hugo gutiérrez vega y los clásicos españoles · 2020-06-07 · la fragila autonomía...

16
La autonomía incómoda LA FRAGILIDAD FINANCIERA AMENAZA LA LIBERTAD DE LAS CASAS DE ESTUDIO 820 Octubre 3 - 9 campusmilenio.mx HUGO GUTIéRREZ VEGA Y LOS CLáSICOS ESPAñOLES PáGINAS PERFECTAS LA GRAN POESÍA HISPANA QUE MARCÓ DE POR VIDA AL POETA TECNM. INNOVACIóN AL SERVICIO DEL CAMPO EN EL PLANTEL ROQUE ANUIES. CONTRIBUYE A LA TRANSFORMACIóN DE LA EDUCACIóN UAS. EFECTúA CONSEJO DE RECTORES DEL CUMEX SESIóN ORDINARIA ADEMáS. Ciencia y tecnología. ¿Y el acceso abierto?. UNAM. Por qué Graue. Evaluación Educativa. El Ceneval en el momento actual

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

La autonomía incómodaLa fragiLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio

820 • Octubre 3 - 9 • campusmilenio.mx

Hugo gutiérrez Vegay Los cLásicos españoLes

páginas perfectas

La gran poesía hispana que marcó de por vida aL poeta

tecnm. InnovacIón al servIcIo del campo en el plantel roque • anuies. contrIbuye a la transformacIón de la educacIón • uas. efectúa consejo de rectores del cumeX sesIón ordInarIa

además. ciencia y tecnología. ¿y el acceso abierto?. unam. por qué Graue. evaluación educativa. el ceneval en el momento actual

Page 2: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

danza en La udecnarrarán creación deL mundo según Los aztecas

ipn y queen mary university of Londonfortalecen vinculación

proyectos. Especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Queen Mary University of London iniciaron trabajos de colaboración para el desarrollo de proyectos de investigación multi-disciplinarios enfocados al tema de ciudades inteligentes (smart cities) en beneficio de ambos países; esta vinculación también permitirá la movilidad de docentes y alumnos de estas instituciones.

Cabe señalar que el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha señalado la importancia de promover las redes de colaboración con universidades de otros países, que permitan construir puentes para el intercambio del conocimiento.

Por su parte, el director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, ha considerado que ante la rapidez del cambio en el mundo y en México, es preciso el establecimiento de alianzas y del desarrollo de proyectos con países

e instituciones que han puesto en marcha prácticas exitosas.

Respecto a las reuniones sosteni-das entre académicos politécnicos y londinenses, la investigadora del IPN y Decana de Internalización de la Queen Mary University of London, Teresa Alonso Rasgado, informó que las propuestas se centran en la solución y aportaciones en los rubros de energía, salud, urbanización y transportación de estudiantes.

En la primera semana de trabajo, que se realizó en el Centro de In-vestigación en Computación (CIC), expertos de diversas disciplinas (siete de Londres y 10 del Instituto) se orga-nizaron en equipos para el desarrollo de iniciativas susceptibles a aplicarse en ambos países; posteriormente serán evaluados por un comité, el proyecto seleccionado concursará en una con-vocatoria que emitirá el gobierno del Reino Unido en enero del 2020 para acceder a fondos internacionales.

eL número-

5%de Los hijos de Los hogares donde Los padres no tienen estudios aLcanzan una educación universitaria(ceeY,2019)

éL dice-“en eL año 2000, La udeg tenía soLo 177 investigadores en eL sni, éramos una universidad orientada hacia La docencia; 20 años después, La universidad se ha transformado Y tiene más de miL 300”

carlos iván moreno arellano,titular de la coordinación general académica (cga) de la udeg.

el teatro universitario se engalana, este mes de octubre, con la puesta en escena del musical Quetzal-cóatl, la leyenda, a cargo de la compañía arte y folklor méxico, de aranza zu López.esta compañía de danza contemporánea, luego de regresar de su exitosa gira por asia, europa y suda-mérica, tendrá dos noches de función, el viernes 4 y sábado 5 de este mes, a las 20:00 horas.

Realizarán proyectos enfocados a las ciudades inteligentes.

foto

IPN

/ ud

ec

02 CAMPUS 3 de octubre 2019

Francisco a. González

Francisco D. González

Jesús D. González

carlos Marín

ánGel conG

óscar ceDillo

alFreDo caMpos

raFael ocaMpo

Javier chapa

reGina reyes heroles

valeria González

Presidente del Consejo de Administración

Presidente Ejecutivo

Vicepresidente

Consejero Editorial

Director General

Director de Información

Director Milenio Diario

Director Milenio Televisión

Director Multigráfica

Directora de Suplementos

Directora Creativa

por teléFono y Fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por Mail [email protected]

por carta Morelos 16, Col. Centro, C.P. 06040

consejo consuLtivo

AlejAndro CAnAles • Humberto muñoz •

CArlos PAllán • roberto rodríguez

editores

CArlos reyes • riCArdo reyes

consejo editoriaL

aDrián acosta silva (udeg)

juAn domingo ArgÜelles (unam)

carlos calDerón vieDas (uas)

porFirio carrillo (uv)

sylvie didou AuPetit (cinvestav)

luis gonzález de AlbA (†) (unam)

rollin Kent serna (Buap)

roDriGo lópez zavala (uas)

Francisco J. MarMoleJo (Banco mundial)

Felipe Martínez rizzo (uaa)

Javier MenDoza roJas (ses unam)

JorGe olvera García (uaem)

otto GranaDos rolDán (oei)

josé Antonio de lA PeñA (unam)

josé ángel PesCAdor osunA (coLsin)

josé mAnuel PiñA gutiérrez (ujAt)

josé sArukHán kérmez (unam)

mA. HerlindA suárez z. (unam)

rAúl trejo delArbre (unam)

sAyonArA vArgAs rodríguez

enrique villA riverA (coLsin)

DoMicilio:

morelos 16, col. centro, méxico, ciudad de méxico, c.p. 06040

para ventas e informes: t: 5140.2979 / f: 5140.2964

multigráfiCA PubliCitAriA s.A. de C.v.

democracias no. 116 col. san miguel amantla, c.p. 02700

alcadía azcapotzalco, ciudad de méxico

para ventas e informes

t: 5445-1590/ 5445-1591

(†) jorge medinA viedAs

salvaDor MeDina

vanessa MeDina arMienta

fundador

director editorial

directora comercial

(†) Jesús d. gonzáLezFundador

directorio

contacto

Campus-milenio

@Campusmilenio

nuestrAs redes soCiAles

breves

ampLía La información enwww.campusmiLenio.mx

Page 3: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

salvador [email protected]

una de las características del tecnológico Nacio-nal de México campus Roque es que desde ha-ce muchos años traba-ja con vinculación en el

campo y con los gobiernos de muchos municipios, no sólo en el Bajío, sino a escala nacional.

Así lo señala Susana elizabeth Alta-mirano Romo, jefa del departamento de Ingenierías de la institución.

el tecNM en Roque, con casi un si-glo de tradición educativa en sus ins-talaciones, ha sobresalido a partir de su especialidad en las ciencias agrope-cuarias, fortaleciendo la región con su investigación y docencia.

Larga tradición educativaAltamarino Romo explica que al es-tar los alumnos en contacto antes de salir con empresas o en proyectos de investigación que tienen un impacto tecnológico y de desarrollo en la re-gión, les abre competencias blandas y competencias tecnológicas que tal vez nosotros no les estamos aportando.

“Al final de séptimo y octavo semes-tre, ellos reciben de manera mensual tutorías. después de cada parcial o ca-da tres meses, nosotros estamos eva-luando cómo es el progreso de los mu-chachos y cómo los maestros ofertan los proyectos que ellos tienen a cargo. Hay empresas que ya tienen vincula-ción con dos o tres maestros y ellos van ofertando las oportunidades”.

Actualmente, la maestra en ciencias en ingeniería bioquímica se encuentra trabajando con educación dual desde enero 2019 en el tecNM Roque.

“tenemos una vinculación con empresas. Hemos tenido otros pro-yectos de vinculación con empresas pero actualmente estamos resolvien-do problemas de procesos, calidad y productos terminados. este proyecto finaliza en diciembre 2019 y nos va a dar como producto la mejor en pro-ceso, pero además, consolidar una relación de vinculación con empre-sas privadas”.

Además, en el Instituto tecnológi-co de Roque, ahora parte del tecNM, no sólo se trabaja en la vinculación de los estudiantes con la empresa, sino en investigación de alto impacto.

Así lo manifiesta el trabajo de Gabriel Iturriaga de la fuente, biólogo por la uNAM, que se encuentra trabajando en un proyecto que estudia la toleran-cia-sequía en las plantas.

Y es que, como señala, el cambio climático está provocando más se-quías y que el clima sea impredecible para los agricultores. Al ser México un país árido y semiárido en el cin-cuenta por ciento de su territorio, se requiere de alternativas para la agri-cultura, sobre todo considerando que 80 por ciento de ella es de temporal.

entonces, mejorar la tolerancia a la sequía y poder hacer cultivos (maíz, frijol, y otros que son básicos para la alimentación de los mexicanos), es de gran importancia, explica.

“esto lo hemos estado llevando a cabo en Roque, caracterizando cuá-les son los procesos bioquímicos, qué está pasando dentro de esas plantas, y también estudiando los genes y ais-lándolos, tratando de transplantar a los cultivos de interés agrícola. entre ellos me topé con uno muy interesan-te que es el gen que produce un azúcar llamado trehalosa”.

“A lo que he llegado, después de mu-chos años, es a encontrar que la treha-losa también está en cultivos como el maíz, pero no en cualquiera, sino en maíces criollos”. Lo cual, comenta, es una excelente noticia, puesto que pue-den hacerse mejor utilizándola como rastreador en cruzas a incorporarla a otros maíces intolerantes a la sequía.

una segunda línea de investigación es el estudio de algunos hongos que tienen la capacidad de combatir a otros hongos fitopatógenos (que causan enfermedad en las plantas). uno en particular, el tri-coderma, ha permitido iniciar un pro-yecto para el que actualmente se cuenta con financiamiento de conacyt.

esto nos puede dar pistas para mejo-rar esa capacidad del hongo para com-batir a otras especies dañinas para la planta, asegura Iturriaga de la fuente.

investigación para el futurocon una plantilla de 137 docentes aten-diendo a 3 mil 352 alumnos de ingenie-ría y posgrado, el tecNM Roque tiene una larga vocación agropecuaria. en palabras de césar Leobardo Aguirre

innovación al serviciodel campo en tecnm roque

innovación. con casi un siglo de tradición educativa, continúa impulsando el desarrollo de la región

Mancilla, Jefe de la división de estu-dios de posgrado e investigación, el Bajío era considerado el granero de México. Hoy no lo es tanto, pero sigue siendo muy importante generador de alimentos, comenta.

en ese tenor, el doctor en ciencias por el cinvestav, explica que el suelo es cada vez más utilizado con productos químicos que lo degradan, generando problemas ambientales. Por ello, es importante poder disminuir el uso de estos agroquímicos.

Para ello, “estamos realizando un trabajo de investigación que tiene que ver con la identificación de microor-ganismos del suelo con potencial para poder ser utilizados como agentes de control que sustituyan a los pestici-das. es decir, aquellos microorganis-mos que tengan la capacidad de poder controlar enfermedades en plantas”.

Además, en colaboración con otras instituciones, el tecNM Roque se ha dedicado a investigar otro posible uso para las semillas de la tuna, en primer instancia, para descubrir si tienen una calidad nutricional.

Pero más allá de ello, el experimento puede abrir mayores posibilidades de mayor impacto, pues durante el trans-curso del estudio, se realizó el análisis de compuestos que pudieran tener ac-tividad más allá de la nutrición, es decir, compuestos nutracéuticos y funcionales.

“este tipo de compuestos ya no son tanto para nutrirnos, sino que promue-ven la salud de quienes lo consumen. esta semilla de tuna las tiene, y la lite-ratura señala que tienen un potencial importante contra el cáncer”.

Aguirre Mancilla explica que el Ins-tituto continuará en ese sentido con la línea de investigación. Para reali-zar dichos estudios, se trabajará con otras universidades que cuenten con las mismas líneas de investigación, colaborar con ellos, y determinar si estas semillas pueden tener un efec-to anticancerígeno.

del aula a la prácticadentro del salón de clases, los profe-sores del tecNM Roque ponen el co-nocimiento, pero está en los alumnos el aprovecharlo lo mejor posible. uno de los mejores ejemplo de ello es Brian Aboytes Morales, estudiante tecnolo-gía de la Información y comunicacio-nes en la institución.

Aboytes Morales, fundó la empresa domoxtreme a partir de un proyecto surgido en el tecNM, que se trata de un sistema inteligente para controlar dispositivos electrónicos del hogar, lo que le llevó a participar en talen-tic 2019. Su interés siempre ha estado en generar proyectos innovadores a par-tir de la domótica.

Aunque en un principio no esta-ba convencido de esa carrera, con el tiempo, se enamoró de su vocación, hablando con los maestros y desta-pando las oportunidades que ofrece la institución. en este proceso, el tec-NM ha sido vital dado que la institu-ción orienta a alumnos como Aboytes a tomar esas oportunidades.

