holstein.docx

19
Holstein (ganado) Toro de raza frisona. Vaca de raza frisona. La vaca Holstein o vaca frisona es una raza vacuna procedente de la región frisosajona (Frisia y Holanda del Norte, en Alemania y los Países Bajos , respectivamente), que destaca por su alta producción de leche , carne y su buena adaptabilidad. Estas características hicieron que fuera adoptada en ganaderías de numerosos países, siendo actualmente la raza más común en todo el mundo en granjas para la producción vacuna de leche. Este animal nace con un peso aproximado de 40 kg . Las vacas Holstein llegan a pesar alrededor de 600 kg, mientras que los toros alcanzan hasta los 1000 kg.

Upload: milenka-chungara

Post on 28-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Holstein.docx

Holstein (ganado)

Toro de raza frisona.

Vaca de raza frisona.

La vaca Holstein o vaca frisona es una raza vacuna procedente de la región frisosajona (Frisia y Holanda del Norte, en Alemania y los Países Bajos, respectivamente), que destaca por su alta producción de leche, carne y su buena adaptabilidad. Estas características hicieron que fuera adoptada en ganaderías de numerosos países, siendo actualmente la raza más común en todo el mundo en granjas para la producción vacuna de leche. Este animal nace con un peso aproximado de 40 kg. Las vacas Holstein llegan a pesar alrededor de 600 kg, mientras que los toros alcanzan hasta los 1000 kg.

Habitualmente la producción se mide en una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en producción este tiempo y luego se la “seca” entre 40 días y 2 meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación). Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado con mucho los 20.000 L de leche. Como ejemplo, hay zonas de España y Andorra donde la media del área ronda los 12.000 litros, con unos porcentajes de grasa y de

Page 2: Holstein.docx

proteína de aprox. 3,70 % y 3,15 %, respectivamente. Estas producciones requieren un manejo muy especializado, una alta selección genética y una alimentación muy cuidada. Existen profesionales que se dedican precisamente al diseño de la alimentación de las vacas granja a granja. En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos. Así han surgido subrazas y tipos “criollos” que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.

En el pasado se distinguían con el nombre de ganado frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada holandesa, Holstein-Friesian u overa negra, y otra con el cuerpo manchado en rojo y blanco. Esta última fue considerada en Estados Unidos durante años como un defecto genético. A veces de una vaca holstein y un toro holstein nacía una cría roja y blanca, que era sacrificada inmediatamente. Pero con el tiempo se descubrió que diferentes animales negros y blancos son portadores del llamado “factor rojo”. No obstante, a finales del siglo XIX ambas eran consideradas ya como raza única.

http://es.wikipedia.org/wiki/Holstein_%28ganado%29

Raza HOLSTEIN

La raza Holstein es originaria de Europa y su desarrollo ocurrió en las provincias del norte de Holanda, desde donde se extendieron a otras partes del continente. Holanda es un país cuyo clima, húmedo y con inviernos moderados favorece el crecimiento de pastos y granos, lo suficiente para convertirse en escenario del desarrollo de una raza lechera.

La madre de esta raza fue una vaca traída de la India y criada por los Friesianos, Fue estrictamente seleccionada para criar animales de doble propósito que pudieran hacer un mejor uso de los pastizales, el recurso más abundante en aquella área.

Características del ganado HOLSTEIN:

Los animales Holstein son grandes, estilizados, vigorosos y rústicos, de cualidades femeninas en una vaca alerta que posee tamaño y vigor. La cabeza es de corte limpio, proporcional al cuerpo; hocico ancho con las ventanas de la nariz grandes y abiertas; fuerte mandíbula; ojos grandes y brillantes; frente ancha y moderadamente cóncava; puente de la nariz recto; orejas de tamaño mediano y bien alertas. Los colores característicos son blanco y negro o blanco y rojo, con las manchas bien definidas y la piel pigmentada alrededor de los ojos. Un becerro sano de esta raza pesa 30 kg. o más al nacimiento, mientras que una vaca adulta debe pesar entre 600 y 700 kg. y medir 58 pulgadas de alto y un toro adulto entre 1000 y 1200 Kgs. Una becerra Holstein puede inseminarse a los 14 meses de edad, y lo deseable es que tenga su primer parto entre 23 y 26 meses de edad, ya que el tiempo de gestación es de nueve meses.

http://www.mexicoganadero.com/razas/?sitio=bovinosholstein

Page 3: Holstein.docx

Holstein Friesian (Bos Taurus). Es un mamífero rumiante, cuadrúpedo, ungulado,especializado en la producción lechera.

