historiadelpcus1939[1]

Upload: noesunjuego

Post on 07-Jul-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA (BOLCHEVIQUE) DE LA U.R.S.S. Versin castellana de Ediciones de Lenguas Extranjeras Mosc, 1939 "Sin teora revolucionaria, no hay movimiento revolucionario" - V.I. Lenin

I. La lucha por la creacin del Partido Obrero Socialdemcrata en Rusia 7 (1883-1901) 1. Abolicin del rgimen de la servidumbre y desarrollo del capitalismo industrial 7 en Rusia. - Aparicin del proletariado industrial moderno. - Primeros pasos del movimiento obrero. 2. El populismo y el marxismo en Rusia. - Plejanov y su grupo "Emancipacin del 11 Trabajo". - Lucha de Plejanov contra los populistas. - Difusin del marxismo en Rusia. 3. Lenin comienza su actuacin revolucionaria. - La "Unin de Lucha por la 16 emancipacin de la clase obrera" de Petersburgo. 4. Lucha de Lenin contra el populismo y el "marxismo legal". - la idea leninista de 18 la alianza entre la clase obrera y los campesinos. - Primer Congreso del Partido Obrero Social Demcrata de Rusia. 5. Lucha de Lenin contra el "economismo". - Aparce el peridico leninista "Iskra". Resumen. 21 23

II. Formacin del Partido Obrero Social Demcrata de Rusia. En el Partido 25 surgen dos fracciones: la bolshevique y la menshevique (1901-1904) 1. Auge del movimiento revolucionario en Rusia en los aos de 1901 a 1904. 25

2. PLan de Lenin para la organizacin de un partido marxista. - El oportunismo de 27 los "economistas". - La lucha de la "Iskra" en pro del plan de Lenin. - Aparece el libro de Lenin "Qu hacer?". - Los fundamentos ideolgicos del partido marxista. 3. El II Congreso del Partido Obrero Social Demcrata de Rusia. - Son aprobados 34 el programa y los estatutos y se crea el partido nico. - Discrepancias en el Congreso y aparicin de dos tendencias dentro del Partido: la bolshevique y la menshevique. 4. Manejos escisionistas de los lderes mensheviques y agudizacin de la lucha 38 dentro del Partido despus del II Congreso. - El oportunismo de los mensheviques. - El libro de Lenin "Un paso adelante, dos pasos atrs". - Bases para la organizacin del partido marxista. Resumen. 43

III. Los mensheviques y los bolsheviques en el periodo de la guerra ruso- 45 japonesa y de la primera Revolucin Rusa (1904-1907) 1. la guerra ruso-japonesa. - El movimiento revolucionario de Rusia sigue su 45 marcha ascendente. - Huelgas en Petersburgo. - Manifestacin de los obreros ante el Palacio de Invierno el 9 de enero de 1905. - Las tropas hacen fuego contra los manifestantes. - Comienza la revolucin. 2. Huelgas polticas y manifestaciones obreras. - Se intensifica el movimiento 48 revolucionario de los campesinos. - La sublevacin del acorazado Potemkin. 3. Discrepancias tcticas entre los bolsheviques y los mensheviques. - El III 50 Congreso del Partido. - El libro de Lenin "Las dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica". - Fundamentos tcticos del partido marxista. 4. La revolucin prosigue su marcha ascendente. - La huelga poltica general de 61 octubre de 1905 en toda Rusia. - Repliegue del zarismo. - El mensaje del zar. Aparacen los Soviets de diputados obreros. 5. La insurreccin armada de diciembre. - Es derrotada la insurreccin. - La 64 revolucin se repliega. - La primera Duma. - El IV Congreso (de unificacin) del Partido. 6. Disolucin de la primera y convocatoria de la segunda Duma. - El V Congreso 69 del Partido. - Disolucin de la segunda Duma. - Causas de la derrota de la primera revolucin rusa. Resumen. 74

IV. Los mensheviques y los bolsheviques durante el periodo de la reaccin 76 stolypiniana. Los bolsheviques pasan a formar un partido marxista independiente (1908-1912) 1. La reaccin stolypiniana. - Surge la descomposicin entre las capas 76 intelectuales de la oposicin. - El decadentismo. - Una parte de los intelectuales del Partido se pasa al campo de los enemigos del marxismo e intenta revisar la teora marxista. - Lenin replica a los revisionistas con su libro "Materialismo y Empiriocriticismo", defendiendo los fundamentos tericos del partido marxista. 2. Sobre el materialismo dialctico y el materialismo histrico. 82 3. Los bolsheviques y los mensheviques durante los aos de la reaccin 103 stolypiniana. - La lucha de los bolsheviques contra los liquidadores y los "otsovistas". 4. La lucha de los bolsheviques contra el trotskismo. - El bloque de Agosto contra 105 el Partido. 5. La Conferencia del Partido en Praga (1912). - Los bolsheviques pasan a formar 107 un Partido marxista independiente. Resumen. 111

V. El Partido Bolshevique durante los aos de auge del movimiento obrero, 113 que precedieron a la primera guerra imperialista (1912-1914) 1. El auge del movimiento revolucionario durante los aos de 1912 a 1914. 113

2. El peridico bolshevique "Pravda". - La fraccin bolshevique de la cuarta 116 Duma. 3. Triunfo de los bolsheviques en las organizaciones legales. - El movimiento 121 revolucionario sigue su marcha ascendente. - Se acerca la guerra imperialista. Resumen. 123

VI. El Partido Bolshevique durante el periodo de la guerra imperialista. La 124 segunda Revolucin en Rusia (1914-marzo de 1917) 1. Origen y causas de la guerra imperialista. 124

2. Los partidos de la Segunda Internacional se pasan al lado de sus gobiernos 126 imperialistas. - La Segunda Internacional se descompone en una serie de partidos socialchovinistas aislados. 3. Teora y tctica del Partido bolshevique sobre los problemas de la guerra, de la 129 paz y de la revolucin. 4. Las tropas zaristas son derrotadas en el frente. - El desastre econmico. - La 133 crisis del zarismo. 5. La revolucin de Febrero. - Cada del zarismo. - Constitucin de los Soviets de 134 diputados obreros y soldados. - Formacin del gobierno provisional. - La dualidad de poderes. Resumen. 139

VII. El Partido Bolshevique durante el periodo de preparacin y realizacin 140 de la Revolucin Socialista de Octubre (Abril 1917-1918) 1. Situacin del pas despus de la revolucin de Febrero. - El Partido sale de la 140 clandestinidad y pasa a la labor poltica abierta. - Llegada de Lenin a Petrogrado. - Sus Tesis de Abril. - El Partido se orienta hacia la revolucin socialista. 2. Comienza la crisis del Gobierno provisional. - La Conferencia de Abril del 144 Partido bolshevique. 3. Exitos del Partido bolshevique en la capital. - Fracasa la ofensiva de las tropas 147 del Gobierno provisional, en el frente. - Es aplastada la manifestacin de julio de los obreros y soldados. 4. El Partido bolshevique rumbo a la preparacin de la insurreccin armada. - El 150 VI Congreso del Partido. 5. La intentona del general Kornilov contra la revolucin. - Aplastamiento de la 154 intentona. - Los Soviets de Petrogrado y Mosc se pasan al lado de los bolsheviques.

6. La insurreccin de Octubre en Petrogrado. - Detencin del Gobierno 157 provisional. - El II Congreso de los Soviets y formacin del Gobierno Sovitico. Decreto del II Congreso de los Soviets sobre la paz y sobre la tierra. - Triunfa la Revolucin Socialista. - Causas del triunfo de la Revolucin Socialista. 7. La lucha del Partido bolshevique por la consolidacin del Poder Sovitico. - La 165 paz de Brest-Litovsk. - El VII Congreso del Partido. 8. El plan de Lenin para abordar la construccin del socialismo. - Se crean los 169 Comits de campesinos pobres y se pone coto a los kulaks. - La sublevacin de los socialrevolucionarios de "izquierda" y su aplastamiento. - El V Congreso de los Soviets y aprobacin de la Constitucin de la Repblica Socialista Federativa Sovitica de Rusia. Resumen. 172

VIII. El Partido Bolshevique durante el periodo de la intervencin militar 174 extranjera y de la guerra civil (1918-1920) 1. Comienza la intervencin militar extranjera. - Primer periodo de la guerra civil. 174

2. Derrota militar de Alemania. - La revolucin alemana. - Fundacin de la Tercera 177 Internacional. - El VIII Congreso del Partido. 3. Recrudece la intervencin. - Bloqueo del Pas Sovitico. - Campaa de Kolchak 182 y su aplastamiento. - Campaa de Denikin y su aplastamiento. - Una tregua de tres meses. - El IX Congreso del Partido. 4. Agresin de los "panis" polacos contra el Pas Sovitico. - Salida del general 185 Wrangel. - Fracaso del plan de los polacos. - Aplastamiento de Wrangel. - Fin de la intervencin armada. 5. Cmo y por qu venci al Pas Sovitico a las fuerzas coaligadas de la 187 intervencin anglo-franco-japonesa-polaca y de la contrarrevolucin de los burgueses, terratenientes y guardias blancos dentro de Rusia. Resumen. 190

IX. El Partido Bolshevique durante el periodo de transicin a la labor 191 pacfica de restauracin de la economa nacional (1921-1925) 1. El Pas Sovitico, despus de la liquidacin de la intervencin armada y de la 191 guerra civil. - Las dificultades del periodo de restauracin de la Economa. 2. Discusin en el Partido acerca de los sindicatos. - El X Congreso del Partido. - 193 Es derrotada la oposicin. - Se pasa a la nueva poltica econmica ("NEP"). 3. Primeros resultados de la "NEP". - El XI Congreso del Partido. - Fundacin de 199 la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas. - Enfermedad de Lenin. - El plan cooperativo de Lenin. - El XII Congreso del Partido. 4. la lucha contra las dificultades de la restauracin de la Economa nacional. - 203 Recrudece la actividad de los trotskistas, con motivo de la enfermedad de Lenin. Nueva discusin dentro del Partido. - Derrota de los trotskistas. - Muerte de Lenin. - La promocin leninista. - El XIII Congreso del Partido.

