hum ani tas - dspace.uce.edu.ec. boletin ecuatoriano de...el que provoca la guerra, recibe su...

112
HUMANI TAS BOLETIN ECUATORIANO DE ANTROPOLOGIA V: 2 EDITORIAL UNIVERSITARIA o QUITO - ECUADOR 1965

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

HUM ANI TASBOLETIN E C U A T O R IA N O

DE A N T R O P O L O G IA

V: 2

EDITORIAL UNIVERSITARIA o QUITO - ECUADOR □ 1965

Page 2: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Esta obra está sujeta a licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, 3.0 Ecuador

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/). Se permite la reproducción total o parcial y la comunicación pública de la obra, siempre que no sea con finalidades

comerciales y siempre que se reconozca la autoría de la obra original. No se permite la creación de obras derivadas.

Page 3: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

H U M A N IT A S

Page 4: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

IN ST ITU TO DE A N TRO PO LO G IA DE LA U N IVERSID A D C EN T R A L

M U S E O E T N O G R A F I C O(Sección del In s titu to de Ciencias N atura les)

H U M A N I T A SBOLETIN ECUATORIANO DE ANTROPOLOGIA

Organo del Ins titu to de Antropología y el Museo Etnográfico.

D irector: Prof. Dr. A nton io Santiana.

Comité de Redacción: Anton io Santiana, Darío Guevara María Angélica Carluci.

Aparece semestralmente.

D irección: Universidad Central, Museo Etnográfico.Quito - Ecuador.

N ota: La responsabilidad por los conceptos emitidoscorresponde exclusivamente al autor.

Page 5: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

HUMANITASBOLETIN E C U A TO R IA N O

DE AN TR O PO LO G IA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA

Quito

Page 6: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente
Page 7: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Nota Editorial

HACIA LA FEDERACION LATINO AMERICANA DE ANTROPOLOGOS

Una no tic ia ú ltim a , la de la fo rm a c ió n del P a rlam en to La tinoam ericano , nos ha hecho recor­da r que en el cam po c ie n tíf ic o , la M e d ic in a en p a r­t ic u la r , existen a lgunas entidades que os te n ta n una o rg a n iza c ió n la tinoam erican a . En una d is c ip lin a a f in a la A n tropo log ía , la Sociología, tenem os A L A S (A soc iac ión La tin o A m erican a de Socio lo­g ía ) , que ha ce lebrado congresos en v a r ia s c a p ita ­les del C ontinen te .

Con estos hechos, se nos ocurre — desde hace tiem po en verdad— p regu n ta r ¿por qué los a n tro ­pólogos la tinoam ericanos no constituyen su p rop ia federación? ¿Es que A m érica L a tin a ca rece de rea­lidades propias, d igam os específicas en A rq u e o lo ­gía y P reh isto ria , en E tnogra fía y L in g ü ís tic a , en Fo lk lo re y A n tro p o lo g ía ap licada? ¿Es que no ex is ­te una rea lidad g loba l, la rea lidad la tin o a m e ric a n a , cuya in te rp re tac ió n y estud io nos corresponde en p rim e r té rm in o a nosotros, los an tropó logos la tin o -

5

Page 8: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

am ericanos, para lo cua l — perm ítasenos a ñ a d ir— estamos preparados? Si podemos estud ia r, sen tir e in te rp re ta r nuestra rea lidad , tenem os entonces que a d m it ir que pesa sobre nosotros una responsab ili­dad : la de hacer con nuestros propios recursos es­p ir itu a le s y técnicos, d igam os con nuestras manos, el conoc im ien to del hom bre y sus obras en el área en la cua l se desarro lla , por v ir tu d de nac im ien to , nuestra existencia .

Él vo lum en de la producción la tin o a m e rica n a en A n tro p o lo g ía está creciendo ráp idam ente , y no sólo esto sino tam b ién su ca lidad , com o lo dem ues­tra n , por e jem plo, los Congresos de A m erican is tas . Ello es prueba de que estamos m aduros para una o rgan izac ión com o la que sugerimos. Y c rea r­la, es nuestra responsabilidad del presente.

• " w

6 —

Page 9: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

IMBELLONI

y

Celebra el octogésimo aniversario de su nacimiento José Im bellon i, el esclarecido humanista, ú ltim o enciclopé­dico de la Antropología. Dotado de una curiosidad tan in ­nata como universal hacia el hombre y sus obras, de un entusiasmo inagotable y de una sensibilidad que le lleva constantemente a buscar la perfección de lo que concibe, emprende y realiza, Im belloni es el autor de una obra que se consagra a la vez que por la orig inalidad de sus ideas por el rigor del exornen científico. Y no solo esto. La forma lite ra rio de la cual se vale exhibe, en lo florido — permítase­nos la expresión— de su term inología, en lo apretado de sus pensamientos y lo dila tado de sus oraciones, no sólo la vastedad de su erudición acerca de los temas que tra ta , sino tam bién su manera personal de asirlos y manipularlos, de estrujarlos para extraer de ellos sus mejores esencias.

Siempre atento y siempre inquieto, le vemos pasar de un tema a otro, de una a otra incógnita, de lo defin ido y concreto a lo ilim itado y general, salvando con agilidad y soltura la distancia que media entre los mismos. Pasa así del ensayo a la critica , de la "Esfinge Ind iana" al "Concep­to y praxis del Folklore". La Biblioteca Humanior, creada por él, d ivulga los frutos de su pensamiento y doctrina. Pero lo que constituye el asidero más firm e de su trabajo diario es, a lo largo de cincuenta años, lo que cristaliza

7

Page 10: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

en centenares de monografías donde tra ta , en artículos que le consagran, de los más variados y cruciales temas a n tro ­pológicos: la "T ab la c las ifica to ria de los Indios. . . " , " Fué- guidos y Láguidos. . . " , "D e fo rm a c io n e s .. ." , los cuales aparecen en varios idiomas y en numerosas revistas espe­cializadas.

Pero su labor, especulativa y práctica al mismo tie m ­po, culm ina en la Dirección del Museo Etnográfico de la Universidad Nacional de Buenos Aires, a la cual entrega durante años su capacidad de organizador del traba jo co­lectivo, así en los aspectos adm in is tra tivo y técnico como en el de la investigación c ien tífica . Aumenta el prestigio in ­ternacional del Museo, tanto por el enriquecim iento de sus colecciones y la ordenación acertada de las mismas, como por los frutos de una investigación que se d ila ta desde sus laboratorios al norte argentino y la Patagonia, y llega hasta la isla de Pascua. La revista RUNA, creada y d irig ida por él, y decenas de monografias c ientíficas recogen los resul­tados de la activ idad del personal de la Institución, a l que acompaña, como lo demuestran "E l lib ro de las A tlá n tid a s " o las "Deform aciones intencionales del cuerpo. .

El investigador deviene así un Maestro, maestro en toda la acepción del térm ino, educador digno del homenaje y reconocim iento de su obra que desde estas columnas le tribu tan el Institu to de Antropología y el Museo Etnográ­fico de la Universidad Centra l, la Asociación Ecuatoriana de Antropología, la Sociedad "A m ig o s de la A rqueo logía", el Ins titu to Ecuatoriano de Folklore y Humanitas.

8 —

Page 11: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

CIEN REFRANES ECUATORIANOS APLICADOS A LA GUERRA, LA PAZ Y LA DIPLOMACIA

Por DARIO GUEVARA

INTRODUCCION

En todos los pueblos del orbe, la sabiduría popular se ha almacenado principalm ente en ese inagotable c a u d a l de refranes, sentencias, adagios, aforismos y m á x im a s que todos — sin medida de clases sociales ni n ive le s culturales— lo usamos cotidianamente para d a r un tono certero o concluyente a nuestras ¡deas.

Las experiencias de la vida, repetidas en los he­ch o s y discurridas en charlas y vig ilias, poco a poco lle g a ro n a comprim irse en frases u oraciones de pocas p a la b ra s , en pulidos recipientes de ¡deas que son ya re fra n e s , sentencias y adagios, o son proverbios y m á­x im a s de honda y eficaz utilidad.

El hombre, principalm ente el del pueblo ¡letrado, se acostum bró a esa orfebrería espiritual del refraneo y desde los tiempos más remotos de su existencia no h a querido deshacerse de ese á a ro patrim onio porque es pa rte esencial de su condición humana.

N i el hombre de civ ilizac ión embrionaria ni el s u je to de la más elevada cuna cu ltu ra l, pueden prescin­d i r del pensar apuntalado o ‘hilvanado con refranes o sus otras formas gemelas de la fi'osofía popular. Es

— 9

Page 12: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

un caso típico el que inm orta lizó y unlversalizó Cer­vantes en las personas de Sancho y Don Quijote. Aquél, sabio refranista en su mundo de ignorancia; éste, con­denador del abuso de refranes de su escudero, que tiene que rebatirlo con refranes también, porque no encuentra otro cam ino o porque recuerda que “ para el m ordido del perro la misma lana es rem edio". Y muchas veces, e! buen caballero andante razona sus discursos con refranes, máximas o sentencias, sin per­catarse que está incurriendo involuntariam ente en lo mismo que otrora lo condenaba. En este camino, Don Quijote es una conquista de Sancho, porque el espíritu del pueblo es todopoderoso como la voz de Dios: Vox populi, vox Dei.

Montalvo, exim io im itador de la obra in im itab le de Cervantes, en sus Capítulos tuvo que apelar al re- franeo universal y ecuatoriano para alcanzar su come­tido. Carlos Bolívar Sevilla hizo cosa igual para llevar a los dos jinetes del Rucio y del Rocinante, al Reino de la Gloria.

Si hablamos por propia experiencia, en alas de nuestro medio social, hemos de reconocer que el pue­blo ecuatoriano es refranista por excelencia. Y los escritores populares que verdaderamente se han pose­sionado de su estilo, han tenido que acudir oportuna­mente al refraneo y a los modismos sentenciosos que ponen en pleno el pensar y el sentir de la masa. Y no pocas veces, esos mismos escritores y literatos que desechan el lenguaje popular, en esforzada búsqueda de orig ina lidad estilística, no pueden desarraigarse de lo que llevan de pueb'o o del pueblo, en el fondo de la entraña espiritual.

El refrán — al igual que sus congéneres del pen­samiento com prim ido— está listo o pronto a intervenir en las sucesiones de nuestras ideas. Y si no sirve de eje de argumentación o de remate de una parábola

Page 13: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

didáctica, por lo menos cae fulm inantem ente como remache de cua'quier afirm ación o conclusión. M u ­chas veces, basta una simple asociación de ¡deas para hacerse presente con una frescura que desafía a la amnesia y la incuria de los siglos.

Otras virtudes más tiene el refrán: se presta a su aplicación en los más diversos órdenes del pensamiento y la acción. Así no es extraño que un centenar de refranes ecuatorianos concurran a explicar o normar los prob'emas y achaques de la Guerra, la Paz y la Diplomacia. Y así se dirá con justicia que el Pueblo sabe más que los altos comandos, los pacifismos en quiebra y las mentirosas relaciones de Estados.

A

1

Refranes aplicados a la guerra1. — A la hora de la quema se ve el humo.

A la hora de la guerra se oyen los estruendos de las armas.No hay guerra sino cuando las partes contendientes disparan sus armas.

2 . — A río revuelto, ganancia de pescadores.En la guerra ganan las fuerzas organizadas.La desorganización de las tropas conduce a descala­bros.

3. — Calzones amorrados no caen.Los valientes no pierden en la contienda.Para la lucha hay que amarrarse los pantalones, man­tener la varonilidad y no dejarse vencer por el con­tendor.

Page 14: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

4. — Caballo que cojea mal puede correr.Tropas cansadas y desnutridas no pueden luchar.La fa lta de armas y de adiestram iento de las tropas será causa de posib'es desastres.

5. — Donde manda capitán, no manda marinero.La orden superior da de ser obedecida por los subal­ternos. Así, pues, “ Teniendo de parte al cura, me río del sacristán".

6. — Donde las dan las toman.Quienes atacan abusivamente, reciben su castigo.La represalia es de más efecto que el ataque.

7 — Donde el humo sale, fuego hace.(Equivale al refrán N° 1.)

8 . — El pez grande se come al chico.En la guerra, los países grandes vencen a los peque­ños y los aniquilan.Los más fuertes aplastan a los menos fuertes o a los débiles.

9. — El que es miedoso, hasta de su sombra se espanta.El cobarde tiene miedo de todo.El cobarde lleva adelantada la pérdida en una con­tienda. Por eso d ijo Olmedo: “ Quien no espera ven­cer, ya está vencido".

10.— El que la hace, lo paga.El que hace algo indebido, recibe su castigo.

1 1.— El que no espera vencer, ya está vencido.El pueblo lo expresa de esta manera. En el caso de la gu e rra :Las tropas que no llevan el optim ism o de vencer, van a la pérdida seguro.

12.— El que no se aventura, no pasa el mar.En las situaciones indecisas, hay que aventurar la empresa para ganar el objetivo.

12 —

Page 15: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

13.— El que ronca, mama."E l que busca, ha lla ".El que provoca riña, recibe su castigo merecido.El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre ­cuencia.

14 — El h ombre macho no muere en la cama.El soldado valiente muere en la guerra.

15. — El que pega primero, pega dos veces.En la guerra 'hay que ade'antarse al enemigo, para ganarla .

16. — Estar con la mano en la masa.El espía no puede negar su delito porque las pruebas lo acusan.Las tropas atrincheradas denuncian que están en pie de guerra.

17. — Estar con el rabo entre las piernas.Estar con miedo, temblando ante un posib'e ataque.

18-.— Ganado en buena lid .Lo que se adquiere o se alcanza en lucha limpia.

19. — G astar pólvora en gallinazo.G astar pólvora, proyectiles y energías en lo que no es de provecho, en lo que no rinde utilidad. A l res­pecto dice una copla ecuatoriana:

Bien me d ijo Garcilaso a mí con buena armonía:"N o gastes José María tu pólvora en ga llinazo ".

20. — G uerra avisada no mata gente.Las amenazas no hacen daño.La guerra avisada obliga a defenderse eficazmente.

21. — H acer morder el ajo.V encer y hacer que el vencido pida misericordia. A n íq u i'a r al enemigo.

13

Page 16: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

22. — Hacer de tripas corazón.Sacar las últim as fuerzas para tener valor y encarar una situación d ifíc il.

23. — Hacer escalera para que otro suba.£n la guerra, los soldados luchan y mueren, para que otros d isfruten de las ventajas del vencedor. Dice la copla ecuatoriana:

La suerte de los soldados es destrozarse en la lid; otros hacen de sus cuerpos escaleras para subir.

24. — Hacer justic ia con la propia mano.Castigar a los que ofenden o cometen in justicias, sin recurrir a intermediarios.

25. — Ir por lana y volver trasquilado.Ir a la guerra creyendo ganarla y volver derrotado.

26. — Ir a la guerra ni casar, nunca se ha de aconsejar.Tanto la guerra como el m atrim onio, son emprésas peligrosas.

27. — Más vale maña que fuerza.En la guerra más vale la técnica que el contingente numeroso de la tropa.

28. — Pedir la ayuda de Dios.Táctica devota de las tropas del General Urbina. De ellas salió esta copla:

Tiradores del Pichincha avancen de dos en dos, y antes del fuego graneado, pidan la ayuda de Dios.

29. — Quedarse frío , como un d ifunto .Quedarse sin ánim o de actuar, paralizado.

14 —

Page 17: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

No me gusta ser soldado n¡ a mi pró jim o matar, ni que una pepa calienteme venga frío a dejar.

30. — Ser capaz de vender el alma al diablo.Determ inación de someterse aunque sea a recursos ilíc itos, para conseguir el propósito. Véase lo que se dice contra los cachudos, soldados de Veintem illa que llevaban un casco ornamentado a manera de cuernos:

Por m atar cachudos soldado me quiero hacer, y soy capaz de juntarm e con el mismo Lucifer.

31. — Todo el que huye, vive.Hay que evitar los peligros.

32. — Tras palos, cuernos.Tras la guerra y la derrota, se ensañan los males.

33. — T ira r las uñas en vez de las escopetas.Robar a la gente en vez de ocuparse en la guerra. Después de la bata lla de Quito capitaneada por M a ­rieta de V e in tem illa , los contrarios cantaron:

Tiradores del Norte de ña M arie ta , rná tjraron las uñas que la escopeta.

34. — Unos siembran y otros cosechan.Los soldados ganan la guerra y los jefes cosechan el triun fo .E1 poeta popular ecuatoriano denunció:

De tantas revoluciones el pueblo nada aprovecha; él solo siembra su sangre y otros hacen la cosecha.

— 15

Page 18: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

II

Refranes aplicados a la Paz

35. — Cada uno con lo suyo y santa paz con los demás.Cada uno debe contentarse con el patrim onio propio y dejar en paz a los demás.Cada país debe respetar los fueros nacionales y po lí­ticos de los otros. Ello es un secreto para conseguir o mantener la paz.

36. — Cuando esto veo, ni en la paz de los sepulcros creo.Cuando se predica la paz y se agita la guerra fría, no se puede creer a los "mensajeros de la concord ia".

37. — El sol sale para todos.La justic ia y el derecho son para todos. Hay que re­pa rtirlo en la proporción que a cada cual le corres­ponde como derecho propio.

38. — Entre hermanos no metas tus manos.N o provoques la guerra fra tric ida .Hay que cu ltiva r y fom entar la fra tern idad entre los pueblos.

39. — En santa paz y santa caima no se condena el alma.El reinado de la paz es un paraíso espiritual.

40. — Si quieres v iv ir en paz, ni prestes dinero ni entres enhermandad.La paz se perturba por intereses económicos. Ello ocurre entre las potencias que se disputan hegemo­nías universales, aparte de los idearios políticos que sustentan. Tam bién es peligrosa la falsa hermandad, la que se engendra sobre la base de los "intereses creados" que fácilm ente crean la discordia.

16 —

Page 19: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Refranes aplicados a la Diplomacia

41. — A pan duro, diente agudo.A las duras resistencias, medidas contundentes.

42 . — Arriesgando se llega a buen puerto.Equivale al otro refrán de que "qu ien no arriesga no pasa el m ar". En diplomacia, a veces hay que arriesgar un cometido decoroso para alcanzar el ob­jetivo, puesto que "los fines justifican los medios".

43. — A buen viento va la parva.Los diplomáticos deben conducir sus diligencias a buen viento, para conclu ir la empresa con efecto.

44 . — A otro perro con ese hueso.El engaño de una parte produce el rechazo de la otra. El que sospecha la maquinación de un engaño que le llega en "palabras de ánge l", comprende la "obra del dem onio" y dice: "a otro perro con ese hueso".

45. — Camarón que duerme, se lo lleva la corriente.El descuido puede ser motivo de fracasos.Los países que tienen enemigos, no deben echarse a dorm ir descuidando sus problemas.

46 . — Cada cual quiere llevar el agua a su molino.En las conferencias internacionales, cada cual quiere la ventaja para sí, es decir, para su país o para su grupo coaligado.

47. — Cuenta y razón conservan amistad.Los tratados internacionales deben ser justos y razo­nables para mantener la amistad entre las partes contratantes.

— 17

Page 20: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

48.— Cuondo mucho truena, poco llueve.Cuando mucho amenazan, poco o nada sucede. ¿Se­ría aplicable a la guerra fría de estos tiempos? ¡Quién sabe!...

49 — Del dicho al hecho hay mucho trecho.De lo mucho que se resuelve en las conferencias in ­ternacionales, se cumple m uy poco. 'Los países, la t i­noamericanos sobre todo, derrochan teoría dem ocrá­tica y se vuelven inoperantes para hacer realidad provechosa.

50. — Don Juan Seguro v iv ió mucho tiempo.La seguridad hace estable la vida de las personas, de las instituciones y de las naciones.¿Estar preparado para la guerra asegura la paz?

51. — Del vie jo, el consejo.Hay que aceptar el buen consejo de los experim en­tados.

52. — Del mal, el menos.En los tratados internacionales, muchas veces hay que sacrificar algún derecho, en guarda de mayores males.

53 — Dar la mano para que le cojan el codo.A veces alguna concesión generosa es m otivo para que reclame más el concesionario. Este abusa de la atención o el favor.

54. — El que mucho habla, mucho hierra.La palabrería es contraria a la verdad.El discurso debe ser conciso, concreto y medido.

55. — El que nada debe, nada teme.El que no juega "intereses creados", no teme a la verdad.

56. — El que tiene más saliva se traga la harina.El picaro tr iun fa sobre el inocente, sacando el p ro ­vecho pretendido.Entre un país grande y un chico, en comandita, aquél se lleva la mayor ventaja o la m ejor u tilidad.

18 —

Page 21: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

El q u e monta, manda. vSe im pone el que tiene más autoridad, o e! que tiene m á s fuerza.

E3 q u e no madruga no entra al (en el) cielo.H a y que ser diligentes y oportunos para alcanzar elc b j e tivo .

En casa del ahorcado no hay que mentar la soga.En los países que soportaron directamente Las conse­c u e n c ia s de la guerra, hay nerviosidad y rechazo a o t r a guerra.

El pe rro muerde al de poncho.La jus tic ia declina en favor de los grandes y poten­ta d o s . La sanción no les Mega por sus delitos, debido a lo s in flu jos o los sobornos. El rigor de las leyes o de la fu e rza , por el contrario, pesa sobre los débiles. H a s ta la in justicia se solaza con éstos. La copla e c u a to r ia n a es juez de tales casos. . - ■ : %

A lha ja , mi señor comisarioal perro sabe im itar,que sólo al de poncho muerde,- ■■'■■■■al de levita jamás. • • •• • *

El pez grande se come a! chico.E n los litig ios internacionales, el más fuerte impone s u s pretensiones al débil: Muchas vécés'lo aniquila.

-ES que a firm a, no niega.El que confiesa algo, dice lo que quería decir. "A A á s claro no canta un ga llo ".

El callarse es a veces (en veces?) mal grande.E n ocasiones el silencio es contraproducente. Prefe­r ib le es "m o rir diciendo la verdad".

* . i ■. . - . *-E n boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso.N a d ie puede confia r en promesas de quienes no supie­r o n cum plirlas. En ellos, hasta la verdad es dudosa.

Page 22: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

65. — Es imprudente echar leña al fuego.Si hay amago de guerra internacional, no es prudente avivarlo, porque la guerra será declarada.

66. — El santo se hace pesado cuando hay quien lo cargue.Un país débil se hace el fuerte , cuando se ve p ro te ­gido por otro u otros países fuertes de verdad. Sólo en este caso se a firm a en sus posiciones o en sus p re ­tensiones.

67. — El cohetero está más seguro bajo el castillo.El castillo es una trinche ra bajo el fuego. Perecen los que están afuera.£n las guerras modernas, más mueren los que no ha­cen la guerra.

68. — Eso es echar leña a l fuego.Las pruebas de arm as modernas sirven para avivar el fuego de una posible hecatombe universal.

69. — En la tardanza está el peligro.Cuando un con flic to es agudo, hay que ser prontos para evitarlo.

70. — Enojados los compadres se declaran las verdades.Rusia y los Estados Unidos llegaron a declarar que ambos se aprovecharon de los secretos atómicos de Alem ania.

71. — Gato escaldado huye del agua fría .Países que soportaron las consecuencias de la gue­rra, ya no quieren más guerras.Países que soportaron la in justic ia de mediadores o jueces, ya no aceptan esas mediaciones.

72. — Hacer (algo) entre gallos y medianoche.Hacer algo secretamente, entre pocos, sin consultar la voluntad de los demás interesados

73. — La constancia vence lo que la dicha no alcanza.Con constancia se a lcanza hasta lo que parece im ­posible. O jalá la constancia de los pacifistas alcance su objetivo.

20 —

Page 23: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

7 4 . — La hebra se arranca por la parte delgada.En contienda, disputa o litig io , la parte débil es la que pierde.

75. — La peor diligencia es la que no se hace.Hay que emprender un propósito así parezca d ifíc il a lcanzarlo . Doloroso es lam entar un fracaso al re­cuerdo de la inacción o "los brazos cruzados".

76. — Lo cortés no quita lo valiente.Aunque se sienta con fuerza o derecho, no hay que o lv ida r las buenas maneras para el entendimiento. Ello, en nada menoscaba el propio valor.

77. — Lo que de noche se hace, de día aparece.Nada queda en el secreto.Los hechos, aunque parezcan secretos, tarde o tem ­prano salen a la luz.

78. — Lo que se puede hacer hoy, no hay que dejar paramañana.Las acciones realizab'es y convenientes, hay que rea­lizarlas de inmediato, porque de repente "en la ta r­danza está el pe lig ro" o, por lo menos, la ine fecti­vidad.

79. — La jus tic ia no se hizo para los de poncho.(Este refrán concurre a la explicación del N9 60)

80. — Lo que hace un tonto, no hace un terremoto.El inexperto y ciego, sin asesoramiento, puede produ­c ir un trastorno de fatales consecuencias.

81. — La codicia rompe el saco.La am bición desmedida es capaz de trocarse en la pérdida to ta l de lo ambicionado. En algo se parece a este caso, el sueño romántico de "L a lechera" de Samaniego.

