house organ nro. 1

4
genocidios genocidios .org .org Presentamos esta nueva publicación de la Fundación Luisa Hairabedian. Genocidios.org busca dar a conocer los objetivos, las actividades y las acciones que son llevadas adelante por la FLH. Genocidios.org es parte del crecimiento que durante los últimos años hemos transitado como Fundación. Genocidios.org se crea como un espacio de comunicación dirigido a hombres y mujeres que adhieren a la lucha contra los crímenes de Lesa Humanidad y Genocidios. Genocidios.org está hecha para el lector comprometido en la lucha contra la impunidad de los crímenes contra la Humanidad. Genocidios.org es un nuevo momento de la FLH, un momento en el que el crecimiento nos acerca a toda la sociedad a partir de nuestras diferentes áreas de trabajo. En este primer número damos a conocer la historia de la Fundación Luisa Hairabedian, desde sus orígenes hasta la actualidad. Además hacemos un recorrido sustancial por dos excelentes actividades llevadas adelante por la FLH; la primera, la obra “Un mismo Árbol Verde”; la segunda, la exposición “SobreVidas. Imágenes y palabras del Genocidio Armenio”, llevada adelante en Octubre de 2010. El boletín institucional de la Fundación Luisa Hairabedian FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN Marzo/Abril 2011 - Año 1 - Número 1 Visite nuestras páginas WEB FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN www.genocidios.org CLEGDH www.clegdh.org El Genocidio Armenio en la UBA En el marco de la Cátedra de Historia Contemporánea de la carrera de Historia (FFyL-UBA), los profesores Juan Pablo Artinian y Alexis Papazian (miembros del CLEGDH) fueron invitados, en mayo de 2010, por el Dr. Mariano Rodríguez Otero a exponer la historia del Genocidio Armenio. Esta actividad se replicó durante el primer cuatrimestre de 2011. En esta última oportunidad el Profesor Artinian dio la clase junto al Prof. Miguel Tchilinguirian (también del CLEGDH). El Instituto Zoryan en Buenos Aires La FLH recibió a directivos del Instituto Zoryan en Buenos Aires. El Instituto Zoryan es la máxima institución académica de estudios sobre genocidios y crímenes de lesa humanidad en Canadá. Gran parte de los integrantes de la FLH han cursado (desde 2006 hasta la fecha) el seminario que el Instituto Zoryan dicta en la Universidad de Toronto. A partir de esta relación se ha logrado un acercamiento constante y enriquecedor entre jóvenes investigadores y profesores de ambos lados del mundo. Participación en Jornadas/Congresos/ Presentaciones Federico Gaitan Hairabedian participó en San Pablo (Brasil) del Congreso "Genocidio Armenio: O prototipo dos genocidio en tiempos modernos" en el 95° Aniversario del Genocidio Armenio organizado por el Instituto Zoryan. Beatriz Hairabedian (FLH) participó en la presentación de una nueva edición clásico e indispensable libro "Historia del Pueblo Armenio” de Ashot Artzruní. Dicho evento transcurrió en el Centro Cultural Borges con la presencia de gran cantidad de miembros de la Colectividad Armenia. Se presentó el libro "Un Acto Vergonzoso" del historiador turco Taner Ackam. Dicha presentación estuvo acompañada por la presencia del autor en Córdoba, Montivideo y Buenos Aires. Esta actividad, organizada junto al Instituto Zoryan, marcó un hito al congregar a investigadores, defensores de los DDHH y miembros de las instituciones armenias que recibieron a un estudioso del genocidio de origen turco. (más información de este evento en el próximo número). Participación y coordinación de la - Mesa N ° 38. Violencia de Estado, Memoria y Educación. Repensar el Genocidio armenio desde la lectura de Walter Benjamin en el Centro Cultural Haroldo Conti (EX ESMA). Presentación y cierre de las actividades creadas, durante 2009, por los estudiantes del Programa Educativo: Derechos Humanos y Genocidios en el Centro Cultural Borges (más información sobre el Programa Educativo en el próximo número).

Upload: fundacion-luisa-hairabedian

Post on 24-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletin informativo de la Fundación Luisa Hairabedian

TRANSCRIPT

Page 1: House Organ nro. 1

genocidios

genocidios

.org

.org

Presentamos esta nueva publicación de la Fundación Luisa Hairabedian.

Genocidios.org busca dar a conocer los objetivos, las actividades y las

acciones que son llevadas adelante por la FLH. Genocidios.org es parte

del crecimiento que durante los últimos años hemos transitado como

Fundación.

