historia3_ciudades_semiregulares

Upload: belenarmijos

Post on 14-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciudades semi-irregulares.historia del arte y la arquitectura. loja-ecuador.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE ARQUITECTURA HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA III

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

ESCUELA DE ARQUITECTURA

HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA IIIINTEGRANTES:VILA HENRRYARMIJOS MARA BELNJARAMILLO DIANASOLRZANO GABRIELAVILLAMAGUA JAVIERCIUDADES SEMIREGULARESCUIDAD DE LOJALOJA-CIUDAD SEMIRREGULARLoja, no surgi como una ciudad planificada al menos en cuanto a criterios tcnicos se refiere. Pero la necesidad de la poblacin de mejorar y elevar el nivel de vida hace necesaria la construccin y expansin urbana.

El fenmeno del crecimiento urbano se desarroll a partir de la Revolucin Industrial. Este proceso se inici en el Reino Unido cuando su poblacin n urbana super en nmero a la rural y, posteriormente, se extendi al resto de Europa. De forma lenta al principio y bruscamente despus, fue amplindose al resto del mundo tras la I Guerra Mundial (1914-1918). A partir del ao 1997, la Municipalidad de Loja reformula el permetro urbano, incrementndose aproximadamente en un 42 % la superficie urbana misma que se incorpora sin mayores criterios de planificacin, pues esta decisin en lugar de controlar el crecimiento desordenado de la ciudad aport a que se incremente este problema.

Rodeada de ariscas montaas, circundada por los ros Zamora y Malacatos y en una planicie de subsuelo lacustre, se levanta la ciudad de Loja.

(Jara 2010).

CIUDAD DE QUITOURBANISMO TRAMA Y MORFOLOGA

En Quito, los espaoles se instalaron adecuadamente e hicieron prosperar la ciudad utilizando como base el ordenamiento urbano planteado por los incas.

Sobre esa base, los colonizadores decidieron tomar como referencia la x incaica para realizar la divisin parroquial de la ciudad. En 3 de los extremos de las diagonales y a medida que trascurran los siglos XVI y XVII se construyeron diversas iglesias. Al extremo sureste se levant la iglesia de San Sebastin; al noreste la iglesia de San Blas (estas 2 eran consideradas como PARROQUIAS DE INDIOS DE LOS EXTRAMUROS). Al extremo suroeste se construy San Diego.

El espacio que ocupaba no pasaba de cien hectreas. Adosada al volcn pichincha sobre sus declives y cortada por profundas quebradas. El desarrollo de la ciudad de quito data de los ltimos 40 aos. Su rea urbana cubre unas 12.000 hectreas y su poblacin se halla alojada en la mayor parte del espacio urbano.

Su configuracin alargada, debido al condicionante fsico, est compuesta de barrios tradicionales a lo largo de unos 30 kilmetros que contrasta con unos 3 a 5 km. de ancho. Las grandes vas se desarrollan en sentido Norte-Sur. Tres partes claramente diferenciadas.Quito Centro, Antiguo Mercado popular que tiene gran atractivo. Quito Sur, Barrios pobres.Quito Norte, Popular Burgus y comercial Barrios pobres Grandes edificios, actividades comerciales y administrativas.

La Habana Cuba

LA HABANAEs una ciudad cubana,capitalde larepblica, principal puerto Y centro econmico-cultural. Es la sede oficial de los rganos superiores legislativo, ejecutivo y judicial del estado, de todos los organismos centrales y de casi la totalidad de empresas y asociaciones de mbito nacional.

CARACTERSTICAS GENERALES:Durante los primeros aos de la colonia en el siglo XVI San Cristbal de la Habana abasteca las naves qe llegaban a su puerto girando asi su ambiente en torno a la trata esclava.Es asi como despus de la independencia en 1519 se enorgullece de su cosmopolitismo convirtindose en el siglo XVI en el puerto americano estratgico en la carrera de indias.La Habana se convierte en un espacio econmico neocolonial dominado por Estados Unidos.La Revolucin Hispanoamericana trajo consigo medidas intransigentes como el embargo econmico y la paralizacin de actividades portuarias.

El puerto es el gran eje vertebrador del espacio. Guimera y Monge: No solo modelan la actividad econmica de la cuidad sino que, lgicamente, definen una estructura ocupacional y socio. Profesional dictada por sus necesidades, derivadas de las caractersticas de los productos comercializados, la organizacin empresarial. La mano de obra empleada y las instituciones reguladoras del trafico

La Habana, puerto colonial. Siglos XVI-XVX, Madrid, 2000, pp. 18-28, p.20.PRINCIPAL FORTALEZA DE LA HABANA. CASTILLO DEL MORRO CUSTODIABA LA ENTRADA A LA BAHA.

Muralla que la bordeaba totalmente por el lado de tierra y firme y por la baha. Consolidndose en 1797PROYECTO DE NUEVA MURALLA PARA LA CIUDAD EN 1746LA.CONFIGURACIN DE ESTAS CIUDADES ES CONSECUENTE CON LA FUNCIN EXTRACTIVA. LOCALIZACIN EN ZONAS MONTAOSAS, EN EL LUGAR DEL YACIMIENTO, CONDICION TRAZAS IRREGULARES. FUNCIN- FORMASiglo XVII- Algunas ciudades respetaron las previsiones de las ordenanzas de 1573Tanto comps abierto, que aunque la ciudad. Fue en gran crecimiento pudo- Proseguir en la misma forma prolongando sus calles y retculas iniciales.BIBLIOGRAFAGutirrez, Ramn. 1999. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN IBEROAMRICA. Libro, Editorial. Arte y Catedra. Madrid.

Romero, Jos Luis. 2001. LATINOAMRICA. LAS CIUDADES Y LAS IDEAS. Libro. Siglo XXI Editores. Argentina.

Ramos Ziga, A. 1993. LA FORTIFICACIN ESPAOLA EN CUBA, SIGLOS XVI-XIX, Atrlo. Revista de Historia del Arte, Sevilla. pp. 49-64.

Weiss, J.E. 1979. LA ARQUITECTURA COLONIAL DE LA HABANA,Libro p.15.La Habana2000, puerto colonial. Siglos XVI-XVX, Madrid,, pp. 18-28, p.20.