higiene de manos: salud 39 · consideraciones, a fin de evitar posibles lesiones musculares que...

8
EL DÍA DOMINGO 16 DE JULIO DE 2017 Por: UCN Si usted nunca ha realizado ejercicios y decide comenzar a hacerlo podría estar mejo- rando considerablemente su estadodesaludpero,sinotiene las precauciones adecuadas, también podría dañarlo. Muchas personas comien- zan a practicar actividades físicas por su cuenta como también hay una gran can- tidad que prefiere visitar un gimnasio. Las dos épocas más concurridas para ello es a principios y a mitad de año, cuando muchos comienzan con la “operación verano sin polera”. Sin embargo, para que este esfuerzo perdure y se logren los objetivos trazados hace falta más que sólo tener fuerza de voluntad. Por ello, y antes de comenzar a realizar el ejercicio que sea, se deben tener en cuenta ciertas consideraciones, a fin de evitar posibles lesiones musculares que retrasen el objetivo final. Paraelacadémicoykinesiólo- go de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo González, uno de los principales errores que cometemos es desconocer nuestro estado de salud. “Los principales riesgos que se cometen tienen relación con desconocimiento de las capacidades que uno tiene, lo quenosllevaa excedernuestro desempeño poniendo en ries- go nuestra salud al no tomar las precauciones adecuadas”, señaló González. El profesional sostuvo que si bien la OMS recomienda realizar una actividad física de 30 minutos, 5 veces a la semana, nunca se indica la forma, cómo ni cuál es la mejor actividad, lo que hace difícil estandarizar una rutina y recomienda consultar con un especialista. “Es fundamental recurrir a alguien que conozca sobre prescripción de ejercicios o Académico de la Universidad Católica del Norte explica cuáles son los riesgos a los que nos exponemos al momento de comenzar a realizar actividad física sin contar con la asesoría de algún especialista. de entrenamiento, ya que indi- cará cuál es el mejor ejercicio asociado a lo que la persona estábuscando,deotra formaes muy riesgoso ya que podemos dañarnos”, aclaró. ElacadémicoUCNademásad- virtió a la comunidad respecto a la publicidad engañosa, muy parecida a las dietas express, que prometen reducción de peso y tonificación en poco tiempo, “hay cosas que real- mente no se van a lograr y hay que tener cuidado las personas que ofertan soluciones que terminan siendo un poco fantásticas”, dijo. Por otro lado, el kinesiólogo llamó a tener cuidado con la Estimulación Eléctrica Muscular (EMS), que por estos días se ha convertido en la solución para muchas personas. “No hay estudios que avalen, bajo ningún punto de vista, que sea beneficioso, incluso hay riesgos asociados al aumento del daño muscular provocado por una estimula- ción externa sin regulación” y agrega “siempre es más reco- mendable hacer el trabajo uno mismo que tener un agente externo que esté realizando la labor por mí, sin trabajo y sin esfuerzo es súper difícil lograr objetivos, entonces la persona que está buscando esa solución mágica debería replanteárselo y estudiar un poco más sobre el tema, ya que finalmente el costo beneficio le va a terminar pasando la cuenta”. Salud El modelo serenense se caracteriza por aplicar la estrategia multimodal a nivel institucional. Higiene de manos: una estrategia de exportación que salva vidas 39 ¿Qué errores cometemos al comenzar a practicar deporte?

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Higiene de manos: Salud 39 · consideraciones, a fin de evitar posibles lesiones musculares que retrasen el objetivo final. Para el académico y kinesiólo-go de la Facultad de Medicina

EL DÍA DOMINGO 16 DE JULIO DE 2017

Por: UCN

Si usted nunca ha realizado ejercicios y decide comenzar a hacerlo podría estar mejo-rando considerablemente su estado de salud pero, si no tiene las precauciones adecuadas, también podría dañarlo.

Muchas personas comien-zan a practicar actividades físicas por su cuenta como también hay una gran can-tidad que prefiere visitar un gimnasio. Las dos épocas más concurridas para ello es a principios y a mitad de año, cuando muchos comienzan con la “operación verano sin polera”. Sin embargo, para que este esfuerzo perdure y se logren los objetivos trazados hace falta más que sólo tener fuerza de voluntad.

Por ello, y antes de comenzar a realizar el ejercicio que sea, se deben tener en cuenta ciertas consideraciones, a fin de evitar posibles lesiones musculares que retrasen el objetivo final.

Para el académico y kinesiólo-go de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo González, uno de los principales errores que cometemos es desconocer nuestro estado de salud.

“Los principales riesgos que se cometen tienen relación con desconocimiento de las capacidades que uno tiene, lo que nos lleva a exceder nuestro desempeño poniendo en ries-go nuestra salud al no tomar las precauciones adecuadas”, señaló González.

El profesional sostuvo que si bien la OMS recomienda realizar una actividad física de 30 minutos, 5 veces a la semana, nunca se indica la forma, cómo ni cuál es la mejor actividad, lo que hace difícil estandarizar una rutina y recomienda consultar con un especialista.

“Es fundamental recurrir a alguien que conozca sobre prescripción de ejercicios o

Académico de la Universidad Católica del Norte explica cuáles son los riesgos a los que nos exponemos al momento de comenzar a realizar actividad física sin contar con la asesoría de algún especialista.

de entrenamiento, ya que indi-cará cuál es el mejor ejercicio asociado a lo que la persona está buscando, de otra forma es muy riesgoso ya que podemos dañarnos”, aclaró.

El académico UCN además ad-virtió a la comunidad respecto a la publicidad engañosa, muy parecida a las dietas express, que prometen reducción de peso y tonificación en poco tiempo, “hay cosas que real-mente no se van a lograr y hay que tener cuidado las personas

que ofertan soluciones que terminan siendo un poco fantásticas”, dijo.