Genocidios.org se crea como un espacio de comunicación dirigido a

hombres y mujeres que adhieren a la lucha contra los crímenes de Lesa

Humanidad y Genocidios. Genocidios.org está hecha para el lector

comprometido en la lucha contra la impunidad de los crímenes contra la

Humanidad. Genocidios.org es un nuevo momento de la FLH, un

momento en el que el crecimiento nos acerca a toda la sociedad a partir de

nuestras diferentes áreas de trabajo.

En este primer número damos a conocer la historia de la Fundación Luisa

Hairabedian, desde sus orígenes hasta la actualidad. Además hacemos un

recorrido sustancial por dos excelentes actividades llevadas adelante por la

FLH; la primera, la obra “Un mismo Árbol Verde”; la segunda, la exposición

“SobreVidas. Imágenes y palabras del Genocidio Armenio”, llevada

adelante en Octubre de 2010.

El boletín institucional de la Fundación Luisa Hairabedian

FUNDACIÓNLUISA HAIRABEDIAN

Marzo/Abril 2011 - Año 1 - Número 1

Visite nuestras páginas WEBFUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN www.genocidios.org

CLEGDH www.clegdh.org

El Genocidio Armenio en la UBA

En el marco de la Cátedra de Historia Contemporánea de la carrera de Historia (FFyL-UBA),

los profesores Juan Pablo Artinian y Alexis Papazian (miembros del CLEGDH) fueron

invitados, en mayo de 2010, por el Dr. Mariano Rodríguez Otero a exponer la historia del

Genocidio Armenio. Esta actividad se replicó durante el primer cuatrimestre de 2011. En esta

última oportunidad el Profesor Artinian dio la clase junto al Prof. Miguel Tchilinguirian

(también del CLEGDH).

El Instituto Zoryan en Buenos Aires

La FLH recibió a directivos del Instituto Zoryan en Buenos Aires. El Instituto Zoryan es la

máxima institución académica de estudios sobre genocidios y crímenes de lesa humanidad

en Canadá. Gran parte de los integrantes de la FLH han cursado (desde 2006 hasta la fecha)

el seminario que el Instituto Zoryan dicta en la Universidad de Toronto. A partir de esta

relación se ha logrado un acercamiento constante y enriquecedor entre jóvenes

investigadores y profesores de ambos lados del mundo.

Participación en Jornadas/Congresos/ Presentaciones

Federico Gaitan Hairabedian participó en San Pablo (Brasil) del Congreso "Genocidio Armenio: O prototipo dos genocidio en

tiempos modernos" en el 95° Aniversario del Genocidio Armenio organizado por el Instituto Zoryan.

Beatriz Hairabedian (FLH) participó en la presentación de una nueva edición clásico e indispensable libro "Historia del Pueblo

Armenio” de Ashot Artzruní. Dicho evento transcurrió en el Centro Cultural Borges con la presencia de gran cantidad de miembros

de la Colectividad Armenia.

Se presentó el libro "Un Acto Vergonzoso" del historiador turco Taner Ackam. Dicha presentación estuvo acompañada por la

presencia del autor en Córdoba, Montivideo y Buenos Aires. Esta actividad, organizada junto al Instituto Zoryan, marcó un hito al

congregar a investigadores, defensores de los DDHH y miembros de las instituciones armenias que recibieron a un estudioso del

genocidio de origen turco. (más información de este evento en el próximo número).

Participación y coordinación de la - Mesa N ° 38. Violencia de Estado, Memoria y Educación. Repensar el Genocidio armenio desde la

lectura de Walter Benjamin en el Centro Cultural Haroldo Conti (EX ESMA).

Presentación y cierre de las actividades creadas, durante 2009, por los estudiantes del Programa Educativo: Derechos Humanos y

Genocidios en el Centro Cultural Borges (más información sobre el Programa Educativo en el próximo número).

Page 2: House Organ nro. 1

En 2005 se creó la Fundación Luisa

Hairabedian con el objetivo de

auspiciar y promover el Juicio por el

Derecho a la Verdad del Genocidio

Armenio iniciado por Gregorio

Hairabedian con el patrocinio

letrado de la Dra. Luisa Hairabedian

en el año 2000.

Luisa falleció en el año 2004,

después de haber regresado de

Europa donde consiguió apoyo de

diferentes países que abrieron sus

archivos con el f in de ser

presentados como evidencia

probatoria en el Juicio por el

Derecho a la Verdad. El compromiso

de Luisa Hairabedian con la defensa

y promoción de los Derechos

Humanos se expresó en vida a través

de su trabajo a favor de la

democracia y su solidaridad con las

distintas formas de resistencia a la

Dictadura cívico-militar que azotó al

país en el período 1976-1983.

