hidro1

15
La palabra Hidroponia deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo cual significa literalmente trabajo en agua. La Hidroponia es una ciencia que estudia los cultivos sin tierra. Cuando se habla de hidroponia se tiende a asociarlo con el Japón como poseedor de alta tecnología, pero esto no es necesariamente cierto. La hidroponia no es una técnica moderna, sino una técnica ancestral; en la antigüedad hubo cultura y civilizaciones que la usaron como medio de subsistencia. Por ejemplo, es poco conocido que los aztecas construyeron una ciudad en el lago de Texcoco (la ciudad de México se encuentra ubicada sobre un lago que se está hundiendo), y cultivaban su maíz en barcos o barcazas con un entramado de pajas, y de ahí se abastecían. Hay muchos ejemplos como este; los Jardines Colgantes de Babilonia eran hidropónicos porque se alimentaban de agua que fluía por unos canales. Esta técnica existía en la antigua China, India, Egipto, también la cultura Maya la utilizaba, y hoy en día tenemos como referencia a una tribu asentada en el lago Titicaca; es igualmente utilizada comercialmente, desarrollándose a niveles muy elevados, en países con limitaciones serias de suelo y agua. Por ejemplo, es un hecho poco difundido que la hidroponia tuvo un gran auge en la Segunda Guerra Mundial: los ejércitos norteamericanos en el Pacífico se abastecían en forma hidropónica. En la isla de Hawaii, en Iwo Jima; incluso cuandoEstados Unidos ocupó Japón, se hicieron grandes botes hidropónicos para abastecer a sus soldados. De allí nació la hidroponia, en Japón: vino con la Segunda Guerra Mundial, y los japoneses, por falta de espacio y de agua, desarrollaron la tecnología norteamericana a niveles asombrosos. La NASA la ha utilizado desde hace aproximadamente 30 años para alimentar a los astronautas. Hoy en día las naves espaciales viajan seis meses o un año. Los tripulantes durante ese tiempo comen productos vegetales cultivados en el espacio. La NASA ha producido con esta tecnología (Controlled Ecological Life Support System) desde hace mucho tiempo, desarrollándola incluso para la base proyectada en Marte. Muchos de los métodos hidropónicos actuales emplean algún tipo de sustrato como grava, arena, piedra pómez, aserrines, arcillas expansivas, carbones, cascarilla de arroz, etc., a los cuales se les añade una solución nutritiva que contiene todos los elementos esenciales necesarios para el normal crecimiento y desarrollo de la planta. EL PASADO Hidroponia, el crecimiento de plantas sin tierra, debe su desarrollo a los hallazgos de experimentos llevados a cabo para determinar qué substancias hacen crecer las plantas y su composición. Se conocen trabajos de este tipo de fechas cercanas al año 1600. Sin embargo, el crecimiento de las plantas y la cultura del cultivo sin suelo es conocida mucho antes que esto. La hidroponia es por lo menos tan antigua como las pirámides. Una forma primitiva se ha utilizado en Cachemira durante siglos. El proceso hidropónico que causa el crecimiento de plantas en nuestros océanos data aproximadamente desde el tiempo que la tierra fue creada. El cultivo hidropónico es anterior al cultivo en tierra pero, como herramienta de cultivo, muchos creen que empezó en la antigua Babilonia, en los famosos Jardines Colgantes que se listan como una de las Siete Maravillasdel Mundo Antiguo, en lo que probablemente fuera uno de los primeros intentos exitosos de cultivar plantas hidropónicamente. Los aztecas de Centroamérica, una tribu nómada forzada a ubicarse hacia la orilla pantanosa del Lago Tenochtitlán, localizado en el gran valle central de lo que es ahora México, y tratados bruscamente por sus vecinos más poderosos que les negaron cualquier tierra cultivable, sobrevivieron desarrollando notables cualidades de invención. Como consecuencia de la falta de tierra, decidieron

Upload: marce-romero

Post on 27-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

HIDROPONIA

TRANSCRIPT

La palabra Hidroponia deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor otrabajo) lo cual significa literalmente trabajo en agua. La Hidroponia es unacienciaque estudia los cultivos sintierra. Cuando se habla de hidroponia se tiende a asociarlo con elJapncomo poseedor de altatecnologa, pero esto no es necesariamente cierto. La hidroponia no es una tcnica moderna, sino una tcnica ancestral; en la antigedad huboculturay civilizaciones que la usaron como medio de subsistencia. Por ejemplo, es poco conocido que losaztecasconstruyeron una ciudad en el lago de Texcoco (la ciudad deMxicose encuentra ubicada sobre un lago que se est hundiendo), y cultivaban sumazen barcos o barcazas con un entramado de pajas, y de ah se abastecan. Hay muchos ejemplos como este; los Jardines Colgantes de Babilonia eran hidropnicos porque se alimentaban de agua que flua por unos canales. Esta tcnica exista en la antiguaChina,India,Egipto, tambin lacultura Mayala utilizaba, y hoy en da tenemos como referencia a una tribu asentada en el lago Titicaca; es igualmente utilizada comercialmente, desarrollndose a niveles muy elevados, en pases con limitaciones serias desueloy agua. Por ejemplo, es un hecho poco difundido que la hidroponia tuvo un gran auge en la SegundaGuerraMundial: los ejrcitos norteamericanos en el Pacfico se abastecanen formahidropnica. En la isla de Hawaii, en Iwo Jima; incluso cuandoEstados Unidosocup Japn, se hicieron grandes botes hidropnicos para abastecer a sus soldados. De all naci la hidroponia, en Japn: vino con la Segunda Guerra Mundial, y los japoneses, por falta de espacio y de agua, desarrollaron la tecnologa norteamericana a niveles asombrosos. La NASA la ha utilizado desde hace aproximadamente 30 aos para alimentar a los astronautas. Hoy en da las naves espaciales viajan seis meses o un ao. Los tripulantes durante esetiempocomenproductosvegetales cultivados en el espacio. La NASA ha producido con esta tecnologa (ControlledEcologicalLifeSupportSystem) desde hace mucho tiempo, desarrollndola incluso para labaseproyectada en Marte.Muchos de losmtodoshidropnicos actuales emplean algn tipo de sustrato como grava, arena, piedra pmez, aserrines, arcillas expansivas, carbones, cascarilla de arroz, etc., a los cuales se les aade una solucin nutritiva que contiene todos los elementos esenciales necesarios para el normal crecimiento ydesarrollode la planta.EL PASADOHidroponia, el crecimiento deplantassin