consideran como parte de esta etapa al inventario forestal, sin embargo otros no lo consideran así; para este caso el inventario forestal se ha incluido en el apartado de estudios de campo y de gabinete. En general para el presente proyecto no existen muchas actividades que se consideren necesarias como preparación del sitio para la operación forestal, de hecho la única actividad que podría considerarse como parte de esta etapa es la delimitación del área de corta, la cual consiste, tal como su nombre lo dice, en delimitar físicamente en el terreno dicha área, lo cual se hace mediante el brecheo del perímetro de cada cuadricula. Algunos profesionistas forestales incluyen a la delimitación del área de corta como parte de la etapa de operación del proyecto, sin embargo, en este ejido y otros que mantienen un sistema de organización de trabajos de la operación forestal similar, es la delimitación del área de corta la actividad con que se preparan para el aprovechamiento forestal anual. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No existirán ningún tipo de campamentos, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y el almacenaje de combustible, etc. en el área de estudio. Dentro del área de estudio ni dentro del ejido se tiene una oficina como tal para apoyar la realización del aprovechamiento forestal, tal vez en un futuro se tenga contemplado para la construcción de una oficina. Tampoco se ha requerido nise requerirá de campamentos para los trabajadores debido a que la distancia entre las diferentes áreas de corta y el pueblo no es considerable por lo que el traslado se hará diariamente. Descripción y planeación de la infraestructura caminera. El proyecto, dado el valor de la producción propuesta, no permite la construcción de obras costosas como son los caminos forestales con una buena cobertura y distribución sobre el área forestal permanente ni con mejores especificaciones técnicas por lo que para el presente estudio existen algunos caminos, pero se contempla la construcción de nuevos caminos, debido a que en el estudio propuesto existen zonas donde no se cuenta con caminos de acceso, se le solicitara al

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 62

comprador de madera que abra el camino por donde va extraer los productos que se comercialicen con el, por lo general los abren con la maquinaria con que arrastran la troceria( trefarmers o caterpillas) es una práctica que se han realizado entre ejido y comprador en la región, cabe informar que aunque se requiere abrir nuevos caminos para complementar los que existe y de esta manera contar con una infraestructura suficiente, no se plantea dicha construcción con recursos del ejido provenientes de la madera sino que más bien se plantea la gestión de apoyos ante las dependencias que apoyan éste concepto como es la CONAFOR, SCT y CDI que se justificaría plenamente ya que además de apoyar en la extracción de la madera permitiría el monitoreo de la selva durante la temporada de incendios y como brechas corta fuego, en el caso del aprovechamiento de madera y demás actividades contempladas. Se considera en el transcurso de la ejecución del proyecto se logre gestionar apoyos para rediseñar y construir una mejor red caminera ejidal, la cual sin duda, redundará en una mejora tanto del manejo forestal como de la rentabilidad.

a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales.

Los caminos existentes en el ejido de Yoactun, de los cuales solo unos pocos son de ancho considerable que aparecen en la carta topográfica y la gran mayoría son caminos de saca que durante los aprovechamientos de durmientes, madera de anualidades anteriores o de limpieza y saneamiento de la selva, que se han realizado se fueron abriendo con el arrastrador de troncos (Treefarmer) y luego acondicionados de manera manual por los ejidatarios, rellenando con el propio material removido. Dichos caminos son aptos para los camiones usados para el transporte de la madera en rollo (troceria) que en la región se les conoce como “rabones”, aunque una camioneta de 3 toneladas y pick-ups también circulan.

- Tipo de camino: Principal, secundario o brecha de saca. La infraestructura caminera del ejido Yoactun es relativamente buena para los estándares de la región; para el acceso a la comunidad se cuenta con caminos pavimentados, así como caminos secundarios que conducen a una parte de área forestal, además cuenta con brechas de secas que sirvieron para extraer los productos forestales durmientes, madera de anualidades anteriores y del programa de manejo simplificado de limpieza y saneamiento del área impactada por el Huracán Deán. Se requerirá de darle mantenimiento a los caminos secundarios y brechas de saca durante los trabajos del aprovechamiento, con el fin de que la producción se transporte a los centros de transformación sin ningún problema.

- Longitud total de cada camino dentro del predio en kilómetros. Los caminos principales pavimentados de acceso a la comunidad de Yoactún tienen una longitud de 11.1 km. Los caminos secundarios que conducen a las áreas forestales del ejido tienen una longitud de 49.7 km y de caminos de saca que se encuentran dentro del ejido para diferentes usos tienen una longitud aproximada de 16.6 km. - Densidad de caminos dentro del predio, en metros por hectárea.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 63

Tomando en cuenta las 19,538 hectáreas de superficie ejidal total y haciendo la sumatoria de las longitudes de todos los tipos de caminos que son 77,424 metros, se tiene 3.96 m/ha. b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se

realizarán dentro del predio. Cabe señalar que debido al daño causado por el huracán DEAN, prácticamente fue necesario volver a rehabilitar la totalidad de los caminos porque quedaron totalmente bloqueados con todas las ramas, copas y fustes que derribó, sin embargo y dado que conforme pasa el tiempo los caminos se van deteriorando principalmente por la acción de las lluvias torrenciales, será necesario la rehabilitación de los mismos, la cual se hará de manera paulatina conforme se vaya avanzando en el ciclo de cortas.

- Programación estimada, indicando mes y año. La programación para la rehabilitación de los caminos existentes en el predio se llevará a cabo durante los trabajos de aprovechamiento y se iniciarán en los meses de sequía de enero a junio preferentemente de cada año; aunque la temporada de extracción se puede prolongar todo el año, en aquellas áreas donde no se tengan suelos inundables, los cuales en el área de estudio es mínima. La rehabilitación será a través del relleno de material de sascab de aquellas partes de los caminos que presenten huecos o cortes producidos por el paso de los camiones cargados de madera, así como de la liberación de troncos y madera que hayan caído sobre el camino y parte de la maleza que haya en dichos caminos. Como se podrá observar no se requieren de grandes obras de rehabilitación de caminos, son obras sencillas que pueden hacer las empresas que compren la madera o por el ejido, las cuales no representan un alto costo. - Tipo de camino. Los caminos que se rehabilitarán son aquellos caminos de saca que se encuentran en el área forestal permanente. Al contar con caminos rehabilitados se facilitará el transporte de los productos forestales hacia los centros de acopio y transformación en el menor tiempo posible, lo que representará agilizar las actividades de extracción. - Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación. Como ya se mencionó en la parte anterior, los trabajos de rehabilitación o mantenimiento serán a través del relleno donde existan huecos o cortes producidos por los camiones durante el transporte de la madera en la época de lluvias. Este relleno será con material y pequeñas piedras que se encuentren a la vera del camino. Asimismo se plantea limpiar el camino de alguna de las maderas que hayan caído y que estén perjudicando el transito. También se limpiará el camino de la maleza que esté cubriendo el camino y de esta manera dejar los caminos en condiciones para el transporte de la madera. - Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 64

Durante la ejecución de las 12 anualidades se realizará la rehabilitación o mantenimiento de las brechas de saca de acuerdo a su ubicación durante los trabajos de la anualidad correspondiente; en su totalidad serán 21.7 km de caminos de saca. Es importante reiterar que las actividades de rehabilitación son mínimas y de muy bajo impacto en la zona de estudio.

c) Acciones de construcción o ampliación de caminos que se

realizarán en el predio.

En el presente estudio se tiene contemplado la apertura de 8 kilómetros de caminos forestales, esto por el alto costo que resulta, el ejido no puede realizarlo con sus propios recursos, por lo que es importante mencionar que se realizara la apertura de caminos, siempre y cuando se logre gestionar en alguna secretaria gubernamental el financiamiento para apertura de camino, en los aprovechamiento forestal son muy importantes los caminos ya que facilitan el transporte tanto de la madera como del personal que haga las actividades de aprovechamiento.

Senderos bajo la selva Adicionalmente se requiere abrir senderos bajo la selva para adentrarse, debido a que por causa del huracán DEAN, aún se encuentra considerable cantidad de ramas, copas y arbolados completos caídos que dificultan el transito dentro de la misma. Tales senderos son a lo más de 1 metro de ancho por lo que no requieren de remoción de arbolado, solo se removerá vegetación del sotobosque.

Es muy importante aclarar que si el valor y nivel del aprovechamiento en el ejido fuera mayor, se consideraría la posibilidad de una red caminera bien distribuida dentro del área forestal permanente que pasara por en medio de las áreas de corta anual de manera longitudinal y transversal, en otras palabras una red caminera compuesta por caminos yendo de norte a sur cada kilómetro y caminos yendo de este a oeste cada kilómetro. Lo anterior también sería posible en caso de conseguir apoyo para construirla. El plano siguiente muestra la infraestructura de caminos con que cuenta el ejido de Yoactun.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 65

Plano 8. Distribución de caminos existentes

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento Aplicación de tratamientos silvícolas Lo referente a éste punto ha sido descrito de manera detallada en el punto: “Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios, por lo que se omite. Marqueo y/o espejeo El marqueo es la actividad que se desarrolla, mediante el sellado del arbolado con el martillo forestal del prestador de servicios técnicos al arbolado que fue recibido por el jefe de monte del ejido, las maderas que no se marcan se espejean y ésta actividad aplica para la madera de palizada; son las maderas que cubren los diámetros autorizados para su derribo o que presenten daños, están viejos, deformes, plagados o enfermos (maderas comunes tropicales duras y blandas). Antes del derribo del arbolado, este deberá ser marcado con un diámetro normal mínimo de 55 cm para las especies preciosas, amapola, ceiba,zapote y pich y 35 cm para las demás especies tropicales. La palizada es a partir de 5-25 centímetros. Derribo y troceo del arbolado Es el corte del arbolado martillado y/o espejeado, tratando de realizar un derribo direccional, a menos que la caída natural de la copa lo impida, tratando de dañar lo menos posible al arbolado residual. Así mismo, se procederá inmediatamente a las actividades de desrame, troceo, saneo, aserrío en su caso, procurando disminuir el impacto tanto al suelo como a la vegetación por arrastre de los mismos.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 66

La concentración de madera en el monte, se hará conforme a lo que se acostumbra en la región, en bacadillas, en donde, previa limpieza total de la superficie que ocupan, se realizan las actividades de troceo, saneo, medición, cubicación y documentación para el transporte. Estas, usualmente se ubican en zonas donde la vegetación está más perturbada pero que a la vez, cuenten con un o más árboles semilleros de especies heliófitas. Al término de los trabajos éstas áreas se regeneran naturalmente y también se reforestarán. Arrastre Extracción del arbolado derribado; esta actividad se hará a través de carriles de arrastre construidos de manera perpendicular a las brechas de saca procurando afectar lo menos posible a la vegetación circundante, el arbolado es concentrado en las bacadillas o áreas de concentración del arbolado, parte del arrastre se realizará de forma manual, principalmente para las maderas de palizada y parte de madera en rollo que se comercialice en pequeñas trozas así como la madera que se asierre con los microaserraderos dentro de la selva. Cubicación Para realizar ésta actividad se hace primero el saneo de la madera, la numeración de cada una de las trozas en ambas puntas y finalmente la cubicación de la troceria, utilizando el sistema métrico decimal y dependiendo de la especie o grupo tecnológico se aplicará el descuento de corteza correspondiente. Transporte Es la movilización de la trocería mediante camiones o tráileres a los patios o centros de almacenamiento de las industrias que comprarán la madera; para acreditar la legal procedencia de los productos forestales se utilizará la documentación forestal que el ejido trámite dando cumplimiento a la ley de desarrollo forestal sustentable y su reglamento en vigor. Posibilidad anual y distribución de productos.

a) Posibilidad anual. Esta información se presenta de acuerdo con el cuadro número 6 de la NOM 152. Dentro del cuadro no se integró el tratamiento silvícola ya que para todas las especies el tratamiento es el mismo. El tratamiento silvícola propuesto para el presente estudio es: Selección individual o en bosquetes. También como no se tiene contemplado ninguna infraestructura no se calculó el volumen de madera por la infraestructura y el siguiente cuadro solo contempla el volumen propuesto para aprovechamiento. Cuadro 23. Cuadro 6 de NOM 152

Unidad mínima de manejo (UMM)

Nombre Común Especie

Posibilidad

No. superficie (ha) m3 VTA por

UMM

BLANDAS

Anualidad 14-2014 450 AMAPOLA Pseudomabax ellipticum 87.90

450 CHACAH Bursera simaruba 1090.76

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 67

450 JOBO Spondias Bombin mombin 110.53

450 PAASAK Simarouba glauca 47.63

450 SACCHACA Dendropanax arboreus 211.14

SUBTOTAL 1547.96

DURAS

450 CHECHEM Metopium brownei 39.26

450 JABIN Piscidia piscipula 465.72

450 KATALOX Swatzia cubensis 285.95

450 TASTAB Guettarda elliptica 304.87

450 TZALAM Lysiloma bahamense 268.53

450 YAXNIK Vitex Gaumeri 680.83

SUBTOTAL 2045.16

450 PALIZADA PALIZADA 18729.36

SUBTOTAL 18729.36

TOTALES 22322.48

Unidad mínima de manejo (UMM)

Nombre Común Especie

Posibilidad

No. superficie (ha) m3 VTA por

UMM

BLANDAS

Anualidad 15-2015

300 CHACAH Bursera simaruba 1163.58

300 JOBO Spondias Bombin mombin 58.08

300 SACCHACA Dendropanax arboreus 81.88

SUBTOTAL 1303.54

DURAS

300 CHECHEM Metopium brownei 164.45

300 JABIN Piscidia piscipula 171.33

300 KATALOX Swatzia cubensis 32.11

300 TASTAB Guettarda elliptica 356.97

300 TZALAM Lysiloma bahamense 1066.70

300 YAXNIK Vitex Gaumeri 766.71

300 ZAPOTE Manilkara Zapota 202.24

SUBTOTAL 2760.50

300 PALIZADA PALIZADA 14642.40

SUBTOTAL 14642.40

TOTALES 18706.44

Unidad mínima de manejo (UMM)

Nombre Común Especie

Posibilidad

No. superficie (ha) m3 VTA por

UMM

BLANDAS

Anualidad 16-2016

500 AMAPOLA Pseudomabax ellipticum 113.90

500 CHACAH Bursera simaruba 963.54

500 JOBO Spondias Bombin mombin 107.14

500 SACCHACA Dendropanax arboreus 101.80

SUBTOTAL 1286.38

DURAS

500 CHECHEM Metopium brownei 29.04

500 JABIN Piscidia piscipula 296.47

500 TASTAB Guettarda elliptica 36.87

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 68

500 TZALAM Lysiloma bahamense 1439.66

500 YAXNIK Vitex Gaumeri 836.10

500 ZAPOTE Manilkara Zapota 167.16

SUBTOTAL 2805.30

500 PALIZADA PALIZADA 24181.50

SUBTOTAL 24181.50

TOTALES 28273.18

Unidad mínima de manejo (UMM)

Nombre Común Especie

Posibilidad

No. superficie (ha) m3 VTA por

UMM

BLANDAS

Anualidad 17-2017

300 AMAPOLA Pseudomabax ellipticum 391.13

300 CHACAH Bursera simaruba 1017.53

300 SACCHACA Dendropanax arboreus 62.83

SUBTOTAL 1471.48

DURAS

300 JABIN Piscidia piscipula 340.05

300 KATALOX Swatzia cubensis 33.39

300 TZALAM Lysiloma bahamense 1087.03

300 YAXNIK Vitex gaumeri 583.85

300 ZAPOTE Manilkara Zapota 243.77

SUBTOTAL 2288.09

300 PALIZADA PALIZADA 14647.20

SUBTOTAL 14647.20

TOTALES 18406.76

Unidad mínima de manejo (UMM)

Nombre Común Especie

Posibilidad

No. superficie (ha) m3 VTA por

UMM

BLANDAS

Anualidad 18-2018

330 CHACAH Bursera simaruba 560.45

330 SACCHACA Dendropanax arboreus 45.30

SUBTOTAL 605.75

DURAS

330 CHECHEM Metopium brownei 98.51

330 JABIN Piscidia piscipula 60.41

330 KATALOX Swartzia cubensis 349.93

330 TZALAM Lysiloma bahamense 484.18

330 YAXNIK Vitex Gaumeri 1090.77

330 ZAPOTE Manilkara Zapota 91.85

SUBTOTAL 2175.64

330 PALIZADA PALIZADA 15255.31

SUBTOTAL 15255.31

TOTALES 18036.70

Unidad mínima de manejo (UMM)

Nombre Común Especie

Posibilidad

No. superficie (ha) m3 VTA por

UMM

BLANDAS

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 69

Anualidad 19-2019

300 AMAPOLA Pseudomabax ellipticum 33.75

300 CHACAH Bursera simaruba 403.22

300 JOBO Spondias Bombin mombin 71.60

SUBTOTAL 508.57

DURAS

300 CHECHEM Metopium brownei 84.51

300 JABIN Piscidia piscipula 105.08

300 TASTAB Guettarda elliptica 895.60

300 TZALAM Lysiloma bahamense 1783.95

300 YAXNIK Vitex Gaumeri 629.64

SUBTOTAL 3498.79

300 PALIZADA PALIZADA 15409.80

SUBTOTAL 15409.80

TOTALES 19417.16

Unidad mínima de manejo (UMM)

Nombre Común Especie

Posibilidad

No. superficie (ha) m3 VTA por

UMM

BLANDAS

Anualidad 20-2020

490 AMAPOLA Pseudomabax ellipticum 115.87

490 CHACAH Bursera simaruba 933.05

490 SACCHACA Dendropanax arboreus 53.89

SUBTOTAL 1102.81

DURAS

490 CHECHEM Metopium brownei 30.56

490 JABIN Piscidia piscipula 519.96

490 KATALOX Swartzia cubensis 247.47

490 TZALAM Lysiloma bahamense 1141.53

490 YAXNIK Vitex Gaumeri 1450.73

SUBTOTAL 3390.26

490 PALIZADA PALIZADA 20401.54

SUBTOTAL 20401.54

TOTALES 24894.61

Unidad mínima de manejo (UMM)

Nombre Común Especie

Posibilidad

No. superficie (ha) m3 VTA por

UMM

BLANDAS

Anualidad 21-2021

290 CHACAH Bursera simaruba 530.64

290 SACCHACA Dendropanax arboreus 50.88

SUBTOTAL 581.53

DURAS

290 CHAKTE KOK Sickingia salvadorensis 29.70

290 JABIN Piscidia piscipula 120.83

290 KATALOX Swartzia cubensis 250.30

290 TZALAM Lysiloma bahamense 2227.01

290 YAXNIK Vitex Gaumeri 436.16

SUBTOTAL 3063.99

290 PALIZADA PALIZADA 12320.07

SUBTOTAL 12320.07

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 70

TOTALES 15965.59

Unidad mínima de manejo (UMM)

Nombre Común Especie

Posibilidad

No. superficie (ha) m3 VTA por

UMM

BLANDAS

Anualidad 22-2022

440 CHACAH Bursera simaruba 163.41

440 SACCHACA Dendropanax arboreus 127.72

SUBTOTAL 291.12

DURAS

440 CHECHEM Metopium brownei 113.85

440 JABIN Piscidia piscipula 65.25

440 KATALOX Swartzia cubensis 91.96

440 TZALAM Lysiloma bahamense 2360.25

440 YAXNIK Vitex Gaumeri 383.91

SUBTOTAL 3015.22

440 PALIZADA PALIZADA 23450.59

SUBTOTAL 23450.59

TOTALES 26756.93

Unidad mínima de manejo (UMM)

Nombre Común Especie

Posibilidad

No. superficie (ha) m3 VTA por

UMM

BLANDAS

Anualidad 23-2023

350 CHACAH Bursera simaruba 611.34

350 PAASAK Simarouba glauca 85.85

350 SACCHACA Dendropanax arboreus 154.18

SUBTOTAL 851.37

DURAS

350 TZALAM Lysiloma bahamense 2055.38

350 YAXNIK Vitex Gaumeri 1044.23

350 ZAPOTE Manilkara Zapota 18.10

SUBTOTAL 3117.71

350 PALIZADA PALIZADA 18572.14

SUBTOTAL 18572.14

TOTALES 22541.22

Unidad mínima de manejo (UMM)

Nombre Común Especie

Posibilidad

No. superficie (ha) m3 VTA por

UMM

BLANDAS

Anualidad 24-2024

250 CHACAH Bursera simaruba 427.66

250 JOBO Spondias Bombin mombin 260.69

250 SACCHACA Dendropanax arboreus 44.15

SUBTOTAL 732.49

DURAS

250 CHECHEM Metopium brownei 302.09

250 JABIN Piscidia piscipula 128.63

250 KATALOX Swartzia cubensis 278.83

250 RAMON Brosimum alicastrum 704.52

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 71

250 TZALAM Lysiloma bahamense 512.50

250 YAXNIK Vitex Gaumeri 174.53

250 ZAPOTE Manilkara Zapota 346.01

SUBTOTAL 2447.13

250 PALIZADA PALIZADA 8890.50

SUBTOTAL 8890.50

TOTALES 12070.11

Unidad mínima de manejo (UMM)

Nombre Común Especie

Posibilidad

No. superficie (ha) m3 VTA por

UMM

BLANDAS

Anualidad 25-2025

200 AMAPOLA Pseudomabax ellipticum 80.04

200 CHACAH Bursera simaruba 248.27

200 JOBO Spondias Bombin mombin 257.55

200 PAASAK Simarouba glauca 59.57

SUBTOTAL 645.43

DURAS

200 CHAKTE KOK Sickingia salvadorensis 68.46

200 JABIN Piscidia piscipula 138.32

200 RAMON Brosimum alicastrum 1186.28

200 TASTAB Guettarda elliptica 64.16

200 YAXNIK Vitex Gaumeri 165.00

200 ZAPOTE Manilkara zapota 1510.43

SUBTOTAL 3132.64

200 PALIZADA PALIZADA 7089.60

SUBTOTAL 7089.60

TOTALES 10867.67

b). Resumen de la posibilidad anual.

En el cuadro anterior se tiene la información requerida para el cuadro 7 de la NOM 152 donde pide el resumen de cada especie por área de corta, pero en el presente estudio el área de corta es igual a la Unidad Mínima de Manejo, esta información ya se mencionó en el cuadro anterior, pero se integra el siguiente cuadro donde menciona el volumen total cortable de cada especie por toda el área de estudio.

Cuadro 24. Cuadro número 7 de la NOM 152

Nombre Común Especie

Posibilidad

m3 VTA TOTAL

BLANDAS

AMAPOLA Pseudomabax ellipticum 822.58

CHACAH Bursera simaruba 8113.44

JOBO Spondias Bombin mombin 865.58

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 72

PASAK Simarouba glauca 193.05

SACCHACA Dendropanax arboreus 933.76

SUBTOTAL 10928.41

DURAS

CHAKTE KOK Sickingia salvadorensis 98.16

CHECHEM Metopium brownei 862.27

JABIN Piscidia piscipula 2412.05

KATALOX Swatzia cubensis 1569.94

RAMON Brosimum alicastrum 1890.80

TASTAB Guettarda elliptica 1658.46

TZALAM Lysiloma bahamense 14426.73

YAXNIK Vitex Gaumeri 8242.47

ZAPOTE Manilkara Zapota 2579.55

SUBTOTAL 31160.87

PALIZADA 193590.01

SUBTOTAL 193590.008

TOTAL 235679.29

A continuación se presenta el plano con el plan de cortas.

