historía de la teoría de la comunicación

Upload: ho-javier

Post on 04-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORA DE LA TEORA DE LA COMUNICACIN

La comunicacin ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, tenemos como referencia en el siglo XIX, este representa el siglo de la invencin de sistemas tcnicos de base de la comunicacin y del principio del libre cambio, viendo nacer nociones fundadoras de una visin de la comunicacin como factor de integracin de sociedades humanas. Es por eso que de cierta manera este fue un siglo importante para la comunicacin ya que fue un gran avance.EL ORGANISMO SOCIAL

Charles Babbage elaboro sus proyectos de mecanizacin de las operaciones de la inteligencia, la mquina de restar y la maquina analtica, precursora de las grandes calculadoras electrnicas que precedieron el invento del ordenador. En nuestros tiempos ya no se utilizan ms estos, pero sin en cambio es un avance importante ya que sin ellos, no se tendra la misma comodidad de llevar de un lado a otro un ordenador, tambin conocido como computadora porttil, es por eso que esta fecha es de suma importancia ya que la comunicacin dio un avance importante en su trayectoria.

Herbert Spencer hizo avanzar la reflexin sobre la comunicacin como sistema orgnico. Se comparan las noticias con descargas nerviosas que comunican un movimiento de un habitante de una ciudad al de otra.En las civilizaciones anteriores se puede observar cmo es que cada civilizacin puede llevar a cabo cada tipo de comunicacin ya sea escrita u oral. El darwinismo social transforma este orden de sucesin cronolgico escalonado en el orden moral, incluso en el orden de las razas. De forma general. Muchos han encontrado en este tipo de periodizacin los argumentos que fijan para los pueblos llamados primitivos, los pueblos-nio necesitados de tutela, un horizonte de su desarrollo futuro, una trayectoria, para su incorporacin a la edad adulta: solo por el paso por los estadios a travs de los cuales han transitado las naciones que se dicen civilizadas garantiza una evolucin exitosa.

Segn la naturaleza de la nueva sociedad, se forma la problemtica de la sociedad de masa que se presenta como una amenaza potencial o real para toda la sociedad, esto es lo que provoca que se introduzca un dispositivo de control de los flujos judiciales y demogrficos. El astrologo y matemtico Adolphe Qutelet en el ao de 1835, fundo la ciencia denominada Fsica Social cuya finalidad es medir los desequilibrios del orden social; tambin ayuda a que exista un cambio en el gobierno indicando lo que se conoce como sociedad aseguradora, la cual es una variante de la fsica social, ya que de igual forma mide el orden social, dndole as seguridad a un individuo instalando en l una idea de comunicacin necesaria. Medio siglo despus de esto aparecen las ciencias criminales de la mensuracin humana, las cuales les dan un perfil a las personas denominadas peligrosas para as poder identificarlas.Los debates que surgen de la naturaleza poltica y las opiniones impuestas por la libertad de prensa surge la psicologia de las masas Scipio Sighel y el psicopatologo Gustave Le Bon, el primero hace mencin a la psicologia colectiva en su ensayo denominado La muchedumbre criminal, agrupa las violencias colectivas de la plebe (disturbios publicos), argumentando que siempre existen dirigentes y dirigidos; y que en este caso los periodistas son los dirigentes y sus lectores son los dirigidos.Le Bon analiza el comportamiento de las civilizaciones en Psycologie des foules; este es contrario de las ideologas igualitarias, condena todas las formas de lgica colectiva que interpreta como una regresin en la evolucin de las sociedades humanas.Tarde est en contra de la sociologa positiva de mile Durkheim, ya que le reprocha considerar los fenmenos sociales desligados de los sujetos conscientes que los representan y tratarlos desde fuera como cosas exteriores. Durante un largo tiempo no se ha cuestionado la tradicin durheimiana en los pases de habla francesa, en los que hasta los aos ochenta ha eclipsado esta otra tradicin sociolgica y su analisis de las relaciones sociales como interacciones comunicativas.