Contenido[mostrar]

Sinonimia

Holandesa o Frisona

Origen

Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de Holanda: Frisia occidental y país bajo del Norte o North Holland. Poco se sabe de su más remoto origen pero no hay duda que fue Holanda el núcleo del cual se diseminó está raza, la cual es la más formidable lechera.

Características físicas

La Holstein-Friesian es la de mayor tamaño (1.70); una vaca adulta pesa al menos 675 kg., es blanca y negra, y blanco con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo de carácter recesivo la variante con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo de carácter recesivo la variante con rojo.

Dentro de la variante pinto de negro, la cantidad de negro presenta un gran espectro, encontrándose así animales muy negros con algunas manchas blancas o viceversa, animales casi blancos con algunas pintas negras; sin embargo, un porcentaje elevado de animales muestra un equilibrio en el color. No hay animales enteramente blancos ni enteramente negros.

Mientras en Norteamérica el color dominante de los animales Holstein es blanco con negro, en Holanda abundan los animales blancos con rojo, donde se le da tanto peso como al blanco-negro y están sujetos a registro, aunque ya empieza a dársele importancia a este color en Norteamérica.

Las zonas manchadas son pigmentadas, no así donde está el pelo blanco. Los cuernos están siempre presentes aunque el descorné es práctica común.

Si de alguna forma se define al típico animal lechero, es a través de las siguientes características:

Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando el periodo de lactancia. Cuello largo descarnado, bien implantado.

Page 4: Holstein.docx

Capacidad corporal relativamente grande en proporción al tamaño, barril profundo y medianamente ancho, cinchera grande.

Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente adherida, pezones medianos y colocación en cuadro y bien aplomada e irrigada.

Características funcionales

La raza Holandesa, Holstein o Frisona, es la más productiva de todas las razas lecheras. El promedio de producción de la raza en Holanda es de 6000 kg y en los EE.UU se estima entre 7500 y 9000 kg, encontrándose fácilmente hatos con promedio en el rango de los 10 a 12000 kg/lactancia/vaca. Baste decir que a la fecha la vaca más notable en cuanto a rendimiento lechero pertenece a esta raza; su nombre: Arlinda Ellen, que produjo en una lactación 25 300 kg de leche en 365 días netos.

Producción

Aunque desde sus orígenes la Holstein se ha distinguido por su sobresaliente producción de leche, en virtud de la permanente selección para buscar acentuar aquellos rasgos que determinan una mayor producción lechera, se ha ido especializando cada día más. Se ha llegado hasta el punto que la actual campeona mundial es un ejemplar de esta raza, con una producción de 27445 Kg en 365 días. En Colombia, la mayor producción la ha logrado una Holstein, con 17.610 Kilos en 305 días.

Reproducción

Dicha selección se ha dirigido igualmente hacia la definición de una conformación en la que la reproducción sea también una característica importante de la raza. Así, se esta trabajando para que el anca del animal tenga una ligera inclinación y sea más amplia con el objeto de que el parto y el posparto sean más fáciles.

Rentabilidad

La rentabilidad es, sin duda, uno de los aspectos que mas preocupa hoy al ganadero. Frente a una competencia interna y externa cada día más fuerte y agresiva, resulta fundamental ser eficiente y competitivo. Como la rentabilidad tiene relación directa con la eficiencia, entonces el objetivo obvio debe ser aumentar la productividad, que se obtiene mediante mayor producción a menor costo. Característica principal de la raza Holstein son los altos volúmenes de producción, que le permiten ser la más lechera del mundo. Si los costos fijos -mano de obra, equipos, instalaciones, y otros- son semejantes en las explotaciones lecheras, es claro que el factor determinante de la rentabilidad, y por consiguiente, de las utilidades, es el volumen de producción. Es fácil deducir y entender, entonces, que la Holstein es la raza más rentable, y por lo tanto, la más difundida en el mundo. Ello es tan cierto que en algunos países desarrollados la Holstein alcanza hasta 95% de la población total de vacas dedicadas a la producción lechera.

Page 5: Holstein.docx

Cruces

El pie de cría de las lecherías tropicales en Colombia lo constituye un ganado con alto porcentaje de sangre cebú. Se caracteriza por su total adaptación al medio, rusticidad y muy bajo potencial lechero. Esta última condición se mejora considerablemente mediante el cruzamiento con razas Bos taurus especializadas como la Holstein. El ganado media sangre Holstein x cebú no tiene problemas de adaptación a climas cálidos; es de buena producción cuando las hembras se han seleccionado por su potencial lechero. Experimentalmente se han obtenido rendimientos de 1.400 Kilos por lactancia, y peso promedio de sus crías al destete de 164 Kg. Presenta su primer parto a una edad adecuada, y el periodo interparto es bastante aceptable, situándose alrededor de 15 meses.