Por otro lado, el kinesiólogo llamó a tener cuidado con la Estimulación Eléctrica Muscular (EMS), que por estos días se ha convertido en la solución para muchas personas. “No hay estudios que avalen, bajo ningún punto de vista, que sea beneficioso, incluso hay riesgos asociados al aumento del daño muscular provocado por una estimula-

ción externa sin regulación” y agrega “siempre es más reco-mendable hacer el trabajo uno mismo que tener un agente externo que esté realizando la labor por mí, sin trabajo y sin esfuerzo es súper difícil lograr objetivos, entonces la persona que está buscando esa solución mágica debería replanteárselo y estudiar un poco más sobre el tema, ya que finalmente el costo beneficio le va a terminar pasando la cuenta”.

SaludEl modelo serenense se caracteriza por aplicar la estrategia multimodal a nivel institucional.

Higiene de manos: una estrategia de exportación que salva vidas39

¿Qué errorescometemos al comenzar a practicar deporte?

Page 2: Higiene de manos: Salud 39 · consideraciones, a fin de evitar posibles lesiones musculares que retrasen el objetivo final. Para el académico y kinesiólo-go de la Facultad de Medicina

María Cecilia GonzálezMagíster en psicología clínica infanto juvenil mención psicoanálisis Universidad Adolfo Ibáñez- Instituto chileno de psicoanálisisTel: +

NIÑOS Y ADULTOSMaira Mugneco Especialista en Clínica PsicoanalíticaUniversidad Nacional de Cuyo, ArgentinaFormación IOM Mendoza. EOL Tel: + Mail: [email protected]

PSICOLOGAS

Balmaceda # oficina , Edificio Portal Las Higueras, La SerenaFonasa - Particulares

DepilaciónLáser Alexandrita y Diodo

CosmetologíaRejuvenecimiento

TatuajesCelulitis - Flacidez

Fonasa, isapres y particular

Director Médico - Dermatólogo

Juan Cisternas 1960, Of: 33, La Serenawww.lasermedika.clFono: 51-2350823 Cel: 9 68785996

Felipe Guerrero

DEP

ILACIÓN LÁSER

EVALUACIÓ

N

Sin costo

Visita médica, curaciones,Administración de medicamentos,

Cuidados del adulto mayor,Kinesiologia y más.

+ Fanpage: Cavali - Cavali Salud

[email protected]

Atención

Horas

ATENCIÓN DOMICILIARIA DR. SERGIO AGUIRRE MERCADO

MÉDICO PSIQUIATRA DE ADULTOSP. Universidad Católica / Universidad de Chile

() ()

Humaniza: () Umbrales : ()

La Serena: Santiago:

NEWENDra. María Paulina Mol Rebolledo - Pediatra

RCM: -Dr. Danilo Antillanca Landaeta - Traumatología y

ortopedia - Adulto y niñosRCM: -

NEWENMEDICOS

EDIFICIO TERRA OFFICE - HUANHUALI Nº - OF. -HORAS: fijo --; cel: +

EL DÍA DOMINGO 16 DE JULIO DE 201734 VidaSalud

Alimentos saludables paracombatir el frío sin subir de pesoSi hace frío, tenemos menos

ganas de hacer ejercicio y más deseos de comer, como consecuencia de este compor-tamiento hay una ganancia de peso, que por supuesto nunca es bienvenida. Para evitar que esto suceda, la nu-tricionista Daniela Marabolí, académica de la Universidad San Sebastián, explica que “se puede privilegiar el consumo de alimentos de temporada, seleccionando aquellos que sean adecuados para mante-ner un estado nutricional óptimo o para evitar ‘subidas de peso’ no deseadas”.

Así, la docente resalta que durante este periodo las le-gumbres presentan una gran importancia porque cumplen con los requisitos esperados:

- A través de técnicas culi-narias se convierten en un alimento cálido (ad-hoc a la temporada), además por existir una amplia variedad de combinaciones se pueden ge-nerar distintas preparaciones.

- Adecuado aporte calóri-co en comidas principales (almuerzo-cena)

- Son ricas en fibra (con-tribuyendo a la saciedad,

Por: Universidad San Sebastián

El frío característico del invierno comúnmente va acompañado de la disminución de actividad física y de un aumento en el consumo de alimentos, que en su mayoría contienen un mayor aporte calórico.

EFE/StEFAN ZAkLIN.

aporte calórico y no genera beneficios para la salud, más bien perjudica por el conte-nido de calorías proveniente de grasas saturadas”, enfatiza Maraboli.

Pero las legumbres no son la única solución. La nutricio-nista nos recuerda que no se debe olvidar el consumo de otros alimentos como frutas y verduras que durante la época invernal pierden protagonis-mo debido a que la oferta es más reducida en relación al verano. “Sin embargo estos alimentos proporcionan una gran cantidad de vitaminas y minerales que no contienen otros productos y juegan un papel fundamental en la pro-tección del sistema inmune, ayudando a la prevención de resfríos y enfermedades pulmonares; contribuyendo también a la saciedad por su contenido de fibra. La reco-mendación es consumir 3 porciones de frutas y 2 de verdura al día crudas y de distintos colores”.

Daniela Maraboli entrega otros puntos importantes para evitar la ganancia de peso:

- Mantener horarios de ali-mentación, sin sobrepasar las 4 horas entre una comida y otra.

- Consumir de 8 a 10 vasos de agua al día, a través de in-fusiones o aguas saborizadas sin azúcar.

- Evitar frituras y reempla-zarlas por preparaciones al horno, al vapor o a la pancha.

- Evitar productos de repos-tería, si los consume preferir los elaborados en casa y rea-lizarlos con bajo contenido de azúcar.

- Preferir frutos secos (un puñado pequeño) en horarios de colación por su aporte calórico proveniente de “gra-sas buenas” (ácidos grasos monoinsaturados), aporte de fibra y minerales.

- Realizar actividad física, mínimo 3 veces por semana durante 30 minutos a inten-sidad moderada.

reducen el estreñimiento, mantienen estables los nive-les de glicemia, disminuyen el colesterol).

- Contienen vitaminas del complejo B y minerales como magnesio, fósforo, potasio, calcio y hierro (contribuyen-do a mantener un adecuado funcionamiento del sistema nervioso, muscular y óseo).

- Son económicas y de fácil preparación.

“Por otro lado, las legum-bres son una excelente fuente de proteínas ya que al com-binarlas con algún cereal forman una proteína de alto valor biológico, es decir, igual a la de la carne; contribuyen-do también a la saciedad y a la termogénesis generando un

aumento del metabolismo”, detalla la profesional.

