historia_de_farmacia2[1]

Upload: yohanvilk

Post on 05-Jul-2015

178 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Concepcin y interpretacin de las enfermedades en las pocas primitivas. Orgenes de la farmacia y la medicina Rol del curandero, brujo, hechicero Rol del sacerdote medico. Teraputica usando practicas mgicas, sugestivas mas el empleo emprico de drogas. Dioses , ASCLEPIO de los griegos. ESCULAPIO de los romanos La leyenda de ASCLEPIO dejo una caracterstica a la medicina representada por una serpiente enroscada en un bastn nudoso o bculo llamado CADUCEO.,quedando como emblema de las ciencias medicas. El arte de curar, en Grecia se hizo laica y sustento que una cosa es curar el alma y otra curar el cuerpo. Los mdicos ambulantes o periodeutas. Las figuras mximas de la medicina de entonces basado en el empirismo fueron: Hipcrates, padre de la medicina. Claudio galeno Galeno di las bases tcnicas para la preparacin de las principales formas farmacuticas(Farmacia galnica). Auxiliares: Riztomos.- recogan y vendan las yerbas medicinales. Farmacpolos.- vendedores de medicamentos compuestos. Pigmentarios.- Operaciones de tinturas para embellecer. Unguentarios.-.- aplicaban pomadas y unguentos perfumados. Obras famosas que publicaron los antiguos, adems de Aristteles, Hipcrates y Galeno. Fueron. TEOFRASTOS padre de la botnica Historia de las plantas. PLINIO EL VIEJO historia natural DIOSCRIDES , padre de la farmacologa Materia mdica. En los griegos era muy empleado un agente teraputico TERRA SIGILATA en pastillas. de la isla de Lemnos del mar egeo.(arcilla empastada con sangre de cabra) usado como antdoto para venenos ,disenteras, lceras ,hemorragias y otras enfermedades.,emplendose por aprox.,. 2000 aos. Hoy se sabe que se trataba de el CAOLIN ,eficaz por sus propiedades adsorbentes, como el caoln ,bentonita, magma de magnesio, gel de alumina etc. En la edad media , la Farmacia se separa de la medicina , en forma paulatina como ramas independientes del arte de curar y es en el oriente donde se produce esta separacin Los rabes hacen efectiva la separacin e iniciaron en sus dominios la profesin farmacutica. independiente de la medicina. La primera farmacia publica se abri en Bagdad en la segunda mitad del siglo VIII. Se abri escuelas donde se formaban los estudiantes de medicina y farmacia. Posteriormente se comenz a proliferar en varios pases la practica de la medicina y farmacia, generando disposiciones que regulasen el trabajo.1

Los farmacuticos se dividan en dos clases: Los stationarii.- vende los medicamentos simples con arreglo a una tarifa especial. Los confectinarii..- que preparaban lo prescrito por los mdicos. La farmacia del presente La profesin farmacutica, de tantos hombres ilustres dio a la humanidad, ha sufrida una gran transformacin, que no implica decadencia sino un cambio y una reorganizacin, para adecuarse a los avances de la ciencia. Hasta la poca de la primera guerra mundial las farmacias mantuvieron el cetro en la elaboracin de los remedios recetados por los mdicos, la frmulas magistrales, en un 90 % del trabajo farmacutico. En 1910,se inicia una verdadera revolucin farmacolgica, fruto de la investigacin cientfica, cuando en el congreso de medicina interna de Wiesbaden se anuncia los resultados de un trabajo de PAUL ERLICH sobre el SALVARSAN ,en el tratamiento de la sfilis. FARMACIA Se ha definido a la farmacia como la profesin que se ocupa del arte y la ciencia de preparar, de fuentes naturales y sintticas, materiales apropiados y convenientes para su distribucin y uso en el tratamiento y la prevencin de las enfermedades. Abarca el conocimiento de la identificacin, seleccin, accin farmacolgica, preservacin, combinacin, anlisis y estandarizacin de drogas y medicamentos. Incluye tambin su distribucin y uso apropiados y seguros, ya sea que se los expenda por receta de un mdico, dentista o veterinario autorizado o, en los casos en que ello pueda hacerse legalmente, que se los dispense o venda directamente al consumidor. La palabra farmacia deriva de la palabra griega pharmakon, que significa frmaco, medicamento o droga. Segn esto, un farmacutico es una persona de drogas o experta en drogas. Es el nico experto en drogas, pues tal condicin exige el conocimiento en profundidad de todas las facetas de la farmacia, indicadas en la definicin anterior del trmino. El mdico, el dentista y el veterinario pueden recetar drogas e interesarse primordialmente en su efecto sobre el paciente, su valor teraputico y su toxicologa. La enfermera puede administrar la droga cuidando sus formas de dosificacin, vas de administracin y manifestaciones txicas, pero el farmacutico es el nico experto en drogas. Su responsabilidad concedida legalmente es manejar drogas, y su responsabilidad profesional es saber todo lo relativo a esas drogas. Ningn programa educativo que no sea el de farmacia provee de la base precisa para entender por completo todo lo necesario con respecto a las drogas. El farmacutico, y solamente l, es el nico cuya experiencia en drogas puede ser complete y total. Carreras de Farmacia USA Para la mayora de la gente, farmacia significa ante todo el farmacutico de la comunidad, y numricamente esta generalizacin se justifica. Se estima que actualmente existen en EE.UU. 156.958 farmacuticos diplomados activos, de los cuales el 74% son comunitarios, el 19% son de hospitales y el resto se distribuye en otras reas de la profesin.2 En los Estados Unidos, el farmacutico comunitario es un hbrido peculiar de hombre de negocios y profesional. Nacidos de la necesidad de ingresos pecuniarios, los aspectos prcticos de algunas farmacias borran y oscurecen la unidad primaria de la farmacia: el laboratorio de recetas. El supermercado y las farmacias con descuentos pueden ser factores importantes que impongan una futura dicotoma de la prctica farmacutica, dividindola en negocios que vendan mercancas y farmacias de orientacin profesional del tipo Centro Farmacutico. La farmacia de hospital, la prctica de la farmacia en hospitales privados y oficiales, est emergiendo como una de las reas ms importantes de la prctica farmacutica. El nmero de farmacuticos en los hospitales del futuro aumentar por tres razones principales: 1. Habr un aumento de la poblacin. 2. Habr mayor uso de los hospitales por parte de los que necesiten hospitalizacin y por ende, ellos recibirn mejor cuidado mdico. El seguro de hospitalizacin , privado y pblico,2

respaldar esta tendencia. Es indudable que el mejor cuidado de los enfermos mediante programas apoyados por el gobierno ser mucho mayor en los aos venideros y exigir ms facilidades mdicas de todas clases. 3.El farmacutico del hospital tendr mayor intervencin en todos los aspectos del uso y la supervisin de drogas; esto se relaciona con la escasez de personal sanitario debida a los dos puntos anteriores. La tendencia actual de los hospitales avanzados determina una necesidad de farmacuticos por hospital mucho mayor que antes, debido a su intervencin en el uso mejor y ms seguro3 de drogas. La American Society of Hospital Pharmacists (Sociedad Norteamericana de Farmacuticos de Hospitales), organismo muy activo, promueve vigorosamente mediante estudios especiales, imaginacin y dedicacin, este aspecto esencial de la farmacia norteamericana. La farmacia al por mayor ofrece oportunidades a un nmero limitado de farmacuticos. Como casi todos los mayoristas, el farmacutico es aqu un intermediario entre el fabricante y el farmacutico minorista. Debido a la ndole especial de los productos en cuestin y sus restricciones legales, todas las drogueras mayoristas emplean a farmacuticos diplomados como supervisores. Estas firmas mayoristas pueden especializarse en una amplia gama de productos vendidos en las farmacias con receta mdica y sin ella, y algunas venden una lnea limitada de artculos de promocin rpida. Cualquiera sea su terreno de accin, las drogueras mayoristas desempean un papel fundamental porque aseguran al farmacutico minorista una fuente rpida y cmoda de material proveniente de mltiples fabricantes. Esto asegura un mejor servicio del farmacutico a sus clientes en drogas que pueden ser esenciales para su bienestar. Tambin aligeran la carga financiera para el farmacutico minorista de mantener un surtido completo y la necesidad de negociar con centenares de fabricantes. Recientemente los principales mayoristas han prestado servicios de asesoramiento a los farmacuticos ofrecindoles informacin sobre decoracin y remodelacin de sus instalaciones. La farmacia industrial ofrece oportunidades a farmacuticos de todos los niveles educativos. La mayora de los farmacuticos se ocupan de comercializacin (marketing) y administracin. El representante de servicios mdicos o encargado de ventas farmacuticas que est en contacto con mdicos y farmacuticos por los productos de su compaa puede ser un farmacutico o no, pero la mayor eficiencia se obtiene de un representante con conocimientos de farmacia porque es la nica persona educada como experto en drogas. Algunos fabricantes emplean farmacuticos casi exclusivamente en estas funciones, y otros no) La escasez de farmacuticos es la razn que las compaas alegan habitualmente para no emplear ms farmacuticos como representantes vendedores. Esta puede ser una carrera satisfactoria para personas de caractersticas y preferencias apropiadas. A veces es tambin un paso intermedio para llegar a supervisor de ventas, integrndose a la estructura de administracin y ventas de una firma farmacutica. Los farmacuticos graduados adems en administracin o derecho encuentran oportunidades en la industria farmacutica en la comercializacin, ventas y departamentos legales. A menudo farmacuticos con el ttulo apropiado ocupan posiciones como supervisores de produccin y control de calidad en plantas industriales. El personal de investigacin y desarrollo posee a menudo ttulos avanzados, pero esto no es imprescindible. En el captulo 5 puede encontrarse una explicacin ms detallada del lugar que ocupa el farmacutico en la industria. Las carreras en el gobierno ofrecen diversas oportunidades a los farmacuticos. Pueden ser oficiales de diferente graduacin en el ejrcito, la marina y la aeronutica, y en el Servicio de Salud Pblica, que provee de farmacuticos a la Guardia Costera y a la Oficina de Prisiones. Los puestos civiles pueden estar ocupados por farmacuticos como miembros del Departamento de Justicia (Administracin de Empleo de Drogas), Institutos Nacionales de la Salud, Administracin de Seguridad Social, Administracin de Alimentos y Drogas, Departamento de Trabajo, Departamento de Agricultura, etc. Vase el captulo 6. La educacin farmacutica ofrece oportunidades a los farmacuticos de ttulo avanzado en cualquiera de las especialidades profesionales. Pueden ensear en universidades y establecimientos similares donde mejores sueldos, ms libertad para investigar y escribir, independencia de accin y buen ambiente cultural representan indudables ventajas. Para un nmero limitado de farmacuticos con talento para escribir, el periodismo farmacutico ofrece buenas experiencias. Las publicaciones nacionales. regionales, estatales e industriales requieren una base farmacutica para asegurar la eficiencia de su presentacin y contenido.3

