hospitales susten.pdf

5
Hospitales Sustentables T.I. Pérez 1,2 , L. Martínez 2 , L.A. Vélez 2 , V. Gallegos 2 1 Ingeniería Biónica, Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingenierías y Tecnologías Avanzadas 2 Departamento de Ingeniería Clínica, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud Resumen Las medidas sustentables implementadas en hospitales, hasta el momento; son el resultado de la concientización de que el uso desmedido de energías no renovables y recursos naturales, están agotando y modificando el medio ambiente; sin embargo, aun son escasas. El objetivo de esta investigación es visualizar los beneficios ambientales, económicos y sociales de implementar estrategias sustentables en los hospitales, además de conocer las características, sistemas, procedimientos y materiales que conforman un hospital sustentable, desde la estructura arquitectónica hasta el manejo de los recursos y residuos, para lograr que el impacto ambiental sea mínimo . Palabras clave Desarrollo, Ecología, Economía, Social. I. INTRODUCCIÓN El sistema climático mundial está experimentando una alteración de origen antropogénico asociada a las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación de agua producidas principalmente por la producción y utilización de la energía no renovable [1]. El actual modelo energético ha demostrado que no es sustentable, por tal motivo es necesario aprovechar las nuevas formas de energías existentes tales como la solar, eólica e hidráulica. Los edificios sustentables son una opción para contribuir a la prevención y mitigación de los daños al medio ambiente así como a la restauración del mismo. Un hospital eco-eficiente satisface de forma equilibrada las necesidades del usuario y el medio ambiente, además de consumir menos recursos y reducir la contaminación y residuos generados. Las estrategias de gestión ambiental son voluntarias y se aplican de forma individual; en función del centro, o de forma protocolizada y colectiva. Desafortunadamente, las normas, reglamentos y acuerdos existentes son únicamente planes de acción y recomendaciones, tal es el caso de: Normas de Gestión Ambiental de la Serie ISO 14000, Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS), Norma ambiental para el Distrito Federal NADF-008-AMBT-2005, Norma técnica ecológica NTE-CCAT-017/90, entre otras. En cuanto a los acuerdos mundiales tenemos; Conferencia de Estocolmo sobre el medio ambiente humano, Convención de Ginebra sobre la Contaminación Área, Protocolo de Helsinki sobre la Calidad del Aire, Comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo, Conferencia de Kyoto sobre el calentamiento Global, Conferencia de La Haya sobre el cambio climático, entre otros. Considerar que un sistema es sustentable involucra tres dimensiones fundamentales; sustentabilidad ecológica, social y económica [2]. Cuando se diseñan, edifican, rediseñan y remodelan los hospitales con un enfoque sustentable puede parecer que la medida es poco rentable; sin embargo, los beneficios además de tener un impacto ambiental, también lo tienen en el plano social y económico. II. METODOLOGÍA Se realizó una investigación documental para definir los conceptos que se refieren a la sustentabilidad, el cómo los sistemas, procesos y materiales adecuado; conforman un hospital sustentable, además de conocer los planes de acción tanto normativos, como voluntarios dirigidos a contribuir a la reparación y conservación del medio ambiente. A partir de esta información, se recopilaron las características básicas que componen al sistema, desde un nivel de infraestructura hasta la obtención, manejo de recursos y la planeación organizacional. De acuerdo a las posibilidades de aprovechamiento del agua, se propone un ciclo que permite un mejor y más eficaz uso del agua. III. RESULTADOS Un Hospital Sustentable tiene el objetivo de atender, diagnosticar y dar tratamiento a los pacientes, mediante el uso de tecnologías inteligentes, mayor respeto por los recursos naturales y aplicación de las prácticas renovables y autosuficientes. Es decir, crear un hospital saludable, viable económicamente y sensible a las necesidades ambientales y sociales de la comunidad [3]. El principio básico para utilizar los recursos naturales de manera sustentable: es considerar que sus límites sugieren tres reglas en relación con los ritmos de desarrollo: 1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que

Upload: aazack2

Post on 19-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HOSPITALES SUSTEN.pdf

Hospitales Sustentables

T.I. Pérez 1,2

, L. Martínez2

, L.A. Vélez2

, V. Gallegos2

1

Ingeniería Biónica, Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingenierías y Tecnologías Avanzadas 2