RazasHolstein

Origen

En unos pocos años antes de la iniciación de la era cristiana se ubican los orígenes de la raza holstein, cuyos antecesores fueron las vacas negras de los bávaros y las blancas de los friesians, tribus que emigraron al oeste de Europa y que se asentaron en el delta del Rhin hace cerca de 2.000 años.

Más tarde, esta región se convirtió en Holanda, nación que vio nacer la raza tras un proceso de cruzamientos del cual resultaron sus características únicas de color, fortaleza y producción, que comenzaron a diferenciarla de las demás razas. En su desarrollo aprovecharon el pasto, el recurso más abundante en la zona.

Este núcleo ganadero fue expandiéndose lentamente, primero en Alemania y después por otros países europeos, con un desarrollo rústico pero que le permitió en los últimos 300 años tener un valor importante en el mercado por sus características de producción y adaptación a los factores ecológicos de muchos países.

La primera, en Boston A Wintrop Cherney, un ganadero de Massachusetts, se le atribuye la compra de la primera vaca holandesa en territorio americano. Dicen los historiadores de la raza que la adquirió al capitán de un barco que atracó en el puerto de Boston y que llevaba al animal para proveer de leche a la tripulación durante la travesía.

Page 6: Holstein.docx

Se asegura que Cherney se entusiasmó tanto por la producción y características de su vaca que resolvió tener más holstein, y ese fue el comienzo de las importaciones masivas desde holanda hasta Estados Unidos, concretamente al estado de Massachusetts, hacia 1857, que se prolongaron hasta 1861, y que representaron la llegada al continente americano de 8.000 ejemplares, aproximadamente.

Fue entonces cuando en Europa se presentó una seria enfermedad que diezmó sus ganaderías y frenó las exportaciones. Esta circunstancia determinó la organización de los criadores norteamericanos para fomentar la formación de sus ganados propios, y en 1885 crearon la asociación holstein.

Una vez organizada y con su propio herd book o libro de registros comenzó el análisis de su comportamiento para la selección de la raza mediante el registro de animales y mejoramiento de pedigrís. Los excelentes resultados determinaron su rápida expansión por todos los estados de la unión y por Canadá.

De los 284 socios fundadores ha crecido hasta tener hoy 54.000 en cuyas manos hay 10 millones de vacas, productoras de 90% de la leche que consume Estados Unidos. La asociación ha logrado doblar la producción por vaca en los últimos 40 años, y con ello reducir a la mitad la cantidad de animales.

Con el paso de los años, con la ayuda de la ciencia y la tecnología, y con una paciente selección genética, la raza ha podido afianzar su liderazgo mundial como productora de leche, tanto pura como cruzada con otras razas, lo que le permite tener asegurado su futuro.

Características de la raza

Los Holstein son rápidamente reconocidos por sus marcas distintivas de color y producción de leche.

Características Físicas

Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color de negro y blanco o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o más al nacimiento. Una vaca madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm.

Las vaquillas pueden cruzarse a los 13 meses de edad, cuando llegan a pesar unos 350 Kg. Es deseable tener hembras Holstein que "paran" por primera vez entre los 23 y 26 meses de edad. La gestación es aproximadamente de nueve meses. Algunas vacas pueden vivir muchos años, sin embargo, la vida productiva promedio de una Holstein es de 4 a 6 años.

Producción de lecheLa producción promedio en 1999 para los hatos de ganado Holstein en los EUA con evaluación genética fue de 9,525 Kg. de leche, 348 Kg. de Grasa y 307 Kg. de proteína al año.

Page 7: Holstein.docx

Vacas Holstein que son ordeñadas dos veces al día se sabe que llegan a producir por arriba de los 30,561 Kg. de leche en 365 días.

El ganado lechero Holstein domina la industria de producción lechera en la mayoría de las regiones del mundo. Las razones de su popularidad son claras:

Excelente producción, Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación, Mérito genético sin igual, y Mucha flexibilidad a una gama amplia de condiciones ambientales.

Esto significa más ganancia para el productor lechero. Este punto llega a ser aún más claro cuando se considera que nueve de cada 10 productores lecheros actualmente poseen ganado Holstein, y se hayan registrados mas de diecinueve millones de animales tan solo en los EUA.

Mejoramiento genético

La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre el mejoramiento genético de la raza. Desde el perfeccionamiento del proceso de congelamiento del semen en los 40s, ha permitido el uso de toros probados. El 85 por ciento de los nacimientos son a consecuencia del uso de la inseminación artificial.

