hidroponia_escolar

Upload: lhuiis-de-jesus

Post on 03-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    1/50

    1 . Q u e s l a h id r opo na ?

    2 . Loca li zac in e Ins ta lacin

    3 . Re c ip ie n t e s y Co nt e n e do r e s

    4 . S us t r a t os

    5 . Alma c ig ue r a s . Pr e p a r a c i n,s iembra y manejo

    6 . N ut r ic i n d e la s pla n t a s :Solucin Nut r itiva

    7. Mtodos para hacer Hidropona

    8 . Co nt r o l in t e g r a d o d e p la g a s

    9 . Planificacin de la pr oduccin

    Cont enido de l Manual:

    Hidr opona Escolar

    Desde 1992, la FAO est impulsando la capacitacin en Hidropona con la finade mejorar la calidad de vida de grupos familiares y comunitarios en zonas urby peri-urbanas marginales. Esta accin se realiza a travs de la capacitacinmonitores y lderes comunitarios. El curso audiovisual (video) de FAO "La HuHidropnica Familiar", lanzado en 1993, se ha constituido en la herramienta bdel citado esfuerzo aceptada por organizaciones educacionales y de promocin shabindose obtenido significativos resultados en distintos pases de Amrica Lay el Caribe.

    Considerando las ventajas principales de los cultivos hidropnicos de ser cultsanos, pues se riegan con agua potable, y se siembran en sustratos limpios y lide contaminacin; ser aptos para pequeos espacios, techos, paredes, terraz

    con gran rendimiento en menor tiempo; fciles de aprender y de practicas a creducido; emplear materiales de desecho y no requerir de grandes inversioneOficina Regional de FAO para Amrica Latina y el Caribe, como actividad de seguimiepone ahora al alcance de las Escuelas Primarias, los Maestros, los Nios y sus famlos Cuadernos de Trabajo Hidropona Escolar". Los nueve cuadernos hansido editados en base a los contenidos del Manual Tcnico La Huerta HidropPopular, preparado como publicacin de FAO por Cesar Marulanda y Juan Izquieen 1993.

    Se intenta de esta manera integrar conocimientos sobre las plantas, la alimentay la autosuficiencia alimentaria en el mbito escolar planteando a la hidropona dede un contesto urbano y peri-urbano, como una alternativa orientada en prtrmino a mejorar la nutricin familiar y luego para generar un ingreso econmcon la comercializacin de los excedentes.

    Se agradece la colaboracin de la Ing. Agr. Ivonne Cajamarca, Proyecto U- Municipio de Quito, Ecuador en proporcionar cartillas grficas en hidropona adaptpara las familias urbanas del mbito del proyecto y tambin basadas en la publicaanteriormente mencionada de FAO. La cooperacin del Profesor de Educacin Bseor Gustavo Martnez Cornejo, en probar la tecnologa hidropnica en proyeescolares en la VI Regin - Comuna de Navidad (Proyecto Educativo, Programa MBsica Rural) y en la V Regin - Comuna de Santo Domingo (DepartamentEducacin Municipal) y Provincia de San Antonio (Direccin Provincial de EducacChile es reconocida. Se agradece la invaluable contribucin del Dr. Sc. Juan FiguVera en la dedicada revisin de los textos. Las ilustraciones fueron realizadasMarcia Miranda M.

    Editor: Juan Izquierdo, Oficial Regional de Produccin VegetalOficina Regional de la FAO para Amrica Latina y el Ca

    Casilla 10095, Santiago, C

    E-mail:[email protected]

    Agosto 2000

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    2/50

    palabras griegas hidro que significa aguaponos que significa trabajo. O sea trabaagua.

    usar suelo agrcola.

    un sustrato inerte donde los nutrientes (ealimento) que necesita la planta para vivir producir son entregados en el riego. Tamcultivos hidropnicos aquellos que se cultivagua con nutriente.

    todo tipo de plantas como por ejemplo, hoflores, pasto para forraje, plantas ornamecondimentos, plantas medicinales y hasta

    * La Hidropona es el arte de cultivar plantas

    * Son cultivos sin suelo, ste es reemplazad

    * En un sistema hidropnico se puede cultiva

    Q UE ES LA HI DROPONI A?

    Hidropona Escolar

    Es una t cnica de produccagr cola en la que se cultivsuelo y donde los element onut rit ivos son ent re gados esolucin lquida

    Q u s on los cult ivoshidropnicos?

    * El trmino hidropona tiene su origen en l

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    3/50

    Son cult ivos sanos pues se r iegan conagua potable y se siembran ensust ra t os l impios y l ibre s decont aminacin.

    Ex is t e may or e f ic ien cia en e l uso d e lagua.

    Son apropiados para ocupar los espaciosp eq u e o s , t e ch o s , p a r ed es , t e r r azas .

    S e ob t ie ne ma yor c a nt id a d d e pla nt a spor superficie .

    Por e je mplo: en 1 met ro cuadr ado desuelo se siembr an 9 lechugas, en 1 met rocuadrado en hidropona se obtienen 25lechugas.

    Es una tcnica fcil de aprender y debajo costo .

