historia de la tuberculosis

16
Universidad Autónoma de Yucatán facultad de Medicina INTEGRANTES: Ángel Isaías Chuc Pech Antonio Daniel Chuc Pool Julio Cesar Ciau Hau Josh Israel Colmenares Trejo Mario Jesús Cutz Cetzal PROFESOR: Dr. Manuel Medina Moreno

Upload: josh-colmenares

Post on 04-Aug-2015

45 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Tuberculosis

Universidad Autónoma de Yucatán

facultad de MedicinaINTEGRANTES:

Ángel Isaías Chuc Pech

Antonio Daniel Chuc Pool

Julio Cesar Ciau Hau

Josh Israel Colmenares Trejo

Mario Jesús Cutz Cetzal

PROFESOR:

Dr. Manuel Medina Moreno

Taller de Comunicación Y Aprendizaje

1° C

Tuberculosis Pulmonar ¿Qué es? Y ¿Cómo Prevenirla?

Page 2: Historia de La Tuberculosis

La Tuberculosis es una infección bacteriana causada por un germen llamado

Mycobacterium Tuberculosis suele atacar los pulmones, pero también puede dañar otras

partes del cuerpo. La tuberculosis se disemina a través del aire, cuando una persona con

tuberculosis tose, estornuda o habla.

Las siguientes personas están en mayor riesgo de contagiarse de tuberculosis: ancianos,

bebés y personas que se encuentran con sistemas inmunitarios debilitados. Entre sus

síntomas se encuentran: la tos (en algunas ocasiones con expectoración de sangre),

sudoración excesiva, fatiga, fiebre y perdida involuntaria de peso.

La tuberculosis es la segunda causa de muerte a nivel mundial, después del SIDA pero

causada por un agente infeccioso en 2010 8.8 millones de personas se enfermaron de

tuberculosis y 1.2 millones de personas murieron por causa de la tuberculosis, más del

95% de las muertes ocurrieron en países de bajo ingreso y mediano y esta enfermedad es

una de las causas principales de muerte en las mujeres entre los 15-40 años la tasa se

tuberculosis disminuyó un 40% entre 1990 y 2010.

Las muertes en el estado de Yucatán por Tuberculosis en el periodo 2007-2008 fueron en

35 personas de las cuales 28 fue la causa de muerte de personas del sexo masculino y 7 en

el sexo femenino.

La tuberculosis pulmonar se puede prevenir, incluso en aquellos que han estado

expuestos al contacto con una persona infectada. Las medidas preventivas más

importantes son: vacunación al nacer con la BCG o hasta los 14 años, mantener una

alimentación adecuada y hábitos higiénicos, no automedicarse e ir a un médico, taparse la

boca con un pañuelo o papel al toser, informarse sobre la enfermedad.

Historia de la Tuberculosis

Page 3: Historia de La Tuberculosis

La tuberculosis ha estado presente en los seres humanos desde la antigüedad. La primera

detección inequívoca de ''Mycobacterium tuberculosis'', se encuentra en los restos de

bisontes de fecha 18 mil años antes del presente. Si la tuberculosis se originó en el ganado

bovino y luego se transfiere a los humanos, o se separaron de un ancestro común infectar

una especie diferente, es claro en la actualidad. Sin embargo, está claro que la

tuberculosis no es descendiente directa del ''M. bovis'', que parece haber evolucionado

hace relativamente poco tiempo.

Restos óseos de un poblado neolítico en el Mediterráneo oriental muestran los seres

humanos prehistóricos (7000 a.C) tenía tuberculosis, y la descomposición tuberculosa se

ha encontrado en las espinas de las momias 3,000 a 2400 antes de Cristo. Tisis es un

término griego para la tuberculosis, alrededor de 460 a.C, Hipócrates identificó la tisis

como la enfermedad más extendida de los tiempos de participación de tos con sangre y

fiebre, que era casi siempre mortal. En América del Sur, la evidencia más temprana de la

tuberculosis se asocia a la cultura Paracas-Caverna (circa 750 a.C hasta alrededor del año

100 d.C).

Complicaciones que acompañan a la tuberculosis pulmonar

La tuberculosis pulmonar es producida por el Mycobacterium tuberculosis, el cual tiene

una multiplicidad de formas clínicas y de evoluciones, desde la aguda y generalizada hasta

la crónica localizada.

La tuberculosis se presenta con mayor incidencia en aglomeraciones humanas con niveles

sanitarios y sociales de vida mínima.

