httppendientedemigracion.ucm.esinfonomadas26agustinperisse.pdf

Upload: yoye-de-vargas

Post on 16-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    LLAACCIIUUDDAADDAANNAACCOOMMOOCCOONNSSTTRRUUCCCCIINNHHIISSTTRRIICCOO--SSOOCCIIAALLYY SSUUSS TTRRAANNSSFFOORRMMAACCIIOONNEESS EENN LLAA AARRGGEENNTTIINNAACCOONNTTEEMMPPOORRNNEEAA

    AAgguussttnnHHoorraacciiooPPeerriissssUniversidad Nacional de Mar del Plata

    Resumen.-En este trabajo se plantea que las concepciones acerca de la ciudadana se vantransformando a lo largo del tiempo y en las distintas formaciones sociales. Para sostener esteplanteo se realiza un recorrido histrico fundado en los planteamientos de estudiosos del temaacerca de los significados que ha asumido la ciudadana en distintas sociedades como laGrecia antigua, Roma y los Estados nacionales europeos del siglo XIX. Luego se traza lainfluencia que ejercieron las concepciones de estos ltimos en el surgimiento del Estadoargentino, y en la configuracin de la ciudadana en nuestro pas. Se sealan las

    transformaciones que han sufrido las concepciones acerca de la ciudadana en la Argentina delos ltimos treinta aos, como resultado de los cambios que se produjeron en las relacionesentre Estado, sociedad y mercado. Finalmente se propugna la necesidad de su investigacin, yse formulan algunas conclusiones referidas a la necesidad de esclarecer los sentidos de laciudadana propuestos por los actores polticos y sociales de la sociedad argentina.

    Palabras clave.-ciudadana, construccin social, transformaciones.

    Abstract.-In this work one raises that it she brings the conceptions over of the citizenship theyare transforming throughout the time and in the different social formations. To support this one Iraise there is realized a historical tour been founded on the experts' expositions of the topicbrings over of the meanings that the citizenship has assumed in different societies as the

    ancient Greece, Rome and the national European States of the 19th century. Then there isplanned the influence that the conceptions exercised of the above mentioned in the emergenceof the Argentine State, and in the configuration of the citizenship in our country. Distinguishthemselves the transformations that have suffered the conceptions it she brings over of thecitizenship in the Argentina of last thirty years, as result of the changes that took place wereproduced in the relations between State, society and market. Finally there is supported the needof his your investigation, and there are formulated some conclusions referred to the need toclarify the senses of the citizenship proposed by the political and social actors of the Argentinesociety.

    Keywords.-citizenship, social constructs, transformations.

    1. Introduccin

    El presente trabajo se propone plantear algunos problemas actuales referidosal tema de la ciudadana. Se busca dar cuenta de la variabilidad de significadosque rodean a este trmino, apoyndose en los planteamientos de diversos

    autores como Franois Dubet, Matas Landau e incluso Aristteles. A partir de

    mailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3emailto:agustin%20periss%C3%A9%20%[email protected]%3e
  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    esta comprensin y con el objeto de ilustrarla realizaremos un recorridohistrico sobre algunas concepciones concretas acerca de la ciudadana. Estoes, sealaremos algunas caractersticas de la ciudadana para los griegos y losromanos as como el significado de la misma con el surgimiento de los Estadosnacionales europeos. Por ltimo abordaremos esta problemtica en nuestro

    pas intentando dar cuenta de algunas caractersticas que ha asumido laciudadana especialmente para algunos actores polticos y sociales, yfinalizaremos reflexionando respecto a la importancia de investigar este tema.

    2. La ciudadana como construccin histrico- social y su variabilidad

    En principio es preciso sealar que lo que se entiende por ciudadana y porciudadano ha variado a travs de la historia y entre las distintas formacionessociales, puesto que se trata de un concepto que se encuentra relacionado alas distintas formas de organizacin humana, y las mismas se van

    transformando a lo largo del tiempo.

    Como bien seala Franois Dubet Conviene tener presente que no hay unasola ciudadana; sta cambia segn las pocas, los pases y las tradiciones, ysobre todo, no es homognea y abarca varias dimensiones ms o menoscontradictorias entre s.1

    Este es un aspecto central para analizar ya que nos permite entrever queaquello que pareciera ser un concepto unvoco, es por el contrario polismico,por lo cual es preciso desentraarlo para cada tiempo y lugar determinado. Esdecir, que la ciudadana es una construccin histrico-social, y si pretendemosconocer de qu se trata la ciudadana deberemos enfocarnos en una sociedaddeterminada y estudiar cules son las concepciones o sentidos dominantes quese sostienen acerca de la misma, y cules son las prcticas que responden astas concepciones.

    Desde esta ptica, podemos interpretar, que el mismo Aristteles ya nossealaba en su Poltica la variabilidad de este concepto al afirmar: Pues amenudo se discute sobre el ciudadano y en efecto no todos estn de acuerdoen quin es ciudadano. El que es ciudadano en una democracia con frecuenciano es ciudadano en una oligarqua. 2 De all que para este autor resultara tan

    importante estudiar distintos regmenes polticos tanto ideales como existentes.As, mediante la crtica de la Repblica de Platn o de los regmenes polticosde Creta o de Cartago, puede identificar las prcticas y las leyes que rigen oque se proponen para distintas culturas, lo cual le permite juzgarlas y formularsus propias consideraciones acerca del rgimen poltico ideal.