La organizacin administrativa tambin ofrece oportunidades a los farmacuticos que desean ser funcionarios en asociaciones, juntas, organismos, etc. de su especialidad a nivel nacional y estatal. Al aumentar el nmero de farmacuticos aumentar tambin la responsabilidad de dichos organismos y se har ms complicada por la mayor intervencin de los respectivos gobiernos en el cuidado de la salud. La demanda de este personal ser limitada, pero las personas con inters y capacidad para la organizacin sern muy buscadas y desempearn un papel importante en el futuro de la farmacia en este pas. EDUCACIN FARMACUTICA USA El primer establecimiento de Estados Unidos que incluy la farmacia en las atribuciones de uno de sus profesores fue la Medical School of the College of Philadelphia, en 1789. En esta institucin, mdicos enseaban farmacia a otros mdicos. Antes de la fundacin del Philadelphia College of Pharmacy7 en 1821 fueron pocos los intentos de ensear farmacia a farmacuticos propiamente dichos. La enseanza en medicina y derecho, como en farmacia, evolucion desde el simple aprendizaje hasta el actual concepto de estudios universitarios. Al iniciarse este siglo no existan normas especficas para la enseanza de farmacia en las instituciones miembros de la AACP (conocida como American Conference of Pharmaceutical Faculties hasta 1925); en 1904 se estipul que eran necesarios los estudios primarios completos ms un curso de 40 semanas. En 1907 este ltimo se ampli a 50 semanas, a cumplirse en dos aos. En 1908 se exigi un ao de escuela secundaria ms dos aos de farmacia, y dos aos de estudios secundarios en 1918. En 1923 se exigi completar los estudios secundarios. En 1925 los estudios de farmacia propiamente dichos se extendieron a tres aos y se otorg el ttulo de Ph. G. (graduado en farmacia); en 1932 los estudios fueron de cuatro aos con el ttulo de B.S. o B .S. in Pharmacy (bachiller en farmacia), y en 1960 se especificaron cinco aos de estudios farmacuticos con el ttulo de B .S. in Pharmacy o B. Pharm. Este es el grado mnimo exigido para incorporarse legalmente a la profesin. Hoy, casi todos los colegios de farmacia dividen su programa de 5 aos de estudios en forma tal que el primero o los 2 primeros aos pueden cursarse en junior colleges o liberal arts colleges. Los estudios de farmacia propiamente dichos en instituciones especializadas son entonces de tres aos. El estado de California requiere cuatro aos y no tres. Si los cinco aos no se cursan en una institucin dedicada a ensear farmacia, aconsejamos a los estudiantes que averigen si los estudios prefarmacuticos que han realizado son suficientes para las exigencias de la institucin de enseanza farmacutica a la que piensan ingresar. Adems del grado mnimo (B. Pharm. o B. 5.) para ingresar a la profesin, algunas escuelas otorgan el grado de Pharm. D. en forma optativa a sus alumnos, como ttulo adicional al bachillerato o una combinacin de ambos. El informe del Y de julio de 1983 del American Council on Pharmaceutical Education sobre programas acreditados enumera 43 escuelas y colegios de farmacia que ofrecen slo el ttulo de bachiller, 6 que ofrecen slo el ttulo de Pharm. D., y 23 que ofrecen ambos ttulos.8 Este informe menciona tambin 7 escuelas y colegios que por ahora ofrecen solamente el ttulo de bachiller pero han presentado programas para obtener el ttulo de Pharm. D. que deben ser acreditados por el mencionado Consejo (Council). Los educadores y profesionales farmacuticos tienen distintas opiniones acerca de si debe haber dos programas con dos ttulos, y de cul debe ser el ttulo. El ttulo de Pharm. D. tomado como unidad requiere en general 6 aos (doctor en farmacia). Si se estudia para obtenerlo como ttulo agregado al bachillerato necesita por lo menos ms de un ao y hasta tres aos adicionales. Ms comnmente el programa requiere dos aos adicionales, aproximadamente. Los requisitos para este ttulo varan considerablemente en las escuelas, y hace poco tiempo que las normas de acreditacin se han aclarado. En general el ttulo de Pharm. D. exige diferentes cursos de nivel inferior como requisitos previos de la mayor cantidad de exposicin clnica del estudiante y los cursos auxiliares que respaldan la experiencia clnica. Se supone que un buen programa de Pharm. D. prepara mejor a los estudiantes para la prctica en hospitales, pero no es seguro que ofrezca ventajas en otros terrenos de la prctica farmacutica. Todo programa de estudios de farmacia debe tener como nico fin preparar a hombres y mujeres para la profesin de farmacuticos. El Pharmaceutcal Curriculum~ lo define as: La educacin farmacutica debe preparar hombres y mujeres para la profesin de farmacia. Dicho en otras palabras, debe capacitar a los estudiantes para pensar y obrar como farmacuticos. Es necesario tener presente este objetivo general a la luz de las actividades que deben: 1) reconocer, identificar, seleccionar, procurar, crear, procesar, estandarizar o uniformar, estabilizar, fabricar, probar, evaluar y preservar todas las sustancias, de cualquier clase o en cualquier combinacin, usadas en medicina preventiva, paliativa y curativa, y 2)4

distribuirlas a otros miembros de las profesiones sanitarias y al pblico en general. Hoy ninguna persona se dedica por s sola a todas estas actividades, pero todo farmacutico participa de algn modo en una o ms de ellas. De estas actividades especficas surgen otras: 1) actuar como asesor bien informado y fcilmente accesible del personal de servicios sanitarios y del pblico interesado; 2) contribuir al continuo mejoramiento de los servicios profesionales y compartir sin reservas sus contribuciones con otros profesionales; 3) ayudar a capacitar personas para la profesin farmacutica y 4) evaluar las numerosas propuestas de mejoras sociales y polticas, prestando apoyo activo a las que su criterio informado pueda aprobar. El plan de estudios se divide en varias partes para dar al futuro farmacutico una buena base para cumplir los objetivos mencionados anteriormente. Educacin general. Uno de los objetivos principales de la ampliacin del plan de estudios a cinco aos en 1960 fue ofrecer al estudiante de farmacia ms educacin general para que pudiese, como profesional, ocupar mejor su lugar en la sociedad como persona instruida que no haba recibido una educacin totalmente monoltica. A medida que se acente la mayor necesidad de farmacuticos en el futuro habr sin duda quienes estn a favor de revertir la tendencia histrica acortando el tiempo necesario para formar un farmacutico. Sin embargo, la experiencia demuestra siempre que el aumento de requisitos educativos atrae ms estudiantes y no menos. No hay forma de evaluar la condicin superior de los estudiantes atrados por una educacin ms prolongada y completa, pero los que han comprobado el progreso que el tiempo ha trado a la educacin farmacutica estn seguros de que el nivel general de los estudiantes de farmacia ha aumentado al ser mayores los requerimientos educacionales. El farmacutico del futuro necesitar, para cumplir con sus responsabilidades cada vez mayores, un nivel intelectual ms elevado que le permita satisfacer las exigencias creadas por los problemas morales, polticos y sociales. Slo una educacin general amplia puede servir de base para afrontar esta responsabilidad. Cursos previos. Todo plan de estudios profesionales debe basarse slidamente en cursos bsicos. Como base de los cursos profesionales de farmacia, los cursos bsicos pueden clasificarse en ciencias fsicas y matemticas por una parte y ciencias biolgicas por otra. Se acepta generalmente que para abordar muchos de los cursos profesionales de farmacia en un plano profesional es necesaria una base firme de principios matemticos, qumicos y fsicos, cuyas aplicaciones tienen su lugar en muchos cursos profesionales de farmacia. A medida que el futuro farmacutico se oriente menos hacia el producto y ms hacia el paciente su educacin tendr que basarse ms en la biologa. Los cursos biolgicos bsicos que explican los fenmenos fundamentales de los sistemas biolgicos tendrn un papel cada vez ms importante como base de su educacin profesional. A menudo los estudiantes de farmacia no comprenden la importancia de los cursos previos en ciencias fsicas, matemticas y biolgicas, y slo buscan lo que creen de importancia inmediata. Estos cursos no estn generalmente a cargo de farmacuticos, y est bien que sea as, porque la complejidad actual de las ciencias puras slo puede ser comprendida y explicada por quienes son especialistas en ellas. Una vez inculcadas las nociones fundamentales de dichas ciencias en la mente del estudiante de farmacia, a menudo l no reconoce de dnde le vienen cuando las aplica en sus cursos profesionales. Cursos profesionales. Su alcance y contenido varan en las diferentes escuelas y colegios de farmacia. En los ltimos aos muchas instituciones han procurado seriamente adaptar mejor sus planes de estudio a las necesidades del futuro farmacutico. Es bsico para todo programa profesional de farmacia ofrecer conocimientos de farmacognosia, el estudio de la biologa, la bioqumica y el comercio de las drogas naturales; farmacologa, el estudio de la accin y el uso de las drogas; qumica farmacutica, la aplicacin de la qumica bsica orgnica e inorgnica a los productos farmacuticos, y la relacin de estos principios con el uso de drogas; farmacia o ciencias farmacuticas, nombre general que incluye farmacia introductoria, clculos, preparaciones, tcnicas, dispensacin , farmacia fsica y biofarmacutica (definida como el estudio de la influencia de la formacin sobre la actividad teraputica de una drogafarmacia clnica definida por Tyler como ... la divisin de la farmacia que se ocupa del cuidado del paciente y en particular de la farmacoterapia. En la prctica se orienta hacia el paciente incluyendo no slo la entrega de la medicacin necesaria sino tambin su asesoramiento en el uso apropiado de la medicacin, recetada o elegida por el mismo paciente. Tambin utiliza al farmacutico como fuente de informacin para los miembros de la profesin mdica y afines sobre todo lo concerniente a drogas y su dosificacin; y la administracin farmacutica, que se ocupa de los principios y prcticas5