82. — La d iligencia es madre de la buena ventura.El traba jo hace la fe lic idad de las fam ilias o los pue­blos.El buen propósito se consigue sólo con diligencia.La paz se hará agotando la diligencia.

— 21

Page 24: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

83. — Las paredes oyen.No 'hay secreto entre paredes.Los secretos se d ivu lgan el rato menos pensado.

84. — Más vale prevenir que curar.Más vale evitar las guerras que curar sus desastres.

85. — Más vale solo que m al acompañado.Cuando el que acompaña quiere sacar provecho fác il de su compañía, es preferib le luchar solo. Es un mal compañero.

86 . — Mariposa que jun to a l fuego revuela, cae siempre enla candela.'Equivale a decir: "N o hay que jugar con candela". Las imprudencias porfiadas acarrean casos lam enta­bles.

87. — No se puede servir a dos señores.Lección para aquellos países que coquetean con Ru­sia y Estados Unidos, al mismo tiempo. Corren el

• peligro de no sacar provecho de ninguna parte o de su fr ir las consecuencias de sus flaquezas.

88 . — No te metes en camisa de once varas.No hay que emprender lo que no se puede hacer o no se puede alcanzar. Tampoco en lo que a otros compete.

59.— No se debe meter la hoz en mies ajena."N o hay que in te rven ir a rb itra riam ente en negocios ajenos.

90.— Pagar los platos rotos.Unos rompen los platos y otros los pagan.Los políticos hacen las guerras y el pueblo las paga.

91 .——Preferible es perder un dedo a perder la mano.En negocios públicos es preferib le perder lo menos ante e' peligro de perder mucho. Una copla ecuato- . riana dice lo m ismo:

22 —

Page 25: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Ciego es el que no ve por la tela de un cedazo: m ejor que se pierda un dedo, en vez de perderse el brazo.

92. — Q uerer es poder.La fue rza de voluntad es poderosa. Todo lo consigue. Si los Estados quieren paz de verdad, la conseguirán.

93. — Q uien a buen árbol se arrim a, buena sombra recibe.Los países pequeños que se arrim an a los grandes, si éstos son buenos de verdad, alcanzan el beneficio de la "som bra benéfica".

94. — Q uien a mal árbol se acoja, dos veces se moja.Esa pobre persona se moja antes de acogerse al árbol y después, bajo su fo lla je que es una cernidera.El caso puede ocurrir también entre un país y otro.

95. — Q uien busca, halla.El que busca la guerra, la hallará.

96 . — Q uien tenga enemigos, no duerma.País que mantiene litig ios fronterizos y vive amena­zado por los vecinos, tiene que armarse y mantenerse arm ado, a la espectativa de la defensa.

97. — T a n to va el cántaro ol río, que al fin se quiebra.Las repetidas amenazas de guerra, pueden redundar en autén tica guerra.

98. — Tarde llegan los arrepentim ientos.Los que fom entaron guerra y pierden al fin , se sumen en arrepentim ientos tardíos.

99. — Unos componen el a lta r y otros cantan misa.En las guerras internacionales, muchas veces, unos países ponen la mayor parte de tropas y armas y o tros cosechan el fru to de la victoria.

100.— Yo no me fio ni de mis calzones.Este es el colmo de la desconfianza. En muchos casos, no fa lta razón. Es m ejor'hacer algo con mano propia.

— 23

Page 26: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

CONTRIBUCIONES

ORIGENES DEL FOLKLORE ECUATORIANO

1? Entrega: Cinco hechos comparados.Nos. 1-5.

Por PAULO DE CARVALHO NETO

"Vale más encender una pequeña linterna que maldecir la oscu­ridad".

Proverbio chino.

I N T R O D U C C I O N

Con este tra b a jo doy com ienzo a la e tapa f i ­na l de m i Tratado del folklore ecuatoriano. Com o se recordará, com encé por un D IC C IO N A R IO , al cua l le s igu ió m i A N T O L O G IA , luego tracé una G EO G R AFIA (In é d .) para, f in a lm e n te , e labo ra r estos ORIGENES. C ua tro etapas de una m ism a obra que se com plem entan entre sí, sucesivam ente, com o un todo o rgán ico . Esta ú lt im a , corresponde a las m etas trascendenta les de la c ienc ia fo lk ló r i­ca en el Ecuador: la de descubrir sus orígenes.

M is o tros estudios sobre el fo lk lo re e cu a to ria ­no, com o concepción, son independientes de d ichas

24 —

Page 27: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

etQ p a s ; han sido e laborados a l m argen, no fo rm an e s la b o n e s es tric tam en te consecuentes con ellas.

A

E l m étodo que empecé a poner en práctica , en esta p r im e ra entrega, y que espero seguir, consiste en a n a l iz a r com para tivam en te las voces estudiadas en rn i D IC C IO N A R IO , gu iándom e por los apuntes de m i G U IA DEL FOLKLORE CO M PAR AD O .

"T o m o dichas voces a m edida que voy consi­g u ie n d o m a te ria l com para tivo sobre cada una de ellas. Es decir, no hay orden de preferencias ni n in g ú n o tro orden sino el del ade lan to norm al de los e s tu d io s . Acerca de cada una, señalo: su ex­pansión en el Ecuador, luego su expansión en Amé­rica y fin a lm e n te sus posibles orígenes.

L a expansión en el Ecuador es ind icada a t í tu ­lo re c o rd a to r io , pues f ig u ra ya en m i GEOGRAFIA. Para las descripciones y caracte rís ticas ecua to ria ­nas d e cada voz, sin em bargo, se debe recu rrir al D IC C IO N A R IO , pues aquí las om ito . En cuan to a la e x p a n s ió n en A m érica se com prenderá que no p re te n d o ago ta r el tem a, siem pre que registre datos re fe re n te s a la expansión del hecho en Europa. En o tra s pa labras, ta n pronto descubro versiones fuera del M u e v o M undo , dejo de in s is tir sobre las expan­s io n e s am ericanas, pues en esos determ inados m o­m e n to s en tiendo haber estab lecido orígenes euro­peos . . .

B ien se puede pensar, sin em bargo, que no to d o s los hechos vigentes en el Ecuador sean o r ig i­n a r io s de España, tan sólo por ex is tir tam b ién en la m a d re pa tria . La h ipótesis co n tra ria sería p lau-

— 25

Page 28: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

sib le en a lgunos casos: la de haber sido llevados para a llá desde aquí. ¿Por qué no? H an o c u rr i­do e jem p los en B ras il-P o rtuga l y B ra s i l- A f r ic a . . . Pero sólo países que tengan estudios fo lk ló rico s m uy desarro llados están en cond ic iones de descu­b r ir ta les realidades. Dejo la p rob lem á tica ab ie rta a la d iscusión en el caso ecua to riano . M is ORIGE­NES, por lo ta n to , p rop iam en te hab lando, no son sino "pos ib les " orígenes. V a le decir, todo este es­tud io , en ú ltim o aná lis is , es todav ía con je tu ra l. De c u a lq u ie r modo, me a tengo a aque l sabio proverb io ch in o : "V a le más encender una pequeña lin te rn a que m a lde c ir la o scu rid ad ".

1FRIO-FRIO

(juego)

Expansión en el Ecuador:

Provincia del Azuay.

Expansión en Am érica:

Es el "escondida de pañuelo" del fo lk lore de Colcha- gua, Chile. "Se a rro lla un pañuelo en forma de culebra y se le hace un nudo al medio; el niño designado lo escon­de donde los otros no lo vean y después g rita :

T ugar, tuga rsa lir a buscar.

Corren ios niños en todas direcciones, urgueteando por detrás de las puertas, en las macetas de plantas, dentro de los cajones, en el suelo por entre la tie rra removida, etc

26

Page 29: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

m ¡entras el que lo ha escondido los guía o exaspera dicién- d0 |es, según si están lejos:

Frío, fríocomo el agua ‘ el río.

Y si están cerca :

Caliente, ca liente, como el agua h irviente.

Que se quema, que se quema.

Se quemó — "d icen cuando ya lo encuentran". Etc. (V I: 130-131).

Lo jugué mucho cuando era niño, en Aracaju, ciudad del noreste brasileño, donde es conocido por el nombre de "c ipózinho queim ado".

Posibles orígenes:

Ibéricos.— ’Rebeca Román Guerrero compara su versión col'chaguina con el "esconde correa" de Extremadura y el "Campaneta la ninch n inch" de Cataluña. (V I: 130-131 citando a V i l : tomo III , 155-156).

2G A LL IN IT A CIEGA

(juego)

Expansión en el Ecuador:

La b ib liografía ecuatoriana lo registra, pero todavía sin especificarle el área.

27

Page 30: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Existe con el mismo nombre en Carahue, Chile. "De un corro de niños toman a uno y le vendan la vista con un pañuelo. Este se encuclilla y hace como que busca algo en el suelo. El n iño que dirige el juego pregunta:

— Gallinita ciega, ¿qué andáis buscando?

Y el vendado contesta:

— Una agujita y un dedal.— ¿Dónde se te perdió— En el arenal.— Yo te la tengo y no te la quiero dar". Etc. (V lll:8 5 -8 6 l

Laval señala otra variante chilena, en Santiago (V I I I : 85) y Rebeca Román Guerrero una de Colchagua. (V I: 125- 126).

En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, cambia el nombre de "G a llin ita c iega " por el de "ra to n c ito ", según Ciro Ba­yo. (V II I :86. Cfr. IX :9 2 -9 3 ).

Posibles orígenes:

Ibéricos.— Laval compara las variantes chilenas con la de Extremadura:

Expansión en América:

" — ¿Qué te se ha perdido?— Una aguja y un dedal.— Pues echa mano a buscar". (VI 11:85. Cfr. V il : tomo

II, 144).

También alude al registro español de Rodríguez M arín. (V I 11:86. C fr. X : tomo I, 100).

28 —

Page 31: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

M A M A ANG A (juego)

3

Expansión en el Ecuador:

Provincia del Chimborazo.

Expansión en Am érica:

Es el famoso "e l peuco" de Carahue, Chile. "Se co­gen los niños, abrazados, unos tras otros, de la cintura. El primero es la ga llina ; los demás son los pollos. A l frente hay otro niño, que es el peuco. Entre la gallina y éste se entabla el siguiente diálogo:

— Peuco, ¿de ‘onde venís?— Del pajonal.— ¿A qué venís?— A llevarte los pollitos.— Llévatelos, sí acaso podís". Etc. ( V I I I :88)

También supervive en Colchagua, otra área chilena. (V I. 125).

Posibles orígenes:

Ibéricos.— Según Laval, el peuco sería, quizás, "e | m i­lano", juego popular en M adrid. ( V I I I :88 basándose en X I: tomo II, 73) .

Consideraciones:

La ecuatorianización de este juego es evidente desde el títu lo , habiendo sustituido peuco por anga. Peuco, según el registro de Laval, es el nombre popular chileno del Ante- nor unicinctus, un ave de rapiña. Y anga es el gavilán en­tre nosotros, lo que viene a dar en lo mismo.

. ‘ — 29H \ - i *¡

Page 32: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Otra sustitución fue ia de ga llina por mama, prueba del cariño in fa n til por el ave én cuestión.

Una tercera señal de la ecuatorian ización referida fue la adopción de los dos personajes a la vez para integrar el títu lo del juego. Y además, la supresión de la conjunción que, seguramente, unía las dos voces, así: "m am a y anga", como si dijéramos " la ga llina y el gav ilán ". Por elipsis pa­só a decirse "m am a anga", volviéndose un poco in in te lig ib le la expresión sin estas aclaraciones, a menos que el registro ecuatoriano no corresponda exactamente a la realidad es­tudiada. (C fr. X I I : 113) .

4M A M A NEGRA

(personaje dram ático)

Expansión en el Ecuador:

Cantón Latacunga, de la provincia de Cotopaxi; Can­tón Am bato, de la provincia del Tungurahua.

Posibles orígenes:

¿Ibéricos? ¿Africanos? — Asevera Carlos R. Tobar, sin referirse a nuestra mama negra, que en Santander, España, en ocasión de la fiesta de la "V ija n e ra " , unos disfrazados llamados "zam arrones" representan el papel de v ie ja y v ie jo y aquella lleva en brazos un muñeco de trapo que re­presenta un niño de pechos. (X I 11:1 69) .

Por supuesto que una sola característica no constitu ­ye base para una comparación aceptable de la mamo negra ecuatoriana con los zamarrones españoles. De completarse los datos, en forma positiva, quedarían realmente compro­bados estos orígenes. Vale la sugerencia.

Más me inclino, sin embargo, a aceptar la posibilidad de haber en nuestra Mama Negra auténticas raíces af r ica-

30 —

Page 33: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

nGS. No sólo el títu lo está insinuando tal hipótesis. También su muñeca y sus niños. ¿Quién no ve en ello semejanza con el "m a ra c a tu " pernambucano, también conocido por la "danga da boneca"? A llá , dos negras, bailando, conducen cada cual dos muñecas y que según Ascengo Ferreira son la representación de el "P ríncipe D. Henrique" y la "Princesa Doña C la ra ". (X V I : 1 7; X V I1 : 88; 1 : 384).

De ser real ta l comparación, se podría adm itir, en con­secuencia, que las áreas ecuatorianas de la Mama Negra fueron pobladas, antiguamente, por grupos raciales bantus. V a ld ría aceptar entre nosotros, inclusive, la interpretación que A rth u r Ramos con firió a la muñeca (Calunga) del ma­racatu brasileño. Según él, se trataba de un dios entre los angola-conguenses. Pero, como en A frica el fetiche co­rrespondiente del Calunga era una figu rilla de madera, al ser llevado al Brasil ahí lo tomaron por un muñeco, es decir, perdió su s ignificación religiosa. (X V II I : 91 -101).

M u ta tis mutandis, diríamos que esa misteriosa muñe­ca de la M am a Negra no es sino la "C a lunga" de A frica , el dios del m ar y de las aguas en el Congo y en Angola, hoy sirviendo de motivo coreográfico a ¡indígenas del callejón and ino ! ¿Cuándo se dio la aculturación?

5TEJIDO DE CINTAS

(danza)

Expansión en el Ecuador:

Parroquia de Alangasí, del cantón Quito, de la provin­cia de Pichincha; Parroquia de Sangolquí, del cantón Ru- m iñahui de la provincia de Pichincha; y parroquia de T i- saleo, de! cantón Ambato, de la provincia del Tungurahua.

31

Page 34: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Expansión en América:

Es el "fo lguedo de tronga" en el noreste brasileño, l i­gado a los "re isados" de Navidad y Año Nuevo. Ya Silvio Romero lo registraba en Laranjeiras, Sergipe. "M andan un mástil a la casa en donde las muchachas van a cantar. En una de las extremidades de dicho mástil hay un soporte que sirve para conservarlo parado y en la otra se prenden diez largas cintas de diferentes colores. El mástil es colo­cado en la sala y queda oculto por una cortina. A la hora convenida surgen diez muchachas, lindamente ataviadas, cantando a la puerta, pidiendo permiso para entrar. Des­pués corren la cortina y aparece el m ástil con las largas c in ­tas colgantes. Cada chica elige su c in ta y, cantando y b a i­lando, hacen con ellas una complicada trenza. Hay siempre un coro aparte:

Bote para foro Queijo, caruru, V a tapá, canjico, A rroz e perú.

Cantan todos:

A nossa am izade Va¡ sempre crescendo Na tranca de fitas Que vamos tecendo . . .

Etc. I Apud 1 :619).

Otros registres, en Brasil, lo consignan en Rio Grande do Norte, Pernambuco, Santa Catarina, Estado de Sao Paulo y Rio Grande do Sul. (Apud IV :5 7 -6 0 ). En esta ú ltim a área, él es interpretado por los "te m o s", es decir, grupo de cantores y bailarines que ensayan sus canciones y danzas para fiestas especiales. Las vísperas de Reyes, se van de casa, cantando el nacim iento del N iñ o . . . De pronto, un

32 —

Page 35: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

trovador pide permiso para presentar el "p a u -d e -fita ". Concedido el permiso, se dirige a sus bailarines:

O' Senhora Dona Mestra,M ulher do Mestre Leño,Tome conta do terreiro,Reúna seu batalhño,Mande arm ar o pau -de -fita E dé in ic io á trancagáo!

( IV:58).

El mejor estudio de su presencia en Santa Catarina se debe a Oswaldo R. Cabral, pues aporta datos descriptivos, pautaciones musicales y dibujos coreográficos, altamente valiosos para comparaciones más eficaces. (X IV :42 -46 , 51, 55, 5 7 -6 3 ).

Cámara Cascudo encuentra semejanza de dichos he­chos brasileños con el "sebucán" de Venezuela:

Aquí están los indiecitos que vienen de Pariaguán, vienen recogiendo cintas pa te je r el sebucán.

El te je r el sebucán es una fac ilidad , en saberlo destejer está la d ificu lta d .

(1 :6 1 9 ).

A l respecto, véase otra vez Cabral (X IV :4 2 ) citando a Coluccio (X V : 157) sobre una foto de las celebraciones de San Benito en Venezuela.

En Chile, Carlos Lavín lo vio ser interpretado por las "cuyacas" durante la fiesta de Nuestra Señora de las Pe­ñas, en el pueblo de Livílcar, de la provincia de Arica. ( 11: 17) .

El mencionado Cabral lo señala en Perú ya en 1836 (X IV :4 2 ) y Barbosa Lessa en Yucatán, México. ( IV :5 7 -6 0 ).

— 33

Page 36: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

XIII

X IV

X V

X V I

X V II

X V II I

TOBAR, Carlos R. Consultas al diccionario de la lengua. 2? ed i­ción. Barcelona, Im prenta "A t la s G eográ fico" de A lbe rto M artín , 1907, 509 pp.

CABRAL, Oswaldo R. Contribulado ao estudo dos folguedos po­pulares de Santa Catarina. O Viláo, o Pau de Fitas, A Jardi­nera. Florianópolis, Comissao Catarinensie de Folclore, Bo- letim T rim estra l, Ano IV , N? 15 -16 , junho-Setem bro de 1953, pp. 2 5 -7 8 .

COLUCCIO, Félix. Antologia ibérica y americana del folklore.Buenos Aires, G uillerm o K ra ft L im itada , 1953, 32 0 pp.

FERREIRA, A scen jo . O maracatu. En BORBA FILHO, H erm ilo e outros. E' de Tororó. Maracatu. Rio de Janeiro, L iv ra - ria -E ditòra da Casa do Estudante do Brasil, 1951, pp. 1 3 -32 .

ANDRADE, M ario de. As dancas dramáticas do Brasil. Rio deJaneiro, Boletín La tino-A m ericano de M úsica, A ño V I, To ­mo V I, ab ril de 1946, pp. 4 9 -9 7 .

RAMOS, A rth u r. O folklore negro do Brasil. Demopsicologiae psicanálise. Rio de Janeiro, C iv ilizagáo Brasileira, S. A.1935, 279 pp.

36

Page 37: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

¡CUAL FUE EL DESTINO DE LAS CONSTRUCCIONES ARQUEOLOGICAS DE INGAPIRCA!

Por ANG EL N. BEDOYA.

La topografía de la región y la forma de las ruinas del Ingapirca del Cañar, han dado ocasión para designarle indistin tam ente templo, fortaleza o tambo, construcciones que tienen, cada una, diferente finalidad.

Las ruinas se hallan situadas a 3.160 metros sobre el nivel del mar, y a 7 8 ° 50' de longitud occidental Greenwich y 2 o 35' de la titud sur. Ocupémonos de tales formaciones.

Templos.— Estaban en primer lugar entre las construc­ciones indígenas, y los más nombrados fueron los de la isla del lago T iticaca, los del Cuzco y Pachacama, pero existen muchos otros en Cañete, Tacna, Vilcas y Tomebamba; según la narración de los cronistas "los templos eran una verda­dera mina de o ro ".

Cieza de León describe los edificios de Tomebamba, capita l de los Cañaris, ubicada en la vecindad de la actual ciudad de Cuenca:

"Estos aposentos famosos de Tomebamba que están situados en la provincia de los cañaris eran de los soberbios y ricos que hubo en todo el Perú y a don­de abía los mejores y más primos edificios y cierto

— 37

Page 38: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

ninguna cosa dicen destos aposentos los indios que ne veamos que fuese mas por las reliquias que dellos han quedado".

"Los aposentos de Tomebamba están asentados en las juntas de dos pequeños ríos en un llano de cam ­paña que tendrá mas de dos leguas de contorno. Es tie rra fría y bastecida de mucha caza de venados, co­nejos, perdices, tórtolas y otras aves. El templo de! sol era hecho de piedras muy sutilmente labradas y a l­gunas destas piedras eran muy grandes, unas negras, toscas y otras parecían de jaspe. Algunos indios q u i­sieron decir que la mayor parte de las piedras con que estaban hechos estos aposentos y templos a l sol las ha­bían traído de la gran ciudad del Cuzco por mando del rey Guaynacápac y del Gran Tqainga su padre con cre­cidas maromas que no es pequeña adm iración (si así fuese) por la grandeza y muy gran número de piedras y la gran longura del camino. Las portadas de muchos aposentos estaban galanas y muy pintadas y en él las asentadas algunas piedras preciosas y esmeraldas y lo de dentro estaban las paredes del templo del sol y los palacios de los reyes ingas chapados de fin ísim o oro y entalladas muchas figuras lo cual estaba hecho todo lo más deste metal y muy f in o " ,

" . . .Por dentro de los aposentos habían algunos manojos de paja de oro, y por las paredes esculpidas ovejas y conejos lo mismo, y aves y otras muchas cosas. En esto cuentan que había suma grandísima de tesoro en cántaros y ollas y en otras cosas y muchas mantas riquísimas llenas de argentería y chaqu ira ".— LA CRONICA DEL PERU— Cap. 44 por Cieza de León".

El re lato de Cabello Balboa confirm a la descripción an ­te rio r:

"Este príncipe hizo ed ifica r suntuosos edificios religiosos y echó ‘los cim ientos de un palacio llamado M U LLU -C A N C H A Hizo colocar en él una estatua de oro fin ísim a que representaba a su madre Mama Ra­gua O dio , ordenó se colocase en el vientre de esta es­ta tua las secundinas que había arrojado cuando le parió porque era costumbre conservarlas cuando la princesa daba a luz un h ijo varón. Además hizo de-

Page 39: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

positar a llí gran can tidad de oro y plata. Las paredes interiores de este pa lacio estaban adornadas de varias obras con incrustaciones de mullu, especie de concha m arina que hacen los collares y cuyo color semeja el del mas hermoso cora l. Las murallas fueron enrique­cidas con placas de oro y plata trabajadas al martillo. Los muros exteriores estaban guarnecidos con puntas de crista l. La pequeña sala donde se había colocado la estatua de M am a O d io hallábase cubierta toda de placas de oro".

"Este palacio fue llamado TUM IBAM BA PA- C H A C A M A . Estableció en las cercanías de la c iu ­dad gentes de todas las naciones que le habían acom­pañado en sus expediciones guerreras, los cañaris fueron encargados principalm ente del servicio".

" A l lado de este ed ific io ei inga levantó templos al sol y T icci Viracocha-Pachacama y al rayo confor­me al modelo de los que existen en el Cuzco señalando para su sostenim iento campos, rebaños y yanaconas. H izo levantar sobre la plaza un edificio llamado USNO o C H IQ U IN P lL.L.AC A" donde se ofrecía sacrificios al sol (debe ser la luna) y sus diversas fases vertiendo chicha en su hono r".

El h istoriador Juan de Velasco enumera tres varieda­des de tem plos: de p rim e r orden, que ocupaban un recinto inmenso y constaban de siete partes; de segundo orden, que no tenían sino una o dos fábricas, y los de tercer orden eran de una sola fáb rica . Entre los primeros los más famo­sos fueron los de Tomebamba y Caranqui; entre los segun­dos, el de Cayambe, por su singular estructura, diferente de los demás, que celebraron mucho los primeros académicos franceses, cuya fábrica la vieron casi entera; finalmente, entre los de tercer orden describe el de Achupallas:

"Los de tercer orden que eran muchísimos en los pueblos particu lares de las provincias nunca tuvieron nombre ni fama por la arquitectura ni por su riqueza. Entre éstos subsiste entero el de Achupallas el cual con sola cubierta nueva sirve de iglesia de aquella pa­rroquia. He d icho misa en él la y la he observado con

— 39

Page 40: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

40

losas de Ingapirca empleadas en una edificación particular.

Page 41: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

atención. Las paredes todavía intactas son de piedra bien labrada, como de diez pies castellanos: rodeadas por dentro de ¡numerables nichos cuadrilongos en las mismas paredes, de largo tiene cosa de cuarenta pies y sólo quince de ancho".— HISTORIA ANTIG UA DEL REINO DE QUITO— Edificio de Huaynacápac.— Por Juan de Velasco.

Anatole Bamps cree que Tomebamba estuvo emplaza­da en e'1 valle de Yunguilla, a orillas del Jubones; reprocha el relato de Cabello Balboa y supone que la ciudad fue rica y poderosa más bien por los tesoros que habían acumulado los incGS que por la opulencia de sus edificios. Seguramente Tomebamba no tuvo la magnificencia del Cuzco, ciudad antigua y constantemente enriquecida; los edificios serían pulidos, pequeños, y su esplendor desapareció por obra de Atahualpa, quien hizo masacrar gran número de habitantes y allanar la ciudad.

