historia de la expropiación de las empresas petroleras

8
Ensayo “Historia de la Expropiación de las Empresas Petroleras” En este documento presentaré varias de las variantes de la historia de la Expropiación de las Empresas Petroleras y porque fue necesario y justo realizar este acto. México desde sus inicios y hasta nuestros días ha sido un país de gente noble, y con buenas intenciones, sin embargo, la hospitalidad de nuestra nación, de nuestra gente y de nuestro gobierno, ha sido explotada por todos aquellos que ingresan a nuestro país, recordemos desde los tiempos coloniales, cuando los españoles descubrieron América y conquistaron México en 1521, donde abusaron de los indígenas que amablemente salieron a su encuentro, cuando Moctezuma creyó que entre estos venía Quetzalcóatl. Así desde los inicios de la conquista, tenemos miles de formas en que nuestros pobladores fueron explotados, alcanzamos la independencia y la revolución, sin embargo, parece que solo fue de palabra, pues aun seguimos teniendo esa buena cara para los que vienen de fuera. Entre tantos puntos, retomare uno que considero de gran importancia, el hecho que permitiéramos a los extranjeros explotar el subsuelo, ya sea en minas, o en petróleo que anteriormente era llamado bitúmenes o jugos de la tierra. En el pasado, se permitió esto, como un hecho normal, y adecuado, debido a que nuestra nación no contaba ni con el conocimiento ni la tecnología para explotar el subsuelo, con el paso del tiempo se le puso limitantes a las explotaciones, pero al parecer no las suficientes, como ejemplo tenemos a las compañías petroleras, a las que se les fijo un impuesto, por el hecho de extraer el petróleo, empero, estas como 1

Upload: selene-olea

Post on 02-Aug-2015

44 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Expropiación de las Empresas Petroleras

Ensayo “Historia de la Expropiación de las Empresas Petroleras”

En este documento presentaré varias de las variantes de la historia de la Expropiación de las Empresas Petroleras y porque fue necesario y justo realizar este acto.

México desde sus inicios y hasta nuestros días ha sido un país de gente noble, y con buenas intenciones, sin embargo, la hospitalidad de nuestra nación, de nuestra gente y de nuestro gobierno, ha sido explotada por todos aquellos que ingresan a nuestro país, recordemos desde los tiempos coloniales, cuando los españoles descubrieron América y conquistaron México en 1521, donde abusaron de los indígenas que amablemente salieron a su encuentro, cuando Moctezuma creyó que entre estos venía Quetzalcóatl.

Así desde los inicios de la conquista, tenemos miles de formas en que nuestros pobladores fueron explotados, alcanzamos la independencia y la revolución, sin embargo, parece que solo fue de palabra, pues aun seguimos teniendo esa buena cara para los que vienen de fuera.

Entre tantos puntos, retomare uno que considero de gran importancia, el hecho que permitiéramos a los extranjeros explotar el subsuelo, ya sea en minas, o en petróleo que anteriormente era llamado bitúmenes o jugos de la tierra.

En el pasado, se permitió esto, como un hecho normal, y adecuado, debido a que nuestra nación no contaba ni con el conocimiento ni la tecnología para explotar el subsuelo, con el paso del tiempo se le puso limitantes a las explotaciones, pero al parecer no las suficientes, como ejemplo tenemos a las compañías petroleras, a las que se les fijo un impuesto, por el hecho de extraer el petróleo, empero, estas como ejemplo Compañía Mexicana de Petróleo el Águila, a la cual a cambio de construir un ducto se le condono el pago del impuesto, y está en cambio, no realizo la construcción, y evito a toda costa pagar impuestos.

En si las compañías petroleras llegaban a México, con métodos no adecuados para su explotación, sin tomar en cuenta la forma correcta de construir los pozos, las necesidades de sus trabajadores, y crear un ambiente de desarrollo alrededor de las zonas de producción.

Se consideraban independientes y no aceptaban que un gobierno les fijara tarifas, ni que los trabajadores les exigieran mejores condiciones y sueldos, creían que ellos deberían recibir agradecimientos de nuestro país, por traer dinero, y trabajo que sin ellos no existiría.

1

Page 2: Historia de la Expropiación de las Empresas Petroleras

Abusos de las compañías Petroleras con el pueblo, con el uso y cuidado del subsuelo son muchos, casos tales como perforar un pozo y no sellarlo, ni cimentarlo, y este al contener petróleo , y ser un combustible se encendía el cual no paraba hasta que terminaba de consumir todo el yacimiento, sin que las empresas, ni nadie regulara ni legislara nada, nuestro gobierno solo pedía el pago de impuestos, sin imponer en realidad una legislación adecuada donde se protegiera nuestro subsuelo, ni los derechos de los trabajadores, ni la nación.

