huellas no 58 y 59

92
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s58 y 59 CONTENIDO CONSEJO DE DIRECCIÓN 2 TAMBORA y FESTIVAL. INFLUENCIAS DEL FESTIVAL REGIONAL EN LAS pRACTICAS DE LA MOSICA TRADICIONAL. Guillermo Carb6 Ronderos JESÚS FERRO BAYONA -Director VILMA GU11ÉRREZ DE PIÑERES -Editora 15 DINÁMICA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA. Balseir Guzmán Baena CONSEJO DE REDACCIÓN ALFREDO MARcos M. -Editor RAMÓN ILLAN BACCA ALBERTO ROA V ARELO MARtA CLARA EscoBAR RUBÉN MALDONADO ORTEGA PAMELA FLORES PRIETO ZoILA SOTOMAYOR OLIVEROS MARtA AMARIs MAc!AS ALEKSEY HERRERA ROBLES JORGE VILLALÓN 20 BARRANQUILLA y LOS ORIGENES DE LAS EMPRESAS PÜBLICAS MUNICIPALES. Ever González Ch. 32 CRn'ERIOS DEL CANON EN LA Ln"ERATURA COLOMBIANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. Patrlcia Aristizábal Montes 37 EL HAIKÚ: FUENTE ORIENTAL DE LA POESfA DE OCTAVIO PAZ. Juan Manuel Cuartas Restrepo 45 DESCARTES. LA CERTEZA CONTRA LA HISTORIA. Jean-Paul Margot 51 FREUD: SUEÑOS. VIOLENCIAy EDUCACIÓN. Carmen Elisa Escobar María 64 VISIÓN HUMORfS11CA (y OCIOSA) SOBRE LOS HOMBRES y EL TRABAJO. Henry Stein 70 LA DEVOCIÓN POR LA BELLEZA EN LA POESIA DE MElRA DELMAR. María Mercedes Jaramillo 79 PoEStAS. Renata Pallottini 81 REVIVE NoÉ LEÓN. Claudine Bancelin 86 VEINTICINCO CUENTOS BARRANQUILLEROS: EsPEJO DE PASO AL PAfs DE LAS MARAVILLAS. SUvio Martínez Palau 89 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS. Adolfo González Henríquez. Fabio Jurado Valencia. Adriana Lozano Ilustración de la portada: Paisaje tropical de NoÉ LEÓN (1977, óleo sobre madera 30 x 35 cm, colección partlcularl Todas las ilustraciones de Noé León que aparecen en esta edición fueron tomadas del libro Noé Le6n, edición auspiciada por Seguros Bolívar. Bogotá, El Sello Editorial, 1999. HUELLAS es una publicación de la Universidad del Norte que pone al alcance de la comunidad nuevas perspectivas y potencialidades de la Costa Atlántica. Se autoriza la reproducción total o parcial de su contenido citando la fuente. La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los colaboradores. Licencia del Ministerio de Gobierno N° 001464. ISSN 0120-2537. Apartado Aéreo 1569. Barranquilla. Colombia. E. MaU: [email protected] Impresión: Gráficas Lourdes Ltda.. Barranquilla. Meses de aparición: Abril (04) -Agosto (08) -Diciembre (12). Huellas 58-59. Uninorte. Barranquilla pp. 1-92. 04-08/MM. ISSN 0120-2537 1

Upload: chela-minimoy

Post on 17-Aug-2015

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista cultural de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Nuevas perspectivas y potencialidades de la Costa Atlántica

TRANSCRIPT

REVISTADELAUNIVERSIDADDELNORTENs 58y59CONTENIDOCONSEJODEDIRECCIN2TAMBORAyFESTIVAL.INFLUENCIASDELFESTIVALREGIONALENLASpRACTICASDELAMOSICATRADICIONAL.GuillermoCarb6RonderosJESSFERROBAYONA-DirectorVILMAGU11RREZDEPIERES-Editora15DINMICADELCARNAVALDEBARRANQUILLA.BalseirGuzmnBaenaCONSEJODEREDACCINALFREDO MARcosM.-EditorRAMN ILLAN BACCAALBERTO ROAV ARELOMARtACLARA EscoBARRUBNMALDONADO ORTEGAPAMELA FLORES PRIETOZoILASOTOMAYOROLIVEROSMARtAAMARIsMAc!ASALEKSEY HERRERA ROBLESJORGE VILLALN20BARRANQUILLAyLOSORIGENESDELASEMPRESASPBLICASMUNICIPALES.EverGonzlezCh.32CRn'ERIOSDELCANONENLALn"ERATURACOLOMBIANADELASEGUNDAMITADDELSIGLOXX.PatrlciaAristizbalMontes37ELHAIK:FUENTEORIENTALDELAPOESfADEOCTAVIOPAZ.JuanManuelCuartasRestrepo45DESCARTES.LACERTEZACONTRALAHISTORIA.Jean-PaulMargot51FREUD:SUEOS.VIOLENCIA yEDUCACIN.CarmenElisaEscobarMara64VISINHUMORfS11CA(yOCIOSA)SOBRELOSHOMBRESyELTRABAJO.HenryStein70LADEVOCINPORLABELLEZAENLAPOESIADEMElRADELMAR.MaraMercedesJaramillo79PoEStAS.Renata Pallottini81REVIVENoLEN.ClaudineBancelin86VEINTICINCOCUENTOS BARRANQUILLEROS:EsPEJODEPASOALPAfsDELASMARAVILLAS.SUvioMartnezPalau89RESEASBIBLIOGRFICAS.AdolfoGonzlezHenrquez.FabioJuradoValencia.AdrianaLozanoIlustracinde la portada:Paisajetropicalde NoLEN(1977,leosobremadera30x 35cm,coleccinpartlcularlTodaslasilustracionesde No LenqueaparecenenestaedicinfuerontomadasdellibroNo Le6n,edicinauspiciadaporSegurosBolvar.Bogot,ElSelloEditorial,1999.HUELLASesunapublicacindelaUniversidaddelNortequeponealalcancede la comunidadnuevasperspectivasy potencialidadesde la CostaAtlntica.Seautorizalareproduccintotaloparcialdesucontenidocitandola fuente.La Universidadnose hace responsableporlos conceptosemitidosporloscolaboradores.LicenciadelMinisteriodeGobiernoN001464.ISSN 0120-2537.ApartadoAreo1569.Barranquilla.Colombia.E. MaU: [email protected]:GrficasLourdesLtda..Barranquilla.Mesesde aparicin:Abril(04) -Agosto(08) -Diciembre(12).Huellas 58-59. Uninorte. Barranquillapp.1-92. 04-08/MM.ISSN 0120-25371TAMBORAyFESTIVALInfluenciasdelFestivalregionalenlasprcticasdelamsicatradicionalGuillermoCarbRonderos'La msica es unfenmeno social y, como tal,estsujeta a los cambios yalas transformaciones de lasociedad en la cual se practica.1 Actualmente, paraelactor-yelinvestigador-delasdiferentestradicionesmusicales de Colombia, es casi inevi-table encontrarunnuevo marco de presentacin:elFestival,2 entidadrelativamenterecientecuyonmeroparece incrementarcada da. Esta nuevainstitucincultural juega un papel muy importanteen el proceso de cambio de lamsicayladanzatradicional,ya que rene, conserva y difunde -yenalgunos casos de manera exclusiva-las prcticasmusicales del pas. Entrelos Festivales regionalesde msica existen numerosas similitudes;sin em-bargo, cada uno de ellos posee sus propias carac-tersticas,susactores yprotagonistas,supropiarazn de ser, suhistoria.Adems, las influenciasdesignificativaenvergaduraqueconfrecuenciaestos Festivales generan, y que muchas veces vanmsallde lasprcticasmusicalesmismas.nodejan de sentirse.Por ello. suestudio detallado ymuchos otros aspectos del Festival favorece a unamejor comprensin sobre los elementoscambiantesde la msica y la danza tradicionalhoy en da.prcticas musicales, tomando exclusivamente comoejemplo dos Festivales de unmismo gnero musi-cal provenientede algunaspoblaciones delcursomedio del ro Magdalena en la denominada depre-stn momposina:3la Tambora. Por eso, primero quetodo se resumen los antecedentes que dieron lugara la creacin de estos Festivales de Tambora. resal-tando el papel de sus protagonistas,sus criterios yformasde funcionamientorespectivos, parades-pus tratarsobre las influenciasms significativasde estos Festivales en las prcticas actuales, y con-cluircon una breve reflexin sobre la problemticaexpuesta.Pero antes. es indispensableesclarecer. as seabrevemente. las diferentes acepciones de Tambora,ya que, en el contexto socioculturalque nos con-cierne.es unapalabraque posee distintossigni-ficados. lo que genera una polisemia que da lugar acierta confusin. En efecto. para los pobladores dela depresin momposina. y en particularlos de lasubreginde Loba. lapalabraTambora se utilizapara designar indistintamente:una fiesta celebradaen lavspera de ciertasfestividades religiosas entornoa la Navidad y al mes de diciembre. y que sehavenido secularizando;tambin.lamsicayladanza interpretadadurantela celebracin de estafiesta; a la vez. el grupo instrumentalu orquesta depercusin y vocesque ejecuta esta msica; adems.elmscomnde losdistintosritmosqueacom-paan los bailes y cantos; y, finalmente.uno de losinstrumentosde percusinde la orquesta (tamborcilndricode doble membrana.igualmentede usoen otrosgneros musicalesyregiones de Colom-As, el presente artculoslo puede considerarsecomolosprolegmenosalestudiosobrelasinfluenciasqueelFestivalregionalejerce enlas.Estdimsica en el Conservatorio Nacional. Bogot. ycomposicin en Berklee College of Music. Boston. Magister enmusicologia y doctor en etnomusicologade la Universidad ParsIV -Sorbona. Este artculo fue cedidopor su autor especialmentepara Huellas.2 Huellas 58-59. Uninorte. Barranquilla00.2-14.04-08/MM.ISSN 0120-2537b~'iJ;s0="~~o~Tamborade SantaRosade Arenal(Bolvar).SanMartnde Loba.12 de noviembrede1994,bia) que muyprobablemente ha dado origen a lasdems acepciones de ella: la tambora.4I.FESTIVALESDETAMBORALosdosFestivalesdeTamboramsimportantesfueron creados en circunstanciassimilares, sin queinicialmente el uno supiera de la existencia del otro.Ambos se produjeron por primera vez casi al mismotiempo(finales de losaos setenta,principiosdelos ochenta), prcticamente por las mismas razones(con el finde preservar unatradicinque parecaencontrarse en el ocaso), y gracias a la iniciativayel entusiasmode dos jvenes personajes que,sinconocerse,tenan ciertos aspectosen comn: AlvaroMier y Digenes ArmandoPino Avila,oriundosdeSanMartnde Loba (Bolvar) yde Tamalameque(Cesar),respectivamente, lugares que se distancianunos cuarentakilmetros,y donde se celebran losdos Festivales de los cuales se trataren adelante.EstospersonajessonmuyimportantesparalaTambora, sin que ninguno haya acostumbrado par-ticiparen ella.Sinembargo, los actores de todoslos pueblosaledaos reconocen suimportanciaylesestnabiertamenteagradecidosporello.Decierta manera, Alvaro Mier y Digenes A. Pino sonquienes en los ltimosaos, yatravs del Festival,han jugado el papel de cabezade Tambora. de otrostiempos,10ya que a ellos se les debe laexistenciadel Festival. Por eso, para hablarde la historiadelos Festivales de Tambora es indispensable tambinFiesta, msica. danza. orquesta. ritmo.e instru-mento..., la Tambora hace hoy parte