    1(2003) DUBET, Franois, Mutaciones cruzadas: la ciudadana y la escuela, En Benedicto, J.y M. Morn (coord.),Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construccin de laciudadana entre los jvenes, Instituto de la Juventud, Disponible en el rea de descarga dewww.injuve.mtas.es,Madrid, Pg. 220.

    2(2007) ARISTOTELES,Poltica, Editorial Losada, Buenos Aires, Pg. 165.

    http://www.injuve.mtas.es/http://www.injuve.mtas.es/http://www.injuve.mtas.es/
  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    Estos aspectos nos dejan pensar cuan dependientes son las prcticas y lasconcepciones acerca de la ciudadana y la organizacin social, de lascondiciones histricas de una formacin social determinada. Pensamos que lasideas de ciudadana y de ciudadano son una construccin social que se vanformando y reformando al calor de los complejos procesos de estructuracin

    social.

    Como bien seala Oszlak: La formacin del Estado es un aspecto constitutivodel proceso de construccin social. De un proceso en el cual se van definiendolos diferentes planos y componentes que estructuran la vida social organizada.En conjunto, estos planos conforman un cierto orden cuya especificidaddepende de circunstancias histricas complejas...3

    Dentro del complejo de relaciones que se establecen en la constitucin de unasociedad, tales como las relaciones de produccin, la estructura de clases, lacreacin de instituciones jerarquizadas con funciones especficas; entre otras

    variables, el concepto, los atributos y las prcticas de lo que se denominaciudadano, se van constituyendo como un producto acorde a loscondicionamientos polticos, econmicos y sociales de un perodo histrico. Porsupuesto que estos procesos no son lineales, ni se hallan determinados deforma absoluta, ya que, como en toda actividad humana, la voluntad y la accindel hombre tienen un papel innovador, pero siempre en alguna medidacondicionado por stas complejas variables.

    Esto explica las grandes diferencias que existen entre lo que se entiende porciudadana en el presente y lo que se entenda por la misma en la antigedad,as como las disputas entre distintos sectores sociales y polticos para imponersus propios modelos de ciudadano.

    Por estas razones acordamos con Landau en concebir la ciudadana como unaconstruccin, en la medida que Si la ciudadana es algo que remite a unproceso histrico, siempre vamos a estar hablando de una construccin deciudadana y de que haya tambin una reconstruccin constante de esaciudadana. En ningn momento la ciudadana puede pensarse como algo porfuera de las relaciones histricas.4

    Es decir, slo podemos llegar a definirla en la medida que hagamos un anlisis

    histrico situado en una sociedad determinada. Pero tambin y paralelamente,somos capaces de construir nuestros propios sentidos de ciudadana as comotransformar los existentes.

    3(1999) OSZLAK, Oscar, La formacin del Estado argentino. Orden, progreso y organizacinnacional,Ariel Historia, Buenos Aires, Pg. 15.

    4(2006) LANDAU, Matas, Ciudadana y ciudadana juvenil, Conferencia dictada en el marcodel Programa de Transformaciones Curriculares, Materia Construccin de Ciudadana. La

    Plata. DGCyE, Pg. 5.

  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    Esta afirmacin tiene una gran relevancia desde diversos ngulos, ya quedesde la poltica permite criticar y formular modelos de ciudadana, desde laeducacin formula interrogantes acerca de los mtodos y los contenidos conlos que se debe trabajar este tema, tanto en el mbito escolar comouniversitario, y finalmente, desde la investigacin supone una serie de desafos

    en cuanto a que abre caminos a explorar y a desandar respecto a qu seentiende y que se ha entendido por ciudadana.

    3. La ciudadana en la historia occidental

    Las afirmaciones precedentes pueden comprobarse realizando un somerorecorrido histrico por lo que se ha entendido por ciudadana, por lo menos enalgunas civilizaciones occidentales. Desde ya que resulta difcil identificar qusignificaba ser ciudadano para culturas muy distantes a la nuestra, pero a losefectos de este trabajo recurriremos a algunos autores que han estudiado este

    tema.

    3.1 El ciudadano griego

    En principio, el origen del concepto de ciudadana se remonta a la antiguaGrecia. En efecto, los griegos estaban organizados en lo que conocemos comociudades-estado o polis, las que tenan un modo de produccin esclavistabasado en la agricultura, y donde una pequea porcin de los hombres quehabitaban estas ciudades posean los atributos de un ciudadano, exceptuandoa los esclavos y a los extranjeros. Se trataba de un modelo aristocrtico deciudadana, en el cul aquellos pocos que eran ciudadanos (en relacin a lapoblacin total) tenan importantes derechos pero sobre todo, tenan grandesobligaciones respecto a la ciudad. Esto va a configurar un especial sentido dela ciudadana asociado a los deberes pblicos para con la ciudad.

