i. avances y retos de la política social · primeros meses del embarazo, 68.7 por ciento en la...

6
Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 55 • Mayo 15 de 2013 I. Avances y retos de la política social Condiciones socioeconómicas de las mujeres jefas de hogar Con motivo de la celebración del Día de la Madre, este número del boletín presenta las características socioeconómicas de las mujeres jefas de hogar, con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 1 Patrones reproductivos Entre 1960 y 2013, la tasa de fecundidad disminuyó de 7.0 a 2.2 hijos por mujer entre 15 y 49 años (ver gráfica 1.A). En este sentido, por entidad federativa para 2013, la tasa de fecundidad varía en un rango de 1.8 a 2.5 hijos por mujer entre 15 y 49 años (ver gráfica 1.B). En 2010 existían 40.8 millones de mujeres de 15 años o más, de las cuales 7 de cada 10 habían tenido al menos un hijo nacido vivo. Morbilidad 2 y mortalidad materna “En 2010, del total de egresos hospitalarios de mujeres de 15 a 49 años por padecimientos que pueden generar una emergencia obstétrica, 15 por ciento ocurrieron en los tres primeros meses del embarazo, 68.7 por ciento en la segun- da mitad, y 9.9 por ciento después del parto”. En 2011, entre las mujeres de 15 a 49 años ocurrieron 48 defunciones por cada cien mil nacidos vivos. Son tres las principales causas de defunciones por compli- caciones de emergencia obstétrica: hemorragias posparto (30.7 por ciento), eclampsia (22.8 por ciento) y preeclamp- sia (15.7 por ciento) [ver gráfica 2]. Indicadores de Desarrollo Social Boletín conmemorativo del Día de la Madre 1 Los documentos completos del INEGI, a nivel nacional y por entidad federativa, están disponibles en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/aPropositom.asp?s=inegi&c=2873&ep=124 2 La morbilidad materna se refiere a los riesgos que ponen en peligro la vida de la mujer durante la etapa de la gestación. Hemorragia posparto Eclampsia Preeclampsia Embarazo ectópico Otro trauma obstétrico Sepsis puerperal Placenta previa Embolia obstétrica Desprendimiento prematuro de placenta Complicaciones del puerperio, no clasificadas en otra parte Complicaciones venosas del puerperio Hemorragia anteparto, no clasificada en otra parte 0 30 40 10 Porcentaje 20 Gráfica 2. Distribución porcentual de mortalidad observada en mujeres de 15 a 49 años por complicaciones de emergencia obstétrica, 2011. Fuente: INEGI (2013). 30.7 22.8 15.7 5.2 5.2 4.9 4.7 4.2 2.8 2.4 1.2 0.2 Gráfica 1. Tasa de fecundidad, evolución y nivel en las entidades federativas. B. Tasa de fecundidad en 2013 en las entidades federativas A. Evolución 1960-2013 Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI. Oaxaca Guerrero Chiapas Zacatecas San Luis Potosí Puebla Aguascalientes Tlaxcala Sonora Michoacán Jalisco Hidalgo Guanajuato Durango Chihuahua Yucatán Tamaulipas Tabasco Sinaloa Querétaro Nayarit Morelos México Colima Coahuila Veracruz Nuevo León Campeche Quintana Roo Baja California Sur Baja California Distrito Federal 0.0 0.5 2.5 3.0 1.0 1.5 2.0 2.5 2.5 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.1 2.1 2.1 2.0 2.0 2.0 1.8 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 Tasa de fecundidad (hijos por mujer de 15 a 49 años) 1960 1976 1981 1987 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 7.0 2.2

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Avances y retos de la política social · primeros meses del embarazo, 68.7 por ciento en la segun-da mitad, y 9.9 por ciento después del parto”. • En 2011, entre las mujeres

Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 55 • Mayo 15 de 2013

I. Avances y retos de la política social Condiciones socioeconómicas de las mujeres jefas de hogar

Con motivo de la celebración del Día de la Madre, este número del boletín presenta las características socioeconómicas de las mujeres jefas de hogar, con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).1

Patrones reproductivos

• Entre1960y2013,latasadefecundidaddisminuyóde7.0a2.2hijospormujerentre15y49años(vergráfica1.A).Enestesentido,porentidadfederativapara2013, latasadefecundidadvaríaenunrangode1.8a2.5hijospormujerentre15y49años(vergráfica1.B).