“Si necesitamos las instalaciones, o material, o un laboratorio, nos dicen ‘adelante, aquí es para que tú desarro-lles tecnología y te desarrolles como persona, como estudiante’”.

- Conocimiento. Susana elizabeth Altamirano Romo, jefa del departamento de Ingenierías del tecNM, detalló las actividades del plantel, donde se busca solución a problemáticas como el efecto del calentamiento global en el país.

empResas Se BuScA uNA fueRte vINcuLAcIóN de LoS eStudIANteS coN eL MuNdo LABoRAL.

- Investigación de impacto.este campus del tecNM ha sobresalido a partir de su especialidad en las ciencias agropecuarias.

foto

S: t

ecN

M/ e

SPec

IAL

033 de octubre 2019 CAMPUS nota de la semana

Page 4: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

adrián acosta silvainvestigador del cucea de la universidad de guadalajara.

L a historia de la autonomía universitaria en México y en el mundo muestra dos cosas fundamentales. La primera es que la autonomía de las instituciones universitarias

está ligada estrechamente al ejercicio de las libertades intelectuales, acadé-micas, de enseñanza y aprendizaje de sus profesores y estudiantes. La segunda es que ninguna autonomía ni ninguna libertad son absolutas, si-no relativas: autonomía respecto del estado, del mercado, de los poderes fácticos, de los partidos políticos; li-bertades respecto de los principios éticos, cognoscitivos y procedimen-tales que gobiernan los procesos de constitución y debate de las ideas, la experimentación científica o la inno-vación tecnológica. el ejercicio de la autonomía es una dimensión institu-cional: el ejercicio de la libertad, una dimensión individual. Ambas suelen, no sin problemas, complementarse.

estas dos afirmaciones son resul-tado de la tensión permanente entre el poder y el saber, entre la pluma y la espada, entre la racionalidad dog-mática o metafísica y la racionalidad humanística y científica. La crítica a

estos dos principios —autonomía y libertad— siempre ha sido la misma: su “divorcio” de las necesidades socia-les, su alejamiento de las realidades concretas, sus escasas aportaciones al desarrollo, la irrelevancia de lo que se enseña, investiga o discute en las universidades. La imágenes de estos relatos se nutren de las aguas lodosas de la ignorancia, la desconfianza y el escepticismo: “torres de marfil”, “clubs de discusiones de café”, “guarderías para jóvenes”; y, visto desde lo que re-presentan las universidades públicas en términos presupuestarios, algunos funcionarios suelen ser mucho más enfáticos: “barriles sin fondo”, “hijos mongoles del estado”, “entidades de gasto inútil”.

de cuando en cuando estos recelos contra la autonomía de las universida-des se exhiben en tiempos dominados por los críticos conservadores de iz-quierda o de derecha. Y sin embargo, buena parte de los liderazgos políticos, empresariales o burocráticos surgen precisamente de las universidades

públicas. Las tendencias hacia el enal-tecimiento de los beneficios reales o simbólicos de las universidades priva-das de alto costo, dirigidas al consumo de las élites, muestra para algunos crí-ticos de las públicas el deber ser de la educación superior universitaria: au-tonomía débil y procesos académicos ligados a la idea de dios, los intereses de las empresas, o la competitividad en el mercado. Hay muchos ejemplos de todo eso, desde hace un buen tiempo, en todas partes.

Se suele olvidar, u ocultar, que el carácter público, autónomo y libre de las universidades modernas es parte de un largo proceso civilizatorio. La idea misma de la universidad pública contemporánea es su carácter laico, plural, multidisciplinario, diferencia-do, un espacio social e institucional que arropa a la imaginación, el rigor científico, la discusión y el debate propio de sociedades heterogéneas, desiguales, conflictivas. Su función no es legitimar gobiernos, aunque algunas, en algunos momentos, lo han hecho. tampoco es convertirse en espacios capturados por los inte-reses de pandillas, grupos o tribus locales, aunque algunas también lo han hecho. Su función esencial es proveer de conocimientos, tecnolo-gías, ideas, a través de sus profesores, investigadores, estudiantes y egresa-dos que luego son funcionarios pú-blicos, empresarios, líderes políticos,

científicos, escritores, músicos o ci-neastas. ese el arreglo fundacional de las universidades públicas modernas con el estado y con la sociedad. Y es civilizatorio justamente porque se de-lega en las universidades las tareas y procesos que no pueden cumplir por sí mismos ni el estado ni el mercado. esa es la compleja naturaleza de la bestia. Por ello incomoda a quienes critican su costo, su organización o sus prácticas. No “sirven” para algo específico, útil, mensurable, objetivo, de calidad o de excelencia. Su papel es otro, inevitablemente ambiguo, cambiante, incierto.

No son buenos tiempos para las universidades públicas. el nervio financiero es su eslabón más débil, el talón de Aquiles de la autonomía institucional y la libertad académica. La mayor fragilidad de las universi-dades públicas es su alta dependencia del presupuesto gubernamental. es paradójico que la fragilidad de hoy fue la fortaleza de ayer, la que expli-ca la expansión de las universidades públicas durante un largo tiempo, su transformación de instituciones de élite a instituciones mesocráticas. Pero la dictadura del presente lleva la marca de la fragilidad financiera universitaria, y con ello, el debilita-miento de la autonomía. en el ca-so mexicano se expresa cada año, inexorablemente, en los proyectos de egresos de la federación, en que los rectores gestionan directamente recursos adicionales a las instancias correspondientes: Presidencia, SeP, Hacienda, cámara de diputados, de Senadores, Gobernadores, congre-sos locales. Y el resultado suele ser el mismo, casi siempre: una mejoría relativa de los presupuestos genera-les, fondos extraordinarios, partidas especiales para enfrentar déficits or-dinarios ( jubilaciones, nuevas plazas de profesores o investigadores, pago de impuestos acumulados).

Las voces del pasado se mezclan en la confusión con el griterío del pre-sente: austeridad institucional, hacer más con menos, definir prioridades, combatir corrupción. Y se hacen las propuestas de siempre: buscar ingre-sos propios (aumentando el costo de las matrículas, vendiendo servicios, ahorrando dinero), diversificar fuen-tes de financiamiento, atraer donacio-nes e inversiones en campos como el cultural, la innovación tecnológica o la investigación científica, procuran-do atraer recursos privados. La músi-ca de fondo es una tonada conocida: aumentar la independencia financie-ra es la única forma de fortalecer la autonomía universitaria. ese sonido acompaña estos días grises, de dia-tribas públicas o privadas contra la autonomía universitaria. Gestionar la autonomía es una de las formas de gestionar la incertidumbre sobre las universidades.

La autonomía incómodamalos tiempos. La debilidad financiera universitaria amenaza la capacidad de autogobierno de las casas de estudio

- por sentado.Se suele olvidar que el carácter público, autónomo y libre de las universidades modernas es parte de un largo proceso.

- “la mayor fraGIlIdad de las unIversIdades públI-cas es su alta dependen-cIa del presupuesto Gubernamental”

estación de paso

foto

S: e

SPec

IAL

04 opInIón

- Relativa. La libertad de las instituciones de educación superior en México siempre ha estado atada a factores cambiantes.

Page 5: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

inició la uNAM el proceso condu-cente a la designación de la persona que tendrá a su cargo la Rectoría de la institución durante los próximos cuatro años. La transición se inició el 26 de septiembre con la publicación

de un comunicado de la Junta de Gobier-no (JG), órgano encargado de conducir y procesar la designación, en que se infor-man las instancias y fechas para escuchar a los interesados en respaldar candidatu-ras y expresar puntos de vista.

La consulta directa de la JG, a través de cinco comisiones de audiencia, está pre-vista del 27 de septiembre al 31 de octubre. Además de esa forma de presentación, se ha dispuesto la posibilidad de enviar opi-niones escritas individuales o colectivas debidamente identificadas. Los interesa-dos en postularse al cargo tienen la obli-gación de entregar a la JG su currículum vitae, semblanza profesional, así como su proyecto de trabajo en versión extensa y ejecutiva. La fecha límite para la entrega de documentos es el 7 de octubre y serán publicados el día siguiente en la página web del órgano electoral.

el 24 de octubre la JG dará a conocer la lista de quienes, entre los postulados, con-sidera los más adecuados al cargo. La JG convocará a los candidatos nominados a entrevistas individuales con el pleno a par-tir del 4 de noviembre, al término de las cuales podrá tomar una decisión colegiada y hacer la designación correspondiente. en el lapso entre las dos fechas la uNAM facilitará a los candidatos sus medios de comunicación para que presenten al pú-blico sus programas de trabajo.

Hasta hoy tres académicos han revelado su intención de participar en el proceso. el primero, el actual rector de la universidad, enrique Graue Wielchers, quien tiene de-recho a ser reelecto para un periodo más. también se han pronunciado el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Pedro Salazar ugarte, y la directora de la facultad de ciencias Políticas y Sociales, Angélica cuéllar vázquez. Por ahora só-lo ellos tres. es probable que en los próxi-mos días se expresen públicamente más nominaciones y acaso algunos descartes.

¿debe la JG favorecer la continuidad del rector en funciones o más bien buscar opciones de renovación? La cuestión es de particular interés si se toma en cuenta el contexto en el que ocurre este proceso. un primer referente para considerar es el entorno que representa el cambio de gobierno nacional y las políticas que, en distintas materias, se han venido impul-sando, en particular las correspondientes a la educación superior y al sector cientí-fico y tecnológico.

Hasta el momento la uNAM, bajo la rectoría de Graue, ha conseguido un saldo favorable: la negociación de su presupues-to para los años 2019 y 2020 no sufrieron recorte, no fue castigado el salario y las

prestaciones del personal académico, ni se ajustaron a la baja los programas insti-tucionales en materia de docencia, inves-tigación, difusión cultural y extensión. La uNAM, a diferencia de otras universidades públicas autónomas, presenta un estado financiero sólido, que no compromete sus posibilidades de operación y desarrollo en el futuro próximo. en los últimos años ha sido sometida a varios ejercicios de revi-sión por la Auditoría Superior de la fede-ración y los ha superado exitosamente.

No por ello se ha abstenido la institución de cooperar con otras universidades públi-cas para evitar los intentos gubernamentales de limitar las asignaciones presupuestales del sector. Por el contrario, hizo gestiones con la Anuies, la SeP y ante el congreso de la unión para revertir, hasta donde fue po-sible, decisiones de austeridad en el gasto universitario y en el correspondiente al sector de ciencia y tecnología.

¿La aproximación de la rectoría uni-versitaria al gobierno de la República se ha traducido en una pérdida o limitación de la autonomía? No hay evidencia en ese sentido, más bien al contrario. La univer-sidad ha conseguido que la renovación de los cargos del gobierno interior proceda conforme a las reglas y los procedimientos institucionales, al menos en su expresión formal. tampoco es evidente una injeren-cia gubernamental en las decisiones para abrir nuevos campus, carreras y posgra-dos, o bien en determinar el contenido y las prioridades de la agenda de investiga-ción y difusión de la institución.

en este sentido, no parece ser una mala apuesta, sino lo contrario, la continuidad de una rectoría que se ha mostrado con capacidad de diálogo con las autoridades federales relevantes sin perder la brúju-la de la autonomía. ello califica, desde mi punto de vista, a la candidatura del rector Graue como ventajosa para la institución en términos de su demostrada capacidad de actuación en el actual contexto político.

el segundo referente es interno y está directamente relacionado con la percep-ción de las comunidades universitarias sobre el rector Graue y su desempeño durante su primer periodo de rectoría. Ninguna universidad del tamaño de la uNAM puede considerarse como un to-do integrado y homogéneo desde el án-gulo de las orientaciones ideológicas y políticas que se expresan en su interior. Las fuerzas que apoyen al rector Graue y las que se opongan a su candidatura ten-drán su momento de expresión. No está a la vista ni un gran descontento ni unani-midad absoluta en torno a su postulación. el balance de esas fuerzas será sin duda un factor determinante en la decisión que to-me la JG. Pero, salvo un cambio súbito de dirección en las preferencias e intereses de los principales grupos universitarios, todo parece indicar que la reelección es posible y muy probable.

f inalmente, las controverti-das leyes secundarias ya son plenamente vigentes; fueron publicadas este lunes 30 de septiembre en el diario ofi-cial de la federación. el punto

más sensible, polémico y de mayor ten-sión ha sido el mecanismo de asignación de plazas para el servicio educativo. No es para menos. después de todo, “quién consigue qué cosa, cuándo y cómo”, como decía Lasswell, es la pista inocultable.

Sin embargo, el conjunto de ordena-mientos incluyen otros temas que vale la pena notar porque sus efectos tam-bién podrían ser relevantes. Por ejem-plo, referente al desarrollo científico e innovación tecnológica, la Ley General de educación (LGe) debía armonizar lo que ahora establece la fracción v del artículo 3º constitucional.