Cuando Cieza de León la visitó no existían sino ruinas, y los españoles completaron la destrucción. Los materiales de los grandes edificios de Tomebamba se encuentran es­parcidos entre los muros de algunas iglesias: la Catedral, San Blas, San Francisco y numerosas casas particulares de la ciudad de Cuenca. El plano levantado por el doctor Max Uhle, publicado en 1923, presenta los espacios de terreno ocupado por las construcciones incas, y actualmente en los inmediaciones de Pumapungo, propiedad de los padres Je­suítas, se descubren cimientos que corresponden a ruinas del probable templo de Mullucancha.

Fortificacior.es.— Su nombre aborigen es PUCARA, lugar o s itio enrojecido por la sangre que a llí vertían los combatientes. Es una pequeña construcción de forma cónica situada en la cima o en las faldas de las montañas, edificada sobre una plataforma y rodeada su base de gran­des piedras; term ina en una atalaya.

La distribución de las prim itivas poblaciones indígenas del Perú estuvo en gran parte determinada por las remotas

— 41

Page 42: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

migraciones interandinas; y a pesar de ia grande extensión del te rrito rio , tan to en el accidentado relieve de la sierra co­mo en la estrecha fa ja de la costa, las posibles rutas eran lim itadas. Testigos del choque de tales oleadas m igra to ­rias, son las numerosas obras de carácter defensivo que se encuentran en todas las regiones.

Im propio es llam ar fo rta leza a estos fuertes, que pos­teriorm ente, durante la época incaica, en su mayoría fueron reestructurados y completados con nuevas obras hasta lle ­gar a fo rm ar un verdadero c in turón de defensas. Dentro de la fo rta leza había a veces ciudades, com binación de fo r­tificaciones, viviendas y terrazas de cu ltivo con canales de agua, templos y lugares de cu lto , cuyo ejem plo clásico son: CHOQUEQUIRAU, M achu-P ichu, OHantaytambo y el fue r­te más famoso, Sacsahuamán, en el Cuzco, constru ido ta i- vez — en parte al menos— en época an te rio r a la de los incas.

En las fronteras del imperio existían verdaderas morcas m ilitares con sistema de forta leza que dom inaban los pa­sos: al norte los fuertes de PUCARA cerca del río Piíincay, P IT A V IÑ A sobre el Jubones e ING APIRCA en la confluen­cia de los ríos S ilante-Huayrapungo; al sur, cerca del río M aulé en Chile y en la A rgentina , en la quebrada de Hu- mahuaca, el pucará de T ILC A R A .

En el Ecuador, además de los fuertes citados en Cañar, en casi toda la serranía existen diseminados estos pucarás pircados y apresuradamente levantados. Jorge Juan y A n ­tonio U lloa dicen que era tan común este modo de fo rta le ­za, que es raro el cerro donde no se encuentran. En enero de 1953, conocimos el cerro de TOCTO, y la inspección que realizamos nos demostró ser m uy semejante a aquella de Pucará, en el pueblo del mismo, descrita por M atovelle , de quien hasta entonces no habíamos leído su traba jo CUEN­CA DE TO M EBAM BA; los etnógrafos franceses c itan Tocto sólo como ejemplo de sepulturas en abrigos bajo roca.

42 —

Page 43: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Es una e levación aislada que tiene 3.100 metros de a ltu ra sobre el nivel del mar, situada a la margen izquierda del río Jubones, cerca del pueblo de Guanazán. El ascenso se fa c ilita por el la d o oriental, que es en plano inclinado, hasta llegar a la cum bre, en la que se distinguen cimientas de una construcción que ha sido trazada aprovechando el

EL TOCTO

espacio disponible. El rectángulo que forma se divide en dos. partes, la p rim era , situada hacia el oeste, tiene cinco com partim ientos; y la segunda es un solo bloque de piedra, dispuesto en p la ta fo rm a , un metro más alta que la ante­rior. En el lado que corresponde al frente norte sobresalen

— 43

Page 44: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

cuatro piedras iguales, de 0,50 m., alineadas a manera de estacas.

El Tocto, visto en con junto y de arriba abajo, presenta por el lado norte cinco terraplenes o andenes de seis me­tros de ancho, formados por muros de cantos rodados, ba­tidos en seco; por el este y el occidente tiene dos terrap le­nes y al pie de éstos el corte es a pico, siendo más pronun­ciada la caída hacia el oeste. En el lado sur constan de un solo andén, y a veinte metros de pro fund idad existe un an­tepecho cubierto de piedras; en este piso se ven algunas bocas o aberturas semicirculares protegidas superiormente y a los costados por planchas de piedra regular; la abertura de mayor relieve tiene la form a de un casquete esférico con el piso taponado de piedras introducidas de filo , las mismas que dejan intersticios que se d irigen oblicuamente hacia abajo.

Tambos.— A este propósito, ¿cuál es la ayuda que nos pueden dar las breves descripciones de los cronis­tas? Dice López de Gomara:

"V a n muy derechos estos caminos sin arrodear cuesta ni laguna, y tienen por sus jornadas y trechos de tie rra unes grandes palacios que llaman tambos donde se albergan la corte y el e jército de los ingas los cuales están vastecidos de armas y comida y de vesti­dos y de zapatos para los soldados; que los pueblos comarcanos los proveían de ob ligac ión".— HISTORIA GENERAL DE LAS IN D IA S — Cap. 194— "Cosas no­tables que hay y que no hay en el Perú".

Cieza de León:

— "En algunas partes deste libro he apuntado el gran poder que tuvieron los ingas reyes del Perú y su mucho valor y cómo en más de m il y doscientas leguas que mandaron de costa tenían sus delegados y gober­nadores y muchos aposentos y grandes depósitos llenos de cosas necesarias la cual era para provisión de la gente de guerra, porque en una destos depósitos ha-

44 —

Page 45: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

bía lanzas, y en otros dardos, y en otros ojotas y en otros las demás armas que él los tienen. Así mismo unos depósitos estaban proveídos de ropas ricas y otros de más basta y otros de comida y todo género de mantenim ientos. De manera que aposentado el se­ñor en su aposento y alojada la gente de guerra, n in­guna cosa desde la más pequeña la mayor y más prin ­cipal dejaba de haber para que pudiesen ser proveí­dos".— LA CRONICA DEL PERU.— Cap. 44— Por Cieza de León.

Cuando las necesidades de servicio no eran mayores, el Inca se trasladaba de un lugar a otro situado no más lejos que cuatro leguas por día, y aunque fuese despoblado y desierto se alojaba en aposentos o tambos que le proveían de las cosas indispensables, recogidas en la región. Agus­tín de Z ára te , que estuvo en el terreno de los aconteci­mientos, con inform ación más sólida que la de Jérez y Cie­za de León, a firm a que Huaynacápac ordenó la construc­ción de cam inos y, además, en la Sierra, de jornada en jor­nada, mandó se hiciesen alojamientos donde pudiesen alo­jar el Inca y su séquito; esos recintos eran verdaderos a lm a­cenes logísticos.

Según Velasco, fueron siete las construcciones de ser­vicio público que mandó construir Huaynacápac: templos, monasterios, palacios, fortalezas, hosterías, almacenes- y vías reales, a las que se agregan puentes, canales y acue­ductos.

— "Las hosterías llamadas TAMPU o TAMBU fueron tantas sobre las vías reales cuántas podían ser las jornadas regulares de un viaje cómodo. El mismo es­c r ito r (Cieza de León— Cap. 40 de la Crónica del Perú) los hace ascender al número de nueve a doce m il. La figu ra era comunmente cuadrada cerrando una gran plaza con pequeña torre o fortaleza en me­dio. El contorno ocupaban varios caserones imensos de fábrica ordinaria, largos más de doscientos pasos y anchos a proporción capaces de alojar todos los ca­m inantes a más de una tropa considerable".

— 45

Page 46: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Para Hum boldt estas casas reunían condiciones h ig ié ­nicas y existieron desde hace muchos siglos en ia gran vía que desde el Cuzco va a Cajamarca; W illia m Prescott las llama mesones y algunos eran muy extensos y se componían de: fo rta leza, cuarteles y otras obras m ilitares rodeadas de un parapeto de piedras. El Estado se encargaba de la adm i­n istración de los tambos, que sin tener carácter exclusiva­mente m ilita r eran "casas a lbergues" con ciertas com odida­des para pernoctar; había generalmente una sola pieza co­mún, am plia, para los viajeros de rango in fe rio r, que dis­ponían sólo de pocas comodidades, y de algunas hornacinas para preparar la comida. Para los enviados que viajaban en misiones de importancia se reservaban cámaras ind iv i­duales, con más confort. El encargado del servicio del tam ­bo debía procurar alim ento y bebida a todo funcionario en­viado por el gobierno, pero no estaba obligado a av itua lla r gra tu itam ente a otros viajeros; éstos debían llevar siempre consigo víveres procedentes de sus propias tierras u objetos que trocaban en los tambos con efectos que les eran indis­pensables.

V íctor Von Hagen, en su expedición de 1953, tuvo que coordinar al redescubrim iento geográfico del-cam ino de los incas la investigación arqueológica-de las ruinas de esta­ciones de relevo (tampus) alineadas en- los caminos- a- lo largo de toda su extensión; algunas han desaparecido, y en­tre las que reconoció cita el antiguo tambo cercano a Tam - b iIlo , localidad situada en un pequeño valle al Noroeste dei -lago T iticaca a la entrada de Carabaya, región de p ro fun­dos abismos:

— "Las ruinas consistían en varios edificios to ­dos ellos de albañilería sin mortero y una plazuela a l­rededor de la cual estaban agrupados varios edificios uno de los cuales contenía una mesa de piedra dispues­ta con asientos y escalones".— LOS C AM IN O S DEL IN C A.— Cap. V .— Por V íctor Von Hagen— Buenos Aires, 1958.

46

Page 47: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Con más frecuencia vio ruinas de las estaciones de correos o CHASQ UIS construidas a intervalos de media le­gua o, aproxim adam ente, dos y medio kilómetros; en p lata­formas elevadas, que se hallaban cerca del camino, se le­vantaban casas circulares cada una de las cuales era su fi­cientem ente grande para alojar a dos indios. El entusiasta v ia jero llegó por el norte hasta Cajamarca, dando término aquí a su inexorable itinerario de dos años, sin continuar por las laderas de los andes ecuatorianos.

El Ingap irca fue un templo?

Entre los autores que sostienen este criterio citamos a González Suárez y Jacinto Jijón y Caamaño.

González Suárez afirm a que Huaynacápac tuvo un m otivo re lig ioso para levantar este edificio en lugar frío; los indios ve ian en toda piedra rara señales misteriosas de una d iv in idad ocu lta ; la superstición desembocó finalmente en la roca de In tihua ico . Insiste en que el edificio fue un m onum ento re lig ioso cuya distribución estuvo relacionada con las creencias y prácticas religiosas; aún se le ocurre p regunta r si la elipse estaría embaldosada en su origen y si tendría en uno o en dos de sus lados la pequeña columna truncada de los intihuatanas.

ja c in to J ijón y Caamaño, cuya labor científica es har­to conocida, pub licó en la Revista Dios y Patria, Nos. 22 y 23, de a b ril y ju n io de 1929, un estudio al que nos referi­remos enseguida.

V is itó el Cuzco en 1928 y se convenció con Lehmann N itsche de que era imposible formarse idea del plano de Coricancha, porque algunos muros que permanecen en pie estaban pro fundam ente modificados; otros probablemente estén cubiertos p o r paredes más modernas, mientras de algunos ún icam ente quedan los cimientos.

— "D e la acertada interpretación del muro curvo que queda de Coricancha o sea el ábside de la actual

47

Page 48: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

iglesia de Santo Domingo que todos consideran como la parte del templo dedicada al sol, como el santuario por excelencia, depende la comprensión de todo el conjunto. González Suárez señaló que: ni la a ltu ra de la elipse (en Ingap irca ), ni sus dimensiones, ni su form a ni la orientación perfecta de él la, ni el punto en que la p la ta form a ocupa el adoratorio , nada indica su destino m ilita r, antes al contrario todo m anifiesta un fin religioso. El adoratorio no se levanta sobre el d iá ­metro menor de la elipse sino un poco hacia atrás, al lado de occidente".

Nosotros preguntamos, ¿cuáles eran las características de un adoratorio? Jijón y Caamaño señala la semejanza to ­pográfica existente entre los terrenos del Cuzco, situados en un llano ondulado, como el Ingapirca. Poco convincente el siguiente argumento:

— "H ab ía alguna razón que indujera a construir en Ingapirca un templo al sol? Ya hemos señalado dos, la im portancia de H atun-C añar y la predilección que los últim os incas tuvieron por los cañaris. Existía a l­guna otra más decisiva?. González Suárez ha aduci­do la existencia del In tihua ico ".

En su estudio in te rp re ta tivo intercala lo siguiente:

— . .y en medio de este dicho templo había una capa de tierra y piedra macisa, esquinada, la cual se iva angostando a manera de pirám ide, salvo que fenecía en un cuadro de hasta ocho o diez brazas, te ­nía ciento diez gradas para subir a lo alto. (U rie l García— G U IA H ISTO R IC A-AR TISTIC A DEL PERU- Lima. 1925, Pág. 6 2 ). Encima de este cuadro había dos altares y cada uno tenía su capilla (M orúa op. c it. Vol. I, Pág. 2 ) " .

J ijón y Caamaño considera el párrafo anterior como un producto de la im aginación, porque los demás cronistas no dicen nada acerca del terrado sobre el que estaba en Co­ncancha el aposento del sol; sin embargo es del parecer que las dos cámaras que había sobre la elipse de Ingapirca

48 —

Page 49: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

corresponden a las dos cap illas de oriente y occidente, y que el disco s o la r puesto en la una recibiría los rayos del sol naciente, y el de la otra los del ocaso.

Al respecto, es de suponer que en los dos lados de la pared in te rm ed ia del cuerpo de guardia, debió existir una repisa o n ich o para suspender la figura del sol trabajada en oro b ruñ ido , lo que no consta en el plano de La Condamine.

— "La riqueza de Coricancha rayaba en lo fabu­loso, mas no le ¡va en saga la codicia de ios conquista­dores tan tenaces para buscar oro como largos de mano para gastarlo. El te rrap lén de la elipse no les instaría a busca r escondidos tesoros? Y no lo buscarían sin pro­vecho ya que periódicamente harían los incas el sacri­fic io de la Capacocha que consistía en estrangular v ír­genes y mancebos que con ricas y áureas preseas en­te rra b a n , justamente en la casa del sol, en la elipse cuyos restos no comprendidos hasta ahora se ven tras la ig les ia de Santo Dom ingo del Cuzco (Sarmiento de G am boa— Berlín 1906/ Pag. 69).

Dudam os de la existencia de tales entierros y si se llegó a ca va r el terraplén de Coricancha; mas, si cosa se­m ejante se pretende con la elipse de Ingapirca, el estado actual de destrucción perm ite ver claramente que el reves­tim ien to fu e hecho sobre roca y, además, la reducida área del te rra p lé n no da espacio suficiente para tan fabulosos entierros.

El In g a p irca fue una forta leza?

La Condam ine, Jorge Juan y Antonio Uiíoa aplicaron al ocuparse del objetivo m ilita r del edificio, términos aná­logos a los empleados para designar las partes integrantes de los ca s tillo s de su época, en Europa.

V e lasco menciona en tre los templos de ndo ordenel s ingu la rís im o de Cayambe, que c académ icos franceses y re fie re que:

celebrare primeros

*

— 49

Page 50: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Gran muralla de la fortaleza de Ingapirca.

Page 51: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

— "La C ondam ine ta lv e z lo conoció y no mencio­na nada del Ingap irca , es seguramente porque su es­tructura y objeto fu e ro n d ife ren tes".

Lo que da a entender que según Velasco el Ingapirca r.o fue templo sino fo rta le za , y es de lam entar que el Hero- doto ecuatoriano no hoya de jado una relación de las ruinas que hubiese servicio m ucho pa ra ac la ra r el destino del mo­numento.

Para Hum boldt el corte de las piedras, la disposición de las puertas y nichos, la ana log ía perfecta que reina entre el ed ific io y los del Cuzco, no de jan duda sobre el origen de este monumento m ilita r que servía de a lo jam iento a los In ­cas cuando ellos pasaban de tiem po en tiem po del Perú al Reino de Quito; los restos de un gran núm ero de edificios que se encuentran a lrededo r de la elipse indican que hubo en Cañar lugar su fic ie n te p a ra el a lo jam ien to del pequeño cuerpo de tropa que gene ra lm e n te acompañaba a l Inca en sus viajes.

El Ingapirca fue un tam bo fortificad o?

Para los e tnógra fos franceses el destino de este mo­numento no puede prestarse a n inguna discusión. Su si­tuación sobre un sa lien te que dom ina una vasta llanura , la forma misma del te rra p lé n , la disposición de los edificios al pie de éste, todo dem uestra con evidencia que el Inga- pirca era un tambo fo r t i f ic a d o im portante , donde el Inca debía detenerse frecuen tem e n te en el curso de sus viajes, donde debía residir pe rm anen tem ente una guarn ic ión bas­tante fuerte.

Característica de las construcciones m ilita res es su emplazam iento en pun tos estra tég icam ente escogidos; las grandes obras eran siem pre rea lizadas sobre rocas, aplican­do el princip io de la econom ía de fuerzas; sobre las mura­llas que hacían de cerco enorm es bloques estaban listos para ser precipitados sobre e l asa ltante . Participamos del

51

Page 52: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

crite rio según el cual el Ingapirca fue un tambo fo rtificado , comparable en reducida escala a un moderno DESTACA­MENTO DE FRONTERA con personal adiestrado que poseía los suficientes recursos: vestuario, equipo y abastecim ientos que le capacitaban para com batir independientemente du­rante un tiempo determinado.

González Suárez, al in ic ia r sus estudios sobre los Ca- ñaris 'hizo notar que el s itio escogido para esta construcción parece buscado a propósito por los Incas, para hacer de él a la vez lugar de recreo y fo rta leza m ilita r; el mismo Prela­do cita a Alcedo, quien cree que frente a Ingapirca se dio aquella reñidísima batalla por A tahualpa contra el ejército de su hermano, Huáscar, en la cual murieron como sesenta m il combatientes.

Como a firm a el P. Jesús A rriaga , es seguro que el In ­gapirca fue campo de batalla. En sus alrededores háílanse huesos numerosos re lativam ente superficiales y abandona­dos; los cuales pertenecen a los muertos en combate. A llí tenían los Cañaris sus cuarteles y defensas; el campamen­to principa l estuvo en las inmediaciones de la población actual, protegido por el cerro próximo, y el promontorio de Ingacbungana era un verdadero bastión para detener a sus adversarios, a los Puruhaes. Llegaron más tarde los Incas y construyeron la elipse con los aposentos en el barranco de Ingapirca; sin lugar a duda se puede pues deducir el carác­ter esencialmente m ilita r de esos edificios, sobretodo la elipse, con sus piedras tan bien trabadas y resistentes, mejor que una m ura lla angulada a la acción de las armas de la r­go alcance: hondas, flechas y lanzas.

Según López de Gomara:

— "P iza rro escribió a Sebastián de Benalcázar que como teniente suyo estaba en San M igue l, fuese a Q uito a castigar a Rumiñahui y remediar a los ca­ñaris que se quejaban y pedían ayuda. Benalcázar partió con doscientos peones españoles y ochenta de a

52 —

Page 53: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

caballo, y los in d io s de servicio y carga que le pareció. Acudían al Perú c o n la fama del oro tantos españoles que pronto se despob ló Panamá, Nicaragua, Guatema­la, Cartagena y o tro s pueblos e islas y a esta jornada fueron de buena g a n a porque decían que el Quito era tan rico como el C uzco, aunque tenían que caminar ciento veinte leguas antes de llegar allá y pelear con hombres mañosos y esforzados. Rumiñagüi que tuvo aviso de esto esperó a los españoles en el límite de su tierra con doce m i I hombres bien armados a su manera; hizo muchas cuevas y alboradas en un paso malo que propuso guardar; llegaron los españoles a llí, acometie­ron el fuerte los d e a pie, le rodearon los de a caballo y se pusieron a espa ldas y en breve espacio de tiempo rompieron el escuadrón y m ataron a muchos indios.— "H IS T O R IA G E N E R A L DE LAS INDIAS— Primera Parte— Conquista de Quito por Francisco López de G om ara".

Para term inar, d ire m o s que dada la táctica y armas empleadas en la é poca , el sistema defensivo de la re­gión de Ingapirca era d if íc il de ser abatido y caer en una maniobra envolvente.

— 53

Page 54: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

I N T R O D U C C I O N

Los a lum nos de A n tro p o lo ­gía re a liza n dos ca tegorías de tra b a jo s : prácticos, que pros i­guen a través del curso en el L a b o ra to rio de la C á ted ra , ba jo el con tro l de su personal anexo; y uno de inves tigac ión , a n u a l, que aba rca aspectos va riados com o b ib lio g ra fía s , fic h a je s , e t­n o g ra fía , m o rfo log ía , a rq u e o lo ­gía , fo lk lo re o a n tropo log ía a p li­cada. A l f in a l del cu rso presen­ta n los resultados de su a c t iv i­dad, la cua l se a p lica gen e ra l­m ente al m edio c irc u n d a n te inm ed ia to .

Presentam os en este núm e­ro de H u m a n ita s dos tra b a jo s re­lac ionados con el fo lk lo re fes tivo abo rigen , que pueden ser pobres en datos e im perfec tos en cu a n ­to a la técn ica de su expos ic ión y tra ta m ie n to , pero ricos en su­gestiones. El lector sabrá ap re ­c ia rlos hab ida cuen ta de esta c ircuns tan c ia .

Prof. Dr. A . Santiana

54 —

Page 55: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

IOS INDIOS SMASACAS

E TN O G R A FIA Y FOLKLORE

Por ELSA PICO

C om o trabajo anual de investigación sobre el terrena, y .para c u m p lir el encargo de l P rofesor Dr. Anton io Santiana, cuva d irecc ión técnica he seguido, me trasladé a la locali­dad ocupada por ¡os in d io s de este nombre y procedí a ,ia obse rvac ión de ciertos rasgos cu ltu ra le s de los mismos.

Los indios Salasacas, muy conocidos por la singulari­dad de sus costumbres e n tre el e lem en to popular ecuatoria­no y los turistas ex tra n je ro s , fo rm a n parte del gran grupo c u ltu ra l de los Quechua, q u e ocupa la to ta lidad de la serra­nía e cu a to ria n a . Se d is tin g u e n de elios, sin embargo, por c ie rros rasgos cu ltura les, superfic ia les en sí, que dgn a su f is o n o m ía un sello p a r t ic u la r . Se ha pretendido que serían descend i entes de indios bo liv ianos que habrían llegado ai Ecuador como M IT IM A E S (esclavos importados por les In ­cas) ; su canon m o rfo ló g ic o -c u ltu ra I se identifica sin em ­b a rg o c o n el de los a n d in o s ecuatorianos.

De ta lla mediana, c o n s titu c ió n robusta, color moreno b roncead o , llevan su cabe lle ra , que es lisa, cortada en t í ­p ica m elena. El tipo m o rfo ló g ic o es más europoide que

— 55

Page 56: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

asiático. Son bilingües como los indios ecuatorianos en ge­neral, u tilizando el castellano en sus relaciones con el b lan ­co, con el cual están en un contacto cada día más estrecho, y el Quechua en el seno de su propia etnia.

Aunque ubicados dentro de la gran masa andina ecua­toriana, su posición es m arginal en cuanto viven ellos a is­lados en un área situada en el Ecuador central, al oriente de la ciudad de Am bato, cerca de la población de Pelileo, en un islote arenisco, árido y seco, colocado entre los con­trafuertes de la cord ille ra oriental o centra l, cuyas condi­ciones ecológicas son nada favorables a su desarrollo cu l­tu ra l, y cuya extensión aproxim ada es de 20 kilóm etros cua­drados. Su población, cuyo número exacto no se conoce, se disemina entre los siguientes sitios o parcialidades: RA- M O LO M AQ UISHUAR, R A M O L O M A VARGASPAMBA, H U A M A N LO M A , SAN JALO M A, TELIGOTE ALTO, TELI- GOTE RUNTA, R U M IÑ A H U I ALTO, R U M IÑ A H U I BAJO, M A N Z A N A P A M B A GRANDE, M A N Z A N A P A M B A CHICO,

•COCHAM BA, CAPULLAPAM BA, LL IC A C A M A , C H ACA- PATA, H U ASALATA , PATUGLOM A, HUANTUGSUM O, M A N G U IH U A .

