hmundialxixestudiantes_23_4

14
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 34 “PROF. HÉCTOR J. MEDICI” CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES. ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA MUNDIAL (SIGLO XIX) CURSO: TERCER AÑO CICLO LECTIVO: 2015. CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 HORAS PROFESOR: FERNANDO ESTEBAN CÓRDOBA PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 4664/03 FUNDAMENTACIÓN La Cátedra / Perspectiva intentará crear espacios de análisis crítico sobre problemáticas históricas que tienen hasta el día de hoy una importante relación con los problemas actuales. “El objeto de la Ciencia Histórica es la dinámica de las sociedades humanas…” 1 La comprensión del presente por el pasado cuando “hacemos la Historia” nos lleva a conocer que la Historia de las sociedades humanas está identificada con la dinámica social, la complejidad, los conflictos, las permanencias, los cambios. La Historia en conjunto con las Ciencias Sociales pueden generar las condiciones para desarrollar elementos educativos relacionados con la adquisición de las capacidades intelectuales y creación de un espíritu crítico ante los acontecimientos históricos y procesos sociales. 1 Vilar, Pierre; “Historia” en Iniciación al vocabulario del análisis histórico ; Barcelona; Crítica; 1982; Página 43.

Upload: rodrigo-roko-frey

Post on 28-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN

DIRECCIN DE EDUCACIN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIN DOCENTE N 34 PROF. HCTOR J. MEDICI

CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y DE LA EDUCACIN POLIMODAL EN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES.

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA MUNDIAL (SIGLO XIX)

CURSO: TERCER AO

CICLO LECTIVO: 2015.

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 HORAS

PROFESOR: FERNANDO ESTEBAN CRDOBA

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIN N 4664/03FUNDAMENTACIN La Ctedra / Perspectiva intentar crear espacios de anlisis crtico sobre problemticas histricas que tienen hasta el da de hoy una importante relacin con los problemas actuales.

El objeto de la Ciencia Histrica es la dinmica de las sociedades humanas

La comprensin del presente por el pasado cuando hacemos la Historia nos lleva a conocer que la Historia de las sociedades humanas est identificada con la dinmica social, la complejidad, los conflictos, las permanencias, los cambios.

La Historia en conjunto con las Ciencias Sociales pueden generar las condiciones para desarrollar elementos educativos relacionados con la adquisicin de las capacidades intelectuales y creacin de un espritu crtico ante los acontecimientos histricos y procesos sociales.La Ciencia Histrica desde un enfoque pluridisciplinario permite descubrir los elementos primarios que configuran un determinado modelo de progreso, las formaciones territoriales de determinados colectivos sociales, a la vez que caracterizan las sociedades y el papel que dentro de ellas han realizado los diversos grupos y clases sociales.

El Espacio aspira a posibilitar el aprendizaje de las grandes lneas de anlisis, explicacin y comprensin del proceso histrico-social global, de las sociedades mundiales durante el siglo XIX, articulando el conjunto de las dimensiones, polticas, econmicas y culturales, que permiten conocer el conjunto de las sociedades, sus dimensiones internas y sus interrelaciones con otras sociedades. Estas problemticas se abordan desde una perspectiva dinmica cuyo objetivo es analizar las transformaciones, las continuidades y los cambios en cada proceso social, como una actividad importante en la formacin docente.Por ello, en cada unidad del programa de la perspectiva se analizarn los procesos histricos de acuerdo a criterios pluridisciplinarios tendientes a analizar los procesos mencionados en el prrafo anterior. En este enfoque, el sujeto de la historia se identifica con los hombres y mujeres concretos que desarrollan sus acciones en diferentes planos y dimensiones: econmico, social, poltico, cultural. Este aspecto es importante para el aprendizaje, la enseanza y la investigacin de la Ciencia Histrica por parte de los futuros profesionales de la Historia, en este caso futuros graduados del Instituto Superior de Formacin Docente N 34.El largo siglo XIX representara el prlogo a una era de enfrentamientos inter imperialistas que causarn guerras, crisis, pero tambin es el siglo de las construcciones sociales, culturales y polticas como contrapartida bastante paradjica.

Organizar el pasado en funcin del presente: eso es lo que podra denominarse funcin social de la historia

Los estudiantes como futuros docentes de la materia histrica durante el desarrollo de las problemticas conceptuales planteadas en cada clase podrn apropiarse de una actitud crtica, de compromiso con la realidad social y vinculada a tratar de encontrar en el pasado los problemas del presente para impulsar las opciones del presente en relacin al futuro. Objetivos: Propiciar el desarrollo de destrezas en formulacin, desarrollo y validacin de hiptesis planteadas por los alumnos.

