herramientas y técnicas

27
Herramientas y Técnicas Herramientas y Técnicas para la Planificación Estratégica para la Planificación Estratégica

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Herramientas y Técnicas

Herramientasy Técnicas

Herramientasy Técnicas

para la PlanificaciónEstratégica

para la PlanificaciónEstratégica

Page 2: Herramientas y Técnicas

Es una publicación de la Red de Asistencia Técnicaa las Empresas Autogestionadas en la Argentina (RAT)

Coordinación: Sandra Rufino

Central de los Trabajadores de la Argentina - CTA Piedras 1065tel: (5411) 4307-3829 - Cuidad Autónoma de Buenos Aires

República Argentinaemail: [email protected]

www.cta.org.ar / Diciembre 2008

Textos:

Corrección:

Producción editorial:

Diseño y diagramación:

Impresión:

Mónica Ghirelliy Sandra Rufino

Marcela Baccarelli

Norma Díaz

Guillermo Falciani / Doblespacio

IMPRIMAC

Page 3: Herramientas y Técnicas

1

Herramientas y Técnicaspara la planificación estratégica

Page 4: Herramientas y Técnicas

2

4......................................

1. Un método: El DiagnósticoParticipativo

2. Herramientas, técnicas paraacompañar los procesos deformación y organización

Sumario

11...............

Introducción 3......................................

Page 5: Herramientas y Técnicas

3

INTRODUCCIÓN

Cada vez que iniciamos un proceso de formación y organización popularnos preguntamos cómo hacemos para que los encuentros, reuniones,

jornadas, sean participativos, dinámicos, y, a la vez, con produccióncolectiva.

La Educación Popular, como corriente pedagógica y meto-dológica, ha desarrollado una serie de herramientas, instrumentos y

técnicas que acompañan los procesos, que fortalecen el método detrabajo y se sustentan, a su vez, en una metodología.

Pero antes de hacer un listado de técnicas y herramientas, quisiéramosaclarar algunos conceptos.

Técnicas, herramientas: recursos que hacen operativo, ponen en prácticaun método (diagnóstico, evaluación, planificación, análisis de la realidad,etcétera).

Método: propuesta, camino a seguir, formas o maneras de organizarlógicamente un proceso. Este puede ser a través de distintas formas, momentos,

Page 6: Herramientas y Técnicas

4

El Diagnóstico Participativo es un método de análisis que pone elconocimiento, la investigación, en manos de los que trabajan.

Estamos acostumbrados que hacer diagnóstico es tarea de “expertos”,o sea, de otros que vienen de afuera que nos estudian y determinan, definencuáles son nuestros problemas, los porqué y cómo enfrentarlos.

pasos. Un Taller, un proceso de diagnóstico participativo, una evaluación, unproceso de planificación, un seminario, un foro, son distintas propuestas,métodos en el marco de un proyecto más general.

Metodología: concepción, el marco político, ético, ideológico, pedagógico,filosófico, que sostiene nuestro hacer. Son los criterios, principios que sostienentoda una estrategia de trabajo, en este caso desde la lógica dialéctica.

Un método: El Diagnóstico Participativo1.

Page 7: Herramientas y Técnicas

5

a)

El Diagnóstico Participativo nos permite conocer mejor dónde estamoscomo organización, qué nos pasa, discutir las diferentes miradas que tenemosde los problemas, y priorizarlos para pensar mejor una planificación.

Algunos conceptos claves a la hora de pensar en un Diagnóstico Participativo

La visualización, el panorama general

Es lo que cotidianamente podemos llamar “el mapeo”, una mirada generalde la situación. La visualización es una representación gráfica de la informaciónpor medio de imágenes o símbolos. Es muy interesante dibujar, hacer un esquemade la situación, ya que nos permite ubicarnos rápidamente en esta primeradescripción general.

Page 8: Herramientas y Técnicas

6

Construir colectivamente una visualización general de la situación dellugar nos permite participar de entrada, a todos y a todas, del proceso dediagnóstico. El diagnóstico comienza así a ser participativo desde elprincipio. Todos y todas podemos participar en condiciones de igualdadde acuerdo al conocimiento que cada uno y cada una tenemos.

La validación: Triangular la informacióno chequear la información

“Chequear la información” es una frase común en nuestras reuniones,esto tiene que ver con la validez o no de la misma, con las fuentes, con larigurosidad con que esta información es obtenida. Para validar la informaciónse deben utilizar diferentes métodos, técnicas, fuentes y herramientas derecolección o de verificación. La información es clave a la hora de tomardecisiones, por eso es central su validación.