tierra, debe su desarrollo a los hallazgos deexperimentosllevados a cabo para determinar qu substancias hacen crecer las plantas y su composicin. Se conocen trabajos de este tipo de fechas cercanas al ao 1600. Sin embargo, el crecimiento de las plantas y la cultura del cultivo sin suelo es conocida mucho antes que esto. La hidroponia es por lo menos tan antigua como las pirmides. Una forma primitiva se ha utilizado en Cachemira durante siglos.Elprocesohidropnico que causa el crecimiento de plantas en nuestros ocanos data aproximadamente desde el tiempo quela tierrafue creada. El cultivo hidropnico es anterior al cultivo en tierra pero, como herramienta de cultivo, muchos creen que empez en la antigua Babilonia, en los famosos Jardines Colgantes que se listan como una de lasSiete Maravillasdel Mundo Antiguo, en lo que probablemente fuera uno de los primeros intentos exitosos de cultivar plantas hidropnicamente.Los aztecas de Centroamrica, una tribu nmada forzada a ubicarse hacia la orilla pantanosa del Lago Tenochtitln, localizado en el gran valle central de lo que es ahora Mxico, ytratadosbruscamente por sus vecinos ms poderosos que les negaron cualquier tierra cultivable, sobrevivieron desarrollando notables cualidades de invencin. Como consecuencia de la falta de tierra, decidieron hacerlo con losmaterialesque tenan a mano; en lo que debe haber sido un largo proceso deensayoy error, ellos aprendieron a construir balsas de caa, dragaban la tierra del fondo poco profundo del lago y la amontonaban en las balsas. Debido a que la tierra vena del fondo del lago, era rica en una variedad de restos orgnicos y material descompuesto que aportaba grandes cantidades de nutrientes. Estas balsas, llamadas Chinampas, permitan cosechas abundantes de verduras, flores e inclusorboleseran plantados en ellas. Las races de estas plantas presionaban hacia abajo y traspasaban el suelo de la balsa hastael agua. En oportunidades se unan algunas de estas balsas que nunca se hundieron para formar islas flotantes de hasta sesenta metros de largo.Con sufuerzaarmada, los aztecas derrotaron y conquistaron a quienes una vez los haban oprimido. A pesar del gran tamao de su imperio, ellos nunca abandonaron el sitio en el lago; el que alguna vez fuera un pueblo primitivo se convirti en la enorme y magnfica ciudad de Mxico.Al llegar al Nuevo Mundo en busca deoro, la vista de estas islas asombr a los espaoles, el espectculo de un bosquecillo entero de rboles aparentemente suspendidos en el agua debe haberlos dejado perplejos, incluso asustados en esos das del siglo 16 de laconquistaespaola.William Prescott, el historiador que escribi crnicas de la destruccin del imperio azteca por los espaoles, describi el Chinampas como "Asombrosas Islas de Verduras, que se mueven como las balsas sobre el agua". Las Chinampas continuaron siendo usadas en el lago hasta el siglo XIX, aunque en nmeros grandemente disminuidos. As que, se puede apreciar, la hidroponia no es unconceptonuevo.Muchos escritores han sugerido que los Jardines Colgantes de Babilonia eran unsistemahidropnico, ya que el agua fresca es rica enoxgenoy se suministraban nutrientes regularmente.El arroz ha sido cultivado de esta manera desde tiempos inmemoriales. Los Jardines Flotantes de China son otro ejemplo de "Cultivo Hidropnico"Archivos jeroglficos egipcios antiguos de varios cientos aos A.C. describen el crecimiento de plantas en agua a lo largo del Nilo.Antes del tiempo deAristteles, Teofasto (327-287 A.C.) emprendi varios experimentos ennutricinde plantas. Los estudios botnicos de Dioscorides son anteriores al primer siglo D.C.El intento cientfico documentado ms antiguo para descubrir los nutrientes de las plantas fue en 1600 cuando el belga Jan Van Helmont mostr en su experimento clsico que las plantas obtienen sustancias del agua. l plant un retoo de sauce de 5 libras en un tubo que contena 200 libras de tierra seca la cual fue cubierta para mantenerla aislada del polvo, despus de 5 aos de riego regular con agua de lluvia l encontr el retoo del sauce aumentado en peso a 160 libras, mientras la tierra perdi menos de 2 onzas. Su conclusin, que las plantas obtienen sustancias para crecimiento de agua, fue correcta, sin embargo l no comprendi que tambin requieren dixido decarbonoy oxgeno delaire.En 1699, John Woodward, un miembro de laSociedadReal deInglaterra, cultiv plantas en agua que contena varios tipos de tierra, la primera solucin de nutrientes hidropnica artificial, y encontr que el mayor crecimiento ocurri en agua con la mayor cantidad de tierra. Puesto que ellos saban poco dequmicapor esos das, l no pudo identificar los elementos especficos que causaban el crecimiento. Concluy, por tanto, que el crecimiento de la planta era un resultado de ciertas substancias ymineralesen el agua, contenidos en el "agua enriquecida", en lugar que simplemente del agua.Por las dcadas que siguieron ala investigacinde Woodwards los fisilogos de plantas europeos establecieron muchas cosas. Ellos demostraron que el agua era absorbida por las races de la planta, que atraviesa su sistema capilar y que escapa en el aire a travs de los poros en las hojas. Descubrieron que la planta toma minerales tanto del suelo como del agua y que las hojas expulsan dixido de carbono al aire. Demostraron tambin que las races de la planta toman oxgeno. Otros progresos fueron lentos hasta que otrastcnicasdeinvestigacinms sofisticadas se desarrollaron.Lateorade la qumica moderna, logr grandes adelantos durante los siglos XVII y XVIII revolucionando lainvestigacin cientfica. Cuando las plantas fueron analizadas se determin que estn compuestas por elementos derivados del agua, tierra y aire.Experimentalmente, Sir Humphrey Davy, inventor de la Lmpara deSeguridad, desarroll unmtodopara realizar la descomposicin qumica por medio de una corriente elctrica. Algunos de los elementos que constituyen lamateriafueron descubiertos, y, era ahora posible para los qumicos dividir un compuesto en sus partes constitutivas.En 1792 el cientficoinglsJoseph Priestley inteligentemente descubri que al colocar una planta en una cmara con un alto nivel de "Aire Fijo" (Dixido de Carbono) sta absorber gradualmente el dixido de carbono y emitir oxgeno. Jean Ingen-Housz, unos dos aos despus, llevel trabajode Priestley un paso ms all y demostr que una planta encerrada en una cmara llena de dixido de carbono podra reemplazar elgascon oxgeno