del legado cul-turalde los momposinos. pero. como muchos otrastradicionesdel Caribe colombiano, fue vctimadelos profundos cambios y transformaciones socialesque afectaron laregin. particularmentea travsde los avances tecnolgicos como la radio.la tele-visinylas diferentes formasde reproduccindemsica.como el pic6,5 el cualafect notoriamentelas costumbres musicales de los pueblos costeos.6Los bailes de Tambora tambin fueron remplazadospor los bailes de pic6, y las fiestas tradicionales conciertofervorreligiosofueronsiendopoco apocoignoradas, menospreciadasy olvidadas por las nue-vas generaciones. que asimilaban otra culturamu-sical, ajena a sus races histricas. Es precisamenteen este contexto y hacia finales de los aos sesentacuandocomienzan a aparecer en laregin caribenumerososFestivalesdemsicatradicional:en1968 el Festival Vallenato en Valledupar,7 en 1970el Festivalde laCumbiaen ElBancos o. algunosaos ms tarde,en1977 el Festival delPorro enSan Pelayo,9entre los msconocidos.3viembre.dade SanMartn.patronodelpueblo.Sinembargo. DlmidesNavarroconsiderabasininters para la emisora la msica de pic. los bailesde caseta y las corralejas. principales acontecimien-tos de estas fiestas. y propuso acoger la propuestade Alvaro Mier: realizar unFestival de Tambora. loque s valdra lq pena transmitirpor radio.ya quela Tamborahaca parte de las tradicionesdel pue-blo. De esta maner~. con muchas dificultadesperoconelapoyo delcomitorganizadorylacolabo-racin de amigos y colegas. Alvaro Mier organiz elprimerFestival de Tamborade supueblo.que sellev a cabo el11de noviembre de 1984.hablar de estos dos personajes. precursores de esteevento en sus pueblos respectivos.a.SANMARTNDE LoBAAlvaro Mier naci en San Martnde Loba en 1948.Ni sus padres (mSicoSaficionados en la banda delpueblo yen el Coro de laiglesia) nitampoco susantepaSadoSfueronactores de laTambora. AloSveinte aos de edad. y ya de bachiller.se fue a tra-bajara ElBanco. donde permaneci porcerca dediez aos. y lleg a ser jefe de redaccin del Noti-ciero Regionalde la estacin de radio LaVoZde ElBanco.Al mismo tiempo. trabajaba como profesoren el ColegioNacional Mixto. y mantena relacionese intercambioS con el Colegio Cooperativo de SanMartn de Loba. institucindonde a partirde 1978ejerceracomo profesor. Sus permanentes contactosconelmundoexterior.atravsdelejerciciodelperiodismo yde loS innumerablesviajesentreElBanco y San Martnde Loba. le hicieronconstatarciertos cambios en las distintastradicionesde supueblo. As es como lo cuenta :ElFestivalDesde sus inicios. este Festival es celebrado anual-mente durante las fiestas de San Martn para evitarconfundirlo.segn Alvaro Mier. con las tradiciona-les Tamborasdel mes de diciembre. El Festival serealiza en tornoa uncierto nmerode concursosque le dan uncarcter competitivo. En los tres pri-meros Festivales se presentarondos concursos-baileycantotradicional-.en dos categoras dife-rentes:veteranosparalosmsantiguose ini-ciadospara los dems. A partirde11lIerFestival en1986. apareci lacategora infantil parael con-curso de baile. y en ellV..o Festival. en1988. tresnuevos concursos se crearon:canto indito. ri-queza folclrica y piqueria,13Dos aos ms tardeapareci lacategora juvenil yapartirdel VIIIoFestival. en 1992. otros dos concursos se sumarona lalista:mejor intrpretede currulao"14ymejorintrpretede tambora. Si ao trasao el nmerode concursos iba en aumento.en parte se deba alnmerocreciente de participantes.( ...)notque( ...)seestabanperdiendoalgunastradicionesquehacanpartedelaculturadelpueblo.( ...)Porejemplo,lodelasTamboras( ...),porquecomenzaronallegarentonceslospicsylainfluenciade...otrotipodemsica.lamsicafornea.( ...)Enladcadadelsetentacomencanotareso.Depronto,antesyasevenadando.perotalvez fuiconscienteenesemomento( ...)Apartirdeentoncescomenzamosuntrabajoderescate,derecuperacindeesastradiciones(. ..)11Alvaro Mier y otros educadores. con el acuerdodelamunicipalidad.promovieronalgunastradiciones del pueblo durante la semanaculturaldel Colegio Cooperativo. contratandoalgunos m-sicosybailarinescomoVicenteSerpa.NicanorAgudelo y Casildo Gil. para que transmitieransusconocimientosalas nuevasgeneraciones.12Estainiciativanodurmuchotiempo,pero permitiaactores yaprendices presentardiferentesdanzasen la semanacultural, como tambin en el Festi-val de la Cumbiade El Banco. evento que hizo pen-sar a Alvaro Mier en realizar en San Martnde LobaunFestival similar.nicamentecon Tambora.Noobstante, entraronen juego otros factores, y no fuesino hasta 1984 cuando Oscar Centeno (presidenteen ese momento del comit organizador de las fies-tas de San Martny futuroalcalde) le pidia Dl-mides Navarro (antiguo colega de Alvaro Mier en ElBanco)transmitirparaRadioSutatenzadeBarranquilla.y en directo. las fiestas del 11 de No-Enel primerFestivalparticiparonlosmismosactoresdelpueblo,quienesacostumbrabanreu-nirseen las calles durantelastradicionalesTam-boras de diciembre,lascuales contabancon unaimportante participacin -indefinidae ilimitada-delacomunidaden general. Como consecuencia delprimerFestival,se formaronpocoapoco loquepronto se llam grupOSde Tambora, concepto quedesde entonces se ha difundidoen la zona. SegnAlvaroMier,esta nocinde gruposurgicon elFestival, ya que las tradicionales orquestas de Tam-boradeban ahora contarcon unnmerodefinidoylimitadode personas parapoderparticipar.EnSan Martnde Loba se conformaroncuatro gruposprincipales:el de lacalle del Mango, con PetronaCenteno (una de las ms antiguas cantadoras), sushijasy el compositor y cantador AlbertoGonzlez,grupo que tomarael nombre16deDiciembre15;4del juradose pueden entoncesencontrar socilogos,historiadores o antroplogos, profesores, escritoresopoetas,compositores,bailarinesycoregrafos,msicos o folclorlogos, como lo han sido por ejem-plo Orlando Fals Borda, Edgar Rey Sinning, MiguelChajn,Teobaldo Cervantes, TrinoFlrez, AlvaroPadilla Torres, Jos Benito Barros, Carlos Franco,Fernel Matute o Jaime E. Rojas, entre muchos otros.el de lacalle de Bolvar, con diferentes miembrosde la familia Ardila,que se llamaraDinasta y fol-clor;16eldelafamiliadeCayetanoCamargo,antiguo cantador y actual compositor de los cantosque hacen parte de su repertorio (mayormente inter-pretado por su hija Martina Teresa Camargo),y quese llamara Airesde San Martn,y , finalmente,elde Casildo Gil (compositor e intrprete del currulao),que se conocera como Riquezasde San Martn.Tambin,es importanteresaltarel protagonismode NicanorAgudeloyVicenteSerpa,quienes,elprimero con el currulao y el segundo con la tambora,han acompaado en mltiplesocasiones a lama-yora de los grupos, cantadores y bailarines del pue-blo. A partirdel segundo Festival, algunas pobla-ciones vecinas se adhirieron,yentre lasptima yoctava edicin (1991 y 1992), ya eran varios los pue-blos representados en este evento: Hatillode Loba,Barrancode Loba, Chim,La Victoria,ElPen yTamalameque.Losconcursosserealizandurantetresdas,aproximadamente,sobre unescenario de maderadesmontable, ubicado generalmente en un extremode lacalle de Bolvar. Los concursantessuben alescenario mientraslos miembros del juradoobser-van, anotan y escogen a los futurosganadores. Enel fragmento del Acta de JuradoN008.del VIIIoFestival ( 1992) presentado a continuacin,IB se pue-den observar algunos de los criteriosbsicos parala reparticinde todos los premios (principalmenteen forma de trofeos), y segn los cuales se designaa los futurosganadores :Los ganadores de los diferentes concursos sonseleccionadospor un juradocompuesto de tres per-sonas. Generalmente, los miembros del juradoejer-cen profesiones relacionadas con diferentes aspec-tos de la msica y de la danza tradicionaldel car-ibecolombiano,peroningunohasidoactorpro-piamente dicho de la Tambora.17Entre los miembrosBailetradicional:1) Expreswndelosmovimientos.2)Autenticidadfolclrica.3)Presentacindeuniformestpicos.Cantotradicional:1)Latradicionalidaddelcanto.2)Afinacinyvocalizacin.3)Autenticidadfolclrica.4)Melodamusical.Cantoindito:1)Meloda.2)Tema.3)Letra.4)Poesa.5)Verso.6)Autenticidadfolcl6rica.fi'lueria:1)Rimadelosversos.2)Secuenciadeltema.19Riqueza-folclrica:1) Autenticidadfolclrica.2)Intelpretacindel mayornmero de aires.3) Temadelcanto.4)Melodamusical.5)Afinacinyvocalizacin.6) Letra.7) Presentacindelgrupoy destrezaen el bailede cadauno de los aires.8)Elgrupodebeintelpretarelcantoybailarcadaunodeloscuatroritmosestipulados(tambora,berroche,guachernaychand).9)Antesdecomenzar la intelpretacinde cadaritmo en grupo.el currulaoylatamboradebenseparadamentehacerunabreve demostracinde la ejecucin delairemencionado.20M~iorcurrulaoym~iortambora:1) Intelpretacindelamayorcantidadderitmos.2)Habilidadenlaejecucindelinstrumento.Rosala Urrutiay DagobertoDeal de Altos del Rosario entarima.San Martnde Loba. 12 de noviembre de 1995.Como se podr observar ms adelante, los con-cursoscantoindito,riquezafolcl6ricay5piquertavan a influenciar notablemente alos parti-cipantes en las prcticas musicales y en su manerade percibiresta tradicin.b.TAMALAMEQUEDigenes ArmandoPinoAvilanacien Tamala-meque, en 1953. en el seno de una familia sin nexosdirectos aparentes con la Tambora.Vivi la mayorparte de suvidaen supueblo,excepto seis aosmientras preparaba el bachilleratoen Cartagena ytrabajaba en Valledupar. Desde su regreso a Tama-lameque obtuvo un puesto como profesor al tiempoque