• En 2010 existían 40.8millones demujeres de 15 años omás,delascuales7decada10habíantenidoalmenosunhijo nacido vivo.

Morbilidad2 y mortalidad materna

• “En2010,deltotaldeegresoshospitalariosdemujeresde15a49añosporpadecimientosquepuedengenerarunaemergenciaobstétrica,15porcientoocurrieronenlostresprimerosmesesdelembarazo,68.7porcientoenlasegun-damitad,y9.9porcientodespuésdelparto”.

• En2011,entrelasmujeresde15a49añosocurrieron48defunciones por cada cien mil nacidos vivos.

• Sontreslasprincipalescausasdedefuncionesporcompli-caciones de emergencia obstétrica: hemorragias posparto (30.7porciento),eclampsia(22.8porciento)ypreeclamp-sia(15.7porciento)[vergráfica2].

Indicadores de Desarrollo SocialBoletín conmemorativo del Día de la Madre

1 Los documentos completos del INEGI, a nivel nacional y por entidad federativa, están disponibles en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/aPropositom.asp?s=inegi&c=2873&ep=1242 La morbilidad materna se refiere a los riesgos que ponen en peligro la vida de la mujer durante la etapa de la gestación.

Hemorragia pospartoEclampsia

PreeclampsiaEmbarazo ectópico

Otro trauma obstétricoSepsis puerperal

Placenta previaEmbolia obstétrica

Desprendimiento prematuro de placentaComplicaciones del puerperio, no clasificadas en otra parte

Complicaciones venosas del puerperioHemorragia anteparto, no clasificada en otra parte

0 30 4010Porcentaje

20

Gráfica 2. Distribución porcentual de mortalidadobservada en mujeres de 15 a 49 años por complicaciones

de emergencia obstétrica, 2011.

Fuente: INEGI (2013).

30.722.8

15.75.25.24.94.74.2

2.82.4

1.20.2

Gráfica 1. Tasa de fecundidad, evolucióny nivel en las entidades federativas.

B. Tasa de fecundidad en 2013 en las entidades federativas

A. Evolución 1960-2013

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

OaxacaGuerreroChiapas

ZacatecasSan Luis Potosí

PueblaAguascalientes

TlaxcalaSonora

MichoacánJalisco

HidalgoGuanajuato

DurangoChihuahua

YucatánTamaulipas

TabascoSinaloa

QuerétaroNayarit

MorelosMéxicoColima

CoahuilaVeracruz

Nuevo LeónCampeche

Quintana RooBaja California Sur

Baja CaliforniaDistrito Federal

0.0 0.5 2.5 3.01.0 1.5 2.0

2.52.52.5

2.42.42.42.4

2.32.32.32.32.32.32.32.3

2.22.22.22.22.22.22.22.22.22.2

2.12.12.1

2.02.02.0

1.8

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

Tasa

de

fecu

ndid

ad(h

ijos

por m

ujer

de

15

a 4

9 a

ños)

19

60

19

76

19

81

19

87

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

7.0

2.2

Page 2: I. Avances y retos de la política social · primeros meses del embarazo, 68.7 por ciento en la segun-da mitad, y 9.9 por ciento después del parto”. • En 2011, entre las mujeres

Loshogaresmexicanosenfrentanunamayorvulnerabilidadala pobreza ante la pérdida del jefe o la jefa del mismo, esta condición de vulnerabilidad se agrava particularmente entre loshogares con jefatura femenina, yaquegeneralmente re-presentan el único sustento familiar. En este sentido, en caso de pérdida de la madre y al carecer de alguna red de protección social, los hijos e hijas de este tipo de hogares pueden llegar a

II. Acciones de la SedesolEl Seguro de Vida para Jefas de Familia

presentar o empeorar su situación de pobreza, limitando así su desarrollo y oportunidades futuras.

