hge - u6 - 5to grado - sesion 02

Upload: luciano-chuchullo-ccapa

Post on 10-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJENMERO DE SESIN

2/7

Grado: Quinto de Secundariarea: Historia, Geografa y Economa

TTULO DE LA SESIN

Los 90 en el Per: el fujimorismo

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Construye interpretaciones histricas.Interpreta crticamente fuentes diversas.Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histrico, y recurre a ellas sistemticamente.

Produce fuentes orales a partir de la elaboracin, aplicacin y procesamiento de entrevistas, testimonios, etc.

Argumenta que las interpretaciones del pasado se enriquecen cuando se usa variedad de fuentes.

SECUENCIA DIDCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

I. Inicio (10 minutos)Para empezar la sesin, se proyecta el video sobre el spot de la campaa electoral 1990 que se encuentra en el siguiente enlace: .A partir de lo visto, los estudiantes responden: Cules fueron los principales candidatos presidenciales en 1990? Qu caractersticas tuvo la campaa electoral de 1990? Por qu los candidatos independientes tuvieron tanta fuerza en el proceso electoral?

Con las respuestas de los estudiantes, el docente consolida una idea fuerza e ingresa al tema.

II. Desarrollo (30 minutos) Los estudiantes se organizan en equipos y eligen un secretario(a). El docente anota en la pizarra los subtemas a trabajar en la sesin para que los estudiantes elijan el que van a desarrollar. Camino al autoritarismo y principales acciones o medidas. Conflicto con Ecuador Lucha contra el terrorismo y Anexo 1. Corrupcin y reelecciones y Anexo 2. Crisis y cada

El docente indica que los estudiantes debern recurrir a diversas fuentes para obtener informacin sobre el tema elegido.Los estudiantes observan un video al respecto del tema tratado, el cual se encuentra en el siguiente enlace: .Luego, utilizan el texto escolar, los anexos de esta sesin y la informacin recopilada para informarse del tema elegido. Leen y extraen las ideas principales, las cuales les servirn como insumo en la siguiente actividad.

III. Cierre (5 minutos)El docente interrumpe el trabajo para resolver algunas dudas de los estudiantes.

SEGUNDA HORA (45 minutos)

I. Inicio (10 minutos)Los estudiantes observan el video sobre el caso Kouri-Montesinos que se encuentra en el siguiente enlace: y el docente pregunta: Por qu fue importante este hecho en nuestra historia?.Ellos responden voluntariamente y el docente hace una breve introduccin al tema.

II. Desarrollo (30 minutos)El docente coloca en la pizarra tarjetas con los ttulos de los temas y explica que cada equipo debe anotar las ideas ms importantes de su tema, cada una en una tarjeta diferente y pegarla debajo del ttulo correspondiente.Los estudiantes anotan sus ideas en las tarjetas y las presentan a la plenaria.Uno o dos representantes de cada equipo expone las ideas. El resto de los integrantes deber responder las preguntas que puedan surgir en los dems estudiantes.

III. Cierre (5 minutos)El docente consolida brevemente las ideas vertidas por los estudiantes.

TERCERA HORA (45 minutos)

I. Inicio (5 minutos)Los estudiantes observan la siguiente caricatura e identifican a los personajes.

Recuperada de .

II. Desarrollo (25 minutos)Aplicando la estrategia de interpretacin de fuentes visuales (Rutas de aprendizaje ciclo VII), en forma individual, los estudiantes leen los pasos y completan el siguiente cuadro:

Secuencia de acciones para la lectura de fuentes visuales

AccionesPreguntas que ayudan en la observacin (y el seguimiento) de acciones

1. Identificacin del vehculo artstico (pintura, escultura, relieve, entre otros)Qu es?

2. Descripcin de lo que se observaCmo es?

3. Explicacin argumentada de:

3.1. Identificacin hipottica de los aspectos a que se puede referir (vida cotidiana, sociedad, religin, conflicto, narracin de escenas blicas, economa) atendiendo al contexto en que se encuentra o encontraba inicialmente la imagenA qu se puede referir?,por qu?

3.2. Evocacin de lo que se sabe o bsqueda de informacin complementaria o uso de otra fuente primaria o secundaria (texto) para verificar la referencia inicialDnde puedo encontrar informacin para verificar mis hiptesis sobre la imagen?

4. Establecimiento de relaciones, de ser el caso, entre fuentes textuales primarias o secundarias y la imagenQu de las dems fuentes puede constituir una relacin con las imgenes?Confirma ello mis hiptesis?

AccionesPreguntas de ayudaRespuestas

Identificacin del vehculo artsticoQu es?

Descripcin de lo que se observaCmo es?

Identificacin hipottica de los aspectos a que se puede referir (vida cotidiana, religin, economa, etc.)A qu se puede referir?

Bsqueda de informacin complementariaDnde puedo encontrar informacin para verificar mi hiptesis?

Relaciones entre fuentes textuales primarias o secundarias y la imagenQu otras fuentes se pueden relacionar con esta imagen?