en varias horas si la cmara se expone a laluzsolar. Ya que la luz del sol no tena efecto sobre el recipiente con dixido de carbono, era cierto que la planta era la responsable de esta transformacin notable. Ingen-Housz estableci que este proceso trabaja ms rpidamente en condiciones de luz intensa, y que slo las partes verdes de la planta estaban involucradas.En 1804, Nicolas De Saussure public los resultados de susinvestigaciones, indicando que las plantas estn compuestas de minerales y elementos qumicos obtenidos del agua, tierra y aire. En 1842 se public una lista de nueve elementos considerados esenciales para el crecimiento de las plantas.Estas proposiciones fueron verificadas despus por Jean Baptiste Boussingault (1851), un cientfico francs que empez como mineralogista empleado por una compaa minera, y cambi su rea de estudio a la qumica agrcola aprincipiosde la dcada de 1850. En sus experimentos conmediosde crecimiento inertes, aliment plantas consolucionesen agua usando varias combinaciones de elementos puros obtenidos de la tierra, arena, cuarzo y carbn de lea (un medio inerte no presente en la tierra) a los cuales agreg soluciones de composicin qumica conocida. l concluy que el agua era esencial para crecimiento de la planta proporcionandohidrgenoy que la materia seca de la planta consiste en hidrgeno ms el carbono y oxgeno que provienen del aire. l tambin estableci que las plantas contienen nitrgeno y otros elementos minerales, y obtienen todos los nutrientes requeridos de los elementos de la tierra que us; pudo entonces identificar los elementos minerales y las proporciones necesarias para perfeccionar el crecimiento de la planta lo que fue un descubrimiento an mayor.En 1856 Salm-Horsmar desarroll tcnicas para el uso de arena y otros sustratos inertes, varios investigadores haban demostrado por ese tiempo que pueden crecer plantas en un medio inerte humedecido con una solucin de agua que contiene los minerales requeridos por las plantas. El prximo paso era eliminar completamente el medio y cultivar las plantas en una solucin de agua que contuviera estos minerales.De los descubrimientos y avances en los aos 1859 a 1865 la tcnica fue perfeccionada por dos cientficos alemanes, Julius Von Sachs (1860),profesordeBotnicaen laUniversidadde Wurzburg (1832-1897), y W. Knop (1861), qumico agrcola; Knop ha sido llamado "El Padre de la Cultura del Agua."En ese mismo ao (1860), el profesor Julius Von Sachs public la primera frmula estndar para una solucin de nutrientes que podra disolverse en agua y en la que podran crecer plantas conxito. Estomarc el fin de la larga bsqueda del origen de los nutrientes vitales para las plantas, dando origen a la "Nutricultura".Tcnicas similares se usan actualmente en estudios delaboratoriosobrefisiologay nutricin de plantas. Las primeras investigaciones en nutricin de plantas demostraron que el crecimiento normal de estas puede ser logrado sumergiendo sus races en una solucin de agua que contenga sales de nitrgeno (N), fsforo (P), azufre (S), potasio (K), calcio (Ca), y magnesio (Mg), que se define actualmente como macroelementos o macronutrientes (los elementos requeridos en cantidades relativamente grandes). Con refinamientos extensos en tcnicas de laboratorio y qumica, cientficos descubrieron siete elementos requeridos por las plantas en cantidades relativamente pequeas los microelementos o elementos residuales. stos incluyen:hierro(Fe), cloro (Cl), manganeso (Mn), boro (B), zinc (Zn),cobre(Cu), y molibdeno (Mo).Se estableci entonces la adicin de qumicos al agua para producir una solucin nutriente que apoyara la vida de la planta. En 1920 la preparacin del laboratorio de "cultura de agua" fue regularizada y se establecieron los mtodos para su correcto uso.En aos siguientes, investigadores desarrollaron muchas frmulas bsicas diversas para el estudio de la nutricin de las plantas. Algunos de los que trabajaron en esto fueron Tollens (1882), Tottingham (1914), Shive (1915), Hoagland (1919), Deutschmann (1932), Trelease (1933), Arnon (1938) y Robbins (1946). Muchas de sus frmulas todava se usan en investigaciones de laboratorio sobre nutricin y fisiologa de las plantas.Elintersen la aplicacin prctica de esta "Nutricultura" no se desarroll hasta aproximadamente 1925 cuando laindustriadel invernadero expres inters en su uso. Las tierras del invernadero tuvieron que ser reemplazadas frecuentemente para superarproblemasdeestructura, fertilidad y pestes. Como resultado, los investigadores se dieron cuenta del uso potencial de la nutricultura para reemplazar la tierra convencional por los mtodos culturales.Antes de 1930, la mayora del trabajo hecho sobre cultivos sin suelo se orient al laboratorio para fines experimentales. Nutricultura, quimicultura, y acuicultura eran otros trminos usados durante los aos veinte para describir la cultura del cultivo sin suelo. Entre 1925 y 1935 tuvo lugar un desarrollo extenso modificando las tcnicas de laboratorio de nutricultura a laproduccinde cosechas a granescala.A final de la dcada de 1920 e inicio de los aos treinta elDr. William F. Gerickede la Universidad de California extendi sus experimentos de laboratorio y trabajos en nutricin de plantas a cosechas prcticas en aplicaciones comerciales a gran escala. A estossistemasde nutricultura los llam "hidroponia" La palabra se deriv de dos palabras griegas, hidro, significando el agua y ponos que significan labor; literalmente "trabajo en agua." Su trabajo es considerado labasepara todas las formas de cultivo hidropnico, aunque se limit principalmente a la cultura de agua sin el uso de medio de arraigado.Hidroponia se define ahora comola cienciade cultivo de plantas sin el uso de tierra, pero con uso de un medio inerte, como arena gruesa, turba, vermiculita o aserrn al que se agrega una solucin nutriente que contiene todos los elementos esenciales requeridos por la planta para su crecimiento normal y desarrollo. Puesto que muchos mtodos hidropnicos emplean algn tipo de medio que contiene material orgnico como turba o aserrn, son a menudo llamados "cultivos sin suelo", mientras que aquellos con la cultura del agua seran los verdaderamente hidropnicos.Hoy, la hidroponia es el trmino que describe las distintas formas en las que pueden cultivarse plantas sin tierra. Estos mtodos, generalmente conocidos como cultivos sin suelo, incluyen el cultivo de plantas en recipientes llenos de agua