Fomentar la bsqueda y seleccin de informacin en diversos tipos de fuentes.

Propiciar la redaccin de informes de diversos tipos textuales. Resmenes; fichas bibliogrficas; reseas bibliogrficas; reseas biogrficas; reseas temticas; observaciones.

Favorecer la bsqueda y seleccin de informacin en diversos tipos de fuentes. Promover la lectura e interpretacin de diversas fuentes bibliogrficas y documentales.

Propiciar la interpretacin y elaboracin de grficos, lneas de tiempos, mapas conceptuales, reconociendo la multicausalidad y la problematizacin de los procesos sociales analizados.

Orientar en la elaboracin y fundamentacin de explicaciones en trminos de procesos histricos

Elaboracin e interpretacin de grficos y estadsticas a travs de Office: PowerPoint, Excel, y otros.

Propender a la vinculacin entre distintos niveles de anlisis de la realidad histrica.

Facilitar la redaccin de diarios de clase.

Plantear problemas a partir de la sistematizacin de la informacin obtenida en la bibliografa optativa que oportunamente los alumnos tendrn a disposicin con libre eleccin de incluir los estudios que les parezcan interesantes.CONTENIDOS CONCEPTUALES

.Unidad N 1: La Revolucin Industrial- La industrializacin antes de la industrializacin.

- La Revolucin Industrial. Explicaciones historiogrficas.

- Los cambios culturales y socioeconmicos: la Revolucin Industrial y las clases sociales en la era del capitalismo.

- La formacin de la clase obrera en Inglaterra. Las problemticas del Reino Unido durante el siglo XIX

Bibliografa para los estudiantes

Revolucin IndustrialBarrington Moore, Jr.; Inglaterra y las contribuciones violentas al gradualismo en Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia. El seor y el campesino en la formacin del mundo moderno; Barcelona; Pennsula; 2002; Primera Parte; Captulo I; pp. 25 72. (En formato digital en pgina de la perspectiva)Bergeron, Louis; Furet; Franois; Koselleck, Reinhart; La Revolucin Industrial en Inglaterra al final del siglo XVIII en Historia Universal Siglo XXI, Volumen 26: La poca de las revoluciones europeas, 1780 1848; Madrid; Siglo XXI; 1983; Captulo 1; pp. 7 24. (En formato digital en pgina de la perspectiva)

Hobsbawm, Eric; La Revolucin Industrial en La era de la revolucin, 1789 1848; Buenos Airea, Crtica / Grijalbo / Mondadorri; 1998; Captulo 2; pp. 34 60. (En formato digital en pgina de la perspectiva)

Hobsbawm, Eric J.; Los destructores de mquinas en Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera; Barcelona; Crtica; 1979; Captulo 2; pp. 16 -35. (En formato digital en pgina de la perspectiva)Mori, Giorgio; El desarrollo del modo de produccin capitalista en Gran Bretaa en La Revolucin Industrial; Barcelona; Crtica; 1983; Captulo 2Nadal; Jordi; El fracaso de la revolucin industrial en Espaa, 1830-1914 en Cipolla, Carlo (Editor); Historia econmica de Europa (4). El nacimiento de las sociedades industriales; Barcelona; Ariel; 1982; Captulo 3. (En formato digital en pgina de la perspectiva)Sigmann, Jean; El Reino Unido: Capitalismo, Proletariado, Liberalismo, Nacionalismo Irlands en 1848. Las revoluciones romnticas y democrticas de Europa; Madrid; Siglo XXI; 1984; Primera Parte; Captulo I; pp. 17 37. (En formato digital en pgina de la perspectiva)

Thompson Edward P.; Explotacin. De la formacin de la clase obrera en Inglaterra en Thompson, Dorothy; Edward Palmer Thompson; Barcelona; Crtica; 2002; pp. 19 42. (En formato digital en pgina de la perspectiva)

Fuentes seleccionadas sobre Revolucin Industrial Mettrie, Julien - Offray de la; "El hombre mquina (1748) Mori, Giorgio; Documentos y testimonios en La Revolucin Industrial, economa y sociedad en Gran Bretaa en la segunda mitad del siglo XVIII; Barcelona; Critica; 1983. Nievas, Flabin; El control social de los cuerpos; Buenos Aires; Eudeba; 1998. (En formato electrnico).Unidad N 2: La Revolucin Francesa- La decadencia del Antiguo Rgimen en Francia. Sus dimensiones. El pensamiento liberal y las influencias de las nuevas ideas del Siglo XVIII.