Chequear la información no significa restringir los distintos conocimientos,las distintas miradas, sino todo lo contrario, ya que ello nos permite enriquecerlas conclusiones. Este procedimiento garantiza la profundidad del tratamiento yel análisis, para tener una imagen más amplia de la realidad.

Page 9: Herramientas y Técnicas

7

b)

Análisis in situ (en situación)

Análisis en la práctica: práctica-teoría-práctica es nuestra fórmula. ElDiagnóstico Participativo implica un estilo de trabajo donde el proceso de irhaciendo nos permite ir aprendiendo. De esta manera vamos profundizando lacomprensión y el conocimiento de los problemas.

Aprendemos, reflexionamos, tomamos decisiones en el hacer.

Pasos del Diagnóstico Participativo

El para qué lo hacemos: fijar el objetivo

Es importante acordar previamente para qué vamos a hacer el DiagnósticoParticipativo, ya que esto nos indicará los distintos niveles de participación,alcance y tiempos.

b)

Page 10: Herramientas y Técnicas

8

Algunas preguntas que pueden orientarnos: ¿Es un diagnóstico paraidentificar un nuevo proyecto? ¿Es un diagnóstico referido a una situaciónparticular, una zona, una rama de la producción o de la economía social? ¿Esun diagnóstico más transversal y temático, por ejemplo, Salud Laboral?

Armado del equipo de trabajoEl armado del equipo es central para poder llevar adelante un Diagnóstico

Participativo. Es ideal armar un grupo equilibrado donde combinemos lossaberes técnicos con los saberes de la experiencia, el territorio y la práctica.La diversidad del equipo garantiza el enfoque y el análisis más plural y amplio.

Identificar el alcanceEsto tiene que ver con el alcance en cuanto a nivel organizacional, barrial,

distrital, nacional, etcétera.

Relevar expectativasEstá relacionado al punto de partida, el nivel de conocimiento, interés,

cuánto se involucrarán los miembros de la organización. El nivel de expectativa

Page 11: Herramientas y Técnicas

9

estará relacionado con el nivel de apropiación del grupo del proceso dediagnóstico, o también para verificar si las expectativas son mayores a lo queeste método de trabajo tiene como objetivo en sí.

Diseño del procesoEs la planificación del diagnóstico, rol del equipo, cuánto se ha involu-

crado toda la organización o la comunidad, tiempos, comunicación del proceso,etcétera.

Identificación del problemaEste es el momento central, cuando se comienzan a utilizar de forma

planificada técnicas y herramientas. Es también un momento de debate,confrontación, análisis y definición. Es un espacio de construcción colectiva,de definir prioridades para pasar a otras etapas, momentos de la organización,como la planificación; por ejemplo el armado de proyectos y/o programas,plan de lucha, campañas, etcétera.

Page 12: Herramientas y Técnicas

10

Análisis finalEs el momento crucial, es el punto de llegada, donde hay que

tomar decisiones, posición, cuando nos preguntamos qué hacemos,cómo superamos el problema, como decíamos en el párrafo anteriorle damos vida a esos otros momentos. Terminar un diagnóstico nose trata de elaborar un informe, sino que es una interpretación quenos permite conocer mejor la situación, la realidad, para transformarla.

Este momento debe ser también parte del corazón de laparticipación. Las decisiones se deben tomar con todos los que fueronparte del proceso y está íntimamente relacionado con la comunicacióny/o presentación de los resultados.

Comunicación y/o presentación de resultadosBuscar la forma de comunicar los resultados y las propuestas

es el compromiso de todo proceso participativo. Aquí es importanteencontrar distintas formas de comunicación popular, debe abundarla creatividad para que sea escuchable, legible, entendible por todasy todos.

Page 13: Herramientas y Técnicas

11

Herramientas, técnicas para acompañarlos procesos de formación y organización2.

Sugerencia o advertencia: trabajar con herramientas, técnicas partici-pativas, implica generar procesos de trabajo grupales. Debemos tener presentealgunos criterios para armar los grupos, esto es parte de la planificación delproceso educativo, y, luego, a la hora de socializar, compartir los trabajosgrupales. Es importante coordinar muy bien los plenarios, en los cuales,generalmente, tenemos que tomar decisiones, lo que implica consensuar opriorizar.

Algunos criterios para llegar a un consenso y priorizar:

- el que afecta a más compañeros;- el más urgente (el que no puede esperar);- el más importante (el más de fondo);- el que esté a nuestro alcance de poder resolverse.

Page 14: Herramientas y Técnicas

12

Identificar el problema o ver porqué tenemos esos proble-mas es parte del momento central del Diagnóstico Participativo. Nopodemos, no tenemos, pasa tal cosa y no sabemos por qué, sonalgunas de las preguntas iniciales. Para resolver esto usamos losmétodos y técnicas participativas.