comerciales y legales en su aplicacin a la prctica farmacutica. Todava no se acepta generalmente como parte de los conocimientos profesionales bsicos de farmacia el terreno de las ciencias de la conducta. Indudablemente los problemas socioeconmicos de la farmacia forman parte de su herencia y de su futuro, aunque todava no se ha determinado con exactitud qu papel desempear este campo de estudio en la educacin farmacutica. Las oportunidades para estudiantes an no graduados de especializarse en ciertos campos profesionales ms all de los cursos habituales son cada vez mayores en la educacin farmacutica. Los campos de especializacin ms importantes sern la farmacia de hospital y la investigacin. Las facultades de farmacia que han decidido qu material bsico es necesario para todos los farmacuticos han desarrollado diversos programas destinados a preparar mejor al estudiante para funciones especiales especficas entre las diversas carreras abiertas al individuo con educacin farmacutica. Se prev para el futuro una tendencia ms acentuada a este tipo de educacin especializada. EVOLUCIN DE LA FARMACIA En una u otra forma, la farmacia es inseparable de la historia de la humanidad porque satisface una necesidad bsica de sta. A medida que el hombre se abra camino en tiempos y lugares remotos se protega como poda de la enfermedad, recurriendo, a menudo a ciegas, a los recursos de la naturaleza, pero elaborando entretanto gradualmente teoras, tcnicas e implementos farmacuticos. La persona que presta este servicio esencial no siempre resulta reconocible como un farmacutico en el sentido moderno del trmino, y a la inversa, el farmacutico como tal ha recibido muchos nombres diferentes a travs del tiempo. Pero con cualquier nombre, el farmacutico de la comunidad es el que ms nos interesa en este breve ensayo socio histrico. Intentos primitivos. La forma en que la gente aleja la enfermedad depende en gran parte de la forma en que definen sus causas. Viven hoy todava en el mundo millones de personas para quienes el paciente es vctima de las fuerzas del mal o de la clera de los dioses, y que creen que la enfermedad es el castigo del pecado. Podemos imaginamos entonces, por las pocas pruebas que todava quedan, lo terribles y sobrenaturales que deban ser los males del cuerpo para los seres primitivos de los comienzos de la historia. Esos males que aparecan en forma tan misteriosa y que tenan efectos tan incomprensibles slo podan combatirse por medios igualmente sobrenaturales, adems de los naturales. De este modo el encargado de curar, fuese chaman o sacerdote, estaba obligado, para seguir sindolo, a saber cmo dominar los recursos del mundo de los espritus y a conocer qu sustancias del mundo natural contienen o refuerzan los poderes del bien. A partir de este ciego empirismo, que dur muchos milenios, se comprendi que algunas hierbas eran ms potentes que otras, con ritos religiosos o sin ellos, pero todava no han desaparecido del todo aquellos que pretenden curar no por la medicacin sino por la religin; ms aun, casi todos los pacientes confan en parte, y por completo cuando la ciencia mdica les falla, en su fe. Sin embargo, la relacin cambiante entre el empirismo, que despus fue la ciencia, y la religin, es un aspecto significativo de la historia de la teraputica durante toda la antigedad hasta la Edad Media. Antigedad En el segundo milenio A.C. las civilizaciones de Babilonia y Egipto ya haban producido las pequeas tabletas de arcilla y los largos rollos de pergamino (vase fig. 2-1) que sobreviven como los ms antiguos registros farmacuticos que se conocen y demuestran que estos pueblos de valles fluviales ya conocan, aunque en forma rudimentaria, muchas de las formas bsicas de administracin de drogas que se emplean hoy mismo: grgaras, supositorios, inhalaciones, cataplasmas, ungentos, y que conocan centenares de sustancias diferentes usadas como drogas: asaftida, dtiles, ajo, habas, elboro o veratro, etc. Es posible que al aplicarlas nunca se haya dejado totalmente de lado el uso de ritos teolgicos y mgicos para aumentar la potencia de las medicaciones en el antiguo Cercano Oriente, aunque en esto hubo muchas variaciones con el flujo y reflujo de la civilizacin. Cuando no se sinti una necesidad marcada de especializacin hubo tendencia a unir y confundir farmacia con medicina, y apenas puede seguirse un desarrollo progresivo de dos campos claramente separados antes del final de la Edad Media. Sin embargo, por los registros6

farmacomdicos fragmentarios descifrados hasta hoy parece ser que por lo menos en ciertas pocas haba en Babilonia una calle especial para los que preparaban remedios y cosmticos, y en Egipto, al oeste, los que recogan, preparaban y conservaban drogas o sus materiales formaban una casta o profesin ms especializada y separada de lo que se crea antes de los estudios ms recientes. Un milenio ms tarde los griegos que vivan alrededor del Mar Egeo y en sus islas, nutridos por la produccin intelectual de las frtiles cuencas del Nilo, el Tigris y el Eufrates, rompieron los viejos moldes y crearon una vida intelectual caracterstica propia que hoy todava merece nuestra admiracin. La medicina griega no fue una excepcin. Contemplando la naturaleza cara a cara, sin dejarse engaar por lo divino ni por lo demasiado conocido, los intelectuales griegos trataron de encontrar explicaciones racionales para todo. En el campo mdico el mejor ejemplo de esto se encuentra tal vez en los seguidores de Hipcrates, nacido unos 460 aos A.C. en Cos. Sus mejores escritos y prcticas muestran las bases de todo mtodo cientfico: observacin y clasificacin, rechazo de teoras y supersticiones no demostrables, y una cautelosa generalizacin e induccin siempre abiertas a la discusin crtica y a la revisin. Esto hizo que se confiara menos y no ms en la farmacoterapia en muchos casos, y los adelantos y progresos de la parafernalia de drogas y en el nmero de farmacomdicos notables fueron menores de lo que podra esperarse. La insistencia hipocrtica en el tratamiento racional del individuo no exiga el rechazo de la religin, pero s colocaba a lo sobrenatural en una categora separada de recursos del paciente, y el mismo prctico confiaba tpicamente en sus recursos naturales con fines de explicacin, diagnstico o tratamiento. Esto limitaba tanto la posible eficacia de los resultados teraputicos que no nos sorprende saber que los antiguos griegos, tanto ricos como pobres, llenaban los templos para pedir ayuda a sus dioses cuando la medicina humana fracasaba, como ocurra tan a menudo. Desde el siglo v A.C. el sabio y bondadoso Asclepio reemplaz poco a poco a Apolo como principal dios de las curaciones. Al toque de su mano o bculo, o de la lengua de su serpiente sagrada se producan milagros en los enfermos. Los mdicos eran tolerantes y vean en Asclepio, o Esculapio, una encarnacin Fig. 2-1. Desde el principio de la historia conocida, los esfuerzos farmacuticos del hombre contra la enfermedad estn registrados en rollos, piedras, pergaminos y papel. Se ilustra un fragmento de uno de los registros farmacuticos ms importantes del antiguo Cercano Oriente, un papiro de ms de 18 metros de largo, que contiene informacin sobre drogas de los egipcios. (Ebers Papyrus, alrededor de 1500 aos A. C.) simblica de la perfeccin ideal de su profesin, que nunca poda existir en la realidad. El bculo o caduceo de Esculapio, rodeado por una serpiente sagrada, emergi gradualmente como smbolo oficial de la medicina en todo el mundo. A la derecha de Asclepio, ayudndole a consolar a los afligidos, estaba Hygeia, una de sus hijas, con un brazo rodeado por una serpiente y sosteniendo un cuenco, que contena (segn se cree hoy) una pocin curativa. En los tiempos modernos ese recipiente rodeado por una vbora se convirti poco a poco en el smbolo oficial de la farmacia en casi todo el mundo occidental, y a mediados del siglo xx habla alcanzado prominencia en Estados Unidos. . La Edad Media Al llegar el cristianismo los templos mdicos de Esculapio cayeron en desuso. Durante el milenio medieval, sin embargo, la medicina religiosa dentro de los conceptos cristianos dio nuevos alcances al poder curativo de la fe y la intervencin divina. Adems la prctica de la farmacia y la medicina en el mundo occidental pas en gran parte de las manos de prcticos seglares a las de clrigos por la presin de la barbarizacn cultural y la fragmentacin poltica. Los monasterios se convirtieron en los centros de la vida intelectual, incluyendo el estudio y la prctica farmacomdica. Se preservaron los tratados grecorromanos y fragmentos y eptomes escritos a mano en latn fueron la base de los servicios sanitarios. Dos tratados muy usados sobre drogas simples fueron una condensacin de los escritos mdicos de Galeno, recopilada quiz por Gariopontus en el siglo xi, y el herbario de un as llamado SeudoApuleyo (obra annima del siglo VI o anterior influida por Dioscrides). Los monjes cultivaban a menudo plantas medicinales fuera del monasterio, y las recogan de los campos. Dentro haba una armarium pigmentarium, una habitacin donde se guardaban las drogas y7

a la que a veces se sumaba un laboratorio. Algunos laboratorios monsticos eran famosos por su destilacin de aguas aromticas y cordiales. Como gua para preparar drogas compuestas haba dos tipos tradicionales de recopilaciones latinas, que tienen hoy sus equivalentes, fueron la Antidotaria (similar a los dispensatorios) y la Receptara (formularios ms modestos). Era una literatura prctica para la medicina y la farmacia, copiada por escribas que agregaban, omitan y revisaban de acuerdo a las necesidades locales. Durante la segunda mitad de la Edad Media europea la farmacia se alej gradualmente de los monasterios, se separ ms de la medicina y empez a desarrollar normas y responsabilidades independientes en los centros ms urbanizados. Esta tendencia se observa primeramente en Italia, Espaa y Francia, que fueron puntos de trnsito para las drogas y para los conocimientos farmacomdicos que seguan las rutas comerciales del Mediterrneo desde la civilizacin islmica, ms adelantada. Los sabios que trabajaron en tierras islmicas despus del siglo VIII asimilaron la antigua sabidura grecorromana mejor que los europeos; los mejores de ellos produjeron una amalgama farmacomdica propia que influy mucho en Europa cuando sus tratados se tradujeron al latn (siglos XI y XII). La influencia arbiga fue tambin importante para la farmacia porque sabemos que el farmacutico calificado (al-Saidalani) surgi como un funcionario separado en Bagdad y sus alrededores desde la primera mitad del siglo IX. La materia mdica arbiga ms rica y la formas polifarmacuticas de administracin de drogas ms refinadas y elegantes, en comparacin con la antigedad, intensificaron la necesidad de un especialista en trabajos farmacuticos. De este modo la farmacia reflej una tendencia general a la elaboracin en el intelectualismo arbigo. En cambio la efectividad teraputica avanz poco y la base racional de la farmacoterapia, principalmente botnica, qued congelada en el molde galnico de la patologa humoral. Cdigo de los farmacuticos de Gnova revisado en 1407 Decidimos y ordenamos que ningn forastero podra atender, dirigir ni poseer una farmacia ni una casa ni un depsito donde se preparen o vendan drogas, a menos que haya sido autorizado por los Maestros Farmacuticos (Speciarii). Ningn farmacutico podr violar las reglas de la profesin sin ser castigado por ello. Nadie ms que un farmacutico autorizado podr vender al por menor jarabes, elixires, pldoras ni otras preparaciones farmacuticas, pero los mercaderes de ultramar podrn vender pequeos cargamentos de materiales farmacuticos. Los farmacuticos debern mantener sus negocios abiertos durante las horas habituales de ventas, pero debern cerrar los domingos, fiestas de los apstoles y da de San Lorenzo, pero en esos das podrn mantener una ventana abierta de no ms de dos palmos de tamao para vender drogas por ella. No podr venderse, regalarse, usarse ni transferirse ninguna cantidad de arsnico o ningn otro veneno excepto que quien lo haga sea un Maestro Farmacutico o su ayudante autorizado: ste puede ser un hijo del farmacutico de ms de 20 aos de edad, entrenado en la profesin. Puesto que en la profesin de farmacutico no se permiten ventajas o prerrogativas personales, ms all de la estima debida al que prepara los mejores productos. y para que todos tengan estmulos para mejorar constantemente, decidimos y ordenamos que ningn farmacutico se atreva a colocar o a estampar, o a permitir que otros coloquen o estampen, el sello de cualquier farmacutico en cualquiera de los envases que venda al pblico. En cambio, todo farmacutico que posea o desee poseer una marca registrada que pueda fijar o colocar, o hacer fijar o colocar, en sus envases de preparaciones y dems productos que venda al pblico, est autorizado a hacerlo, siempre que esa marca sea diferente de las de los dems farmacuticos.8

