hill, g. (1973). orientación escolar y vocacional. mexico

Upload: acsticooperador

Post on 02-Mar-2018

379 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Hill, G. (1973). Orientacin Escolar y Vocacional. Mexico

    1/3

    Educacin y Ciencia33-35

    33

    Julio - Diciembre 1992Vol. 2 No. 6

    AUTOCONCEPTO Y ELECCINDE CARRERA

    EDITH R. COELLO CERVERA

    SINOPSIS

    La eleccin vocacional es uno de los aspectos ms importantes de la vida humana, pues durante gran parte de sta elindividuo desempea algn trabajo. Sin embargo, elegir una carrera no es fcil ya que depende de muchos factorestanto internos como externos, por ejemplo la personalidad, la educacin, la oportunidad, etc. En este trabajo se

    pretende describir especficamente la relacin que existe entre el autoconcepto y la eleccin vocacional.

    ABSTRACT

    This essay analyzes the relationship between vocational decision-making and self-concept, providing directions forcareer counselors.

    Es importante el autoconcepto de un individuopara la eleccin de su carrera?

    Antes de intentar responder esta pregunta debemosdefinir el trmino autoconcepto, que se refiere a laimagen que tiene un individuo sobre s mismo; lo que lcree que es y que est determinado en gran parte por los

    papeles que desempea, las relaciones que tiene con los

    dems y lo que cree que son las reacciones de los demshacia su conducta (Hurlock, 1988). Carter (citado porSuper, 1973) defini autoconcepto como los intentos deuna persona para ajustarse a su ambiente, o sea, la

    capacidad y disposicin de adaptacin que posee unindividuo para con su ambiente.

    Si consideramos que el autoconcepto es un elementoesencial de la personalidad, entonces sto implica queest determinado tanto por la gentica como por elambiente (Hurlock, 1988). Un individuo se concibe smismo en funcin de sus dotes hereditarios y las

    influencias ambientales.Ahora bien, qu tiene que ver el autoconcepto con lavocacin de un individuo o en la eleccin de su carrera?Carter (citado por Super, 1973) afirm "Dentro de los

  • 7/26/2019 Hill, G. (1973). Orientacin Escolar y Vocacional. Mexico

    2/3

    34

    lmites representados por el ambiente y los dotes bsicosgenticos del individuo, una persona se identifica conotras que tienen una ocupacin en particular" (p. 36).Cuando una persona se conoce a s misma y conoce losestereotipos ocupacionales, puede concluir que se

    parece ms a un tipo de trabajador que a otro (Super,1973)

    La teora del concepto del yo (autoconcepto) reconocela importancia de la formacin de ste (exploracin ydiferenciacin del yo y el ambiente); de su traslacin atrminos ocupacionales, a travs de la identificacin,experiencia y observacin para conocer los estereotiposocupacionales; y la implementacin o la accin de

    prepararse para un trabajo e incluso desempearlo(Super, 1973).

    Esta teora ha sido bsica para Super (citado por Powell,1973), uno de los mayores exponentes de la psicologavocacional. Este autor afirma:

    Para entender el desarrollo progresivo de la conductavocacional, deben examinarse algunos determinantes dela conducta (p. 422).

    Entre estos factores se encuentran los conceptos de los papeles y del yo, los elementos personales y lossituacionales. El primero se relaciona con el desarrollodel autoconcepto, especialmente en lo que se refiere a laconsideracin del papel ocupacional, o sea, que seconsidera favorable o desfavorable una vocacin encuanto que se piensa que es apropiado o inapropiado

    para el yo. Los factores personales que influyen sobre laconducta ocupacional del individuo son la inteligencia,las aptitudes vocacionales, los intereses, los valores, lasactitudes y la personalidad en general. Adems de queestos factores situacionales son externos al individuo einfluyen sobre su eleccin, entre ellos estn la religin,elambiente del hogar y las actitudes de los padres hacia laeducacin (Powell, 1975).

    Super, a diferencia de otros autores, relacion elautoconcepto con las etapas del desarrollo humano y

    sostuvo que las diferentes conductas vocacionales pueden observarse mejor tomando en cuenta la etapa dedesarrollo en que se encuentra la persona que va a elegirsu carrera. Para esto, Super se bas en los trabajos deBuelher (citado por Osipow, 1976) sobre psicologaevolutiva, quien afirma que el desarrollo humano debeestudiarse como una serie de etapas o perodos.

    Las investigaciones realizadas en la psicologa deldesarrollo han determinado que cada etapa presenta unconjunto de caractersticas o un patrn que lasidentifica, resultado del grado de madurez fsica ymental del individuo, esto es, que un infante y unadolescente, por ejemplo, difieren en sus habilidadesmotoras e intelectuales. De aqu que Super (1976) hayacreado el concepto de madurez vocacional que definecomo:

    ...La congruencia que existe entre el comportamientovocacional del individuo y la conducta quevocacionalmente se espera de l a su edad (p. 147).

    Otro punto que reafirma la relacinautoconcepto-vocacin es que un individuo seleccionauna ocupacin que le permita manifestar su forma deser. Es decir, que si una ocupacin posee lascaractersticas que concuerdan con lo que el individuocree que es y puede hacer, entonces ste tender a irsehacia ella. El estudio de Blocher y Schutz (citados porOsipow, 1976) confirma lo anteriormente dicho, puesconcluyeron que la similitud entre el concepto de smismo y los conceptos vocacionales influyen

    positivamente en las preferencias vocacionales.

    Considerando lo importante que es el autoconcepto parala eleccin de su carrera, la formulacin, aclaracin yaceptacin de conceptos realistas por parte de la personaes muy importante para una buena eleccin (Hill, 1973).As, es necesario que el individuo se perciba realmentecomo es y no como quisiera ser (autoconcepto ideal), noslo para elegir carrera sino para cualquier decisin quedeba tomar.

  • 7/26/2019 Hill, G. (1973). Orientacin Escolar y Vocacional. Mexico

    3/3

    35

    Por lo tanto, para elegir carrera es necesario saberquines somos y qu podemos hacer realmente en unaocupacin. Debido a los mltiples factores que influyenen la formacin del autoconcepto, considero que es unatarea muy difcil para el orientador guiar al individuo,

    pues si utiliza la teora de Super que es la ms adecuada para este caso, slo puede ayudarse con los instrumentosque esta proporcione, con la posibilidad de caer en lasubjetividad tanto por parte de l como del sujeto aorientar.

    La tarea del orientador se hace ms difcil siconsideramos que el individuo se ve obligado a elegiruna carrera en la adolescencia, descrita por algunosautores como la etapa ms difcil del desarrollo humano,

    pues una de sus caractersticas es la bsqueda deidentidad del adolescente; por lo tanto, si el joven nosabe quin es, mucho menos podr elegir correctamenteuna carrera.

    REFERENCIAS

    Hill, G. (1973). Orientacin escolar y vocacional. Mxico: Pax.

    Horrocks, J. (1984). Psicologa de la adolescencia. Mxico: Trillas.

    Hurlock, E. (1988). Desarrollo del nio. Mxico: McGraw-Hill.

    Osipow, S. (1976). Teoras sobre la eleccin de carreras. Mxico: Trillas.

    Powell, M. (1975). La psicologa de la adolescencia. Mxico: FCE.

    Super, D. (1973). Psicologa ocupacional. Mxico: CECSA.