5. La Unin Sovitica hacia el final del periodo de la restauracin de la Economa 208 nacional. - El problema de la edificacin socialista y del triunfo del socialismo en el Pas Sovitico. - La "nueva oposicin" de Zinoviev-Kamenev. - El XIV Congreso del Partido. - Hacia la industrializacin socialista del pas. Resumen. 214

X. El Partido Bolshevique en la lucha por la industrializacin socialista del 216 pas (1926-1929) 1. Las dificultades del periodo de la industrializacin socialista y la lucha contra 216 ellas. - Formacin del bloque antibolshevique trotskista-zinovievista. - Actuacin antisovitica de este bloque. - Su derrota. 2. Exitos de la industrializacin socialista. - Retraso de la agricultura. - El XV 220 Congreso del Partido. - Hacia la colectivizacin de la agricultura. - Aplastamiento del bloque trotskista-zinovievista. - La doblez poltica. 3. La ofensiva contra los kulaks. - El grupo Bujarin-Rykov contra el Partido. - 225 Aprobacin del primer Plan Quinquenal. - La emulacin socialista. - Comienza el movimiento coljosiano de masas. Resumen. 229

XI. El Partido Bolshevique en la lucha por la colectivizacin de la agricultura 232 (1939-1934) 1. La situacin internacional en los aos de 1930 a 1934. - La crisis econmica en 232 los pases capitalistas. - Ocupacin de la Manchuria por el Japn. - Ascenso de los fascistas al poder en Alemania. - Dos focos de guerra. 2. De la poltica de restricciones contra los elementos kulaks a la poltica de 234 liquidacin de los kulaks como clase. - Lucha contra las deformaciones de la poltica del Partido en el movimiento coljosiano. - Ofensiva contra los elementos capitalistas en todo el frente. - El XVI Congreso del Partido. 3. El Partido se orienta hacia la reconstruccin de todas las ramas de la 242 Economa nacional. - El papel de la tcnica. - Sigue desarrollndose el movimiento coljosiano. - Las secciones polticas de las estaciones de mquinas y tractores. - Balance de la ejecucin del Plan quinquenal en cuatro aos. - El triunfo del socialismo en todo el frente. - El XVII Congreso del Partido. 4. Los bujarinistas degeneran en falsarios polticos. - Los falsarios trotskistas 250 degeneran en una banda de asesinos y espas guardias blancos. - Infame asesianto de S. M. Kirov. - Medidas del Partido para reforzar la vigilancia de los bolsheviques. Resumen. 254

XII. El Partido Bolshevique en la lucha por el coronamiento de la edificacin 256 de la sociedad socialista e implantacin de la nueva constitucin (1935-1937) 1. La situacin internacional en los aos de 1935 a 1937. - Amortiguamiento 256 temporal de la crisis econmica. - Comienza una nueva crisis econmica. Ocupacin de Abisinia por Italia. - La intervencin germano-italiana en Espaa. Invasin de la China Central por los japoneses. - Comienza la segunda guerra imperialista. 2. Prosigue el auge de la industria y de la agricultura en la U.R.S.S. - El segundo 258 Plan quinquenal se cumple antes de plazo. - Reconstruccin de la agricultura y remate de la colectivizacin. - La importancia de los cuadros. - El movimiento stajanovista. - Aumenta el bienestar del pueblo. - Auge de la cultura popular. - La fuerza de la revolucin sovitica. 3. El VIII Congreso de los Soviets. - Esa aprobada la nueva Constitucin de la 262 U.R.S.S. 4. Aplastamiento de los restos de los espas, saboteadores y traidores a la Patria, 266 bujarinista-trotskista. - Preparacin de las elecciones al Soviet Supremo de la U.R.S.S. - El Partido pone rumbo hacia el desarrollo de la democracia interna. Las elecciones al Soviet Supremo de la U.R.S.S. Conclusin 271

Autor: Partido Comunista (Bolchevique) de la Unin Sovitica. Primera edicicin: Ediciones en Lenguas Extranjeras, Mosc, 1939.

I LA LUCHA POR LA CREACIN DEL PARTIDO OBRERO SOCIALDEMCRATA EN RUSIA (1883-1901) 1. Abolicin del rgimen de la servidumbre y desarrollo del capitalismo industrial en Rusia. Aparicin del proletariado industrial moderno. - Primeros pasos del movimiento obrero. La Rusia zarista emprendi el camino del desarrollo capitalista despus que otros pases. Hasta la dcada del 60 del siglo pasado, existan en Rusia muy pocas fbricas y empresas industriales. En la economa rusa predominaba el rgimen de la servidumbre al servicio de los terratenientes nobles. Este rgimen de servidumbre no dejaba que la industria se desarrollara como era debido. El trabajo forzado de los siervos daba un bajo rendimiento de produccin en la agricultura. Toda la marcha del desarrollo econmico empujaba a la abolicin de este rgimen. El gobierno zarista, quebrantado por la derrota sufrida en la guerra de Crimea y asustado de las "revueltas" campesinas contra los terratenientes, vise obligado a abolir en 1861 el rgimen de la servidumbre. Ms, no por ello dejaron los terratenientes de seguir oprimiendo a los campesinos. Los terratenientes despojaron a los campesinos, arrebatndoles, escamotendoles, al concederles su "liberacin", una parte considerable de las tierras que venan disfrutando y que los campesinos comenzaron a designar con el nombre de "recortes". Adems, les obligaron a pagar a los terratenientes un rescate por su "liberacin", por un valor total de cerca de 2.000 millones de rublos. Despus de la abolicin del rgimen de la servidumbre, los campesinos veanse obligados a tomar en arriendo las tierras de los terratenientes en las condiciones ms inicuas. No pocas veces, adems de pagar una renta en dinero al terrateniente, el campesino quedaba obligado a trabajar de balde y con sus propios aperos y ganado de labor, determinada cantidad de tierras de aqul. A esto le llamaban "pago de trabajo", "prestacin personal". Pero lo ms frecuente era que el campesino quedase obligado a pagar la renta al terrateniente en especie, entregndole la mitad de la cosecha. Esto se denominaba "aparcera". Como se ve, la situacin segua siendo casi la misma que antes, bajo el rgimen de la servidumbre, con la nica diferencia de que ahora el campesino era personalmente libre y no se le poda vender ni comprar como si fuese un objeto. Los terratenientes apelaban a diversos mtodos de rapia (la renta, las multas, etc.) para estrujar hasta la ltima gota de jugo a sus atrasadas explotaciones campesinas. La gran masa de los campesinos vease en la imposibilidad de mejorar sus explotaciones, porque se lo impeda la opresin de los terratenientes. De aqu el enorme atraso de la agricultura en la Rusia de antes de la revolucin, atraso que se traduca en malas cosechas y en rachas de hambre. Los residuos del rgimen de la servidumbre, las enormes contribuciones al Estado, y los rescates agobiadores que haba que abonar por la tierra a los terratenientes, que no pocas veces excedan los ingresos arrojados por la explotacin agrcola, conducan a la ruina y al empobrecimiento de las masas campesinas y obligaban a los campesinos a marcharse de la aldea a ganar un jornal. Se iban a las fbricas y a las empresas industriales, suministrando a los fabricantes mano de obra barata. Sobre las espaldas de los obreros y de los campesinos se alzaba todo un ejrcito de jefes de polica, guardias rurales, gendarmes, polizontes, encargados de defender al zar, a los capitalistas y a los terratenientes contra los trabajadores, contra los explotados. Hasta el ao 1903, estuvieron en vigor las penas corporales. No obstante haberse abolido la servidumbre, el campesino era apaleado por el ms pequeo desliz o por falta de pago de las contribuciones. Los gendarmes y los cosacos asesinaban y martirizaban a los obreros, sobre todo durante las huelgas, cuando stos abandonaban

el trabajo por no poder soportar las vejaciones de los patronos. En la Rusia zarista, los obreros y campesinos carecan hasta de los derechos polticos ms elementales. La autocracia zarista era el peor enemigo del pueblo. La Rusia zarista era una crcel de pueblos. Las numerosas nacionalidades no rusas de la Rusia zarista hallbanse completamente privadas de derechos, sometidas sin cesar a todo gnero de ultrajes y humillaciones. El gobierno zarista haba enseado a la poblacin rusa a ver en los pueblos indgenas de los territorios nacionales razas inferiores, a las que se daba el calificativo oficial de gente "de otras razas", y le haba inculcado el desprecio y el odio hacia ellos. El zarismo encenda conscientemente las discordias nacionales, azuzaba a unos pueblos contra otros, organizaba pogromos de judos y matanzas entre trtaros y armenios en la Transcaucasia. En los territorios nacionales, todos o casi todos los cargos pblicos eran desempeados por funcionarios rusos. El ruso era la lengua obligatoria en todas las instituciones y ante los tribunales. Estaba prohibido publicar peridicos y libros en las lenguas nacionales o ensear en las escuelas sirvindose de la lengua materna. El gobierno zarista esforzbase en ahogar todas las manifestaciones de la cultura nacional y segua la poltica de "rusificar" a la fuerza a las nacionalidades no rusas. El zarismo actuaba como verdugo y tirano de pueblos no rusos. Despus de la abolicin del rgimen de la servidumbre, el desarrollo del capitalismo industrial en Rusia sigui una marcha bastante rpida, a pesar de que los residuos del rgimen feudal seguan entorpeciendo este desarrollo. Durante 25 aos, de 1865 a 1890, el nmero de obreros, solamente en las grandes fbricas y en los ferrocarriles, aument de 706.000 a 1.443.000, es decir, en ms del doble. Ms rpido aun fue el desarrollo que comenz a adquirir en Rusia la gran industria capitalista durante la dcada del 90. Hacia el final de esta dcada, el nmero de obreros que trabajaba en las grandes fbricas, en las empresas industriales, en la industria minera y en los ferrocarriles, solamente en las 50 provincias de la Rusia europea, haba ascendido a 2.207.000, y en toda Rusia a 2.792.000. Y ste era ya un proletariado industrial moderno, que se distingua radicalmente de los obreros de las fbricas del periodo de la servidumbre y de los operarios de la pequea industria, del artesanado y de toda otra industria, tanto por su concentracin en grandes empresas capitalistas como por su combatividad revolucionaria. Este rpido progreso industrial de la dcada del 90 fue unido, en primer lugar, a la intensa construccin de ferrocarriles. Durante esta dcada (de 1890 a 1900), se tendieron ms de 21.000 kilmetros de nuevas vas frreas. Estos ferrocarriles absorban una cantidad enorme de metal (para los rieles, las locomotoras, los vagones) y exigan un volumen cada vez mayor de combustible, carbn de hulla y petrleo. Esto condujo al desarrollo de la metalurgia y de la industria del combustible. En la Rusia anterior a la revolucin, lo mismo que en todos los pases capitalistas, los aos de prosperidad industrial se alternaban con aos de crisis industriales y de estancamiento de la industria, crisis que castigaban duramente a la clase obrera, lanzando al paro forzoso y a la miseria a cientos de miles de proletarios. Aunque el desarrollo del capitalismo sigui en Rusia, despus de la abolicin del rgimen de la servidumbre, un ritmo bastante rpido, el pas marchaba, en su desarrollo econmico, muy a la zaga de otros pases capitalistas. La inmensa mayora de la poblacin segua viviendo de la agricultura. En su famosa obra "El desarrollo del capitalismo en Rusia", Lenin cita algunas cifras importantes

