historia de la microbiologia

5
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA El termino Microbiología se deriva de las palabras griegas mikros: pequeño; bios: vida y logos: tratado, por tanto la microbiología es la ciencia que trata acerca de los organismos imposibles de ser observados a simple vista. (Montoya. H, 2008) El origen tardío de la Microbiología con relación a otras ciencias biológicas, y el reconocimiento de las múltiples actividades de los microorganismos, se atribuyen a la carencia, durante mucho tiempo, de los instrumentos y técnicas pertinentes. Con la invención del microscopio en el siglo XVII comienza el lento despegue de una nueva rama del conocimiento, inexistente hasta entonces. Durante los siguientes 150 años su progreso se limitó casi a una mera descripción de tipos morfológicos microbianos, y a los primeros intentos taxonómicos, que buscaron su encuadramiento en el marco de los "sistemas naturales" de los Reinos Animal y Vegetal. El asentamiento de la Microbiología como ciencia está estrechamente ligado a una serie de controversias seculares (con sus numerosas filtraciones de la filosofía e incluso de la religión de la época), que se prolongaron hasta finales del siglo XIX. La resolución de estas polémicas dependió del desarrollo de una serie de estrategias experimentales fiables (esterilización, cultivos puros, perfeccionamiento de las técnicas microscópicas, etc.), que a su vez dieron nacimiento a un cuerpo coherente de conocimientos que constitituyó el núcleo aglutinador de la ciencia microbiológica. El reconocimiento del origen microbiano de las fermentaciones, el definitivo abandono de la idea de la generación espontánea, y el triunfo de la teoría germinal de la enfermedad, representan las conquistas definitivas que dan carta de naturaleza a la joven Microbiología en el cambio de siglo. (Iáñez. E, 1998)

Upload: quillacinga

Post on 24-Jul-2015

70 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Microbiologia

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍAEl termino Microbiología se deriva de las palabras griegas mikros: pequeño; bios: vida y logos: tratado, por tanto la microbiología es la ciencia que trata acerca de los organismos imposibles de ser observados a simple vista. (Montoya. H, 2008)

El origen tardío de la Microbiología con relación a otras ciencias biológicas, y el reconocimiento de las múltiples actividades de los microorganismos, se atribuyen a la carencia, durante mucho tiempo, de los instrumentos y técnicas pertinentes. Con la invención del microscopio en el siglo XVII comienza el lento despegue de una nueva rama del conocimiento, inexistente hasta entonces. Durante los siguientes 150 años su progreso se limitó casi a una mera descripción de tipos morfológicos microbianos, y a los primeros intentos taxonómicos, que buscaron su encuadramiento en el marco de los "sistemas naturales" de los Reinos Animal y Vegetal.

El asentamiento de la Microbiología como ciencia está estrechamente ligado a una serie de controversias seculares (con sus numerosas filtraciones de la filosofía e incluso de la religión de la época), que se prolongaron hasta finales del siglo XIX. La resolución de estas polémicas dependió del desarrollo de una serie de estrategias experimentales fiables (esterilización, cultivos puros, perfeccionamiento de las técnicas microscópicas, etc.), que a su vez dieron nacimiento a un cuerpo coherente de conocimientos que constitituyó el núcleo aglutinador de la ciencia microbiológica. El reconocimiento del origen microbiano de las fermentaciones, el definitivo abandono de la idea de la generación espontánea, y el triunfo de la teoría germinal de la enfermedad, representan las conquistas definitivas que dan carta de naturaleza a la joven Microbiología en el cambio de siglo.(Iáñez. E, 1998)

