hipertension

42
Hipertensión Arterial Dra. Jenyfelt López R1 MFC

Upload: isaias-cruz

Post on 13-Apr-2017

78 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hipertension

Hipertensión Arterial

Dra. Jenyfelt López R1 MFC

Page 2: Hipertension

Definición

ES EL AUMENTO DE LA PRESION ARTERIAL POR ENCIMA DE LOS VALORES NORMALES.

ES EL AUMENTO DE LA PRESION SISTOLICA MAYOR O IGUAL DE 140 mm/Hg Y UNA DIASTOLICA MAYOR O IGUAL DE 90 mm/Hg.

Page 3: Hipertension

Toma correcta de la Presión Arterial

La técnica de medición de la presión arterial exige que el paciente esté relajado, con un reposo previo mínimo de por lo menos 5 minutos.

Se toma en posición sentado o acostado. Generalmente en el brazo dominante. El paciente no debe haber ingerido café o fumado tabaco en

los 30 min. Previos. Es importante que la altura del brazo quede en una

superficie más o menos a nivel del eje del corazón, por debajo del plano de la aurícula Izquierda.

Colocar el esfigmomanometro dos centímetros por encima del pliegue del brazo.

Insuflar hasta que sea palpable el pulso.

Page 4: Hipertension

Clasificación

Page 5: Hipertension

Epidemiología Se estima que afecta a mas de 50 millones

de norteamericanos. De los cuales el 90% a 95% padece de hipertensión esencial y solo uno de un 5% a 10% es secundaria.

Afecta con mayor frecuencia a la raza negra .

Se calcula de 15% de la población adulta mundial la padece.

En la República Dominicana los resultados del estudio realizado el 14 junio 2009 establecieron que el 30 % de la población adulta padecen de HTA.

Page 6: Hipertension

Etiología Primaria o Esencial

Causa desconocida a esta corresponde el 90 – 95% de los casos.

Secundaria Se conoce la causa de la misma y puede ser potencialmente corregida.

Page 7: Hipertension

La Hipertensión Arterial Primaria o Idiopática

Es de etiología desconocida.

La herencia es un factor predisponerte.

Los factores ambientales influyen en personas genéticamente sensible. Ej. Estrés, obesidad, sodio de la dieta, etc.

Page 8: Hipertension

Causas de Hipertensión SecundariaAFECCIONES RENALES

Estenosis de arteria renal Glomérulonefritis aguda Glomérulonefritis crónica Píelonefritis crónica Nefropatía diabética Riñón poliquístico

ENFERMEDADES ENDOCRINAS Afecciones tiroides:

HipotiroidismoHipertiroidismo 

 AFECCIONES SUPRARENALES Enfermedad de Cushing, Síndrome de Cushing,

Hiperaldosteronismo primario, Feocromocitoma, Hiperparatiroidismo, Hipertensión durante el embarazo.

Page 9: Hipertension

Causas de Hipertensión Secundaria

OTRAS: Coartación de la aorta Apnea obstructiva del sueño Hipertensión inducida por drogas   Ingesta excesiva de alcohol Uso de esteroides Vasoconstrictores  Fenilpropanolamina, fenilefrina, efedrina,

Cocaína .Antidepresivos Inhibidores de la monoaminoaxidasa,

Tricíclicos, Ciclosporina Uso de anticonceptivos orales 

Page 10: Hipertension

Patogenia

Se debe a un aumento de la resistencia vascular periférica provocando vasoconstricción generalizada, seguido por un aumento del gasto cardiaco o ambos.

Page 11: Hipertension

Fisiopatología

EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA.

SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO RETENCION EXCESIVA DE LIQUIDO HIPERTROFIA VASCULAR DISFUNSION ENDOTELIAL FACTORES GENETICO EL RIÑON

Page 12: Hipertension

FisiopatologíaEl sistema renina-angiotensina-aldosterona contribuye a la regulación de la presión arterial por medio de las propiedades vasoconstrictoras de la angiotensina ll y la capacidad de retención de sodio de la aldosterona.La renina activa, cuando es liberada la circulación, desdobla un sustrato que es el angiotensinogeno, para formar la angiotensina l, Que es un decapeptido inactivo.

Page 13: Hipertension

FisiopatologíaUna enzima convertidora situada de modo predominante en la circulación pulmonar, convierte la angiotensina l en angiotensina ll, que es una sustancia presora muy potente.La angiotensina II, una hormona que produce la constricción de las paredes muscular de las arteria pequeña con lo que se aumenta la presión arterial.

Page 14: Hipertension

Manifestaciones Clínicas La presión arterial generalmente es asintomática Cefalea Mareos Cansancio Fácil Falta de aire Tinitus Nucalgia

Cuando la PA se eleva súbitamente o en los casos de Crisis Hipertensiva generalmente se acompaña de síntomas.

Page 15: Hipertension

Factores de Riesgo Historia Familiar Consumo excesivo de alcohol Predisposición Genética Uso de Medicamentos Consumo de Tabaco Consumo de sal Obesidad Edad

Page 16: Hipertension

Diagnostico El diagnostico de Hipertensión se realiza mediante

la toma correcta de los niveles de Presión arterial y la demostración de su elevación sostenida en no menos de dos tomas, en ocasiones diferentes.