del censo general de la poblacin rusa efectuado en 1897. De estas cifras resulta que cerca de cinco sextas partes de la poblacin total del Rusia trabajaban en la agricultura y la sexta parte restante se distribua entre la grande y la pequea industria, el comercio, el transporte ferroviario, fluvial y martimo, la construccin y los trabajos forestales. Esto indica que, a pesar del desarrollo que haba adquirido aqu el capitalismo, Rusia era un pas agrario, un pas econmicamente atrasado, un pas pequeoburgus; es decir, un pas en el que predominaba an la explotacin campesina individual, basada en la pequea propiedad, de escaso rendimiento. El capitalismo se desarrollaba no solamente en la ciudad, sino tambin en el campo. Los campesinos, que eran la clase ms numerosa en la Rusia prerrevolucionaria, se fueron diferenciando, fueron formndose entre ellos diversas capas sociales. Del sector de los campesinos ms acomodados se destac una capa superior, los kulaks, la burguesa de la aldea, mientras que de otra parte muchos campesinos se iban arruinando y pasaban a engrosar el nmero de los campesinos pobres, de los proletarios y semiproletarios de la aldea. El nmero de campesinos medios iba disminuyendo de ao en ao. En 1903, haba en Rusia unos 10 millones de explotaciones campesinas. En su folleto "A los pobres de la aldea", Lenin calculaba que dentro de esta cifra haba, por los menos, tres millones y medio de explotaciones campesinas sin ganado de labor. Estos campesinos, los ms pobres de todos, slo sembraban, por lo general, un puado insignificante de tierra, entregando el resto a los kulaks y yndose ellos a ganar un jornal. La situacin de estos campesinos pobrsimos era la que ms los acercaba al proletariado. Lenin les llamaba proletarios o semiproletarios de la aldea. De otra parte, haba (dentro de aquella cifra total de 10 millones) un milln y medio de explotaciones campesinas ricas, de kulaks, que concentraban en sus manos la mitad de todas las sementeras campesinas. Estos burgueses del campo prosperaban, oprimiendo a los campesinos pobres y medios, se enriquecan a costa del trabajo de los peones y de los jornaleros agrcolas y se iban convirtiendo en capitalistas agrarios. La clase obrera de Rusia comenz a despertar y a luchar contra el capitalismo ya en la dcada del 70, y sobre todo en la del 80 del siglo pasado. La situacin de los obreros en la Rusia zarista era extraordinariamente penosa. En la dcada del 80, la jornada de trabajo, en las fbricas y empresas industriales, no era nunca inferior a 12 horas y media, y en la industria textil llegaba hasta 14 y 15 horas. El trabajo de la mujer y el nio se explotaba en grandes proporciones. Los nios trabajaban el mismo horario que los adultos, pero cobrando, al igual que las mujeres, salarios muy inferiores. El nivel de los salarios era extraordinariamente bajo. Haba muchos obreros que no ganaban ms que 7 u 8 rublos al mes. Los obreros mejor pagados de las fbricas metalrgicas y de fundicin no cobraban ms de 35 rublos mensuales. No se tomaba ninguna medida de proteccin del trabajo, lo que originaba accidentes en masa y constantes muertes de obreros. No se conoca el seguro obrero, y la asistencia mdica slo la obtena el que pagaba. Los obreros vivan en condiciones horribles, hacinados en tugurios, en casas de vecindad, a razn de 10 a 12 hombres en cada habitacin. Muy a menudo, los patronos engaaban a los obreros al hacerles la cuenta de los jornales, les obligaban a comprar en la tiendas patronales de la fbrica artculos tres veces ms caros de los que valan y les saqueaban por medio de multas. Los obreros comenzaron a ponerse de acuerdo unos con otros y a presentar conjuntamente al patrono sus reivindicaciones para el mejoramiento de las condiciones insoportables en que vivan. Abandonaban el trabajo, es decir, declaraban el paro, se ponan en huelga. Las primeras huelgas, en las dcadas del 70 y del 80 del siglo pasado, estallaban, por lo general, como protesta contra las multas desmedidas, contra las estafas y los engaos de que se haca objeto a los obreros al

liquidarles el jornal, contra la reduccin de las tarifas del salario. En la primeras huelgas, los obreros, agotada ya la paciencia, destrozaban a veces las mquinas, rompan los cristales de las fbricas, destruan las tiendas patronales y las oficinas. Los obreros ms conscientes comenzaron a comprender que, para luchar con xito contra el capitalismo, era necesario organizarse. Y as, surgieron las primeras asociaciones obreras. En 1875, se organiz en Odesa la "Unin de obreros del Sur de Rusia". Esta organizacin obrera, la primera de todas, no vivi ms que 8 9 meses, siendo aniquilada por el gobierno zarista. En Petersburgo, organizse, en 1878, la "Unin de obreros rusos del Norte", a cuyo frente se hallaban un carpintero llamado Jalturin y un cerrajero llamado Obnorski. En el programa de esta organizacin se deca que sus objetivos eran anlogo a los de los partidos obreros socialdemcratas de los pases occidentales. Su meta final era llevar a cabo la revolucin socialista, "derribar el rgimen poltico y econmico del Estado existente, como un rgimen de todo punto injusto". Uno de los organizadores de esta Unin, Obnorski, haba vivido algn tiempo en el extranjero, donde tuvo ocasin de conocer la actuacin de los partidos socialdemcratas marxistas y de la Primera Internacional, dirigida por Marx. Esta circunstancia imprimi su sello al programa de la "Unin de obreros rusos del Norte". El objetivo inmediato que esta organizacin se propuso alcanzar era la conquista de la libertad y los derechos polticos del pueblo (la libertad de palabra y de prensa, el derecho de reunin, etc.). Entre las reivindicaciones inmediatas, figuraba tambin, la reduccin de la jornada de trabajo. El nmero de afiliados a esta organizacin era de 200, contando con otros tantos simpatizantes. La Unin comenz a tomar parte en las huelgas obreras y a dirigirlas. Tambin esta organizacin fue destruida por el gobierno zarista. Pero el movimiento obrero segua desarrollndose y extendindose a nuevas y nuevas regiones. En la dcada del 80, aumenta el nmero de huelgas. Durante cinco aos (de 1881 a 1886), se produjeron ms de 48 huelgas, con un total de 80.000 huelguistas. En la historia del movimiento revolucionario, ocupa un lugar especialmente importante la gran huelga que estall en 1885 en la fbrica "Morosov" de Orjovo-Sievo. En esta fbrica trabajaban cerca de 8.000 obreros. Las condiciones de trabajo iban empeorando de da en da: de 1882 hasta 1884 el salario fue reducido cinco veces, y en 1884 el tipo de salario fue reducido de golpe en una cuarta parte, es decir, en un 25 por ciento. Por si esto fuera poco, el fabricante Morosov no dejaba vivir en paz a los obreros a fuerza de multas. Segn se demostr ante los tribunales despus de la huelga, de cada rublo que el obrero ganaba, le quitaban en concepto de multa de 30 a 50 cntimos de rublo, que iban a parar al bolsillo del patrono. Los obreros, dispuestos a no seguir tolerando este robo, se declararon en huelga en enero de 1885. La huelga fue organizada de antemano. La dirigi un obrero avanzado, llamado Piotr Moiseienko, que haba estado afiliado a la "Unin de obreros rusos del Norte", y que tena ya una experiencia revolucionaria. En vsperas de la huelga, Moiseienko formul, en unin de otros tejedores de los ms conscientes, una serie de reivindicaciones que haban de ser presentadas al patrono y que fueron aprobadas en una reunin secreta de los obreros. Estos exigan, ante todo, que cesase el saqueo de las multas. La huelga fue aplastada por la fuerza de las armas. Fueron detenidos ms de 600 obreros y algunas decenas de ellos, procesados.

Huelgas parecidas a sta se produjeron tambin en el ao 1885 en las fbricas de IvnovVosnesensk. Al ao siguiente, el gobierno zarista, asustado ante el desarrollo del movimiento obrero, vise obligado a dictar una ley sobre las multas. En esta ley, se dispona que el dinero de las multas no se lo pudieran apropiar los patronos, sino que habra de invertirse en las necesidades de los propios obreros. Sobre la experiencia de la huelga de la fbrica "Morosov" y otras semejantes, los obreros comprendieron que podran conseguir mucho luchando organizadamente. En el movimiento obrero comenzaban a destacarse dirigentes y organizadores capaces, dispuestos a defender firmemente los intereses de la clase obrera. Por esta misma poca, a base del desarrollo del movimiento obrero y bajo la influencia del movimiento obrero del occidente de Europa, comienzan a crearse en Rusia las primeras organizaciones marxistas. 2. El populismo y el marxismo en Rusia. - Plejanov y su grupo "Emancipacin del Trabajo". Lucha de Plejanov contra los pupulistas. - Difusin del marxismo en Rusia. Hasta la aparicin de los grupos marxistas, la labor revolucionaria, en Rusia, corri a cargo de los populistas, que eran adversarios del marxismo. El primer grupo marxista ruso se cre en 1883. Fue el grupo que, bajo el nombre "Emancipacin de Trabajo", organiz G. V. Plejanov en el extranjero, en Ginebra, adonde se haba visto obligado a emigrar, huyendo de las persecuciones del gobierno zarista por su actuacin revolucionaria. El propio Plejanov haba sido, antes de esto, populista. Pero, en la emigracin, despus de iniciarse en el conocimiento del marxismo, rompi con el populismo y se convirti en un notable propagandista de la doctrina marxista. El grupo "Emancipacin del Trabajo" realiz una gran labor en pro de la difusin del marxismo en Rusia. Tradujo al ruso varias obras de Marx y Engels: el "Manifiesto del Partido Comunista", "Trabajo asalariado y capital", "Del socialismo utpico al socialismo cientfico" y otras, que impriman en el extranjero y hacan circular clandestinamente en Rusia. G. V. Plejanov, Sasulich, Axelrod y otros miembros de este grupo escribieron tambin una serie de obras, explicando la doctrina de Marx y Engels, las ideas del socialismo cientfico. Marx y Engels, los grandes maestros del proletariado, fueron, por oposicin a los socialistas utpicos, los primeros que pusieron en claro que el socialismo no es el fruto de las cavilaciones de unos soadores (utopistas), sino el resultado necesario del desarrollo de la moderna sociedad capitalista. Pusieron de relieve que el rgimen capitalista se hundir, lo mismo que se hundi el rgimen feudal, y que el propio capitalismo engendra, con el proletariado, la fuerza que habr de enterrarle. Y sealaron que slo la lucha de clases del proletariado, slo el triunfo del proletariado sobre la burguesa, liberar a la Humanidad del capitalismo, de la explotacin. Marx y Engels ensearon al proletariado a tener conciencia de sus fuerzas, a tener conciencia de sus intereses de clase y a unirse para la lucha decisiva contra la burguesa. Descubrieron las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad capitalista y demostraron cientficamente que el desarrollo de la sociedad capitalista y la lucha de clases dentro de ella tiene necesariamente que conducir al hundimiento del capitalismo y al triunfo de la clase obrera, a la dictadura del proletariado.

