historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la edad del...

28
Introducción En este trabajo se aborda el estudio de un conjunto de materiales 1 procedentes de antiguas excavaciones realizadas en la zona en torno a la ciudad de Segobriga (Saelices, Cuenca), territorio que engloba los cursos altos de los ríos Cigüela y Riánsares y que configura, junto al Alto Záncara 2 , una zona de transición, abierta a influencias diversas, entre la Celtiberia y la Carpetania 3 . La mayor parte de estos 1. Queremos manifestar nuestro agradecimiento a los Dres. Martín Almagro Gorbea y Juan Manuel Abascal, directores de las excavaciones de Segobriga, por las facilidades dadas en el estudio del mate- rial depositado en el Museo Monográfico dedicado a esta ciudad y por sus valiosos comentarios a este trabajo. Al Dr. Lorenzo Abad, por sus sugerencias relativas al material de procedencia medite- rránea. A D. Javier Jiménez Ávila, por señalarnos el carácter orientalizante del conjunto de ponde- rales, publicados originariamente como de época romana. A D.ª Pilar Martín, que nos facilitó el acceso a los expedientes relativos a los materiales de Uclés en el M.A.N. y a los expedientes de tras- lado de los mismos a los Museos de Cuenca y Segobriga, a la Dra. Paloma Cabrera, gracias a la cual pudimos estudiar el material depositado en dicho Museo, y a D.ª Magdalena Barril y D.ª Virginia Salve que nos ayudaron en la consulta de las fichas de inventario del mismo. A D.ª Cándida Garbarino, por la información relativa a la labor desarrollada por Pelayo Quintero Atauri en Cádiz y sobre los posibles materiales depositados en el Museo de Cádiz, en cuya gestión ha colaborado igualmente D.ª Pilar Torrecillas. A D.ª Concepción Rodríguez, por la información relativa a los materiales actualmente localizados en el Museo de Cuenca. Asimismo, a D. Gerardo Heras, guarda del yacimiento de Segobriga, que nos acompañó en la visita a algunos de los yacimientos del entor- no segobricense y nos proporcionó información inédita sobre los mismos. Finalmente, a D.ª M.ª Dolores Sánchez de Prado, a quien se debe la documentación gráfica recogida en este trabajo. 2. ALMAGRO-GORBEA, M., «La iberización de las zonas orientales de la Meseta», Ampurias, XXXVIII-XL, 1976-78, pp. 139 ss. 3. LORRIO, A. J., «Íberos y Celtíberos en el Noreste de la Meseta Sur: evolución cultural y delimitación del territorio meridional de la Celtiberia», 1.ª Jornadas de Arqueología Ibérica en Castilla-La Mancha, Iniesta, 1999, pp. 103-127. CÆSARAUGUSTA 78 251 Cæsaraugusta, 78. 2007, pp.: 251-278 ISSN: 0007-9502 Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto J. LORRIO

Upload: tranphuc

Post on 19-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

Introducción

En este trabajo se aborda el estudio de un conjunto de materiales1 procedentesde antiguas excavaciones realizadas en la zona en torno a la ciudad de Segobriga(Saelices, Cuenca), territorio que engloba los cursos altos de los ríos Cigüela yRiánsares y que configura, junto al Alto Záncara2, una zona de transición, abierta ainfluencias diversas, entre la Celtiberia y la Carpetania3. La mayor parte de estos

1. Queremos manifestar nuestro agradecimiento a los Dres. Martín Almagro Gorbea y Juan ManuelAbascal, directores de las excavaciones de Segobriga, por las facilidades dadas en el estudio del mate-rial depositado en el Museo Monográfico dedicado a esta ciudad y por sus valiosos comentarios aeste trabajo. Al Dr. Lorenzo Abad, por sus sugerencias relativas al material de procedencia medite-rránea. A D. Javier Jiménez Ávila, por señalarnos el carácter orientalizante del conjunto de ponde-rales, publicados originariamente como de época romana. A D.ª Pilar Martín, que nos facilitó elacceso a los expedientes relativos a los materiales de Uclés en el M.A.N. y a los expedientes de tras-lado de los mismos a los Museos de Cuenca y Segobriga, a la Dra. Paloma Cabrera, gracias a la cualpudimos estudiar el material depositado en dicho Museo, y a D.ª Magdalena Barril y D.ª VirginiaSalve que nos ayudaron en la consulta de las fichas de inventario del mismo. A D.ª CándidaGarbarino, por la información relativa a la labor desarrollada por Pelayo Quintero Atauri en Cádizy sobre los posibles materiales depositados en el Museo de Cádiz, en cuya gestión ha colaboradoigualmente D.ª Pilar Torrecillas. A D.ª Concepción Rodríguez, por la información relativa a losmateriales actualmente localizados en el Museo de Cuenca. Asimismo, a D. Gerardo Heras, guardadel yacimiento de Segobriga, que nos acompañó en la visita a algunos de los yacimientos del entor-no segobricense y nos proporcionó información inédita sobre los mismos. Finalmente, a D.ª M.ªDolores Sánchez de Prado, a quien se debe la documentación gráfica recogida en este trabajo.

2. ALMAGRO-GORBEA, M., «La iberización de las zonas orientales de la Meseta», Ampurias, XXXVIII-XL,1976-78, pp. 139 ss.

3. LORRIO, A. J., «Íberos y Celtíberos en el Noreste de la Meseta Sur: evolución cultural y delimitacióndel territorio meridional de la Celtiberia», 1.ª Jornadas de Arqueología Ibérica en Castilla-La Mancha,Iniesta, 1999, pp. 103-127. C

ÆSA

RA

UG

UST

A78

251

Cæsaraugusta, 78. 2007, pp.: 251-278ISSN: 0007-9502

Historiografía y nuevas interpretaciones:la necrópolis de la Edad del Hierro de Hazadel Arca (Uclés, Cuenca)

Alberto J. LORRIO

Page 2: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO materiales se fechan entre los siglos VI-V y III a. C., aunque una serie de piezas per-tenezca a época romana.

Se trata de un conjunto conocido desde el último cuarto del siglo XIX, partedel cual ha sido considerado como procedente del Cerro de Cabeza del Griego—solar de la antigua Segobriga— o de su entorno inmediato, atribuyéndose el restoa una necrópolis excavada hace más de un siglo en la cercana villa de Uclés(Cuenca)4. Entre tales objetos, destacan una serie de piezas de época prerromana—justamente el conjunto que ha creado mayores dificultades de interpretación—que cabe considerar por su excepcionalidad como auténticos «bienes de prestigio».Estos materiales se encuentran actualmente depositados en el Museo ArqueológicoNacional, el Museo Provincial de Cuenca y el Museo Monográfico de Segobriga.

Las excavaciones de García Soria en Uclés

A partir de 1878, o quizás de 18755, Román García Soria, vecino de Uclés ypionero de las investigaciones arqueológicas en la comarca, realizó una serie deexcavaciones, primero en diferentes puntos del término municipal de Uclés y pos-teriormente en Cabeza del Griego y sus alrededores.

Entre los diferentes yacimientos de la jurisdicción de Uclés donde intervino,destaca una necrópolis de incineración localizada en la finca conocida por Hazadel Arca (fig. 1). De estos trabajos dio cumplida cuenta, algunos años más tarde,Pelayo Quintero Atauri6, sobrino y colaborador de García Soria en las excavacionesdel Cerro de Cabeza del Griego, al tiempo que cronista de la villa de Uclés, a quiense debe, igualmente, una relación de los hallazgos más significativos, acompañadadel dibujo de los mismos. Tales noticias ofrecen información sobre la ubicación delcementerio, a medio kilómetro al este de la villa, junto al arroyo Bedija, afluentedel Riánsares, que forma allí extensa vega, así como sobre sus características, seña-lando al respecto que, «compuesto de vasijas funerarias, no era como los columbariosromanos, ni tampoco tenía monumentos de piedra, sino únicamente toscas vasijascon sus tapas, conteniendo restos de cremación y algunos objetos y fragmentos dehuesos, que habían resistido la acción del fuego»7. En este sentido, se refiere expre-samente al hallazgo de una urna que contenía «cenizas, huesecillos y restos de fíbu-las»8 o a la presencia, en el interior de alguna de las urnas de «barro negro» recupe-

252

4. Íd., «Materiales prerromanos de Segobriga (Cuenca)», en F. VILLAR y M.ª P. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ (eds.),Religión, Lengua y Cultura Prerromanas de Hispania (VIII Coloquio internacional sobre lenguas y cul-turas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, 1999), Acta Salmanticensia. Estudios Filológicos,283, Salamanca, 2001, pp. 200 ss.

5. Ambas fechas las proporciona Pelayo Quintero Atauri, la primera en su publicación de 1913, Uclés,Excavaciones efectuadas en distintas épocas y noticia de algunas antigüedades. Segunda parte, Cádiz, p. 75,y la segunda en la de 1889, «Uclés arqueológico y artístico», Revista de España, XXV, cuaderno 1,enero, Madrid, pp. 75 ss.

6. QUINTERO ATAURI, P., 1889, p. 75 ss.; Id., 1913, pp. 75 ss.

7. Íd., 1913, p. 76.

8. Íd., Ibid., p. 113.

Page 3: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

radas, de «instrumentos de piedra pulimentada, junto con otros metálicos»9, asícomo de «huesos de niños y mujeres»10.

Al parecer, se recuperaron «pocos restos de armas», destacando en cambio «laabundancia de otros, como pesas, bolas de redes, estilos, agujas, etc.», siendo«abundantes», asimismo, objetos tales como «vasijas, útiles de hierro y bronce,armas de piedra, ungüentarios y una pintura cerámica de marcado carácter italo-griego, tanto por su forma como por la pintura». En cuanto a la adscripción cultu-ral y cronológica del cementerio, Quintero Atauri11 considera que se trata de uncementerio «ibérico, o por lo menos de la primera época de la dominación roma-na, siendo las escasas monedas que se encontraron celtibéricas o bilingües».

Efectivamente, la documentación ofrecida por Quintero Atauri (vid. infra) per-mite confirmar la existencia de una necrópolis adscribible a la Edad del Hierro,identificándose también materiales de cronología más avanzada, como las escasasmonedas comentadas y ciertos recipientes cerámicos, principalmente jarras de unay dos asas y cuello largo, a los que habría que sumar otros de más compleja atribu-ción, que sugieren la existencia de una necrópolis romana de amplia cronologíasobre el solar del antiguo cementerio indígena.

A las noticias referidas hay que añadir la breve descripción de los trabajos deGarcía Soria por parte de Juan de Dios de la Rada y Delgado y el Padre Fidel Fita,que habían visitado Uclés en 188812. Pocos son los datos recogidos sobre el parti-cular, haciéndose mención a «un vasto cementerio romano, donde se conservaninnumerables urnas cinerarias», a corta distancia del sitio que llaman FuenteRedonda, así como al hallazgo de un ara votiva dedicada al deus Aironis, «titular delpozo y remanso» en el que los autores citados situaban el nacimiento del arroyoBedija, en realidad localizado a algo más de 6 kilómetros al noreste de Uclés, en lasproximidades de la villa de Rozalén del Monte.