Los hogares con jefatura femenina con integrantes en edad escolar sonparticularmente vulnerables, yaqueante la pér-dida de la principal fuente del ingreso en el hogar, podrían ver disminuida su capacidad de satisfacer sus necesidades bási-

Situación laboral

• En2012latasadeparticipacióneconómicafuede44.1porcientoparalasmujeresde15añosomásconalmenosunhijonacidovivo,delascuales97.9porcientocombinasusactividadesextradomésticasconactividadesenelhogar.

• Latasadeparticipacióneconómicavaríaconsiderablemen-te dependiendo de su situación conyugal. Es de alrededor de70 por ciento para lasmujeres solteras, divorciadas oseparadas;ydealrededorde40porcientoparalasmujerescasadas o en unión libre.

• Porunidadeconómica,35decada100mujeresconhijostrabajaenelsector informal,33enempresasynegocios,17eninstitucionesy12realizatrabajodomésticoremune-rado.

• Lasdosprincipalesocupacionesquedesempeñanlasmuje-resconhijossoncomerciantes(27.8porciento)ytrabaja-doresenserviciospersonales(24.6porciento).

Violencia y vulnerabilidad

“Laviolencia familiar se reconocehoycomounproblemadesalud pública, de derechos humanos, de justicia social y como undelito”.

• En2011,deltotaldemujerescasadasoenuniónlibrede15añosomásconhijos,45.7porcientoreportóalgúntipodeviolenciadepartedesuúltimapareja:82.9porcientopade-cióviolenciaemocional,56.8porcientoviolenciaeconómi-ca,26.3porcientoviolenciafísicay12porcientoviolenciasexual3.

• Seestimaqueen2010había8.2millonesdemujeresde12añosomásconalmenosunhijosobrevivienteyconunasituación conyugal de no unión –viudas, separadas, divor-ciadas o solteras–, de las cuales:

- 45.9por ciento seencuentranenpobrezamultidimen-sional,

- 30.4porcientosonvulnerablesporcarenciassociales, - 5.3porcientosonvulnerablesporingreso,y - 18.4porcientonosonpobresnivulnerables.

Este tipo de información contribuye a conocer y entender me-jor la situaciónde lasmujeresmadresde familia enMéxico,coadyuvando en el diseño de estrategias, programas y polí-ticas públicas que eleven el bienestar de esta población, asícomo de los integrantes de sus hogares.

3 Los porcentajes no suman 100 debido a que una mujer puede padecer más de un tipo de violencia.

Gráfica 4. Distribución porcentual de las mujeresde 12 años o más con hijos sobrevivientes,

por condición de pobreza y carencias sociales, 2010.

Fuente: INEGI (2013).

Vulnerables por carencias sociales,pero su ingreso essuperior a la línea

de bienestar.

Población en situaciónde pobreza multidimensional.

Vulnerablespor ingresos.

No pobresy no vulnerables.

30.4 %

18.4 %

45.9 %5.3 %

Extrema 20.2 %

Moderada 79.8 %

80

70

60

50

40

30

20

10

0Solteras Unión libre ViudasDivorciadas Separadas Casadas

Gráfica 3. Indicadores de participación económicade las mujeres de 15 años o más, 2012.

71.8 71.7 68.3

39.9 39.430.6

B. Distribución porcentual por unidad económica y tipo de ocupación

A. Tasa de participación económica por situación conyugal

Sin hijos Con hijos

Unidad económicaEmpresas y negociosInstitucionesSector informalTrabajo doméstico remuneradoAgricultura de autosubsistenciaSituaciones de carácter especial y no especificadas

Tipo de ocupaciónComerciantesTrabajadores en servicios personalesTrabajadores industriales, artesanos y ayudantesOficinistasProfesionistas, técnicos y trabajadores del arteTrabajadores de la educaciónOtros

Unidad económica y tipo de ocupación

100.033.517.435.011.6

1.70.8

100.027.824.617.111.4

7.05.96.2

100.048.120.420.9

8.61.40.6

100.023.718.112.917.714.3

7.75.6

Fuente: INEGI (2013).

