hisp600.guía.semana11.f13docx

7
HISP 600: Guía, Semana 11 Otoño de 2013 Aquí tienen algunas ideas para las actividades de esta semana; tenemos solo dos clases y los exámenes orales el miércoles. •••ENSAYO 3: Entregan el borrador el lunes y nosotros formamos las parejas para la revisión. El lunes en clase y el miércoles en las entrevistas les recordamos que deben no sólo usar la guía y escribir la revisión sino también REUNIRSE con su compañero para que puedan hacerse comentarios y sugerencias. La primera versión del ENSAYO 3 será para el lunes 18 en CANVAS. •••EXAMEN ORAL 2: El miércoles en el lugar que hemos elegido; cada instructor sigue su propio calendario (GoogleDocs). Son conversaciones grabadas de 10 min. (en realidad un poco menos para tener algunos segundos de transición). Les mandaré un documento en Googledocs con ideas para el formato, las preguntas, etc. Debemos tratar de escuchar y evaluar estos exámenes ANTES DEL LUNES, dejándonos tiempo para corregir el examen 3. ***La clase del lunes 11: —Un día para atar los cabos sueltos. —Cerramos el análisis de Mujeres al borde, usando las preguntas de la guía (B. P. 217 sobre el ‘look’ de la peli, la música, los medios de comunicación masivos, Almodóvar y el feminismo, etc.), el artículo de Sara Saz. —Dedicamos más tiempo al subjuntivo en las cláusulas nominales. Les pasaré algunas posibilidades (Juanes, “A Dios le pido” y actividad para expresar deseos usando ‘Que . . . . te diviertas, te mejores, etc.).

Upload: javiera-isidora-barra-acosta

Post on 16-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jnijnkl.ujl

TRANSCRIPT

Page 1: HISP600.Guía.semana11.f13docx

HISP 600: Guía, Semana 11 Otoño de 2013

Aquí tienen algunas ideas para las actividades de esta semana; tenemos solo dos clases y los exámenes orales el miércoles.

•••ENSAYO 3: Entregan el borrador el lunes y nosotros formamos las parejas para la revisión. El lunes en clase y el miércoles en las entrevistas les recordamos que deben no sólo usar la guía y escribir la revisión sino también REUNIRSE con su compañero para que puedan hacerse comentarios y sugerencias. La primera versión del ENSAYO 3 será para el lunes 18 en CANVAS.

•••EXAMEN ORAL 2: El miércoles en el lugar que hemos elegido; cada instructor sigue su propio calendario (GoogleDocs). Son conversaciones grabadas de 10 min. (en realidad un poco menos para tener algunos segundos de transición). Les mandaré un documento en Googledocs con ideas para el formato, las preguntas, etc. Debemos tratar de escuchar y evaluar estos exámenes ANTES DEL LUNES, dejándonos tiempo para corregir el examen 3.

***La clase del lunes 11:

—Un día para atar los cabos sueltos.

—Cerramos el análisis de Mujeres al borde, usando las preguntas de la guía (B. P. 217 sobre el ‘look’ de la peli, la música, los medios de comunicación masivos, Almodóvar y el feminismo, etc.), el artículo de Sara Saz.

—Dedicamos más tiempo al subjuntivo en las cláusulas nominales. Les pasaré algunas posibilidades (Juanes, “A Dios le pido” y actividad para expresar deseos usando ‘Que . . . . te diviertas, te mejores, etc.).

***La clase del viernes 15:

—Empezamos a hablar de No pasó nada:

**No pasó nada: Introducción y orientación: ¿Antonio Skármeta? 1940 - , de Antofogasta, nieto de inmigrantes yugoslavos. Novelista, guionista ( autor de Ardiente paciencia, novela en la que está basada Il postino). Exilio en Berlín, aficionado del fútbol y de la música popular.

1. ¿Por qué se habrá exilado Skármeta en 1973? Lluvia de ideas sobre el contexto político. (intro: 6 – 8 min.)

Page 2: HISP600.Guía.semana11.f13docx

2. Leer el primer párrafo en alto y comentar: el estilo que emplea Lucho (vocabulario; construcción de las frases) el contraste entonces vs. ahora (el protagonista vs. el narrador), la distancia narrativa. (todos, 10 min.).

3. Repasar las instrucciones para los estudiantes: cómo trabajar con la novela desde ahora hasta el final. (3 - 5 min.) MANTENERSE AL DIA.

1. Leer cuidadosamente el texto señalando el vocabulario que no entiendan. Buscar lo que significa y tomar nota en el texto. Tomar nota también de estructuras gramaticales que no entiendan.

2. Leer las preguntas de comprensión correspondientes a cada sección asignada y preparar las respuestas (o mentalmente o por escrito).

3. Marcar en el texto todo lo importante respecto a la caracterización, la trama, los temas, aspectos culturales, etc.

4. Imprimir la novela si les resulta más fácil leerla y tomar notas .5. En clase, tomaremos algunas preguntas de la sección de temas para

discusión. Todos tienen que tener el texto (o impreso o en el portátil).