    Carlos Fayt seala que en Grecia El ciudadano es tal en cuanto polites, en lamedida que participa activamente de la vida de la polis. La democraciaateniense, tomada como forma de gobierno tpica de la polis, adems dedirecta, es activa, no defensiva como la democracia liberal. El ciudadano gozade libertad y sta no tiene otro sentido que el de cumplimiento de los deberes

    polticos.

    5

    De igual forma Aristteles lo define de la siguiente manera:Un ciudadano ensentido estricto por ningn otro rasgo se define mejor que por participar en lajusticia y en el gobierno.

    6

    Igualmente, conforme lo expresa Fustel de Coulanges la vida del ciudadanoateniense estaba dedicada a la polis: El ciudadano, como el funcionario

    5(1993) FAYT, Carlos, Derecho Poltico, Editorial Depalma, Buenos Aires, Pg. 176.

    6

    (2007) ARISTOTELES,PolticaOp. Cit, Pg. 167.

  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    pblico de nuestros das, se deba entero al Estado, le daba su sangre en laguerra y su tiempo en la paz. No poda apartarse de los negocios pblicos paraocuparse con ms cuidado de los suyos; al contrario, los suyos eran los quetena que abandonar para trabajar en provecho de los intereses de la ciudad.7

    A tal punto era de esta manera, que aquel que no se interesaba por los asuntosde la ciudad era mal considerado, como podemos verlo en el famoso Discursofnebre de Pericles en el cual este poltico ateniense afirma: Los individuospueden ellos mismos ocuparse simultneamente de sus asuntos privados y delos pblicos; no por el hecho de que cada uno est entregado a lo suyo, suconocimiento de las materias polticas es insuficiente. Somos los nicos quetenemos ms por intil que por tranquila a la persona que no participa en lastareas de la comunidad.8

    Asimismo, por estas razones el ateniense renuente poda sufrir durassanciones ya que El Estado no admita que el individuo se mostrase

    indiferente a los intereses generales, y no permita que el filsofo o el hombreentregado al estudio hiciese vida aparte, porque tena obligacin de ir a votaren la Asamblea y de ser magistrado cuando le tocase en suerte. En tiempos enque eran frecuentes las discordias, la ley de Atenas no permita quepermaneciese neutral el ciudadano; tena que combatir en uno u otro partido, yal que quera mantenerse separado de las facciones y permanecer tranquilo, laley dictaba la pena de destierro y confiscacin de bienes.9

    3.2 El ciudadano romano

    En el caso de Roma, la ciudadana va a tener muchos puntos en comn enrelacin a la concepcin de los griegos, puesto que los romanos van a tomarmuchas de las instituciones de stos. Sin embargo, van a desarrollar ycomplejizar algunos aspectos que no se haban desarrollado en Grecia.

    Poseer la ciudadana plena implicaba tener los ms amplios derechos entre losque se destacaba poder ocuparse de la res pblica, de la cosa pblica. Slo losciudadanos plenos podan desempear cargos pblicos polticos o religiosos.

    Germn Bidart Campos seala que Lo que en Grecia signific la polis como

    forma de convivencia y ordenacin humanas, en Roma signific la res pblicacomo cosa comn o de todos: estructura poltica y jurdica que pertenece alpueblo, a la comunidad. Grecia vio a la polis, al estado, como la dimensincompleta y acabada de una convivencia autosuficiente; vio al hombre como sersociable y poltico predispuesto naturalmente a organizar aquella convivencia.

    7(1997) FUSTEL DE COULANGES, Numa Denis, La Ciudad antigua, C.S. Ediciones, BuenosAires, Pg. 382-383.

    8(1992) TUCDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso,Gredos, Madrid.

    9

    (1997) FUSTEL DE COULANGES, Numa Denis, Op. Cit, Pg. 241-242.

  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    Roma complet esa elaboracin encuadrndola en un marco jurdico, yproporcion la explicacin jurdica de la poltica y del estado. Con Roma, lapoltica y el estado encuentran su sitio en el derecho pblico, en tanto elhombre halla el suyo en el derecho privado.10

    En Roma, como afirma Fayt la condicin de ciudadano es sntesis departicipacin activa en la vida poltica de la civitas pero existe tambin unaesfera personal que substrae al individuo de la omnipresencia del Estado.11Esa esfera es la vida privada en donde rige la autoridad del pater familiasy endonde el Estado no interviene.

    A partir de la decadencia del imperio romano, y hasta el surgimiento delcapitalismo y la Revolucin Francesa, la ciudadana como categora poltica, vaa perder fuerza. Excede a este trabajo el anlisis acerca de la ciudadana ensta etapa, especialmente porque intervienen varios aspectos que hacencompleja la cuestin, tales como si se puede o no sostener que en esta etapa

    haya existido alguna forma de ciudadana, sin embargo podemos sealargrosso modo que bajo la forma de organizacin econmica y social feudal, y laforma de gobierno monrquica, que se extendieron en este perodo enoccidente, va a desaparecer la idea de ciudadana y de ciudadano, y va a serreemplazada por otras ideas ordenadoras de la comunidad como son lasrelaciones entre seor y vasallo.