Tras su muerte, se decidió rendirle un justo homenaje a su militancia

por la preservación activa de los valores de Verdad, Memoria y

Justicia. Surge así la Fundación Luisa Hairabedian. A través de la

Fundación se han promovido valores y acciones concretas para un

mejoramiento de las relaciones de convivencia humana a partir de la

defensa y promoción del Derecho a la Vida y a la Dignidad,

entendidos éstos como pilares fundamentales de los Derechos

Humanos.

Los genocidios y las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos

han negado históricamente estos principios, a través de la Fundación

se han dado a conocer estos crímenes con el objetivo de crear una

sociedad más justa, más consciente y más humana. Dar a conocer

estos terribles crímenes es una forma de educar para el futuro y dar

justicia a crímenes del pasado que han quedado impunes hasta

nuestros días.

Es así que la FLH viene llevando adelante acciones legales para el

Breve Historia de la FLH

Reconocimiento, la Verdad y la Justicia del Genocidio Armenio,

como es el Juicio por la Verdad que cuenta con el apoyo de las

instituciones de la Comunidad Armenia, y sobre el cual esperamos

una pronta resolución. Esta labor, como mencionáramos, comenzó

con el compromiso de Gregorio y Luisa y es continuada, hoy día, por

el Área Jurídica de la FLH. El desarrollo de esta acción judicial se

despliega en una investigación que lleva más de 10 años con el fin de

verificar judicialmente la existencia o no del un Genocidio contra el

pueblo armenio en el periodo 1915-1923 (contáctese con el área

jurídica en ).

Paralelamente, el Área Cultural de la Fundación produjo la obra de

teatro “Un Mismo Árbol Verde”, representada en todo el país desde

hace más de 5 años. La autora de esta obra es la reconocida escritora

Claudia Piñeiro (Premio Clarín Literatura 2005, Premio ACE 2006 y

Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010) quien supo entender y tomar

nota de las vivencias, los temores y los silencios de los armenios

exiliados en la Argentina y los traumas locales producidos en los

jóvenes argentinos que sufrieron la última Dictadura en el país.

(véase nota “Cultura: Un mismo Árbol Verde”).

[email protected]

La Fundación Luisa Hairabedian (FLH) es una organización sin fines de lucro que promueve el ejercicio efectivo de los Derechos

Humanos, la lucha contra la impunidad y la prevención de genocidios a través de acciones jurídicas, programas culturales,

educativos y académicos.

Un ideal llevado adelante

El Escribano Hairabedian junto a otros colaboradores de la FLH.

Reunión de trabajo del CLEGDH en la Fundación.

A su vez, el Área Educativa, viene trabajando de manera constante y

creciente en el “Programa Educativo de Derechos Humanos y

Genocidio” llevado adelante en diferentes colegios de Capital

Federal, Gran Buenos Aires y el resto del País. El Área Educativa

aborda problemas vinculados con la discriminación, las violaciones a

los Derechos Humanos, la impunidad de delitos de Lesa Humanidad

y la responsabilidad de la sociedad moderna para evitar dichos

crímenes. La educación en todos sus niveles es un objetivo en sí

mismo de la Fundación Luisa Hairabedian. Por eso, desde el año

2006 el “Programa Educativo: Genocidios y Derechos Humanos”

trabaja con escuelas secundarias, en la elaboración de distintos

proyectos educativos, artísticos y culturales.

Del mismo participan, año a año, más de un centenar de

adolescentes de entre 15 y 18 años de escuelas medias. Los distintos

proyectos, pensados y elaborados por los mismos estudiantes,

docentes y directivos, abordan diversos ejes trabajados como son el

Genocidio Armenio, el Holocausto, el caso Ruanda, las violaciones

masivas a los Derechos Humanos en el Cono Sur y diversas

problemáticas vinculadas a la discriminación actual. Nuestro trabajo

interviene en distintos sectores de

la comunidad, en el cual, a través

de la educación, plasmamos la

lucha por el efectivo cumplimiento

de los derechos humanos,

fortaleciendo la conciencia en

mater ia de prevenc ión de

g e n o c i d i o s . ( c o n t a c t o :

)