Plano 9. Mapa de plan de cortas

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 73

a) Distribución de productos Las tablas que se presentan a continuación presentan un resumen a nivel de grupo de especies de la distribución de productos del arbolado a aprovechar. Cuadro 25. Distribución de productos

ANUALIDAD GRUPO VOLUMEN TOTAL

ARBOL

FUSTE LIMPIO

(ASERRÍO)

PUNTAS Y RAMAS

LEÑA Y CARBON

Anualidad 14-2014

BLANDAS 1547.96 691.94 137.77 718.25

DURAS 2045.16 777.16 155.43 1112.57

ANUALIDAD GRUPO VOLUMEN TOTAL

ARBOL

FUSTE LIMPIO

(ASERRÍO)

PUNTAS Y RAMAS

LEÑA Y CARBON

Anualidad 15-2015

BLANDAS 1303.54 582.68 116.01 604.84

DURAS 2760.50 1048.99 209.80 1501.71

ANUALIDAD GRUPO VOLUMEN TOTAL

ARBOL

FUSTE LIMPIO

(ASERRÍO)

PUNTAS Y RAMAS

LEÑA Y CARBON

Anualidad 16-2016

BLANDAS 1286.38 575.01 114.49 596.88

DURAS 2805.30 1066.01 213.20 1526.08

ANUALIDAD GRUPO VOLUMEN TOTAL

ARBOL

FUSTE LIMPIO

(ASERRÍO)

PUNTAS Y RAMAS

LEÑA Y CARBON

Anualidad 17-2017

BLANDAS 1471.48 657.75 130.96 682.76

DURAS 2288.09 869.47 173.89 1244.72

ANUALIDAD GRUPO VOLUMEN TOTAL

ARBOL

FUSTE LIMPIO

(ASERRÍO)

PUNTAS Y RAMAS

LEÑA Y CARBON

Anualidad 18-2018

BLANDAS 605.75 270.77 53.91 281.07

DURAS 2175.64 826.74 165.35 1183.55

ANUALIDAD GRUPO VOLUMEN TOTAL

ARBOL

FUSTE LIMPIO

(ASERRÍO)

PUNTAS Y RAMAS

LEÑA Y CARBON

Anualidad 19-2019

BLANDAS 508.57 227.33 45.26 235.98

DURAS 3498.79 1329.54 265.91 1903.34

ANUALIDAD GRUPO VOLUMEN TOTAL

ARBOL

FUSTE LIMPIO

(ASERRÍO)

PUNTAS Y RAMAS

LEÑA Y CARBON

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 74

Anualidad 20-2020

BLANDAS 1102.81 492.95 98.15 511.70

DURAS 3390.26 1288.30 257.66 1844.30

ANUALIDAD GRUPO VOLUMEN TOTAL

ARBOL

FUSTE LIMPIO

(ASERRÍO)

PUNTAS Y RAMAS

LEÑA Y CARBON

Anualidad 21-2021

BLANDAS 581.53 259.94 51.76 269.83

DURAS 3063.99 1164.32 232.86 1666.81

ANUALIDAD GRUPO VOLUMEN TOTAL

ARBOL

FUSTE LIMPIO

(ASERRÍO)

PUNTAS Y RAMAS

LEÑA Y CARBON

Anualidad 22-2022

BLANDAS 291.12 130.13 25.91 135.08

DURAS 3015.22 1145.78 229.16 1640.28

ANUALIDAD GRUPO VOLUMEN TOTAL

ARBOL

FUSTE LIMPIO

(ASERRÍO)

PUNTAS Y RAMAS

LEÑA Y CARBON

Anualidad 23-2023

BLANDAS 851.37 380.56 75.77 395.04

DURAS 3117.71 1184.73 236.95 1696.04

ANUALIDAD GRUPO VOLUMEN TOTAL

ARBOL

FUSTE LIMPIO

(ASERRÍO)

PUNTAS Y RAMAS

LEÑA Y CARBON

Anualidad 24-2024

BLANDAS 732.49 327.42 65.19 339.88

DURAS 2447.13 929.91 185.98 1331.24

ANUALIDAD GRUPO VOLUMEN TOTAL

ARBOL

FUSTE LIMPIO

(ASERRÍO)

PUNTAS Y RAMAS

LEÑA Y CARBON

Anualidad 25-2025

BLANDAS 645.43 288.51 57.44 299.48

DURAS 3132.64 1190.40 238.08 1704.16

COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN CUANDO NO SE PRESENTE LA REGENERACIÓN NATURAL.

1. Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural.

Lo referente a la regeneración natural en el presente documento unificado se entenderá aquella que se establezca en los claros producidos por el derribo de arbolado y por los carriles de arrime ya que son los lugares en que se han generado espacios para el establecimiento de la misma, pero solo para las semitolerantes y tolerantes a la sombra porque el dosel se cierra muy pronto.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 75

Por las condiciones en que se encuentra la vegetación después de que pasó el huracán, no se tienen las mejores condiciones para el desarrollo de la regeneración natural, sin embargo, eso no significa que no se vaya a tener regeneración toda vez que es conocido que después del paso de contingencias como huracanes o incendios se establece regeneración natural, porque no todo el arbolado fue dañado y queda arbolado en pie que va a semillar, también se tendrá la ayuda del viento, de los animales y del propio banco de semillas que se tiene en el subsuelo para ayudar a la regeneración del área, principalmente después que se continúe limpiando y no existan ramas y troncos obstaculizando el paso de luz y la emergencia de las plántulas. Una referencia a una investigación sobre la respuesta de la regeneración natural después de huracanes e incendios se hizo en el apartado de sistema silvícola.

a) Especies a regenerar.

Para asegurar la regeneración natural en las áreas de corta, se está dejando arbolado de la categoría cortable en porcentajes que van del 20%-40% de todas las especies, lo anterior a pesar de que muchas de las especies duras y blandas tienen buena respuesta de regeneración natural y existe una buena densidad en la superficie de estudio por lo que no se considera que se tenga problemas con su recuperación. Por lo expuesto, las especies a regenerar serán de la mayoría que actualmente existen en el área – previéndose una mayor regeneración natural de las especies tolerantes y semitolerantes ya que el nivel de aprovechamiento propuesto de las áreas de corta anual, aún sigue siendo de muy bajo impacto, por lo que los claros no serán muchos ni de gran superficie, lo que no beneficia a las especies intolerantes que requiere de luz por periodos largos para crecer adecuadamente. Edad en años.

Para el caso de la regeneración natural no aplica la edad en años, ya que las plántulas nacen en el mismo lugar y continúan su crecimiento, que será bueno, regular o malo, dependiendo de las condiciones de suelo y luz que requieran y que dependerá de la calidad de sitio, según la especie de que se trate y de la calidad de estación que se presente anualmente. Lo que se plantea en éste rubro es que se le dará mantenimiento a la regeneración natural 2 veces con un intervalo de 2 años entre mantenimiento, lo que permite dejar.

b) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado

regenerar. El número de plantas por hectárea será muy variable ya que primero dependerá de la fuente de semillas provenientes de los árboles semilleros como de las del banco de semillas en el suelo, luego de la calidad de sitio que incluye suelo, luz y calidad de estación. Lo que se puede asentar es que posteriormente a que se establezca la regeneración natural, se procurará no dañarla y es la razón de que el programa de

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 76

manejo contemple dejar en descanso el área por 24 años, buscando con ello que la regeneración natural aproveche los claros producidos por el arbolado aprovechado. Cuando se haga la labor de mantenimiento se dejará una densidad de 1200 plantas por hectárea que permita una densidad como la recomendada para las plantaciones forestales maderables en la región, planteándolo de otra manera, se dejará una planta con distancias aproximadas de 3 metros entre planta y planta.

c) Salud y/o vigor. Durante los trabajos de mantenimiento, previamente se realizará un recorrido para detectar las condiciones de las plántulas y de esta manera eliminar aquellas que estén dañadas físicamente o afectadas por plagas y se procurará dejar y limpiar aquellas plantas que presenten buena conformación en tallo y follaje con el fin de lograr una planta sana y vigorosa para asegurar su establecimiento y desarrollo. Seguidamente se presenta el calendario de evaluación en las áreas con tratamiento de regeneración natural. Cuadro 26. Calendario de actividades en las áreas con tratamiento de Regeneración Natural

Actividades

M e s e s

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Recorrido por el área de corta

X

Ubicación en croquis de las áreas de regeneración natural

X

Programación del mantenimiento en asamblea ejidal.*

X

Ejecución de las actividades de mantenimiento*

X

X

X

Señalamiento de la regeneración natural

X

Evaluación de la regeneración natural

X

Reporte final X

*Estas actividades se harán 2 veces para cada área de corta y serán bianuales – en otras palabras se harán en el año 3 y en el año 5 posterior a la intervención del área y al establecimiento de la mayor cantidad de regeneración natural que será en el año 1.

2. Especificaciones para la reforestación. En complemento a la regeneración natural de las especies tolerantes y semitolerantes que se ha abordado en el punto anterior se hará enriquecimientos en claros y espacios adecuados para el establecimiento y desarrollo de las especies

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 77

intolerantes y además se generarán claros a través de quemas prescritas como mecanismo para la preparación de suelo para el establecimiento de regeneración natural de especies intolerantes. ENRIQUECIMIENTOS EN CLAROS Y CAMINOS PRINCIPALES La reforestación durante el primer ciclo de corta se planteó hacerla en los claros generados por el arbolado aprovechado, los carriles de arrime, los caminos y las bacadillas, de éstos espacios, únicamente las bacadillas y los caminos principales resultaron aptos para la sobrevivencia y crecimiento de las especies que se plantaron que fueron caoba y cedro por ser éstas en las que los silvicultores están interesados en manejar. Por lo antes expuesto, en este segundo ciclo de corta se realizarán enriquecimiento de las áreas de corta únicamente en los espacios abiertos como resultado de la construcción de bacadillas (áreas de concentración de madera) y en las orillas de los caminos principales. La cantidad de plantas no será por hectárea sino por cada metro cúbico de madera que se logre extraer del área de corta y se ha establecido que en las especies preciosas como la caoba y el cedro se sembrarán 10 plantas y las especies duras y blandas serán 5 plantas. PREPARACION DEL SUELO PARA PROMOVER REGENERACION NATURAL DE ESPECIES HELIÓFITAS. Dado que los espacios como bacadillas y orilla de caminos principales se ha visto que no son suficientes para sembrar las plantas que el ejido está comprometido de acuerdo al volumen que aprovecha anualmente, para complementar la meta de plantas a establecer en el área de corta, se promoverá la apertura de claros de una hectárea aproximadamente de manera contigua a un(os) árbol(es) semillero(s) de especies de interés comercial e intolerantes a la sombra, ya que una considerable proporción de las especies que se comercializan actualmente son de ésta naturaleza y preocupa que no se estén regenerando adecuadamente. La apertura de los claros será a través de quemas prescritas utilizando la técnica que los campesinos mayas de la región vienen usando desde tiempos ancestrales para la preparación del suelo para sus milpas y que además ya fue probada en experimentos con el mismo fin por Snook y Negreros, 2003. La preparación del suelo se realizará en lugar de la reforestación que en los años anteriores se hacía en lugares poco apropiados (carriles de arrime y huecos producidos por el derribo de los árboles) que por no ser del tamaño mínimo requerido no dejaban pasar la luz suficiente para mantener el desarrollo de las plantas ahí sembradas por lo que tal actividad no dio los resultados esperados, resultando en una inversión de trabajo con muy baja rentabilidad, dado los pobres resultados obtenidos.

a) Características de la planta:

- Especies.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 78

Las especies que se utilizarán para realizar las actividades de enriquecimiento en el área de corta serán aquellas de alto valor comercial, de difícil regeneración en condiciones naturales y que existan pocos árboles semilleros, por eso, las especies a reforestar serán la caoba (Swietenia macrophylla), Cedro (Cedrela odorata), Siricote (Cordia dodecandra), ramón (Brosimun allicastrum) y granadillo (Platymiscium yucatanum). - Edad. La edad promedio que se requiere para que la planta haya logrado tener la calidad y la vigorosidad óptima para sembrarse es a los 6 a 7 meses mínimo, para las especies de caoba, cedro, siricote y ramón y de al menos 1 año para el granadillo. - Tamaño en centímetros El tamaño de la planta es un parámetro importante, por lo que se requiere que ésta tenga un tamaño mínimo de 30 cms de altura y que idealmente debería ser entre 80-100 centímetros lo que se logra con mayor tiempo en el vivero. - Vigor. El vigor refleja la calidad en general de la planta por ello se pretende que tenga un tallo lignificado y un follaje bien conformado y de color muy vivo, con apariencia suculenta, para garantizar su sobrevivencia en el campo.

b) Método de plantación. La siembra se hará con pico y machete, la poceta se hará lo más grande que las condiciones de suelo lo permitan considerando que estamos en una zona donde el suelo es muy delgado y está intercalado con piedras, todas las especies propuestas se sembrarán con cepellón para ayudar a las plantas a que no resientan demasiado el trasplante y tengan una mejor adaptación al lugar de plantación.

c) Densidad de plantación árboles/hectárea y porcentaje de la mezcla de

especies.

Considerando que solo se reforestará los lugares propicios para que las plántulas se desarrollen adecuadamente (bacadillas y orilla de los caminos principales), se buscará aprovechar al máximo tales espacios, por lo que se tendrá una densidad del tipo plantación forestal comercial, para ello la distancia entre plantas será de 3 metros en promedio, ya que dependerá de que las condiciones de suelo así lo permiten, ya que en la mayoría del área forestal existen suelos muy someros con roca aflorante, por lo que la distancia entre planta se reducirá o se incrementará de acuerdo a las condiciones del terreno. La cantidad de plantas a establecer en las áreas de corta, como ya se dijo, dependerá del volumen comercializado, a manera de ejemplo tenemos lo siguiente: suponiendo que se comercializaron 1000 m3 de maderas duras, blandas y palizada, por lo que se requiere que se repongan 5,000 plantas – considerando una densidad de 1000 plantas por hectárea, se necesitarían 5 hectáreas, entonces, lo primero que se hará será cuantificar cuanta superficie tenemos de bacadillas y caminos

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 79

principales, suponiendo que contabilizamos que tenemos 3 hectáreas entonces se necesitaran 3,000 plantas para la reforestación y se necesitaría complementar con 2 hectáreas de claros. Los claros serán de 0.5 A 1 hectárea en promedio y se harán de manera contigua a uno o más árboles semilleros de las especies de interés de naturaleza heliófita o en aquellos lugares que en el pasado hayan sido dañados por huracanes, incendios forestales o en aquellos que la densidad y/o calidad de arbolado sea baja; la forma de generarlos, como se ha venido diciendo, será a través de la técnica ancestralmente utilizada por los campesinos mayas para preparar el suelo para la siembra del maíz y otros cultivos asociados – en la cual utilizan el fuego – como herramienta principal, lo cual no debería sorprender, ya que en el manejo forestal de bosques templados y fríos, el fuego es una de las principales herramientas para promover la regeneración natural y acelerar el crecimiento de las plántulas ya establecidas y las conocemos como quemas prescritas. En otro apartado se hace referencia a investigaciones realizadas en terrenos que fueron desprovistos totalmente de la cobertura forestal y recuperar en pocos años la diversidad y la estructura de montes de más edad; algunas de éstas investigaciones fueron hechas en huamiles que son selvas secundarias resultado del descanso que los campesinos mayas le dan al suelo después de utilizarlo 2-3 años principalmente en la producción del maíz. De igual manera, en varios ejidos de la región existen rodales puros de caoba y cedro producto de terrenos agrícolas abandonados que cerca tenían árboles semilleros de dichas especies lo que reafirma la pertinencia de la propuesta que aquí se hace para preparar el suelo para la regeneración natural. La mezcla de especies no puede establecerse de manera tajante, ya que podría no cumplirse por problemas que se tengan con la producción de la planta relacionados con disposición de semillas o por el ataque de una plaga o enfermedad, etc. No obstante se propone la mezcla siguiente: 30% de caoba, 30% de ramón, 10% de cedro, 30% de siricote.

f) Calendario de actividades. Cuadro 27. Calendario de Actividades de Fomento del Área Aprovechada

Actividades

M e s e s

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Recolección de semillas

x x x

Cuantificación de superficie de bacadillas y orillas de caminos principales

x x x

Producción de plantas x x x x x x x

Siembra de plantas x x x

Señalamiento x x x

Mantenimiento y reposición de plantas El siguiente año

x x x

Preparación del suelo x* x

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 80

para la regeneración natural de spp heliófilas

Elaboración de croquis x x

Reporte final x

* sería en enero del siguiente año.

La producción de plantas será responsabilidad de cada ejidatario, tal como se ha venido haciendo en años anteriores, que se llevaba a cabo en sus solares (donde participa toda la familia y se genera la motivación a los niños y adolescentes en actividades de fomento de la selva). Esto es un acuerdo de la asamblea ejidal como una responsabilidad a cambio de los beneficios que se reciben del aprovechamiento y comercialización de los recursos forestales. Los controles de esta actividad están en los integrantes de las autoridades ejidales y el responsable técnico; para lo cual se trabajará de manera coordinada durante todo el proceso. No obstante, una propuesta alterna seria la instalación de un pequeño vivero que podría además producir plantas frutales de la región y ornamentales nativas, operados por las mujeres y adultos mayores como un pequeño proyecto productivo. Esto último se hará solo en caso de gestionar apoyos para su instalación y adecuada operación.

MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES. a) Incendios forestales.

- Realización de pláticas o cursos de capacitación, indicadas en número de personas o eventos.

El ejido integrará su brigada forestal comunitaria de prevención, control y combate de incendios forestales, la cual estará conformada por 10 personas que serán las encargadas de coordinar las actividades en caso de generarse un conato de incendio o incendio. Además se encargará de realizar actividades de promoción y difusión sobre las medidas de control y prevención de incendios forestales. Pegará carteles alusivos a la prevención de los incendios forestales en los lugares públicos de la comunidad y participará en asambleas informativas que se lleven a cabo en el ejido, para explicar de manera detallada las medidas que se deberán tomar en cuenta al momento de que los productores agrícolas realicen la quema de sus milpas, mismas que se deberán sujetar al calendario oficial de quemas expedido por las autoridades correspondientes. Previamente, a ésta brigada se le impartirá un curso de capacitación en coordinación con el personal de la CONAFOR y los Asesores Técnicos Forestales de la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya S.C, a través de la Consultora Proselva Tropical de Quintan Roo.

- Colocación de carteles, indicada en número.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 81

Se colocaran 7 carteles en la casa ejidal, subdelegación municipal y en los centros de mayor concentración del ejido, como tiendas de abarrotes, escuelas primarias y secundarias de la comunidad.

- Distribución de folletos, indicado en número.

Se solicitarán a la CONAFOR, SAGARPA, SEMA del Gobierno del Estado de Q. Roo, 300 volantes para repartirlos en la población del Ejido, pero principalmente a los ejidatarios y agricultores para que conozcan la importancia del manejo del fuego y sus repercusiones si no se toman las medidas de prevención correspondientes.

- Recorridos de campo, indicado en kilómetros. Los recorridos serán por las mensuras, área forestal permanente y las áreas agrícolas colindantes con el AFP en aproximadamente unos 30 kilómetros que se harán durante la campaña de prevención, control y combate de incendios forestales que comprende de enero a junio de cada año.

- Apertura de brechas cortafuego, indicando anchura en metros y longitud en kilómetros.

El ejido en años pasados tuvo apoyo por parte de la CONAFOR para la apertura y rehabilitación de brechas corta fuego, principalmente entre la zona agropecuaria y la forestal; la apertura, rehabilitación y mantenimiento de brechas cortafuego, se ha solicitado a la SEMARNAT con el Programa de Empleo Temporal en estos últimos años, para continuar con estas actividades, para evitar que se generen incendios forestales en el predio o que sirvan como herramientas durante su combate si se presentara alguno de mayor magnitud.

- Realización de quemas controladas y/o prescritas, indicando

ubicación y superficie en hectáreas; en caso de considerar el uso del fuego, se deberá observar lo establecido en la normatividad vigente en la materia.

En el presente estudio no se considera la realización de quemas prescritas como parte de las medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, sin embargo se está proponiendo quemas prescritas para la preparación de suelo para promover una mejor y mayor establecimiento de la regeneración natural de las especies heliófitas. En el apartado correspondiente se ha detallado la propuesta.

Coordinación regional para la atención de la prevención, combate y control de incendios. La coordinación regional se dará a través de la CONAFOR con sede en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, a través de su personal de incendios forestales con quién se mantiene una estrecha relación y coordinación el cual podría brindar el apoyo necesario, llegado el caso, siempre y cuando cuente con el personal y equipo disponible. Consideraciones importantes

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 82

Lo antes señalado en los diferentes puntos, es lo que el ejido realizará como compromiso para proteger sus recursos forestales de los incendios forestales que se derivan del aprovechamiento forestal maderable propuesto a través de éste Documento Unificado, el cual es de bajo impacto, sin embargo, ante la situación que el estado de Quintana Roo vive respecto a los incendios, se considera que las acciones para la prevención, control y combate, debe fortalecerse desde las diferentes instancias gubernamentales, dado que las causas que dan origen a tal situación rebasan, las causas de un aprovechamiento forestal de bajo impacto, debiéndose principalmente al cambio climático que vivimos y de los huracanes que han venido afectando a la región en los últimos años, destacando el huracán Deán y el Roxana, éste último aunque no fue de categoría 5 pero el “ojo” cruzó precisamente en el área de influencia de la OEPFZM y la evaluación que en su momento se hizo respecto a los daños a la selva fue de una afectación sobre el 50% del arbolado el cual quedo sufrió desramado, descopado, fustes quebrados e incluso, desenraizado, en el año 2012 la región se ve afectada nuevamente con otro huracán ahora de nombre Ernesto el cual entra con trayectoria semejante a la del Huracán Deán, su intensidad de ingreso a tierra fue de categoría 1, en algunas partes del área forestal se detecto el derribo de arbolado que quedo sensible y quebrado, motivo por lo que se continua acumulándo material combustible en la selva. En tal situación, tenemos que en los últimos 3 años, se ha incrementado el número, la duración, la superficie y la intensidad de los incendios forestales en los ejidos forestales y el personal de la CONAFOR y otras instancias de apoyo en la región no han resultado suficientes para atenderlos – lo que llevó – a que en el 2011 el estado de Quintana Roo se colocara en el tercer lugar a nivel nacional por la superficie afectada por los incendios forestales, lo anterior a pesar de que los ejidos forestales entraron a combatir por varios días los incendios generados en sus ejidos. El combate que se hizo por parte de los ejidos tuvo mucho del conocimiento que ellos tienen del manejo del fuego ya que ellos lo manejan periódicamente para preparar el suelo para la siembra del maíz, sin embargo, se considera que dicho conocimiento no conoce de incendios de gran magnitud que podrían generarse en el sitio o provenir de otros ejidos y por lo tanto no enfrentarlo adecuadamente y entonces poner en riesgo a su propia comunidad y comunidades aledañas, ante lo que se hace necesario de implementar más y mayores acciones de prevención y de control y combate, en su caso. Por lo antes expuesto se contempla que en caso de conseguir apoyo externo, donde el ejido realizará su aportación correspondiente, estará en disposición de: - Capacitar formalmente a su brigada contra incendios forestales para atender el tipo de incendios que ahora se están presentando en las comunidades. - Equipamiento de la brigada – ya que el combate que se ha estado haciendo es inapropiado ya que no cuentan con el vestuario ni con equipos que podrían ayudarles a un control más efectivo de los incendios, como por ejemplo, pequeñas motosierras, bombas aspersoras y productos inhibidores del fuego, ropa y zapatos que resistan mejor las altas temperaturas, etc.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 83

- Aperturar brechas cortafuegos al interior del área forestal permanente que permita un mejor y mayor control, llegado el caso, ya que actualmente solo existen en parte del perímetro de la misma. Como estrategia institucional para tener un mejor desempeño en la atención de los incendios en las comunidades y ya que está visto que las brigadas de la CONAFOR resultan insuficientes, y además, con la finalidad de que resulte más económico y más efectivo, se plantea que dentro del presupuesto anual, se destine despensas que compensen el tiempo que cada ejidatario invierta en el control de incendios en sus comunidades; además de las despensas considerar apoyo con gasolina para que puedan moverse en algún camión/camioneta (colaboración del dueño del vehículo), de tal manera que su participación sea con mayor entrega, que resultará en una mayor efectividad al hacer un control más pronto – reduciéndose la superficie afectada. A) Plagas y enfermedades. Se deberán indicar y programar las acciones que se realizarán en el predio con énfasis en las áreas que hayan sido siniestradas, para la prevención de plagas y enfermedades forestales, las cuales podrán ser:

- Recorridos.