Además de todos los abusos a los que eran sujetos los trabajadores y la omisión del pago de impuestos, estas empresas, se enriquecían a manos llenas, sin tener la mínima consideración para el territorio que les proporcionaba su gran enriquecimiento.

Al obtener el Petróleo, este era exportado en su mayoría, y otro se vendía en México, sin embargo, todo el Petróleo que era vendido en nuestro país se hacía a un precio mucho mayor que al exportado, por lo cual, podemos ver y suponer que no le agradecían nada al país, pues ensañaron sus precios contra quienes todo les dieron, lo interesante de este punto, es porque nuestro gobierno que supongo de antemano, conocía esta condición, no hizo nada para cambiar esta situación, y continuaron comprando el hidrocarburo al precio fijado, debido a que era ya un recurso indispensable.

Aunado a todos los abusos de las compañías, se presento una huelga por parte de los trabajadores de estas exigiendo mejores salarios y condiciones, sin embargo estos fueron considerados exagerados por las mismas y se negaron a pagar, el gobierno de nuestro país, vio la amenaza de la suspensión y escaseo del hidrocarburo, por lo que entro en esta negociación, en la cual peritos verificaron los estados de las empresas, sus ganancias y si estaban posibilitadas a pagar lo exigido, lo cual da como resultado, que no lo estaban, ya que los trabajadores pidieron demasiado, sabiendo que no se les concedería y así crear una negociación en la cual no entraron las empresas.

Después de alargarse más el conflicto y no encontrar solución alguna, se fijo pagar por las prestaciones desde 1936, 41 000 000 dólares a finales de de 1937, a lo cual las compañías Petroleras respondieron que no estaban en condiciones de cubrir este costo, por lo que solo pagarían 26 332 756 dólares, con esto retaron de cierta manera no solo a nuestro gobierno, si no a nuestras leyes y nuestra autonomía.

Así que debido a que las empresas se declararon imposibilitadas a pagar esta suma, y para realizar este pago justificaban que necesitaban reglamentar sus relaciones obrero patronales, para tener un mejor control administrativo y

2

Page 3: Historia de la Expropiación de las Empresas Petroleras

aumentar sus ganancias, sin embargo los peritos determinaron que las empresas si estaban en condiciones de pagar esa cantidad, debido a que sus ganancias eran sustanciales, aunque estas se empeñaran en tratar de comprobar lo contrario.

Por lo que el 18 de Marzo de 1938 Lázaro Cárdenas Presidente Constitucional argumento que debido a que estas empresas se negaron a aceptar el decreto del pago, no aludiendo otra razones más que su supuesta incapacidad económica, por que se aplico la fracción XXI del Artículo 123 de la constitución, en el cual se declaran rotos toso los contratos.

Con esto se realizo la suspensión de todas las actividades y realizaron varios decretos, uno de ellos es donde se declara expropiados los bienes como maquinarias, edificios, refinerías entre otros de las compañías; Compañía Mexicana de Petróleo el Águila, Compañía Naviera de San Cristóbal, Compañía Naviera de San Ricardo, Huasteca Petroleum Company, Sinclair Pierce Oil Company, Mexican Sinclair Petroleum Corporation, Standord y Company, Penn Mex Fuel Company, Riachmond Petroleum Company de Mexico, California Estándar Oil Company of Mexico, Compañía Petrolera El Agwi, Compañía de Gas y Combustible Imperio, consolidated Oil Company, Charita y Cacalio (Jesús Silva Herzog 1988). Con esto se hacía valer la autoridad del gobierno y de nuestro país, sin embargo las compañías petroleras se dedicaron a desprestigiar la capacidad de nuestro país.

Las compañías Petroleras se vieron sorprendidas ante esta decisión, pues estaban seguras de su autonomía y de su poder sobre todo, en donde llegar a país pobres, obtenían lo que querían y después se iban dejando a estos sin sus riquezas, por lo que comenzaron una campaña en contra del gobierno desde EUA y en nuestro país, a través de publicaciones, en las cuales se decía que el gobierno y los mexicanos no estaban capacitados para extraer el petróleo, porque no podrían ni sabrían como extraerlo, por lo que este terminaría flotando en los océanos y perdido para siempre.