y cualquier otro medio distintos a la tierra. - incluso la arena gruesa, vermiculita y otros medios ms exticos, como piedras aplastadas o ladrillos, fragmentos de bloques de carbonilla, entre otros. Hay varias excelentes razones para reemplazar la tierra por un medio estril, se eliminan pestes yenfermedadescontenidas en la tierra, inmediatamente. La labor que involucra el cuidado de las plantas se ve notablemente reducida.Unas caractersticas importantes al cultivar plantas en un medio sin tierra es que permite tener ms plantas en una cantidad limitada de espacio, las cosechas de comida madurarn ms rpidamente y producirn rendimientos mayores, se conservan el agua y los fertilizantes, ya que pueden reusarse, adems, la hidroponia permite ejercer un mayorcontrolsobre las plantas, con resultados ms uniformes yseguros.Todos esto se hace posible por la relacin entre la planta y sus elementos nutrientes. No es tierra lo que la planta necesita; son las reservas de nutrientes y humedad contenidos en la tierra, as como el apoyo que la tierra da a la planta. Cualquier medio de crecimiento dar un apoyo adecuado, y al suministrar nutrientes a un medio estril donde no hay reserva de estos, es posible que la planta consiga la cantidad precisa de agua y nutrientes que necesita. La tierra tiende a menudo a llevar agua y nutrientes lejos de las plantas lo cual vuelve la aplicacin de cantidades correctas de fertilizante un trabajo muy difcil. En hidroponia, los nutrientes necesarios se disuelven en agua, y esta solucin se aplica a las plantas en dosis exactas en los intervalos prescritos.Hasta las 1936, el cultivo de plantas en agua y la solucin de nutriente era una prctica restringida a los laboratorios, donde fueron usados para facilitar el estudio del crecimiento de las plantas y sobre el desarrollo de la raz.El Dr. Gericke cultiv hidropnicamente verduras, incluso cosechas de raz, remolachas, rbanos, zanahorias, patatas, y el cereal siega, frutas ornamentales y flores. Usando la cultura de agua en tanques grandes en su laboratorio en la Universidad de California tuvo xito en tomates logrando plantas de hasta 7 metros de altura. Las fotografas del profesor de pie en una escalera recogiendo su cosecha aparecan en peridicos a lo largo del pas. Aunque espectacular, su sistema era un poco prematuro para aplicaciones comerciales. Era demasiado delicado y requerasupervisintcnica constante.Fueron muchos los problemas que encontraron los "cultivadores hidropnicos" con el sistema de Gericke ya que exiga muchoconocimientotcnico e ingeniosidad. El sistema de Gericke consista en una serie de comederos o cubetas sobre los cuales colocen formaestirada una fina malla de alambre, esto envolva a su vez una cubierta de paja u otro material; las plantas se pusieron en esta malla con las races hacia abajo en una solucin de agua con nutrientes dentro de la cubeta.Una de las dificultades principales con este mtodo estaba asociada al suministro suficiente de oxgeno en la solucin nutriente. Las plantas agotaran el oxgeno rpidamente, absorbindolo a travs de las races, y por esta razn era indispensable que un suministro continuo de oxgeno fresco fuese introducido en la solucin a travs de algn mtodo de aireacin. Otro problema era apoyar las plantas para que las puntas de las races se mantuvieran en la solucin.LaPrensaamericana hizo sus demandas irracionales usuales, llamndolo eldescubrimiento del siglode la manera ms escandalosa. Despus de un periodo incierto en el que promotores poco escrupulosos intentaron cobrar por la idea vendiendo de puerta en puerta equipo intil y materiales, una investigacin ms prctica fue hecha y pronto se estableci la hidroponia comobasecientfica legtima para la horticultura, con el consecuente reconocimiento de sus dos ventajas principales: cosechas de alto rendimiento y deutilidadespecial en regiones no cultivables del mundo.En 1936, W. F. Gericke y J. R. Travernetti de la Universidad de California publicaron elregistrodel cultivo exitoso de tomates en agua y solucin nutriente. Desde entonces varios entes comerciales empezaron a experimentar con las tcnicas e investigadores, y, agrnomos de varias universidades agrcolas empezaron el trabajo de simplificar y perfeccionar losprocedimientos. Se han construido numerosas unidades hidropnicas a gran escala, en Mxico,Puerto Rico, Hawaii,Israel, Japn, India, yEuropa. En los Estados Unidos, sin mucho conocimiento del pblico, la hidroponia se ha convertido en un gran negocio; ms de 500 invernaderos hidropnicos han sido construidos y desarrollados.Una aplicacin de la tcnica del Dr. Gericke pronto se demostr supliendo comida a las tropas ubicadas en islas no cultivables en el Pacfico al inicio de la dcada de 1940.El primer triunfo ocurri cuando Pan American Airways decidi establecer un centro de cultivos hidropnicos en la distante Isla Wake en medio del Ocano Pacfico para proporcionar suministros regulares de verduras frescas a los pasajeros y tripulaciones de la aerolnea. Entonces el Ministerio Britnico deAgriculturaempez a mostrar un inters activo por la hidroponia, especialmente desde que su importancia potencial en la Campaa "Cultivar-Ms-Comida" (Grow-More-Food) durante la guerra (1939-1945) fue comprendida totalmente.Al final de los aos cuarenta, Robert B. y Alice P. Withrow trabajaban en la Universidad de Purdue y desarrollaron un mtodo hidropnico ms prctico. Ellos usaron arena gruesa inerte como medio de arraigado, inundando y drenando alternativamente la arena en un recipiente, dieron a las plantas el mximo tanto de solucin nutriente, como de aire a las races. Este mtodo se conoci despus como el mtodo de la arena gruesa o grava para hidroponia, a veces tambin llamado NutriculturaEn tiempo de guerra el envo de verduras frescas a lasbasesen el extranjero no era prctico, y una isla de coral no es un lugar para cultivarlas; con hidroponia resolvieron el problema.Durantela Segunda Guerra Mundial, la hidroponia, usando el mtodo de la arena gruesa, dio su primera prueba real como fuente viable para la obtencin de verduras frescas para el ejrcito de los Estados Unidos.En 1945 la Fuerza Area de los Estados Unidos, resolvi el problema de proporcionar verduras frescas alpersonal, implementando la hidroponia a gran escala lo cual dio un nuevo mpetu a esta cultura.La primera de varias grandes granjas hidropnicas se construy en la Isla de Ascensin en el Atlntico Sur. Labasese us