Marx y Engels ensearon que el derrocamiento del poder del capital y la transformacin de la propiedad capitalista en propiedad social, no pueden realizarse en modo alguno por la va pacfica, que la clase obrera slo conseguir esto mediante la aplicacin de la violencia revolucionaria contra la burguesa, por medio de la revolucin proletaria, instaurando su dominacin poltica, la dictadura del proletariado, la cual deber aplastar la resistencia los explotadores y crear una nueva sociedad, la sociedad comunista sin clases. Marx y Engels ensearon que el proletariado industrial es la clase ms revolucionaria y, por tanto, la ms avanzada de la sociedad capitalista, y que slo una clase como el proletariado puede agrupar en torno a ella a todas las fuerzas descontentas del capitalismo y conducirlas al asalto contra ste. Pero, para vencer al viejo mundo y crear una nueva sociedad sin clases, el proletariado tiene que disponer de su propio partido obrero, al que Marx y Engels dieron el nombre de Partido Comunista. La difusin de las ideas de Marx y Engels fue la tarea que se asign el primer grupo marxista ruso, el grupo "Emancipacin del Trabajo", de Plejanov. Este grupo levant la bandera del marxismo en la prensa rusa del extranjero, cuando aun no exista en Rusia un movimiento socialdemcrata. Era necesario, ante todo, abrir el camino a este movimiento mediante una labor terica, ideolgica. El principal obstculo ideolgico que se alzaba ante la difusin del marxismo y del movimiento socialdemcrata en Rusia, en aquel tiempo, eran las ideas populistas que, por aquel entonces, predominaban entre los obreros avanzados y los intelectuales de tendencia revolucionaria. Con el desarrollo del capitalismo en Rusia, la clase obrera se haba convertido en una poderosa fuerza de vanguardia, capaz de organizar la lucha revolucionaria. Pero los populistas no comprendan el papel de vanguardia de la clase obrera. Los populistas rusos entendan, errneamente, que la fuerza revolucionaria fundamental no era la clase obrera, sino los campesinos, que el poder del zar y de los terratenientes se poda derrocar pura y simplemente por medio de "revueltas" campesinas. Los populistas no conocan a la clase obrera y no comprendan que, sin aliarse a sta y ser dirigidos por ella, los campesinos por s solos no podan vencer al zarismo y a los terratenientes. No comprendan que la clase obrera es la clase ms revolucionaria y avanzada de la sociedad. Al principio, los populistas intentaron poner en pie a los campesinos para la lucha contra el gobierno zarista. Con este fin, la juventud intelectual revolucionaria, vistiendo la ropa campesina, se lanz a la aldea, "al pueblo", como entonces se deca. Y de aqu les viene el nombre de "populistas". Pero los campesinos no les siguieron, cosa natural, ya que aquellos hombres no les conocan ni les comprendan como es debido. En su mayora los populistas eran detenidos por la polica. En vista de esto, decidieron proseguir la lucha contra la autocracia zarista con sus solas fuerzas, sin el pueblo, lo que les arrastr a errores todava ms graves. La sociedad populista clandestina llamada "Narodnaia Volia" ("Voluntad del Pueblo") comenz a preparar el asesinato del zar. El 1 de marzo de 1881, unos afiliados a esta sociedad consiguieron arrojar una bomba contra el zar Alejandro II, matndolo. Pero esto no report ningn beneficio al pueblo. Con matar a unos cuantos individuos sueltos, no se derrocaba la autocracia zarista, ni se destrua la clase de los terratenientes. La vacante del zar muerto fue ocupada por otro zar, Alejandro III, bajo el cual los obreros y los campesinos vivan an peor. El camino que los populistas haban elegido para luchar contra el zarismo, el camino de los asesinatos individuales, el camino del terror individual, era falso y perjudicial para la revolucin. La poltica del terror individual responda a la falsa teora populista de los "hroes" activos y la "multitud" pasiva, que aguarda las hazaas de los "hroes". Esta falsa teora preconizaba que slo

unos cuantos individuos destacados hacen la historia y que la masa, el pueblo, la clase, la "multitud", como la llamaban despectivamente los escritores populistas, es incapaz de realizar acciones conscientes y organizadas y no puede hacer ms que seguir ciegamente a los "hroes". Por eso, los populistas renunciaron a realizar un trabajo revolucionario de masa entre los campesinos y la clase obrera, y emprendieron el camino del terror individual. Los populistas obligaron a uno de los mejores revolucionarios de aquel tiempo, Stepn Jalturin, a abandonar su labor de organizacin de una Liga obrera revolucionaria para entregarse por entero al terrorismo. Los populistas desviaban la atencin de los trabajadores de la lucha contra la clase opresora con el asesinato, intil para la revolucin, de unos cuantos representantes individuales de dicha clase. Con esto, frenaban el desarrollo de la iniciativa y las actividades revolucionarias de la clase obrera y de los campesinos. Impedan a la clase obrera comprender su papel dirigente en la revolucin y entorpecan la creacin de un partido de la clase obrera independiente. Aunque la organizacin clandestina de los populistas fue destruida por el gobierno del zar, las ideas del populismo se mantuvieron todava durante mucho tiempo entre los intelectuales de tendencias revolucionarias. Los restos del populismo oponan una resistencia tenaz a la difusin del marxismo en Rusia y entorpecan la organizacin de la clase obrera. He aqu por qu, en Rusia, el marxismo slo poda desarrollarse y fortalecerse luchando contra el populismo. El grupo "Emancipacin del Trabajo" despleg la lucha contra las falsas ideas de los populistas, sealando el dao que esta doctrina y sus mtodos de lucha causaban al movimiento obrero. En sus trabajos dirigidos contra los populistas, Plejanov puso de manifiesto que sus doctrinas no guardaban la menor relacin con el socialismo cientfico, aunque sus portavoces se llamasen tambin socialistas. Plejanov fue el primero que hizo una crtica marxista de las falsas ideas del populismo. Al descargar certeros golpes contra las ideas populistas, Plejanov haca, al mismo tiempo, una brillante defensa de las ideas marxistas. En qu consistan las falsas ideas fundamentales de los populistas, a las que Plejanov asest un golpe motal? En primer ligar, los populistas afirmaban que en Rusia el capitalismo era un fenmeno "casual", que en este pas no se desarrollara el capitalismo ni, por tanto, crecera ni se desarrollara el proletariado. En segundo lugar, los populistas no vean en la clase obrera la clase ms avanzada de la revolucin. Soaban con la realizacin del socialismo sin el proletariado. Para ellos, la fuerza revolucionaria principal eran los campesinos, dirigidos por los intelectuales, y la comunidad campesina, a la cual consideraban como el germen y la base del socialismo. En tercer lugar, los populistas profesaban ideas falsas y nocivas en cuanto a la marcha de la historia humana en general. No conocan ni comprendan las leyes que rigen el desarrollo econmico y poltico de la sociedad. Eran, en este respecto, gente completamente atrasada. Segn ellos, la historia no la hacen las clases ni la lucha de clases, sino unas cuantas personalidades ilustres, los "hroes", detrs de los cuales marchan a ciegas las masas, las "multitudes", el pueblo, las clases.

Luchando contra los populistas y desenmascarndolos, Plejanov escribi una serie de obras marxistas, que sirvieron para ensear y educar a los marxistas rusos. Algunos de sus trabajos, como: "El socialismo y la lucha poltica", "Nuestras discrepancias", "Contribucin al problema del desarrollo de la concepcin monista de la historia", prepararon el terreno para el triunfo del marxismo en Rusia. En sus obras, Plejanov expuso los problemas fundamentales del marxismo. Su libro "Contribucin al problema del desarrollo de la concepcin monista de la historia", publicado en 1895, ocupa un lugar muy importante. Lenin indic que este libro "ha educado a toda una generacin de marxistas rusos" (Lenin, t. XIV, pg. 357, ed. rusa). En sus obras dirigidas contra los populistas, Plejanov demostr que era necio plantear el problema como ellos los planteaban, a saber: Debe o no debe desarrollarse el capitalismo en Rusia? Pues Rusia, deca Plejanov, demostrndolo con hechos, marcha ya por el camino del desarrollo capitalista, sin que haya fuerza capaz de apartarla de este camino. La misin de los revolucionarios no consista en impedir el desarrollo del capitalismo en Rusia -aparte de que tampoco hubieran conseguido nada con pretenderlo-, sino en apoyarse en la poderosa fuerza revolucionaria que engendra el desarrollo del capitalismo, en la clase obrera, en desarrollar su conciencia de clase, en organizarla, en ayudarle a crear su partido obrero. Plejanov destruy tambin la segunda falsa idea fundamental de los populistas, que consista en negar el papel de vanguardia del proletariado en la lucha revolucionaria. Los populistas consideraban la aparicin del proletariado en Rusia como una especie de "desgracia histrica" y hablaban de la "llaga del proletarismo". Defendiendo la doctrina marxista y la posibilidad de aplicarla plenamente a Rusia, Plejanov demostr que, a pesar de la supremaca numrica de los campesinos y del nmero relativamente reducido de los proletarios, era precisamente en el proletariado y en su desarrollo donde los revolucionarios deban cifrar sus principales esperanzas. Y por qu precisamente en el proletariado? Porque el proletariado, a pesar de representar, por aquel entonces, una fuerza numricamente pequea, es la clase de los trabajadores que se halla vinculada a la forma ms progresiva de la Economa, a la gran produccin, razn por la cual tiene ante s un gran porvenir. Porque el proletariado, como clase, crece de ao en ao y se desarrolla polticamente, es fcilmente susceptible de organizacin, gracias a las condiciones de su trabajo en la industria, y es, adems, por su misma situacin proletaria, la clase ms revolucionaria, pues no tiene nada que perder con la revolucin, como no sean sus cadenas. No ocurre lo mismo con los campesinos. Los campesinos, (bien entendido, que esto se refiere a los campesinos individuales. N. de la R.), pese a su gran masa numrica, son una clase de trabajadores que se halla vinculada a la forma ms atrasada de la Economa, a la pequea produccin, por cuya razn no tiene ni puede tener un gran porvenir. Los campesinos, no slo no crecan como clase, sino que, lejos de ello, se disgregaban de ao en ao, pasando unos (los kulaks) a la burguesa y otros a los campesinos pobres (proletarios y semiproletarios). Adems, el hecho de hallarse diseminados constitua una traba para su organizacin, y sus situacin de pequeos propietarios, haca que fuesen ms reacios que el

proletariado a entrar en el movimiento revolucionario. Los populistas afirmaban que en Rusia el socialismo no se realizara por medio de la dictadura del proletariado, sino a travs de la comunidad campesina, en la que ellos vean el germen y la base del socialismo. Pero esta comunidad no era ni poda ser la base ni el germen del socialismo, ya que en ella imperaban los kulaks, los "sanguijuelas", que explotaban a los campesinos pobres, a los braceros del campo y a los campesinos medios poco pudientes. El hecho que existiese formalmente un rgimen comunal de posesin de la tierra y un reparto de sta con arreglo al nmero de bocas, reparto que se realizaba de vez en cuando, no cambiaba en nada la situacin. Quienes se aprovechaban de la tierra eran aquellos miembros de la comunidad que disponan de ganado de labor, de aperos de labranza y de simiente; es decir, los campesinos medios acomodados y los kulaks. Los campesinos que carecan de ganado de labor, los campesinos pobres y los campesinos poco pudientes, en general, veanse obligados a dejar la tierra a los kulaks y a trabajar por un jornal, como braceros. En realidad, la comunidad campesina era una forma cmoda para encubrir el predominio de los kulaks y un medio barato puesto en manos del zarismo para la recaudacin de las contribuciones, segn el principio de la caucin solidaria. Por eso, el zarismo dejaba intacta a la comunidad campesina. Era ridculo considerar esta comunidad como el germen o la base del socialismo. Plejanov destruy tambin la tercera idea falsa fundamental de los populistas: la del papel primordial que stos asignaban en el desarrollo social a los "hroes", a las personalidades ilustres y a sus ideas, al que corresponda el papel insignificante que atribuan a la masa, a la "multitud", al pueblo, a las clases. Plejanov acusaba a los populistas de ser idealistas, demostrando que la verdad no estaba en el idealismo, sino en el materialismo de Marx y Engels. Plejanov desarroll y fundament el punto de vista del materialismo marxista. Demostr, con arreglo a esta doctrina, que el desarrollo de la sociedad se determina, en ltima instancia, no por los deseos y las ideas de las personalidades eminentes, sino por el desarrollo de las condiciones materiales de existencia de la sociedad, por los cambios operados en los mtodos de produccin de los bienes materiales necesarios para la existencia de la sociedad, por los cambios operados en las relaciones de clase dentro del campo de la produccin de bienes materiales y por la lucha de clases en torno al papel y al puesto que stas desempean en el terreno de la produccin y distribucin de esos bienes materiales. No son las ideas las que determinan la situacin econmicosocial de los hombres, sino que la situacin econmicosocial de los hombres es la que determina sus ideas. Las personalidades ms eminentes pueden quedar reducidas a la nada, si sus ideas y sus deseos se oponen al desarrollo econmico de la sociedad, si se oponen a las exigencias de la clase avanzada. Y, por el contrario, los grandes hombres pueden realmente llegar a ser grandes cuando sus ideas y sus deseos traducen acertadamente las necesidades del desarrollo econmico de la sociedad, las de la clase avanzada. A la afirmacin de los populistas de que la masa no es ms que una grey y de que son los hroes los nicos que hacen la historia y convierten a la grey en pueblo, los marxistas contestaban: no son los hroes los que hacen la historia, sino que es sta la que hace a los hroes; por lo tanto, lejos de ser los hroes los que crean el pueblo, es el pueblo el que crea a los hroes e impulsa el progreso de la historia. Los hroes, los grandes hombres, pueden desempear un papel importante en la vida de la sociedad slo en la medida en que sepan comprender acertadamente las condiciones del desarrollo de la sociedad, comprender cmo modificarlas para mejorarlas. Los hroes, los grandes hombres, pueden caer en el ridculo y convertirse en personas intiles y fracasadas si no saben comprender certeramente las condiciones de desarrollo de la sociedad y pretenden arremeter contra las exigencias histricas de sta, considerndose fatuamente como los "creadores" de la historia. A esta categora de hroes fracasados pertenecan, precisamente, los populistas.