- La Revolucin Francesa. Concepciones y periodizaciones.

- Debate historiogrfico: Marxistas y Revisionistas.

- La expansin napolenica. Explicaciones sobre el proceso napolenico en Europa.Bibliografa para los estudiantes

Barrington Moore, Jr.; Evolucin y Revolucin en Francia en Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia. El seor y el campesino en la formacin del mundo moderno; Barcelona; Pennsula; 2002; Primera Parte; Captulo II; pp. 73 172. (En formato digital en pgina de la perspectiva)Briggs, Asa; Clavin, Patricia; Revolucin e Imperio en Historia Contempornea de Europa, 1789- 1989; Barcelona; Crtica; 1997; Cap. I; pp. 11 51. (En formato digital en pgina de la perspectiva)Crdoba, Fernando Esteban (Compilador); La Revolucin Francesa de 1789. Aportes tericos y compilacin con el debate de sus historiadores; Ciudad Jardn El Palomar; Ficha de Ctedra de circulacin interna. Furet, Franois; La Revolucin ha concluido en Pensar la Revolucin Francesa; Madrid; Ed. Petrel; 1980; pp. 66 104. . (En formato digital en pgina de la perspectiva)

Hobsbawm, Eric; La Revolucin Francesa en La era de la revolucin, 1789 1848; Buenos Airea, Crtica / Grijalbo / Mondadorri; 1998; Captulo 3. (En formato digital en pgina de la perspectiva).

Rud. George; Interpretaciones sobre la Revolucin Francesa en El rostro de la multitud. Estudios sobre Revolucin, ideologa y protesta popular; Valencia; Centro Francisco Toms y Valiente / UNED Alzira Valencia / Fundacin Instituto de Historia Social; 2000; pp. 137 176. (En formato digital en pgina de la perspectiva)

Rud, George; Los historiadores y la Revolucin Francesa en La Revolucin Francesa; Buenos Aires; Ediciones B Argentina; 2004; pp. 33 51. (En formato digital en pgina de la perspectiva)

Souboul; Albert; La tierra y los campesinos en La Francia de Napolen; Madrid; Crtica; 1993; Captulo 1; pp. 135 237.Vovelle, Michel; Historia de un descubrimiento en Introduccin a la historia de la Revolucin Francesa; Barcelona; Crtica; 2000; Captulo 7. (En formato digital en pgina de la perspectiva).Vovelle, Michel; Vivir la Revolucin: Lenguajes de la subversin en Introduccin a la historia de la Revolucin Francesa; Barcelona; Crtica; 2000; Captulo 8. (En formato digital en pgina de la perspectiva).

Vovelle, Michel; Vivir la Revolucin: El descubrimiento del nuevo mundo en Introduccin a la historia de la Revolucin Francesa; Barcelona; Crtica; 2000; Captulo 9. (En formato digital en pgina de la perspectiva).

Vovelle, Michel; Vivir bajo la Revolucin en Introduccin a la historia de la Revolucin Francesa; Barcelona; Crtica; 2000; Captulo 10. (En formato digital en pgina de la perspectiva)

Fuentes seleccionadas sobre Revolucin Francesa Sieyes, Emmanuel Joseph; Qu es el Estado llano?, 1789. Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 de agosto de 1789 Constituciones de Francia (1791, 1793 y 1795)Unidad N 3. Cultura, ideologa y poltica: Contrarrevolucin, Romanticismo, Liberalismo.- La contrarrevolucin: el sistema del Congreso de Viena y su crisis. La Santa Alianza

- Las problemticas histricas en Francia: Poltica, Economa, Sociedad y Cultura.

- La formacin de la monarqua constitucional en Europa Occidental en la primera mitad del siglo XIX.

