huelgas-antecedentes

11
Huelgas Pese a que la creencia más extendida asegura que las primeras huelgas y manifestaciones se produjeron en la época de la I Revolución Industrial, los antiguos egipcios fueron los primeros que pusieron en práctica el derecho a manifestarse contra sus capataces para hacer valer su trabajo y conseguir mejoras laborales. En concreto, la primera huelga de la historia tuvo lugar hace ahora 3161 años, en noviembre del año 1152 a.C. En ese momento los artesanos y obreros que trabajaban en la construcción de la tumba de Ramsés III en el Valle de los Reyes, se manifestaron con una huelga para protestar por el retraso en sus pagos. Las cosas eran entonces muy diferentes y los trabajadores recibían su “salario” en especias, lo que suponía que los capataces daban a los obreros comida a cambio de su trabajo. Sin embargo, ese mes de noviembre, la captura de las provisiones destinadas a los egipcios por parte del gobernador de Tebas, enemigo político del faraón, hizo que los trabajadores sufriesen un retraso de 18 días en la entrega de los alimentos. Tras la consecución de aquello por lo que habían luchado, como cualquier manifestante de la actualidad, los egipcios volvieron al trabajo, finalizando la construcción de la tumba de Ramsés III, en la actualidad abierta al público para su contemplación en el Valle de los Reyes. Enfurecidos por la situación y debilitados por el hambre, los egipcios decidieron plantarse. Interrumpieron su trabajo, abandonaron las obras y se dirigieron hacia el Rameseum, el templo funerario de Ramsés II para presentar sus quejas al faraón. Aunque no fueron no fueron recibidos por el soberano, se sabe que los trabajadores mantuvieron negociaciones con los sacerdotes del templo y que consiguieron que les suministrasen alimentos. Su modo de proceder no fue fruto del azar. Los egipcios se dirigieron al templo porque allí se guardaban las reservas de alimento. El miedo de los sacerdotes a que los egipcios irrumpiesen en el almacén por

Upload: julian-hernandez

Post on 06-Dec-2015

259 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

antecedentes de la huelga en mexico y en el mundo

TRANSCRIPT

Huelgas

Pese a que la creencia más extendida asegura que las primeras huelgas y

manifestaciones se produjeron en la época de la I Revolución Industrial, los

antiguos egipcios fueron los primeros que pusieron en práctica el derecho a

manifestarse contra sus capataces para hacer valer su trabajo y conseguir

mejoras laborales. En concreto, la primera huelga de la historia tuvo lugar hace

ahora 3161 años, en noviembre del año 1152 a.C.

En ese momento los artesanos y obreros que trabajaban en la construcción de la

tumba de Ramsés III en el Valle de los Reyes, se manifestaron con una huelga

para protestar por el retraso en sus pagos. Las cosas eran entonces muy

diferentes y los trabajadores recibían su “salario” en especias, lo que suponía que

los capataces daban a los obreros comida a cambio de su trabajo. Sin embargo,

ese mes de noviembre, la captura de las provisiones destinadas a los egipcios por

parte del gobernador de Tebas, enemigo político del faraón, hizo que los

trabajadores sufriesen un retraso de 18 días en la entrega de los alimentos.

Tras la consecución de aquello por lo que habían luchado, como cualquier

manifestante de la actualidad, los egipcios volvieron al trabajo, finalizando la

construcción de la tumba de Ramsés III, en la actualidad abierta al público para su

contemplación en el Valle de los Reyes.

Enfurecidos por la situación y debilitados por el hambre, los egipcios decidieron

plantarse. Interrumpieron su trabajo, abandonaron las obras y se dirigieron hacia

el Rameseum, el templo funerario de Ramsés II para presentar sus quejas al

faraón. Aunque no fueron no fueron recibidos por el soberano, se sabe que los

trabajadores mantuvieron negociaciones con los sacerdotes del templo y que

consiguieron que les suministrasen alimentos. Su modo de proceder no fue fruto

del azar. Los egipcios se dirigieron al templo porque allí se guardaban las reservas

de alimento. El miedo de los sacerdotes a que los egipcios irrumpiesen en el

almacén por la fuerza fue, según las crónicas de la época, recogidas en un papiro

que hoy se conserva en el Museo egipcio de Turín, lo que llevó a los sacerdotes a

claudicar ante los obreros a los que entregaron, según las crónicas el pago que se

les debía: cuatro sacos de trigo y un saco y medio de cebada.