La mencionada fracción dice: toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica. el estado apoyará la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y garantizará el acceso abierto a la infor-mación que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos su-ficientes, conforme a las bases de coor-dinación, vinculación y participación que establezcan las leyes en la materia; además alentará el fortalecimiento y di-fusión de nuestra cultura.

Sin duda es una modificación sustan-cial, porque la misma fracción, antes de la reciente reforma constitucional, solamente mencionaba un apoyo a la investigación científica y tecnológica. en cambio, ahora puntualiza tres ele-mentos clave con precisión: el derecho a gozar de los beneficios de las activida-des científicas y tecnológicas; la garan-tía del estado para el acceso abierto a la información que se derive de esas acti-vidades; y la provisión de recursos y es-tímulos suficientes.

¿cómo los reglamenta la nueva LGe? en primer lugar, frente a la anterior LGe, como es evidente, tanto por la organiza-ción del articulado como por el volumen de los mismos, estamos ante otro marco. Si la norma previa tenía ocho capítulos, una docena de secciones y 85 artículos, ahora suman once títulos, 37 capítulos y 179 artículos, más del doble que la an-terior. el federalismo, la evaluación y la participación social que desde 1993 en-cabezaban el ordenamiento normativo, pasaron a las últimas posiciones o que-daron al margen.

una de las partes novedosas de la re-ciente ley es la inclusión de un capítulo para reglamentar la fracción v de artí-culo 3º constitucional: “del fomento de la investigación, la ciencia, las humani-dades, la tecnología y la innovación”. el primer ordenamiento de ese capítulo es

que el estado garantizará el derecho de toda persona a gozar de los beneficios del desarrollo científico, humanístico, tecnológico y de la innovación (artícu-lo 52). La notable es que la constitución establece ese derecho, pero no dice que el estado lo garantizaría, pero la actual LGe sí. ¿el artículo será la punta de la madeja de lineamientos, programas, es-trategias y acciones para poder hacerlo efectivo? esperemos.

Las cosas son un tanto distintas en el otro aspecto clave, el acceso abierto. Al respecto, en el segundo párrafo del mismo artículo, se indica: “el desarrollo tecnoló-gico y la innovación, asociados a la actuali-zación, a la excelencia educativa y a la ex-pansión de las fronteras del conocimiento se apoyará en las nuevas tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, mediante el uso de plataformas de acceso abierto”.

en este caso, la formulación es diferen-te a lo que sí dice la constitución. en la nueva LGe la garantía del estado para el acceso abierto se transmuta en apo-yo para que el desarrollo tecnológico y la innovación se apoyen en nuevas tec-nologías de la información (¿nuevas?) y uso de plataformas de acceso abierto. No es lo mismo.

el asunto del acceso abierto no es sen-cillo de resolver. Por ejemplo, el libre acceso a las publicaciones científicas se refiere básicamente a la eliminación o disminución de los obstáculos econó-micos y legales que no permiten la des-carga, distribución, reuso y conserva-ción de los contenidos amparados por suscripciones. tal vez por la misma ra-zón, la nueva LGe conservó la adición que desde el 2014 apareció en la vieja LGe para señalar que la divulgación en acceso abierto cuando el conocimiento científico y tecnológico es financiado con recursos públicos (artículo 115).

otra diferencia notable, es sobre la suficiencia de los recursos. La reciente ley tiene una ligera pero muy importan-te modificación sobre el asunto. Ahora dice que el financiamiento para educa-ción no será menor al equivalente del 8 por ciento del PIB y de ese monto se des-tinará al menos el 1 por ciento del PIB para educación superior e investigación científica, humanística y desarrollo tec-nológico en las instituciones públicas de educación superior. en la ley anterior, el 1 por ciento no se dividía para ciencia y para educación superior, solamente era para la primera. La proporción era ma-yor, aunque nunca se cumplió y estaba en contradicción con lo que decía la ley de ciencia y tecnología. veremos las cifras.

pie de página: ¿el conacyt acata-rá la orden del juez de entregar los recursos económicos suficientes al foro consultivo? debiera.

por qué Graue¿y el acceso abierto?

3 de octubre 2019 CAMPUS 05

aceLerador de partícuLas

alejandro canales

unam-iisue/ses. [email protected] twitter: canalesa99

roberto rodríguez gómez unam. instituto de investigaciones sociales.

[email protected]

Page 6: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

Q uienes dirigieron México, dejaron sus cargos y un país verdaderamente deshecho, con tal monto de problemas, que las nuevas generacio-nes tardarán sexenios en

remediar. Lo que le pasa a los mexicanos, lo que sienten y lo que presienten, no se corrige en seis años, y menos si no hay unidad de esfuerzos.

Los jóvenes tienen incertidumbre sobre cómo les va a ir en la vida, aún cuando ha-yan estudiado. Los viejos sienten insegu-ridad y desprotección para terminar sus vidas de una manera digna. La atención médica privada es demasiado cara para la gran mayoría de la gente y la salud pública ineficaz para satisfacer a toda la demanda, elevada por la pobreza y la desprotección.

Los pasados treinta años trajeron el pre-dominio del mercado, que desestructuró las relaciones sociales, y fundó un sistema de competencia, corrupción e impunidad, que sólo benefició a unos cuantos. Las desigualdades y las diferencias sociales se acentuaron (el grupo que no tiene ni para comer es bastante grande e incluye niños).

Las formas de apreciar el deterioro apa-recen una y otra vez. Por ejemplo, entre 2000 y 2018, México tuvo un crecimien-to promedio anual real del PIB cercano al 2 por ciento, insuficiente en la Repú-blica e inferior a otros países latinoame-ricanos (IfI).

un ejemplo más se aprecia al observar el coeficiente de Gini, que, como se sabe, ilustra cuánto de los ingresos entre perso-nas u hogares se aleja de una distribución equitativa. en el 2014, México tenía el se-gundo coeficiente más alto (0.459) entre los países de la ocde y un coeficiente al-rededor de la media en América Latina. en nuestro país, la diferencia en los in-gresos de los más ricos con respecto a los más pobres es de 20 veces (ocde, 2018). una mayor concentración de la riqueza entre los de más altos ingresos, como ha ocurrido, no se alcanza a traducir con in-dicadores estadísticos para representar los muy malos niveles de calidad de vida de las grandes mayorías.

La población debajo de la línea de po-breza (48.8 por ciento) y debajo de la lí-nea de pobreza extrema (16,8 por ciento) en 2018, se mantuvo sin cambios relati-vos en los últimos 10 años (coneval); la población pobre, en términos absolutos, aumentó en varios millones. Los pobres son más de 54 millones de mexicanos.

el país fue dejado con otro problema serio: el de la violencia, a partir de la cri-minalidad y la delincuencia organizada. Hay estudios que así lo muestran y se-ñalan que la violencia se ha incremen-tado en los últimos años, con un costo económico grande, y otro costo, que es el sociopsicológico, (miedo, temor a in-teractuar socialmente) que también es

mayúsculo. La situación de violencia en el país nos ha arrancado, a los ciudada-nos, hasta la libertad de tránsito por el territorio nacional.

Lo que he revisado, respecto a la vio-lencia, menciona que la impunidad se manifiesta en alto grado y que los pro-blemas de violencia se asocian a la debi-lidad institucional, a la falta de estado de derecho y al fracaso del estado para combatir a la delincuencia organizada con una estrategia y una táctica efectiva, con una metodología probada.

Mencionaré algunas repercusiones de la falta de crecimiento, de la pobreza, de la carencia de oportunidades, de la inse-guridad, la violencia y del deterioro de la planta física y del medio ambiente, en el que hacemos la vida cotidiana los habi-tantes de México.

en las condiciones del país, el 74 por ciento de las personas que nacieron en los dos quintiles socioeconómicos más bajos se quedaron en esos mismos nive-les (ceeY,2019). Hay dos razones, gros-so modo. La estreches y rigidez del mer-cado laboral, donde el 57 por ciento de la PeA trabajaba en el sector informal en el 2º trimestre de 2018 (eNoe). Y la otra razón es la falta de educación y que la educación ha dejado de ser una palanca para que las personas puedan avanzar a mejores sitios en la estratificación social.

el origen es destino. Así, los hijos de los hogares donde los padres no tienen estudios, sólo en el 5 por ciento alcanzan una educa-ción universitaria, en contraste con el 64 por ciento de los hijos que llegan a la universi-dad de padres profesionales (ceeY,2019). La educación, además, dejó de dar capaci-dades a las personas para moverse social-mente, para generar cohesión social y una visión positiva para ir hacia adelante. Parti-cularmente, en el sur del país hay importan-tes carencias educativas y menores oportu-nidades de movilidad social (ceeY, 2019).

La educación no puede resolver todos los problemas, pero sí auxilia a disminuir la desigualdad social. La reforma educa-tiva deberá cambiarla sustancialmente e inscribirla como parte de un proyecto de desarrollo nacional, para que las próxi-mas generaciones no se encuentren con un estado fracasado, y tengan que luchar otra vez por el cambio. Mejorar la educa-ción supone recursos, que ya no alcanzan, y una reforma fiscal que le dé al gobierno instrumentos para impulsarla y promover el desarrollo.

Héctor martínez rojas periodista

u n día como hoy, pero de 1921 se publicó en el diario oficial de la federación (dof) la ley que creó la Secretaría de educación Pública

(SeP). 98 años han pasado desde que José vasconcelos con la anuencia del presidente Álvaro obregón y con la ayuda de ambas cámaras legisladoras, lograran concretar el fruto más dul-ce de la revolución, nuestro derecho a una educación pública y gratuita.

Para ponderar la importancia de la creación de la SeP, se puede decir que antes de 1921, quien se encargaba de la educación del país era la universi-dad Nacional, este departamento se llamaba departamento universitario y Bellas Artes. como se sabe, fue des-de la universidad Nacional que, vas-concelos creó el proyecto de la SeP.

de hecho, al asumir la rectoría de la universidad Nacional, es popular la frase de este prócer de la educa-ción patria, al aseverar “no vengo a trabajar por la universidad, vengo a pedir a la universidad que trabaje por el pueblo”. Pues bien, esta facul-tad de la universidad se reducía en aquel entonces a la ciudad de Mé-xico y territorios conurbados, en un momento en el cual, la mayor parte de la población se desarrollaba en el ámbito rural.

Así pues, siendo rector de la uni-versidad —la prensa de la época así reconocía a vasconcelos como “el Rector”— el oaxaqueño presentó al congreso, a través de la Secretaría de Gobernación y con la anuencia pre-sidencial, el 22 de octubre de 1920 la iniciativa de ley para crear la SeP.

un tema por demás relevante Para que la SeP fuera creada había que legislar un par de artículos an-tes, el 14 transitorio (el cual suprimió la Secretaría de Justicia y la de Ins-trucción Pública y Bellas Artes), así como la fracción XXvII del artículo 73 para dotar al congreso de facul-tades para legislar en materia edu-cativa en todo el territorio nacional, facultad que había sido delimitada a los congresos estatales.

dicho lo anterior, se puede ase-gurar que fue la creación de la SeP la responsable de realizar la prime-ra reforma a la constitución de 1917, tal como lo relata la primera plana del periódico “el universal”, en su edición del primero de junio del 1921 con el titular “La primera reforma a la constitución”, en cuya entradilla a la letra dice:

“definitivamente quedó aprobado ayer, la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, reformando el artículo 14 de la cons-titución de Querétaro, con el cómpu-to (sic) efectuado de las resoluciones que sobre el mismo asunto enviaron dieciséis Legislaturas de otros tantos estados de la República”.

Se puede decir que esta reforma a la constitución había allanado el camino para fundar no el sueño vas-conceliano, sino el clamor de una po-blación sumida en la miseria y en la ignorancia, devastada por las armas y los conflictos que por años azotaron a la nación. esta reforma constitucional, la primera que experimentó nuestra carta magna, fue publicada en el dof el 8 de julio de 1921. Mientras tanto el debate parlamentario se extendió hasta el 28 de septiembre.

destaco una de las intervenciones del entonces diputado Pedro de Alba durante uno de los debates para crear la SeP, toda vez que de Alba era uno de los liberales convencidos de que, si la Secretaría de educación Públi-ca lograba el sueño de justicia social, México estaría más cerca del ideal de tolstoi, en el sentido de que entre los hombres no debe haber diferencias ni divisiones entre clases privilegiadas y clases oprimidas. Aún seguimos uti-lizando este discurso de movilidad y equidad social con respecto a las bon-dades de la educación.

Así, el 28 de septiembre de 1921, en definitiva, la cámara de diputa-dos envía al ejecutivo el proyecto de Ley para crear la SeP, el cual es fir-mado por ausencia, por el subsecre-tario de gobernación José Inocente Lugo Gómez tagle el 29 de septiem-bre del mismo año, o sea un día des-pués; y éste aparece publicado en el dof el 3 de octubre. en el camino se presentaron otras iniciativas menos contundentes que la de vasconcelos, pero esa es otra historia.