Debido a la gran diversidad de especies con las que está conformada la selva, hace que la incidencia de plagas y enfermedades sea muy escasa o imperceptible, no excluyéndose que existan “descortezadores”, pero como se indicó anteriormente es muy escasa o nula. Generalmente Hipsyphylla grandella ataca las plantas de regeneración en sus primeros 5 años, pero como se ha observado en campo que después de los 5 años, la planta se desarrolla sin ningún problema de plaga, ya que la presencia de las otras especies maderables ayudan a que este insecto ya no las ataque. Por otro lado, como medida de prevención, se ha programada mantener una mezcla de especies que ayude a que no se propague ésta plaga. En cuanto a los recorridos, se ha programado hacerlo de manera periódica en los diferentes meses del año, al menos uno por mes y se le dará mayor atención al área forestal, para evitar cualquier contingencia en cuanto a plagas, pero como ya se dijo en la zona no se han tenido problemas de plagas.

- Colocación de carteles y distribución de folletos.

Debido a la poca incidencia de plagas y enfermedades en las selvas, es muy escaso el material divulgativo, pero se elaborarán folletos en el que se indiquen los tipos de plagas que pudieran afectar al arbolado y las medidas de control, así como las formas de combate. Estos folletos serán proporcionados a los ejidatarios para su conocimiento y tomar las medidas que sean necesarias. II.2.5 Descripción de obras relacionadas al aprovechamiento forestal Como obras asociadas al aprovechamiento forestal se gestionará el centro de acopio y transformación, el cual se ubicará en las inmediaciones del poblado (fuera

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 84

del área forestal permanente), el mismo solo contará con una o más galeras pequeñas hechas con materiales de la región (madera, huano, piedra) que servirán para el almacenado de madera rolliza, tabla y carbón. Otra “obra” que se tiene prevista son los hornos para la producción de carbón vegetal, sin embargo, éstos se han programado para ser móviles, de tal manera que no permanecerían en el área forestal permanente. Una última obra seria la operación de microaserraderos, los cuales son portátiles, por lo que no permanecen dentro del área forestal permanente. El aserrío se complementa con equipos manuales de arrastre (“SULKY´s”). Las “obras” a las que se ha hecho referencia el impacto que generan es mínimo, de hecho son tecnologías alternativas a las que se usan tradicionalmente en la zona las cuales son de alto impacto (arrastre con tractores), por lo que de lograr usarse éstas tecnologías se estaría mitigando los impactos de manera considerable. . II.2.6 Etapa de abandono del sitio. Cada vez que haya aprovechamiento en un área de corta, no se volverá a aprovechar hasta haber cumplido 24 años de descanso que le corresponde de acuerdo al programa de manejo forestal. Se cumplirán tres turnos de 25 años cumpliendo un ciclo de 75 años, el presente estudio corresponde a la ejecución de 12 anualidades para tener el cierre del primer ciclo de corta y al concluir éste, en su momento, se deberá presentar el estudio correspondiente a la instancia federal de su competencia para que se otorgue la próxima autorización correspondiente al segundo ciclo de corta. Además se ha planteado que se dará mantenimiento a la reforestación y regeneración natural en el año 3 y 5. Por lo antes expuesto, es claro que no existe un abandono del sitio propiamente, puesto que las áreas de corta intervenidas se les estarán vigilando constantemente a través de las brigadas formadas por el ejido a través de asambleas, ya sea por la tala o cacería clandestina o la vigilancia de las masas forestales de incendios forestales. II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. La operación forestal y el aserrío, en su caso, generan los siguientes residuos: Botellas y bolsas de plástico que introducen los trabajadores para transportar sus alimentos:

- Latas por la introducción de alimentos - Gasolina por derrama en los momentos de recargar combustibles a las

máquinas. - Aceites por el mantenimiento de máquinas. - Ocasionalmente piezas metálicas en los casos de reparación de equipo y

maquinaria.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 85

Manejo y disposición de residuos: Residuos plásticos y latas, se establecerá como obligación de los trabajadores la recolección y traslado al pueblo para depositarla en los lugares que la comunidad tiene para ello. Residuos de aceite y gasolina. No se permitirá el mantenimiento de máquinas en la selva, deberá hacerse antes de entrar a la misma, o sea a la orilla del camino. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Se considera que en la zona donde se ubica el proyecto existe la disponibilidad de

servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, tal es

el caso del basurero municipal de Felipe Carrillo Puerto para el traslado y

disposición final de los residuos plásticos y latas.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

El presente DTU al ser un proyecto de competencia federal, se apega al cumplimiento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de impacto Ambiental; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; Normas Oficiales Mexicanas y demás instrumentos de gestión jurídicos que le apliquen en materia ambiental y forestal. III.1. VINCULACIÓN III.1.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2007. Al proyecto le aplica la LGEEPA en sus artículos 4; 5; fracción X; 28; fracción V Artículo 4. La Federación, Los Estados, el Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias previstas en esta Ley y en otros ordenamientos legales. Artículo 5. Son facultades de la Federación: Fracción X. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 86

efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracción V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; III.1.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000. Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 4, fracciones I y VII; 5, inciso N), fracción II; 9 y 12, fracciones del I al VII. Artículo 4. Compete a la Secretaría: Fracción I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento. Fracción VII. Las demás previstas en este reglamento y en otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia. Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: Inciso N) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración: Fracción II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar. Artículo 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Artículo 12. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: Fracciones del I al VIII (correspondientes al presente estudio ambiental). III.1.3 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003; Ultima Reforma publicada DOF 07-06-2013 Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 58, fracción II; 60; 62; fracciones del I al XIII; 73; 76; fracción I; 79 y 97. Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones:

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 87

Fracción II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales. Artículo 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 62. Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales estarán obligados a: Fracción I. Firmar el programa de manejo. Fracción II. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo forestal a la que pertenezca su predio. Fracción III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutarlas acciones de conformidad con lo previsto en el programa de manejo autorizado. Fracción IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización. Fracción V. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el Documento Técnico Unificado. Fracción VI. Solicitar autorización para modificar el Documento Técnico Unificado. Fracción VII. Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso. Fracción VIII. Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales. Fracción IX. Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del Documento Técnico Unificado. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el reglamento y en la autorización correspondiente. Fracción X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el Documento Técnico Unificado y las recomendaciones de la Comisión. Fracción XI. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría. Fracción XII. Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente ley. Fracción XIII. Las demás establecidas en la presente ley y su reglamento. Artículo 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del Documento Técnico Unificado a que se refiere la presente ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. Artículo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Fracción I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; la manifestación de impacto ambiental se integrará al Documento Técnico Unificado para seguir un solo

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 88

trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 79. El Documento Técnico Unificado tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el reglamento para lograr los objetivos del Documento Técnico Unificado respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 97. El aprovechamiento de recursos no maderables únicamente requerirá de un aviso por escrito a la autoridad competente. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de aprovechamiento maderable. Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitarlas autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible. III.1.4 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005. Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 34, fracciones I, II, III, IV; 37, fracción I, incisos (a) al (o); 59. Artículo 34. La Secretaría realizará la verificación en campo a que se refiere el artículo 79 de la ley sobre los elementos siguientes: Fracción I. Superficie de las áreas de corta aprovechadas. Fracción II. Respuesta a tratamientos aplicados y a medidas de mitigación de impacto ambiental. Fracción III. Intensidad de corta aplicada. Fracción IV. Condiciones físicas y sanitarias de la vegetación residual y del suelo. En caso de que la verificación en campo se realice por conducto de un tercero acreditado y aprobado por la Secretaría, de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el costo de ésta correrá a cargo del titular del aprovechamiento. Artículo 37. Los programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán contener: Fracción I. Para el nivel avanzado: Inciso a) Objetivos generales y específicos. Inciso b) Ciclo de corta y el turno. Inciso c) Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos dasométricos comparativos.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 89

Inciso d) Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento. Inciso e) Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que deberá incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres. Inciso f) Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo. Inciso g) Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios. Inciso h) Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos. Inciso i) Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del Documento Técnico Unificado y el transporte de las materias primas forestales. Inciso j) Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural. Inciso k) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, así como el calendario para su ejecución. Inciso l) Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como lasque se deberán realizar aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente inciso. Inciso m) Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su programación. Inciso n) Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado, indeleble y notable a simple vista. Inciso ñ) Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su ejecución y evaluación. Inciso o) Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y diseño de muestreo. Artículo 59. Los avisos y autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales no maderables tendrán una vigencia máxima de cinco años. Cuando el titular del aprovechamiento opte por incluir el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en un Documento Técnico Unificado de recursos forestales maderables, la vigencia máxima será hasta por un término igual al ciclo de corta del aprovechamiento maderable autorizado.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 90

III.1.5 Ley General de la Vida Silvestre

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 2006. “En base a los lineamientos descritos en esta Ley General de Vida Silvestre, en su Artículo 1º, Segundo párrafo que a la letra dice: El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, quedará excluido de la aplicación de esta Ley y continuará sujeto a las Leyes Forestales y de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo”. III.1.6 Normas Oficiales Mexicanas El aprovechamiento correspondiente de los recursos forestales maderables en el ejido, conlleva al cumplimiento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: de Emisión de Fuentes Móviles, de Suelos, de Flora y Fauna y Contaminación por Ruido:

Normas de Emisión de Fuentes Móviles. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. “Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible”. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2007. Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999. Que establece “Las características del equipo y el procedimiento de emisión para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos”. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del 2000. Para el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, se deberá tomar en cuenta, que cualquier vehículo automotor que use gasolina como combustible que ingrese en el Área Forestal Permanente del ejido, éste deberá estar en condiciones óptimas mecánicas, con el objeto de que las emisiones de gases que provenga del escape sean mínimas y cumplan con los parámetros de verificación que se establece en la Tabla 2 de dicha norma. Aunado a lo anterior y vinculando la NOM-041 con la NOM-047, es obligación del ejido determinar que los vehículos a utilizar para el traslado de la madera y del personal, el cumplir también con los parámetros de las Tablas 1 y 2 que se deberán aplicar al vehículo a utilizar. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006. “Protección ambiental. Vehículos en circulación que usan diesel como combustible. Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición”. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 2007.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 91

Normas de Flora y Fauna. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. “Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo”. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010. Vinculación de las obras y actividades del proyecto con la Norma NOM-059-SEMARNAT-2010 sobre las especies en categoría de riesgo que se desarrollan en el sitio, indicando las acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de estas especies en el área: Cuadro 28. Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

PLANTAS

CLASE ORDEN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

CYCADOPSIDA (CÍCADAS)

CYCADALES Zamia loddigesii Camotillo Amenazada

Zamia furfuracea

Amenazada

LILIOPSIDA (PASTOS,

PALMERAS Y PARIENTES)

ARECALES Sabal gretheriae Coyol o cocoyol Sujeta a Protección Especial

Thrinax radiata palma chit Amenazada

ASPARAGALES Vanilla planifolia Vainilla Sujeta a Protección Especial

ASPARAGALES Beaucarnea pliabilis Despeinada Amenazada

MAGNOLIOPSIDA (DICOTILEDÓNEAS)

FABALES Acosmium panamense Bálsamo amarillo Amenazada

SAPINDALES Astronium graveolens Amargoso Amenazada

Cedrela odorata Cedro Sujeta a Protección Especial

Cuadro 29. Lista de especies de fauna silvestre incluidas en la NOM-059-SEMARNAT 2010

ANFIBIOS Y REPTILES

CLASE ORDEN NOMBRE

CIENTIFICO NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

AMPHIBIA (ANFIBIOS)

ANURA

Rhinophrynus dorsalis

Sapo excavador mexicano

Sujeta a Protección Especial

Triprion petasatus Rana cabeza de pala Sujeta a Protección Especial

REPTILIA (REPTILES

SQUAMATA (LAGARTIJAS

Y SERPIENTES)

Coluber mentovarius Culebra Chirrionera Amenazada

Lampropeltis triangulum Culebra real coralillo Amenazada

Thamnophis proximus

Culebra listonada occidental Amenazada

Micrurus distans Serpiente coralillo Sujeta a Protección Especial

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 92

Porthidium yucatanicum

Nauyaca nariz de cerdo yucateca

Sujeta a Protección Especial

Aristelliger georgeensis Geco Pestañudo

Sujeta a Protección Especial

Corytophanes hernandezii

Turipache de Hernandez

Sujeta a Protección Especial

Laemanctus serratus Lemacto Coronado

Sujeta a Protección Especial

Lepidophyma flavimaculatum

Lagartija nocturna puntos amarillos

Sujeta a Protección Especial

Sphaerodactylus glaucus

Geco enano collarejo

Sujeta a Protección Especial

Thecadactylus rapicauda Geco cola de nabo

Sujeta a Protección Especial

TESTUDINES (TORTUGAS)

Rhinoclemmys areolata

Tortuga mojina de monte Amenazada

Kinosternon scorpioides

tortuga pecho quebrado escorpión

Sujeta a Protección Especial

Cuadro 30. Lista de especies de fauna silvestre (Aves) incluidas en la NOM-059-SEMARNAT 2010

AVES

ORDEN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CATEGORÍA DE RIESGO

NOM-059-SEMARNAT-2010

ACCIPITRIFORMES (ZOPILOTES)

Sarcoramphus papa Zopilote rey En Peligro de Extinción

Cathartes burrovianus Zopilote sabanero Sujeta a Protección Especial

Accipiter bicolor Gavilán bicolor Amenazada

Falco femoralis Halcón fajado Amenazada

Geranospiza caerulescens Gavilán zancón Amenazada

Buteogallus urubitinga Aguililla-negra mayor Sujeta a Protección Especial

Chondrohierax uncinatus Gavilán pico gancho Sujeta a Protección Especial

Elanoides forficatus Milano tijereta Sujeta a Protección Especial

Falco peregrinus Halcón peregrino Sujeta a Protección Especial

Geranoaetus albicaudatus Aguililla cola blanca Sujeta a Protección Especial

Harpagus bidentatus Gavilán bidentado Sujeta a Protección Especial

Ictinia plumbea Milano plomizo Sujeta a Protección Especial

Micrastur ruficollis Halcón-selvático barrado Sujeta a Protección Especial

Micrastur semitorquatus Halcón-selvático de collar Sujeta a Protección Especial

GALLIFORMES (CHACHALACAS,

GUAJOLOTES SILVESTRES Y CODORNICES)

Crax rubra Hocofaisán Amenazada

Meleagris ocellata Guajolote ocelado Amenazada

Penelope purpurascens Pava cojolita Amenazada

Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora Sujeta a Protección Especial

Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco Sujeta a Protección Especial

GRUIFORMES (GRULLAS Y

Aramus guarauna Carao Amenazada

Heliornis fulica Pájaro cantil Sujeta a Protección Especial

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 93

GALLINAS DE AGUA)

PASSERIFORMES (AVES DE PERCHA)

Onychorhynchus coronatus Mosquero real En Peligro de Extinción

Dendrocincla anabatina Trepatroncos sepia Sujeta a Protección Especial

Dendrocolaptes sanctithomae Trepatroncos barrado Sujeta a Protección Especial

Hylophilus decurtatus Verdillo gris Sujeta a Protección Especial

Hylophilus ochraceiceps Verdillo ocre Sujeta a Protección Especial

Lanio aurantius Tángara garganta negra Sujeta a Protección Especial

Limnothlypis swainsonii Chipe corona café Sujeta a Protección Especial

Melanoptila glabrirostris Maullador negro Sujeta a Protección Especial

Polioptila plumbea Perlita tropical Sujeta a Protección Especial

Xenops minutus Picolezna liso Sujeta a Protección Especial

Ixobrychus exilis Avetoro mínimo Sujeta a Protección Especial

Tigrisoma mexicanum Garza-tigre mexicana Sujeta a Protección Especial

PICIFORMES (TUCANES Y

CARPINTEROS)

Galbula ruficauda Jacamar cola rufa Amenazada

Notharchus macrorhynchos Buco de collar Amenazada

Ramphastos sulfuratus Tucán pico canoa Amenazada

Campephilus guatemalensis Carpintero pico plata Sujeta a Protección Especial

Celeus castaneus Carpintero castaño Sujeta a Protección Especial

Pteroglossus torquatus Arasari de collar Sujeta a Protección Especial

PSITTACIFORMES (GUACAMAYAS,

LOROS, PERICOS Y COTORRAS)

Amazona farinosa Loro corona azul En Peligro de Extinción

Amazona xantholora Loro yucateco Amenazada

Amazona albifrons Loro frente blanca Sujeta a Protección Especial

Aratinga nana Perico pecho sucio Sujeta a Protección Especial

TINAMIFORMES (AVES

CORREDORAS)

Crypturellus soui Tinamú menor Amenazada

Tinamus major Tinamú mayor Amenazada

Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo Sujeta a Protección Especial

TROGONIFORMES (TROGONES)

Trogon massena Trogón cola oscura Amenazada

Trogon collaris Trogón de collar Sujeta a Protección Especial

Cuadro 31. Lista de especies de fauna silvestre (Mamíferos) incluidas en la NOM-059-SEMARNAT 2010

MAMIFEROS

ORDEN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CATEGORÍA DE RIESGO

NOM-059-SEMARNAT-2010

CARNIVORA (FELINOS, CÁNIDOS, OSOS Y

PARIENTES

Eira barbara Cabeza de viejo En Peligro de Extinción

Leopardus pardalis Ocelote En Peligro de Extinción

Leopardus wiedii Tigrillo En Peligro de Extinción

Panthera onca Jaguar En Peligro de Extinción

Galictis vittata Grison Amenazada

Puma yagouaroundi Jaguarundi Amenazada

Bassariscus sumichrasti Cacomixtle tropical Sujeta a Protección Especial

Potos flavus Mico de noche Sujeta a Protección Especial

CHIROPTERA (MUERCIELAGOS)

Chrotopterus auritus Vampiro Falso Lanudo Amenazada

Lonchorhina aurita Murciélago espada de tomas Amenazada

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 94

Lophostoma evotis Murciélago de orejas redondas Amenazada

Micronycteris schmidtorum Murciélago orejón Amenazada

Mimon cozumelae Murciélago lanza de Cozumel Amenazada

Mimon crenulatum Murciélago lanza rayado Amenazada

Rhynchonycteris naso Murciélago narigón Sujeta a Protección Especial

PILOSA (PEREZOSOS Y HORMIGUEROS)

Tamandua mexicana Oso hormiguero En Peligro de Extinción

PRIMATES (MONOS, SIMIOS Y PARIENTES)

Alouatta pigra Saraguato yucateco En Peligro de Extinción

Ateles geoffroyi Mono araña En Peligro de Extinción

Cryptotis mayensis Musaraña orejillas parda Sujeta a Protección Especial

Otonyctomys hatti Rata Vespertina Yucateca Amenazada

Acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de especies

de flora y fauna silvestre en el área del proyecto: El proyecto de aprovechamiento forestal relacionado con el presente estudio Documento Técnico Unificado solo incluye algunas especies arbóreas de valor comercial, de tal manera que no se consideran otras especies de flora y fauna. Por lo anterior se implementarán las siguientes acciones:

No aprovechar todo aquel árbol que presente anidación de la fauna silvestre que le sirva de hospedero.

El derribo del arbolado propuesto para el aprovechamiento de la masa forestal cortable es direccional para evitar dañar a la vegetación circundante o residual en el área y por consecuencia proteger las especies que se encuentran en categoría de riesgo y protección especial como la palma de chit y el cedro, entre otros.

No aprovechar todo aquel arbolado que presente frutos durante las actividades de aprovechamiento que sirva de alimentación de la fauna silvestre.

Utilizar maquinaria en buenas condiciones y bien calibradas para evitar el ruido que pudiera ahuyentar a la fauna silvestre del lugar.

Realizar actividades de reforestación de las especies que están en categoría de protección como es el caso del cedro y mantenimiento de la regeneración natural de las demás especies de flora, con el fin de favorecerla regeneración natural y para que las plantas establecidas se desarrollen adecuadamente.

Colocar letreros en el área de aprovechamiento con leyendas alusivas a la conservación de los recursos forestales y motivar a la población al cuidado de las especies que están en la categoría de protección.

Realizar recorridos periódicos por el área forestal y principalmente en el área de aprovechamiento para prevenir y en su caso combatir cualquier conato de incendio.