incursionaba en la polt1ca:en 1978 fue elegidoal concejo municipal.yen1982 y1993 fue nom-brado alcalde, la primera vezpor decreto, la segundaporeleccin popular.Hapublicadovarioslibros,entre los cuales unosobre lahistoriade Tamala-meque21yotro.La Tambora: universo mgtco,22elnico editado y consagrado exclusivamente a estatradicin.Para Digenes A. Pino emigrar algunos aos deTamalamequesignifictomarconcienciadelaprdidade valores tradicionalesyde cambios enlas costumbres de su pueblo:Fotode ManuelMlerEstatomadeconcienciaacentueldeseo deDigenesA.Pinoporirenbuscadelapropiaidentidadde su pueblo. por lo que participcomomiembrodel comit organizador de las fiestas del14deseptiembre.dadelSantsimoCristo.EnValledupar ya haba conocido el Festival Vallenato,yporlaproximidadde Tamalameque a ElBancotambinel Festival de laCumbia. Entonces, paralaedicinde1979. yapartede lastradicionalesfiestas de corraleja del 14 de septiembre. DigenesA. Pino propuso un encuentro entre los tamborerosy cantadoras del pueblo, y cre as unaespecie deFestival de Tambora. De esta manera, miembros delas familiasRamrez y Carmona.con ungrupodejvenes encabezados porLuisEugenioImbtechts(nacido en 1962), participaronen lo que se llam elPrimer Festival de la Tamborade Tamalameque,que posteriormente sera considerado unfracaso yrecibira severascrticas en su contra por las deudasque dej. Adems, con laTamboralasacostum-bradascorralejasperdieronimportancia.loquedesagrad amuchoslugareos.Poresto, habraque esperar siete aos ms para realizar unnuevoFestival.Estavez -segnDigenes A.Pino-paradejar Tamboraspor"cien aosms!"(...)Notquefaltabaalgomuynuestro.(...)Yadesdeeseentonces,seestabamanejandolacarretade la bsquedade la propiaidentidaddelospueblosyvenaafectadoporunacorrienteculturaldelmomento( ...)Losjvenes( ...)leperdieronelintersaloquehacanlosabuelos( ...) bailabanotra msica,cantabanotrascosas ...incluso,enlamismatradicinoralhubounaprdidaenorme,yaloscuenterosempezaronadesaparecer;( ...)Ya no erafctljugaren lacalleal cacho ,a la libertad-( ...), a los juegosque sehacanenlainfancia( ...) Latelevisinllegenlosaos...sesentaY...cinco,mso menos(...).Yo recuerdo...habaunprogramadeLosMon-keys ( ...) y otro programaque nos gustabamuchoen ese entoncesy era Perdidosen el espacio( ...).Y bueno,entoncespuesle perdimoscasiqueelsabora lashistoriasdel110conejo-, 1Yotigre-,aloscuentosdetradicinyalasnochesdeadivinanzaque se hacancuandonios,que losviejosse ponanacontar( ...)yunoatratardeinterpretarlas( ...) EraunadiversinsansimaiYseperdi!( ...)Ydespusnosinvadieronconpaquitosde Tarzn,de Batman,de SupermnYempezamosacambiar( ...)Y llegunmomentoenquelosdolosnuestros,locales,pues,perdieronunvalorfrenteaesacantidaddesimbologaque nostrajerondeafuera( ...)23ElFestivalEl primer Festival de Tambora de Tamalameque fueentonces unencuentro entre loS diferentes actoresdel pueblo. tal y como lo fue en San Martn de Loba.6(I) Pareja de baile del grupo"Vacamb". Canta GumercindoPalencia, San Martnde Loba, 12 denoviembre de 1995.(D) Tambora "Los Chimilas" en latarima "Pacha Gamboa". CantaMariano Caro. Tamalameque,diciembre de 1991.FC;t;:;dC;G;;C;rmC;Ca~b'R;:;~dC;;:C;;;Pero si en este ltimopueblo la Tambora se mante-naviva,en Tamalameque porelcontrarioprc-ticamentehabadesaparecido, yaquelospocoscantadoresytamborerosabandonaroncasiporcompletosuprctica.LuisEugenioImbrechts,llamadoGeo)l,dice jamshabervividoeneseentonces una Tamboracomo aquellas de otra po-ca,yhaberaprendidoainterpretaresta msicaprincipalmente a travs del mismo Festival. Por estarazn, en la primeraedicin del Festival, Geo noparticip con msica de Tambora sino con un grupode msica vallenata, ganando inclusive el concursocanto indito)l con unacancin vallenata.Entonces( ...)encompaadeDigenesprcticamente acordamos hacer un pareen loque venamos haciendo para dedicarnos de llenoalaTambora.Nosotros tuvimos unreceso dedos o tres meses (...) paraaprender bien lo queesTambora:primero,antesdebailar;inves-tigamos cmo se bailaba, cmo eran los cantos,quinesfueronlos mximos exponentes (...), elporqu se bail, la coriformacin de la Tambora,elvestuario, susritmos,susaires,en fintodoeso (...)24En1986 Geo tuvounencuentrodecisivo enChimichagua con Venancia Barriosnuevo, de Hatillode Loba (1924-1995),unade lascantadorasmsimportantes y conocidas de toda la regin. Este en-cuentrofue igualmenteunade las primerasvecesque l recuerde haber sido testigo de una Tamborade verdad. Ese mismo ao, Digenes A. Pino era eldirectorde la Casa de la Culturade Tamalamequey aprovechando ese contexto, ms el apoyo de per-sonas que colaboraron en el primer Festival, se rea-liz la segunda edicin del Festival de Tambora conla participacinde Hatillo de Loba, Ro Viejo y Talai-gua Viejo. Desde entonces, este Festival se realizatodos los aos generalmente en el mes de diciem-bre,25iguala cuando originalmentese festejaba laNavidad con Tambora, aunque en un contexto com-pletamente diferente.DespusdelfracasodelprimerFestival.lasTamborasde Tamalameque desaparecieron mu-chos aos. Geo y ungrupo de jvenes crearon elClub Juvenil con el propsitode interpretarm-sica ydanza tradicional,pero sinTambora. Entretanto,DigenesA. Pino, que se haba convertido enunaimportantepersonalidaden la vidapolticayculturalde Tamalameque, le exigi a este grupo dejvenes trabajaren tornoa la Tambora, condicinsin la cual el Club Juvenilno recibira apoyo de lamunicipalidad.que consideraba imperativohacerrevivirentre los jvenes esta vieja tradicin.prc-ticamente desaparecida en su pueblo. De la mismamanera,en lasdiferentesmanifestacionescultu-rales que se organizaban en laregin (Aguachica,Chimichagua.LaGloria.Barrancabermeja...),elClubJuvenilrecibaamenudolacrticadenointerpretarmsica de Tamalameque. Por ello. estosjvenestuvieronquecambiarradicalmentelaorientacindel grupo,como lo expresa Geo:Contrariamente al de San Martn de Loba. el Fes-tivalde Tambora de Tamalameque conoci rpida-mente unxito inesperado. yse consider poste-riormente como un Festival nacional. mientras queel primero ha mantenido un carcter regional. Estose debeprincipalmenteasulocalidaddemayorfacilidadde acceso ( 15 kilmetrosde lacarretera( ...)vimoslanecesidaddellevaralgoqueJueranuestro.quenosdieraunaidentidadcultural.7El Festival de Tambora de Tamalameque se orga-nizaentornoaunciertonmerodeconcursos.queledan,comoalde SanMartnde Loba.uncarcter competitivo. La fase finalde los concursosse llevaacabo enunagrantarimadeconcreto,situada en la plaza enfrente de la iglesia. y llamadaFachaGamboall. clebre bailadora. Los juradossealternanparaescoger los ganadores de todos losconcursos.ylasreglasdeparticipacinyloscriteriosde seleccin sonmuysimilaresalosdeSan Martnde Loba,como se observa en el frag-mentode lacartade invitacinalIXo Festival deTamboradeTamalamequepresentadoaconti-nuacin:28entre Bucaramanga y la Costa), y por acoger parti-cipantes procedentesde lugares donde esta msicase practica desde hace relativamente poco tiempo,como Barrancabermeja (donde existe unaimpor-tante comunidad oriundade esta zona), y algunasciudades con institucionesque promueven el estu-dio de las tradicionespopulares,como laUniver-sidad Tecnolgica del Magdalena, en Santa Marta,y la Universidad Industrialde Santander, en Buca-ramanga. De esta manera,el nmerode partici-pantes en este Festival creci considerablemente ysu popularidadalcanz unnivelsinprecedentes:por primera vez asisti el Estado con representantesde Colcultura,apareci en el libroLas ftestasy elfolclor de Colombia26y finalmente la televisin belga-encoproduccinconAudiovisuales-realizundocumentalsobre Tamalameque,queresaltasuFestival.27La gran afluencia a este Festival se puedeobservar con la lista de los grupos que participaronen el IXo Festival en1994, y la listade los gruposigualmente invitados pero ausentes esemismo ao:ModalidadesCategorasGrupodeTamboraParejasdebaileCantosinditosVozintlpretePercusinMayores.juveniles.tnjanttles.Mayores.juveniles.tnjantUes.Mayores.juveniles.Mayores.juveniles.Mayores.juveniles.IXFestivalde Tamborade TamalamequeBases delConcursoGruposparticipantesNombre Lugarde origenBrisas(Cesar)Barrancabermeja(Santander)Hatillode Loba(Bolivar)Gamarra(Cesar)ElRetn(Magdalena)Curumani(Cesar)Tamalameque(Cesar)SanBernardo(Cesar)Chimi(Bolvar)Tamalameque(Cesar)Chimi(Bolvar)Hatillode Loba(Bolvar)ElPaso (Cesar)Chimichagua(Cesar)ElPen(Bolvar)Hatillode Loba(Bolvar)1. Alegres de Brisas2. Colonia de Tamalameque3. Denls Mara y su grupo4. El Chand5. El Retn6. Korron Kalro7. La Llorona8. La Original9. Los Chlmllas10. Los HIJosde Chaulo11. Los Mallbes12. Marchegua13. PaleoloCarabal14. Roca15. 13 de Junio16. YacambGruposausentes1.Todaslasmodalidadesparticiparnni-camenteen airesde Tambora(chand,guacherna,berrocheytamboratambora).2. Los instrumentosque usarnlos participantesdebenserlostpicos:tamboradedosparches(hembra),( ...) currulao(macho) ( ...) y las palmasdelasmanos.3.Cadagrupoestarintegradoporcatorce(14)personas,mximo.4.Losgruposseataviarnconvestidostpicosde suregin,o delaCosta Atlntica,en el momentode actual:5.Cancinindita(...)6.Tiempoparalasdiferentesmodalidades:-GrupodeTambora:10 minutos-Parejaindividual(...):5minutos-Cantoindito:4 minutos7. (. ..)8.Losparticipantesentodaslasmodalidadesdebendominarmnimotres(3) de los cuatroairesdelatamboraexigidos.