Por último, el “Centro de Estudios

Latinoamericano sobre Genocidio

y Derechos Humanos” (CLEGDH),

conforma el Área Académica de la

FLH. El Centro está compuesto por

profesores universitarios del

ámbito nacional e internacional de

diversas disciplinas sociales. Su

labor está centrada en la

generación de conocimiento a

partir de investigaciones que

incluye testimonios orales de

sobrevivientes del genocidio

armenio, documentación original internacional, bibliografía

específica en Historia, Filosofía, Derechos Humanos, Derecho Penal

Internacional y otras ciencias sociales más archivos de prensa

relacionados al Genocidio Armenio y otros procesos de la misma

naturaleza. El objetivo del CLEGDH apunta a pensar abiertamente en

espacios de discusión para prevenir y advertir futuros procesos

genocidas u otras graves violaciones de los Derechos Humanos. A

partir de estos estudios, el Área Académica ha generado actividades

de difusión académica, actividades de difusión para el público

general (véase, en este número, la nota “SobreVidas”) y textos y

ponencias de consulta. Por otro lado, el CLEGDH aportó a la causa

judicial llevada adelante por el Área Jurídica con testimonios orales

recogidos de sobrevivientes del genocidio Armenio (contacto e info

en - ).

[email protected]

www.clegdh.org [email protected]

FUNDACIÓNLUISA HAIRABEDIAN

3FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN genocidios.org

Page 3: House Organ nro. 1

Luisa Hairabedian, fallecida en plena juventud, co-

patrocinante en el Juicio por la Verdad sobre el genocidio del

pueblo armenio, comentaba con su amiga Claudia Piñeiro los

relatos de la abuela de una familia armenia sobre los

acontecimientos trágicos por los que había pasado ella y su

familia durante la deportación ordenada por los gobernantes

turcos entre los años 1915 y 1923.

La abuela contaba sobre el sufrimiento que implicó la

usurpación y expulsión de su casa familiar; las atrocidades a

que estaban sometidos los deportados; el fallecimiento de

cinco de sus hijos por hambre y enfermedades endémicas y el

milagro de haber sobrevivido al terror y a las crueldades de

todo tipo, hasta refugiarse en nuestro país en la década del

veinte.

La abuela jamás se había imaginado que su familia sería

objeto de un nuevo atropello inhumano, esta vez en las tierras

que previamente la habían acogido.

Pero así fue. En la década del setenta una vez más su casa fue

invadida y violentada. En este caso por parte de las fuerzas de

represión de la dictadura militar que asoló la Argentina

durante esa década.

UN MISMO ÁRBOL VERDE

UNA OBRA HUMANISTA, SOBRE TRAUMAS REALES

Actividades culturales

Del seno de su hogar fue secuestrada y posteriormente

encarcelada y torturada una de sus nietas que había cometido

el delito de pretender una sociedad diferente, libre, justa,

solidaria y digna, mediante el uso de las armas más poderosas

como son las de las ideas.

Claudia Piñeiro, encuentro tras encuentro, supo tomar nota

detallada de las vivencias de la Metzma reproducidas por

Luisa y con la humanidad que la caracteriza captó

brillantemente los sentimientos y los temas involucrados en

aquellas. Así imaginó y creó esta historia de esperanza dando

vida a Dora y a Silvia, pero también, a la Metzma y a Anush

mismas, quienes viven en cada uno de sus recuerdos.

Esta obra, patrocinada por la Fundación y por el Instituto

Nacional del Teatro ha sido galardonada con los premios

Florencio Sanchez (2007) Mejor Escenografía: Alberto

Bellatti. ACE (2007) Mejor Autora: Claudia Piñeiro. Mejor

Actriz: Marta Bianchi. Premio María Guerrero (2007) Mejor

Actriz: Marta Bianchi. Mejor Escenografía: Alberto Bellatti

“Un mismo Árbol Verde” se presentó en el Teatro Payró

(septiembre 2006 – julio 2007), en diferentes escuelas

secundarias (2006 - 2007); en el Honorable Senado de la

Nación en el marco de la celebración de la Ley promulgada por

el Congreso de la Nación declarando el 24 de abril "Día del

respeto y tolerancia entre los Pueblos" (abril 2007); en el

teatro de la AMIA (mayo 2007); en el Teatro San Martín

(Tucumán). Además hubo funciones especiales auspiciadas

por la Embajada de Armenia junto con la Fundación Luisa

Hairabedian para miembros de la Cancillería Argentina y el

Cuerpo de Diplomático (junio 2007); presentaciones en Bahía

Blanca, Olavarría y Mar del Plata (noviembre-diciembre 2007);

presentación en la ciudad de Córdoba invitados por la

Colectividad Armenia de Córdoba (abril 2009); funciones en

Paraná y Rosario (Entre Ríos) (septiembre 2009); en la ciudad

de Río Gallegos(Santa Cruz) (Noviembre 2009); en la ciudad

de Guatraché (La Pampa) (Diciembre 2009), en la ciudad de

Neuquén (Diciembre 2009); función en el Centro Cultural

Haroldo Conti (ex-ESMA) en el marco del Encuentro por la

Verdad, la Justicia y la Memoria organizado por Jóvenes

Armenios (Abril 2011).