Agrega que “para conseguir esto es fundamental mante-ner una proporción de 70/30, es decir por 70 gramos de legumbre agregar 30 gramos de cereal. La recomendación es consumirlas 3 veces por semana, en una porción equivalente a 180 g (1 taza)”.

La recomendación de la nutricionista es fácil de en-contrar en algunos ejemplos típicos de la cocina chilena como son las lentejas con arroz, porotos con tallarines, garbanzos con arroz, entre otros. “Se pueden agregar otros cereales según prefe-rencia como quínoa o mote; sin embargo, se debe tener en cuenta que es innecesario añadir embutidos como lon-ganizas, vienesas o choricillos, debido a que solo aumenta el

Page 3: Higiene de manos: Salud 39 · consideraciones, a fin de evitar posibles lesiones musculares que retrasen el objetivo final. Para el académico y kinesiólo-go de la Facultad de Medicina

EL DÍA DOMINGO 16 DE JULIO DE 2017 35VidaSalud

Pasados los cuarenta años, casi de manera automática y sin darnos cuenta nuestros ojos ya no ven tan claramen-te. Situación que se hace evidente al leer el diario, al revisar las etiquetas de los productos en el super-mercado, al firmar algún documento o cuando vemos televisión o trabajamos en el computador.

Eso se llama presbicia. Es una parte natural del proce-so de envejecimiento y que afecta a todas las personas. Lo que sucede es que nuestros ojos se cansan, el cristalino necesita cambiar su forma para enfocarse en objetos que están cerca, pero va perdiendo elasticidad pa-ra realizar ese movimiento.

La tecnólogo médico de la Universidad San Sebastián, Ana Riquelme, explica que “este lente tiene forma bi-convexa, está situado detrás del iris y su principal función es enfocar los objetos en los cuales fijamos nuestra vista, a las distintas distan-cias en que se encuentren situados, de manera que sin estar conscientes de ello, el cristalino cambia su forma, aumentando su curvatura y espesor, lo que conocemos como acomodación, para enfocar los objetos más cercanos y para enfocar los objetos lejanos dismi-nuirá su curvatura. Sin embargo, este proceso de acomodación, tan dinámico, comienza a disminuir, sin causa aparente, a partir de los 40 años, fenómeno lla-mado presbicia, el cual trae como consecuencia la falta de enfoque para la visión cercana, que actualmente con los dispositivos electró-nicos, como computadores, tablets, celulares, es la más usada”.

La académica de la USS puntualiza que no todas las personas manifiestan pres-bicia a la misma edad, “ya que dependerá de si presenta o no un vicio de refracción previo, que se define como un desbalance del sistema óptico que impide que los rayos de luz hagan foco en la retina. En el caso de una persona que presenta miopía o disminución de la agudeza visual para la visión lejana (5 mts o más), la presbicia se manifestará más tardía-mente. Por el contrario, en las personas hipermétropes que presentan disminución de la visión para lejos y cerca,

Por: Universidad San Sebastián

Según la tecnóloga médica de la Universidad San Sebastián, Ana Riquelme, a partir de los 40 años es probable que una persona comience a tener problemas para ver claramente, el trastorno más común es la presbicia que es “la falta de enfoque para la visión cercana”.

la presbicia se puede pre-sentar más precozmente”.

Uso de lentes Ante esta situación se ne-

cesita el apoyo de los lentes. ¿Qué tipo de anteojos? Según la académica USS, uno de los tratamientos es el uso de lentes de lectura, que básicamente reemplazarían la acción que está perdien-do el cristalino. “Son lupas de distintas graduaciones, dependiendo de la edad de la persona. Estos lentes pueden ser unifocales, sólo para uso en la visión de cerca (50 cms); los bifocales, que permiten en un solo lente la visión de cerca y lejos; y los multifocales, que como su nombre lo dice, corrigen la visión de lejos, de media distancia ( 3mts) y de cerca, en un solo lente. Cada per-sona, debe elegir el lente de acuerdo a las actividades que realice”.

A juicio de Riquelme, “lo más importante es que cuan-do se presentan los primeros síntomas de la presbicia. Ahí, responsablemente, antes de adquirir un lente de cerca, se debe consultar al oftalmólogo para que

¿Cumplió 40 años y necesita lentes?…tiene presbicia

certifique la integridad del sistema óptico y la ausencia de patologías latentes y asin-tomáticas como el glaucoma, enfermedad que conduce a la ceguera irreversible y cuyas manifestaciones clínicas son muy tardías debido a que la persona que la padece, no presenta síntomas; es entonces en esta etapa cuando se hace prevención o diagnóstico de esta patología y otras. Esta es la relevancia que reviste la consulta médica”.

Proceso de acomodación, tan dinámico, comienza a disminuir, sin causa aparente, a partir de los 40 años, fenómeno llamado presbicia,

Page 4: Higiene de manos: Salud 39 · consideraciones, a fin de evitar posibles lesiones musculares que retrasen el objetivo final. Para el académico y kinesiólo-go de la Facultad de Medicina

TERAPIA INDIVIDUAL - PAREJA Y FAMILIAPSICOTERAPIA - PSICODIAGNOSTICOS

Atención Fonasa y particularesBALMACEDA OF. EDIFICIO [email protected]

FONO: -

EDGARD QUEVEDO TORRESPSICOLOGO

Magíster en Adolescencia U. del Desarrollo de Santiago ©. Acreditada como Especialista en Psicoterapia

por el Colegio de Psicólogos de Chile.

Psicodiagnóstico y psicoterapia, para adolescentes y adultos.Supervisión y terapia para Psicólogos en vías de acreditación

Charlas y talleres a colegios (Orientación Vocacional, sexualidad y drogas).Talleres a Empresas

Alfredo Berndt 1815, La Serena. F: 2212168 - (9)81982325

María Elena Souyet L.PSICÓLOGA CLÍNICA Ponti�cia Universidad Católica de Chile

“Usted puede decirle adiósa sus lentes”

Clínica ElquiAv. El Santo 1475, La Serena.

