historia de los colorantes

Upload: sayla-lisbeth-condori-lizaraso

Post on 09-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Historia de los ColorantesDesde las primeras civilizaciones el hombre us materias colorantes naturales. Los pigmentos o sustancias coloreadas se extraan de plantas, animales y minerales. Estas materias eran empleadas para teir ropas, pintar las pieles y fabricar objetos religiosos y recreativos.Las sustancias vegetales ms empleadas eran: palo de campeche, crcuma, ndigo natural. De animales se empleaba la cochinilla.En el ao 1856 se inici la era de los colorantes sintticos, a partir del descubrimiento de William Henry Perkin (1838 - 1907), quin logr obtener el colorante prpura por oxidacin de la anilina con cido crmico.El primer colorante obtenido fue el cido porico, preparado por Woulfe en 1771, mediante la accin del cido ntrico sobre el ndigo natural.En 1855 se encontr la forma tcnica de prepararlo a partir del alquitrn de hulla. A partir del alquitrn de hulla se prepar la Aurina, fabricado por Friedlich Ferdinand Runge, en el ao 1834.ColorantesSe da este nombre a sustancias coloreadas, las cuales son capaces de teir las fibras vegetales y animales. Para que un colorante sea til, debe ser capaz de unirse fuertemente a la fibra, y por lavado no debe perder su color. Debe ser relativamente estable qumicamente y soportar bien la accin de la luz.Clasificacin de los colorantesColorantes DirectosSe absorbe directamente por las fibras en soluciones acuosas.Hay colorantes cidos y bsicos de este tipo. Los colorantes cidos son sales de los cidos sulfricos o carboxlicos que se precipitan sobra la fibra. Los colorantes bsicos son sales amnicas o complejos formados por cloruro de cinc o aminas.Estos dos tipos de colorantes se emplean especialmente en el teido de lanas y en poliamidas sintticas.Algunos colorantes bsicos, de elevado peso molecular, son absorbidos por el algodn y el rayn.Colorantes SustantivosSon colorantes que pueden teir directamente las fibras de algodn.Colorantes MordientesEl mordiente es un producto que se adiciona a la fibra y es absorbido por ella, pudiendo consecutivamente atraer el colorante. Un ejemplo de este tipo de colorante es el cido tnico, el cual se usa como mordiente para los colorantes bsicos. Este trmino, se usa principalmente para los colorantes que se adicionan usando xidos metlicos como mordiente. Especialmente se emplean como mordientes los xidos de aluminio y cromo por formar precipitados insolubles.Colorantes a la TinaSon sustancias insolubles que se pueden reducir a materiales alquil-solubles.El colorante se aplica en su forma reducida y se reoxida en presencia de la fibra.Colorantes de Mayor Importancia IndustrialColorantes nitrados y nitrosadosSon nitro o nitroso derivados del benceno y naftaleno con algn grupo fenlico o amino. El ms antiguo de estos colorantes es el amarillo de alfa naftol S.Se usa especialmente como colorante de los productos que se emplean para l alimentacin. Actualmente los nitrocolorantes ms importantes son las nitrofenilaminas, que dan tonos amarillos, naranjas y castaos. Ejemplo de este grupo es el pardo de amino naftol C.Algunas de estas nitrofenilaminas ms simples se emplean como tinturas dispersas para acetato de celulosa y nylon.Colorantes AzoicosEsta clase constituye el grupo mayor de tinturas.Estos colorantes se preparan copulando una amina aromtica diazotada con un fenol o una amina aromtica. El ms sencillo de estos colorantes es el amarillo de anilina, que corresponde al para-amino azo-benceno.C6H5- N == N - C6H4NH2Se usa para teir lana y seda, su color es fugaz. Se emplea para preparar otros colorantes con dos grupos azo.La Crisoidina:Pertenece al mismo grupo.Se requiere para la preparacin del prontosil (con un grupo SO2NH2), que es una sulfamina que se utiliza contra