Lo que en todo caso se puede a firm ar es que, sus con­diciones ecológicas son desfavorables, que su población está disminuyendo numéricamente, lo cual se debería, al decir de unas misioneras que han traba jo entre ellos, las Madres Lauritas, al elevado índice de m orta lidad in fa n til producido por partos mal asistidos; a enfermedades ¡nfecto-contagio- sas, como la v irue la , sarampión, tosferina, gripe, neumo­nía, bronquitis y trastornos a lim entic ios; a una aparente pér­dida de la fe rtilidad por parte de la m ujer; a la tubercu lo­sis que señorea los organismos adultos; a un alcoholismo estimulado por frecuentes fiestas y celebraciones de n a tu ­raleza religiosa; g tra tam ientos médicos ineficaces celebra­dos por brujos y curanderos; al aislam iento y las inclem en­cias de una naturaleza bravia y hostil y a la inanición cró­nica.

56 —

Page 57: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Las condiciones m ateriales de vida de los Salasacas son pues muy pobres, aunque se asemejan mucho a las de los indios de la serranía ecuatoriana en general, con varia ­ciones locales que a ta ñ e n a detalles de su cultura mate­ria l, ceñida aquí, com o en todas partes, al conocido canon andino. Su casa de h ab itac ió n está construida con paredes de barro y adobe, cub ie rtas por un techo de paja de dos aguas y de form a genera lm ente cuadrilátera. Consta de un sólo com partim iento destinado a todos los servicios. En los últim os tiempos y a favo r de influencias foráneas se han levantado casas con paredes de madera liviana, el carrizo, con puertas de m adera, dos habitaciones y un corredor. La habitación o rig ina l, que está en gran mayoría, es despro­vista de ventanas y con una sola puerta; es obscura y en­negrecida por el hum o. En un rincón se encuentra la carne, que consiste en un en ta rim ado de carrizo, sobre el cual se coloca una estera o pa ja y unos sacos de cabuya. Como frazadas se añaden unas mantas de lana de oveja tejidas por ellos. Cerca está el " fo g ó n " (¡hogar) formando por " tu lp a s " ( Bloques am orfos) de cangahua que sostienen ollas de barro. En agu je ros hechos en las paredes se guar­dan alimentos y un mechero de luz de hojalata, el "can ­d il" . En una esquina se cuelgan las ropas de una cuerda horizon ta l; en un rincón se guardan herramientas de traba­jo y por toda la ha b ita c ió n circulan los "cuyes" (conejillos de in d ia s ). Debajo del techo está el "soberado", que es un cielo raso fo rm ado de carrizos, sobre el cual se disponen los productos de cosecha como el maíz, calabazas y tu ­bérculos.

A lrededor de la casa se ¡hacinan objetos múltiples: la ■leña destinada a la cocción de los alimentos; los alimentos sometidos a un proceso de desecación, como calabazas, tu ­bérculos y cereales; bancos para sentarse; los "tasines" (nidos) destinados a la puesta de las gallinas, las cuales pasan la noche sobre un árbol vecino de la casa. Aguje­ros excavados en las paredes de la casa dan también aloja-

— 57

Page 58: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Niño c la s t ic a .

Page 59: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

m ien to a la s gallinas al m om ento de Ia puesta. En ciertos casas se e ncuen tra un t e la r rud im en to1-'0 Y/ Por f ' n / de 1° puerta o d e las paredes d e la casa pende un a m u le to desti­nado a a t r a e r la buena su e rte .

La a lim e n ta c ió n de los Salasacas es muy pobre y m o­nótona, c o rn o es en g e n e ra l en los abod9enes del área an d i­na sudam ericana . Es u rn a a lim entación que se basa en h¡- d rocarbonados, con p resc ir.denc ia casi absoluta de grasas y a lb ú m in a s . Las g a llin a s y los huevos s® venden, y con su producto s e adquieren b e b id a s alcohólicas. Los a lim entos consum idos por ellos s o n el m aíz, arvejas, patatas, quinoa, lente jas, ocas, m e llocos, zambos y zapallos (ca labazas), col, h a b a s , a jí y rocoto (cond im entos) Y cuyes, estos en las grandes festiv idades. A d q u ie re n en el comercio corrien te a rroz , p a n y plátanos, c o m o tam b ién sal. Con ellos se pre­paran co la d a s que se in g ie re n una o dos veces por día.

Las beb idas a lcoho l ¡cas, de las cuales son grandes con­sum ido res , consisten en aguard iente de caña y ch icha de jora (m a íz fe rm entado) .

Los a lim entos se p re p a ra n y transportan en o llas, án­foras (pondos) y p la tos de a rc illa y se ingieren con cucha­ra de m a d e ra . Los p oseen tam bién de metal, adqu iridos en el m e rc a d o corriente.

S iendo la cabuya o maguey casi el único p roducto que puede ob tene rse en su área, su industria se fu n d a en la p re p a ra c ió n de la m is m a en fo rm a de cordeles y toscos te ­jidos de té c n ic a e le m e n ta l. Esta industria se ha desarro lla ­do ú lt im a m e n te gracias a in fluencias foráneas, que ¡es ha p ro p o rc io n a d o no sólo muevas técnicas sino ta m b ié n — esto es la m e n ta b le — ¡deas muevas. Se ha llegado así a exhib ir los p ro a u o to s de su indi—is tr ia inc luso en el ex tran je ro .

Pero las faenas a g ríc o la s siguen siendo su activ idad fu n d a m e n ta l. Emplean en ¡as mismas la azada neolítica ( ta rpu r.a ) y ei arado ( c h a q u ita g l la ), además de he rram ien ­tas o b te n id a s del b la n c o : barras, palas, hachas, picos y m ache tes .

— 59

Page 60: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Naturalm ente pacíficos, no u tilizan armas de ninguna clase. Han adquirido sin embargo algunas escopetas de munición para ahuyentar a los ladrones, que abundan en su área.

Su indumentaria es típicam ente prehistórica y consiste en el hombre, de una camisa corta y calzón largo fabricados con tela blanca y tosca, una manta negra perforada en el centro para pasar la cabeza (poncho), y un gran sombre­ro blanco. La m ujer lleva una camisa larga, una manta arrollada alrededor de la m itad baja del cuerpo (anaco), otra que se suspende sobre los hombros y se sujeta sobre el pecho con un gran prendedor (topo) y, a veces, una man­tilla colocada sobre la cabeza, más propiamente un gran sombrero como el varón. Adornos consistentes en gruesos collares (huaicas) rodean su cuello, y pequeñas cintas de colores m atizan sus vestidos.

Son variados los instrumentos musicales. Prescindien­do del violín tomado del blanco, del que algunos arrancan notas simples, conceden importancia al tam bor (bom bo), de gran volumen y decorado con m u ltitud de dibujos a colo­res. Este es el más conspicuo de sus instrumentos musica­les. Pequeñas flautas de caña (p ingullo) llevan asidas a la c in tura ; tocan la flau ta de pan (rondado r); el cuerno u tilizan para convocar a los vecinos y, por fin , se valen de hojas vejetales para producir sonidos (banda mocha).

Calendario-Folklore festivo y ce rem on ia l— Cuando en enero reciben las varas de los "a lca ldes '', las fiestas duran una semana. En febrero celebran el Carnaval con grupos de danzantes que llevan una indum entaria variada y re lu­ciente. Se rinde homenaje a los alcaldes, alguaciles y m ú­sicos y se les brinda con chicha, mote (m aíz cocido) y " to r t il la s " de patata. En marzo celebran Semana Santa en Pelileo, población vecina, y se cubren con vestiduras negras. En mayo se reúnen grupos danzantes en las casas de los alcaldes (autoridades elegidas por e llos), que les regalan

60 —

Page 61: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

con a lim entos y abundantes libac¡ones £ste aCto constitu ­ye el "ensayo". En ju n io y en los q¡as m art,es y miércoles que precedan a Corpus C h r is t i p i nt.Qn sus bom bas, y el m iércoles siguiente v is itan con tres dQnzan t ss la casa de co­da a lca lde y más tarde v a n a la c a p ¡ ||Q |a p o b la c ió n . A l día s igu iente se d irigen a Pe I-i leo lu josam en te d is frazados, portando una paloma b la n ca q u e ce rem on iosam en te es puesta en libertad frente a la lg les ¡Qj re c la m a n d o augurios. En el mismo mes se d ir ig e n nuevam ente a P e lile o llevando imágenes de santos ca tó lico s y P¡rot-e cn ¡a P oco después ce lebran la fiesta del "o c ta v a r io " , d u ra n te la c u a l, d is fraza­dos, se congregan en h o n o r a los so lte ros a lre d e d o r de "p a ­los encebados", en cuyo ex tre m o e s tá n suspend idos p lá ta ­nos, lim as, cuyes y ropa p a ra p re m io de los h á b ile s trepa­dores. En agosto t ie n e n la g r a n f¡esta de "Puncha P in d é n ", la cual es ce leb rada co n misa s o le m n e y ban­da de música. En nov iem bre c e le b ra n la f ie s ta de T o ­dos los Santos con una g ra n com ida fúnebre com pues ta de pan, conejos y cuyes, m azam orra morada, h u e vo s duros, arve jas, habas y mote. A l s igu iente día se d ir ig e n a l cemen­te rio a ofrecer alim entos a los m ue rtos , sazonán do los con responsos y rezos. El 22 de nov iem bre co m ie n za la fiesta de "P indonero G rande", q u e p r in c ip ia con una c o m ¡da "espe­c ia l" , porque está hecha c o n la m ezc la de todos los a lim e n ­tos que ellos Ingieren, a la cual se añade pan . A l día si­gu ien te , en las "vísperas" de l "C a p itá n de San B uena V en­tu ra " , se presentan 12 d is frazados de soldados, a caballo, más un paje y un loador (o ra d o r ) . Prenden fu e g o s de a r t i­fic io . A l día siguiente v is te n todos los solteros de gala, con prendas que, en resumen, son las d e los c a b a lle ro s españo­les del siglo X V I, más u n a p rov is ión de a lim e n to s y, cada uno, dos litros de agua rd ien te . Las m u ch a ch a s solteras van tam bién vistosamente vestidas y , e llas ta m b ié n , llevan su provis ión de alimentos. Más ta rd e aparecen los "d ip u ­tados , esto es los niños q u e visten ca lzó n por p r im e ra vez, los cuales cumplen su "o b lig a c ió n " d e pagar su " d e u d a " de

— 61

Page 62: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Salasacas. Atavío ceremonial.

62 —

Page 63: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

dos "y u n ta s '" (cuatro cabezas c ié ganado) al pueblo, para sostener ¡os festejos. En d ic ie m b re y por Noche Buena los "p rios tes" d e la fiesta reparten " fa n d a n g o " (colada de a r ­ve jas), "b u ñ u e lo s " (to rtilla s d e harina de trigo) y m ie l. Hay m úsica de bembo y violín.

Las q u e dejamos descritas, son ¡as fiestas o ficía les, las que co ns tituyen su c a le n d a r io folklórico. Además hoy muchas o tro s de carácter fa m i l ia r , que se celebran en d iv e r­sas eportun idades. Así, para e l taautizo el padre del n iño elige el com padre , al que hace u n a visita y, sorpresivamen­te, le corta con tijeras un m e c h ó n de pelos, iuego corta los suyos, los u n e , les ota y 'os g u a r d a en señal de am istad eterna. El bau tizo es seguido d e una gran fiesta. El pa­drino obsequ ia a su ah ijado una te rn e ra o un borrico, g a l l i ­nas y cuyes, que se guardan c o m o patrim onio in ic ia l dei niño, que su s padres acrecen ta rán más tarde. Con fre cu e n ­cia y por g ra t itu d , el ah ijado a d o p ta el apellido del padrino.

El m a tr im o n io , que va tambo ié n acompañado de fe s te ­jos, se re a liz a cuando la novia y sus padres han declarado la acep tac ió n del improvisado p re te n d ie n te . Este, que a ce ­cha a su e le g id a , rompe el c á n ta r o que ella ha llenado de agua en la acequ ia , cuando se d i r i g e de regreso a su casa. Les padres d e l novio, al hacer la p e t ic ió n , devuelven la p ie ­za perdida co n otra nueva.

La fu n e ra r ia se reviste de so 'em nidcd. En te m o a! cadáver se re a liz a n venias y g e n u fle x io n e s con una f in a l i ­dad no b ien esclarecida. El e n t ie r r o se hace en ¡a noche con una proces ión de antorchas. Uno orquesta de v io lines preside el c o rte jo . Siguen a! a t a ú d ¡es fam iliares y m ujeres lamentando a gritos. El cadáver e s depositado con sus ves­tidos y con u n a provisión de a lim e n to s .

Los Salasacas han sido o b je t o de observaciones f r e ­cuentes por parte de viajeros e u ro p e o s pero, según nuestro saber, no se han publicado e s tu d io s sobre ellos. Este es un vacío que im p o rta llenar cuanto antes. Son actua lm ente objeto de ca tequ izoc lón por les m is io n e ro s y de asistencia

63

Page 64: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

técnica por los planes asistenciales que trabajan actual­mente en el país. Esta acción doble y combinada produce entre ellos algunas aculturaciones cuyos resultados — espe­cialmente en la vida m ateria l— están a la vista. Sus ca­sas, algunas construidas con madera y tejas, tienen venta­nas y puertas y comienzan a ser confortables; tienen piso de madera y lámparas suspendidas, como también camas in­dividuales de madera. Los utensilios de cocina son con frecuencia de metal, y las herramientas de trabajo tomadas del blanco en su totalidad. Empiezan a vestir a la manera de un blanco pobre, y su alimentación se vuelve más varia­da. En Medicina perm iten, por fin , la actuación del médi­co c ientífico.

A l term inar, sólo quiero insistir en la urgente necesi­dad de proceder a nuevas y sistematizadas investigaciones sobre la vida y valores espirituales de un grupo en vías de aculturación y mestizaje. Mis agradecimientos al Profesor Dr. A nton io Santiana por su revisión al texto de este tra ­bajo.

64 —

Page 65: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

EL FOLKLORE IM B A B U R EÑ O

Por J o rg e Araque R., Raúl A lb u - ja G . , Wilson Moreno y Rodrigo P a redes. Bajo la orientación del Prof. D r. Antonio Sontiana.

NOTA PREVIA

El fo lk lo re festivo y cerem on ia l d e Imbabura (Ecuador andino y sep ten triona l) ha sido en p a r t e tratado hace a lgún tiem po por A . Santiana (1 9 4 8 -1 9 4 9 ) , y es objeto de in te ­rés por p a rte de P. Carvaího N eto ( 1 964). Este au to r y sus colaboradores, han hecho a lg u n o s trabajos de cam po acerca de ta l tema en la m e n c io n a d a á rea . Nosotros insis­timos ahora sobre e llo en g ra c ia a la c ircunstancia-de ser nativos de la región de O tava lo , y d e estar fam ilia rizados desde la in fa n c ia con los hechos que vam os a describ ir bre- mevente. Después de las lecciones d e l Prof. Dr. Santiana y siguiendo su dirección técn ica nos tras ladam os, una vez más, a las localidades m encionadas a< q u í y procedimos a la encuesta cuyo sum ario sigue a c o n t in u a c ió n .

El "D ía de F inados" entre los a b o r íg e n e s de la lo c a li­dad de Q u inchuquí.— Q uinchuqu í es e l nom bre de una p a r­c ia lid a d " o c ircunscripc ión te rr ito r ia l a b o r ig e n situada sobre las faldas d e l volcán Im babura ; la c ir c u n d a n las p a rc ia lid a ­des igua lm ente aborígenes de P e g u h e , Agato e Human.

— 65

Page 66: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Sus moradores, no bien diferenciados de sus vecinos en n in ­gún aspecto somático ni cultural, trabajan en las haciendas de la región como peones asalariados y, para sostener su exigua economía, tejen sus ropas en sus telares caseros, con la colaboración de toda su fam ilia, incluso los niños más tiernos. Huasipungueros (inquilinos de una pequeña par­cela de terreno cedida por el propietario de la hacienda) en su mayoría, otros poseen pequeñas extensiones donde siem­bran el trigo, que les proporciona el pan, que tan importan­te papel desempeña en sus conmemoraciones de "finados". En esta oportunidad, en efecto, se fabrican con su masa cruda figurinas zoo y antropomórficas que consumen con una colada ritua l llamada "cham pús", de la que se ha ocu­pado D. Guevara (1960-1961). El "día de d ifuntos" acu­den al cementerio de la localidad, reunidos en grupos fam i­liares. En grandes cestas llevan pan y otros alimentos, que se sirven con cierta ceremonia sobre la tumba del pariente a llí sepultado. Se invita a los amigos y vecinos y todos co­men con aire triste y pensativo; después elevan preces al cielo en idioma quechua, por el alma del desaparecido. La­mentos y cánticos in intelig ib les alternan sucesivamente y, por fin , una parte de los alimentos es depositada, enterrán­dolo, jún to a la tumba del difunto. La escena dura hasta pasado el medio día. Se dirigen entonces a las cantinas (lugares para la venta de bebidas alcohólicas) y beben aquí chicha y licor hasta la embriaguez. Ya entrada la noche, se encaminan a sus casas.

Costumbres matrimoniales en la parcialidad de Pegu-chi.— Situada a unos dos kilómetros al norte de Otavalo, ocupa un área de unos cinco kilómetros. Es notable por el aseo de sus moradores, que se exterioriza tanto en el cui­dado personal como en el de sus casas Trabajadores de las fiociendas vecinas, complementan su economía gracias al ingreso que les proporciona la fabricación de variadas pren­das de vestir, hechas con la lana de sus propios animales.

66 —

Page 67: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

G uardan en sus casas telares, en l°s cuales tra b a ja n , hasta los tie rn o s niños. El jefe de la fam ilia está ju n to al telar, la m u je r h ila en el torno y los niños escarmenan la materia prim a. B ilingües, usan el quechua en sus re laciones ver­náculas y el español en el m undo exterior. Sociables y acom odados, en su casa se encuentra un c o n fo r t semejante al de los blancos pebres. En p leno proceso de acu ltu rac ión , su vida -----la m ateria l en p a rticu la r— es una m ezcla de in ­g red ien tes europeos y autóctonos. Entre los ú ltim o s se des­taca, p a ra m encionar su propia persona, el "g u a n g o , esto es una la rg a y bien cuidada cabellera, y entre los primeros una cha q u e ta bien puesta y un sombrero bien cuidado.

Cosa igual ocurre con el m a trim on io : no desdeña el in ­dio de P eguch i la ceremonia legal llevada a cabo por el Ten ien te P o lítico del lugar, como tampoco la con firm ac ión d e f in it iv a por el cura católico, en la Iglesia loca l, puesto que, después de todo, él tam bién es un ca tó lico . Pero 'o que nos in teresa aquí, es lo que precede a los actos c iv il y re lig ioso, esto es su rebeldía a toda imposición fo ránea . Es­ta se p roduce cuando los novios, arrodillados, la cabeza al suelo y e l gesto suplicante, so lic itan a sus padres y futuros suegros, reunidos en consejo, la sanción del p royectado m a­trim on io . En caso a firm a tivo , estos besan la m e jilla de los so lic ita n te s , lo cual simboliza la consumación del mismo. Dos g ra n d e s recipientes de sabrosa y fe rm entada chicha se ofrecen a los concurrentes, y a continuación son encerrados en la cá m a ra nupcia l hasta el s iguiente día. S ó lo entonces empieza la fiesta, larga, húmeda y costosa.

La f ie s ta del Yam or.— El Ecuador está com pletam ente lleno de fie s ta y conmemoraciones locales, de naturaleza civ il y re lig iosa , en cuya celebración se derrocha el dinero y el t ie m p o y se ingieren abundantes bebidas a lcohólicas, la chicha y u n aguardiente conocido con el nombre de "P a ico". A esta ca te g o ría pertenece la Fiesta del Yamor, ce lebrada en la c iu d a d de O tavalo el 8 de septiembre, día de Nuestra

— 67

Page 68: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Indios de Otavalo. Comido funeraria.

Indios de Otavalo. nial religioso.

Ceremo-

Page 69: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Señora de M onse rra t. Esta c e le b ra c ió n tie n e abolengo c o ­lon ia l.

Un ó le o de la V irg e n se g u a rd a en u n a Iglesia de 'a localidad, la cual re a liz a una n o ve n a p rev ia al día de |Q fiesta. C uando llega éste, se c e le b ra con g ra n Pompa u n a misa, a la que acude numeroso p ú b lic o , en particu lar lo s aborígenes de los a lrededores, que llenan la pequeña p l a ­za. Los p rios tes (a n fitr io n e s des ignados) g as tan g randes sumas de d in e ro (en relación a su e co n o m ía ) en |0s fu e g o s de a r t if ic io de las vísperas y el día, los cua les consisten e n "c a s tillo s ", cam aretas, voladores, p ó lv o ra y torpedos u n id o s form ando "s a r ta s " . Es el lu jo del p r io s te q u e tales sa rta s , in te rrum p idas por cam aretas de c u a n d o en cuando, se e x ­tiendan va ria s veces en tre la Ig le s ia y su casa de res iden ­cia. El g ra n día de la fiesta los j in e te s aborígenes se s i ­túan fren te a la Ig le s ia ataviados c o n tra jes vistosos, o ro p e ­lescos, los rostros p in tado s de b la n c o y de ro jo y los cabe llos exornados. Durante la misa estos " c o ra z a s " , como se l l a ­man a sí m ism os, jin e te a n sus c a b a llo s en a legres m a n io ­bras. T e rm inado e s to , insurgen e l " p in g u l lo " (pequeña flau ta de c a ñ a ) , el rondador y el b o m b o , y unos m uchachos copleros ensa lzan la grandeza de la fies ta y la generosidad de sus a n fitr io n e s .

D u ra n te esta f ie s ta , cuya fis o n o m ía es p r im o rd ia lm e n te aborigen, se sirve a lo s concurrentes la lla m a d a "chicha d e l Y am or", nom bre q u iz á derivado d e " a m o r " , quizás v o z aborigen. Lu is A. León señala, en e fe c to , q u e ya en el a ñ o 1534 el h is to ria d o r in d io , Felipe G u a m á n Pom a de Aya la , en su "P r im e ra N ueva Crónica y B u e n G o b ie rn o ", nos h a ­bla de la ch icha del Y a m o r, p re p a ra d a por las doncellas d e l Incario que aspiraban a ser c o n cu b in a s de! Emperador. E l "Y am or to c to y " , com o se llam aba, te n ía ded icación e x c lu ­siva a su soberano. Hervida d u ra n te un m es, son sus i n ­gredientes p rinc ipa les todas las va riedade s conocidas d e maíz, como el ca ngu il, chulpi, m o ro ch o y co rrie n te . El p ro ­ducto ob ten id o tiene un aspecto y co n s is te n c ia grasosa y

— 6 9

Page 70: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

es objeto de gran demanda. Es, evidentemente, una bebida ritua l y religiosa, netamente aborigen. Parece que, por otra parte, simboliza el cu lto al maíz, de conocido ancestro precolombino.

La fiesta de San Juan.— Celebrada el 24 de jun io , se prepara con anticipación. Cuando llega el gran día de San Juan, hombres y mujeres aborígenes procedentes de ¡as numerosas parcialidades que rodean Otavalo, aparecen en las calles de la ciudad formando grupos danzantes llam a­dos "sanjuanes". Orquestas de tambores, flautas, ronda­dores y guitarras les siguen muy de cerca. Los bailarines llevan disfraces que recuerdan trajes ya desusados de la Colonia, españoles, y una máscara cubre su cara. Polainas y zapatos adornan sus extremidades, o simplemente a lpa r­gatas (sandalias tejidas de cabuya — Agave am ericano ). Un cabecilla se encarga de la dirección de sus movimientos a lo largo de las calles, y a l llegar a las esquinas las com­parsas forman círculos, cuyo centro ocupa el respectivo je ­fe. Este dice frases en tono tonante, las cuales hacen refe­rencia a las autoridades, al patrón, y a hechos y asuntos de su vida diaria. Son repetidas a coro por los circunstantes. No está demás añadir que cada uno de los participantes lle­va una botella de aguardiente ceñida al cinturón, de la cual bebe a grandes sorbos convidando al vecino o a los curiosos de la calle. Por otra parte, algunas mujeres les siguen con grandes baldes de chicha que pronto se vacían.

A l llegar la noche, sus vacilantes cuerpos, agotados por el baile y las libaciones, se rinden. Surge entonces el re­cuerdo de viejas rivalidades de grupo, de resentimientos fa ­m iliares, de querellas y antipatías individuales, agravios, y surge ei deseo de vengarlos. Los semblantes se a lte ran, los puños se crispan, los cuerpos se yerguen. Se agita la pe­lea, reñida a palos y piedras y estimulada por el sudor y la sangre. Numerosos heridos y a veces muertos cubren los polvorientos cominos. La mujer, con dedicación extra-

70 —

Page 71: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

o r d in a r ia , asiste a s u m ar id o a lo l a r g o d e I día, y e n t r e q u e ­b ra n to s y gritos a lo largo de la m o che . Para e l l a n o fu ep la c e r , s in o sólo u n a jo rn a d a d e t o r m e n t o s .