9 - 9542098651 - 2 563 020

www.pasteur.cl

Director Técnico, Exámenes Clínicos Completos

Equipos y Técnicas Certificadas y Optimizadas

Bonos Electrónicos: FONASA e Isapres

Sala de Toma de Muestras

LABORATORIO CLINICODRA. GLORIA CANOVAS

LA SERENA LABORATORIO CENTRALEdo. de la Barra 260, Fono 2 225236 – Fax 225263.DENTIMED Balmaceda 985, Of.208. Fono 2 211496www.laboratoriodracanovas.cl

Domicilios - Urgencias

Atención con bono FONASA, Cruz Blanca y Colmena

Dra. LILIANASANABRIA POVEDA

Médico Cirujano Medicina General y de familia

Salud Ocupacional

9 57036505

Cirugía Plástica Dr. Diego Polanco(www.diegopolanco.cl)

Cirugía Estética: Facial, Contorno corporal y Extremidades.

Cirugía Reparadora: Cirugía local ambulatoria de tumores de piel, quistes, cicatrices. Quemaduras.

Procedimientos ambulatorias: Botox (Original-Allergan) y Juvederm

(Ácido hialurónico-Allergan)

Urgencias: Heridas, mordeduras, quemaduras e infecciones de piel.

Centro Médico Clínica Elqui. 3er Piso. Lunes, Martes y Viernes 9:30 a 12:40 - Fono: 512563000.

Solicitud de Horas online: www.clinicaelqui.cl

Dr.Jaime Arancibia Pizarro Cirujano Dentista

Instalación de Brackets $199.000(Incluye Modelo y cefalometría)

Promoción de Ortodoncia

- Ánima de Diego #590, La Serena993467458 / 51 2283645 Equipo Multidisciplinario con

Nutricionista y Psicóloga

Equipo de alta experiencia, más de 1200 pacientes operados nos acreditan, 8 años de experiencia

dedicados a cirugía Bariátrica.

Fono: 42790558 www.clod.cl

Dr. Alberto Maldonado FajardoMiembro del Depto. de CirugíaBariátrica de la Sociedad de Cirujanos de Chile

CLODCirugia laparoscópica de la obesidad y diabetes

Cirugías paquetizadas a menor costo Facilidades de pago

Manga gástricasBypass Gástrico

Plicatura GástricaCirugías de la DIABETES

Balón IntragastricoCirugia de Reflujo Gastroesofagico Laparoscopica

Cirugia de Hernias por Laparoscopia

CM DiagnoecHuanhuali 330 ° Tel: 2217275 - 2216297 Cel: 966071115

Esta

día

grat

is e

n Sa

ntia

goEL DÍA DOMINGO 16 DE JULIO DE 201736 VidaSalud

Chile presenta cifras preocu-pantes. Ya lo decía a inicios de este año el Mapa Nutricional 2016 elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), que muestra un alza alarmante de la obe-sidad en niños de pre-kínder, kínder, primer año básico y primer año medio. Mapa que se suma al informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016”, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que señala que un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad.

Estas cifras nos indican que estamos en medio de un grave problema de salud pública, ya que es sabido que hoy la obesi-dad, en la mayoría de los países desarrollados, disminuye la calidad y esperanza de vida de las personas, generando un alto costo social, además

Por: Universidaddel Pacífico

Según estudios recientes, realizados tanto en Chile como en el extranjero, nuestro país está al debe en el tema del manejo de la obesidad. Todo indica que las cifras van en aumento, lo cual también implica el incremento de otras patologías asociadas. ¿A qué se debe? ¿Cómo combatir la obesidad?

de un alto costo económico a los gobiernos.

“El problema real de la obesi-dad está en sus efectos directos sobre la salud y calidad de vi-da de las personas, sumando la relación directa que tiene con las enfermedades cróni-cas no transmisibles, como lo son la Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión Arterial, Dislipidemia y Síndrome Metabólico”, indica el docen-te de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico, Manuel Carreño.

Y nuestro país no escapa a esta realidad, con un aumen-to significativo en los índices de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles en todas las etapas del ciclo vital. “Si bien existen varios factores

importantes que predisponen a esta patología, los más impor-tantes para nuestra población son los altos índices de seden-tarismo sumados a las largas jornadas laborales que no nos dejan tiempo ni ganas de mo-vernos de nuestros cómodos lugares de descanso en nues-tros hogares. Y el otro factor importante es el consumo de alimentos de alta densidad calórica, que con el desarrollo industrial diariamente nos bombardea con alimentos procesados, altos en azúcares y grasas saturadas, factores con directa relación con la obesidad y sus comorbilidades”, señala el nutricionista.

La dieta adecuada para combatir la obesidad

Si bien son muchas las dietas conocidas para tratar esta enfermedad, no todas son igualmente aptas ni adecua-das. Es más, el académico de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico se-ñala que en esto no existen milagros.

“Ciertamente en la actuali-dad existen muchas personas que se creen con el derecho de hablar de alimentación y nutrición, y no todas tienen las capacidades para hacerlo. Y obviamente que las dietas milagrosas no existen. Incluso pueden traer graves conse-cuencias a la salud de las per-sonas, ya que en general estas

dietas son muy restrictivas y se centran en el consumo de muy pocos alimentos, disminu-yendo el aporte de nutrientes esenciales, los cuales tienen directa relación en el correcto desarrollo y metabolismo de nuestro organismo, por lo que no se recomienda realizar este tipo de dietas”, indica el profesional.

En este contexto, para el especialista, la dieta efectiva es aquella que hable de un cambio de hábitos. “Debemos dejar claro el concepto de dieta y éste significa la manera que tenemos día a día de alimen-tarnos, sea buena o mala, por lo tanto debemos hablar de

estilos de vida saludables. Y entre éstos, debemos acentuar que la manera de alimentarnos de forma sana y saludable es aquélla que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para crecer, desarro-llarse y mantenerse saludable. En esto, cabe decir que los nutrientes esenciales son pro-teínas, hidratos de carbono, lípidos o grasas, vitaminas y minerales, y como elemento indispensable encontramos el agua. Una dieta que incluya todos estos nutrientes siempre será la más efectiva”, conclu-ye el docente de Nutrición y Dietética, Manuel Carreño.