La documentación sobre los materiales de Haza del Arca

De acuerdo con Quintero Atauri13, la «mayor parte» de los materiales fuerondepositados en el Museo Arqueológico Nacional, lo que se llevó a efecto entre 1880y 1891, conjuntamente con los procedentes de Cabeza del Griego, bien mediantedonación o adquiridos por compra, según consta en los expedientes allí conserva-dos que, salvo alguna excepción, se limitan a ofrecer una breve relación de los obje-tos cedidos (Expediente 10 de 1880, para el primer caso, y Expedientes 22 de 1888y 3 de 1891, para el segundo).

9. Íd., Ibid., p. 114.

10. Íd., Ibid., p. 77.

11. Íd., Ibid., p. 76.

12. RADA y DELGADO, J. de D. de la, y FITA, F., «Excursión arqueológica a las ruinas de Cabeza del Griego»,Boletín de la Real Academia de la Historia XV, 1889, pp. 108 ss.; FITA, F., «Noticias», Boletín de la RealAcademia de la Historia, LVII, 1910, pp. 254 ss.

13. QUINTERO ATAURI, P., 1913, p. 77, nota 1. CÆ

SAR

AU

GU

STA

78H

isto

rio

graf

ía y

nu

evas

in

terp

reta

cio

nes

: la

nec

róp

oli

s d

e la

Ed

ad d

el H

ierr

o d

e H

aza

del

Arc

a (U

clés

, Cu

enca

)

253

Page 4: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO Aunque faltan datos sobre el particular, se sabe que una parte de los materia-les procedentes de sus actividades arqueológicas fueron depositados por el propioGarcía Soria en el recién instalado Museo Arqueológico de Uclés, cuyos fondosdebieron pasar a formar parte del M.A.N.

Por su parte, Quintero Atauri informa que al menos una urna con su ajuar sedepositó en el «Museo Provincial de Cádiz», aunque las pesquisas emprendidas pornosotros para su localización resultaron infructuosas. La ausencia de noticias relati-vas a objetos tales como las monedas sugiere que una parte de la Colección debiópermanecer en manos particulares, lo que confirma Quintero Atauri al referirse auna serie de tapaderas que «hoy están en el Museo Arqueológico Nacional y enotros particulares»14. Otras adquisiciones completaron la Colección del M.A.N.en 191815.

Los materiales se mantuvieron en el M.A.N hasta el inicio de la década de los70, momento en el que, después de conseguir identificar buena parte de los mate-riales de la Colección a partir de la documentación precedente, ya que a lo largo delos años habían ido perdiendo la referencia sobre su procedencia, fueron traslada-dos, primero al Museo Monográfico de Segobriga, donde quedó depositada la partemás destacada, y, posteriormente, al Museo Provincial de Cuenca, permaneciendo,no obstante, algunas piezas en el propio M.A.N.

Así pues, actualmente, los materiales se encuentran dispersos entre el MuseoArqueológico Nacional, el Museo de Cuenca y el Museo Monográfico de Segobriga,sin que hayan podido identificarse los depositados en el Museo de Cádiz.

Estudio de los materiales

A continuación se analiza un conjunto de materiales protohistóricos deposita-dos actualmente en el Museo Monográfico de Segobriga, así como, en menor medi-da, en el Museo Arqueológico Nacional y en el Museo de Cuenca, procedentes conbastante verosimilitud de la necrópolis de Haza del Arca, aun cuando en algún casoexista la duda sobre su posible hallazgo en Cabeza del Griego o su entorno. Juntoa ellos, se recogen igualmente aquellos materiales de Haza del Arca conocidos a tra-vés de la obra de Quintero Atauri pero actualmente en paradero desconocido.

Objetos metálicos

Entre los mismos se incluye un variado elenco de materiales —todos los con-servados están realizados en bronce—, desde vajilla de lujo ligada en origen alconsumo de vino, como sería el caso de un olpe, a elementos relacionados con lavestimenta y el adorno personal, como las fíbulas o el broche de cinturón. Sin olvi-dar otros, no menos importantes, como un conjunto de ponderales o una cama dearreo de caballo.

254

14. Íd., Ibid., pp. 113 y 120.

15. MÉLIDA, J. R., «Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional en 1918. Notas descriptivas», Revistade Archivos, Bibliotecas y Museos, XL, 1919, p. 260, lám. VI, 5-7.

Page 5: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

Olpe

Entre las piezas más significativas del conjunto destaca, sin duda, un olpeetrusco-itálico de bronce (figs. 2,1 y 5,1), que constituye el hallazgo de este tipo derecipiente más al interior de la Península Ibérica, cuya distribución se centra en elSureste y el Mediodía peninsular16. Presenta amplio borde exvasado, labio moldu-rado y suave perfil de tendencia bitroncocónica, con la base levemente reentrante,indiferenciada del cuerpo. Del asa sobreelevada, que caracteriza estos objetos, sola-mente conserva su arranque, remachado mediante dos clavitos de bronce que tras-pasan el cuello. Carece de decoración. Mide 13,5 cm de altura.

Corresponde al tipo IIIB de la tipología de los jarros etruscos de Weber17, pre-sentando semejanzas —tanto morfológicas como por el hecho de proceder de am-bientes funerarios— con el ejemplar de la necrópolis bastetana del Mirador deRolando (Granada)18, así como con una pieza del M.A.N. de la Colección delMarqués de Salamanca19, seguramente procedente del mercado de antigüedadescon Italia, como se ha planteado para otras piezas similares del M.A.N.20. De acuer-do con Marzoli21, se trata de un modelo frecuente en los ajuares funerarios de fina-les del siglo VI a finales del V a. C. en Etruria, en las regiones vecinas de fuerte influ-jo etrusco, en la Padania, en Campania y en Córcega, pudiendo localizar su centrode producción en los talleres de Vulci.

Según Almagro Basch22 habría sido hallado en las ruinas de Segobriga, si biensu procedencia de la necrópolis de Haza del Arca está fuera de toda duda gracias ala descripción y dibujo de la misma ofrecido por Quintero Atauri23.

Ponderales

Junto al olpe, destaca el hallazgo de un conjunto de seis ponderales de bronceaparecidos en el interior de una urna cineraria encontrada, según Quintero Atauri24,

16. ABAD, L., «Un tipo de olpe de bronce de yacimientos ibéricos levantinos», Archivo de PrehistoriaLevantina, XVIII, 1988, pp. 329-345; MARZOLI, D., «Alcune considerazioni su ritrovamenti di broc-chette etrusche», en J. Remesal y O. Musso, La presencia de material etrusco en la Península Ibérica,Barcelona, 1991, pp. 215-224; ALMAGRO-GORBEA, M., «Gli Etruschi e la penisola iberica», Gli Etruschie l’Europa, París, 1992, p. 175.

17. WEBER, T. H., Bronzekannen. Studien zu ausgewählten archaischen und klassischen Oinochoenformen ausMetall in Griechenland und Etrurien, Frankfurt am Main-Bern, 1983, pp. 148 ss., taf. XV.

18. ARRIBAS, A., «La necrópolis bastitana del Mirador de Rolando (Granada)», Pyrenae, 3, 1967, fig. 12b.

19. BLÁZQUEZ, J. M., «Recipientes de bronce del Museo Arqueológico Nacional de Madrid», ArchivoEspañol de Arqueología, XXXIII, n.º 101-102, 1960, p. 201, fig. 3,2.

20. ABAD, L., 1988, pp. 333 y 335.

21. MARZOLI, 1991, p. 218.

22. ALMAGRO BASCH, M., Segóbriga (Ciudad celtibérica y romana). Guía de las Excavaciones y Museo, Madrid,1975, lám. 3.ª; Id., Segóbriga. Guía del Conjunto Arqueológico (3.ª ed. actualizada por M. Almagro-Gorbea), Madrid, 1986, p. 14, lám. IIc; ALMAGRO-GORBEA, M. y ABASCAL, J. M., Segóbriga y su conjun-to arqueológico, Madrid, 1999, p. 17, fig. 7.

23. QUINTERO ATAURI, «Ungüentario de bronce, con señales de haber estado dorado; tiene 13 centíme-tros de altura y está muy oxidado. Procede de Haza del Arca.- Museo Nacional», 1913, p. 121, n.º 2.

24. Íd., Ibid., pp. 81 ss. y 120 ss., aquí publica el conjunto completo, pesos incluidos, reproduciendo elinforme de Mélida, Díez de Tejada y Álvarez-Ossorio para la adquisición de la Colección (Exp. 22de 1888), donde se relaciona con el sistema romano. C

ÆSA

RA

UG

UST

A78

His

tori

ogr

afía

y n

uev

as i

nte

rpre

taci

on

es: l

a n

ecró

po

lis

de

la E

dad

del

Hie

rro

de

Haz

a d

el A

rca

(Ucl

és, C

uen

ca)

255

Page 6: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO en las proximidades de Cabeza del Griego, aunque este mismo autor señale en lamisma obra —en el pie de la figura donde aparecen reproducidos— su procedenciade Uclés, confirmando lo señalado en el Expediente 3 de 1891. Se encuentran depo-sitados en el Museo Monográfico de Segobriga, faltando el de menor peso, lo queaparece constatado ya en el Exp. M.A.N 1972/56.

Presentan forma discoidal bitroncocónica, con tamaños que oscilan entre los6 cm del mayor, y los en torno a 2,6 del menor, actualmente desaparecido, con per-foraciones cilíndricas o cuadrangulares de entre 0,6 y 1 cm de anchura (figs. 2,2-6y 5,2-7).

El ponderal actualmente perdido25 medía en torno a 2,6 cm y presentaba unpeso de 22 gr (Exp. 1891/3) (fig. 5, 2). Por su parte, el menor de los conservadosmide 3,5 por 0,6 cm y pesa 36,31 gr; presenta cuatro marcas contrapuestas dis-puestas en cruz (figs. 2,2 y 5,3). Un tercer ejemplar mide 3,9 por 0,9 cm y tieneun peso de 73,7 gr; presenta dos marcas realizadas mediante un troquel circulary ocho muescas distribuidas a lo largo de la arista central, posiblemente con lapretensión de modificar su peso original (figs. 2,3 y 5,4). El cuarto mide 4,4 por1,1 cm y pesa 107,40 gr; fue publicado como carente de marcas26, aunque en unaobservación atenta se observan con cierta claridad tres leves marcas alineadas yequidistantes, opuestas a las cuales se perciben con dificultad otras tantas, asícomo una cuarta más dudosa, aislada (figs. 2,4 y 5,5). El quinto ejemplar mide5,3 por 0,8 cm y tiene 140,4 gr de peso; ofrece indicaciones de valor consisten-tes en tres marcas cuadrangulares alineadas (figs. 2,5 y 5,6). Finalmente, el demayores dimensiones mide 6,2 cm de diámetro por 1,6 de grosor y pesa 336,7gr; tiene marcas de valor formadas por diez círculos realizados mediante un pun-zón circular, agrupados en dos conjuntos de cinco alineados (figs. 2,6 y 5,7).