(...)Nombre Lugarde origenII.TamborayFestivalAnteriormente se expuso cmo estos Festivalesfue-ron en gran parte creados con el finde rescatar lastradiciones que poco a poco caan en el olvido. Eneste sentido, dicha iniciativa fue un verdadero acier-to, ya que en Tamalameque, por ejemplo, los jve-nes, que en unprincipiomenospreciaban la Tam-1. SantaRosade ArenalArenal(Bolvar)2. La CandelariaRo Viejo(Bolvar)3. Tam-bamBarrancode Loba(Bolvar)4.S se puedeAltodelRosario(Bolvar)5. Tamborade laSlerritaChlriguan(Cesar)6.GrupoFolclricode LaGloriaLaGloria(Cesar)7. Coloniade TamalamequeN2Barrancabermeja(Santand.)8. Tamborade laU.I.S.Bucaramanga(Santander)9.SlpoteVainaCostillas(Cesar)10. DinastayFolclorSanMartnde Loba(Bolvar)8bora. a travs del Festival la revaloraron. y los viejosactores encontraron un reconocimiento casi inme-diato. No obstante, simultaneamenteapareca unnuevo contexto, tomando por sorpresa a los mismosorganizadores,quienes no se daban cuenta de estehecho, como lo expresa Digenes A. Pino:por consiguiente, el nmero de actores en la Tambo-rase redujoenfavoralaformacinde gruposlimitados.Encuantoa los cambios en las prcticasde laTambora se puedenresaltar:laoficializacin. decuatromodalidadesovariantesrtmicas;lainstauracinde conceptos como solo.y piqueria.,y finalmente el canto indito..En primerlugar. losdosFestivalesoficializaron.cuatroritmosen laTambora: tambora, berroche,guacherna y chand.31Sin embargo. no todos estos ritmoseran conocidosen los pueblos. Por ejemplo, los actores ms viejosdeHatillodeLobainterpretabanelberroche, latambora y el chand, mientrasque en San Martnde Loba, principalmente,latambora y la guacher-na.32De igual forma. los actores ms jvenes igno-rabanalgunos de estos ritmosya que, no habin-dolos heredado de sus padres ni abuelos. no hacanparte de su tradicin.As lo manifiesta-entremu-chos otros testimonios- Alejandro Villalobos (nacidoen Hatillode Loba en 1975), nieto de Venancia Ba-rriosnuevoe hijode DelminaMuoz. quienafirmahaber conocido la guachernaa travs del Festivalde Tamalameque:( ...) la organizacindel FestivallO-hizogentequenuncahabatocadoTambora( ...)Nosotrosmirbamoslascosasbajootrolenteyesofueloquenosllev(...)aquenosestrellramosconunacantidaddecosas(...),lostamborerosloestndiciendo:no, eso no lo hacemos,eso no losabemoshacel;nuncalo hemos hecho, ilosviejosnuncahanhechoesto...!.Nosotrosdeprontoquisimosestereotiparun poco la cosa ( ...) Erroresque yo reconozco, habrotros que no los recuerdoo no soyconscientedeellos( ...)29Actualmente, la mayora de los actores, y en par-ticularaquellos nacidos despus de 1950, asocianla Tambora al escenario, a los concursos, a los tro-feos, en fin,alFestival. Evocar laTambora en sucontexto de origen significacasi siempre evocar elpasado, aunque en algunos lugares ella an subsis-taen unentornosimilaralde susorgenes. As,msicosybailarinesconsideranhoyelFestivalcomo unacontecimiento importante,tantopara laTambora como para ellos mismos,3oya que les per-mite volver a ver viejos amigos, conocergente y acto-res de otros pueblos, compartirel placer de revivirsus tradiciones,demostrar sus capacidades arts-ticas, y hasta competir para ganar reconocimiento,trofeos ydinero.An,subiralescenario ycantarconunmicrfonofrentealpblicoes paraellosuna referencia ms cercana a la culturatelevisivade hoy y en lacual viven, que a aquella inspiradaen festejar en la calle el nacimiento del Nio Dios, oen unaofrenda a algnsanto de la iglesia, segnera la costumbre en otros tiempos.(...)fuimosaunfesttvalallenTamalameque.ydijeron;(...)tienenquetoclaguacherna.Primerosubie[grupodeTamalamequey( ...)lepusimoscuidado(...)Nosotrosenseguidaensayamos( ...)loqueestabantocandoellos( ...)ydeahlecogimoselson.33Los actores desconocan algunos ritmos exigidostantoen unocomo en otro Festival, como tambinse puede observarenelfragmentopresentadoacontinuacin de la entrevista entre Alberto Gonzlez-nacidoenSanMartndeLobaen1955-yGuillermoCarb-autorde este escrito-sobre elberroche y el chand:Es as como el renacer de la Tamboraen formade Festival introdujocaractersticas propias a otrotipode contexto. y gener cambios en el medio -omarco de presentacin- como tambin en las prc-ticasmismasde esta tradicin.Encuantoaloscambios en el medio se pueden sealar los siguien-tes aspectos: la Tambora ha sido transplantadadelacalle. donde normalmentese produca.al esce-narioenformade espectculo; tambin.dej deinterpretarse principalmente durante la noche comoera la costumbre.para serIo. sobre todo. en el da.debido a la cantidadde concursos y participantes;adems. la asistencia pas de jugarun papel activoy de primer orden. a uno pasivo y como espectadora;GuillermoCarb(G): Yelberroche.lo tocaban?AlbertoGonzlez(A): No.G: A partirde cundo( ...) empezaste a escucharberroche(...)?A:Berroche...vea,yoloescuch(...)aquenLoba.pues.( ...) porquepusieronque participarcontambora.guachernayberroche. ..YenTamala-mequequetambinsontambora.guacherna,berrochey chand...G: T antesno habasodo hablardel berroche?A:No. yonohabaodohablardel...[berrochel.G:Y dndeloostetocar...?A:Ah.el berrochepues. ..loescuchunavez ahque(...)dijeronqueeraberrochelosdeTama-9Parejade veteranos(VenanciaBarriosnuevoyFlixBarriosnuevo)de HatillodeLoba.SanMartnde Loba.12 de noviembrede1994.FotodeManuelMlerIsmaelArdila.paraquien:I...)lapiqueriaesvallenata. "36En el vallenato la piqueriaes un dueloentre dos o ms cantantes solistas quienes demues-transu habilidadpara improvisarversos en formade justapotica, alternandoy respondiendo variasvecesa las pullas de su adversario. Segn ConsueloArajoesta prctica(...)ha constitudo una de lascaractersticas ms tpicas y destacadas (...)IIde lamsicavallenata.37 Sinembargo. yaunqueen laTambora tambin puedan alternardiferentes vocessolistas en el curso de unmismo canto. esto no seefecta con la mismaintencinque en la piqueriavallenata.ya que en la Tambora no hay adversarios.En efecto. ms bien existe lo que Eleuterio Ardila38describiraconsuspropiaspalabrascomocon-trapunto: despus de cantarvarias estrofas y du-rante un tiempo relativamente largo, los cantadorespueden eventualmente remplazarse entre s, con elfinde descansar, o simplemente porque uno u otrodeseainterpretar el mismo canto. Por supuesto, estonoimplicaquede vez encuandoenlaTamboraexistan stiras entre los mismos actores. pero curio-samente stas son muchoms frecuentes en rela-cin a la pareja de baile que entre cantadores. LaTambora es efectivamente unIenfemenino.contagiosa-ludable?".enMagaznDominicalElEspectador.N 696.15deseptiembrede1996.SantafdeBogot.9RESTREPO. Laura.Elleopardoalsol.EditorialPlaneta.SantafdeBogot.1993.pg.390.lOlb Id..pg.392.36,fuenteorientaldelapoesadeOctavioPazJuanManuelCuartasRestrepo'La fascinacin de Octavio Paz por laculturajapo-nesa puede decirse que fue a untiempo espiritualyesttica,dirigidaalestudiodelatradicineinfluencia ffioSfico-religioSadel budismo zen1, cuyaprctica propici en el Japn gran parte de la fuerteidentidad culturalque ConoCemoShoy. El budismo,queprocedadelaIndia;seproyect hacia la China, dondelacorrientefilosficamscercanaque hall fue el taosmo(o 'doctrinasinpalabras'), quehaca hincapi en la armoniza -cin del tao (o camino de la vi-da). De claves estticas taostascomo la empata, la resonanciaylaarmona,el ritmovital,lareticencia,lasugestinylasoledad sonora, en sincretismocon el budismohind,naci elbudismozen,quecultivdu-rante sigloSla integracin de laexperiencia humanaa las ine-fables verdades ydesignios dela naturaleza. Bajo estos presu-puestoslaesencia delzensecaptacontodaclaridadenelmensajede Bodhidharma (sigloIV),patriarcay fundadoren laChina de la secta Chan (o zen),que dice:Transmisindecoraznacoraznjueradelasescrituras.Independenciadepalabrayletras.Indicacindirectadelespritu-corazndelhombre.Intuicindela propianaturalezaylogrodelestadobdico.2El zen desconfa de la raznhumana,posicin que suponeuncontrasteconlafilosofagriega; mientrasen el dinteldelaAcademiadePlatnseadverta:"No entre aqu quienno sepa geometra", en el dintelde algunos templos zen se ad-vierte:"No entre quIen no aban-done larazn. " El zen no pre-dica entonces doctrinaalguna,yconsideraparadjicamenteque enelloradicalapredica-cinefectivadelaverdaderadoctrina;lo nico que importaes conocer 'directamente' y porel propioesfuerzo la autnticanaturaleza de s mismo, conoci-mientoparaelquenosirvennilaerudicinnilalgica, ymenos anlas doctrinas.~QuetzalcatlDesde la pinturay la poesahasta el teatro y la msica, las expresionesestticasdel zen dejan sintomticamente espacios en blancopara que la mente los ocupe. En efecto, el preceptoesttico zen implicado en la mxima:"Mnima repre-sentacin con unmximodesugerencia ",puede*ProfesordelDepartamentodeFilosofiadelaFacultaddeHumanidadesde laUniversidaddelValle.ProfesorInvitadodela maestraen filosofiade laUniversidaddel Norte-Universidaddel Valle.Huellas 58-59. Unlnorte. Barranqulllapp. 37-44. 