    A cont inuacin pr ese nt amos a ust ede s el manpara aprender y practicarla en forma fcil en

    Escuela

    Vent a jas d e los cult ivos hidr opnicos

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    4/50

    LOCALI ZACI N E I NS TALACI N

    Hidr opona Escolar

    Car act er st icas de l lugar

    La huer t a hidropnica

    escolar debe estar :

    Cer ca de una fuent e de agua

    potab le

    Rec ibir como mnimo 6 hor as

    de luz s olar al da

    Prot egida de animales

    domst icos

    Lejos de la sombra derboles

    Si es necesario, prot egida

    con una cubier t a para e vitar

    las heladas,los excesos de

    lluvias y de sol

    Descr ibir emos las cinco car act er st icas idepara ubicar nuest ra huer ta:

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    5/50

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    6/50

    3 Pr ot eger de los animales domst icos.

    Si prot egemos la huer t a de los animalit os doms t icos,no lamenta re mos daos a las plant it as.

    No ubicar lahuer t a a la sombr ade los r boles .

    Pr ot eger loscult ivos con una cubique permita el pasola luz.

    Si ust ed protege suplanta s de la lluvia, egranizo, las heladas

    exces os de sol, no sufdaos.

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    7/50

    Q u ut ensilios o her r amient as necesit as?

    t i j e ra

    escuadra

    mart illo

    lpiz

    regla

    serrucho

    regadera

    huincha

    Editor: J uan Izquierdo, Of icial Regional de Produccin Veget al, FAOf icina Regional de la FAO para Amr ica Lat ina y el Car ibe

    P .O.Box 10095 , Sant iago CHI LEFax 562 337 2101 E-mail:juan.izquier [email protected]

    Agosto 200 0

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    8/50

    RECI PI ENTES Y CON TENEDORES

    Hidr opona Escolar

    Hablemos sobr e cont enedor es

    El cont enedor e s un recipient e que se ut iliza para cult iva

    En hidropona se t rabaj a con los cont enedores porque sonsist emas cer rad os donde se contr ola mejor la aliment acde la plant a por medio del riego.

    Los recipiente s y conte nedore s est n de acuerdo con el esdisponible y las posibilidades de cada persona o grupo.

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    9/50

    Ahora vamos a construir los contenedores.Los mater iales que usaremos ser n paraconstr uir un contenedor d e 1 metr o cuadradopara agua o sustr ato.

    MATERI ALES

    6 tablas de madera ordinaria de mnimo 12 cm de ancho y2,40 m de largo.

    kilo de clavos de 2 (pulgadas).

    plstico negro calibre 0.10 de 1,50 m de ancho.

    diez centmetros de manguera para drenaje de 7 a 10 mmde dimetro.

    Co n s t r u c c i n

    Medir y cort ar dos tabl

    de 1,04 m y dos de 1,02

    Clavar las 4 tab las for mando un marco.

    Las t ablas de 1,04 metr os por f uera y

    las de 1,02 metr os por dent ro.

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    10/50

    3 Formar la base del cajnclavando las t ablas de 1,04 mde largo en la part e que irhacia abajo.

    Colocar pr imer o las t ablas de

    los dos ext r emos bien alineadascon las del marco.

    Las otras tablas que forman labase se clavan dejando una

    separacin de 3 a 4 cm ent re una y

    otra .

    4

    Despus de terminado el cuadrado del contenedor, clavamolas patas en los cuatro extremos.

    Las patas separan la cama del suelo, evitan que se produzhumedecimient o y que se inst alen insect os. Una altur a de cm es suficiente, sin embargo para mayor comodidad puedser de 1 metro.

    5

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    11/50

    Cort e d el Plst ico, calibr e 0 .10:

    Para un cont enedor de 1 met ro cuadr ado (1 x 1) y12 cm de alt ura t endramos:

    Largo a cort ar:

    largo del conte nedor + 3 veces la alt ura

    1 m + 3 x 0,12 = 1 m + 0,36 m = 1,36 m.

    Ancho a cort ar:

    ancho del conte nedor + 3 veces su altura

    1 m + 3 x 0 ,12 = 1 + 0,3 6 cm = 1,36 m

    Medir el plstico negro.

    Largo: largo del conte nedor ms 3 veces su altur a.

    Ancho: ancho del conte nedor ms 3 veces su altur a.

    Par a cor t ar el plst ico calculamos las d imensiones

    de la siguient e manera:

    6Ahora colocamos el plstien el conte nedor.

    Ant es de colocar el plsticocoloque papel de diario sobr

    las tablas para evitar daos

    plst ico por causa de las ast il

    o clavos.

    El plstico debe quedaren contac t o con las esquinas

    y con la bas e.

    Debe engrapar se e l plst ico a los

    costados exteriores.

    7

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    12/50

    PARA ALMACI GUERAS

    CARACTERI S TI CAS

    Deben tener una profundidad de 5 cm.

    Deben ser impermeables.

    Deben tener un drenaje.

    Las dimensiones de largo y anchopueden ser muy variables.