LOS EMPIRISMOS DEL NUEVO MUNDO

Desde 1910, la comunicacin de los Estados Unidos est vinculada al proyecto de construccin de una ciencia social sobre bases empricas; la escuela de Chicago es su centro. Entre los miembros de la escuela de Chicago destaca una figura, Robert Ezra Park, autor de una tesis doctoral sobre la masa y el pblico.En las sociedades humanas, competicin y divisin del trabajo conducen a formas no planificadas de cooperacin competitiva, que constituyen las relaciones simbiticas o el nivel bitico de la organizacin humana. Los medios de difusin han aparecido como instrumentos indispensables para la gestin gubernamental de las opiniones, tanto la de las poblaciones aliadas como las de sus enemigos, y, de forma ms general, han avanzado considerablemente las tcnicas de la comunicacin, desde el telgrafo y el telfono al cine, pasando por la radiocomunicacin. En adelante para Lasswell, propaganda y democracia van de la mano. Se supone que el medio de comunicacin acta segn el modelo de la aguja hipodrmica, trmino forjado por el mismo Lasswell para denominar el efecto o el impacto directo e indiferenciado sobre los individuos atomizados.Segn Lasswell el proceso de comunicacin cumple con tres funciones principales en la sociedad: a) La vigilancia del entorno, revelando todo lo que puede afectar o amenazar al sistema de valores de una comodidad o de las partes que lo componen, b) la puesta en relacin de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno; c) la transmisin de la herencia social. Dos socilogos, Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton, aaden a estas tres funciones una cuarta, el entretenimiento, y complican el esquema distinguiendo la posibilidad de disfunciones, as como de funciones latentes y manifiestas.Charles S. Pierce, fundador del pragmatismo y de la semitica; donde el pragmatismo es una regla para establecer el sentido de las palabras, y la semitica se define como una lgica. En los aos cuarenta y cincuenta, la historia de la sociologa funcionalista de los medios de comunicacin descubri un elemento intermedio entre el punto inicial y el punto final del proceso de comunicacin.Wright Millsse niega a desasociar el ocio y el trabajo, a definir al ocio como un problema especial en un terreno separado. Sustituye la nocin neutral de entretenimiento propia del anlisis funcional, que la priva de cualquier especificidad histrica y originalidad cultural, por una reflexin sobre el ocio autntico.DESCRIPCIN Y COMPARACIN DE LAS 7 PRINCIPALES TEORAS DE LA COMUNICACIN.

Diferentes teoras o escuelas de la comunicacin que han marcado un camino en las comunicaciones al ser creadas y discutidas durante aos antes del siglo XX, continuando en la actualidad, desde exposiciones y expositores diferentes entre s y, al mismo tiempo, integrativas en cuanto a la formacin de la ciencia de la comunicacin.Por razones de tiempo de exposicin y extensin del programa, limitaremos su anlisis a una parcialidad destacada de las mismas de inters acadmico.1. La Teora hipodrmica o de la bala mgica. 2. Teora de la omnipotencia de los media. 3. Modelo o paradigma de Lasswell. 4. Modelo de Shannon-Weaver. 5. Modelo de David K. Berlo. 6. Escuela de Palo Alto. 7. El actuar comunicativo de Jngen Habermas. 