Por cierto, al medio día en Palacio Nacional, vasconcelos rindió protes-ta como primer secretario de edu-cación Pública el 12 de octubre, ese mismo día le tomó protesta —pero en la universidad Nacional— a francis-co figueroa como subsecretario del ramo. en dos años más, esta Secreta-ría, la más grande de América Latina, cumplirá su primer centenario. esta-remos atentos.

y educación

, 98 años

- “la educacIón no puede resolver todos los problemas, pero sí auXIlIa a dIsmInuIrla InequIdad”

CasI un sIglo. eN 1921 Se coNcRetó NueStRo deRecHo A uNA educAcIóN PúBLIcA Y GRAtuItA.

- pionero. José vasconcelos fundó la se-cretaría bajo mandato de Álvaro obregón.

foto

: eSP

ecIA

L

0606 opInIón

Humberto muñoz garcíaunam. programa universitario de estudios

sobre la educación superior. [email protected]

Page 7: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

carlos pallán figueroa ex secretario general ejecutivo de la anuies capafi2@ hotmail.com

e l pasado 15 de agosto se dio el cambio en el cen-tro Nacional de evalua-ción para la educación Superior (ceneval). Ra-fael López castañares

se retiró, por renuncia, nombran-do la Asamblea General de la ins-titución a Antonio Ávila díaz. el acontecimiento se inscribe en los momentos en que este sui géneris organismo celebra los 25 años de su funcionamiento. Lo califico de esa manera, ya que se trata de una asociación civil, concebida por la Anuies y la SeP, la cual opera con recursos financieros provenientes de los servicios que presta.

A lo largo de ese tiempo, ha dise-ñado, implementado y operado una centena de instrumentos de evalua-ción diferentes, con alrededor de 24 millones de aplicaciones. en todo ese periodo, el centro ha realizado una tarea que durante mucho tiempo se consideró indispensable para ( junto con otras acciones) elevar la calidad de la educación superior del país.

en momentos en que la política educativa del todavía nuevo Gobier-no (basada en la Reforma constitu-cional al Artículo tercero) apunta como prioridad el tema de la eleva-ción de la cobertura y las matrículas en ese nivel, la parte relativa a cali-dad deberá ser una dimensión que corra al parejo.

cuando en el Artículo tercero se dice que “el estado impartirá y ga-rantizará la educación superior”, no queda duda que ese último término (garantizar) se refiere inequívoca-mente a los aspectos cualitativos, tal como fue expuesto reiteradamen-te por varios legisladores de ambas cámaras. en ese sentido, la tarea del ceneval, que hasta ahora ha sido muy importante, deberá intensificarse con los grandes desafíos implicados en la Reforma constitucional.

2. el ceneval, o un organismo se-mejante que realizaría exámenes que permitieran indagar sobre dife-rentes aspectos integrados a la for-mación profesional, fue una preocu-pación de la Anuies desde los años cincuenta. A lo largo de las tres dé-cadas y media siguientes, en varias ocasiones, el propósito fue reitera-do en las asambleas generales de esa Asociación. durante el sexenio del presidente Salinas, la idea tuvo, finalmente, un conducto que la lle-varía a su realización. La subsecre-taría de educación superior prepa-ró el terreno, recopiló información

y llevó a cabo los primeros análisis en torno a instituciones semejan-tes en el mundo, dando Anuies la luz verde para elaborar el proyecto correspondiente. este último fue encomendado a una gran educador, Pablo Latapí, quien formuló las de-finiciones esenciales en torno a la estructura y funciones de un orga-nismo de esa naturaleza. de ahí se desprendían las características que hacían sui géneris al ceneval. con pequeñas modificaciones, el pro-yecto fue aprobado por Anuies en 1993 y se echó a andar en abril del año siguiente.

en poco tiempo, bajo la dirección de Antonio Gago, el ceneval definió y puso en marcha sus principales ser-vicios, agrupados en seis modalida-des de exámenes: a) Los de ingreso de estudiantes, divididos en cinco tipos que se corresponden con los niveles de medio superior, superior y posgra-do. b) De diagnóstico, que permiten identificar el grado de avance de los estudiantes, con siete tipos diferen-tes. c) Los de egreso, mismos que tie-nen como propósito “identificar si el recién egresado de una licencia-tura cuenta con los conocimientos y habilidades” para el ejercicios de la profesión. d) Los de acreditación, relativos a la implementación del Acuerdo 286 de la SeP que permite reconocer grados escolares deriva-dos de una formación autodidacta o proveniente de la experiencia; se refiere a los niveles de bachillerato,

técnico superior y licenciatura. e) De certificación, relativos a avalar “si una persona es competente, está actuali-zada y demuestra su capacidad para resolver situaciones o problemas co-mo tareas propias en un desempeño laboral…”; de este tipo hay once exá-menes, desde el correspondiente al nivel medio superior, ocho profesio-nes específicas y dos actividades dis-ciplinarias. f ) Programas Especiales, para el ingreso y/o permanencia de docentes de los distintos niveles del Sistema educativo Nacional; con siete tipos diferentes, mismos que significaron en 2018 tres cuartos de millón de aplicaciones.

Antonio Gago (1994-2000) tuvo como sucesores en la dirección ge-neral, siempre en una línea ascen-dente, a Salvador Malo (2002-06), Rafael vidal (2006-14) y Rafael Ló-pez castañares (2014-19). todos con profesiones diferentes y todos enri-quecieron las tareas de evaluación, respondiendo, además, a peticiones específicas. desde la idea de que “só-lo se puede mejorar lo que se puede evaluar”, del primero de ellos; pa-sando por la correspondiente a que “la información que genera el cen-tro fuera de utilidad para la toma de decisiones de todos los involucrados en el proceso educativo”, de Malo; o la convicción de vidal, relativa a que “la evaluación educativa se instala, cada vez más, como una actividad cotidiana… normal y necesaria de la labor educativa”.

López castañares toma el cene-val al cumplir 20 años de haber sido fundado. Para ese 2014 se trataba de que esa obra colectiva se consolida-ra plenamente. de ahí que, al elabo-rar el Plan estratégico 2015-2025, se perfilase nítidamente su Misión: “contribuir a mejorar la calidad de la educación… mediante el fomen-to de una cultura de la evaluación y

el ceneval en el momento actualreto. ante las nuevas reformas, el tema de la evaluación a la calidad educativa cobra especial relevancia

la realización de evaluaciones ex-ternas de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos…con los más altos están-dares de calidad…”.

ese cometido lleva al ceneval a administrar, a partir del 2016, más de 600 exámenes de ingreso en sus diferentes modalidades y tipos, de tal modo que en los cinco años de la gestión de López castañares se apli-caron alrededor de cinco millones de exámenes. Además, se empren-dieron tareas de fortalecimiento interno tan importantes como las siguientes: la propia evaluación del ceneval, una reforma de la estruc-tura organizativa, la creación de un grupo de investigación, el desarrollo de sistemas informáticos y la am-pliación y modernización de la in-fraestructura tecnológica.

3. como ya se dijo, las nuevas polí-ticas de educación superior exigirán un desempeño creciente y aún mas efectivo por parte del ceneval. López castañares, el único director gene-ral que ha renunciado sin concluir el mandato para el cual fue designado, deja un valioso legado: el de la obra colectiva previa que él acrecentó en gran medida, no obstante que que-dase trunca la parte del Plan estra-tégico que ya estaba en operación.

en ese sentido, el desafío para An-tonio Ávila es significativo. Aún fi-nanciándose con la venta de servicios, y ser autosuficiente, los “clientes” del ceneval, principalmente casas de estudios superiores y organiza-ciones públicas, dependen a su vez del financiamiento federal y estatal. Las asignaciones para el 2020, ac-tualmente en curso en el congreso de la unión, tendrán una gran in-cidencia en el futuro del ceneval. este será sólo un desafió más para el nuevo director general.

- sui géneris.el organismo es una asociación civil, concebida por la Anuies y la SeP.

- “la tarea del ceneval deberá IntensIfIcarse con los Grandes desafíos ImplIcados en la reforma constItucIonal”

foto

S: e

SPec

IAL

3 de octubre 2019 CAMPUS 07

- aniversario. el organismo celebra 25 años de realizar una tarea indispensable para elevar la educación nacional.

Page 8: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

Hugo Gutiérrez Vega y los clásicos españolespáginas perfectas. La gran poesía hispana marcó de por vida a este poeta, ensayista y periodista jalisciense, quien nos la legó vista a través de sus ojos.

Juan domingo argüelles*poeta, ensayista, editor, divulgador

y promotor de la lectura.

Hace una semana, el 25 de septiembre, se cum-plieron cuatro años de la muerte del poeta, ensayista y periodista jalisciense Hugo Gutié-

rrez vega (1934-2015). diplomático por casi cuatro décadas, fue cónsul en estados unidos, españa, Italia, Brasil, Líbano, chipre y Puerto Ri-co, y embajador de México en Gre-cia. también fue actor, académico, editor, promotor cultural y traduc-tor, y rector de la universidad Au-tónoma de Querétaro.

en la uNAM, dirigió la casa del Lago, la Revista de la Universidad de México y el área de difusión cultural donde creó la hoy indispensable co-lección de divulgación literaria Ma-terial de Lectura. Reunió su poesía en el volumen Las peregrinaciones del deseo, entre la cual destaca su libro Cuando el placer termine, con el que mereció el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en 1975.

entre las muchas distinciones que recibió sobresalen el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Xavier villaurrutia, la Medalla de oro del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Premio Nacional de Letras que concede el Gobierno de México. La universidad Autónoma de Que-rétaro, la universidad Autónoma Metropolitana y la universidad de Guadalajara le otorgaron doctora-dos Honoris Causa.

Él y su querida esposa Lucinda Ruiz Posada (quien falleciera menos de dos años después de la muerte de Hugo, en junio de 2017) me brinda-ron su amistad, y de ambos recuer-do siempre únicamente bondades. Lucinda dedicó sus últimos meses, después de la partida de Hugo, a di-fundir y enaltecer la memoria y la obra de Hugo. Y una de las últimas actividades en la que participé con ella fue en la elaboración del prólo-go de la Poesía selecta de francisco de Quevedo, en una colección (co-lección de Poesía Hugo Gutiérrez vega) del Programa universitario de fomento a la Lectura de la uni-versidad de Guadalajara.

en esta colección, el propósito era llevar a los alumnos universitarios selecciones personales de Hugo de la gran poesía clásica española (tan amada y conocida por él) en edicio-nes breves (70 páginas) con tirajes de diez mil ejemplares. Los prólo-gos, palabras preliminares o presen-taciones serían, todas, obviamente de Hugo. el volumen inicial fue la Poesía selecta (21 de marzo de 2015) de Jorge Manrique (el “prodigioso

huérfano”, como lo llamaba Ricardo Garibay), y en las palabras prelimi-nares Hugo Gutiérrez vega explicó: “elegí los poemas de Jorge Manrique para iniciar esta colección, pensando en que su obra permitiría a los lec-tores escoger las letras para que su imaginación y su pensamiento vue-len en el mundo real y los mundos de la literatura. ‘Las coplas por la muerte de don Rodrigo’ han acom-pañado muchos momentos de mi vi-da literaria y actoral. Las leí siendo muy joven, y las memoricé después para decirlas en el escenario, cuando viajé por distintos rumbos del país con el recién fundado grupo de los cómicos de la Lengua de la univer-sidad de Querétaro”.

Lucinda me pidió que escribiera el texto de presentación que hubie-ra escrito Hugo para la Poesía selec-ta de francisco de Quevedo, autor querido por ambos, y que apareció en noviembre de 2015. Al cumplir-se el cuarto aniversario de la muer-te de ese querido y admirado amigo y maestro, reproduzco aquí dicho texto que dediqué a la memoria de Hugo y a la presencia de Lucinda.

este prólogo pudo ser mejor. Lo hubiera sido, sin duda, de haberlo escrito Hugo Gutiérrez vega (1934-2015). Su reciente y muy sentida muerte lo impidió, y esto lo lamen-taremos siempre los lectores. Lo que sí hizo es esta selección queve-diana, esta breve y perfecta antolo-gía en cuyas páginas están algunos de los mejores poemas del rey de los poetas españoles, francisco de Quevedo villegas (Madrid, 1580-vi-llanueva de los Infantes, 1645), au-tor de muchos de los poemas amo-rosos, satíricos, morales, religiosos y metafísicos más inolvidables de la poesía clásica española.

Sonetos, décimas, romances, le-trillas y canciones componen, espe-cialmente, la obra lírica de Quevedo que es vasta, amplísima, pero sin página desperdiciada. “Saboreaba cada palabra del idioma español”, dijo Borges, como el más grande elogio del todo merecido. Además de la poesía, Quevedo incursionó en el teatro (Cómo ha de ser el pri-vado), la prosa narrativa picaresca y satírica (Vida del buscón llamado Don Pablos, Sueños) y la reflexión moral, histórica y filosófica (Vida de Marco Bruto), así como en otros géneros de varia invención (entre ellos los juguetes literarios y las tra-vesuras ingeniosas). en todos ellos se manifestó su genio, pero basta un solo soneto, cualquiera de los más extraordinarios que escribió, para saber que su lugar es la inexplica-ble eternidad.