    3.3 El ciudadano de la repblica

    Con la formacin de los Estados nacionales europeos surge con fuerzanuevamente el concepto de ciudadano. A partir de la revolucin industrial, y enel contexto de las profundas transformaciones que se suceden en Europa conel desarrollo del capitalismo, y las transformaciones sociales y polticas queconlleva, se van estructurando las modernas naciones europeas, que sostienenla fe en el progreso, la ciencia y la razn. Estos Estados buscan homogeneizary preparar un modelo de ciudadano, entre otras condiciones necesarias paraalcanzar el mentado progreso, por lo cual ponen un especial nfasis en laeducacin de la poblacin. As el Estado se hace cargo de la educacinapartando a la Iglesia y surgen los programas de enseanza basados en launificacin del idioma, el conocimiento de la geografa nacional y de la historia

    heroica del pas.Se desarrolla en este contexto, vinculado a la disputa de la clase burguesa conla aristocracia, un modelo de ciudadano liberal, que reivindica la igualdadjurdica y los derechos individuales en el marco de cada nacin en desarrollo.

    Un ejemplo de sta concepcin de la ciudadana y de su instrumentacin atravs de la enseanza, nos lo brinda con mucha claridad Franois Dubet para

    10 (1997) BIDART CAMPOS, Germn, Manual de Historia Poltica,Ediar, Buenos Aires, Pg.39.

    11(1993) FAYT, Carlos, Op. cit, Pg. 180.

  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    el caso de Francia, aunque consideramos que puede hacerse extensivo alresto de los pases europeos.

    Este autor seala que En todos los casos, abarcando un mayor o menornmero de individuos, la ciudadana se consider ante todo como la expresin

    de una nacin. Una nacin de ciudadanos evidentemente, pero una nacindefinida por sus especifidades, su idioma, su cultura, su historia y, sobre todo,por su deseo de ser una nacin. En ese sentido, fuera uno ciudadano deVenecia, Florencia, Francia o Estados Unidos, la ciudadana se basa en unvnculo de fidelidad a la nacin, y ya no slo en una fidelidad directa y personalal soberano como ocurra en la sociedad feudal. Consideradas desde esaptica, las democracias han sido nacionales, y los ciudadanos han sido antetodo patriotas12

    En efecto, lo que hoy conocemos como Francia estaba integrada por una grandiversidad de comunidades muy dispares y con distintos idiomas como los

    corsos, los bearneses, los vascos, entre otros, lo que para los sectoreseconmicos y polticos dominantes de Francia representaba un obstculo yrequera de unificacin. En este caso, fue la escuela la que desempe estepapel poltico:

    el ejemplo de la escuela republicana francesa resulta ejemplar. Es necesarioque una nacin compuesta por provincias, pequeos pases , decenas deidiomas locales, se convierta en la Francia moderna. La enseanza se encargade esa necesidad imponiendo un nico idioma por todo el territorio de laRepblica, convirtiendo la falta de ortografa en una especie de falta moral. Laescuela republicana ensea la historia y la geografa de la nacin. Esa historiamuestra que Francia es una larga gestacin en la que participaron todos losreyes, hroes y hombres ilustres. En la escuela, la historia es ante todo unrelato del que todos los nios deben sentirse herederos. La geografa cumpleidntico cometido; hay que conocer el territorio y estar dispuesto a defender susuelo sagrado. Las grandes obras de la cultura son tambin parte de laconciencia nacional; todos los nios aprenden de memoria los poemas denuestros grandes escritores: La Fontaine, Lamartine, Hugo... Cada uno debesentirse parte del panten cultural nacional.13

    Ahora bien, esta concepcin del ciudadano14, propugna que estos seran, todos

    aquellos individuos que, situados en un determinado Estado nacional, poseendentro de este territorio un compendio de derechos individuales entre los quese destaca el derecho a la igualdad, aunque esta igualdad es la denominadajurdica y no necesariamente igualdad social y econmica. Esta nocin se bas,especialmente, en las ideas de tericos como Jean Jacques Rousseau que atravs de la teora del contrato social, sostuvieron que en tanto miembros de un

    12(2003) DUBET, Franois, Op. cit. Pg. 220-221.

    13(2003) DUBET, Franois, Op. cit. Pg. 220-221.

    14

    Esta concepcin si bien no fue nica ni monoltica alcanz un buen grado de generalidad.

  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    pacto social, todos los individuos tienen los mismos derechos y los mismosdeberes para con la comunidad.

    Estas concepciones van a evolucionar con el paso del tiempo y lastransformaciones sociales, pero podemos sealar como un momento clave la

    estructuracin en occidente, luego de las crisis de 1929 y las guerrasmundiales, del denominado capitalismo benefactor o Estado de Bienestar.Un terico muy importante que trabaj el tema de la ciudadana de esta etapava a ser Thomas H. Marshall, que en 1949 va a realizar un temporizacin de laciudadana como un proceso de adquisicin de derechos por el cual (aunqueseala que no se pueden dividir las etapas tajantemente), primero se habranadquirido los derechos civiles, luego los derechos polticos y el siglo XX sera laetapa de ampliacin de la ciudadana hacia los derechos sociales. Para esteautor la ciudadana es una condicin otorgada a aquellos que son miembrosplenos de una comunidad. Todos los que poseen la condicin son iguales conrespecto a los derechos y deberes de que est dotada esa condicin.15