L a f ie s t a , q u e en r e a l id a d d u r a v a r i o s días, t i e n e re ­p e rc u s io n e s sociales y e c o n ó m ic a s . Las v e n d e d o r a s d e h u a - rapo, a g u a r d ie n te y chicha se v e n ' 'a lc a r n z a d a s " p a r a a t e n ­der a t a n t o c l ie n te ; las e s c u e la s q u e d a r a a b a n d o n a d a s p o r los n iñ o s q u e correrá presurosos d e t r á s d e los " n a t u r a l e s " , y se d e l e i t a n con el e s p e c tá c u lo d e s u e m b r i a g u e z y v e n g a n ­za .

En los viejos t ie m p o s d e l I n c a r io y e n el mes d e j u n i o se c e l e b r a b a aqu í l a fiesta d e l m a í z , que e r a en r e a l i d a d un h o m e n a je a l t r a b a jo y la v id a ; f u e r e e m p l a z a d a , d e s p u é s de la C o n q u is t a E s p a ñ o la , por la f i e s t a d e San J u a n , q u e se c e le b ra en la fo r m a que d e j a m o s a p u n t a d o . N u e s t r o s a g r a ­d e c im ie n to s al P ro f . Dr. S a n t i a n a p o r su v a l io s a d i r e c c i ó n .

B I B L I O G R A F I A

C A R V A L H O Neto , P a u lo d e . 1 9 6 4 . D ic e io n ar io d e I F o l k l o ­re E c u a to r ia n o . T r a ta d o d e l F o l k l o r e E c u a t o r i a n o : I E d i t o r a Casa d e la C u l t u r a E c u a t o r i a n a . Q u i t o , 4 8 8 p á g i n a s con ilu s trac io n es .

G U E V A R A , Darío. 1 9 6 0 - 1 9 6 1 . ----- C o m i d a s y b e b i d a s e c u a ­t o r ia n a s . F o lk lo r e A m e r i c a n o , A ñ o V I I I - I X , N ° 8 - 9 . L im a . Págs. 2 1 7 -2 8 4 .

G U E V A R A , D arío 1960. E x p r e s i ó n r i t u a l de c o m i d a s y b e b id a s e c u a to r ia n a s . H u m a n i t o s , 1 1 : 1 , E d i t o r i a l U n i ­v e r s i t a r i a , Q u i t o , Págs. 3 7 - 8 4 .

S A N T I A N A , A n t o n i o . 1 9 4 8 - 1 9 4 9 . L o s indios M o j a n d o . E t n o g r a f ía y fo lk lo r e . R e v i s t a de F i lo s o fía y L e t r a s , Q u i t o , Págs. 2 3 8 - 2 7 4 . T r o n s c r ipcióro en M a d r i d , M u n ­d o H is p á n ic o : E l Piacer y e l A r t e en l a vida d e los M o ­

ja n d o .

71

Page 72: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

CRONICAS Y NOTICIAS

AUTORIDADESUNIVERSITARIAS

Señalaremos los resultados de las últimas elecciones universita­rias sólo en cuanto se vinculan a nuestras actividades antropológi­cas. Fue electo otra vez Rector de lo Universidad Central el Dr. Ju­lio Enrique Paredes, ilustre médi­co y humanisto; Vicerrector, el doctor Pablo Guerrero; Decano de la Facultad de Estudios Bá­sicos, el Ing. señor Galo Paz- miño; Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, el Dr. César Joramillo Pérez y Subdeca­no de la misma el Director de HUMANITAS, Dr. Antonio Senti­na. Las elecciones recayeron, por tanto, en personos vinculadas a la docencia o la investigación científica y técnica.

Se está estructurando ahora una enseñanza eficiente de la Antro­pología en variados niveles, tan­to en la Facultad de Ciencias de la Educación en la que se ha ejer­

cido desde hacen muchos años, como en la de Estudios Básicos, en la que se está organizando. Hay actualmente cuatro profeso­res de materias antropológicas, algunos asistentes, museo y sala de trabajos prácticos, y todo indi­ca que en el futuro se producirá un vasto desarrollo en los dos as­pectos, la docencia y la investi­gación.

XXXVI CONGRESO INTERNA­CIONAL DE AMERICANISTAS

Entre el 31 de agosto y el 9 de septiembre de 1964 se reali­zaron sus sesiones, o los cuales asistieron un gran número de de­legados de diferentes países. Se­des del Congreso fueron las ciu­dades de Barcelona, Madrid y Sevilla. Bajo la Presidencia del distinguido americanista, señor Luis Pericot y García, sus labo­res se desarrollaron normalmente destacándose, como era de es­perarlo, la hidalguía y delicadeza

72 —

Page 73: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

de las instituciones españolas y de sus representantes. Como de­legados de la Universidad Central de Quito asistieron el Prof. Dr. Antonio Santiana y la Leda. Sra. María A nge l ico Carluci de San­tiana.

XXXVII CONGRESO INTERNA­CIONAL D E AMERICANISTAS

De acuerdo a la decisión de la Asamblea General del XXXVI Congreso I nternacional de Ame­ricanistas, tomada en Sevilla (España) el 9 de septiembre de 1964, la República Argentino se­rá la sede <de la próxima reunión.

Presidente de la Comisión Organizadora es el Dr. Alberto Rex González y Secretario el Prof. V ictor A. Núñez Requeiro. Ha llegado la Primera Circular. La próxima Sesión tendrá sus de­liberaciones en el mes de sep­tiembre de 1966, en la ciudad de Córdoba o en la de Mar del Plata.

V CONGRESO INDIGENISTA INTER AMERICANO

Entre e l 19 y el 25 de oc­tubre de 19<54 celebró sus sesio­nes en la c iudad de Quito, bajo los auspicios del Gobierno Na­cional. Asistieron numerosos de­legados y la s sesiones se reali­zaron en un ambiente de estudio y orden, poniéndose particular énfasis en los aspectos técnicos y prácticos de los asuntos conside­rados.

LA SOCIEDAD "AMIGOS D E LA ARQUEOLOGIA"

Se presentaron a la m is m a las siguientes comunicaciones, todas discutidas de acuerdo a lo s Es­tatutos de la Entidad: Sr. Benno Bodenhorst: Comentario d e l libro de Hans Feriz "Zwischen Perú und México"; Sr. A le jand ro von Wüthenau: "Arte y a rq u e o lo g ía "; Sra. María Angélica C a r lu c i de Santiana: "Antiguas tra d ic io n e s líticos del Ecuador in te ra n d in o " ; Sra. Juana González de M e r in o : "Nuevos hallazgos del F o rm a tivo hechos en la Costa Sur del E cua ­d o r" ; Dr. UdoOberem: " I n v e s t i ­gaciones arqueológicas en Co- chasquí"; Sra. Costanza d i Ca- p u a : "Presencia del arte e n la arqueología mesoamericana; a l­gunas impresiones" y uno d is c u ­sión de Mesa Redonda s o b re el terna "Los Problemas de la A r­queología Ecuatoriano".

La Sociedad, de acuerdo a sus estatutos, renovó una p a r te del Directorio, habiendo sido e le c to s los Sres. Leonardo Tejada, O lga Fisch y Jorge Salvador Lara para los cargos de Tesorero, P r im e ro y Segundo Vocal, respectivamente. Se nombraron, además, a lg u n a s comisiones encargadas de c ie rto s aspectos del trabajo de la m is m a . Sus miembros realizaron u n a ex­cursión científica a las ru in a s de Cochasquí.

Por fin, en la sesión-cena anual, celebrada en los p rim e ro s días de febrero de este año , leyó su informe de actividades e l Pre-

73

Page 74: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

sidente de la Institución, Dr. An­tonio Santiana, y tomaron pose­sión de sus cargos los nuevos miembros del Directorio. El so­cio, Dr. Jorge Salvador Lara, hizo la reseña bibliográfica y crítica de las publicaciones hechas por los miembros durante el año úl­timo.

EL MUSEO ETNOGRAFICO DELA UNIVERSIDAD CENTRAL

Esta sala de estudios y de d i­fusión popular de la arqueología ecuatoriana, ha seguido desarro­llándose gracias a la entusiasta y perseverante actividad de la Sra. Carluci de Santiana. U lti­mamente se inauguró una nueva vitrina, destinada al Paleoindio del Ecuador, rica en los materia­les Uticos de esta etapa y bien ilustrada con leyendas y mapas.

Fue favorecido con las siguien­tes donociones: del Sr. Benno Bodenhorst, una colección de cerámicas ecuatorianas de la re­gión andina y el período moderno o clásico; de la Sra. Elena Borja de Pallares, dos discos pectora­les de cobre (tincullpas) proce­dentes de la misma zona.

LA ANTROPOLOGIA EN LA UNIVERSIDAD

Ultimamente se ha dado im­pulso a los estudios de Antropo­logía en la Universidad, gracias a lo creación de la Cátedra de tal materia en la Facultad do Estudios Básicos, de reciente for­mación.

TRABAJOS DE CAMPO

Merecen consignarse los que desde hace algún tiempo viene realizando la Misión Alemana de la Universidad de Bonn, en el si­tio de Cochasquí (al norte de la Provincia de Pichincha I, bajo la dirección del Dr. Udo Oberem, catedrático de la misma. Toles trabajos proseguirán por un año más. Con las formaciones y mu­ros descubiertos, como también con la cerámica encontrada se proyecta formar un museo local.

En la Costa, y especialmente en la región del Golfo de Guaya­quil, las investigaciones de cam­po prosiguen en manos de los arqueólogos Sres. Carlos Zevallos Menéndez, Francisco Huerta Rendón, Olaf Holm y otros.

ACTIVIDADES FOLKLORICAS

Por iniciativa y bajo la direc­ción del Sr. Paulo de Caravolho Neto, se ha organizado el Insti­tuto Ecuatoriano de Folklore, que se propone extender sus activida­des a todo el país. Después de celebrar con éxito la Semana de Folklore, examinó los conjuntos regionales folklóricos en todo el Ecuador, con miras a la formación de! Museo Nacional de Folklore.

CONDECORACION

Nuestro distinguido amigo y consocio el Sr. Paulo de Carvalho Neto, fue condecorado por el

7 4

Page 75: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Gobierno del Ecuador, en mérito a su .obro realizada en nuestro país y especialmente por Sq Dic­cionario del Folklore Ecuatoriano.

VISITANTES

De paso entre nosotros, toma­ron p a rte en las actividades de la Sociedad "Amigos de la Arqueo­logía" los arqueólogos H. D. Dis- se'hoff y W illiam Mayer Oakes.

PRIMERA MESA REDONDA ECUATORIANA DE

ARQUEOLOGIA

Convocada por la Sociedad "A m igos de la Arqueología", se reunirá en Quito entre los dias 30 de octub re y 3 de noviembre del presente año. Por juzgorlo de interés, damos a conocer el Re­glamento de la misma.

REGLAMENTO

I.— DE LA COMISION ORGA­N IZA D O R A :

1 ■— La Comisión Organizadora, nombrada por la Sociedad "A m ig o s de la Arqueolo­g ía " , tendrá a su cargo la realización de este evento. Designará subcomisiones de acuerdo a los necesidades de la Mesa.

2 .-—-La Comisión Organizadora sesionará todos los dias, una hora antes de los reu­n iones de la Mesa:

I I.— DE LOS TEMAS:

Tem a Central: Balance de la Arqueología Ecuatoriana.

S u b t e m a s :

1 ----- El Paleoindio, á rea de dis­persión, ubicación tempo­ral y técnicas líticas.

2 . ——Culturas del Form ativo y caracteres.

3 — El Período Moderno o Clá­sico y sus culturas.

4 . -— Influencias culturales habi­das en el Ecuador.

5 . -— El problema de las m igra­ciones prehistóricas.

6 . -— Arqueología del Ecuador:desde el siglo X V I hasta el siglo XX (síntesis gene­ral) .

7 . -—Arqueología del Ecuador:el siglo XX (síntesis gene­ral) .

8 ---- Humboldt, W ym per, W olf,Dorsey, Buchwald, Grijalva, Saville y la Arqueología Ecuatoriana.

9 . --- González Suárez y la A r ­q u e o lo g ía Ecuatoriana.

1 0 .--- Jijón y Caamaño y la A r­queología Ecuatoriana.

1 1 ------Max Uhle y la ArqueologíaEcuatoriana.

1 2 .--- Paul Rivet y A ndró Ver-neau y la Arqueología Ecuatoriana.

1 3 .---Emilio Estrada, C liffordEvans y Betty M eggers y la Arqueologia Ecuatoriana.

1 4 .---Robert Bell, W illia m Mayer-Oakes, María Angélica

— 75

Page 76: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Corluci y la Arqueología Ecuatoriana.

15. — Iconografía arqueológica del. Ecuador,

16. — El arte y la estética en laArqueología del Ecuador.

17. — Síntesis histórico de los Mu­seos arqueológicos d e I Ecuador.

18. — Movimientos arqueológicosdel Ecuador (sociedades, asociaciones, mesas redon­das, congresos, revistas, etc.).

19. — Figuras actuales de la A r­queología Ecuatoriana.

20. — Enseñanza de la Arqueolo­gía en el Ecuador.

21. — Bibliografía de bibliografíasde la Arqueología Ecuato­riana.

22. — Conservación, estudios cien­tíficos e incremento turís­tico de los sitios y lugares arqueológicos.

23. — Mapa arqueológico d e IEcuador.

24. — Validez y vigencia de laLey de Defensa del Patri­monio Arqueológico Nacio­nal.

25. — Terminología arqueológica.26. — Cronologías.

III.— DE LOS INTEGRANTES:

1. — Son integrantes: los Parti­cipantes, los Invitados de Honor, los Invitados Espe­

ciales, los Invitados Técni­cos, los Observadores.

2. — Son Participantes de la Me­sa únicamente los miembros

76 —

activos y correspondientes de la Sociedad "Amigos de la Arqueología".

3.— Los Participantes están obligados a ceñirse ol tema central, sugiriéndose tratar también algunos de los subtemas señalados.

NOTA.— Los objetivos que se persiguen con la cláusula anterior, son obtener infor­mación prora una edición de la Mesa Redonda que no solamente documente el acontecimiento, sino que tambión dé a los especialis­tas y lectores en general un panorama de la Arqueología Ecuatoriana capaz de de­sempeñar la función de un manual.

4. —-Unicamente los Participan­tes tienen derecho a voz y voto.

5. — La inscripción de los Par­ticipantes tendrá un valor de $ 50; la de los obser­vadores, $ 100, con locual se adquiere el dere­cho a un ejemplor de las Actas.

(V.— DE LAS SESIONES:

1.— La Mesa Redonda se des­arrollará en cinco sesiones, las cuales tendrán lugor los días 30, 31 de octubre, 1,2 y 3 de noviembre de este año, de las 5 p. m. en ade­lante, en la sede del Museo Etnográfico de la Univer-

Page 77: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

sidod Central, y en caso de necesidad en el lugar que se indique oportunamente.

2. — El orden de lectura de lostrabajos será el de inscrip­ción, la cual deberá hacer­se en lo Secretaría de la Sociedad, hasta la víspera de las sesiones.

3. — El tiempo para la presen­tación de cada trabajo será 20 minutos, con una pró- rroga única de 10 minutos.

4. — Para cada trabajo habráun máximo de 20 minutos de discusión.

5. — En caso de que el númerode trabajos presentados sea grande, en la sesión pre­paratoria se designarán co­misiones especiales, las cuales sesionarán simultá­neamente.

6. — Habrá una sesión plenariapara clausurar las discusio­nes, en la cual se formula­rán Resoluciones, Acuerdos, etc.

7. — Lo reunión preparatoriatendrá lugar el día sábado 30 de noviembre, o las 10 a. m., en el Museo Etnográ­fico de la Universidad Cen­tral. Su finalidad será: a) Nombrar el Presidente y Secretario de la Mesa; b) Discutir y resolver los casos omisos.

8. — Lo sesión inaugural tendrálugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación, el día 30, a las 5 p. m.

9.— Las comisiones nombradas en la sesión preparatoria, antes de proceder a la le c ­tura y discusión de los t r a ­bajos presentados, nom bra ­rán un Presidente y Secre­tario de Actas de cada una de ellas.

i1 IV. — DE LAS ACTAS:

1. — La Revista "H um an itas ",órgano o fic ia l del M useo Etnográfico de la U n ive rs i­dad Central, editará los trabajos de la Primera M esa Redonda Ecuatoriana de Arqueología.

2. — La Dirección de la Revistase reserva el derecho de incluir en el tomo del C o n ­greso una selección de trabajos, que estará a c a r ­go del Director de la R e ­vista y de una comisión de dos miembros, nombrada por la Mesa Redonda.

3. — De los trabajos no editadosse publicarán sus sumarios.

4. — Los originales deberán serpresentados escritos a m á ­quina, tamaño carta, a d o ­ble renglón. Los acom pa­ñará un corto resumen. Su volumen no excederá de diez páginas.

VI. — DE LA INFORMACION :

El Presidente de la Mesa será la única persona encargada de la

--- 1 1

Page 78: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

información verbal y escrita de las labores de la misma.

V il.— DE LA CLAUSURA:

Después de la sesión de clau­sura, habrá una cena de confra­ternidad para todas las catego­rías de integrantes de la Mesa, debiendo los interesados retirar su

tarjeta en la Secretaria, hasta el día 2 de noviembre.

Quito, 10 de marzo ds 1965.

La Comisión Organizadora:

Antonio Santiana, Paulo de Car­valho Neto, Jorge Salvador Lora, Hernán Crespo y Angel Bedoya.

78 —

Page 79: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS

C A R V A LH O -N E TO , P a u lo de : Antología del Folklore E c u a ­to r ia n o . Editoria l U n iv e rs ita r ia , 1964. Quito, Ecuador.318 pp .P au lo de C arva lho N e to se halla empeñado en d a rn o s ,

a su paso p o r el Ecuador, u n Tratado del Folklore E c u a to r ia ­no en c u a tro entregas. L a primera, aunque segunda e n el orden de s u pub licac ión , c irc u la ya bajo el títu lo de D ic c io ­nario del Fo lk lore E c u a to r io n o , y la segunda que e d ito r ia l­mente fue prim era, es é s ta que ncs ocupa: "A n to lo g ía del Folklore E cuatoriano: T re sc ie n to s diez años de estudies so­bre la c u ltu ra tra d ic io n a l d e l Ecuador (1 6 5 3 -1 9 6 3 1 ,3 3 A u ­tores, 51 T e x to s ".

En es te marco h is té r ic o -fo lk ló r ic o , Carvalho N e to f i ja cuatro estopas c ro n o ló g ic a s : Los Viajeros (Siglos X V I I - X IX ) ; Los Precursores (Segunda mitad del siglo X IX h a s ta 1 9 2 0 ); Los Modernos ( 1 9 2 0 -1 9 6 3 ), y Los Contem poráneos (1962 . . . ) .

Entrando en m a te ria d e la primera parte, anota p r e l i - m in a rm e n te : "Etapa p re - fo lk ló r ic a , ausencia de ¡deas t e ó r i ­cas re la tiva s al Fo lk lo re c o m o Ciencia. Recogieron hechos fo lk ló ricos sin saberlo, m ezc lados con numerosos hechos de otras ca tegorías". Y eso te n ía que ocurrir porque B ernabé Cobo, A n to n io de U lloa y Jo rg e Juan, W. B. Stevenson, C a ­yetano O scu la ti, A le x a n d re Holinski, F. Edward H assaurek y E. Festa n o eran fo lk lo r is ta s y llegaron al país, en la c o lo ­nia y com ienzos de la re p ú b lic a , a cum plir otros o b je tiv o s de estudiosos y e xp lo ra d o re s . Sin embargo, en sus lib ro s de im presiones de viaje d e ja ro n interesantes y atractivos c u a -

7 9

Page 80: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

dros de costumbres tradicionales del pueblo ecuatoriano, muchos de los cuales han sido acertadamente seleccionados y recogidos por el acucioso au to r de esta Antología, que esta vez ha puesto a prueba una nueva fase del investigador fo lk ­lórico, esto es, la de la B ib liografía , recurriendo — en m u­chos casos— a las fuentes de d ifíc il adquisición.

En la segunda parte, la de Los Precursores, anota "d e li­berada decisión en recoger hechos fo lklóricos y presentarlos debidamente clasificados, aunque no consideran al Folklore como D iscip lina". Estos autores son todos ecuatorianos: Juan de Velasco, Pablo Herrera, M anuel V illavicencio, Pe­dro Fermín Cevaílos, Juan León Mera y Luis Cordero: dos historiadores, un h istoriógrafo, un geógrafo y dos literatos. Cada uno, como en todos los demás casos, lleva una ficha b io-b ib liográ fica y el consiguiente ju ic io sobre el valor de su obra en cuanto a Folklore se tra ta , para dar paso a la se­lección escogida.

En la tercera, la más extensa, están los "fo lk loró logos, o especialistas en otras ramas de las Ciencias Sociales, que han estudiado los hechos tradicionales ecuatorianos provis­tos del conocim iento teórico de la Ciencia del Folklore. . . Registran hechos ¡n-!oco y los clasifican para presentarlos, pero no emplean la técnica del trabajo en equipo".

Esta fijac ión de posiciones que jus tifica la selección, abre paso a la cuarta de Los Contemporáneos, cuyos traba­jos fueran dirigidos por el mismo Profesor Carvalho Neto, en su calidad de Asesor del Institu to Ecuatoriano de Folklo­re. A nota : "Especialización de cada una en determinadas ramas de la Ciencia del Folklore. Investigaciones en Equi­po".

He aquí el esquema de esto Antología del FolkloreEcuatoriano que, no cabe duda, es una muy valiosa con tri­bución a los estudios del Folklore en el Ecuador, sumándose a las tantas que ya nuestro país ha recibido del experto fo lk- lorólogo brasileño. Creemos que esta obra, aparte de su beneficio c ientífico, bien pudiera servir de texto de lectura en nuestros colegios de segunda enseñanza, ya porque hay calidad lite raria en la selección y también porque sería un medio eficaz para el cultivo del amor juvenil a nues­tras tradiciones, alma y sustento de la nacionalidad ecuato­riana.

Darío Guevara.

80 —

Page 81: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

C AR V A LH O -N ETO, Paulo de : D icc ionario dsl FolkloreEcuatoriano. Editorial Casa de la C ultura Ecuatoriana,Quito-1964; 483 pp., 106 d ibu jos y fo togra fías, 7 d i­seños ca rtog rá f¡cos y 1 no tac ión m usical.Con prólogos de Benjamín C a m ó n y H um berto Tosca-

no, dos de los más conocidos escritores ecuatorianos, apare­ció el lib ro de Carvalho Neto q u e está destinado a trazar la división en dos etapas del fo lk lo re d e l Ecuador, desde el punto de vista de su conocim iento e in te rp s ta c ió n : la em pí­rica y lite ra ria , en |a cua| Jos m a te ria le s fo lklóricos son em ­pleados como rasgos descriptivos ad ic iona les al re la to de observadores viajeros, o como e le m e n to s exornativos de la producción lite ra ria de tema co s tu m b ris ta ; y la c ien tífica y fo rm a lizada, en la cual se aborda el fenóm eno fo lk ló rico con fines de estudio, como m e d io indispensable a l conoci­m iento de las virtualidades an ím icas d e un pueblo. En el p rim er caso, los hechos fo lk ló ricos es tán presentes sólo en form a momentánea, como de paso, com o de adorno en el curso de un relato cuya fina lidad es o tra que su estudio real; en el segundo, estudiar el fenóm eno fo lk ló r ico en todas sus manifestaciones, es el objeto de p r in c ip io a fin . Pues bien, este libro de Carvalho Neto, su D icc ionario del Folklore Ecuatoriano, constituye el claro y bien de fin ido lím ite entre aquellas dos etapas. En ade lan te , al hablar del fo lk lo re ecuatoriano deberá decirse “ a n te s " y “ después" de Car­valho Neto, y no será posible ocuparse del mismo sin men­cionar su nombre y su obra.

Consta el D iccionario de u n plan que contiene las si­guientes partes: el D IC C IO N A R IO propiam ente d icho, que es la descripción de cada hecho fo lk ló r ic o con su ubicación en el tiem po, su historiografía y s is tem ática ; la A N T O LO ­G IA , con la selección de las m ejores páginas del fo lk lo re en su prim era etapa; su D ISTRIBUCIO N GEOGRAFICA y, por fin , sus RAICES u ORIGENES. Este p la n se cumple a caba- I¡dad. Por otra parte, a lo largo de esta obra desfilan 1.324 Voces estudiadas una a una, 21 8 Sinónimos populares, 64 Variantes gráficas y 54 Correspondientes ideológicas "pa ra fa c ilita r la consu lta ". Y lo q u e a través de este acerbo — llam ém osle así— se revela es el m étodo riguroso de in ­vestigación del au to r, que tam iza uno a uno los hechos con­siderados por él, recogiéndolos, e n pa rte , en las fuentes en que se producen y, en parte, en u n a exhaustiva consulta b i­b liográ fica , la cual consta de 1 7 7 publicaciones.

— 81

Page 82: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

El libro term ina con algunos índices: el de Voces y el de sus Sinónimos Populares, como también el de Variantes Gráficas; el índice Geográfico y, por fin , el de Ilustraciones.

De modo particu la r agradezco a mi buen am igo el ho­nor conferido a mi modesta contribución a l mencionarla, realzándola, entre sus páginas.