    CONTENEDOR PARA SUSTRATO

    Colocacin del drenaje:

    Todo recipient e dest inado alcult ivo en sust rat o debe t enerun orif icio para dr enaje.

    1. Haga un or if icio en unext re mo del contenedor a 2 cmde altur a y de 1 cm de dimet ro.

    2. Coloque la manguerit a deafuera hacia adentr o.

    Colocacin del sust ra t o.

    Se coloca el sustr at o empezandodesde el punt o de dre naje y se

    ext iende al rest o del contenedor.

    Llenar hast a 1 cm bajo el bord edel contenedor.

    9

    Usted puede utilizar cajones

    baeras infant iles

    bidones plst icos o r ecort ados en la

    vasos plst icos de sechables

    re cipientes de ace ite o margarina

    maceteros

    botellas desechables

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    13/50

    PARA PRODUCCI N

    CARACTERI ST I CAS

    Deben ser impermeables.

    Las dimensiones largo y ancho puedenvariar pero la profundidad debe sermnimo de 10 - 12 cm. Cuando se quier ecult ivar zanahorias la profundidaddebe ser entre 20 a 25 cm.

    No deben ser de materiales metlicospues los element os de la s olucinnutriente pueden reaccionar con elmetal.

    En hidropona t enemosdos modalidades para

    cultivar que son: enagua y en sustrato y deesto depende la eleccindel contenedor aconstruir.

    Editor: J uan Izquierdo, Of icial Regional de Produccion Vegetal, FAOOf icina Regional de la FAO para Amr ica Lat ina y el Car ibe

    P .O.Box 10095 , Sant iago CHI LEFax 562 337 2101 E-mail:juan.izquier [email protected]

    Agosto 20 00

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    14/50

    S U S T R A T O S

    Hidr opona Escolar

    Hab lemos de los s ust r at o

    En hidropona ut ilizamos

    sust rat os o medios de cul

    y es el mate r ial en el

    c r e c e n la s p l a nt a s y

    s u s t i t u y e n a l s u e lo e n

    f unc in de sos t ener a

    plant as.

    Qu caract erst icasdebe tener un buensustrato?

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    15/50

    Caracters t icas

    * N o d e b e d e s c o m p o n e r s e c o n f a c i l id a d .

    * N o d e b e c o n t e n e r e l e m e n t o s n u t r i t i v os .

    * No de be c on t e ne r o rga n i smos pe r j ud i c i a l e s

    ( h o ng os , b a c t e r i a s , e t c . )

    * N o d e b e c o n t e n e r r e s i d u o s in d u s t r i a le s

    o h u m a n o s .

    * Debe ret ener la humedad.

    * Debe tener buen drenaje.

    * Debe ser liviano.

    * Debe ser abundante,fcil de conseguir

    y t ransporta r .

    * Debe ser de bajo costo.

    * Debe permitir la aireacin de las races.

    N O

    S I

    Debe mos considera r t ambin el t amao de

    las part culas del sust ra t o.

    Por lo t ant o se de be e liminar :

    1. El polvo.

    2. Las part culas mayore s de medio cent met ro se va a hace r una almaciguer a.

    3. Las part culas mayores de 1 cm en cont enedorde produccin.

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    16/50

    MEZ

    CLAS

    Bueno, en ese caso ust edpuede hacer mezclas

    donde combine lasmejores caractersticas

    de cada sus t r ato

    Y si consigo un sust rat oque t enga todas las

    caracte rsticas que seindican?

    1 60% cscara de arr oz + 40% are na de ro.

    2 80 % ladr illo + 20 % de as er r n

    3 50% cscara de ar roz + 50%escoria de car bn.

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    17/50

    En hidropona el suelo es reemplazado por agua o unsust rato .

    RECUERDAQUE:

    El sustrato

    Sostiene a la plant a. No permit e que se caiga

    Ret iene la humedad y los nutr ientes dados en el r iego.

    Permit e la oxigenacin de las races.Editor: J uan Izquierdo, Of icial Regional de Produccion Veget al, F AO

    Of icina Regional de la FAO par a Amrica Latina y el Car ibeP .O.Box 10095, S antiago CHI LE

    Fax 562 337 2101 E-mail:juan.izquierdo@f ao.org

    Agosto 200 0

    1

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    18/50

    ALMACI GOS

    Hidr opona Escolar

    Qu es unaalmaciguera?

    Una almaciguera o semillero es:

    un espacio pequeo en donde le

    damos a las semillas las condiciones

    adecuadas para que puedan nacery crece r inicialment e las plntulas

    Qu necesita

    una semilla para

    germinar?

    Ser de buena calidad.

    Tener suficiente humedad.

    Estar abrigada (temperatura adecua

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    19/50

    Preparacin del Sustrato

    Utilizare mos un sust rat o preparado con el mayor cuidado. El sust rat odeb e ser suave, limpio y homogneo. No puede h abe r par t culas muygrandes o pesadas.

    Secuencia de Siembra

    hayan quedado

    2 Trit urar las part culas grandes

    4Sacar las part culas grandes quesus t ra to.