04-08/MM.ISSN 0120-253737BashoAn apreciarseno slo en el haik, que consagra en poe-sa la exaltacin de lo sbito y breve de la naturalezacomo representacin de lacomplejidadespiritualdel hombre, sino tambin en la decoracin con unaspocas flores y en lapinturatrazada con mnimaspinceladas, siguiendo los movimientoslibresye-pontneos de la mano.ElmundocabeEndiectsietesl1abas,1 en estachoza.Entretejidasvocales.consonantes,Casadelmundo.Troncosypaja:PorlasrendijasentranBudaseinsectos.Huesosdesiglos,penasya paas,montes,Aquno pesan.LASUSPENSINDELHAIKUncaminoexpeditoparaaproximarnosalavaloracin que Octavio Paz realiz del haik japonspuede consistir en observar cmo interpret la per-sona ylaobradeMatsuoMunefusaBash.Pazhaba conocido el haik a travs de su compatriotaJos JuanTablada, pero su verdadera pasin porlapoesa minimalistajaponesase revelara en laadmiracin que profesara por aquel monje budistadel siglo XVII, a quien consagrara varios ensayosyde cuya obra realizara, en compaa del hispanistaEikichiHayashiya, la bienconocida traduccinalespaoldel diario de viaje "Oku-No-Hosomtchi",bajoelttuloSendasdeOku,(EditorialUniversidadAutnoma de Mxico, 1957). La reconstruccin delaprendizajede Octavio Paz en su peregrinacin inte-lectualporel Japn,podrainiciarseentonces apartir del recuerdo de su visita a BashOAn (la chozadel maestro Bash);HechodeaireEntrepinosyrocasBrotaelpoema.Estoquedigosonapenastreslneas,Chozadesaabas.4El verso japons. carente de acento tnico. prc-ticamente no tiene rimas. lo que exige que las dife-rentes formaspoticas se distingannormalmenteporelcmputode lasslabas.Elantiguopoemaclsico tanka. compuesto de cinco versos divididosen dos estrofas. una de tres y otra de dos versos de5/7/5/7/7slabas.presentabayaelesquemadentrodelcualse hallarnlasvariantesde casitodo lo que los japoneses consideran como poesa.Aproximadamentea mediados delsiglo XII.en lapoesa cortesanajaponesa primaba el uso del tanka.que. como pasatiempo favorito de la corte. empezaevolucionarhaciausosencadenados de versosde dos o ms autores. En adelante. la estrofa enca-denada (renga. o tanka compuesto entre dos perso-nas). pasar a ser la formams sencilla.Sinem-bargo. el paso ms importanteen laevolucin delasestrofas encadenadas loconstituylaadicinde un tercer grupo de versos de 5/7/5slabas. pro-cedimiento que dio laposibilidadde implementarotras formas poticas. y que puso fina las limita-ciones impuestas por la forma tradicionalde cincoversos. Con el tiempo. en la composicin del rengase prescribieron gran nmero de complicadas reglasque dieron paso a la creacin de otras modalidadesde versificacin ms sencillas; unade esas formasnuevas fue el haikai no renga. oestrofa encadenadalibrede los siglos XV y XVI.propiciadoraa suvezde la libertad de temas. de los apuntes humorsticos.ingeniosos. satricos y coloquiales.Los tres minutosderecogimientoen BashoAn,ladiminutachozasobrelacolinade pinosyrocasenlasinmediacionesdeltemploKampuji,cercadeKioto,endondeviviBashounatemporada,reconstruidaun siglo despus porBuson -alverlamedije:"noesmsgrandequeunhaik"ycompuseestaslneasque clavmentalmenteenuno delos pilares:ElmundocabeEndiecisietesl1abas,T en estachoza.3Una versin ampliada de este poema aparecerrecogida posteriormente en el poemario rbol aden-tro(1987), peroen esta ocasin, como podremosobservar, cada trptico(a su turnoun haik) quiererecrear la misma fascinacin que le produjoa Pazimaginaraungranpoeta recogido en elespaciomnimodesuchoza,comosihabitarasimult-neamente en el nicho de los tres versos de un haik:A la estrofa inicial del haikai no renga. compuestapor tres versos de 5/7/5slabas. se le dio el nombrede hokku.que ante lafaltade normatividadde la38C1USO.queenelcasodelapoesa.sepuedeconcebirretirando loS doSltimosver-soS de loS cinco Con que con-tabael tankaclsico. loquedarcomoresultadotresverSoS.es decir. lo que corres-ponde a unhaik. lo que sig-nifica que el haik es ya la for-ma inacabada de untanka.antiguaformaencadenada.seconvirtipaulatinamenteen unanuevaformapoticacon unidade independencia.Finalmente.haciafinalesdelsigloXIX.elpoemasueltodesprendidodelhaikainorengaempezallamarsehaik(palabracompuestaderivadadehaikaiyhokku).Hoy en dalostrestrminos:haikai.hokkuyhaiksuelenconfundirseysonutilizadosindistintamenteparadeno-minarelp~queopoemajaponsdetresversosde517/5slabas.DurantelapocaMuro-machidel Japn,siglos XV yXVI,lospoetas ArakidaMo-ridake(1473-1549)yYama-zakiSokn (1465-1553) pro-movieronlanuevacorrientedel haikaino renga popularylibre,que contrastaracon elrengatradicionalregidoporunapreceptivaseverayaristocrtica.Elprimerodeellos era sacerdote shintosta,yelsegundo samuraiensujuventudy luego monje budis-ta. Un haik de Moridake serDivinidadbudistadelrayo.citado por el poeta norteame-ricano Ezra Pound al referirsea lapotica de lasuperposi-cin de imgenes en el haik japons:Entresacadasdelaest-ticajaponesa,yasuvezcaractersticasdelbudismozen,lasdosleccionesqueOctavio Paz resalta del haikson: 'concentracin' e 'imper-feccin'. De lacrticaallen-guaje, de la economa verbalyde latentativade silenciorecogidas delzen,nacieronlasdoscreaciones verbalesms altas de la culturajaponesa: el teatroNo y elhaik. La poesa zen, de manera particular,residiras noslo enlaspalabras,sinotambinenlosespacios dejados para que los complemente ellec-tor, espacios de silencio que ayudarn a la mente anopensarenel poema sinoa sentiryevocar suresonancia. La originalidaddel haik se halla, pre-cisamente, en su funcin de precursor de una explo-sin infinitade sugerencias yemociones.Alres-pecto anota Paz:Rak-ka eda niKaeru to mirebaKochoo kanaUnaflorcadavolviendoalarama?Eraunamariposa.7La rama del budismozen, particularmente,fuelaque dominlaVida culturaldel perodo Muro-machi,perodo en el que surgieroncasi todas lasmanifestacionesculturalescaractersticasdelJapn;Paz comenta al respecto:El haikno slo es poesaescrita-o.ms exacta -mente.dibujada-sino poesavivida.experienciapoticarecreada.Coninmensacortesa.Bashononosdicetodo:selimitaaentregarnosunoscuantoselementos.los suflCientes paraencenderlachispa.5ElperodoMuromachiestimpregnadodezen.Paralosmitares.zeneraelotroplatlodelabalanza.Enunextremo.el estilodevidabushido.esdecir;delguerrerovertidohaciaelexterior;enelotro.laceremoniadelt.ladecoracinjloral.elteatroNoy.sustentoalmismotiempoquecimadetodaestavidaesttica.caraalinterior;lameditacinzen.8Este idealde 'concentracin'resultasuprema-mente significativo a los ojos de Paz, porque la tra-dicin latinay espaola conoce. en general. la ideaopuesta:la'ampliacin'.Ademsdela.concen-tracin', existe en el haikotracaracterstica defi-nitiva: la 'imperfeccin'.6 La estticajaponesa juegaen general con la idea de lo inacabado y ligeramenteimperfecto. dejando siempre algo sin agregar,incon-Comootrasformasbdicas.en sucompenetra-cincon la naturalezael zen persiguela iluminacino despertara lapropianaturalezarealde louno.ya larealizacinde lanaturalezabuddha(o satoli)."Elestadosatoli-argumentaPaz-implicanotanto39unsaber la verdad como unestar en ella y. en loscasos supremos, unser la verdad."9 Dicho estadopuede resumirse segn ocho epgrafes(o preceptos)quellevan,ensunaturaldesenvolvimiento,alestadode profunda libertad interior(o ntrvdna); ellosson:renga, laformapopularde supoca en laque laversificacinera casi unaespecie de juego y pasa-tiempo, es que Bash transformael sentido del hai-kimplicandoenllaexperienciainterior,puescomo l mismoasegura:"No sigo el camino de losantiguos; busco lo que ellos buscaron. " Octavio Pazexpone con claridad los mviles del cambio operadoporBash en el haik:ABasholetoc convertirestosejerciciosdeesttica ingeniosa en experiencias espirituales.AlleeraTeitoku.sonremoslasorprendenteinvencin verbal; al leer a BashO.nuestra sonrisaes de comprensin y. no hay que tenerle miedo ala palabra.piedad.No la piedadcristianasinoese sentimiento de universal simpticacon todo lo que existe. esajraternidadenlaimpermanenciaconhombres.animales y plantas.que es lo mejor quenos ha dado el budismo. Para Basho lapoesa es un camino hacia una suertedebeatitudinstantneayquenoexcluye la irona ni significa cerrar losojos ante el mundo y sus horrores.1oirracionalidadpenetraci6nintuitivaautoridada.firmaci6ntrascendenciaimpersonalidadexaltact6nmomentaneidadPosteriormente, en la poca de Edo(1600-1867) florecer el haikgraciasados maestros:MatsunagaTeidoku(1571-1653), de laescuela Deimon, yNishiyamaSoin(1605-1682),delaescuelaDanlin. En esta ltimaescuelase formar como poeta Matsuo Mune-fusa Bash (1644-1694), a quien se leconsideraelpoetamsgrandedelJapn;con Bash el haikalcanz elnivelartsticoms alto,todavez quesu poesa capta el instantepotico enel momento privilegiadode launidadde los contrarios.El sabor espiritualy la frescura delhaikde Basho son frutode sucom-prensin de la 'otredad'; sus haiks sonanotaciones de momentos privilegiadoscargadosdeiluminacin,momentosque pueden contener en s todo el uni-verso. El conocido haik MatsuoMunefusaBashhabanacidoen1644enVeno;'bash'.quesignifica~ltano. fue su nombre literario.El padre de Bashfue unsamuraialserviciode lasfamiliasTodo yKinkasu;a los nueve aos Bash fue paje del here-dero de los Todo, en cuya casa estudi el arte de lapoesa de KitamuraKigin.discpulo de MatsunagaTeidoku.Cuando.a susveinticuatroaos. murisuseor. Bash se dirigiaKioto.capitalde lasartes en Japn.paraseguir los pasos del poeta, yaos despus marcha Edo (actual Tokio). dondeconoci a Nishiyama Soin, con quienestudi en laescuela Danlin.Poco a poco el lenguaje de Bashse afina. y con el estudio del budismozen, bajo ladireccinde sumaestroBuccho(1643-1715).supoesa se compenetra del sabor y la sabidura zen.En 1680 se instal en Bash-An (literalmente ennitadel pltano).de donde recibisunombre.EnlossiguientesaosBashemprendiviajesypere-grinaciones como monje porel centroynortedelpas. hasta que en unltimoviaje a Nara y Osakacay enfermo y muriel 12 de octubre de 1694.Furoike