La raza Holstein se encuentra en cada continente y en casi cada país. Tal evidencia es sinónimo de superioridad genética lo que ha creado una exportación y comercialización para hembras, sementales, semen y embriones congelados, los cuales son exportados a más de 50 países y usados extensivamente para mejorar los hatos lecheros.

El holstein ideal

El animal holstein se juzga teniendo en cuenta los seis aspectos siguientes, a cada uno de los cuales se le otorga un puntaje, citado aquí entre paréntesis, de modo que el que más se acerque al tope de 100, más próximo habrá llegado al ideal de la raza.

Apariencia general (20)Individualidad atractiva, que indica feminidad, vigor y fortaleza, tamaño y estatura, con una armoniosa unión y balance proporcional de todas sus partes. Se tienen en consideración todas las partes de la vaca al evaluar la apariencia general.

Temperamento lechero (14)

Se evidencia la habilidad lechera, la angularidad y descarne general, sin debilidad o evidencia de fragilidad; carencia de acumulación de grasa y de partes toscas, considerando la época de lactancia.

Cabeza: Descarnada, ojos grandes y brillantes, orejas alerta.

Cuello: Largo y tableado, delgado, unido suavemente a la espalda, descarnado en la garganta y sin grasa en el gargantón y base del pecho.

Page 8: Holstein.docx

Cruz: Bien definida y angulosa, con las vértebras dorsales ligeramente sobresalientes con relación a las paletas.

Costillas: Bien apartadas entre sí, de hueso plano, ancho y largo.Flancos: Profundos y refinados.

Muslos: Vistos de lado, rectos o ligeramente curvos; vistos de atrás, bien apartados entre sí cediendo amplio espacio para la ubre y su inserción posterior.

Piel: Fina y plegable, con pelo fino.

Ubre: Suave y plegable, libre de grasa o edema.

Huesos: Planos, fuertes y sin tosquedad.

Capacidad (14)

Cabeza con adecuada longitud y tamaño; sección media relativamente grande en proporción al tamaño del animal, de manera que dé amplia capacidad, fortaleza y vigor.

Cabeza: Hocico fuerte, con ollares grandes y abiertos; quijadas que se junten aproximadamente; quijada inferior fuerte; frente ancha.

Pecho: Con base ancha, resultado de una amplia separación de las manos.

Espalda: Unida suavemente a las costillas, cruz y cuello y base del pecho, formando una unión estrecha con el cuerpo.

Círculo toráxico: Grande y profundo, lleno al nivel de los codos, con las costillas delanteras bien arqueadas, unidas suavemente a la espalda.

Espaldilla: Bien rellena.

Línea dorsal: Fuerte y recta, con las vértebras bien definidas.

Lomo: Ancho y ligeramente arqueado; vértebras bien definidas; ligeramente más ancho y alto al unirse al anca.

Sección media: Costillas largas, anchas y bien arqueadas, con profundidad y anchura para incrementar la capacidad del abdomen.

Patas y pezuñas (12)

Hueso limpio y fuerte; con patas que en su forma y movimiento permiten cargar apropiadamente al animal.

Page 9: Holstein.docx

Pezuñas: Cortas y bien redondeadas, con talón profundo y dedos ligeramente separados.

Patas: Cuartillas fuertes, de mediana longitud y flexibilidad.

Patas anteriores derechas y separadas entre sí; sus pezuñas deben formar un cuadrado con las traseras.

Patas posteriores casi perpendiculares del corvejón a la cuartilla, vistas de lado; rectas y separadas entre sí, vistas de atrás; corvejones limpios y bien moldeados. Hueso plano, fuerte y ancho, con tendones bien definidos.

Sistema mamario (30)

Ubre firmemente insertada, bien balanceada y nivelada, de textura fina que indique abundante producción y larga vida útil. Simétrica, de longitud, anchura y profundidad moderadas y ligera cuarteadura a los lados.

Ligamento medio suspensorio: Fuerte, con una pequeña hendidura en la mitad de la ubre.

Textura suave, plegable, elástica, de buena reducción después de ordeñada.

Ubre anterior: Insercíón firme y suave al cuerpo; longitud moderada y cuartos bien balanceados.

Ubre posterior: Inserción alta, ancha y fuerte; ligeramente redondeada; amplitud uniforme de arriba a abajo; cuartos bien balanceados.

Pezones: De tamaños uniforme, de longitud y diámetro medianos; cilíndricos y perpendiculares; en el centro de cada cuarto, vistos de lado; vistos de atrás, ligeramente hacia adentro del cuarto.

