historia_de_venezuela[1]

69
 Historia de Venezuela De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.  Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Historia de Venezuela}} ~~~~ En el golfo que se aprecia en la imagen satelital, fue el lugar donde Venezuela adquirió su nombre hace más d e quinientos años. La actual República Bolivariana de Venezuela, un país americano ubicado en América del Sur, con una superficie de 916.445 km2 y una población de 29.316.346 habitantes. Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitanía General de Venezuela, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1527. La historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de años. Venezuela fue residencia para estos importantes grupos tribales, como fueron los caribes. Fue avistada por la civilización europea de la mano de Cristóbal Colón en 1498, con lo que se dio inicio a su colonización y su proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX se inició la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958. Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.

Upload: alex-navarro

Post on 10-Jul-2015

482 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 1/69

 

Historia de Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en unapublicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,prensa diaria o páginas de Internet  fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su páginade discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Historia de Venezuela}}~~~~

En el golfo que se aprecia en la imagen satelital, fue el lugar dondeVenezuela adquirió su nombre hace más de quinientos años.

La actual República Bolivariana de Venezuela, un país americano ubicadoen América del Sur, con una superficie de 916.445 km2 y una poblaciónde 29.316.346 habitantes. Venezuela se conforma como estado en 1777 apartir de la Capitanía General de Venezuela, colonia del Imperio españolque había sido fundada en 1527.

La historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primerosespañoles a finales del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conocecomo Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio

por las migraciones amerindias hace miles de años.

Venezuela fue residencia para estos importantes grupos tribales, comofueron los caribes. Fue avistada por la civilización europea de la mano deCristóbal Colón en 1498, con lo que se dio inicio a su colonización y suproceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país deHispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo. Tras un largocapítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia lamodernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. Amediados del siglo XX se inició la lucha por un sistema democrático, quese afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en1958. Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivió un período de altocrecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energéticade los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y socialalternada con altibajos financieros.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 2/69

 

Contenido

  1 Época precolombinao  1.1 Primeras poblaciones y período meso indioo 

1.2 Período Indígena  1.2.1 La Población  2 Época Colonial

o  2.1 Primeros viajes exploratorios y la Gobernación deCoquivacoa 1502

o  2.2 Siglo XVI  2.2.1 Tiempo de los Welser  2.2.2 Segunda mitad del siglo XVI  2.2.3 Provincia de Venezuela 1527

o  2.3 Siglo XVIIo  2.4 Siglo XVIII

  2.4.1 Capitanía General de Venezuela 1777  2.4.2 Evolución educativa en tiempos de la Colonia  2.4.3 Evolución política y económica a finales del siglo

XVIII  3 Independencia

o  3.1 Primeros pasos para la independencia de la Venezuelao  3.2 Independencia de Venezuela

  4 Gran Colombia  5 Caudillismo y Guerra Federal  6 Guzmancismo  7 Hegemonía Andina  8 Democracia  9 Véase también  10 Historia Económica  11 Referencias  12 Enlaces externos

Época precolombina

Ver tambien Historia precolombina de Venezuela

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 3/69

 

Pueblo de los arawakos, circa 1860. Lo aquí dibujado es una muestra delos asentamientos indígenas antes, durante y después de la ocupaciónespañola.

Churuata, antiguo estilo de vivienda en la época precolombina.Primeras poblaciones y período meso indio

Grupos humanos llegan en el Pleistoceno Tardío posiblemente desde elNorte y comienzan a ocupar la costa septentrional del territorio. Taima-Taima, Muaco y El Jobo son algunos de los lugares que presentan restosde esta población.1 La presencia de estos grupos se remonta al menos al13000 A.C. Los humanos que vivían en lo que es Falcón compartían suhábitat con mega fauna como los megaterios, los gliptodontes y los

toxodontes. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estabaformada en parte por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.2 

Los arqueólogos identifican un período Mesoindio entre el 7000-5000A.C. y el 1000 A.C.. En este período los grupos de cazadores de megaanimales pasan a formar estructuras tribales más organizadas.

Período Indígena

El desarrollo que se produce aproximadamente a partir del 1000 A.C.,pero muy diferente según las regiones, se conoce como el períodoIndígena. Se produce un desarrollo de la agricultura entre diversosgrupos.

La Población

La población indígena al momento del primer contacto con los europeoshabría llegado, por el norte, desde la región del Calabozo; por el oeste, delos Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos indígenas másimportantes eran los chibchas en los Andes, los caribes, situados en casitodas las costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y más alsur, y los wayúu, o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia elnorte. Los indígenas del ayer usaban barro y paja para edificar sus

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 4/69

 

viviendas y otras construcciones de utilidad pública. Otros materialeseran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque, comoel cacao y animales.

Los principales pueblos que habitaron el país fueron los de raza Caribe yarawak. Las regiones de oriente, Guayana y centro del país así comotambién partes de Zulia y los llanos fueron habitados por tribus caribesquienes migraron provenientes de la cuenca del Amazonas en Brasil, aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costanorte de Suramérica. Los arawakos provenientes de la Amazoníaoccidental poblaron regiones del que es hoy el estado Amazonas y buenaparte del occidente y centro occidente del país.

Grupos chibchas provenientes de Colombia comienzan a entrar en el

territorio. Aparecen grupos caquetíos en Paraguaná. También seproducen pequeñas migraciones de grupos independientes que pueblanla cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país. Al llegar losespañoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban idiomascaribes,  arawakos,  chibchas,  tupí-guaraníes y de otras familiaslingüísticas.

Petroglijo de Tronconero, Venezuela septentrional

Época Colonial

Artículos principales: Conquista de Venezuela y La Colonia (Venezuela)

Primeros viajes exploratorios y la Gobernación de Coquivacoa 1502

Lo que sería con el tiempo Venezuela fue avistada y recorridainicialmente en 1498 por Cristóbal Colón quien se acerca a las bocas delrío Orinoco yendo desde las islas Canarias, y recorre la costa desde la islaTrinidad hasta quizás el actual cabo de la Vela, en la península de la

Guajira, al este de Colombia. Siendo ésta la primera vez que los europeosavistaban el continente, el almirante, al observar la variedad de flora yfauna, llamó a la zona "Tierra de Gracia", en clara alusión al Edén bíblico.

Viajes subsiguientes como el de Alonso de Ojeda, Diego de Lepe, CristóbalGuerra y Alonso Niño. entre 1499 y 1502 delimitan rápidamente dosporciones de territorio para hacer de ellos gobernaciones, y ejercer

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 5/69

 

jurisdicción: la una desde las bocas del Orinoco hasta el "morro deMaracapana", actualmente en la ciudad de Puerto La Cruz, en la costaoriental de Venezuela, área que llega a ser conocida como la Gobernaciónde Cumaná, y de allí en adelante costeando hasta el cabo de la Vela sería

luego hacia 1528 la Gobernación de Venezuela o Gobernación deCoquivacoa. 

Siglo XVI

Hacia 1523 una ciudad castellana en el oriente de Venezuela, con elnombre de Nueva Cádiz de Cubagua florece en dicha isla de Cubagua, abase de la enorme extracción de perlas de sus aguas y luego con elcomercio esclavista de indios de toda la costa firme cercana.

Esta efímera ciudad es, sin embargo, la más sólida de cuantas seconstruyen en ese siglo en Venezuela, pues está toda ella hecha decalicanto, tejas y piedra, por la riqueza que genera la explotaciónperlífera. Dura poco como establecimiento poblado castellano, hasta1542, en que se la abandona en favor de la cercana Isla de Margarita, porla extinción final de los ostrales de sus aguas, y calamidades naturalescomo un posible temblor y un seguido huracán en esos años. No obstantesu influencia como ente irradiador de presencia castellana en el territorioy de base para expediciones al interior del mismo fue notable.

Tiempo de los Welser

Carlos I le otorga la administración de Venezuela a la sociedad de losWelser a cambio de fondos financieros. El rey prescribe que los Welserdebían fundar una cierta cantidad de ciudades y promover la inmigración,pero estos se dedican ante todo a la búsqueda de El Dorado y laesclavización de los indios.

Felipe de Utre

Ambrosio Alfinger (Ambrosius Ehdingern) es el primer gobernador de laprovincia. Llega a Coro en 1529 y desde allí marcha hacia el Occidente. Enla entrada de un lago ataca a las tribus de la zona y funda la ciudad deMaracaibo.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 6/69

 

Desde 1529 hasta 1538 los Welser registran la exportación de unos 1005indígenas, aunque el rey ya había prohibido la esclavitud de indios en1528.3  Las expediciones realizadas por los Welser y sus subalternossignifican la destrucción de las sociedades indígenas en grandes zonas en

especial alrededor del Valle de Barquisimeto y Tocuyo.En 1530 Alfinger le cede por unos meses la administración a NikolausFedermann y parte a la Hispaniola con el fin de recuperarse de la malaria.Regresa el mismo año y comienza exploraciones entre lo que seríaterritorio venezolano y colombiano. Muere en 1533 en un ataque.

Georg von Speyer toma la gobernación de la provincia en 1535 y hasta1538 emprende expediciones por el Occidente de Venezuela y laCordillera Andina de Colombia en búsqueda del Dorado. Descubre

diversos ríos que desembocan en la orilla occidental del Alto Orinoco.

El asesinato de Felipe de Utre lleva al colapso de la administración de losWelser.

Segunda mitad del siglo XVI

La abdicación de Carlos V en 1556 trae consigo la pérdida definitiva de losderechos de comercio para los alemanes.

En 1561 Venezuela ve la llegada de Lope de Aguirre. Este toma primero laisla de Margarita en 1561. De allí parte hacia Borburata, dondedesembarca y continúa su camino a través de Valencia haciaBarquisimeto. En ese tiempo causa terror entre las poblaciones a las quellega con sus seguidores. El 27 de octubre de 1561 llega a Barquisimeto,donde es muerto.

El siglo XVI ve el nacimiento posteriormente, de forma más o menosespasmódica y con muchas vicisitudes de ciudades castellanas definitivas

y estables, tales como Coro (1527), Maracaibo (1578), Barquisimeto(1552), Mérida (1558), Trujillo (1558), El Tocuyo (1545), Valencia(1553), Barinas (1597), Caracas (1568), Cumaná (1569), Carora,  LaAsunción y San Tomé, en la Guayana.

Los piratas y contrabandistas, ante todo grupos británicos y franceses,pero también holandeses, azotan las zonas costeras de Venezuela por más

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 7/69

 

de dos siglos. Entre los ataques más importantes figuran los de JohnHawkins y Francis Drake. John Hawkins desembarca en dos ocasiones enel pueblo de Borburata y vende allí esclavos que había apresado enGuinea.

A fines del siglo XVI ya el orden colonial está bien establecido y funcionanen debida forma las instituciones coloniales castellanas, como el Cabildo, la Iglesia, la Real Hacienda y el régimen de encomienda indígena. En 1576el gobernador se establece en Caracas, por su buen clima y estardefendida de piratas por la serranía costera que la separa del litoral,ciudad donde residirá, haciendo a ella en adelante la capital del país. En1584 se mudan a Caracas contadores de la Real Hacienda y para esaépoca ya reside allí el obispo.

El comercio del trigo florece, así como la ganadería, la minería deextracción aurífera y la curtimbre de los cueros para la exportación. Seimportan esclavos para las plantaciones y el servicio doméstico.

Provincia de Venezuela 1527

Artículo principal: Provincia de Venezuela

Durante la conquista y colonización del territorio venezolano seorganizan varias gobernaciones o provincias, sin continuidad en el

tiempo, como las de Nueva Andalucía o Cumaná, Paria,  Coriana, Coquivacoa, Gobernación de La Grita, Nueva Extremadura o Mérida, y laefímera de Barcelona, en 1636. Cabe señalar que las mismas funcionabanindependientemente.

Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependeninicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo y luego de la RealAudiencia de Santa Fe de Bogotá o del Virreinato de la Nueva Granada, endiversas ocasiones, alternándose en esta función, sobre todo en el ámbito

judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente delVirreinato de la Nueva España. 

Venezuela en el siglo XVII

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 8/69

 

El siglo XVII ve el surgimiento del cacao (1615) como un gran producto deexportación, así como la caña de azúcar, el tabaco, la sal y los cueros. Eltrigo decae hacia el consumo interno, por aumento poblacional.

Se ordena la fundación hacia 1618 de pueblos de doctrina para recoger alos indios y nacen así pueblos como Turmero, Guarenas, Choroní, Petare, Baruta, La Victoria, Cagua, San Mateo, Santa Lucía, El Valle, Antímano, etc.,impulsados por orden real y localmente por acción del obispo y elgobernador, acatando dicha orden.

Las ciudades costeras se fortifican ante el auge pirata. Se construyenfortalezas como la de Araya en el oriente (1622-1646), Pampatar y SantaRosa en Margarita, San Antonio en Cumaná o San Carlos de la Barra, en laentrada del Lago de Maracaibo. Maracaibo es asaltada por piratas en

1642, y luego repetidamente en otras ocasiones, así como Gibraltar, en elpropio lago, Trujillo, Margarita, Cumaná y Margarita.

La Catedral del Obispado se muda en 1637 de Coro, en donde residíadesde 1530, a Caracas y las misiones como institución de varias órdenescomo la de los franciscanos y jesuitas comienzan a ejercer su laborpobladora, ordenadora y evangelizadora en todo el territorio, a partir dela segunda mitad del siglo XVII.

El así llamado terremoto de San Bernabé ocurrido en junio de 1641destruye la mayor parte de las edificaciones de Caracas y poblacionescercanas. Enfermedades contagiosas tales como el cólera, el sarampión, laPeste Negra y la gripe, atacan en varias ocasiones las poblacionescastellanas, produciendo estragos entre los indios, esclavos y españoles.Una de las más graves ocurrida en 1657, que produce muchos fallecidosen Caracas y otras ciudades.

Hacia 1780 se extingue por etapas la institución de la Encomienda deIndios. 

Siglo XVIII

En 1728 el escritor mantuano José de Oviedo y Baños escribe una Historiade la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, que hasta hoy esun clásico de las letras y la Historia nacional.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 9/69

 

El siglo XVIII ve la llegada de la Compañía Guipuzcoana, o Compañía deCaracas, que se establece en 1728 y deviene en un ente monopolizadordel comercio del cacao y de la venta de productos importadosdirectamente de España, tales como vinos, trigo, telas y hierro,

eliminando tanto para los productores como para los consumidoreslocales la posibilidad de acceder a otro mercado, lo cual genera enormesfricciones sociales y animadversión de productores y comerciantescriollos en contra de dicha compañía, sus medidas y sobre todo, susprácticas con respecto a la fijación de precios de las mercancías.

Castillo de San Felipe, construido por la Guipuzcoana

Sin embargo, el establecimiento de la Compañía trae también beneficios,impulsando -por su propio interés- el desarrollo o mejora de la

infraestructura de puertos locales, tales como Puerto Cabello, Maracaibo,Coro y La Guaira, así como el resguardo de toda la costa desde el ríoEsequibo hasta la Goajira, al occidente, y su defensa en contra decontrabandistas que saboteaban su monopolio. Se requisan barcos, serevisan paquetes y caletas marinas y se crean alcabalas de aduana ycontrol. Sus prácticas monopólicas y excluyentes produjeron variasrevueltas, siendo una de ellas la liderada por el zambo Andresote, en SanFelipe, en 1735. Sin embargo, la más relevante ocurrió en Barlovento, extendiéndose después hacia Caracas, entre 1748 y 1752, la cual estuvo

liderada por el cosechero local de origen canario Juan Francisco de León ya la cual se plegaron todos los sectores marginados por las prácticas de laCompañía Guipuzcoana, incluyendo esclavos, pardos y canarios, por locual adquirió tintes de revolución social. Ambas fracasan por falta deapoyo de la élite criolla local, que decide plegarse a la Corona.

A mediados del siglo XVIII se fundan ciudades como Angostura (1764), enel Orinoco, y San Fernando de Apure (1788), y crecen otras como SanCarlos, Calabozo y San Cristóbal, en los Andes.

Castillo de San Diego de Alcalá, construido entre 1734 y 1747

Los jesuitas son expulsados hacia 1766, al igual que en el resto deAmérica por orden real.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 10/69

 

En 1777 se produce la integración de las varias provincias en la asíllamada Gobernación de Venezuela y luego en la Capitanía General deVenezuela, que constituye esencialmente desde entonces el actualterritorio de la nación. El libre comercio se instaura y se extingue en esa

década la Compañía Guipuzcoana.A fines de siglo se crea la Real Audiencia de Caracas, con jurisdicciónjudicial para conocer de los pleitos en segunda instancia, que sustituye enesa función a la antigua Audiencia de Santo Domingo.

Capitanía General de Venezuela 1777

Artículo principal: Capitanía General de Venezuela

Las provincias existentes para el momento de la creación y organizaciónde la Capitanía General de Venezuela eran, aparte de la Provincia deVenezuela serían:

Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el conquistador AntonioSedeño, y originalmente bajo la jurisdicción de Santo Domingo, posteriormente a su incorporación a la Capitanía General, fue atacada poruna flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del gobernador de laisla, en el año 1797, y fue reconocida su ocupación por Tratado de Amiensen el año 1802. 

Provincia de Cumaná, está reunió a las anteriores provincias ogobernaciones de Nueva Andalucía y Paria, en una única entidad, lamisma fue originalmente dependiente de la Real Audiencia de SantoDomingo a partir del año 1569, hasta que fue sujeta a la jurisdicción delVirreinato de la Nueva Granada, de 1749 a 1777.

Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta el año 1600, cuandopasa a depender directamente de la Corona Española hasta 1777.

Provincia de Guayana, también conocida como Provincia de Angostura, yfundada en el año 1591. 

Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la unión de las anterioresprovincias de La Grita y Mérida.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 11/69

 

La Provincia de Venezuela o Caracas, depende siempre de la RealAudiencia de Santo Domingo, en la isla La Española, hasta 1718, cuando elnuevo régimen borbónico en España, por Real Cédula la hace depender enadelante del recién creado Virreinato de Nueva Granada. Se independiza

de nuevo de este Virreinato de la Nueva Granada en el año 1742. Treintaaños después se le anexan los territorios de las provincias de Maracaibo,Guayana, Cumaná, dependientes del Virreinato de la Nueva Granada, laprovincia de Trinidad, dependiente de Santo Domingo y Margarita,dependiente de la Corona Española, para formar la Capitanía General deVenezuela, con capital en la ciudad de Santiago de León de Caracas, porReal Cédula emitida por el Rey Carlos III de España, el 8 de septiembre de1777. 

La autoridad de la Capitanía General abarca los asuntos de índole política,

militar y económica, de todas las anteriormente señaladas provincias; sinembargo, las mismas continúan dependiendo judicialmente de la RealAudiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombradosdirectamente por la Corona Española.

La influencia de Caracas como ciudad central de gobierno oficial, yresidencia del Gobernador en un área que abarcaba económicamentevarias otras gobernaciones como la de Nueva Andalucía,  Mérida oGuayana, influye finalmente para integrar todo el conjunto de provincias

y gobernaciones del área de Venezuela alrededor de la Gobernación deCaracas. 

La economía colonial de Venezuela gira alrededor de la exportación decueros, trigo, tabaco y cacao, con auges en diferentes épocas, siendo esteproducto, el cacao tan apreciado en el exterior por su finura, aroma ycalidad que impulsa durante los dos siglos finales de la etapa colonial eldesarrollo económico, y genera una casta ilustrada de descendientes delos conquistadores, conocida como los mantuanos, que basa su riqueza ypoder en este producto durante esos 2 siglos.

Evolución educativa en tiempos de la Colonia

El Imperio Español descuida y limita la promoción de la educación en suscolonias. Venezuela, al ser una provincia particularmente pobre despuésdel colapso de la explotación de las perlas en el siglo XVII, es

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 12/69

 

particularmente olvidada. Los grupos de mulatos y otros no tienen accesoa la educación siquiera básica.4 

En 1727 se crea la primera universidad en Venezuela, siglos después deque se hubiera hecho en México o el Perú.5 

En 1760 el gobernador de la provincia de Caracas le otorga un permiso alcoronel de ingenieros Nicolás de Castro para introducir los estudios dematemáticas con una Academia de Geometría y Fortificaciónexclusivamente para sus oficiales. Manuel Centurión crea en 1761 unaAcademia Militar de Matemáticas. En 1763 el maestro Lorenzo Campins yBallester introduce una Cátedra de Medicina.6 

Evolución política y económica a finales del siglo XVIII

La fuerza militar hispana es bastante reducida para la población. Para1777 hay en teoría unos 12000 militares para una población de unas 800mil personas. Es así como en 1797 las tropas de Abercromby conquistancon facilidad las islas de Trinidad y Tobago: el gobernador José MaríaChacón apenas había conseguido movilizar unos quinientos soldados malarmados en contra de una armada con 59 buques y 6750 soldados detierra.7 

Varias tímidas intentonas de emancipación se producen, una de ellas

liderada por el ex esclavo José Leonardo Chirino en Coro, y otra por loscriollos Manuel Gual y José María España y el español Juan BautistaPicornell influenciados por las ideas de la Revolución francesa, establecidos en La Guaira, denominada la Conspiración de Gual y España. Sus cabecillas son presos y algunos ahorcados en la Plaza Mayor deCaracas en 1799. 

Alexander von Humboldt  informa que para el comienzo del siglo XIXVenezuela importaba productos por más de 35 millones de francos de la

época y que cuatro quintas partes de esta mercancía viene de Europa.8 Dice que los cueros de Carora, las hamacas de Margarita y las mantas dealgodón del Tocuyo son productos muy poco importantes "incluso para elmercado interno".

Independencia

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 13/69

 

Artículos principales: Independencia de Venezuela y Guerra deIndependencia de Venezuela

Primeros pasos para la independencia de la Venezuela

A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatosindependentistas en Venezuela. La primera de ellas es una rebeliónarmada en 1795 con José Leonardo Chirinos a la cabeza. La otra se tratade una conspiración por parte de Manuel Gual y José María España, en1797, y es la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultanfallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. Francisco de Miranda, porsu parte, intenta dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por LaVela de Coro con una expedición armada proveniente de Haití. Susincursiones terminan en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la

indiferencia de la población.

Independencia de Venezuela

Artículo principal: Simón Bolívar

La fecha del 19 de abril de 1810 marca el inicio de la revoluciónvenezolana y da inicio a la independencia de Venezuela. Vicente Emparan, para ese entonces era el Capitán General de Venezuela, es destituido de sucargo por el Cabildo de Caracas. Ello da paso a la formación de la Junta

Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autónomo. La Juntagobierna hasta el 2 de marzo de 1811, día en que se instala el PrimerCongreso Nacional, ente que nombra un triunvirato compuesto porCristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5de julio de ese año, se procede finalmente a firmar la Declaración deIndependencia. Pero esta Primera República colapsa por la reacción delos realistas. El 25 de julio de 1812 Miranda, Comandante en Jefe delrecién creado ejército, capitula en San Mateo. Simón Bolívar y otrosmilitares entregan a Miranda a los españoles liderados por Monteverde, 

quien les dan carta de salida del país.

El movimiento tiene nuevo impulso en 1813. Simón Bolívar, luego dehacerse con el control de Cúcuta, emprende una expedición armada porlos Andes y la región occidental, junto con Atanasio Girardot y José FélixRibas. Luego de hacer público el polémico Decreto de Guerra a Muerte, enfrenta a los realistas en cuatro batallas a lo largo de la ruta hacia la

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 14/69

 

capital. Al terminar la campaña, el 6 de agosto entra triunfalmente enCaracas, donde se le titula como Libertador, y donde se da inicio a laSegunda República, aunque continúan los combates en otros puntos delpaís. Sin embargo, al año siguiente estalla una rebelión leal a la Corona a

cargo de José Tomás Boves. El violento empuje de sus tropas fuerza a lapoblación a huir a oriente y a la expulsión de los patriotas de tierra firme,haciendo caer así la Segunda República.

Bolívar intenta una reedición de la Campaña Admirable para rescatar larepública, pero por falta de apoyo se traslada a Jamaica para conseguirapoyo británico, y luego a Haití, donde se refugia el resto de los líderespatriotas. Allí se planifica una expedición a tierra firme, la cual zarpa enmarzo de 1816. Luego de tomar la Isla de Margarita, los republicanosprosiguieron su gesta atacando Carúpano y Maracay, pero son

rechazados. Se hace una segunda expedición, Bolívar toma el mando delas tropas republicanas acantonadas en Guayana, con las que logrócapturar Angostura, y desde donde refundan las instituciones creando laTercera República. Por su parte, José Antonio Páez realizaimportantísimas operaciones militares para liberar la región central delpaís al mando de sus llaneros. 

La guerra en el llano sigue hasta 1819. En febrero de ese año, Bolívarintenta la reorganización del Estado con la instalación del Congreso de

Angostura, cuyo resultado es la creación de la Gran Colombia. En 1820, sefirma el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, poniendo fina la guerra a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de 1821.El 24 de junio de ese mismo año, Bolívar se enfrenta a Miguel de la Torreen la Batalla de Carabobo, que se salda con la victoria republicana. Estavictoria significa la liquidación de las tropas realistas en Venezuela,dejando remanentes que serían limpiados en la Batalla naval del Lago deMaracaibo en 1823.

Gran Colombia

Mapa de la otrora Gran Colombia.Artículo principal: Gran Colombia

La República de la Gran Colombia, según la ley fundamental que la crea,integra a Venezuela con el Virreinato de Nueva Granada y la ProvinciaLibre de Guayaquil, a la que luego se une la Audiencia de Quito. El

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 15/69

 

congreso elegido en Angostura se mueve a Cúcuta, donde se sanciona laConstitución de Cúcuta en agosto de 1821, y en la que se define laorganización política de este Estado. Bolívar es elegido presidente pormayoría, y Francisco de Paula Santander es hecho vicepresidente. Bolívar

continúa sus campañas de liberación por el sur, en la que propicia laliberación del Perú y la creación de Bolivia.

El nuevo Estado regula sobre el comercio y las instituciones públicas, ytambién decreta la abolición de la esclavitud.9 Pero la discrepancia entrebolivarianos (centralistas) y santanderistas (federalistas) tensiona elorden interno. Aunado a la crisis económica, la carente infraestructura,las diferencias idiosincráticas y de intereses, y el deseo de autonomía porparte de los venezolanos para con su territorio, germina el deseo de laseparación. La Cosiata de 1826, liderada por Páez, fragua dicha

inconformidad del departamento de Venezuela con el gobierno de Bogotá. Para aquietar la convulsión interna, Bolívar gobernó por decreto desde1828, pero ello no impide la separación de Venezuela, que se manifiestafinalmente en noviembre de 1829. El 6 de mayo de 1830 se instala elCongreso Constituyente de Venezuela en Valencia, la cual adopta unaconstitución el 22 de septiembre. Ello consolida la separación de la GranColombia y el nacimiento de la República de Venezuela.

Caudillismo y Guerra Federal

Artículos principales: Revolución de las Reformas y Guerra Federal

José María Vargas, Presidente de la República de 1835 a 1836.

Ezequiel Zamora, líder de los federalistas en la Guerra Federal hasta sumuerte en 1860.

El principal jefe político y hombre fuerte de Venezuela en sus alborescomo nación independiente es José Antonio Páez, quien se juramentacomo Presidente el 11 de abril de 1831, y su Vicepresidente es DiegoBautista Urbaneja. En su persona se constituye el Partido Conservador, integrado en su mayoría por militares de alto rango que participaron en laGuerra de Independencia. En su mandato hay relativa paz y la economíamuestra una recuperación estimulada por la Ley de Libertad de Contratos

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 16/69

 

de 1834 y la masiva exportación de café.10  En 1835 delega el poder enJosé María Vargas, el primer civil en dirigir el país. Esto último no es degusto para los militares de pensamiento liberal, encabezados por SantiagoMariño y Julián Castro que se levantan para exigir la reconstitución de la

Gran Colombia y el fin del poderío de una minoría de comerciantes. Entretales oficiales hay bolivarianos sobresalientes, como el edecán delLibertador, Luis Perú de Lacroix o el granadino José María Melo, así comotambién un enemigo de Bolívar, Pedro Carujo. Obtienen un efímerotriunfo y designan como presidente provisional a Mariño, pero llaman algeneral Páez con el fin de que los respaldara; sin embargo éste restaura aVargas en el gobierno y decreta amnistías a los oficiales de la revolución,muchos de los cuales sin embargo resultan desterrados.

Páez, tras haber defendido al gobierno constitucional de una rebelión

liberal, vuelve a resultar vencedor en los comicios de 1838. Afronta lacrisis económica mundial de ese año, que golpea duramente a Venezuela,y a la creciente oposición liberal, representada por Antonio LeocadioGuzmán. Soublette es nuevamente presidente en 1843, y en su períodocombatió la Insurrección Campesina de 1846. En 1847 es elegido elgeneral José Tadeo Monagas. Inicialmente recibió gran apoyo, pero luegorompió con los conservadores. El intento de éstos en deponerlodesemboca en el atentado al Congreso de 1848, tras la cual Monagasretiene el control del país. Al finalizar su mandato en 1851, se asegura de

que su hermano José Gregorio Monagas sea hecho presidente. En talgobierno destaca la definitiva abolición de la esclavitud en 1854. JoséTadeo vuelve al poder en 1855, pero su régimen autoritario ve su fin en laRevolución de Marzo de 1858, comandada por Julián Castro. Los decretosdel nuevo gobierno no tardan en crear descontento en el seno de losliberales. La inestabilidad del gobierno hace inminente el estallido de unconflicto armado conocido como la Guerra Federal. 

El Grito de la Federación marca su inicio, y se desarrolla como una guerrade guerrillas. En las batallas iniciales, los federalistas liberales obtuvieronimportantes triunfos, a pesar de la muerte en combate de su líderEzequiel Zamora en 1860. Su mando es ocupado por Juan CrisóstomoFalcón. Los refuerzos y el apoyo conseguido por Falcón fortalecen a losliberales. Los enfrentamientos posteriores les dan ventaja y merman lasfuerzas del gobierno centralista. Finalmente, en abril de 1863 se firma elTratado de Coche, que significa la victoria de los liberales y su acceso al

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 17/69

 

poder. No obstante este resultado, se conforman nuevos caudillismosregionales con ejército propio que mantiene el control de grandesporciones de tierra, cosa que contraria el anti-latifundismo liberal. Eseaño, Falcón asume la presidencia y promulga su Decreto de Garantías que

elimina la pena de muerte,11

  cosa que es ratificada en la nuevaconstitución,12 y convirtiendo a Venezuela en el primer Estado modernodel mundo en llevarlo a práctica.13 

Guzmancismo

General Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre Americano, presidente en losperíodos 1870–1877, 1879–1884 y 1886–1888.

El General Joaquín Crespo y los jefes de la Revolución Legalista, de ArturoMichelena. Crespo fue Presidente de la República en los períodos 1884–1886 y 1892-1898.

Las medidas de Falcón causaron rencor tanto entre los conservadorescomo en los disidentes de la facción liberal. Ambos bandos se unieronpara derrocar al gobierno en 1867 en la llamada Revolución Azul. Un

ejército dirigido por Miguel Antonio Rojas se alzó en la región central delpaís, mientras que el ex presidente José Tadeo Monagas se alzó en laregión oriental. Por la difícil situación, Falcón delegó el poder en ManuelEzequiel Bruzual. A mediados de 1868 Rojas rodeó la capital, y firmó elTratado de Antímano, reconociendo al gobierno y asumiendo el mandomilitar del país. Los orientales, considerando el tratado como una traición,prosiguieron su campaña hacia Caracas, a la que capturaron en junio deese año, instaurando el gobierno de los azules —Guillermo Tell Villegas yJosé Ruperto Monagas. 

Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, había luchadoen las filas del bando liberal durante la Guerra Federal y luego formóparte del gobierno de Falcón. Luego de iniciado el régimen de los azules,tramó junto con su padre el retorno al poder de los liberales. Al huir porel rechazo de turbas azuzadas por el gobierno, organizó una invasión quelogró el apoyo de caudillos regionales federalistas, tales como JoaquínCrespo y Francisco Linares Alcántara. En febrero de 1870 desembarcó en

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 18/69

 

Curamichate y tomó posiciones por el centro-occidente del país mientrasengrosaba sus fuerzas. Tomó Caracas en abril de ese año, por lo que suacceso al poder se conoce como la Revolución de Abril. 

Por haber vivido varios años en Europa, una vez hecho presidenteimplementó una serie de medidas tendientes a modernizar el país einstaurar el orden definitivo. En los decretos de ese año, creó elConservatorio de Bellas Artes, reestructuró la Alta Corte Federal, dictó elDecreto de Instrucción Pública y Obligatoria promoviendo la educación,reorganizó la Universidad Central hizo del peso venezolano la monedanacional, fomentó la agricultura, mejoró la infraestructura, e inició unaambiciosa transformación urbanística de Caracas, ciudad a la que segúnlos historiadores se empeñó en darle cualidades parisinas,14  sinabandonar una tendencia centralista y autoritaria. También combatió los

alzamientos en Apure, Guayana y Coro, logrando someter a los caudillos.Inició una promoción del culto a los héroes del pasado, especialmente aSimón Bolívar, como una estrategia para unir el país. Igualmente, debilitóel poder de la Iglesia Católica en Venezuela, al pasar al Estado funcionesque tradicionalmente eran realizadas por ésta.

En 1877 viajó a Europa tras pasar el mando a Francisco Linares Alcántara, quien poco después comenzó un movimiento contra Guzmán Blanco. Ello,y la descontinuación de la línea progresista mantenida por su antecesor,

provocó la Revolución Reivindicadora que le derrocó en 1879. Trasregresar al país, Guzmán Blanco inició un segundo gobierno en el quedesignó al bolívar como moneda nacional, y decretó el canto Gloria alBravo Pueblo como himno nacional, además de continuar las medidas quehabían tenido éxito en su anterior período, con la ganadería y el agrorecuperándose de la caída en el pasado. Luego de cinco años pasó elmando a Joaquín Crespo. La introducción del positivismo y la crecienteoposición del sector estudiantil condujeron al cierre de la universidad porparte del gobierno. Como resultado, el Congreso eligió a Guzmán Blancopara presidir entre 1886 y 1888, quien se retiró en 1887, dejando aHermógenes López como presidente interino para la transición.

Le siguió Juan Pablo Rojas Paúl, quien se alejó de la línea centralistamantenida hasta el momento, creó la Academia Nacional de la Historia, yenfrentó disturbios y alzamientos anti-guzmancistas. En 1890 fue elegidoRaimundo Andueza Palacio para el período constitucional de dos años,pero su intento por extender su mandato provocó la Revolución Legalista

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 19/69

 

de 1892 encabezada por Joaquín Crespo, que le derrocó del poder. Crespoasumió la dirigencia como producto del movimiento en octubre de eseaño, y aprobó una nueva constitución estableciendo la duración de lapresidencia a cuatro años, y el voto directo. Mientras era jefe del país los

recursos públicos fueron mal invertidos y se crearon nuevas deudas parael país, pero permaneció popular entre sus soldados. Su candidato asucesor, Ignacio Andrade, venció en las elecciones de 1897, pero sucontrincante José Manuel Hernández, desconoció los resultados acusandofraude, y se rebeló en Queipa, Valencia en 1898. Crespo, al mando de lastropas del gobierno, pereció en la Batalla de la Mata Carmelera, pero elalzamiento fue derrotado. El saldo al final del siglo XIX fue de recesióneconómica, pero de avances en la cultura, la tecnología y el urbanismo.15 

Hegemonía Andina

Cipriano Castro, Presidente entre 1899 y 1908, reunido con su gabineteministerial.