como un lugar de descanso y suministro de combustible para la fuerza area de Estados Unidos, la isla era completamente estril, entonces como era necesario albergar una fuerza grande all para reparar aviones, toda la comida tuvo que ser trada por aire, haba una necesidadcrticapor las verduras frescas, y por esta razn se construy la primera de muchas instalaciones hidropnicas establecidas por las fuerzas armadas de EEUU all. Las plantas eran cultivadas en un medio de arena gruesa con la solucin bombeada en un ciclo prefijado. Las tcnicas desarrolladas en Ascensin se usaron ms tarde en varias instalaciones en las islas del Pacfico como Iwo Jima y Okinawa.En la Isla de la Estela, un atoln en el oeste de Ocano Pacfico de Hawaii, normalmente incapaz de producir cosechas debido a lanaturalezaestril del terreno, impeda cualquier cultivo convencional. La fuerza area de EEUU. construy all pequeas "camas de crecimiento" lo cual proporcion 120 pies cuadrados de rea cultivable. Sin embargo, una vez puesto en funcionamiento el sistema, el rendimiento semanal proporcionado era de 30 libras de tomates, 20 libras de judas verdes, 40 libras de maz dulce y 20 cabezas de lechuga. El Ejrcito de EEUU tambin estableci camas de crecimiento hidropnico en la isla de Iwo Jima en donde emple piedra volcnica aplastada como sustrato, con rendimientos similares.Durante este mismo periodo (1945), el Ministerio Areo de Londres tom pasos para comenzar cultivos sin suelo en labasedel desierto de Habbaniya enIrak, y en la isla de Bahrein en el Golfo Prsico, donde se sitan campos petroleros importantes. En el caso del Habbaniya, un eslabn vital encomunicacionesaliadas, todas las verduras tenan que ser tradas a travs de aire de Palestina para alimentar a las tropas estacionadas all, lo cual resultaba muy costoso.Tanto el Ejrcito Norteamericano como la Real Fuerza Area abrieron unidades hidropnicas en sus bases militares. Millones de verduras, producidas sin la tierra, fueron comidas por soldados aliados y aviadores durante los aos de la guerra. Despus de la Segunda Guerra Mundial los militares continuaron usando hidroponia. Por ejemplo, El Ejrcito de los Estados Unidos tiene una seccin especial de hidroponia que produjo ms de 8,000,000 lbs. de productos fresco durante 1952.Tambin establecieron una de las instalaciones hidropnicas ms grandes del mundo, unproyectode 22 hectreas en Chofu, Japn. Durante muchos aos, la prctica empleada era utilizar la llamada "Tierra Nocturna", la cual contena excremento humano como fertilizante La tierra estaba muy contaminada con varios tipos debacteriasy amebas; y, aunque el japons era inmune a estos organismos, las tropas no lo eran.Una instalacin de 55 acres, fue diseada para producir verduras para fuerzas americanas de ocupacin. Permaneci en funcionamiento durante ms de 15 aos. Las instalaciones hidropnicas ms grandes en ese tiempo se construyeron en Japn usando el mtodo cultural de la arena gruesa. Algunas de las instalaciones ms exitosas han sido aquellas en bases aisladas en Guyana, Iwo Jima y la Isla de Ascensin.Despus delSegunda Guerra Mundial, se construyeron varias instalaciones comerciales en los Estados Unidos, la mayora de stas se localizaron en Florida y estaba a la intemperie, sujetas a los rigores del tiempo. Pobres tcnicas deconstrucciny operacin causaron que muchas de ellas fueran infructuosas y de produccin incoherente. Sin embargo, el uso comercial de la hidroponia, creci y se extendi a lo largo del mundo en los aos cincuenta a pases comoItalia,Espaa,Francia, Inglaterra,Alemania, Suecia, la URSS e Israel.Uno de los muchos problemas encontrados por los pioneros de la hidroponia fue causado por el hormign usado para las camas de crecimiento. La cal y otros elementos afectaron la solucin nutriente, adems, la estructura de metal tambin fue afectada por los elementos en la solucin. En muchos de estos primeros viveros se us tubera galvanizada y depsitos metlicos, no slo se vieron corrodos muy rpidamente sino que elementos txicos para las plantas se aadan a la solucin nutriente.A pesar de estos problemas el inters en la cultura hidropnica continuaba por varias razones: Primero no se necesitaba tierra, y una gran cantidad de plantas se podan cultivar en una rea muy pequea. Segundo al alimentar las plantas apropiadamente se lograba una produccin ptima. Con la mayora de las verduras se aceler el crecimiento y, como regla, lacalidadera mejor que la obtenida en verduras cultivadas en tierra. Los productos hidropnicos tenan vida de estante mayor, as como mayor calidad de almacenaje.Muchas compaas petroleras y mineras construyeron grandes viveros en algunas de sus instalaciones en diferentes partes del mundo donde los mtodos convencionales de cultivo no eran factibles. Algunas estaban en reas desrticas con poca o ninguna lluvia, y otras estaban en islas, como en el Caribe, con poca o ninguna tierra apropiada para la produccin de vegetales.En el Lejano Orienteempresasnorteamericanas tienen ms de 80 acres dedicados a la produccin de vegetales, para alimentar al personal de perforacin en el desierto de varias compaas petroleras en la India Oriental, el Medio Este, las zonas arenosas de la Pennsula rabe y el Desierto del Sahara; en reas estriles, fuera de la Costa venezolana, en Aruba y Curazao, y en Kuwait los mtodos sin suelo han encontrado inestimablevalorpara asegurar a los trabajadores alimento limpio, fresco y saludable.En los Estados Unidos, existen cultivos hidropnicos comerciales extensos que producen grandes cantidades dealimentos, especialmente en Illinois, Ohio, California, Arizona, Indiana, Missouri y Florida, y se ha desarrollado notablemente esta cultura en Mxico y las reas vecinas de Centroamrica.Adems de los sistemas comerciales grandes construidos entre 1945 y los aos sesenta, se hizo mucho trabajo en unidades pequeas para los apartamentos, casas, y patios traseros, para cultivar flores y verduras, muchos de stos no eran un xito completo debido a factores como sustratos inadecuados, uso de materiales impropios, tcnicas inadecuadas y poco o ningn control medioambiental.Incluso por la falta de xito en muchos de estos intentos muchos productores a escala mundial se convencieron de que sus problemas podran resolverse. Exista tambin la conviccin creciente que la perfeccin de este mtodo de produccin de alimentos era completamente esencial por la baja produccin de lossuelosy el aumento constante