Todo elogio que se haga de la obra que tan brevemen­te comentamos lo merece su autor; pero nada sería tan acertado como recomendar su consulta a todos los interesa­dos de Am érica en esta materia, y en particu lar a los ecua­torianos. Por esto creemos que su presencia será ú til en toda biblioteca de cultura antropológica. Escrito en un esti­lo claro y ameno, didáctico, si cabe la expresión, sugiere un interés que va en aumento a medida que se avanza en la lectura de este libro. Y no es precisamente esto lo que le caracteriza, sino ese cúmulo de datos, de hechos reunidos con paciencia ejemplar, dispuestos en forma lógica y cohe­rente, tratados con objetiva sagacidad a la luz de una ex­periencia vastamente adquirida en el terreno de la investi­gación fo lk lórica.

A través de este libro, como de toda la producción de Carvalho Neto, se reveía una vocación indomable, que es necesario apreciar para comprender debidamente el d ina­mismo de su obra y de su personalidad. No hacerlo así, nos llevaría a incurrir en errores de interpretación, como el de aquel que señalaba pretendidas fa llas éticas en la reco­lecta de los hechos de quien, nos place consignarlo, une a la pasión del investigador la honestidad de quien practica la v irtud sin conocerla.

Antonio Santiana.

CARVALHO-NETO, Paulo de: D iccionario del Folklore Ecua­toriano. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Q ui­to -1964. 494 pp.

Para juzgar el m érito de esta obra es necesario susten­tar algunas consideraciones prelim inares. Pues en el rigor de las posibilidades, serían escasos veinte años para confor­mar un Diccionario del Folklore Ecuatoriano y Carvalho-Ne- to reside en el país, en función diplom ática, solamente un lustro, eso sí de extraordinaria actividad entre sus funciones específicas y su vocación irrefrenable de fo lk lorólogo ame-

82 —

Page 83: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

ricano. S in embargo, en tan escaso t ie m p o , ha lo g r a d o es" tu d ia r 1 3 2 4 Voces “ con 218 S in ó n im o s p o p u la r e s , 6-4 Va' riantes g rá f ic a s y 54 C orrespond ientes id e o ló g ic a s par° fa c ilita r la consu lta". N a tu ra lm e n te , e n e s te c o m p le i0 panoram a de voces y sinonimias, los e c u a t o r ia n o s fa m i l í 0" rizados c o n ellas ya han empezado a h i lv a n a r r e p a r o s en voz b a ja , sin ca lib ra r el tiempo de e la b o r a c ió n n i Iq s c¡r" c u n s ta n c ia s especiales del autor.

Con los ojos sobre esta co m p le ja r e a l id a d , h a y qUe reconocer que el Diccionario del F o lk lo r e E c u a t o r i a n o de Paulo de C a rva lho -N e to es una m a g is t ra l c o n t r ib u c ió n par0 el es tu d io del Folklore Ecuatoriano, n o s o la m e n te p o r Ia enorme reco lecc ión de voces, s in ó n im o s y v a r ia n te s , sin0 tam bién p o r la técnica avezada y esa a le c c io n a d o r a I ntro- ducción s o b re El Método, Los Hechos, L o s E s tu d io s y L a s D i' rectrices, am én de las numerosas y a c e r ta d a s i lu s t ra c io n e s -

En 3 6 7 páginas de grande fo r m a to d e s f i la n a l f a b é t i ­camente la s 1.326 veces, en fich a s q u e r e v e la n a m p l ia Y p ro lija in fo rm a c ió n recogida en fu e n te s d ir e c ta s y en una copiosa b ib lio g ra fía de teda la h is to r ia c ie n t í f ic o -1 i te ra n 0 del país. Y como de esto tam bién h a y q u e d e ja r c o n s ta n ­cia, C a rv a lh o -N e to anota la B ib lio g ra fía F o lk ló r ic a u t i l iz a ­da c o n s ta n te de 177 obras r igu rosam en te f i c h a d a s , adem ás de las 71 fich a s de sus colaboradores.

Para que el m anejo del D ic c io n a r io s e a u n v e rd a d e ro M anua l d e l fo lk lo ris ta ecuatoriano, se a c o m p a ñ a n e l Ind ice de Voces, e l de Sinónimos Populares de la s V o c e s e s tu d ia d a s , el de V a r ia n te s Gráficas de las m ism as V o c e s , el I n d ic e G eo­g rá fico y e l Indice de Ilustraciones. "T o d o en u n t o d o de p ro lijid a d c ie n tíf ic a y de esforzada la b o r io s id a d q u e hacen par al té c n ic o con el trabajador e x t r a o r d in a r io , e n u n a g i­gantesca o b ra de gran u tilidad a m e r ic a n a .

Por to d o cuanto ha hecho C a r v a lh o - N e to e n a r a s del estudio c ie n t í f ic o de nuestro Folklore y m á s p o r e s t e D ic c io ­nario que ahora nos ocupa, el E cuador d e b e s e n t i r s e m uy ag radec ido . Y más si Carva lho-Neto se a p r o p ia d e este mensaje d e M auric io Nabuco para d a rn o s e n e n t r e g a a fe c ­tiva : “ T o d o buen dip lom ático debería t e n e r dos p a t r i a s : la suya y a q u e lla en donde se halla a c re d ita d o . P r o c u ra n d o servirlas co n ju n ta m e n te , servirá m e jo r a su p r o p io p a í s " .

D a r ío G u e v a r a .

83

Page 84: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

CORNEJO, Prof. Justino: Lengua y Folklore. (Correcciones de Correcciones. Discurso sobre la M edicina Popular E cuatoriana). Universidad de Guayaquil, Departa­mento de Publicaciones, 1964. 146 pp.El títu lo de esta obra — Lengua y Folklore— define las

dos líneas principales de la obra d ifundida ya desde antes por Justino Cornejo: el cu lto y cultivo de la Lengua de M on­ta lvo y la investigación de las tradiciones populares en el Ecuador. Pues él es lingü is ta que tiene un lugar en la Academia Ecuatoriana de la Lengua: mas no por ello des­precia el habla vernácula de su patria. Antes bien la estu­dia con cariño de filó logo y fo lk lo ris ta , y como fo lkloró logo tiene ya una serie variada y m últip le de trabajos que le ub i­can entre los más asiduos cultivadores de esta disciplina c ientífica en el país.

El subtítu lo — entre paréntesis— de Lengua y Folklore, determ ina el asunto de este lib ro : "Correcciones de Correc­ciones" que es como decir "c o rr ijo al corrector" y "D iscurso sobre la M edicina Popular Ecuatoriana", que es el tratado más extenso y más interesante de la obra.

"Correcciones de Correcciones" es una glosa de La Pesca de José Méndez, de M anuel M aría M uñoz Cueva, en la cual este autor ha querido " i r señalando quiebras y om i­siones idiomáticas que se producen en esa tierra en donde un Honorato Vásquez, un A lfonso Cordero Palacios y un Luis Moscoso Vega, entre otros, escribieron páginas va lio ­sas en defensa de la corrección g ram atica l".

Tras este preámbulo de denuncia y advertencia, Corne­jo va corrig iendo los errores cometidos por M uñoz Cueva y va deteniéndose eruditamente en no pocos vocablos del ha­bla popular ecuatoriana.

En el "D iscurso sobre la M edicina Popular Ecuatoria­na ", Cornejo f i ja su posición de fo lkloró logo frente a los médicos profesionales que persiguen al Curandero, herbola­rio o herbotista, que bien conoce los secretos medicinales de las plantas, m ientras se perm ite que el salta bancos haga de las suyas con remedios dudosos, a plena luz y en plazas pú­blicas.

Después de un apretado recorrido por la H istoria de la Medicina, Cornejo llega a " la botica en el ja rd ín " y a la "fa rm ac ia vegetariana", para demostrar que el manantia l botánico del herbolario ha sido una especie de panacea, claro, muchas veces recurriendo a esa pareja fra terna de

84 —

Page 85: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

religión y m agia, a p t a para los milagros en la ingenua cre­dulidad popular.

Sigue una e n u m e ra c ió n de plantas medicinales con sus características v i r tu d e s y luego la serie de "enfermedades seguidas del t ra ta m ie n to recomendado por la medicina po­pular ecua to rian a ", e n 28 páginas, más los "elementos má­gico-religiosos en la medicina popular" de nuestro medio.

. Por este c a m in o y en conocim iento seguro del tema que aborda en su D is c u rs o sobre la Medicina Popular, Cornejo va enumerando los m a le s y los remedios de la empírica cu­randera en el E c u a d o r, sin o lv idar que las plantas medicina­les tienen sus n o m b re s vulgares y científicos y también sus calidades lin g ü ís t ic a s . Así suma su pasión científica de glo- tólogo con la del fo lk lo r is ta experimentado que no desper­dicia ocasión para recrea rse en los fueros de la Lengua.

En su a fá n d e ’hacer más completa su Monografía, Cornejo agrega una tr ilo g ía de "Dichos, refranes y supersti­ciones del tipo m é d ic o popu la r", "Los santos y las enfer­medades en el m e d io campesino" y "Coplas a los yuyos cura tivos", aporte e s te último de Marcelino R. Román.

En general, la segunda parte de este libro — Lengua y Folklore— es un e s tu d io que anfoca el caso de la Medicina Popular en el E c u a d o r, de una manera integral, ya que an­tes más se ocupó d e la enumeración de plantas medicinales como lo h icieron L u is Cordero, J. M. Coba Robalino y tantos más.

Darío Guevara,

ESTRADA, Emilio, MEGGERS, Betty and EVANS, C liffo rd : The Jam beli C u l tu r e of South Coastal Ecuador. Procee­dings o f the U n ite d States National Museum, Nr. 3492, V o l. 1 1 5 , pp. 483-558 ; 42 figs. 4 tablas y 12 planchas. S m ith so n ia n Institu tion, Washington D. C. 1964.

La región de s a lit ra le s y pantanos de la costa sur del Ecuador fue in v e s tig a d a en el lapso de 1958-61 por los ar­queólogos Emilio E s tra d a , Betty Meggers y C liffo rd Evans. La inesperada m u e r te de Emilio Estrada no le perm itió co­nocer la parte f in a l de l manuscrito, mas los investigadores americanos que c o la b o ra ro n con él nos ofrecen la presente publicación con la c o n v ic c ió n de que Estrada hubiese acep-

— 85

Page 86: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

fado su contenido y, sobre todo, porque gracias a la insis­tencia de él se hicieron estudios sistemáticos en Jambelí, que era sólo superficialm ente conocido.

Los sitios de la cultura Jambelí se localizan en la por­ción costanera de las provincias de El Oro y Guayas, desde el lím ite con Perú, al sur, hasta el Golfo de Guayaquil y Playas, al norte; en la isla iPuná y las islas de la costa de El Oro, o Archip ié lago de Jambelí.

Las características físicas de la región no son en la actualidad tan uniformes como en la época en que se desa­rrolló la cultura Jambelí; se presenta en parte como sa litra ­les, a causa de la desecación, o en forma de pantanos y manglares. Todos los sitios de la cu ltu ra Jambelí aparecen bajo la forma de concheros de espesor y áreas variables.

La erosión eólica en los salitrales y la destrucción en los pantanos y manglares, han removido muchos de los si­tios de esta cultura, de modo que sólo en algunos pocos, que han permanecido más o menos intactos, se ha podido hacer excavaciones estratigráficas.

Entre los materiales procedentes de la cultura Jambelí se ha llan objetos de concha, cerámica y piedra y, posible­mente, han desaparecido por las condiciones desfavorables del ambiente objetos de madera y hueso.

Entre los elementos de concha se hallaron algunos con perforaciones para la suspensión, posiblemente usados co­mo ornamentos; cuentas, amuletos antropomorfos, ganchos de a tla tl, caracoles decorados y perforados, seguramente usados como recipientes.

Los objetos de piedra son escasos y fueron utilizados como utensilios y adornos: metates, manos, martillos, b a ti­dores, cuentas.

M uy característico de la cultura Jambelí es un figurín antropomorfo, hueco, de cerámica, con cabeza más o me­nos rectangular, con el mayor diámetro de lado a lado, ojos perforados y cercados por cuatro líneas incisas en forma de rombo, nariz prominente, cuerpo en forma de huso, brazos muy reducidos, con indicación de dedos por medio de líneas incisas, así como también en los pies, los cuales están de­terminados por una eversión de la pasta en la extremidad in fe rio r del cuerpo; las piernas no están diferenciadas del resto del cuerpo. La decoración es incisa.

Unos pocos ejemplares de figurinas con características propias de otras culturas de la Costa, se consideran objetos

8 6 —

Page 87: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

importados. Tam bién se han h a l la d o algunas cuentas de co lla r entre los elementos c e rá m ic o s .

Las formas cerámicas, a s í c o m o tam bién los tipos de decoración han sido estudiados e n gran cantidad de fra g ­mentos, especialmente bordes y sobre la base de algunos

• e jem plares completos, p roceden tes de d is tin tos sitios de esta cu ltu ra . Boles, jarros y c o m p o te ra s , son formas comunes en Jam belí, presentando c a ra c te r ís t ic a s m uy variadas en cuan­to a sus bordes y form a de la to a s e , señalándose la presen­cia de polípodos sólidos y h uecos , bases anulares o sencilla­mente redondeadas. Un m in u c io s o estudio de formas y la­bios se expone en varias tablas d e frecuencias.

Desde el punto de vista d e c o ra t iv o , la cerám ica ha sido agrupada en varios tipos, s e g ú n la superfic ie se presente lisa, como en el tipo ord inario , p u lid a , incisa, con p intura negativa o positiva.

A lgunos sitios de Jambelí p ropo rc ion a ron materiales pertenecientes a otras fases: G u a n g a la , Bahía y Manteño. La presencia de las dos p rim e ra s , procedente de las excava­ciones, se explicaría por un c o n ta c to de esas culturas con Jam belí, mientras que los pocos e jem plares manteóos, su­perfic ia les, encontrarían su e x p lic a c ió n en una ocupación tardía de esos sitios por e le m e n to s del período Manteño.

Un análisis de las series y secuencias de materiales procedentes de Jambelí, ha p e r m i t id o a los investigadores conc lu ir que esta cu ltu ra p re s e n ta un cuadro de u n ifo rm i­dad y consistencia, carente de la in trus ión de elementos extraños en su forma de vida, l o c u a l podría explicarse por lo poco propicio del habitat d e la cu ltu ra Jambelí para otros pueblos agrícolas.

N o ha sido posible la o b te n c ió n de fechas para esta cu ltu ra , de modo que su edad n o se conoce con exactitud. M as la presencia de algunos a r te fa c to s de Guangala y Bahía entre los materiales de J a m b e l í , perm iten establecer su contemporaneidad con esas c u l t u r a s , del período de De­sarro llo Regional, a pesar de q a e la s técnicas decorativas son menos variadas y e laboradas y de que sus medios de subsistencia, basados prim ordial m e n te en la pesca, tam bién son diferentes de los que p re v a le c e n en los otros sitios de Desarrollo Regional. Esto e n c o n tra r ía explicación, según los autores, en la hostilidad del m e d io am biente.

Por el sur, Jam belí parece t e n e r fuertes afin idades con la cu ltu ra Garbanzal del Perú, lo c a liz a d a a pocos kilóm e-

— 87

Page 88: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

tros a i sur de Tumbes. Por el momento sólo es aceptable la ubicación de Jambe lí en el lapso de 500 años antes de Cristo-500 después de Cristo, correspondiente al Período de Desarrollo Regional. Nuevas investigaciones en la zona confirm arán o rectificarán tales apreciaciones.

M aría Angélica Carluci.

IBARRA GRASSO, D ick Edgar: La "Im agen del M undo" en los Antropólogos; Universidad M ayor de San Simón, Museo Arqueológico; Imprenta Universitaria. Cocha- bamba, Bolivia, 1964.

A l empezar su trabajo, advierte el autor que se tra ta de un tema hasta entonces no planteado: el estudio de los investigadores y de sus posiciones teóricas, para por medio de esto averiguar las causas de sus diferencias de interpre­tación en cuanto se refiere al conocim iento del hombre, sus orígenes, sus razas, su prehistoria, sus lenguas y sus repre­sentantes actualm ente vivos.

En Antropología General hay varias "Imágenes del M undo", de las que se sirven los investigadores para su es­tudio. Se ocupa de tales "im ágenes" en varios capítulos.

En el primero, tra ta de la "Im agen Evolucionista" de d ifusión general. A pa rtir de Darwin y su interpretación evolucionista, muchos investigadores siguieron esta corrien­te, y se impuso como norma el evolucionismo en todas las ciencias. Sin embargo, se encuentra que muchos autores anteriores a la publicación del "O rigen de las Especies", ya tuvieron interpretaciones que más tarde se las llamó "evolucion istas".

Las llamadas "interpretaciones evolucionistas" no pre­sentan hechos y rasgos bien ordenados, sino sólo sucesiones de los mismos sin unidad entre sí. Según Cuvier, en la his­toria geológica del mundo hubo una serie sucesiva de catás­trofes que destruyeron, en to ta lidad o en parte, las formas biológicas de la época anterior, iniciándose en la nueva eta­pa otra serie de formas cuyo origen es desconocido. Cuvier estaba en desacuerdo con el evolucionismo, y sus interpre­taciones son creacionistas dentro de épocas sucesivas.

En lo que se 'refiere a Prehistoria, según tales interpre­taciones, las culturas primeras han desaparecido, a veces por completo, o se han conservado en zonas alejadas del

8 8 —

Page 89: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

centro p rin c ip a l, lo c u a l dio m a rg e n a una tra n s fo rm a c ió n u lte r io r, orig inándose así un p o l ig e m sm o .

La evolución b io lóg ica no s u g ie re e l p a ra le lis m o , sino que de un suceso ú n ic o surgió un re s u lta d o f in a l . El parale­lism o sólo es posible en la especie h u m a n a , p u e s la s unida­des psíquicas im pu lsan a las sociedades a d u p l ic a r sus ideas (R obert H. Low ie ).

La idea po ligen is ta o p a ra le lis ta d e los h e c h o s hum a­nos y las culturas, da margen a una s u c e s ió n s e r ia d a , que se puede acond ic iona r, o no, con una im a g e n e v o l ucionista.

En el segundo cap ítu lo se o c u p a Ib a r ra G ra s s o de la " Im a g e n del mundo d ifu s io n is ta " sobre e l o r ig e n de las c i­v ilizac iones. M uchos de los in v e s t ig a d o re s d ifu s io n is ta s llegaron al monogenismo, como lo s de la E scu e la H e lio líti- ca, pero por sus exageraciones, -como la de p re te n d e r que todas las culturas se desarro lla ron en el a n t ig u o E g ip to , han sido olvidados.

La imagen del mundo de los d ifu s ió n is ta s no tiene caracteres verdaderam ente opuestos a la a n t e r io r imagen, sino m odificaciones de la misma im a g e n bás ica .

Los evo lucion istas se fundan en el a u to c to n is m o de las c iv ilizac iones indígenas am ericanas, o sea h a n levantado una m u ra lla entre las islas del P a c íf ic o y la A m é r ic a Pre­co lom b ina . Los d ifus ion istas h a n le va n ta d o esa m u ra l la en el O céano Indico, o sea que m a n tie n e n e l poSigenisrao de los productos culturales humanos. E n el fo n d o , la s dos con­cepciones sostienen la existencia d e dos g ra n d e s ce n tro s de creación , independientes uno de o tro .

La posición de los d ifus ion is ta s es m ás d é b i I e incluso absurda, pues hay referencias h is tó r ic a s sobre l a s relacio­nes m a rítim as entre e l M e d ite rrá n e o A n t ig u o y E g ip to con la Ind ia o Indonesia, por la vía d e l M a r R o jo y e l Océano Indico. Esto se debe quizá al d e se o in c o n s c ie n te de man­tener una in te rp re tac ión p o lig e n is ta sob re e l o r ig e n de la cu ltu ra humana.

En las dos imágenes se co nse rvan dos p u n t o s básicos de producc ión independiente, a u n q u e e n d is t in to s lugares, y centros menores, com o el de A f r ic a n e g ra .

La m od ificac ión en esta Im a g e n c o n s is t ir ía e n que los e lem entos cultura les producidos e n C h in a y la I n d ia , d ifu n ­didos h a c ia Indochina e Indonesia, pasa ron a las c iv i l iz a c io ­nes indígenas am ericanas en una época p o s te r io r a su o r i­gen, y serían los elem entos más d e s a rro lla d o s .

89

Page 90: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Los investigadores evolucionistas se han opuesto a ios difusionistas por la a lteración de sus interpretaciones, y es porque en realidad las doctrinas científicas son to ta lita rias y absorbentes al igual que las doctrinas religiosas.

Los evolucionistas basan su oposición en el hecho acep­tado de las invenciones independientes, que se podrían m u l­t ip lica r y ap licar a cualquier rasgo de que se trate. A de­más, buscan el punto más débil en las argumentaciones de los difusionistas, para atacarlos. En tanto los difusionistas no contestan tales críticas, sólo insisten en sus puntos de vista y aumentan los elementos comparativos.

Hasta el momento no se han discutido los puntos bá­sicos de los cuales parten los dos tipos de interpretación, es por lo tanto una discusión en la que no se puede convencer al adversario.

En el tercer capítu lo tra ta Ibarra Grasso de la concep­ción verdaderamente monogenista-evolucionista de las in ­venciones humanas, a la que se ha llegado después de un proceso de investigación.

En Ciencias Naturales no se acepta sino un origen único para cada especie. A l igual, las invenciones hum a­nas fueron producto de un solo individuo en base a sus co­nocim ientos anteriores. Sin antecedentes, no puede llegar la creación. Con esto se llegó a una concepción evolucio­nista semejante a la de las Ciencias Naturales, pero de he­cho queda negada la Imagen del mundo evolucionista men­cionada en el prim er capítulo.

La llamada "in te rp re tac ión evolucion ista", en Etnolo­gía presenta m últip les evoluciones sim ilares realizadas en distintos puntos, y lo mismo ocurre con la llamada " in te r ­pretación d ifus ion is ta ". En la interpretación a que ha lle ­gado el Dr. Ibarra Grasso, se presenta una sola evolución cu ltu ra l de la humanidad, de ta l forma que las invenciones hechas por el hombre se realizaron en un solo lugar de la T ierra y por un solo inventor, y más tarde se d ifund ió dicho invento a los distintos pueblos. En este caso, todas las c i­vilizaciones p rim itivas están ligadas entre sí por su origen, y no existe "m u ra lla " por donde los elementos culturales no hubiesen pasado.

La "C u ltu ra U rbana" ha tenido un solo lugar de o ri­gen; pero naturalm ente en el mismo no se realizaron todas las invenciones, sino, incluso, en culturas no urbanas.

90 —

Page 91: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

N in g u n a invención ha podido realizarse en c?os lugores d is tin tos en la misma o d istin ta época. Esto, a p lica d o a la A m érica Indígena, significa que el desarrollo c u ltu ra l que se produ jo en la región central del Continente no s e r ía m e d ia n ­te generac ión espontánea, sino merced a rasgos traídos p o r la navegación transpacífica. Ello abarca re lac iones desde un n ive l cu ltu ra l Neolítico desarrollado con ce rá m ica , h a s ta elem entos de l Eneolítico y la Edad del Bronce e inc lus ive la Edad de l H ierro . A pesar de que en Am érica n o $e e ncon ­tra ron e lem entos fabricados con hierro, hubo s u s im ita c io ­nes en m adera. Lo mismo ha tenido que o c u r r ir con todos los e lem entos culturales que son productos de la invención del hom bre.

En esta form a, el conjunto de la evolución c u ltu ra l de l mundo se presenta como una sola unidad, s im i lo r a ¡a que presentan las Ciencias Naturales. En resumen, no hay in ­vención convergente, pues no se puede in v e n ta r s¡n te n e r antecedentes.

Las conclusiones a que llega el autor son las s igu ien tes : Que ios argum entos acerca de las "Im ágenes d e l M u n d o " que presentan los Investigadores de las ciencias d e l hom bre, en cu a n to a l origen de su cu ltu ra , corresponden a épocas ya pasadas en las otras ciencias, y los presentan c o m o los ú l t i ­mos resultados de la investigación c ien tífica , u t il iz a n d o t é r ­m inos de las ciencias más desarrolladas. Tenem os así la palabra "evo luc ion ism o", que la u tiliza n para des igna r in ­te rp re tac iones que corresponden a una concepción del m u n ­do creac ion is ta , en épocas sucesivos, independientes e n tre sí.

Un verdadero evolucionismo, de acuerdo a lo que se postula en C iencias Naturales, presenta la in te rp re ta c ió n M onogenista-evolucion ista del desarrollo de los c o n o c im ie n ­tos hum anos.

No hemos hecho aquí más que trasladar los p rin c ip a le s conceptos del d iligente e inquieto autor de este tra b a jo , pues una discusión de los mismos im plicaría un e s tu d io que, p o r ahora, n a nos proponemos abordar. Nos parece p lausib le en todo caso, la pasión permanente con que Ib a r ra Grasso aborda sus tem as de trabajo y estudio.

A l ic ia Freire V .