Grabado de Willy Stöwer representando el bloqueo de los puertosvenezolanos en 1902.

El General Eleazar López Contreras presta juramento en su toma deposesión, 1936.

General Marcos Pérez Jiménez, miembro de la Junta Militar de 1948 a1952, y Presidente hasta 1958.

El Panteón Nacional, edificio que alberga los restos de personasdestacadas, entre los que destaca el Libertador.

La Revolución Liberal Restauradora de 1899 organizada por CiprianoCastro y Juan Vicente Gómez hizo huir del país a Andrade, llevando alpoder a Castro, quien sin embargo, ratificó en sus cargos a algunosministros del derrotado gobierno, desvirtuando el lema principal de sucampaña: «Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos». En

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 20/69

 

1901, la Asamblea Nacional Constituyente lo eligió Presidente y comosegundo Vicepresidente a Gómez. Al igual que sus predecesores, por suautoritarismo combatió sediciones internas. La más sobresaliente deéstas fue la Revolución Libertadora, liderada por el banquero Manuel

Antonio Matos, que culminó con el triunfo de Castro en 1903 tras laBatalla de La Victoria, y cerrando el capítulo de las grandes rebelionescaudillistas. Además, su gestión siguió una fuerte línea anti-imperialistacontra las grandes potencias extranjeras, negándose a cancelar la deudanacional con el Reino Unido y Alemania. Debido a esto, debió encarar elbloqueo naval que impusieron estos países.

Debido a una enfermedad, en noviembre de 1908 Castro se dirigió a Paríscon el propósito de someterse a tratamientos pertinentes. Días después,su vicepresidente y amigo Gómez perpetró un golpe de estado en

diciembre de ese año, traicionando a Castro y prohibiendo su regreso aVenezuela. Gómez fue oficialmente presidente desde 1910, cuando elCongreso lo eligió para un término de cuatro años, pero decidiópermanecer el poder, y para solventar la crisis posterior suspendió laselecciones. Gómez sería designado como Presidente Constitucional porperíodos de siete años establecidos por una nueva constitución, congobernantes títere presidiendo por poco tiempo y actuando de fachada aGómez. Fue inmisericordioso tanto con opositores como con todo aquelque le cuestionase. Muchos prisioneros políticos cumplieron su condena

realizando trabajos forzados para construir diversas carreteras por todoel país. Para resistir protestas del estudiantado, cerró la UniversidadCentral de Venezuela durante diez años, con lo cual sumió al país en unfranco atraso educativo. También promulgó la primera Ley del Trabajo,creó bancos para obreros y agricultores, inició la explotación petrolera ylogró la cancelación de la deuda externa en 1930. El movimiento opositormás recordado de su época fue protagonizada por los estudiantesuniversitarios en 1928, de donde surgirían nuevos líderes políticos.También tuvo lugar un intento de golpe de estado en los cuarteles de

Caracas, así como la invasión del Falke en 1929. Su mayor contribuciónfue la pacificación definitiva del país, al exterminar a los caudillosimportantes y crear la Academia Militar de Venezuela, como base de unEjército Nacional consolidado. Su régimen es considerado como ladictadura más férrea que ha tenido Venezuela.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 21/69

 

Gómez murió en 1935, y el General Eleazar López Contreras fuedesignado Encargado de la Presidencia hasta 1936, y luego PresidenteConstitucional por siete años. Con él se inicia la transición a lademocracia: decreta amnistía para los prisioneros políticos y restablece la

libertad de prensa. En los Carnavales de este año una gran manifestaciónpública frente al Palacio de Miraflores demandando por mayoreslibertades civiles, a las que López accedió en parte con su Programa defebrero. En julio reformó la constitución, reduciendo el períodopresidencial de 7 a 5 años, y focalizó sus políticas gubernamentales en lacreación de programas asistenciales de salud pública.16 Además, concretóobras de suma importancia para la nación como la creación de la GuardiaNacional de Venezuela en 1937, la apertura del Museo de Bellas Artes ydel Museo de Ciencias en 1938, y la creación del Banco Central deVenezuela en 1940.

Al término de su mandato en abril de 1941, el Congreso designó comoPresidente a Isaías Medina Angarita, militar que promulgó una Ley deHidrocarburos en 1943 que traería más dividendos monetarios al país yrestringiría la participación de las empresas multinacionales. En sugestión se decretó la elección directa de los diputados, el sufragiofemenino y la legalización de todos los partidos, se permitió el regreso detodos los exiliados políticos y la liberación de la totalidad de los presospolíticos. También creó el primer plan de cedulación venezolana en 1944,

activó una reforma agraria, e inició la modernización de las ciudades.Apoyó a los aliados en la Segunda Guerra Mundial e intentó la anexión delas Antillas Neerlandesas. El aspecto más negativo fue la firma del Tratadode Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela. Aunque continuó conmayor rapidez el camino a la democracia, existían muchos adversariospolíticos, como Rómulo Betancourt  y su partido Acción Democrática. Desde su seno se fraguó en 1945 un golpe militar en su contra con ayudade un grupo de jóvenes militares dirigidos por los Tenientes CoronelesMarcos Pérez Jiménez,  Luis Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud, 

quienes disentían con el tipo de elección presidencial empleada y conmuchas medidas de Medina.

Se instauró entonces una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida porBetancourt. En breve tiempo la Junta llamó a comicios libres y directos. Elfamoso escritor Rómulo Gallegos resultó ser el primer presidentevenezolano electo de esta forma, asumiendo en febrero de 1948. A pesar

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 22/69

 

de eso, Gallegos no completó su período debido al golpe de estado del 24de noviembre de ese año, en el que se hizo con el control del país unaJunta Militar integrada por los mismos rebelados de hace tres años, y quederogó la constitución de 1947. De los triunviros, Carlos Delgado

Chalbaud era candidato a presidir el país luego de que la Junta Militarconvocara a elecciones, pero es secuestrado y asesinado por un grupoliderado por Rafael Simón Urbina y su sobrino Domingo Urbina el 13 denoviembre de 1950. Tras el incidente, Germán Suárez Flamerich fuedesignado presidente provisional. Aunque no se ha podido confirmar, escreencia popular que el autor intelectual del magnicidio fue Marcos PérezJiménez, el segundo triunviro que ejercía como Ministro de Defensa.

Pérez Jiménez permaneció en tal cartera hasta diciembre de 1952, fechade las votaciones para una Asamblea Constituyente. Al observar que el

partido opositor URD se estaba llevando el mayor porcentaje de votos, eloficialista Frente Electoral Independiente desconoció los resultados ysuspendió las elecciones. Dos días más tarde, los poderes de la Juntafueron transferidos en su totalidad a Pérez Jiménez, quien en abril de1953 es proclamado Presidente Constitucional por cinco años. Sugobierno, que en ese año impulsó una constitución, tuvo el formato deuna dictadura personalista que no vaciló en proscribir a la oposición,coartar libertades civiles y censurar sistemáticamente a los medios decomunicación. Su principal organismo policial, la Dirección de Seguridad

Nacional en su Sección Político-Social (f. 1949), tuvo la tarea de arrestar aopositores, recluirlos en el Campo de Concentración de Guasina, ytambién ejecutarlos. Tuvo especial apoyo del gobierno de los EstadosUnidos por ser parte de la red de distribución petrolera y por su luchacontra el comunismo. Sin embargo, su régimen también se caracterizó porun progreso en infraestructura sin igual para el país, lo queposteriormente se conocería como la «dictadura desarrollista» deVenezuela. La explosión de la infraestructura visionaria ytecnológicamente puntera, el fomento especial a la inmigración europea

que cambió a la sociedad venezolana, y la completación de ambiciosos yemblemáticos proyectos de obras públicas, se enmarcaron como lapráctica de una corriente de pensamiento nacionalista denominada elNuevo Ideal Nacional.17  A pesar de esto, la antipatía generada por susactos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder, incrementóel descontento en su contra.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 23/69

 

En diciembre de 1957 se organizó un plebiscito para definir supermanencia para otro período en el poder. Los boletines oficiales ledieron la victoria, aunque era de sobre entendimiento en la población yen la Fuerza Armada que se trató de un fraude orquestado. Esto produjo

un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo habían apoyado hastaentonces, y que protagonizó una rebelión fallida en el día de Año Nuevode 1958. La crisis política que se originó entonces desestabilizó las basesdel régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar en la madrugada del 23 de enero, lo que le obligó a huir haciaRepública Dominicana para posteriormente trasladarse a España junto asu familia. Al día siguiente se organizó una Junta de Gobierno presididapor el Contralmirante Wolfgang Larrazábal. Aunque se llamó a eleccionespara ese año, la Junta rechazó varios conatos de golpe por parte demilitares Perezjimenistas. En octubre se procedió a la firma del Pacto de

Punto Fijo, que disponía de la alternancia en el poder de los partidosAcción Democrática,  COPEI y URD, para encauzar la futura vida políticadel país18 y excluyendo a los partidos de izquierda. Larrazábal renunció ala junta en noviembre para participar en los comicios, siendo sustituidopor Edgar Sanabria. La elección a Presidente se decantó finalmente porRómulo Betancourt, quien asumió el cargo en febrero del año siguiente.

Las obras más perdurables de Pérez Jiménez se manifiestan en laconstrucción de gran parte de la infraestructura vial en el Distrito

Federal. La Autopista Caracas-La Guaira, Autopista Tejerías-Valencia,Autopista Francisco Fajardo, el Paseo de los Próceres y otras muchasfueron obras del Gobierno Militar. Una Junta cívico - militar de Gobierno,presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto se encargadel gobierno de transición hasta las nuevas elecciones presidenciales. Unamedida populista de esta Junta de Gobierno, denominada Plan deEmergencia, por la cual se le daba una especie de salario mientrasconseguía trabajo a todos los campesinos y obreros que lo solicitaran, dioorigen a un masivo éxodo rural que se dirigió a las ciudades,

especialmente, a Caracas, lo cual dio origen, a su vez, a una macrocefaliade la capital con respecto al resto del país, y al rápido y descontroladoincremento de las áreas de poblamiento marginal en las barriadas de lasprincipales ciudades.

Democracia

Artículo principal: Historia de Venezuela desde 1958

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 24/69

 

 

Rómulo Betancourt 

La Fuerza Aérea bombardea el Fortín Solano durante El Porteñazo, en1962.

Hugo Chávez en 2003.

La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político yeconómico. En su gobierno no se otorgó más concesiones petroleras a lasempresas que operaban en el país, se constituyó la CorporaciónVenezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de JuanPablo Pérez Alfonzo. Paralelamente se adelantó una ley de Reforma

Agraria que redistribuiría los terrenos improductivos con el fin dedetener el declive de la producción agrícola, debido al boom petrolero.Igualmente, se sancionó una nueva constitución en 1961. El nuevo ordentuvo sus antagonistas. Durante un desfile militar, el Presidente sufrió unatentado planeado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillocon el fin de reiniciar la dictadura en Venezuela. Los grupos izquierdistasexcluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en losfocos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista. En 1962, intentaron la

desestabilización vía los cuerpos militares, protagonizando dos fallidasrevueltas, una en Carúpano y otra en Puerto Cabello. Paralelo a esto,Betancourt promovió una doctrina internacional, en la que sólo reconocíaa los gobiernos electos por votación popular y rompía con los regímenesdictatoriales.

En las siguientes elecciones de 1963 resultó electo Raúl Leoni. Sugobierno comenzó con una coalición de partidos a la que se denominó laAmplia Base, integrando a AD, URD y el FND. Aunque su gobierno fue deconcordia general y entendimiento entre los sectores de la población,tuvo que lidiar con numerosos ataques de la guerrilla. De entre éstosdestaca la invasión a las playas de Machurucuto en mayo de 1967. Viendoque rendía pocos frutos, la mayor parte de los guerrilleros abandonaronla lucha armada por la política electoral en ese año. El gobierno de Leonitambién se destacó por la conclusión de obras públicas y el desarrollocultural.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 25/69

 

Rafael Caldera resultó vencedor en los siguientes comicios. Antes detomar posesión, en 1969, estalló la insurrección de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar parte del Esequibo quereclamaba Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto

España en 1970, congelando las reclamaciones por 12 años. Pactó latregua definitiva con la guerrilla y garantizó su integración a la vidapolítica, legalizando el PCV. En 1974 asumió la presidencia Carlos AndrésPérez. En su gobierno se hizo notable el profuso ingreso de divisas porconcepto del petróleo y los altos estándares de vida que adquirió lapoblación, llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita, en la quecreció aceleradamente el Producto Interno Bruto. En 1975 nacionalizó laindustria del hierro, y al año siguiente, la del petróleo, creando la empresaestatal PDVSA. Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con laDoctrina Betancourt.

En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inaugurómúltiples instalaciones culturales y deportivas, así como el Metro deCaracas. Aunque los ingresos petroleros siguieron acrecentándose, ello noimpidió que el país se endeudara en las finanzas internacionales, forzandoel apego a los dictámenes del Fondo Monetario Internacional. En 1983 seprodujo la devaluación del bolívar en el llamado Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica. En el gobierno del próximopresidente, Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. Los índices

de corrupción se vieron incrementados, y la política económica siguiómanteniendo la línea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivió el mayormomento de tensión militar internacional en los últimos años, cuando lacorbeta colombiana A.R.C. Caldas ingresó clandestinamente en aguas delGolfo de Venezuela. Fue una crisis que se originó en la disputa por lasoberanía en dicho golfo entre ambas naciones, y sobre la que no se habíaalcanzado acuerdo. Los medios hablaban de una posible guerra, pero elconflicto se resolvió por medio del diálogo y el retiro de la corbeta.

«Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por lalibertad y por la democracia, cuando piensa quela libertad y la democracia no son capaces dedarle de comer».-Rafael Caldera, en un discurso pronunciado enel congreso con motivo del levantamientomilitar del 4F-92.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 26/69

 

Véase también

  Presidentes de Venezuela

Venezuela, a finales del siglo XIX, era una economía exportadora de café. A

partir de 1881 ocupó el segundo lugar como país productor de café en elmundo. Sin embargo, el descenso del precio del café y la inestabilidadpolítica interna produjeron un crecimiento negativo en los años noventadel siglo pasado y en la primera década del siglo XX. Más adelante serecuperó el crecimiento, pero surgieron problemas para encontrar tierrascultivables y mano de obra.

No fue hasta 1908, con la llegada al poder de Juan Vicente Gómez, quiense mantuvo al frente del gobierno hasta su muerte en 1935, que empezó a

lograrse la suficiente estabilidad política para explorar las posibilidadesdel petróleo venezolano. En 1912, las compañías petroleras invirtieronUS$44 millones (el total de la exportación venezolana en ese año ascendióa sólo US$25 millones). El primer yacimiento entró en fase de producciónen 1917. El petróleo pasó de constituir el 2% de la exportación en 1920 al47% en 1925 y al 85% en 1930.

En los años treinta, como era de esperar, la participación del café y elcacao había descendido incluso en términos absolutos.Por lo tantopodemos decir que el principal producto exportador es el petróleo, lesiguen productos derivados y por último el café.

Los principales países que reciben petróleo son Alemania, Francia, yEstados Unidos. La mayor parte de las exportaciones van a EstadosUnidos.

Aunque podemos ver que a lo largo del periodo van cambiando los socioscomerciales.En un primer momento el principal socio comercial eraFrancia importando más del 35% de las exportaciones. Pero a partir de

1904 y ya hasta final del periodo será Estados Unidos el principal sociocomercial de petróleo, aumentando sus exportaciones a medida queavanzamos en el periodo, hasta alcanzar el 50% del total de lasexportaciones de Venezuela.

Historia Económica

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 27/69

 

Destino de las exportaciones en %

Año Alemania Francia EE.UU Otros países Total (pesos)

1903 5.0% 35.1% 25.5% 25.5% 80.694.000

1904 4.8% 19.3% 34.4% 34.4% 72.516.000

1905 5.3% 25.4% 31.1% 31.1% 80.982.000

1906 6.2% 25.1% 36.8% 36.8% 80.982.000

1907 6.4% 29.9% 37.9% 37.9% 81.283.000

1908 5.2% 31.9% 45.2% 45.2% 75.716.000

1909 6.7% 32.0% 37.9% 37.9% 83.050.000

1910 12.9% 31.3% 35.1% 35.1% 92.998.000

1911 18.8% 27.2% 31.2% 31.2% 117.536.000

1912 15.6% 27.4% 39.2% 39.2% 130.886.000

1913 18.9% 33.9% 28.7% 28.7% 152.766.000

1914 9.0% 28.0% 43.6% 43.6% 111.505.000

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 28/69

 

1915 0.0% 12.7% 57.1% 57.1% 121.266.000

1916 0.0% 19.6% 51.9% 51.9% 117.653.000

1917 0.0% 13.0% 55.2% 55.2% 120.024.000

1918 0.0% 9.8% 44.9% 44.9% 102.659.00

La economia venezolana del siglo XIX es meramente agricola... Con el cafey el cacao como les reyes de la exportacion, la economia del pais se

sustentaba en la venta de esos productos al extranjero... Mas del 80% delos ingresos del pais provenian de la fuente agricola... Asi pues, cualquierfluctuacion en los precios internacionales de esos productos era mortalpara el pais...