Page 3: I. Avances y retos de la política social · primeros meses del embarazo, 68.7 por ciento en la segun-da mitad, y 9.9 por ciento después del parto”. • En 2011, entre las mujeres

III. Estudios y publicaciones de interésIgualdad de género en América Latina y el Caribe

Enmarzodelañoencursosepublicóelinforme anual del Observatorio de Igual-dad de Género de la Comisión Económica paraAméricaLatinayelCaribe(CEPAL).Elinformerealizaunanálisisdeindicado-res de autonomía física, económica y de la toma de decisiones entre las mujeres, con el fin de contribuir al entendimiento dequelaigualdaddegéneroesunpilardela economía y del desarrollo sostenible.

ParaelcasodeMéxico,elinformeidenti-fica los siguientes avances y fortalezas en materiadeequidaddegénero:

• Elfeminicidioestápenalizadoenlale-gislacióndesde2007.

• Diseñodeinstrumentosderecolecciónde información para contar con un me-jor diagnóstico sobre el problema de violenciaqueenfrentanlasmujeres.

- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) levanta la En-cuestaNacional sobre laDinámicade las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).Actualmentesecuentacon tres levantamientos correspon-dientesa2003,2006y2011.

• Méxicocuentaconunaampliacober-tura de programas de transferencias monetarias. En específico, se recono-ce al ProgramaOportunidades comouncasodeéxito:

- “Setratadeun[programadetrans-ferencias condicionadas (PTC)] degestión muy compleja, con sólidas evaluaciones de impacto y una maquinaria administrativa extensaqueasesoraaotrosgobiernosdelaregión en la implementación de pro-gramasdeestetipo.”

cas en alimentación y salud, así como verse en la necesidad de ingresar al mercado laboral y por tanto abandonar su educa-ción,situaciónqueenelcortoylargoplazopuedetraducirseenelevarelrezagoeducativodelasniñas,niños,adolescentesyjóvenesmexicanos.

De acuerdo con el Módulo de Condiciones Socioeconómicasde la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, enel2010existíanalrededorde2.3millonesde jefasdeho-garsincónyugeconhijosmenoresa23años.Sinembargo, lacomposicióndeloshogaresmexicanoshacambiadoalolargodel tiempo; ya sea por los efectos de la migración o los propios cambiosculturales,loqueesunhechoesquelaparticipacióndelasmujerescomojefasdeunhogarhacrecido73porcientoenlosúltimosveinteaños.Comosepuedeapreciarenelcuadro1,en1992existíanalrededorde2.64millonesdehogaresenelpaísquedeclarabanserencabezadosporunamujer(cifraquerepresentabael14.2porcientodeltotaldehogaresenelpaís).4

Paraelaño2010,existían7.1millonesdehogaresconjefaturafemenina, lo que implica que unode cada cuatro hogares delpaísahorasonencabezadosporunamujer.Asimismo,esintere-santenotarque,aunquedemaneralenta,hacrecidotambiénlaproporción de hogares con jefatura femenina en el medio rural: en1992representabanel13.6porcientoypara2010repre-sentaronel16.3porcientodeltotaldehogaresdelpaís.Incluso,en2006esteporcentajerepresentóel20.1porciento.

En cuanto a pobreza por ingresos, la situación de los hogares conjefaturafemeninahasidosimilaralaquesehaobservadopara el país en general: un crecimiento de la pobreza después delacrisisde1994queelevólafaltadeingresoshastasupun-tomásalto.Después,disminuyópaulatinamentehastaelaño2006,cuandoseobservósupuntomásbajo;finalmente,araízde las crisis de alimentos y financieras, ha vuelto a incremen-tarse,dandocomoresultadoen2010unaprevalenciadepo-brezaprácticamenteigualalaqueseobservabaen1992(vergráfica5).