Pruebas de Laboratorio Las pruebas rutinarias de laboratorio recomendadas antes de iniciar la terapia incluye un análisis de orina, glucosa sanguínea y hematocrito, potasio sérico, creatinina (o la correspondiente estimación de la tasa de filtración glomerular (TFG) y calcio 20; niveles lipídicos tras 9-12 horas de ayuno que incluya lipoproteínas de alta densidad, colesterol y triglicéridos.

Page 17: Hipertension

Pruebas por Imágenes

ELECTROCARDIOGRAMAPresencia de HVI, CAI, datos de sobrecarga o enfermedad cardiaca asociada.

RADIOGRAFIA DEL TORAXPara detectar cardiomegalia o Congestión Pulmonar.

Page 18: Hipertension

Tratamiento No Farmacológico

INDICACIONES

En todo paciente hipertenso, independiente de sus niveles tensiónales.

Como terapia exclusiva en hipertensos estado 1 (leves) y sin factores de riesgo asociados. Observación de efecto hasta un año.

MODIFICACION DEL ESTILO DE VIDA Dieta hipo sódica Control del peso Control de la ingesta de alcohol Actividad física Adecuada ingesta de potasio Manejo de estrés Supresión del hábito de fumar Reducción de la ingesta de grasas saturadas y de colesterol.

Page 19: Hipertension

Tratamientos Indicaciones de Diuréticos

Falla cardíaca (disfunción sistólica) Ancianos Hipertensión sistólica aislada

Inicio de terapia en hipertensión no complicada y sin factores de riesgo o patologías donde estos fármacos ejercen efecto negativo.

Mas utilizados: Furosemida, Hidroclorotiazida, Indapamida, Clortalidona, Bumetamida,Triantereno Amilorida.

Page 20: Hipertension

Clasificación de los Diuréticos

Tiazidas Mecanismo de acción. Bloquean la reabsorción de Na en la

porción inicial del túbulo distal en el segmento de dilución cortical.

Todas las tiazidas tienen un mecanismo semejante y una potencia similar. Únicamente difieren en la duración del efecto y por tanto en los efectos secundarios.

Efecto antihipertensivo. En una primera fase el efecto antihipertensivo está ligado a una reducción de volumen, que sin embargo activa el SRAA por lo que acaba restableciéndose el volumen plasmático previo.

El efecto fundamental del uso crónico está mediado por una relajación de las resistencias periféricas.

Page 21: Hipertension

Medicamentos TiazidicosTIAZIDAS Dosis(mg/dia) Tiempo

de

Acción Clorotiazida 125-500 6-

12 Hidroclorotiazida 12,5-50 12-24

Clortalidona 12,5-50 24-48 Indapamida 1,25-5 24 Metolazona 0,5-10 24 Bendroflumetiazida 2,5-5 24

Page 22: Hipertension

Diuréticos de ASA

Mecanismo de acción. Bloquean la reabsorción de Na en la porción ascendente del Asa de Henle.

Efecto antihipertensivo. Los diuréticos de asa: Son entre tres y cuatro veces más potentes que

las tiazidas. El efecto es volumen dependiente. Deben administrarse entre tres y cuatro veces al

día para descender las cifras tensiónales ya que la duración de su acción suele ser corta.

Su efecto antihipertensivo es dependiente del nivel de volemia previo, de modo que en un estado de depleción, son necesarias dosis más elevadas.

Page 23: Hipertension

Medicamento de los Diuréticos de Asa

Diuréticos Dosis(mg/dia) Tiempo de

Acción Furosemida 20-480 8-12 Ácido etacrínico 25-100 12 Bumetanida 0,5-5 8-12 Piretanida 3-6 6-8

Page 24: Hipertension

Diuréticos Ahorradores de Potasio

Su capacidad natriurética es baja y por ello .su efecto antihipertensivo es limitado.

Mecanismo de acción. La espironolactona produce un bloqueo competitivo de la aldosterona en el túbulo contorneado distal. El triamtereno y la amilorida inhiben la secreción tubular de K.

Page 25: Hipertension

Medicamento Ahorradores de Potasio

Ahorradores Dosis(mg/dia) Tiempo dede potasio Acción

Espironolactona 25-100 8-24 Triamtereno 50-150 12-24 Amilorida 5-10 12-24

Page 26: Hipertension
Page 27: Hipertension

Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina

(IECA) Inhiben la conversión de la AI a AII, Están indicados en todas las clases de

hipertensión. Indicación especial en los diabéticos y con

riesgo de Insuficiencia Cardiaca. CONTRAINDICACIONES: Embarazo EFECTOS SECUNDARIOS: Tos, edema

angineurotico. Mas utilizados: ENALAPRIL, LISINOPRIL,

CAPTOPRIL

Page 28: Hipertension

Mecanismo de AcciónDisminuyen la presión arterial dilatando las arterias. Estos fármacos dilatan las arteriola al impedir la formación de angiotensina ; específicamente bloquean la acción de la enzima convertidora de angiotensina , que convierte la angiotesina I en angiotesina II.