La vida de un poeta está en sus poemas, es decir en sus obras. to-do lo demás es accesorio. Los viajes que Quevedo hizo están justamente

reflejados en su poesía. Así los viajes de Hugo Gutiérrez vega. No es por nada que en una entrevista de 1999 dijera: “creo que mi mejor amigo li-terario es Quevedo y pienso que si-gue siendo un maestro para todos”.

Si alguien supo nombrar y cantar lo efímero de la vida y la perdurabilidad del amor, ése fue Quevedo, y en esta breve antología están algunos de los poemas que, por estas virtudes, fasci-naron siempre a Hugo Gutiérrez ve-ga del mismo modo que han fascina-do y siguen fascinando a millones de lectores desde hace cuatro siglos. en sus poemas metafísicos, Quevedo nos “enseña a morir antes y que la mayor parte de la muerte es la vida, y ésta no se siente, y la menor que es el último suspiro, es la que da pena”. ese “¡Ah de la vida!”... y esa seguridad de que “la muerte viva es”, con las que vivió y murió Quevedo, han ayudado más que cualquier manual a prepararse para la muerte y a aceptar que vamos muriendo desde que nacemos.

Y, sin embargo, no todo es potes-tad de la muerte, pues el amor lo sal-va todo, y así, si bien supimos amar, alma, venas y médulas “polvo serán, mas polvo enamorado”. tal lo dice en uno de los más bellos sonetos del par-naso español (“Amor constante más allá de la muerte”), aquí incluido, entre otros poemas imposibles ya de perfección, porque justa-mente son perfectos.

entre la vida y la obra queve-dianas y la vida y la obra de Gu-tiérrez vega hay un paralelismo innegable. en noviembre de 2014, cumplidos ya los 80 años (en febrero de ese mismo año), al participar en el encuentro Internacional de Poesía de la ciudad de México, Hugo Gu-tiérrez vega invocó la memoria de Quevedo y expresó: “decía mi hermano mayor y maestro Rafael Alberti que, cuando pasamos de los 80 años, conviene terminar una lec-tura de poesía recordando a Quevedo”. Y acto seguido dijo de memoria, con esa voz natural y trabajada del hom-bre de teatro, en el atril y en el teatro de la vida, el poema quevediano que ya, para entonces, era su divisa:

“¡Ah de la vida!”… ¿Nadie me responde?¡Aquí de los antaños que he vivido!La fortuna mis tiempos ha mordido;las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adóndela salud y la edad se hayan huido!falta la vida, asiste lo vivido,y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;hoy se está yendo sin parar un punto:soy un fue, y un será, y un es cansado.

en el hoy y mañana y ayer, juntopañales y mortaja, y he quedadopresentes sucesiones de difunto.

- unión atemporal.entre la vida y la obra quevedianas y la vida y la obra de Gutiérrez vega hay un paralelismo innegable.

- Clásico. Para el poeta y periodista , autres como Quevedo siempre le exigían volver a ellos como lector, incluso de maneras misteriosas.

08 fabulacIones

Page 9: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

dicho el poema, Hugo terminó su participación con los famosos versos postreros de “Amor constante más allá de la muerte”, que le devuelven el sentido a la vida, gracias al amor:

serán ceniza mas tendrán sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.

Los clásicos españoles (Manrique, Garcilaso, San Juan de la cruz, Lo-pe, Quevedo) dejaron una intensa estela de fuego y luz que no ha po-dido borrarse con los siglos, sino que se acentúa gracias a la revita-lización de los lectores y los poetas que los aman y no permiten que su fuego se extinga. “Siempre hay que tener con uno a los clásicos españo-les”, afirmaba Hugo Gutiérrez vega, y él siempre los tenía presentes en su conversación con los difuntos. Y está también en su poesía. en su “carta al poeta José carlos Becerra

muerto en la carretera de Brindi-si”, escribe el siguiente epígrafe revelador: “Al escribirla pienso en la muerte de amor que danza en el sueño de Quevedo”.

Al cumplir sus 80 años, Hugo vol-vió a invocar a Quevedo, al hacer un recuento de sus propios libros. dijo, por ejemplo: “Cantos del Des-potado de Morea, que tiene poemas para los muertos, debería llevar co-mo epígrafe los primeros versos de un soneto de Quevedo que escribió cuando se fue a la torre Manchega y se retiró:

Retirado en la paz de estos desiertos,con pocos, pero doctos libros juntos,vivo en conversación con los difuntosy escucho con mis ojos a los muertos.

Añadió: “No encuentro mejor de-finición de lectura. Leer es escuchar con los ojos a los muertos”. este so-neto, “desde la torre”, es otro de los prodigios quevedianos que siempre nos acompañarán a los lectores.

fiel a sus clásicos españoles, en otra entrevista, le dijo al periodista Ricardo Solís: “tarde o temprano se retorna a los clásicos. decía vicente Aleixandre: ‘Aunque de repente uno se olvide de su Quevedo o de su San Juan o Garcilaso de la vega, tarde o temprano nos exigen, sin darnos cuenta, de una manera misteriosí-sima, que volvamos a ellos’. en mi caso, mi generación estaba muy li-gada a los clásicos (aunque no es-cribiéramos ya como ellos, por su-

puesto). Yo sigo pensando que el alfa y omega de la poesía en lengua española sigue siendo San Juan de la cruz, y pienso que el maestro de la forma y

el fondo, de la sustan-cia, de la intensidad y la capacidad de con-densación que tie-

ne la poesía, sigue siendo Quevedo;

y después de él, tal vez Miguel Hernández o Rafael Alber-ti, que esta-ban siempre cerca de los clásicos. tar-de o tempra-no se regresa

a los clásicos, y nos entregan

su mensaje”.este breve

Quevedo, es-ta breve muestra

antológica de lo me-jor de la poesía de uno de los mayores líricos de todos los tiempos (y no sólo en len-gua castellana), entrega a

los lectores el genio y el ingenio de francisco de Quevedo villegas, pero también, en espíritu, al lector quevediano que fue Hugo Gutiérrez vega, y que hizo esta selección sobre todo para que los lectores jóvenes descubran la maravilla del idioma y la grandiosidad de la poesía.

en la vida, en la muerte, en el amor y el humor conjugan ambos su exis-tencia. estos cuatro puntos cardi-nales marcan el rumbo potente de la vida. A Quevedo no le faltan ni el humor ni la verdad cuando, iro-nizando sobre el que dijo “lascivos son mis escritos, pero mi vida bue-na”, le responde, con lo mejor de su carácter burlesco y su modesta sin-ceridad: “Yo, al revés; malo y lasci-vo, escribo cosas honestas”. Hugo Gutiérrez vega lo hubiera firmado.

en el retiro de la corte, en la paz de los desiertos, Gutiérrez vega le da la mano a Quevedo. Éste dice:

Yo me salí de la corte,a vivir en paz conmigo...Que para mí, que deseovivir en el Adanismoen cueros con otra eva,de plata son estas breñas.

un eco de este humor y de este feliz gracejo se escucha en la poesía cotidiana de Gutiérrez vega, que ha-bía leído muy bien, profunda y ven-turosamente, a su Quevedo, a este Quevedo que fue suyo y siempre es nuestro, a este esplendor de la pa-labra y de la emoción, que siempre estará vivo, pues sus poemas, pa-ra decirlo con palabras de nuestro querido e inolvidable Hugo, “can-tan aquí y ahora”.

Hugo Gutiérrez Vega y los clásicos españolespáginas perfectas. La gran poesía hispana marcó de por vida a este poeta, ensayista y periodista jalisciense, quien nos la legó vista a través de sus ojos.

Poeta, ensayista, editor, divulgador y pro-motor de la lectura. Sus libros más recientes son Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La ver-dadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018), Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, pal-abros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018) y La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial del Estado de México, tercera edición, 2018). En 2019 recibió el Reconocimiento Universitario de Fomento a la Lectura, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

-“esta breve muestra antolóGIca entreGa a los lectores el GenIo y el InGenIo de francIsco de quevedo vIlleGas, pero tambIén, en espírItu, al lector quevedIano que fue HuGo GutIérrez veGa”

pResenCIa peRenne. AutoReS coMo MANRIQue, GARcILASo o SAN JuAN de LA cRuz MARcARoN AL PoetA.

- Clásico. Para el poeta y periodista , autres como Quevedo siempre le exigían volver a ellos como lector, incluso de maneras misteriosas.

3 de octubre 2019 CAMPUS 09

foto

S: e

SPec

IAL/

RR

/ fc

e

Page 10: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

redacción campus

e l consorcio de universida-des Mexicanas (cuMeX) que preside el rector de la universidad Autónoma de Sinaloa (uAS), Juan eulo-gio Guerra Liera, llevó a

cabo su Segunda Sesión ordinaria 2019 del consejo de Rectores.

con una asistencia de 30 recto-res y representantes y una agenda muy productiva donde se aborda-ron, entre otros temas, la solicitud de presupuesto para 2020 ante la presencia de la directora general de educación Superior universitaria (dGeSu), carmen enedina Rodrí-guez Armenta, los integrantes del organismo reafirmaron su compro-miso con la educación de calidad y la buena coordinación con instan-cias federales.

La Sesión tuvo como anfitriona a la universidad Autónoma del es-tado de Morelos (uAeMor), con su rector Gustavo urquiza Beltrán, y contó también con la participación del director de Planeación y desa-rrollo de la Anuies, José Aguirre vázquez, quien detalló la solicitud de ampliación al presupuesto para

la educación superior que fue entre-gada a la comisión de Presupuesto de la cámara de diputados donde se plantea una ampliación para educa-ción superior de 17 mil 230 millones de pesos.

“Hoy en el consorcio de universi-dades Mexicanas reiteramos nuestra voluntad de sumar esfuerzos a favor de los jóvenes y la mejor manera de hacerlo es fuera del discurso, mejo-rar nuestros estándares de calidad y asumir las nuevas políticas de es-tado y que sean en beneficio de los jóvenes que apuestan a estudiar en una universidad pública estatal”, expresó el rector Guerra Liera en su discurso inaugural.

consideró que si se quiere conocer el futuro y la calidad de vida de un país se tiene que revisar la calidad y perti-nencia de la educación, y al referirse a las reuniones de Anuies donde se entregó la solicitud de presupuesto y

se abordaron temas importantes con funcionarios de la SeP, señaló que fue-ron reuniones excelentes que marcan rumbo y con ello empieza a verse el fru-to de la coordinación y preocupación desde la SeP y desde las universidades.

“esto nos permite asumir el com-promiso de esforzarnos más para que dicha educación no venga en detrimento de su calidad, necesita-mos redoblar esfuerzos y mandar señal y generar la confianza de que los recursos que se aplican en las universidades se aplican en el pro-ceso enseñanza aprendizaje, en la investigación y la extensión”, opinó.

La titular de la dGeSu, carmen enedina Rodríguez Armenta, en re-presentación del Subsecretario de educación Superior, doctor Luciano concheiro Bórquez, reconoció que son las universidades las formado-ras de ciudadanía, de comunidad y de futuro del país por lo que recono-cen la labor y su contribución en la educación de calidad, de excelencia y pertinencia.

Por unanimidad se aprobó el in-greso del Instituto tecnológico de Sonora (ItSoN), y se tomó protes-ta al rector Javier José vales García, ingreso con el cual el consorcio de universidades Mexicanas pasa de 31 a 32 asociadas.

efectúa consejo de rectoresdel cumex su 2a sesión ordinaria 2019

Visión a 2020. reiteran su voluntad de sumar esfuerzos a favor de los estudiantes

impuLso uas

- Consolidan colaboración.el rector Juan eulogio Guerra Liera y el director general de la coPAeS, Alejandro Miranda Ayala.

- encuentro. A la reunión del consorcio presidido por el rector de la uAS, Juan eulogio Guerra Liera, realizada en la uAeMor, asistieron 30 rectores y representantes de instituciones educativas.

aCCIones CooRdInadas. eL RectoR deStAcó LoS fRutoS de LAS ReuNIoNeS eNtRe LA ANuIeS Y LA SeP.

panorama

cumex y copaes

Firman convenio

La Sesión sirvió de marco para la firma de Convenio de Colaboración entre este Con-sorcio, presidido por Juan Eulogio Guerra Liera, y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), enca-bezado por su director general, Alejandro Miranda Ayala.

El rector Guerra Liera enfatizó que las uni-versidades públicas son las que han registrado los más importantes resultados en cobertura y calidad, dos indicadores de alto impacto social y estratégico, lo que implican grandes esfuerzos de planeación, inversión y trabajo colectivo.

Para consolidar la calidad que hasta ahora se ha logrado, señaló el Presidente del Consorcio, es que se firma este Convenio de Colaboración entre COPAES y CUMEX, el cual tiene entre sus desarrollar investigaciones conjuntas e intercambiar experiencias y conocimiento de los logros y de los resultados de las in-vestigaciones llevadas a cabo por cada una de las partes.