    1 Cernir el sustrat o.

    3 Llenar la almaciguera con el

    2 Mezclar y niv

    3 Tr aza r los surcos a dista ncia y profundidad re comendada s.

    1Humedecer el sustrato.

    I t t

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    20/50

    I mpor t ant e

    4 Se mbrar las semillas en los surcos a la dist anciare comendada . Slo poner una semilla por sitio.

    5 Cerrar los surcos.

    6 Colocar papel de diario, humedecer y ta par conplst ico negro.

    No t e olvides de dest apar la almacigue

    inmediatamente despus de emergidas la

    plant as. Porque si t t e olvidas ocurr e

    tendrs plantas dbiles, largas, blancas

    hojas amarillas que nunca sern vigorosa

    1Antes de germinarlas semillas, debes

    tener cubier t a laalmaciguera.

    2 Despus de salir lasplantitas debes re tirarla cubiert a.

    3 Debes regar lplantas t odos los con una regadera

    lluvia fina .

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    21/50

    Cuidados y Manejo

    Despus de preparado y sembrado el almcigo es esencial:

    1. Revisar el almcigo sembrado, dos veces por dia.

    2 .I nmediatamente que se vea una planta e mergida ret irar el papel y el plst ico.

    3 . Regar diar iamente con agua y solucin nutr it iva.

    4 . Escardar dos veces por se mana para evit ar la for macin de cost ras ydesar rollo de algas.

    5 . Aporcar o arr imar sust rat o a la base de las plantas conforme cr ecen parafavorecer el crecimiento de sus races.

    Y Recuerda:Debes hacer almcigos para cada

    especie, es decir no mezclar semillas dediferentes plantas.

    Debes regar las plantitas con unaregadera de lluvia fina para no daarlas oromperlas.

    2

    Editor : J uan Izquierdo, Of icial Regional de Produccion Veget al, FAOOf icina Regional de la FAO para Amrica Lat ina y el Car ibe

    P.O.Box 10095 , Sant iago CHI LEFax 562 337 2101 E-mail:juan.izquier [email protected]

    Agosto 200 0

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    22/50

    2

    Hidr opona Escolar

    S O L U CI N N U T R I T I V AAs como las pe rs onas neces ita mocomer para vivir, las plant as re quierelement os minera les que los encuent ren el suelo como son:Nitr geno

    Manganeso

    Zinc

    Magnesio

    Cobre

    Azufre

    Boro

    Pota sio

    Fsforo

    Molibdeno

    Hierro

    Calcio

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    23/50

    Las plantas absorben sus aliment os pr incipalment epor medio de las races.

    En los cultivos hidropnicos las plant as crece n enel agua o sustratos inertes, que no aportan ningnt ipo de alimento por lo que hay que ent r egar el alimento

    En la agricult ura ex ist en diver sas maneras de dar leel alimento a las plant as y son:

    Abono orgnico

    Fertilizantes

    Solucin nutritiva o nutriente.

    como solucin nut r it iva.

    Q u es la solucin nut r it iva?

    El nutriente es un producto que contienet odos los elementos que necesit an lasplantas par a cre cer y desarr ollars e. Comoson:

    Estos element os vienen en f orma de sales minera

    Nitrgeno, Fsforo

    Potasio, Azufre

    Calcio, Magnesio

    Hierro, Manganeso

    Cobr e , Molibdeno Boro y Zinc

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    24/50

    Ant ecedent es sobr e elnutriente hidropnico

    El nutr ient e hidropnico contiene y a port a en f orma balanceadatodos los elementos que una planta necesita para crecer sana,vigorosa y da r b uenos f rut os o cosechas.

    Existen varias frmulas para preparar nutrientes y que han sidusadas en varios pases.

    Una f orma de pre parar solucin nut rit iva que ha sido probada coxito e n varios pases de Amrica Lat ina y el Caribe para producuna gra n var iedad de hort alizas, planta s ornamentales y medicinaleest compuest a de dos soluciones concent ra das, las que llamare mos

    Solucin Concentr ada A, y

    Solucin Concentr ada B.

    La solucin concentr ada A aport a a las planta s los element osnutr itivos que ellas consumen en mayor pr oporcin o cantidad .

    La solucin concentr ada B aport a, en cambio, los elementosnutr itivos que son requeridos en menor cant idad o proporcin,pero que son ese nciales par a que las planta s logren des ar rollaren f orma normal los pr ocesos fisiolgicos que la har n crecerbien y producir hermosos frutos y abundantes cosechas.

    En el sustrato

    La plantita no tiene que buscar e lalimento, pues a t ravs de r iego se le

    ent re gan los elementos mineralesnecesarios.

    En el suelo

    Las plantitas absorben los mineralesa travs de las races.

    MATERI ALES NECESARI OS PARA LA

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    25/50

    PREPARACI ON DE LAS S OLUCI ON ESCONCENTRADAS A Y B

    Un bidn plst ico concapacidad 1,5 litros.

    T res baldes plsticos con capacidad10 lit ros c/ u.

    Dos bidones plst icos de 10 lit ros Un jarro graduado de 1 litro

    Balanza o pesa de rango 0,01a 2.000 g. Un agitador de vidr io o tubo de PVC.