Presentamos algunas técnicas, herramientas que pueden serutilizadas en un diagnóstico participativo. Las mismas deben serusadas en el marco de Plan de trabajo y sostenidas por la con-cepción metodológica.

I. Observación participante

Si el objetivo central del diagnóstico participativo es comprender lapercepción de la realidad de la comunidad, es importante el ¿por qué?

La observación participante propone caminar con los ojos. Aprender aescuchar, observar, sentir. Esto se logra compartiendo, estando en distintosmomentos de la comunidad o del grupo. Después de observar tenemos queanotar, como un diario de campo. Observar para comprender esa otra lógica.

Page 15: Herramientas y Técnicas

13

La herramienta para esta observación es un cuaderno, un anotador. También sepueden establecer previamente algunos ejes a observar. La observación seplanifica por un tiempo y en determinados lugares.

II. Diagrama de relaciones

Nos ayudan a visualizar relaciones, interrelaciones, aspectoscomplejos de la realidad. En general nos ayudan a profundizar losproblemas, analizarlos.

- Flujograma: por ejemplo se puede representar la circu-lación de los productos de la economía social, del capital, de losproblemas socio-económicos, etcétera.

- Diagrama de relaciones interinstitucionales: sirvepara hacer un inventario y visualizar relaciones de poder, jerar-quización de las mismas, etcétera. Se puede trabajar con formasy colores. Más colorido, más creativo es el dibujo, mayores rela-ciones podemos hacer.

Page 16: Herramientas y Técnicas

14

III. Árbol de problemas

Es una técnica que nos permite analizar la relación causa-efectode un problema previamente determinado.

- Las raíces simbolizan las causas;

- en el tronco se ubica el problema principal; y

- las ramas y hojas representan los efectos.

El árbol de problemas nos permite jugar con las prioridades deacuerdo a la ubicación que le damos a las causas y efectos en elmismo. Para pensar en las relaciones entre éstas sugerimos tomar encuenta la vida interna del árbol y las funciones de los distintoselementos que interactúan en él para ejemplificar las relaciones, comola savia, la tierra, el sol, el aire.

Page 17: Herramientas y Técnicas

15

Déficit engestión deproducción

Tercerizaciónobligada no

permitecrecimiento

Precarizacióndel trabajo

Imposibilidadde

capitalizarse

Bajarentabilidad

(mano de obra)

Inexistencia de unpolo productivo debienes y serviciosde las cooperativas

Inexistencia delas redes de

comercialización

Equipamientosno adecuados

Desinformaciónpara acceder

a capacitacióny créditos

Gestiónineficientede RRHH

Necesidad decapacitación

laboral ytécnica

Desinformaciónpara financiar

tecnología

Desconocimientode nuevastecnologías

Deficienteparticipación delos asociados

Imposibilidadde cumplir conel marco legal

contable

Inexistencia deasesoramiento

legal ocontable

Dificultadde Gestión

Interna

Dificultadespara competiren el mercado

Inexistenciade estructuracomercial ymarketing

Sentimiento desoledad frentea problemas

legales

Necesidad deorg. y articular

Anta, CTA,FeTIA

Falta deplanificación

paraagremiarse

Necesidad defortalecimiento

de lascooperativas

Atomizaciónde las

cooperativas

Sentimientode soledad

(salud)

Politicas inadecuadas:nacionales, provinciales

y municipales

El Estado norespalda a lascooperativas

Ausencia derepresentación

políticosindical

Inaccesibilidadal crédito

Malas condiciones detrabajo (obra social,

ART, salario,jubilación, etcétera)

Desigualdaden beneficiosimpositivos

Legislaciónvigente

obstaculiza

Capital detrabajo

inaccesible

Legislacionno acorde alos tiempos

actuales

Marco legalno apropiado

El estado nosostieneeconóm.:

microcreditossubsidios

No seproducenreformasde la Ley

Trabajo fazón.No permite el desarrollo

de las cooperativas

El Estadono apoya ala economía

social

Ejemplo 1

Page 18: Herramientas y Técnicas

16

Tercerizaciónpermite

crecimientoEjemplo 2 Mayor

rentabilidadPosibilidad decapitalizarse

Trabajoestable

Equipamientosadecuados

Informaciónpara acceder

a capacitacióny créditos

Gestión deproduccióneficiente

Gestióneficientede RRHH

Estrategiade

fortalecimientointerno

Capacitaciónlaboral ytécnica

Informaciónpara financiar

tecnología

Conocimientode nuevastecnologías

Eficienteparticipación

de losasociados

FI Gestión

FIparticipación

y culturaCoop.