Chile está engordando

Page 5: Higiene de manos: Salud 39 · consideraciones, a fin de evitar posibles lesiones musculares que retrasen el objetivo final. Para el académico y kinesiólo-go de la Facultad de Medicina

Clínica Odontológica Del Villar

Henriquez N° 404, Coquimbo, Edificio IduyaPiso 2, Oficina 3 - Fono: 2 316683 - 2 578700

Ortodoncia

UrgenciasBlanqueamiento OpalecenteOdontología GeneralPrótesis RemoviblePrótesis FijaEndodonciasCirugíasImplantes dentales

(Instalación brackets metálicos $100.000controles $35.000)

Reserva de horas:Teléfono: 9 92515533 - E-mail: [email protected]

La consulta cuenta con calorimetría Indirectapara evaluar el gasto energético en reposo y

bioimpedancia tetrapolar para analizar la composición corporal

Mg. Nutrición y alimentos Universidad de ChileDiplomada Nutrición Clínica Adultos, Universidad Católica

FONASA - PARTICULAR

CONSULTA 207 EDIFICIO ALEXANDER FLEMINGBALMACEDA 1015, LA SERENA.

FISIATRIADra. Jessica Miranda Muñiz

(Universidad de Chile)

KINESIOLOGÍA - QUIROPRÁCTICOLos Perales 826 - Fono: 51 2 528459 - La Serena

Tendinitis - Lumbagos - Artrosis - Artritis - Accidentes Cerebro Vasculares - Amputados - Lesionados Medulares - Hombro doloroso

Patología de pie - Parálisis facial - Hernias de columnaFibromialgia - Parálisis Cerebral Infantil - Síndrome Túnel Carpiano

Catarata - GlaucomaRetina - Estrabismo - Láser Exámenes oftalmológicos

Dr. Marco Aguilar - Dr. Fernando AguirreDra. Paola Andonie - Dr. Daniel GarcíaDr. Rodrigo Lacroix - Dr. Julio Moreno

Dr. Andrés Huidobro - Dr. Andrés Wilson

Edificio Arenas, Amunategui 785, 4 piso 2674145 - 2674147

E LQ U I V I S I O NC L Í N I C A O F TA L M O LÓ G I C A

FONASA-ISAPRE-PARTICULAR

Dr.Jaime Arancibia Pizarro Cirujano Dentista

$450.000Promoción de Implantes + Corona

- Ánima de Diego #590, La Serena993467458 / 51 2283645

51 2 529312+56 9 57085004clínica mi espacio

www.miespacioestetica.clAv. El Santo 1506, frente a Clínica Elqui, La Serena

CÉLULASMADRES

CIRUGÍAPLÁSTICA

MEDICINAFACIAL

CORPORALESY FACIALES

DEPILACIÓNLÁSER

EL DÍA DOMINGO 16 DE JULIO DE 2017 37VidaSalud

Por: Unversidad San Sebastián

¿Ha notado que en invier-no siente menos sed? De acuerdo con la nutricionista Jessica Moya, académica de la Universidad San Sebastián, esto es porque en verano ne-cesitamos disipar más calor, y esa es una de las funciones del agua, “a diferencia del invierno cuando no conta-mos con el factor calor, sin embargo el requerimiento de agua sigue existiendo”, enfatiza la experta.

Y es que en época de bajas temperaturas nuestro cuerpo igual debe hidratarse a diario, ya que la exigencia de agua es permanente. “Si bien es cierto que al estar sometidos a altas temperaturas, o más ejercicio, vamos a perder más agua por la liberación de calor de nuestro cuerpo, y así la hidratación se hace más evidente. Pero con o sin calor, la recomendación de ingesta de agua en el día es de 6 a 8 vasos, cantidad que pueden variar según el tipo de persona de que se trate, sus necesidades específicas y el nivel de actividad física que realiza”, explica Jessica Moya.

Y es que el tema de la hi-dratación en invierno es complejo, porque la mejor

No se engañe, si bien las bajas temperaturas del invierno hacen que nuestro organismo “pida” menos agua, su consumo es igualmente necesario.

¿Necesitamos menos aguaen invierno?

forma de hidratarse siempre es siempre agua, por lo que la nutricionista recomienda que dependiendo de los gustos de cada persona, también está la opción de aguas de hierbas o aguas saborizadas con re-banadas de limón, naranja, pepino, u hojas de menta.

“Sin embargo en niños o adolescentes es más difícil el gusto por este tipo de líquidos, por lo que se recomienda que desde pequeños se acos-tumbren al sabor natural del agua. Los jugos y bebidas realmente no contribuyen de igual manera a la hidratación o no quitan la sed, ya que contienen distintos ingre-dientes en concentraciones tales que al ser ingeridos van a estimular aún más la inges-ta de líquidos. Si no está la costumbre de tomar agua, la única forma de calmar la sed será con este tipo de bebidas, creando un círculo vicioso”, dice la nutricionista.

Así la ingesta recomendada según

grupo etario es:

Edad Litros

por persona

Niño 4 a 8 años 1,5

Niño 9 a 13 años 2,4

Adolescentes 2,5

Embarazadas 2,5 a 3

Adulto sano 1,5

Page 6: Higiene de manos: Salud 39 · consideraciones, a fin de evitar posibles lesiones musculares que retrasen el objetivo final. Para el académico y kinesiólo-go de la Facultad de Medicina

Saluddd

SALUD

ALIMENTACIÓN

RECOMENDACIONES

Envíenos sus sugerencias y nuestros periodistas abordarán los temas de su interés en las próximas ediciones de Vida Salud. Contáctenos al e-mail: [email protected]

TODOS LOS DOMINGO JUNTO A DIARIO

EL DÍA DOMINGO 16 DE JULIO DE 201738 VidaSalud

La kinesiología respiratoria es un procedimiento clínico indicado por los médicos para tratar cuadros respi-ratorios agudos o crónicos, como una bronquitis obs-tructiva, asma bronquial, o neumonía. Cuadros infec-ciosos que aumentan con la llegada del invierno donde las bajas temperaturas com-binadas con la humedad y la alta contaminación, agudizan los síntomas especialmente en niños y adultos mayores.