En la posibilidad de aprovechamiento de las especies consideradas en elDocumento Técnico Unificado del ejido Yoactún, no se tiene contemplado elaprovechamiento maderable de especies de flora listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, específicamente del Cedro (Cedrelaodorata).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 95

NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994. Y que para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones: 4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: 4.2.1 Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento. No se incluye en el listado de especies aprovechables a las que se encuentran enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, aunque existe presencia de especies de flora en estatus, su condición y dispersión en el área forestal del ejido, no permite definir perímetros de protección; el ejido ha mantenido una constancia en el respeto hacia protección y conservación de las especies en estatus. 4.2.2 El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. El aprovechamiento forestal maderable será con el uso de maquinaria forestal especializada que accederá a través de carriles de arrime hasta los árboles derribados; el derribo, troceo y extracción será dirigido sin dañar a las especies circundantes. En la conservación de las comunidades vegetales, la composición de su estructura vertical y horizontal no será afectada, ya que la propuesta de aprovechamiento, se basa en un sistema de selección, considerando diámetros mínimos de corta que aseguran la permanencia, distribución y diversidad de las especies aprovechadas, el sistema poli cíclico permite a la masa forestal mantener un desarrollo ininterrumpido de la sucesión ecológica de la vegetación con la consecuente alteración natural de presencia-ausencia de especies en cada una de las fases de la sucesión. 4.2.3 Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. Se realizarán brechas cortafuego en la mensura y en las áreas críticas del ejido (como las áreas de milpa), lo anterior es para evitar que se generen incendios forestales en el predio, o que sirvan como herramientas durante su combate si se presentara alguno de mayor magnitud. Asimismo como parte de las obligaciones de los productores agrícolas es el de realizar apertura de las guardarrayas de las áreas

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 96

para uso agrícola para prevenir y controlar las quemas de dichas áreas. Estas guardarrayas serán de 2 m de ancho y deben ser por todo el perímetro de la milpa. 4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre rara, amenazada, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general. En el presente proyecto no se contempla ninguna especie de fauna silvestre, solo está considerando especies de flora silvestre que no están enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010; por lo que esta especificación NO aplica. 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: 4.5.1 La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. 4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. Se ha considerado dejar arbolado vivo de diferentes categorías de diamétrica en pie, así como arbolado muerto en pie y derribado para conservar y proteger el hábitat de la flora y fauna asociada con el fin de asegurar su alimentación, hospedero y reproducción. El ejido de Yoactún tiene bien claro esta situación y ha antepuesto su interés conservacionista con la propuesta de aprovechamiento, en donde solo se ha planeado cosechar volúmenes cortables muy por debajo de los resultados que arrojó el inventario forestal; oscilando entre 30 a 80 % la propuesta de aprovechamiento. 4.5.3 En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: 4.6.1 El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. A esta especificación el ejido le dará cumplimiento, para lo cual se ha considerado en el Documento Técnico Unificado.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 97

4.6.2 Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. Preferentemente la selección de las características del tamaño de los árboles muertos será en promedio de 40 cm de diámetro a la altura de 1.30 m con aproximadamente 15 m de altura en promedio. 4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: 4.7.1 Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. 4.7.2 Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. 4.7.3 Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. 4.7.4 Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. Es importante indicar que debido al tipo de vegetación que se tiene en el ejido, la incidencia de plagas es casi nula, por lo que estas especificaciones NO APLICAN, pero si se realizarán actividades de saneamiento por daños meteorológicos como huracanes y posteriormente realizar actividades de fomento y protección en dichas áreas. NOM-152-SEMARNAT-2006. Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17de octubre de 2008.El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de2010 por el que se expiden los lineamientos y procedimientos, para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las autorizaciones en materia forestal y de impacto ambiental que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan en el mismo, con la finalidad de acortar tiempo de respuestas y beneficiara los interesados. El presente Documento Técnico Unificado, para el aprovechamiento de especies maderables en el ejido de Yoactún, conlleva también al cumplimiento de este acuerdo y de la Norma Oficial Mexicana antes mencionada, en el sentido de que se cumplirá ante la dependencia federal de la SEMARNAT presentando a evaluación este documento. NOM-009-SEMARNAT-2006. Que establece los criterios procedimientos y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1996.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 98

Con la elaboración del Documento Técnico Unificado, se está considerando la aplicación de los criterios técnicos de operación y las medidas de mitigación de impacto que establece la NOM-152-SEMARNAT-2006 y los lineamientos del acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de2010. NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994.Con el objeto de mitigar los efectos adversos ocasionados en el suelo de las áreas de corta donde se realizará el aprovechamiento forestal, el ejido deberá de aplicar y cumplir con las especificaciones establecidas por esta Norma Oficial Mexicana: Especificaciones: 4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erosionables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: En cuanto a las condiciones del suelo con el que cuenta el ejido no existen tantos relieves accidentados y la propuesta de aprovechamiento no es de alta intensidad, por lo que esta especificación no aplica para el desarrollo del proyecto. Se establecen diámetros mínimos de corta para las especies de acuerdo a su desarrollo: 55 cm de diámetro a 1.30 m para la especies de zapote y ramón, 35 cm de diámetro a 1.30 m para corrientes tropicales blandas y duras y 5 cm para el grupo de palizada; estos criterios permiten asegurar existencias residuales mayores al 30-70% de la existencia actual de arbolado. 4.1.1 Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. El tratamiento silvícola de selección en su modalidad individual que se aplicará permitirá incentivar la regeneración natural, ya que la mayoría de las especies bajo manejo son heliófitas que requieren de luz para su crecimiento y desarrollo, por lo que en las áreas de aprovechamiento se abrirá el dosel lo que facilitará la regeneración natural. Se reforzará la regeneración natural con actividades de enriquecimiento de las áreas de corta con la siembra de plantas nativas de mayor valor comercial. 4.1.2 En la construcción de cepas para reforestación. Como se ha mencionado se realizarán actividades de enriquecimiento con la siembra de plantas nativas con cepellón. La siembra será con cepellón; las cepas o pocetas tendrán profundidades diferentes dependiente del tipo de suelo y el tamaño de la plantas. 4.1.3 En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. No va ser necesaria la construcción de obras específicas para la retención de suelo, debido a la topografía plana del área de estudio en donde se desarrollará el proyecto.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 99

4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. Las especies vegetales para la reforestación a implementar después de realizar las actividades de aprovechamiento forestal, serán con especies nativas propias de la región. 4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erosionables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. No aplica esta especificación, ya que no va haber tratamiento silvícolas de alta intensidad, sino tratamiento de selección en su modalidad individual. 4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. No aplica debido a que no existe vegetación ribereña. 4.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el Documento Técnico Unificado. No se contempla ningún tipo de aprovechamiento en las zonas de distribución de vegetación ribereña, debido a lo mencionado en la especificación anterior. 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: No aplica por no existir vegetación ribereña. 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. Las áreas de aprovechamiento propuestas se encuentran relativamente retiras del centro de población, por lo que no habrá problemas de compactación de suelo por apisonamiento y destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: 4.8.1 Que los volúmenes de extracción sean considerados en el Documento Técnico Unificado respectivo. 4.8.2 La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos. No aplica debido a que no existen caminos principales en el área forestal permanente 4.8.3 El no cruce de cuerpos de agua. 4.8.4 La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes. 4.8.5 Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. 4.8.6 Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. 4.8.7 El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 100

4.8.8 Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos. 4.8.9 Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. 4.8.10 Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. En el área de estudio está contemplado abrir nuevas brechas de saca, se tratara de que la remoción de vegetación sea en lo más mínimo y estas brechas no se abrirán donde hay cuerpos de agua, porque no hay en el área, por lo que no es necesario aplicar las especificaciones mencionadas en este apartado. 4.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: 4.9.1 Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación. No se construían campamentos en el área porque se ingresara y saldrá del área diariamente. 4.9.2 En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. 4.9.3 Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. 4.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. Se empleará la técnica de derribo direccional del arbolado y la apertura de carriles de arrime para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua. 4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. El troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída del árbol y evitar que el arrastre a bacadillas o áreas de concentración afecte en lo más mínimo al arbolado residual y al suelo. 4.12 El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. Para el control de los residuos se está contemplado el tipo de arbolado que se valla aprovechar y dependiendo del diámetro del arbolado, se hará la pica y dispersión de las puntas y ramas de los arboles que se van a aprovechar.

Norma de Contaminación por Ruido NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 101

No ingresaran vehículos al área forestal bajo manejo y cuando esto suceda, serán vehículos bien calibrados y los trabajadores entrarán y regresarán diariamente al poblado.

Norma de aplicación en caso de Incendios Forestales NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2009. Para cualquier siniestro, conato o contingencia sobrevenida, en lo referente a incendios forestales dentro del ejido, las autoridades ejidales y consejo de vigilancia ejidal, deberán dar aviso a las autoridades correspondientes al respecto. Así también en caso de hacer uso del fuego para actividades de quema en parcelas y/o milpas dentro del ejido, deberán de aplicar las disposiciones expuestas en el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana.

- Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

El ejido no se encuentra dentro, ni colinda con un área natural protegida, sin embargo si se encuentra en el área que contempla el corredor biológico que une a las reservas de Siankaán y Calakmul por lo que en dado caso, puede ser considerado para apoyos de la CONANP o de otras dependencias que busquen fortalecer la conectividad entre éstas reservas, vía el fortalecimiento del desarrollo comunitario de los ejidos inmersos en dicho corredor. En éste punto es conveniente abundar sobre la importancia de las áreas forestales permanentes dado que en los últimos años, varios investigadores de varias disciplinas, han escrito sobre éstas, ya que desde principios de la década de los ochentas se decretaron en varios ejidos de la Zona Maya de Quintana Roo, dichos investigadores coinciden en general en que tales áreas, a pesar de que han estado sujetas a aprovechamientos forestales desde entonces, mantienen la cobertura forestal en condiciones similares a la de las áreas naturales protegidas (Bray D., E. Durán, Merino L. Torres J.M. y Velázquez A, 2007); a manera de ejemplo tenemos los resultados de un estudio comparativo entre la zona aledaña a la Reserva de la biósfera de Calakmul en Campeche y la Reserva de la biósfera de Siankaán en Quintana Roo, ambas regiones presentan datos muy diferentes de tasas de uso del suelo que van del 1% al 0.1% respectivamente, la razón que se da a ésta situación podemos verla en la cita de Ellis, E, Porter-Bolland, Ln y Bray, D. “…Las políticas de conservación en el área se han llevado a cabo a través del establecimiento de la RBC, pero no ha existido una política que fomente el desarrollo de sistemas de producción sustentables. Esta comparación sugiere que en algunos contextos, las estrategias de producción con enfoque de desarrollo sustentable pueden ser más efectivas para reducir la deforestación que el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas”. En razón de lo expuesto, en todos los ejidos que integran a la OEPFZM se acordó que se promoviera el sistema de áreas forestales permanentes en su conjunto, como una estrategia de bosques de alto valor para la conservación, de tal manera que ésta estrategia que lleva entre los 15- 25 años de implementación en los mismos, sea reconocida y valorada por dependencias y organismos varios, con apoyos que fortalezcan a las comunidades

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 102

y los recursos considerados dentro de tales áreas; por ello es que diez ejidos han iniciado a integrar los requisitos para integrarse al esquema de “áreas de conservación voluntaria” que tiene la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión de áreas naturales protegidas (CONANP), entre los 10 ejidos se encuentra el ejido de Yoactun. Además de la iniciativa antes mencionada, el ejido de Yoactun, tal como ya se mencionó en otros apartados anteriores, ha destinado un área de conservación de 3,000 hectáreas que cubre diversos ecosistemas importantes para la biodiversidad de la región.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIADEL PROYECTO

Con base en la información observada en campo y obtenida del inventario, el área del proyecto no se encuentra en ninguna unidad de gestión ambiental y no existe ningún ordenamiento ecológico decretado, por lo que para la delimitación del área de estudio se consideran los siguientes criterios recomendados en la guía oficial de SEMARNAT para la elaboración del estudio de impacto ambiental. IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Como ya se ha mencionado en el capítulo III, el ejido de Yoactun se localiza en un

municipio que no cuenta con el Plan de Ordenamiento Ecologico Territorial, por lo

que no se utilizará la regionalización que éste instrumento provee por carecer del

mismo. No obstante se realizará la delimitación a través del plano de uso del suelo

que se elaboró con motivo del ordenamiento territorial comunitario del Ejido de

Yoactún que pudo realizar gracias al apoyo proporcionado por la Comisión Nacional

Forestal (CONAFOR).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 103

Plano 10. Uso del suelo en el ejido Yoactún

El ejido se localiza al suroeste de la cabecera municipal, la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo, se ubica entre los ejidos forestales que cubren el macizo forestal más grande, compacto y con la vegetación forestal de mayor porte del municipio de Felipe Carrillo Puerto y tal vez del Estado. De acuerdo con la Zonificación Forestal decretada por la CONAFOR con la aprobación de la SEMARNAT, la región en donde se localiza el ejido de Yoactun es la IIA que corresponde a terrenos forestales con productividad alta caracterizados por mantener una cobertura de copas de más del 50% o una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 metros.

IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1. Aspectos Abióticos

a) CLIMA

Distribución y Variación del Clima

De acuerdo con la clasificación de climas de Kopen, modificada por Enriqueta García (1976) es del tipo Aw(x’) - cálido subhúmedo- la temperatura media anual varia entre 24 y 26°C, la precipitación media anual varia entre 1100 y 1300 mm. La época de secas comprende de febrero a mayo, y la de lluvias de mayo a octubre,

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 104

aunque con frecuencia se prolonga hasta enero en forma de chubascos procedentes del norte.

Figura 5. Climas del estado de Quintana Roo

Fenómenos meteorológicos

Las depresiones tropicales y ciclones se manifiestan durante los meses de junio a

octubre, ya que la península se halla cerca de cuatro regiones de huracanes: el

Golfo de Tehuantepec, la Sonda de Campeche, el Caribe Oriental y la región

Atlántica; en las dos últimas se originan los que más afectan a la zona de estudio,

con vientos de entre 150 y 300 km/h.

Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 30 ciclones tropicales

afectaron al estado de Quintana Roo entre 1970 y 2007. Los huracanes de mayor

magnitud fueron Janet (1955), Hallie (1966), Dorothy (1970), Carmen (1974), Eloise

(1975), Gilberto (1988), el Wilma en 2005 y Dean en 2007, reportaron los daños

materiales más cuantiosos de los que se tenga memoria. Otro factor que influye la

actividad ciclónica es la variabilidad inducida por El Niño en la temperatura

(temperaturas oceánicas calientes) y su contraparte La Niña (temperaturas

oceánicas frías).

Banichevich y Lizano (1998), al estudiar la relación entre los huracanes y el

fenómeno El Niño/La Niña, encontraron que durante los años en que se presenta El

Niño se ha observado una reducción en el número y fuerza de los ciclones

originados en el Caribe, y cuando se manifiesta La Niña hay mayor actividad

ciclónica.

Canícula

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 105

La canícula es un periodo en el cual la temperatura enlaregión crece hasta sus

máximos niveles en verano (cercana a los 40° C). Comienza el 21 de junio y termina

a finales de agosto, las más altas temperaturas se registran a mitad de este periodo,

aproximadamente en el mes de julio; es un periodo relativamente seco en el que el

número de días lluviosos disminuye.

b) GEOLOGÍA

El ejido de Yoactun, al igual que la mayoría de los ejidos en el estado de Quintana Roo, se ubica en la plataforma de Yucatán, conformada por calizas de periodos del Cretácico al Cenozoico-Cuaternario, refleja un gradiente temporal en sentido norte-sur, lo cual indica una emergencia paulatina de la plataforma durante el Plioceno. Esta emergencia paulatina explica la asimetría, que se extiende solamente unos 10 km en el margen del Caribe y hasta 200 km del lado del Golfo de México. El tercio norte y la mitad oriental de la península están formados por karst (paisaje propio de terrenos calizos, por el efecto que la disolución del agua tiene sobre ellos). La formación más reciente de planicie, con elevación máxima de 10 m, está compuesta por secuencias de capas horizontales de calizas y dolomitas del Terciario Tardío (Plioceno) de la formación Carrillo Puerto, limitada por los depósitos periféricos del Cuaternario (ver plano 10). En el ejido de Yoactun se reproducen las características mencionadas. En seguida se presenta la ubicación del predio en el plano fisiográfico del Estado, en donde se aprecia que éste se localiza en la provincia Peninsula de Yucatán-Carso Yucateco, que abarca la mayor superficie del Estado, por lo que no hay dentro de la superficie del predio un rasgo fisiográfico que lo distinga.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 106

Figura 6. plano fisiográfico del Estado de Quintana Roo

FUENTE: INEGI. CARTA Fisiográfica 1:1 000 000

c) GEOMORFOLOGÍA

Quintana Roo forma parte de una masa compacta muy poco fracturada denominada

losa de Yucatán, con escasas corrientes superficiales pero abundantes ríos

subterráneos y ojos de agua.

Cuando el agua se filtra por el suelo se enriquece con dióxido de carbono y se

vuelve ligeramente ácida, actúa entonces como agente erosivo de la roca caliza, la

cual se debilita en extremo y se producen hundimientos que dejan al descubierto las

aguas subterráneas. De este modo se forman los característicos cenotes del estado.

Las principales formas cársticas que se presentan en el estado son geomorfologías

que aparecen en cavidades subterráneas. Las sales disueltas por el agua pueden

volver a cristalizarse en determinadas circunstancias; por ejemplo, al gotear desde

el techo de un cenote o cueva se forman estalactitas y estalagmitas, o si el agua se

estanca en una cavidad se pueden producir geodas.

Cenotes

Los cenotes son aberturas de forma circular que muestran capas delgadas de

estratos calizos; su nombre deriva del vocablo maya tzonot que significa pozo. Estos

cenotesson pozos naturales profundos, se clasifican de la siguiente manera: a) de

botella, cuya entrada es pequeña y crece hacia el fondo; b) de pozo, son amplios y

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 107

cilíndricos con paredes verticales; c) tipo caverna, de entrada lateral y con el agua

cubierta por la roca caliza, y los llamados viejos cenotes, desplomados, con

pendiente en dirección del agua en la estación lluviosa.

Relieve

El relieve de Quintana Roo es plano, con una leve inclinación no mayor de 0.01 % y

pendiente de dirección oeste a este, hacia el mar Caribe, además con algunas

colinas de tamaño pequeño y numerosas hondonadas; la altura media es de 10

msnm. Las principales elevaciones son los cerros: El Charro (230 msnm), Nuevo

Bécar (180 msnm) y El Pavo (120 msnm).

El relieve de Cozumel es ligeramente ondulado en la mayor parte de la isla, con

alternancia de áreas planas y lomeríos de poca altura; relativamente plano en su

porción occidental, escarpado en sus fajas costeras norte y oriental. Isla Mujeres,

Contoy y el banco Chinchorro son expresiones fisiográficas del desarrollo del mar

Caribe.

d) FISIOGRAFÍA

Nuestro país se divide en quince provincias fisiográficas; cada provincia tiene sus

propias características geológicas y morfológicas. Quintana Roo está enclavado en

la provincia fisiográfica XI Península de Yucatán, la cual consiste en una gran

plataforma de rocas calcáreas marinas que ha venido emergiendo del mar Caribe

desde hace millones de años. Esta provincia comprende a su vez tres

subprovincias: Carso y Lomeríos de Campeche, Carso Yucateco y Costa Baja de

Quintana Roo.

Carso y Lomeríos de Campeche

Es la parte más elevada y corresponde al sur del estado. Aquí se encuentran los

únicos cerros de Quintana Roo el Charro, Nuevo Bécar y el Pavo. El paisaje está

formado por lomeríos y pequeñas llanuras. La altitud desciende de poniente a

oriente, en forma escalonada, desde 300 msnm en el borde occidental del estado

hasta unos cuantos metros en el límite oriental. Es asiento de la única corriente

superficial, el Río Hondo, que se origina en la unión del río Azul y el Bravo, este

último hace su recorrido en territorio guatemalteco; al oeste, a poco más de un

kilómetro, el Azul, que proviene de Guatemala, recibe el aporte del río Ixnoha que a

su vez recibe aportaciones de arroyos menores, aunque su desarrollo es

completamente del lado mexicano. La red de drenaje superficial sólo consta de

algunos arroyos efímeros de corto recorrido que fluyen hacia las lagunas.

Carso Yucateco

Ocupa la porción nororiente. Desde el punto de vista geomorfológico es una planicie

formada en una losa calcárea, con ligera pendiente hacia el oriente y relieve

ondulado; se alternan crestas y depresiones. Esta subprovincia fisiográfica se

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 108

distingue por su topografía cárstica, presenta desde pequeños huecos hasta

grandes depresiones, cenotes o dolinas; casi en toda su extensión carece de

sistema de drenaje superficial.

Costa Baja de Quintana Roo

Se extiende a lo largo del borde oriental; se caracteriza por su relieve escalonado

que desciende de poniente a oriente, con reducida elevación sobre el nivel del mar.

A lo largo de su borde sur y suroriental circula el Río Hondo. En esta subprovincia

existen grandes cenotes, como el Cenote Azul; varias lagunas: Bacalar, San Felipe,

La Virtud, Chile Verde y Laguna Guerrero, entre otras, y vastas áreas inundables,

algunas permanentes casi todo el año.

Plano 11. Plano de Fisiografía del estado de Quintana Roo

e) SUELOS

Según la clasificación de suelos de la FAO-UNESCO en el área de estudio están presentes los suelos con predominancia de rendzinas y suelos secundarios litosol y luvisol crómico de textura fina y fase física lítica, muy drenados, con horizonte o con desarrollo moderado con espesor de 22cm con a floración de roca y ph de 6.5. En la clasificación maya del suelo que corresponde a los denominados tzequel, con presencia intercalada de kan’kab y yaaxhom, principalmente. La tierra de tipo tzequel se encuentra en las laderas drenadas y zonas elevadas, donde el agua favorece la presencia de elementos nutritivos en su composición.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 109

Los kan’kab se encuentran al pie de las zonas altas y en ellos se acumulan los productos de la intemperie y el drenaje es impedido, originando cúmulos arcillosos, éste tipo de suelo es relativamente abundante en éste ejido y la zona suroeste del municipio. Los akalchés son zonas localizadas en las partes más bajas (aguadas y sabanas con poco o nada de drenaje). Este tipo de suelo también cubre una superficie más o menos amplia en el ejido. Cabe remarcar que en Yoactun, el tipo de suelo que predomina es de kan’kab, de color rojo, su textura es generalmente de arcilla, su estructura granular forma suelos de terrones; existe alta pedregosidad. La profundidad de estos es entre 8 y 40 centímetros y en algunas partes se intercala con tzequel, en menor cantidad se tienen tipos de suelos yaxhom intercalado con tzequel, estos suelos son los que se prefieren también para la agricultura. En seguida se presenta el plano de suelos del ejido, en el cual puede ver la presencia dominante de 4 tipos de suelos, predominando el litosol – se presentan dos tipos de gleysol y vertisol.

Plano 12. Tipo de Suelo en el Ejido de Yoactún

f) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

La península presenta como rasgo más importante la presencia de cenotes. Estos se concentran en la parte norte, a lo largo de una línea imaginaria situada entre Tulum, Quintana Roo y Campeche, y disminuyen hacia el sur de la península. La roca kárstica se caracteriza por su alta permeabilidad y un gradiente hidráulico casi

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 110

nulo; el agua de origen meteórico se infiltra y acumula en el subsuelo, formando una lente de agua dulce delgada que flota sobre una masa de agua salina, más densa, cuyo origen es la intrusión marina natural. El contacto entre ambas masas de agua, dulce y marina, forma una zona de mezcla o haloclina que en conjunto conforman un componente geológico importante del acuífero. La lente de agua dulce constituye la única fuente de agua dulce en la península de Yucatán, desde tiempos prehistóricos, renovable solamente por la lluvia estacional. El estado de Quintana Roo comprende dos regiones hidrológicas, la Yucatán Norte y la Yucatán Este, el ejido de Yoactun pertenece a ésta última que cuenta con dos cuencas, que ocupan casi el 70 % del territorio estatal. La cuenca a la que pertenece el ejido de Yoactun es la denominada: cuenca, subcuenca X-Pichil, Felipe Carrillo Puerto, Chunhuhub, Yoactún. En el ejido de Yoactun no se cuenta con cenotes ni ningún tipo de agua superficial únicamente agua subterránea. En seguida se presenta el plano de Hidrologia y Precipitación.

Plano 13. Precipitación en el ejido de Yoactún

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 111

Plano 14. Hidrología en el Ejido Yoactún

g) HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Dadas las características geológicas y topográficas de la región, el uso de las aguas

superficiales para abastecimiento público es poco significativo, ya que representa

solamente 0.2 % de la extracción anual, y el restante 99.8 % proviene de fuentes

subterráneas. En el estado de Quintana Roo existen tres acuíferos para la

administración del agua de acuerdo con la división nacional, pero para fines

prácticos, se considera como uno solo, del cual se extrae 100 % de agua

subterránea para todos los usos.

Características del agua subterránea por zona geohidrológica

Existen cuatro zonas geohidrológicas en el estado de Quintana Roo:

1. Cerros y valles 2. Cuencas escalonadas 3. Planicie interior 4. Costas bajas Adicionalmente, y por su condición geográfica, se encuentra la isla de Cozumel.

El área de estudio está dentro de la zona geohidrologica Planicie interior. Esta zona

se encuentra al norte del estado, en los municipios de José María Morelos, Felipe

Carrillo Puerto, Solidaridad, Lázaro Cárdenas, Benito Juárez e Isla Mujeres con una

extensión que equivale a 41.1 % de la superficie estatal. Colinda al norte con la

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 112

zona Costas bajas, al este con el mar Caribe y Costas bajas, al sur con las zonas

Cuencas escalonadas, Cerros y valles, y al oeste continúa en el estado de Yucatán.

Está formada por rocas calizas de origen marino pertenecientes a la formación

Felipe Carrillo Puerto de edad Mioceno superior-plioceno, también se encuentran

rocas del Terciario superior. Las calizas presentan gran fracturamiento, alta

disolución y permeabilidad, por lo que constituye un buen acuífero.

El acuífero es libre y se encuentra subexplotado; la dirección del flujo del agua

subterránea es hacia el este en su parte media, al oeste cerca de Yucatán y al norte

en los municipios de Lázaro Cárdenas e Isla Mujeres. Tiene una profundidad de 20

a 50 metros hacia su interior y disminuye a menos de un metro en las costas; su

espesor medio es de 19 metros. El agua es de buena calidad, excepto en las

costas, donde los sólidos disueltos muchas veces rebasan las 4 000 partes por

millón.