    Dos cucharas plsticas: 1 grandey 1 pequea. Bolsas o papel par a pesar elementos.

    Eleme nt os que componen cada s olucinc o n c e n t r a d a :

    Solucin concent ra da B

    Sulfat o de magnesio

    Sulfato de cobre

    Sulfato de manganeso

    Sulfato de zinc

    Acido brico

    Molibdat o de amonio

    Quelato de hierro

    Solucin concent ra da A:

    Fosfa t o mono amnico

    Nitrato de calcio

    Nitrato de potasio

    Procedimient o para la prepar acin de 1 0 litr os de la solucin

    concentrada A

    Pesar en la balanza:

    340 g de f osf at o mono amnico

    2. 080 g de nitrato de calcio

    1. 100 g de nitrato de potasio

    1

    2 6

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    26/50

    Medir y vert er 6 l it r os de aguaen un recipiente de 15 litros decapacidad.

    3

    Vaciar los elementos ya pesadossiguiendo el ord en anotado

    Disolver usando el agitador hast aque est complet ament e disuelt o elprimer elemento.

    4

    5

    Verter el segundo elemento,disolviendo completament e como

    el anterior.

    6

    Por ltimo vert er el ter cer elementoagitando para lograr una disolucintotal de todos los elementos.

    Completar con agua hast a alcanzarlos 10 litr os y agitar durant e 10 minhast a que no queden r esiduos slid

    Vert er el cont enido de la mezclaen un envase de vidrio o plst ico,et iquetar y guardar en un lugarfresco.

    8

    solucin concent ra da A quealcanza par a !Ya lo sabr s!

    T enemos listos 10 l itr os de

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    27/50

    LAS OPERACI ON ES PARA PREPARAR

    LAS S OLUCI ON ES CONCENT RADAS

    DEBEN S ER CUI DADOS AMENT E

    REALI ZADAS !!!!!

    1

    Pr e p a r a c i n d e 4 li t r o s d e s o lu c ic onc e n t r a d a B

    Pesamos en la balanza por separado y siguiendo el orde

    492 g de sulfato de magnesio

    0,48 g de sulfato de cobre

    2,48 g de sulfato de manganeso

    1,20 g de sulfato de zinc

    6,20 g de cido brico

    0, 02 g de molibdat o de a monio

    50 g de quelato de hierro

    colocamos las sales minerales pesadas en bolsasde plst ico o de pape l.

    2 5 6

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    28/50

    2

    Medimos 2 lit ros de agua y los

    vertemos en un recipiente

    plst ico.

    minutos ms hasta que no quedenres iduos s lidos de loscomponentes.

    4

    3 Vaciamos al re cipiente con agua uno a uno los elementos ya pes ados,siguiendo el orden en que se pesaron disolviendo cada uno.

    T e aconsejamos: no vert er elsiguient e elemento si el ante riorno ha sido disuelto totalmente.

    Disolvemos por lo menos 10

    5 6 Vaciamos el conte nido dela solucin a un envase devidrio o plstico,et iquet amos y guardamoen un lugar fresco.

    Complet amos el volumende agua hasta los 4 litrosy agitamos nuevament epara disolver la solucinen forma uniforme.

    Tenemos lista s las soluciones concent ra das A y B.

    Ahora vere mos como se prepa ra la solucin nutr itiva que se ap

    al cult ivo.

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    29/50

    Prepar acin de la solucin nut r it iva y su aplicacinen sus t ra to s l ido

    1 Preparacin

    AGUA SOLUCI ON CONCENTRADA A SOLUCI ON CONCENTRADA B

    1 lit r o 5 cc 2 cc

    5 lit r os 25 cc 10 cc

    Pasos para la preparacinEjemplo: para 5 l it ros de agua

    Medir la cantidad de agua necesaria

    Lavar con agua limpia la jeringaant es de medir la solucin concentr ada B

    Agregar los 25 cc de solucinconcentrada A y disolver

    Agregar los 10 cc de solucinconcentr ada y disolver.

    Si la ut ilizamos en almacigueras

    en clima fr esco o fr o, nos alca

    para 2 ,5 m2 de superficie.

    En cambio si la ut ilizamos en pla

    que est n en perodo de floraci

    formacin de sus partes

    aprovechables y en clima clido

    nos alcanza para 1,5 m2aproximadamente.

    2

    Una vez que t enemos preparada la cantidad de solucin nutrit iva necprocedemos a aplicarla en el sust rat o.

    Recuerda: el volumen de solucin nutrit ivaa aplicar por met ro cuadrado vara de 2,0

    a 3,5 lit ros, dependiendo del est ado de

    desar rollo de las plantit as y del clima

    imperant e en la zona.

    Nosotr os habamos prepara do

    5 litr os de solucin nutr itiva,

    est a nos alcanzar

    Aplicacin de la solucin nut r it ival r iego diar io.