8. Comparacin entre teoras y escuelas.1. TEORA DE LA AGUJA HIPODRMICA O BALA MGICA.Tambin denominada, teora de la reaccin en cadena, por efecto del supuesto resultado final propio de un impacto directo. Se supone que el medio de comunicacin acta segn el modelo de la aguja hipodrmica, trmino forjado por el propio Lasswell para denominar el efecto o el impacto directo e indiferenciado sobre los individuos atomizados.Diferentes autores, han razonado sobre esta teora, en el sentido que nunca existi. Apoyndose en el marco de la construccin intelectual de Lacan, Sartre, Morn, de imaginario colectivo, ms adelante Lang, Kurt y Lang, Gladys E., (1955) arriesgan la idea a partir de la imaginera social, que esta teora nunca existi como tal.El toque final de este proceso lo dieron Raymond Bauer y otros, que demostraron dramticamente que el pblico estaba lejos de ser pasivo; que iba buscando lo que quera de los medios de masas, interpretaba lo que encontraba en ellos para que respondiera a sus necesidades y predisposiciones y pocas veces cambiaba de opinin como resultado de la persuasin de masas. Esta evolucin desde la Teora Bala al estudio del Pblico Obstinado y de all al concepto del Pblico Activo constituye uno de los captulos interesantes e importantes en la ciencia social modernaEs decir, el concepto se fue formando por el imaginario social y por la reflexin de una serie de pensadores que con la aportacin de conceptos comunes, entorno a esa idea central, terminaron por construir este paradigma o modelo de comunicacin.La caracterstica conceptual de sus ttulos; aguja, bala, nos lleva pensar en una intrusin, una penetracin, una comunicacin invasiva. La idea de inocular, transferir, un mensaje impactante que penetre la piel del destinando. Una bala; que haga impacto en el individuo con un contenido seductor y motivante o una reaccin masiva; originada desde alguna fuente gubernamental o privada o, una mezcla de ambas, capaz de construir un mensaje con alcance masivo, con el fin que todos piensen, en el sentido en que se trata de concienciar.Este fue el concepto de la comunicacin de masas que se tena comnmente hace cuarenta aos y el motivo por el cual la propaganda de la primera guerra mundial y luego la propaganda nazi y comunista asustaron a tanta gente. En esa poca el pblico era considerado un blanco indefenso. Si una persona poda ser alcanzada por las insidiosas fuerzas de la propaganda llevadas por el vigoroso poder de los medios de masas, poda ser cambiada, convertida y controlada. Esto podra llamarse la teora bala de la comunicacinEsta teora conductista se fue constituyendo por diferentes pensadores y estudiosos de las comunicaciones de la poca, nacida en momentos de guerras (de ah sus denominaciones) que comprometan al mundo, como la primera y segunda. Encerraba contenidos propagandsticos, para concienciar al afirmar la nocin de patriotismo y la necesidad de ofrendar la vida en la guerra. Manipulacin de sus mentes que trataba de manejar sus decisiones de inters para el poder de turno.El principal elemento de la teora hipodrmica es en efecto la presencia explcita de una teora de la sociedad de masas, mientras que en su vertiente comunicativa opera complementariamente una teora psicolgica de la accin. Tambin puede describirse el modelo hipodrmico como una teora de y sobre la propaganda: Este en efecto, es el tema central respecto al universo de los mediaEsta comunicacin unidireccional, del emisor hacia el receptor, trasmisin de un estmulo esperando una respuesta, carece de interactuacin, solo un emisor masivo que espera que el estmulo que ha creado de en el blanco y produzca un efecto, una reaccin masiva pre-determinada.Pronto se hizo evidente que la teora bala no coincida con los hechos, el pblico era obstinado. Cuando se le disparaba la bala, sencillamente no caa. A veces la bala pareca no penetrar. A veces tena un efecto contrario al que se haba querido. A veces el pblico pareca disfrutar el golpe, y no se perciba cambio alguno (5)La sociedad actual la relaciona con los medios sociales de comunicacin, principales expositores y formadores del conocimiento, (fuera del acadmico), de las personas, resultante de la exposicin meditica reiterada a sus contenidos multitarget (para todos los perfiles) de fcil aprehensin.La oferta de medios tradicionales ha crecido a los que se suman los nuevos soportes digitales y virtuales. Los diversos soportes posibles de informacin contienen publicidad, contenido del medio y discurso publicitario, que apelan a la estimulacin de los diferentes sentidos del ser, agobindolo con tanto conocimiento, muchas veces banal.Caractersticas principales del modelo:-No se trata de un proceso, no de una teora.