    Debemos resaltar que este modelo de ciudadana tuvo mucha fuerza durantetodo el siglo XX, a tal punto que podemos ejemplificarlo con las siguientesafirmaciones de Francesc Pedr: De acuerdo con la literatura ms relevante,se acostumbra a considerar la ciudadana como la articulacin de las siguientesdimensiones bsicas:

    Ciudadana como estatus legal: en este caso se refiere esencialmente a losderechos de ciudadana, y de forma secundaria a los deberes. sta esconsiderada, con razn, la dimensin pasiva de la ciudadana.Ciudadana como identidad poltica: sta es la dimensin de pertenencia auna comunidad poltica, tpicamente, pero no necesariamente, a un estado-nacin o a un estado basado en una comunidad poltica Ciudadana como participacin: se trata de la dimensin activa porexcelencia de la ciudadana, en tanto que concierne a la implicacin activa y laparticipacin directa en la vida de la comunidad16

    Esta idea de ciudadano, que sostenemos fue dominante durante largo tiempova a entrar en crisis a nivel global sobre finales del siglo XX y va a sercuestionada por otros varios modelos de ciudadana que se propugnan desdediversos sectores.

    Pero a modo de sntesis, podemos ubicar en la Antigua Grecia, en la Romaclsica y en la Europa de los siglos XIX y XX nociones acerca de la ciudadana

    15(2005) MARSHALL, T.H. y Tom BOTTOMORE, Ciudadana y clase social, Losada, BuenosAires, Pg. 37.

    16(2003) PEDR, Francesc,Dnde estn las llaves? Investigacin politolgica y cambiopedaggico en la educacin cvicaen Benedicto, J. y M. Morn (coord.), Aprendiendo a serciudadanos. Experiencias sociales y construccin de la ciudadana entre los jvenes, Institutode la Juventud, Madrid, Pg. 239-240.

  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    que podemos considerar dominantes y que, si bien pueden tener puntos encomn, son bastante diferentes.

    4. La ciudadana en la Argentina

    Con respecto a nuestro pas, esta concepcin proveniente de Europa acerca dela ciudadana ejerci una gran influencia. Argentina vivi un proceso anlogo alde los Estados nacionales europeos por el cual fue constituyndose como unEstado-nacin independiente.

    Varios autores coinciden en sealar como a fines del siglo XIX, el perodo en elcual se logra constituir un incipiente Estado nacional, luego del fin de lasdisputas entre Buenos Aires y los caudillos del interior. Esto responda a lasnecesidades de las elites dominantes que amparadas por los contextosinternacionales requeran de condiciones adecuadas para el desarrollo

    econmico de la nueva nacin latinoamericana. Tales condiciones tenan quever -como acertadamente seala Ozslak- con que Con mercados muylocalizados, poblacin generalmente escasa, rutas intransitables, anarquamonetaria, inexistencia de un mercado financiero y vastos territorios bajocontrol indgena o de caudillos locales, las iniciativas vean comprometidas susposibilidades de realizacin. Para los sectores econmicos dominantes queencontraban en la apertura hacia el exterior creciente terreno de convergenciapara la homogeneizacin de sus intereses, la superacin de tales restriccionespasaba por la institucin de un orden estable y la promocin de un conjunto deactividades destinadas a favorecer el proceso de acumulacin. "Orden yprogreso", la clsica frmula del credo positivista, condensaba as laspreocupaciones centrales de una poca: aquella en la que comenzaban adifundirse en Amrica Latina relaciones de produccin capitalista.17

    En este contexto, en 1860 entra en vigencia la Constitucin Nacional (que yarega desde 1853 en el interior del pas), con la jura de la misma por parte deBuenos Aires, y se promueve la inmigracin externa bajo la premisa alberdianade Gobernar es poblar. Las oleadas inmigratorias europeas se suceden entrefines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX a tal punto que signific entrminos demogrficos que la poblacin argentina se duplicara cada veinteaos.

    Ahora bien, era necesario lograr la homogeneizacin cultural de losinmigrantes, y con este fin Argentina instrument una poltica de educacin einsercin forzosa, basada en la obligatoriedad de la enseanza primaria a partirde 1884 con la famosa ley 1420, la inculcacin de la pica y los smbolosnacionales elaborados por la corriente historiogrfica de Bartolom Mitre, y laconscripcin forzosa durante un ao en el ejrcito a partir de 1902.

    17

    (1999) OSZLAK, Oscar, Op. Cit, Pg. 20-21.

  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    Con estas medidas se buscaba dar forma a lo que, los sectores dominantesentendan, deba ser el ciudadano de la nueva nacin argentina. Con unsistema poltico restringido, en el que la integracin poltica de los inmigrantesera reducida, donde eran pocos los extranjeros que estaban en condiciones devotar, donde la educacin media y universitaria estaba destinada a una elite

    con futuro de gobierno, y la educacin primaria formaba en aspectos bsicosdel trabajo del campo y la casa. Como afirma Oscar Tern para 1895 enBuenos Aires, de los 216.000 varones solo 42.000 eran argentinos nativos, delos cuales a su vez votaron en las elecciones de 1896 poco ms del 25%.18

    Centralmente entonces, la concepcin dominante acerca de la ciudadanadurante esta etapa tuvo que ver con los caracteres que sealramos antes deestatus legal que asigna derechos y obligaciones.