El director general del COPAES, Alejandro Miranda Ayala, expresó que CUMEX es un espacio comprometido con la excelencia de la educación superior por lo que ponderó esta firma de convenio que multiplicará los vínculos e intercambios que contribuirán a una mejor academia.

foto

S: u

AS

10

Page 11: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

redacción campus

La autonomía universitaria es un fru-to histórico que corre paralelo al de-sarrollo de la sociedad civil; implica un esfuerzo, conlleva una lucha cons-tante de carácter ético y político pa-ra mantener su conquista, afirmó el escritor e investigador Augusto Isla estrada, en la universidad Autóno-ma del estado de México (uAeM).

en el marco de las actividades de la feria Internacional del Libro estado de México (fILeM) y la celebración del 75 Aniversario de la Autonomía de la uAeM, Isla estrada dictó la conferencia “el paraninfo en ruinas y la autonomía”.

en el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del edificio de Rec-toría, donde se dio cita el rector de la uAeM, Alfredo Barrera Baca, el escritor compartió su visión como investigador y desde la experien-cia personal, el proceso que tuvo la universidad para conseguir su au-tonomía, descrito en El paraninfo en ruinas, libro de su autoría que conjunta ensayos que describen la tensión política vivida para la con-secución de la autonomía universi-taria, el derecho de huelga, la apari-ción de sindicatos y el concepto de comunidad universitaria.

“La autonomía creció y se logró como una conquista de la sociedad civil, que suponía el derecho de los universitarios a elegir a sus autori-dades, libertad para administrarse financieramente, libertad de cáte-dra y de investigación. estoy aquí para dar testimonio de la historia, para decir que tenemos que luchar por la autonomía universitaria, para conservarla, acrecentarla y volverla a conquistar, porque la autonomía es una conquista diaria”.

A este evento asistieron estudian-tes y catedráticos universitarios, así como la ex presidenta municipal de toluca, Laura Pavón Jaramillo, y los ex rectores de la Autónoma mexiquen-se, Marco Antonio Morales Gómez y Jorge Guadarrama López.

La autonomía universitaria, fruto histórico paralelo al desarrollo de la sociedad

augusto isLa en La uaem

- FIlem. el rector Alfredo Barrera Baca con el escritor e investigador.

tRIunFo. eL AutoGoBIeRNo uNIveRSItARo coNLLevA uN eSfueRzo Y uNA LucHA coNStANteS.

foto

: uA

eM

redacción campus

Ante el riesgo que representan los fenómenos naturales y las conse-cuencias devastadoras del cambio climático, los seres humanos “de-bemos recuperar el objetivo prin-cipal de la producción-ocupación de un hábitat sustentable, habita-ble, ecológico, bioclimático, esté-tico y resiliente”, afirmó Salvador duarte Yuriar, investigador de la universidad Autónoma Metropo-litana (uAM).

en el 2° foro interdivisional e in-terinstitucional bienestar integral, fenómenos naturales, cambio cli-mático, emergencias y desastres en la ciudad de México explicó que la teoría unificada para mejorar el en-torno considera una perspectiva ho-lística que invoca la participación de especialistas de distintas disciplinas e instituciones.

en esta reformulación deben traba-jar los expertos que crean y estructuran espacios urbano-rural-arquitectónicos y medio ambientales, un proyecto en el que deben participar arquitectos, dise-ñadores de asentamientos humanos e industriales, urbanistas, planificadores, biomédicos y sociólogos.

el académico del departamento de Métodos y Sistemas de la unidad Xochimilco de la uAM reconoció que “vivimos un momento que se carac-teriza por cambios vertiginosos en el desarrollo de conocimientos, tecno-logías y artes, así como por una falta de ética ante la devastación ecológica, ya que los humanos tenemos hábitos de consumo que ponen al planeta en condición vulnerable y de acuerdo

con la comunidad científica estamos frente a un colapso irreversible por el cambio climático”.

en su ponencia Prevención y mi-tigación de fenómenos naturales y antrópicos en el hábitat señaló que el objetivo de las disciplinas que par-ticipan en la producción-ocupación del entorno natural es la satisfacción de las necesidades humanas en con-diciones de habitabilidad, con la fina-lidad de “generar bienestar, calidad de vida, felicidad individual, familiar y social en circunstancias normales y resiliencia social ante fenómenos naturales o antropogénicos que pro-voquen una emergencia o desastre.”

entre las acciones emprendidas por la uAM en torno al cambio cli-mático y sus efectos el especialista destacó la organización de foros de análisis, el establecimiento de conve-nios interinstitucionales y la genera-ción de programas de investigación y la creación de un plan académico de especialización, maestría y doc-torado sobre desarrollo sustentable, habitabilidad, estética y resiliencia ante desastres.

necesarios, procesos de producción y ocupación en favor del hábitat

foro en La uam

estudiante de uaem

consigue bronce en

olimpiada de Biología

Samuel Ruiz Pérez, estudiante del primer semestre de la Licencia-tura en Biología de la Universidad Autónoma del Estado de México, representó a nuestro país y obtuvo medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Biología, que se desarrolló en Bolivia y en la que contendieron más de 50 jóvenes de 13 países.

El universitario participó en este evento internacional, tras ganar los certámenes universitario, regional, estatal y nacional y obtener un lugar en el equipo representativo de nuestro país.

Ruiz Pérez detalló que la Olimpiada Iberoamericana de Biología compren-dió la presentación de dos exámenes teóricos de conocimientos generales y tres prácticos de biología molecular y celular, ecología y botánica.

“El camino de preparación para este certamen fue largo, ya que ini-ció en 2018, cuando aún cursaba la preparatoria; además, fue complejo, pues los conocimientos para com-petir en el certamen son propios de licenciatura o posgrado”.

Precisó que en la fase local su preparación estuvo a cargo de profesores de la UAEM y en la fase nacional de la Academia Mexicana de Ciencias, en Ciudad de México.

Samuel Ruiz Pérez consideró que la participación en la Olimpiada Iberoamericana de Biología fue en-riquecedora en los ámbitos personal y académico, lo que lo impulso a estudiar la Licenciatura en Biología.

- debate. Se realizó el foro interdivisional e interinstitucional bienestar integral en la universidad.

aCCIones. LA uNIveRSIdAd HA ReALIzAdo foRoS de ANÁLISIS, coNveNIoS INteRINStItucIoNA-LeS Y PRoGRAMAS de INveStIGAcIóN.

crisis de Humanidad

urbes crecientes

María del Carmen Ramírez Hernández, investigadora de la misma instancia académica, ase-guró en la mesa Sustentabilidad, habitabilidad y estética del hábitat en la Ciudad de México que la degradación de la naturaleza y la pérdida acelerada de la biodiver-sidad han conducido a una grave crisis de la humanidad.

Honorato Carrasco Mar, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autóno-ma de México (UNAM), estableció que “ocho de cada diez mexicanos vivimos en ciudades, y la Zona Metropolitana del Valle de México se ha multiplicado cuatro veces en los últimos veinte años.

foto

S: u

Ae

M/ u

AM

3 de octubre 2019 CAMPUS 11

Page 12: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

redacción campus

La universidad de Guadalajara (udeG) comenzará el año 2020 con más de mil 300 académicos inscritos en el Sistema Nacional de Investi-gadores (SNI), informó el titular de la coordinación General Académi-ca (cGA) de la institución, carlos Iván Moreno Arellano. “estamos contentos, ya que si bien aún se están haciendo algunos cál-culos y apenas se publicaron los resultados el viernes (27 de sep-tiembre), en el balance que esta-mos anticipando rebasaremos los mil 300, una cifra que nos llena de orgullo”, declaró.

Indicó que la udeG inició 2019 con mil 290 integrantes en el SNI, y se estarán incorporando entre 15 y 20 investigadores más. Lo que ubica a la udeG como la segunda universidad nacional en el núme-ro de investigadores reconocidos, sólo detrás de la uNAM.

“Nos coloca como potencia en México y América Latina en la ge-neración de conocimiento. tan só-lo en Jalisco, la udeG concentra 75 por ciento de todos los investigado-res del SNI. Se podrá decir que 15 o 20 no parece una cifra exorbitante, pero lo importante es la tendencia. en el año 2000 la udeG tenía sólo 177 investigadores en el SNI, éramos una universidad orientada hacia la docencia y sólo algunos académicos

estaban dedicados a la investigación de alto nivel; y 20 años después, la uni-versidad se ha transformado y tiene más de mil 300, lo que la posiciona como una institución de investiga-ción, que es excelente en docencia y formación, en desarrollo y gene-ración de conocimiento”, apuntó.

Moreno Arellano precisó que los indicadores son importantes y pro-ducto de políticas académicas para generar condiciones en aras de que los profesores obtengan doctorados y para que puedan investigar; pero el reto no solamente es enfocarse en el número, sino en el impacto de la investigación.

“Las tendencias globales y los retos locales nos obligan a enfocar-nos en fomentar de mejor manera la investigación para resolver proble-mas, para tener un mayor impacto social; ese es realmente el indicador de éxito”, agregó.

redacción campus

La universidad Autónoma de Baja california (uABc) y la universidad de california en San diego (ucSd), estrechan su relación con la firma de un Acuerdo General de colaboración con validación por cinco años, en el que se establece la unión a favor de la educación y la investigación para beneficio de ambas instituciones.

el documento fue signado por los rectores, daniel octavio valdez del-gadillo de uABc, y Pradeep K. Khosla de ucSd. en él se acuerda el inter-cambio de profesores, investigado-res y estudiantes, así como de inves-tigación, proyectos y programas en conjunto, además de programas y visitas especiales de duración corta.

“Hoy la uABc refrenda el compro-miso de continuar trabajando para fortalecer la internacionalización de los programas educativos mediante la firma de convenios de colaboración con universidades de reconocido pres-tigio como es la ucSd”, manifestó el doctor valdez delgadillo.

Señaló que estas acciones permi-ten que los alumnos y académicos afiancen sus aprendizajes, conozcan nuevas formas de pensamiento e in-crementen el nivel de conocimiento en otros espacios geopolíticos.

finalmente, valdez delgadillo agra-deció al rector Khosla y a su equipo de colaboradores por el apoyo que brindan a la uABc para continuar

fortaleciendo las estrategias de in-ternacionalización y favorecer la continuidad del trabajo colaborati-vo entre universidades fronterizas.

Por su parte, el rector Khosla men-cionó que esta iniciativa es estraté-gicamente importante para su cam-pus, ya que gracias a la cercanía que tiene con el cruce fronterizo permite la colaboración con un gran núme-ro de estudiantes de ambos países. “Nos sentimos muy agradecidos por el fortalecimiento de las relaciones con la uABc”, manifestó el rector de la ucSd.

estrechan relaciónuabc y ucsd

firman acuerdo generaL de coLaboración

udeg, con más de mil 300 integrantes en el sni

perspectiVa para 2020

-Indicador. Para la udeG es importante el número de científicos, pero más la calidad de la investigación.

- acciones. el rector de la uABc, daniel octavio valdez delgadillo, y su homólogo de la uScd, Pradeep K. Khosla , signaron el convenio.

FueRte CoopeRaCIón. AMBAS INStItucIoNeS coMPARteN ActIvI-dAdeS de MovILIdAde INteRcAMBIo.

vanguaRdIa. LA INStItucIóN eS LA SeGuNdA NAcIoNAL coN MAYoR cANtIdAd de INveStIGAdoReS RecoNocIdoS.

Historia conJunta

vínculo duradero

Ambas universidades son socias desde 1985 y a la fecha mantienen una fuerte cooperación académica con la participación de más de 30 profesores investigadores en programas como: Clínica Binacional Estudiantil UCSD-UABC; becas Ful-bright-García Robles; de movilidad académica e intercambio estudian-til; así como estancias semestrales.

En la actualidad se realizan las estancias de investigación del programa binacional Verano Enlace en el que participan 52 estudian-tes universitarios de licenciatura y posgrado de las áreas de biología, medicina, ingeniería industrial, ingeniería mecatrónica, ingeniería aeroespacial, bioingeniería, sistemas computacionales, y próximamente artes plásticas. Los alumnos se van a estancias de investigación con el apoyo de la Fundación UABC, a través del Programa de Becas “Alas, oportunidades para volar” y por el fideicomiso de becas de la UABC.

impuLsar La coLaboración

incentivar crecimiento

Otro de los retos, explicó Moreno Arellano, será incentivar a que este creciente grupo de investi-gadores nacionales formen a un número cada vez mayor de estu-diantes de licenciatura, ya que, aunque actualmente lo hacen, es necesario generar mejores incen-tivos para que convivan con ellos en los primeros semestres.

“Debemos de seguir impul-sando la investigación de impac-to y colaborativa. Los mejores de-sarrollos científicos se han hecho en red, trabajando en equipo. Es fundamental propiciar que los investigadores trabajen de forma interdisciplinaria en la solución de problemas”, indicó.

foto

S: u

ABc

/ ud

eG/ u

NA

M/ u

ASL

P

12 panorama

Page 13: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

una capacidad creativa y científica única y de gran relevancia.

el rector destacó los valores ins-titucionales consolidados y la alta calidad académica en la formación profesional e integral de los jóvenes, forjada en los más de 396 años de historia que definen a la institución.