Ningn farmacutico podr llenar frascos ni cajitas que lleven la marca de cualquier otro farmacutico. Si un cliente le trae alguno de estos envases, est obligado a borrar o quitar de algn modo la marca ajena y a colocar la suya propia. Todos los materiales que sirven para preparar remedios deben estar a la vista en las vidrieras o ventanas de la botica, para que el pblico las vea, continuamente durante ocho das despus de haber preparado el compuesto. Ningn esclavo turco ni trtaro podr aprender a ser farmacutico. Otros esclavos podrn aprender la profesin pero no podrn quedar a cargo de una botica aunque hayan sido liberados, ni podrn tener cargos en las ligas o corporaciones de farmacuticos. Decidimos y ordenamos, para que ningn farmacutico peque en su profesin ni eleve sus precios ms de lo razonable, que ningn farmacutico podra ser socio ni mantener ningn convenio con un mdico. Todos los farmacuticos debern prestar juramento ante los Maestros del Oficio, todos los aos, prometiendo cumplir completamente y en forma exacta con la letra y el espritu de esta prohibicin. Nadie podr vender en las calles ni de puerta a puerta: drogas, pldoras ni elixires, si no est autorizado expresamente para ello, pero los marineros y mercaderes que vengan de ultramar s podrn vender pequeos lotes de productos o materiales farmacuticos. Ningn farmacutico ni agente podr recibir, comprar, tomar ni aceptar como regalo ninguna mercanca de manos de un inspector municipal, de su agente ni de un supervisor de depsitos municipales. En el siglo xii las farmacias pblicas empezaron probablemente a aparecer en el surde Italia y Francia y quizs en otros lugres. Al parecer algunas farmacias estaban controladas por la iglesia, ya que la informacin sobre ellas aparece en viejos documentos monsticos. Los hospitales, en cambio, empezaron a depender de la autoridad municipal en el siglo xiti. Aunque se discute hasta qu punto la farmacia moderna, como parte de un sistema sanitario supervisado por el gobierno, es el resultado directo de la medicina monstica, no hay duda de que esta influencia fue universal. En el siglo xut la prctica secular de la farmacia se haba desarrollado lo bastante en el Reino de las Dos Sicilias para justificar su legislacin. Estos edictos tuvieron tanta influencia en otros sitios que se los ha llamado la magna carta de la farmacia. Formaban parte de una legislacin integral sobre la salud, completada en 1240, que dispona la separacin entre farmacia y medicina, su supervisin oficial y la obligacin del farmacutico de prestar juramento de preparacin correcta de drogas segn la pericia y el arte, con una calidad uniforme y apropiada. Dos disposiciones adicionales limitaban legalmente el nmero de farmacias y el precio de las drogas. Algunas responsabilidades y problemas de un farmacutico de fines de la Edad Media en Gnova quedan sugeridas por el cdigo reproducido dentro de un recuadro en esta pgina. Otra idea de lo que poda ser un farmacutico aceptable en la Italia del siglo xv surge de los requisitos mencionados por un mdico contemporneo, Saladino de Asculo. En su Compendio para farmacuticos dice que un farmacutico debe saber latn para conocer la literatura farmacutica y comprender las recetas de los mdicos. Su principal tarea es preparar drogas mediante procesos como frotacin, levigacin, infusin, decoccin y destilacin, y mezclarlas y preservarlas bien. Un farmacutico debe ser maduro y modesto, piadoso y honesto, compasivo con los pobres. No debe ser avaro y contentarse con honorarios razonables. Debe ser hbil y experto, no guardar drogas deterioradas ni sustituir una droga por otra en perjuicio del paciente ni contra los deseos del mdico. Si un mdico joven e9

inexperto elige alguna vez drogas inapropiadas, el farmacutico debe aconsejarle que recete otras mejores. El farmacutico necesita tener a mano por lo menos seis libros para practicar su arte; para ello Saladino recomienda tratados sobre drogas simples de Avicena y Serapin, sobre sinnimos de Simon Januensis, y sobre drogas compuestas de Pseudo-Messu y Nicolaus. A fines de la Edad Media la farmacia se afirm funcionalmente, en forma legal y como profesin independiente. A menudo se organiz y se disciplin en forma de ligas, uniones, corporaciones, etc. Esto fue un fenmeno regional desparejo y qued malogrado peridicamente por disputas de jurisdiccin con la medicina por un lado y con los especieros, almaceneros, etc., por otro.* * Al parecer hubo intercambio de ttulos y personal en estos grupos, al menos en algunas regiones, hasta que despus de la Edad Media se produjo una organizacin ms definida de la farmacia y ocupaciones afines. recuerda a Carl Wilhelm Scheele, uno de los farmacuticos-qumicos ms distinguidos del siglo xvii, que aport contribuciones importantes a la ciencia: descubri el oxgeno (un ao antes que Priestley) y el cloro; abri el camino al aislamiento del tungsteno, el manganeso y el molibdeno, y con su mtodo para aislar cidos orgnicos inaugur una nueva era en la qumica orgnica. Estos y muchos otros descubrimientos los hizo en las farmacias donde trabajaba. Europa moderna Durante el Renacimiento la medicina se alej con ms audacia del rgido armazn del escolasticismo clerical y arbigo. Un ao despus del descubrimiento de Amrica naci en una aldea suiza un nio que luego sera un iconoclasta de la medicina de gran influencia en la prctica farmacutica. Paracelso, como se lo llam despus, introdujo la idea de que el cuerpo humano era un laboratorio qumico, y se rebel contra las autoridades de otros tiempos. Por la accin de sus seguidores y adeptos los procesos de alquimia se aplicaron ms en farmacia, las sustancias qumicas se usaron ms para tratamientos internos, y la extraccin de quintaesencias de accin medicinal de los recursos naturales se convirti en un objetivo. As, finalmente la funcin qumica del farmacutico eclips al arte tradicional con races en la ciencia botnica. Al dominar la qumica prctica los mejores farmacuticos europeos de comienzos de la poca moderna hicieron descubrimientos importantes no slo para la farmacoterapia sino tambin para la joven ciencia qumica (fig. 2-3). El desarrollo especializado de ciencias bsicas para la farmacia a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX sera necesario, no obstante, para generar la revolucin teraputica que ha reemplazado a casi toda la materia mdica acumulada en los siglos anteriores. Los alcances y la importancia de las corporaciones en la farmacia haban sido muy variables y dependan de las circunstancias sociales de las zonas culturales, pero incluso en Italia y Francia fueron desapareciendo en el siglo XVIII. En su lugar surgieron modernas sociedades profesionales que tambin ofrecan grados diversos de autogobierno. Con frecuencia abrieron escuelas de farmacia o alentaron a hacer lo mismo a instituciones establecidas de estudios superiores. La incorporacin tradicional a la farmacia despus de un prolongado aprendizaje, a menudo de cuatro a ocho aos, fue sustituida poco a poco por el estudio acadmico. Por ejemplo, la farmacia conquist un lugar mejor definido entre las profesiones cientficas en Prusia cuando en 1725 se instituyeron exmenes obligatorios basados en normas acadmicas. A fines del siglo XVIII aparecieron institutos privados de educacin formal en farmacia en10

territorio germano, que llevaron al establecimiento de planes de estudios farmacuticos en las universidades tradicionales, primero en Baviera (1898) y luego en otros estados germnicos. En Italia a principios del siglo XIX se requeran estudios acadmicos y exmenes de farmacia en toda la pennsula. Ms o menos en la misma poca la legislacin francesa cre seis escuelas superiores de farmacia en el pas (1803), aunque ya existan en forma local y desigual cursos acadmicos desde el siglo XVI. El crecimiento de la farmacia europea occidental durante el siglo XVII haba ganado a sus mejores exponentes una parte en las primeras actividades cientficas organizadas y su literatura peridica. El camino qued abierto para la creacin de organizaciones puramente farmacuticas y luego para la publicacin de peridicos especializados como el anuario alemn de 1780, Journal der Pharmacie de Trommsdorff (1793) y Journal de la socit des pharmaciens de Paris (1797). Los manuales farmacuticos y las obras de consulta escritas por farmacuticos desde el siglo XVI tambin fueron un progreso profesional. La proliferacin de frmulas y el riesgo de composiciones distintas de drogas del mismo nombre estimularon la tendencia a la estandarizacin de drogas, expresada en la adopcin del Dispensatorium de Valerius Cordus (1546) como gua oficial de la ciudad imperial de Nuremberg (1546), seguida por otras farmacopeas locales en el mismo siglo XVI. Antes de esto (1499) el Nuovo receptono se public como gua oficial para la ciudad-estado de Florencia, pero su carcter oficial dependa de ligas profesionales y no del gobierno, lo cual nos recuerda que la definicin del trmino farmacopea afecta a la historia de sta. Los descendientes de esta literatura seran usados eclcticamente por los farmacuticos norteamericanos, especialmente las farmacopeas britnicas. La Pharmacopoeia Londinensis, publicada en 1618, y destinada a todo el reino de Inglaterra, fue la primera para una unidad poltica tan grande. Las farmacopeas anteriores estaban destinadas a ciudades-estados o principados europeos. Varios dispensatorios britnicos basados en sta y otras farmacopeas convirtieron al dispensatorio casi en una especialidad britnica. La obra de Duncan Edinbungh New Dispensatory fue la base del primer dispensatorio publicado en Amrica del Norte, elAmenican Dispensatory (1806), recopilado por John Redman Coxe, mdico de Filadelfia. Un sntoma de la actitud indiferente de Inglaterra, que hizo difcil la buena organizacin profesional, es el hecho de que los primeros boticarios se han convertido en mdicos legalmente reconocidos, confirmado en 1703 por el caso Rose. Aunque estos prcticos generales tardaron en dejar de dispensar drogas y terminaron de hacerlo ya en este siglo, durante el siglo XIX la farmacia como profesin moderna fue surgiendo de los qumicos y drogueros anteriores. La educacin y la organizacin salieron de la actual Pharmaceutical Society of Great Britan, fundada en 1841 porque la antigua Society of Apothecaries of London, fundada en 1617, estaba preocupada por las ambiciones mdicas de sus miembros. La hoy tradicional designacin del prctico britnico como qumico y droguero (chemistand-druggist), y no boticario ni farmacutico, tiene su explicacin en estos antecedentes. La influencia farmacutica dominante de Inglaterra, que dur hasta mucho despus de la revolucin norteamericana contribuy a dar forma al carcter peculiar de la farmacia estadounidense, ayudada por la disponibilidad de publicaciones en el idioma natal, la inmigracin de ideas y no slo de hombres, y la gran importacin de drogas britnicas. Al comenzar el siglo XIX la farmacia empez a hasta cierto punto de la medicina.11