Es importante señalar que el proyecto no afecta al agua subterránea, por el contrario, el proyecto de manera indirecta propicia una mayor infiltración de las aguas subterráneas ya que al hacerse un manejo forestal se procura la permanencia de la cubierta forestal en lugar de la remoción de la misma si el uso fuera otro (agropecuario por ejemplo). IV.2.2. Aspectos Bióticos

a. VEGETACIÓN Vegetación terrestre (formaciones vegetales presentes y composición florística). Según Rzedowski (1987), Miranda y Hernández X. (1963), Pennington y Sarukhan (1968), la vegetación de Quintana Roo pertenece al grupo de selvas altas subperennifolias y selvas medianas subperennifolias), predominando las selvas medianas subperennifolias en donde destacan las especies vegetales siguientes: Yaaxnic (Vitex gaumeri), Tzalam (Lysiloma bahamensis), Chechen Negro (Metopium brownei), Ramón (Brosimum alicastrum), Boob (Cocoloba cozumelensis), Chicozapote (Manilkara zapota), Chaca rojo (Bursera simaruba), Amapola (Pseodobombax ellipticum), Jobo (Spondias mombin), entre otras; alrededor de 25 al 50% de las especies pierden su follaje en las épocas de sequía. En la fase de campo de la elaboración del presente estudio se levantaron sitios de caracterización de los diferentes ecosistemas presentes en el ejido, de la sistematización de la información que se obtuvo, se tienen los siguientes datos: En el ejido a la selva mediana subperenifolia se le encuentra en tres niveles de altura y que dependen totalmente del tipo de suelo y es la de porte más alto que los pobladores llaman “monte alto”, la selva de porte mediano es la que los pobladores llaman “monte blanco” y se desarrolla en suelos muy pedregosos y aunque son las mismas especies que las del monte alto su porte es menor, finalmente se tiene el monte de menor altura que es la característica de los suelos de akalche; en

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 113

Yoactun, éste tipo de vegetación es relativamente abundante, ya que cubre una superficie más o menos considerable del mismo; otro tipo de vegetación que se encuentra en el ejido y que es consecuencia de las actividades agrícolas, son los llamados huamiles, que en realidad es vegetación o selvas secundarias en proceso de crecimiento de diferentes edades. El monte alto corresponde a la selva mediana subperennifolia de mayor porte y es donde se tiene definida el área forestal permanente del ejido y el área de conservación; las especies que predominan son las que menciona Rzedowsky y Miranda y Hernández X. Sin embargo para tener una mejor idea de la composición de la vegetación forestal en el ejido de Yoactun hay que remitirse al apartado de resultados del inventario a nivel predial el cual muestra de manera detallado las especies forestales encontradas en el área de estudio. A continuación algunos datos resumidos. Diversidad De acuerdo con los resultados del inventario actual a nivel predial, en la superficie inventariada de 4,200 hectáreas se muestrearon 78 especies arbóreas, de las cuales 23 especies concentran el 80 % del total de individuos por unidad de superficie que es de 2,859 árboles por hectárea. Hay 10 especies con mayor número de individuos que son: Elemuy, Yaiti, Zapotillo, Xuul, Chacni, Chacah, Tastab, Guayabillo, Chichboop y Silil. Existencias volumétricas para todas las especies Los datos a nivel predial arrojan existencias de 27.537 m2 de área basal por hectárea, misma que puede variar entre valores mínimos y máximos de 26.161 a 28.914 m2/ha por los grados de error que está permitido. Para el volumen total, existe un promedio de 250.898 m3 por hectárea, pero con un 95 % de confiabilidad, este volumen puede variar entre 238.353 a 263.443 m3/ha. Por su parte para el volumen de fuste limpio, es decir solo volumen comercial se tienen 110.849 m3/ha pero puede variar entre 105.307 a 116.392 m3/ha esto también porque se tiene un 95 % de confiabilidad. Se puede decir que de acuerdo con los resultados del inventario, la selva del ejido de Yoactun tiene un área basal que corresponde con las selvas promedio de la región y que la estructura es similar. La composición en cuanto a especies es considerablemente alta por el número de especies y la cantidad e individuos por hectárea también, esto último porque se incluyeron árboles de categoría diamétrica de 5 cm. A continuación se reporta la información de vegetación presente en el área de huamiles (áreas de descanso de entre 6-20 años entre una siembra y otra milpa). La información recopilada en éste apartado, se obtuvo a través de encuestas con informantes. Se realizó también revisión bibliográfica para hacer la identificación en base a los nombres comunes proporcionados. Los criterios utilizados para consignar una especie en la relación, fueron los siguientes:

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 114

- Abundancia. Se consideró importante consignar una especie que fuera abundante, ya que dicha abundancia puede responder a disturbios del hábitat y habría que poner mayor interés en saber más sobre dicha especie; por otro lado se puede hacer estudios sobre probables usos considerando su abundancia.

- Uso. El que una especie tuviera un uso de cualquier tipo como alimenticio para las familias o para la fauna silvestre, en ceremonias tradicionales, de ornato, medicinal, otros.

Cuadro 32. Especies que se encuentran en el área de huamiles (Selva secundaria)

No FAMILIA / NOMBRE COMUN

Nombre cientifico

Compositae

1 Tajonal Vigueria cordata Hook. & Arn.

Piperaceae

3 Maculan Piper auritum H.B.K

Bignoniaceae

4 Ekich Arrabidacea floribunda H.B.K.

Moraceae

5 Guarumbo Cecropia obtusifolia Bertol

Schizaceae

6 Cilandrilla Anemia adiantifolia (L) Swartz

7 Chok

Poaceae

8 Zacate Heteropogon contortus L

Caricaceae

9 Puchich Carica sp

Euphorbiaceae

10 Yuca Manihot esculenta Crantz

Solanaceae

11 Teles k’uuch Solanum nudum H.B.K

12 Tonton tzimin

13 Kanimacal

Convolvulaceae

14 Soo bach Jacquemontia sinuata House

15 Tendon del sapo

Tiliaceae

16 Jolol Bellotia campbelli Sprague

17 Choy

Malvaceae

18 Chilib tux Sida rhombifolia L.

19 Hucuch xiu

A continuación se presenta el plano de vegetación del ejido de Yoactun.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 115

Plano 15. Tipos de Vegetación existente en el ejido Yoactún

b. FAUNA SILVESTRE La fauna es típica de zonas tropicales, su número es relativamente abundante

debido en gran medida a que las selvas les sirven de refugio para su reproducción y

sobrevivencia. Como ya se ha mencionado antes, éste ejido se localiza en la zona

del municipio de Felipe Carrillo Puerto, en donde se juntan la mayor parte de los

ejidos forestales, formando el macizo forestal más grande de mayor riqueza tanto en

especies vegetales, como es el caso de la caoba como en especies de fauna, de tal

suerte que se pueden encontrar a los grandes felinos porque encuentran el hábitat

adecuado para su desplazamiento, diversidad de aves y reptiles

En seguida se presenta un cuadro en donde se relacionan las especies de fauna

más comunes. La información fue obtenida a través de sitios de caracterización de

flora y fauna que se levantaron en el área del proyecto y que se hizo a la par del

inventario forestal maderable; la información obtenida fue comparada con la de los

talleres realizados durante la realización del ordenamiento territorial comunitario

(OTC) y con informantes clave. Cabe mencionar que las especies encontradas

coinciden con otros reportes de fauna de la región, como la del ejido de Petcacab y

otro hecho en los ejidos Petcacab, Naranjal Poniente y Señor, éstos ejidos se

encuentran en la misma región que el ejido de Yoactun.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 116

Cuadro 33. Fauna existente en el ejido

NOMBRE COMÚN ESPECIE

Boa Boa constrictor

Coralillo Micrurus browni

Cascabel Crotalus sp.

Nauyaca Bothrops sp.

Guao Staurotypus triporcatus

Jicotea Pseudemis scripta

Perdiz Tinamus major

Chachalaca Ortalis vetula

Corolita Penelope purpurascens

Hocofaisán Crax rubra

Pavo ocelado Meleagris ocellata

Buho Otus asio

Lechuza Tyto alba

Martín pescador grande Ceryle torquata

Tucán Ramphastus sulfuratus

Colibrí, chupaflor Amazilia yucatanensis

Loro Amazona spp.

Cardenal rojo Cardinalis cardinalis

Oropéndola Icterus spp.

Tlacuache Didelphis marsupialis

Oso hormiguero Tamandua tetradactyla

Armadillo, wech Dasypus novemcinctus

Saraguato Allouatta palliata

Mono araña Ateles geoffroyi

Tepescuintle, jaleb Agouti paca (=Cuniculus paca)

Sereque Dasyprocta punctata

Puerco espín Sphiggurus mexicanus (=Coendou mexicanus)

Ardilla Sciurus sp.

Gata de monte Urocyon cinereoargenteus

Tejón, chiik Nasua narica

Mapache Procyon lotor

Mico de noche Potos flavus

Zorrillo Mephitis macroura

Comadreja Mustela frenata

Cabeza de viejo Eira barbara

Leoncillo Puma yagouaroundi (=Herpailurus yagouaroundi)

Ocelote Leopardus pardalis

Tigrillo Leopardus wiedii

Jaguar Panthera onca

Venado cola blanca, kej Odocoileus virginianus

Temazate, yuc Mazama americana

Temazate, yuc Mazama guazoubira

Cerdo de monte, pecarí Tayassu tajacu

Senso Tayassu pecari

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 117

Es importante señalar que, a pesar de que el manejo forestal que se ha venido

haciendo en los ejidos de toda la región, ha favorecido la permanencia de la

fauna frente a otros usos del suelo, las poblaciones han venido en decremento,

así lo señalan los propios ejidatarios tanto en los talleres de diagnóstico

participativo como en las entrevistas semi-estructuradas (realizados con motivo

del OTC), la razón que podemos aventurar es que es un recurso que no tiene

reglas claras para su uso y la diversidad de especies es tan grande que su

inventario y su manejo es muy complicado, razón por la que éste recurso tan

importante se encuentra en riesgo, por lo que urge la confluencia de productores,

técnicos, investigadores, dependencias de gobierno y organismos de apoyo para

definir estrategias que ayuden a dar un mejor rumbo a éste importante recurso

natural.

IV.2.3 Paisaje El parámetro del paisaje se contempla como un elemento muy importante para que la autoridad en materia ambiental pueda emitir su opinión respecto a la viabilidad del proyecto, sin embargo, su descripción no es fácil, depende de un sistema efectivo para medirlo, que hoy, se reconoce que contemplan componentes un tanto subjetivos; no obstante, para el presente proyecto, la medición no entraña un problema, ya que, independientemente de cómo hiciéramos la medición del paisaje y del resultado del mismo, el proyecto contempla un tipo de aprovechamiento y manejo de la selva a través de una silvicultura que se ha dado en llamar, silvicultura cercana a la naturaleza, ya que solo contempla el aprovechamiento de parte del arbolado cortable, quedando en pie otra parte del arbolado cortable, todo el arbolado de reserva y todo el arbolado de repoblado, por otra parte solo se aprovecha a la vez (por año) una fracción (1/25) de toda el área forestal permanente. A la fecha, la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya ha promovido a nivel de la Organización, estudios comparativos de cambios de la cubierta forestal mediante imágenes de satélite del año 1979, época muy cercana al inicio de los aprovechamientos forestales en los ejidos que la integran y el año 2000, 20 años después, período suficiente para poder apreciar los efectos de cambios en el paisaje por causa de la actividad forestal y los resultados arrojan que durante dicho período los cambios son mínimos y son muy similares a la que tiene la reserva de la Biosfera de Siankaán. Los estudios fueron realizados por el Universidad de Quintana Roo y el centro de geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por lo antes señalado se puede afirmar que la visibilidad paisajística no se ha visto afectada, ni la calidad paisajística por efectos del aprovechamiento forestal maderable. Es menester señalar que lo que modificó el paisaje de la región de la cual forma parte el ejido Yoactun fue el huracán Deán que en agosto del 2007 azoto con

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 118

categoría 5, el cual se estima que afecto entre el 20-30% de la selva de éste ejido y lo hizo en solo 2 días y sus efectos no se quedan en el daño provocado en el momento, sino que se prolongan por muchos años y de varias maneras, una de las más conocidas y sufridas, son los incendios forestales que se presentan tradicionalmente después de éstos fenómenos meteorológicos. IV.2.4 Medio socioeconómico

Población Con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 de INEGI, había 520 habitantes en el ejido, pero en el Conteo de Población y Vivienda 2005 se registraron 512 habitantes, lo cual significa un decremento de la población. Actualmente los habitantes se distribuyen de la siguiente manera: 48% son mujeres y 52% son hombres (ver siguiente figura). Parte de este descenso se debe a que varios pobladores migran hacia la zona hotelera a buscar fuentes de empleo. “Mis hijos se fueron a Playa del Carmen y a Cancún, no quisieron estar más acá, aquí no hay trabajo” (habitante de la comunidad de Yoactún, 2008). De acuerdo con los datos de la siguiente figura, el grupo de población que predomina en el ejido es de 25 a 59 años de edad, representando un 36.5%, seguido por el grupo de 6 a 14 de años que representa un 26.5 %, y enseguida por el grupo de jóvenes de 15 a 24 años de edad representando 16%.

Fuente: Conteo de de Población y Vivienda 2005.

Según datos de CONAPO, el 20.22% de la población de 15 años o más es analfabeta y el 52% no concluyó la primaria, ver figura siguiente.

Grupo de edades

mer

o d

e h

abit

ante

s

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 119

0

50

100

150

200

Población de 15 años y más analfabeta

Población de 15 años y más con

educación

básica incompleta

Población de 15 años y más con

educación

básica completa

75

173

82

Figura 8. Analfabetas y alfabetas

Núm

ero

de

habi

tant

es

Fuente: Conteo de de Población y Vivienda 2005.

Así, casi el 80% de la población sabe leer y escribir. A pesar de este porcentaje se observa un rezago educativo muy marcado en la comunidad. En la siguiente figura se observan los grupos de población que hablan maya y español. Cabe destacar que el contraste entre los adultos mayores, que buscan respetar y sostener las tradiciones en medio de la marginación, y los jóvenes, deslumbrados por el reggaeton, las gruesas alhajas de oro, la cerveza y los nuevos trabajos en la zona turística del estado, el uso de la lengua maya los unifica, siendo así un elemento identitario de muchas comunidades. Generalmente las mujeres adultas mayores no hablan español.

0

100

200

300

400

Población de 5 años y más

Población femenina de 5

años o más

Población masculina de 5

años y más

393

181212

Figura 9. Población hablante del maya y del español

Grupos de población

me

rod

e le

ngu

a h

abla

nte

s

Fuente: Conteo de de Población y Vivienda 2005.

De acuerdo a las entrevistas realizadas, en el ejido hay menos de 150 casas, con un promedio de 5 habitantes en cada una (INEGI, 2005); la mayoría de éstas están

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 120

construidas con materiales locales como palizada y huano. “Hace 60 años algunas personas que vivían en este lugar, cuando iban construyendo sus casas, tenían que utilizar bejucos para poder amarrar las maderas de las casas, las puertas eran de puro bejuco, cuando habían terminado su casa las personas mezclaban tierra roja con zacate para revocar. Las personas allá, en la noche usaban kinquel para que tengan un poco de luz” (habitante del Yoactún, 2008). El 9.28% no tienen energía eléctrica. El 9.28% no cuenta con agua entubada en su vivienda. Más de la mitad de las viviendas 56%, su piso es de tierra. Por las mismas condiciones edafológicas la mayoría de las comunidades indígenas asentadas en el estado no tienen cuentan con drenaje. Escasas son las familias que tienen fosas sépticas, en las restantes hacen sus necesidades fisiológicas al aire libre y no cubren sus excretas. Esto ha creado problemas para la salud sobre todo en los niños. Como podemos ver en la siguiente figura más del 90% no cuentan con el derecho a recibir servicios médicos en ninguna institución pública.

Fuente: Conteo de de Población y Vivienda 2005.

De acuerdo a los Índices de marginación del Consejo Nacional de Población, el ejido de Yoactún se caracteriza por un alto grado de marginación. Más del 90% de la población ocupada con ingresos vive hasta con 2 salarios mínimos. Ahora bien, con los datos obtenidos, podemos constatar –junto con los talleres participativos, las encuestas y las entrevistas- el nivel de pobreza y vulnerabilidad que viven muchas comunidades rurales. Primeramente, el hecho de ser indígenas

Población

me

ro d

e p

erso

nas

Figura 10.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 121

los excluye del gran desarrollo –turístico- que tanto subraya el gobierno estatal y federal, es decir, el discurso dominante les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. Incluso dentro del mismo ejido quedan excluidos y en condición de vulnerabilidad, mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos mayores. Esto se expresa en la nula participación y toma de decisiones -principalmente de mujeres y jóvenes, la carencia de fuentes de empleo para adultos mayores, el machismo y la violencia, el descobijo del servicio médico y la falta de espacios para la recreación y el esparcimiento. Además se suma un problema fuerte que viven recurrentemente varias comunidades rurales: el alcoholismo, ya que ante la falta de opciones culturales, recreativas, sociales y económicas, esa adicción cubre en gran parte ese vacío, causando violencia sobre todo a nivel familiar (minuta del 9 de octubre de 2008). Organización En los ejidos de la zona maya los indígenas tienden a participar en tres formas básicas de organización social: la ejidal, la comunitaria y las productivas. Actualmente la estructura organizativa del ejido está compuesta por las autoridades y los comités que desempeñan diversas funciones en diversos ámbitos, tales como:

EJIDO: o Comisariado ejidal. o Consejo de vigilancia. o Subdelegado municipal. o Asamblea. Comités: o Comité chiclero. Actualmente su actuación queda marginada del desarrollo

productivo. o Comité de padres de familia. Su función es encargarse de la

administración y toma de decisiones en los aspectos escolares. o Comité de oportunidades. Las mujeres participan activamente en varias

actividades relacionadas a la salud y a la educación. o Comité fiestero. Encargado de organizar las fiestas representativas del

ejido. o Comité desayunos escolares. A través del DIF estatal se les entrega de

desayunos. o Comité de agua potable. Encargado de la administración y cobro del agua. o Comité Diconsa. Su función es recibir, almacenar, distribuir, los productos

a los beneficiarios. o Comité de cervezas. El alcohol es un medio de socialización que llega a

grandes consumos en toda la comunidad, especialmente de los hombres. o Comité de deporte. Se encarga de organizar los torneos, especialmente en

beisbol, futbol, volibol, basquetbol. La función de estos grupos es importante al interior de la comunidad en términos organizativos e identitarios, característicos de esta región. No obstante, unos tienen más peso que otros como el comité chiclero o el comité de cervezas. El único espacio donde inciden mayormente las mujeres es el comité de oportunidades, en el resto participan los varones. Estos espacios podrían potencializarse para la participación de todos los sectores de la población, -como se había comentado-

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 122

algunos sectores quedan excluidos de algunas actividades. Los participantes del taller reflexionaron sobre la importancia de la organización así como su fortalecimiento. Se pensó en la creación de un comité de adultos mayores, considerando la experiencia y vivencias y un comité de jóvenes en el que se les considere como actores en la toma de decisiones. Religión La mayor parte de habitantes del ejido de Yoactún son católicos, seguidos por un número reducido de cristianos protestantes. Como en muchas comunidades, la religión desempeña un papel fundamental en la estructura organizativa, ya que incide en la toma de decisiones y los usos y costumbres. En el caso de los católicos, el alcohol es un medio de convivencia en las fiestas familiares y patronales, sin embargo, -como se había mencionado-, esto se expresa en varias formas de violencia, problemas a la salud y desarraigo al trabajo. A diferencia de los protestantes, el alcohol está prohibido y existe una fuerte responsabilidad al trabajo tanto de mujeres como de hombres. Tenencia de la tierra El tipo de tenencia de la tierra es ejidal, de aprovechamiento comunal; según información contenida en la Carpeta Básica Agraria en las áreas agrícolas el trabajo es individual, ya que se han integrado en unidades parceladas con el mismo régimen de propiedad ejidal (manteniendo su forma de trabajo de usos y costumbres) con un parcelamiento económico en los trabajaderos, los cuales son respetados entre la población indígena. Actualmente el ejido lo componen 152 ejidatarios con derechos agrarios legalmente reconocidos, según el último censo de usufructo parcelario llevado por la Procuraduría Agraria en el estado. Cabe resaltar que este tipo propiedad responde a un derecho de propiedad compartido por los miembros de una colectividad determinada y que excluye a otros habitantes no propietarios. Hay un manejo de los recursos de uso común, es decir, los titulares tienen derecho al uso del recurso, aunque no en cantidades iguales ni tampoco incluye el derecho de transferencia, con base en un conjunto de reglas de acceso aceptadas por el colectivo. Históricamente, se refiere a “las formas tradicionales, locales e indígenas de manejar la extracción de recursos naturales de territorios que poseen en común; o en un contexto moderno, a los recursos que por su naturaleza no se prestan, o sólo difícilmente, a formas de tenencia privada o pública” (Bray y Merino 2004: 34, citado por Álvarez, 2006). Servicios Vías y medio de comunicación Para llegar al ejido de Yoactún se puede llegar de dos maneras, por la carretera federal Felipe Carrillo Puerto - Muna, entrando por Dzulá y por la carretera federal Felipe Carrillo Puerto – Chetumal, entrando en la desviación que va a X-Hazil y hay que llegar hasta el poblado de Yodzonot Poniente (Ejido de Chan Santa Cruz) y desviarse hacia Yoactún.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 123

Los caminos generalmente se encuentran en mal estado, sólo es un recubrimiento de materiales de poca calidad. En época de lluvias se hacen bastantes baches causando encharcamientos y dificultad para el acceso. El gobierno municipal poco invierte en las carreteras de los ejidos. El ejido cuenta servicio telefónico fijo de Telmex y Telcel en escasas viviendas. No hay una buena cobertura satelital para las llamadas por celular. Energía eléctrica La mayoría de las familias cuentan con este servicio, sin embargo, con el mismo crecimiento de la comunidad existen viviendas que carecen de éste. Por ello, es necesaria la ampliación de la red de agua potable y la energía eléctrica. En algunas entrevistas se señaló que es deficiente el servicio de la Comisión Federal de Electricidad por los altos cobros a los usuarios. Agua potable También gran parte de la localidad cuenta con este servicio que tienen que pagar a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA). Varias mujeres utilizan este recurso para regar sus pequeños huertos. Anteriormente “las mujeres al amanecer tenían que ir a jalar agua en el pozo de allá, porque tenían que lavar la ropa y para poder lavar tenían que sancocharlo, ahora eso ha cambiado” (habitante de la comunidad, Yoactún, 2008). Salud Recientemente se construyó una estructura en la que se concentró la biblioteca, subdelegación y el centro de salud. Sin embargo, muchas mujeres y el mismo doctor reconocen que no fue adecuado agrupar los tres servicios. El doctor se ha negado a dar atención. Anteriormente, la comunidad tenía una casa de salud que carecía de médico y medicinas, sólo había un promotor de salud que ofrecía servicios básicos como curaciones, control de niños, planificación familiar, vacunas, inyecciones, medición y control de presión, control de diarreas, dolor de cabeza. En caso una enfermedad mayor, acuden a un ejido aledaño –Laguna Kaná- o a la cabecera municipal. Las enfermedades más frecuentes en el ejido son: fiebre, paludismo, dengue, deshidratación, gripe y enfermedades gastrointestinales; algunas de éstas son causadas por la falta de sanitarios y/o letrinas, además de que los cerdos andan sueltos y comen cualquiera cosa. Existen campañas de vacunación contra el paludismo, poliomielitis, sarampión, neumococo y paperas, dependiendo de la época del año. No obstante, como en muchas comunidades -en condiciones de pobreza-, la salud sigue siendo un servicio marginal en el que la falta de personal profesional y medicamentos de calidad predomina. Educación En el ejido se cuenta únicamente con niveles de educación básica: inicial, 19 alumnos y 1 maestro; prescoolar, 2 maestros y 40 alumnos; primaria, 80 alumnos y