Departamento de Ingeniería Clínica, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud Resumen Las medidas sustentables implementadas en

hospitales, hasta el momento; son el resultado de la concientización de que el uso desmedido de energías no renovables y recursos naturales, están agotando y modificando el medio ambiente; sin embargo, aun son escasas. El objetivo de esta investigación es visualizar los beneficios ambientales, económicos y sociales de implementar estrategias sustentables en los hospitales, además de conocer las características, sistemas, procedimientos y materiales que conforman un hospital sustentable, desde la estructura arquitectónica hasta el manejo de los recursos y residuos, para lograr que el impacto ambiental sea mínimo

. Palabras clave Desarrollo, Ecología, Economía, Social.

I. INTRODUCCIÓN El sistema climático mundial está

experimentando una alteración de origen antropogénico asociada a las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación de agua producidas principalmente por la producción y utilización de la energía no renovable [1]. El actual modelo energético ha demostrado que no es sustentable, por tal motivo es necesario aprovechar las nuevas formas de energías existentes tales como la solar, eólica e hidráulica.

Los edificios sustentables son una opción para contribuir a la prevención y mitigación de los daños al medio ambiente así como a la restauración del mismo. Un hospital eco-eficiente satisface de forma equilibrada las necesidades del usuario y el medio ambiente, además de consumir menos recursos y reducir la contaminación y residuos generados.

Las estrategias de gestión ambiental son voluntarias y se aplican de forma individual; en función del centro, o de forma protocolizada y colectiva. Desafortunadamente, las normas, reglamentos y acuerdos existentes son únicamente planes de acción y recomendaciones, tal es el caso de:

Normas de Gestión Ambiental de la Serie ISO 14000, Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS), Norma ambiental para el Distrito Federal NADF-008-AMBT-2005, Norma técnica ecológica NTE-CCAT-017/90, entre otras.

En cuanto a los acuerdos mundiales tenemos; Conferencia de Estocolmo sobre el medio ambiente humano, Convención de Ginebra sobre la Contaminación Área, Protocolo de Helsinki sobre la Calidad del Aire, Comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo, Conferencia de Kyoto sobre el calentamiento Global, Conferencia de La Haya sobre el cambio climático, entre otros. Considerar que un sistema es sustentable involucra tres dimensiones fundamentales; sustentabilidad ecológica, social y económica [2]. Cuando se diseñan, edifican, rediseñan y remodelan los hospitales con un enfoque sustentable puede parecer que la medida es poco rentable; sin embargo, los beneficios además de tener un impacto ambiental, también lo tienen en el plano social y económico.

II. METODOLOGÍA Se realizó una investigación documental para definir los conceptos que se refieren a la sustentabilidad, el cómo los sistemas, procesos y materiales adecuado; conforman un hospital sustentable, además de conocer los planes de acción tanto normativos, como voluntarios dirigidos a contribuir a la reparación y conservación del medio ambiente. A partir de esta información, se recopilaron las características básicas que componen al sistema, desde un nivel de infraestructura hasta la obtención, manejo de recursos y la planeación organizacional. De acuerdo a las posibilidades de aprovechamiento del agua, se propone un ciclo que permite un mejor y más eficaz uso del agua.

III. RESULTADOS Un Hospital Sustentable tiene el objetivo de atender, diagnosticar y dar tratamiento a los pacientes, mediante el uso de tecnologías inteligentes, mayor respeto por los recursos naturales y aplicación de las prácticas renovables y autosuficientes. Es decir, crear un hospital saludable, viable económicamente y sensible a las necesidades ambientales y sociales de la comunidad [3]. El principio básico para utilizar los recursos naturales de manera sustentable: es considerar que sus límites sugieren tres reglas en relación con los ritmos de desarrollo:

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que

Page 2: HOSPITALES SUSTEN.pdf

pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. 3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sustentable [4].