Se trata de un conjunto de procedimientos y ejercicios que ayudan a eliminar secre-ciones, recuperar la capacidad y ventilación pulmonar. Para esto se realizan maniobras con las manos, como vibraciones y presiones hechas sobre el tórax, drenaje bronquial, y ejercicios respiratorios vo-luntarios. Dependiendo de la patología del paciente la terapia puede durar normal-mente entre 3 a 7 sesiones, en patologías respiratoria aguda; una diaria en caso de tratamiento ambulato-rio, de aproximadamente 20 minutos.

El director de la carre-ra de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, Cristián Contador, explica “la intervención de un kine-siólogo en el tratamiento de enfermedades broncopul-monares, ha aportado a la disminución de mortalidad por causa respiratoria y de ingresos hospitalarios por la misma. No es por nada que existan los Programas Ministeriales de Manejo de Infecciones Respiratorias en el niño (IRA) y manejo y control de las patologías respiratorias del adulto (ERA), los cuales tienen como propósito otor-gar una atención de salud oportuna, humanizada y de calidad a la población con enfermedades respiratorias agudas y crónicas, conforme

Por: UniversidadSan Sebastián

Alta circulación de los virus, bajas temperaturas y mala ventilación adelantaron el peak de las enfermedades respiratorias, y con ello, la demanda por atenciones kinesiológicas. ¿En qué consiste este tipo de procedimientos?

Enfermedades del invierno: ¿Cómo aliviar lasdificultades para respirar?

Hay que estar atentos a ciertos síntomas que manifiestan signos de dificultad respiratoria, tales como: respiración rápida, retracción costal (hundimiento de las costillas), aleteo nasal, cianosis (color azul alrededor de la boca), irritabilidad, rechazo de alimentación y fiebre persistente.

a las guías y normas minis-teriales existentes”.

El académico de la USS señala que hay que estar atentos a ciertos síntomas que manifiestan signos de dificultad respiratoria, tales como: respiración rápida, retracción costal (hundi-miento de las costillas), aleteo nasal, cianosis (color azul alrededor de la bo-ca), irritabilidad, rechazo de alimentación y fiebre persistente. “Frente a estos síntomas se debe acudir a un servicio de urgencia es-pecialmente en los lactantes menores de tres meses y en el caso de adultos ma-yores, enfermos crónicos y embarazadas”.

Estas terapias no tienen ningún efecto secundario si son aplicadas correcta-mente y por un profesional kinesiólogo del área. Se re-comienda un refuerzo por parte de los pacientes de un ejercicio físico regular en pacientes crónicos y me-didas de prevención como ventilar lugares cerrados diariamente, lavado de ma-nos y en caso de colocar calefacción que esta sea no contaminante.

Page 7: Higiene de manos: Salud 39 · consideraciones, a fin de evitar posibles lesiones musculares que retrasen el objetivo final. Para el académico y kinesiólo-go de la Facultad de Medicina

EL DÍA DOMINGO 16 DE JULIO DE 2017 39VidaSalud

Higiene de manos: una estrategia de exportación que salva vidas

Desde el año 2013, el Hospital San Juan de Dios de La Serena implementó la estrategia multimodal de la OMS a nivel institucional registrando importantes avances que hoy los posiciona en un nivel intermedio con el 83% del cumplimiento en materia de higiene de manos durante el año 2016. Trabajo que fomenta una atención más segura para los pacientes y le per-mitió al equipo del Programa de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias (IAAS) del nosocomio expo-ner en la sede de la OMS en Suiza en el marco de la 4° Conferencia Internacional de Prevención y Control de Infecciones ante más de 180 países.

En Chile, los programas de infecciones comenzaron en la década del 80 y desde sus inicios está presente la política en el Hospital de La Serena, por lo que se con-sidera un hospital base en cuanto a infecciones por su historia. En todo el mundo se han registrado diversos casos de brotes infecciosos en ciertos momentos, lo que obliga a las entidades de salud a estar permanentemente evaluando y mejorando sus estrategias asociadas al con-trol de infecciones.

Es así que el Programa de Prevención y Control de IAAS del Hospital de La Serena, que depende de la Subdirección Médica, en el año 2013 hizo un cambio importante en la materia y decidió incorporar la estrategia multimodal de la OMS. En dicha oportunidad la línea base arrojó que en materia de higiene de ma-nos el nosocomio cumplía sólo con el 15%. Hoy el avance es significativo y el equipo trabaja para alcanzar el ni-vel óptimo, ya que mientras más alto sea el porcentaje de cumplimiento, mayor será la seguridad con que se atenderá a los pacientes, el hospital evitará costosos tratamientos y los pacientes no verán alteradas sus estadas (días de hospitalización).

Una estrategia de exportación

El equipo de infecciones del recinto serenense es-tá a cargo de la Dra. Celia Moreno, Subdirector Médico del Hospital y en él participan las Enfermeras, Verónica Villalobos y Claudia Rodríguez, además cuen-ta con el apoyo de la Dra.

Por: Hospital San Juan de Dios de La Serena

EFE/StEFAN ZAkLIN.

va imagen corporativa que estrenó este año el programa de higiene de manos en el Hospital de La Serena, de esta forma el equipo de in-fecciones busca llegar a los diferentes funcionarios del nosocomio para permearlos del tema.

Todos los profesionales y técnicos vinculados al área de la salud reciben formación en higiene de manos y pese a lo básico que es el tema, no siempre está internalizado como una conducta habitual. En este contexto el equipo de Prevención y Control de Infecciones del Hospital de La Serena entendió que para cambiar la conducta de las personas no se puede apuntar sólo a lo cognitivo; se dieron cuenta que debían encontrar la manera para que todos internalizaran algo tan básico y para ello apostaron por acciones lúdicas, la tónica ha demostrado que mientras los funcionarios se entretienen también están aprendiendo.

A la hora de monitorear a los equipos de salud, las en-fermeras llevan la delantera en materia de higiene de manos, así como también lo hacen los técnicos en en-fermería. Sin embargo, desde

sus inicios, los médicos regis-traban las tasas más bajas de adherencia a la estrategia. Realidad que gratamente está cambiando siendo hoy en día el grupo que más ha progresado. Así lo confirma la Dra. Alejandra Ramírez adjudicando el avance a la incorporación de los jefes de servicio en la estrategia.