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 124

4 maestros; secundaria, 50 alumnos y 3 maestros. En los talleres participativos, el grupo comunitario expresó que en años anteriores los profesores tenían mayor interés por educar a los alumnos, actualmente -en el contexto de las manifestaciones en contra de la Alianza para la Calidad de la Educación- los profesores se han ausentado, provocando la pérdida de clases para las y los niños y jóvenes. Esto repercute en la percepción que tienen los padres de familia, al manifestar que los maestros ya no se interesan por educar a sus hijos. No obstante, reconocen que hay más infraestructura y ahora pueden acceder más niñas y niños a este derecho. Se mencionó la necesidad de un crear un bachillerato. Trasporte público Como en muchos ejidos del municipio, se cuenta con servicio de transporte colectivo que salen cada hora y carros particulares. Residuos sólidos Al llegar al ejido de Yoactún se observa un ambiente de descuido por parte de los habitantes, el plástico es una amenaza constante. Así, ante la falta de depósitos para tirar los desechos, hombres y mujeres generalmente queman la basura, la tiran en el monte, o al lado de la carretera. En el ejido se genera residuos sólidos como plásticos, baterías, llantas, latas y materia orgánica. Aunque en las encuestas se afirma que no se presenta ningún problema por la generación de basura, no obstante, al visitar el ejido se observa un problema de basura debido a que no hay depósitos por lo que el resultado es que se tira en la calle. Programas gubernamentales Los habitantes del ejido han recibido apoyo de algún programa de gobierno, como Procampo, Conafor, Progan, Oportunidades, Apoyo a la gestión escolar (AGE). Cada mes o cada año reciben apoyo según programa. Tradición y costumbres Hablar de la cultura maya en Quintana Roo nos llevaría a realizar una amplia revisión documental, sin embargo por efectos del mismo documento, se resaltará solamente la relación de la cultura maya del ejido de Yoactún en el contexto del manejo de los recursos naturales en la denominada zona maya. De este modo, lo que más distingue a esta zona del centro del estado son las fiestas y tradiciones en el que se conjugan elementos religiosos y simbólicos, ritos y creencias -resultado del sincretismo que se existe en muchas comunidades indígenas-. Colores, plantas, olores y música, permean el ambiente de las mujeres y hombres que participan. No obstante, también depende de la religión que se profesa en las comunidades, ya que sólo los católicos reproducen estas expresiones culturales-religiosas. En Yoactún la mayoría de los habitantes son de la religión católica. Por ejemplo, la fiesta previa a la siembra, el Sa sakab, son rituales de 500 años de antigüedad, es una mezcla de los contrastes de esta cultura. Los más ancianos

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 125

observan los ritos con reverencia. Marchan de sus casas a la iglesia con sus ofrendas, siguiendo a un grupo musical, el Maya Pax, que toca una melodía sagrada (Martoccia, 2006). En la cultura maya también se hace una distinción entre las mujeres al no involucrarlas en algunas costumbres como el rito a la petición de la lluvia -llamado ch’a’a chak-; ésta se hace en un sitio enclavado en el monte, sin la presencia de mujeres, mediante el trabajo de un Jmen que baja a diversos dioses como los Aj-Canulo’ob, los Pahuatuno’obencargado de estar en contacto con los dioses-. La fiesta tradicional de la comunidad de Yoactún se realiza en el mes de julio, aunque se puede adelantar en el mes de junio, dependiendo de la fecha del pago de Procampo. Todos los organizadores de la fiesta hacen reuniones para la toma de acuerdos -incluidos los comités que se mencionaron anteriormente-. Se combinan los rezos, los cantos, la comida, el alcohol y el baile. Lo que distingue a esta fiesta religiosa, es la ceremonia del fruto del árbol celebrada el mismo día que inicia la fiesta del pueblo. Según Colli y Iuit (2005) los organizadores y kucho’ob (anfitriones de la fiesta, marchan a cortar el árbol del Ya’ax che’ (ceibo previamente escogido), durante el corte se danza dos piezas de maya pax, finalizado se carga estando el chi’ik encima del árbol, mientras que durante la marcha es acompañado de nueva cuenta con maya pax; reventando voladores hasta llegar en el pueblo de Yoactún se le da la vuelta al parque principal del poblado y luego se lleva al domicilio de la persona designada para que lo cuiden y velen durante toda la noche, misma que se transforma en noche vaquería –recorrido con mujeres principalmente acompañado con la maya pax-, al finalizar se comienza con el ceremonial de la siembra del árbol verde en la madrugada del 5 de julio con maya pax, participan los organizadores, vaqueras, vaqueros y vecinos de otros ejidos. El árbol verde sale del domicilio de la persona que lo resguardó mediante procesión y lo cargan varios habitantes para trasladarlo al área central de la comunidad en donde se tiene preparado un hueco de 1 metro de profundidad y ahí lo siembran. Otra tradición con relación a los recursos naturales es el llamado Holbesbi efectuado luego de la primera cosecha de maíz; consiste en sancochar el maíz y se hace un atole servido en jícaras en el altar de la milpa, y se reza. Este ritual sirve para dar las gracias por la primera cosecha, pero también para favorecer el buen desarrollo de la cosecha pendiente. Se suman las otras fechas religiosas, como: -El 6 de enero es la Fiesta de los Tres Reyes se llevan a cabo, gremios, ferias y bailes, así como corridas tradicionales en honor a los tres reyes. -El 3 de mayo es la fiesta de las Tres Cruces se organizan festejos en honor a las cruces. -El 12 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe, se realizan las nueve novenas en diferentes hogares cada día antes del 12 de diciembre, se ofrenda comida, velas flores. En las entrevistas y en los talleres participativos se señaló la necesidad de recuperar o fortalecer todas estas costumbres y tradiciones ya que se han ido perdiendo o modificando -por los jóvenes principalmente-, mientras que los adultos

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 126

mayores siguen reproduciendo sus ritos y creencias. “Estas fiestas son parte de nosotros y damos gracias por seguir contando con lo que tenemos” (habitante de Yoactún, 2008). Aspectos económicos (ACTIVIDADES PRODUCTIVAS) Si bien lo que caracteriza a gran parte de los ejidos de la Selva Maya es el manejo de sus recursos forestales, las familias o unidades domésticas van buscando o se ven obligados a diversificar e intensificar su trabajo, es decir, desde los hogares se formulan y definen las estrategias que buscan garantizar la permanencia y reproducción de todos los componentes de la familia, tanto en su aspecto biológico, social, productivo, cultural y simbólico. Así pues, las estrategias se conciben como un mecanismo de respuesta que busca amortiguar los efectos de las sucesivas crisis económicas que se han producido durante las últimas décadas (Villasmil, 1988). En este contexto, las actividades de las unidades domésticas de Yoactún están más orientadas al manejo forestal, seguido del agropecuario. A continuación se detallará la situación de las actividades que realizan las unidades domésticas. SILVICULTURA La principal fuente de ingreso de la comunidad ha sido desde hace varias décadas el aprovechamiento de madera y del látex -del chicozapote-, más tarde los durmientes para ferrocarril. Antecedentes de los aprovechamientos forestales En el apartado de este estudio … lo de aprovechamientos anteriores El ejido realizó el estudio de manejo integral forestal “EMIF” desde el año de 1991–2002, contando con el permiso de aprovechamiento forestal desde ese año y de acuerdo a la normatividad forestal actual, consideró actualizar el programa de manejo con la finalidad de ajustar las posibilidades de corta de las áreas de aprovechamiento y así, continuar aprovechando los recursos forestales de manera sostenible. De acuerdo a la historia de los aprovechamientos, los volúmenes autorizados de maderas preciosas y maderas blandas durante los 11 años que tuvieron autorización, fueron comercializados con las industrias de la región como, Triplay del Caribe de José María Morelos, el aserradero San José de Chunhuhub, Quintana Roo. Las maderas duras en los primeros años se comercializaron con Ferrocarriles Nacionales de México. Los 3 años siguientes solamente se comercializaron los volúmenes de la madera de tzalam y chechen todas en rollo. La palizada fue comercializada a compradores particulares, cuyo destino final fue el corredor turístico del norte del estado de Quintana Roo, en las localidades de Tulum, Playa del Carmen y Cancún. En la siguiente tabla se detallan los aprovechamientos forestales. Posteriormente se realizaron los aprovechamientos de arbolado dañado por el huracán DEAN que se concentró en la zona sur del ejido, principalmente hacia el sureste que es la zona de aprovechamientos del primer periodo de cortas y en

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 127

donde se encuentra la selva mejor conservada del ejido además que es la de mayor porte, ya que la porción norte la ocupa selva de la que la gente local conoce como “monte blanco” y que en la zona en donde se realizó el actual estudio. Chicle – Manilkara Zapota El aprovechamiento de la resina del chicozapote, es la segunda actividad más importante del ejido de Yoactún. Durante los talleres participativos, se señaló que “el chicle o las matas del zapote tienen problemas provocando la disminución de la cantidad de resina, debido a que hubo un aumento de productores y las matas no descansan mucho tiempo porque cada año lo están trabajando, además los compradores no suben el precio y el paso del huracán tiró el 40 % del total de las matas del chicozapote” (habitante de la comunidad de Yoactún, 2008). Cabe señalar que el ejido estuvo aprovechando el producto del 2001 al 2006, ya que contaba con el permiso correspondiente que fue elaborado y gestionado por el personal de la Dirección Técnica de la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya S.C. HUANO Esta especie no se ha aprovechado comercialmente, sin embargo el uso que las familias le dan es muy importante ya que la mayoría de las construcciones en el poblado están techadas con esta palma y dado su gran abundancia en todo el ejido que se debe a que el huano es una palma y las plantas que pertenecen a la familia de las palmáceas, presenta una rápida recuperación de las hojas ya que al ser aprovechadas, la planta acelera el ritmo de crecimiento de los rebrotes nuevos que además se ve favorecida su permanencia y reproducción por las perturbaciones provocadas por los huracanes, incendios forestales y los propios aprovechamientos forestales, siempre y cuando en el área se tenga cuidado de dejar individuos para la producción y dispersión natural de la semilla. Es del interés de la comunidad y además muy recomendable que dicha especie se aproveche de manera comercial, ya que la demanda comercial es considerable, ya que a la comunidad se comenta que han llegado compradores de este producto, sólo que su comercialización se ha visto limitada porque para su aprovechamiento es necesario que el ejido presente un Estudio Técnico Justificativo de la especie junto con el informe preventivo, para que la SEMARNAT les pueda otorgar el permiso que se necesita. AGRICULTURA Como en muchas comunidades del medio rural, parte de las estrategias de reproducción de las unidades domésticas son las actividades agrícolas, principalmente de autoconsumo. Aunque los mismos habitantes del ejido de Yoactún reconozcan que ya no es rentable el campo, existe una fuerte relación con la tierra que los hace resistir. Las historias se repiten: “La milpa es un trabajo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo porque es el sustento de nuestras familias, antes las milpas daban mucho pero hoy desconocemos el motivo porque la milpa no da mucha producción… además afectan los fenómenos naturales como la sequía o el huracán, o los animales acaban con lo poco que se pueda obtener motivo por el cual vemos que la milpa no es muy rentable en estos tiempos lo que

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 128

hay que hacer es checar con otras semillas u otro tipo de mecanismos para buscar una posible solución” (habitante de Yoactún, 2008). Cabe destacar, que algunos pobladores tienen interés por producir en invernaderos. El promedio de la superficie sembrada es de 1 ha. Las especies sembradas son maíz, frijol, calabaza, sandía, caña, plátano, camote, yuca y macal. La preparación del terreno es entre abril y mayo, para el siguiente mes se siembra. En septiembre es la época de cosecha. Las principales plagas y enfermedades de los cultivos son: el gusano cojollero, el tejón y las hormigas. No se utiliza ningún tipo de químicos para los cultivos. Huertos familiares y animales de traspatio Varias mujeres de la localidad trabajan en las hortalizas, ellas producen calabaza, chile, tomate rojo y de cáscara, cebolla, cilantro, cebollina, rábano. No hay una fecha exacta de para la cosecha, tampoco hay cantidades exactas de lo que se cosecha, ya que depende de la época. La mayoría de lo cosechado es para autoconsumo. Las plantas medicinales para consumo familiar, tales como: noni, balbora, chunupo, limonarga, cáscara de zapote, ciruela, nanche, pitch, epazote, hierbabuena, romero, zacate limón, albahaca, hojas de naranja, ruda y sábila. En sus traspatios cuentan con algunos árboles frutales como: plátano, naranja, guanábana, mangos, limón, anonas, aguacate, guaya, mamey, mandarina, saramuño, piña, tamarindo, ciruela, mamoncillo, zapote nanche, naranja, Algunos problemas que se presentan con los árboles frutales son la sequía, gusanos en las naranjas y hormigas en los plátanos. La producción de aves de corral es básicamente de traspatio, casi todas las familias producen pollos, pavos y gallinas en corrales aproximadamente 10 gallinas por unidad doméstica, les suministran alimento como maíz y alimento balanceado, y la producción es de autoconsumo. En ocasiones estos animales se enferman de diarrea. GANADERIA El estado de Quintana Roo representa apenas el 0.32 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la ganadería; por las condiciones físicas y geográficas del estado, este sector queda limitado para su desarrollo, sólo en los municipios de Othón P. Blanco y de Lázaro Cárdenas esta actividad tiene mayores apoyos. En el municipio de Felipe Carrillo Puerto se desarrolla a mínima escala. Específicamente en el ejido de Yoactún se concentra la producción en porcino y bovino. El ganado porcino es el más común en los ejidos. Los que tienen bovinos cuentan en promedio con 15 cabezas, los tienen libres y en establo, en extensiones entre 20 ha y 100 m2. El ganado es para consumo local pero se tiene pensado a mediano plazo comercializarlo. El principal problema de los bovinos son las garrapatas y de los porcinos son los parásitos, fiebre, y enfermedades del pulmón, además se evidencia la falta de control de sanidad ya que no los tienen acorralados. En las entrevistas, se comentó que hace veinte años había una organización ganadera que los beneficiaba, actualmente se trabaja individualmente o por familia. En los talleres y en las encuestas se detectó en la necesidad de contar con asesoría técnica y apoyos para la producción.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 129

APICULTURA La explotación de las abejas principalmente en la zona sureste del país se puede considerar como una gran tradición de las comunidades mayas. Esta actividad es realizada desde mucho antes de la llegada de los españoles. La miel se comenzó a comercializar en un principio en la Península de Yucatán a partir de los años 30, siendo Yucatán el principal productor de miel y posteriormente fueron los estados de Campeche y Quintana Roo. Desde 1995 la producción apícola decayó como efecto de las políticas de libre mercado, sumando el intermediarismo, los efectos climáticos y la débil organización de los productores; todo ello, la han convertido en una actividad secundaria. La mayoría de los apicultores de la Península de Yucatán son pequeños productores cuyos ingresos dependen en gran parte de la venta de su miel. Para el caso de Yoactún pocos son los ejidatarios que se dedican a esta actividad productiva -generalmente adultos mayores de 40 años-; aunque los apicultores saben que la floración favorece el óptimo desarrollo para la producción melífera no cuentan con los suficientes ingresos para poder comprar las colmenas o cámaras de cría. Esto ha hecho que los jóvenes se ven obligados a abandonar la actividad al trasladarse a las zonas turísticas para vender su fuerza de trabajo. ARTESANIAS El municipio de Felipe Carrillo Puerto es reconocido por las diversas artesanías que hombres y mujeres –generalmente- realizan para complementar el ingreso familiar. Sus productos tradicionales son los hipiles y las hamacas. Los bordados expresan la flora y la fauna de la región, mascarones y grecas mayas además de las tradicionales flores. El tipo bordados son a mano relleno, a mano en hilo contado y a mano con máquina de coser casera. En Yoactún esta actividad es practicada -por mujeres adultas- en sus ratos libres y en sus propias casas. La mayoría de los bordados y prendas son confeccionados para su propio uso. Durante los talleres se reflexionó sobre la posibilidad de comercializar sus bordados, no obstante, se requiere la capacitación y los apoyos necesarios para la comercialización de sus productos. Respecto al urdido de hamacas, algunas mujeres jóvenes y adultas las producen, sobre todo para la venta local, sumando la venta de la mano de obra para hacerlas. La falta de organización de las mujeres hace que estas dos actividades queden estancadas y marginadas al no tener mayor valor agregado. Otras actividades productivas Obtención de leña Un recurso que se utiliza cotidianamente en las unidades domésticas es la recolección de leña. Generalmente los hombres recolectan de 1 a 6 cargas cada semana. Los tipos de monte en que se extrae la madera son: huamil, ramales, monte bajo; los árboles que se prefieren para utilizar como leña son: pit, jabín, ramón, sowchoc, picg, chacsabaché.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 130

La leña se transporta de diferentes formas: en bicicleta, triciclo, y cargando en la espalda, se recorren distancias desde 100 mts hasta 3 km. En algunos casos existen algunos problemas para obtener la leña, como el transporte y de no haber suficiente leña. La caza Los cazadores mayas han practicado la cacería de subsistencia desde hace cientos de años. Sin embargo, actualmente la caza tiene un efecto potencial directo en las poblaciones de fauna silvestre, especialmente en las aves y los mamíferos; no sólo eso, también ejerce efectos en los ecosistemas al reducir las poblaciones de animales que son predadores herbívoros y de semillas (Jorgenson, 1999). Algunas especies como el puerco de monte, el faisan, el pavo de monte -entre otros-, han sido amenazadas por la caza no controlada, es decir, la disminución de especies no significa que no sea posible realizar una caza sustentable de las mismas. El carbón Muy pocas personas se dedican a esta actividad, ya que para producirlo no cuentan con la herramienta necesaria, lo que dificulta su proceso. Por ello, mencionaron algunos ejidatarios la búsqueda de financiamiento, mercado y capacitación. Otros Ingresos Trabajo fuera del ejido. Para complementar el gasto familiar, varias mujeres y hombres recurren a otra estrategia de sobrevivencia, vender su fuerza de trabajo fuera de su comunidad –principalmente en el sector de servicios y de construcción-. Por temporadas se trasladan comúnmente a trabajar en los complejos turísticos del norte del estado. Además se insertan en algunas actividades en la cabecera de Felipe Carrillo Puerto. IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental

a) Análisis del sistema ambiental Para realizar el análisis del sistema ambiental haremos referencia a los procesos de deterioro natural, grado de conservación del área, calidad de vida de los habitantes y afectaciones que pudieran presentarse por el aumento del tránsito y la intensidad de actividades.

- Procesos de deterioro natural La selva del ejido de Yoactun, independientemente de que se lleve a cabo o no el proyecto de aprovechamiento forestal, sufre procesos de deterioro natural, producidos principalmente por los huracanes que azotan a la región y que en los últimos años se han incrementado en frecuencia e intensidad gracias al cambio climático que se vive. Los huracanes – al remover una considerable cantidad de arbolado provocan un microclima más seco que sumado a las mayores temperaturas producidas por el calentamiento global derivan en incendios forestales que afectan de manera drástica

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 131

a la selva al arrasar con considerables extensiones que es muy difícil restaurar posteriormente. Lo anterior nos lleva a señalar que los procesos de deterioro natural son de mayor impacto que el proyecto en cuestión.

- Grado de conservación del área El área donde se plantea la ejecución del proyecto mantiene buen grado de conservación, lo que se puede aseverar por la cobertura de la selva, por la altura y dimensiones del arbolado, por la composición (biodiversidad) de especies presentes, por el tipo de especies de flora, fauna y especies forestales presentes.

- Calidad de vida de los habitantes La calidad de vida de los integrantes del ejido es similar a la de las demás comunidades del municipio de Felipe Carrillo Puerto, es una zona que se considera con grado de marginación alta, lo cual no es de extrañar, ya que se trata de una zona indígena lo que coincide con la situación de otras comunidades indígenas del país. La principal razón de su nivel de marginalidad es la falta de fuentes de empleo en éste tipo de comunidades por lo que una de sus principales fuentes de subsistencia es la milpa, la cual la realizan bajo la técnica ancestral de roza-tumba-quema, sin embargo, gracias a la resiliencia de las selvas de la región donde el ejido Yoactun es parte, es muy alta, por lo que la composición (biodiversidad) no se considera que vaya a estar en riesgo por la implementación del proyecto e incluso algunos investigadores proponen que tal actividad se incorpore a la propuesta de manejo para especies de difícil regeneración como es la caoba y el cedro. Habrá que evaluar tal recomendación.

Siguiendo en la lógica de las causas de la pobreza que viven muchas comunidades forestales en el país y especialmente las que viven en selvas es que tradicionalmente venden materias primas con poco o nada de valor agregado por lo que se tiene que trabajar en cambiar éstas condiciones, a manera de ejemplo tenemos a la madera en rollo, que los empresarios madereros de la región solo compran ciertas especies, que son las que les rinden más y venden mejor, lo que lleva a que de persistir ésta práctica, la selva será modificada paulatinamente en su estructura y composición y con ello se impacte en la biodiversidad. Por lo anterior es importante persistir en un uso más integral de la selva en cuanto a especies, al arbolado mismo y en cuanto a la diversidad de productos; tan solo para la madera podemos enunciar: madera en rollo, madera aserrada, palizada, leña, carbón, durmientes; se trata de productos con o sin procesamiento. En el ejido de Yoactun, se aprovechó caoba en las décadas pasadas, también fue un ejido de los que produjeron durmientes para ferrocarril entre las décadas de los 70´s-90´s; madera aserrada no lo había hecho por carecer de maquinaria y equipo para ello, sin embargo, ahora es uno de los ejidos que forma parte de un proyecto integral de producción de madera aserrada con tecnologías alternativas de la Organización de Ejidos Productores de la Zona Maya (OEPFZM) con lo que se espera poder hacer un uso más integral de la selva.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 132

La leña es uno de los productos que se han aprovechado desde siempre y que se van a seguir aprovechando, ya que es la base del cocimiento de los alimentos de las familias, pero su uso no significa un deterioro del recurso forestal ya que la mayoría de la leña se saca de los huamiles. En el futuro cercano se plantea la producción de carbón vegetal usando parte de la madera de los huamiles y de los productos terciarios del aprovechamiento forestal maderable. La palizada es un producto que hasta hace poco se usaba solo para consumo interno en la construcción de las viviendas y ahora se comercializa en volúmenes que van en aumento, incluso se estuvo comercializando en la ciudad de Puebla. El potencial de este recurso es muy grande, actualmente se aprovecha solo una parte muy pequeña pero es muy probable que se incremente ya que es posible su comercialización fuera de la región. Otro aspecto a considerar es la gran complejidad de las selvas que mantiene una gran riqueza de recursos que de irse sumando al aprovechamiento, siempre y cuando se hagan bajo un manejo adecuado que garantice su conservación, ayudarán a las comunidades que son posesionarias de los mismos a mejorar su calidad de vida.

- Afectaciones que pudieran presentarse por el aumento del tránsito y la intensidad de actividades

La fauna existente en el ejido es rica y aunque no se tienen a la fecha datos IN SITU sobre fauna, en poco tiempo el ejido contará con ellos, dado que desde el año pasado está apoyando en la realización de un estudio específico sobre jaguar y otros mamíferos, pero como se está realizando con la ayuda de cámaras fotográficas, se está registrando a toda la fauna presente en los sitios de muestreo; el estudio es con motivo de una tesis de doctorado de una estudiante de la Universidad de Nuevo León (Monterrey). Lo que es importante porque el ejido es relativamente grande y porque su ubicación forma parte de un gran macizo forestal que lo conforman los ejidos forestales más importantes del estado como son Nohbec, Petcacab, X-Hazil, Naranjal Poniente, Santa María Poniente, solo por mencionar algunos y la fauna, por el gran territorio que tiene se desplaza por toda ésta región y destaca la presencia del Jaguar. Sin embargo, si bien se puede encontrar una gran diversidad de fauna, también es uno de los recursos que es notable su disminución de la cantidad de animales por especies lo que se presume se debe a varias razones: el acceso a las áreas más alejadas de la selva se ha facilitado por los caminos que se han hecho con motivo de la extracción de la madera aprovechada y a que el ejido no cuenta con programas de manejo de la fauna, por lo que es una de las acciones que el ejido va a emprender será el aprovechamiento y manejo de la fauna vía una unidad de manejo de vida silvestre.

b) Diagnostico Variables ambientales a afectarse:

- En el medio físico

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 133

El suelo: Se prevé que el proyecto afectará al suelo, aunque tal afectación seria temporal y de bajo nivel, ya que la topografía plana del terreno ayuda a que la erosión eólica e hídrica no sea de consideración y por lo consiguiente no lo afecte y porque el nivel de aprovechamiento mantiene una cobertura de copas de más del 80%, por otra parte, no se considera apertura de nuevos caminos (salvo que se consiga apoyo una red caminera más adecuada que la actual) por lo que no se afectará más superficie de suelo.