- Los ciclos revolucionarios: 1820, 1830 y 1848. Las ideologas y las teoras polticas: Conservadurismo, Nacionalismo, Liberalismo, Socialismo.Bibliografa para los estudiantesBriggs, Asa; Clavin, Patricia; Orden y movimiento, 1815 - 1848 en Historia Contempornea de Europa, 1789- 1989; Barcelona; Crtica; 1997; Cap. II; pp.52 92. (En formato digital en pgina de la perspectiva)Bergeron, Louis; Furet; Franois; Koselleck, Reinhart; La Restauracin y los acontecimientos subsiguientes (1815 1830) en Historia Universal Siglo XXI, Volumen 26: La poca de las revoluciones europeas, 1780 1848; Madrid; Siglo XXI; 1983; Captulo 7; pp. 187 216. (Versin en formato PDF en archivo de versin web de cursada).Hobsbawm, Eric; Resultados en La era del Capital; Buenos Aires; Crtica; 2010; Tercera Parte; pp. 179 317. . (En formato digital en pgina de la perspectiva).Palmade, Guy; La sociedad y los grupos sociales en Historia Universal Siglo XXl, Volumen 27: La poca de la burguesa; Madrid; Siglo XXI; 1998; Captulo 3; pp. 133 212.Sigmann, Jean; Italia: De la expresin geogrfica al nacimiento de la conciencia nacional en 1848. Las revoluciones romnticas y democrticas de Europa; Madrid; Siglo XXI; 1984; Primera Parte; Captulo VII; pp. 139 151. (Versin en formato PDF en archivo de versin web de cursada).Unidad N 4: La construccin del sistema liberal y el Estado Nacin- La construccin del orden liberal en el siglo XIX. Inglaterra: clase obrera, reforma poltica, cartismo, librecambio. La cuestin de Irlanda.- Las vas del Estado Nacin. Conceptos y Teoras. Los casos nacionales. El proceso alemn. El caso italiano.

Bibliografa para los estudiantesBriggs, Asa; Clavin, Patricia; Construccin nacional, 1848 / 1878 en Historia Contempornea de Europa, 1789- 1989; Barcelona; Crtica; 1997; Cap. III; pp. 93 136. (En formato digital en pgina de la perspectiva)Hobsbawm, Eric; La construccin de naciones en La era del Capital; Buenos Aires; Crtica; 2010; Segunda Parte; Cap. 5; pp. 93 108. . (En formato digital en pgina de la perspectiva).Hobsbawm, Eric; La primavera de los pueblos en La era del Capital; Buenos Aires; Crtica; 2010; Primera Parte; Cap. 1; pp. 21 38. (En formato digital en pgina de la perspectiva).Morin, Edgar; El Estado-Nacin en Delannoi, Gil; Taguieff, Pierre-Andre (Compiladores); Teoras del Nacionalismo; Buenos Aires; Paids; Captulo 13; pp. 451 458. (En formato digital en pgina de la perspectiva).Palmade, Guy; Las Revoluciones de 1848 en Historia Universal Siglo XXl, Volumen 27: La poca de la burguesa; Madrid; Siglo XXI; 1998; Captulo 1; pp. 1 53.

Unidad N 5: La formacin del Capitalismo Financiero y sus efectos- La Segunda Revolucin Industrial y el Capitalismo Financiero. Las estructuras de mercado y los ciclos econmicos.- La crisis de 1873. El nacionalismo econmico. Interpretaciones historiogrficas- El Movimiento obrero. Las tradiciones obreras

- La encclica Rerum Novarum. - La sociedad y la cultura de la "Belle Epoque".Bibliografa para los estudiantesHobsbawm, Eric J.; Banderas al viento: las Naciones y el Nacionalismo en La Era del Imperio, 1875 1914; Barcelona; Crtica; 1999; Captulo 6; pp. 152 174. (En formato digital en pgina de la perspectiva).Hobsbawm, Eric; Conflictos y guerras en La era del Capital; Buenos Aires; Crtica; 2010; Segunda Parte; Cap. 4; pp. 80 92. (En formato digital en pgina de la perspectiva).Hobsbawm, Eric J.; La aristocracia obrera en la Gran Bretaa del siglo XIX en Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera; Barcelona; Crtica; 1979; Captulo 12; pp.269 316.

Hobsbawm, Eric J.; Tradiciones obreras en Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera; Barcelona; Crtica; 1979; Captulo 15; pp. 384 401. (En formato digital en pgina de la perspectiva).

Palmade, Guy; El apogeo del capitalismo liberal (1850 1859) en Historia Universal Siglo XXl, Volumen 27: La poca de la burguesa; Madrid; Siglo XXI; 1998; Captulo 2; pp. 54 132.

Suple, Barry; El Estado y la Revolucin Industrial, 1700 1914 en Cipolla, Carlo (Editor); Historia Econmica de Europa. La Revolucin Industrial en Barcelona; Ariel; 1983; Captulo 5; pp. 312 370. (Versin en formato PDF en archivo de versin web de cursada).