Aqui hay que considerar varias cosas... El principal es el latifundio... Enplena guerra de independencia, se firma la ley de repartos de 1817... Esaley estaba destinada a dar tierra a los soldados, generales y demas

personas que pelearan por la causa patriota... Al terminar la guerra, a esaspersonas se les entregarian tierras para ser trabajadas... En 1821 sereafirna esa ley y las tierra se entregan a todos aquellos que hubieranpeleado con los patriotas... El gran problema de esto es que las tierrasfueron entregadas en su mayoria a personas que no tenian recursos paratrabajarlas y preferian venderlas y obtener el dinero (recuerda que lamayoria de los soldados al terminar la guerra se encuentran en estado decasi absoluta pobreza)... Las personas que compraron esas tierras eran los

mas connotados generales de la independencia (Paez el mas connotadode todos), que al ir concentrando esa enorme cantidad de tierras se vanconvirtiendo en los mas grandes latifundistas del pais...

Nace asi el problema de las tierras ociosas en el pais... problema que seagudiza despues de 1830... El gobierno nunca tuvo una politica hacia la

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 29/69

 

produccion agricola en buena medida porque quienes estaban en elgobierno (Pez, Soublette, The Monagas Brothers) eran los principaleslatifundistas del pais... Y solo se preocupaban por lo que se producia ensus tierras... Suma a eso todas las deudas con las que nace la republica en

1830, los enormes desordenes fiscales (que son particularmente agudosdurante el decenio de los Monagas) y la manera en que las leyes cada vezhacian menos posible que se estableciera una produccion seria, pasandode una legislacion que protegia al deudor a una donde se privilegiaba elderechos del acreedor (la ley de espera y quita de 1841 o la de libertad decontratos de 1834)...

Suma a todo ese desorden legal, fiscal y politico la inestabilidad social...

Tienes un pais que tiene no menos de 7 revoluciones desde 1830 hasta1870... Revoluciones que nacian en las haciendas y eran comandadas porlos latifundistas (que antes o en algun momento fueron soldados omilitares) y cuyo ejercito eran los peones de hacienda... Con esa clase deproductores era particularmente dificil llegar a establecer niveles deproduccion agricola que sostuvieran al pais... Por eso, cuando se revisanlos numeros se encuentran tantos deficits... La economia nacional del sigloXIX nunca logro establecerse y vivio de los emprestitos extranjeros para

sostenerse... Solo a finales del siglo con Guzman Blanco se encontrara algode orden y aun asi, los desordenes fiscales haran mella en al economia delpais... Aun asi el campo se mantiene como el principal proveedor derecursos a la economia nacional hasta 1925... Año en el cual, por primeravez los recursos de algun otro producto superan a los del campo... Eseproducto es: el petroleo...

Evolución de la Industria en Venezuela. 

En la evolución del proceso industrial en el siglo XIX se pone demanifiesto la vocación industrial de varios venezolanos cuando se creanvarias empresas fundamentadas en la contratación en Europa o EstadosUnidos, de maquinarias, de tecnología avanzada y de personalespecializado. El señor Juan José Vial funda en 1843 “la Fabrica Nacionalde Papel”. En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telarmecanizado en el cual se manufacturaban 200 lbs diarias de pabilo. Los

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 30/69

 

señores Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa MOLINOS DELA GUAIRA (1861) y una empresa manufacturera de clavos de hierro(1870). En 1870 se crea también la C.A. TELARES DE VALENCIA quemanufactura 400 libras de pabilo además de licencillo. En la primera

década del siglo XX, Venezuela presentaba una situación muy pobre,respecto a los demás países de America Latina, su economía sefundamentaba en la agricultura y ganadería. Existían importantes firmascomerciales con el doble propósito de importar y exportar. El plantelindustrial, estaba constituido por empresas de la industria textil, decerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado,licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc., etc. En la décadadel 30 los efectos de la explotación del petróleo empiezan a sentirse ennuestra economía y se revalúa el Bolívar. Esa medida, lógicamente, hacíamás costosa la producción y abarataba la importación de bienes de

consumo y pasamos a ser de un país exportador de productos agrícolas auno exportador exclusivamente de petróleo. En consecuencia las firmascomerciales concetraron sus actividades únicamente en al importación.La industria y la agricultura entran en crisis. En 1939 se produce laSegunda Guerra Mundial. Y, en consecuencia, ocurren restricciones obviasa la importación.

En el año 1939 se había firmado un Tratado de Reciprocidad Comercialcon Estados Unidos. En este tratado, a cambio de la venta de petróleo se

otorgaba a los Estados Unidos un tratamiento Preferencial que reducía aniveles prácticamente nulos los aranceles de una serie de bienes deconsumo. La existencia de ese Tratado, el cual estuvo vigente hasta 1972,le da un signo muy especial al proceso de industrialización venezolana,pues motivo que nuestro proceso comenzara con algunas décadas deretardo a la de varios países de América Latina y que cuando lo hiciese enforma limitada y condicionada. En marzo de 1959 los Estados Unidosdisminuyeron las compras de petróleo a Venezuela. Este acto unilateralrompió con las cláusulas establecidas en el Tratado. Venezuela decidió

entonces, comenzar en forma acelerada y sostenida, su proceso deindustrialización, pero el tratamiento Preferencial arancelario continúaexistiendo hasta 1972. Aquel hecho fue determinante para que serecurriera al expediente de la licencia de importación a fin de poderdesarrollar la industria nacional.

Etapas de la Revolución Industrial. 

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 31/69

 

Esta Revolución Industrial se divide en 3 etapas:

  Primera Revolución (1760-1830): en esta etapa predominaba elCapitalismo y el Socialismo. Los protagonistas de esta etapa era laBurguesía y los Obreros, donde los Obreros trabajaban muchashoras durante la semana bajo el mando de los Burgueses queposeían muchas propiedades y pertenecían a un alto estatus social.Los Obreros trabajaban con nuevas materias primas inorgánicascomo el carbón y el petróleo, otra de las materias primas fue lamadera y la producción de algodón. Esta revolución ofrece dos tiposde empresas la propiedad privada y la publica. En propiedadprivada los dueños de las empresas eran los responsables de losmedios de producción, pero estos pequeños comerciantes fueronformando grupos más grandes que se dividían en acciones para

obtener beneficios por igual. El objetivo era obtener mayorbeneficio abaratando la materia prima. La industrializacióncomenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental,Estados Unidos y Japón. En esta época la cultura era un privilegio, ysolo la gente con dinero tenia la fortuna de ser culto. El carbón erala fuente de energía utilizada en esta etapa, ya que era elcombustible de las maquinas a vapor, también se utilizaron laenergía del agua y la mecánica (producida por el hombre). LaRevolución Industrial surgió con el fin de conseguir que la

producción fuese más rápida y abundante. Se produjeron maquinaspara eliminar la mano de obra, la maquina más importante fue la devapor, que influyo en el transporte, fabricas y el telar mecánico. Elobjetivo en esta etapa era producir mucho y barato.

  Segunda Revolución (1870-1914): en esta etapa se utilizo lamisma materia prima utilizada en la primera Revolución, en estaetapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras queno provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primasquímicas, como el plástico y otros tipos de tejidos, la madera dejade usarse y la utilización de minerales aumenta. En esta etapa losprotagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eranlos que disponían del dinero necesario que les daba un papelprivilegiado en la sociedad. Otros que participaron fueron los declase media y la pequeña burguesía, estos tenían pequeños negociosy la clase popular mejoro la situación de la etapa anterior. Las

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 32/69

 

empresas eran propiedades de grandes grupos de empresarios,aquí no era como en la etapa anterior, se formaron agrupacionescomo truts (asociaciones entre productores formadas para unificarsus esfuerzos, reducir los gastos de producción, evitar la

competencia y dominar el mercado.) y holdings (asociaciones queagrupan intereses en diversas sociedades comerciales). Aparecennuevas potencias, como Alemania, los Estados Unidos y Japónconsolidan su revolución Industrial para destronar a Inglaterra.Antiguamente había una cultura elitista (personas que favorecen alos mejores individuos de un grupo en perjuicio del estado). Se usala electricidad y el petróleo, el carbón se seguía usando, porque erael combustible de la maquina de vapor, pero fue sustituido por laelectricidad, el petróleo y la energía hidráulica, ya que el agua seacumulaba en las cuencas fluviales. En esta etapa se descubrieron

grandes inventos con el fin de mejorar la producción, estos son: elDinamo (transformaba la energía mecánica en energía eléctrica), elmotor de Explosión (extraía la energía del petróleo y fue elresponsable de la invención del automóvil), el Cinematógrafo y elTeléfono (fueron inventos que revolucionaron el mundo de lastelecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente). Laaparición de la industria química que incremento adelantos en laagricultura, como mejores abonos para un mejor cultivo. Tambiéntuvo influencia en la medicina.

  Tercera Revolución (1945 hasta Nuestros días): las materiasprimas utilizadas siguen siendo las mismas que en las etapasanteriores, surgen importantes investigaciones para conseguir elabaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligerasy resistentes. Las industrias entran en fase de expansión, estasrequieren una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Seaplica a sectores industriales, como la  Aeronáutica, que influye enla mejora de las comunicaciones, la Salud y la Medicina, la Óptica,

o el  Mundo Científico que requiere aparatos de precisión. Losprotagonistas son las personas que tienen alguna especialización yque renuevan los conocimientos de su profesión, la aplicación de lasinnovaciones empezó a afectar a la sociedad porque no todosestaban preparados para aceptar los cambios, en la ciencia, en latecnología, en el transporte, en las comunicaciones, entre otroscambios. Ya se empieza a ver una convivencia entre los distintos

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 33/69

 

tipos de empresas, pero el dominio lo adquieren las grandesempresas multinacionales, ya que tienen e invierten un mayorcapital. Actualmente la industrialización se da en todos loscontinentes, a excepción de aquellos países subdesarrollados. Los

medios de comunicación son los que influyen y forman parte de lacultura, ya que la televisión pretende unificar los comportamientosglobales. Las fuentes de energía son las mismas que en la segundarevolución, pero se le añade la energía natural y la energía atómica,también surgen las energías alternativas, como la eólica, la solar y lahidráulica. Todas estas energías tienen en común que son naturales,inagotables y limpias. El la maquinaria se busca la automatización yla robotización, porque las maquinarias de hoy en día son masprecisas que la mano de obra aunque requiera de mas tecnología ygran capital. Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la

ligera, o de uso y consumo, como la pesada).

Modelo del Desarrollo Industrial 

  Se inicia tardíamente con respecto a otros países de América Latina,por las razones que hemos indicado anteriormente.

  Debido a la abundante disponibilidad de divisas con que ha contadoel país, ha permitido, por una parte que el consumidor venezolano

haya estado habituado a altos estándares de calidad motivado a queha tenido amplias facilidades para adquirir los mejores productosen los más variados mercados internacionales, y, por otra, que lasempresas industriales pudieran importar las maquinarias deproducción, con los últimos adelantos modernos. En consecuencia,las industrias venezolanas optaron por adquirir tecnología deempresas extranjeras mediante el pago de royalties. Estos contratosde asistencia técnica, en la mayoría de los casos, son sucribieron encondiciones lesivas para las empresas industriales y para el propiopaís.

  El proceso de industrialización comienza adoptando como modelola sustitución de importación.

  Hubo que hacer grandes inversiones en maquinarias, tecnología yotros elementos de infraestructura y no logra una mayor absorciónde la población activa debido que esta alta tecnología y equipos se

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 34/69

 

utilizan a una capacidad menor por lo reducido del mercadointerno.

  Por las razones señaladas antes, los gastos y costos son mayores,por lo que internamente el consumidor prefiere los productosimportantes y no los nacionales.

  Tiene una bajo producción y productividad.

3) Organización del Espacio Industrial 

La industria nacional ha estado orientada hacia el mercado de consumointerno de allí que la cercanía a los centros e consumo haya sido el factormás influyente en este caso. Desde los comienzos de la industria

manufacturera ésta se localiza en la zona más densamente poblada, comolo es la Unidad Costa-montaña por ser allí donde hay mayor demanda debienes de consumo.

En Guayana nos encontramos con una industria muy específica queresulta del aprovechamiento de los recursos de la Región, como lo es laindustria metalúrgica, metalmecánica e industrias manufacturerasdiversas.

La política industrial se ha desarrollado en los últimos años a través del

programa de integración industrial, cuyos objetivos son los siguientes:

El aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales para asísustituir en lo posible las materias primas e insumos importados.

Una integración del proceso productivo nacional en forma horizontal quegarantice un mayor número de unidades fabriles, un mejor desarrolloregional y un mejor uso de la capacidad instalada.

La desconcentración industrial para evitar que continúen creciendodesmedidamente los actuales polos de desarrollo fabril.

CONCLUSIÓN. 

La industria es el conjunto de procedimientos ordenados y metódicosempleados por el hombre para transformar las materias primas enobjetos útiles para la satisfacción de sus necesidades.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 35/69

 

La industria es la suma del conjunto de operaciones, procedimientos ytecnologías aplicadas en determinados campos de la producción paraobtener un producto transformado a partir de una materia prima, o paraobtener aquellas ya preparadas.

El desarrollo armonioso e intensivo de los tres sectores de nuestraeconomía primario, secundario, terciario, son la base de la dinámicaeconómica y del bienestar de la población.

La industria ocupa el primer lugar en la meta de un desarrollo intensivo ydiversificado. Si se concibe el desarrollo industrial en estos términos sepuede lograr las siguientes metas:

  Un crecimiento más armónico y equilibrado de nuestra economía.

  Superar la dependencia en cuanto a la importación de bienes deconsumo y de capital.

  Se ahorrarían divisas, ya que en lugar de utilizarlas para importarbienes suntuosos, irían a contribuir con nuestra diversificacióneconómica lo que a su vez diversificaría nuestras exportaciones ymercados.

  Se puede lograr un mejor aprovechamiento de nuestros recursos

naturales renovables y no renovables, que explotadosracionalmente, van a constituirse en materia prima de industriasbásicas, livianas, pesadas y manufactureras. De esta forma el valoragregado sería mayor, se satisfarían las necesidades del mercadointerno y aumentaría el consumo de bienes nacionales unido a unmayor bienestar de la población.

INTRODUCCIÓN. 

Mediante esta breve investigación trataremos sobre la evolución de lasIndustrias en Venezuela, Etapas de la Revolución Industrial, su desarrolloIndustrial y la organización del espacio Industrial, esto nos llevara a unmejor conocimiento y posterior entendimiento.

Es por ello que para lograr el objetivo de esta actividad analizaremos lospuntos a tratar para un mejor entendimiento.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 36/69

 

Modernamente son muchos los factores o intereses que inciden en laselección del mejor sitio para la ubicación de las industrias. La escogenciadel sitio depende de factores naturales como: buenos sueldos para laproducción agrícola y ganadera, existencias de yacimientos minerales. Y

de factores humanos como: abundancia mano de obra y mercados,producción de energía y de intereses refinados siempre a la obtención delas mayores ganancias.

Un país que no posee industria de equipos, no puede desarrollar susactividades industriales y agrícolas. La industria moderna se presentacomo un fenómeno de concentración y centralización de interesesadministrativos, financieros y políticos.

Las industrias más representativas e importantes del país son: la

siderúrgica y el tratamiento de metales no férricos, la industria químicapesada(como la petroquímica), la fabrica de maquinas industriales, lafabrica de material transporte, las construcciones navales y la fabricaciónde material agrícola.

Ubicación a nivel regional y nacional de las industrias. 

  Espontánea: existencia y disposición natural de los recursos.

  Planificada: existencia de capital y se buscan lugares estratégicos

para su ubicación.

  Sur: Industrias refinerías

  Centro Norte: Textil, alimento, Calzado, Material de Construcción,Farmacéuticas y Papelería.

  Región Guayana: Minería (extracción).

  Nor Oriental: Pesca, Salinas.

   Andina: Cultivos.

  Centro Occidental: Artesanía, Agricultura, Ganadería.

  Región Central: Petróleo, Ganadería, Puertos. 

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 37/69

 

 El desarrollo endógeno:¿Camino al socialismo del siglo XXI? 

Parker, Dick [email protected] 

Historiador galés, educado en la Universidad de Oxford, Inglaterra, esactualmente profesor titular del departamento de EstudiosLatinoamericanos en la Escuela de Sociología de la UCV. Hasta 1999 fuedirector de la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Entresus publicaciones más recientes: "El chavismo: populismo radical ypotencial revolucionario", Revista Venezolana de Economía y CienciasSociales, (1-2001) y "Debilidades en la conducción política tambiénfacilitaron el golpe", Observatorio Social de América Latina (7-2002).

Resumen 

El "desarrollo endógeno" se ha visto como eje de la vía venezolana al"socialismo del siglo XXI". Mientras el último es tema central, lasambigüedades del primero no han llamado la atención. El gobiernobolivariano enfrentó la crisis económica del desplome mundial de preciospetroleros y la polarización política de 2001-2002 dificultó la búsquedade una nueva vía de desarrollo. Luego del fracaso del paro petrolero y conlos crecientes recursos petroleros, se colocó en el centro político laprioridad de los programas sociales y se inició la búsqueda demecanismos para fomentar un "desarrollo sustentable" basado en lacreación de una sociedad más igualitaria. Si por esta vía se encontraráalgún sentido a la consigna socialismo del siglo XXI será mediante uncontenido que se va construyendo en el camino.

Palabras clave: desarrollo endógeno, socialismo, Venezuela.

Endogenous Development: The Road to Twenty First-CenturySocialism? 

 Abstract  

Endogenous development is considered by some as the key to advancingtowards a twenty first-century socialism. However, little attention hasbeen paid to the potential ambiguities of the concept of endogenousdevelopment. The author examines some of the different ways in which it 

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 38/69

 

has been understood and suggests that its application in the case of Venezuela is sui generis, precisely because it has been tied to a policy of empowering popular organization, which is precisely the feature whichcould relate it to a socialist perspective.