-Es unidireccional.-Mensaje con una idea o concepto central.-La inteligencia desde el emisor.-Pasividad del receptor.-Carece de interaccin.-Busca una respuesta masiva, nica.- Figura. Modelo Aguja Hipodrmica2. TEORA DE LA OMNIPOTENCIA DE LOS MEDIAEs comn citar, para dar un ejemplo del poder de los media, el programa radial de la cadena CBS, de EEUU, de Orson Welles, el que describa, teatralizando, la novela La Guerra de los Mundos de H. G. Wells. Fue puesto en el aire en la noche del 30 de octubre de 1938, escenificando las imgenes descriptas en la novela, desde el texto verbalizado, con gran sugestin, a travs de la emisora, sobre una supuesta invasin de los marcianos, expuesto con amplitud de detalles.El socilogo Hadley Cantril (1940) mencionado por Mattelard, es a quien se debe un anlisis sobre el impacto de este programa que ha resumido as, el estado de shock de los oyentes: Mucho antes de terminar el programa, en todo EEUU, haba personas rezando, llorando y huyendo frenticamente para no encontrar la muerte a mano de los marcianos. Algunos corrieron en busca de seres queridos. Otros telefonearon para despedirse o alertar a los amigos, corrieron a informar a sus vecinos, buscaron informacin en las redacciones de los peridicos y las emisoras de radio, o avisaron a las ambulancias y coches de patrulla de polica. Por lo menos seis millones de personas oyeron la emisin y como mnimo un milln de ellas se asustaron o se inquietaronEsa situacin, posible frente a la carencia de experiencia o de involucramiento de los oyentes con los diferentes medios, hoy no sera posible. La omnipotencia de los medios es posible frente a audiencias menos experimentadas en la percepcin meditica, ms sugestionables y en esa poca, presas de una psicosis colectiva. En la actualidad la inteligencia de los receptores ha crecido frente a la mltiple exposicin a sistemas de medios y medios tan diversificados como los actuales.Es necesario considerar hoy, como hiptesis de trabajo, que los mensajes tambin has sido refinado en su tcnica de presentacin y exposicin, pudiendo an sugestionar y conmover a las audiencias, desde lo tecnolgico, estratgico y tctico, ms all de la emocin.Por otra parte el poder de manipular las noticias segn tendencias o ideologas a partir de las grandes corporaciones o grupos de medios, posibilitan asegurar un flujo y penetracin de las noticias y la informacin. Gobiernos y su aparato de difusin, editoriales, emisoras, canales y seales de televisin, de cable, de aire, satelital, agencias de publicidad, centrales de medios, logstica de la distribucin y circulacin de la informacin, pueden manipular y asegurar hoy una omnipotencia de los media ms all del mensaje emitido.3. MODELO O PARADIGMA DE LASSWELLEl modelo de comunicacin diseado por el Profesor, Dr. Harold D. Lasswell (1902-1978) bautizado ms adelante como el paradigma de Lasswell, lo dio a conocer en el ao 1948. Se trataba de un proceso, que simplificando su descripcin, en cuatro preguntas definen los elementos que lo componen:- Quin dice qu?, anlisis del contenido del enunciado sistemtico a emitir.- Por cul canal?, propona el estudio de los medios disponibles.- A quin?, quizs sera ms correcto considerar a quienes, ya que el objetivo de entonces era alcanzar un pblico amplio, regional, masivo (an no se consideraba el trmino audiencia y sus segmentaciones posibles).