Las primeras huelgas en la historia.

La primera huelga reconocida tácitamente tuvo lugar en el antiguo Egipto. Ocurrió  en el Valle de los Reyes, en el siglo XII a. C.

Los obreros y artesanos que edificaban la tumba de Ramsés III soltaron las herramientas y fueron al templo donde se acopiaban las cosechas. Se les debía por cabeza, desde hacía tres semanas, cuatro sacos de trigo y uno y medio de cebada. Temerosos de un estallido popular, los sacerdotes entregaron el grano a los trabajadores sin rechistar y sin represalias posteriores, aun cuando esto metió a los religiosos en problemas con el poderoso gobernador de Tebas, el causante del retraso en la paga.

También fueron huelgas, a su modo, las famosas secesiones plebeyas que, en la vieja Roma, otorgaron a esta clase una serie de progresos legales, sociales y económicos en detrimento de los patricios, intocables hasta entonces.

Las masas, hartas de desigualdades flagrantes, comenzaron a abandonar sus tareas e incluso amenazaron más de una vez con fundar una ciudad aparte. A pesar de su inferioridad de condiciones, que no de número, ganaron el pulso a los nobles, pues se demostró que, sin los brazos de los humildes, la República se paralizaba.

Las huelgas en la edad moderna.

La huelga, tal como la conocemos hoy en día, es un fenómeno de la modernidad, posterior a la Revolución Francesa. Ésta dio un paso de gigante al estipular la primera generación de derechos humanos, aquellos de orden civil y político. Sin embargo, pronto capitalizado por la burguesía, el proceso revolucionario no hizo del todo caso a su lema de “Libertad, igualdad, fraternidad”. Afianzó el ejercicio del primer ideal (por ejemplo, al extender la ciudadanía), pero los otros valores se quedaron en el tintero. La lucha por el de la igualdad se convertiría en una reivindicación transcendental durante los dos siglos siguientes.

El nacimiento de la huelga, por tanto, es paralelo a la Revolución Industrial. La burguesía defendía con uñas y dientes su posición de poder, basada en la preponderancia económica. Por otro lado, la propia naturaleza física del nuevo

modelo de producción permitía a los obreros compartir un mismo espacio: la fábrica, donde se organizaban para velar por sus intereses.

Así surgió un vasto movimiento que guiado por ideólogos como Marx, Engels, Bakunin, el príncipe Kropotkin o Georges Sorel, exigió no solo mejoras de sus condiciones laborales, sino también la administración del Estado, dado que el proletariado era mayoría en la sociedad.

La huelga fue el arma más eficaz de estos trabajadores concienciados por el comunismo, el anarquismo y otras formas de pensamiento político. Peligrosa para la clase dominante, la huelga tuvo que recorrer un largo camino en el sistema capitalista para ser aceptada oficialmente como un recurso legítimo.

La Inglaterra victoriana, el país más industrializado a mediados del siglo XIX, fue el primero en admitir la huelga como parte de las reglas de juego entre el capital y la mano de obra. El Reich alemán de Otto von Bismarck y el imperio francés de Napoleón, fueron las siguientes potencias en reconocer este derecho.

En cuanto a España, a inicios del siglo XIX, la huelga estaba incluida en el delito de coligación dentro del código penal. A finales del mismo se la reconoció como una libertad, pero no como un derecho. Es decir, que declararse en huelga ya no deparaba la muerte o la cárcel, pero podía acarrear sanciones laborales o económicas por incumplimiento de las obligaciones contractuales. La Segunda República aligeró las consecuencias, pero no fue su Constitución de 1931, sino la vigente hoy, la que terminó por legalizar esta forma de presión: se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses.

 

INDICE

1. Derecho a la Huelga

2. La Huelga

2.1 Conceptos básicos del concepto de Huelga

2.2 Clasificación de los Tipos de Huelga

2.3 La primera huelga de la Historia

2.4 Huelgas en España. Antecedentes Históricos y situación actual

3. Valoración Personal

4. Bibliografía

1. El Derecho de Huelga

El derecho de huelga, junto con el de libertad sindical, está recogido en nuestra Constitución como un derecho fundamental incuestionable, que goza de un carácter preeminente y de mayor protección frente a la libertad a trabajar.