El reducir la generación de contaminantes en los hospitales requiere de implementar procedimientos, productos, materiales y sistemas para el re-uso, reciclado y uso eficiente de los recursos. Las medidas que se pueden tomar son: 1. Reciclaje de basura. 2. Manejo sustentable de residuos hospitalarios, 3. Uso de energías renovables para la iluminación. 4. Uso de energías renovables para el calentamiento y bombeo del agua. 5. Recolección y re-uso de agua de lluvia. 6. Re-uso del agua (Tratamiento de aguas residuales; aguas grises y aguas negras). 7. Aditamentos y materiales para la optimización de los recursos. 8. Control de emisiones atmosféricas y, 9. Arquitectura sustentable.

Cada una de ellas permiten el aprovechamiento de recursos en diferentes áreas del hospital y contribuyen a reducir los residuos, emisiones y contaminación que esté genera. Los sistemas y procedimientos que se implementan son de acuerdo a las capacidades, necesidades, instalaciones y la ubicación del hospital. Las medidas anteriormente mencionadas consisten en: Reciclaje de basura.

Para que se lleve a cabo un proceso adecuado de reciclaje es importante la clasificación de la basura, ya que entre más especifica sea la clasificación, más fácil y rentable es el proceso de reciclaje.

Una opción para clasificar la basura puede ser de la siguiente:

a) Infecciosos o patogénicos b) Orgánicos

Residuos de cocina Aceites

c) Inorgánicos Papel Aluminio Vidrio Metal PET (Poli Etilén Tereftalato) o Plástico

d) Residuos químicos peligrosos (tóxicos, corrosivos, reactivos, inflamables, etc.) [5]

e) Materiales radioactivos [5]

Manejo sustentables de residuos hospitalarios. Minimizar el volumen de los residuos

generados del hospital requiere, además de reciclar y re-usar, eliminar o sustituir el uso de los materiales tóxicos y comprar productos de mayor duración y menor embalaje [6].

Uso de energías renovables para la iluminación.

Para la iluminación del hospital principalmente se debe buscar que el edificio tenga una arquitectura que aproveche la mayor cantidad de luz solar; sin embargo, el hospital trabaja 24 horas, por lo que es necesario el abastecimiento de luz artificial, para lo cual se pueden utilizar paneles fotovoltaicos en las azoteas y/o en las ventanas. En caso de colocarlos en las ventanas, se obtiene el doble beneficio, de que además de abastecer de luz artificial del hospital evitan que la luz del sol entre directamente a las habitaciones, algunos de los sistemas que se colocan para los paneles de las ventanas giran de acuerdo al movimiento del sol para aprovechar al máximo los recursos. También se puede utilizar energía proveniente de plantas eólicas. Uso de energías renovables para el calentamiento y bombeo del agua. El calentamiento y bombeo del agua son procesos que requieren de un considerable consumo de gas y energía eléctrica, los cuales pueden reducirse con el uso de paneles térmicos, paneles fotovoltaicos, sistemas de bombeo y calentamiento del agua por medio de la luz solar y bombeo a través de energía eólica. Los paneles térmicos funcionan calentando el agua con energía solar, al implementar este tipo de paneles se puede reducir el consumo de gas o diesel desde un 70 % hasta un 100%, dependiendo de las demandas del hospital. Los paneles fotovoltaicos, pueden abastecer la energía eléctrica que se requiere para activar la bomba de agua. El sistema de calentamiento del agua por medio de la luz solar, sustituye el uso de la bomba, ya que aprovecha los efectos del sol sobre el agua para subir el agua y además en el proceso calienta la misma. Para el bombeo del agua también es posible utilizar la energía eólica, ya sea para generar la energía de la bomba o bombearla con un sistema similar a los molinos [7]. Recolección y re-uso de agua de lluvia. El agua de lluvia es un recurso que además de ser desaprovechado, permitimos que se sume al agua contaminada del alcantarillado. Esta agua llega al hospital sin costo alguno y puede ser recolectada, tratada y usada para la limpieza del hospital y el consumo en los servicios sanitarios. Re-uso del agua (Tratamiento de aguas residuales; aguas grises y aguas negras). Las aguas grises resultantes de la limpieza general pueden ser tratadas y reutilizadas para otros fines, por ejemplo; el agua utilizada en la limpieza general (aguas grises) puede tratarse para re-uso en las tasas de baño, otro caso, es hacer recircular el