- Con qu efecto?, bsicamente en esos aos perseguan un fin y como consecuencia de su recepcin, un acatamiento al mensaje. Su actividad como pensador intelectual, se puede centrar en su tarea de investigador terico y como profesor en diferentes universidades.Su modelo fue desarrollado en tiempos de gran conmocin social, como fueron las dos guerras mundiales, lo que seguramente influy en su decisin de profundizar, bsicamente, sobre la construccin de la comunicacin propagandstica, poltica, interiorizndose adems sobre el discurso periodstico y la construccin de los enunciados religiosos, analizando los alcances de estas comunicaciones, como discursos persuasivos con una bsqueda pre-definida de resultados perentorios y de alcance masivo.Caractersticas principales del modelo:-Se trata de un proceso.-Simplicidad conceptual de presentacin.-Unidireccionalidad de la comunicacin.-Mensajes masivos y uniformes, de orden poltico, periodstico, religioso.-La inteligencia desde el comunicador.-Pasividad del receptor, es considerado masivamente.-Carece de interaccin.-Busca una reaccin esperada, nica.- Figura. Modelo o paradigma de Laswell4. MODELO DE SHANNON-WEAVER.La teora matemtica de la informacin de Claude Elwood Shannon diseada en el ao 1947 crea un nuevo modelo de comunicacin. Si bien ste aporta entendimiento para el estudio y comprensin de las comunicaciones humanas mediada, a travs de soportes electrnicos, facilitando su comprensin, lo hace desde el punto de vista tecnolgico, esclareciendo desde este aspecto, la construccin expositiva del estmulo. Su trabajo, ha sido definido acertadamente como una teora fsico-matemtica de la informacin.Shannon desarrolla originalmente la idea del modelo, en la empresa de telefona Bell, en E.E.U.U. dentro de sus laboratorios. Su compaero de trabajo, Warren Weaver, es quien posteriormente lo difunde conocindose como el modelo de Shannon-Weaver. Este aporte matemtico, lo ubicamos dentro de la construccin de comunicaciones tecnolgicas que involucran a personas dentro del proceso. Se suele hacer diferencia entre un modelo de comunicacin humana y un modelo de informacin, ya que el aporte es matemtico es el que le da sustento cientfico, de all que se afirma que en realidad crea una teora matemtica de la informacin.Nuevos conceptos aparecen en este modelo, que no estaban previstos en los anteriores, como los conceptos de, fuente de informacin, el codificador que enva el mensaje a travs del medio o canal y el concepto de ruido, es decir una interrupcin o distorsin de la seal que llega a un decodificador, modificando en parte el mensaje o la posible interpretacin del mismo al pasar al destinatario. En este modelo se prev que el destinado podra responder al estmulo recibido.Definiciones de trminos presentes en este modelo:- Fuente, persona o conjunto de stas, dispuestas a comunicarse con un objetivo determinado en forma de emisin de un mensaje; ideas, informacin, con intenciones pre-analizadas.- Cdigo, conjunto de smbolos que incluye el mensaje desde la comunicacin humana o tecnolgica.- Encodificador o codificador, contenido tomado de la fuente, luego codificado, involucrando a la persona y sus formas de comunicar, sentidos, palabras, en sus diferentes expresiones, gestualidad o desde la tecnologa propia de ese tiempo.- Canal, conducto o medio, transportador del mensaje dirigido a un otro.- Ruido, se trata de diferentes factores que deforman la construccin o calidad de la seal emitida, considerada como el mensaje, restndole fidelidad. Ruido y fidelidad son dos aspectos distintos de una misma cosa. La eliminacin del ruido aumenta la fidelidad; la produccin del ruido la aumenta (David Berlo, pg. 34)- Decodificador, en las comunicaciones humanas el receptor decodifica el codificado que tiene el mensaje enviado por la fuente emisora, ms all de poseer habilidades perceptivas e inteligencia, debe tener una cultura en comn, un cierto nivel de conocimientos, con el emisor-codificador o fuente, para interpretarlo y comprenderlo.Caractersticas principales del modelo:-Se trata de una teora fsica-matemtica de la informacin.