historia minería en aguascalientes

2
DOCUMENTOS DE NUESTRA HISTORIA UN VIAJE AL PASADO DE AGUASCALIENTES Descripción general de las minas de Asientos y Tepezalá en 1895 Primera parte Introducción En esta ocasión reproducimos una selección de un interesante informe sobre el estado que guardaban las minas de Asientos y Tepezalá a mediados de la década de 1890. El informe fue presentado por el ingeniero Maximino Alcalá, después de haber visitado la mina “Aurora”, localizada en el poblado de Tepezalá. La descripción de Alcalá no se limitaba al estado de la mencionada mina, pues consideraba las diferentes vetas y yacimientos existentes tanto en Tepezalá como en Asientos. En su reporte –entregado justo cuando comenzaba un nuevo auge minero impulsado por las inversiones de la familia Guggenheim en la región— el ingeniero Alcalá ofrece una semblanza del desarrollo de las minas durante el siglo XIX y describe las vetas más importantes de la región y sus formas de explotación. Tepezalá y Asientos son dos de los poblados más antiguos de la región de Aguascalientes. Junto con los presidios de Bocas y Ciénega Grande, Tepezalá puede considerarse como uno de los primeros asentamientos españoles de la región. De hecho, surgió antes que la villa de Aguascalientes, cuando a mediados del siglo XVI, Juan de Tolosa y Diego de Ibarra descubrieron varias minas de magistral. Para 1573, la Audiencia de Nueva Galicia comenzó a ofrecer tierras en la zona de Tepezalá para atraer colonos españoles y consolidar el proceso de colonización. El surgimiento y desarrollo de Asientos ocurrió a fines del siglo XVII, cuando en 1690 un minero de nombre Agustín Mejía descubrió ricas vetas de plata. Desde este momento y hasta la década de 1730 hubo un auge minero que convirtió a Asientos en la segunda localidad más poblada de la alcaldía mayor de Aguascalientes. “Informe que presenta el ingeniero de minas Maximino Alcalá al Señor José Pérez y Pérez, relativo a la visita que hizo a la mina denominada ‘Aurora’, Tepezalá, Aguascalientes. México, 7 de marzo de 1895,” “El mineral de Tepezalá se halla situado en la parte N.W. del Estado de Aguascalientes, de cuya capital dista unos 50 o 52 kilómetros, distancia ferroviaria, casi todos recorridos por la vía férrea del Central Mexicano, de cuya estación ‘Rincón de Romos’ sigue excelente camino de carruaje hasta la boca de las minas –sean unos 12 kilómetros— que se recorren en hora y media. En la actualidad se han mejorado algunas partes de los caminos para el servicio local del mineral y abierto nuevos ramales para llevar maquinaria a las minas que trabaja la poderosa Casa Americana Guggenheim, que ha invertido respetables sumas de dinero en su explotación, o mejor dicho en su reparación. Hoy, como es bien sabido, instala la misma casa en Aguascalientes una gran fundición, una de cuyas principales miras es fundir los abundantes minerales cobrizos y plomosos argentíferos que ofrece Tepezalá y

Upload: francisco-javier-delgado-aguilar

Post on 03-Jan-2016

68 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia minería en AGuascalientes

DOCUMENTOS DE NUESTRA HISTORIA UN VIAJE AL PASADO DE AGUASCALIENTES

Descripción general de las minas de Asientos y Tepezalá en 1895 Primera parte

Introducción

En esta ocasión reproducimos una selección de un interesante informe sobre el estado que guardaban las minas de Asientos y Tepezalá a mediados de la década de 1890. El informe fue presentado por el ingeniero Maximino Alcalá, después de haber visitado la mina “Aurora”, localizada en el poblado de Tepezalá. La descripción de Alcalá no se limitaba al estado de la mencionada mina, pues consideraba las diferentes vetas y yacimientos existentes tanto en Tepezalá como en Asientos. En su reporte –entregado justo cuando comenzaba un nuevo auge minero impulsado por las inversiones de la familia Guggenheim en la región— el ingeniero Alcalá ofrece una semblanza del desarrollo de las minas durante el siglo XIX y describe las vetas más importantes de la región y sus formas de explotación. Tepezalá y Asientos son dos de los poblados más antiguos de la región de Aguascalientes. Junto con los presidios de Bocas y Ciénega Grande, Tepezalá puede considerarse como uno de los primeros asentamientos españoles de la región. De hecho, surgió antes que la villa de Aguascalientes, cuando a mediados del siglo XVI, Juan de Tolosa y Diego de Ibarra descubrieron varias minas de magistral. Para 1573, la Audiencia de Nueva Galicia comenzó a ofrecer tierras en la zona de Tepezalá para atraer colonos españoles y consolidar el proceso de colonización. El surgimiento y desarrollo de Asientos ocurrió a fines del siglo XVII, cuando en 1690 un minero de nombre Agustín Mejía descubrió ricas vetas de plata. Desde este momento y hasta la década de 1730 hubo un auge minero que convirtió a Asientos en la segunda localidad más poblada de la alcaldía mayor de Aguascalientes. “Informe que presenta el ingeniero de minas Maximino Alcalá al Señor José Pérez y Pérez, relativo a la visita que hizo a la mina denominada ‘Aurora’, Tepezalá, Aguascalientes. México, 7 de marzo de 1895,”

“El mineral de Tepezalá se halla situado en la parte N.W. del Estado de Aguascalientes, de cuya capital dista unos 50 o 52 kilómetros, distancia ferroviaria, casi todos recorridos por la vía férrea del Central Mexicano, de cuya estación ‘Rincón de Romos’ sigue excelente camino de carruaje hasta la boca de las minas –sean unos 12 kilómetros— que se recorren en hora y media. En la actualidad se han mejorado algunas partes de los caminos para el servicio local del mineral y abierto nuevos ramales para llevar maquinaria a las minas que trabaja la poderosa Casa Americana Guggenheim, que ha invertido respetables sumas de dinero en su explotación, o mejor dicho en su reparación. Hoy, como es bien sabido, instala la misma casa en Aguascalientes una gran fundición, una de cuyas principales miras es fundir los abundantes minerales cobrizos y plomosos argentíferos que ofrece Tepezalá y

Page 2: Historia minería en AGuascalientes

cuyo primer horno se cree estará en marcha dentro de un mes. Un ramal de ferrocarril, partiendo de la Estación ‘Rincón de Romos’, llegará al centro del mineral, proporcionando cuantas facilidades se puedan apetecer para el económico y fácil transporte de los minerales hasta la fundición de Aguascalientes, en donde exprofesamente, para beneficiar los minerales de Tepezalá o Asientos de Ibarra, se construirán hornos de fundición por cobre argentífero”. “Una gran actividad y entusiasmo se han despertado en aquella región minera, desde el momento en que la casa Guggenheim resolvió construir en Aguascalientes una gran Fundición y trabajar en grande escala algunas de las más importantes minas, para lo cual no ha omitido gasto alguno. En corto tiempo –poco más de medio año— ha instalado ya cinco malacates de vapor; mejorado el desagüe en la mina ‘Providencia’, abierto carreteras nuevas y preparado a la explotación varias minas, restaurando en una palabra, el antiguo fundo minero Asientos de Ibarra o Tepezalá, de tan gran importancia en nuestra historia minera”. Fuente: El Republicano, 26 de mayo de 1895.