los estretococos.El Pardo de Bismark:Se emplea para teir el cuero.Rojo de Metilo:ES un valioso indicador.El Rojo Congo:Tie el algodn de color rojo, pero el color cambia a azul por la accin de los cidos minerales. Se emplea por ello como indicador.Colorantes de Difenil y del Trifenil MetanoSon tinturas bsicas para lana, seda o algodn, mordentado con cido tnico. Son colorantes muy estimados por su color brillante. Tienen el inconveniente de no ser resistentes a la luz o al lavado, excepto aplicados a fibras acrlicas. Ejemplo de ellos es el verde malaquita.Las Fucsias o Rosalinas:Corresponde a las tinturas de color fucsia y rosa.Violeta de Metilo:Se prepara oxidando la dimetil amilina con CuCl2. Es la tintura empleada en tintas prpuras, lpices indelebles y cintas para mquinas de escribir.Violeta Cristal:Es importante en la fabricacin de la Violeta de Genciana, que se emplea como antisptico. Se mezcla violeta cristal con violeta de metilo.Ftalenas:Aunque no se emplea como tintura, la fenoltalena es el representante ms importante de este grupo. Se usa como indicador de reacciones de cido bases. Su importancia principal es como medicamento base de laxantes. Junto con lodo (tretaiodofenolfalena), se emplea para el examen radiolgico de la vescula, acumula en la vescula tomos de lodo pesado que son opacos a los rayos X.Colorantes IndigoidesIndigos:Es el colorante vegetal cuy empelo es el ms antiguo. Las vestiduras de las momias egipcias fueron teidas con ndigo. En muchas plantas se encuentra en forma de un glucsido, el indicn. La frmula molculas del ndigo es C16H10N2O2. Es una sustancia insoluble en agua. Es de color azul oscuro con reflejos bronceados. Se aplica en la industria textil. Es resistente a la luz y al lavado y su bajo costo hace que sea e colorante azul ms empleado.La Prpura de Tiro:Es una materia colorante natural, muy empleada por los antiguos. En Creta se cree que se empleaba ya en 1600 A.C. Se obtena de unos moluscos de la familia murex. Para producir un gramo de prpura se necesitaban 9.000 moluscos, aproximadamente.Colorantes de AntraquinonaPertenecen a las tinturas mordientes. El representante ms conocido es l alizarina, tintura natural, ya conocida por los antiguos egipcios y persas. Existe en la raz de la rubia. La alizarina es poligentica, produce diferentes colores, con diferentes mordientes. Con Mg da color violeta, con mordiente a base de calcio da color rojo prpura, con mordiente de bario da color azul, con aluminio da color rosado rosado, con cromo da color castao violeta y con hierro (ferroso), da color negro violeta. SE emple para producir el color rojo turco en el algodn.Colorantes Azufrados o FosforadosIncluyen los colorantes preparados por calentamiento de materias orgnicas con Azufre y Sulfato de Sodio (tionacin)Los primeros colorantes azufrados eran amarillos y pardos y se producan calentando aserrn, estircol y azufre. Ms tarde se produjeron tinturas negras, azules, verdes, amarillas y naranjas. Se emplean estos colorantes solamente en tintura de algodn, ya que atacan a las protenas y fibras de ster.Colorantes en Alimentos:Qu son los aditivos alimenticios?Son sustancias qumicas que se agregan en pequea cantidad a los alimentos congelados y envasados para preservarlos, mejorar su consistencia, aspecto, sabor, olor.Los aditivos naturales ms usados son, segn el caso: sal, especias, azcar, saborizantes naturales como pulpa de frutas y vitaminas que se agrega para enriquecer los alimentos que las han perdido por efecto del calor.La Industria Qumica proporciona una gama muy amplia de aditivos sintticos a las industrias alimentarias, entre ellos mencionamos:Agentes Preservantes:de efecto germicida y antimoho, ejemplos: benzoatos usados en las conservas, sorbato de potasio usado en cecinas, quesos, vinos, bebidas, y propionatos utilizados en la