Ante tal situación, el Gobierno de la República decidió imple-mentarelProgramaSegurodeVidaparaJefasdeFamilia,elcualcontribuye a disminuir la vulnerabilidad de estos hogares ante el posible fallecimiento de la madre, fomentando la protección so-cial y salvaguardando el desarrollo educativo de las hijas e hijos enestadodeorfandad.Asimismo,esteprogramabuscaposicio-narsecomounapolíticapúblicaquecoadyuvealaconsolidacióndel sistema de seguridad social entre las jefas de hogar y sus integrantes, así como de la disminución del rezago educativo a través del aseguramiento de la permanencia en el sistema edu-cativodelosmenoresde23añosanteelfallecimientodelajefadel hogar.

4 Corresponde al total de jefas de hogar en el país, sin distinguir su condición de madre.

Cuadro 1. Evolución de los hogares con jefatura femenina,México 1992-2010.

Año Total Medio rural Medio urbanoPorcentaje

de jefasPromediode edad

19921996200020062012

2,635,6133,344,3414,350,8606,649,7077,145,967

14.216.318.425.124.6

51.351.853.151.052.5

13.615.317.820.116.3

86.484.782.279.983.7

Fuente: elaboración de la DGAP con información de las ENIGH 1992, 1996, 2000, 2006 y 2010.

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.01992 1996 2000 2006 2010

Gráfica 5. Evolución de la pobreza por ingresos en hogarescon jefatura femenina, México 1992-2010.

Fuente: elaboración de la DGAP con información de las ENIGH 1992, 1996, 2000, 2006 y 2010.

Pobreza alimentaria Pobreza de capacidades Pobreza de patrimonio

34.2

52.7

38.932.4

38.0

16.5

29.821.3

14.0 17.4

12.122.6

14.4 10.1 11.7

Page 4: I. Avances y retos de la política social · primeros meses del embarazo, 68.7 por ciento en la segun-da mitad, y 9.9 por ciento después del parto”. • En 2011, entre las mujeres

IV. Indicadores macroeconómicosy su repercusión sobre el desarrollo social

En laprimeraquincenadelmesdemayosedioaconocer lainformaciónreferentealaproducciónindustrial,alSistemadeIndicadores Cíclicos, al Índice de confianza del consumidor, a lasremesasprovenientesdelextranjero,asícomoalosíndicesdeprecios.Todosestosindicadoresmacroeconómicospropor-cionan información relevante sobre el dinamismo de la econo-mía nacional y el bienestar de las familias.

Producción industrial

Durante marzo de 2013, la producción industrial disminuyó0.30porcientoconrespectoafebrerodeestemismoañoconcifras desestacionalizadas (ver gráfica 6). Esta reducción sedebióalacaídade2.20porcientoenloscomponentesdeElec-

tricidad,aguaysuministro,asícomodeldeMinería,de2.08por ciento. En contraparte, el componente de la Construcción y lasIndustriasmanufacturerasaumentaronen0.84y0.19porciento, respectivamente.

Asimismo,laproducciónindustrialseredujo4.9porcientoentérminos reales en comparación conmarzo del año pasado.Deacuerdoconel INEGI,estedesempeñosevioinfluidoalabajaporelperiododelaSemanaSantaqueseubicóenmarzo,mientrasqueen2012seestablecióenabril.

Sistema de Indicadores Cíclicos

Porsuparte,elSistemadeIndicadoresCíclicospermitedarse-guimientodelcomportamientodelaeconomíamexicana,puesdetermina la fasedel ciclo económico (expansión, desacele-ración, recesiónorecuperación)en laqueseencuentransusdos indicadores compuestos: el coincidente y el adelantado. El indicador coincidente refleja el estado general de la economía, mientrasqueeladelantadobuscaseñalaranticipadamentelatrayectoria del indicador coincidente.