Los trabajos literarios de Plejanov, su lucha contra los populistas, socavaron profundamente la influencia de stos entre los intelectuales revolucionarios. Pero la destruccin ideolgica del populismo no era todava completa, ni mucho menos. Esta tarea -la de acabar con el populismo, como enemigo del marxismo- le toc en suerte a Lenin. La mayora de los populistas, seguidamente al aniquilamiento del partido "Voluntad del Pueblo", reneg de la lucha revolucionaria contra el gobierno zarista y comenz a predicar la reconciliacin y la armona con el zarismo. En las dcadas del 80 y del 90, los populistas eran ya portavoces de los intereses de los kulaks. El grupo "Emancipacin del Trabajo" adoleca tambin de errores graves. En su primer proyecto de programa quedaban an residuos de las concepciones populistas, se admita la tctica del terror individual. Plejanov no tena en cuenta tampoco que, en el transcurso de la revolucin, el proletariado puede y debe arrastrar consigo a los campesinos y que slo aliado a stos poda el proletariado triunfar sobre el zarismo. Adems, Plejanov consideraba a la burguesa liberal como una fuerza capaz de prestar una ayuda, aunque no muy firme, a la revolucin, y en cambio, en algunos de sus trabajos, dejaba de lado completamente a los campesinos, declarando, por ejemplo, que: "Fuera de la burguesa y del proletariado, no vemos otras fuerzas sociales en las que puedan apoyarse, en nuestro pas, las combinaciones oposicionistas o revolucionarias." (Plejanov, t. III, pg. 119. ed. rusa). Estas falsas ideas de Plejanov fueron el germen de sus futuras concepciones mensheviques. Tanto el grupo "Emancipacin del Trabajo" como los crculos marxistas de aquella poca se desenvolvan, prcticamente, al margen del movimiento obrero. Era an el periodo de gestacin y afianzamiento en Rusia de la teora marxista, de la idea del marxismo, de las tesis programticas de la socialdemocracia. En al dcada de 1884 a 1894, la socialdemocracia rusa estaba formada todava por una serie de pequeos grupos y crculos desligados o muy poco en contacto con el movimiento obrero de masas. Como el nio que aun no ha nacido pero se desarrolla ya dentro del vientre materno, la socialdemocracia rusa atravesaba, como escribe Lenin, por un "proceso de desarrollo intrauterino". El grupo "Emancipacin del Trabajo" "ech solamente los cimientos tericos de la socialdemocracia y dio el primer paso para salir al encuentro del movimiento obrero", dice Lenin. Haba de ser Lenin quien cumpliese la misin de fundir el marxismo con el movimiento obrero de Rusia, corrigiendo al mismo tiempo los errores del grupo "Emancipacin del Trabajo". 3. Lenin comienza su actuacin revolucionaria. - La "Unin de lucha por la emancipacin de la clase obrera" de Petersburgo. Vladimir Ilich Lenin, fundador del bolshevismo, naci en la ciudad de Simbirsk (hoy Ulianovsk) en el ao 1870. En 1887, ingres en la Universidad de Kazn, pero a poco de esto fue detenido y expulsado de la Universidad por tomar parte en el movimiento revolucionario estudiantil. En Kazn, Lenin ingres en el crculo marxista organizado por Fedoseiev. Al trasladarse Lenin a Samara, se form en seguida en torno a l el primer crculo marxista de esta ciudad. Ya entonces Lenin asombraba a cuantos le conocan por su conocimiento del marxismo.

A fines de 1893, Lenin se traslad a Petersburgo. Sus primeras intervenciones produjeron una fuerte impresin en los que asistan a los crculos marxistas de Petersburgo. Su conocimiento extraordinariamente profundo de la obra de Marx, su capacidad para aplicar el marxismo a la situacin econmica y poltica de la Rusia de aquel tiempo, su fe ardiente e inquebrantable en el triunfo de la clase obrera, si formidable talento de organizador: todo esto convirti a Lenin en el dirigente indiscutible de los marxistas de Petersburgo. Los obreros ms avanzados, a los que enseaba en los crculos de estudios, sentan por Lenin un gran cario. "Nuestras lecciones -cuenta en sus recuerdos el obrero Babushkin, hablando de la actuacin de Lenin en los crculos obreros- tenan un carcter muy animado, muy interesante; todos estbamos contentsimos de aquellas lecciones y no nos cansbamos de admirar la inteligencia de nuestro profesor". En 1895 Lenin unific todos los crculos obreros marxistas que funcionaban en Petersburgo (eran ya cerca de 20) en la "Unin de lucha por la emancipacin de la clase obrera". Era un paso preparatorio hacia la creacin de un Partido obrero marxista revolucionario. Lenin traz a esta "Unin de lucha" la misin de vincularse ms estrechamente con el movimiento obrero de masas y dirigirlo polticamente. Propuso pasar de la propaganda del marxismo entre el nmero reducido de obreros avanzados, congregados en crculos de propaganda, a la agitacin poltica candente entre las grandes masas de la clase obrera. Este viraje hacia la agitacin de masas tuvo una importancia muy grande para el desarrollo posterior del movimiento obrero en Rusia. En la dcada del 90 del siglo pasado, la industria rusa atravesaba por un periodo de prosperidad. Aumentaba el nmero de obreros. El movimiento proletario se fortaleca. De 1895 a 1899 no baj de 221.000, segn datos incompletos, el nmero de obreros que se pusieron en huelga. El movimiento obrero se convirti en una fuerza importante en la vida poltica del pas. La misma realidad se encargaba de confirmar las ideas de los marxistas, defendidas por stos en su lucha contra los populistas, acerca del papel de vanguardia de la clase obrera en el movimiento revolucionario. Bajo la direccin de Lenin, la "Unin de lucha por la emancipacin de la clase obrera", combinaba la lucha de los obreros por sus reivindicaciones econmicas -mejoramiento de las condiciones de trabajo, limitacin de la jornada de trabajo, aumento de salario, etc.- con la lucha poltica contra el zarismo. La "Unin de lucha" educaba polticamente a los obreros. La "Unin de lucha por la emancipacin de la clase obrera" de Petersburgo fue, bajo la direccin de Lenin, la primera organizacin de Rusia que llev a cabo la fusin del socialismo con el movimiento obrero. Cuando estallaba una huelga en cualquier fbrica, la "Unin", que conoca magnficamente, a travs de los obreros que tomaban parte en sus crculos de estudios, la situacin de cada empresa, reaccionaba inmediatamente con la publicacin de hojas y proclamas socialistas. En estas hojas, se denunciaban los abusos de que los patronos hacan objeto a los obreros, se explicaba cmo deban luchar stos para defender sus intereses y se reproducan sus reivindicaciones. Estas hojas contaban toda la verdad acerca de los horrores del capitalismo, de la msera vida de los obreros, de su trabajo brutal y agotador, con jornadas de 12 a 14 horas, de su carencia total de derechos. Y en estas mismas hojas se formulaban las reivindicaciones polticas correspondientes. A fines de 1894, Lenin redact, con intervencin del obrero Babushkin, la primera de estas hojas de agitacin y una proclama dirigida a los huelguistas de la fbrica de Semianikov, de Petersburgo. En otoo de 1895, Lenin escribi otra proclama a los obreros en huelga de la fbrica de Thornton. Esta fbrica era propiedad de unos capitalistas ingleses, que

obtenan millones de ganancias. La jornada de trabajo, en esta empresa, era de ms de 14 horas, y los tejedores ganaban unos 7 rublos al mes. La huelga termin con el triunfo de los obreros. En poco tiempo, la "Unin de lucha" edit decenas de hojas y de proclamas de stas, dirigidas a los obreros de diversas fbricas. Cada una de ellas levantaba y fortaleca el espritu de los obreros. Estos vean que los socialistas les apoyaban y les defendan. En el verano de 1896 se desarroll, en Petersburgo, bajo la direccin de la "Unin de lucha", una huelga de 30.000 obreros textiles. La reivindicacin principal de los huelguistas era la reduccin de la jornada de trabajo. Bajo la presin de esta huelga, el gobierno zarista vise obligado a dictar la ley del 2 de junio de 1897, limitando la jornada de trabajo a 11 horas y medio. Antes de dictarse esta ley, no exista limitacin alguna. En diciembre de 1895 fue detenido Lenin por el gobierno zarista. Pero aun dentro de la crcel, prosigui su lucha revolucionaria. Ayudaba a la "Unin" con sus consejos e indicaciones, envindoles desde su celda folletos y proclamas. En la crcel, escribi Lenin su folleto "Sobre las huelgas" y la proclama "Al gobierno zarista", en la que se pona al desnudo el despotismo salvaje de aquel rgimen. Lenin escribi tambin en la crcel un proyecto de programa del Partido (hubo de escribirlo con leche entre las lneas de un libro de medicina). La "Unin de lucha" de Petersburgo imprimi un poderoso impulso a la fusin de los crculos obreros en agrupaciones anlogas en otras ciudades y regiones de Rusia. A mediados de la dcada del 90, aparecieron las primeras organizaciones marxistas en Transcaucasia. En 1894, se form en Mosc la "Unin obrera" de esta ciudad. A fines de siglo, se constituy la "Unin socialdemcrata" de Siberia. En la dcada del 90 surgieron tambin grupos marxistas en Ivnovo-Vosnesensk, Yaroslavl y Kostrom, las cuales se unieron despus para formar la "Unin del Partido socialdemcrata del Norte". En la segunda mitad de esta misma dcada, se crearon tambin agrupaciones socialdemcratas en Rostov sobre el Don, Ekaterinoslav, Kiev, Nikolaiev, Tula, Samara, Kazn, Orjovo-Sievo y otras ciudades. La importancia de la "Unin de lucha por la emancipacin de la clase obrera" de Petersburgo, estribaba en que esta organizacin era, segn la expresin de Lenin, el primer comienzo serio de un partido revolucionario apoyado en el movimiento obrero. La experiencia revolucionaria de la "Unin" de Petersburgo haba de servir a Lenin, en su actuacin posterior, de base para la creacin de un Partido socialdemcrata marxista en Rusia. Despus de la detencin de Lenin y de sus ms cercanos compaeros de lucha, se renov considerablemente la direccin de la "Unin de lucha" de Petersburgo. Apareci gente nueva, que se llamaba a s misma "joven", denominando a Lenin y a sus compaeros de lucha "los viejos". Esta gente comenz a seguir una lnea poltica falsa. Declaraba que a los obreros haba que llamarlos solamente a la lucha econmica contra los patronos y que la lucha poltica incumba a la burguesa liberal, a la que corresponda la direccin de la misma. A esta gente se le comenz a conocer por el nombre de "economistas". Los "economistas" fueron el primer grupo conciliador, oportunista, que se form dentro de las filas de las organizaciones marxistas, en Rusia.