Venas mamarias: Largas, tortuosas y ramificadas. Es deseable que la ubre sea venosa.Anca (10)

Larga, ancha y bien cortada, unida suavemente al lomo.

Cuadriles: Anchos pero no prominentes; ligeramente más altos que la punta del anca.

Puntas del anca: Bien separadas entre sí y sin acumulación de grasa.Articulaciones: Altas y separadas entre sí, considerando la época de lactancia.

Inserción de la cola: Refinada, conservando el mismo nivel de la línea dorsal y ligeramente más alta que las puntas del anca.

Cola: Larga y delgada.

En cuanto a los toros holstein, el puntaje ideal también es 100, repartidos en cinco aspectos:

Page 10: Holstein.docx

apariencia general, 25; temperamento lechero, 20; capacidad, 20; patas y pezuñas, 20; anca, 15 puntos.

Page 11: Holstein.docx
Page 12: Holstein.docx

Holstein

Friesian

 

 Holandesa Frisona

OrigenEsta raza se originó en dos provincias

septentrionales de Holanda: Frisia occidental y país bajo del Norte o North

Holland.

Características físicasLa holandesa es la más pesada de las

razas “lecheras”; presenta dos variantes en cuanto a color de pelaje: el pinto blanco

con negro, y el blanco con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo

de carácter recesivo la variante con rojo. Dentro de la variante pinto de negro, la

cantidad de negro presenta un gran espectro, encontrándose así animales muy

negros con algunas manchas blancas o viceversa, animales casi blancos con

algunas pintas negras; sin embargo, un porcentaje elevado de animales muestra un

equilibrio en el color. No hay animales enteramente blancos ni enteramente

negros.Mientras en Norteamérica el color

dominante de los animales Holstein es blanco con negro, en Holanda abundan los

animales blanco con rojo, donde se le da tanto peso como al blanco-negro y están sujetos a registro, aunque ya empieza a

dársele importancia a este color en Norteamérica. Las zonas manchadas son

pigmentadas, no así donde está el pelo blanco. Los cuernos están siempre

presentes aunque el descorné es práctica común. Por lo que respecta al tipo, el

ganado Frisón en Holanda muestra más vastedad y menos angulosidad que sus

descendientes de América, donde a través de una exigente selección y programas

genéticos bien dirigidos, se ha producido el típico animal lechero: angulosos de cuerpo

 

 

Si de alguna forma se define al típico animal lechero, es a través de las siguientes características:1) Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando el periodo de lactancia.2) Cuello largo descarnado, bien implantado.3) Capacidad corporal relativamente grande en proporción al tamaño, barril profundo y medianamente ancho, cinchera grande.4) Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente adherida, pezones medianos y colocación en cuadro y bien aplomada e irrigada.

Características funcionalesLa raza Holandesa, Holstein o Frisona, es la más productiva de todas las razas lecheras. El promedio de producción de la raza en Holanda es de 6000 kg y en los E.U.A. se estima entre 7500 y 9000 kg, encontrándose fácilmente hatos con promedio en el rango de los 10 a 12000 kg/lactancia/vaca. Baste decir que a la fecha la vaca más notable en cuanto a rendimiento lechero pertenece a esta raza; su nombre: Arlinda Ellen, que produjo en una lactación 25 300 kg de leche en 365 días netos.

Page 14: Holstein.docx

Más fotos

Vaca frisona o Holstein

Reseña: ejemplar vacuno más común en el mundo, procedente de la región de Frisia y Holanda del Norte, en los Países Bajos y Holstein. Posee una gran adaptabilidad y además presenta una producción lechera notable, debido a su rentabilidad, lo que ha significado que en muchos países”la raza Holstein alcanza hasta 95% de la población total de vacas dedicadas a la producción lechera”. Es la tradicional vaca observada en los campos de nuestro país.

Nombre científico: Bos Taurus (genérico para las vacas) Holstein Freisian (raza)

Procedencia: Norte de Holanda

Características físicas:

- Peso: aproximadamente 650 kg

- Estatura: 1,50 m en promedio

- Tradicional pelaje blanco y negro o blanco con café. Este último se adapta muy bien a climas cálidos.

Producción lechera: excelente raza para la producción de leche, llegando a un promedio superior a 5.949 Kilos en un período de 305 días (esto último porque la vaca detiene normalmente su producción antes del parto, luego vuelve el período de lactación).

Page 15: Holstein.docx

Reproducción: las hembras deben tener su primer parto antes de los tres años. Desde ese período en adelante, lo óptimo es que críe a un ternero cada año.

Links:

holstein.com.co

unaga.org.co