de lapoblacinmundial.Estudios recientes han indicado que hay ms de un milln de unidades hidropnicas caseras que operan exclusivamente en los Estados Unidos para la produccin de alimentos.Rusia, Francia, Canad, Sudfrica, Holanda, Japn, Australia y Alemania estn entre otros pases donde la hidroponia est recibiendo laatencinque merece.Adicionalmente al trabajo realizado para desarrollar sistemas hidropnicos para la produccin de verduras, entre 1930 y 1960 un trabajo similar se haba dirigido a desarrollar un sistema para producir alimento para ganado yaves. Los investigadores determinaron que los granos de cereal podran cultivarse muy rpidamente de esta manera. Usando granos como cebada, ellos demostraron que 5 libras de semilla pueden convertirse en 35 libras de alimento verde en 7 das. Cuando se utiliz como suplemento a las raciones normales, este alimento verde era extremadamente beneficioso para todos tipo deanimalesy pjaros. En animales productores deleche, aument el flujo de ella. En las porciones de alimento, la conversin fue mejor y se lograron ganancias a menoscostopor la libra de grano. Lapotenciade machos para engendrado y la concepcin en hembras aument rpidamente. La avicultura tambin se benefici de muchas maneras, la produccin de huevos aument mientras el canibalismo, un problema constante para el avicultor, ces.El sistema desarrollado hasta este punto era capaz de producir de forma consistente; sin embargo, varios problemas se presentaron. Los primeros sistemas tenan poco o ningn control medioambiental, y sin el control detemperaturao humedad haba una fluctuacin constante en la proporcin de crecimiento. Moho yhongosen los cspedes eran un problema constante. Se encontr que el uso de semilla desinfectada con un porcentaje de germinacin alto era absolutamente esencial para lograr una buena cosecha.No obstante, ante stos y otros obstculos, investigadores especializados continuaron trabajando para perfeccionar un sistema que podra producir alimentos continuamente. Con el desarrollo de nuevas tcnicas, equipos, y materiales, llegaron a estar disponibles unidades virtualmente libres de estos problemas. Muchos de stos estn en uso hoy en da en ranchos, granjas, y parques zoolgicos por el mundo.La hidroponia no lleg a la India hasta 1946. En el verano de ese ao las primeras investigaciones se iniciaron en la Granja Experimental de Kalimpong en el Distrito de Darjeeling (Gobiernode Bengala). Al principio varios problemas propios de este sub-continente tuvieron que ser enfrentados. Incluso un estudio superficial de los distintos mtodos que estaban siendo utilizados en Gran Bretaa y enAmricalos revel como inapropiados para su utilizacin por lacomunidadde la India. Varias razones fisiolgicas y prcticas, en particular el aparataje caro y complicado requerido, fueron suficiente para prohibirla. Un nuevo sistema en el que la practicidad y simplicidad deberan ser las notas predominantes tendra que ser presentado si la hidroponia iba a tener xito en Bengala o esa parte deAsia. Del esfuerzo empleado en la resolucin cuidadosa de los problemas encontrados durante 1946-1947 se produjo el desarrollo del Sistema Bengal de hidroponia que represent el fruto del trabajo realizado para cubrir los requerimientos indios. Unobjetivogui todos los experimentos llevados a cabo: despojar a la hidroponia de dispositivos complicados ypoderpresentarlo al pueblo de India y el mundo enterocomo una manera barata y fcil de cultivar vegetales sin tierra. Actualmente en la India miles de familias cultivan sus vegetales esenciales en unidades de hidropnicas simples en azoteas o en traspatios. El Sistema de Bengal hizo mucho ms que probarse a s mismo: demostr ser til en las condiciones ms adversas.

EL PRESENTECon el desarrollo delplstico, la hidroponia dio otro paso grande adelante. Si hay un factor al que podra acreditrsele el xito de la industria hidropnica de hoy, ese factor es el plstico.Como ya se mencion, uno de los problemas ms urgentes encontrado en todos los sistemas era la constantecontaminacinde la solucin con elementos perjudiciales delconcreto, medios de enraizado y otros materiales. Con el advenimiento de la fibra devidrioy losplsticos, los tipos diferentes de vinilo, los polietilenos y muchos otros, este problema fue virtualmente eliminado. En los sistemas de produccin que se construyen actualmente en el mundo se utiliza frecuentemente el plstico, esto incluye el reemplazo devlvulasde bronce logrndose eliminar el contacto del metal con la solucin, incluso lasbombasson recubiertas. Usando este tipo de materiales, junto con un material inerte como un medio de enraizado, el cultivador est bien encaminado al xito.Los plsticos libraron a los cultivadores de construcciones costosas como las "camas de concreto" y tanques usados anteriormente. Las camas se aslan del sustrato cubrindolas con una lmina de plstico, luego se llenan con sustrato u otro medio de crecimiento. Al desarrollarse las bombas,relojesde tiempo, tuberas de plstico, vlvulas solenoides y otros equipos, el sistema hidropnico entero se puede automatizar, e incluso informatizar con el consecuenteahorrodecapitaly decostosoperativos.Una premisa bsica para tener presente sobre la hidroponia es su simplicidad. Otro descubrimiento importante en hidroponia fue el desarrollo de un alimento para la planta completamente equilibrado. La investigacin en esta rea an contina, pero estn disponibles muchas frmulas listas para usar, la mayora de ellas son completas, pero muy pocas, trabajan de forma consistente sin necesidad de adaptarlas para las diferentes fases de la cosecha. Hay tambin muchas frmulas disponibles que pueden ser mezcladas por cualquierpersona, pero el cultivador promedio prefiere descartar las frmulas comerciales.Adems del progreso logrado con el uso del plstico y el definitivo aumento de la produccin por a lasmezclasnutrientes mejoradas, otro factor de gran importancia para el futuro de la industria es el desarrollo dehardwarepara el control ambiental de los invernaderos.Inicialmente, la mayora de los invernaderos usaban vapor para aumentar la temperatura; pero el costo del equipo requerido para su aplicacin, no permita en gran parte que pequeo productor entrara en este campo. Con el desarrollo de calentadores deaceiteo gasolina, sin embargo, fue posible construir unidades ms pequeas, y el advenimiento degasescomo butano y propano, han hecho posible la