4. Lucha de Lenin contra el populismo y el "marxismo legal". - La idea leninista de la alianza entre la clase obrera y los campesinos. - Primer Congreso del Partido Obrero Socialdemcrata de Rusia. Aunque Plejanov haba asestado ya, en la dcada del 80, un rudo golpe al sistema de las ideas populistas, a comienzos de la dcada del 90 estas ideas encontraban an acogida en una parte de la juventud revolucionaria. Una parte de la juventud segua creyendo que Rusia podra sustraerse a la trayectoria capitalista y que seran los campesinos y no la clase obrera quienes desempearan el papel fundamental de la revolucin. Los populistas que aun quedaban esforzbanse en entorpecer por todos los medios la difusin del marxismo en Rusia, luchaban contra los marxistas y procuraban desacreditarlos a toda costa. Para asegurar una ms amplia difusin del marxismo y la posibilidad de crear un Partido socialdemcrata, era necesario aplastar definitivamente al populismo en el terreno ideolgico. Esta labor fue realizada por Lenin. En su libro titulado "Quines son los "amigos del pueblo" y cmo luchan contra los socialdemcratas?" (publicado en 1894), Lenin puso al desnudo hasta el fin la verdadera faz de los populistas, como falsos "amigos del pueblo" que laboraban en realidad contra ste. En la dcada del 90, los populistas haban renegado ya, en el fondo, desde haca mucho tiempo, de toda lucha revolucionaria contra el gobierno zarista. Los populistas liberales predicaban la reconciliacin con el zarismo. "Piensan sencillamente -escriba Lenin, refirindose a los populistas de aquel tiempo- que si se le implora sumisamente y con dulzura, este gobierno podr arreglarlo todo de buena manera" (Lenin, t. I, pg. 161, ed. rusa). Los populistas de la dcada del 90 cerraban los ojos ante la situacin de los campesinos pobres, ante la lucha de clases en el campo, ante la explotacin de los campesinos pobres por los kulaks y ensalzaban el desarrollo de las haciendas de stos. En realidad, actuaban como portavoces de los intereses de los kulaks. Al mismo tiempo, en su prensa, los populistas mantenan una campaa de difamacin contra los marxistas. Desfigurando y tergiversando conscientemente las ideas de los marxistas rusos, hacan creer a sus lectores que los marxistas buscaban la ruina del campo, que queran "hacer pasar cada mujik por el horno de la fbrica". Lenin desenmascar estas supercheras de la crtica populista y demostr que lo que importaba no eran los "deseos" de los marxistas, sino el proceso real del desarrollo del capitalismo en Rusia, que haca crecer inevitablemente el contingente del proletariado. Y que el proletariado sera el enterrador del rgimen capitalista. Lenin puso de manifiesto que los verdaderos amigos del pueblo, que queran acabar con la opresin de los capitalistas y de los terratenientes y destruir el zarismo, no eran los populistas, sino los marxistas. En su libro "Quines son los "amigos del pueblo"?", Lenin destaca por vez primera, la idea de la alianza revolucionaria entre los obreros y los campesinos como medio fundamental para derrocar el Poder del zarismo, de los terratenientes y de la burguesa. En una serie de trabajos de este periodo, Lenin somete a crtica los medios de lucha poltica de que se servan los militantes del grupo ms importante de los populistas - el de la "Voluntad del Pueblo"- y que ms tarde haban de utilizar los socialrevolucionarios - continuadores de los populistas-, en particular la tctica del terror individual. Lenin consideraba esta tctica perjudicial para el movimiento revolucionario, ya que suplantaba la lucha de las masas por la lucha de unos

cuantos hroes individuales. Esta tctica reflejaba la falta de fe en el movimiento revolucionario del pueblo. En la obra "Quines son los "amigos del pueblo"?", Lenin traza las tareas fundamentales de los marxistas rusos. A su juicio, stos deban, ante todo, tomando como base los dispersos crculos marxistas, organizar un Partido obrero socialista nico. Sealaba, adems, que habra de ser precisamente la clase obrera de Rusia, aliada con los campesinos, la que derribe la autocracia zarista, despus de lo cual el proletariado ruso, aliado a las masas trabajadoras y explotadas y juntamente con los proletarios de otros pases, marchara por el camino derecho de la lucha poltica abierta hacia la revolucin comunista victoriosa. As, pues, Lenin sealaba certeramente, hace ms de 40 aos, el camino de lucha por el que haba de marchar la clase obrera, defina su misin como fuerza revolucionaria avanzada de la sociedad, y de defina asimismo la misin de los campesinos, como aliados de la clase obrera. La lucha de Lenin y de sus partidarios contra el populismo condujo, ya en la dcada del 90, al completo y definitivo aplastamiento ideolgico del populismo. Una importancia inmensa tuvo tambin la lucha de Lenin contra el "marxismo legal". En todos los grandes movimientos sociales de la historia hay gente que se suma temporalmente al movimiento para luego separarse de l. Tal fue lo que ocurri con los llamados "marxistas legales". Ante la gran difusin que el marxismo iba adquiriendo en Rusia, algunos intelectuales burgueses comenzaron a vestirse tambin con este ropaje, publicando artculos en los peridicos y revistas legales, es decir, autorizados por el gobierno zarista. De aqu el nombre de "marxistas legales" con que se les empez a designar. Esta gente luchaba a su modo contra los populistas. Pero intentaba utilizar esta lucha y la bandera del marxismo para supeditar y adaptar el movimiento obrero a los intereses de la sociedad burguesa, a los intereses de la burguesa. Para ello, descartaban de la doctrina de Marx los puntos fundamentales: la teora de la revolucin proletaria, de la dictadura del proletariado. El representante ms destacado de los marxistas legales, Piotr Struve, ensalzaba a la burguesa, y, en vez de preconizar la lucha revolucionaria contra el rgimen capitalista, invitaba a los obreros a "reconocer nuestra incultura y aprender del capitalismo". En la lucha contra los populistas, Lenin consideraba lcito establecer un acuerdo temporal con los "marxistas legales" para utilizarlos contra aquellos, editando, por ejemplo, una seleccin de trabajos contra los populistas. Pero, al mismo tiempo, Lenin criticaba con toda crudeza a los "marxistas legales", poniendo al desnudo su mdula liberal burguesa. Muchos de estos "compaeros de viaje" se convirtieron luego en kadetes (nombre del partido ms importante de la burguesa rusa) y, durante la guerra civil, en guardias blancos rabiosos. A la par con las "Uniones de lucha" de Petersburgo, Mosc, Kiev, etc., se crearon tambin organizaciones socialdemcratas en las nacionalidades enclavadas en el occidente de Rusia. En la dcada del 90, se desgajaron del partido nacionalista polaco algunos elementos marxistas y formaron la "Socialdemocracia de Polonia y Lituania". A fines de siglo se crearon organizaciones socialdemcratas en Letonia. En octubre de 1897 se constituy, en las provincias occidentales de Rusia, la Unin general socialdemcrata juda, el "Bund". En 1898, algunas "Uniones de lucha", las de Petersburgo, Mosc, Kiev, Ekaterinoslav y el "Bund", hicieron el primer intento de unificarse para formar un Partido socialdemcrata. Con este fin se reunieron en marzo de 1898, en Minsk, en el primer Congreso del Partido Obrero Social Demcrata

de Rusia (P.O.S.D.R.). A este primer Congreso del P.O.S.D.R. asistieron, en total, 9 delegados. Lenin no asisti, pues por aquel entonces se hallaba deportado en Siberia. El Comit Central del Partido elegido en dicho Congreso no tard en ser detenido. El "Manifiesto" lanzado en nombre del Congreso adoleca an de muchos defectos. En l, no se sealaba la misin de la conquista del Poder poltico por el proletariado, y se rehua el problema de los aliados de ste en su lucha contra el zarismo y la burguesa. En sus acuerdos y en el "Manifiesto", el Congreso proclamaba la fundacin del Partido Obrero Social Demcrata de Rusia. En este acto formal, que desempe un gran papal en el plano de la propaganda revolucionaria, residi la importancia del primer Congreso del P.O.S.D.R. Pero, a pesar de haberse celebrado este primer Congreso, en Rusia no exista an, en realidad, un Partido socialdemcrata marxista. El Congreso no haba logrado unir y enlazar orgnicamente los diversos grupos y organizaciones marxistas. No exista an una lnea nica de trabajo entre las organizaciones locales; no exista un programa del Partido, ni estatutos de ste, ni un centro nico de direccin. Estas causas, unidas a toda otra serie de razones, hicieron que la dispersin ideolgica entre las diversas organizaciones locales fuese en aumento, lo cual creaba condiciones propicias para que se fortaleciese dentro del movimiento obrero la corriente oportunista del "economismo". Fueron necesarios varios aos de intensa labor de Lenin y del peridico "Iskra" ("La chispa"), organizado por l, para acabar con aquella dispersin ideolgica, superar las vacilaciones oportunistas y preparar la creacin del Partido Obrero Social Demcrata de Rusia. 5. Lucha de Lenin contra el "economismo". - Aparece el peridico leninista "Iskra". Lenin no asisti al primer Congreso del P.O.S.D.R. Hallbase, por aquel entonces, deportado en Siberia, en la aldea de Sushenkoe, adonde le haba desterrado el gobierno zarista, despus de una larga prisin el la crcel de Petersburgo, por su labor en la "Unin de lucha por la emancipacin de la clase obrera". Pero Lenin prosegua su labor revolucionaria desde el destierro. Fue all donde termin su importantsima obra cientfica "El desarrollo del capitalismo en Rusia", que vena a rematar el aplastamiento ideolgico del populismo. Tambin escribi en el destierro su conocido folleto titulado "Las tareas de los socialdemcratas rusos". A pesar de hallarse aislado de la labor prctica revolucionaria directa, Lenin saba mantener contacto con activistas revolucionarios, sostena correspondencia con ellos, se informaba por ellos y les daba consejos. Durante este tiempo, Lenin se ocup especialmente del problema de los "economistas". Comprenda mejor que nadie que el "economismo" era la clula fundamental de la doctrina conciliacionista, del oportunismo y que el triunfo del "economismo" en el movimiento obrero significara el socavamiento del movimiento revolucionario del proletariado, la derrota del marxismo. Por eso, Lenin comenz a combatir a los "economistas" desde el primer da de su aparicin.