- En el medio biótico: La vegetación Es uno de los componentes del medio biótico que se considera que serán afectados, sin embargo, dicha afectación también será mínima, toda vez que el nivel de aprovechamiento es de bajo impacto, considerando menos del 20% del inventario, por lo que se resguarda tanto la composición y estructura original del arbolado y junto con éste la de la vegetación arbustiva y herbácea. Además se contempla prácticas silvícolas para promover la regeneración natural y reforestación además del crecimiento natural que se da en el arbolado remanente. Adicionalmente se ha destinado una superficie aproximada al 15.3% como área de conservación para la provisión de servicios ambientales en donde la biodiversidad estará en total resguardo. A lo anterior se suma que existe una superficie de 5,564 hectáreas de área agropecuaria en donde una porción importante de dicha superficie está compuesta por selvas secundarias ( huamil más viejo) que mantienen casi las mismas especies que la selva mediana subperennifolia solo que en proceso de desarrollo, que se suman al capital maderable del ejido. Fauna El proyecto de aprovechamiento forestal por sí mismo no se considera que ejerza una afectación considerable a éste recurso, pero sí de manera indirecta como ya se señaló en el apartado anterior, ya que al hacer provisto de caminos a zonas más alejadas, la cacería de autoconsumo se ha extendido, al respecto, se ha tratado éste punto en los talleres de ordenamiento territorial, señalando la urgencia de acuerdos comunitarios que lleven al manejo sostenible de éste recurso y es por ello que se está apoyando la investigación sobre fauna que se refirió en apartado previo. Agua El ejido no cuenta con cuerpos de agua superficial por lo que no aplica Empleo e ingresos: La ejecución del proyecto plantea la oportunidad de generar empleo e ingresos para los integrantes del ejido de Yoactun ya que fuera de la actividad agrícola que es de subsistencia, no existen muchas fuentes de empleo, además que se trata de un ejido que se considera como forestal dado que viene realizando aprovechamiento forestal desde la década de los setentas, como ya se ha señalado y que se

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 134

evidencia en la cobertura forestal que tienen, por lo que es muy recomendable que continúen con ésta actividad productiva. Cabe destacar, que el ejido de Yoactun ha venido sufriendo un proceso de reorientación de sus actividades socioeconómicas y ha venido implementando una serie de acciones que buscan el mejor uso de su suelo de acuerdo a la vocación del mismo, ( ordenamiento ecológico territorial), en general, se observa que es un ejido que trae un proceso de mejorar el uso de sus tierras de acuerdo a la vocación del mismo. Finalmente se puede concluir que la mayoría de los involucrados en el sector forestal y ambiental coincidimos antes, hoy y seguramente después, que el mejor uso que se le puede dar al suelo de Quintana Roo, es el forestal, porque esa es su vocación, por lo que habremos de enfatizar en aspectos que podemos controlar y evaluar, tales como asegurarnos que el inventario es el adecuado y es bien realizado para que la tasa de aprovechamiento que se proponga, permita mantener el capital forestal actual, que se establecen las condiciones mínimas para asegurar la regeneración de las áreas que se aprovechen, que el sistema silvícola es el más adecuado a las condiciones socioeconómicas del predio y que incorporaremos en el futuro mejores datos de crecimiento de las especies aprovechadas que hoy no existen o están dispersos y cuidar a la selva de incendios y plagas forestales y continuar con la limpieza de la selva (material removido por el huracán Dean).

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES

El modelo de manejo propuesto en que se regirá la actividad, favorece los objetivos de los poseedores y del ecosistema natural, y su ejecución no pone en riesgo la permanencia de los recursos existentes, ni el desarrollo de los elementos naturales, ya que se cuenta con una amplia experiencia en el manejo forestal en Quintana Roo; el modelo de manejo propuesto es el más adecuado para llevar a cabo un aprovechamiento con miras a la sustentabilidad. Por otro lado se cuenta con suficiente información de los elementos naturales para su preservación y manejo, así como se cuenta con un proyecto de manejo forestal de tipo persistente que permite la ejecución del aprovechamiento sin riesgo ambiental significativo. V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Uno de los métodos más utilizados para identificar los posibles impactos ambientales, es una adaptación de la Matriz de Leopold, que consiste en relacionar mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales ocaracterísticas del medio (en el eje vertical) con las actividades del proyecto o diferentes etapas del aprovechamiento (eje horizontal), identificados en la lista de control previamente elaborada. Consiste en una matriz de amplio espectro, elaborada con el fin de identificar cualquier tipo de impacto para todo tipo de proyecto. La interacción (correspondencia) entre los dos ejes ofrece una gran cantidad de posibles tipos de impactos. Por lo tanto si lo aplicamos al proyecto que nos ocupa

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 135

que se trate de un Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento forestal maderable de tipo persistente, fue necesario adaptarla a éste, a las características específicas y a las del medio en que se desarrollará el proyecto. V.1.1 Indicadores de impacto. Con este método se cumple los requisitos de representatividad por el grado de información; relevancia por la magnitud e importancia del impacto; excluyente porque no existe una superposición entre los diferentes indicadores; cuantificable porque se pueden medir; y, fácil de identificar porque es claro y conciso. Lo anterior y con base a las diferentes actividades del proyecto en específico, se procedió a elaborar una matriz específica para el área forestal permanente (AFP) del ejido de Yoactún, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Con esta matriz de identificación de impactos, se propone asimismo una cuantificación de los impactos, aplicándose dos criterios de evaluación que son: la amplitud del impacto o importancia que en nuestro caso se consideró en el ámbito local (AFP), y la intensidad del impacto, mediante una tabla de valores del 1 al 3, a fin de simplificar el número de categorías (del 1 al 10 para Leopold), haciéndose destacar los impactos más importantes y un análisis de estos por tipo de actividad a desarrollar. Para la clasificación de la amplitud o magnitud (modificación en calidad que sufre el elemento al que afecta el proyecto) y evaluación de la importancia del impacto (modificación en la naturaleza y de importancia para la sociedad) se consideraron las siguientes categorías y criterios:

Magnitud Valor Importancia Valor

Alta 3 Altamente significativo

3

Media 2 Significativo 2

Baja 1 Insignificante 1

Con base en la matriz parcial de Leopold, a las actividades que se consideran benéficas se le colocó un símbolo positivo (+) en la celda de la magnitud y/o importancia. (Ver matriz de Leopold). Con la finalidad de detectar el tiempo que afectará el impacto de una actividad, así como determinar la aplicación de algunas medidas de mitigación. Se elaboró una matriz de interacción adicional, basada en los datos de la primera, en la cual se definen las actividades negativas al medio en que se desarrollará el proyecto y que es posible aplicar medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados en cada etapa del proyecto, haciendo hincapié en los impactos benéficos en un tiempo específico predeterminado en el proyecto. V.1.2 Lista indicativa de impacto. Los indicadores que a continuación se muestran en la lista se pueden observar en la Matriz de Leopold, incluyéndose otros indicadores de acuerdo a la naturaleza del proyecto de aprovechamiento forestal maderable:

Calidad del aire.

Ruidos y vibraciones.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 136

Geología y morfología.

Hidrología superficial y/o subterránea.

Suelo.

Vegetación terrestre.

Fauna.

Paisaje.

Demografía.

Factores socioculturales

Sector primario y secundario. V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Dimensión El grado de afectación que tendrá el aprovechamiento forestal maderable no representa una gran afectación al ecosistema forestal, ya que únicamente se extraerá por abajo del promedio de crecimiento volumétrico sobre las especies de blandas y duras tropicales, y el impacto que se dará solo una parte sobre la vegetación forestal con árboles sobre maduros ya que otra parte se utilizaran como arboles semilleros y con esto se asegura una mayor regeneración natural. Signo En la mayoría de las actividades a realizar se tendrán impactos positivos (+), ya que por el método silvícola a implementar se harán la plantaciones de enriquecimiento con especies de mayo valor ecológico y comercial. Magnitud Considera la superficie afectada por un determinado impacto en este caso sería la superficie de la anualidad que se está trabajando ya que solo en esa superficie seria la afectada por las actividades. Permanencia Bajo este criterio podemos afirmar que no existen riesgos ecológicos negativos ya que no se afectarán corrientes de aguas superficiales o subterráneas, ya que el aprovechamiento en la misma área de no es permanente ya que solo se aprovecha una anualidad por cada ciclo de corta. Así mismo, el sistema silvícola induce a la protección y conservación de la fauna silvestre. Certidumbre Con base en el método de tratamiento propuesto no se permitirá que se extraiga más de lo que produce la masa forestal en donde se ejecutara el proyecto, y el sistema de ordenación de montes de área-volumen, se puede decir que el impacto es poco probable que se produzca de tipo negativo. Reversibilidad La tendencia del manejo forestal propuesto es que la masa forestal tenga la posibilidad de regresar a su estado original pero, puede favorecerse con plantaciones de enriquecimiento, es decir mejorar la estructura horizontal y vertical de las selvas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 137

Sinergia Se va a proponer un tratamiento silvícola donde cada vez se enriquecerá la composición de especies comerciales dentro del área de estudio para que cada vez se pueda dar un valor agregado a la madera y que no solo el carbón o madera el rollo sea la forma de comercialización. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación En cada actividad donde se tenga un impacto negativo significativo se van a proponer medidas de mitigación para que el impacto sea mínimo. V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La identificación y evaluación de impactos ambientales se basa principalmente en la consideración de los recursos naturales que utilizara: agua, aire, materias primas, energía y el espacio que va a transformar, directa o indirectamente y de forma definida o provisional. Para el caso del aprovechamiento forestal en selvas, los procedimientos relacionados con el acopio de materia prima y su transformación, son muy conocidos ya que estamos en un estado donde el aprovechamiento forestal maderable viene desde fines del siglo antepasado y el manejo desde mediados del siglo pasado por los dichos procedimientos están perfectamente definidos, por lo que es posible establecer que los impactos ambientales a generar serán puntuables y específicos hacia los factores ambientales: vegetación, fauna y suelo. Los cuales aportan suficientes elementos de juicio para evaluar su magnitud a través de metodologías sencillas. En virtud de dicho conocimiento a nivel estatal, la mayoría de los prestadores de servicios técnicos forestales han venido utilizando una modificación de la matriz de Leopold para realizar tal tÁrea, ya que reúne los requisitos para determinar los impactos ambientales generados y establecer las correspondientes medidas de prevención y/o mitigación según sea el complementar con alguna otra metodología, por ello en este caso se utilizara la matriz modificada de Leopold y una matriz de interacción adicional. Matriz de Leopold Esta matriz relaciona mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales (eje vertical) con las actividades del proyecto (eje horizontal), todos ellos identificados en la lista de control que es reducida en forma apropiada. Por lo tanto, los dos componentes a conocer son los ambientales en el que habrá de insertar los elementos de naturaleza física, biológica y social y otros que serian los componentes de las actividades a realizar de las etapas antes, durante y después del aprovechamiento de las especies maderables. Matriz de Interacción A través de este matriz se determinara el tiempo de afectación del impacto ambiental y la aplicación de medidas de mitigación, la misma toma como base los datos de la matriz de Leopold, definiendo las actividades negativas al medio que

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 138

ocasionara el proyecto y que son susceptibles de aplicarles medidas de prevención y mitigación. Relacionando igualmente los impactos benéficos en un tiempo específico. Por lo expuesto, se considera que la metodología seleccionada se considera apropiada en función de la naturaleza y el nivel del proyecto propuesto, considerando además que se ha hecho una vinculación entre la matriz de Leopold y la matriz de interacción adicional que permite una mejor identificación, descripción y valoración de impactos ambientales. V.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS Enseguida se presenta la descripción y evaluación de los impactos identificados, para ellos se presenta primeramente la matriz de Leopold modificada y en seguida la matriz de interacción, finalmente una tabla en donde se presenta la descripción de los impactos identificados.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 139

Cuadro 34. Matriz de Leopold modificada

En el lado de la cima de la matriz se localizan las principales actividades a desarrollar en la ejecución del proyecto. En cada cuadro de la matriz se colocan los valores para la MAGNITUD e IMPORTANCIA de los impactos potenciales con escala del 1 al 3, a los impactos benéficos se les adiciona un signo +.

IMPORTANCIA/MAGNITUD

Inve

nta

rio

fo

rest

al

Co

nst

rucc

ión

de

pat

ios

y ca

min

os

Co

nst

rucc

ión

de

carr

iles

de

arri

me

Mar

qu

eo d

e ar

bo

les

Der

rib

o d

e A

rbo

les

Arr

astr

e d

e tr

oza

s

San

eo d

e tr

oza

s

Uso

de

auto

mo

tore

s

Der

rib

o d

e ar

bo

lad

o s

ecu

nd

ario

Gen

erac

ión

de

Hu

mo

s y

po

lvo

s

Gen

erac

ión

de

ruid

o

Emp

leo

s

Ref

ore

stac

ión

en

áre

as d

e co

rta

Ap

ertu

ra b

rech

as c

ort

a fu

ego

Ap

rove

cham

ien

to d

e P

aliz

ada

Co

ntr

ol

de

des

per

dic

ios

vege

tale

s

Pre

par

ació

n d

e su

elo

par

a re

gen

erac

ión

nat

ura

l

Medio físico

Agua Superficial

-1/2

+2/3

+1/2 +2/3

Acuífero

-1/1

+2/2

+2/2 +2/2

Microclima

-1/3 -1/1

-1/2 -1/2 -1/2

+1/3 +1/2

+1/3

Erosión del suelo

-2/2 -2/2

-2/3 -3/3 -1/3

+1/3 +1/3

+3/3 +1/3

Medio Biológico

Vegetación +1/3

-2/3 -1/2 -2/3 -1/3 -1/3

-2/3

+1/3 +2/3

+1/1 +1/3

Flora +3/3 +3/3 -3/3 +1/1 -1/3 -2/3 -1/3

-2/3

+1/3 +2/3 +2/3 +2/3 +1/3

Hábitat +2/2 -1/3 -1/3 -1/3 -2/3 -2/3 -2/3 -1/3 -1/3 -1/3 -1/3

+1/3 +3/3 +1/3 +1/3 +1/3

Fauna +3/3 -2/3 -3/3 -2/3 -3/3 -3/3 -3/3 -2/3 -1/1 -1/1 -1/1

+1/3 +3/3 +2/3

+1/3

Medio Socio-económico Empleo +3/3 +3/2 +3/2 +2/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/3 +1/1 +1/1 +1/1

Economía local +3/2 +3/2 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1 +1/1

= Impacto negativo (43)

=Impacto positivo (72)

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 140

Cuadro 35. Matriz de Interacción

Del Medio Preparación del sitio Operación Restauración

Criterios de Evaluación de impactos P Permanentes P+ Permanente mitigable T Temporal T+ Temporal mitigable Cuadro sombreado (benéfico) In

ven

tari

o f

ore

stal

Co

nst

rucc

ión

de

pat

ios

y ca

min

os

Co

nst

rucc

ión

de

carr

iles

de

arri

me

Mar

qu

eo d

e ar

bo

les

Der

rib

o d

e A

rbo

les

Arr

astr

e d

e tr

oza

s

San

eo d

e tr

oza

s

Uso

de

auto

mo

tore

s

Der

rib

o d

e ar

bo

lad

o s

ecu

nd

ario

Gen

erac

ión

de

Hu

mo

s y

po

lvo

s

Gen

erac

ión

de

ruid

o

Emp

leo

s

Ref

ore

stac

ión

en

áre

as d

e co

rta

Ap

ertu

ra b

rech

as c

ort

a fu

ego

Ap

rove

cham

ien

to d

e P

aliz

ada

Co

ntr

ol

de

des

per

dic

ios

vege

tale

s

Pre

par

ació

n d

e su

elo

par

a re

gen

erac

ión

nat

ura

l

Medio físico

Agua Superficial

P+

T+

P

T

Acuífero

P+ T+

T+

Microclima

T+

P+ T+

T+

T+

Erosión del suelo

T+ T+

P+ T+ T T+

T+

P

T

Medio Biológico

Vegetación T T+ T+

T+ T+ T+ T+

T+

P P T+ T+ P

Flora T T+ T+

T+ T+ T+

T+

P P T+ T+ P

Hábitat T T+ T+

T+ T+ T+

T+

P P

T+ P

Fauna T T+ T+

T+ T

T+ T+

P P

T+ P

Medio Socio-económico Empleo T T T T T T T T

T T T T

T

Economía local T T T T T T T T T

T T T T T

T

= Impacto negativo (24)

=Impacto positivo (72)

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 141

El grado de afectación que tendrá el aprovechamiento forestal maderable no representa una gran magnitud de afectación al ecosistema forestal ya que los intervalos de aprovechamiento y los volúmenes maderables dejados en pie, significan una constante de permanencia de especies. La mayoría de las actividades descritas para la operación del proyecto se consideran con un signo positivo ya que el método silvícola y los conceptos de mitigación y restauración ambiental aseguran la permanencia de los recursos forestales. Cuadro 36. Criterio y metodología de evaluación

Etapa o actividad

Conceptos Impacto ambiental

Resultados

Inventario forestal

Procedimientos para evaluar las condiciones que presentan las áreas forestales en cuanto a existencias reales y otros aspectos ecológicos

Documento Técnico Unificado

(Insignificante)

Marqueo de arbolado

Señalamiento de árboles cortables/volúmenes

Tratamiento silvícola

(Insignificante)

Derribo y troceo de arbolado

Derribo ordenado de arbolado y troceo hacia las bacadillas para el saneo de fustes

Derribo direccional y productos forestales

Afectan la vegetación forestal a través de claros (Mitigable)

Extracción de madera

Arrastre y transporte de fustes o trocería hacia las bacadilas

Carriles de arrime

Afectan la vegetación forestal a través de claros (Mitigable)

Transporte de madera

Transportación de la materia prima forestal hasta los centros de transformación

Caminos Existentes

Afectación de la vegetación forestal (Mitigable)

Control de residuos vegetales

Actividades de limpia de monte para eliminar los desperdicios del aprovechamiento forestal para promover la regeneración natural o artificial y prevenir incendios forestales

Áreas disponibles para reforestar

Mitiga impactos ambientales futuros (Insignificante)

Reforestación y regeneración natural

Enriquecimiento natural e inducido en las áreas en donde se abrió el dosel como área de corta y bacadillas

Recuperación de la vegetación forestal

Mitiga impactos ambientales futuros (Beneficios)

Protección contra plagas y enfermedades

Actividades encaminadas a la detección de plagas y/o enfermedades dentro del área forestal permanente

Protección del área e identificación de impactos negativos

Previene impactos negativos (Beneficio)

Protección contra incendios forestales

Actividades de prevención y combate inicial en el área forestal permanente

Protección del área

Previene impactos negativos (Benéfico)

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 142

Termino de aprovechamiento forestal

Termino del ciclo de corta e inicio de proceso de reforestación

Aplicación de condicionantes ambientales para la regeneración natural e inducida en el predio

Benéfico

a) Medio físico

Las actividades que se desarrollarán en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable, generarán un impacto insignificante sobre el medio físico, y el medio que más se afectará será el suelo y microclima en forma temporal, debido a las labores de derribo y extracción de árboles, pero que de acuerdo al método silvícola que se aplicará, la mayoría de estos impactos son mitigables. Por otro lado el arrastre de la trocería o de fustes completos se considera benéfico, pues el suelo se escarifica y propiciará la regeneración natural y/o artificial, que al final es el objetivo de la aplicación del método de tratamiento silvícola utilizándose el sistema de extracción como una herramienta silvícola para un posterior enriquecimiento del área con una mezcla de especies del sitio con especies comerciales. La generación de residuos vegetales tiene un impacto poco significativo y de carácter temporal, ya que se podrá mitigar mediante el método de pica y dispersión, y que en estos claros se utilizara el método de enriquecimiento de áreas, con plantas nativas del lugar. A continuación se describen en forma particular los diferentes impactos detectados que afectan al medio físico.

Impactos causados por el derribo y troceo de árboles. Origina los huecos a pie de tocón, su tamaño es variable y depende de las dimensiones del árbol derribado, las copas al caer originan claros que varían entre 5 a 15 metros de diámetro. Existen evaluaciones al respecto y demuestran que al extraer todos los árboles cortables de 10 ha. Solo 0.7 ha se consideraron aptas para el establecimiento de la regeneración natural o para realizar plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas comerciales. Esto significa que el 7% del área queda disponible para la regeneración por claros originados por la caída de árboles.

Impactos causados por la construcción de carriles de arrime. Esta actividad se identifica por la utilización de máquinas pesadas llamadas “arrastradores” de troncos, que arrastran los fustes abriendo carriles a “sobapalo” (abren carriles siguiendo las brechas que le sirven de guía). Esta actividad abre claros llamados carriles de arrime, cuyos anchos no sobrepasan los 5 m de ancho, cuando se juntan los carriles, se abren carriles de 10 m, con longitudes variables. Los carriles no logran abrir el dosel lo suficiente para que se desencadene la sucesión, y se ha observado que al paso de un solo año, la vegetación cubre o cierra el dosel. Por esto, únicamente se puede reforestar con especies heliófilas en partes de los carriles de arrime que están con el dosel abierto.

Impactos ambientales causados por la formación de las bacadillas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 143

Se identifican ya que son claros que se abren en el monte para la concentración de trocería y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie máxima de media hectárea.

Impactos ambientales causados por la construcción de caminos y brechas de saca.

Existen estudios (Ramírez, 1988 y Argüelles, 1991) que avalan que los caminos secundarios (para transporte de productos) que se abren para conectar entre sí a las bacadillas y que no volverán a ser utilizados, son áreas aptas para la regeneración. El ancho varía desde 8 m a 12 m y se abren aproximadamente 500 metros de éstos caminos por cada 100 ha en promedio (0.5% del área de corta), y los que están orientados de este a oeste han acelerado la sucesión de las especies heliófilas comerciales, debido a la mayor cantidad de luz que reciben contrario a las otras especies que tienen otra dirección de las brechas. Como resultado del sistema de extracción se ha estimado que ésta actividad abre un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y 13.5% del área de corta.

b) Medio biológico.

Cuadrícula y marqueo del arbolado a derribar. Estas actividades permiteny consisten en señalar el lugar y qué tipo de arbolado se va a derribar durante elperiodo de aprovechamiento.Se señala únicamente el arbolado con los diámetros mínimos de corta autorizados, por lo que no originará impactos negativos a la masa forestal, ya que el método silvícola que se aplicará, beneficia a la masa forestal en su estructura horizontal y vertical, pues actualmente se trata de una masa forestal pobre y se pretende enriquecer estas áreas con especies nativas de mayor valor económico y ecológico.

Método de extracción. Esta actividad afecta en forma significativa al medio biológico, ya que se derriban y se trocean árboles para su extracción, pero el impacto es de carácter temporal, ya que se puede mitigar mediante la plantación de enriquecimiento propuesta en el Documento Técnico Unificado, y que es compatible con los aspectos estéticos de la masa forestal, enriquece la estructura de la misma, conservando la fauna silvestre del lugar, favorece la infiltración del agua y no permite la erosión en los claros que forman el derribo y extracción (carriles de arrime) de los árboles seleccionados para su aprovechamiento.