Key Words: Endogenous Development, Socialism, Venezuela.

Introducción 

Se ha planteado el "desarrollo endógeno" como parte integral de la víavenezolana al "socialismo del siglo XXI". Naturalmente, se ha desatado lapolémica respecto al socialismo del siglo XXI y ésta acapara la atención demuchos. Sin embargo, no ha llamado tanto la atención algunasambigüedades de este "desarrollo endógeno" que ya está en camino y que

aparentemente nos lleva hacia allá.

Elias Jaua ha comentado que el concepto de "desarrollo endógeno" cabedentro de estrategias políticas muy distintas. Ha planteado que "elcontenido social del desarrollo endógeno puede ser ‘burgués’, ‘estatista’,‘populista’ o "nacional-popular" (2005a: 6). No sabemos si ésta sería laclasificación más apropiada para resumir las alternativas. Lo que sí escierto es que el concepto se ha utilizado para justificar proyectos muydistintos e incluso hasta incompatibles entre sí. Sin embargo, existe latentación de asumir que en el fondo todos los autores están hablando delo mismo. Es más, hasta en documentos oficiales del actual gobierno, secita como respaldo al proyecto bolivariano de desarrollo endógeno aautores que difícilmente compartirían los objetivos declarados del actualgobierno (como en el caso de Vázquez Barquero). De manera que, en esteartículo, se intentará clarificar, hasta donde sea posible, cómo eldesarrollo endógeno planteado por el proyecto bolivariano, en la medidaen que se ha definido, se diferencia de otros proyectos que utilizan elmismo concepto y qué relevancia pudiera tener para una discusión sobreel "socialismo del siglo XXI".

Lo primero que tenemos que reconocer es que, a partir de 2003, el actualgobierno asumió un concepto que ya estaba en circulación desde haciaalgún tiempo. De hecho, el concepto se difundió inicialmente en los años80 entre economistas de los países desarrollados básicamente paraayudar a explicar ciertos fenómenos de crecimiento local o regional en laseconomías occidentales, sobre todo en los "menos avanzados", como

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 39/69

 

Italia, que no encontraban una explicación satisfactoria con lasherramientas convencionales de los economistas. Su preocupacióncentral era entender cómo la generación, a nivel local, de "sinergias" y"capital social" permitía especializarse en un renglón determinado,

incorporando avances tecnológicos, para competir en el mercadoglobalizado. No concebían el desarrollo endógeno tanto como unproblema nacional, sino más bien como una vía para lograr la inserción de"enclaves" locales en la dinámica general del capitalismo. Su interés serestringía básicamente a la búsqueda de mecanismos para explicar ypromover la "acumulación de capital" a nivel local o regional. Elexponente más conocido en Venezuela de esta corriente sería el españolAntonio Vázquez Barquero (2001). Aun cuando hay puntos de interés ensus discusiones sobre cómo promover un "desarrollo endógeno local",debe quedar en claro que no hay ni atisbo de una propuesta que cuestione

la "lógica del capital"; y sus planteamientos ni siquiera llevannecesariamente a una crítica del neoliberalismo.

Además de lo que se venía discutiendo en los países capitalistas centrales,debemos examinar la discusión latinoamericana que surge con fuerza apartir de la publicación de la obra editada por Osvaldo Sunkel (1991), quetantas veces se ha mencionado en el actual debate en Venezuela. ¿Seríaque aquí se encuentra la semilla de una concepción del desarrolloendógeno como modelo alternativo? No está claro. De hecho, es llamativa

la diversidad de lecturas que se han extraído de esta publicación, tal vezen parte porque se trata de una obra colectiva cuyos autores compartenuna evidente preocupación con las implicaciones de la imposición delConsenso de Washington en el continente, pero que asumen posturasdistintas en cuanto a sus recomendaciones. En todo caso, si nos limitamosa los aportes del propio Sunkel al libro, encontramos una postura básicaque ha sido resumida muy bien por Leonardo Vera (2006). Según Vera,Sunkel y Ramos (en la introducción al libro que redactaronconjuntamente)"destacan que su forma de concebir el proceso de

desarrollo "significa, en lo esencial, retomar y superar el desafíoindustrializador original de Prebisch en torno de generar un mecanismoendógeno de acumulación y generación de progreso técnico que permitauna capacidad propia de crecer con dinamismo y productividad" (p. 19).No dejan lugar a dudas en los mecanismos y la orientación que ha detomar el modelo de desarrollo cuando más adelante señalan: "Endefinitiva, se postula una intervención selectiva que busque establecer

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 40/69

 

ventajas comparativas dinámicas en los mercados internacionales, pues laexportación es la próxima etapa natural para aprovechar la plataformaindustrial existente" (p. 23).

Desarrollo desde dentro es pues una invitación a retomar el desafíode la industrialización, pero esta vez, orientando el esfuerzo hacialos mercados externos, promoviendo la generación de progresotécnico tomando en consideración las capacidades propias de laregión (Vera, 2006).

No obstante, el aporte de Sunkel también tiene vertientes potencialmentemás radicales, sobre todo cuando discute los requisitos para caminar enesa dirección. El primero es deslastrarse del peso de la deuda externa yliberarse del tutelaje del FMI (aspiraba que fuera posible a través de una

concertación). Específicamente, rechaza las medidas "de ajuste"impuestas por el FMI para enfrentar dificultades en el balance de pagos.En lugar de los ajustes recesivos que ya venía imponiendo ese organismofinanciero internacional, Sunkel insiste en la necesidad de una políticaexpansiva que movilice las potencialidades productivas del país afectado:

Mientras que el objetivo último de la vía recesiva es el pago de la<deuda externa>, la opción de reactivación selectiva tiene comohorizonte rector el pago de la <deuda social>, toda vez que en este

último enfoque se da prioridad tanto a las acciones de corto plazo,destinadas a reducir la extensión y la intensidad de la pobreza,como las políticas de largo plazo, que persiguen superar los nivelesde extrema pobreza mediante los cambios distributivos necesariospara alcanzar un nivel de equidad socialmente aceptable (1991, 68).

Sigue planteando la necesidad de "retomar el tema de las reformasestructurales y los modos de organización social a todos los niveles.Muchas de estas reformas pueden entenderse como el necesario apoyoque debe recibir la pequeña y mediana empresa, así como los sectores

informales, para romper el nudo que ahoga la expresión cabal de supotencial productivo" (1991, 72).

Por lo menos estos últimos planteamientos de Sunkel parecen apuntar enla misma dirección que el proyecto bolivariano, lo que nos lleva apreguntar si se trata de un modelo.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 41/69

 

¿Un modelo para Venezuela?

En Venezuela, el gobierno bolivariano inicialmente se enfrentó con unasituación económica crítica a raíz del desplome de los precios petrolerosen el mercado mundial. Posteriormente, las perspectivas de realizar labúsqueda de una vía alternativa de desarrollo se dificultaron por laacentuada polarización política de los años 2001-2002; de manera queera recién a partir de la derrota del paro petrolero, y con la ventaja decrecientes recursos disponibles a través del petróleo, que se lograrácolocar en el centro de su política la prioridad de los programas sociales yse iniciará en serio la búsqueda de mecanismos capaces de fomentar un"desarrollo sustentable" basado en la creación de una sociedad másigualitaria.

Es a partir de ese momento que se empieza a hablar del "desarrolloendógeno". Hay referencias a los autores mencionados arriba peroqueremos evidenciar que no se trata ni de un "plan", ni mucho menos deuna "teoría". Se trata más bien de un horizonte, una consigna que surgióen busca de una respuesta popular, aunque ya cuenta con un conjunto dereflexiones que nos pueden servir de guía. Consideramos que el"desarrollo endógeno" venezolano no es una alternativa teórica yaempaquetada como "modelo alternativo", listo para su aplicación. Es másbien una manera de referirse a la búsqueda de un camino.

Para apoyar lo que estamos planteando, recurrimos al testimonio deCarlos Lanz, el primer responsable de la misión Vuelvan Caras. En marzode 2005, lo entrevistaron precisamente para que explicara lo deldesarrollo endógeno y contó la siguiente anécdota:

Hace dos años [a comienzos de 2003] el equipo del Ministerio deEducación Superior, discutiendo con el presidente Chávez uno desus programas como lo es Todas las Manos a la Siembra, éste noshizo una observación sobre la necesidad de enmarcar esta iniciativa

en la perspectiva del Desarrollo Endógeno, porque en el programaTodas las Manos a la Siembra nosotros hablábamos de desarrollolocal sustentable, de un desarrollo que tiene un anclaje en el lugar,en la parroquia, en la localidad, en el caserío; que tiene sus raícessembradas en la conciencia, en la organización popular. Pero, elcomandante Chávez nos dijo: "Miren yo vengo reflexionando sobreeste problema, y tengo una preocupación que en Venezuela de

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 42/69

 

golpe perdemos la brújula en muchas cosas; y les voy a pedir queustedes como equipos intelectuales que están comprometidos, queelaboran teorías" y casi se dirigió personalmente a mí para decir:"Carlos, tú que te la pasas investigando y que haces teorías o que te

metes con el problema de la ideología, mira aquí está un texto deOswaldo Sunkel el cual deben leer y trabajar de una manera críticaadaptándolo a nuestra realidad ya que no se trata de copiar. Yo lesrecomiendo que el proyecto que ustedes están planteando loinscriban dentro de esta idea, ahí está una clave de lo que vamos aplantear, de lo que vamos a discutir" (Lanz: 2005)

Encontramos este testimonio excepcionalmente revelador por variasrazones. Primero, indica que el liderazgo de Chávez no es simplementepara con las masas (entiéndase: con el hombre común sin mayor

formación académica) sino que también es un liderazgo que abarca a losintelectuales "comprometidos". A Carlos Lanz, probablemente, no se lehubiera ocurrido estudiar la obra de uno de las figuras emblemáticas delestablishment cepalino como Sunkel. Sin embargo, a sugerencia deChávez, lo hizo y posteriormente asumió la dirección de la misión VuelvanCaras, ya dedicado a promover el desarrollo endógeno. Revisando losescritos de Lanz, resulta que de ninguna manera adopta la postura deSunkel y seguía proponiendo básicamente lo que anteriormente habíadefinido como un "desarrollo local sustentable", pero con otra

terminología.

Lo que nos lleva a la segunda consideración. Chávez le dijo a Lanz: "Yo lesrecomiendo que el proyecto que ustedes están planteando lo inscribandentro de esta idea, ahí está una clave de lo que vamos a plantear". Noestaba cuestionando lo que venía proponiendo Lanz. Al contrario, parecíaestar de acuerdo. Pero estaba sugiriendo que sería más "potable" inscrito"dentro de esta idea". Resulta que si hablas de "desarrollo localsustentable" evocas imágenes de esos "verdes fastidiosos" que siempreestán objetando proyectos de desarrollo y, además, lo de "local" suenaparroquial. Pero, al hablar de "desarrollo endógeno", no estáscuestionando el desarrollo, sino sugiriendo que hace falta que tengaraíces propias, que beneficie al país. Estás evocando la noción de"soberanía". Políticamente, es otra cosa. Y Chávez, evidentemente, sabe deeso.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 43/69

 

Además, Chávez pidió que se revisara lo que se venía planteando en tornoal desarrollo endógeno "de una manera crítica adaptándolo a nuestrarealidad ya que no se trata de copiar", lo que pudiera interpretarse (con eleco de Simón Rodríguez, pero también de Mariátegui) como una manera

de endulzar la píldora. No obstante, se trataba de una advertencianecesaria, porque los intelectuales (y no solamente los "comprometidos")son muy proclives a adoptar la última moda sin reflexionar demasiado.

De hecho, en la misma entrevista citada arriba, Lanz marca distancia conlos planteamientos de Sunkel.

Oswaldo Sunkel es un neo-estructuralista, es como decir alguienque plantea una concepción que no compartimos totalmente porsus raíces estructuralistas; incluso puede tener rasgos de

industrialismo. En el enfoque de este autor no aparece la economíasocial ni la economía solidaria, ni la economía popular, losustentable, la sustentabilidad tampoco aparece claramentedefinida; el papel de la subjetividad es ignorada…(ibíd.).

Sin embargo, en el mismo momento en que Chávez le recomendaba lalectura de Sunkel a Lanz, había, en el propio gobierno, quienes eranfrancamente partidarios del modelo cepalino. Más adelante,examinaremos los planteamientos del Ministerio de la Producción y el

Comercio de aquel entonces. Por el momento, basta decir que, con elinicio de las misiones y el nuevo énfasis en la "economía social", la"economía solidaria" y la "economía popular" a partir del 2003, seintrodujo una dimensión de la política gubernamental que claramente ibamás allá del modelo cepalino.

Queda preguntar si el nuevo enfoque que se imprime al concepto dedesarrollo endógeno responde a algún modelo distinto al cepalino. Sirevisamos los escritos de Carlos Lanz y Elías Jaua, los primerosresponsables de la misión Vuelvan Caras, lo que encontramos son

referencias a algunos autores como Friedman & Weaver (1981) y Stohr &Frazer (1981), que nutrieron el debate en la Cepal a comienzos de losaños 80; al chileno Sergio Boisier (2005), que ha participado en el debatecepalino más recientemente, y a una publicación compilada por MarcNerfin (1978), que plantea la búsqueda de otro desarrollo. Estasreferencias no alcanzan para postular un modelo alternativo. Se trata másbien de un intento de encontrar elementos del debate en América Latina

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 44/69

 

que pudieran interpretarse como antecedentes para respaldar el cursoque el gobierno de Chávez imprimía a su política. Además, hay unaausencia muy llamativa: no se encuentran referencias a las discusionesprevias sobre la economía "social" o "solidaria", tal vez porque se trata de

planteamientos enraizados en una tradición social-cristiana que laizquierda venía combatiendo desde hacía décadas.

De manera que nos parece evidente que el "desarrollo endógeno" queadelanta el actual gobierno no responde a modelos previamenteelaborados. Lo que nos lleva a tratar de definir en forma más sistemáticacuáles son las características particulares de la discusión sobre el tema enVenezuela.

El debate en Venezuela

Lo primero que se tiene que destacar es que en la Venezuela actual se handado circunstancias excepcionalmente favorables para la búsqueda deuna alternativa al neoliberalismo. Por los ingentes ingresos provenientesdel petróleo, el país disfruta de abultadas reservas de divisas, no estásujeto a las presiones del (ahora algo debilitado) FMI y tampoco seencuentra limitado por aquella urgencia de "exportar o morir" quecomentaba Sunkel (2005). Además, cuenta con un gobierno y un liderazgocon niveles de apoyo popular (después de ocho años en ejercicio) sin

precedentes en América Latina. Esto significa un margen de maniobraexcepcional y la real posibilidad de "inventar" y hasta de rectificar loserrores cometidos en el camino. Ya llevamos cuatro años desde que seiniciara la búsqueda de un camino a través del "desarrollo endógeno" y,por lo tanto, tenemos experiencias y planteamientos que resultanecesario asimilar y pensar.

Sin embargo, todavía no se trata realmente de un debate, sino de distintascontribuciones que merecen debatirse. Como es costumbre, los"intelectuales" (comprometidos o no) quedan a la zaga de los procesos

que se desarrollan en períodos de transformación social y políticaacelerada. Además, quienes desde el gobierno están conscientes de losobjetivos que persiguen muchas veces están teorizando más en funciónde estos objetivos que sobre la base del movimiento real del protagonistacentral del proceso que es el pueblo. De manera que las fuentes dedesencuentros potenciales son múltiples.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 45/69

 

En todo caso, al decir que el protagonista central del proceso es el pueblo,estamos apuntando hacia una primera característica fundamental de ladiscusión en Venezuela, que la diferencia de las posturas que hemoscomentado arriba; además, es aquella que la inserta potencialmente

dentro de la perspectiva de un "socialismo del siglo XXI". Cambiar lospatrones de funcionamiento básicos de una sociedad no es nada fácil, nitampoco es posible lograrlo a corto plazo. Es todo un proceso y, paraquienes pretendamos construir un socialismo que tenga como elementocentral de su definición una profundización de la democracia, los tiempospasan por los ritmos del movimiento popular. Hace falta un liderazgoefectivo, sensible a estos ritmos, pero no hay atajos.

Puede haber momentos en que el proceso se acelera extraordinariamente,pero normalmente esto sucede a consecuencia de lo que Trotsky llamaba

"los latigazos de la contrarrevolución", que tanto contribuyen aconsolidar apoyo al proceso y formar conciencia popular (comodemuestra claramente la experiencia venezolana del golpe de abril de2002 y del paro petrolero de finales del mismo año). Al proponer un"desarrollo endógeno" dentro de un proceso que ya se ha definido como"popular", son otros los parámetros para la discusión y deja derestringirse al círculo de los economistas profesionales que (seguramentese habrá notado) eran los protagonistas del debate hasta ese momento.

Para los propósitos de indicar los elementos que consideramos centralesde la discusión en Venezuela, queremos diferenciar dos dimensiones quea veces parecen tener dinámicas distintas y hasta supuestosdiferenciables. La primera, que abordaremos a continuación, gira en tornoal sector industrial; y la segunda, que discutiremos posteriormente, surgea partir de las experiencias de las misiones y se relaciona íntimamentecon la misión Vuelvan Caras.

Núcleos endógenos básicos y micronúcleos en el sector industrial

Como punto de partida para nuestra discusión de las propuestas en tornoal desarrollo endógeno en el sector industrial, tomaremos un documentodel entonces Ministerio de la Producción y el Comercio de abril de 2003,la Declaración de Pozo de Rosas, que pretendía esbozar las líneascentrales de la política industrial del gobierno. Este documento, quecirculaba en forma mimeografiada, no llegó a publicarse, seguramenteporque quedó desfasado con el ritmo acelerado de lo que los periodistas

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 46/69

 

llaman ‘los acontecimientos’. De hecho, el documento se había redactadojusto antes de que Chávez anunciara su apego al concepto de ‘desarrollo

endógeno’. A consecuencia, nos encontramos con un documento de 125páginas en donde no hay mención del concepto en las primeras 105 y

después viene una especie de Resumen Ejecutivo de 20 páginas(evidentemente redactado posteriormente) con el encabezamiento Plande Desarrollo Endógeno de la Industria Venezolana.