Los "economistas" afirmaban que los obreros slo deban luchar en el terreno econmico, dejando la lucha poltica a cargo de la burguesa liberal, a la que los obreros deban apoyar. Lenin reputaba estas prdicas de los "economistas" como propias de renegados del marxismo, como la negacin de la necesidad de un partido poltico independiente para la clase obrera, como un intento de convertir a la clase obrera en un apndice poltico de la burguesa. En 1899, un grupo de "economistas" (Prokopovich, Kuskova y otros, que ms tarde se hicieron kadetes) lanz un manifiesto. En l se declaraban en contra del marxismo revolucionario y exigan que el proletariado renunciase a crear un partido poltico independiente, que la clase obrera renunciase a sus reivindicaciones polticas propias. Los "economistas" entendan que la lucha poltica era de incumbencia de la burguesa liberal y que los obreros tenan bastante con ocuparse de la lucha econmica contra los patronos. Despus de conocer este documento oportunista, Lenin convoc una conferencia de los deportados polticos marxistas en las inmediaciones de la aldea en que l se hallaba, y 17 camaradas, con Lenin a la cabeza, formularon una enrgica protesta, denunciando las ideas de los "economistas". Esta propuesta, redactada por Lenin, circul por las organizaciones marxistas de toda Rusia y tuvo una importancia formidable para el desarrollo del marxismo y del partido marxista en Rusia. Los "economistas" rusos predicaban las mismas ideas que, en los partidos socialdemcratas del extranjero, los adversarios del marxismo, los llamados "bernsteinianos", es decir, los partidarios del oportunista Bernstein. Por eso, la lucha de Lenin contra los "economistas" era, al mismo tiempo, una lucha contra el oportunismo internacional. La lucha fundamental mantenida contra el "economismo" por la creacin de un partido poltico independiente del proletariado, corri a cargo del peridico clandestino ""Iskra", creado por Lenin. A comienzos de 1900, Lenin y otros afiliados a la "Unin de lucha" regresaron del destierro de Siberia a Rusia. Lenin se form el propsito de crear un gran peridico marxista ilegal para todo el pas. Exista ya una multitud de pequeos crculos y organizaciones marxistas, pero sin enlace alguno entre s. En aquel momento, en que, para decirlo con palabras del camarada Stalin, "la labor a la manera artesana y el mal de crculos aislados roan al partido de arriba abajo y en que la dispersin ideolgica era el rasgo caracterstico de la vida interna del partido", la creacin de un peridico clandestino para toda Rusia era la tarea fundamental que se planteaba a los marxistas revolucionarios. Slo este peridico poda enlazar entre s a las dispersas organizaciones marxistas y preparar la creacin de un verdadero partido. Pero un peridico as era imposible organizarlo en la Rusia zarista, por razn de las persecuciones policacas. Al mes o a los dos meses, habra sido descubierto por los sabuesos de la polica zarista y destruido. Lenin decidi, pues, editarlo en el extranjero. El peridico, impreso en un papel fino y resistente, era introducido clandestinamente en Rusia. Algunos nmeros de la "Iskra" se reproducan dentro del pas, en las imprentas clandestinas de Bak, de Kishinev, de Siberia, etc. En el otoo de 1900, Lenin sali al extranjero para entrevistarse con los camaradas del grupo "Emancipacin del Trabajo" respecto a la publicacin de un peridico poltico para toda Rusia. Esta idea haba sido perfilada por Lenin en el destierro, en todos sus detalles. A su paso por estos sitios, de vuelta de la deportacin, Lenin celebr en Uf, Pskov, Mosc y Petersburgo una serie de entrevistas sobre el peridico proyectado. En todos estos puntos se puso de acuerdo con los camaradas acerca de las claves para cambiar clandestinamente correspondencia y de las seas para

el envo de publicaciones, y examin con ellos el plan para la lucha futura. El gobierno zarista dbase cuenta de que tena en la persona de Lenin un enemigo peligrossimo. En su correspondencia secreta, el agente de la "ojrana"1 zarista, el gendarme Subatov, escriba: "Hoy, no hay nadie ms importante que Ulianov (Lenin) en el campo de la revolucin", por cuya razn juzg oportuno tomar medidas para organizar el asesinato de Lenin. A su llegada al extranjero, Lenin se entrevist con el grupo "Emancipacin del Trabajo", es decir, con Plejanov, Axelrod y Sasulich, con quienes trat la edicin en comn de la "Iskra". Todo el plan de esta publicacin haba sido concebido y trazado por Lenin desde el principio hasta el fin. En el mes de diciembre de 1900 apareci en el extranjero el primer nmero del peridico "Iskra". Debajo del ttulo del peridico figuraba este lema: "De la chispa nacer la llama". Eran palabras tomadas de la respuesta de los dekabristas2 al saludo que el poeta Pushkin les haba dirigido a su destierro siberiano. En efecto, la "Iskra", es decir, la chispa encendida por Lenin, haba de provocar, andando el tiempo, la llama del gran incendio revolucionario que arras hasta los cimientos a la monarqua zarista de la nobleza y de los terratenientes y el Poder de la burguesa. RESUMEN El Partido Obrero Social Demcrata marxista de Rusia surgi, en primer lugar, de la lucha contra el populismo, contra sus ideas falsas y nocivas para la causa de la revolucin. Slo destruyendo ideolgicamente las concepciones de los populistas poda prepararse el terreno para la creacin del Partido obrero marxista en Rusia. Plejanov y su grupo "Emancipacin del Trabajo" asestaron un golpe decisivo al populismo en la dcada del 80 del siglo pasado. En la dcada del 90, Lenin remat el aplastamiento ideolgico del populismo y acab con el. El grupo "Emancipacin del Trabajo", fundado en 1883, realiz una gran labor de difusin del marxismo en Rusia, ech los cimientos tericos de la socialdemocracia y dio el primer paso para salir al encuentro del movimiento obrero. Con el desarrollo del capitalismo en Rusia, creci rpidamente el contingente del proletariado industrial. A mediados de la dcada del 80, la clase obrera comenz a marchar por la senda de la lucha organizada, por la senda de la actuacin de masas y bajo la forma de huelgas organizadas. Pero los crculos y grupos marxistas slo se ocupaban de propaganda, sin comprender bien la conveniencia de pasar a la labor de agitacin de masas dentro de la clase obrera, por cuya razn no se hallaban an en contacto prctico con el movimiento obrero, no lo dirigan. La "Unin de lucha por la emancipacin de la clase obrera", creada por Lenin en Petersburgo en el ao 1895, que despleg una labor de agitacin de masas entre los obreros y dirigi huelgas de masas, representaba una nueva etapa, el paso a la agitacin de masas entre los obreros y a la fusin del marxismo con el movimiento obrero. Esta "Unin de lucha por la emancipacin de la clase obrera" fue el primer germen del partido obrero revolucionario en Rusia. Siguiendo las huellas de la "Unin de lucha" de Petersburgo, se crearon organizaciones marxistas en todos los principales1 Departamento de polica poltica secreta, en la Rusia zarista, creado para combatir el movimiento revolucionario. (N. del T.). 2 Revolucionarios de la nobleza que se sublevaron contra la autocracia y la servidumbre en diciembre de 1825. (N. del T.).

centros industriales de Rusia y en las nacionalidades enclavadas en la periferia. En 1898 se hizo el primer intento, que no prosper, de unificar las organizaciones socialdemcratas marxistas en un partido, reunindose el primer Congreso del P.O.S.D.R. Pero este Congreso no logr crear todava el Partido: no exista programa ni estatutos del Partido, ni centro nico de direccin, ni casi ningn enlace entre los distintos crculos y grupos marxistas. Para unir y enlazar entre s las organizaciones marxistas dispersas, formando un partido nico, Lenin concibi y realiz el plan de creacin del primer peridico revolucionario marxista para toda Rusia: la "Iskra". Los principales adversarios de la creacin de un partido poltico obrero nico eran, en este periodo, los "economistas". Estos negaban la necesidad de semejante partido. Apoyaban la dispersin y la labor a la manera artesana y el mal de crculos aislados. Contra ellos, precisamente, era contra quienes dirigan sus golpes Lenin y la "Iskra", creada por l. La aparicin de los primeros nmeros de la "Iskra" (1900-1901) represent el paso al nuevo periodo, al periodo de la verdadera creacin, a base de los grupos y crculos dispersos, del Partido Obrero Social Demcrata de Rusia.

II FORMACIN DEL PARTIDO OBRERO SOCIAL DEMCRATA DE RUSIA. EN EL PARTIDO SURGEN DOS FRACCIONES: LA BOLSHEVIQUE Y LA MENSHEVIQUE (1901-1904) 1. Auge del movimiento revolucionario en Rusia en los aos de 1901 a 1904. A fines del siglo XIX estall en Europa una crisis industrial. Esta crisis no tard en extenderse tambin a Rusia. Durante los aos de la crisis -1900 a 1903- se cerraron hasta 3.000 grandes y pequeas empresas. Fueron lanzados a la calle ms de 100.000 obreros. Los salarios de los que siguieron trabajando experimentaron una brusca disminucin. Los capitalistas apresurronse a revocar las concesiones insignificantes que los obreros les haban arrancado a fuerza de tenaces huelgas de carcter econmico. Pero la crisis industrial y el paro forzoso no paralizaron ni debilitaron el movimiento obrero. Lejos de ello, la lucha de los obreros comenz a adquirir un carcter cada vez ms revolucionario. Los obreros fueron pasando de las huelgas de carcter econmico a las huelgas de tipo poltico. Por ltimo, pasaron a la etapa de las manifestaciones, formulando diversas reivindicaciones polticas en torno a las libertades democrticas y lanzando la consigna de "Abajo la autocracia zarista!". La huelga del Primero de Mayo de 1901 en la fbrica de material de guerra "Obujov", de Petersburgo, se convirti en un choque sangriento entre los obreros y las tropas. Los obreros slo podan hacer frente a los destacamentos armados del zarismo, con piedras y trozos de hierro. Fue vencida la tenaz resistencia de los obreros, y tras ella vino una terrible represin: fueron detenidos cerca de 800 obreros, muchos de los cuales se vieron lanzados a la crcel o sepultados en el presidio. Pero la heroica "defensa de Obujov", ejerci una gran influencia sobre los obreros de Rusia y despert entre ellos una oleada de simpata. En marzo de 1902 se produjeron las grandes huelgas y la manifestacin de los obreros de Batum, organizadas por el Comit socialdemcrata de aquella ciudad. La manifestacin de Batum puso en pie a los obreros y a las masas campesinas de Transcaucasia. En el mismo ao de 1902 se plante una gran huelga en Rostov del Don. Al principio, slo abandonaron el trabajo los ferroviarios, pero pronto se unieron a ellos los obreros de muchas fbricas. Esta huelga puso en pie a todos los obreros de Rostov, y en mtines organizados en las afueras de la ciudad durante varios das se reunieron ms de 30.000 proletarios. En estos mtines leanse en voz alta las proclamas socialdemcratas y hacan uso de la palabra diversos oradores. Ni la polica ni los cosacos eran los suficientemente fuertes para dispersar los muchos miles de obreros congregados en aquellas asambleas. La polica mat a varios obreros; al da siguiente, su entierro se convirti en una inmensa manifestacin. El gobierno zarista vise obligado a traer tropas de las guarniciones vecinas para poder aplastar la huelga. La lucha de los obreros de Rostov fue dirigida por el Comit del Don del P.OS.D.R. En el ao 1903, las huelgas cobraron proporciones aun mayores. Durante este ao se produjeron varias huelgas polticas de masas en el Sur, extendindose a toda Transcaucasia (Bak, Tiflis, Batum) y a las principales ciudades de Ucrania (Odesa, Kiev, Ekaterinoslav). Las huelgas presentaban un carcter cada vez ms tenaz y ms organizado. A diferencia de lo que haba ocurrido en otras acciones anteriores de la clase obrera, ahora casi toda la lucha poltica de los obreros comenzaba a estar dirigida por Comits socialdemcratas. La clase obrera de Rusia se iba alzando a la lucha revolucionaria contra el poder zarista.