    Con el tiempo, y la eficaz tarea homogeneizadora de la escuela se va aconfigurar una identidad poltica y una relacin de pertenencia con el pas, (an

    para aquellos que siendo inmigrantes van a asumir a este pas como susegunda patria), y esto va a influir en el avance de la participacin poltica enlos asuntos que conciernen a la Argentina.

    Los extranjeros se van a organizar sindicalmente y as es como surgen losprimeros sindicatos y la primera central sindical estable, la Federacin ObreraArgentina (FOA) impulsada por anarquistas y socialistas. Asimismo, no escasualidad que en 1891 se funda la Unin Cvica Radical y en 1896 el PartidoSocialista, que pueden considerarse como los primeros partidos polticos quese abren a una masiva participacin de los inmigrantes, de los sectores mediosy de los trabajadores.

    Durante el siglo XX, la participacin y el inters por los asuntos pblicos delpas ir creciendo con la incorporacin primero de los inmigrantes, luego de lasmujeres (sobre todo a travs del primer voto femenino en 1951), y finalmentecon la participacin masiva por parte de los jvenes, en especial a partir de ladcada del sesenta.

    Empero, a partir del primer gobierno peronista (1945) se construye enArgentina un Estado benefactor, que va a ejercer su influencia sobre lasconcepciones de la ciudadana, especialmente por la incorporacin masiva de

    los derechos sociales en la agenda poltica y la reivindicacin del pueblo y lostrabajadores como sujetos polticos.

    Esto configurar un especial sentido del ciudadano como actor poltico y social,con un sentido colectivo respecto a la solucin de sus problemas y con un rolactivo en la comunidad.

    Consideramos que estas concepciones de la ciudadana, asociadas a lapertenencia a un Estado-nacin, a un estatus portador de derechos y

    18(1987) TERN, Oscar, Positivismo y Nacin en la Argentina, Punto Sur, Buenos Aires, Pg.

    22

  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    obligaciones que tienen distintos grados de desarrollo y amplitud; y a laimportancia de la participacin poltica a travs de diferentes medios, si bien nofueron las nicas que existieron en la Argentina, tuvieron un fuerte consenso yfueron las preeminentes, por lo menos hasta fines de la dcada de los ochenta,momento en el cual afloran crisis que se venan incubando desde la dictadura

    iniciada en 1976.

    5. Transformaciones actuales en las concepciones acerca de laciudadana, nuevas nociones y modelos explicativos

    Ahora bien, a partir de la dcada de los setenta se producen grandestransformaciones a nivel mundial, que estn relacionadas con la crisiseconmica internacional y la crisis del Estado de bienestar, y que por supuestotienen influencia sobre la Argentina. En nuestro pas sobre finales de la dcadade los ochenta se produce el cierre de una etapa, que pensamos est

    vinculado con un modelo de Estado benefactor que resulta agotado, y quehaba empezado a modificarse a partir de la crisis en la que se encontrabasumido desde el tercer gobierno peronista (1973-1976). En este contexto seproduce el auge del denominado modelo neoliberal en Argentina, que vaproducir grandes transformaciones en las relaciones entre Estado, sociedad ymercado.

    Daniel Garca Delgado seala que Esta transformacin est correlacionadacon el inicio de las polticas de ajuste e insercin del pas en la nuevaeconoma mundial. Un cambio que comienza a producirse en los ltimos 15aos y en el cual pueden distinguirse distintas etapas y nfasis. Comienza conla desarticulacin del anterior modelo iniciado en la etapa autoritaria (1976-1982) donde, por primera vez junto a la quiebra del rgimen democrtico, seconstruye una perspectiva de sociedad libre de mercado, asociada a unproceso de disciplinamiento y de terrorismo de Estado. Un intento fallido desuperacin de la crisis del Estado que va a agravarla por la desindustrializaciny el endeudamiento provocados. Posteriormente, con la transicin a lademocracia, se produce el cambio de rgimen poltico, la constitucin delmodelo representativo y el dificultoso ensamble entre polticas de ajuste ydemocracia durante el gobierno radical (1983-1989). En este perodo seproduce la eclosin de la crisis del Estado de bienestar con las hiperinflaciones

    de 1989. Se trat de la relacin compleja entre el cambio de rgimen, elaumento de las expectativas relativas a la democracia, la agudizacin de lacrisis de la deuda y la creciente influencia de los nuevos grupos econmicos.Y en los ltimos cuatro aos, con el gobierno peronista19, se lleva a cabo unadecisiva y rpida transformacin de la relacin Estado economa mediantepolticas de reforma del Estado y consolidacin del nuevo modelo deacumulacin. En este ltimo perodo se termina de quebrar la etapaindustrialista y del Estado social, la matriz Estadocntrica.20

    19El autor se refiere a los primeros cuatro aos del gobierno de Carlos Sal Menem.

