homero alsina thevenet 30 recomendaciones

Upload: alfredohugomariocecise

Post on 06-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Homero Alsina Thevenet 30 Recomendaciones

    1/3

    Homero Alsina Thevenet: 30 recomendaciones que no deben descuidarse

    1) Escribimos en idioma castellano y por lo tanto debe evitarse la utilizacin de

    palabras extranjeras que tengan su correlato en espaol, salvo las que se han

    incorporado por usos y costumbres.

    ) En el caso de palabras que hayan sido castellanizadas, es imprescindibleveri!icar que su gra!"a goce de aceptacin general. #uchos medios escriben

    $champ%n$ en lugar del t&rmino !ranc&s $champagne$, pero pocos hacen lo

    propio con $g'isqui$, a pesar de lo establecido por la (eal cademia Espaola.

    *) +ampoco es aceptable el uso de palabras del argot t&cnicocient"!ico en

    publicaciones de inter&s general.

    -) El lenguaje del redactor debe ser !%cilmente comprensible para el lector, pero

    no debe limitarse a las escasas palabras que se utilizan coloquialmente. ay que

    prestar especial atencin al hecho de que se est% contando una historia que debe

    atrapar la atencin de quien la lee. En cada l"nea debe haber un dato, en cada

    p%rra!o una idea.

    /) 0n periodista debe tener la capacidad de relatar un hecho o proporcionar una

    in!ormacin en la menor cantidad posible de palabras. En lugar de $se desataron

    precipitaciones pluviales en todo el territorio tucumano$, corresponde escribir

    $llovi en todo +ucum%n$.

    ) Es !undamental chequear los nombres y apellidos de los protagonistas de la

    noticia, de las ciudades e instituciones. 2ualquier error en este sentido a!ecta la

    credibilidad del medio.

    3) 4as di!icultades que haya tenido el redactor para obtener su in!ormacin no

    interesan al lector y slo es v%lido transmitirlas cuando son noticia en s", es decir

    cuando agregan in!ormacin.

    5) 4os lugares comunes 6verde gramilla, tensa calma, etc.) empobrecen el textoy desnudan la escasa creatividad del periodista, que al utilizarlos demuestra

    pre!erir el esquema preestablecido al pensamiento original.

    7) 4a primera persona, tanto del singular como del plural 6$este periodista$, $nos

    encontramos con el ministro$) est%n vedadas, salvo que existan expresas

    instrucciones en contrario o el propio periodista haya sido el protagonista de la

    in!ormacin 6si ha sido secuestrado y luego liberado, por ejemplo, es

    conveniente que relate su experiencia sin ese distanciamiento).

    18) 9iempre es pre!erible la !rase positiva al doble negativo 6 $2onsigui

    !%cilmente la entrevista$ en lugar de $no tuvo ninguna di!icultad en conseguir la

    entrevista$) y el dato concreto al aproximado. 9i se sabe que un espect%culo !ue

    presenciado por /.1/8 espectadores, carece de sentido consignar que asistieron$alrededor de /.888 personas$.

    11) 4a adjetivacin suele ser engaosa y seductora, pero la acumulacin de

    adjetivos o la grandilocuencia 6grande, magn"!ico, tremendo) arruinan el mejor

    texto. Ernest eming:ay, escritor y periodista norteamericano, enunciaba; $0n

    adjetivo para cada sustantivo y si es posible ninguno$.

    1) El gerundio expresa una accin en desarrollo, anterior o simult%nea a la

    principal. Es incorrecto usarlo para indicar una accin posterior a la principal

    6Ej. del error; $

  • 7/21/2019 Homero Alsina Thevenet 30 Recomendaciones

    2/3

    1*) 4a premisa b%sica para encarar un tema parte de considerar que el lector

    ignora todo sobre la cuestin y, sin desmedro de la concisin, se impone

    proporcionarle la mayor cantidad posible de datos.

    1-) =ing>n dato debe darse por sobreentendido, ni existen apellidos sin nombres

    cuando se menciona a alguien por primera vez. En el caso de instituciones

    p>blicas o privadas, las siglas deben consignarse despu&s de la denominacincompleta 9indicato de #ec%nicos del +ransporte utomotor 69mata), en los

    p%rra!os sucesivos basta con utilizar la sigla. 4as >nicas excepciones son los

    organismos que se reputan conocidos por todos 6?=0, @#A).

    1/) 4as may>sculas slo deben ser empleadas para comenzar un p%rra!o despu&s

    de un punto, cuando se transcriben nombres propios o se cita a dignidades de

    car%cter >nico 6Bapa, Bresidente), siempre que no se mencione su nombre

    propio. 4as entidades u organismos se escriben con inicial may>scula y con

    min>scula los cargos 6ministro del Anterior, subsecretario de 2ultura). 4os

    gentilicios 6alem%n, espaol) se escriben con min>scula.