Tercerizaciónpermite

crecimiento

Posibilidad decumplir con el

marco legalcontable

Existencia deasesoramientolegal contable

Habilidadespara la Gestión

Interna

Existenciaasesoramiento legal

contable

Existencia deestructura

comercial ymarketing

Posibilidadesde competir

en el mercado

Existencia deredes de

comercialización

Existencia de unpolo productivo debienes y serviciosde las cooperativas

Sostén frentea problemas

legales

Organizar yarticular ANTA,

CTA, FeTIA

Planificaciónpara

agremiarse

Foretalecimientode las

cooperativas

El Estadoapoya a laeconomía

social

Estratégia Gremial

Sostén(salud)

Integraciónde las

cooperativas

Representaciónpolíticosindical

El Estadorespalda a lascooperativas

Accesibilidadal crédito

Mejorar condicionesde trabajo (Obra

social, ART, salario,jubilación, etcétera)

Estratégia de Incidencia Marco Legal

El Estadosostieneeconóm.:

microcréditos,subsidios

Capital detrabajo

accecible

Igualdad enbeneficiosimpositivos

Se producenreformas de

la Ley

Legislaciónacorde a los

tiemposactuales

Legislaciónvigentefacilita

Marco legalapropiado

Page 19: Herramientas y Técnicas

17

IV. Entrevista semi-estructurada

Se genera un cuestionario de preguntas, 10 o 15, no más. Estas sonclaves que nos permiten relevar la información que necesitamos. Es unmaterial muy importante para el diagnóstico, pero también es necesariotener en cuenta algunos consejos:

- La entrevista puede ser a referentes o informantes claves,o tomando una muestra a grupos-vecinos-trabajadores.

- Si se sale al campo en equipo (dos personas) es mejor.Se puede grabar o anotar las respuestas.

- Centrarse en el objetivo del cuestionario, no manipularlas respuestas.

- Respetar el conocimiento y la opinión del entrevistado.

- Escuchar con atención, no interrumpir.

Page 20: Herramientas y Técnicas

18

V. Matrices

Existen diferentes matrices según el tema. Con lasmatrices se puede analizar, evaluar, jerarquizar o clasificarde acuerdo a criterios cualitativos y cuantitativos.

Tenemos que diseñar la matriz con la

mayor sencillez posible.

Generalmente llamamos matriz a un

cuadro de doble entrada donde vol-

camos los datos.

Page 21: Herramientas y Técnicas

19

Entrevistado

Ed. primaria

Ed. secundaria

Hombre Mujer Adulto Adolescente Niño

Si No ¿Por qué?

¿Trabaja en negro?

¿Trabajó en blanco?

¿Está sindicalizado?

¿Conoce lacooperativa?

Page 22: Herramientas y Técnicas

20

Hacer un Diagnóstico Participativo siempregenera expectativas, demandas, trabajo. Por eso esnecesario que el diagnóstico sea parte de unapropuesta más integral, de un proceso, que en símismo tiene incorporado distintos métodos detrabajo, como el diagnóstico, la planificación, laevaluación y /o la sistematización, que son parte de

una lógica, de una concepción metodológica.Sueltos y solos cada uno de ellos pierde sentido estratégico. También

tenemos que tener cuidado de no caer en el diagnóstico por el diagnóstico,porque esto cansa, aburre y pierde su objetivo.

Es importante recordar que las Técnicas Participativas son herra-mientas que justamente nos permiten generar mayor participación de todosy todas las compañeras y compañeros de la organización. También el usode la técnica por la técnica no tiene sentido.

Reflexión final

Page 23: Herramientas y Técnicas

21

Detectar problemas, generar procesos de conocimiento, implica estarabiertos al trabajo con otros, a investigar, a articular.

Este material es un pequeño aporte que sintetiza, brevemente, el trabajoque muchos compañeros y compañeras en América Latina vienen desarrollandosobre el tema. Nosotros los invitamos a enriquecer la propuesta consultandootros materiales, publicaciones que nos enriquecerán la práctica.

Page 24: Herramientas y Técnicas

22

Bibliografía

· Astorga, Alfredo; Van Der Bijl, Bart, Manual de DiagnosticoParticipativo, Quito, Ecuador, 1994. Buenos Aires, Ed.Humanitas-CEDEPO, 1991.

· Oscar Jara Holliday, La Concepción Metodológica Dialéctica,los Métodos y las Técnicas Participativas en la Educación Po-pular, Costa Rica, CEP.

· Vargas, Laura y Graciela Bustillos, Técnicas Participativaspara la Educación Popular. Tomos I y II. Buenos Aires,Ed. Humanitas-CEDEPO.

Page 25: Herramientas y Técnicas

23

Page 26: Herramientas y Técnicas

24

Diciembre 2008

Page 27: Herramientas y Técnicas