Aqu y all la prctica mdica fue desapareciendo de las droguerias o farmacias pblicas para ejercerse en consultorios privados . Ms farmacuticos extranjeros vinieron A Amrica . Algunos americanos que haban estudiado con un mdico-farmacutico se especializaron cada vez ms en el servicio farmacutico. Algunos portadores o comerciantes en drogas expertos y ambiciosos al aumentar la oportunidad de prestar servicios farmacuticos . La necesidad de mayor competencia y normas mejores se sinti especialmente entre los as llamados drogueros;, hombres que importaban drogas, las fabricaban a pequea escala, las vendan al pblico y las distribuan al por mayor a mdicos y negocios de ramos generales de la campaa. Estos hombres iniciaron el largo proceso de profesionalizacin ayudando a fundar las primeras asociaciones y escuelas. Al principio de la independencia de la farmacia y la idea de la idea de interdependencia entre quienes la practicaban estuvieron a cargo exclusivamente de asociaciones locales .estos colegios ( colleges) como se los llam, surgieron en algunos centros urbanos ms desarrollados durante el segundo cuarto del siglo XIX, abriendo el camino a los que vinieron despus. En las asociaciones locales, farmacuticos antes aislados encontraron ayuda mutua para mejorar sus conocimientos ,sus tcnicas y sus noemas ticas. Organizaciones Farmacuticas A medida que el ferrocarril uni los estados y territorios con sus rieles de hierro, las organizaciones farmacuticas crecieron y florecieron, y las asociaciones locales pioneras perdieron importancia. En 1852 las asociaciones locales intervinieron en la fundacin de la American Pharmaceutical Association (APhA). Que a su vez fund asociaciones farmacuticas individuales en los estados :Casi todas etas nacieron durante el siglo XIX . Hoy sus miembros sumados son mucho ms numerosos que os de cualquier organizacin nacional por s sola . Las actividades de estas asociaciones estatales abarcan todos los aspectos de la farmacia dispensadora, aunque en general, la orientacin principal ha tendido a ser comercial. Los intereses profesionales de los farmacuticos se han concentrado siempre en la American Pharmaceu tical Association. Puede ser miembro de ella cualquier graduado en farmacia que desee cooperar con sus fines. Kremers y Urdang resumieron claramente la funcin la APhA al decir: Esta asociacin represent, defendi y promovi durante las dcadas en las que la profesin se asegur su identidad, todos los campos de accin e inters farmacuticos, cientficos y educativos adems de comerciales, ticos y legales. Siempre ha sido el guardin, aunque no siempre el iniciador, de todos los movimientos progresivos de la farmacia norteamericana. La iniciativa se dividi cada vez ms al terminar el siglo xix, cuando la farmacia organizada se ramific en organizaciones ms especializadas, algunas de las cuales siguieron afiliadas o con orientacin cercana a la sociedad madre; otras se separaron y a veces tomaron caminos divergentes. Por ejemplo, la American Pharmaceutical Association no poda ocuparse lo suficiente de los intereses econmicos para satisfacer a los dueos de farmacias, a quienes el sistema econmico libre planteaba problemas a fines del siglo xix, y estos problemas estuvieron desde 1898 a cargo de la National Association of Retail Druggists (NARD), que li-mita el nmero de sus socios activos de los dueos de negocios de farmacia. La NARD ha demostrado la gran necesidad de una cooperacin organizada en cuestiones de negocios y finanzas, lo mismo que la APhA lo ha hecho en la esfera profesional y cientfica (vase fig. 2-4).12

El hecho de que estas dos organizaciones nacionales principales nunca hayan agrupado a ms que una minora de los farmacuticos de prctica comunitaria ilustra un problema organizatvo crnico que persiste desde el siglo xix. Para el segmento de farmacuticos activos que slo piensan en grupos y sectores, este problema se intensifica penosamente cada vez que surge una desarmona entre la NARD y la AphA desde las fallas de coordinacin hasta las rivalidades no disimuladas, especialmente despus de 1940. Las races de este dilema organizativo nunca se han evaluado debidamente, pero los hechos conocidos implican una definicin inadecuada de las. respectivas esferas de accin e influencia comercial y profesional , una diplomacia ineficaz y diferencias fundamentales en cuanto a los objetivos de la farmacia norteamericana. Menos tensiones, aunque una coordinacin no mucho mejor, han caracterizado a las relaciones entre ms de 20 sociedades, consejos y conferencias nacionales que sirven a las ramas farmacuticas de venta, fabricacin, distribucin al por mayor, educacin y control legal. Con esta subdivisin en compartimientos de poderes y funciones, el esfuerzo organizado sigui siendo incoordinado, a menudo en conflicto, segn The Pharmaceutical Survey de 1946-1949. Dos canales que tratan de intercambiar y conciliar opiniones diferentes son la Comisin de Delegados de la APhA y la National Drug Trade Conference. Educacin Las asociaciones de farmacuticos han servido para organizar un sistema educativo que debe nutrir a cualquier profesin viable. Las asociaciones farmacuticas locales que promovieron la enseanza inicial durante el segundo cuarto del siglo xix se sintieron estimuladas por el inters pblico en la educacin en general, por el auge de la medicina y por la verdadera fascinacin que la ciencia ejerca entonces en el pblico. El Philadelphia College of Pharmacy inici su enseanza en 1821, el mismo ao en que se fund como la primera asociacin local. Pasaron 20 aos hasta que ocurri lo mismo en Inglaterra, porque all el cordn de la continuidad profesional se haba roto, y la farmacia no poda seguir un camino firme en medio de sus particulares circunstancias histricas. En Estados Unidos, al terminar la Guerra Civil (1865) cinco de las siete asociaciones locales que existan entonces ya ofrecan alguna enseanza acadmica a los aprendices que tenan deseos, tiempo y dinero para aprender formalmente. Las clases se daban generalmente de noche en habitaciones alquiladas. No haba laboratorios. Las finanzas eran inciertas. Los farmacuticos que controlaban las nuevas escuelas trataban principalmente de redondear y sistematizar la manera tradicional de aprendizaje. Los estudiantes asistan a clases de qumica y materia mdica, y ms tarde de farmacia; la insuficiencia de este aprendizaje no poda ocultarse. La evolucin de la enseanza fue muy semejante a la de Inglaterra. Los textos ms populares eran tambin de origen britnico. La falta de literatura nacional era una brecha que tard en cerrarse; los buenos textos britnicos no slo eran comprensibles por su idioma sino que tambin se los prefera, probablemente, porque las obras francesas y alemanas tendan a ser ms tericas. Las primeras escuelas de asociaciones en centros urbanos hicieron su contribucin fundamental estableciendo un sistema educativo, elevando el nivel profesional y enviando a zonas menos pobladas a algunos de sus graduados que podan ser focos de cristalizacin de los ideales profesionales. Sin embargo, no ms de uno de cada 20 de los que estudiaban farmacia antes de 1860 poda o queda obtener un diploma. Despus de la guerra entre los estados aument la fundacin de escuelas. Por lo menos 83 de varios tipos abrieron sus puertas a estudiantes de farmacia, y unas 60 llegaron a este siglo.13

El alumno poda elegir entre una gran variedad de normas, ttulos y planes de estudios. De este absurdo desorden surgi una forma completamente nueva de educacin farmacutica cuando se iniciaron las relaciones firmes con instituciones tradicionales y asentadas de enseanza superior. El primer alejamiento significativo del antiguo orden tuvo lugar en 1868, cuando la Universidad estatal de Michigan estableci un curso de farmacia con trabajos de laboratorio, que exiga prcticamente todo el tiempo libre del estudiante y no tomaba en cuenta las viejas formas de aprendizaje. Las consecuencias fueron revolucionarias y una universidad estatal tras otra incluyeron la farmacia en sus planes de estudios. Esta estructura en desarrollo representaba ms una promesa que una realidad, pues en ningn lugar de Estados Unidos a fines del siglo xix, en todos los estados y las escuelas, se requera obligatoriamente ninguna educacin profesional formal para ejercer la profesin (o el oficio) de farmacutico. En la primera mitad de este siglo se produjeron cambios fundamentales. Se consolid y se reintegr la educacin farmacutica en el plano iniciado y fijado en gran medida por las escuelas de farmacia de las universidades estatales. Una cooperacin y una uniformidad razonables entre las escuelas reemplazaron al individualismo a ultranza y a la disparidad de criterios. El pas creca a nivel cultural y nacional. La poca de la expansin hacia el oeste ya haba terminado, y las condiciones sociales ms uniformes entre los estados, a travs de 5000 kilmetros de territorio, hicieron ms fcil cooperar para la fijacin y el mantenimiento de normas fijas. Cuando un nuevo estudiante entraba a una escuela de farmacia en 1900 se esperaba de l que tuviese al menos instruccin primaria completa, aunque las exigencias de las diferentes escuelas variaban mucho entre s. En poco ms de dos dcadas las escuelas de farmacia reconocidas borraran un gran obstculo para la buena enseanza ponindose de acuerdo en que la enseanza secundaria completa era un requisito indispensable para ingresar a ellas. En 1900 el estudiante de farmacia cursaba comnmente dos aos, pero en algunas escuelas poda graduarse despus de estudiar slo 40 semanas aproximadamente. La Universidad de Wisconsin ya ofreca la carrera de cuatro aos como alternativa de los dos aos hasta entonces tradicionales. Despus de otras tres dcadas todas las escuelas reconocidas convinieron en fijar un mnimo de cuatro aos de estudios (1932). El mnimo de cinco aos se adopt despus de muchas discusiones para todos los estudiantes que ingresaron a escuelas acreditadas despus de la prima vera de 1960. Ms tarde algunas escuelas experimentaron con programas ms largos o diferentes que otorgaban el ttulo de doctor en farmacia, creado en 1950 en la University of Southern California, estimulada por las conclusiones de The Phannaceutical Survey de 1946-49. Estos programas ampliados daban ms importancia a las ciencias biolgicas, para promover la clase de prctica profesional que se llam farmacia clnica. La educacin farmacutica en conjunto tambin responda a cambios producidos en el campo fannacutico y en las necesidades del cuidado mdico. Fue en aumento la tendencia a estudios y experiencia clnica que permitieron al farmacutico desempear un papel autorizado en la mxima utilizacin segura y efectiva de productos recetados y no recetados. En cambio fueron dejndose de lado los estudios destinados a la funcin central tradicional de preparacin de drogas, que desde 1950 fue desapareciendo de la prctica comunitafla. Aunque la farmacia norteamericana se mova en una nueva direccin, quedaban problemas en cuanto al curso educativo a seguir: la duracin de los estudios, el grado de especializacin, los ttulos obtenidos, etc. Una de las respuestas fue el nombramiento de una comisin de14