En la actualidad la obra se encuentra de gira por diferentes

ciudades de la Argentina. (más info )www.genocidios.org

5FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN genocidios.org

Page 4: House Organ nro. 1

Miembros del Centro de estudios de la Fundación.

Las actividades realizadas excedieron a la muestra, permitiendo charlas y debates que fueron de excelentísima calidad, tanto

por el público presente como por los invitados.

Esta exposición ha sido la primera actividad pública del CLEGDH, en un camino que se enmarca en la defensa de los Derechos

Humanos, no de una minoría, sino de todas las minorías que se vean afectadas por la maldad de los hombres contra los

hombres.

Gira SOBREVIDAS

Tras la excelente experiencia de Sobrevidas en el CC

Borges, la muestra fue invitada a la ex-Mansión Seré

(Morón), donde hoy funciona la Casa de la Memoria y la

Justicia dependiente de la Municipalidad de Morón. Allí

estuvo abierta al público durante 15 días. El viernes 8 de

abril se inauguró la muestra con la presencia de Lucas Ghi

(Intendente de Morón), Martín Sabatella (Diputado

Nacional), Vilma Ibarra (Diputada Nacional).

Al poco tiempo, el día 25 de abril, SOBREVIDAS viajó a

Santa Cruz. Se expuso en el Complejo Cultural Santa

Cruz Río Gallegos, en conmemoración del 96º

aniversario del Genocidio Armenio. En ese marco se llevó

a cabo la charla "El genocidio armenio y los testimonios orales

en la Argentina", a cargo de los investigadores Alexis

Papazian, Juan Pablo Artinian y Greta Kalaidjian.

Estas actividades, abiertas a la sociedad, y particularmente

dirigidas a estudiantes secundarios y universitarios de Santa

Cruz fueron patrocinadas y auspiciadas por el Instituto

Nacional Contra la Discriminación (INADI), cuyo delegado

regional, Isaías Álvarez, fue fundamental para el éxito de la

SOBRE VIDASImágenes y Palabras del Genocidio Armenio

SOBREVIDAS se propuso rememorar e impedir la impunidad

del Genocidio llevado adelante por Turquía contra los

armenios entre 1915-1923.

Para ello pone en valor documentos oficiales de Alemania, el

Vaticano, Bélgica, Estados Unidos e Inglaterra recabados

como parte del Juicio por el Derecho a la Verdad emprendido

por la Fundación Luisa Hairabedian.

Estos documentos se acompañaron con imágenes que dan

sentido a las palabras. También se expusieron testimonios

orales de aquellos que sobrevivieron y continuaron con sus

vidas en nuestro país.

La Historia, lejos de ser lineal, vuelve para ser recordada,

reclamando Verdad y Justicia.

SOBREVIDAS se presentó por primera vez en el Centro

Cultural Borges, entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre de

2010.

Además de la muestra permanente, cada día se desarrolló

una actividad particular. Así, se contó con la presencia de la

Dra. Brisa Varela, Gagik Gasparian, Osvaldo Bayer, Mariano

Nagy, Ignacio Di Mattia, Beatriz Hairabedian y Greta

Kalaidjian como representantes del Programa Educativo de la

FLH. El día del cierre estuvo presente el Dr. Lucas Despouy,

quien hizo una ponderación y análisis de la causa iniciada por

la Fundación.

Está actividad contó con el auspicio del Programa de Historia

Oral (FFyL/UBA), el INADI, el Archivo Nacional de la Memoria y

la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

La muestra se generó a partir de un grupo de jóvenes

investigadores y estudiantes que, movidos por el Derecho a la

Verdad, el Derecho a la Justicia y el Derecho a Recordar,

llevaron adelante está actividad sobre el genocidio armenio...

La muestra organizada por el CLEGDH y la Fundación Luisa Hairabedian se expuso en el Centro Cultural Borges,

en la ex-Mansión Seré y en Río Gallegos.

7FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN genocidios.org

FUNDACIÓNLUISA HAIRABEDIAN

actividad, como así también lo fue la Subsecretaría de la

Mujer y la comunidad armenia santacruceña representada

por Alejandro Avakian.

(más información sobre actividades del CLEGDH enwww.clegdh.org)