—Vemos el subjuntivo en las oraciones con ‘si’ (Aquí hay actividades de sobre pero veremos esto el viernes 15 y el lunes 18)

El subjuntivo en oraciones hipotéticas:

•Explicaciones: A Roxana, Rosa y Ana las han invitado a una fiesta a las ocho. Observa los comentarios que hacen e intenta explicar la posibilidad de que vayan o no:

Roxana: Si acabo de estudiar a las ocho, voy.Rosa: Si viniera Alejandro antes de las ocho, iríamosAna: Si lo hubiera sabido antes, no habría quedado a las ocho.

Recordarles que NO es obligatorio usar el subjuntivo después de SI (algunos tendrán esa idea), que si hablamos de algo seguro usamos el indicativo. Se usa el subjuntivo (el imperfecto del subjuntivo o el pluscuamperfecto del subjuntivo).

El caso especial de ‘como si’: siempre usamos el imperfecto del subjuntivo

•Actividades/oraciones condicionales (Estas actividades se encuentran a continuación, al final de este documento)

*Actividad A: en parejas y luego repasamos algunos

* Actividad B como grupo: Alguien va a pensar en una persona famosa (real o ficticia) y los otros van a hacerle preguntas hipotéticas (si fuera un color (una

Page 3: HISP600.Guía.semana11.f13docx

flor, una canción, animal), ¿qué color sería? Si ganara la lotería, qué compraría primero? etc.

*Actividad C: El señor Gila. Completan el párrafo

•Actividades de Gramática 3, repasar 3-15, 16 y 17

“Diez minutos” (Efecto Mariposa): letra en Canvas

Page 4: HISP600.Guía.semana11.f13docx

Oraciones condicionalesHISP 600

A. Habla con un compañero y toma notas de sus repuestas para después comentar las conclusiones con el resto de la clase.

1. ¿Qué pensarías si vieras a tu profesor trabajando en un club nocturno?

2. ¿Con qué condición aceptarías engañara a tu mejor amigo?

3. Si un compañero te pide que lo ayudes con los deberes, ¿qué haces?

4. Si descubrieras que no tienes dinero suficiente para pagar la cuenta en un restaurante, ¿cómo reaccionarías?

5. ¿Te cambiarías de sexo? ¿En qué caso?

6. Si se enamora de ti alguien que no te gusta, ¿qué haces?

7. ¿En qué caso extremo cometerías un asesinato?

8. Invéntense Uds. más preguntas.

B. “Si fuera”. Esto es un juego para toda la clase. Un voluntario piensa en un compañero (o alguien famoso) y los demás tienen que adivinar de quién se trata haciéndole preguntas como las siguientes:

—Si fuera un color (animal, canción, etc.), ¿qué color sería?—Si tocara un instrumento musical, ¿qué instrumento tocaría?—Si tuviera que comprarse una casa (coche, traje, etc.), ¿qué tipo de casa elegiría?—Si le tocara la lotería, ¿qué se compraría primero?—Si fuera de vacaciones, ¿adónde iría?—Si tuviera mucho tiempo libro, ¿qué haría?—Si alguien peleara con él/ella, ¿cómo reaccionaría?

A. “La vida es una tómbola”. El azar no existe. La historia y la existencia de cada individuo son un cadena de acontecimientos. Vamos a imaginar cómo hubieran sido las cosas si algo hubiera sido diferente. Observa y analiza cómo habría cambiado la vida del señor Gila si hubiera entrado en cada uno

Page 5: HISP600.Guía.semana11.f13docx

de los caminos que el azar le ofrecías. Fue recogido en la calle y su vida pudo tomar muchos rumbos, pero el destino es único.

ESTA ES LA HISTORIA del Señor Gila: El señor Gila tuvo unos padres adoptivos que no tenían muchos recursos, pero que creían que era importante tener estudios para progresar en la vida. Por eso quisieron que estudiara. El trabajó mucho para conseguir su título y se hizo profesor de español. No le pedía más a la vida que las satisfacciones de su trabajo y su familia. Ahora es un hombre mayor, con nietos, que disfruta de la jubilación en su humilde casa.

ESTA ES UNA DE LAS VIDAS que pudo haber tenido y no tuvo. Si los padres del señor Gil hubieran sido realmente pobres, él no hubiera podido ir a las escuela, y si no hubiera podido ir a la escuela y hubiera andado en malas compañías, muy posiblemente habría acabado de traficante o algo así. Eso sí que si hubiera tenido suerte en ese mundo, hoy sería un hombre respetado y temido, con un montón de dinero y coches caros.

PERO SI SUS PADRES hubieran sido ricos: Imagínense su vida:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

—Formamos los grupos para la segunda Presentación Oral (teatro). Acabo de actualizar las instrucciones para la Presentación 2 y deben leerlas antes de la clase del viernes para tener una idea muy clara de lo que los chicos van a hacer. Los pondremos en grupos de 3 o 4 personas según los números. Esto lo van a preparar fuera de clase, usando “colaboraciones” para crearse un wiki que todos pueden modificar. Deben incluirnos a nosotros en la colaboración para que podamos hacerles sugerencias y correcciones.