El conjunto presenta una clara homogeneidad en lo que a sus pesos se refie-re27. Así, tomando como unidad 36,4 gr, los ejemplares pesan dos, tres, cuatro y diezveces aquélla, con desviaciones despreciables, excepción hecha de la de mayor valor,que se sitúa en torno a 27 gr. La de menor peso (22 gr) correspondería a un divisor,cuyo valor es de 0,6 unidades, aunque más bien debería considerarse como la mitadde la unidad, con un error inferior a los 4 gr. Más complejo resulta el tema de lacorrelación de tales pesos con las marcas de valor, resultando coincidentes las pie-zas con dos y diez marcas, mientras que la de seis —dudosas (pudiéndose aceptarúnicamente la existencia de tres)— y tres, responderían, respectivamente, a tres ycuatro veces la unidad. Tampoco el ponderal identificado como la posible unidadcoincide con lo esperado, ya que en lugar de una única marca presenta cuatro, aun-que con una distribución atípica.

256

25. Íd., Ibid., p. 120.

26. Íd., Ibid., p. 120.

27. Hay que señalar a este respecto que se han vuelto a pesar cuatro de los seis ponderales con unabalanza de precisión, utilizando los pesos recogidos en el informe del M.A.N. de 1888 y reproduci-dos posteriormente por Pelayo Quintero (1913: 120) para los dos ejemplares de peso extremo —elmenor de ellos desaparecido—, toda vez que la revisión de los pesos ha permitido correcciones infe-riores en todos los casos a 0,6 gr. Los pesos publicados son, respectivamente, de 22, 36, 73,7, 108,140,7 y 336,7 gr.

Page 7: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

La presencia de ponderales en conjuntos funerarios es conocida en el mundoprotohistórico peninsular, como demuestra, en el ámbito ibérico, la tumba 117 deEl Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia), El Cigarralejo-200 (Mula, Murcia) y el lasepultura 2 de Orleyl (La Vall d’Uixó, Castellón), fechados los dos últimos hacia la pri-mera mitad o mediados del siglo IV a. C.28

Sin embargo, tanto el sistema métrico como la morfología de las piezas delconjunto de Haza del Arca encuentran los mejores paralelos en el ámbito orientali-zante, en concreto en el Palacio-Santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena,Badajoz) donde se han localizado diversos ejemplares fechados a finales del siglo Va. C., habiéndose señalado como unidad teórica 31 gr, aunque también se docu-mente un ejemplar con una marca de valor y 35,56 gr de peso, coincidente portanto con lo identificado en el conjunto de Haza del Arca29. En cualquier caso, pare-ce clara la vinculación de la serie conquense con el schekel fenicio de 7,28 gr30, yaque los ejemplares de Haza del Arca suponen 3, 5, 10, 15, 20 y 50 veces la unidad,con las desviaciones ya señaladas, tan sólo significativa en el múltiplo de mayorpeso (27,3 gr).

Cama de arreo de caballo

Además de estos materiales hay que destacar una cama curva broncínea deco-rada con círculos concéntricos troquelados perteneciente a un arreo de caballo (figs.2,7 y 5,8). La pieza, que fue interpretada erróneamente por Quintero Atauri31 comouna «empuñadura de espada de bronce, los gavilanes lisos, en el centro tiene cincocírculos grabados», apareció junto a un fragmento de una supuesta vaina de espada«en una urna cineraria del cementerio ibérico»32, término éste utilizado porQuintero Atauri al referirse a la necrópolis de Haza del Arca. Recientemente,Almagro-Gorbea y Torres33 recogen este ejemplar, aunque señalando su proceden-cia de Segobriga.

Se trata de un modelo bien documentado entre las necrópolis del ámbito mese-teño, estando también presente, de forma excepcional, en el Sureste peninsular. Lapresencia de camas de bronce, aunque no resulte frecuente, está registrada en loscementerios celtibéricos de Atienza —tumba 15— (Guadalajara) y La Requijada de

28. CUADRADO, E., «Sobre ponderales ibéricos», VIII Congreso Nacional de Arqueología (Sevilla-Málaga1963), Zaragoza, 1964, pp. 339-352; LÁZARO, A., MESADO, N., ARANEGUI, C. y FLETCHER, D., Materialesde la necrópolis ibérica de Orleyl (Vall d’Uxó, Castellón), (Trabajos Varios del S.I.P., 70), Valencia, 1981,pp. 32 ss. y figs. 14-17; FLETCHER, D. y MATA, C., «Aportación al conocimiento de los ponderales ibé-ricos», Saguntum, 16, 1981, pp.167 ss.

29. MALUQUER DE MOTES, J., El Santuario protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz, II, 1981-1982,(Programa de Investigaciones Protohistóricas, V), Barcelona, 1987, pp. 81 ss., figs. 30-31; CELESTINO, S. yJIMÉNEZ, J., El Palacio-santuario de Cancho Roano IV (El Sector Norte), Badajoz, 1993, pp. 105 ss., fig.30, 6-10; JIMÉNEZ, J. y DOMÍNGUEZ, M.ª C., «Materiales protohistóricos de ‘‘El Turuñuelo’’ (Mérida,Badajoz)», Pyrenae, 26, 1995, p. 140 s., fig. 7,2.

30. HILDEBRANDT, H. J., Münzen als Hacksilber in Schatzfunden der Iberischen Halbinsel um 200 v.Chr.,Madrider Mitteilungen, 34, 1993, p. 175.

31. QUINTERO ATAURI, 1913, p. 121, n.º 5.

32. Íd., Ibid., p. 121, n.º 6.

33. ALMAGRO-GORBEA, M. y TORRES, M., Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las élites ecuestresy su expansión en la Hispania céltica, Zaragoza, 1999, p. 32, fig. 14B, 6. C

ÆSA

RA

UG

UST

A78

His

tori

ogr

afía

y n

uev

as i

nte

rpre

taci

on

es: l

a n

ecró

po

lis

de

la E

dad

del

Hie

rro

de

Haz

a d

el A

rca

(Ucl

és, C

uen

ca)

257

Page 8: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO Gormaz (Soria), de donde proceden dos ejemplares descontextualizados34, conocién-dose otras dos piezas semejantes, también sin contexto, en la necrópolis vaccea de LasRuedas (Padilla de Duero, Valladolid) y en el cementerio vettón de El Raso deCandeleda (Ávila) respectivamente, y otra más en la necrópolis ibérica de ElCigarralejo —tumba 103— (Mula, Murcia)35.

La presencia de círculos troquelados sobre algunas de estas piezas —Haza del Arca, La Requijada, Las Ruedas y El Raso—, ha llevado a Almagro-Gorbea y Torres36 a relacionar este tipo de objetos con los talleres de producción delas fíbulas de caballito, en las que tal decoración resulta característica, llamando laatención sobre su evolución estilística, observándose cómo las que cabe considerar,por sus contextos, de mayor antigüedad o bien carecen de decoración o presentanmotivos geométricos rectilíneos —éste es el caso de los ejemplares de El Cigarralejo,yacimiento éste donde el único caso conocido apareció formando parte de unatumba fechada en el siglo IV a. C.37, o de Atienza—, incorporando posteriormentela referida decoración de círculos concéntricos.

Fíbulas

Entre los materiales atribuidos a Segobriga o sus alrededores, Almagro Basch38

incluyó —junto al olpe analizado y un kylix ático procedentes con cierta seguridadde Haza del Arca— algunas fíbulas broncíneas de diversos modelos y cronología—dos ejemplares de doble resorte, cuatro anulares hispánicas, y una pieza late-niense— y un broche de cinturón de escotaduras cerradas y tres garfios (vid. infra),materiales actualmente depositados en el Museo Monográfico de Segobriga. Deellos, y aunque no se posea información específica sobre su hallazgo, se sabe quepertenecen a la Colección García Soria del M.A.N. una de las fíbulas de doble resor-te (figs. 3,1 y 5,27)39, las cuatro fíbulas anulares (figs. 3,3-6 y 5,11-13 y 30) y el ejem-plar lateniense (figs. 3,7 y 5,14).

La fíbula de doble resorte (figs. 3,1 y 5,27) presenta puente de cinta de secciónrectangular, resortes compuestos de 4 espiras de sección subtriangular y pie largo,clasificándose dentro del tipo 3B de Argente40. Por su parte, los ejemplares anulares

258

34. CABRÉ, J., Catálogo Monumental de la Provincia de Soria, tomo III (Necrópolis Celtibéricas) obra inédita,1917, lám. XLVI,2; Íd., Excavaciones en la necrópolis celtibérica del Altillo de Cerropozo (Atienza,Guadalajara), (Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 105), Madrid, 1930, p. 23,lám. XVI.

35. SANZ MÍNGUEZ, C., Los Vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio delDuero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid), (Arqueología en Castilla y León, 6),Salamanca, n.º 1072, 1997; FERNÁNDEZ GÓMEZ, F., Excavaciones Arqueológicas en el Raso de Candeleda,2 volúmenes, Ávila, 1986, fig. 439, A2; CUADRADO, E., La necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula,Murcia), (Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXIII), Madrid, 1987, pp. 236 y 238, fig. 91,8.

36. ALMAGRO-GORBEA y TORRES, 1999, p. 32, fig. 14B,1-6.

37. CUADRADO, 1987, pp. 236 y 238, fig. 91,8.

38. ALMAGRO BASCH, 1975, lám. 3.ª, p. 12, lám. 2, 1-7; Íd., 1986, p. 14.

39. La pieza fue identificada por la ficha de inventario del M.A.N., al carecer de sigla.

40. ARGENTE, J. L., Las fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Valoración tipológica, cronológica ycultural, (Excavaciones Arqueológicas en España, 168), Madrid, 1994, pp. 52 ss.

Page 9: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

se incluyen entre los modelos de navecilla y resorte de charnela, adscribiéndose alas variantes de navecilla normal (tipo 4b de Cuadrado) (figs. 3,4 y 5,11), de puen-te de quilla quebrada y chaflanes laterales (tipo 4h) (figs. 3,5 y 5,13) y de chaflaneslaterales (tipo 4j) (figs. 3,6 y 5,12), habiéndose documentado, asimismo, un ejem-plar incompleto de resorte de muelle (figs. 3,3 y 5,30). La pieza lateniense (figs. 3,7y 5,14) es catalogable como una derivación local evolucionada del esquema de LaTène I, de dos piezas y puente fusionado al arco, perteneciente al grupo IV de Cabréy Morán41.