-Facilita la comprensin de la comunicacin humana.-Unidireccionalidad de la comunicacin, advierte posible respuesta del destinatario-Advierte un emisor considerado como fuente de informacin.-Describe un emisor-codificador y un receptor-decodificador del estmulo o seal.-Mensajes codificados como estmulos o seales.-Describe un canal como soporte de comunicacin.-La inteligencia desde la fuente de emisin.-Nivel de conocimiento del receptor (cultura en comn) para interpretar el mensaje.-Pasividad del receptor, es considerado como unidad de la masa.-Carece de interaccin efectiva.- Figura. Modelo o teora de la informacin de Shannon-Weaver5. MODELO DE DAVID K. BERLODavid K. Berlo expone en el ao 1960 un modelo de comunicacin, que trascendi como SMCR, Source (Fuente), Message (Mensaje), Channel (Canal) y Receiver, (Receptor), que trata de advertir el comportamiento personal, en el acto de comunicarse. Interesante, a mi juicio porque hace expresa alusin a los sentidos, intercalndolo entre la fuente-emisora y el receptor, no mencionado en los modelos que lo precedieron, entre otras elaboraciones igualmente importantes, para la poca en que fue formulado.Con respecto a la fuente ampla la composicin de la misma, basndose en la complejidad del emisor en las comunicaciones humanas. Considera la posible habilidad de comunicar, la actitud puesta en esta actividad, el conocimiento que posee respecto de su bagaje intelectual a partir de lo que comunica, el sistema social donde transcurre su vida, responsable de parte de su formacin, su actividad y la cultura adquirida en consecuencia.Luego el segundo paso de este proceso comunicativo lo menciona como el mensaje y a partir de este enunciado menciona los elementos que lo componen, en forma simple, pero vlido en cuanto a la consideracin de su modelo. Berlo menciona para este apartado, los elementos que componen el enunciado, el contenido en si mismo, el tratamiento que se le ha dado a su construccin, el cdigo que subyace y la consideracin de pack, supongo en alusin al constructo-mensaje.Como canal para transferir el mensaje expone los sentidos, creo expuestos como canal de acceso, es decir sentidos del receptor, para percibir la comunicacin. Luego el destinatario final del mensaje, el receptor y aqu repite las mismas cualidades del emisor, habilidad, actitudes, sistema social y cultura, consideracin que llevara a pensar en la eficacia de la emisin-recepcin a posibilitar decodificar el mensaje al recibir el contenido con fidelidad, ya que E-R poseen las mismas cualidades constitutivas.Este modelo lineal de comunicacin, unidireccional, segn como ha sido presentado, trata de mostrar la complejidad de establecer una comunicacin, dado la cantidad de factores que enuncia a la vez, E-R se constituyen desde una misma perspectiva humana. No considera la complejidad del soporte tecnolgico, que se interpone, ms all del humano, (para esa poca, grfica, radio, televisin).Caractersticas principales del modelo:-Construye un modelo lineal de comunicacin humana.-Tanto la fuente como el emisor poseen las mismas cualidades constitutivas.-La seal enviada como la recibida deberan contener cierta fidelidad.-Unidireccionalidad de la comunicacin E-R, intercalando un mensaje y un canal.-Menciona los sentidos humanos como un canal, cualidad para recibir el mensaje.-Profundiza los componentes del mensaje y su consideracin como un constructo.-La inteligencia contina expuesta desde la fuente de emisin.-Pasividad del receptor.-Carece de interaccin efectiva.