estudios de farmacia bajo la gida de la American Association of Colleges of Pharmacy. Su informe de 1975 contribuy a centrar mejor el debate y los esfuerzos para aclarar los objetivos farmacuticos, aunque no sirvi para resolver definitivamente los problemas pendientes. A medida que la educacin profesional se alargaba ms all de los lmites comunes se temi que esto pudiese perjudicar a la educacin investigadora en farmacia, que ofreca oportunidades de carreras desde 1902, cuando se otorg el primer ttulo de doctor en filosofa asociado a una escuela de farmacia. en la Universidad de Wisconsin. El crecimiento hasta entonces vacilante de los departamentos de graduados se afirm despus de 1930. Durante las tres dcadas que siguieron el nmero de estudiantes posgrado especializados en estudios de investigacin farmacutica se multiplic unas 15 veces; en 1963-1964 el nmero fue de 1339 en 54 escuelas y en 1982 aument a 2927. Desde 1932 un organismo de acreditacin, el American Council on Pharmaceutical Education, se ha ocupado de mantener normas de educacin farmacutica y promover mejoras. Debido a las exigencias actuales que enfrentan las escuelas de farmacia, a nivel pregrado y posgrado, desde el comienzo de este siglo hay una tendencia a reforzar el sistema educativo en lugar de expandirlo, y a consolidar las escuelas independientes con las instituciones generales de enseanza superior. Controles legales El desarrollo de la educacin farmacutica represent uno de muchos esfuerzos para ayudar a todos por igual a disfrutar la libertad e igualdad de oportunidades de un pas joven; los controles legales significan entonces restricciones oprimentcs y hasta distinciones de clases. Pero el espritu de laissezfaire ingls, tan afn a la forma de vida norteamericana, se atenu poco a poco sin perderse del todo durante el siglo xix. En casi todos los estados las leyes originales que definieron por primera vez la farmacia en el pas y delimitaron su prctica se adoptaron entre 1870 y 1900. Intentos anteriores de regular la farmacia por leyes locales y estatales no se cumplieron lo suficiente para respaldar el desarrollo de normas profesionales. Despus de la Guerra Civil la APhA promulg un modelo de ley nacional de farmacia y apoy la fundacin de asociaciones farmacuticas en cada estado, que con frecuencia tuvieron un papel clave en la promulgacin de leyes de farmacia en sus estados respectivos. Estas leyes tenan la suficiente diversidad para que la reciprocidad de permisos profesionales fuese difcil o imposible. La necesidad de desarrollar y coordinar un sistema capaz de facilitar la transferencia de farmacuticos de un estado a otro fue por ello una de las principales razones que dieron lugar a la fundacin de la National Association of Boards of Pharmacy (1904). En su forma moderna las leyes de farmacia de los estados se ocupan principalmente de establecer normas para farmacuticos y farmacias y para otras formas de venta de drogas, dejando a cargo de otra legislacin adicional la fijacin de normas para las drogas como tales, incluyendo en particular las ramificaciones de adulteracin y falsa rotulacin. Las primeras leyes de los estados en este ltimo terreno resultaron gravemente inadecuadas y slo sirvieron para incrementar las presiones sociales que pedan legislacin federal al iniciarse el siglo actual. El movimiento encabezado por el mdico-qumico Harvey W. Wiley, que eulmin en la Ley Federal de Alimentos y Drogas (Federal Food and Drug Act) de 1906, gan apoyo al publicarse denuncias de graves irregularidades en la industria15

alimenticia y ms tarde del charlatanismo incontenible que imperaba en gran parte de la industria de fabricacin de medicinas de marcas registradas. La ley federal en cuestin ha sido repetidamente sometida a revisiones y enmiendas, principalmente en 1938, 1952 y 1962, complementadas por un estatuto separado que rige los productos biolgicos que data de 1902 y se modific en 1944 y 1972. Debido al abuso de narcticos y a sus graves consecuencias se dict en 1914 la ley federal o nacional de Harrison de narcticos (Federal [Harrison] Narcotic Act), que coloc a Estados Unidos a la vanguardia de las naciones decididas a establecer un mecanismo efectivo de control basado en acuerdos y cooperacin a nivel internacional. El problema resurgi con fuerza en la dcada de 1960, al aumentar la cantidad y el tipo de drogadictos. Esto culmin en la Ley de abuso de drogas (Drug Abuse Act) de 1970, que consolid y revis los controles legales federales contra el uso no medicinal de drogas que databan de 1914. Casi todos los estados adoptaron leyes anlogas a la ley nacional de narcticos y a la de alimentos y drogas, para protegerse contra sus violadores dentro de los estados, que segn la constitucin estn fuera de la jurisdiccin de los agentes federales. Juramento profesional del farmacutico norteamericano* Juro dedicar mi vida profesional al servicio de la humanidad por medio de la profesin farmacutica. Tendr en cuenta el bienestar de la humanidad y el alivio de sus sufrimientos por encima de cualquier otra cosa. Usar mis conocimientos y mi habilidad como mejor pueda para servir al pblico y a los dems profesionales de la salud. Har todo lo que pueda para mantenerme al da con respecto a las novedades y progresos de mi profesin, y para mantener la competencia profesional en mi profesin de farmacutico. Cumplir las leyes que rigen la prctica de la farmacia y tratar de que otros las cumplan. Mantendr las normas ms elevadas de conducta moral y tica. Todo esto lo juro por mi propia voluntad y con pleno conocimiento de la confianza y responsabilidad que el pblico ha depositado en m. Este conjunto de leyes que alcanz su forma moderna despus de iniciarse hacia un siglo se apoya en los farmacuticos asignndoles importantes responsabilidades, y al hacerlo ha contribuido a crear un papel definidamente profesional para el farmacutico dentro de la sociedad. Estos controles legales se complementan con el autocontrol representado por la tica profesional. ETICA PROFESIONAL h) Las infracciones a las normas de la ley y Su reglamentacin> deben sancionarse Con penas severlsimnas, que pueden llegar a la restriccin de la 11-bertad, graduada de acuerdo a la gr.vedad de la falta, a sss trascendencia desde el punto de vista sanitario y/o en virtud de los antecedentes del Inputado. Este texto jurdico debe incluir como delitos y prescribir las penalidades consiguientes, a aquellos actos ilcitos en los que pueda estar involucrado tanto el toxicmano como el traficante ilegal de estupefacientes; o todas aquellas personas que puedan Intervenir en las actividades que impliquen el uso de estos frmacos, de acuerdo con las disposiciones de la ley respectiva. El Convenio sobre Sustancias Sicotrpicas del ao 1971, realizado en cumpliendo los deseos de los participantes de la reuni de 1961, adopta para estos frmacos casi el mismo16

sistema de normalizacin y control internacional que se aplica a los estupefacientes e incluye cuatro listas de productos a los que alcanza este regimen, que SOn: 1, comprende los alucingenos (lisergida, mes~ calina, psiocina, etc.); II, que comprende las anfetaminas; lrl, con algunos barbitricos muy activos y IV. con tranquilizantes como el rneprobamato y otros ms, junto con otros barbitricos de uso comn, como el barbital y el fenobarbital. ETICA PROFESIONAL La tica, considerada generalmente como sinnima de Moral o filosofa moral, segn Francisco Romero, investiga la vida moral, los problemas de la voluntad y la conducta humana y, en especial, la relacin de cada hombre con sus semejantes Es una ciencia normativa, o sea, reguladora, pues sus preceptos tienden a orientar al hombre frente a tos deberes que se imponen a su conciencia o a la realidad socia], o sea, en relacin consigo mismo, con sus semejantes y con la sociedad. Scrates, en el siglo V a. de J.C., es el fundador de la ciencia moral as como lo fue de la filosofa del Concepto aplicada por el pensador griego casi exclusivamente a asuntos concernientes a la tica Los deberes estn orientados por dos clases de normas: la ley natural, que proviene de la naturaleza del hombre y que tiene estrecha vinculacin con el derecho natural; y la ley positiva o escrita, que es la legislacin oficial. Esos deberes crean una serie de responsabilidades, que son compromisos del hombre con su conciencia o con sus semejantes o con el estado. La conducta humana ante el cumplimiento de sus deberes, est dirigida esencialmente a hacer el bien y evitar el mal. Lo que es bueno, es aquello que est de acuerdo con la naturaleza humana, con la dignidad de la persona, con su sociabilidad, con su bienestar fsico y espiritual, con su solidaridad con los dems. Lo contrario es malo. La palabra Moral, sinnima de tica, es interpretada por el uso en diferentes sentidos. Unas veces se entiende que designa a la realidad moral existente, es decir, al conjunto de deberes, derechos, sentimientos y creencias que constituyen en un momento dado el contenido de la conciencia moral comn. En realidad esto es slo una parte de esta disciplina, es la moral terica, como ciencia de la realidad social que procura elevarse a la frmula ms alta de la obligacin, del bien y de la justicia, y presenta un grado superior de abstraccin, de generalidad y de sistematizacin. En tal sentido especula abstractamente acerca de la moralidad de los actos humanos, sobre las ideas del bien y del mal, del mrito y demrito, de sancin, responsabilidad, justicia, propiedad, solidaridad, deber y derecho. Otras veces se considera a la moral como la practica de la moral, como arte racional fundado en la ciencia de la realidad social. con el fin de intervenir en los fenmenos morales o sociales para encauzarlos en el sentido del bien. Esta es la moral prctica o aplicado, ms conocida como Deontologa. que desciende al detalle concreto de los deberes particulares . Como Deontologa se entiende habitualmente el estudio de los deberes profesionales. As existen Deontologas para los mdicos. farmacuticos, odontlogos, abogados, notarios, Economistas, ingenieros, arquitectos. etc. Oropeza formula importantes definiciones en relacin con este aspecto prctico de la moral .En la conciencia de cada hombre se encuentran las ideas fundamentales de moral que lo encaminan al cumplimiento de ciertos deberes generales: pero tratndose de la moral profesional es menester que el hombre conozca esos deberes (es moral el cumplimiento de los mismos), ya que ese conocimiento y la razn en que se fundan han de inclinar la voluntad al cumplimiento de ellos, mediante el convencimiento intelectual de la moralidad de los mismos, Las acciones humanas tienen una regla a qu sujetarse, y en conformidad con esa17