Las características y conservación de estos objetos sugieren que se trata dehallazgos procedentes de una necrópolis, lo que unido al hecho de pertenecer a laColección García Soria situaría su procedencia en el cementerio de Uclés. No obs-tante, la ficha de inventario del M.A.N. elaborada en la década de los 70 las consi-dera como halladas en Cabeza del Griego, por más que en los expedientes de dona-ción relativos a esta Colección aparezcan conjuntamente ambas procedencias—Segobriga o Uclés— al referirse a las fíbulas adquiridas —17 y fragmentos de otras3 en 1880 (Exp. 10) y 8 completas en 1888 (Exp. 22)—, especificándose tan sólocomo procedentes de Uclés «6 fíbulas circulares de cobre» (Exp. 3 de 1891).

En relación con las restantes fíbulas prerromanas, todas ellas de bronce, depo-sitadas en el Museo Monográfico de Segobriga poco se puede decir sobre su lugar dehallazgo, al carecer de número de inventario, lo que, como se ha tenido ocasiónde comprobar en el caso de la fíbula de doble resorte, no es obstáculo para defen-der una procedencia conjunta con los ejemplares citados.

Se trata de una fíbula de doble resorte de puente de cinta de sección rectangu-lar, resortes formados por 7 espiras de sección subcircular y pie largo incompleto(figs. 3,2 y 5,28), y otra de tipo La Tène de similar modelo al descrito (figs. 3,8 y5,15). Junto a ellos, un pasador en T con botones esféricos (fig. 3,11), pertenecien-te al tipo «a» de Palol42.

Diferente es el caso de una pieza anular de puente foliáceo (tipo 4c deCuadrado) de la Colección Vives del M.A.N. (fig. 3,10), al parecer sin procedencia43.Hay que señalar, sin embargo, que la presencia de materiales de Uclés formandoparte de la Colección Vives está confirmada a partir de un ejemplar de tipo anularhispánica, catalogado por Cuadrado como de «aguja libre y tope de charnela»44

(figs. 3,9 y 5,29).

Junto a los ejemplares analizados hay que hacer mención a las fíbulas publi-cadas en la obra de Quintero Atauri45 como «de igual tipo a las encontradas en

41. CABRÉ, M. E. y MORÁN, J. A., «Ensayo tipológico de las fíbulas con esquema de La Tène en la MesetaHispánica», Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 11-12, 1979, pp. 17 ss.

42. PALOL, P. de, «Pasadores en T, iberorromanos, en la Península Ibérica», Ampurias, XVII-XVIII, 1955-56, p. 98.

43. GARCÍA y BELLIDO, A. (ed.), Álbum de dibujos de la Colección de Bronces Antiguos de Antonio VivesEscudero, (M.ª Paz García-Bellido, texto) (Anejos de Archivo Español de Arqueología XIII), Madrid,1993, p. 262, lám. 286, (con diferente n.º inv.).

44. Íd. Ibid., p. 237, lám. 66, n.º inv. 22.999; CUADRADO, E., Precedentes y prototipos de la fíbula anular his-pánica, (Trabajos de Prehistoria, VII), Madrid, 1963, fig. 13,d.

45. QUINTERO ATAURI, 1913, p. 122, n.º 10. CÆ

SAR

AU

GU

STA

78H

isto

rio

graf

ía y

nu

evas

in

terp

reta

cio

nes

: la

nec

róp

oli

s d

e la

Ed

ad d

el H

ierr

o d

e H

aza

del

Arc

a (U

clés

, Cu

enca

)

259

Page 10: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO diversos lugares del territorio uclense»46, sin aportar mayor información sobre suprocedencia. Algunos de estos ejemplares podrían pertenecer a la fase inicial de estecementerio, como es el caso de dos ejemplares de doble resorte —uno de puente decinta y otro de puente oval—, de uno de placa circular, tipo característico de laMeseta Oriental, y de un ejemplar de codo de tipo Meseta, mientras otros apuntanhacia la fase avanzada del mismo, como es el caso de un ejemplar de La Tène I ouna fíbula anular hispánica de navecilla y resorte de charnela. Junto a ellas se repro-ducen dos piezas romanas, en concreto una fíbula en omega y un ejemplar de tipoAlesia.

Cabe señalar que los diferentes modelos de fíbula identificados correspon-den a otros tantos tipos suficientemente conocidos en el ámbito penínsular, des-tacando la presencia de ejemplares similares en los territorios ibérico47 y celtibé-rico48 de la Meseta Sur, así como en el ámbito carpetano49, estando documenta-dos en la necrópolis de Las Madrigueras, en Carrascosa del Campo50, localizada auna decena de kilómetros al oriente del cementerio de Uclés. Cronológicamente,los modelos se distribuyen entre los siglos VI-V a. C., como ocurre con los ejem-plares de doble resorte o la fíbula anular de resorte de muelle, y el siglo IV, conlas diferentes variantes del tipo anular de puente de navecilla y resorte de charne-la, aunque los ejemplares latenienses identificados permitan defender, incluso,cronologías algo más modernas51. Diferente es el caso del pasador en T, dada suamplia cronología52.

Broche de cinturón

Por lo que respecta al broche de cinturón de bronce (fig. 2,8; 5,31), pertenecea los fondos del M.A.N. según constata la documentación fotográfica consultada, enla que no se especifica su procedencia, pasando posteriormente al Museo deSegobriga. Se sabe, no obstante, que formaba parte de la Colección García Soria un«broche de cinturón militar» de «cobre», adquirido junto con otros materiales comode Cabeza del Griego, según consta en el encabezamiento del Expediente 3 de 1891,a pesar de que tras la descripción de la pieza se indica, en añadido posterior, su pro-cedencia de Uclés. Existe descripción de esta pieza en las fichas de inventario demateriales del M.A.N., donde aparece como un «broche de cinturón militar. Estáadornado de líneas de puntos. long. 0,135», lo que coincide con el ejemplar delMuseo de Segobriga, señalando su inclusión en la Colección García Soria, así como

260

46. Por lo común, en la obra de Quintero Atauri se indica la procedencia de los objetos descritos, gene-ralmente Cabeza del Griego o la necrópolis de Haza del Arca, aunque en ocasiones esta informaciónno aparezca recogida, lo que hay que interpretar como un olvido o quizás como una muestra deldesconocimiento del autor sobre el particular, lo que podría aplicarse a las piezas comentadas.

47. SANZ GAMO, R., LÓPEZ PRECIOSO, J. y SORIA, L., Las fíbulas de la provincia de Albacete, Albacete, 1992.

48. ARGENTE, J. L., 1994.

49. GONZÁLEZ ZAMORA, C., Fíbulas en la Carpetania, Madrid, 1999.

50. ALMAGRO-GORBEA, M., La necrópolis de «Las Madrigueras» (Carrascosa del Campo, Cuenca), (BibliothecaPraehistorica Hispana, X), Madrid, 1969, pp. 97 ss.

51. CABRÉ, M. E. y MORÁN, J. A., «Ensayo cronológico de las fíbulas con esquema de La Tène en la PenínsulaHispánica», Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 15, 1982, pp. 17 ss.

52. PALOL, P. de, 1955-56, p. 98.

Page 11: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

su procedencia de «Cabeza del Griego (?)», lo que posteriormente ha sido defendi-do por Almagro Basch53.

Corresponde al modelo de dos escotaduras cerradas y tres garfios, pertene-ciente a los tipos DIII.3 de Cerdeño y B3B3 de Lorrio54, pero con la peculiaridad deofrecer sendos apéndices decorativos rematados en un círculo —similar a los quedelimitan las escotaduras— que, partiendo del eje central de la pieza, se introducenen las escotaduras laterales, detalle decorativo tan sólo identificado en un ejemplarde procedencia desconocida55, posiblemente perteneciente a la ColecciónCerralbo56, así como en otro de la Colección Vives procedente de Aldeanueva(Toledo)57. La decoración presenta, asimismo, mayor complejidad que la identifi-cada en la mayor parte de los ejemplares del tipo, al incluir sendas estilizacionesvegetales que enmarcan el motivo central de círculos concéntricos. Dicha decora-ción se completa con líneas de puntos impresos que delimitan los contornos de lapieza, ocupando igualmente la zona inferior de la misma.

Se trata de un tipo bien documentado en el ámbito celtibérico, siendo elmodelo de broche de cinturón más frecuente entre los identificados en las necró-polis del grupo del Alto Tajo-Alto Jalón, estando presente desde la fase inicial de la cul-tura celtibérica aunque el tipo perdure hasta los momentos más avanzados de lamisma, como confirman los ejemplares sorianos de Quintanas de Gormaz y Os-ma58. A su vez, el modelo se halla representado, también, en el ámbito ibérico, des-tacando, por lo que a su proximidad con la pieza analizada se refiere, los hallazgosde la provincia de Albacete59, cuya cronología se remontaría a la primera mitad delsiglo V a. C.60.

Campanillas

Según relata Quintero Atauri61, de Haza del Arca proceden «dos pequeños tin-tinábulos de bronce. El mayor tiene unas fajas, rudamente hechas, en su superficie;el otro es liso» (fig. 9; 5, 9-10), habiendo sido adquiridos por el M.A.N., conformeexplicita el propio Quintero Atauri y de acuerdo a lo recogido en el Expediente 22de 1888, donde se señala su procedencia de «Cabeza del Griego o sus alrededores».Actualmente, se hallan en paradero desconocido.

53. ALMAGRO BASCH, lám. 3.ª, 1975, p. 12, lám. 2, 8; Íd., 1986, p.14, lám. III, 8; ALMAGRO-GORBEA yABASCAL, 1999, p. 17, fig. 7.

54. CERDEÑO, «Los broches de cinturón peninsulares de tipo céltico», Trabajos de Prehistoria, 35, 1978,pp. 279-306; LORRIO, A. J., Los Celtíberos, Complutum Extra, 7, Alicante, 1997, fig. 89.

55. CERDEÑO, 1978, fig. 12.

56. Vid., no obstante, CERDEÑO, M. L., 1977, Los broches de cinturón de la Edad del Hierro en la PenínsulaIbérica, tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense, pp. 212 s., quien plantea dudassobre la adscripción de la pieza ya a la Colección Cerralbo ya a la Colección Vives.

57. GARCÍA y BELLIDO, ed., 1993, lám. 87, 2.

58. LORRIO, 1997, pp. 221 ss., fig. 93.

59. SORIA, L. y GARCÍA, R., Broches y placas de cinturón de la Edad del Hierro en la provincia de Albacete. Unaaproximación a la metalurgia protohistórica, Albacete, 1996, pp. 35 y 41 ss., figs. 10,8-9 y 11,10.

60. BLÁNQUEZ, J., «La necrópolis ibérica de El Camino de la Cruz (Hoya Gonzalo)», Al-Basit, 15, 1984,pp. 104 ss.; Id., La formación del mundo ibérico en el Sureste de la Meseta (Estudio arqueológio de las necró-polis ibéricas de la provincia de Albacete), Albacete, 1990, pp. 435 ss.