Control de residuos vegetales. Al terminar las actividades de extracción se obtendrán residuos vegetales (puntas y ramas), que causarán impactos de baja magnitud, y que en la medida de las posibilidades económicas del ejido, serán mitigados mediante el método de limpia denominado pica y dispersión propuesto para el aprovechamiento forestal, recomendándose que en caso de ser posible, se extraigan estos productos para su comercialización y obtener recursos económicos para llevar a cabo el enriquecimiento de área propuesta ya que de lo contrario el costo de dicha actividad dejaría sin margen de utilidades al ejido.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 144

En general, el método de extracción y control de residuos vegetales, afectarán de manera mediana al medio biológico, con un nivel de importancia insignificante a nivel local, ya que pueden ser mitigados mediante las siguientes acciones:

• Mediante el método de derribo direccional de los árboles autorizados se mitigarán impactos a la vegetación residual.

• Mediante el señalamiento de árboles semilleros, se dejarán individuos que aseguren la producción de germoplasma en las áreas de corta intervenidas.

• Durante la etapa de aprovechamiento forestal (derribo y troceo) se podrá recolectar semillas de especies valiosas para apoyar el programa de reforestación a través plantaciones de enriquecimiento.

• Durante la etapa de construcción de las bacadillas, se recomienda que se ubiquen en áreas ya aclaradas (perturbadas), de manera que no afecten significativamente la vegetación forestal y asociados.

c) Medio socioeconómico.

Las actividades programadas en el DTU beneficiarán positivamente a los poseedores de los terrenos en donde se llevará a cabo el proyecto, y se califican como impactos de mediana magnitud por la generación de empleos temporales durante el proceso productivo forestal.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN O MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL. Durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable, se llevarán a cabo las siguientes actividades que generen impactos ambientales positivos y los que afectan al ecosistema natural, sin embargo, de la misma manera se realizará la aplicación de medidas y acciones para prevenir y mitigar los posibles impactos ambientales al ecosistema. Considerando la naturaleza del aprovechamiento forestal maderable, a continuación se describen ambas medidas de manera conjunta ya que se relacionan en su aplicación. Como medidas generales de prevención y mitigación de los impactos ambientales, se recomiendan las siguientes:

Coadyuvar con la política nacional hacia el manejo sustentable de los recursos naturales, así como, impulsar el aprovechamiento sostenido de las selvas, protegiéndola, conservándola y preservando las especies de flora, fauna silvestre con algún status de conservación en la Norma Oficial Mexicana (059-SEMARNAT).

Garantizar la aplicación del método silvícola, así como las consecuentes

medidas de supervisión y verificación de condicionantes ambientales propuesto en el DTU.

Evaluar periódicamente (en forma anual) la ejecución del programa de

manejo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 145

Se tratara de realizar derribo direccional de la copa de los arboles seleccionados y marcados, con el fin de minimizar los daños a la vegetación de los alrededores.

El troceo y elaboración de productos forestales se efectuaran en el lugar de los árboles derribados.

El control y manejo de los desperdicios forestales y residuos generados durante las actividades de aprovechamiento, a través del picado y la dispersión de las ramas delgadas se realizará en la medida de las posibilidades económicas del ejido porque es una actividad costosa por el tiempo y mano de obra que requiere.

La extracción de los productos forestales se efectuara en forma manual y/o con arrastrador de los troncos en los carriles de arrastre construidos, posteriormente en las bacadillas las materias primas serán transportadas en camionetas o camiones rabones dispuestos por el comprador o rentados.

No se realizaran campamentos de apoyo.

Está contemplado dentro del DTU, como medida mitigable la reforestación en las áreas de corta intervenidas anualmente y la preparación de suelo para promover el adecuado establecimiento de la regeneración natural; también está contemplado en caso de conseguir apoyos, el establecimiento de plantaciones forestales, en terrenos degradados.

Un grupo de ejidatarios tendrán la tÁrea de supervisar sus áreas forestales, con el fin de detectar posibles incendios, plagas, realizar brechas cortafuego, etc.

Cuadro 37. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales

IMPACTOS AMBIENTALES (Medio Físico)

ETAPA DEL PROYECTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Erosión del suelo Contaminación del suelo Cambio al microclima

Derribo, extracción y transporte de árboles. Construcción de caminos (en caso necesario) Sistema silvícola Construcción de bacadillas. Limpia de monte y control de residuos vegetales.

- Se requiere realizar la reforestación en el menor tiempo posible, recomendándose realizarla al término de cada anualidad en los meses de septiembre a noviembre.

- El arrastre de fustes y trocería deberá realizarse de tal forma queno afecte el renuevo de árboles.

- Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones que transportan la trocería.

- Deberá aplicarse la norma ecológica NTE-060-ECOL-1994 para la protección y conservación de suelos.

- Deberá aplicarse el método silvícola propuesto en el presente DTU.

- La construcción de bacadillas deberá ubicarse en áreas perturbadas y a orilla de las brechas de saca para no afectar lavegetación forestal residual y regeneración natural existente.

- Deberá aplicarse el método de pica, dispersión y no quema a los desperdicios, producto del aprovechamiento de los árboles en la medida que lo permita los recursos

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 146

económicos del ejido ya que esta actividad es muy costosa.

Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales (continuación) IMPACTOS

AMBIENTALES (Medio biológico)

ETAPA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Efectos sobre la vegetación existente. Alteraciones a la flora silvestre Alteración a la fauna silvestre Plagas y enfermedades

Construcción de bacadilas. Construcción de brechas de saca Construcción de caminos (en su caso) Derribo de árboles. Control de residuos vegetales

- Únicamente se abrirá el dosel en caso necesario, pero de preferencia se ubicaran las bacadillas en áreas perturbadas a orilla de las brechas de saca.

- La ubicación de las bacadillas deberá sujetarse al DTU, así como de la planeación de la construcción de caminos (en su caso) para evitar dañar a futuro la regeneración natural y vegetación residual existente.

- Únicamente se cortaran los arboles autorizados y previamente señalados por el responsable técnico en base a los diámetros mínimos de corta autorizados por la SEMARNAT con base en el DTU.

- Deberá considerarse como obligación lo que establece la norma oficial mexicana NOM-060-ECOL-1994, que establece las condiciones de derribo y extracción de productos forestales.

- Deberán dejarse arboles semilleros para asegurar el banco de germoplasma que apoyará el enriquecimiento de las áreas.

- Para conservar la biodiversidad, el aprovechamiento del arbolado deberá sujetarse al método silvícola propuesto en el DTU para el ejido.

- La correcta aplicación del método silvícola y de ordenación propuesto en el DTU, conservará la estructura de los ecosistemas forestales, previéndose la alteración de los aspectos estéticos, conservación y protección de la flora y fauna silvestre, manto freático y suelo, durante la etapa de aprovechamiento en las diferentes anualidades.

- Para la reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas, deberán utilizarse especies nativas con mayor valor comercial y ecológico.

- Para el establecimiento de las plantaciones de enriquecimiento, se podrá realizar la corta de árboles pequeños con diámetros entre los 5 y 20cm, con la finalidad de abrir suficientemente el dosel y se asegure la sobrevivencia de las plantas sembradas.

- No deberán realizarse desmontes dentro de

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 147

Reforestación Aprovechamiento forestal Sistema silvícola

las áreas de corta anual, para que la fauna silvestre no se vea afectada en su hábitat, impidiendo su desplazamiento.

- Se avisará al personal que realice el aprovechamiento forestal que no deberán realizarse actos de cacería furtiva, especialmente con las especies con algún status de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010, así mismo, deberán dejarse franjas de vegetación a orillas de las aguadas y terrenos agrícolas para proteger el hábitat de la fauna silvestre.

- Para la prevención de plagas y enfermedades deberá cortarse el arbolado dañado y sobre maduro para dejar arboles fuertes y vigorosos que resistan cualquier tipo de plagas o enfermedades, asegurándose que dichos arboles no son refugio de fauna silvestre.

- En caso de control biológico deberán tomarse las medidas contenidas en el DTU. Asimismo, en caso de aplicar insecticidas a plagas, estos deberán de cumplir con las normas técnicas establecidas.

Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales (Continuación) IMPACTOS

AMBIENTALES (Medio

Socioeconómico)

ETAPA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Documento Técnico Unificado. Afectación a la salud. Contingencias.

Sistema de extracción Protección forestal Aprovechamiento forestal Emergencias

- Deberán cortarse únicamente los árboles que cubran el requisito del diámetro mínimo autorizado por la SEMARNAT y dentro de las áreas de corta autorizadas durante la vigencia establecida para el DTU autorizado.

- Deberá contarse con los programas de prevención y combate de incendios forestales.

- Deberán realizarse las actividades y acciones necesarias para dotar de equipo de seguridad al personal de campo, como son botiquín de primeros auxilios y agua potable suficiente.

- El promovente deberá prever contar con un vehículo para el transporte inmediato de alguna persona que sufriera un accidente en el área de trabajo.

VI. 2. IMPACTOS RESIDUALES Los impactos residuales considerados son mínimos, sin embargo se realizaran las medidas siguientes en el área de aprovechamiento.

Derribo direccional y no arrastrar árboles completos.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 148

Utilizar únicamente los carriles de arrime mínimo necesarios, cuidando que no se arrastren árboles completos (extraer fustes o trocería).

Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos, que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna silvestre.

Para conservar y proteger el hábitat de especies de fauna silvestre amenazadas o en peligro de extinción se sujetarán a lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazada, rara, y las sujetas a protección especial, y que establece específicamente para su protección.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DEALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. Considerando el proyecto propuesto y los objetivos del mismo, el escenario ambiental modificado para el Ejido, se puede describir de la siguiente manera: Se espera que la masa forestal al término en el largo plazo, sea una masa con una estructura y composición similar a la actual, en éste punto aunque se espera tengan las mismas especies, con la reforestación propuesta y con la práctica silvícola de preparación de suelo para el establecimiento de la regeneración natural se podría esperar tener una proporción mayor de especies valiosas, y que la distribución de dichas especies, sea más homogénea que actualmente. Igualmente se puede influir en la calidad del arbolado, ya que el proyecto contempla aclarear la masa forestal residual utilizando especies que actualmente no tienen demanda, que sus crecimientos no alcanzan los diámetros mínimos de corta de los grupos de maderas y de especies que se están comercializando pero que tienen una gran abundancia en los estadios jóvenes, por lo que se requiere disminuirlos en ésta etapa para redistribuir el crecimiento del arbolado de mayores dimensiones, al disminuir la competencia por los nutrientes y luz. La razón de decir que la masa futura forestal será muy similar a la actual, tiene su fundamento en que de acuerdo con el programa de manejo forestal propuesto, solo se aprovechará una parte del arbolado maduro de las especies de mayor valor y el arbolado de cualquier tamaño de especies muy abundantes, o que no alcanzan grandes portes, y, solo en menos del 20 % del área de corta, quedando en pie más del 80%, además del arbolado del resto de las áreas de corta. Las cuales se irán interviniendo una cada año, pero las que se hayan intervenido en años anteriores estarán teniendo crecimientos en conjunto que compensan la corta del área de corta correspondiente. Además de la regeneración natural que se irá estableciendo en los claros producidos por el aprovechamiento y la que se establecerá gracias a la preparación de suelo prevista para un adecuado establecimiento y desarrollo de la regeneración natural, lo que se sumará a la reforestación comprometida por el ejido, asegurarán el estrato correspondiente al repoblado.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 149

VII. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Con la finalidad de generar una estadística sistemática básica que sustente el procedimiento de evaluación que se realizara al término de cada intervención, se contempla lo siguiente:

- Se cuantificaran los claros formados por las bacadillas para programar la reforestación.

- El avance de la regeneración natural de especies tolerantes que se observe en el área en los claros producidos por el derribo del arbolado aprovechando y los carriles de arrime.

- El resultado de la regeneración natural en los claros con remoción de suelo. - Registros de superficie por área de corta. - Registro por tratamiento silvícola. - Del arbolado removido se registrara la especie, el diámetro normal, longitud

de fuste, con el fin de cuantificar el número de árboles, área basal y volumen removido por especie.

- Se elaborara un reporte anual de monitoreo del aprovechamiento que formara parte del informe de paso de año que se rinde a la SEMARNAT.

VII.3. CONCLUSIONES Existen otras alternativas de aprovechamientos en áreas rurales que por su naturaleza podría considerarse que afecta menos que la actividad maderable, sin embargo la actividad maderable ha sido la principal fuente de ingresos de la mayoría de los ejidos de la región maya del centro del estado, por ello es que primero se hace un análisis de prospectiva de dicha actividad considerando los impactos ambientales, económicos y sociales. El ejido Yoactun cuenta con experiencia en el manejo forestal que al menos data de los últimos 15 años; hasta ahora esta actividad ha sido la más importante para el ejido, porque participan todos sus integrantes, pero dicho aprovechamiento maderable solo se ha limitado al corte y extracción de solo algunas especies, como la caoba, el cedro, el tzalam y la palizada que se utiliza para las construcciones rústicas. El resto de la demás especies que son más de 25 actualmente no son conocidas por el mercado al que los ejidos de ésta región tienen acceso, y si se continua con este tipo de aprovechamiento con el paso del tiempo se tendría una selva pobre en caoba, cedro y tzalam, por ello la urgencia de apoyos hacia el sector para diversificar las potencialidades que tiene la selva para tener valor agregado de los diferentes productos que tiene, en donde existe madera, fauna, chicle, plantas medicinales, orquídeas, bejucos, lagunas, cenotes, sabanas y palmas de huano. En el ejido Yoactun un pequeño grupo, con grandes esfuerzos y algunos apoyos gestionados está conformando su equipo para tener un sistema de aserrío de madera con base en microaserraderos que le permitirá iniciar la experiencia procesar parte del volumen de especies que los madereros locales no compran y además darle un mayor valor agregado a su recurso maderable con lo que se tienen beneficios ambientales y socioeconómicos. La producción de madera aserrada enfrenta al ejido con el reto de contar con un buen esquema de organización de producción en el monte y de comercialización ya que hasta ahora la gran mayoría

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 150

de los ejidos de la región han vendido solamente madera en rollo, durmientes y palizada por lo que no se tiene mucha experiencia en la producción y comercialización de madera aserrada, sin embargo éste ejido ya ha iniciado en ese camino que además significa un importante paso, el cual está dispuesto a continuar hasta su consolidación ya que está consciente que es la mejor manera de que sus integrantes cuenten con mejores y mayores oportunidades de ingreso y empleo. En cuanto a la diversificación hacia los productos forestales no maderables, vida silvestre y servicios ambientales, son parte de las alternativas más importantes para el ejido, solo que habrá que apegarse a la normatividad de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS). Para ello se requiere del consenso de la comunidad para trabajar de manera sustentable. Ante esta alternativa, es necesario que los ejidatarios estén bien organizados a través de técnicos bien capacitados, para que apegados a la normatividad no hayan conflictos internos ni con las autoridades. Concluyendo: el aprovechamiento forestal en selvas tropicales de especies maderables en el ejido Yoactun, es una alternativa viable que ha traído beneficios tanto en el aspecto social como el económico para los ejidatarios del mismo, tomando en cuenta que el manejo de los recursos forestales es sin duda la mejor alternativa de uso del suelo para éste tipo de terrenos forestales. Considerando por otra parte que no existe otra alternativa viable económica-social y ambiental sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en éste ejido. El proyecto es un plan de ordenación que pretende regular los aprovechamientos forestales con el fin de alcanzar el suministro de madera para un mercado forestal en vías de diferenciación, a través de la utilización diversificada del recurso forestal. Habrá que considerar que el proyecto no contraviene en ninguna de sus etapas a las normas vigentes en materia de aprovechamiento e impacto ambiental y por el contrario, con éste tipo de actividades se promueve el desarrollo forestal en la región. Por todo lo anterior, el presente Documento Unificado apegado a la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; las normas oficiales mexicanas, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental, se concluye que el tipo de aprovechamiento persistente para especies maderables en este ejido es viable, siempre y cuando se cumplan cada uno de los aspectos técnicos planteados y con apego a la normatividad.

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACION En apego al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente se entregaran:

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 151

- Dos ejemplares impresos del Documento Técnico Unificado. (Original y copia)

- Copia del estudio en Word (formato digital) en cual se entrega en 8 discos. - Dos ejemplares del Resumen del Documento Técnico Unificado. (Original y

copia) - Copia del Resumen en Word (formato digital) el cual se entregara en 8

discos. VIII.1.1. Planos definitivos. Se elaboraron los planos que señala el instructivo para la elaboración del Documentos Técnico Unificado del Aprovechamiento Forestal conteniendo la información señalada y apegados a la normativa que se menciona. En seguida se presenta la relación de planos elaborados y sus especificaciones: (ANEXO 14)

Titulo X

Polígono del Predio X

Vértices del polígono ejidal numerados X

Clave de cuenca X

Nombre del predio X

Municipio X

Entidad X

Orientación X

Simbología X

Superficie total del predio X

Fecha de Elaboración X

Centro de población X

Vías de comunicación X

Predios colindantes X

Relación de vértices con sus coordenadas X

Escala X

INFORMACIÓN QUE CONTIENEN LOS PLANOS

PLANO EN QUE SE ENCUENTRA LA INFORMACIÓN

ESCALA TAMAÑO DE IMPRESIÓN

Tipos de vegetación PLANO 4 1:30,500 60x90 cm.

Curvas de nivel o topográfico

PLANO 4 1:30,500 60x90 cm.

Infraestructura actual y proyectada

PLANO 4 1:30,500 60x90 cm.

Sitios de acuerdo al diseño de muestreo

PLANO 3 1:30,500 60x90 cm.

Clasificación de superficies

PLANO 2 1:30,500 60x90 cm.

Área de corta PLANO 1 1:30,500 60x90 cm.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 152

Otros planos que se incluyen dentro del Documento Técnico Unificado son de Vegetación, Uso de suelo, Microlocalización y Macrolocalización. VIII.1.2 Fotografías Un álbum fotográfico mostrando diversos aspectos del área del proyecto, especialmente del sistema ambiental y del estudio dasométrico, se anexa en formato digital en el disco anexo que concentra toda la información. ANEXO 13. VIII. 2. OTROS ANEXOS Se presenta la relación de otros anexos.

a. Documentos Legales y Similares

ANEXO 1.- Copia de la Carpeta Agraria ANEXO 2.- Acta de elección de autoridades ANEXO 3.- Copia de la identificación de las autoridades ejidales ANEXO 4.- Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del ejido ANEXO 5.- RFC del responsable de la elaboración del documento técnico unificado. ANEXO 6.- Registro Nacional Forestal de Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. de Quintana Roo. ANEXO 16.- Pago de Derechos ANEXO 17.- Carta responsiva .

b. Resultados del análisis y/o trabajos de campo. ANEXO 7.-Tabulador de costos de producción de madera ANEXO 8.- Procesamiento y análisis del inventario realizado a nivel predial (en formato digital). ANEXO 9.- Procesamiento y análisis del inventario realizado a nivel de Unidad Mínima de Manejo (en formato digital).

c. Memoria de cálculo de los estudios dasométrico

ANEXO 10.- Cuadro 3 del Anexo único de la NOM 152. (En formato digital en Excel) ANEXO 11.- El cuadro número 6 del ANEXO UNICO de la NOM 152. (En formato digital en Excel) ANEXO 12.- Distribución de productos. (En formato digital en Excel) ANEXO 15.- Disco con la información del Estudio. VIII.3. GLOSARIO DE TERMINOS Se podrá incluir términos que utilice y que no estén contemplados en éste glosario. Aclareos: Las cortas periódicas que se aplican en un bosque entre su establecimiento y su corta final, con el fin de dar espaciamiento a los árboles para su óptimo desarrollo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 153

Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas. Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias. Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, Autorización: Acto jurídico mediante el cual la Secretaría aprueba el aprovechamiento de recursos forestales maderables Bacadilla: Termino usado en las selvas de Quintana Roo para referirse al área donde se concentra la madera para el saneo, seccionado, medición, cubicación en documentación. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Bosque irregular: en climas templados y fríos, aquel que presenta de manera mezclada, en toda su superficie, arbolado de varias edades, desde plántulas hasta estados maduros.En Bosques tropicales, aquel que presenta en sus superficies una mezcla de varias especies, las que presentan ritmos de crecimiento, características de sus maderas y tolerancias diferentes. Brecha de saca: Faja despejada de 3.5 a 6 m de ancho y una longitud variable, se utiliza para arrimar la madera en rollo. Estos caminos sin revestimiento y temporales se van construyendo de acuerdo a un plan de corta. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Camino principal: Es aquel que comunica las áreas forestales con la industria o el mercado; generalmente está fuera de las áreas forestales y es columna vertebral de la red de caminos; permite el tránsito de vehículos durante todo el año. Presentan una faja despejada de 10 a 12 metros, una plantilla de 5 a 6 metros, un ancho de corona de 4 a 5 metros y cunetas en ambos lados. Camino secundario: Su función principal es la de transportar y arrimar la materia prima forestal; éste se ramifica desde el camino principal hasta los cargaderos. Permite el tráfico por temporada o en función de las áreas que están siendo aprovechadas. Es de inferior calidad y menos costoso que los caminos principales y cumple con una función transversal. Presenta un ancho de la faja despejada de 6 a 8 metros, una plantilla de 4 a 5 metros, una corona de 3 a 4 metros y una cuneta en el lado interior. Ciclo de corta: Es el intervalo de tiempo previsto entre dos aprovechamientos subsecuentes dentro de una misma área de corta. Ciclo: En el manejo forestal de especies tropicales, está referido a que todos los volúmenes cortables que se encuentran en el área forestal permanente se aprovechan en un periodo de años igual al número de áreas de corta.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 154

Combate y control de incendios forestales: Es el proceso de despliegue y operación de recursos humanos y materiales bajo estrategias, tácticas y métodos apropiados para lograr la extinción de los incendios forestales. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Corta de regeneración: La que tiene como finalidad asegurar por medio del tratamiento efectuado, la continuidad de la masa forestal. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Especies en riesgo: Las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, catalogadas como en peligro de extinción, amenazadas sujetas a protección especial y probablemente extintas en el medio silvestre, señaladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Estrato: Conjunto de masas y rodales con una o varias características en común, se agrupan con fines de inventario, de manejo y estadísticos. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 155

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Método o Sistema de Planeación de manejo: Conjunto de actividades que se deben realizar en el corto, mediano y largo plazo, para obtener durante un turno el rendimiento sostenido anual o periódico. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. NOM-152-SEMARNAT-2006: Norma Oficial Mexicana que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de octubre de 2008. Reglamento: El Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Rodal: Es el área definida por características permanentes, como el suelo, pendiente, parteaguas y arroyos, que tiene un mismo indicador de potencial productivo. El rodal es la unidad básica de manejo y sobre todo de seguimiento a las variables forestales a través del tiempo y como tal, debe ser permanente a través de ciclos de corta sucesivos, aun cuando haya cambios en la vegetación, en el sistema silvícola aplicado, en el ciclo de corta o en otras variables. Rollo Total Arbol (RTA): Se refiere al volumen de madera del fuste y corteza del árbol, sin incluir ramas. Roza-tumba-quema: Técnica utilizada para la preparación del suelo agrícola para la siembra de maíz. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Sistema silvícola: Serie de tratamientos silvícolas compatibles con las especies a manejar, su función es la regeneración de la masa, cultivo y cosecha de acuerdo a

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Yoactún

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 156

objetivos de producción; tradicionalmente para su estudio y aplicación, se ha dividido para bosque regular e irregular. Subrodal: En un bosque regular, es una subdivisión del rodal que tiene características homogéneas no permanentes (composición de especies, estructura, densidades, edades). Tratamientos silvícolas: Son actividades que pueden consistir en la remoción del arbolado o partes de él, las cuales tienen como finalidad mejorar y conducir el desarrollo de una unidad mínima de manejo hasta su madurez, así como crear las condiciones para el establecimiento de una nueva masa forestal. Unidad mínima de manejo: Son las divisiones dasocráticas mínimas, establecidas en el Programa de Manejo, las cuales pueden ser el subrodal, el rodal o las parcelas de corta por tratamiento. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área por afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas. Volumen Total Arbol (VTA): Se refiere al volumen de madera y corteza del árbol, incluyendo fuste, puntas y ramas.