Page 3: HOSPITALES SUSTEN.pdf

agua del sistema de refrigeración hacia esterilizadores. El agua que no puede ser re-usada (aguas negras) puede ser tratada a través de filtros, sistemas mecánicos de limpieza [8] y con procesos de plantas (macrofítas) [9] que absorben los residuos orgánicos y de metales pesados (plomo, mercurio y cadmio) del agua, liberándola de los contaminantes nocivos para el medio ambiente. Después de limpiar el agua se puede usar para riego o liberar directamente al medio ambiente sin consecuencias adversas. Aditamentos y materiales para la optimización de los recursos. Existen aditamentos y materiales que permiten el mayor aprovechamiento del agua. Como son: -Grifos con aireador y regulador de caudal en las regaderas, lavamanos y lavatrastes. -Aditamentos que permitan minimizar el gasto de agua en la tasa del baño de acuerdo a la necesidad. -Uso de jabones orgánicos para la limpieza que faciliten y garanticen el re-uso y desecho del agua al medio ambiente sin consecuencias negativas. -Las pinturas usadas en el hospital deben ser cuidadosamente seleccionadas, debido a que las más comunes en el mercado son a base de aceite, thiner y solventes [10]. Una mejor opción son las pinturas fabricadas a base de aceites vegetales, resinas naturales, caseína, cítricos o silicatos, que a su vez utilizan pigmentos a base de tierras, óxidos de metales y diversos productos de origen mineral o vegetal. Las pinturas ecológicas por su composición tienen la ventaja de ser más resistentes y tienen una mayor durabilidad, lo que compensa el incremento de precio.

Control de emisiones atmosféricas. El control de emisiones atmosféricas busca

disminuir, mitigar y/o eliminar las fuentes de emisiones como: gases, material particulado [11], vapores, compuestos orgánicos volátiles y olores, provenientes de laboratorios, esterilizadores, calderas, servicios del hospital, etc.

El hospital debe utilizar el sistema adecuado para el control de emisiones [12], entre los sistemas que puede elegir se encuentran: precipitadores electrostáticos, filtros de mangas o de telas, lavador Venturi, ciclones, cámaras de sedimentación, etc [13].

Además se debe tener en cuenta que al disminuir el consumo de fuentes de energías de combustibles fósiles, para calentar el agua o energizar el hospital, se contribuye a reducir las emisiones contaminantes.

Arquitectura sustentable.

La arquitectura sustentable busca aprovechar los recursos naturales para minimizar el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural y los habitantes, toma en cuenta el clima y las condiciones del entorno, para ayudar a

conseguir el confort térmico interior mediante la adecuación del diseño, la geometría, la orientación y la construcción del edificio adaptado a las condiciones climáticas de su entorno. Es una arquitectura adaptada al medio ambiente, sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta minimizar el consumo energético y con él, la contaminación ambiental.

El costo de un hospital de arquitectura sustentable es similar al de uno convencional, pero representa un ahorro en costos de iluminación y ventilación por la eficiencia energética que logra.

Ciclo eficiente del agua en el Hospital. El ciclo del agua dentro del hospital, con el

objetivo de aprovecharla al máximo de modo que afectemos al mínimo al arrojarla al medio ambiente; esto se puede llevar a cabo de la siguiente manera:

El abastecimiento del agua se puede subsanar por medio del agua de lluvia (dependiendo de la zona) y agua del sistema municipal.

El agua que provee el suministro municipal es utilizada en los quirófanos, urgencias, cocina y para el aseo personal, después es tratada para ser desechada de manera segura. El agua utilizada en la limpieza de trastes, ropa y general se puede tratar para ser reutilizada en las tasas de baño, y finalmente limpiarla con filtros naturales para poder destinarla al riego o desecharla directamente al medio ambiente sin contaminar. Lograr un sistema completo de aprovechamiento total del agua, requiere de que la instalación de abastecimiento y desecho del aguas sea más complejo, ya que se necesita instalaciones separadas para las aguas residuales (negras y grises) así como también, instalaciones independientes para el suministro municipal, el de recolección de lluvia y el de re-uso del agua, además, la instalación de abastecimiento de agua de lluvia debe tener la capacidad de tomar agua del sistema municipal en los casos de que está sea insuficiente.