Page 29: Hipertension

Antagonistas de los Receptores AT1 de la

Angiotensina II Bloquea selectivamente el receptor AT1 de

la angiotensina II. Producen menos efectos secundarios que

los IECA. Están indicados cuando estos no son bien

tolerados. Están contraindicados en el embarazo. LOSARTAN,VALSARTAN

IBERSARTAN,CANDESARTAN.

Page 30: Hipertension

Bloqueadores de los Receptores Beta

Adrenérgicos Bloquean el efecto de las catecolamina Reducen la FC

Están indicados en el tratamiento de: La Hipertensión Arterial Cardiopatía Isquémica Insuficiencia Cardiaca. MAS USADOS: Propanolol, Atenolol, Metoprolol,

carvedilol, bisoprolol Efectos Secundarios: Bradicardia, Impotencia

Sexual en el hombre CONTRAINDICACIONES: Bradicardia, Bloqueo AV, ICC

descompensada

Page 31: Hipertension

Mecanismo de Acción Los bloqueante adrenérgico incluyen

alfabloqueante, betabloqueantes, alfabetabloqueantes, y bloqueantes adrenérgicos de acción periférica.

Estos fármacos bloquean los efectos del sistema nervioso simpático, la parte del sistema nervioso que puede responder al estrés de forma rápida con un aumento de presión arterial.

Page 32: Hipertension

Antagonistas de los Canales de Calcio

Mecanismo de Acción: Bloquean la entrada de Calcio a la célula a través de los canales lentos.

Tienen efecto vasodilatador. Potentes antihipertensivos.Efectos secundarios: Edema de MI, Rubor, Calor,

Hipertrofia gingival.Contraindicaciones. Insuficiencia Cardiaca.Mas Usados: Nifedipina, Verapamil, Amlodipina

Felodipina.

Page 33: Hipertension

Mecanismo de AcciónSon útiles, especialmente en las personas mayores con angina de pecho, ciertos tipo de frecuencia cardiaca acelerada o con migraña.

Page 34: Hipertension

Simpaticolíticos Centrales Reserpina Metildopa Clonidina Moxonidina Mecanismo de acción Inhibición actividad nerviosa simpática Inhibición liberación

Noradrenalina Resistencia periférica Efectos secundarios Sequedad bucal, sedación, depresión,

impotencia sexual, daño hepático .

Page 35: Hipertension

CORAZONHipertrofia ventricular izquierda ,Insuficiencia cardiaca y Insuficiencia coronaria

CEREBRO Su principal efecto es el accidente vascular cerebral.

RIÑON A través de la nefroesclerosis conduce a insuficiencia renal.

ARTERIASLa hipertensión es un potente promotor de aterosclerosis y también puede determinar disección aórtica.

Complicaciones de la HTA

Page 36: Hipertension

Complicaciones de la Hipertensión

Page 37: Hipertension

Crisis Hipertensiva EMERGENCIAS. Situaciones que obligan al

descenso rápido de la presión arterial en minutos u horas por riesgo de sufrir daño irreversible de órganos blanco

URGENCIAS. Elevación de los niveles de presión arterial sin daño de órganos blancos y que puede ser reducida en horas o días.

Page 38: Hipertension

LA EMERGENCIA hipertensiva comprende la hipertensión acelerada definida como presión arterial sistólica mayor de 210 mmhg y presión arterial diastólica mayor de 130 mmhg que puede estar acompañadas de cefalea, visión borrosa, o signos neurológicos.

LA URGENCIA hipertensiva es un aumento significativo de la presión arterial, generalmente una presión diastólica superior a 120-130 mmhg; ocurre en el 1% de pacientes hipertensos.

Page 39: Hipertension

Circunstancias que obligan a un tratamiento rápido de la

Hipertensión HTA acelerada y maligna CEREBROVASCULARES; Encefalopatía hipertensiva Infarto Cerebral Hemorragia Intracerebral y subaracnoidea CARDIACAS Disección aortica Aguda Ins. Ventricular Izquierda IAM Después de Cirugía Coronaria RENAL Glomérulo nefritis aguda Después de trasplante Renal

Page 40: Hipertension

Circunstancias que obligan a un tratamiento rápido de la

Hipertensión Circulación excesiva de catecolamina Crisis de Feocromocitoma Interacción de Tiamina con drogas inhibidoras de la

monoaminoxidadsa Uso de Cocaína HTA de rebote después de la suspensión de drogas Eclampsia Cirugía HTA Severa en paciente que requieren cirugía de

urgencia Hipertensión durante el post operatorio Epistaxis severa Púrpura trombocitopenica

Page 41: Hipertension

Tratamientos de las Emergencias y Urgencias

Nitroprusiato de Sodio Hidralazina EV Enalapril AT Captopril sub Lingual Nitroglicerina EV Nitratos Sublingual Nifedipina de acción rápida

Page 42: Hipertension

Cuidemos Nuestra Salud Evitando los Excesos y el Estrés.

Gracias por su Atención