yaKawazu tobikomuMizu no oto.Un viejoestanquesaltaunaranaRuidodeagua.exponeconclaridadunodeesosmomentosexcepcionales.OctavioPaznosrecreasusentido:Enlaprimeralneaencontramoselelementopasivo:elviejoestanqueysusUencio. Enlase-gunda,la sorpresadel saltode laranaque rompelaquietud.Delencuentrode estosdoselementosdebebrotarlailuminacinpotica.yestailuminacinconsisteenvolveralsUencio delquepartiel poema,slo que ahoracargadode signi-ficacin.Alamaneradelaguaqueseextiendeen crculosconcntricos,nuestraconcienciadebee-xtenderse en oleadassucesivasde asociaciones.El pequeohaikesunmundoderesonancias,ecos ycorrespondencias."]]La potica del haik transmitidapor Bash pue-de interpretarseas segn dos principios:el 'cam- Lo que separa el hatkde Bash del hatkai-no.40bio' yla'permanencia'; el efecto "brota cuandosemezclan en el poema elementos alusivos tantoa lomomentneo como a lo constante, de manera quela percepcin potica corresponde a lo que podra-mos llamar una 'iluminacinsbita'.Como las an-teriores, otras dos caractersticas del haik: la 'bre-vedad' y la 'imperfeccin' son producto,en el fon-do, de la influenciadel budismo zen.Los siguien-tes son algunos ejemplos entresacados de la obrade Basho:piezas de haikEnel marco del budismozen se considera quetodos los problemas de la vida residen en nuestrokokoro,yqueslopodemosalcanzarelestadobdico si nos liberamos de la ignorancia(el placer)y de su producto(el dolor); algunas frases usadascomo aforismos en las escuela zen, as lo conceden:"todo es un juego del kokoro", o "todos los sutras13son apenas notas alIadodel kokoro. "Un episodiode la vidade Hui-neng(638-713), sexto patriarcazen, revela su importancia: Yoku mirebaNazuna hana sakuKakine kanaSimiroconcuidado,enelsetoveojlorecerlanazuna.12 Fue en el Sur donde un da Hui-neng escuch aalgunosmonjesquediscutanacercadeungaUardeteparaestablecer: a) si el viento lo hacaflamear; b) si realmente noflameaba, porque tantoel viento comoel gaUardeteson, en realidad, cosasinaminadas,c) si el flamearse debe a una com-binacin de todos los factores,o d) sies slo elviento el que se mueve, Entonces Hui-neng dijoque noeraelvientoniel gallardete,sinosuspropiasmentes (kokoros) las quejlameaban.14OkiyookiyoWaga tomonisenN aroKochDespierta,despiertay s micompaeramariposaque suea.Lluviasdemayo...todoloocultan.menosElPuenteSeta.Semidare niKakurenomono aiSeta no jashi.Leyendo -como anotamos-loshaiks de Bash,advertimos que en el fondo supoesa apuntaa ladescripcin del kokoro humano. Veamosel siguientehaik:AcadabrisaLamariposaSeposasincesarenelsauce.AndoyandoSihedecaer;queseaEntrelostrboles. Yase nagaraWari nakikikunoTsubomikanaElcrisantemodelgadoydbil.yatienesucapullo. Tristeza en el corazn.Cuando te oigo. cuc.Mi soledad es ms profunda. Siyuxtaponemoslaversinzendekokoro.identificndoloconunouotroelementonombradoenelhaik.tenemos:Elcrisantemo(mikokoro)Delgadoydbil,Yatienesucapullo.ElcrisantemoDelgadoydbil,Yatienesucapullo(sukokoro),El efectopotico que produce este haikest teidode sabor zen; mostrndonos)unmomento de percepcin de la natura-)Jleza captado directamente a travs del ko-,~k oro del poeta, instante que revela su com-penetracin con las cosas de la naturaleza,instantede laplenaidentificacinentreel movimiento interiordel'espritu-corazn'y el ex-terior(crisantemo-capullo). El haik es as frutodela observacin, como objetivacin de las cosas sin\(IEn sus reflexiones acerca de la lengua japonesa,Octavio Paz admirael singularcontraste entre lasacepciones de una misma palabra; una de ellas, lapalabra kokoro, nombrael 'corazn', pero tambinla 'mente' y el 'espritu', pues para el hombre japonslas vivencias de lainteligencialo son tambindelsentimiento,yviceversa.Enelespritu-corazn(kokoro), esttodalaverdadquenece-sitamos saber, y la revelacin de un haik,especialmente de Basho, consistiren vercara a cara nuestroespritu-corazn.Pazreconoceque la potica de Basho est, eneste sentido, orientada hacia la exaltacin/del kokoro, y, efectivamente, si leemos conatencin sushaikspodemos sentirque~.todo apuntaen ellos a laconjuncindele-spritu-corazn(kokoro), desde el cualelespritusensitivose representasolidarioconlascosas del mundo: una flor, unviejo estanque, unacigarra, etc., elementospropiciatorios de admirables~41testimoniosdesuacercamientoalhaik,proba-blemente motivado por la lectura de su compatriotaJosJuanTablada;elaparte"Apuntesdelin-somnio" presenta cuatro composiciones, de las quela primera y la tercera son aproximaciones al haik;fueron escritos exactamente en la misma poca deldescubrimientode laobrade Tablada,enNuevaYork en 1944, aunque la forma y los temas coincidentambinconSuite delinsomnio de XavierVillau-rrutia.La primera de las cuatro composicionesexpo-ne el transcurrirdel tiempo captado a partirde unagama de imgenes concisas e intensas:la intervencin del 'yo', porque por regla general enlos hatks no aparecenunca la palabra 'yo', aunqueapunten, sin embargo, a un'yo' inadvertido o, msconcretamente,hacia su 'espritu-corazn' (kokoro).'CoMUNIN'DEPAZCONELHMKEnelbreve juicio-lase'anlisis'-estticoquehemos realizado acerca del hatk japonsencon-tramos a su vez, y sin mayores sobresaltos, tres delas caractersticas de la potica del propio OctavioPaz:la disposicin 'crtica' del lenguaje, la 'analoga'entrelanaturalezayelhombre,yla'comunin'espiritual del signo potico. En este sentido, la inte-pretacin que Pazhace de la poesade Bash, puedereducirsealosiguiente:"elhatkes poesa decomunin. " El hatk de Bash es entonces uno deesos sistemas poticos que busc Paz; potica quelogra penetrar en el mundo con unmnimo de len-guaje; poesa que fijamomentneamente latem-poralidad de la existencia, que es conocimiento dela verdadera realidad,que regresa alorigen indi-cando el instante primordial; poesaque rompe cual-quier formade eternidad,exhibiendo a cambio elmomento en que nacen el movimiento, la forma,elcolor, la vida, el reflejo; poesaque proclama la expe-riencia que sacude alalma,que dice que todo esnico y que acaecepor primera y ltimavez. En elhatk cada momentoes albade lacreacin, ylapoesa capta esos momentos en los que concilianlos contrarios y se realiza la plena unidad del sujetoy el objeto.Roe elrelojMicorazn,Buitreno, sinoratn.1sEn este poema la sombra del Tablada de Eljarrodejlores(1922) es realmente prxima:PareceroerelreZLamedianocheysersuecoElminuterodelrat6n.16Despus de Condicinde nube los poemas cortoscasi desaparecen de la poesa de Octavio Paz, y hayque esperar hasta el otoo de 1955, cuando inicisutraduccinde Sendas de Oku, paraencontrarun epgrafeen Semillas para un himno ( 1950-1954 ),donde aparecer unode sus mejores haiks:El da abre la manoTres nubesY estas pocas palabras. 17Octavio Paz dir en unaocasin con respecto alhaik:"mecautivlaeconomadelasformas:mnimas y precisas construcciones hechas de unaspocas slabas y capaces de contener ununiverso."No obstante, aunque Paz aprendi varias leccionesdel haik. l mismo escribi pocos poemasbajo estamodalidad; su fascinacin fue entonces ms inte-lectualque formal.y la influenciadel haiken suescritura no debe verse slo en unos cuantos poe-mas cortos. sino en su reconocimiento de la impor-tancia del uso de imgenesy de economasverbales.Ensuobra potica Paz cuentaconunaserie depoemas que podramosconsiderarefectivamentecomohaikus;Condicindenube(1944)recogealgunos poemascortos que constituyen los primerosMsadelante,enPiedrassueltas(1955),Pazreunirvariospoemascortosentresgrupos:"Leccin de las cosas", "Uxmal" y "Piedras sueltas",donde unode sustemas ms recurrentes,el me-dioda ser tratadomagistralmenteen unhaik:MediodaLaluzno parpadea,Eltiemposevacademinutos,Se hadetenidoun pjaroen el aire. 18El diagnstico que hemos adelantado respondealaeleccinintertextualycannicaqueenun42momento determinado motivarael halkjaponsen la poesade Octavio Paz.Las tres secuencias delpoema"Medioda" comportan una plenitudpoticayunaresolucinde imgenes quelasVinculaydiferenciaentre s; en cada una de ellas una palabraen particularparticipa,obedeciendo alos presu-puestos del haik, como intensificacinde la expe-riencia estticade la escritura; ellas son: 'parpadea"'vaca', 'detenido'. Por supuesto, la Vinculacin desentidoentre estas palabras, y entre otras no menosimportantes del poema, como: 'luz','pjaro','tiem-po', puede ser restituidade mltiples maneras, per-siguiendo siempre la aspiracin literariade repre-sentar el 'medioda'. La alusinfinala 'unpjaro',trae a su turnola filiacin del poema con la realidadnatural, donde la detencin de unelemento mvil,el pjaro,equivale aladiferenciaentrelaflechadetenida ylaflechaen movimiento.Estacontra-diccin agrega la intuicinque Vincula la idea de lasuspensindel vuelo, o su equivalente, la 'serenidaden movimiento'; intuicionespropias del haik,queresuelven en el poema de Paz los l-mites entre lo paradjico y efmero.aspectosquerecreanyamplanlosinteresesintertextualesquehemosintentadorastrearenestas pginas.NOTASIEscuela budistade meditacinintroducidaen el Japnhacia el Siglo XII.Basado en una vida sencilla vivida en estre-cha relacin con lanaturaleza, el zen se propone acentuar laexperiencia personal de la iluminacincomo proceso gradual yespontneo.2 Cfr. WOOD,Ernest. Diccionariozen. Ediciones Paids. Bar-celona. 1980, p. 27.3 PAZ,Octavio. Los prtvUegiosde la vista, p. 30.4 PAZ,Octavio. rbol adentro. Seix Barral.Barcelona. 