Page 4: HOSPITALES SUSTEN.pdf

El hospital debe destinar determinada área para el tratamiento de las aguas grises, negras y de lluvia respectivamente. Beneficios. Entre los beneficios obtenidos, tanto para el ambiente, la sociedad y los hospitales, pueden citarse: o Contribuir al desarrollo sustentable. o Prevenir la contaminación. o Proteger el ambiente. o Identificar los sectores donde puede reducirse

el consumo de energía y otros recursos. o Reducir la contaminación, las emisiones y la

generación de residuos. o Apoyar el cumplimiento del marco legal y la

generación de legislación ambiental adecuada. o Exhibir un liderazgo ambiental a través del

cumplimiento certificado de normas internacionales.

o Responder convenientemente a las demandas

de los consumidores, ONGs, accionistas y otros.

o Fomentar en personal médico, empleados y

pacientes una cultura ecologista. o Demostrar la intención de generar productos

y/o servicios de alta calidad. [14] o Ahorro en costos de abastecimiento,

funcionamiento y mantenimiento del hospital.

IV. DISCUSIÓN El desarrollo social y económico del país se

ha llevado a cabo sin considerar el medio ambiente; sin embargo, hemos llegado al punto en el que es necesario modificar nuestros usos y costumbres para poder evitar que los estragos ambientales continúen creciendo; así como el cambio climático, la escasez de agua potable y las enfermedades provocadas por la contaminación, que son una alarma de lo que empieza a suceder, si no cambiamos la forma de explotar los recursos naturales con los que contamos.

Los hospitales como instituciones

comprometidas con la salud, tienen la responsabilidad no solo de diagnosticar y atender a los usuarios, si no de fomentar un hábito ecológico y sustentable para la salud de los individuos. La mejor manera para lograr concientizar a usuarios y personal de un hospital es implementando los

sistemas y procesos sustentables que reflejan el beneficio ecológico y económico.

Actualmente en la República Mexicana se fortalecen, amplían o sustituyen 4255 y se construyen 1453 centros de salud, unidades médicas u hospitales, para los cuales se considera en el diseño; alguna de las características ecológicas.

A pesar de que los hospitales que actualmente están planeados para construirse o modificarse, ya tengan un presupuesto definido, es posible proyectarlos con el objetivo de que las medidas sustentables sean adquiridas a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a las necesidades y posibilidades del hospital. Aprovechando el hecho de que modificar la arquitectura no implica un alto costo, se debe no solo construir con arquitectura sustentable; si no que aunque los sistemas y procedimientos no sean establecidos inmediatamente, deben tenerse en cuanta en el diseño, para evitar que en el momento de implementarlos tengan un mayor costo por las modificaciones que estos impliquen, por ejemplo, destinar los espacios para las instalaciones y áreas necesarias para el tratamiento del agua. Es primordial que los hospitales a construir en los años venideros sean diseñados con un enfoque totalmente sustentable y que se establezcan plazos para que finalmente el hospital consuma energía que proviene de fuentes renovables (solar, hidráulica y/o eólica), se lleve a cabo una minuciosa y efectiva separación de basura, se aprovechen al máximo los recursos, se busque emitir la mínima contaminación a la atmósfera y que se garantice el máximo aprovechamiento y un seguro deshecho al medio ambiente del agua.

Como un ejemplo, de diseñar y proyectar en busca de la sustentabilidad se puede citar al Gobierno Federal que con el objetivo de mejorar la forma de vida de los mexicanos, sin que el desarrollo actual comprometa el bienestar de las futuras generaciones, ha creado programas como “Vivir mejor” que busca ofrecer un servicio de mejor y mayor calidad, a través de diversas estrategias, en el caso del sector salud; se pretende mejorar la infraestructura de los hospitales implementando las medidas que se proponen para “hospitales sustentables” y “hospitales seguros”.