    1 2

    3 4

    Aplicacin en almaciguer as PREPARACI N Y APLI CACI ON

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    30/50

    Aplicacin en almaciguer as

    * Par a almcigos se re comienda usar una concentr acin media, e s

    decir la mitad de la dosis. Si preparas 2 litros de agua debes emplear

    2, 5 cc solucin concent ra da A y 1, 0 cc solucin concentr ada B.

    * Usar una regadera de lluvia fina, para evitar daos a las plantitas

    recin emergidas.La aplicacin debe hacerse de preferencia en la

    maana t emprano.

    1

    PREPARACI N Y APLI CACI ONEN RAI Z FLOTANTE

    Calcular la dosis de s olucin concentr ad

    A y B de a cuerdo a la cant idad de agu

    Si tengo 100 litros de agua debo aad

    500 centmetr os cbicos de solucin

    concentr ada A y 200 ce ntmetr os cbic

    de solucin concent ra da B.

    Calcular la cant idad de a gua,

    es decir la

    capacidad del contenedor.

    Por ejemplo:

    Si el contenedor es de 1m2 por logeneral entran 100 litros de agua.

    2 Lts H O+

    2,5cc A+

    1,0cc B

    2

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    31/50

    3* Aplicar la dosis de solucin

    al agua del contenedor.

    * Poner los 500 cc de solucin

    concentr ada A y 200 ccde solucin concent r ada B.

    AI REACI ON

    Debes agita r manualment e

    el agua, todos los das al

    menos dos veces.

    4

    Recomendaciones

    Nunca de bes mezclar la solucin concentA con la solucin concent rada B, sin la presede agua.La mezcla debe h acer se e n agua,poniendo pr imer o la una y des pusla ot r a .

    1

    2 Las soluciones concentradas A yB no deben dejar se en lugare s

    donde les d la luz dire ct a o dondela temperatura sea muy alta.

    Debes prepar ar nicament e la soque vas a utilizar.

    3

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    32/50

    Editor: J uan Izquierdo, Oficial Regional de Produccion Veget al, F AOf icina Regional de la F AO para Amr ica Lat ina y el Car ibe

    P .O.Box 1009 5, Santiago CHI LEFax 5623372101 E-mail:[email protected]

    Agosto 200 0

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    33/50

    MTODOS PARA HACERHI DROPON A

    Hidr opona Escolar

    Raz flotante

    Y qu puedo sembraren este sistema?

    Es el siste ma de cult ivo en ecual se ut iliza un medio lquidof ormado por agua y sales

    minerales. Se llama razflotant e porque las races delas plantas f lot an dentro de solucin nutr it iva.

    Este s is tema esmuy eficiente paracult ivar : lechuga,apio, albahaca.

    3Sis tema de raz f lo tante

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    34/50

    La plancha perforada debe tener 25 orificiosdonde ubicar las plant as d e lechuga

    3

    Colocar la plancha perforada

    t ipo balsa, en el cont enedor

    Sis tema de raz f lo tanteaplicado a la siembra de lalechuga

    1

    3

    Nivelar el

    contenedor

    De acuer do con la capacidad delcont enedor coloca los lit ros d e

    agua. Ejemplo: un cont enedor t iene:

    Largo: 1, 5 m.Ancho 1,0 m.

    Altura: 0,1 m.

    1,5 x 1,0 x 0,1 = 0,15 m0,15 x 1000 = 150 l i t ros

    2

    Una vez que t enemos el conte nedor listo,

    se deben seguir estos pasos.

    3

    5 8

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    35/50

    Colocar las esponjas en un

    re cipient e con agua limpia.

    6

    Quitar las hojitas primaria

    con cuidado y colocar las

    plantas en la esponja.

    5

    Cortar la esponja en

    cubit os de 3 cm y luego

    corta rlos en la mit ad .

    7

    Desprender las plantitas del

    almcigo sin daar sus races.

    8

    Lavar las races en agua. Sostener

    la plantita por el t allito sin daar las

    ra ces y agitar las en el agua

    desprendiendo los residuos de sustrato.

    10

    Colocar las plantit as e n la

    plancha de plumavit cuidando

    que las races queden rectas y

    en cont act o con el agua.

    Cult ivo en sust r at o11

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    36/50

    Cult ivo en sust r at o11Levant ar la plancha de plumavit

    a fin de revisar que las

    races e st n bien colocadas.

    13Agit ar manualment e el agua formando

    burbujas para oxigenar y redistribuir

    los nutr iente s por lo menos 3 veces

    al da incluyendo los fines de semana.

    12

    Colocamos el nutr iente.

    Primero coloco el nutr iente

    mayor y luego el nut rient e

    menor segn la cantidad de

    agua.

    1 Para sembrar directamente o trasplantar se empieza ubicandocontenedor, dndole la pendiente necesaria para el drenaje.

    Humede cer unif ormemente el sustr at o con agua limpia

    y remover.2

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    37/50

    3

    4

    Llenar el contenedor con el sust rat o hast a una altura de

    2 centmetros por debajo del borde.

    Retir ar las par t culas muy grande s y nivelarde solucin concentr ada A y 2 cc de solucin concent ra da

    5

    6

    Desprender las plant itas de la almaciguera y t rasplant arde acuerdo a las distancias recomendadas. Hagaun hoyito y coloque la plant it a cuidando que sus ra ceses tn rec ta s .