Se trata de un documento bien elaborado y que en ningún momentointenta desconocer su inspiración cepalina.

…el Ministerio de la Producción y el Comercio, y dentro de losprincipios consagrados en la Constitución, ha formulado unapolítica industrial orientada al desarrollo competitivo del sector en

base a la conversión de ventajas comparativas en competitivas, quefacilite los grandes objetivos estratégicos de reactivación,reconversión y la reindustrialización... [con] el enfoque competitivode cadenas productivas integradas y parques industriales. Esteenfoque prevé la sustitución eficiente de importaciones y lapromoción de exportaciones en el mediano y largo plazo… Se tratade un esfuerzo conjunto de cara al interés nacional para lograr ladiversificación e integración productivas e inserción competitivadel aparato industrial en el mercado internacional, convirtiéndolo

en motor del desarrollo económico nacional en el mediano y largoplazo (2003a, 4-5).

La política industrial venezolana se orienta a promover un marcocompetitivo que potencie la iniciativa privada sin descartar laparticipación fundamental del estado cuando sea necesario paracorregir las imperfecciones del mercado y en especial comoformulador, ejecutor y coordinador de políticas, bajo el principiode: tanto mercado como sea posible y tanto estado como seanecesario. Se trata de reducir los costos de transacción e

incertidumbre, promover la difusión oportuna de las nuevastecnologías a todo el aparato productivo, fortalecer el recursohumano, garantizar los derechos de propiedad, dotar deinfraestructura y servicios adecuados y crear o fortalecer lasexternalidades positivas en general (p. 3).

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 47/69

 

Un objetivo esencial de toda estrategia de desarrollo en el contextoactual de globalización es el dinamismo de los sectoresexportadores. Por ello es tarea urgente para Venezuela, país mono-exportador de petróleo, reindustrializar y desarrollar algunos

nichos de exportaciones no tradicionales (p. 93).A la postre, ¿qué quedó de estos lineamientos que, como muestra elmismo documento, se habían expresado en políticas ya adelantadas, eniniciativas legislativas, etc.?

Tal vez más de lo que pudiéramos suponer. Sobre todo, porque se trata deuna política atrayente para los economistas profesionales, precisamentepor contar con el respaldo intelectual de una institución como la Cepal.Como no tenemos elementos para calibrar hasta qué punto este enfoque

sigue teniendo partidarios dentro de la administración, nos quedamoscon la interrogante. Simplemente queremos registrar la sospecha de quelos más recientes conflictos internos de la CVG en torno a la políticaadelantada por Alcasa bien pudiera reflejar la persistencia de visionesencontradas respecto a las políticas más adecuadas para promover unarecuperación del aparato industrial.

En todo caso, le tocó al mismo ministerio asumir, como representante delgobierno, las negociaciones en torno a la propuesta norteamericana de un

Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA). Con unaperspectiva cepalina consecuente y la fuerza de ser representante de ungobierno popular convencido que el ALCA era totalmente incompatiblecon su proyecto, ese ministerio encabezó la resistencia latinoamericana ala propuesta norteamericana, con una postura sólidamente argumentada,y contribuyó (tal vez en forma decisiva, pero en todo caso de maneraimportante) a la eventual derrota de la propuesta (Venezuela. Ministeriode Producción y Comercio, 2003b).

Por supuesto, el problema de fondo con el documento era que había sido

redactado justo después de que el empresariado venezolano, a través desu representación gremial Fedecámaras, había encabezado un paro dedos meses en otro intento de tumbar al gobierno. Por muy coherente quefuera el proyecto, a falta de una respuesta medianamente esperanzadora,el empresariado privado quedó descartado como "protagonista" potencialy con eso se desploma las bases de la propuesta cepalina. Y se abre labúsqueda de salidas más radicales.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 48/69

 

De hecho, en el preciso momento en que se lanzó la consigna del"desarrollo endógeno", se había evidenciado que (por las razones quefueran) el empresariado local no tenía la intención de jugar el papel que lecorrespondía según las recetas del desarrollismo cepalino. Ni siquiera en

las favorables condiciones de crecimiento económico acelerado de lossiguientes cuatro años pudo alcanzarse la esperada recuperación delsector industrial privado. A finales de 2006, Leonardo Vera comentabacómo "ya no se habla de política industrial, y el que el número deestablecimientos industriales se hayan reducido a la mitad durante losúltimos seis años, no es síntoma de salud para el futuro". Evidenciatambién la decadencia del sector industrial no-petrolero y cómo el capitalprivado "sigilosamente escapa hacia la vida más tranquila del negocio delas importaciones". De manera que el "desarrollo endógeno" quepromueve el gobierno a partir del 2003 se diferencia claramente del

"desarrollo desde adentro" de la Cepal.

Resulta importante entender la coyuntura que enfrentaba al gobierno,una vez derrotado el paro empresarial cuando se inició unacontraofensiva política que modificaba sustancialmente su concepciónsobre la manera de adelantar el proceso de transformación de la sociedad.Al derrotar la casta gerencial de Pdvsa y con la recuperación,sorprendentemente rápida, de una industria petrolera ya bajo controlgubernamental, el Estado contaba con los recursos necesarios para

finalmente tomar iniciativas audaces para empezar a pagar aquella"deuda social" que había quedado pendiente durante los años anteriores.Según Lander, la estrategia adoptada fue consecuencia

…del reconocimiento implícito o explícito de que había doscondiciones básicas que parecían haberse asumido como premisasen el diseño del proyecto de cambio y que, sin embargo, resultarontener un sustento en extremo precario: la existencia de un sectorempresarial nacional sólido con el cual impulsar políticas dedesarrollo nacional, y el contar con un aparato administrativo delEstado con capacidad de responder a las incrementadas demandasy exigencias que se le asigna a la gestión pública (Lander, 2004, 58).

Se introdujo un nuevo modelo económico, definido como "endógeno" y"basado en la prioridad de la ‘economía social’, la generación de fuentesde trabajo y la democratización de la producción".

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 49/69

 

A través de diversas modalidades de micro y pequeños créditosotorgados por entidades financieras del Estado se fomentanorganizaciones productivas de la economía social: pequeñas ymedianas empresas, cooperativas y demás formas productivas

asociativas. Se le da un extraordinario impulso a la utilización de lascompras y la contratación de servicios y obras de todo el sectorpúblico para generar capacidad productiva. Petróleos de Venezuelay otras empresas del Estado, como las empresas hidrológicas y lasempresas básicas de la Corporación Venezolana de Guayana,impulsan programas de capacitación y financiamiento para lacreación de cooperativas con las cuales establecer contratos decompras, de mantenimiento y outsourcing de servicios diversos.Dada la particular debilidad del sector agrícola y pecuario –el paísimporta cerca de 70% de sus alimentos– en estos programas se le

da especial énfasis a estos sectores (58-59).

Paralelamente, se impulsan las distintas misiones sociales con recursosprovenientes de Pdvsa y otras empresas del Estado, asignacionespresupuestarias extraordinarias y, en mucha menor medida, lospresupuestos de los ministerios. En efecto, se promovió una estructuraorganizativa paralela a la de la administración pública heredada, pocoinstitucionalizada pero, a juzgar por los resultados, sobre todo lospolíticos, más eficaz o, por lo menos, más adaptada a la urgencia que el

gobierno imprimía a sus programas.

En el siguiente apartado, examinaremos cómo las misiones terminanengarzándose con los objetivos de un "desarrollo endógeno". Por ahora,queremos seguir examinando las implicaciones de la nueva política parael sector industrial y manufacturero. Podría ayudarnos volver a consultarla Declaración de Pozo de Rosas. En ese documento encontramos unadefinición de las cadenas productivas sectoriales que el gobierno aspirabaa promover: eran ocho: "Cadenas de Aluminio / Cuero-Curtiembre-Calzado y Afines / Oleofinas-Plástico / Sidero-Metalúrgica / Forestal /Hidrocarburos / Algodón-Textil-Confección / Automotriz" (p.102). Llamala atención que en cuatro de estas "cadenas" no participaban empresasdel Estado. Además, en las cuatro restantes, el objetivo era promover laactividad productiva privada en función de una política de colaboracióncon las empresas del Estado. El eje central de la propuesta era crearcondiciones propicias para el despliegue de la actividad privada.

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 50/69

 

Con el nuevo enfoque, según la apreciación de Leonardo Vera, "el Estado,potenciado por la renta petrolera, se lanza una vez más a la aventuraproductiva, comprometido directamente en la producción industrial enlos llamados ‘sectores pilares fundamentales’, las conocidas industrias de

producción primaria". Vera cita al presidente Chávez cuando explica laidea en Aló Presidente:

Se comienza por establecer las industrias consideradas pilaresfundamentales para crear lo que hoy llamaríamos un núcleoendógeno básico. En este trabajo el Ministro y el Ministerio deIndustria pues también tienen un papel fundamental que jugar. Eneste impulso creador inicial de la industria del hierro y del acerosurgen la electro y la metalmecánica, estamos hablando de otrasáreas: la química básica, la infraestructura de energía, transporte y

comunicaciones a partir de la utilización de recursos naturaleshasta entonces desaprovechados (sept. 2004, citado por Vera, 2006,3-4 ).

Como complemento de los núcleos endógenos básicos, se fomentan unaserie de "núcleos endógenos micros". Aquí, "un conjunto de nuevasfórmulas de propiedad empresarial, tales como: las cooperativas, lasempresas de producción social y las empresas cogestionadas, en alianzacon las empresas del Estado son promovidas para servir como una suerte

de concesionarias… estas empresas tiene como cliente a las empresaspertenecientes a los núcleos endógenos básicos" (Vera, 2006, 4).

En otra ocasión el presidente Chávez explicó que:

…superada la etapa fundacional… todas esas empresas que van a irnaciendo en núcleos endógenos micros, pequeños, medianos ograndes núcleos o polos de desarrollo deben estarinterrelacionadas estrechamente con las empresas básicas, con lasgrandes plantas industriales (marzo, 2005, ibíd., 4).

Vera tiene razón cuando señala que con esta política "el Estado se lanzauna vez más a la aventura productiva" y que, en esta medida, aplica unapolítica que no cuadra con las posturas de Sunkel. Lo que no se hacomentado es que una extensión lógica de esta política sería larecuperación de aquellas empresas "estratégicas", privatizadas en losaños 90. En todo caso, no debe sorprender que, después de las elecciones

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 51/69

 

presidenciales del 2006, Chávez anunciara las primeras medidas en esadirección.

Antes de discutir los múltiples problemas que encierra la realización deesta política industrial, quisiéramos pasar a esbozar la otra dimensión del"desarrollo endógeno", aquella vinculada a la misión Vuelvan Caras.

Vuelvan Caras y el desarrollo endógeno

Si la propuesta de un "desarrollo endógeno" en el sector industrial surgióbásicamente a partir de una búsqueda de mecanismos propicios parareactivar el aparato productivo, la misión Vuelvan Caras se creó a partirde las misiones anteriores, que tenían como objetivo saldar algo de latremenda "deuda social" acumulada. En particular, se hizo evidente que el

enorme esfuerzo dedicado a las misiones educativas tenía sentidosolamente en la medida en que los egresados tuvieran la posibilidad deinsertarse en el mercado laboral. Y en 2003, la tasa de desempleo estabacerca de 15%.

Según Elías Jaua, la misión Vuelvan Caras (MVC), formalmente lanzada enmarzo de 2004: "Es… la misión que unifica y culmina los procesoseducativos y sociales del conjunto de las misiones participativas delgobierno bolivariano al incorporar a sus participantes en los procesos dedesarrollo local" (2006, 30). Por su parte, Patricia Yáñez ha comentadoacertadamente que la MVC "se puede considerar como una segundageneración de las misiones porque le da sentido a las demás quitándolesel carácter coyuntural, al asumir el problema central de la continuidad yla integración" (2006, 7). De hecho, la MVC se lanza inicialmente con elpropósito de crear oportunidades de empleo a los egresados de lasmisiones educativas y, a la vez, combatir los niveles preocupantes dedesempleo. Sin embargo, al mismo tiempo, Jaua comenta que la MVC"representa una punta de lanza en el proceso de constitución del nuevomodelo de desarrollo endógeno y es el instrumento de vanguardia en la

lucha contra la pobreza y la plena inclusión de las comunidades excluidasde las dinámicas socioproductivas" (2006, 30).

Después de un período inicial cuando los Nudes respondían a unavariedad de distintos organismos públicos, en septiembre del 2004 seconcentró la responsabilidad por la MVC en el recién creado Ministerio deEconomía Popular (Minep), abriendo la posibilidad de una mayor

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 52/69

 

coherencia en la aplicación de la política gubernamental (aunque Pdvsaquedó con los 11 Nudes que manejaba).

Para los propósitos de esta discusión, vamos a concentrar nuestraatención en aquellos Nudes incorporados al Frente Agrario (donde seconcentraba más de 50% de total). Hacemos esto, no solamente porque elgobierno ha priorizado este sector, sino porque consideramos que nosofrece la mejor oportunidad de apreciar tanto las potencialidades comolos problemas de la política adelantada.

En el sector agrícola, seguía cierta duplicación de funciones entre lasinstancias administrativas porque, con anterioridad a la creación delMinep, se había fomentado cooperativas agrícolas a partir del Plan-Saraoy los Fundos Zamoranos, que dependían del Ministerio de Agricultura y

Tierras (MAT). También había cooperativas agrícolas financiadasdirectamente por el Fides. Finalmente, cuando Elías Jaua dejó el Minep alser nombrado Ministro del MAT, fue este último ministerio que asumierala tarea de liderar la lucha por implantar las bases de un desarrolloendógeno en el campo (aunque el Minep seguía organizando los cursos deVuelvan Caras). En todo caso, Jaua había formado un equipo que loapoyaba en el Minep y varios de sus miembros lo acompañaron cuandopasó al MAT como, por ejemplo, Juan Carlos Loyo, quien asumió ladirección del Instituto Nacional de Tierras (INTI). De esta manera, se

facilitó la colaboración entre el Minep y el MAT y también la elaboraciónde una visión más coherente de la política a aplicar.

Dejemos que sea el mismo Jaua quien explique las dimensiones del retoque se había asumido:

Es a partir de 2004 que se asume la economía popular comoparte de la estrategia para la transformación del modelosocial y productivo del país, superando el capitalismo y entránsito hacia el socialismo… En marzo de 2004 y en el

contexto de una estrategia para burlar la burocracia estatal,creamos la Misión Vuelvan Caras, orientada al fomento de laeconomía popular y a la transformación del modeloproductivo. Vuelvan Caras significa transferencia de losmedios de producción, del poder financiero hacia los actoresde la economía social. Ya no perseguimos la democratización

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 53/69

 

del capital, sino transferir poder económico y poder político alos sujetos de la economía popular (2006, 49).

En otro lugar había precisado:

La MVC es una misión sociopolítica ligada al desarrolloterritorial y de las comunidades locales, por esto los Núcleosde Desarrollo Endógeno (Nudes) constituyen un eje centralde la política del gobierno en materia de economía social. Seconciben como un espacio donde es posible lademocratización de recursos y del poder, y la creación desujetos políticos protagónicos que transformen el modeloeconómico. Enmarcada en un modelo de desarrollo endógenode contenido nacional-popular, capaz de apuntalar

transformaciones estructurales del capitalismo bajo unhorizonte de transición al socialismo (2005,6)

Un año más tarde, añadió lo siguiente:

A nivel local el desarrollo endógeno se orienta a satisfacer lasnecesidades y demandas colectivas, a través de laparticipación activa de todos los miembros de la comunidaden la vida política, social, cultural y productiva. Para ello,parte de las vocaciones productivas locales, los valores ycultura propios de las comunidades y sus tradiciones de luchay organización para el trabajo… promueve ciudadanos yciudadanas independientes, organizados solidariamente parala vida en dignidad, en aras del crecimiento personal ycolectivo, que intercambien bienes, conocimientos yexperiencias con otras comunidades organizadas a través deredes productivas y comunitarias (2006, 28).

Para los propósitos de esta discusión, nuestro interés no es tanto

evidenciar los logros (o las limitaciones) de la política aplicada. Queremosexplorar más bien ciertas ambigüedades que surgen en la mismaconcepción de los Nudes, por lo menos en la manera en que vienenfuncionando. A tal fin, examinamos enseguida tres nudos problemáticosque consideramos cruciales para calibrar el potencial del "desarrolloendógeno" en los términos expuestos: 1) la manera en que se concibe la"economía social", y, sobre todo, un "cooperativismo revolucionario"

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 54/69

 

(Minep, 2005); 2) la dimensión "territorial" de la definición de los Nudesy su inserción en la comunidad local y 3) el problema de su"sustentabilidad".

La "economía social" y las cooperativas

En Venezuela, la tradición de cooperativismo, y de la "economía social osolidaria" ha sido bastante débil, si la comparamos con aquella de otrospaíses del continente (o de otros continentes). Además, hay quienesconsideran que la prolongada experiencia de vivir en una economía"rentista" ha acentuado (más que en muchos otros países) elindividualismo y consumismo promovido por el capitalismo. Sea comofuere, es de suponer que el intento de promover en forma masiva, y acorto plazo, organizaciones asociativas basadas en los valores que viene

promoviendo el movimiento cooperativista, tiene que ser problemático.