    20

    (1994) GARCIA DELGADO, Daniel R, Estado y sociedad. La nueva relacin a partir delcambio estructural, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, Pg. 13.

  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    Es decir que, a partir de la dcada del noventa, en el llamado perodoneoliberal, en Argentina se producen grandes transformaciones, bajo las que ocomo resultado de las cuales se modifican las concepciones acerca de laciudadana. Surgen otras manifestaciones de la misma, posiblemente

    relacionadas por un lado a la derrota poltica que signific para vastos sectoresde la sociedad la imposibilidad de pensar en un mundo no capitalista, y por otrolado con el consiguiente avance del pensamiento neoliberal con su confianzaciega en el mercado y el desprestigio de la accin del Estado.

    As Landau sostiene que a partir de lo que son las transformaciones de ladcada del 70 y, fundamentalmente a partir del ao 1990 esa idea deciudadana, pensar en un modelo social, un modelo de integracin, un modelode reconocimiento de la solidaridad, no en trminos caritativos, sino entrminos de reconocimiento de interdependencias y de lo que deba ser elEstado para ellos, fue dejado de lado por un modelo individualista, por un

    modelo de ciudadana consumista o ciudadana de un modelo participativo peromuy fragmentario, de fragmentacin del espacio social y urbano.21Esto lleva aLandau a hablar de ciudadana resignada, ciudadana individualista yciudadana ausente.

    Creemos que durante la dcada del noventa y vinculado a la desaparicin delrol de Estado y a la creciente fragmentacin social, junto con las antiguasnociones de ciudadano, conviven las nuevas concepciones, que se expresanen variados actores y que se disputan el consenso en la sociedad paraestablecerse como vlidas o verdaderas.

    Ideas como la necesidad de acotar a un Estado que estarasobredimensionado, y de confiarle sus tareas a sectores econmicos queresultaran ms eficientes, los planteamientos individualistas que venan desdetiempo atrs como el slvese el que pueda, el no te mets, y el conocidoalgo habrn hecho, y el gran desprestigio en el que se va a sumir la actividadpoltica, sobre todo debido a la corrupcin de sus actores; van a configurar estecuadro de situacin que respecto a la ciudadana implicar que sta encuentreotras expresiones muy variadas como la participacin en pequeasorganizaciones no gubernamentales (ONGS), aparentemente ms probas yeficientes; la resignacin ante este presente y a lo sumo la participacin a

    travs del voto, la ciudadana apoltica o escptica; y tambin, algunos sectoresque resistindose a este modelo plantearon la necesidad de un pensamiento yuna solucin colectiva para sus problemas y que configuraron movimientossociales sobre fines de la dcada de los noventa.

    Sin embargo, estas transformaciones tuvieron caractersticas globales, por locual a nivel mundial surgieron variados sentidos de la ciudadana y modelosexplicativos de la misma, que tambin proyectan su influencia sobre laArgentina. As va a haber autores que ante el fenmeno de la exclusin social,

    21(2006) LANDAU, Matas, Op. Cit, Pg. 13

  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    van a hablar de ciudadana formal y ciudadana sustancial22, para explicar lassituaciones por las cuales hay personas que poseen el estatus jurdico deciudadanos pero no gozan de los derechos efectivamente. Mientras que, porotro lado, ya no se va a ubicar a la ciudadana slo en el contexto de unEstado-nacin, sino que se va a empezar a hablar de ciudadana trasnacional,

    supra-nacional, etc.

    En conclusin, podemos situar en el perodo que abarca los ltimos treintaaos, en Argentina, un proceso de profundas transformaciones econmicas,polticas y sociales, as como tambin cambios en las construcciones socialesacerca de la ciudadana. Pensamos que estos cambios requerirn un estudiominucioso que de cuenta de las construcciones sociales dominantes acerca dela ciudadana, identificando a los actores polticos y sociales que proponensentidos y los conflictos entre stos, as como tambin los vnculos entre lasconcepciones de ciudadana, y los cambios econmicos, polticos y socialesocurridos.

    6. Reflexiones finales

    Ahora bien, establecido que los conceptos de ciudadana y de ciudadano sonconceptos variables, es necesario llamar la atencin sobre la afirmacin deque, dentro de cada formacin social, existen distintas concepciones acerca dela ciudadana y que las mismas pujan entre s por imponerse como vlidas overdaderas.

    Resulta curioso que si bien, el problema del modelo de ciudadana y deciudadano que se propone, no es algo que escape a ningn actor poltico, sinembargo no suele plantearse de manera explcita. Pareciera como si todosabrevaran en un fondo comn al referirse a la ciudadana, cuando en realidadel valor que le otorgan a este concepto es bien distinto y, creemos se hallantimamente relacionado al proyecto de sociedad que defienden.

    De hecho creemos, que proponer sentidos de la ciudadana forma parte(consciente o inconscientemente), de la prctica poltica de todos los actorespolticos y sociales.

    Por lo general, algunos sectores de la izquierda, afirman la necesidad de laparticipacin popular, mientras que sectores polticos conservadoressostienen la importancia de la cultura cvica mayormente entendida comorespeto a las instituciones vigentes y participacin a travs del voto, pero raravez este tema asoma claramente como un problema central de un proyectopoltico.