    Pre par acin del nutr iente . En un lit ro de agua ponga 5 cc

    Regar con 3 litr os de solucin nut rit iva por met ro cuadr ado

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    38/50

    3

    7Regar con 3 litr os de solucin nut rit iva por met ro cuadr ado6 das a la semana, menos uno, que puede ser el domingo.Este da regar con agua duplicando la cantidad de e lla.

    RECUERDA:

    1. Aplicar el aguacon nut rient enicament e e n la ba sede la plant a y por lamaana t empra no.

    2 . S i e s ne ce sa rio,regar slo con aguaen la tarde paramant ener hmedo elsus t rato.

    Editor: J uan Izquierdo, Oficial Regional de Produccion Veget al, F AOOf icina Regional de la F AO para Amrica Latina y el Caribe

    P .O.Box 1009 5, Sant iago CHI LEFax 562 337 2101 E-mail:juan.izquier [email protected]

    Agosto 200 0

    Plagas ms frecuentes

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    39/50

    Plagas ms frecuentes

    3

    CONTROL I NTEGRADO DE PLAGAS

    Hidr opona Escolar

    GUSANOS

    Los gusanos son los hijosde las mariposas y nacen4 o 5 das despus de queellas han puesto sus huevospor detrs de las hojas .

    PULGONES

    Los pulgones s on insec t os o

    pequeos mosquitos de

    diferentes colores,

    generalmente son verdes o

    negros. Estos chupan la savia

    de las plantas y con sus

    picaduras hacen que las hojas

    y brotes tiernos se amarillense enrosquen y se sequen.

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    40/50

    BABOSAS

    Se presentan en abundanciaen pocas lluviosas. Cuandohay humedad permanente. Son activas durante la

    noche y se esconden alamanecer en sitiososcuros.Las babosas comenlas hojas de la mayora delas hortalizas.

    INSECTOS

    BENEFI COS

    En los huertos tenemosinsectos que no causan dao,sino que se aliment an de loshuevos, gusanos pequeos yhasta de insectos plagaadultos. En este grupoestn: las chinitas, losmatapiojos y las avispas.

    CHINITAS

    Las chinitas se alimentan de lopulgones, por lo tanto nos ayudaa controlar una plaga en formnatural. Las chinit as s on insecto

    de vistosos colores, hay rojasverdes, amarillas y anaranjaday tienen puntitos negros. Mideentre 8 y 10 mm.

    Ahora veamos comopodemos cont rolar las

    plagas dainas.

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    41/50

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    42/50

    4

    4 FUMI GACI NPoner 4 cucharadas soperas de litro de agua

    Llenar el atomizador o bomba.

    Fumigar por sobre y debajo de las hojas.

    Editor: J uan I zquierdo, Oficial Regional de Produccion Ve get al, F AOOf icina Regional de la F AO para Amrica Latina y el Caribe

    P .O.Box 10095, S antiago CHI LEFax 562 337 2101 E-mail:juan.izquierd [email protected]

    Agosto 200 0

    Bene f icio Soc ial de la

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    43/50

    4

    PLANI FI CACI ON DE LA PRODUCCI ON

    Hidr opona Escolar

    Huer t a Hidr opnica

    El bene f icio social se obt iene como product o del cambio

    de las condiciones de vida de la f amilia, consider ando

    una mej or calidad de vida, la pr ote ccin de la salud

    y la obt encin de ingre sos.

    Otr o benef icio se ref leja en el cambio de actitud de las

    familias y comunidades que dejan de ser miembros pasivos

    para convert irse e n miembros act ivos en el proceso de

    su propio desarrollo.

    ESTUDI EMOS LA DEMANDA

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    44/50

    ESTUDI EMOS LA DEMANDAFAMI LI AR

    Para saber cuanto se requiere al mes hago una lista de compras:I nvest iguemos en nuest ra f amilia y comunidad la demandasemanal en hort alizas (cuant o consumen en f orma apr oximada)

    Especies Cant idad

    Zanahoria

    Lechuga

    Betarraga

    Cebolla

    Acelga

    Colif lor

    Cilantr o

    Perejil

    otras

    Hecha la consulta en nuest ra fa milia y comunidad compar mosl

    con la demanda rea l. Para ello, podemos consulta r a un md

    o nut ricionist a en e l consult orio o post a mdica.

    Una vez que sa bemos cuando y cuant

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    45/50

    Porque necesitamos saber:

    Qu vamos a sembrar?

    Cuando vamos a t ener

    disponible lo sembrado?

    Cuanto vamos a tener de

    siembra?

    Y as saber qu, cundo,cunto vamos a cosechar.

    Para est o t necesitas conocer

    la demanda, es decir cuanto

    consume la f amilia al mes.

    Por qu nece sit amos planif icar la produccin?

    1Para es t o necesit amos saber las

    dist ancias de siembra e n:

    almcigos + distancia t ras plant e

    distancia siembra direct a

    Por ejemplo:

    Si neces itamos 100 lechugas semanales

    debemos tener 12 contenedores de

    1 metr o cuadra do.