construccin de invernaderos en casi cualquier lugar.Mejoras constantes en estos sistemascalorficos, particularmente laintroduccinde ventiladores de altavelocidady nuevos mtodos para hacer circular aire caluroso a lo largo de un edificio, permitieron un mayor control al cultivador de la temperatura en el invernadero. Para instalaciones comerciales, en invernaderos ms grandes, sin embargo, un sistema de caldera que use vapor o agua caliente sigue siendo el ms barato. Ha habido tambin mejoras continuas en las tcnicas y equipo para refrescar invernaderos de diferentes tamaos.Adems de un mejor y mayor control medioambiental, el uso de nuevos materiales como polietileno, pelculas de polyvinilo, y lminas de fibra de vidrio translcidos introdujeron mtodos completamente nuevos de construccin de invernaderos a bajo costo. stos dan una amplia gama de opciones al constructor para cubrir unidades de diferentes longitudes y han hecho posible muchas nuevas formas, tamaos, y configuraciones.La combinacin de control medioambiental y los sistemas hidropnicos mejorados han sido los principales responsables del crecimiento de la industria durante los ltimos veinte aos, y no hay duda que la hidroponia tendr gran importancia en laalimentacindel mundo en el futuro.Como ejemplo de la necesidad de la hidroponia "en 1950 haba un total de 3.7 millones de acres de tierra cultivada en los Estados Unidos. En ese momento la poblacin en los Estados Unidos era de 150.718.000. En 1970 la extensin cultivada total en acres cay a 3.2 millones y la poblacin haba crecido a 204.000.000. En los prximos 20 aos, se estima que la poblacin de los Estados Unidos crecer a 278.570.000 un aumento de 79.000.000 de habitantes. Es difcil proyectar cuntos acres para produccin se perdern durante ese tiempo"La hidroponia se ha vuelto una realidad para cultivar bajo invernaderos en todos los climas. Grandes instalaciones hidropnicas existen a lo largo del mundo para el cultivo de flores y verduras. Por ejemplo, hay grandes complejos de invernaderos hidropnicos en funcionamiento en Tucson, Arizona (11 acres); Fnix, Arizona (aproximadamente 15 acres); y Abu Dhabi (ms de 25 acres), esta instalacin usa agua desalinizada del Golfo Prsico. Los tomates y pepinos han demostrado ser las cosechas ms exitosas. Las coles, rbanos, y frijoles instantneos tambin han funcionado muy bien.El valle de Salt River que rodea a Phoenix, Arizona, ilustra lo que sucede cuando la poblacin crece en una rea. Elmodelode crecimiento del Valle de Salt River no slo es caracterstico de muchas reas en los Estados Unidos, sino de todo el mundo. Los primeros colonos que entraron en esta rea estaban buscando tierra buena y agua. Ambos estaban presentes all. Despus del Segunda Guerra Mundial, el excelenteclimacaus unboompoblacional. En 1950, dentro de loslmitesdel Proyecto Salt River, haba 239.802 acres de los que se evaluaron 225.152 como tierras agrcolas. Entre 1950 y 1960, estas tierras agrcolas disminuyeron en 37.795 acres. Hubo una disminucin de 35.411 acres entre 1960 y 1970. Entre 1971 y 1973, ocurri una prdida adicional de 19.172 acres. En 23 aos un total de 92.378 acres de tierra apta para la produccin de cosechas se perdieron para siempre.Con hidroponia no hay necesidad de tierra y slo se requiere una quinta parte del agua de un cultivo convencional. Los productores hidropnicos del futuro usarn el techo dealmacenesy otros edificios grandes para instalar sistemas comerciales. Un sistema as ha sido diseado por los Deutschmann's Hydroponic Centers of St. Louis, y entr en funcionamiento en 1986. All se cosechan plantas de follaje tropical, usando hidrocultura. Sin embargo, los invernaderos de azoteas se usan solamente para la produccin de verduras.El proyecto se volvi una realidad en el otoo de 1986. A finales del verano de 1988, se tena un total de 7 invernaderos en la azotea en produccin completa en el rea de St. Louis. Lasventasde la compaa de plantas de follaje tropical haban superado las expectativas con 433 plantas diarias vendidas en 1994. La seccin de produccin de verdura utiliza los invernaderos de azoteas e igualmente estaba en crecimiento cuando un evento infortunado, no relacionado con el negocio, oblig a la compaa suspender su funcionamiento temporalmente.Hay amplio espacio en casi cualquier azotea. Los que se necesita adems de este espacio eselectricidad, combustible y agua. Sistemas construidos de esta manera tendrn la ventaja agregada de estar cerca delmercado, eliminando la necesidad de transportar elproductopor largas distancias. Como elambientedentro de las instalaciones hidropnicas puede controlarse, estos sistemas pueden producir verduras todo el ao casi en cualquier clima.El sistema diseado y construido en St. Louis demuestra que no hay duda alguna que ya existe la tecnologa para construir tales sistemas hacindolos econmicamente factibles. Hay, sin embargo, otros sistemas caseros construidos o diseados para tal fin que requieren espacios muy pequeos.Hoy, la hidroponia es una rama establecida de ciencia agronmica, que ayuda a la alimentacin de millones de personas; estas unidades pueden encontrarse floreciendo en los desiertos de Israel, Lbano y Kuwait, en las islas de Ceylon, las Filipinas, en las azoteas de Calcuta y en los pueblos desrticos de Bengala Oriental.En las Islas Canarias, hay cientos de acres de tierra cubierta con polietileno apoyado por postes para formar una sola estructura continua que aloja tomates cultivados hidropnicamente. La estructura tiene paredes abiertas para que el viento prevaleciente pase y refresque las plantas. La estructura ayuda a reducir la prdida de agua de las plantas por transpiracin y las protege de tormentas sbitas.Estructurascomo estas pueden usarse tambin en reas como el Caribe y Hawaii.Casi cadaestadoen los Estados Unidos tiene una industria de invernaderos hidropnicos sustancial. Canad tambin usa extensivamente la hidroponia en el cultivo de cosechas de verduras en invernadero. Aproximadamente 90% de la industria de invernaderos en Columbia Britnica, Canad, usa la cultura del aserrn para superar los problemas relacionados con la estructura de la tierra y de pestes asociadas a la misma. La mitad deltomateen la Isla de Vancouver y un quinto del de Mosc son producidos hidropnicamente. Hay sistemas hidropnicos en Submarinos Nucleares Norteamericanos, en Estaciones Espaciales rusas y en plataformas de perforacin en mar