Se conocen tres tipos de bacilos patógenos para el humano: el humano, el bovino y el

aviar.

Por ejemplo en algunos países la ingestión de leche contaminada es responsable de un

gran número de casos de tuberculosis abdominal, la cual afecta generalmente a los

infantes. Otro ejemplo es la tuberculosis pulmonar la cual presenta una fase primaria en

la cual se transporta hacia las vías respiratorias, este tipo de tuberculosis manifiesta sus

Page 4: Historia de La Tuberculosis

síntomas después de proliferar en la fase primaria y es conocida como tuberculosis

Pulmonar del Adulto. Es importante mencionar que el proceso tuberculoso puede utilizar

todas las formas de difusión del organismo.

Pleuresía tuberculosa

Una afección acompañante de la tuberculosis es la pleuresía tuberculosa, en estos casos

la necrosis difusora afecta la pleura visceral y el contenido necrótico pasa a la cavidad

pleural y origina un exudado voluminoso de líquido inflamatorio, generando síntomas

primarios como fiebre, dolores , sudoración y malestar generalizado hasta llegar al dolor

agudo pleural.

Tuberculosis del intestino

Otra localización tuberculosa del aparato digestivo común e importante es la del

intestino.se encuentra generalmente en personas menores de treinta años y existe con la

enfermedad de la tuberculosis pulmonar.

Es importante mencionar que generalmente la tuberculosis pulmonar puede ser

acompañada de pleuresía tuberculosa o tuberculosis intestinal, lo cual incremente el

número de síntomas y la diferente localización de estos.

Los síntomas de la tuberculosis intestinal son diarreas, con estreñimiento acompañadas de

dolores peristálticos.

Diagnóstico

Cuando los bacilos entran en el organismo, se extienden y desencadenan la respuesta

inmune del huésped, que puede demostrarse mediante la prueba de la tuberculina o de

Mantoux. Esta prueba consiste en la administración intradérmica, en la cara anterior del

brazo, de un derivado proteínico del bacilo. A las 72 horas de su administración se valora

la reacción local generada. A las embarazadas se les practica sistemáticamente una prueba

cutánea para detectar la presencia de tuberculosis (prueba de tuberculina). Si se observa

una reacción positiva, se debe realizar una radiografía de tórax. A los niños cuyas madres

Page 5: Historia de La Tuberculosis

les ha dado positiva la prueba de tuberculina también se les practica este análisis. Sin

embargo, algunos niños tienen falsos resultados negativos. Si se sospecha de una

tuberculosis, se envían al laboratorio muestras de líquido cefalorraquídeo y de líquido de

los conductos respiratorios y del estómago para su cultivo. Una radiografía del tórax suele

mostrar si los pulmones están infectados. Puede ser necesario realizar una biopsia del

hígado, de algún ganglio linfático o de los pulmones y de la membrana que los rodea

(pleura) para confirmar el diagnóstico.

Síntomas de la tuberculosis pulmonar

La tuberculosis pulmonar es la manifestación más común de la enfermedad. La

transmisión se lleva a cabo por el aire, a través de aerosoles expelidos por la tos,

estornudo o por la propia habla. Se estima que una persona infectada, si no es tratada,

puede contaminar a otras 15 en un intervalo de un año. De acuerdo con las estadísticas,

de estas quince, apenas una o dos desarrollan síntomas.

Atención: apenas los casos sintomáticos son capaces de transmitir la enfermedad. Si usted

entró en contacto con el bacilo, pero no desarrolló enfermedad, no hay riesgo de

transmisión de bacteria para otros.

El cuadro típico de tuberculosis pulmonar es de fiebre con sudores y escalofríos

nocturnos, dolor en el pecho, tos con expectoración, por momentos con rayas de sangre,

pérdida del apetito, postración y adelgazamiento que llega a 10 o 15 kg en algunas

semanas.

Por ser también una infección pulmonar, el cuadro puede recordarnos el de una

neumonía. No obstante, mientras la neumonía es una enfermedad más aguda, que se

desarrolla en horas/días, la tuberculosis es más lenta, evolucionando en semanas. Algunos

enfermos con tuberculosis sólo buscan atención médica dos meses después del inicio de

Page 6: Historia de La Tuberculosis

los síntomas. Se debe pensar siempre en tuberculosis pulmonar en aquellos pacientes con

cuadro de neumonía arrastrada que no mejoran con antibióticos comunes

El examen puede mostrar:

Dedos hipocráticos en manos y pies (en personas con enfermedad avanzada)

Agrandamiento o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras áreas

Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)

Ruidos respiratorios inusuales (crepitaciones)

También se puede presentar con una tos seca, persistente, con una temperatura

corporal que oscila entre los 37 y 37,5 grados. No obstante, en ocasiones no aparece

ningún síntoma.