regla estriba su moralidad; esas reglas no dependen del arbitrio humano, nadie puede ordenar que el bien se convierta en mal, sino que son universales. Licito es todo aquello que no contradice a la moral. Deber es la sujecin del ser libre al orden moral o a aquello a que est obligado por ley natural o leyes positivas. Conciencia es el dictado de la razn que indica cul accin es buena y cul no lo es. Hay rectitud en la conciencia cuando hay verdad en el juicio y moralidad en la accin, La conciencia puede tener las modalidades de errnea, probable o dudosa, si falta verdad en el juicio o hay probabilidad o duda. Para esta Moral prctica, son de aplicacin los tres grandes principios que ya antes enunciamos, aunque con Otros trminos, al tratar de los que, segn los antiguos, deban respetarse en el Derecho; a) vivir honestamente, o sea, con honradez en la conducta, con decoro, con dignidad; b. actuar con justicia, da a cada uno lo que es debido, sin violar jams el derecho de nadie; c) trato, o sus semejantes con bondad fraternal o caridad. trata a los dems como quisieras razonablemente ser tratado por ellos. A. Deontologa Farmacutica Segn Oropeza, la Deontologa farmacutica puede definirse como un tratado del deber, cuyo objeto es dar reglas para el comportamiento del farmacutico en relacin con la sociedad en que desenvuelve sus actividades, desde el punto de vista moral. Al ejercer su profesin, el farmacutico usufructua un verdadero derecho, que tiene el significado de un monopolio, el de la exclusividad para distribuir los medicamentos. A este privilegio, como es natural, corresponde el cumplimiento de una serie de deberes, tina responsabilidad asumida ante la propia sociedad, haciendo que sus servicios sean tan indispensables como el de otras lnstitucione5 pblicas. Esa responsabilidad est vigilada por el Estado, para defender la salud pblica a travs de las leyes, reglamentos y disposiciones que regulan ci correcto ejercicio Profesional, reprimiendo las desviaciones u omisiones en el cumplimiento do sus deberes, mediante penas adecuadas. Pero no basta el mero cumplimiento de ley profesional para satisfacer ira responsabilidad del farmacutico ante la sociedad. Al fin y al cabo, lo sabernos muy bien, esas formalidades pueden burlarse con relativa facilidad. Un dicho popular refleja esta situacin: hecha la ley, hecha la trampa, Ms importante que esta responsabilidad legal cubierta por el formal cumplimiento de las leyes, es que la propia conducta del farmacutico se atenga a los sanos dictmenes de una responsabilidad moral, que satisfaga los anhelos y los escrpulos de su conciencia. El farmacutico trabaja en un campo cerrado que escapa a la comprensin y al control de las masas y muchas veces an al de las leyes; debe trabajar bajo la Inspiracin de su conciencia de hombre y de prctico. Por lo menos es esta conciencia la que debe ser su gua exclusiva para responder a las exigencias del inters pblico. Servidor de este inters, puesto a proteger a los enfermos , contra el ataque de la muerte, l debe subordinar sus intereses personales, comodidad y hasta su salud y su vida, al de la proteccin de los enfermos, de los cuales ejerce su tutela . El sentimiento de la propia responsabilidad, al ensearnos a vivir segn la sabia frmula de San Pablo, no te dejes vencer por el mal, sino vence el mal por el bien nos har eficaces y nos dar la satisfaccin del deber cumplido. La falta de este sentimiento, nos har estriles, inoperantes, as el sentido moral y ante nuestra propia conciencia, que es lo que importa , El estudio y aplicacin de normas morales que ataen a la conducta del farmacutico frente a sus obligaciones como miembro del arte de curar es de esencial inters .y necesidad, ya que, como lo dijera Alonso Muoyerro es, pues, de mayor importancia la Deontologa, concretamente la farmacutica, porque ella ofrece un conocimiento claro y sistematizado de18

los deberes que al farmacutico incumben, ponindole en mejores condiciones de percibir el apreciable fruto de tantas y tan costosas ciencias fsicas, qumicas y naturales. que son su campo, y porque contribuye a hacerlo ms hombre, hacindole poner en prctica aquel profundo aforismo filosfico que aparece grabado en el frontispicio del templo de Delfos: Nosce te ipsum, concete a ti mismo. El Juramento Hipocrtico Es sabido que con Hipcrates de Cos (460-377 a. de J. C , naci la medicina actual. Bourgey ha dicho con razn que este sabio genial es el padre no slo de la medicina. sino tambin de esta ciencia occidental objetiva. clnica y experimental que nos conduce a las investigaciones actuales. Hipcrates es la parte mdica del milagro griego; ste no es una aurora, es un relmpago en la noche. El profesor Egido Mazzei), al analizar las distintas facetas de la obra extensa y profunda de este Padre de la Medicina, se refiere a sus contribuciones a la moral mdica, de la siguiente manera; 2. Deontolgica: El juramento hipocrtico es el primer cdigo de tica mdica, Adems de lo positivo que all se inicia, de los deberes para con los enfermos, maestros y colegas, tiene el mrito de haber sido la base de todos los que lo sucedieron. All figura el secreto profesional, la prohibicin del aborto y de todo lo que pueda perjudicar al enfermo, etc. All se anuncia que el arte mdico es entre todas las artes la ms bella y la ms noble . . -asimismo que todas las cualidades del buen filsofo deben encontrarse tambin en el mdico: desinters, celo, pudor, aspecto digno, seriedad, juicio tranquilo, serenidad, decisin, pureza de vida, hbito de sentencias, conocimiento de lo. que en la vida es til y necesario; reprobacin de las cosas malas, nimo libre de sospechas, Considera adems que en el juramente hipocrtico han quedado firmemente asentados. El carcter sacerdotal de la medicina y el espiritualismo de la vida. El respeto total al hombre y a la vida del enfermo. La dedicacin de la prescripcin medica solamente en el inters del enfermo, El secreto mdico, sustentado no en una nocin de orden pblico, sino en una obligacin moral y espiritual, Formula de juramento para Egresados, de Farmacia y Bioqumica. En una ceremonia presidida por el Decano de la Facultad, ste expresa a los farmacuticos y bioqumicos recin graduados: El acto de juramento que vais a realizar y mediante el cual se os admite como miembro de la profesin farmacutica y/o bioqumica, constituye una invocacin a Dios o a aquello que consideris como ms alto y sagrado en vuestro fuero moral, como testimonio del compromiso que contrais pata siempre jams. En el momento de ser admitido entre los miembros de la profesin farmacutica y/o bioqumica, os comprometis solemnemente a consagrar vuestra vida al servicio de la humanidad, y juris: Conservar a vuestros maestros el respeto y el reconocimiento a que son acreedores. Desempear vuestro arte con conciencia y dignidad, Respetar el secreto de quien se os haya confiado a vuestro cuidado. Mantener en la mxima medida de vuestros medios el honor y las nobles tradiciones de la profesin, Considerar a los colegas como hermanos.19

No permitir jams que entre el deber y el enfermo se interpongan consideraciones de religin, nacionalidad, raza, partido o clase, Tener absoluto respeto por la vida humana desde el instante de su concepcin No utilizar ni aun bajo amenazas conocimientos adquiridos, contra leyes de la naturaleza. El recipiendario dir: Si, juro. El Decano contestar con esta variante del juramento hipocrtico: Si cumpliris ntegramente este juramento, que podis gozar de vuestra vida y de vuestro arte y disfrutar de perenne estima entre los hombres. Si lo quebrantareis, que vuestra conciencia y el honor de la profesin en la que acabis de ingresar, os lo demanden. C. Las Colegios Oficiales como Entes Reguladores de la tica Profesional La tica de la farmacia Todas las profesiones se preocupan por la auto-disciplina colectiva de su correspondiente grupo profesional. Como parte del quid pro quo para ciertas prerrogativas legales que la sociedad otorga a la profesin, el prctico debe aceptar su responsabilidad de observar una conducta tica que va ms all de cumplir las leyes o poseer habilidad tcnica. Esto se ha considerado siempre especialmente necesario en las profesiones relacionadas con la salud, como la farmacia, cuyos servicios satisfacen una de las necesidades bsicas de la humanidad y en las que a menudo el paciente no puede juzgar con precisin el nivel del servicio que se le presta. Las obligaciones ticas de una profesin no dependen de las leyes que la rigen ni pueden modificarse con ellas; por ms amplia que sea la red de controles que envuelve a una profesin con fuerza de ley, siempre * Revisin de 1983; preparado y aprobado en 1963 por la American Association of Colleges of Pharmacy. Para sugerencias sobre el uso del juramento vase Bowers, R. A. ,Am. J. Pharm. Educ. 28:269, 1964. Un cambio importante en la versin actual del juramento es la omisin de cualquier referencia explcita al Cdigo de tica de la American Pharmaceutical Association. hay actividades que slo pueden estar sometidas a una autodisciplina voluntaria, y que en conjunto constituyen la tica. Para el farmacutico esto significa esencialmente ocuparse de que el paciente, en cualquier tiempo y lugar, pueda estar seguro de que el profesional calificado usar siempre sus conocimientos profesionales para su beneficio y el de la sociedad, dentro de un marco de normas de prctica mutuamente relacionados: tcnicas, legales y ticas. En la farmacia, como en otras profesiones sanitarias, las normas ticas se expresan en un juramento y un cdigo profesionales, dos formas que histricamente a veces forman hbridos. En general, el juramento es breve y generalizado, destinado a obligar e inspirar al farmacutico a que cumpla leyes aplicables, la tica codificada, los dictados de su conciencia y sus principios religiosos. El antiguo juramento hipocrtico es un ejemplo clsico en el campo de la salud. Todava se usa una versin modernizada en todos los pases para los mdicos que se gradan, y una versin farmacutica se ha usado tambin, aunque no universalmente, en la profesin. El juramento cuyo uso est en aumento en la farmacia norteamericana fue redactado por la American Association of Colleges of Pharmacy. Se presta en varios estados al graduarse de una escuela de farmacia o al recibir la autorizacin oficial para practicar en un estado.20