- Figura. Modelo de comunicacin humana de David K. Berlo6. ESTUDIOS SISTMICOS DE LA ESCUELA DE PALO ALTOLa escuela de Palo Alto, USA, tambin mencionada como Colegio Invisible, en la dcada del 40-50, no tena una sede que agrupara a sus investigadores, lo que facilit esa denominacin, Sus integrantes estaban preocupados por analizar las interacciones globales que involucraba a los seres humanos, en la comunicacin.El panorama hasta all se posicionaba en el mbito investigativo inicial de las comunicaciones, (Communicatin Research), son notorios los trabajos pioneros en esta direccin como los de Harold D. Lasswell, ms adelante los trabajos de Wiener y Rosenblueth y los de Kart Ludwing von Bertalanffy a partir e su Teora de los sistemas (1969); sistema abierto, intercambio e interaccin.Para esa poca se rescataban cualidades de la ciberntica, como feed-back o retroalimentacin consideraciones que transform la idea del modelo lineal en un modelo circular. La tendencia impuesta determinaba que informacin deba poder circular, hacerse comn, facilitando el intercambio de la misma. El Mental Research Institute de Palo Alto, California, era contrario al modelo matemtico de Shannon. Luego con el aporte de los integrantes de sta escuela, se profundiza en la idea que la comunicacin no debe entenderse solo como un flujo de accin y reaccin, emisin del estmulo y reaccin ante l, entendiendo que se debe considerar como un acto de intercambio, una interaccin, conceptualizando as el eje de las investigaciones en este sentido.Aportaciones de la Escuela de Palo AltoLos tres principios que se detallan constituyen, al decir de la Dra. Marta Rizo Garca (6), una de las principales aportaciones de la Escuela de Palo Alto, a la comprensin de la comunicacin.Estudios culturales; la comunicacin es un sistema abierto de interacciones, inscritas siempre en un contexto determinado. En palabras de Marc y Picard (1992: 39), como sistema abierto la comunicacin obedece a ciertos principios:-Primero. El principio de totalidad, que implica que un sistema no es una simple suma de elementos sino que posee caractersticas propias, diferentes de los elementos que lo componen tomados por separado.-Segundo. El principio de causalidad circular, que viene a decir que el comportamiento de cada una de las partes del sistema forman parte de un complicado juego de implicaciones mutuas, de acciones y retroacciones.-Tercero. El principio de regulacin, que afirma que no puede existir comunicacin que no obedezca a un cierto nmero mnimo de reglas, normas, convenciones. Estas reglas son las que, precisamente, permiten el equilibrio del sistema7. EL ACTUAR COMUNICATIVO DE JRGEN HABERMASJ. Habermas (filsofo y socilogo alemn), elabora su teora crtica del actuar comunicactivo, en 1981. Podramos expresar que se sita dentro de la teora sociolgica, como una macro-teora social. Si bien coincide inicialmente con pensamientos originados en la Escuela de Frankfurt, sus ideas lo llevan a separarse de la de sus maestros. Desarrolla un vasto pensamiento terico que relaciona los procesos macro-estructurales de la sociedad, con los procesos micro-estructurales que involucran a los sujetos con objetivos propios cifrados en las experiencias personales, labradas en sus relaciones sociales, como parte de un intercambio simblico, dentro del contexto del lenguaje.Habermas sita el grado de significacin de la experiencia social de los sujetos claramente en las acciones de las personas, distinguiendo entre dos tipos de acciones fundamentales, a saber: acciones instrumentales estratgicas y acciones comunicativas. En stas, de modo ms preciso, actan los sujetos haciendo uso respectivamente de un tipo de racionalidad preferente, esto es, una racionalidad con respecto a fines y una racionalidad comunicativa. Justamente el reconocimiento explcito de una racionalidad comunicativa que se conceptualiza como aquella, en la cual se fundamentan, al mismo tiempo que se construyen, las intervenciones sociales relevantes de los sujetos, apunta a una interrelacin significativa entre los elementos macro y