industria del pan.Agentes Antioxidantes:que evitan enranciamiento y pardeamiento de alimentos; citaremos como ejemplo a los eritorbatos que se usan en la industria cecinera, frutas congelables y pescado congelado, otro es el B.H.T. (butilhidroxitolueno), que inhibe especialmente la oxidacin de mantequilla, margarina, aceites vegetales y sopas deshidratadas.Agentes Saborizantes:ejemplo, acetato de amilo o esencia de pltanoAgentes Emulsionantes:que impiden que las mayonesas y cremas envasadas se corten; ejemplo de emulsionador: la lecitina.Agentes Edulcorantes:por ejemplo la sacarina. Los ciclamatos fueron usados durante mucho tiempo para endulzar bebidas, postres, helados sintticos; sin embargo, en la actualidad, han sido prohibidos porque se les atribuye efectos cancengeros.Agentes que mejoran textura de alimentos:tenemos el caso de polifosfatos que se aaden a las aves congeladas y ciertos tipos de jamn, para que estas carnes se mantengan tiernas y jugosas; otro es la polidextrosa que da ms consistencia a mermeladas y productos dietticos.Colorantes en los AlimentosLos colorantes son sustancias de origen natural o artificial que se usan para aumentar el color de los alimentos, ya sea por que el alimento a perdido color en su tratamiento industrial o bien para hacerlo ms agradable a la vista y ms apetecible al consumidor.Aquellas sustancias que se aaden o devuelven color a un alimento, e incluyen componentes naturales de sustancias alimenticias y otras fuentes naturales, que son naturalmente consumidas como alimentos por si mismos y no son habitualmente utilizados como ingredientes caractersticos en alimentacin.Los colorantes se dividen en dos grandes grupos: colorantes naturales y colorantes artificiales. Todos ellos llevan un numero que los identifica en el caso de Europa este numero va precedido de una E. Ejemplo: E-120.Las frmulas qumicas de los colorantes alimentarios suelen ser muy diferentes y es difcil encontrar una clasificacin adecuada, aunque se pueden distinguir a que grupos pertenecen segn su estructura qumica: azoicos, xantnicos, quinolenicos, trifenil metnicos (colorantes de trifenil metano), indigoides (colorantes ndigos), ftalociannicos (fetaleinas), etc.Los colorantes de sntesis deben reunir una serie de caractersticas, para asegurar su buen uso.Los requisitos exigidos para los colorantes de sntesis son:1.- Ser inocuo.2.- Constituir una especie qumica definida y pura.3.- Tener gran poder tintorial, con objeto de utilizar la mnima cantidad posible y ser fcilmente incorporables al producto.4.- Ser lo mas estable posible a la luz y al calor.5.- Poseer compatibilidad con los productos que deben teir.6.- No poseer olor ni sabor desagradables.7.- Ser indiferente PH, agentes oxidantes y reductores.8.- Ser lo ms econmico posible.Algunos colorantes azoicos con trazas de metales en el producto o en el envase, alterando el color. Otros se degradan cuando son expuestos a ciertos azcares, aldehidos, perxidos y cidos. Generalmente, la luz es la principal causa de degradacin de los colorantes (las lacas son mas estables frente a este agente).Tambin hay que resaltar el hecho de que no todos los colorantes son estables a todos los valores de PH. Algunos fenmenos estn relacionados con este agente, como puede ser la vida media, los cambios de solubilidad y la perdida del poder tintorial del colorante.Algunos Colorantes Naturales son:Curcumima E-100Se aplica en helados, salsas, sopas, confitera, postres, platos precocinados, quesos, bebidas, condimentos, etc.Su presentacin es en lquidos hidrosolubles, lquidos liposolubles y polvos hidrosolubles.Tiene buena estabilidad a los cidos, poca a la luz y media al calor. La coloracin que se obtiene es amarilla y amarilla-anaranjada.Riboflavina E-101aSe aplica en helados, confitera, bebidas, yogur, etc.Su presentacin es en lquidos