En todo caso, quienes imaginan que la creación y consolidación de unaorganización cooperativa es pan comido simplemente ignoran la historiay, sobre todo, la historia del movimiento cooperativista, generosamentesalpicada de fracasos y frustraciones. Las experiencias exitosas han sidoel resultado de la lucha, la entrega, la acumulación de experiencia, lapersistencia, junto con el desarrollo y consolidación de valores solidarioscompartidos. Sin embargo, ni con todo eso se garantiza el éxito si la

cooperativa se desarrolla dentro del contexto de una sociedad expuesta alos vaivenes y a la implacable presión de las llamadas "fuerzas delmercado".

Para ilustrar el problema tomemos el ejemplo del movimientocooperativista argentino de comienzos de los años 90. Se trataba de unmovimiento mucho más fuerte que el venezolano que todavía en 2003contaba con una facturación anual total que superaba los 15.000 millonesde pesos en áreas de actividad agropecuaria, servicios públicos, financieray crediticia, trabajo, consumo, seguro, salud y vivienda (Simone, 2005,

182). Sin embargo, el movimiento estaba muy debilitado comparado conuna década anterior. Por ejemplo, "en el sistema financiero argentino, afines de los 70 (1979) había 85 bancos cooperativos; entre 1988 y 1994,esta cifra descendió a 50 instituciones, hoy [2005] tan sólo sobrevivendos" (Simone, 2005, 181). Cuando, a comienzos de los años 90, elpresidente Menem abrazó las recomendaciones del Fondo MonetarioInternacional y, en forma abrupta, expuso la economía argentina a la

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 55/69

 

competencia de las transnacionales, llevó a la bancarrota a muchas de lascooperativas, hasta las más consolidadas y eficientes (como también auna gran cantidad de empresas capitalistas locales). Por supuesto, éste esun ejemplo extremo y, en circunstancias más "normales", la supervivencia

requiere simplemente de una eficiencia y una ‘"competitividad" comparables con las de las empresas capitalistas del entorno.

La inserción exitosa en un entorno capitalista también tiene sus peligros.Por ejemplo, la cooperativa vasca Mondragón, muchas veces señaladacomo paradigmática y prueba de la potencial de las cooperativas, hallegado a ser uno de los conglomerados más poderosos de España. Llegó ainsertarse con tanto éxito dentro de un entorno dominado por la lógicadel capital que provoca preguntar si no se trata más bien de una empresacapitalista con la peculiaridad de tener muchos accionistas pequeños.

¿Hasta qué punto se habrá perdido en el camino hacia el éxitoempresarial, las aspiraciones iniciales de promover la cooperativa paraque se difundiera una lógica distinta a la capitalista y más humana? ¿Nohabrá el peligro de que la exitosa inserción en un entorno capitalista selogre, promoviendo una especie de "egoísmo cooperativa" tan nocivocomo la implacable búsqueda de ganancias de cualquier empresacapitalista?

Por supuesto, no se trata solamente de empresas cooperativas grandes

como Modragón. Activistas del movimiento cooperativista venezolanoson plenamente conscientes del peligro. Richer se refiere a una economíasocial tradicional "cuyas organizaciones más antiguas (cooperativas,mutuales, asociaciones y fundaciones sin fines de lucro) han idoadaptándose al mercado y adquiriendo un perfil más empresarial,alejándose muchas veces de su base social y perdiendo su capacidad deinnovación socioeconómica" (Richer, 2004,106).

De hecho, estos peligros son tan evidentes que el movimientocooperativista organizado ha insistido siempre en la importancia de

promover los valores cooperativistas tradicionales que se hanidentificado como

de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad, ysolidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, sus miembroscreen en los valores éticos de la honestidad, transparencia,responsabilidad social y preocupación por los demás. Los siete

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 56/69

 

principios rectores mediante los cuales las cooperativas ponen enpráctica sus valores son: asociación voluntaria y abierta; controldemocrático de los miembros; participación económica de losmiembros; autonomía e independencia; educación, formación e

información; cooperación entre cooperativas e interés por lacomunidad (la Asociación Cooperativista Internacional: 1995,citada en Simone, 2005, 180).

Además, en todas partes, el funcionamiento de las cooperativas es sujetoa un marco legal diseñado para garantizar su sano funcionamiento.

Vale la pena señalar otro ejemplo, esta vez más doméstico y másalentador, del estado Lara. Se trata de la experiencia más exitosa delmovimiento cooperativista venezolano: la Central Cooperativa de

Servicios Sociales del estado Lara (Cecosesola). Esta cooperativa se fundóen 1967, a iniciativa de los jesuitas del Centro Gumilla local, para proveerservicios funerarios. Después de una desafortunada incursión en el campodel transporte público durante los años 70, se recuperó y prosperó apartir de los años 80 sobre la base de las conocidas Ferias de ConsumoFamiliar que pasaron a ser la fuente más importante en Barquisimeto desuministro de frutas, hortalizas y víveres en general. Entre 1984 y 2002,el volumen de hortalizas y frutas comercializado en la ferias pasó de 3 a450 toneladas y el valor anual de las ventas alcanzó los 13.500 millones

de bolívares. Se trata de una cooperativa cuya influencia se irradió desdeBarquisimeto hacia el resto del estado Lara y hacia Trujillo y Barinas,donde impulsó la formación de cooperativas de pequeños productores,proveedores de la ferias. Lo que quisiéramos recalcar de su experiencia esque esta exitosa inserción en el mercado se encuentra acompañada porun consecuente desarrollo de los principios y valores de transformaciónsocial propios de la mejor tradición cooperativista (Richer, 2004; GómezCalcaño: 2000) y, además, tiene una evidente definición territorial yresponde a las necesidades de la comunidad local.

Por último, quisiéramos señalar que los primeros años de la vida de unacooperativa son muchas veces particularmente difíciles. Para empezar, escasi seguro que el conjunto de sus miembros carecen de algunas de lasexperticias imprescindibles para que la cooperativa funcione bien.Tomemos el caso de una cooperativa agrícola. Los socios bien podríanposeer en conjunto el necesario conocimiento de cómo trabajar la tierra,pero es casi seguro que no cuentan con mucha experiencia

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 57/69

 

administrativa, ni mucho menos con socios especializados encontabilidad. Tampoco suelen tener experiencia en la preparación deproyectos o en la elaboración de solicitudes de financiamiento. Si se tratade socios que venían trabajando la tierra con anterioridad, pueden tener

algún conocimiento de las oportunidades que ofrece el mercado paracolocar sus productos, pero muy a menudo éste no es el caso. Después,están los problemas vinculados al funcionamiento interno de lacooperativa. Se ha elaborado un marco legislativo diseñado precisamentepara promover el sano funcionamiento de la cooperativa. Sin embargo, nose puede suponer que los socios estén siempre bien empapados de estasprevisiones legales ni tampoco que las apliquen apropiadamente.

Todos estos problemas que se presentan al inicio de una experienciacooperativa sugieren que hace falta un rápido proceso de aprendizaje

para que la cooperativa se consolide. También sugiere que hace falta unasesoramiento apropiado. De hecho, la política gubernamental depromover la formación de cooperativas reconoce estos problemas ycontempla un marco institucional para ofrecer el necesarioasesoramiento, antes de la formación de la cooperativa y después. Larazón de ser de la misión Vuelvan Caras ha sido precisamente entregaruna serie de herramientas previas a la formación de la cooperativa. Sinembargo, la experiencia acumulada sugiere que esta formación no basta.No es lo mismo aprender la teoría que intentar ponerla en práctica.

Además, los mismos responsables de Vuelvan Caras y el ejercito deinstructores de los distintos cursos también están experimentando unproceso de aprendizaje y intentando ajustarse permanentemente aproblemas que surgen en el camino. En cuanto al asesoramientodisponible una vez formada la cooperativa, también está contemplado y,en el caso del sector agrícola, se ofrece a través de organismos comoCiara.

En todo caso, si revisamos la experiencia reciente, luce evidente que lasperspectivas de una rápida consolidación de la cooperativa depende, engran parte, de las características de sus integrantes, del grado desolidaridad del grupo, de su asimilación de los valores que son intrínsecosal cooperativismo, de la iniciativa que tengan sus dirigentes, en fin, de lasexperiencias acumuladas como grupo. Aquí vale la pena señalar laimportancia de la experiencia acumulada en la propia lucha por recuperarlas tierras. Suponiendo que los demás factores de relevancia sean

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 58/69

 

parecidos (calidad de la tierra, apoyo institucional, etc.), no tiene lasmismas perspectivas de éxito una cooperativa formada con egresados delos cursos de Vuelvan Caras que tienen en común básicamente el hecho dehaber estado desempleados y de haber visto juntos los cursos (y, a veces,

poco más), que una cooperativa que se ha formado después de años delucha por recuperar la tierra.

Resulta particularmente instructiva la experiencia de aquellos grupos quese habían formado como Comités de Tierra para reclamar acceso a latierra bajo las previsiones de la anterior Ley de Reforma Agraria de 1960,algunos mucho antes de que Chávez ganara la elección presidencial. Porlo prolongado de la lucha y por los reveses sufridos en el camino, sueleproducirse un proceso de depuración del grupo. Muchos se desaniman yse apartan en los momentos de reflujo, otros se incorporan en los

momentos álgidos de confrontación. En fin, suelen persistir en la lucha losmás comprometidos, los más empeñosos (tal vez los más tercos), ycomparten una fuerte identidad forjada en la lucha. Es decir, el compartiresa lucha, vivir juntos los reveses y la represión (sobre todo si muereasesinado un compañero de lucha) forja una solidaridad entre losmiembros del grupo que finalmente accede a la tierra, que lo coloca enuna posición más favorable para enfrentar los retos de poner a funcionarla cooperativa.

Por supuesto, esta experiencia compartida durante la lucha no garantizala unidad del grupo una vez recuperada la tierra, ni mucho menos el éxitode la cooperativa. Puede ser que hayan sido varios los gruposinvolucrados en la lucha y que sean varias las cooperativas formadas en elfundo. En este caso, se plantea la conveniencia de formar una cooperativade segundo grado para superar los peligros de atomización y esto no esun proceso fácil. En los casos en que se ha formado una sola cooperativa,suelen surgir disidencias y divisiones.

Aspiramos haber señalado de manera convincente que la lucha por

consolidar el funcionamiento de las cooperativas es dura y requiere de unproceso de aprendizaje acelerado. Por eso, el movimiento cooperativistaorganizado siempre ha insistido que no se debe improvisar cuando setrata de promover la organización cooperativa. De hecho, frente a lapolítica gubernamental de fomentar la formación de cooperativas enforma masiva, el movimiento cooperativo consolidado objetóprecisamente el grado de improvisación. Advirtió que seguramente

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 59/69

 

muchas de las cooperativas favorecidas serían parapetos para que losinescrupulosos tuvieran acceso fácil a créditos que no pensaban devolver.Señalaba que la facilidad con que se podía registrar una cooperativaaumentaba el riesgo de incorporar empresas mercantiles disfrazadas,

solamente interesadas en aprovechar las facilidades otorgadas a lascooperativas. Anticipaba con razón que, de las cooperativas genuinascreadas, una proporción importante estaba condenada de antemano afracasar o sobreviviría solamente si contaban con la subvención delEstado (Bastidas: 2003). Eventualmente, Sunacoop empezó a reconocerestos problemas y se hizo más estricta la supervisión de los créditosotorgados y del funcionamiento de las cooperativas.

Con los anteriores comentarios no queremos sugerir que el impulsodecisivo que el gobierno revolucionario ha dado a la creación de

cooperativas haya sido un error (aunque no tenemos como saber si elritmo impuesto era el más indicado). Lo que sostenemos es que, en todocaso, tenía un costo inevitable (que habían advertido los cooperativistasmás experimentados) y exigía un proceso de aprendizaje muy aceleradopor parte de los organismos administrativos encargados de supervisar lascooperativas y de los mismos cooperativistas.

Reconociendo de antemano las dificultades inherentes a la formación delas cooperativas que funcionan como Nudes, queremos preguntar ¿hasta

qué punto se están sembrando las semillas de un cooperativismo"revolucionario", es decir, un cooperativismo que, a la vez que hereda lasmejores tradiciones del movimiento cooperativista (funcionamientodemocrático e igualitario, intercooperación con otras cooperativas, etc),aporta ingredientes novedosos? Pero, antes de responder, hace faltaexplorar más de cerca lo que se aspira lograr con los Nudes, sobre todo lamanera en que se conciben como unidades territoriales basadas en lacomunidad local.

Los núcleos de desarrollo endógenos como unidades territoriales

Para aclarar lo distintivo de los Nudes, conviene compararlos con losAsentamientos Campesinos promovidos por la Reforma Agraria de 1960y los Fundos Zamoranos que antecedieron a los Nudes durante la actualadministración. Lo primero que debemos señalar es que en ninguno delos tres casos se entrega las tierras en "propiedad", sino más bien en"usufructo". La razón de fondo era la misma en los tres casos: de entregar

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 60/69

 

el terreno en "propiedad", se corría el riesgo de desvirtuar uno de losobjetivos centrales de la política gubernamental que era democratizar laestructura de tenencia de la tierra. En el caso de los AsentamientosCampesinos, cuyo terreno se dividía en lotes individuales, era evidente

que un título de propiedad significaría el derecho de arrendar o vender laparcela, lo que inevitablemente llevaría a un proceso de reconcentración.En los casos de los Fundos Zamoranos y las cooperativas definidas comoNudes el mismo problema podría presentarse (y, de hecho, se hapresentado)

Lo que tienen en común los Fundos Zamoranos y los Nudes es que recibenlas tierras en usufructo como cooperativas. La importancia de diferenciarla concepción por detrás de las dos figuras se hace evidente cuandoencontramos que hay cooperativas que disfrutan simultáneamente del

estatus de Fundo Zamorano y de Nude (multiplicando así las instanciasadministrativas a las cuales pueden recurrir). El potencial para confusiónse acentúa cuando encontramos que el INTI recientemente ha definido losFundos Zamoranos como

… unidades colectivas socioproductivas, localizadas en tierraspotenciales con vocación agrícola, cuyas actividades a realizar seenmarcan dentro del modelo de Desarrollo Endógeno para laconstrucción de un nuevo modelo de producción social, fomentando

valores de solidaridad comunitaria, impulsando la participación, laautogestión y generando un proceso de interacción entre losactores sociales, mediante la justa y equitativa distribución de latenencia de la tierra y su uso racional, para garantizar la seguridady soberanía agroalimentaria" (citado en Brito, Carrasco &Droescher, 2006, 30) (destacados nuestros).

Al decir que "se enmarcan dentro del modelo de Desarrollo Endógeno", seestá obviando que la mayoría de los Fundos Zamoranos se impulsaronantes de que se hubiera iniciado la discusión sobre desarrollo endógeno;

y encontramos una definición de sus objetivos (de 2002) que expresa laaspiración de que "funcionen con una capacidad integrada y eficiente,donde vivienda, vialidad, medio ambiente, además del trabajo, entreotros, sean factores dignos para que al productor se le asegure suestabilidad, mejora en la calidad de vida y su contribución efectiva a laseguridad alimentaria del país" (ibíd., 31). De hecho, el énfasis en lacreación de servicios dentro del terreno del Fundo –infraestructura,

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 61/69

 

viviendas, Mercal, casas de alimentación, escuelas, Barrio Adentro, etc. – pareciera corresponder más bien a la conformación de "Pueblos Nuevos".

En todo caso, nos parece que el punto fundamental de diferenciación esque los Nudes están concebidos no como unidades productivas dotadasde los necesarios servicios, sino como unidades territoriales quepotencian el desarrollo de las comunidades locales, profundizando elprotagonismo político de estas comunidades, lo que hace imprescindibleplantear como problema central la relación entre las nuevas cooperativasy la comunidad local, relación que, hasta el momento, suele distar muchode las aspiraciones reflejadas en el "desarrollo endógeno" comohorizonte. Es de suponer que las cooperativas-Nudes deben tener unarelación orgánica con los Consejos Comunales que recién empiezan aorganizarse. La dimensión territorial del concepto de desarrollo

endógeno se hace aún más clara cuando se plantea como objetivopromover "polos" y "ejes" de desarrollo endógeno de mayor amplitudterritorial. Apenas se ha empezado a pensar en las implicaciones de estereordenamiento territorial, aunque hay unos aportes iniciales basados enlas experiencias de Mérida (Ochoa, 2006)

De hecho, las experiencias más interesantes de "desarrollo endógenolocal" parecen haber sido las de Sanare (estado Lara) y Mérida. En el casode Sanare, la experiencia remonta al período anterior al actual gobierno y

parece haber sido el resultado de una confluencia de la influencia de lacooperativa ya mencionada de las Ferias de Consumo Familiar deBarquisimeto, con una tradición local de organización cooperativa,impulsada a partir de los años 70, por un sacerdote belga. En el caso deMérida, tenemos la ventaja de contar con una publicación de laUniversidad de Los Andes que discute el problema sobre la base de unainteracción con la experiencia local. Aquí no podremos presentar endetalle ni las experiencias ni los planteamientos. Sin embargo,quisiéramos comentar dos características del planteamiento.

La primera es que se trata de la versión más radicalmente "localista" delos planteamientos sobre el desarrollo endógeno local. Ochoa Ariaspropone "un proceso de desarrollo orientado al despliegue de laspotencialidades del hombre en su entorno local, lo que implica: 1) ladecisión local sobre las opciones de desarrollo; 2) el control local sobrelos procesos de desarrollo; y 3) la retención de los beneficios deldesarrollo en la misma comunidad" (pp. 24-25). Al mismo tiempo, cuando

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 62/69

 

se refieren al "desarrollo" insiste en que su propuesta se diferencia deotros (como serían los casos de Vázquez Barquero o Sunkel), en la medidaen que supera aquel discurso que se ofrece desde ámbitos vinculadosfundamentalmente a la dinámica productiva y económica. Según Ochoa

Arias, el reto es "hacer relativo y condicionar estas dimensioneseconómicas a los procesos sociales, políticos y culturales". Se trata derescatar "la noción de política y de proyecto de sociedad quepaulatinamente se ha ido quedando abandonado por la pragmática delconsumo y el mercado" (p. 15). En fin, se inscribe dentro del contexto deun proyecto global de país, de un intento de refundar la República.