Estadisticas

La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida,

causada por un agente infeccioso.

En 2011, 8,7 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones

murieron por esta causa.

Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos

bajos y medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas principales de

muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años.

La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 41% entre 1990 y 2011.

Más de 2000 millones de personas —un tercio de la población mundial— están

infectadas con el bacilo de la tuberculosis. De estas personas, una de cada 10

contraerá tuberculosis activa en algún momento de su vida.

En 2009, murieron de tuberculosis 1,7 millones de personas (de las que 380 000

tenían el VIH), lo que equivale a unas 4700 muertes al día. La tuberculosis es una

enfermedad de la pobreza, que afecta sobre todo a los adultos jóvenes en su edad

Page 7: Historia de La Tuberculosis

más productiva. La inmensa mayoría de las muertes por tuberculosis se producen

en el mundo en desarrollo, más de la mitad en Asia.

La tuberculosis es una pandemia mundial. De los 15 países con las tasas de

incidencia estimadas de tuberculosis más altas, 13 están en África, mientras que un

tercio de los casos nuevos se producen en China e India.

Tuberculosis en México, 2011,445 casos nuevos de TB en todas sus formas. 81.5%

pulmonar, 1.6% meníngea, 5.6% ganglionar y 11.4% otras formas. 15,843 casos

nuevos de TB pulmonar en 2011.

En el estado de Yucatán en el año 2007 hubo 50 casos de tuberculosis de los cuales

38 de ellos se dieron en varones y 12 en mujeres. En las personas con edad

productiva (15-64 años) se reportaron 34 y en la edad Posproductiva 16 casos

fueron reportados

Tratamientos

Sin tratamiento, la tuberculosis lleva irremediablemente a la muerte. Para su tratamiento

se emplea una combinación de fármacos, entre los que se encuentran la isoniacida, la

rifampicina, la pirazinamida, el estambutol y la estreptomicina. Son fármacos eficaces

pero que tienen efectos adversos, por lo que su uso debe ser supervisado por un

especialista.

Si una embarazada presenta una prueba de tuberculina positiva, pero no tiene síntomas y

la radiografía del tórax es normal, debe tomar el fármaco isoniacida por vía oral, ya que

habitualmente es el único tratamiento que se necesita para curar la enfermedad. Sin

embargo, para empezar dicho tratamiento suele esperarse hasta el último trimestre de

embarazo o hasta después del parto, porque el riesgo de lesión hepática por este fármaco

en la mujer es más alto durante el embarazo.

Si una mujer embarazada tiene síntomas de tuberculosis, se le administran los antibióticos

isoniacida, pirazinamida y rifampina. Si se sospecha de una variedad de tuberculosis

resistente, pueden administrarse otros fármacos adicionales. Aparentemente, todos estos

Page 8: Historia de La Tuberculosis

fármacos no dañan al feto. La madre infectada es aislada de su bebé hasta que deja de ser

contagiosa. El bebé recibe isoniacida como medida preventiva.

El recién nacido también puede ser vacunado con la vacuna BCG. Ésta no necesariamente

previene la enfermedad pero, en general, reduce su gravedad. Como la vacuna BCG no es

efectiva al cien por cien, en algunos países no se aplica de forma sistemática ni a los niños

ni a los adultos. Una vez que una persona ha sido vacunada, siempre le darán positivo las

pruebas de tuberculosis, por lo que no se podrá detectar una nueva infección. Sin

embargo, a pesar de ello, en muchos países con un alto índice de tuberculosis se aplica la

vacuna BCG de forma sistemática. Un bebé con tuberculosis recibe tratamiento con los

antibióticos isoniacida, rifampicina y pirazinamida. Si el cerebro también se ve afectado,

pueden administrársele corticosteroides al mismo tiempo.

Prevención

La tuberculosis pulmonar como medida preventiva; dispone de una vacuna llamada BCG y

su aplicación se llevará a cabo de acuerdo a las disposiciones siguientes en cuanto a

indicaciones, administración y dosis:

Obligatoria a los niños recién nacidos.

Todo niño que no haya sido vacunado al nacimiento debe recibir BCG antes de

cumplir un año de edad.

Todo niño vacunado al nacer o antes de cumplir un año de edad deberá ser

revacunado al ingreso a la escuela primaria.