abierto. Los parques zoolgicos grandes mantienen sus animales saludables con alimentos hidropnicos, y muchos caballos de raza se mantienen con csped producido de esta manera.Hay sistemas grandes y pequeos usados por compaas e individuos en sitios tan lejanos como la Isla Baffin y Eskimo Point en el rtico de Canad. Los cultivadores comerciales estn usando esta tcnica maravillosa para producir comida a gran escala de Israel a India, y de Armenia al Sahara. En las regiones ridas del mundo, como Mxico y el Medio Este, donde el suministro de agua fresca est limitado, estn desarrollndose complejos hidropnicos combinados con unidades de desalinizacin para usar agua del mar como una fuente alternativa. Los complejos se localizan cerca del ocano y las plantas son cultivadas en arena de playa. En otras reas del mundo, como el Medio Este, hay poca tierra apta para cultivar debido al desarrollo de la industria delpetrleoy el flujo subsecuente de riqueza, la construccin de instalaciones hidropnicas grandes para cultivar y alimentar a la poblacin en estas naciones resulta muy valiosa.VENTAJAS DEL CULTIVO POR HIDROPONIA: Cultivos libres de parsitos, bacterias, hongos y contaminacin. Reduccin de costos de produccin. Permite la produccin de semilla certificada. Independencia de los fenmenos meteorolgicos. Permite producir cosechas en contra estacin Menos espacio y capital para una mayor produccin. Ahorro de agua, que se puede reciclar. Ahorro de fertilizantes e insecticidas. Se evita la maquinaria agrcola (tractores, rastras, etctera). Limpieza ehigieneen el manejo del cultivo. Mayor precocidad de los cultivos. Alto porcentaje deautomatizacin.EL SUSTRATOSe denomina sustrato a un medio slido inerte que cumple 2funcionesesenciales : Anclar y aferrar las races protegindolas de la luz y permitindoles respirar. Contener el agua y los nutrientes que las plantas necesitan.Los grnulos componentes del sustrato deben permitir la circulacin del aire y de la solucin nutritiva. Se consideran buenos aquellos que permiten la presencia entre 15% y 35% de aire y entre 20% y 60% de agua en relacin con elvolumentotal. Muchas veces es til mezclar sustratos buscando que unos aporten lo que les falta a otros, teniendo en cuenta los aspectos siguientes : Retencin de humedad. Alto porcentaje de aireacin Fsicamente estable Qumicamente inerte Biolgicamente inerte. Excelente drenaje Poseer capilaridad Liviano. De bajo costo Alta disponibilidad.Los sustratos ms utilizados son los siguientes : cascarilla de arroz, arena, grava, residuos de hornos ycalderas, piedra pmez, aserrines y virutas, ladrillos y tejas molidas (libres de elementos calcreos ocemento), espuma de poliestireno (utilizada casi nicamente para aligerar el peso de otros sustratos.), turba rubia, vermiculita.EL RIEGOEn los cultivos hidropnicos es imprescindible el uso de un sistema de riego para suplir las necesidades de agua de las plantas y suministrarle los nutrientes necesarios. Los sistemas de riego que pueden utilizarse van desde unomanualcon regadera hasta el ms sofisticado con controladores automticos de dosificacin de nutrientes,pHy programador automtico de riego.Un sistema de riego consta de un tanque para el agua y nutrientes, tuberas de conduccin de agua y goteros o aspersores (emisores).El tanque debe ser inerte con respecto a la solucin nutritiva y de fcil limpieza,mantenimientoy desinfeccin. El criterio para seleccionar el tamao puede variar segn el cultivo, localidad, mtodo de control de la solucin nutritiva, etc. Cuanto ms pequeo sea , ms frecuente ser la necesidad de controlar su volumen y composicin.La ubicacin del tanque depender de la situacin del cultivo. En caso de regar por gravedad, deber tener suficiente altura para lograr buenapresinen los goteros, si se riega utilizando una bomba, el tanque puede ser subterrneo.Las tuberas de PVC y mangueras de polietileno son las ms econmicas. El dimetro depender del caudal y longitud del tramo.Sistemas de riego La eleccin de una u otra tcnica de riego depende de numerosos factores como las propiedades fsicas del sustrato, los elementos de control disponibles, las caractersticas de la explotacin, etc. Desde el punto de vista delmovimientode agua en el sustrato, los sistemas de riego se pueden clasificar en dos grandesgrupos, aporte de agua de arriba hacia abajo (goteo y aspersin) o de abajo hacia arriba (subirrigacin). En el primer caso, el movimiento del agua durante el riego est regido principalmente por la gravedad. En el segundo caso, este movimiento est regido por las fuerzas capilares. El sistema de riego y las caractersticas fsicas del sustrato estn estrechamente relacionados entre s, y debe tenerse en cuenta uno cuando se elija el otro.Abajo se especifican las caractersticas de los riegos mas utilizados actualmente en cultivo en contenedor. Bsicamente el principio de funcionamiento y su uso son los siguientes:a) Riego localizado o por goteo:El riego localizado consiste en aplicar agua a cada maceta mediante un microtubo provisto de una salida de bajo caudal. Es uno de los mtodos mas utilizados.b) Riego por aspersin:En este sistema el agua es aportada a una cierta altura sobre el cultivo y cae sobre el follaje. Es un sistema que se ha utilizado mucho pero que actualmente est en recesin.c) Riego por subirrigacinLa subirrigacin es una tcnica de riego que consiste en suministrar el agua a la base de la maceta. Este aporte se realiza mediante el llenado de agua de una bandeja donde estn colocadas las macetas. El llenado se puede realizar bien por elevacin de la lmina de agua de la bandeja (Flujo-reflujo) o haciendo fluir agua por unos canalones (Morel,1990). Es el mtodo que se est implantando en los ltimos tiempos.Uno de los sistemas ms ventajosos es el riego por goteo mediante el cual el agua es conducida hasta el pie de la planta por medio de mangueras y vertida con goteros que la deja salir con un caudal determinado. Mediante este sistema se aumenta la produccin de los cultivos, se disminuyen los daos por salinidad, se acorta el perodo de crecimiento (cosechas ms tempranas) y se mejoran las condiciones fitosanitarias.En el riego por aspersin el agua es llevada a presin por medio de tuberas y emitida mediante aspersores que simulan la lluvia.[1]United States Department of Agriculture and United States Department of Commerce.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos13/hidropo/hidropo.shtml#ixzz30GzJ5OE8