El mundo de los microorganismos se descubrió hace unos 300 años y debieron pasar otros 200 años para comprender su significado real. Durante las últimas 5 o 6 décadas, los investigadores han utilizado la microbiología para el estudio de, prácticamente, todos los fenómenos biológicos importantes. (Montoya. H, 2008) Tras la Edad de Oro de la Bacteriología, inaugurada por las grandes figuras de Pasteur y Koch, pasteur demostraba en primer lugar, que el aire contiene "cuerpos organizados" visibles con ayuda de microscopio. Confirmo luego el hecho de que se puede añadir aire calentado a una infusión hervida sin dar lugar al desarrollo microbiano. (Royer. Y, 1992)La Microbiología quedó durante cierto tiempo como una disciplina descriptiva y aplicada, estrechamente imbricada con la Medicina, y con un desarrollo paralelo al de la Química, que le aportaría varios avances metodológicos fundamentales. Sin embargo, una corriente, en principio minoritaria, dedicada a los estudios básicos centrados con ciertas bacterias del suelo poseedoras de capacidades metabólicas especiales, incluyendo el descubrimiento de las que afectan a la nutrición de las plantas, logró hacer ver la ubicuidad ecológica y la extrema diversidad fisiológica de los microorganismos. De esta forma, se establecía una cabeza de puente entre

Page 2: Historia de La Microbiologia

la Microbiología y otras ciencias biológicas, que llegó a su momento decisivo cuando se comprobó la unidad química de todo el mundo vivo, y se demostró, con material y técnicas microbiológicas que la molécula de la herencia era el ADN. Con ello se asiste a un íntimo y fértil intercambio entre la Microbiología, la Genética y la Bioquímica, que se plasma en el nacimiento de la Biología Molecular. (Iáñez. E, 1998)

La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la confluencia de una serie de progresos metodológicosque se habían empezado a incubar lentamente en los siglos anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios seculares sobre la dinámica del mundo vivo.Siguiendo el ya clásico esquema de Collard (l976), podemos distinguir cuatro etapas o periodos en el desarrollo de la Microbiología:

1. Primer periodo, eminentemente especulativo, que se extiende desde la antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas.2. Segundo periodo, de lenta acumulación de observaciones (desde l675 aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que arranca con el descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek (l675).3. Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales del siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien asentada.4. Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros días), en el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica, genética, ecológica, etc., y que supone un extraordinario crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de disciplinas microbiológicas especializadas (Virología, Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las ciencias microbiológicas en el marco general de las CienciasBiológicas. (Iáñez. E, 1998)

Periodo previo al descubrimiento del microscopio: Si bien el descubrimiento efectivo de seres vivos no visibles a simple vista debió aguardar hasta el último tercio del siglo XVII, sus actividades son conocidas por la humanidad desde muy antiguo, tanto las beneficiosas, representadas por las fermentaciones implicadas en la producción de bebidas alcohólicas, pan y productos lácteos, como las perjudiciales, en forma de enfermedades infecciosas. Diversas fuentes escritas de la antigüedad griega y romana hablan de gérmenes invisibles que transmiten enfermedades contagiosas.

Periodo de los primeros microscopistas: En el siglo XVI surgieron algunas ideas sobre aspectos de la física óptica de las lentes de aumento, pero no encontraron una aplicación inmediata. Galileo hizo algunas observaciones

Page 3: Historia de La Microbiologia

"microscópicas" invirtiendo su telescopio a partir de lentes montadas en un tubo, pero no tuvieron ninguna repercusión.

El descubridor del mundo microbiano fue un comerciante holandés, Antonievan Leeuwenhoek (1632-1723). Fabricó unos trescientos microscopios de los cuales nos quedan todavía unos cuantos, estos eran capaces de proporcionar imágenes claras con aumentos que oscilaban, dependiendo de la distancia focal de la lente, desde unas 50 hasta cerca de unas 300 veces. (Royer. Y, 1992)En 1683 descubre las bacterias, por lo que se considera el "padre de la Microbiología".(Iañes. E, 1998)

El inglés Robert Hooke (1635-1703) usando microscopios compuestos, describió los hongos filamentosos (1667), y descubrió la estructura celular de las plantas (Micrographia, 1665), acuñando el término célula.

BIBLIOGRAFIA.

Iáñez pareja Enrique. Concepto e historia de la microbiología, 1998. Montoya Villafañe Hugo. Microbiologia básica para el area de la salud y a fines. 2 edición de 2008. Editorial Universidad de Antioquia. Stainer Royer Y. Microbiología. Segunda edición. Editorial Reverté. 1992.