    Una vez que sa bemos cuando y cuant

    queremos producir debemos calcular el esp

    que necesita mos para t rabajar .

    2

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    46/50

    2

    Debemos considerar el ciclo de vida decada especie.

    El Ciclo de vida es e l t iempo que de mora una plant a

    desde la siembra hast a la cosecha.

    Ejemplo: La lechuga permanece aproximadamente 1mes en la almaciguera y desde el tr asplant e a la cosecha

    demora 55 das, es de cir el ciclo de vida de la lechuga

    es de 3 meses.

    3 Debemos considerar t ambin:

    El nmero de fr utos por plant a

    El nmero de f rut os o part es comestibles porsemilla

    Por e jemplo de:

    1 se milla de lechuga obt enemos 1 plant ade lechuga

    l semilla de coliflor obt enemos 1 planta

    de colif lor

    1 semilla de tomate obtenemos 6 a 8frutos de tomates

    4

    Debemos distanciar las siembras cada 15 das (para tenerun ra ngo de cosecha de 15 das). Ejemplo: Lechuga: ciclo

    de vida:

    Segn el grf ico tenemos:

    La siembra 1 (S1) se hace e l primer da, la siembra 2 (S2)

    se hace a los 15 das de la S1 y la siembr a t re s (S3 ) sehace a los 15 das de la S2 . La cosec ha 1 (C1) se r ealiza

    a los 90 d as y durant e aproximadament e 15 das, mient rasla C2 e st list a y t ambin demora 15 das, luego la cosecha3 (C3

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    47/50

    Es importante saber que hay diferentes tipos de alimentoQu ventajas tiene una huerta

    hidropnica familiar?

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    48/50

    hidropnica familiar?

    Una fa milia ms s ana

    Ahorro de dinero y ms ingresos

    Resolver sus propios problemas.

    Una familia que trabaja de acuerdo a las capacidades

    de cada uno.

    Adems, la huer t a hidropnica nos ayudar a combat ir lasenf er medades infe ct o-contagiosas como son: e l t ifus, el

    cler a y la hepatit is, que comnment e son producidas por la

    cont aminacin de las aguas y por la de scuidada manipulacin

    de los alimentos u hort alizas.

    Tambin la huer t a nos dar alimentos variados, ms f re scos

    y nutr itivos.

    ALI MENTOS FORMADORES

    ALI MENTOS CALORI COS

    ALI MENTO S REGULADORES

    Q UE ALI MENT OS NOS PROPORCI ONAN LAS HORTALI

    VIT AMI NAS Y MIN ERALES

    CARBOHI DRATOS

    GRASAS

    PROTEI NAS

    FIBRAS DIETETICAS y Fact ores

    ant ioxidant es y a nti- cancergenos

    Las hort alizas pr oporcionan una ca ntidad import ante de vitaminas, fa ctoresantioxidantes y fibra diettica, por lo que ayudan a prevenir enfermedades delcorazn, a las arterias y ciertos tipos de cncer. Se deben consum

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    49/50

    4

    1.FUENTE yNUTRI ENTE

    CAROTENOS

    Pro- VI TAMI NA A

    VI TAMI NA C

    COMPLEJ OVI TAMI NI CO B yACI DO FOLICO

    2. FUNCI ON

    1. Hort alizas de color a marillo yhojas verde oscuro (zanahoria,acelga, zapallo, espinaca)

    2.integridad y proteccin det ejidos; prevencin cegueranocturna; anti-oxidantes

    1.Hortalizas frescas

    2.absorcin hierro, produccin

    de colgeno, antioxidante ,prevencin cncer.

    1.Hortalizas de color verde oscuro

    2. conver sin de loshidratos de carbono,fort alecimiento muscular ,prevencin de enfermedades dela piel.

    y pir hortalizaspor lo menos dos veces a l da..

    HI ERRO

    1. Algunas hort alizas

    2. Componente de los glbulosrojos, prevencin de fatiga,palpit aciones, palidez ,re sist encia disminuda a lasinfecciones

  • 8/12/2019 hidroponia_escolar

    50/50

    Editor: J uan I zquierdo, Oficial Regional de Produccion Veget al, F AOOf icina Regional de la F AO para Amrica Latina y el Caribe

    P .O.Box 10095, S antiago CHI LEFax 562 337 2101 E-mail:juan.izquierd [email protected]

    Agosto 200 0

    RESUMI ENDO:

    Por qu sembra r o cult ivar hort alizas?

    Porque a travs de la siembra obtendremos lashort alizas , a liment os que inte gran nece sar iament euna diet a sana y nut rit iva.

    Las hort alizas const ituyen un aport e vita mnicoese ncial para el organismo, sobre t odo cuando seconsumen crudas, poseen abundante cantidad desales minerales, fundament alment e ca lcio, f sforo,hierro y proporcionan al organismo parte delagua que necesita .

    Adems, son pobres en grasa s, por lo que sonindicadas en el tratamiento de la obesidad y porser ricas en fibras actan como un laxantenatural, recomendadas en las dietas de personasdiabticas.