El derecho a la huelga es un derecho constitucional fundamental que se reconoce a los trabajadores para la defensa de sus intereses. Actualmente se encuentra regulado en el Real Decreto – Ley 11/1977 de 4 de Marzo, de Relaciones Laborales, que fue afectado por la importante Sentencia del Tribunal Constitucional 11/1981 de 8 de Abril del 1981. Comprende el derecho a sumarse a la huelga así como a difundir la huelga y los objetivos que persigue entre los demás trabajadores.

2. La Huelga

La huelga es la suspensión colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o manifestarse contra recortes en los derechos sociales; según la Organización Internacional del Trabajo, es uno de los medios legítimos fundamentales de que disponen los ciudadanos y específicamente los trabajadores (a través del movimiento sindical y las organizaciones sindicales) para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales.

2.1 Elementos básicos del concepto de Huelga

2.2 Clasificación de Tipos de Huelgas

Tradicionalmente se han venido realizando múltiples clasificaciones de los tipos de huelga. A continuación incluimos una que incluye los tipos más comunes reconocidos unas veces en la ley, otra en las sentencias de los tribunales y otras por la doctrina.

2.3 La primera huelga de la Historia:

Prácticamente puede decirse que el origen de las huelgas se remonta a tiempos en los que los hombres trabajaban sólo para poder ganarse el sustento. Los obreros debían trabajar 18 horas y la precariedad con que lo hacían, ponía en peligro sus vidas cada día.

En Egipto en el año 1166 A.C., en el reinado de Ramsés III, se produjo lo que, probablemente fue la primera huelga de la historia.

Como consecuencia de la corrupción y la mala administración del Gobierno empezó a retrasarse en el pago a los obreros, artesanos y escribas encargados de los trabajos en la tumba del faraón.

En la aldea de Deir el - Medina, 120 trabajadores se declararon en huelga y ocuparon algunos edificios de la administración central. En un principio lograron lo que se proponían aunque por descontado los conflictos con las autoridades nunca cesaron.

2.4 Huelgas en España. Antecedentes históricos y situación actual

3. Valoración Personal

Después de hacer este trabajo, sobre lo que he podido aprender y ver a lo largo de mi vida, sé que el derecho a huelga es uno de los derechos más importantes para las personas, que vivimos en un mundo "esclavizado" por el capitalismo.

Todos buscan llegar a lo más alto para poder tener una vida mejor y gobernar, en cierto modo, a los demás. Por todo esto, las personas trabajadoras y humildes son como la "maquinaria" u objetos de producción, ya que sólo trabajan para ganar un sueldo, poder vivir y tener lo justo. Por otra parte, las empresas para las que trabajan, buscan enriquecerse sin importarles nada más (no les preguntan qué y cómo tendrían que realizar su trabajo, si no que éstas directa o indirectamente se lo imponen).

El derecho a huelga es una forma de que estas personas puedan ser "escuchadas" y puedan con más o menos éxito conseguir sus objetivos. No sólo hacen huelga trabajadores en busca de mejorar las condiciones de trabajo, también la hacen personas para reivindicar otros derechos como el de la propiedad privada, los derechos humanos, libre comercio, etc.

Un caso de huelga en la isla, por ejemplo, es el de una Empresa de Autocares de Ibiza, que la hizo en verano (temporada alta), para reivindicar las mejores condiciones laborales, como son: la reducción de jornada, más horas de descanso, días libres…con el resultado final que la empresa y trabajadores llegaron a un consenso con este tema, por lo tanto, los trabajadores estuvieron conformes y volvieron al trabajo.

Es decir, la huelga es una forma de que un Estado, gobierno, empresa… pueda replantearse su forma de "trabajar" y aceptar a cambiar, si lo ve necesario, las propuestas o condiciones que proponen los huelguistas para dejar de protestar, ya que siempre hay que buscar el bien común y no el de unos pocos para seguir siendo, cuanto más, una sociedad unida.

En conclusión, está bien, siempre que luches por algo que es lo correcto y realmente es importante, como hacer una huelga para reivindicar tus derechos como trabajador o persona, y mejorar tus condiciones, tanto laborales como sociales, y así poder luchar por lo que uno quiere y llegar a conseguirlo. Por otra parte, no sería viable asistir, como lo hacen muchos estudiantes, sin a favor de la causa, y así poder aprovechar, por ejemplo, para no asistir a determinadas horas de clase.

4. BIBLIOGRAFÍA

- http://montserrat-granel-guerrero.suite101.net

- http://www.ccoo.es