61. QUINTERO ATAURI, 1913, p. 121. CÆ

SAR

AU

GU

STA

78H

isto

rio

graf

ía y

nu

evas

in

terp

reta

cio

nes

: la

nec

róp

oli

s d

e la

Ed

ad d

el H

ierr

o d

e H

aza

del

Arc

a (U

clés

, Cu

enca

)

261

Page 12: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO Tipológicamente, se corresponden con los dos modelos identificados al analizarlos ejemplares ibéricos del Museo de Albacete62. En ambos casos presentan formacónica y sección circular, estando realizados a partir de una lámina de bronce. En eldibujo ofrecido por Quintero Atauri se observan los remaches del enganche transver-sal para la inserción del badajo, conservado en el ejemplar de mayores dimensiones.La pieza de menor tamaño presenta cuerpo cónico con hombros marcados, perfora-ción para formar la anilla y remate superior troncopiramidal, careciendo de decora-ción. La mayor, igualmente de cuerpo cónico, presenta una anilla como prolongacióndel cuerpo, estando decorada con tres series de incisiones paralelas.

Se trata de un hallazgo habitual en el ámbito ibérico peninsular, siendo fre-cuente su presencia tanto en necrópolis como en lugares de habitación, con crono-logías que cabe situar entre los siglos V y IV a. C.63.

Armas

Quintero Atauri se refiere a «los pocos restos de armas encontrados» en lanecrópolis, aun cuando tal categoría incluya los «instrumentos de piedra pulimen-tada» aparecidos en alguna sepultura «junto con otros metálicos», que considera«fueron usados como armas a la par que las de hierro y bronce»64. Entre estas últi-mas incluye «cuatro puntas de flechas y otra de lanza o biratón, de 11 centímetros delongitud. Ésta es de hierro, las otras de bronce»65, materiales que fueron deposita-dos en el M.A.N. y que son identificables con las piezas reproducidas por el mismoautor, a pesar de no coincidir en número e incluir en la misma lámina alguna pieza,como un anillo, hallada en Cabeza del Griego. A pesar de lo dicho, cabe identificaruno de los objetos reproducidos con una punta pedunculada de cobre pertenecien-te al Calcolítico Final/Bronce Antiguo, recientemente publicada como procedentede Segobriga66.

Los expedientes conservados en el M.A.N. no ofrecen mayor información alrespecto, aunque el relativo a la donación efectuada por García Soria en 1880 (Exp.10) hace referencia, entre los «objetos de bronce y hierro», a tres puntas de lanza ya dos de flecha halladas «en las ruinas de Cabeza del Griego y en el cementerioromano encontrado al saliente de Uclés». A su vez, el expediente de propuesta deadquisición de 1888 (Exp. 22) menciona entre los objetos de bronce cinco puntasde flecha de «Cabeza del Griego o sus alrededores», mientras que en el expedientede ingreso de los mencionados materiales se incluyen, sin explicitar su procedencia—ya Uclés, ya Cabeza del Griego—, «cinco puntas de flecha - 2 de cobre y 3 de hie-rro» (Exp. 3 de 1891).

262

62. ABASCAL, J. M. y SANZ GAMO, R., Bronces Antiguos del Museo de Albacete, Albacete, 1993, pp. 139 ss.,n.º 311.

63. FLETCHER, D., PLA, E. y ALCACER, J., La Bastida de les Alcuses (Mogente, Valencia). II, Trabajos Varios delS.I.P., 25, Valencia, 1969, pp. 207 ss., n.º 49; LÁZARO, A., MESADO, ARANEGUI y FLETCHER, 1981, p. 27,fig. 10; LINAREJOS, M., Necrópolis ibérica de los Nietos (Cartagena, Murcia), Excavaciones Arqueológicas enEspaña, 158, Madrid, 1990, p. 192.

64. QUINTERO ATAURI, 1913, pp. 76 y 114.

65. Íd. Ibid., p. 122, n.º 7.

66. DÍAZ-ANDREU, M. y MONTERO, I., Arqueometalurgia de la provincia de Cuenca. Minería y metalurgia en laEdad del Bronce, Arqueología Conquense, XV, Cuenca, 1998, p. 65, fig. 24,2.

Page 13: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

Asimismo, Quintero Atauri67 hace referencia a una «pieza de bronce pertene-ciente a la vaina de una espada, su forma es marcadamente oriental», de la que noofrece dibujo. La pieza fue depositada en el M.A.N., aunque actualmente se halla enparadero desconocido, por lo que no ha podido ser analizada. Apareció asociada enla misma sepultura a la cama de arreo de caballo descrita más arriba (vid. 4.1.3),que para Quintero Atauri (vid. supra) no sería sino una «empuñadura de espada».Esto, unido a la ausencia de información sobre la supuesta vaina, hace que la refe-rida atribución deba ser considerada como dudosa.

La clara excepcionalidad de hallazgos de armas en el cementerio de Uclés vienea coincidir con lo observado en las necrópolis del Alto Cigüela, diferenciándose asíde los cementerios celtibéricos, en los que las armas constituyen un elemento fre-cuente68.

Objetos de cerámica

Los recipientes cerámicos debieron constituir uno de los objetos más frecuen-tes en la necrópolis de Haza del Arca, siendo, asimismo, el elemento más abun-dante entre los incorporados al M.A.N., como lo confirman los expedientes dedonación y de adquisición de la Colección García Soria por dicha institución. Noobstante, la mayor parte de los mismos se encuentra actualmente en paradero des-conocido.

Como se ha señalado, el Expediente 10 de 1880 hace referencia a «doce vasijas,tres de ellas incompletas», que si en el encabezamiento se señala que se trata de obje-tos encontrados en las excavaciones efectuadas en Uclés, se termina el documento indi-cando su procedencia de Cabeza del Griego o de la necrópolis de Uclés. Por su parte,el Expediente 22 de 1888 se refiere a «33 piezas cerámicas» de «Cabeza del Griego osus alrededores», entre las que se incluyen un «vaso cuya panza ovoidea está adornadacon zonas rectilíneas y una anforita que ofrece por un lado círculos concéntricos tra-zados en líneas incisas», indicando que «las demás piezas cerámicas consisten en vasosde formas sencillas, de barro ordinario, sin adornos», si bien tal relación incluye sen-das ánforas procedentes de Fosos de Bayona (Exp. 3 de 1891), así como «algunas pie-zas de barro saguntino [terra sigillata], de poca importancia», algunos de ellos con segu-ridad de Cabeza del Griego (Exp. 3 de 1891). En cuanto al Expediente 3 de 1891, refe-rido a los materiales recogidos en el Expediente anterior ingresados en el M.A.N., men-ciona como procedentes de Uclés «seis urnas cinerarias de barro; la mayor era la quetenía las pesas», atribuidas inicialmente a Cabeza del Griego, «2 urnas cinerarias»,«9 vasos de diferentes formas» y un «vaso pintado». Una parte al menos de estos mate-riales sería atribuible a la necrópolis prerromana, aun cuando la presencia de materialcerámico de época romana en Uclés quedaría constatada por un «cuenco de barrosaguntino con adornos lineales de relieve».

Una interesante información puede extraerse de la relación de tales materiales,acompañada de dibujos, dada por Quintero Atauri69, a pesar de los problemas de

67. QUINTERO ATAURI, 1913, p. 122, n.º 6.

68. LORRIO, 1999, p. 107; Íd., 1997, pp. 147 ss., figs. 57 ss.

69. QUINTERO ATAURI, 1913, pp. 111 ss., n.º 1,12-23, 25-27 y 29-30. Los n.os de inv. 13, 25 y 26 corres-ponderían a piezas cerámicas de época romana. C

ÆSA

RA

UG

UST

A78

His

tori

ogr

afía

y n

uev

as i

nte

rpre

taci

on

es: l

a n

ecró

po

lis

de

la E

dad

del

Hie

rro

de

Haz

a d

el A

rca

(Ucl

és, C

uen

ca)

263

Page 14: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO correlación entre unos y otros, y la imposibilidad en la mayoría de los casos deidentificarlos con las piezas reales, sin olvidar, además, que se trata de una selec-ción, describiendo «un ejemplar de cada clase» y «presentando el dibujo de los prin-cipales»70.

Aun con las limitaciones comentadas, algunos de los recipientes cerámicos hanpodido ser estudiados tanto en el propio M.A.N., donde se encuentra depositadoun kylix ático, como en el Museo de Segobriga, donde se han identificado con segu-ridad dos vasijas realizadas a torno procedentes de este cementerio.

La relación se completa con las piezas actualmente depositadas en el Museo deCuenca, en concreto cinco de los seis recipientes realizados a mano adquiridos porel M.A.N. en 191871 y posteriormente trasladados al referido Museo72.

El estudio se inicia con las cerámicas áticas, al ser seguramente las piezas cerá-micas más significativas, continuando con las cerámicas realizadas a mano, para ter-minar con los productos a torno.

Cerámicas griegas

Entre los objetos cerámicos destaca un kylix ático de figuras rojas incompleto(figs. 4,6 y 5,18), conservado en el M.A.N. La pieza no llamó la atención de Mélida,Díez de Tejada y Álvarez-Ossorio, firmantes del informe previo para la adquisiciónde la Colección García Soria por el M.A.N., en el que ni tan siquiera se menciona lapieza, ausente también de los restantes expedientes (vid. supra). Su procedencia del«cementerio del Haza del Arca» es señalada por Quintero Atauri73, quien en sumonografía sobre las antigüedades de Uclés describe y dibuja la pieza. Por el con-trario, en el breve artículo sobre Uclés publicado algunos años antes74, sitúa la piezacomo de Cabeza del Griego, lo que ha creado cierta confusión sobre su proceden-cia, y explicaría que Almagro Basch75 incluyera el ejemplar entre los hallazgos pre-rromanos de Segobriga.

Se trata de una copa de pie bajo, boca ancha y cuerpo poco profundo; presen-ta borde recto, asas estilizadas que parten del cuerpo inferior de la pieza y la sobre-pasan ligeramente y pie moldurado al exterior. La decoración principal se localizaen el interior, ocupando el medallón central, rodeado por un círculo en reserva. Enel círculo central, y sobre el exergo, aparece representado un joven atleta desnudovuelto hacia la derecha; en su mano izquierda porta un disco, mientras la derecha,quizás con un estrigilo, se extiende hacia un posible altar. El fondo externo presen-ta alternancia de círculos barnizados y reservados con un punto de barniz en el cen-tro. El pie se barniza por ambos lados, dejando la superficie de reposo en reserva.El ejemplar se fecha en el segundo cuarto del siglo IV a. C.76

264

70. Íd., Ibid., p. 99.

71. MÉLIDA, 1919, p. 260, lám. VI, 5-7.

72. MENA, P., Catálogo de cerámicas de necrópolis de la Edad del Hierro del Museo de Cuenca, Boletín delMuseo Provincial de Cuenca, I, Cuenca, 1984, fig. 1,1-2, 3, 9, 11, 29-30.

73. QUINTERO ATAURI, 1913, p. 111, n.º 1.

74. Íd., 1889, pp. 75 ss.