    1) En periodismo no se utilizan expresiones como $por aquel entonces$ u $hoy

    en d"a$. 4o correcto es $por entonces$ u $hoy$. +ampoco se escribe $a las 8horas$, sino $a las 8$, ni $en el mes de agosto$, sino $en agosto$.

    13) 9lo se escriben con letras las ci!ras del cero al nueve, ambos inclusive. En

    el caso de los millones no se emplear%n los ceros correspondientes, sino la

    palabra millones.

    15) 4as comillas deben usarse slo para las citas textuales, en el caso de

    nombres de novelas, obras de teatro, pel"culas, palabras de otros idiomas, o

    expresiones irnicas, debe utilizarse la bastardilla, que se marcar% en el texto con

    un subrayado.

    17) 4a coma es el signo gr%!ico m%s utilizado y el que ocasiona mayor cantidad

    de errores de puntuacin. 0no de los m%s comunes es el de separar el sujeto delverbo o el verbo del complemento. En cuanto al punto y coma, es conveniente

    limitar su uso a las enumeraciones demasiado extensas 6zapatosC mediasC

    camisasC cinturonesC casacasC blusas).

    8) Es incorrecto sint%cticamente emplear el que al hacer una cita en estilo

    directo 6Ej. del error; $El ministro del Anterior dijo que Dyo voy a garantizar el

    ordenD$. 4o correcto es; $El ministro del Anterior dijo; Do voy a garantizar el

    ordenD$. En estilo indirecto s" se utiliza el que; $El ministro del Anterior dijo que

    &l va a garantizar el orden$).F Gebe restringirse al m%ximo el uso de signos de

    admiracin que torna exagerada una !rase y el de los puntos suspensivos que

    aporta una sensacin de vaguedad. 4os >ltimos slo tienen utilidad para indicar

    que se ha sintetizado una cita textual 6 Ej;$Bara el poder ninguna noticia esbuena noticia si no !ue creada por su departamento de prensa 6...) =oticia es algo

    que quieren ocultar$).

    1) 4a utilizacin de par&ntesis o entreguiones debe limitarse a consignar datos

    concretos como un ejemplo, una !echa o un sitio, pero es necesario evitar que la

    !rase contenida exceda las dos l"neas o adquiera vida propia. +ambi&n se impone

    restringir el uso de los signos de interrogacin. 4o que el lector busca son

    respuestas.

    ) Esta terminantemente vedado el di%logo con el lector 6 Ej.de error; $2omo el

    lector comprender%$, o $0sted lector sabe bien de que estamos hablando$).

    *) 9e suprime todo tipo de tratamientos honor"!icos. 4a norma alcanza incluso

    a los t&rminos seor y doctor o sus equivalentes !emeninos. En el caso del Bapa,por ejemplo, es correcto escribir $el je!e de la Aglesia 2atlica$ o $el Bont"!ice$,

  • 7/21/2019 Homero Alsina Thevenet 30 Recomendaciones

    3/3

    pero no $9u 9antidad$, ya que una publicacin es le"da por personas de distintas

    creencias.

    -) El uso simult%neo del estilo indirecto y el directo, con!unde, aburre e implica

    una p&rdida de tiempo y espacio. 6Ej. de error; $El gremialista declar a la

    prensa que exist"an muchas posibilidades de que la huelga !uera levantada. DEs

    muy posible que levantemos la huelgaD, dijo$). /) 9e impone utilizar el mismo tiempo verbal a lo largo del texto para no

    con!undir al lector con cambios arbitrarios. 9iempre es pre!erible el pret&rito al

    presente histrico ya que nos estamos re!iriendo a hechos ya acaecidos.

    ) =o se deben reiterar palabras de misma !amilia en un mismo p%rra!o.

    6crimen y criminalC estancia y estancieroC pol"tico y pol"tica).

    3) +oda nota requiere por lo menos una reescritura que no debe limitarse a la

    colocacin de acentos o a salvar alg>n error de tipeo. (esulta imprescindible

    suplantar palabras, estructuras, cambiar la cabeza o el remate.

    5) l leer los propios trabajos conviene colocarse en el punto de vista del

    lector. 9i algo parece poco claro, seguramente lo es.

    7) 4os p%rra!os excesivamente extensos cansan al lector. 9e recomienda que noexcedan las 3 u 5 l"neas.

    *8) Es preciso tener en cuenta que no existe la objetividad period"stica. 4os

    medios de comunicacin responden mayoritariamente a corporaciones

    econmicas o pol"ticas, dependen de la publicidad de las grandes empresas y su

    l"nea editorial apunta a !ormar opinin. Bor otra parte, al elegir un tema, redactar

    un texto o editarlo, el periodista toma decisiones subjetivas in!luenciadas por sus

    posiciones personales, h%bitos y emociones. Eso no lo exime de la obligacin de

    la rigurosidad y el necesario distanciamiento para reproducir !ielmente un hecho,

    sus circunstancias y repercusiones.