Los cdigos ticos, en comparacin con los juramentos, han sido mucho ms detallados y explcitos. En su forma bien elaborada un cdigo es un modelo operativo de las normas de conducta profesional, una lista concreta de acciones deseables e indeseables de efectos definidos en el carcter y la confiabilidad funcional de la profesin. Si la tica codificada se hace demasiado abstracta o idealizada, para hacerla ms breve o para evitar el conocimiento pblico de sus problemas, el documento se perjudica proporcionalmente como instrumento prctico de autogobierno. Una alternativa, como la que se emplea en la medicina norteamericana, por ejemplo, complementa un cdigo relativamente conciso y generalizado con un manual de interpretaciones vlidas en ese momento e historias de casos referentes a clusulas o principios individuales contenidos en el documento bsico de us pblico. En la farmacia norteamericana la tica profesional fue codificada por primera vez en 1848 por la primera asociacin, el Philadelphia College of Pharmacy. Cuatro aos despus la American Pharmaceutical Association, en el ao de su fundacin, promulg el documento que es el antecedente del actual Cdigo de tica. Al principio, demasiado adelantado a su tiempo para permitir su aplicacin general, el cdigo se mantuvo vigente gracias a importantes revisiones efectuadas en 1922, 1952 y 1969. El Cdigo de la APhA se considera la gua documento bsico de los farmacuticos norteamericanos, aunque los fabricantes, mayoristas y otros grupos especializados tienen problemas propios que parecen indicar la necesidad de cdigos tambin propios. Incluso entre los mismos farmacuticos practicantes existen intereses e ideas diferentes que han llevado a algunas organizaciones a adoptar su propia versin del Cdigo de tica, aunque ellas se basan generalmente en los principios codificados por la APhA, o estn de acuerdo con ellos. La farmacia norteamericana no posea un programa eficaz para estimular el cumplimiento de su bien definido Cdigo de tica profesional y castigar sus violaciones. Como sntoma de un nuevo nivel de madurez, en 1968, la APhA nombr una Junta Judicial responsable de estos asuntos, y varias asociaciones farmacuticas estatales desarrollaron un mecanismo para lograr este fin ms o menos desde 1950, por ejemplo las de los estados de Nueva York y Wisconsin, mientras que otros estados experimentaron con el uso de las facultades reguladoras de sus juntas para hacer cumplir las normas ticas, por ejemplo en Louisiana y Connecticut. Aunque esta maquinaria autodisciplinaria existe, la poca frecuencia de uso parece implicar una tendencia de los farmacuticos, y probablemente de otros profesionales, a depender del gobierno central para fijar y hacer cumplir normas de conducta profesional. Los farmacuticos difieren en cuanto a cules deben ser esas normas y a cmo lograr su cumplimiento uniforme, pero estn de acuerdo en reconocer desde hace siglos que la competencia cientfica slo tiene sentido cuando sus servicios se basan en un criterio firme de responsabilidad social. Tendencias opuestas Controles legales y ticos, una educacin y competencia ms uniformes entre los profesionales, una slida estructura organizativa, la solidificacin de la conciencia de grupo mediante normas de responsabilidad y conducta: todo esto sugiere una madurez creciente en la farmacia norteamericana durante el ltimo siglo. Las influencias contrarias han sido la prdida casi total de la antigua funcin central de preparar medicamentos con sus componentes individuales y la tendencia a la comercializacin. Aunque la industrializacin en gran escala de la produccin de drogas ya exista en el siglo xix, la desaparicin de la preparacin individual de drogas para cada paciente se produjo21

especialmente de 1920 a 1960. De este modo, si por un lado las drogas se hicieron mucho ms efectivas durante este siglo, el farmacutico perdi gran parte de su identificacin creativa con las recetas que dispensaba. Al mismo tiempo la multiplicidad y complejidad de la nueva materia mdica dieron al farmacutico mayor potencial como asesor experto en productos farmacuticos para otros profesionales de la salud, y en forma diferente al pblico en general. Aunque a mediados de este siglo esta funcin ya estaba bien definida como objetivo, su transicin a la prctica se desarroll lentamente como tendencia nacional (dentro de un concepto amplio de farmacia clnica). Una consecuencia de esta funcin asesora o consultora fue la aparicin de otro objetivo: hacer de la farmacia norteamericana un centro de publicaciones de educacin sanitaria para el pblico en general. Comenzando en forma organizada con un proyecto en colaboracin (1940) con la American Social Hygiene Association, este servicio ha tenido entretanto el apoyo de la APhA en cuanto sus fondos espordicos se lo permiten. Los alcances y la efectividad de la farmacia comunitaria como centro de educacin sanitaria de la comunidad recibieron su respaldo ms definitivo de la asociacin en forma de una donacin del Servicio de Salud Pblica de Estados Unidos en 1963. Otras dos tendencias que contribuyeron a atenuar los efectos de la desaparicin de la preparacin de drogas en las farmacias, llevndola a lejanos laboratorios de fabricacin, fueron el aumento del nmero de recetas dispensadas o despachadas y cierta disminucin o retroceso en el nmero de farmacias. Por ejemplo, el total de recetas en todo el pas, casi 165 millones en 1931, lleg por lo menos a 741 millones o ms en 1963, y a ms de 1460 millones en 1982. Estas cifras aproximadas reflejan cambios tales como memos dispensacin de drogas por parte de los mdicos, mayor prosperidad econmica y mayor prescripcin individual de drogas, o sea menos medicaciones compuestas por mltiples ingredientes activos. Aunque a nivel nacional el nmero estimado de recetas o prescripciones aument unas 4, 5 veces, el nmero de farmacias minoristas disminuy sostenida-mente en relacin con la poblacin, de 1 por cada 3360 personas en 1960 a una por cada 4500 personas en 1976. Aun as el potencial promedio de clientes no es grande comparado con otros pases occidentales muy desarrollados. Fue la capacidad ociosa o no utilizada en el departamento norteamericano medio de recetas lo que permiti a la farmacia satisfacer la mayor demanda de servicios farmacuticos sin aumentos comparables de instalaciones para ello. La tendencia a establecimientos ms grandes iniciada despus de la Segunda Guerra Mundial reflej ms directamente la influencia del concepto de supermercado o negocio general, que poda tener una farmacia como una de sus unidades. Este tipo de drugstore no ha encontrado en Estados Unidos la misma resistencia en los farmacuticos que en otros pases ms desarrollados, debido en parte a la tradicin local de vender drogas en un almacn o emporio general, concepto que tiene sus races en las primeras pocas del pas y asocia al farmacutico con otras tareas ajenas a su profesin como norma generalmente aceptada. Una tendencia contraria igualmente digna de atencin y ha habido ms de una en la farmacia norteamericana consiste en dedicar una parte ms grande de la farmacia a servicios relacionados con la salud. Por ejemplo, en 1930 menos del 1 % de todas las farmacias reciban la mitad o ms de sus ingresos brutos de su departamento de recetas. Durante el tiempo transcurrido hasta 1960 este porcentaje aument probablemente al 12 a 25% de todas las farmacias, aunque no se conocen cifras exactas. A mediados de la dcada de 1970 las recetas despachadas constituan ya por lo menos la mitad del total de ingresos brutos, trmino medio, en las farmacias comunitarias independientes, pero si se incluyen los negocios en22

cadena el total promedio es mucho menor, por ejemplo 32,1% de los ingresos brutos en 1976. Todo esto en conjunto nos recuerda que en Estados Ph Unidos la prctica comunitaria de la farmacia conserva su aspecto heterogneo aunque dirigindose hacia grt un nuevo nivel y carcter. clu Los lmites de este captulo de introduccin slo permiten presentar un panorama general de esta parte Sor de la historia de los farmacuticos. Aun dentro de estos lmites, los farmacuticos que ms influyeron en pan el curso de esa historia han debido quedar en segundo plano. Las vidas de algunos de ellos se presentan en breves esbozos biogrficos en la 13a. edicin de este libro. Para encontrar descripciones de la ascensin de especialidades menores dentro de la profesin, de las Hafr es la contribuciones de los farmacuticos a la ciencia y a la sociedad, y del desarrollo del negocio y la industria de Bildi las drogas. el lector puede consultar escritos histricos fentl ms especializado o ms amplios. los logros del hombre en general permite a los profesionales y al pblico en general apreciar la contribucin persistente y esencial de la farmacia. Cronologa para farmacuticos Las fechas de los sucesos presentan a menudo incertidumbres, aproximaciones y cuestiones de significado que no aparecen en un cuadro conciso como el que sigue las fechas anteriores al siglo XVIII suelen ver inverificables. A.C. 2000 El primer formulario conocido en la historia (sumerio). 1500 El papiro de Ebers, un manuscrito egipcio referente a farmacia y teraputica. 460 Nacimiento de Hipcrates, famoso mdico griego. 350 Diocles escribe un importante tratado de materia mdica. 372 Nacimiento de Teofrasto (372-285), padre de la botnica. D.C. 50 Dioscrides escribe un libro importante sobre materia mdica. 130 Nace Galeno, mdico romano que experiment con drogas compuestas. 350 Martirio de Cosme y Damin, que se convirtieron en los santos patronos de la farmacia y la medicina. 857 Muere Johann Messue Senior, mdico rabe (777-857). 925Muere Rhazes, mdico persa (865-925). 1035 Muere Avicena (980-1035), mdico y filsofo rabe. 1178 Mencin de farmacuticos en registros franceses. 1180 Liga de pimenteros (Guild of Pepperers) ya activa en Londres. 1225 Boticario establecido en Colonia, Alemania. 1297 Liga de farmacuticos organizada en Brujas, Blgica. 1345 Boticas farmacuticas establecidas en Londres. 1348 La muerte negra: la peste bubnica azota a Europa. 1480 Ley de venenos promulgada por James 1 de Escocia. 1499 Farmacopea municipal publicada en Florencia, Italia. 1529 Paracelso (1493-1541) publica su primer tratado.23

1546 Farmacopea de Nuremberg (Dispensatorio de Valerius Cordus), quiz la primera oficial. 1589 Galileo demuestra la ley de la cada de los cuerpos. 1604 Louis Hbert, primer farmacutico que vivi en Norteamrica. 1617 Sociedad de Boticarios organizada en Londres. 1618 Primera Farmacopea de Londres publicada. 1620 Los Peregrinos desembarcan en Plymouth, 1628 Harvey publica su libro sobre la cjrculacin de la sangre. 1646William Davis atiende una botica farmacutica, probablemente una de las primeras en Amrica (Boston) 1665 Sir Isaac Newton descubre la ley de la gravedad. 1680 Leeuwenhoeck descubre las plantas de levadura. 1703 Se autoriza a los boticarios ingleses a prescribir (recetar) adems de vender (dispensar) drogas. 1715 Se establecen los Jardines Botnicos de Bartram en Filadelfia. Se publica la primera tabulacin de las relaciones entre las sustancias qumicas, presentada por el farmacutico francs E. Fr. Geoffroy. 1736 La primera ley relacionada con la farmacia en Norteamrica se promulga en Virginia. 1752 Primera farmacia de hospital en Norteamrica, establecida en el Pennsylvania Hospital de Filadelfia. 1762 Antoine Baum publica sus Elments de Pharmacie en Francia. 1765 John Morgan aboga con su influencia a favor de las recetas escritas en Estados Unidos. 1773 Scheele asla el oxgeno en 1773 y Priestley en 1774 1774 Scheele descubre el cloro. 1776 Declaracin de Independencia de Estados Unidos; se crea la posicin de boticario general en el ejrcito patriota. 1776 Christopher Marshall, famoso farmacutico norteamericano, prepara remedios para soldados heridos. 1777 Se establece en Pars el Collge de Pharmacie. 1783 Piltre de Rozier, un farmacutico, es el primer hombre que vuela en globo. 1785 Withering publica su tratado sobre la digital; Fowler introduce la solucin de Fowler. 1787 Ergot (cornezuelo de centeno) introducido en obstetricia por Paullitzsky. 1790 Se aprueba la primera ley de patentes de Estados Unidos. 1793 La peste ataca a Filadelfia. 1793 Se funda el Journal der Pharmacie de Trommsdorff; es la primera publicacin profesional-cientfica dedicada a la farmacia. 1798 Jenner publica su obra sobre la vacunacin. 1805 El farmacutico alemn Sertrner anuncia el aislamiento de la morfina. 1809 Se funda el Journal de Pha