III. Cierre (15 minutos)En forma individual, los estudiantes redactan algunas conclusiones sobre los gobiernos de Alberto Fujimori.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes encuestan a tres personas sobre los aspectos positivos y negativos de los gobiernos de Fujimori.Adems, responden en su cuaderno: Qu lecciones nos deja esta etapa de nuestra historia? Qu desafos actuales como pas nos supone los hechos que vivimos en los noventa?

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIN

MINISTERIO DE EDUCACIN. (2015). Rutas del aprendizaje. Qu y cmo aprenden nuestros estudiantes? Historia, Geografa y Economa. Ciclo VII. Lima: Ministerio de Educacin. SANTILLANA. (2012). Texto escolar 5. Historia, Geografa y Economa. Lima: Santillana. PALACIOS, R. (2013). Historia de la Repblica del Per (1933-2000). Lima: El Comercio. Caricatura: . Videos de la web:...

(Anexo 1): La captura de los principales cabecillas terroristas

Como algunos analistas sealan, si bien el xito de la reinsercin a la comunidad financiera internacional era una noticia gratsima; el terrorismo, en cambio, se alzaba como una tranca endemoniada y perversa en el camino de la recuperacin total del pas. El Per continuaba siendo catalogado como el pas ms riesgoso del planeta. Un estudio de la Business Risk International sostena que en el Per se haban producido ms de 500 atentados y que estos representaban el 20% del total ocurrido en el mundo. Y adems sealaba que los blancos de los terroristas eran negocios con rtulos en ingls, como Kentucky Fried Chicken o Pizza Hut, pero cualquiera a su juicio poda convertirse en un objetivo, inclusive los inocentes turistas. Junto con el Per, en esa suerte de ranking sombro, figuraban El Salvador, India, Turqua, Filipinas, Sri Lanka, etc. ()Se reorganizaron la Direccin Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE) y las populares rondas campesinas; se dictaron decretos leyes estableciendo juicios en tribunales militares y cadena perpetua para los cabecillas subversivos; se establecieron tribunales sin rostro y se dict la famosa Ley de Arrepentimiento. () La captura de Abimael Guzmn, el 12 de setiembre de 1992, luego de una feroz arremetida terrorista con coches-bomba en la capital fue una batalla decisiva que cambi el curso de los acontecimientos. ()De igual manera, el MRTA comenz a desaparecer desde fines de 1994. El saldo final del terrorismo despiadado? Segn los datos proporcionados por el informe de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (agosto de 2003), presidida por el filsofo Salomn Lerner Febres, el nmero de vctimas fue de 69 mil en todo el Per y las prdidas materiales se aproximaron a 25 mil millones de dlares. De las vctimas, el 70% correspondi a la accin terrorista.

Palacios (2013: 245).

(Anexo 2): El festn de la prensa chicha

Desde los inicios de su larga permanencia en el poder (por pocos meses, no bati el rcord de Legua), Fujimori siempre tuvo una obsesin: capturar los medios de comunicacin masiva para supeditarlos a sus prfidos intereses. Esto lo consigui, en parte, cuando logr el total dominio de algunos de ellos y la aquiescencia de ciertos periodistas de escasa reputacin. Pero lo repugnante sucedi cuando, con el apoyo y la accin directa del siniestro Montesinos, foment e impuls un periodismo vil a travs de la llamada prensa chicha. Si bien ella naci en los inicios de la administracin fujimorista, fue a fines de 1997 que el trabajo sucio de algunos de sus diarios comenz a ser visible de manera pertinaz. El objetivo? Publicar malvolos y difamatorios titulares, informaciones, notas y campaas periodsticas que aseguraran la reeleccin de Fujimori. El apoyo al presidente-candidato era tan escandaloso que titulares como Fujimori est en el corazn del populorum se repetan obstinadamente en varios de estos medios. Las vctimas? Figuras polticas que podan hacer sombra al autcrata gobernante (Mario Vargas Llosa, Javier Prez de Cullar, Luis Castaeda Lossio, Alberto Andrade Carmona, Alejandro Toledo) o periodistas opuestos al rgimen (Gustavo Mohme Llona, Fernando Rospigliosi, Csar Hildebrandt, etc.). En uno u otro caso, las vctimas eran calumniadas en grandes y coloridas primeras planas. Los recursos? Los fondos pblicos de la administracin por la red de corrupcin montada por el asesor. Hoy se sabe que por cada portada, el siniestro personaje pagaba a los directores de dichos tabloides sumas que fluctuaban entre 500 y 6 mil dlares. Adems, el Gobierno retribua estos titulares con el pago de enormes cantidades de avisaje publicitario. Segn el boletn Datos Electorales (2002) de Transparencia, por este rubro, solo en 1999, el Gobierno destin 420 601 dlares a El Chino. El coordinador de la prensa chicha? El inescrupuloso periodista hpico Augusto Alfredo Bresani Len, quien lleg a montar una verdadera red de peridicos a sueldo del SIN que inclua: El To, Repudio, El Chino, La Chuchi, El Maanero, Onda, Referndum, El Chato, La Repblica (que parodi grotescamente a La Repblica de Mohme), La Yuca, entre los que segn fuentes judiciales distribua aproximadamente 180 mil dlares semanales (El Comercio, 5 de julio de 2002).Palacios (2013: 251).