1989,p.14-15.5 PAZ,Octavio. "La poesa de Matsuo Bash". En BASHO,Matsuo. Sendas de Oku. Bernido. Kioto.1992, p. 34.6 Para el taosmo, sistema filosfico con el que entroncar elbudismoa su llegada a laChina, la'perfeccin' significaba lallegada a la muerte, cuando las cosas degenerandespus de sumadurez, como quien alcanza la cima de la montaa y procedea descender.7Cfr.MINER,Earl.The Japanese traditioninBrtttshandAmertcanltterature. Prtnceton University Press.Prtnceton. 1958,p.113.8 PAZ,Octavio. Las peras del olmo. Edito-rialLa Oveja Negra. Bogot. 1984, p.112.9Ibid.,p.lll.lO PAZ,Octavio. ~La tradicindel haik".En BASHO,Matsuo. Sendas de Oku. Ed. cit., p.13.11 PAZ,Octavio. "La poesa de MatsuoBash". En BASHO,Matsuo. Sendas de Oku.Ed. cit., pg. 32.12 Traduccin de Javier Tafur GonzlezyRodrtgoEscobar Holgun. "Para el coraznquenoduda,antologabilingedelhaikjaponns",en Revista Hispanoamertcana, N22. Santiago de Cali.1997.13 Textos sagrados de la tradicinbu-dista14 Cfr. WOOD,Emest. Diccionario zen. Ed.cit., pg. 6915 PAZ,Octavio. "Apuntes de insomnio I ",en Condict6n de nube [1944J, recogido en U-bertadbajo palabra, Obrapotica {1935-1957).Fondo de CulturaEconmica. Mxico. 1995,En este hatk. como en el no me-nos conocido de Jorge LuisBorgesen el que se equipara una lucimagaa unimperio.el xito potico de laparadoja propuestava ms alldelaefectiva apropiacinde unama-nera de sentir oriental y propiamentezenista;ambos casos ilustranconclaridadeltipodeapropiacindequehasidoobjetoelhaikenOccidente,mscomoejecucinracionallgico-semntica vinculadacon la escritura. o con lo que el mae-stro Bash denominaba: "hatks porla letra ", primery dificilpaso en lalargacarreraporconseguirlaespontaneidad y la naturalidadque exige la efectivaconsecucin de "hatks por el espritu ", en los quenoprosperanlasimgenescomoanalogasdeprofundosproblemas de la historiay del hombre,sino como impresiones o emocionesque enriquecenel momento mismo de la escritura.p.47.16 TABLADA,Jos Juan.ObrasI-Poesas.Centrode estudiosliterarios,UNAM.Mxico.1971,p.240.17 PAZ,Octavio.Semillasparaunhnno[950-19541.recogi-doen Libertadbajo palabra.Obrapotica(1935-1957).Ed.cit..p.125.18PAZ, Octavio.Piedrassueltas[1955].Ibid.,p.143.UnexcelenteestudiosobreelmotivodelmediodaenlapoesadeOctavioPaz puedeencontrarseen:BALMER,PierreMaurice."Elmediodaen la poesade OctavioPaz", en Thesavros.BoletndelInstitutoCaroyCuervo.TomoXLVI.mayo-agostode1991.N2.Bogot.p.245-289.Exponerenestos trminoslosresultadosdelcanonorientalenlapoesadeOctavioPaz nosignifica desvirtuar,desarticular,o deconstruirsupoesa, lo que exigira por parte de la crtica mayoraplicacin altratamientode otrostantosasuntosestticospresentes a lo largo de una obra que expo-ne directrices y seales que la vinculan con la mexi-canidad, con los clsicos, la India, el erotismo, etc.,BIBLIOGRAFtABASH.Matsuo.SendasdeOku.Bernido.S.A.Kioto.1992.BIRNBAUM.Raoul.The Heal1g Buddha.Rider.Londres.1980.Blyth.R.H.The gentusoJ hatk.TheHokuseidoPress.Tokio.198543BoNG, M yo.Gatewayto Son(Ch'an).HosoSori(Zen)Academy.Choog-nam.1985.BoRGEs,JorgeLuis,JURADO,Alicia.Qu es el budismo?EmecEditores.Barcelona.1991.CLEARY,J.C. A BuddhafromKorea,the Zen teachtngsofT'aego.Shambhala.Boston.1988.CLEARY,Thomas.La esenciadel Zen. EditorialKairs.Barcelona.1991.CONZE,Edward.BrevehistoriadelBudismo.Alianzaeditorial.Madrid.1983.COOMARASWAMY,Ananda.BuddhayelevangelIodelbudismo.EdicionesPaids.Barcelona.1989.CUARTASREsTREPO,JuanManuel.BlancoRoJo Negro,elUbrodelhatk.EditorialUniversidaddel Valle. Santiagode Cali.1998.DESHIMARU,Tatsen.El cuenco y el bast6n,120 cuentoszen. Visinlibros.Barcelona.1981.--.Iniciaci6nalzen.Shaoltnediciones.SantafdeBogot.1992.--.Preguntasaunmaestrozen.EditorialKairs.Barcelona.1982.--.Laprcticadelzen.EditorialKatrs.Barcelona.1993.DUMOULIN,Hetnrich.Encuentrocon el budismo.EditorialHerder.Barcelona.1982.HERNANDEZCATALA,Vicente.Laexpresi6ndelodivinoenlasreligIonesnocristianas.BibliotecadeAutoresCristianos.Madrid.1972.HERRIGEL,Eugen.El caminodel zen.EditorialPatds.Barcelona.1991.HUANG,Po. Enseanzaszende Huangl:'o, sobrelamentenica.EditorialEndimyn.Medelln.1987.HUMPHEREYS,Christmas.Buddhism,AnIntroducttonandGulde.PengutnBooks.Londres.1978.lKEDA,Daisak1. Budismoprimermllenlo.Taurus.Madrid.1988.JAMES,E.O. Introducci6na la historiacomparadade lasreligIones.EdicionesCristiandad.Madrid.1973.KEENE, Donald.LaliteraturaJaponesa.FondodeCulturaEconmica.Mxico.1987.LoPEZGAY, S.J.Lamsticadelbudismo.BibliotecadeAutoresCrisitanos.Madrid.1974.PAZ,Octavto. Laderaeste. EditorialJoaqunMortlz.Mxico.1969.--.ClaudeLvi-Strausso elnuevofestndeEsopo.EditorialJoaqunMortlz.Mxico.1967.--.ElsIgnoyelgarabato.EditorialJoaqunMort1z.Mxico.1975.--.Elarcoylalira.FondodeCulturaEconmica.Mxico.1983.--.CoTJJunclonesydlsyunclones.EditorialJoaqunMortlz.Mxico.1969.--.VislumbresdelaIndia.EditorialSeJx Barral.Barcelona.1995.--.Lasperasdelolmo. EditorialLa Oveja Negra.Bogot.1984.--.Arboladentro.SeJx Barral.Barcelona.1989.LIbertadbajo palabra.obrapottca(1935-1957).FondodeCulturaEconmica.Mxico.1995.POTrER,CharlesF.HlstortadelasrelIgIones.Ddalo.Madrid.1934./SUZUKI,DalsetzTeltaro.Essalssurle BouddhlsmeZen.EdltlonsAlblnMlchel.Parts.1972.--.Manualde budismozen. EditorialKier.BuenosAires.1976.--.Budismozen.EditorialKalrs.BuenosAires.1985.12.0SuzUKI, DalsetzTeltaro.FROMM,Erich.Budismozenypsi-coanlisis.Fondode CulturaEconmica.SantafdeBogo-t.1994.SUZUKI.B.L.BudismoMahdyna.EditorialFabril.BuenosAi-res.1961SUZUKI,Shunryu.MenteZen,mentedeprincipiante.EditorialEndlmyn.Medelln.1988.TABLADA.JosJuan.ObrasI.Poesas.Centrodeestudiosliterarios.UNAM.Mxico.1971.THOMAS,Raymond.Sabi-Wabi-Zen,el zenylasartes japonesas.Edlcomunlcacln.Barcelona.1986.V ARIOSAtrroRES.Koreana,el artey la culturade Corea. El budismocoreano.haciala pazylatolerancia.Tomo3.N4.Inviernode1992.KoreaFoundatlon.Sel.WALDBERG,Mlchel.Losbosquesdelzen.Espasa-Calpe.Madrid.1978.WALTERS.Derek.FengShui,perfectplacingjoryourhappinessandprosperity.AslapacBooks.Slngapore.1988.WATrs. AlanW.Elcaminodelzen.Pocket/Edhasa.Barcelona.1984.WOLPIN.SaIIluel.Elzenenlaliteraturaylapintura.EditorialKier.BuenosAires.1985.WOOD. Ernest.DiccIonarioZen.EdicionesPalds.Barcelona.1980.44Lacertezacontralahistoria~Jean-PaulMargot*Por historiaentiendotodo lo que yaha sido descubiertoy se encuentraen loslibros.Pero porcienciaentiendola habilidadpararesolvertodaslascuestionesy,as.descublirporsu propiaindustriatodolo que.enestaciencia,puedeserdescubierto;yquientieneestaciencia,no deseaen verdadnadams de los demsy.portanto.puedeser propiamentellamadoautarches.R. Descartesasunto: pues nunca he credo que tal proceder fuesenecesario. salvo cuando ningunade las razones escierta; ..."4 Si se tratarade actuar yo debera "ser lomsfirmeylomsresueltoque pudieraenmisaccionesynoseguirconmenosconstancialasopiniones ms dudosas. una vez qpeme hubiera determinado a ellas, quesihubiesensidomuyseguras."5Pero, "puesto que ahora no se tratadeactuar.sinoslodemeditaryconocer",6 la urgencia terica no ele-girsinolacerteza. lacual,segnDescartes,excluye toda recuperacindel pasado y de la autoridad. es decir,delatradicin.Certezaehistorianunca pudieron convivir en elfUsoJode Touraine.Entantoque,paraAristteles.quienquieradesbrozarunnuevocampo del saber debe tomar en cuen-RenDescartestalasopinionesdesuspredeceso-porFranzHals.res.7 Excepto en el caso del Organon.unode lospensamientosquese leocurrierona Descartes duranteel invierno1619-1620 fue el de "considerar que no suele haber tantaperfeccin en las obras compuestas de muchas pie-zas. y hechas por las manos de diversos 'maestros,como en aquellas en las que ha trabajado uno solo."8Ms vale unsolo arquitecto.unsolo urbanista,yunsolo Dios que varios."Y as pensaba -escribe-que lascienciasde loslibros.almenosaquellascuyas razones noson sinoprobables ynotienenCiertamente,la fuosofia cartesiana no es una'~rolessinematrecreata "1 ypodemosaplicarleloqueKipling decasobre Francia: "la primera en promoverlas verdades nuevas, laltimaen abandonarlasviejas verdades." Descartes, sin embargo, est nti-mamente convencido de haber descu-bierto algo nuevo, si bien es cierto queprocedecon extrema precaucin. Pres-cribe, como primera regla de su moraldeprovisin{morale parprovision),obedecer "lasleyes ycostumbresdemi pas",2 y adoptar unaactitudcon-formista -desde el punto de vista prc-tico-en poltica, y prudenteen la em-presa de reformarsus propios pensa-mientos.3 Por tanto,podramos espe-rarencontrar en l unaaproximacinhistricaalafilosofa,quepermitaescogerentre varias opiniones las msmoderadasyevitardeestemodocualquierexceso. Pero no es as. Conel finde tratarlasprincipalescues-, ' ;-tiones -Diosy el alma-que deben serdemostradas por medio de las razonesde la ffiosofia, dice no haber "reunido (en las Medita-ciones metafsicas) todas las diversas razones quepodran alegarse para servirle de prueba a nuestro* Licenciadoy magsteren filosofiade laUniversidadParsI-Sorbona.se doctoren la Universidadde Otawa.Directorde laEscuelade FilosofiadelaUniversidaddelValle.ProfesordelamaestraenmosofiadelaUniversidaddelNorte-Universidaddel Valle.45 Huellas 58-59. Uninorte. Barranquillapp. 45-50. 