75. ALMAGRO BASCH, 1975, lám. 3.ª, p. 13, lám. 3c; Id., 1986, p. 14; ALMAGRO-GORBEA y ABASCAL, 1999,p. 17, fig. 7.

76. ROUILLARD, P., Les Grecys et la Péninsule Ibérique du VIIIe au IV siècle avant JC, París, 1991, p. 855.

Page 15: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

A este ejemplar cabría añadir otro kylix ático, en este caso sin decoración (fig.5, 17), que cabe fechar en la primera mitad del siglo IV a. C., publicado porQuintero Atauri77 como procedente de Cabeza del Griego, sin que haya podidoobtenerse mayor información sobre el particular. No está de más recordar, sinembargo, las contradicciones observadas en la citada obra de Quintero Atauri sobrela procedencia de determinados objetos, como los ponderales (vid. supra), o entreaquélla y la información recogida en los Expedientes del M.A.N., como ocurre conlos mismos ponderales o con un aryballos de núcleo de arena aparecido en el inte-rior de una urna de plomo (vid. infra), con lo que no habría que desestimar su pro-cedencia conjunta con el resto de los materiales analizados, toda vez que su estadode conservación sugiere un contexto funerario, siendo la hipótesis más probable suprocedencia de Haza del Arca. Fue depositado en el M.A.N., aunque actualmente seencuentre en paradero desconocido.

El hallazgo de cerámica griega formando parte de conjuntos funerarios es unfenómeno habitual en todo el mundo ibérico peninsular78, siendo frecuente entodos ellos la presencia de copas de pie bajo de figuras rojas, similares al ejemplaridentificado en Haza del Arca, constituyendo prácticamente el único modelo decopa documentado, que llega a los yacimientos indígenas de la Península en la pri-mera mitad del siglo IV a. C.79. El ámbito conquense no constituye una excepción alo señalado, documentándose la presencia de cerámica ática en las necrópolis deLas Madrigueras, Olmedilla de Alarcón, El Navazo o Alconchel de la Estrella80. Juntoa copas de pie bajo de barniz negro halladas en La Hinojosa, Haza del Arca o Reillo,se documentan, dentro del estilo de figuras rojas, algunas cráteras de campana,como las procedentes de La Hinojosa, Olmedilla de Alarcón y Almodóvar del Pinar,kylikes, como el de Haza del Arca, o un pyxis y un lekanis hallados en La Hinojosa81.

Cerámicas a mano

La presencia de cerámica a mano en el cementerio de Uclés es conocida a par-tir de las descripciones y dibujos, aportados por Pelayo Quintero Atauri, de unaserie de materiales originariamente depositados en el M.A.N. y actualmente enparadero desconocido, así como por los materiales depositados en el Museo deCuenca.

Entre las láminas recogidas en el libro de Quintero Atauri —seguramente lasmismas que manejaron los miembros de la Comisión encargada de informar sobreel interés de la Colección para su posterior adquisición por parte del Estado— des-taca la presencia de una serie de piezas que, por paralelos formales, parecen estar

77. QUINTERO ATAURI, 1913, p. 111.

78. Vid., entre otros, los trabajos de CUADRADO, 1987; BLÁNQUEZ, 1990; GARCÍA CANO, J. M., Las necrópo-lis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia), I. Las excavaciones y estudio analítico de losmateriales, Murcia, 1997.

79. Íd. Ibid., p. 101.

80. ALMAGRO-GORBEA, 1969, pp. 117 ss.; MENA, 1984, figs. 47-49; MENA, P., «Necrópolis de la Edad delHierro en Cuenca y norte de Albacete», en Burillo, F. (coord.), Necrópolis Celtibéricas. II Simposio sobrelos Celtíberos (Daroca, 1988), Zaragoza, 1990, p. 191.

81. ROUILLARD, 1991, pp. 848 ss. CÆ

SAR

AU

GU

STA

78H

isto

rio

graf

ía y

nu

evas

in

terp

reta

cio

nes

: la

nec

róp

oli

s d

e la

Ed

ad d

el H

ierr

o d

e H

aza

del

Arc

a (U

clés

, Cu

enca

)

265

Page 16: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO realizadas a mano (fig. 5,32-34 y 38-41), algunos de ellos identificables con los des-critos por Pelayo Quintero, aunque en la mayoría de los casos tales descripcionessean demasiado generales como para permitir su correlación con las piezas dibuja-das, a las que se refiere como «urnas cinerarias ibéricas», término éste utilizado porQuintero Atauri de una forma ambigua, como confirma el que lo aplique a unapieza «marcadamente ibérica, semejante en estructura y forma a las encontradas enla Gruta prehistórica de Segobriga», yacimiento que proporcionó un interesanteconjunto de materiales pertenecientes a la Edad del Bronce, al tiempo que en otroscasos lo aplica como opuesto a prehistórico, como cuando duda sobre la atribuciónde las hachas pulimentadas encontradas en la zona a una u otra etapa. No obstan-te, señala la similitud de las cerámicas «de barro negro» procedentes de la Gruta deSegóbriga con los ejemplares de Haza del Arca82.

Como se ha señalado, el conjunto se completa con una serie de recipientes—cinco en total—, procedentes del M.A.N., a cuyos fondos se incorporaron en 191883,y actualmente conservados en el Museo de Cuenca (figs. 4,1-5 y 5,35-37 y 42-43).

La mayor parte de los ejemplares identificados encuentran sus mejores parale-los en las necrópolis conquenses de la Edad del Hierro, entre las que destaca elcementerio de Las Madrigueras, en Carrascosa del Campo, localizado a unos 10 kmal oriente de Uclés, adscribiéndose a su fase inicial, o Carrascosa I, que cabe fecharentre finales del siglo VI y el siglo V a. C. (vid. infra).

a) Urnas

La documentación gráfica ofrecida por Quintero Atauri permite individualizartres urnas cinerarias, dos de ellas conservando incluso su tapadera.

De un lado, un ejemplar bitroncocónico de borde exvasado, con la zona dondese localiza el diámetro mayor de la pieza algo desplazada hacia la mitad superior.Presenta una serie de mamelones, presuntamente seis, ocupando la zona de lapanza (fig. 5,32). No ha sido posible su identificación con ninguna de las urnas des-critas por Quintero Atauri.

Los otros dos ejemplares (fig 5,33-34), muy similares —hasta el punto de quequizás se trate de la misma pieza reproducida en dos láminas diferentes—, corres-ponden al tipo de cuerpo bitroncocónico y amplio borde exvasado, con la panzaocupando la mitad inferior de la vasija. Aparecen cubiertos por sus tapaderas, detipo indeterminado, posiblemente un cuenco de casquete esférico. Al igual que enel caso anterior resulta difícil su identificación con alguno de los ejemplares descri-tos por Quintero Atauri, que únicamente se refiere a tres urnas provistas de tapade-ra. La primera de ellas es una «Urna cineraria de barro negro igual al llamado pre-histórico. Tiene tapa en forma de plato con dos agujeritos para sujetarla a la bocade la vasija <...>; 12 centímetros de altura», estando depositada en el MuseoProvincial de Cádiz. La segunda es una urna de «28 centímetros de alto, con seña-les de asas y tapa con tres pequeños resaltos agujereados, como para meter un alam-bre. De este tipo se encontraron varias en el Haza del Arca, y hoy están en el Museo

266

82. QUINTERO ATAURI, 1913, pp. 19, 34-36 y 119.

83. MÉLIDA, 1919, lám. VI,5-7.

Page 17: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

de Madrid y en otros particulares»84. La tercera, «Otro tipo de urna cineraria de lamisma procedencia, más esbelto; con su tapa, barro negro. Mide 27 centímetros.-Museo Arqueológico Nacional».

La presencia de urnas de modelos similares a los de Haza del Arca está biendocumentada en Las Madrigueras, donde los ejemplares identificados se caracteri-zan por responder a formas de tipo local y por ser diferentes entre sí. Las similitu-des se establecen con los ejemplares clasificados como de perfil en S, con perfiles deángulo marcado que las asemejan a piezas bitroncocónicas85.

b) Cuencos

La necrópolis de Haza del Arca ha proporcionado un interesante conjunto decuencos, conocidos en su mayoría a partir de los materiales depositados en elMuseo de Cuenca, de los que merecen destacarse dos ejemplares de borde entran-te, cuerpo elipsoidal y base convexa provista de umbo. Presentan un mamelón per-forado ocupando la zona media de la pieza (figs. 4,1-2 y 5,35-36). Ambos ejem-plares están bruñidos tanto al exterior como al interior, presentando cocciónreductora y pasta pardo-negruzca o negra86. Uno de ellos87, de borde ligeramenteentrante y labio levemente estrangulado por debajo de aquél, ofrece restos de pin-tura roja, al interior y al exterior, ocupando el tercio superior de la pieza (figs. 4,1y 5,35). Su mejor paralelo puede establecerse con un ejemplar utilizado como urnacineraria en El Navazo, de dimensiones algo mayores que las piezas de Haza delArca, siendo clasificado por Mena como una «olla». La presencia de decoraciónpintada en rojo en uno de los ejemplares descritos constituye un fenómeno biendocumentado en las necrópolis del entorno, entre las que destaca LasMadrigueras88.

Junto a ellos, un cuenco troncocónico de paredes rectas y base umbilicada, conun mamelón perforado horizontalmente junto al borde (figs. 4,3 y 5,36). Está bru-ñido tanto al interior como al exterior, presentando cocción reductora y pastapardo-negruzca89. Su presencia ejerciendo de tapadera resulta habitual en diferentesámbitos culturales vinculados a los Campos de Urnas, documentándose ejemplaressimilares, provistos igualmente de mamelones perforados, en Las Madrigueras90,aunque con paredes de tendencia cóncava, y El Navazo91.

Hay que incluir, asimismo, un ejemplar de casquete esférico que aparece repro-ducido en la ya citada lámina incluida en la obra de Quintero Atauri (fig. 5,38),

84. QUINTERO ATAURI, 1913, p. 112, n.º 14 y p. 113, n.º 20.

85. ALMAGRO-GORBEA, 1969, p. 105, tipo 1.1, tabla II,1-4; MENA, 1984, forma VII, A2 y C1, respectiva-mente.

86. Íd. Ibid., p. 21, n.º 1-2, fig. 1,1-2.

87. MÉLIDA, 1919, lám. VI, 6.

88. MENA, 1984, forma VI, B1, pp. 102 ss.; ALMAGRO-GORBEA, 1969, pp. 110 ss.

89. MÉLIDA, 1919, lám. VI, 5; MENA, 1984, p. 24, fig. 3,9.

90. ALMAGRO-GORBEA, 1969, p. 107, tabla III,4.

91. GALÁN, C., «Memoria de la Primera Campaña de Excavaciones en la necrópolis de El Navazo. LaHinojosa (Cuenca)», 1976, Noticiario Arqueológico Hispánico, 8, 1980, fig. 9,2; MENA, 1984, fig. 3,8. C

ÆSA

RA

UG

UST

A78

His

tori

ogr

afía

y n

uev

as i

nte

rpre

taci

on

es: l

a n

ecró

po

lis

de

la E

dad

del

Hie

rro

de

Haz

a d

el A

rca

(Ucl

és, C

uen

ca)

267

Page 18: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO siendo más compleja su identificación con los descritos por este autor92.Además, hay que citar otros dos cuencos (fig. 5,33-34), aparentemente de untipo similar, reproducidos cubriendo la urna a la que servirían de tapadera. Setrata de un modelo bien documentado en Las Madrigueras, a menudo comovasos de ofrenda93.