Lainformaciónmásrecientedisponibleparaestosindicadorescorrespondeafebrerode2013,cuandoelIndicadorCoinciden-te se ubicó en fase de desaceleración (es decir, en situación decreciente pero todavía por encima de su tendencia de lar-goplazo)alpresentarunavariaciónnegativade0.03puntosrespecto almes pasado. En cuanto al IndicadorAdelantado,ésteselocalizóenfasedeexpansión(esdecir,ligeramenteporencimadesutendenciadelargoplazo)puesaumentóen0.09puntos con relación al mes anterior. Este indicador, aunado al crecimiento de la inversión en el sector de la construcción,

- La recolección de información con dispositivos móviles ha resultado en una mayor transparencia de la conformación del padrón de benefi-ciarios.

• “En México, las mujeres que recibentransferenciasporPTCdestinan11ho-ras semanales al trabajo en el mercado (loquecontrastaconlas18horasqueempleanlasmujeresquenorecibenin-gresosdePTC)y35horasaltrabajodecuidadonoremunerado(frentealas29horasdedicadasporlasmujeresquenorecibentransferenciasporPTC).”

Asimismo,seidentificanlossiguientesre-tosparaMéxico:

• Latasadematernidaddeadolescentes(mujeres de15-19 años) se haman-

tenidoen12porciento,entre2000y2010.

• Méxicoeselsegundopaíscon lapeordesigualdad salarial, debido a que elsueldo de las mujeres en promedio equivaleal79porcientodelsalariodelos hombres.

• En2010,enlaszonasurbanasel34y9porcientodelasmujeresyhombres,respectivamente, no contaba con un in-greso propio.

- En el caso de las mujeres, esta cifra superaalpromediodeAméricaLati-na,quefuede30porciento.

- Sucedelocontrarioconloshombres,ya que el promedio de la región seubicaen12porciento.

ElinformeidentificaqueenAméricaLati-na y el Caribe se han registrado avances

en materia de equidad de género, peroaúnpersistendesigualdadesquelimitaneldesarrollo de lasmujeres. “La autonomíafísica de las mujeres muestra múltiples aristas: la mortalidad materna no presen-ta una evolución negativa, a pesar de es-tar lejosdelquintoobjetivode losODM,y la región sigue en mejores condiciones relativasqueotras; lademanda insatisfe-cha de anticonceptivos tiende a disminuir, mientras que el embarazo en adolescen-tes afecta principalmente a las mujeres pobres y la violencia de género continúa siendounproblemapersistente.”

La CEPAL reconoce los avances logradosconlosPTC,perotambiénindicalanece-sidad de revisar este tipo de programas conelfindeconformarherramientasqueeviten la reproducción de la desigualdad de género.

130

120

110

100

90

80201020092008 2011 2012 13

Gráfica 6. Evolución de la producción industrial a marzo de 2013(cifras desestacionalizadas).

Fuente: INEGI.

Serie desestacionalizada Tendencia-ciclo

Page 5: I. Avances y retos de la política social · primeros meses del embarazo, 68.7 por ciento en la segun-da mitad, y 9.9 por ciento después del parto”. • En 2011, entre las mujeres

muestra una posible evolución favorable para la economía en lospróximosmeses.5

Índice de Confianza del Consumidor

Si bien la producción es importante para aproximar el com-portamiento futuro de la economía, también es fundamental conocer las tendencias en el consumo de la población y su con-fianzaparaadquirirbienesyserviciosenlaeconomía.Alres-pecto, el Índice de Confianza del Consumidor, elaborado por el INEGI yel BancodeMéxico, recopila información sobre lasituación económica de las familias y su percepción acerca de la economía nacional, tanto al momento de ser entrevistados comosusexpectativasparalossiguientesdocemeses. Enabrilde2013elÍndicedeConfianzadelConsumidor(ICC)reportaunaumentomensualde1.42porcientoconrespectoal mes de marzo, con cifras ajustadas por estacionalidad (ver gráfica7).Esteíndiceselevantamedianteencuestasdirectasaloshogaresenlasquerealizancincopreguntasacercadesusituación económica y la del país.

