hge - u6 - 5to grado - sesion 06

5
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Quinto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía TÍTULO DE LA SESIÓN El mundo en los últimos años APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye explicaciones históricas. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos. Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos – sociales, económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en diferentes momentos. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos) I. Inicio (10 minutos) El docente, para empezar, muestra un collage de imágenes y pregunta: ¿Qué nos muestran estas imágenes? NÚMERO DE SESIÓN 6/7

Upload: luciano-chuchullo-ccapa

Post on 13-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: HGE - U6 - 5to Grado - Sesion 06

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Quinto de SecundariaÁrea: Historia, Geografía y Economía

TÍTULO DE LA SESIÓNEl mundo en los últimos años

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye explicaciones históricas.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos.

Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales, económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en diferentes momentos.

SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos)

I. Inicio (10 minutos)El docente, para empezar, muestra un collage de imágenes y pregunta:

¿Qué nos muestran estas imágenes? ¿Qué relación hay entre estas imágenes y la historia del mundo actual?

NÚMERO DE SESIÓN6/7

Page 2: HGE - U6 - 5to Grado - Sesion 06

Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas, mientras que el docente les explica que en los últimos años han ocurrido una serie de hechos que han cambiado la historia del mundo.El docente organiza equipos de trabajo y les indica que un representante de cada equipo debe elegir una de las cuatro tarjetas que les mostrará (las mismas que se presentaron en el inicio. De acuerdo a ello se distribuyen los temas

II. Desarrollo (30 minutos) El docente indica que los temas a trabajar son:

El mundo islámico El conflicto en los Balcanes Los conflictos africanos Los conflictos en Oriente Medio Los problemas de nuestro tiempo ( Anexo 1)

Los estudiantes leen desde las páginas 90 a 93 de su libro de textos de acuerdo al tema que les tocó y anotan con guiones las ideas más importantes de su tema.

III. Cierre (5 minutos)El docente indica que elaborarán una infografía de su tema y deben obtener información adicional así como imágenes para elaborarla. Igualmente, les informa que deben presentar los avances de su reportaje.

SEGUNDA HORA (45 minutos)I. Inicio (5 minutos)

El docente indica a los estudiantes que revisen las pautas para elaborar una infografía trabajada en sesiones anteriores.

II. Desarrollo (35 minutos)Los equipos de trabajo arman sus infografías. El docente monitorea el trabajo de los estudiantes y hace preguntas a los equipos para verificar que han comprendido el tema.El docente plantea preguntas a la plenaria:

¿Los hechos históricos ocurren de casualidad?, ¿por qué? ¿Qué ideas o formas de pensamiento han influido en los hechos estudiados? ¿Estos hechos han ocurrido de un momento a otro? Explica tu respuesta.

III. Cierre (5 minutos)El docente indica que respondan las anteriores preguntas en sus cuadernos.

TERCERA HORA (45 minutos)I. Inicio (5 minutos)

Tres estudiantes responden las preguntas de la hora anterior. El docente hace las aclaraciones respectivas.

II. Desarrollo (30 minutos)

Page 3: HGE - U6 - 5to Grado - Sesion 06

En caso de que los estudiantes no hayan terminado de armar sus infografías se asignan unos minutos para que lo hagan. Luego de un tiempo prudente, se organiza al aula para la presentación de los trabajos y se elige por sorteo a un representante de cada equipo para que exponga su trabajo.

III. Cierre (10 minutos)El docente consolida el tema. A su vez, los estudiantes presentan sus avances de reportaje.

TAREA A TRABAJAR EN CASALos estudiantes responden las siguientes preguntas:

¿Qué importancia tienen estos hechos en nuestra historia reciente? ¿Por qué los hechos del pasado influyen en nuestro presente? ¿Por qué algunos hechos tienen procesos más rápidos que otros? Menciona ejemplos.

Completan el cuadro de la p.92 de su texto escolar.

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN SANTILLANA. (2012). Texto escolar 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana. FERNÁNDEZ, A. (2013). Historia del mundo contemporáneo. Lima: Vicens Vives Perú. (Módulo de

Biblioteca escolar 2015).

(Anexo 1): Problemas de nuestro tiempo

Explosión demográfica y envejecimientoEl crecimiento del censo de la especie humana se ha convertido en uno de los grandes desafíos que ha de afrontar la humanidad. En octubre de 1999, la ONU hizo público que habíamos alcanzado la cifra de 6000 millones de seres humanos. En 1950 éramos 2000 millones. Que se haya triplicado la población en medio siglo constituye un fenómeno alarmante, aunque estudios recientes parecen indicar que el crecimiento empieza a frenarse.La explosión censal afecta especialmente a los países más pobres, lo que constituye un grave obstáculo para su desarrollo. La India ha rebasado los mil millones de habitantes. China se encuentra ya en los mil trescientos millones. Ambos gigantes han intentado políticas de control de la natalidad bastante severas.En contraste, en los países más desarrollados se han reducido las tasas de natalidad hasta un extremo que hace problemático el relevo generacional y el mantenimiento del nivel de vida; la población de los países ricos envejece.Con la elevada natalidad de los países pobres y la muy baja de los países ricos el resultado es la intensidad de los movimientos migratorios del sur hacia el norte. Europa necesitará 160 millones de inmigrantes hasta el año 2050 si no cambian las tendencias.Los gobernantes necesitan apoyarse en el trabajo de los demógrafos porque las previsiones de evolución de la población constituyen un dato fundamental para el futuro de cualquier país. En el año 2000, el total de habitantes del planeta rebasaba los 6055 millones. Si se frenara este incremento, se alcanzaría un techo entre los 8 y 10000 millones de habitantes, según cálculos de la ONU.Una cuestión sin duda polémica es saber si los recursos de la Tierra van a ser suficientes para alimentar y asegurar cierta calidad de vida a sus habitantes. Aquí conviene recordar que los países desarrollados controlan buena parte de la riqueza y el comercio mundial, situación que es necesario corregir.

Cambio climáticoEntre los efectos de una civilización consumidora de recursos naturales en gran escala ha de apuntarse como el más importante y decisivo el cambio climático de la Tierra, producido por el efecto invernadero.

Page 4: HGE - U6 - 5to Grado - Sesion 06

El deterioro de la capa de ozono representa otra amenaza para la supervivencia de la vida en el planeta. El ozono (O3) es un constituyente imprescindible de la atmósfera, pues actúa como un escudo contra los rayos ultravioleta, los más nocivos que el sol emite.

Agotamiento de los recursos naturalesCon el consumo intensivo, el agua dulce es ya un bien escaso. La irrigación, en la que se ha basado la revolución verde, a veces ha agotado los acuíferos subterráneos.El suelo es el segundo recurso vital. Su deterioro, relacionado con el mal uso del agua o con una explotación forestal intensiva, representa otro problema en regiones extensas del globo.El mar de Aral, que ha perdido parte de su superficie en aras de una explotación irracional de los ríos que lo alimentan, se ha convertido en un símbolo de las aberraciones de muchas decisiones políticas.La lluvia ácida en los países más industrializados, la desertización progresiva en otros, son problemas conocidos. La pérdida de los bosques tropicales representa otro aviso, porque desaparece uno de los pulmones de la Tierra. La Amazonia constituye el ejemplo más citado, pero no han sido menos destructivos los daños que sufern los bosques de Tailandia, Birmania, Malasia e Indonesia.A partir del informe Brutland, la ONU creó la Comisión para el medio ambiente, que definió conceptos como desarrollo duradero o desarrollo sostenible, tema central asimismo de reuniones internacionales conocidas como Cumbres de la Tierra.

Fernández (2013: 228-230).