04-08/MM.ISSN 0120-2537ningunademostracin,alhabersecompuestoyaumentado poco a poco con las opiniones de muydiversas personas, no se acercan tantoa la verdadcomo los simples razonamientos que puede hacernaturalmente un hombre de buen sentido con res-pecto a las cosas que se le presentan. "9 Si posey-ramos desde nuestronacimientoel uso entero denuestra razn, nuestros juicioshubieransido, y to-dava seran, purosyslidos. Pero noes as yelmtodo es necesario. Alldonde Descartes busca"laroca o laarcilla",noencuentrasino"latierramovedizay la arena", responsabilizando de esta si-tuacin aquienescreen,errneamente, quehayms verdad en las opiniones de varios autores queen la opinin de uno solo. Ya en las Reglas paraladtrecci6n del esprituescriba: "Y de nadaserviracontar los votos para seguir la opinin que tuvieramayor nmero de partidarios entre los autores: puessi se tratade una cuestin difcil,es ms verosmilquesuverdadhayapodidoserdescubiertaporpocosque por muchos. Pero aun cuando todos estu-viesen de acuerdo entre s, no poreso su doctrinanos bastara:..."l o De cara a la autoridad, Descartescaracteriza alnuevo mtodo porsucapacidad deconstruirpors mismo la verdad: "...nuncallega-remos a ser filsofos, aunque hayamos ledo todoslosrazonamientosdePlatnyAristteles,sinopodemosemitir un juiciofirme sobre las cuestionespropuestas: pues de este modo pareceraque hemosaprendido no ciencias, sino historias(tta entm, nonsctenttas videremur didtctsse, sed htstOrtas)".llescribe- que por medio de las disputas que se prac-ticanen lasescuelas se hayadescubierto algunaverdad que antes se ignorara;pues mientrascadauno tratade vencer, se ejercita ms en hacer valerla verosimilitudque en sopesar las razones de unay otra parte; ylos que durantemucho tiempo hansido buenos abogadosno por esto son despusjue-ces mejores".14Por otro lado, la publicacinde suTratado del mundo no sera ms tilpara los dems,pues "...nose podra concebir tan bien unacosa yapropirsela cuando se la aprende de otro que cuan-do uno mismo la descubre." El texto que sigue inme-diatamenteofrece la ventaja de presentarnosunade las pocas referencias de Descartes a la htstortadelafllosqfa.Enprimerlugar,no juzgaquelospensamientos de los antiguos filsofos fueran muyinsensatos, "sino slo que se los transmitimal".15Ensegundo lugar,le sorprende que sussecuacesnuncalos hayan superado y que "Ios ms apasio-nadosentrequienessiguenhoyaAristtelessecreeran felices situvierantantoconocimientodelanaturalezacomo lotuvol,auncuandofueracon la condicin de que nunca llegaran a tener ms.Son como lahiedraque tiendea treparmsaltoque los rboles que la sostienen, e incluso vuelve amenudo a descender una vez llegada alacopa;..."Enotrostrminos,lossecuacesmodernosdelestagirita no hacen nada ms que entregarse a unaexgesisla cual, por una parte, no le agrega nada alo que Aristteles dijo y, por otra, implica la negacinde losconocimientosde lamodernidaden fisica:unaceguera talslo puede deberse a la ausenciade un mtodoadecuado. Los peripatticos modernosslo se limitana exponer yaexplicar y, adems, lohacen mal porque "no contentos con saber todo loqueestinteligiblementeexplicadoensuautor,quieren, adems de esto, encontrarall la solucinde muchasdificultadessobrelascualesnodicenada y en las cuales nuncapens..."16Alnarrar,en laprimerapartedel Discurso delmtodo,su biografia intelectual,Descartes nos diceque para convertirse en filsofo es necesario tomaruncamino metodolgico radicalm~nte diferente alcamino tradicional. Aunque reconozcael valor edu-cativo de la lecturade los "librosde los antiguos",seala, de todos modos, el gran peligro que suponeuna "lecturademasiado atenta de ellos".12Veamosel alcance de sus consideraciones en la perspectivade lasexta partedel Discurso delmtodo y,msprecisamente, del pasaje en el cualel filsofo delPoItou da las razones que lo llevaron a no publicarsu Tratado del mundo y que nos informasobre elorden que sigui en su bsqueda de los "principios,o primeras causas" de su Fsica. Ante la posibilidadde que se alegue que la publicacinde ese Tratadopodra suscItar objeciones tan tilespara su autorcomo para sus lectores, Descartes contesta que nohay mejor censor de sus opiniones que l mismo.13Teniendo como teln de fondo las objeciones de losperipatticos de la poca,aprovecha la ocasin pararetomar sus ataques contrala manera de razonarde los escolsticos: "Y jamshe notado tampoco -Habra que decir,entonces, que Descartes secuida de emitir juiciosdirectamente negativos sobrelaillosofiade Aristtelesyquesuscrticasslorecaen sobre los filsofos de la Escuela, quienes sehan vuelto simios y loros? Algunos textos pareceranorientadoshaciaunarespuesta afirmativa,No esDescartes quien escribe respecto a los Principios delafllosoJa que no hay all nada nuevo: "Pero deseotambin hacer constar que, aunque haya intentadodar razn de todas las cosasmateriales, sin embargono me he servido de principioalguno que no hayasido aceptadoy aprobado por Aristteles y por cuan-tos fIlsofoshan existido; de suerte que esta fIlosofiano es unafilosofia nueva, sino la ms antiguay lamscomn(vulgaire)quecaberecordar",17En46sicin de la Escuela, al mtodo del"descubrimiento"de la verdaden cada uno,21 Estoes realmente loque Descartes pretende haber hecho: "Como estoypersuadido,pormiparte,de que sime hubieranenseado desde mijuventudtodaslasverdadescuyas demostraciones he buscado despus y no mehubiera costado ningntrabajo aprenderlas, tal vezno sabra hoy ningunaotra y porlo menos nuncahubieraadquiridola costumbre y la facilidad,quepiensotener,paraencontrarsiempre nuevas, a medida queme aplico a buscarlarlas",22"Losaosquesiguenalencuentro con Isaac Beeckmanson extremadamente ricos parael joven Descartes.Su ociosidadysupereza, lascuales, segnsudecir, parecen ser habitua-les,encuentranensuamigoIuna reprobacin que el filsofo.Ide Poitou acepta de buen grado,puestoqueloempujaadejarlas cosas a las cuales se dedicaT 1 L tr El ode . icto de eneseentonces,lapintura,laououse-auec:mrnoJu.Pars.1ltografia.arquitecturamilitary el estudiodel flamenco, yaocuparse de"temasmselevados".23 As,desde Breda, le puede escribir a su mentor el 26 demarzo de 1619: "Regres aqu hace seis das, y hecultivadomis musas con ms cuidado que nunca.En efecto, he encontrado, en este tiempo tan corto,cuatronotablesdemostracionesyenteramentenuevas, gracias a mi comps".24Helo aqu lanzadoen demostraciones que, as lo espera, pondrnunpuntofinalatodoslosdescubrimientosengeo-metra.25 yel Destino,alque Descartes peda enesta mismacartaconcederle "el favor de unavidalibre",los azares de la guerra,o sudeseo de tran-quilidad,le ofrecieron en los primeros das del mesde noviembrede1619 laocasin de concebirensueos, que rpidamente interpretar,26 la unidadde la ciencia y el sentimiento de su misin. El ..pro-yecto increblementeambicioso" de construir,pormedio de un solo y mismo mtodo, el edificio enterode la geometra se ve ahorasuperado porla posi-bilidadde construirtodas lasciencias pormediode este mismo mtodo geomtrico. "Las ciencias es-tnahoraenmascaradas; quitadaslasmscarasapareceran hermossimas. Al que vea ntegramentela cadena de las ciencias no le parecer ms dificilretenerlas en su esprituque retener la serie de losnmeros".27La clave del saber es el orden que cons-tituye el corazn del mtodo.realidad, esta declaracin no puede sorprendernosparanadapuesse ve enellamshabilidadqueverdad. Es lcito escribir con Alqui que "Descartesest convencido de que sus innovaciones. en fisica,consistieron en suprimir.de la escolstica. los prin-cipiosintiles,msqueendescubrirnuevos"?18No lo creemos. Poseer,hoy en da, el saber que tenaAristtelesde lanaturaleza(physts) slo servira.en el mejor de los casos, para exponer la fisica aris-totlica y, en el peor, para expo-nerlaen detrimentode los des-cubrimientoscientficosdelapoca moderna. "Filosofar" hoyen da como Aristteles, o comocualquier otro antiguo, sera serdenuevoAristteles;peroelestado actualdelsaber-elde( Descartes-nosloimpide.Eneste sentido,el presenteexcluye\elpasado.elcualofrece.alosumo,uncampotericocaducoI para ejercitar el espritu. Sin em-bargo,comoestamanerade\"mosofar" es muycmoda paraquienes tienen unainteligencia,---"mediocreyporquesabequepuedecorrerlamismasuertequeGalileo, Descartes prefiereabstenerse de publicarsu Tratado del mundo. Porotra parte, esta autocensura no privar a los mejoresespritus.pues a faltade haber buscado la verdaden ellos mismos,noobtendrannadams que la"verosimilitud".y no la certeza, que es el productode loque cada quienexamina"conorden...bus-cando primerocosas fciles y pasando poco a pocoporgradosaotrasmsdificiles...."19 Certeza ehistoria. decamos.nunca pudieron convivir en Des-cartes. Y, de hecho. no lo podran hacer porque lahistoriapertenece alcampo de lo verosmil,de loprobable. Pero. afirmarque la verdad "slo se des-cubre poco a poco" tambin quiere decir que no essuficientequerer liberarsede laautoridaddel pa-sado; para que la liberacin sea efectiva y produzcafrutosnuevos.es indispensableseguirunorden.es decir, estar en posesin de un mtodoque, graciasa sus reglas. nos permitadescubrirnosotros mis-mos laverdad(inventre veritatem). Romper con latradicin mostrando que no nos ayuda en nada para"...dirigirel espritupara que emita juiciosslidosy verdaderos sobre todo lo que se le presente"2o esuna etapa necesaria en el mtodo. Pero es una etapanegativa quesolamente consisteen identificarloque no debe ser el mtodo. Ahora hay que substituirel/losmtodo(s)utilizado(s) en esa poca por el m-todo cartesiano. es decir. pasar del mtodo de expo-~~;~JI'),\ ,;:~~"\'I\/'{./-vJ.~/'~