— 91

Page 92: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

PERICOT y GARCÍA, Luis.— Am érica Indígena Tomo I dela H istoria de Am érica y de los Pueblos Americanos,colección d irig ida por A nton io Ballesteros y Beretta.Segunda edición de Salvat ed., 1962, con 1.182 pp.,300 grabados en negro, 8 láminas en color y 61 mapas.Aunque este volumen de Pericot y García es bien co­

nocido y ha sido comentado y galardonado, importa ocupar­se otra vez del mismo, para hacer realce de su im portancia práctica y pedagógica — digámoslo así— , en particu la r pa­ra los estudiosos de América Latina. Escrito en un estilo llano y sencillo, ameno, está al alcance de todos, y no sólo por esto sino tam bién por la forma ordenada, coherente y lógica de la exposición. Los datos que contiene constituyen un contingente en tal forma razonado y cuantioso, que s ir­ven, a la vez, a las necesidades tanto de la investigación especializada como de la inform ación elemental de los que se in ic ian en estas disciplinas. Y estos dos aspectos de la obra: estar escrita en un castellano puro y didáctico y con­tener tal volumen de hechos, hacen de AM ERICA IND IG E­NA una. obra indispensable a la consulta.

Relacionado con esto, otro mérito de la obra que co­mentamos es el interés que pone el autor en destacar la pro ­ducción de los -investigadores latino americanos, cuya con­tribución analiza detenidamente. Hay, como es inevitable en obras de esta clase, fa llas, que en el libro de Pericot son pequeñas y absolutamente involuntarias. La producción la tino americana es en sí más abundante que lo que apare­ce, pero una parte de e lla queda ignorada debido a la poca difusión de la misma, lo cual es resultado de ediciones casi siempre únicas y lim itadas a un número de ejemplares que oscila entre 300 y 600 que, en la mayoría de los casos, sólo tienen una distribución local y defectuosa. Tales produc­ciones se diluyen con frecuencia en revistas y periódicos de índole diversa a la c ientífica y antropológica. O tra causa que actúa desfavorablemente, es el p re ju ic io que actúa en contra de ella y da lugar a una subestimación de sus va lo ­res esenciales. Si esta es la realidad, se comprende fá c il­mente cuan d ifíc il es la incorporación b ib liográ fica de una parte de la producción la tino americana, a la vez que se aprecia el esfuerzo desplegado por Pericot y sus colaborado­res para lograr un volumen b ib liográ fico tan grande como el que contiene AM ERICA INDIGENA. Y no se tra ta sólo del volumen, como volumen. Lo más s ign ifica tivo es, qu i-

92 —

Page 93: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

zó, el c o m e n ta r io que a c o m p a ñ a a sus c ita s bib liográficas, el cual re v e la que la p re o cu p a c ió n del autor se extendió, constan tem ente de las sim ples f ic h a s a l conocim iento e in te r­pretación, c u a n acertada p o s ib le del tra b a jo publicado y d-e su aporte c ie n tíf ic o . Las s ig u ie n te s 'líneas, tomadas de Iq Pag. 570, lo demuestran: “ N o h a n fa l ta d o detractores— c o ­menta P e r ic o t— al sistema de I m b e ílo n i y a las hipótesis a n ­tropo lóg icas de los u ltra m ig ra c io n is ta s . A s í , M. T. Newman ; The scquenee o f ¡ncian physiccs l types in South A m erica , Paps. 'Phys. A n th r . Am. In d iQ n s , 1951, p . 69. Este autor se pregunta c ó m o puede nadie ve r u n ta s m a n io en un yagán, u n austra liano e n un tehuelche y u n m e lanes io en un botocudo. Pero, en re a lid a d , Im beíloni no- p re tende que aquellos tipos vengan de T a sm a n ia , M e la n e s ia o A u s tra lia , sino de form as que d o m in a b a el mundo a s iá t ic o -p a c íf ic o , y que, en parte , se han conservado en dichos p a íse s ".

En es ta corta y tardía re fe re n c ia a un conocido lib ro , no quería s in o señalar estos rasgos, cu ya consideración im ­porta a los la t in o americanos e n especia l, quienes, estudian­tes y estud iosos, deberían te n e r lo en su m esa de trabajo. L o tercera e d ic ió n de la obra, con los ad itam en to s que impone el desarro llo de las ciencias a n tro p o ló g ic a s y el conocim ien­to cada vez más alcanzado, en c a n tid a d y calidad, del ind io americano, se impone. Y , s e g u ra m e n te , su urgencia será mayor a c o r to plazo. La a c t iv id a d de Pericot no necesita estímulo; v a y a el breve re c o n o c im ie n to d e un aspecto de su traba jo m e d ia n te estas breves líneas .

Antonio Santiana.

PREHISTO RtC M A N IN TH E N E W W O R L D . Jennings, Jes- se D. a n d Norbeck, E dw arc f, E d ito rs . W illiam M arsh Rice U n ive rs ity . The U n ive rs ity o f C h icago Press, C h ica ­go I l l in o is , U.S.A., 1964. O b ra com puesta de 18 c o n tr i­buc iones de diferentes a u to re s ; 633 Págs. y numerosas ¡lus trac iones.

Esta v a s ta obra contiene num erosos ensayos y d iscu­siones de destacados inves tigad o res , destinados a hacer la apreciación de hechos y te o r ía s re fe re n te s a las culturas y pueblos p reh is tó ricos de N o r te , Centro y Sudamérica. Es una puesta a l día en este c a m p o que ya se hacía necesaria.

— 93

Page 94: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

teniendo en cuenta el rápido crecim iento experimentado por las investigaciones arqueológicas y antropológicas.

Buena parte de la obra está dedicada a Norte y Cen- troamérica, lo cual se explica porque el conocim iento de estas áreas es más amplio. Sudamérica ha sido abordada en algunos aspectos fundamentales de su arqueología.

La presentación de cientos de complejos culturales y sitios ocupados por el hombre prim itivo en Am érica, la evo­lución de ciertas culturas que habrían pasado por distintos estadios culturales, así como sus posibles antigüedades son revisadas aquí, haciéndose un comentario acerca de ellos y de las opiniones vertidas por otros especialistas, en muchos casos contradictorias, siendo esas divergencias la manera más elocuente de poner de m anifiesto el estado actual de los conocimientos y los problemas aun no resueltos de la arqueología americana. Asim ismo la term inología usada por los distintos autores no guarda uniform idad, lo cual, por otra parte, es una prueba de la necesidad de llegar a un acuerdo entre los especialistas para una mejor comprensión.

Ciertas regiones y culturas, bastante bien estudiadas ya, con una b ib liografía abundante pero confusa, son pre­sentadas aquí con claridad y ordenadas desde las más a n ­tiguas hasta las de los tiempos más recientes. Algunos au­tores han hecho referencia a las mismas regiones que otros, pero han destacado diferencias regionales o dado énfasis a ciertos aspectos considerados fundamentales, a la vez que han dejado señaladas las posibles relaciones entre las dis­tintas culturas.

Algunos ensayos están dedicados a Centroamérica, donde se encuentran elementos que posiblemente se d is­persaron e influyeron otras culturas de Norte y Sudaméri­ca. No fa ltan tampoco estudios sobre la zona caribe, donde pocas excavaciones estratigráficas se han hecho.

Los contactos transpacíficos de algunos trazos c u ltu ­rales de Centro y Sudamérica son también analizados, a la vez que se emiten importantes conceptos sobre la difusión cu ltu ra l, convergencia, paralelismo y creaciones indepen­dientes. Estadios en la cu ltu ra andina también son seña­lados. Desde el punto de vista lingüístico, haciendo uso de los conocimientos sobre lenguas nativas en el Nuevo M u n ­do, se tra ta aquí de interpretar o descubrir origen, relación y movimientos de los pueblos indígenas.

94 —

Page 95: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

En de fin itivo^ |a o b ra contiene a r t íc u lo s destinados a Qr>al¡2ar sustanció im ente el desarrollo y desenvo lv im ien to C(-dtural e n las Am éricas, desde las épocas m á s antiguas y, Q la vez que nos b rinda e l ju ic io au to riza d o d e diez y ocho espec¡a listas, en otros ta n to s ensayos, p ro p o rc io n a una abun­dante y a c tu a liza d a b ib lio g ra fía .

R esultado de un Sym posium sobre A n tro p o lo g ía rea li­zado en celebración de lo s cincuenta años d e vida de la Rice U n ive rs ity , es una o b ra destinada a la le c tu ra no sólo de los arqueólogos p ro fes iona les , sino ta m b ié n de cjuienes, sin serlo, se interesan por .estas m aterias.

M a ría A n g é lic a Carluci.

95

Page 96: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

PUBLICACIONES RECIBIDAS

ACCULTURATION Critical Abstracts, North America; Stanford Anthro- po'ogical Series, Number two, 1955; Stanford University Press; Lon­don: Geoffrey Cumberlege, Oxford University Press. Stanford, Ca­lifornia.

ACTES DE LA SOCIETE HELVETIQUE DES SCIENCES NATURELLES, N9143, 1963. Berne, Suiza.

ALMAGRO, Martín: Los Thymateria Llamados Candelabros de Lebrija; Trabajos de Prehistoria del Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid y del Instituto Español de Pre­historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Vol. X III, 1964. Madrid, España.Los Dólmenes de la "Dehesa de la Muela". La Roca de la Sierra (Badajoz); Trabajos de Prehistoria del Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid y del Instituto Español de Prehistoria del Consejo Superior de Investigaciones Cien­tíficas. Vol. XVI, 1965. Madrid, España.

ALMEIDA, Mauro de: Filosofía dos Pára-Choques; Instituto Joaquim Na- buco de Pesquisas Siciais, Miniterio da Euca^ao e Cultura. Re­cife, Pernambuco, Brasil.

ALT-AMERIXA; Staatlichen Museums für Völkerkunde München, Ma­ximilianstrosse. München, Alemania, 1964.

AMERICAN ANTIQUITY, Volume 30, N9 1, July; N9 2, Part. 1, October; 1964. Published by the Society for American Archaeology. Uni­versity of Utah Press. Salt Lake City, Utah.

AMERICA INDIGENA, Vol. XXIV, NP 2, segundo trimestre; N9 3, tercer trimestre; N9 4, cuarto trimestre; 1964; Vol. XXV, N9 1, primer trimestre, 1965. Instituto Indigenista Interamericano. México, D. F., México.

96 —

Page 97: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

AM ERICA LATINA, Año 7, N? 1, Janeiro-Margo; N9 2, abril-junho; N93, ju Iho-setembro; 1964. Centro La tin o Americano de Pesquisas em Ciencias Sociais. R ío de Janeiro, Brasil.

A M PU RIAS, Revista de Prehistoria, Arqueología y Etnología, Vol. XXIV. D iputación Provincial de Barcelona, Instituto de Prehistoria y A r­queología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Barcelo­na, España, 1962.

ANALES d e l Instituto Nacional de Antropología e Historia, Tomo XVI, 1963. Secretaría de Educación Pública. México, 1964, México.

ANALES D E LA UNIVERSIDAD DEL N O R TE, Antofagasta, N9 2, 1963. (Congreso Internacional de A rqueología de San Pedro de Atacama), (6-1 3 de enero de 1 9 6 3 ). A n to fagasta , Chile.

ANNUAL REPORT of the Bureau of A m erican Ethnology, N° 80, 1962- 1963 ; Smithsonian Institution. W ashington, D. C.

ANTROPOLOGICA, Organo d e l Institu to C aribe de Antropología y Socio­logía de la Fundación La Salle de C iencias Naturales; Vol. 12, d i­c iem bre, de 1963.

ANTROPOLOGIA, Año II, V o l. II, 1er. semestre de 1964; Centro de Es­tudios Antropológicos, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

ANTHROPOLOGICAL PAPERS, Numbers 6 8 -7 4 ; Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, B u lle tin 191, 1964. U. S. Govern­ment Printing Office. W ashington, U.S.A-

ANTHROPOLOGICAL QUARTERLY, Vol. 3 7 , N9 2, april; N9 3, july; N94, O c to b e r ; 1964; Vol. 3 8 , N9 1, january , 1965. The Catholic Uni­ve rs ity of America Press. W ash ing ton 17, D. C., U.S.A.

ARCHIVOS VENEZOLANOS D E FO LKLO R E, Años X y XI N? 7, 1961- 1962; Instituto de Antropología e H is to ria , Facultad de Humanida­des y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1963.

BAER, Gerhard: Südamerikanische Ind iane r, Wildebeuter und Pflanzer; Führer durch das Museum für V ö lke rkunde und Schweizerische Mu­seum fü r Volkskunde Basel; Sonderausstellung vom 1 5. januar bis 30. november 1965. Basel, A lem an ia .

BIESE, Leo P.: The Presirtory of Panamá V ie jo ; Anthropological Papers, N9 6 8 , From Bureau of Am erican Ethnology Bulletin 191, pp. 1-52, pis. 1 -2 5 . Smithsonion Institu tion, Washington, 1964. U.S.A.

BLASI, O ldem ar: Cronología Absoluta e Relativa do Sambaqui do Ma-cedo -----Alexandra 52. B---- Paraná-Brasil. Arquivos do Museu Pa-ranaense, Nova Série, Arqueología, N P 1, novembro de 1963. Se­c re ta ria de Educagoo e C u ltu ra ; C u ritib a , Paraná, Brasil.

BOLETIM DO INSTITUTO DE A N G O LA , N9 17, Janeiro-dezembro; 1963; N9 18, Janelro-abril, 1964. Luanda, Angola.

— 97

Page 98: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

BOLETIM DO INSTITUTO JOAQUIN NABUCO DE PESQUISAS SOCIAIS,N° 11, 1962; Ministerio da Educaçao e Cultura. Recite, Pernam-buco, Brasil.

BOLETIN DEL INSTITUTO DE FOLKLORE, Vol. IV, N. 5, septiembre de 1964; Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas A r­fes. Caracas, Venezuela.

BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLO­GIA, N9 1 y 2, 1964. Pueblo Libre, Lima, Perú.

BOLETÍN DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS DE ARTE Y ARQUEOLOGIA,Tomo XXIX, 1963; Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras. Valladolid, España.

BOLETIN DE INFORMACIONES Y DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONO­MICOS, Año XXVI, N9 97, julio-diciembre de 1963; Instituto Na­cional de Previsión, Departamento de Publicaciones. Quito, Ecuador.

BOLETIN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES Vol. L, Nos. 582, 583 y 584; 585, 586 y 587; 588, 589 y 590, 1963; Vol. Ll, Nos. 591, 592 y 593; 594, 595, 596 y 597, 1964; Organo de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, Colombia.

BOLETIN INAH, I nstituto Nacional de Antropología e Historia, N9 15, marzo; N9 16, junio; N9 17, septiembre, 1964. México, D. F., México.

BOLETIN INFORMATIVO IVIC, Departamento de Antropología, N9 III, 1964; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Ministe­rio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas, Venezuela.

BOLETIN, SOCIEDAD AMIGOS DE LA ARQUEOLOGIA DE SANTIAGO,N9 1, julio, 1964. Santiago, Chile.

BREJNIK, Antonin: L 'Art Profane D'Un Peuple Inconnu. Tiré a part. Bulletin Société Suisse des Américanistes, N9 27, mars 1964; M u­sée et Institut D'Ethnographie de la Ville de Genève, Suiza.

BRUSCHWEILER, Françoise: Trois tambours de bronze du Musée d'Eth- nographie de Genève; Extrait, Archives Suisses D'Anthropologie Gé­nérale, Tomo XXIII, Nos. 1-2, 1963; Musée et Institut d'Ethno- graphie de Genève. Genève, Suiza.

BULLETIN ANNUEL, Musée et Institut d'Ethnographie de la Ville de Genève, N9 6, 1963. Genève, Suiza.

BULLETIN DE L'INSTITUT ARCHEOLOGIQUE LIEGEOIS; Tome LXXVI, 1963; Ministère de l'Education Nationale et de la Culture. Liège Maison Curtius, Belgique.

BULLETIN DES CONGRES INTERNATIONAUX, JUILLET 1964; Ministère a la Présidence du Conceil, Direction General de la Presse.

BULLETIN DU MUSEE ETHNOGRAPHIQUE DE BEOGRAD, Tome 26,1963; Musée Ethnographique de Beograd, Yugoeslavia.

98

Page 99: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

BULLETIN OF T H E IN STITU TE OF ETHNOLOGY ACADEMIA S IN IC A ,nurnber 16, A u tum n 1963; N9 17 , Spring 1964; Nankcng, T a ip e i, Taiwan, C h in a ,

BULLETIN, SO CIETE SUISSE DES AMERiCANISTES: XVme. année, N? 28, septembre 1964; Musée et In s titu t D'Ethnographie. G enève, Suiza.

BULLETTINO DI PALETNOLOGIA ITA LIA N A , Nuova Serie XIV, V o lu ­me 71-72, 1 9 6 2 -6 3 ; Museo Preistorico Etnográfico "L. P ig o r in i" ; Ministero d é lia Pubblica Istruzione. Roma, Italia.

CABOT Briggs L loyd and Lami Guede N orino ; No More for Ever A Saina­ran Jewish Tow n; Papers o f the Peabody Muséum of A rchae 'ogy and Ethnology, Harvard Unîversity, V o l. LV, N9 1, 1964. C a m b rid ­ge, Massachusetts, U.S.A.

CARDOSO de O live ira , Roberto: O Indio E O Mundo Dos Broncos, A si- tuaçao dos Tukuna do Alto Solimoes; Carpo e Alma do Brasil, D ifu s a o Europeia do livro. Sao Paulo, B ras il, 1964.

CARVALHO-NETO, Paulo de: El Negro Uruguayo (Hasta su a b o lic ió n ). Editorial U n ive rs ita ria , 20 de enero de 1965. Quito, Ecuador.

— Bibliografía d e l Folklore Ecuatoriano ( l 9 y 2? entregas); Sepa ra ta de Anales, T o m o X C III , N9 348, p p . 111-168. Editorial U n iv e rs i­taria, mayo 1 964. Quito, Ecuador.

CASAMIQUELA, Rodolfo M : Estudio del INillatun y la Religión A raucana ; Cuadernos d e l Sur, Instituto de Humanidades, Universidad N a c io n a l del Sur. Bahía Blanca, Argentina, 1964.

IX CENTENARIO DE LA LLEGADA DE SAN ISIDRO A LEON Y D E LA DEDICACION DE SU BASILICA; R eal Colegiata Basílica de San Isidro, de León; León, 6-11 de ju lio de 1964. Servicio In fo rm a tivo Español. M ad rid , España.

CHMYZ, Igor: N otic ias de Urna Industria Lítica no Planalto Paranaense; Pesquisas, A n tropo log ía , N9 13, 69 año, 1962; Instituto A nch ie tano de Pesquisas, Rio Grande do Sul, Brasil.

CUADERNOS DE H IS T O R IA DEL ARTE, N9 3, 1963; Universidad N a ­cional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de H is to r ia del Arte. M endoza, Argentina.

CHRONIQUE ARCHEOLOGIQUE du Pays de Liège, Organe mensuel de l'Institut A rchéologique Liégeois; M in istère de L'Education N a t io n a ­le et de la C u ltu re ; Année 54, 1 9 6 3 , Liège, Bélgica.

CLIO, Organo de la Academia Dom inicana de la Historia; Años X X I X - XXX, Nos. 1 1 8 -1 1 9 , enero 1961----diciembre 1962. Santo D o m in ­go, República Dominicana.

COMAS, Juan: In troducc ión a la Prehistoria General (Aclaraciones a una Crítica); Sobretiro del N9 1 7 de la Revista Tlatoani. México.

9 9

Page 100: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

CO RREO DE M E X IC O , Publicación de la Embajada de México en el Ecua­dor, N9 1, octubre-noviembre-diciembre, 1964; Embajada de los Estados Unidos Mexicanos. Quito, Ecuador.

C R U M R IN E , N. Ross: T h e House Cross of the Mayo Indians of Sonora, México, A Symbol ir» Ethnic Identity; Anthropological Papers of the University of A rizorta , N9 8, 1964. Tucson, Arizona, U.S.A.

C R U X E N T , J . M . y R O U S E , Irv in g : An Archeological Chronology of Ve­nezuela, Vol. I, In s titu to de Investigaciones Económicos de la Facul­tad de Economía de la Universidad Central de Venezuela y de la Pan American Union; Social Science Monographs, VI Washington, U.S.A., 1958.

C U B IL L O S , Julio César: Tum aco (Notas Arqueológicas); Ministerio de Educación, Departamento de Extensión Cultural. Bogotá, Co'ombia, 1965.

CU A D ER N O S DE H I S T O R I A Y A R Q U EO LO G IA , Publicación de la Casa de la Cultura Ecuator¡ana, Núcleo del Guayas; Año V III, Vol. V III, Nos. 22-23-24, 1 9 5 8 ; Años IX-X, Vol. IX, Nos. 25-26, 1959-1960. Guayaquil, Ecuador.

DEL M O L IN O , A. Martin: Secuencia Cultural en el Neo'ítico de Fernando Poó; Trabajos de Prehistoria del Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid y del Instituto Español de Pre­historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Vol. XVII, 1965. M adrid , España.

D IA Z , Díaz Oswaldo: Copiador de Ordenes del Regimiento de Milicias de Infantería de Santafé (1810-1814); Ojeada Histórica — Estado M i­litar— Transcripción y Comentarios; Revistas de las Fuerzas Arma­das; Academia Colombiana de la Historia. Bogotá, Colombia, 1963.

DO REGO, Maciel Telmo Frederico: Nivel de Vida do Trabalhador Rural da Zona da Mata, 1 9 6 1 ; Instituto Joaquim Nabuco de Pesquisas So- ciais, Ministerio da Educagao e Culturo. Recite Pernambuco, Bra­sil, 1964.

D O M IN G U ES, Octavio: O rigen e Introdugao da Palma Forrageira no Nor­deste; Instituto Joaquim Nabuco de Pesquisas Sociais, Ministerio de Educagao e Cultura. Recite, Pernambuco, Brasil, 1963.

D O W N S, James: Animal Husbandry ¡n Navajo Society and Culture; Uni­versity of California, Pubücations ¡n Anthropology, Vol. 1, 1964. Berkeley and Los Angeles, U.S.A.

D U A R TE , Nunes Marilia: A s Apresentagoes Museológicos Num Departa­mento Universitario; Arquivos do Museu Paranaense, Nova Série, Antropología, N9 2, novembro de 1963; Secretaria da Educagao e Cultura, Curltiba, Paraná, Brasil.

EN D EA N R. and POPE Elizabeth: Rediscovery of the Echinoid Clypeaster Tumidus (Tenison-Woods) and an Emended Description; Records

100 —

Page 101: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

of th e Australian Museum, Vol. 26, N 9 9, Pages 275-281, 26th. ju n e , 1964. Sydney, Australia.

ESTERM ANN, P. Carlos: A Mulher e Dois Filhos. C anto com diversos elementos aculturados; Instituto de Investigagao Científica de An­g o la . Luanda, Angola, 1964.

ESTRADA, Emilio: Arqueo'ogía de Manabí Central; Publicación del M u­seo Víctor Emilio Estrada, N9 7, octubre de 1962.. Guayaquil, Ecua­dor.

— U ltim as Civilizaciones Pre-Históricas de la Cuenca del Río Guayas, Publicación del Museo Víctor Emilio Estrada, N ° 2 , 1957. (Publi­cación enviada por el Smithsonian Institution, W ashington, D. C .).

— Prehistoria de Manabí, Publicación del Museo V íc to r Emilio Estrada, N° 4 , 1957. (Publicación enviada por el Smithsonian Institution, W ashington, D. C .l.

ESTRA D A Emilio, MEGGERS Betty nad EVANS C lif fo rd : The Jambeli C u ltu re of South Coastal Ecuador; Proceedings o f the Unites States N a tiona l Museum, Smithsonian Institution, N 9 3 492, Vol. 115, Pages 483-558, 1964. Washington, D. C.

EVANS C liffo rd , MEGGERS Betty and ESTRADA E m ilio : Cultura Vald i­via ; Publicación del Museo Victor Emilio Estrada, N? 6, 1959.

EXPEDITIO N , Vol. 6, N9 3, y N9 4; Vol. 7, N9 1; 1964 . The Bulletin of th e University Museum of the University o f Pensylvania, U.S.A.

EXPO SigAO ETNOGRAFICA DE INSTRUMENTOS M U SIC A IS E MASCA­RAS DOS POVOS DE ANGOLA; Instituto de Investigagao Científico de Angola, Museu de Angola; Margo, 1964, Luanda , Angola.

FENIX, Revista de la Biblioteca Nacional, N 9 13, 1 9 6 3 . Lima, Perú.FERNANDES DE OLIVEIRA, Mario Antonio: Aspectos Sociais de Luanda

inferidos dos anuncios publicados na sua Im prensa; Instituto de In­v e s tig a d o Científica de Angola. Luanda, A ngo la , 1964.

FF COMMUNICATIONS, Edited for the Folklore Fellows, Vol. LXXXI, Nos. 193, 194 y 195, 1964; Academia S cientiarum Fennica. Hel­s in k i, Finnlandia.