Woordruff, William; La aparicin de una economa internacional, 1700-1914 en Cipolla, Carlo (Editor); Historia econmica de Europa (4). El nacimiento de las sociedades industriales, Segunda parte; Barcelona; Ariel; 1982; Capitulo 5Fuentes seleccionadas sobre el movimiento obrero: Pla, Alberto; Apndice documental del captulo Primero (De los Orgenes a las Revoluciones de 1848) en Introduccin a la Historia General del movimiento obrero; Mxico / Buenos Aires; Editorial Tierra del Fuego; 1985.Unidad N 6: El Imperialismo, una nueva poca.La Paz Armada. La formacin de los bloques militares. Los conflictos por los dominios coloniales. Organizacin poltica y administrativa de las colonias en frica y Asia

- El Imperialismo y sus diversas interpretaciones historiogrficas

- Crisis de la sociedad feudal japonesa. La Revolucin Meiji. El capitalismo en Japn y los criterios historiogrficos en torno al Meiji. El expansionismo japons.

- El neocolonialismo. Y las justificaciones ideolgicas del dominio imperialista. El auge del positivismo. Darwinismo social. Nacionalismo racista alemn. Antisemitismo.- La Europa del Este: Rusia y el desarrollo desigual y combinado.

Bibliografa para los estudiantesBriggs, Asa; Clavin, Patricia; Rivalidad e interdependencia, 1871 / 1914 en Historia Contempornea de Europa, 1789- 1989; Barcelona; Crtica; 1997; Cap. IV; pp. 137 167. (En formato digital en pgina de la perspectiva)Fieldhouse, David K.; Interpretaciones polticas, populares y perifricas del imperialismo en Economa e Imperio. La expansin de Europa, 1830 1914; Mxico; Siglo XXI; 1978; pp. 75 101.(En formato digital en pgina de la perspectiva).Hobsbawm, Eric; La era del Imperio en La era del Imperio, 1875 1914; Buenos Aires; Crtica; 2004; Captulo 3; pp. 65 93. (En formato digital en pgina de la perspectiva).Hobson, John A.; El Imperialismo en Asia en Estudio del imperialismo; Madrid; Alianza Editorial; 1981; Parte II; Captulo 12; pp. 264 298.

Hobson, John A.; La clave econmica del imperialismo en Estudio del imperialismo; Madrid; Alianza Editorial; 1981; Parte I; Captulo 6; pp. 86 104.

Miralles, Ricardo J.; El fin del equilibrio europeo entre 1870 y 1914 en Equilibrio, hegemona y reparto. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1945; Madrid; Sntesis; 1996; Capitulo I; pp. 15 53. (En formato digital en pgina de la perspectiva).Miralles, Ricardo J.; El sistema diplomtico de Bismarck en Equilibrio, hegemona y reparto. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1945; Madrid; Sntesis; 1996; Captulo II; pp. 55 67. (En formato digital en pgina de la perspectiva).Palmade, Guy; Del liberalismo al Imperialismo en Historia Universal Siglo XXl, Volumen 27: La poca de la burguesa; Madrid; Siglo XXI; 1998; Captulo 4; pp. 213 296.Tilly, Charles; Rusia y sus vecinos en Las revoluciones europeas, 1492 1992; Barcelona; Crtica; 2000; pp. 232 284.

Fuentes histricas de abordaje durante la cursadaBloque IDickens, Charles; Oliver Twist; 1837 / 1839.Pierre-Joseph Proudhon; Qu es la propiedad? (1840) Engels; Friedrich; La situacin de la clase obrera en Inglaterra (1845) Flaubert, Gustave; Madame Bovary (1857) Hardy, Thomas; El alcalde de Casterbridge (1857) Vctor Hugo; Los miserables (1862) Film Oliver Twist, Director: Roman Polanski, 2005. Film Los miserables, Director: Bille August; 1998.Bloque IIMarx, karl; Engels, Frederich; El manifiesto del Partido Comunista, (1848)Dickens, Charles; Tiempos Difciles; (1854).Marx, Karl; La dominacin britnica en la India; (1852)Bakunin, Mijail A.; Estatismo y Anarqua (1873).Lafargue, Paul; El derecho a la pereza; (1880).Engels, Frederick; El papel de la violencia en la Historia; Escrito entre fines de diciembre de 1887-marzo de 1888.Len XIII; Rerum Novarum. Sobre la situacin de los obreros (1891) Hobson; John A.; Estudios del Imperialismo; (1902) Lenin, V. I.; Qu hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento (1902 1903)

Film Germinal, Director: Claude Berri; 1993. Film Compaeros, Director: Mario Monicelli, 1963.* El programa de contenidos y bibliografa es flexible a modificaciones tanto de contenidos conceptuales como de bibliografa sugerida.** Asimismo, cada unidad requiere para su abordaje de versiones libres y sintticas; y esquemas conceptuales sobre las problemticas de abordaje.EVALUACIN La preparacin de las evaluaciones durante la cursada se llevar a cabo a partir de las clases mismas, con el estudio de los autores a partir del reconocimiento de sus hiptesis principales y secundarias.