Finalmente, un cuenco de forma bitroncocónica, borde entrante y un apéndi-ce lateral a modo de asa, aparentemente perforada horizontalmente (fig. 5,39).Como en casos anteriores, no resulta fácil identificar esta pieza con ninguna de lasdescritas por Quintero Atauri, pudiendo señalarse su posible identificación con una«Vasija cineraria de extraña forma y barro negro. Acusa una forma y estructura muyprimitiva. Tenía su tapa en forma de plato y contenía cenizas. Es procedente deHaza del Arca y tiene solamente 4 centímetros de altura»94. Hay que destacar susimilitud formal con el conocido «vaso-biberón» de Numancia95, que presenta unlargo pitorro perforado e inclinado hacia arriba, mientras la pieza de Haza del Arcaofrece un apéndice horizontal con posible perforación.

c) Copas

El Museo de Cuenca conserva dos copas de cuerpo de casquete esférico proce-dentes de este cementerio (figs. 4,4-5; 5,42-43). Ambas aparecen bruñidas tanto alinterior como al exterior, presentando pasta negra y cocción reductora. La de mayo-res dimensiones se conserva completa (figs. 4,5 y 5,42), presentando el borde apun-tado, un mamelón cónico perforado horizontalmente en su zona media, baseumbilicada y pie destacado96.

El ejemplar de menores dimensiones está fragmentado a la altura del arranquedel pie (figs. 4,4 y 5,43). Presenta el borde redondeado y dos perforaciones junto aél para su sustentación. La base carece de umbo97.

Un tercer ejemplar, completo, aparece reproducido en la obra de QuinteroAtauri (fig. 5,41). Presenta pie alto, cuerpo de casquete esférico y dos perforacionespara su sustentación debajo del borde. Puede identificarse con el descrito por elpropio Quintero98 como «Vasija de barro negro en forma de copa. Tiene 5 centíme-tros de altura», aunque sus dimensiones parecen ser excesivamente reducidas paraeste tipo de piezas, pudiendo tratarse de un error, toda vez que en el dibujo apare-ce reproducido a un tamaño notablemente mayor que un ejemplar para el queseñalan idénticas medidas. Sin referencia alguna sobre su destino.

268

92. Tal vez pueda identificarse con la pieza n.º 27 del inventario de Quintero Atauri (1913, p. 115):«Vasija de barro negro, es de una forma algo parecida al Kilix griego, pero sin asas [a lo que habríaque añadir, sin pie]; 16 centímetros de diámetro».

93. ALMAGRO-GORBEA, 1969, p. 108, tabla IV, 6-12; MENA, 1984, fig. 16.

94. QUINTERO ATAURI, 1913, p. 115, n.º 30.

95. FERNÁNDEZ, J. J., El poblamiento prehistórico de Numancia. Fondos del Museo Numantino, (Estudios yCatálogos, 7), Salamanca, 1997, p. 98, fig. 39.

96. MÉLIDA, 1919, lám. VI,7; MENA, 1984, p. 33, fig. 11,30.

97. MENA, 1984, p. 33, fig. 11,30.

98. QUINTERO ATAURI, 1913, p. 115, n.º 29.

Page 19: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

La presencia de copas realizadas a mano no es fenómeno habitual en las necró-polis conquenses, habiéndose documentado un único ejemplar en Las Madrigueras,de forma hemiesférica, al que se pegó un pie troncocónico, a diferencia de los ejem-plares de Haza del Arca, en los que el pie parece realizado a la vez que el resto de lapieza99.

d) Vasito trípode

Se trata de un ejemplar descrito por Quintero Atauri100 como «Vasija de barronegro, basto, con tres patas y marcado carácter etrusco. En una de las patas tieneadherido un poco de bronce fundido. Tiene 5 centímetros de altura». Se depositóen el M.A.N. (fig. 5,40).

La pieza carece de paralelos entre los materiales recuperados en las necrópolisconquenses, complicando su correcta clasificación el hecho de no haber podidoestudiar la pieza sino a través del dibujo incluido en la obra de Pelayo Quintero.

El hallazgo de vasos trípodes en contextos de la Edad del Hierro está biendocumentada en diferentes ambientes peninsulares, entre los que destacan loshallazgos de la Meseta Norte, sobre todo algunos ejemplares hechos a mano, cuyasreducidas dimensiones recuerdan a la pieza conquense101. Un ejemplar similar al deHaza del Arca, aunque realizado a torno, se encuentra depositado en la RealAcademia de la Historia, formando parte de la Colección Saavedra, pudiéndose vin-cular con las producciones torneadas del área celtibérica102. Por lo que respecta aotros ámbitos culturales cabe referirse a los vasos polípodos pirenaicos, ya que losejemplares más modernos de este característico tipo cerámico alcanzan la PrimeraEdad del Hierro, con cronologías de hasta finales del siglo VII-VI a. C.103

Cerámicas a torno

Aunque la principal fuente de información sobre los productos torneadosproceda de la documentación gráfica aportada por Quintero Atauri (fig. 5,20-22y 24-25), en el Museo Monográfico de Segobriga se hallan depositados sendosejemplares, que cabe identificar como pertenecientes a la Colección García Soria(figs. 4,7-8 y 5,23 y 26). Uno de ellos, sin referencia alguna sobre su procedencia,sería identificable con una de las piezas reproducidas en la obra indicada, mien-tras que la pieza restante conserva el número de inventario reservado a la citadaColección.

99. ALMAGRO-GORBEA, 1969, tabla IV,13; MENA, 1984, forma VIII, p. 33.

100. QUINTERO ATAURI, 1913, p. 112, n.º 12.

101. Vid., al respecto, CASTRO, L., «El vaso trípode en la 2.ª Edad del Hierro», Boletín del Instituto FernánGonzález, 178, 1972, pp. 111-115.; BARRIO, J., Los vasos trípodes de la necrópolis de Las Erijuelas deS. Andrés (Cuéllar, Segovia). Apuntes para su estudio, O Arqueólogo Portugués, serie IV,5, 1987, pp.101-123; Id., Las cerámicas de la necrópolis de las Erijuelas, Cuéllar (Segovia). Estudio de sus produccionescerámicas en el marco de la II Edad del Hierro en la Meseta Norte, Madrid, 1988, pp. 246 ss. y 304 ss.,láms. 117 y 124; SANZ MÍNGUEZ, 1997, p. 225, fig. 200.

102. WATTENBERG, F., Las cerámicas indígenas de Numancia, Bibliotheca Praehistorica Hispana, IV, Madrid,tabla XVIII, 1963, pp. 488-492.

103. MAYA, J. L., «Nuevos vasos polípodos pirenaicos en Cataluña», Trabajos de Prehistoria, 40, 1983, p. 72. CÆ

SAR

AU

GU

STA

78H

isto

rio

graf

ía y

nu

evas

in

terp

reta

cio

nes

: la

nec

róp

oli

s d

e la

Ed

ad d

el H

ierr

o d

e H

aza

del

Arc

a (U

clés

, Cu

enca

)

269

Page 20: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO a) Urnas

Es la categoría más ampliamente representada, destacando una serie de ejem-plares de tendencia bitroncocónica, identificados a partir de las láminas ofrecidaspor Quintero Atauri y uno de ellos estudiado directamente en el Museo de Segobriga(figs. 4,7 y 5,23-25). El ejemplar conservado presenta borde exvasado de perfil zoo-morfo y base rehundida ligeramente indicada al exterior. Ofrece decoración pinta-da de color vinoso mediante líneas y bandas paralelas distribuidas en cuatro gru-pos, que ocupan desde la zona del pie hasta el cuello, completado con otra másocupando el borde de la pieza (figs. 4,7 y 5,23). Pasta rosada. Se identifica con elejemplar descrito por Pelayo Quintero104 como «Urna cineraria: barro blanco pinta-do en fajas como el anterior, contenía cenizas y tenía 23 centímetros de altura».Originariamente depositado en el M.A.N., actualmente se localiza en el MuseoMonográfico de Segobriga.

Además, una urna bitroncocónica de borde exvasado y pie marcado al exterior(fig. 5,24), identificable quizás con la n.º 17 del inventario de Quintero: «Otrasemejante, pero sin pintura y 21 centímetros de alta». Se depositó en el M.A.N. Untercer ejemplar, de tipo similar, presentaba como tapadera un cuenco de casqueteesférico con el pie marcado (fig. 5,25).

Igualmente, una urna ovoide de borde exvasado, cubierta por su tapadera, unplato de borde exvasado y pie indicado (fig. 5,21), que cabría identificar tal vez conel ejemplar definido como «más esbelto; con su tapa, barro negro. Mide 27 centí-metros.- Museo Arqueológico Nacional»105.

Un cierto interés presenta una urna de cuerpo de marcada forma bitroncocó-nica y amplio borde volado hacia el exterior (fig. 5,20), identificable con la «Vasijade ancha panza, cuello estrecho y boca grande, con carácter etrusco, sobre todo porlas fajas oscuras que la decoran» descrita por Quintero Atauri106. Se depositó en elM.A.N.

Una urna globular de pie alto y borde exvasado (fig. 5,22) cierra el catálogo depiezas a torno procedentes de Haza del Arca reproducidas por Pelayo Quintero.

Hay que añadir también una urnita carenada de perfil cóncavo-convexo, bordeexvasado, base ligeramente rehundida y pie marcado al exterior (figs. 4,8 y 5,26).Pasta gris. Se halla depositada en el Museo Monográfico de Segobriga. A pesar de nocorresponder con ninguno de los ejemplares dibujados por Quintero Atauri, no pareceque haya duda sobre su procedencia de Haza del Arca, al pertenecer su n.º de inven-tario a la Colección García Soria.

Para el final queda una pieza reproducida por Pelayo Quintero107, que cabeidentificar con la descrita como «Urna cineraria de barro negro, forma cilíndrica,estrechándose por la base en forma de cono truncado»108, situando la procedencia

270

104. QUINTERO ATAURI, 1913, p. 113, n.º 16.

105. Íd. Ibid., p. 113, n.º 21.

106. Íd. Ibid., p. 113, n.º 15.

107. Íd. Ibid., fig. entre pp. 116-117, abajo-izquierda.

108. Íd. Ibid., p. 114, n.º 24.

Page 21: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

del ejemplar, de 18 cm de altura, en Cabeza del Griego, en contradicción con lorecogido en el pie de la figura.