hidrosolubles y polvos hidrosolubles.Tiene buena estabilidad al calor y media a la luz y a los cidos. La coloracin que se obtiene es amarilla.Clorofila E-141Se aplica en helados, confitera, bebidas, condimentos, vinagretas, etc.Su presentacin es en lquidos hidrosolubles, lquidos liposolubles y polvos hidrosolubles.Tiene estabilidad de media a buena a los cidos y media a la luz y al calor. La coloracin que se obtiene es verde.Carmn Cochinilla E-120La palabra carmn designa a la vez a un matiz de color y un producto colorante. Se llama en efecto comnmente carmn a un colorante rojo natural que se extrae de la hembra de la cochinillaCoccus Cacti, insecto que vive en las ramas de los cactus, particularmente en elOpuntio Cocciniliferaprincipalmente en Per y tambin en las Islas Canarias (Espaa).Este colorante se usa desde la antigedad en tejidos, vinagres, alcoholes, productos crnicos y ms recientemente se usa en los productos cosmticos.Con el carmn se obtiene un color rojo vivo en medio cido y un color violceo en medio bsico debido a que el carmn es un indicador de PH y su color vara dependiendo del medio en el que se encuentre.Qu tecnologas existen para preservar los alimentos por ms tiempo?Las tcnicas de salado, desecado y ahumado continan usndose en nuestros das; cientficamente se basan en la deshidratacin que sufren los alimentos por accin de la sal o por el calor tanto del sol como del humo, producido en la combustin de lea (carnes ahumadas). Al sufrir la deshidratacin, el alimento pierde agua y en ese ambiente seco no pueden actuar ni los microorganismos ni las enzimas.En la actualidad se dispone de avanzadas tecnologas para lograr la deshidratacin de de alimentos, existiendo en primer lugar; profesionales especializadas en la industria alimentaria, mquinas, tipos de envase y sustancias qumicas que preservan los alimentos en polvo, como es el caso de la leche, sopas deshidratadas, pur de papas, caf y t en polvo, frutas secas, charqui de vacuno, pescados secos, por ejemplo, el bacalao; a estos alimentos basta agregarles agua para reconstituirlos.Irradiacin de AlimentosEsta es otra de las tcnicas para preservar los alimentos. Se us, por primera vez, en 1921 para matar un parsito de la carne de cerdo, que provoca la triquina; en 1930, fue patentado por los franceses, pero, slo en 1945, se hizo ms frecuente por la existencia de radioistopos ms baratos.El proceso consiste en someter los alimentos a una fuerte irradiacin que logra destruir tanto a los microorganismos como a las enzimas que provocan deterioro de alimentos.La irradiacin de alimentos es una tecnologa que puede, bajo ciertas cincunstancias, utilizarse sin riesgos para controlar dos de los ms serios problemas del abastecimiento de alimentos, cuales son la prdida de alimento por deterioro de ellos y las enfermedades y muerte que ocurren por consumir alimentos contaminados.El problema ms serio que enfrenta el consumo de alimentos irradiados es la actitud del pblico, que se resiste a aceptarlos porque temen que contenga radiactividad, o que podran tener efecto cancergeno; por lo tanto, es preciso una educacin a los consumidores respecto a lo inocuo del proceso, siempre que ste sea estrictamente controlado por autoridades sanitarias.Industria ConserveraSu tcnica es bastante antigua: consiste en someter los alimentos a altas temperaturas para destruir microorganismos y envasarlos hermticamente en latas, frascos o envases de aluminio. Las industrias conserveras actuales utilizan altas tecnologas que permiten envasar productos de calidad en optimas condiciones de conservacin, garantizando una duracin por algunos aos, lo que representa una ventaja sobre el congelado de alimentos, sin embargo, por el calentamiento que sufre el producto alimenticio, se provoca en l, la prdida de algunos nutrientes como las vitaminas