Para este año, el equipo de infecciones amplió el foco de alcance incorporando a la co-munidad. ¿De qué manera el control social influye en nues-tra conducta? Pregunta que esperan resolver informando a los usuarios y pacientes respecto de la importancia de la higiene de manos en salud. La meta de este año es lograr concientizar a la comunidad para que sean ellos mismos los que pidan al personal que se higienicen sus ma-nos, la enfermera de IAAS, Verónica Villalobos comentó al respecto que “nosotros queremos que los pacientes nos pregunten antes de aten-derlos si nos higienizamos las manos correctamente, ya que es fundamental promover el autocuidado entre nues-tros usuarios, los invitamos a preguntar”, comentó la profesional.

Alejandra Ramírez y actual-mente se sumó la Infectóloga, Dra. Aldoaneth Leiva.

El modelo serenense se caracteriza por aplicar la estrategia multimodal a ni-vel institucional con gran compromiso del equipo di-rectivo, implementación de instancias educativas basadas en métodos lúdicos, además de convertir la higiene de manos en una temática trans-versal y permanente que se aplica durante todo el año en instancias de supervisiones, capacitaciones, concursos y actividades propias del nosocomio.

Un primer cambio fue la im-plementación de dispositivos de alcohol gel en todas las salas de atención de pacientes, además de habilitar puntos de higiene conformados por lavamanos, soluciones de clor-

hexidina jabonosa y crema de manos para el personal.

En materia educativa, el equipo ha destacado por generar procesos de aprendi-zajes lúdicos y transversales, que han permitido incor-porar temáticas de higiene en todo tipo de actividades institucionales fomentando un clima de seguridad. Por ejemplo, en el aniversario del recinto se realizaron pruebas sorpresas, durante el año también hacen supervisio-nes de bioluminiscencia a la que se someten todos los integrantes de los servicios clínicos y el concurso de cor-tos se ha vuelto una tradición para fomentar la higiene a través de videos creativos. También se han capacitado en forma muy didáctica a los equipos clínicos, administra-tivos, personal de seguridad

y voluntariados. Una de las enfermeras del

programa, Verónica Villalobos explicó que hacen normas sobre cómo se previenen las infecciones, “implementamos programas de supervisión, capacitamos al personal, trabajamos en hacer direc-trices técnicas sobre ciertos insumos asociado a la pre-vención de infecciones que utiliza el hospital, entre otras acciones. Además, trabajamos instancias de supervisión con educación incidental que nos permite mantener una retroa-limentación permanente y el monitoreo constante nos conduce hacia una cultura de mejora continua”, comentó.

Para la Dra. Alejandra Ramírez, uno de los as-pectos más relevantes de la implementación que se ha realizado en el Hospital de La Serena tiene que ver con que se han evidenciado importantes avances en un recinto público, “esto quiere decir que la estrategia no necesariamente requiere de muchos recursos financieros para implementarse y a eso apunta precisamente la OMS. Los cambios se han logrado gracias al compromiso de los equipos más que con un gran gasto de recursos. La higiene de manos debe estar en nuestro ADN”, recalcó la profesional.

Salvar Vida está en Tus Manos

Este es el eslogan de la nue-

EN EL HOSpItAL DE LA SErENA:

Sabíasqué

Los Servicios Clínicos son los actores principales en materia de prevención, ya que están en contacto con los pacientes y usuarios en forma directa. Si bien, al interior del hospital el clima en materia de higiene de manos está progresando en todo nivel, existen unidades con resultados que destacan como el Servicio de pediatría, Unidad de tratamiento Intermedio pediátrico, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Servicio de Medicina.

Curiosamente, son Servicios y Unidades que brindan tratamiento a los pacientes de mayor riesgo del ciclo vital, esto porque las edades extremas son las más complicadas ya que la gente de mayor edad, que atiende principalmente Medicina, posee un sistema inmunológico que habitualmente está enfermo. por otro lado, los recién nacidos tienen un sistema de defensa que se está formando, por lo que los funcionarios de los equipos de salud deben prevenir todo tipo de contagios para ambos grupos.

El Jefe del Servicio de pediatría del Hospital de La Serena, Dr. patricio Vargas destacó entre las buenas prácticas del servicio, las reuniones clínicas donde abordan temas asociados a la higiene de manos y precisó que con la “realización de las pruebas de bioluminiscencia han podido comprobar que efectivamente existe presencia bacteriana en las manos y que el lavado de estas con agua corriente produce un gran arrastre de esporas que podrían conducir infecciones”, explicó.

Prácticas quebrindan seguridad

Page 8: Higiene de manos: Salud 39 · consideraciones, a fin de evitar posibles lesiones musculares que retrasen el objetivo final. Para el académico y kinesiólo-go de la Facultad de Medicina

Cirujano Vascular - Universidad de ChileDr. Javier Fernández Dodds

ATENCION HORAS CUARTA REGION LLAMAR o WHATSSAPP : +569867688953ATENCION HORAS EN SANTIAGO LLAMAR al : 223789746 o 223789747

Gral. Holley 2381 of. 1401 b Providencia, Santiago.www.vascularholley.cl

CONTACTO PARA PUBLICIDAD

[email protected]

9-2169643

VidaSaludACUPUNTURA - PSIQUIATRIADolores, Depresión, Ansiedad, Panico, Miedo,

Insomnio, Migraña, Neuralgias, Sexualidad, etc+ Acupunturista Alejandro Valdés B.

Acreditado por El Ministerio de Salud N° 23417+ Medico Psiquiatra Casandra Parvex+ Psicología

Henry Ford 877, La Serena - Tel:0512211871 Cel: [email protected] acupunturalaserena.jimdo.com

Amunátegui #785, La Serena. Edificio Arenas de Amunátegui. Consulta 330, Piso 3 / +56 51 244 89 88

Centro Médico Clínica Elqui - Telf: 51 2563000

Dr. LUIS IVAN JARAMILLOCIRUJANO PLASTICO

Acreditado por la Superintendencia de Salud como Cirujano General y Cirujano Plástico con el registro número 85418.