Excepcionalmente hasta los 14 años y posteriormente a esa edad cuando se

considere necesario.

Se administrará por vía intradérmica, en la inserción inferior del deltoides derecho.

En dosis de un décimo de mililitro de vacuna reconstituida.

Sin prueba tuberculina previa.

Sola o simultáneamente con otras vacunas.

Page 9: Historia de La Tuberculosis

La BCG está contraindicada en personas con sida, independientemente de la edad que

tengan. En cuanto a la alimentación, si viaja a una zona afectada por la enfermedad

absténgase de tomar leche o cualquier producto lácteo que no haya sido pasteurizado. En

caso de contacto prolongado con una persona infectada que no está en tratamiento acuda

lo antes posible a un médico y sométase a la prueba de la tuberculina. El especialista

valorará si debe administrarle el tratamiento o la quimioprofilaxis específica frente a la

enfermedad.

La prevención general de la tuberculosis se lleva a cabo a través de la educación y

fomento para la salud, así como de la participación de la comunidad y comprende la

información a la población respecto al problema de salud pública que implica la

enfermedad, la importancia de la atención médica oportuna y el mejoramiento de la

vivienda y de la nutrición.

La prevención específica de la tuberculosis se lleva a cabo en personas en riesgo de

contraer la enfermedad, mediante la vacunación BCG y la quimioprofilaxis.

Quimioprofilaxis. La quimioprofilaxis en la actualidad tiene aplicación restringida a grupos

especiales considerados con gran riesgo de enfermar. Se emplea la isoniacida por vía oral

a dosis de 10 mg/kg de peso/ día, en una sola toma sin exceder de 300 mg durante 6

meses.

Promoción de la salud

• Promover el desarrollo de hábitos nutricionales saludables, de acuerdo con las

posibilidades y características de las regiones donde habitan.

• Proporcionar información respecto a qué es la tuberculosis, reconocer los factores de

riesgo que facilitan su aparición, el modo de transmisión, las acciones para prevenirla y

Page 10: Historia de La Tuberculosis

tratarla, así como su impacto social y económico en la salud individual, familiar y

comunitaria.

• Sensibilizar al personal de salud y a la población sobre la importancia de la vacuna BCG y

al enfermo de tuberculosis de la importancia del estudio de todas aquellas personas con

quienes convive de manera cotidiana.

• Garantizar que el paciente comprenda la importancia de seguir su tratamiento en forma

ininterrumpida, hasta terminarlo.

• Promover la participación de la comunidad para que colaboren en la localización de

tosedores en su comunidad y asegurar la adherencia ininterrumpida al tratamiento.

Avance Científico

Actualmente, las líneas de investigación, en más de 12 proyectos, que más apoyo reciben

son las vacunas de Bacilos de Calmette y Guérin modificadas por recombinación genética,

las cepas atenuadas de M. tuberculosis, las vacunas de subunidades y las vacunas de ADN.

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame al médico si:

•Usted ha estado expuesto a la tuberculosis.

•Usted manifiesta síntomas de tuberculosis.

•Sus síntomas continúan a pesar del tratamiento.

•Se presentan nuevos síntomas.

Page 11: Historia de La Tuberculosis

Bibliografía:

Páginas web

http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/tuberculosis

http://www.arnedillo.info/tuberculosis_pulmonar.htm

www.cvsp.cucs.udg.mx/

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/006ssa23.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000077.htm

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?

method=showDetail&id_revista=113&id_seccion=5078&id_ejemplar=8303&id_arti

culo=84234

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?

method=showDetail&id_revista=69&id_seccion=799&id_ejemplar=8637&id_articu

lo=87715

Datos.bancomundial.org/indicador/SH.TBS.INFD

www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/index.html

Libros:

Higashide Hiroside, Bertha. “Ciencias de la salud” .Mc Graw Hill.2005:282-284, 369-

370.

Cheuán Borge, Alberto. “Tuberculosis pulmonar, pleuresía y su incidencia en el

hospital O´Horan: Tuberculosis intestinal”. Tesis. 1962:8-11, 41-42.

Duarte Zapata, Lorenzo. “Tuberculosis pulmonar, pleuresía y su incidencia en la

unidad médica del hospital O´Horan”.Tesis.1962:15-25.

Page 12: Historia de La Tuberculosis

Kurt Toman. ”Tuberculosis, detección de casos, tratamiento y vigilancia: preguntas

y respuestas”. 2ª ed. Washington, D.C: OPS, 2006.