En general, se trata de ejemplares cuyas formas están presentes en las necró-polis del Occidente de la provincia de Cuenca, entre las que destaca el cementeriode Las Madrigueras, a cuya fase más reciente, o Carrascosa II, corresponderían,momento que cabe situar entre el siglo IV y mediados del III a. C.

Así ocurre con los ejemplares de tendencia bitroncocónica, uno de los cuales,como se ha indicado, ha podido ser identificado en el Museo Monográfico deSegobriga, cuyas semejanzas con los ejemplares de Carrascosa exceden el ámbito for-mal, presentando incluso una similar disposición de las bandas y líneas decorativasque aparecen distribuidas a lo largo de la pieza109.

Tales semejanzas pueden hacerse extensibles al ejemplar ovoide de borde exva-sado, cubierta por su tapadera, aunque las piezas de Las Madrigueras110 o ElNavazo111 resulten menos estilizadas.

Similitudes formales menos estrechas cabe indicar en relación con la urnabitroncocónica de amplio borde volado hacia el exterior, de la que se conoce unejemplar en Las Madrigueras112, cuyo diámetro máximo se localiza en el borde, adiferencia de la pieza de Uclés, identificado en la panza.

Por lo que se refiere a las urnas de pie alto y borde exvasado, su presencia sedocumenta en el ámbito conquense en las necrópolis de Las Madrigueras113 yOlmedilla de Alarcón114, con formas diversas115, en cualquier caso distintas a la delejemplar de Haza del Arca, marcadamente globular.

Mejor representada está, finalmente, la urnita carenada cóncavo-convexa decerámica gris, con piezas similares en el cementerio de Las Madrigueras116.

b) Platos

Como se ha indicado, algunas de las urnas anteriormente descritas aparecíancubiertas con platos o cuencos, hemiesféricos de borde levemente exvasado (fig.5,21 y 25), bien documentados en las necrópolis de la Edad del Hierro del en-torno117.

Objetos de pasta vítrea

Entre este tipo de materiales sobresale un aryballos de vidrio polícromo(fig. 5,19), actualmente en el M.A.N., de color azul, cuya cronología se remonta al

109. ALMAGRO-GORBEA, 1969, tabla VI, 1-2 y 4-5.

110. Íd. Ibid., tabla VII,5.

111. MENA, 1984, fig. 33,112.

112. ALMAGRO-GORBEA, 1969, tabla VIII,6.

113. Íd. Ibid., tablas VIII,12 y X,20, esta última catalogable entre la cerámica gris del yacimiento.

114. Íd, 1976-77, fig. 24.

115. MENA, 1984, formas VII-D,II-5, y VIII-A y B.

116. ALMAGRO-GORBEA, 1969, tabla X,14-16; MENA, 1984, forma IX-C3.

117. ALMAGRO-GORBEA, 1969, tablas IX,4-12 y X,1-12; MENA, 1984, formas I-III. CÆ

SAR

AU

GU

STA

78H

isto

rio

graf

ía y

nu

evas

in

terp

reta

cio

nes

: la

nec

róp

oli

s d

e la

Ed

ad d

el H

ierr

o d

e H

aza

del

Arc

a (U

clés

, Cu

enca

)

271

Page 22: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO siglo IV a. C.118, lo que haría que fuera considerada en el momento de su amortiza-ción como una verdadera antigüedad119. Presenta decoración en la zona de la panzade franjas de zig-zag amarillas-azules; por encima tres hilos fundidos amarillos ypor debajo un hilo amarillo y otro de color azul claro; en el labio, un hilo de vidrioazul claro en relieve. Se aprecian, marcadas en el cuerpo, las líneas dejadas porla herramienta usada para estirar los hilos que forman el zig-zag.

La pieza se encontró en una «urna de vidrio revestida de plomo» según señala elExpediente 3 de 1891 del M.A.N., lo que confirma Quintero Atauri120, quien aportaalgunos detalles de interés sobre el hallazgo. Sobre la procedencia del conjunto, exis-ten dos noticias contradictorias, ya que si en el Expediente de adquisición de la Co-lección García Soria conservado en el M.A.N. (Exp. 3 de 1891) se indica, como se haseñalado, que el aryballos se encontró en Uclés, para Quintero Atauri121 el hallazgo seprodujo en «una tierra de labor al Oriente de Cabeza del Griego».

Ante la ausencia de confirmación arqueológica relativa a la noticia ofrecida porQuintero Atauri, ya que las únicas evidencias sobre una necrópolis de época altoim-perial en el entorno segobricense proceden de la zona localizada al Noreste de laciudad —donde se documentan sepulturas semejantes, aun cuando entre los esca-sos conjuntos recuperados falten las urnas de plomo122—, cabría aceptar lo señala-do en el Expediente citado, pasando a formar parte, por tanto, de la necrópolisaltoimperial de Haza del Arca, aunque el aryballos podría proceder posiblemente delexpolio de algún conjunto del cementerio indígena, al ser un hallazgo habitual encontextos funerarios123.

La existencia de una necrópolis de incineración de época imperial en Haza delArca es conocida a través de la documentación gráfica aportada por Quintero Atauriy las concisas descripciones recogidas en los Expedientes del M.A.N., habiéndosepodido identificar algunos de tales objetos en el Museo Monográfico de Segobriga.Como ya se ha señalado, la presencia de este conjunto de materiales sugiere, másque la continuidad en el uso de la necrópolis prerromana al menos hasta el siglo Id. C., la existencia de un cementerio altoimperial ocupando el mismo solar del indí-gena, aunque García Soria recuperara, asimismo, algunas piezas cerámicas de épocatardorromana.

Conclusiones

La revisión de un conjunto de materiales procedentes de antiguas excavacionesrealizadas en los entornos de la ciudad de Segobriga, así como de la documentación

272

118. FEUGÈRE, M., «Les vases in verre sur noyau d’argile en Méditerranée nord-occidentale», Le verre préro-main en Europe occidentale, Montagnac, 1989, p. 44.

119. Íd. Ibid., p. 59.

120. QUINTERO ATAURI, 1913, p. 119.

121. Íd., 1889, pp. 75 ss.; Id., 1913, p. 119.

122. ALMAGRO BASCH, M., «Necrópolis romana de las parcelas 45 y 46 de Segóbriga (Saelices, Cuenca)»,Noticiario Arqueológico Hispánico, 7, 1979, pp. 213-246.

123. FEUGÈRE, 1989, pp. 30 ss.

Page 23: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

conservada sobre los mismos, ha permitido su identificación, en la mayoría de loscasos, como hallazgos pertenecientes a una necrópolis de incineración excavada enel último cuarto del siglo XIX en el lugar conocido como Haza del Arca, en las pro-ximidades de Uclés. Los materiales han puesto de manifiesto la existencia de almenos dos fases de uso del cementerio, adscribibles de forma general a la Edad delHierro y a época romana, respectivamente.

En lo referente al cementerio prerromano, los hallazgos permiten considerar aesta necrópolis como una de las más interesantes de las localizadas en las cuencassuperiores de los ríos Riánsares, Cigüela y Záncara, cuyo número habría que incre-mentar, además con otros hallazgos del entorno segobricense. Esta zona delOccidente de la provincia de Cuenca ofrece una estratégica situación al ocupar elcentro del territorio Oriental de la Meseta Sur, en la que están presentes durante laEdad del Hierro una serie de elementos claramente vinculados tanto con el territo-rio meseteño más septentrional como con el Sureste, el área levantina y el ámbitotartésico, siendo buena muestra de ello las hallazgos de Haza del Arca.

Se trata de una zona de transición, difícil de definir en lo que a la identidadétnica se refiere. Sobre el particular, Almagro-Gorbea124 ya planteó que esta zona,dadas las semejanzas con los yacimientos conocidos hacia el Occidente, quizáspudiera ser considerada como perteneciente a los Carpetanos, cuyo territorio podríahaberse extendido hasta esta zona. A favor de este planteamiento estaría la posibleadscripción del oppidum de Contrebia Carbica a dicha etnia. Para otros autores, noobstante, esta zona sería el solar de los Olcades125, aunque las propuestas en rela-ción con el teórico territorio ocupado por este pueblo prerromano, considerado engeneral como celta, han sido variadas (Tovar 1989: 94 s.). En cualquier caso, la inte-gración de estas tierras en el ámbito cultural celtibérico no ofrece duda alguna en loque concierne a la fase final de la Cultura Celtibérica; baste recordar que, de acuer-do con Plinio (3, 25), Segobriga sería caput Celtiberiae, lo que se ha interpretadohabitualmente como una clara referencia a su carácter limítrofe.

124. ALMAGRO-GORBEA, 1969, p. 152.

125. ALMAGRO BASCH, 1986, pp. 14 ss. CÆ

SAR

AU

GU

STA

78H

isto

rio

graf

ía y

nu

evas

in

terp

reta

cio

nes

: la

nec

róp

oli

s d

e la

Ed

ad d

el H

ierr

o d

e H

aza

del

Arc

a (U

clés

, Cu

enca

)

273

Page 24: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO

274

FIG. 1. Mapa de localización aproximada de la necrópolis de Haza del Arca.

Page 25: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78H

isto

rio

graf

ía y

nu

evas

in

terp

reta

cio

nes

: la

nec

róp

oli

s d

e la

Ed

ad d

el H

ierr

o d

e H

aza

del

Arc

a (U

clés

, Cu

enca

)

275

FIG. 2. 1, Olpe etrusco-itálico; 2-6, Conjunto de ponderales; 7, Cama de arreo de caballo;8, Broche de cinturón. (Colección García Soria).

Page 26: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO

276

FIG. 3. Fíbulas de la Colección García Soria (1 y 3-7) y de procedencia desconocida (2 y 8): fí-bulas de doble resorte (1-2), anulares hispánicas (3-6) y de tipo La Tène I (7-8). Fíbu-la anular de Uclés (9) y fíbula anular (10) y pasador en forma de T de procedencia des-conocida (11). (9-10, Colección Vives).

Page 27: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78H

isto

rio

graf

ía y

nu

evas

in

terp

reta

cio

nes

: la

nec

róp

oli

s d

e la

Ed

ad d

el H

ierr

o d

e H

aza

del

Arc

a (U

clés

, Cu

enca

)

277

FIG. 4. 1-5, Cerámica a mano: cuencos (1-3) y copas (4-5). 6, Kylix ático. 7-8, Cerámica a tor-no: 7, urna; 8, caliciforme. (6-8, Colección García Soria). (1-5, Según Mena, 1984).

Page 28: Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de ... · la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca) Alberto ... del Cerro de Cabeza del Griego,

SAR

AU

GU

STA

78A

lber

to J

. LO

RR

IO

278

FIG. 5. Fases culturales de la necrópolis de Haza del Arca durante la Edad del Hierro (2, 9-10, 16, 17, 20-22, 24, 25, 32-34 y 38-41, redibujado a partir de Quintero Atauri 1913).

Fase

Fase