Implante Mamario - Reducción MamariaAbdominoplastía - Rinoplastía

Blefaroplatía - OtoplastíaLifting Facial - Cirugía ReconstructivaToxina Botulínica - Ácido Hialurónico

Hilos Tensores - Bolas de Bichat

[email protected]

Centro de Alta Complejidad en Implantología Estética y

Rehabilitación Oral

"% descuento en rehabilitación con implantes"

Huanhualí - La Serena - www.doctorletelier.clFono: -

Miembro de la Sociedad de Implantología Oral de Chile - Miembro de la Sociedad de Prótesis de Chile - Miembro del International Team for Implantology.

Prof. Dr. Matías I. Letelier M.Cirujano Dentista U. de Chile - Implantología Oral

Sólo cuposSólo cupos

Promoción deImplantes a $.*

*No incluye extracciones ni provisorios. Pago al contado y en efectivo al iniciar el tratamiento.

Promoción deImplantes a $.*

ODONTOLOGÍA SAN VICENTE

URGENCIAS ODONTOLOGICASATENCION NIÑOS Y ADULTOS

Dr. Robinson Marín P.Cirujano Dentista

Amunátegui 785 - Oficina 315 - 3 piso - La Serena51 2640212

TRATAMIENTOS DE ORTODONCIADra. Catalina Juliá Garau

Centro IntegralLos Presidentes

*Promoción válida hasta el 31 de Julio y mostrando este avisoAbraham Lincoln 1627, La Serena Tel 512221320 - 512211111

En exámenes iniciales de Ortodoncia. Consulta y evaluación GRATIS.VALOR U.C.O

50%dscto*Niños y adultos.

Ortodoncia fija .Aparatología clásica o estética.Materiales de última generación .Aparatos removibles y/o funcionales.

EL DÍA DOMINGO 16 DE JULIO DE 2017VidaSalud40

Consuelo Rubio, académica de la carrera de Odontología USS Santiago, desmintió al-gunas falsas afirmaciones y brindó algunas recomenda-ciones sobre un tratamiento odontológico de calidad du-rante la gestación, poniendo énfasis en que, de no ser una urgencia, las embarazadas deben visitar al odontólogo idealemnte el segundo tri-mestre, es decir, entre la 14 y 28 semana y que deben tener una buena higiene dental.

1.- En el embarazo se puede producir dolor, inflamación o un sangrado al cepillarse, síntomas principales de la gengivitis. Eso es real, las embarazadas tienen más posibilidades debido a los cambios hormonales. Por lo que con una menor carga bacteriana podrían presentar inflación de las encías y con ello el sangrado.

Por: UniversidadSan Sebastián

Que la anestesia y las radiografías son perjudiciales para el feto, son afirmaciones frecuentes por parte de las pacientes que dudan someterse a tratamientos dentales durante el embarazo, ¿Es recomendable hacerlo? Académica USS pone énfasis en lo que se debe considerar.

2.- Los vómitos provocan erosión del esmalte, hacién-dolo más susceptible a las caries. El primer trimestre las embarazadas sufren de náuseas acompañadas de vó-mitos. Por lo que el cepillarse les produce, en general, más náuseas y por tanto menos ganas de cepillarse los dientes lo que es el escenario propicio para la formación de caries al no eliminar el ácido existente producto de una mala higiene dental.

3.- El dicho “cada hijo me costó un diente”. El dicho no tiene ningún fundamento, si se mantiene una correcta

higiene bucal y revisiones periódicas no debería per-der ninguna pieza dental. La descalicificación de la mujer embarazada es a nivel óseo no de dientes. Los dientes se desmineralizan.

4.- El bebé obtiene el calcio de los dientes de la madre. Esto no es real, la madre debe consumir productos altos en calcio para la formación y crecimiento del bebé, de lo contrario lo obtendrá de los huesos de la madre, pero nunca de los dientes. Es fun-damental el aporte de calcio de forma exógena en una embarazada.

5.- Durante el embarazo no se deben hacer tratamientos den-tales ni recibir anestesias para evitar lesiones o problemas en el feto. La doctora Consuelo explica que, lo recomenda-ble es asistir al dentista en el segundo trimestre (14-28 semanas) por el desarrollo del feto pero es enfática en decir que, si la paciente presenta un problema dental importante hay que tratarlo ya que puede producir un parto prematuro o baja de peso al nacer. Las embarazadas deben recibir atención odontológica dirigida a educar, prevenir, recuperar

y rehabilitar la salud bucal lo que se hace en nuestro país a través del plan del Garantías Explícitas de Salud (GES).

Respecto de la anestesia, según la guía clínica Auge de salud oral integral de la embarazada del Ministerio de Salud de Chile, el uso de anestésicos tópicos y locales durante los procedimientos odontológicos no se ha asocia-do con un aumento del riesgo de eventos médicos adversos o resultados desfavorables en el embarazo. Es decir, no hay contraindicación para el uso de anestésico local con vaso-

¿Un hijo un diente?:mitos y verdadesen el embarazo

constrictor en dosis adecuada para la mujer embarazada, siempre que se tomen las precauciones para evitar la inyección intravascular.

6.- Las mujeres embarazadas no pueden exponerse a la radiación de las radiografías. Algo totalmente falso nos cuenta la doctora Rubio, ya que al tomar una radiografía se utiliza un delantal ploma-do que cubre totalmente la zona del abdomen (de cuello a rodillas), y además la pla-centa actúa como barrera de protección contra la ra-diación Actualmente, los ins-trumentos de radiación son localizados en la zona maxilar y la nueva tecnología digital disminuye la exposición del paciente a la radiación en un 60%. La recomendación de la académica, es que si no se trata de una emergencia, lo ideal es recibir radiación, a partir del segundo trimestre, una vez que se tiene claro el desarrollo del feto para que no se pueda asociar la radiación a cualquier problema que presente. Para tomar una radiografía dental se debe solicitar un consentimien-to del médico tratante de la embarazada, para asegúranos que todo esté en orden al minuto de tomar la radio-grafía dental.