    Desde nuestra ptica resulta fundamental esclarecer este aspecto, reflejandolos modelos de ciudadana que propugnan los actores polticos y sociales de

    22Vase Brubaker, Bottomore

  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    nuestra sociedad y estableciendo relaciones con los proyectos polticos yeconmicos que sostienen.

    La importancia de esta comprensin radica no slo en la necesidad de analizarel significado de la ciudadana para una sociedad o un actor social

    determinado, sino tambin en la posibilidad de proponer nuevos sentidos paraestos conceptos.

    Para esto es necesario conocer y estudiar a fondo las concepcionesdominantes acerca de la ciudadana y los conflictos de intereses que subyacena las mismas en nuestra sociedad, ya que de esta manera podremos rescatar orechazar algunas concepciones, as como proponer otras nuevas.

    Slo de esta forma, en lo que respecta a este problema fundamental para todaorganizacin social, podremos avanzar por caminos, que tal vez sean confusosy sinuosos, pero no por ello dejen de significar avances.

    Referencias bibliogrficas:

    -Libros:a) (2007) ARISTOTELES, Poltica, Editorial Losada, Buenos Airesb) (1997) BIDART CAMPOS, Germn, Manual de Historia Poltica,Ediar,

    Buenos Airesc) (2003) DUBET, Franois, Mutaciones cruzadas: la ciudadana y la

    escuela, En Benedicto, J. y M. Morn (coord.), Aprendiendo a serciudadanos. Experiencias sociales y construccin de la ciudadana entrelos jvenes, Instituto de la Juventud, Disponible en el rea de descargadewww.injuve.mtas.es,Madrid

    d) (1993) FAYT, Carlos, Derecho Poltico, Editorial Depalma, Buenos Airese) (1997) FUSTEL DE COULANGES, Numa Denis, La Ciudad antigua,

    C.S. Ediciones, Buenos Airesf) (1994) GARCIA DELGADO, Daniel R, Estado y sociedad. La nueva

    relacin a partir del cambio estructural, Grupo Editorial Norma, BuenosAires

    g) (2003) LANDAU, Matas, Los mltiples significados de ser ciudadano.Ciudadana y construccin de subjetividades en la Buenos Aires actual

    en Murillo, Susana (coord.), Sujetos a la incertidumbre.Transformaciones sociales y construccin de subjetividad en la BuenosAires actual, pp. 93-134, Centro Cultural de la Cooperacin, BuenosAires

    h) (2005) MARSHALL, T.H. y Tom BOTTOMORE, Ciudadana y clasesocial, Losada, Buenos Aires

    i) (1999) OSZLAK, Oscar, La formacin del Estado argentino. Orden,progreso y organizacin nacional,Ariel Historia, Buenos Aires

    j) (2003) PEDR, Francesc, Dnde estn las llaves? Investigacinpolitolgica y cambio pedaggico en la educacin cvicaen Benedicto,J. y M. Morn (coord.), Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias

    http://www.injuve.mtas.es/http://www.injuve.mtas.es/http://www.injuve.mtas.es/http://www.injuve.mtas.es/
  • 5/26/2018 Httppendientedemigracion.ucm.Esinfonomadas26agustinperisse.pdf - slidep...

    http:///reader/full/httppendientedemigracionucmesinfonomadas26agustinperissepd

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2)

    EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives| ISSN 1889-7231

    sociales y construccin de la ciudadana entre los jvenes, Instituto de laJuventud, Madrid

    k) (1987) TERN, Oscar, Positivismo y Nacin en la Argentina, Punto Sur,Buenos Aires

    l) (1992) TUCDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso, Gredos,

    Madrid

    -Artculos:

    a) (2005) CHAVES, Mariana, Juventud negada y negativizada:representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentinacontempornea, Revista ltima Dcada, ao 13, n 23, Via del Mar,CIDPA, Diciembre de 2005, Pp. 9-32, Versin electrnicahttp://www.cidpa.cl

    b) (2006) LANDAU, Matas, Ciudadana y ciudadana juvenil, Conferenciadictada en el marco del Programa de Transformaciones Curriculares,

    Materia Construccin de Ciudadana. La Plata. DGCyEc) (2001) NUN, Jos, Trabajo, ciudadana y poltica, Conferencia 5

    Congreso Nacional de la Asociacin Argentina de estudios del Trabajo,Disponiblewww.bazaramericano.com/bazar/articulos,Buenos Aires

    d) (1993) ODONNELL, Guillermo, Estado, democratizacin y ciudadana,en Nueva Sociedad n 128, Caracas

    e) (2003) REGUILLO, Rossana, Ciudadanas juveniles en Amrica Latina,en ltima Dcada, Revista del Centro de Investigacin y DifusinPoblacional, numero 19, pp. 1-20. Via del Mar, Chile

    http://www.cidpa.cl/http://www.cidpa.cl/http://www.bazaramericano.com/bazar/articuloshttp://www.bazaramericano.com/bazar/articuloshttp://www.bazaramericano.com/bazar/articuloshttp://www.bazaramericano.com/bazar/articuloshttp://www.cidpa.cl/