Sostuvo que esta fecha significa más que un festejo, pues los pasos que se han dado a través del tiem-po como una institución educativa, permiten definir que es innegable que vivimos momentos de cam-bio, y nuevos retos como país, los cuales son de enormes proporcio-nes y cobran una mayor relevancia puesto que la educación que man-damos a nuestros jóvenes resulta fundamental y se consolida como una pieza clave en el futuro de la sociedad y del país.

redacción campus

el rector de la universidad Autóno-ma de San Luis Potosí (uASLP), Ma-nuel fermín villar Rubio, acompa-ñado del secretario general, Anuar Abraham Kasis Ariceaga, develaron ante los integrantes del consejo di-rectivo universitario una placa con-memorativa por el 160 aniversario

del Instituto científico y Literario, antecedente de la uASLP.en las escalinatas del edificio cen-tral se colocó esta placa que fue de-velada por la institución, como parte de los festejos por septiembre, mes de la uASLP, en este 2019.

Previamente, el rector villar Ru-bio dio lectura a un mensaje en el que explicó que la uASLP es here-dera de una tradición educativa y de

desmanteLamiento de instituciones

debate confundido

En el auditorio Alberto Barajas Celis, la académica de la FC preguntó por qué no se ha reaccionado ante el desmantelamiento anunciado de in-stituciones que son la base del cono-cimiento para la toma de decisiones en cuanto a la diversidad biológica.

“¿Quién tiene derecho a juzgar cuál es el conocimiento bueno y cuál es el negativo, o cuál es la aplicación del cono-cimiento con ética o con intereses ilegíti-mos?, ese debate está confundido porque a la crítica se le calla con la descalificación y la arrogancia”, dijo la también acreedora de la Medalla Belisario Domínguez 2017, otorgada por el Senado de la República, e integrante de El Colegio Nacional.

Ello no implica que el quehacer científico de la Universidad y de las instituciones públicas del país no se aboque a la atención de los problemas nacionales. “Lo hemos dicho y ejercido desde hace décadas, y la FC ha sido pionera en estos debates”, resaltó.

develan placa conmemorativa a los 160 años del instituto científico y Literario

uniVersidad autónoma de san Luis potosí

La política ambiental ha sido una construcción colectiva: carabias

no es producto deL neoLiberaLismo, expresó en La unam

- Historia. el rector Manuel fermín villar Rubio llamó a la comunidad a estar a la altura de los retos del país.

- Rechazo.La conferencista se manifestó contra la destitución de cuerpos colegiados por su posición crítica y propuso un encuentro para la reflexión y el análisis.

- Festejo.La institución celebra este año a septiembre como mes de la uASLP.

la académica se pronunció a favor de un intercambio de ideas respetuoso.

ImpoRtanCIa. LA uNIveRSIdAd Poto-SINA eS HeRedeRA de uNA ReLevANte tRA-dIcIóN educAtIvA.

redacción campus

cada vez hay más expresiones que reflejan un creciente desprecio hacia el conocimiento, la ciencia y los científicos. cuando alguien opina que la ciencia que no resuel-ve las desigualdades y la pobreza no tiene sentido, siento que algo va muy mal, afirmó Julia cara-bias Lillo, doctora honoris causa por la uNAM.

Acompañada por el ex rector Jo-sé Sarukhán, y por catalina Stern forgach, directora de la facultad de ciencias (fc) de la uNAM, dijo que muchas de esas expresiones se han enconado durante años, algu-nas por un resentimiento social.

Al dictar la conferencia Cien-cias y políticas sobre biodiversi-dad, cuestionó por qué se pretende desconocer los logros en materia ambiental que fueron producto de 80 años, muchos de ellos narrados desde la propia fc, empujados por grandes maestros que han formado a generaciones, que a su vez fueron las cabezas de otras.

“Me niego a aceptar el calificati-vo de que la política ambiental ha

sido producto del neoliberalismo e impuesta desde el extranjero. Rei-vindico la construcción colectiva nacional y comprometida de las políticas ambientales, un legado de nuestros grandes maestros y pro-ducto de la participación de miles de académicos, organizaciones so-ciales y de los dueños de la tierra”.

capacidad ante Los cambios

continuidady crecimiento

Villar Rubio dijo que está con-vencido que los grandes retos sociales demandan de todos como comunidad educativa, tomar las medidas adecuadas que posibil-iten continuidad y crecimiento así como fortalecimiento de los proyectos que se llevan a cabo en la casa de Estudios.

Aseguró que nuestro presente al igual que en 1859 punto de partida del Instituto Científico y Literario antecedente de la UASLP, sufrió escenarios complejos de convulsión social, con necesidad de profundos cambios, requieren dar al máximo de las capacidades.

Por ello dijo, la historia permite delimitar con veracidad las expli-caciones que damos al presente y proyectar la construcción de un futuro mejor y con solidez para la UASLP, pues los preceptos de la autonomía han permitido que se transcurre por un camino que ha permitido sortear dificultades pero permite madurar y crecer, así como convertirnos en una misma institución en cuyo espíritu transcurre en hacer las cosas bien y dar el mejor esfuerzo para el crecimiento de nuestro estado y de nuestro país.

3 de octubre 2019 campus 13

- Resentimiento social. La académica expresó que es falso pensar que la ciencia no resuelve las desigualdades sociales.

legado. cueStIoNó PoR QuÉ Se PReteNde deScoNoceR 80 AñoS de LoGRoS.

Page 14: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

carlos [email protected]

ni al caso. La insis-tencia no es ingenua ni inocua. el discur-so oficial no ceja en su intento por elimi-nar los exámenes de

admisión en las universidades pú-blicas, e incluso en los planteles de educación media superior, es muy claro. como lo ha venido reiterando desde hace tiempo, el Presidente An-drés Manuel obrador, atribuye a los exámenes de ingreso la desigualdad educativa y otros rezagos que no ha podido resolver el sistema. Le apuesta mucho a permitir que no haya nin-gún filtro académico para acceder a la enseñanza superior. Y al hacerlo sabe que gana la simpatía, al me-nos, de los miles de jóvenes que no han podido ingresar a instituciones claves en este país como la univer-sidad Nacional Autónoma de Méxi-co (uNAM), el Instituto Politécni-co Nacional (IPN) y la universidad Autónoma Metropolitana (uAM). el respaldo popular con una medida como ésta no está a discusión. Pero el impacto que puede tener en la ca-lidad y en el presupuesto es enorme.

sin argumentos. La medida que pretende concretar el Presidente, y que ahora maneja como una suge-rencia pertinente para los rectores, es muy riesgosa y eso lo saben los es-pecialistas, académicos y los propios funcionarios universitarios. Por ahora no ha pasado de ser una declaración abierta en contra del actual sistema de ingreso a las universidades públicas,

pero tampoco puede negarse que ha generado incertidumbre y preocupa-ción entre las instituciones de edu-cación superior. Muchos son los que n0 ven conveniente este tipo de plan-teamientos. Y aun así, el Presidente la pone en la mesa y abre frentes de discusión innecesarios. Mide el es-cenario y el talante en torno a estas medidas. Sabe que hay resistencias, pero al mismo tiempo plantea los po-sibles beneficios que pueden lograrse si los exámenes de admisión se ha-cen a un lado. el asunto es que, con tantos hilos sueltos en el escenario público, dejar otro a medio camino es hacer ruido donde no conviene.

Lo que viene en la unam. el banderazo de salida para el proceso de sucesión en la máxima casa de es-tudios se dio apenas hace unos días, y con ello vino el pronunciamiento del actual encargado de esta institu-ción, enrique Graue Wiechers, para ser electo para un segundo periodo. cuenta, cierto, con el respaldo de gran parte de la autoridad, y en el ámbito académico externo se ve con buenos ojos que la uNAM se pronuncie por mantener a Graue Wiechers como rector. Saben que dejó algunos asun-tos pendientes que no pudo resolver durante su gestión, sobre todo en el tema de la inseguridad y los grupos que se han apoderado de edificios universitarios, pero también están convencidos que, dada la coyuntura

actual, es la mejor carta para mante-ner la gobernabilidad y la buena ope-ración de la universidad. No quieren arriesgar a que otro de los aspirantes pueda empoderar a ciertos grupos po-líticos que, en otros años, esperaban un momento así para ganar terreno al interior de la uNAM. Ahora el asun-to es que el proceso sea dirigido con absoluta transparencia y tacto para que todo se dé sin generar confron-taciones ni diferencias que minen la estabilidad de esta institución.

mucho por resolver. Por ahora, de manera formal, aparte del rector Graue Wiechers, dos son los personajes que han declarado abiertamente que competirán para alcanzar la rectoría. Seguramente no serán los únicos y se irán sumando algunos nombres más. A la recta final deberán llegar los que a juicio de la Junta de Gobierno cum-plan con la más alta calificación para hacerse cargo de la universidad. Los integrantes de la Junta son persona-jes muy distinguidos de la academia, la historia, la ciencia y la investigación que sabrán sopesar de la mejor mane-ra este proceso de sucesión. Aunado a esto, veremos hacia dónde se alinean los exrectores de la institución, quienes con el paso de los años se convierten en voces muy prestigiadas que siem-pre son escuchadas en momentos tan importantes y que, por cuestiones del acontecer nacional, hoy son mucho más pertinentes.

propuesta al alcance. el tiempo de la negociación presupuestal para las universidades públicas del país ya está corriendo. Hace unos días los rectores y directores generales de las instituciones de enseñanza superior hicieron llegar su petición

a los diputados. Se pidió a los legis-ladores un incremento de 17 mil 230 millones de pesos para 2020, lo que incluye una bolsa especial de 7 mil 678 millones para atender los com-ponentes de obligatoriedad y gra-dualidad para lograr la gratuidad de la educación superior, entre otros aspectos que son fundamentales para que no haya retrocesos consi-derables. Y es que no es para menos porque se arrastra un presupuesto ordinario con un crecimiento irreal y, por lo tanto, un déficit acumulado de 18 mil millones de pesos de 2016 a la fecha; reducción de más del 122 por ciento en el costo por estudian-te, y una reducción de 34 mil millo-nes en los fondos extraordinarios.

días para el seguimiento. Aho-ra, con la propuesta sobre la mesa, los legisladores buscarán recursos en los próximos días, en medio de un escenario económico que no per-mite muchas contemplaciones ni consideraciones. Para el director de Planeación y desarrollo de la Aso-ciación Nacional de universidades e Instituciones de educación Su-perior (Anuies), José Aguirre váz-quez, la solicitud de incremento es el mínimo que se requiere para dar continuidad a los esfuerzos y pro-yectos que han venido realizando en los últimos años. de no concretarse la asignación de estos recursos, las complicaciones y las limitaciones que enfrentaría la educación supe-rior del país sería considerable. Por eso en los próximos días mantendrán los contactos con los legisladores y con las comisiones de Hacienda y de educación para no perder de vista la negociación y los frutos que esta pueda rendir.

- ContendientesSe han perfilado hasta el momento dos personas para competir por la rectoría de la máxima casa de estudios del país además de Graue Wiechers.

- Cambio de rector. en el ámbito académico externo se ve con buenos ojos que la uNAM se pronuncie por mantener a su titular por un nuevo periodo.

seleCCIón. Se eSPeRA Que eL PRoceSo SeA dIRI-GIdo coN tRANSPA-ReNcIA Y tActo.

14 opInIón

regLa de tres

foto

S: e

SPec

IAL

14 CAMPUS 3 de octubre 2019

Page 15: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

mario saavedra*

El verdadero artista busca encontrar respuestas

—K. K.

no es posible acceder a plenitud a la obra de un realizador como Krzysztof Kieslowski (varsovia, 1941-1996) —como a la de su gran

ascendente Andrej Wajda— sin perca-tarnos antes de que nunca renunció del todo a Polonia, alternando impor-tantes colaboraciones en el extranjero con lo hecho en su propio país, sobre todo porque buena parte de su mejor filmografía fue hecha en años de las-timoso aislamiento de los países del bloque socialista. egresado de la es-cuela de cine de Lódz, hizo una buena cantidad de documentales y progra-mas dramatizados para la televisión polaca, desde La fotografía, de 1968, hasta Cabezas parlantes, de 1980. Poco más de diez años de un muy intenso trabajo formativo, siempre a medio camino entre el cine y la televisión, además sirvieron para que este sin-gular cineasta consolidara su propio cauce expresivo, y tras este creciente itinerario no sólo se ganó el respeto del público y los especialistas de su país, sino que a la vez se le abrieron las puertas de otras importantes ci-nematografías europeas.

con un estilo ya muy definido, Kies-lowski debutaría en el formato de más largo aliento con Pasaje subterráneo, todavía de principios de la década de los setenta, si bien fue hasta con La cicatriz que se introdujo definitiva-mente en el circuito internacional, justo reconocimiento avalado des-pués por su imprescindible El amante. considerado ya un maestro y gene-rador de una indiscutible nueva es-cuela, optaría por una línea mucho más crítica e incisiva, primero a tra-vés de proyectos donde empleaba la cámara tan sólo como instrumento incomparable para observar los dis-tintos fenómenos sociales —uno de los grandes documentalistas polacos por excelencia—, y luego por conduc-to de auténticos poemas de sensible aliento lírico para exacerbar el pro-pio diagnóstico social.

tras algunos esperados problemas con la censura política, hecho que termi-nó por incentivarlo, Kieslowski regresó a la televisión de su país con la impla-cable y magistral serie Decálogo, obra inspirada en los diez mandamientos y con la cual confirmó su interés por los ejercicios capitulados. Registraría un éxito sin precedentes en la televisión polaca sobre todo con No matarás y No amarás, que hizo con un montaje

muy reducido. diez espléndidas y ca-tegóricas fábulas dramático-morales que definen muy bien el hondo sen-tido ético/humanístico de su autor, lo hizo con su cercano amigo y cola-borador Krzysztof Piesiewicz; hace énfasis aquí, conforme le obsesionó a lo largo de toda su vida, en los valores “fundamentales” —Según freud— de toda cultura: civilización y religión. Las diez entregas fueron filmadas en los condominios de una sola cuadra en la ciudad de varsovia, y en ella lo-gró sintetizar su citada pasión docu-mentalista con una no menos fuerte y melancólica vena poética.

después vendría La doble vida de Verónica (1991), en mi opinión una de sus cintas más personales y hermosas, y que al fin de cuenta está integrada de igual modo por episodios complemen-tarios. entre los signos persistentes dentro de su poética, llama otra vez aquí la atención una obsesiva inclina-ción por los seriales; se trata, en este caso, de dos partes encabezadas por la misma actriz —la bellísima Irene Jacob, de igual modo protagonista de Rojo—, una rodada en varsovia y la otra en París. coproducción franco-polaca, dicho filme marcó la inscripción defi-nitiva de Krzysztof Kieslowski a la ci-nematografía gala.