Si bien en su comparaciónmensual se registró un aumento,elICCdelmesdeabrilde2013esinferioren1.5porcientoalregistradoenabrildel2012(95.7puntosparaelaño2013y97.2paraelañoanterior).Estadisminuciónentérminosanua-lesquemostróel ICC(condatosoriginales),sederivaprinci-palmente del descenso en tres de los cinco indicadores queconstituyen el ICC.

Remesas

Una fuente adicional de ingresos para los hogares, especialmen-teparalosmáspobres,sonlosrecursosprovenientesdelextran-jero enviados por parte de familiares y amigos. En marzo de este año,eltotaldeingresosporremesasenelpaísfuede1,784mi-llonesdedólares,deacuerdoconlosdatosdelBancodeMéxico,loquerepresentaunincrementode12.2porcientoconrespecto

al monto observado en el mes de febrero. Éste es el segundo incrementomensualconsecutivoenloquevadelaño.

Sinembargo,sisecomparaconrespectoalmismomesdelañopasado,esdecir,marzode2012,eltotalderemesashapre-sentadounadisminuciónde14.7porciento.Dehecho,comosepuedeobservarenlagráfica8,conestadisminuciónsumanyanuevemesesseguidosenlosquelasremesaspresentande-crecimientosdeformaanual(desdejuniode2012lavariacióndel monto de remesas se encuentra por debajo de cero).

Precios

DeacuerdoconelINEGI,enelmesdeabrilde2013elÍndiceNacionaldePreciosalConsumidor(INPC)aumentó0.07porcientorespectoalmesanterior(marzode2013),cifraquere-presentaelmenoraumentomensualdesdemayodelañopa-sado(vergráfica9).Sinembargo,enelmismoperiododelañoanterior,el INPCgeneraldescendió0.31porciento.El índicedealimentos,porsuparte,registróuncrecimientode0.70porcientoenabrilde2013conrespectoamarzodelmismoaño,cifrainferioralaumentode2.02delmesdemarzopasado.

En su comparación anual, el Índice general se incrementó en 4.65porciento,debidoengranmedidaalaumentode9.5porcientoenelíndicedealimentosyde6.20porcientoenelíndi-cedetransporte(vergráfica10).Estacifraseubicaporenci-madelobjetivodeinflaciónestablecidoporelBancoCentral(3± 1 por ciento) y representa el mayor incremento anual desde septiembrede2012,cuandocrecióen4.77porciento.

5 Con el fin de proporcionar al usuario mayores elementos para el análisis, además de presentar la cifra del indicador adelantado para el mes en cuestión, el INEGI incluye la cifra para el siguiente mes: para marzo del año en curso, el indicador adelantado confirma la evolución de los últimos cinco meses al regis-trar una variación de 0.11 puntos respecto a febrero de 2013.

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00

-0.50

2012 2013

Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

Gráfica 9. INPC e índice de alimentos (variación mensual abril 2012-abril 2013).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Índice general Alimentos

25201510

50

-5-10-15-20-25

Porc

enta

je

Ene.

Feb.

Mar

.A

br.

May

.Ju

n.Ju

l.A

go.

Sep.

Oct

.N

ov.

Dic

.En

e.Fe

b.M

ar.

Abr

.M

ay.

Jun.

Jul.

Ago

.Se

p.O

ct.

Nov

.D

ic.

Ene.

Feb.

Mar

.A

br.

May

.Ju

n.Ju

l.A

go.

Sep.

Oct

.N

ov.

Dic

.En

e.Fe

b.M

ar.

2010 2011 2012 2013

Gráfica 8. Variación anual del monto de remesas totalesa marzo de 2013.

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del Banco de México.

120

100

80

60

40

20

0

Niv

el

2010 2011 2012 2013

Gráfica 7. Evolución del Índice de Confianza del Consumidora abril de 2013.

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Ene.

Feb.

Mar

.A

br.

May

.Ju

n.Ju

l.A

go.

Sep.

Oct

.N

ov.

Dic

.En

e.Fe

b.M

ar.

Abr

.M

ay.

Jun.

Jul.

Ago

.Se

p.O

ct.

Nov

.D

ic.

Ene.

Feb.

Mar

.A

br.