El movimiento obrero repercuta entre los campesinos. En la primavera y el verano de 1902 estall un movimiento campesino en Ucrania (en las provincias de Poltava y Jarkov) y en la regin del Volga. Los campesinos pegaban fuego a las fincas seoriales, se apoderaban de las tierras y daban muerte a los "zemskie nachalniki"3 y terratenientes ms odiados. Se enviaron contra los campesinos sublevados fuerzas armadas que entraron a tiros en las aldeas; cientos de campesinos fueron detenidos y los dirigentes y organizadores del movimiento encarcelados, pero el movimiento revolucionario campesino segua su marcha ascendente. La actuacin revolucionaria de los obreros y de los campesinos indicaba que en Rusia se estaba gestando y se acercaba la revolucin. Bajo la influencia de la lucha revolucionaria de los obreros, se robusteci tambin el movimiento de oposicin entre los estudiantes. Como rplica a la manifestaciones y a las huelgas estudiantiles, el gobierno clausur las Universidades, meti en la crcel a cientos de estudiantes, y, por ltimo, discurri la idea de movilizar como soldados a los estudiantes rebeldes. Como respuesta a esto, los alumnos de todos los centros superiores de enseanza organizaron, durante el invierno de 1901 a 1902, una huelga general de estudiantes que afect a 30.000 personas. El movimiento revolucionario de los obreros y campesinos y, sobre todo, la represin contra los estudiantes, pusieron tambin en pie a la burguesa y a los terratenientes liberales que tenan su plataforma en los llamados "zemstvos"; les obligaron a levantar la voz "protestando" contra el "rigor" del gobierno zarista, que castigaba duramente a sus hijitos, los estudiantes. El punto de apoyo de estos liberales eran las "zemskie upravi". Llambanse as los organismos de tipo local cuya competencia se hallaba circunscripta a cuestiones puramente municipales, relacionadas con la poblacin rural (construccin de caminos, de hospitales y escuelas, etc.). En dichos organismos desempeaban un papel bastante destacado los terratenientes liberales. Estos se hallaban estrechamente vinculados y casi fusionados con la burguesa liberal, pues comenzaban a pasar, en sus propiedades, del sistema semifeudal al capitalista, ms beneficiosos para sus intereses. Ambos grupos de liberales eran, naturalmente, partidarios del gobierno zarista, aunque no estaban de acuerdo con el "rigor" del zarismo, precisamente porque teman que este "rigor" pudiese robustecer el movimiento revolucionario. Y, aunque les alarmaba el "rigor" del gobierno zarista, les alarmaba an ms la revolucin. Con sus protestas contra el "rigor" del zarismo, los liberales perseguan dos fines: en primer lugar, hacer "entrar en razn" al zar; en segundo lugar, aparentar farisaicamente un "gran descontento" con el zarismo, para de este modo ganarse la confianza del pueblo, desviar a ste o a una parte de l de la revolucin y debilitar as el movimiento revolucionario. El movimiento liberal de los "zemstvos" no representaba, evidentemente, ningn peligro para la existencia del zarismo, pero era, a pesar de todo, un indicio de que ste no estaba muy bien avenido con los puntales "seculares" del rgimen zarista. El movimiento liberal de los "zemstvos" condujo, en 1902, a la organizacin del grupo burgus denominado "Liberacin", que haba de ser el ncleo constitutivo del futuro partido principal de la burguesa rusa, del partido de los kadetes. Viendo que el movimiento obrero y campesino se extenda por todo el pas como un torrente cada da ms amenazador, el zarismo tom todas las medidas encaminadas a detener el movimiento revolucionario. Las huelgas y las manifestaciones obreras eran reprimidas, y cada vez ms frecuentemente, por la fuerza de las armas; las balas y el ltigo se convirtieron en la respuesta3 Funcionarios destacados de la nobleza e investidos de Poder judicial y administrativo sobre los campesinos. (N. del T.).

normal del gobierno zarista a las acciones de los obreros y los campesinos; las crceles y los lugares de deportacin se llenaron de revolucionarios. Pero, a la par con estas represiones violentas, el gobierno zarista intent aplicar otras medidas ms "flexibles", no represivas, para desviar a los obreros del movimiento revolucionario. Hicironse tentativas para crear falsas organizaciones obreras bajo la tutela de los gendarmes y la polica. Estas organizaciones se conocan con el nombre de organizaciones del "socialismo policaco" u organizaciones Subatov (nombre del coronel de la gendarmera a quien se debi la creacin de estas entidades obreras de tipo policaco). Por medio de sus agentes, la "ojrana" zarista esforzbase en inculcar a los obreros la creencia de que el gobierno del zar estaba dispuesto, por su propio impulso, a ayudar a los obreros y a satisfacer sus reivindicaciones econmicas. "Para qu necesitis meteros en poltica, para qu vais a organizar la revolucin, si el propio zar est al lado de los obreros?" decan a los proletarios los agentes de Subatov. Estos crearon sus organizaciones en varias ciudades. Tomando como modelo el mtodo Subatov y persiguiendo idnticos fines, el cura Gapn fund, en 1904, una organizacin titulada "Asociacin de los obreros fabriles rusos de Petersburgo". Pero el intento de la polica secreta zarista, de aduearse de la direccin del movimiento obrero, fracas. El gobierno zarista no lograba atajar, con semejantes medidas, el creciente movimiento de las masas obreras. El movimiento revolucionario de la clase obrera, cada vez ms poderoso, se encarg de barrer de su camino estas organizaciones policacas. 2. Plan de Lenin para la organizacin de un Partido Marxista. - El oportunismo de los "economistas". - La lucha de la "iskra" en pro del plan de Lenin. - Aparece el libro de Lenin "Qu hacer?". - los fundamentos ideolgicos del Partido Marxista. A pesar de haberse celebrado en 1898 el primer Congreso del Partido Obrero Social Demcrata de Rusia, en el que se haba proclamado la creacin del Partido, la realidad era que ste no estaba formado an. No tena programa ni estatutos. El Comit Central del Partido elegido en el primer Congreso, fue detenido y no volvi ya a reconstituirse, pues no hubo quien lo reconstituyera. Ms an; despus del primer Congreso, la dispersin ideolgica y la desarticulacin orgnica del Partido, lejos de disminuir, aumentaron. Los aos de 1884 a 1894 haban sido el periodo de triunfo sobre el populismo y de preparacin ideolgica de la socialdemocracia; durante los aos de 1894 a 1898, se hicieron una serie de intentos, ciertamente infructuosos, para crear, sobre la base de las diversas organizaciones marxistas, un partido socialdemcrata; el periodo que sigue a 1898 es un periodo de recrudecimiento del caos ideolgico y orgnico dentro del Partido. El triunfo del marxismo sobre el populismo y la actuacin revolucionaria de la clase obrera pusieron de manifiesto la razn que asista a los marxistas, con lo cual aumentaron las simpatas de la juventud revolucionaria por el marxismo. El marxismo se puso de moda. Esto hizo que invadiesen las organizaciones marxistas masas enteras de jvenes revolucionarios procedentes del campo intelectual, de formacin terica endeble, inexpertos en el aspecto poltico y en materia de organizacin y que slo tenan una idea confusa y en gran parte falsa del marxismo, nutrida en los escritos oportunistas de los "marxistas legales", de que estaba plagada la Prensa. Esta circunstancia hizo que descendiese el nivel terico y poltico de las organizaciones marxistas, desliz en ellas las tendencias oportunistas de los "marxistas legales" y aument la dispersin ideolgica, las vacilaciones polticas y el caos orgnico. La marcha ascendente, cada vez ms acentuada, del movimiento obrero y la clara inminencia de la revolucin, reclamaban la creacin de un partido nico y centralizado de la clase obrera, capaz de ponerse al frente del movimiento revolucionario. Pero el estado en que se encontraban los rganos de base del Partido, los comits locales, los grupos y los crculos era tan poco halageo, su desarticulacin orgnica y su falta de unidad ideolgica tan grandes, que la creacin de semejante

partido ofreca dificultades increbles. Estas dificultades no estribaban solamente en el hecho de tener que organizar el Partido bajo el fuego de las crueles persecuciones de zarismo, que arrebataba de las filas de las organizaciones a los mejores militantes, para mandarlos a la deportacin, a la crcel o al presidio. Haba, adems, otra dificultad, y era que una parte considerable de los comits locales y de sus militantes no queran levantar la vista de se pequea labor prctica local, no comprenda el dao que haca la falta de una unidad orgnica e ideolgica del Partido, estaba acostumbrada al fraccionamiento de ste y al caos ideolgico dentro de l, y se imaginaba que era posible prescindir de un partido nico y centralizado. Para crear un Partido centralizado, haba que acabar con este atraso, con este estancamiento y practicismo estrecho de los rganos locales. Pero aun haba ms. Exista dentro del Partido un grupo bastante numeroso de gente, que tena sus rganos propios en la Prensa; en Rusia, "Rabochaia Misl" ("El pensamiento obrero2) y "Rabochee Dielo" ("La causa obrera") en el extranjero, y que pretenda justificar tericamente la desarticulacin orgnica y la dispersin ideolgica del Partido, llegando incluso, no pocas veces, a ensalzarlas, y considerando que la tarea de crear un partido poltico nico y centralizado de la clase obrera era una tarea innecesaria y artificiosa. Este grupo era el de los "economistas" y sus secuaces. Lo primero que haba que hacer, para poder crear el Partido poltico nico del proletariado, era acabar con los "economistas". Lenin tom en su mano esta tarea y la organizacin del Partido de la clase obrera. Existan diversos criterios acerca del problema de por dnde deba comenzarse a organizar el Partido nico de la clase obrera. Algunos entendan que la organizacin del Partido deba comenzar por la convocatoria del II Congreso de ste, dejando que l se encargase de unificar las organizaciones locales y de crear el Partido. Lenin era contrario a esta opinin. A su juicio, antes de convocar el congreso era necesario esclarecer el problema de los fines y tareas del Partido, saber qu clase de partido se pretenda organizar, deslindar ideolgicamente los camp