La realidad no estuvo tan lejana de esta afirmación, pues en un principio fue difícil, ya que además de no tener todo el conocimiento, se realizo un boicot de las empresas que vendían refacciones, camiones y productos para la misma producción y explotación Petrolera, todas las empresas mencionadas anteriormente realizaron sobornos y amenazas contra de aquellos que pudieran vendernos algo, el hecho que saliéramos adelante se debe a que los mexicanos tenemos grandes habilidades para improvisar y pudieron con estas, realizar refacciones y otras cosas necesarias para la producción.

3

Page 4: Historia de la Expropiación de las Empresas Petroleras

A pesar de estos boicots se obtuvo petróleo y este al tratar de ser vendido, este fue reclamado como robado y fue retenido, hasta que se comprobó que no, por lo que los países se pensaban si comprarle Petróleo a México, con el riesgo de retener su pedido, aquí otra de las estrategias de estas empresas en contra de nuestro país.

Además de estas estrategias, de propaganda de desprestigio y boicots materiales, pagaron un levantamiento armado por Cedillo, quien trabajo con el gobierno de Lázaro Cárdenas, el cual estaba aliado con los intereses de extranjeros y no los de su país, empero su movimiento fue frenado por su muerte.

Tiempo después estas empresas, al ver perdidas sus posibilidades de recuperar sus posesiones, comenzaron a presionar al gobierno para que pagara los bienes expropiados, a lo cual el gobierno había establecido que lo realizaría en un plazo máximo de diez año, por lo cual el gobierno reconoció el adeudo y pidió a las empresas se presentaran para fijar la cantidad a pagar, sin embargo estas nuevamente no se presentaron, estas buscaban una negociación donde se les regresaran sus posesiones, el derecho a explotar y no se les cobraban impuestos, por lo que otra vez, podemos ver que estas parecen estar fuera de toda realidad, en la que se creyeron en realidad privilegiados y merecían agradecimiento.

Por fortuna nuestro gobierno no dio un paso atrás y continuo en su postura, así que por medio de valuadores, fijo la cantidad a pagar a estas compañías, las cuales de igual forma trataron de abusar, argumentando un valor excesivo a sus posiciones, por lo que al final llegaron a un acuerdo con las compañías para realizar el pago.

México trato de vender su petróleo a las naciones demócratas, y otros países lo cual en un principio fue difícil, sin embargo, con el paso del tiempo comenzaron a vender petróleo a países de América del sur y Alemania antes de la guerra, además el boicot de materiales comenzó a disminuir y se pudieron conseguir refacciones, así como comprar barcos para transformar el hidrocarburo, y poco a poco comenzamos a despegar.

En septiembre de 1962 nuestro país termino el último pago de la deuda, y para el 25 aniversario de la expropiación petrolera no se debía nada a ningún país.

Sobre toda esta historia puedo concluir varios puntos, como que México es un país amable y hospitalario, hasta hoy en nuestros días, en donde nos vemos invadidos de empresas extranjeras, que si bien no se enriquecen de la misma forma que las compañías petroleras, si obtienen ganancias en nuestro país hospitalario, que protege a las grandes empresarias, a inversionistas extranjeros,

4

Page 5: Historia de la Expropiación de las Empresas Petroleras

un país que parece no haber aprendido la lección de las compañías petroleras, y seguirá brindando facilidades a todos aquellos que quieran emprender un proyecto.

Además está el hecho de que hoy en día, con PEMEX concretado como una empresa nacional, la cual obtiene grandes ganancias, aun así enviamos el Petróleo fuera de México para obtener productos que podríamos tener en el país si tuviéramos una refinería, cosa de políticas que no se ha aprobado y probablemente si el país, y la visión de la población y de los jóvenes no cambia, seguirá igual.

Creo que es de suma importancia que la historia de la expropiación Petrolera se enseñe más a fondo en las escuelas, debido a que crecemos sabiendo que esta se dio, pero desconociendo las razones, y observando al México que hemos sido, y el que en cierta forma continuamos siendo.

Es interesante en todo este proceso, observar la capacidad que tenemos y seguimos teniendo los mexicanos para improvisar, y trabajar, pues no somos un país de flojos, solo somos un país con un gobierno mal enfocado.

Mientras no preparemos a la juventud, haciéndoles conocer la historia real y no la fantástica, donde somos grandes héroes y vencedores de batallas, seguiremos siendo los mexicanos hospitalarios, buena gente que no harán grande a este país.

Jesús Silva Herzog. Historia de la Expropiación de las Empresas Petroleras. 1988. 1-117

5