macroculturales para las acciones humanas (7)Su teora del actuar comunicativo se orienta ms a una teora general de la sociedad, una mirada totalizadora, diferencindose de una teora social de una epistemologa que analiza bsicamente el comportamiento del individuo en la sociedad, que a la vez constituye.8. COMPARACIN ENTRE TEORAS Y ESCUELAS.Detalle conceptual, contrastar y advertir factores comunes u oposiciones entre las diferentes teoras y escuelas.Dcada del 50 (auge), Aguja Hipodrmica o Bala. Fundadores: Sin autor. Involucrados: Lasswell, responsable de la denominacin. Lang, Kurt y Gladys, apoyados en el imaginario colectivo (Lacan, Sartre y Morn) hablan del Imaginario Social y afirman que la teora nunca existi.Dcada del 60 (Pierde credibilidad), Raymond Bauer, demuestra que el pblico deja de ser pasivo; Pblico obstinado, activoConcepto: Destacan, Instruccin, Penetracin, Inocular, Trasferir. (Teora conductista)Observaciones: Utilizada propaganda Nazi, luego USA y aliados en la liberacin. mbito del modelo, comunicacin lineal y masiva.1920 a 1940. Omnipotencia de los media. Fundadores: Para demostrar este concepto, se suele citar a el programa radial de la CBS (USA) 30/10/1938, en el que Orson Welles, trasmita la novela La guerra de los mundos (H. J. Wells) y relata en 4 informes una supuesta invasin de los marcianos. Produce una conmocin social descripta por Hadley Cantril (socilogo).Concepto: Instruccin, penetracin, transferencia, reaccin.Observaciones: Audiencias crdulas, sin experiencia en el involucramniento con los media. mbito, teora de la aguja o bala.1948. Paradigma de Lasswell. Fundador: Dr. Harold D. Lasswell.Concepto. Proceso en base a preguntas.Observaciones: Superacin de la Teora Hipodrmica. Formula premisas y organiza la investigacin en la comunicacin dentro del mbito de la Sociologa Funcionalista.1947. Modelo de Shannon y Weaver. Fundadores: Claude E. Shannon, Warren Weaver.Concepto: Modelo diseado por Shannon y difundido por Weaver, tambin denominado Modelo telegrficoObservaciones: Aporta nuevos conceptos: Fuente, Cdigo, Encodificador, Canal transportador. Ruido y Decodificador. Comunicaciones tecnolgicas con involucramiento de personas.1947. Modelo de Berlo (SMCR). Fundador: David K. Berlo.Concepto: Advertir el comportamiento del receptor en el momento de comunicarse. Hace alusin a los sentidos. Considera elementos que componen el mensaje.Observaciones: Aporta nuevos conceptos; Constructo, mensaje lo denomina pack. Comunicacin unidireccional E-R. mbito comunicaciones tecnolgicas con involucramiento de personas.1940 1950. Escuela de Palo Alto. Mental Research Institute de Palo Alto, California (USA).Fundadores: Pionero Lasswell (Paradigma), Wiener, Rosenblueth, (ciberntica) Bertalanffy (Teora de los sistemas).Concepto: Destacan cualidades cibernticas, feed-back, retroalimentacin, interacciones globales que involucran a los seres humanos en la comunicacin.Observaciones: mbito, communication research. Contrarios al modelo fsico matemtico de Shannon. Profundizan la comunicacin como acto de intercambio, interaccin.1981. Actuar comunicativo. Jrgen Habermas (filsofo y socilogo alemn).Concepto: Dentro del mbito de la Teora Sociolgica, como una Macro-Teora social. Racionalidad comunicativa, experiencia social de las personas. Distingue dos tipos: Acciones instrumentales estratgicas, racionalidad respecto a fines y las otras, acciones comunicativas, racionalidad funcional.Observaciones: Es una construccin que relaciona los procesos Macro-estructurales con los Micro-estructurales, siendo Macro la sociedad como sistema y Micro los individuos con objetivos propios. Intercambios cifrados en experiencias.Copyright Norberto lvarez Debans. Permitida su reproduccin en mbito de Internet y en trabajos acadmicos citando al autor, el Blog Intelectiva y fecha de publicacin.