V. CONCLUSIÓN

Antes de 1970 no existía consciencia sobre el deterioro ecológico del planeta [14], además, se consideraba que el desarrollo económico y social estaban totalmente deslindados del medio ambiente; sin embargo, se ha vuelto imprescindible comprender que ambos sistemas dependen de la capacidad de carga del medio ambiente. El deseo de crecimiento y bienestar social debe equilibrarse con la necesidad de preservar los recursos ambientales para las generaciones futuras [3]. En la concepción actual de un hospital, podemos notar que no es un sistema totalmente económico o

Page 5: HOSPITALES SUSTEN.pdf

social, sino un espacio necesario para el desarrollo de ambos factores, pero ahora es necesario que también tenga un compromiso ambiental. Rediseñar o modificar a los hospitales es importante, pero aun más es diseñar y proyectar los nuevos hospitales con todas las características de un hospital sustentable. Sin perder de vista que, a largo plazo, la reducción de costos resultantes de la aplicación de medidas ecológicas es muy importante y superan las inversiones necesarias para la implementación de las mismas [15]. Las medidas de un hospital sustentable, además de los beneficios ambientales y económicos, ofrecen la oportunidad de facilitar la creación y desarrollo de hospitales, centros de salud y unidades, debido a que reducen la demanda energética y de abastecimiento de agua, gas y disminuye el costo de mantenimiento. Países como España, Estados Unidos, algunos de Europa y América Latina ya cuentan con hospitales sustentables, ecológicos y seguros dentro su infraestructura, tal vez México aun esté en vías de desarrollo, pero si el compromiso de implementar estas medidas se toma por todos los involucrados en el sector salud; gobierno, personal médico, ingenieros, administrativos y usuarios las metas se alcanzarán más fácil, rápida y eficazmente.

VI. REFERENCIAS [1] Norma ambiental para el distrito federal nadf-008-ambt-2005. pag. 1 [2] N. Mac Kay.(2004,Mayo). “Hospital Verde”. Boletín ecológico. No 3. Disponible en: http://www.fhcalahorra.com/boletin_ecologico/Numero3 ecologico_3.htm#1 [3] B. Eduards, P. Hyett, "Guía básica de la sostenibilidad" ed. G. Gili. Press. 2004 [4] A.A.Bartlett (1999) Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento de la población y medio ambiente en Focus, Vol. 9, nº 1, 1999. Págs. 49-68. Disponible en:http://www.jlbarba.com/energia/sostenibilidad [5] J. Higa (2000, julio) "Residuos biológicos, La bioseguridad en ambientes hospitalarios" Revista salud, trabajo y ambiente. vol. 9. no. 33. Disponible en: http://www.cisred.com/Saludtrabamb/stya33residuos.htm [6] H.Shaner, N.R, G.McRaepp. (2002, Julio) "11 Recomendaciones para mejorar el manejo de los Residuos Hospitalarios". pp. 8-9 Disponble en: http://www.noalaincineracion.org/uploadfiles/11reccorr.pdf [7] J. Enciso, M. Mecke. "Utilizando energía renovable para bombear agua". Comunicaciones Agrícolas, El Sistema Universitario Texas A&M. pp. 1 Disponible en: http://twri.tamu.edu/reports/2004/sr200 [8] A- Mariñelarena. "sistema de tratamiento de aguas residuales domicilarias". pp. 15. Disponible

en: http://www.ilpla.edu.ar/ilpla/data /ManualSistemasTratamiento2MB.pdf [9] E. Ramírez, E. Robles, J. M. de la Cerda, M. López, G. Sainz, M. E. Martínez y P. Bonilla, “caracterización físico-química y biológica de un lecho de macrófitas con pretratamiento anaerobio”, Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM (http://www.femisca.org/publicaciones/ XIIIcongreso/XIIICIS069.pdf) [10] E. Escalón (2005,Octubre-diciembre). "Crea UV pintura ecológica a base de suero de leche". gaceta universidad veracruzana. no.94-96 Disponible en: http://www.uv.mx/gaceta/Gaceta%2094-96/94-96/CAMPUS/CAMPUS_004.htm [11] E. Enriquez (2005. junio). “Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993”. [en línea] pp. 1. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/025ssa193.html [12] Protocolo de kyoto de la convención, marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. Pag. 13 [13] Alcaldia menor de bogota,"Control de emisones atmosfericas, sector plásticos y caucho". [en línea] pp.32-36 Disponible en: http://www.acercar.org.co/industria/biblioteca/memorias_2007/emisiones_atmosfericas.pdf [14] N. I. Schinitman. (2002). Normas ISO 14000, Ambiente y Sociedad . pp. 2. Disponible en: www. insituh.com/bajadas/Normas_ISO_14000.pdf [15] P de la Peña “El faro” no. 86, pp. 3, Mayo. 2008.