La segunda característica a comentar es el empeño en plantear elproblema de cómo integrar los núcleos endógenos a los "polos" y "ejes"de desarrollo endógeno y aquí resulta interesante la discusión de la

experiencia y perspectivas de Mérida, como también la interacción que seha producido con el Movimiento Campesino Ezequiel Zamora.

Por último, quisiéramos plantear una preocupación adicional en torno alas cooperativas-Nude. Además de la relación que se establece entre lascooperativas y la comunidad local, hace falta explorar la relación con losorganismos administrativos que las apoyan y preguntar ¿hasta qué puntorealizan (o pueden llegar a ejercer) las funciones de cooperativa en formaautónoma, ejerciendo con plenitud los valores democráticos e igualitarios

que la Ley de Cooperativas establece, sin el tutelaje del Estado? Veremosmás adelante que todavía los Nudes distan mucho de un funcionamientoejemplar y el tutelaje del Estado todavía pesa mucho.

Sin embargo, más allá de los mecanismos de toma de decisiones alinterior de la cooperativa, hace falta hilar más fino cuando hablamos deautonomía. Quienes no comparten la perspectiva de un desarrolloendógeno, en los términos planteados por el proceso bolivariano, suelenenfocar el problema desde la perspectiva de una autonomía basada en elpleno reconocimiento de los derechos de propiedad y, por supuesto,

consideran que sin este fundamento no hay ni autonomía ni libertad. Pocoles interesan las limitaciones a la autonomía impuestas por el mercado y,sobre todo, por las relaciones de poder que actualmente rigen en lacadena agroalimentaria o en la sociedad en su conjunto (aun cuando,como en el caso de Acción Campesina (2003) o el Banco Mundial (2003),plantean paliativas por la vía de créditos o asesoramiento técnico).

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 63/69

 

Esta postura sirve para destacar, por vía de contraste, que la aspiracióninherente al planteamiento de los núcleos de desarrollo endógeno no esde cooperativas ‘autónomas’. Al contrario, se supone que contribuyen auna proyecto global que busca una soberanía alimentaría, que

aprovechen adecuadamente los suelos trabajados, que sientan las basesde una producción ecológicamente sustentable; y todo esto implica tomardecisiones enmarcadas dentro de una política nacional. Igualmente, elsolo hecho de plantear los Nudes como unidades territoriales querespondan a las necesidades de la comunidad local implica negarradicalmente cualquier autonomía parecida a aquella basada en lossagrados derechos de la propiedad.

Por supuesto, no se está planteando someterse al tutelaje del Estado, nitampoco de unas autoridades locales. Se trata de construir una dialéctica

de corresponsabilidad, de profundizar los mecanismos de participación yde contribuir a la construcción de una sociedad que no se basa en lossupuestos y valores del individualismo posesivo. Desde esta perspectiva,los Nudes están recién aprendiendo a tomar sus primeros pasos. Pero esprecisamente aprender a caminar en esta dirección lo que da sentido a laaspiración de un cooperativismo "revolucionario". Insistimos en hablar de"aspiración" porque el recorrido por delante es largo, significa cambiosprofundos de valores y de comportamientos y hace falta muchoaprendizaje.

¿Cómo promover y estimular este aprendizaje? ¿Hasta qué punto estáncontribuyendo los cursos de la Misión Vuelvan Caras, o el asesoramientode los técnicos de CIARA, o los recién llegados peritos cubanos? Y, sireconocemos que, más allá de lo que pueda aportar asesoramientoexterno, se trata fundamentalmente de un proceso de autoaprendizaje delos protagonistas de este proceso, entonces, ¿hasta qué punto, lo podríainhibir un excesivo tutelaje?

Por último, quisiéramos considerar una crítica que se ha planteado desde

el ámbito sindical (sobre todo la CTV) a la política de fomento de lascooperativas de servicios por parte de las empresas del Estado a partirdel 2003 (Iranzo & Richter, 2005, 671). La subcontratación y eloutsourcing tienen una ya dilatada historia como mecanismos utilizadospor las empresas capitalistas (y también públicas) para "flexibilizar" larelación laboral y debilitar al movimiento sindical. En el caso de laindustria petrolera, ha sido de una importancia fundamental la lucha

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 64/69

 

sindical por imponer a los contratistas una relación laboral regida por loscontratos colectivos vigentes para la fuerza laboral de Pdvsa. En el peorde los casos, la subcontratación puede llegar a ser una relación salarialdisfrazada, para eludir las obligaciones que imponen la legislación laboral

y los contratos colectivos. Una advertencia oportuna, porque en caso deque el fomento de cooperativas de servicios lleve a un desmejoramientode las condiciones laborales o de vida de quienes las integran,difícilmente va a ser motivo para el apoyo masivo de los sectorespopulares.

El problema de la sustentabilidad del proyecto

Por todo lo anteriormente planteado, debe resultar evidente que, paranosotros, al hablar del objetivo de un desarrollo endógeno basado en una

"economía popular" (sobre todo si suponemos que se está sentando lasbases para un "socialismo del siglo XXI"), estamos discutiendo un procesoque todavía está en pañales, donde las experiencias que pudieran apuntarhacia su viabilidad son incipientes y, en consecuencia, se trata de undebate en ciernes en donde las posturas autosuficientes o impacientesfrente a quienes tengan sus dudas, quedan fuera de lugar. De lo que setrata es precisamente de asumir las dudas, procesarlas y (donde resultenbien fundadas) encontrar la manera de resolver los problemas.

En aras de no prolongar excesivamente nuestra discusión, prescindimosde una reflexión sobre la dimensión ecológica de la sustentabilidad que,de todas maneras, se plantea con un horizonte temporal más largo (alrespecto se puede consultar Núñez, 2005; Gil, 2005 y también laorganización Amigransa). Tampoco vamos a plantear los problemasparticulares del sector agrario. En este caso, la decisión refleja nuestraconvicción de que no es en ese terreno que se presentan los problemas defondo. A pesar de los conflictos que se han producido en el campo durantelos últimos años, entre 1999 y 2005 se logró incrementar la producciónde alimentos en 20% (Marcano, 2006, 84, 86). Se trata de un sector que

pesa relativamente poco en el conjunto de la economía, donde hayespacio para futuros incrementos de la producción y donde lascooperativas tienen grandes posibilidades de asentarse y convivir con lapequeña y mediana propiedad privada, siempre y cuando se den ciertascondiciones que dependen, entre otras cosas, del desempeño global de laeconomía y de lo acertado de las políticas gubernamentales hacia elsector agroalimentario en general. Es más, se trata de un sector que bien

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 65/69

 

pudiera ser objeto de una política de subvenciones a largo plazo(parecidas a aquellas que se ha aplicado en Estados Unidos y en la UniónEuropea desde hace muchos años), siempre y cuando el proyecto detransformaciones adelantado por el gobierno prospere.

Queremos abordar el problema de la sustentabilidad del proyecto másbien colocando en el centro de la discusión la "viabilidad" de los núcleosendógenos básicos en el sector industrial. Además, queremos hacerloenfrentando los argumentos de quienes se muestran en el mejor de loscasos, escépticos o, en el peor, francamente convencidos de que elproyecto padece de fallas insalvables, que se mantiene al flote solamentepor la bonanza petrolera, y que está destinado a colapsar en caso de quese interrumpa el chorro de recursos provenientes del petróleo, si noantes.

Empezamos por resumir lo que consideramos los puntos neurálgicos delanálisis que nos ofrece Leonardo Vera, porque se trata del único intentoque conocemos, desde la acera de enfrente, de discutir el problema enserio. Al preguntarse "¿dónde parece fallar el modelo?", se empieza porcomentar que los recursos provenientes del petróleo son el elementofundamental de financiamiento y se insinúa que se trata de unasubvención imprescindible (a largo plazo) precisamente porque elmodelo no podría sustentarse de otra manera. Por supuesto, los recursos

petroleros han sido de una importancia fundamental para impulsar elproyecto y resulta difícil imaginar que se hubiera podido financiar de otramanera. Sin embargo, quisiéramos dejar abierta la posibilidad de que laconsolidación del "modelo" incluya la creación de una capacidad de"autofinanciamiento", reduciendo radicalmente su dependencia de losrecursos financieros de Pdvsa. Afortunadamente, nos queda tiempoporque, como comenta el mismo Vera, no es previsible una caída abruptade los precios del petróleo "en un buen tiempo".

Lo que nos lleva al segundo argumento: el modelo es "netamente State-

driven (dirigido por el Estado)". Vera había comentado antes que "elEstado, potenciado por la renta petrolera, se lanza una vez más a laaventura productiva, comprometido directamente en la producciónindustrial en los llamados ‘sectores pilares fundamentales’, las conocidasindustrias de producción primaria". Aquí deja traslucir una profundadesconfianza en la capacidad del Estado de dirigir, sobre todo cuando setrata de la actividad productiva, desconfianza que parece compartir con

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 66/69

 

Sunkel. Además, hay muchas experiencias que nutren esta desconfianza,sin que se caiga en el cuento maniqueo de los ideólogos neoliberalessegún el cual la iniciativa privada es inherentemente más eficaz que elEstado. Sin embargo, me parece que hace falta hilar más fino al respecto,

porque no todas las empresas públicas son, o han sido, ineficientes, nisiquiera aquellas dedicadas a la "producción primaria". Esta discusión esmuy importante pero, por el momento, preferimos dejarla pendienteporque requiere de mucho espacio. Consideramos que, para lospropósitos de nuestra actual discusión, el papel del Estado esfundamental para cualquier pretensión de establecer lo que se hadefinido como "núcleos endógenos básicos".

El tercer pilar del argumento me parece tan importante como el anterior.Vera se muestra sumamente escéptico respecto al potencial productivo

de las formas asociativas, en particular en el caso de las cooperativas.Como se hizo evidente en nuestra anterior discusión, estamos de acuerdocuando se señala que "las cooperativas constituyen un modeloorganizacionalmente exigente". También coincidimos en los peligros queacompañan una política de fomentarlas masiva y aceleradamente, sobretodo si hay mucho de improvisación. Vera concede que, en la medida enque su promoción requiere poco capital y escasas calificaciones,constituyen "una respuesta atractiva frente al grave problema de laexclusión". Señala, sin embargo, que "su mayor riesgo es convertirse en

un tejido de empresas movidas mucho más por un afán clientelar que porel espíritu de la innovación y el incremento de la productividad" ytermina sentenciando que "una paliativa no debe confundirse con unaalternativa" (2006, 7).

Respecto a los problemas y los riesgos, podríamos estar básicamente deacuerdo. Donde creo que discrepamos es frente al supuesto subyacentede que se trata de problemas no susceptibles de resolución y de riesgosno superables. Vera plantea que:

Las cooperativas constituyen una muy buena opción pararesolver problemas locales cuando existen mercadosincompletos, fallas del Estado o cuando los mercadosfuncionan estacionalmente. Constituyen un tipo deorganización económica que puede proveer bienes y serviciosdonde no llegan los mercados privados o el Estado. Pero en símismas son organizaciones de baja densidad tecnológica, con

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 67/69

 

bajos eslabonamientos verticales, sin economías de escala, ycon escasas ganancias de productividad. De hecho, no hayninguna experiencia de desarrollo económico en el tercermundo afianzado en el modelo de las cooperativas (2006, 6).

Empezamos por lo último. En efecto, las cooperativas siempre se haninsertado en los intersticios de sistemas económicos dominados por otralógica (sea capitalista o centralmente planificada). Es más, en la lucha porasentar los valores cooperativistas, permanentemente se han enfrentadoel peligro de que, en aras de sobrevivir o prosperar, se desvirtúen susobjetivos centrales y se adapten al sistema dominante. Seguramente, sonunidades productivas que funcionan mejor cuando sean de pequeña omediana escala, y en esta medida comparten los problemas de pequeñas ymedianas empresas privadas (con la desventaja inicial en la coyuntura

venezolana actual de ser relativamente recién establecidas, enfrentandola competencia de empresas privadas más consolidadas).

Sin embargo, cuando se dice que se trata de "organizaciones de bajadensidad tecnológica, con bajos eslabonamientos verticales, sineconomías de escala, y con escasas ganancias de productividad" se estárefiriendo exclusivamente a las cooperativas y no aborda otras formasasociativas de la "economía social". Consideramos, primero, que sugeneralización respecto a las cooperativas debe examinarse más de cerca.

Al considerar al cooperativismo apropiado para "mercados que funcionanestacionalmente", se está incluyendo a toda la producción vegetal en elcampo, donde puede disfrutar de ventajas competitivas respecto a lapropiedad privada pequeña y mediana que ya existe (aunque debe quedaren claro que no se pretende desplazar a esas unidades productivasexistentes, sino más bien potenciarlas). Además, cuando se hacereferencia a renglones "donde no llegan los mercados privados o elEstado", se está descartando la posibilidad de que una organizacióncooperativa pudiera insertarse con éxito o con propiedad, por ejemplo, enreemplazo de los contratistas privados anteriormente vinculados a lasindustrias básicas que generalmente explotaban trabajadoresdesplazados de las industrias básicas sin el más mínimo respeto por lalegislación laboral vigente. De todas maneras, estamos de acuerdo en que,entre otras razones por la pequeña escala de su gran mayoría, lascooperativas difícilmente ofrecen el sustento necesario para un "modelode desarrollo".

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 68/69

 

Precisamente por eso, sentimos que el argumento debe tomar en cuentalas otras formas asociativas que se están impulsando (cogestión,autogestión, empresas de propiedad social, etc.) que no necesariamentetienen las limitaciones asociadas a la relativamente reducida escala de su

actividad y que, por lo demás, suelen establecerse sobre la base de unaorganización productiva y una tecnología ya consolidadas (aunqueseguramente no óptimas). Aquí nos parece de particular interés laexperiencia de cogestión adelantado en Alcasa-CVG porque puederesultar pionera en su búsqueda de transparencia administrativa,saneamiento financiero y adecuación tecnológica, junto con laparticipación activa de los trabajadores y una inserción en la comunidadlocal como Nude.

Pero a fin de cuentas hay un problema mayor: ¿cómo se puede discutir el

tema sin tomar en cuenta de que se está planteando básicamente laincorporación de "activos" desaprovechados, hombres y mujeresdesempleados o arrinconados en la economía informal, tierrapotencialmente productiva que ha quedado ociosa, la estructura físico defábricas abandonadas por sus dueños?. ¿cómo quedarse en unacontabilidad que no abarca el enorme desperdicio de recursos queheredamos?, ¿cómo no valorizar algo que Sunkel reconoceexplícitamente: la urgencia de potenciar lo que los economistas llaman el"capital humano" de los sectores mayoritarios que han quedado al

margen del "modelo" anteriormente vigente? y ¿cómo quedarse en laspaliativas de siempre, cuando lo que urge es construir una alternativa,por muy difícil que resulte, sobre todo cuando se tiene la convicción deque la viabilidad de cualquiera alternativa "sustentable" pasa por que laasuma y la protagonice "el pueblo"?

Concluyendo con una invitación al debate

El lector se habrá dado cuenta de que consideramos el "desarrolloendógeno" a la venezolana más una búsqueda de caminos que un "modelo

alternativo". Además, consideramos que esta búsqueda encubre visionesdistintas del futuro posible en el mismo seno del gobierno. Llamamos laatención a la Declaración de Pozo de Rosas porque sospechamos que haymuchos funcionarios, sobre todo aquellos vinculados a los ministeriosdedicados a la implementación de política económica y la planificación,que sinceramente conciben las posibilidades de la elaboración de unapolítica de desarrollo factible desde la perspectiva de la Cepal. Además,

5/10/2018 Historia_de_Venezuela[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadevenezuela1 69/69

 

como se hizo evidente a través de las negociaciones sobre el ALCA, laaplicación consecuente de esta perspectiva, no significa una posturaconservadora: al contrario, llevó necesariamente a una confrontación conla política promovida por Estados Unidos. Sin embargo, se trata de una

perspectiva que no contempla como horizonte ningún "socialismo delsiglo XXI".

La visión alternativa, que ha estado mucho más visible desde que seiniciara la discusión del "desarrollo endógeno", entre otras razonesporque impregna el discurso de Chávez, tiene otro signo. Se trata de unabúsqueda que se distingue por colocar en el corazón del proyecto unapotenciación del pueblo como protagonista. Se trata de una apuesta queno tiene sentido para quienes piensan en "modelos alternativos" o en laposibilidad de "planificar" alguna transición. Se trata de una apuesta

audaz y, precisamente por eso, rompe los esquemas a que se hanacostumbrado los asesores profesionales del "cambio social" y resultaincomprensible para quienes no hayan asumido conscientemente lanecesidad de romper radicalmente con los supuestos de la sociedad queevidenció el agotamiento de sus posibilidades en 1998. Se trata de asumiresa ruptura con todas las incertidumbres y pérdidas de referentesconocidos que conlleva.

Y es precisamente por eso que hay tantos cabos sueltos, tantas

interrogantes en busca de respuestas, tanta necesidad de hurgar en lasincipientes experiencias que emergen en el andar, tanta urgencia desentar el debate firmemente en un acercamiento a los protagonistas de unproceso que todavía está en pañales. Porque si, por esta vía, a través deeste andar, se va a encontrar algún sentido a la consigna "socialismo delsiglo XXI", será a través de un contenido que se va construyendo en elcamino y no a través de recetarios, por muy bonitos que parezcan.