FLETCH ER , H. 0 .: New Linguloid Shells from Low er Ordovician and M id d le Palaeozoic Rocks o f New South W ales; Separata, Records of th e Australian Museum, Vol. 26, N 9 10, Pages 282-294, 17th. ju ly , 1964, Sydney, Australia.

FREEDM AN L.: Metrical Features of Aboriginal C ran ia iron Coastal New South Wales, Australia; Records of the A ustra lian Museum, Vol. 26, N9 12, pp. 309-325, Figures 1-5; 4th. december, 1964. Sydney, Austra lia .

FREYRE, Gilberto: Vida Social No Brasil Nos M eados Do Século X IX ; In s titu to Joaquim Nabuco de Pesquisas Sociais, M inisterio da Edu- cagao e Cultura. Recife, Pernambuco, Brasil, 1 9 6 4 .

101

Page 102: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

GALL, Francis: Título de Ajpop Huitzitz il Tzunún, Probanza de Méritos de los de León y Cardona; Publicación N9 I I , Colección Documen­tos 25; Centro Editorial "José de Pineda Ibarra", Ministerio de Educación Pública. Guatemala, C. A., 1963.

GATES, Ruggles R.: The Melanesian Dwarf Tribe of Aiame, New Guinea; Estrato da Acta Geneticae Medicae et Gemellologiae; Rivista Inter- nazionale di Genética Medica e di Gemellolcgía, Vol. X, 3, 1961. Roma, Italia.

— The Totos: A Sub-Himalayan Mongoloid Tribe; Mankind Mono­graphs, Vol. V; Published by the Mankind Quarterly. Edinburgh, Scotland, Canadá.

GONQALVES Fernandez: .Regido, Crenca & Atitude, Una visao da Reli­giosidad“ reativa de Pequeños e Médios Agricultores de Sub-áreas de Pernambuco; Instituto Joaquim Nabuco de Pesquisas Sociais, M i­nisterio da Educagao e Cultura. Recife, Pernambuco, Brasil, 1963.

GÖTTINGER JAHRBUCH 1964, N9 12; Heinz Reisse-Verlag, Göttingen. Printed in Western Germany. Göttingen, Alemania.

GRADA I RASPRAVE, Sv. II, 1964; Arheoloski Muzej Istre. Pula, Yu- goeslavia.

GREENGO, Robert E.: Issaquena: An Archaeological Phase in the Yazoo Basin of the Lower Mississippi Valley; Memoirs of the Society for American Archaeology, Number Eighteen; Issued as American An­tiquity, Vol. 30, N9 2, Part. 2, October 1964. Washington, U.S.A.

GREOGRAPHISCHE BERICHTE; Mitteilungen der Geographischen Gese­llschaft der Deutschen Demokratischen Republik, Heft: 22, 23, 24, 25, 1962; 26, 28, 29, 1963; 30, 31, 32, 1964. Berlin, Alema- nio.

HAURY.E mil W.: Stratigraphy and Archaeology of Ventana Cave Arizo­na; The University of Arizona Press, Tucson; The University of New Mexico Press, Albuquerque. New Mexico, 1950. U.S.A.

HAWLEY, Ellis Florence: A Reconstruction of the Basic Jemez Pattern of Social Organization, with Comparisons to Other Tanoan Social Structures; University of New Mexico Publications in Anthropology, Number 11, 1964. Albuquerque, New Mexico, U.S.A.

HEIDE, Dr. H. M. Van Der: An Analysis of Blood Grouping Data Collec­ted in Indonesia and in The Netherlands; Joint Publication of the Nederlands Museum voor Anthropologie and of the departament of Anthropology, N9 67; Royal Tropical Institute. Amsterdam, Ho­landa, 1963.

HEWITT, J. N. B.: Notes on the Creek Indians; Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology; Anthropological Papers N9 10, Bu­lletin 123, 1939. Washington, U.S.A.

102 —

Page 103: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

HEYERDAHL T h o r and SKJOLSVOLD A rne : Archaeological Evidence of Pre-Spanish Visits to the Galápagos Islands; Memories of the So­ciety for American Archaeology, Num ber Twelve; Suplement to American Antiquity, Vol. XXII, N? 2, Part 3, October, 1956. Uni­versity of U tah ; Salk Lake City, Utah.

IBARRA GRASSO, Dick Edgar: Die Bolivianische Vorgeschichte; Sander- druck aus Saeculum X III, Heft 4; Universidad Mayor de San Simón, Museo Arqueológico. Cochabamba, Bolivia.

— La "Im agen del Mundo" en los Antropólogos; Universidad Mayor de San Simón, Museo Arqueológico. Imprenta Universitaria, 19 de julio de 1964. Cochabamba, Bolivia.

JAHRESSCHRIFT FUR MITTELDEUTSCHE VORGESCHICHTE, Band 48, 1964; Landesmuseum fur Vorgeschichte in Halle — Forschungsste- ! le fur die Bezirke Halle und Magdeburg— ; Veb Deutscher Verlag der Wisssnschaften. Berlín, Alemania.

JEANNERET, André: Wow-lpitsj, Sculptures Asmat (Nouvelle-Guinée); Conservateur au Musée et Institut d'Ethnographie de Genève; Mu­sée D'Ethnographie, Juin 26 Sept. 27, 1964. Genève, Suiza.

JOURNAL OF INTER-AMERICAN STUDIES, Vol. VI, N? 3, july, 1964; Inter American Studies, University of M iam i Branch; Coral Gables, Florida, U.S.A.

KAUFFMANN, Doig Dr. Federico: La Cultura Chavin; Las Grandes Civi­lizaciones de! Antiguo Perú, Tomo II I; Museo de Arte, Universidad Mayor de San Marcos. Lima, Perú, 1 963 .

KEESING, Felix M . : Modern Samoa, Its Government and Changing Life; Research S ta ff, Institute of Pacific Relations; Longon George Allen & Unwin L td . Museum Street. First Published in 1934. Londres Inglaterra.

— The Etnohistory of Northern Luzon; Stanford Anthropo ogical Series, N9 4; Stanford University Press. Stanford, California, 1962.

KEESING, Felix M . ; KEESING, Marie M.: E lite Communication in Samoa a Study of Leadership; Stanford Anthropological Series, Number three; Stanford University Press; London : Geoffrey Cumberlege, Ox­ford University Press, 1956. Stanford, California.

KLAUSEN, Arne M artin : Totem Tam-Tam- Duk-Duk; Glimt fra Univer- sitetets Etnografiske Museums samlinger; Utgitt av Etnografisk Mu­seum. Oslo, Noruega, 1961.

LARNACH S. L. and FREEDMAN L.: Sex Determination of Aboriginal Crania from Coastal New South Wales, Australia; Records of the Australian Museum, Vol. 26, N9 II. p p . 295-308, Plates 33 and 34; 30th. November, 1964. Sydney, Australia.

LATITUD ECUATORIAL, Consejo Provincial de Pichincha, N? 25, octu­bre, 1964. Quito, Ecuador.

103

Page 104: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

L'ETHNOGRAPHIE, Nouvelle Série, N9 57, Année 1963; Société D'Eth­nographie de Paris, Musée de l'Home. Poris, Francia.

LOBSIGER-DELLENBACH, Marguerite et Georges: Bambou gravé de Nou­velle-Calédonie; Extrait: Archives Suisses D'Anthropologie Généra­le (Anthropologie, Archéologie, Ethnographie), Tome XXVIII, Nos. 1-2, 1963; Musée et Institut d'Ethnographie de Genève, Suiza.

LOPES CARDOSO, Carlos: Do Uso da "Cegonha" no Distrito de Macame- des; Instituto de Invsstigaçao Científica de Angola. Luanda, An­gola, 1963.

LOTHROP, S. K.: Archaeology of the Diquis Delta, Costa Rica; Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard Uni­versity, Vol. LI. Cambridge, Massachusetts, 1963. U.S.A.

LOZANO, Fabio: Anzoategui (Visiones de la guerra de independencia); Biblioteca de Historia Nacional, Vol. C. Academia Colombiana de Historia. Bogotá, Colombia, 1963.

Mac NEISH, Richard S.; Ancient Mesoamerican Civilization; Robert S. Peabody Foundation in Place of the Third Annual Report of the Te- huacan Archaeological-Botanical Project. Reprinted from Science, february 7, 1964, Vol. 143, N9 3.606, pages 531-537. Massa­chusetts, U.S.A.

MANUSCRIPTA, Vol. V III, N9 2, july; N9 3, november; 1964; Saint Louis University Library. Saint Louis, U.S.A.

The MASTERKEY, For Indian Lore and History, Published Quarterly by the Southwest Museum, Vol. 38, N9 2, april-june; N9 4, october- december; 1964; Vol. 39, N9 1, january-march; 1965. Los Ange­les, California.

McCARTHY, Frederick D.: The Archaeology of the Capertee Valley, New South Wales; Records of the Australian Museum, Vol. 26, N9 6, Pages 197-246, 5th. june 1964, Sydney, Australia.

McMICHAEL, Donald F. : Notes on the Genera Amoria Gray, 1855, and Zebramoria I reda le, 1924, (Gastropoda: Volutidae), with descrip­tions of new species; Records of the Australian Museum, Vol. 26, N9 8, Pages 265-274, 19th. june, 1964. Sydney, Australia.

MEMORIA, Año 1961-62; Provincia de Buenos Aires, Gobernación, Co­misión de Investigación Científica. La Plata, Argentina, 1963.

MENEZES, Olympio de: Itenerario de Delmiro Gouveia; Instituto Joaquim Nabuco de Pesquisas Sociais, Ministerio da Educaçao e Cultura. Re­cife, Pernambuco, Brasil, 1963.

MENZEL Dorothy, ROWE John H. and DAWSON Lawrence E.: The Pa­racas Pottery of lea, a Study in Style and Time; University of Cali­fornia Publications in American Archaeology and Ethnology, Vol. 50, 1964. Berkeley and Los Angeles, U.S.A.

104 —

Page 105: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

MESQUITELA LIMA: Da Importancia dos Estudos Bantos Para A Com- preensao Da Problemática Socio-Cultural Brasileira; Institu to de Investigagao Científica de Angola. Luanda, Ango 'a , 1964.

MONTAME, Julio C.; Bibliografía de R icardo E. Latcham; Apartado de la "Revista Universitaria", (Universidad Católica de C hile) Año XLVIII, 1963. Santiago, Chile, 1964.

MUSEUM NEWS, South Dakota Museum, V o l. 25, Nos. 7 y 8, ju ly -A u - gust; 9-10, september-october; 11-12, november-december; 1964; Vol. 26, Nos. 1-2, january-february, 1965. University o f South Dakota. Vermi||¡0n, South Dakota, U.S.A.

NICARAGUA INDIGENA, Organo del Ins titu to Indigenista Nocional; Segunda Epoca, N9 38, enero-junio; N 9 39, julio-diciembre, 1964; Managua, Nicaragua,

NOIA, John de: Ecuador, A Guide to the O ffic ia l Publications o h the Other American Republics, IX, 1947; The L ib rary of Congress. Washington, U.S.A.

NOTAS DE ARQUEOLOGIA BOLIVIANA, V ol. I, N? 1, agosto de 1959; Investigaciones Arqueológicas en Salla; Comisión Nacional de la Unesco y Sociedad Boliviana de Antropología. L a Paz, Bolivia.

NOTICIARIO ARQUEOLOGICO HISPANICO, Vol. V I , Cuadernos 1-3, 1962; Inspección general de excavaciones arqueológicas; M inisterio de Educación Nacional. Madrid, España, 1964.

OLSEN, Stanley J.: Mammal Remains From Archaeological Sites, P art I, Southeastern and Southwestern United States; Papers of the Pea- body Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Vol. LVI, N? 1, 1964. Cambridge, Massachusetts, U.S.A.

ORTIZ, Sergio Elias: Colección de Documentos para la Historia de Colom­bia (Epoca de la Independencia); B iblioteca de Historia Nacional, Vol. CIV, 1964. Academia Colombiana de la Historia. Bogotá, Colombia.

PAIDEUMA, Mitteilungen zur Kulturkunde, Band X, H e ft I, ju li 1 964; Franz Steiner Verlag GMBH, Wiesbaden, A lem ania.

PAPERS OF THE ROBERT S. PEABODY FOUNDATION FOR ARCHAEOLO­GY, Volume Six, Number 1 and 2, 1964. Phillips Academy, Andover, Massachusetts, U.S.A.

PELLICER, M.: El Neolítico y el Bronce de la Cueva d e la Carrigüela de Pinar (Granada); Trabajos de Prehistoria del Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de M adrid y del Institu to Español de Prehistoria del Consejo Superior de Investigaciones Cien­tíficas; Vol. XV, 1964. Madrid, España.

PERDOMO, Escobar José Ignacio: Historia de la Música en Colombia; Biblioteca de Historia Nacional, Vol. C I I I ; Academia Colombiana de Historia. Bogotá, Colombia, 1963.

105

Page 106: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

PETRULLO, Vicenzo: Archeology of Arauquin; Smithsonion Institution, Bureou of American Ethnology, Bulletin 123, Anthropological Pa­pers, NP 12. Washington, 1939.

PROVERBIUM, N9 1, 1965, Bulletin D'Informations sur les Recherches Parémiologiques. Helsinki, Finlandia.

PUBLIKATIONEN ZU WISSENSCHAFTLICHEN FILMEN, Sektion B, Völ­kerkunde, Band I, Heft 2, juni 1964; Institut für den Wissens­chaftlichen Films Göttingen, Alemania.

RAMOS DE COX, Josefina: Nota sobre una nueva forma cerámica y ma­terial del periodo intermedio temprano en la costa central del Perú. Publicaciones del Instituto Riva-Agüsro, Pontificio Universidad Ca­tólica del Perú; Lima, Perú, 1964.

REVISTA BRASíLEIRA DE FOLKLORE, N9 5, 1963; Campanha de De-fesa do Folclore Brasileiro, MEC. Río de Janeiro, Brasil.

REVISTA DEL MUSEO NACIONAL, Tomo X X III, 1963; Museo Nacio­nal de Historia. Lima, Perú.

REVISTA DE ANTROPOLOGIA, Volumen II, Nos. 1 e 2, junho e dezem- bro de 1963. Universidade de Sao Paulo, Faculdade de Filosofía, Ciencias e Letras. Sao Paulo, Brasil.

REVISTA DE DIALECTOLOGIA Y TRADICIONES POPULARES; Tomo XIX, Cuadernos 1, 2, 3 y 4, 1963; Tomo XX, Cuadernos 1, 2 y 3, 1964; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto "Miguel de Cervantes". Madrid, España.

REVISTA DE GUIMARAES, Volume LXXIV, Nos. 1-2, Janeiro-junho, 1964; Sociedode Martins Sarmentó. Guimaraes, Portugal.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID, DERECHO Y SOCIEDAD, Vol. X II, N9 46, 1963. Ciudad Universitaria, Madrid, España.

RIVISTA DI ETNOGRAFIA, Vol. XVII, 1963; Publicata Sotto Gli Aus- pici del Consiglio Nazionale Delle Ricerche. Napoli, Italio.

RODRIGUEZ, Demorizi Emilio: Actos y Doctrina del Gobierno de la Res­tauración; Centenario de la Restauración de la República, Academia Dominicana de la Historia, Vol. XV, 1963. Santo Domingo, Repú­blica Dominicana.

RODRIGUEZ, Plata Horacio: La Antigua Provincia del Socorro y la In­dependencia; Biblioteca de Historia Nacional, Vol. XCVIII, 1963. Bogotá, Colombia.

ROHR, Alfredo S. J.: Pesquisas Páleo-Etnográficas na liba de Santa Ca­tarina e Sambaquis do Literal Sul-Catarinense— IV (1961); Pes­quisas, Antropología N9 14, 69 oño, 1962; Instituto Anchietano de Pesquisas. Río Grande do Sul, Brasil.

RYDEN, Stig: Salt Trading ¡n the Amazon Basin, Conclusions Suggested by the Distribution of Guarani Terms for Salta; Anthropos, Interna-

1 0 6 —

Page 107: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

tiona l Review of Ethnology and Linguistics, Vol. 5 7 , 1962. Germa­ny, Alemania.

-—Tripod Ceramics and Grater Bow ls from M ojos, B o liv ia ; Völkerkunli- che Abhandlungen, Band I; Niedersächsisches Landesmuseum Han­nover — 1964; Abteilung für V ö lke rkunde . S tockholm , Suecia.

SA CC H ETTI Alfredo; Dromma di Popolam ento "D a g ’ i Appennini olle A n d e "; Estratto da L'Universo; R ivista b im e s tra le del'lnstituto Geográfico M ilitare, Anno X L IV , N? 4, L u g lio -a g o s to 1964. Napo­li, Italia.

SANTIANA, Antonio; Craneología d e los indios de Im babu ra (Ecuador); M adrid , MCMLXIV; Separata cfel Homenaje a Fernando Márquez M iranda; Madrid-Sevil'a, 1964. España.

S C H M I T Z , Carl A .: Grundformen der V e rw a n d ts c h a ft; Basler Bei­träge zur Geographie und Ethnologie, E th n o lo g isch e Reihe, Heft I, 1964; Museum für Völkerkunde und S chw eizerischen Museum für Volkskunde. Basel, Alemania.

-—Bericht über das Basler Museum für Völ ke rkunde u n d Schweiserische Museum für Volkskunde für d a s Jahr 1963; Verhandlungen der Naturforschenden Gesellschaft in Basel, Band 7 5 , M il 6 Tafeln, 1964. Basel, Alemania.

S E G U N D A M ESA R ED O N D A E C U A T O R IA N A D E F O L K L O R E 2 3 , 24 , 2 5 de m ayo de 1 9 6 3 ; Tem ario: A preciac ión crítica d e las Conclusiones y Recomendaciones de la P rim era Mesa Redonda Ecuatoriana de Folklore; Separata de "H um an¡tas", Vo l. V : 1, p p . 50-106, agosto 1964. Quito, Ecuador.

SEPIK KUNST AUS NEUGUINEA; Museums fü r V ö lke rkunde . Juni-au- gust 1964; Ausstellung im S täde l 'sehen K in s t in s t itu t Frankfurt am M aim , Alemania.

S L O V E N S K I E T N O G R A F , Letnik X V !-X V II , 1 9 6 3 -1 9 6 4 ; Izdal in Zali- zil Slovenski Etnografski Muzej. L jubljana, Vugoeslavia , 1964.

S M IT H S O N IA N IN S T IT U T IO N B U R E A U OF A M E R I C A N ETH N O LO G Y ,Bulletin 189, Nos. 33-38; B u lle tin 191; Nos. 6 8 - 7 4 ; 1964. Wa­shington, U.S.A.

SPECK, F rank G.: A r t Processes in Birchbark o f the R iv e r Desert Algon­qu in A Circumboreal Trait; Smithsonian In s t itu tio n , Bureau of Ame­rican Ethnology; Bulletin 128; p p . 231 -2 74 ; A nthropolog ica l Papers N9 17. Washington, 1941.

S T I R L IN G , Matthew W. and Marion: El Limón, an E a rly Tomb Site Code Province, Panamá; Anthropological Papers, N ° 71 , Bureau of Ame­rican Ethno’ogy Bulletin 191, p p . 2 4 7 -2 5 4 , pi. 2 7 . Smithsonian Institution, Washington, 1964, LJ.S.A.

— Archeological Notes on A lm iran te Bay, Bocas del Toro, Panama; Anthropological Papers, N° 7 2 , Bureau o f A m e rica n Ethnology

107

Page 108: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Bulletin 191, pp. 255-284, pis. 28-44. Smithsonian Institution, Washington, 1964, U.S.A.

— The Archeology of Taboga, Urabá, and Toboguilla Islands, Panamá; Anthropological Papers, N° 73, Bureau of American Ethnology Bulle­tin 191, pp. 285-348, pis. 45-90. Smithsonian Institution, Wa­shington, 1964, U.S.A.

STUDII SI CERCETARI DE ISTORIE VECHE, Academia República Popu­lare Romlne, Institutul de Arheologie; Anuí XIV, 2, 1963; Anul XV, 1, 2, 3; 1964. Bucaresti, Rumania.

STYBERRA, 1964. Instituí Archeologique. Beograd, Yugoeslavia.TERRERA, Guillermo Alfredo: Antiguo Vocabulario Ibero-Indígena y su

Vigéncio Actual; Editorial "Patria V ie ja"; Buenos Aires, Argentina, 1964.

THE REGISTER OF THE MUSEUM OF ART, Volume III, Number 2, 1964; The University of Kansas. Lawrence, Kansas, U.S.A.

TRADIZIONI, Rivista di Letteratura Popolare delle Tre Venezie, Vol. II, Nos. 2-3, 1962. Padova, Italia.

UNIVERSITAS, Revista Alemana de Letras, Ciencias y Artes; Vol. II, Núm. 1, junio, 1964; Wissenchaftliche Verlagsgesellschoft M. B. H. Stuttgart, Alemania.

VALENTE, Waldemar: Misticismo e Religiao (Aspectos do Sebastianismo Nordestino); Instituto Joaquim Nabuco de Pesquisas Sociais, M i­nisterio da Educagao e Cultura. Recife, Pernambuco, Brasil, 1963.

VIVANTE, Armando: Estado Actual de la Discusión sobre Pigmeos Ame­ricanos; Revista del Museo de La Plata, Tomo V, Antropología N° 28, 1963; Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. La Plata, Argentina.

WALKER, P. H.; Soil and Landscape History in the Vicinity of Archaeo­logical sites at Glen Davis, New South Wales; Records of the Aus­tralian Museum, Vol. 26, N1? 7, Pages 247-264, 12th. june, 1964. Sydney, Australia.

WHITLEY, Gilbert P.: Fishes from the Coral Sea and the Swain Reefs; Records of the Australian Museum, Vol. 26, N° 5, Pages 145-195, 1st. may, 1964. Sydney, Australia.

WYMAN, Leland C. and BAILEY, Flora: Navaho Indian Ethnoentomolo- gy; University of New Mexico Publications in Anthropology, Number 12, 1964; Albuquerque, New Mexico, U.S.A.

108 —

Page 109: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

HUMANITAS, BOLETIN ECUATORIANO dEantropólogo

V : 2

I N D I C E

pógs-

H acia la Federación La tino Am ericana d e A n- tropólogos (N o ta E d i to r ia l ) ............................

-7Im bel Ion i ....................................................................

TR ABAJO S O R IG IN A LE S

D arío G uevara: Cien refranes ecua to rianosap licadas a la g u e rra , la paz y la d ip lo m a c ia

C O N TR IB U C IO N E S

O rígenes del F o lk lo re Ecuatoriano, p o r Paulode C arva lho N e t o ................................................ 2-4

¿Cuál fu e el de s tin o de las construcciones a r ­queológicas de Ingapirea?, por A nge l N . Be­doya .......................................................................... 3 7

109

Page 110: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

Los indios Salasacas. Etnografía y Folklore,por Elsa P i c o ........................................ 55

El Folklore imbabureño, por J. Araque, R. A l-buja, W. Moreno y R. P a re d e s ........ 65

CRONICAS Y NOTICIAS

Autoridades u n ive rs ita rias ...................... 72

X X X V I Congreso Internacional de America­nistas ................................................................. 72

X X X V II Congreso Internacional de America­nistas ................................................................. 73

V Congreso Indigenista Interamericano . . . . 73

La Sociedad "Am igos de la Arqueología" . . . 73

El Museo Etnográfico de la Universidad Central 74

La Antropología en la U n ive rs idad ...... 74

Trabajos de c a m p o ................................. 74

Actividades folklóricas ..................................... 74

Condecoración ..................................................... 74

V is ita n te s .................................................... 75

Primera Mesa Redonda Ecuatoriana de A r­queología .......................................................... 75

Pógs.

1 10 —

Page 111: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente

RESEÑAS B IBLIO G R AFIC ASPógs.

C arvalho Neto, P a u lo d e : Antología del F o lk ­lore E cuatoriano (D a río Guevara) . . . . . 79

C arvalho Neto, P a u lo de : Diccionario del F o lk ­lore E cuatoriano (A n to n io Santiana) . . . 81

C arvalho Neto, P a u lo de : Diccionario del F o lk ­lore Ecuatoriano (D a río G u e v a ra ).............. 82

Cornejo, Justino: Lengua y Folklore (D a r íoGuevara) ............................................................ 84

Estrada, E., M eggers , B. and Evans, C.: T h eJembeilí C u ltu re o f South Coastal E cuador (M aría A n g é lic a C a rlu c i) ........................- ^ 85

Ibarra Grosso, D ic k Edgar: La "Im agen d e lM undo en los A n tro p ó lo g o s (A lic ia Freire ) 88

Pericot y García, L u is : A m é rica Indígena ( A n ­ton io Santiana) .......................................................... 92

Prehistoric M an i n the N ew W orld. Jenn ings,J. D. and N o rb e ck , E., ed itors (María A n g é ­lica C arluci) ......................................................... 93

PUBLICACIONES REC I BIDAS ................................... 96

— 111

Page 112: HUM ANI TAS - dspace.uce.edu.ec. Boletin ecuatoriano de...El que provoca la guerra, recibe su castigo con fre cuencia. 14 — El h ombre macho no muere en la cama. El soldado valiente