Sin saber que representaría su tes-tamento cinematográfico —al parecer el propio Kieslowski así lo intuía—, cerraría su quehacer con la exitosa y circular trilogía inspirada en los valores superiores de la Revolu-ción francesa, una de las más conmovedoras e impecables gestas cinematográficas: Tres colores. trilogía en torno a los lemas implí-citos en la bandera gala (libertad, igualdad y fraternidad), y que este singular cineasta rea-lizó entre 1993 y 1994, constituye la síntesis perfecta del citado afán obsesivo de Kieslows-ki por los ambiciosos ensamblajes seria-dos: Azul, Blanco y Rojo. La primera de ellas, estela-rizada por la atractiva y ex-traordinaria

actriz francesa Juliette Binoche, re-presenta una auténtica obra maestra, y a través de la cual el agudo e ingenio-so director toca fondo con respecto al altísimo costo que deviene de tratar de poner en práctica la libertad. otra honda reflexión sobre la terrible sole-dad de la que puede ser víctima quien pretende no parecerse o actuar como el común denominador, Azul es uno de los más lúcidos y complejos docu-mentos que un hombre haya aborda-do sobre la mujer, y por qué no sobre la condición humana toda.

Blanco, por su parte, nos descubre a un Kieslowski más corrosivo y sarcás-tico. en función de la igualdad, o mejor sería decir de la “desigualdad”, refiere la historia de un peluquero polaco que vive en París y atraviesa por una situa-ción crítica tanto en el terreno senti-mental como económico. visión des-angelada y de implacable ironía sobre la apabullante apertura comercial que han experimentado países del antiguo régimen como Rusia, Hungría y la pro-pia Polonia, Blanco demuestra cómo es posible ahora comprar sin ningún problema en varsovia, en palabras del propio Kieslowski, desde “un kilo de uranio o bienes raíces hasta actas de nacimiento, diplomas de escuela o pasaportes falsos”. Manifestación inequívoca de quien consideró que con el fracaso de socialismo la huma-nidad ha experimentado una de sus más dolorosas desilusiones —mucho más porque lejos está el capitalismo de ser la panacea—, el personaje central del segundo título corrobora de regre-so a su país que bajo las prácticas del libre mercado y la especulación tiene su única oportunidad, vaya paradoja, de hacer factible la “igualdad”. Proyecto redondo por donde se le mire, las no menos sugestivas fotografía en

color de Slawomir Idziar y edición de Jacques Per-

nel, que jugaron un papel fundamental

dentro de todo el conjunto, son dos

de sus más admira-bles y celebrados

hallazgos. Sin estar al

el cine testimonial y poético de Krzysztof Kieslowski

cinema en colores. crítico e incisivo, generó indudablemente un legado inolvidable

tanto de los motivos reales, y habiendo escuchado alguna vez que preparaba su siguiente serial —éste en torno a los círculos de la Divina Comedia de dan-te—, me resultó sorprendente e incon-cebible que un talento cinematográfico de la talla de Kieslowski haya decidi-do retirarse en plenitud de facultades y luego de haber rodado una película como Rojo, la última de la serie. Y si La doble vida de Verónica representó, por otra parte, el primer capítulo en la que fue una estrecha y del todo benéfica la-bor franco-polaca, en favor de ambas industrias, Rojo significó un cierre tan doloroso como inesperado. también el más complejo y cifrado de los títulos de la trilogía, es la que reúne un mayor número de símbolos (el azar, el senti-do circular de la vida, la reincidencia del destino), y por lo mismo, en la que coinciden los más de los visos neurál-gicos en la amplia y sinigual filmografía de este inolvidable realizador polaco.

documento en el que de igual modo mejor se aprecian la inteligencia y el rigor característicos en el legado cine-matográfico de Krzysztof Kieslowski, quien tanto temática como formalmen-te figura como uno de los nombres de mayor influjo en el quehacer fílmico de la segunda mitad del siglo pasado, tres colores: Rojo descubre un últi-mo rayo de esperanza al reunir, en las antes inconcebibles libertad, igualdad y fraternidad, a los personajes prin-cipales de las tres historias. todos re-sultan ser libres, iguales y fraternos, en medio de una catástrofe cuyos mo-tivos están fuera de su alcance, como juguetes del azar, del destino. donde destaca la música de otro de sus más cercanos amigos y colaboradores, zbiegniew Preisner, Rojo nos deja la casi mítica e imborrable sensación de que Kieslowski se despedía como tan sólo saben hacerlo los grandes: en plenitud de facultades. un adiós triste pero a la vez esperanzador, en cuanto se trata de su obra más positi-va, prefigura la síntesis más personal y culminante de un enorme cineasta que decidió, antes que tener que ha-cerlo, guardar silencio, quizá porque pensó que ya lo había dicho todo y más sería repetirse.

*Alguna vez actor (Diosa de Plata como protagonista de la película Crónica Roja, del ahora laureado escritor Fernando Vallejo), es escritor, periodista, editor, catedrático, promotor cultural y crítico especializado en diversas artes. Es autor de los ensayos biográficos Elías Nandino: Poeta de la vida, poeta de la muerte y Rafael Solana: Escribir o morir, de la an-tología poética Atardecer en la destrucción, y del compendio de ensayos literarios Con el espejo enfrente: interlineados de la es-critura. En puerta Ernesto Sabato: Escritor de la contingencia existencial.

- dualidad. La doble vida de verónica es una de sus cintas más personalesy hermosas.

- estilo. el cineasta polaco mostró una inclinación temática hacia los seriales (decálogo, tres colores).

foto

S: e

SPec

IAL

legado. AzuL eS uNo de LoS MÁS LúcIdoS Y coMPLeJoS fILMeS SoBRe LA coNdIcIóN HuMANA.

153 de octubre 2019 CAMPUS cultura

Page 16: Hugo gutiérrez Vega y Los cLásicos españoLes · 2020-06-07 · La fragiLa autonomía incómodaLidad financiera amenaza La Libertad de Las casas de estudio 820 • Octubre 3 - 9

redacción campus

una vez que las cáma-ras de diputados y Se-nadores aprobaron las leyes secundarias de la reforma educativa, la Asociación Nacional

de universidades e Instituciones de educación Superior (Anuies) se con-centrará en actividades que permitan poner a consideración de las autori-dades educativas, las propuestas de sus asociadas en el proyecto de Ley General de educación Superior.

Así lo expuso el secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime valls es-ponda, al ponerse en marcha los tra-bajos de la XLIX Sesión ordinaria del consejo de universidades Particula-res e Instituciones Afines, cuPRIA, celebrada en el centro de Innovación y desarrollo de la Asociación.

Ante los integrantes del cuPRIA; de la Rectora de la universidad de ce-laya, Martha Aguilar trejo, Presiden-ta en turno de la Sesión, y de Ramón cárdenas villarreal, coordinador de programas especiales y vinculación social, en representación de Luciano concheiro, Subsecretario de educa-ción Superior de la SeP, Jaime valls, reiteró que la Anuies, continuará cola-borando con el Gobierno de la Repú-blica y con todos los actores del sector educativo para fortalecer la educación superior en el país y en consecuen-cia, apoyar el desarrollo profesional e intelectual de millones de jóvenes.

Nos hemos reunido, dijo, con le-gisladores y directivos de la SeP, es-pecialmente de la Subsecretaría de

educación Superior, para externar nuestras preocupaciones y aspiracio-nes de que esta ley detone el desarro-llo, la gobernanza y la flexibilidad de la educación superior.

el compromiso de las instituciones asociadas, se suma a los objetivos del gobierno, en el sentido de alcanzar la meta de que ningún joven se que-de sin la oportunidad de realizar sus estudios superiores, aportaciones plasmadas en el documento Visión y Acción 2030. Una propuesta de la Anuies para renovar la educación su-perior en México.

destacó, que la Anuies trabaja de la mano con la SeP y con la cámara de di-putados e informó que el presidente de la comisión de Presupuesto y cuenta Pública, Alfonso Ramírez cuéllar, hizo un planteamiento a la Anuies de cele-brar la convención Nacional universi-taria, lo que representa un parteaguas importante para que las instituciones asociadas presenten propuestas que permitan alcanzar la transformación de la educación superior.

finalmente valls esponda presentó un informe pormenorizado de las ac-ciones realizadas en el ámbito de coo-peración nacional e internacional, así como el establecimiento de acuerdos con diversas instituciones, a fin de promo-ver y establecer programas académicos,

científicos, tecnológicos y de innova-ción, como la próxima celebración de la conferencia Internacional Anuies 2019, en la universidad veracruzana y en la universidad cristóbal colón, así como la celebración de la cumbre de Rectores México – India en la uni-versidad de Guadalajara.

en el mensaje inaugural, cárdenas villareal, agradeció el trabajo de las instituciones de educación superior particulares, al ofrecer espacios a los jóvenes universitarios para su forma-ción y desarrollo.

estamos convencidos, dijo, que la educación superior es uno de los pilares para el desarrollo y transfor-mación del país, por ello los convocó a participar en los foros que realizará la SeP con la Anuies, para socializar la Ley General de educación Superior. es importante consensar y consoli-dar las propuestas para alcanzar los objetivos de obligatoriedad de la edu-cación pública y lograr una gratuidad en la educación superior.

Al dar la bienvenida a los rectores, directores y representantes del cu-PRIA, la rectora de la universidad de celaya y presidenta de la Sesión, Aguilar trejo, subrayó que los retos y desafíos de la educación superior son bastos, pero nuestra responsabi-lidad es enorme, formar a los jóvenes, transformar sus vidas para que sus proyectos personales se consoliden con una visión global.

también, hizo un reconocimiento a la Anuies y a las autoridades educa-tivas, por hacer posible estos espacios de reflexión, que permiten impulsar el desarrollo de la educación, en be-neficio de los estudiantes que son la razón de ser de nuestras instituciones.

La anuies contribuye a la transformación de la educación

futuro. La asociación se concentrará en presentar a las autoridades sus propuestas en educación superior: jaime valls esponda

premio anuies 2019

anuncian ganadores

Trayectoria profesional en educación superior y contribución a su desar-rollo: Declarado desierto.

Tesis de Maestría sobre educación superior: María Azucena Ocampo Guzmán, por el trabajo: Participación de las percepciones de la evaluación del aprendizaje y las emociones de logro en la procrastinación académi-ca universitaria, del Centro Universi-tario de Ciencias Sociales y Humani-dades, Universidad de Guadalajara.

Tesis de Doctorado sobre edu-cación superior: Elsa Edith Zalapa Lúa, por el trabajo: Contribución de la Universidad Michoacana en el Desarrollo Regional en el Estado de Michoacán: un estudio de perti-nencia de la gestión 2015-2018, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Innovación en la práctica docente: Región Centro Occidente: Beatriz Elena Oliver Guerra, Universidad de Celaya; Región Sur Sureste: José Antonio Domínguez Lepe, Instituto Tecnológico de Chetumal; Región Centro Sur: Declarado desierto.

- Iniciativasy programas.durante el encuentro también se expusieron temas de interés por ponentes invitados.

- sesión. La rectora de la universidad de celaya, Martha Aguilar trejo; Ramón cárdenas villarreal, representante de la SeP, y Jaime valls esponda, titular de la Anuies, junto con los integrantes del cuPRIA.

-el organismo premió los mejores trabajos de tesis.

ColaboRaCIón. uNA coNveNcIóN NAcIoNAL uNIveRSI-tARIA SeRíA uN PARteAGuAS de coo-PeRAcIóN coN LA SeP.

foto

S: A

Nu

IeS/

eSP

ecIA

L

16 CAMPUS 3 de octubre 2019reporte