May

.Ju

n.Ju

l.A

go.

Sep.

Oct

.N

ov.

Dic

.En

e.Fe

b.M

ar.

Abr

.

82

.18

0.6

81

.88

2.5

84

.68

7.5

87

.48

8.7

91

.68

9.2

88

.59

1.2

92

.39

2.3

91

.78

9.7

89

.3 93

.09

5.5

93

.49

2.4

90

.68

9.5

90

.8 95

.49

3.6

93

.4 97

.29

6.3

95

.5 98

.99

7.6

94

.09

4.9

94

.2 99

.01

00

.09

5.5

95

.49

5.7

Page 6: I. Avances y retos de la política social · primeros meses del embarazo, 68.7 por ciento en la segun-da mitad, y 9.9 por ciento después del parto”. • En 2011, entre las mujeres

Directorio

Rosario Robles Berlanga SecretariadeDesarrolloSocial

Juan Carlos Lastiri QuirósSubsecretariodeProspectiva,Planeacióny Evaluación

Edgar Ramírez MedinaDirectorGeneraldeAnálisisyProspectiva

Williams Peralta LazoDirectorGeneralAdjuntodeCoordinaciónInterinstitucional

Domingo Faustino Hernández ÁngelesDirectordeAnálisisEstadístico

Fernando Acosta ChávezDirectordeProyectosEstratégicos

Hugo Federico Velarde RonquilloDirectordeProspectivaInstitucional

Diana Manuel GutiérrezSubdirectoradeInvestigaciónEstratégica

Alejandra Fabiola Sánchez OrtizSubdirectoradeAnálisisEconométrico

Ricardo Zaragoza CastilloSubdirectordeAnálisisEconómicoySocial

Gerardo Antonio Escaroz CetinaSubdirectordeRelacionesInstitucionales

Colaboración especial

Zaira Samara García PadillaAdán Heras RamírezAuxiliaresdeInvestigación

Unidad de Comunicación SocialDirección de Comunicación DigitalDiseñoyedición

Esta publicación es una compilación de información elaborada por la Dirección GeneraldeAnálisisyProspectiva,delaSubsecretaríadeProspectiva,PlaneaciónyEvaluacióndelaSecretaríadeDesarrolloSocial(Sedesol).

www.sedesol.gob.mx

V. BibliografíaBancodeMéxico(2013)Remesas.México:BancodeMéxico(consulta:mayode2013).www.banxico.org.mx

BancodeMéxico(2013)Mercado cambiario (Tipo de cambio).México:BancodeMéxico(consulta:mayode2013).www.banxico.org.mx

CEPAL(2013) Informe anual 2012 del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.SantiagodeChile:ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(consulta:mayode2013).www.eclac.org

DOF(2013)“Segurodevidaparajefasdefamilia”.México:Diario Oficial de la Federación (consulta:mayo2013).dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5290041&fecha=01/03/2013

INEGI(2013)Estadísticas a Propósito del Día de la Madre.México:InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía(consulta:mayode2013).www.inegi.org.mx

INEGI(2013)Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Instituto Nacional de EstadísticayGeografía(consulta:mayode2013).www.inegi.org.mx

INEGI(2013)Índice de Confianza del Consumidor.México:InstitutoNacionaldeEstadísti-cayGeografíayBancodeMéxico(consulta:mayode2013).www.inegi.org.mx

INEGI(2013)Indicadores de Producción Industrial.México:InstitutoNacionaldeEstadís-ticayGeografía(consulta:mayode2013).www.inegi.org.mx

INEGI(2013)Índices de Precios al Consumidor.México:InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía(consulta:mayode2013).www.inegi.org.mx

INEGI(2013)Sistema de Indicadores Cíclicos.México:InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografíayBancodeMéxico(consulta:mayode2013).www.inegi.org.mx

15.0

12.0

9.0

6.0

3.0

0.0

2008 2009 2010 2012 20132011

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

Gráfica 10. INPC e índice de alimentos (variación anual enero 2008-marzo 2013).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Índice general Alimentos