Se desarrollarn dos evaluaciones parciales y un examen Final. Las evaluaciones sern individuales, presenciales y escritas. El docente podra reformular e informar a los estudiantes esta planificacin de evaluaciones, ya que es una instancia pedaggica importante en la formacin docente.

Se considerar que los alumnos observen en las instancias evaluativas los siguientes aspectos:

A) Prcticos: Se tendr en cuenta:

1. la presentacin formal.

2. la estructura organizativa.

3. la expresin escrita acorde al nivel educativo.

4. la precisin de la informacin bibliogrfica

5. la originalidad y aportes propios en el tratamiento de la temtica.

6. el empleo pertinente del vocabulario.

7. la interpretacin y resolucin adecuada de las consignas del trabajo.

8. la responsabilidad en la presentacin en los plazos establecidos.

B) Evaluaciones:

Se incluir las unidades desarrolladas en el cuatrimestre correspondiente, y tendr carcter individual y presencial.

La aprobacin de las evaluaciones parciales se alcanzar con cuatro puntos, de acuerdo con la normativa vigente.

La aprobacin de la Perspectiva / Ctedra ser con Examen Final.

Para mantener la condicin de regularidad el alumno deber tener una asistencia correspondiente al 60% de clases previstas. La justificacin de las inasistencias deber realizarse de acuerdo a los plazos de la normativa vigente y ante quien corresponda.

La aprobacin de las dos evaluaciones parciales escritas, presenciales e individuales se alcanzar con cuatro puntos, de acuerdo con la normativa vigente segn estipula la normativa vigente y/o acuerdo institucional, al igual que los casos de los alumnos que desaprueben los parciales. Las dos evaluaciones parciales podrn recuperarse de acuerdo a cronograma establecido por la institucin. Debern aprobarse las dos instancias recuperatorias.

La aprobacin de la Perspectiva / Ctedra ser con Examen Final, tanto en el caso del estudiantes regular, recursante o libre. En el examen final tanto el estudiante regular como el recursante desarrollarn una problemtica elegida, luego el profesor y el tribunal realizar interrogantes sobre las unidades del presente programa de contenidos conceptuales. El estudiante libre rendir de acuerdo a normativa vigente.

c) Recuperatorios: Se realizarn de acuerdo a las normas establecidas por las resoluciones correspondientes.

En el transcurso del ciclo lectivo desde la ctedra / perspectiva se gestarn propuestas de autoevaluacin, coevaluacin y metaevaluacin relacionadas a aspectos referidos a conocimientos adquiridos, dificultades a superar, logros realizados, habilidades obtenidas, predisposicin a la participacin responsable, objetivos logrados; aciertos, desaciertos, metas realizadas, nivel acadmico y/o profesional, espacios de dilogo y reflexin construidos; balances, evaluaciones que superan la evaluacin de los contenidos conceptuales, que buscarn alcanzar capacidades profesionales y cualidades ticas en la labor de alumnos y profesor en las clases del presente ciclo lectivo. Para ello se realizar un cuestionario individual con motivos de establecer cuales fueron las fortalezas y debilidades, y logros que realizaron los estudiantes en la cursada, etc. en los procesos de enseanza y de aprendizaje.

Las estrategias de devolucin de resultados sern diagramadas de forma tal que permitan tanto la superacin de inconvenientes en los procesos de aprendizaje y de enseanza del grupo clase como el reconocimiento por los objetivos logrados. Se indicarn algunos aspectos para tener en cuenta por parte de los estudiantes con vistas al desarrollo de la cursada y la preparacin para las evaluaciones parciales y examen final..Lic. Prof. Fernando Esteban Crdoba Vilar, Pierre; Historia en Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico; Barcelona; Crtica; 1982; Pgina 43.

Febvre, Lucien; Haca otra Historia en Combates por la Historia; Barcelona; Ariel; 1971; Pgina 245.