herencia n° 24 - revista de desarrollo sostenible

16
PROYECTOS Santa Cruz medirá su huella de carbono ACTUALIDAD Los bosques y sus beneficios socioeconómicos ACTUALIDAD ¡Sí a la leche! Reafirman su importancia en la dieta diaria Pág. 5 Págs. 12-13 Pág. 14 Un panorama sobre las últimas novedades en los mercados de drogas ilícitas del mundo presentado por la UNODC. En Bolivia, la expansión del cultivo de coca hacia las áreas protegidas es una amenaza a los esfuerzos para la protección de la biodiversidad. Año 5 N° 24 . La Paz – Noviembre 2015 . Bs15 Págs. 8-11

Upload: guido-cortez-calla

Post on 17-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estado de situación de la producción, tráfico y consumo de drogas en el mundo.

TRANSCRIPT

Page 1: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

PROYECTOSSanta Cruz

medirá su huella de

carbono

ACTUALIDADLos bosques y sus beneficios

socioeconómicos

ACTUALIDAD¡Sí a la leche! Reafirman su

importancia en la dieta

diariaPág. 5 Págs. 12-13 Pág. 14

Un panorama sobre las últimas novedades en los mercados de drogas ilícitas del mundo presentado por la UNODC. En Bolivia, la expansión del cultivo de coca hacia las áreas protegidas es una amenaza a los esfuerzos para la protección de la biodiversidad.

Año 5 N° 24 . La Paz – Noviembre 2015 . Bs15

Págs. 8-11

Page 2: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible
Page 3: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

www.revistaherencia.com.bo

PREMIOS

Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2010

Primer lugar en Bolivia y Segundo lugar a nivel

latinoamericano

Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2012 Mención Especial

Premio a la Calidad Boliviana2013 - INUQ

Premio de Periodísmo Ambientalde la APLP 2013Segundo Lugar

ALIANZASMedia partner del World

Confederation of Businesses – WORLDCOB

Miembro Élite deIntercontinental

Union For Quality – INUQ

Miembro de la Red de Comunicación Ambental de América Latina y el Caribe

DIRECTOR GENERALGuido Cortez Calla

[email protected].: 70141631

FOTOGRAFÍAS Archivo / Internet

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNSaurios Multiservicios

PUBLICIDADHerencia

[email protected]: (591) 2422957

DIRECCIÓNAv. 20 de Octubre Nº 2019

Edif. Jazmín - Planta Baja, Of. 10Tel/Fax: (591-2) 2422957

Cel: (591) 70141639Casilla Postal: 9130

[email protected]

IMPRESIÓNImprenta Alfropri - Print Group

Depósito Legal:4-3-22-10

Las opiniones de los colaboradores no representan necesariamente la posición de

HERENCIA

Revista de Desarrollo Sostenible

Staff

Contenido

El Plan B

Este fin de mes y hasta el 11 de diciem-bre se reunirán en París, Francia, cer-ca de 40 mil delegados de 195 países, incluyendo Jefes de Estado y figuras destacadas en la lucha contra el cambio

climático, para la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Esta conferencia es particularmente importan-te, coinciden científicos, gobernantes, economistas y políticos y así están ejerciendo presiones, porque en ella debería lograrse un acuerdo legalmente vin-culante (es decir, de cumplimiento obligatorio) para reducir las emisiones globales de gases de efecto in-vernadero que contribuyen al cambio climático.

Se conoce que este fenómeno amenaza con hacer fracasar los logros y esfuerzos alcanzados en desa-

rrollo, en erradicar, por ejemplo, la pobreza extrema; y si bien su impacto se refleja más directa y nota-blemente en los pobres del mundo (inundaciones, huracanes, sequías que dejan al pobre más pobre y vulnerable) la dimensión de sus efectos amenazan con poner en riesgo la vida misma en el planeta.

Imaginar cómo cambiarían los hábitats de las es-pecies, incluidos los del ser humano, si la temperatu-ra aumentara 5°C hasta fin de siglo –como se prevé que sucederá si no se toman acciones inmediatas–, es escalofriante. Se dice que podrían incluso con-ducir a la extinción de muchas de ellas. ¿La nuestra también?

Como dijo el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon: “No hay plan B”, porque no tenemos otro planeta; debemos salvar éste, el único que tenemos.

PE

RIS

CO

PIO

Miradas

“Solmáforos” miden la radiación solar en La Paz

Dos “Solmáforos” fueron instalados en la ciudad de La Paz para medir y alertar a las personas, a través de una escala de cinco colores, sobre el nivel de radiación solar vigente y las precauciones que debería tomar para protegerse de ella, como usar sombreros de ala ancha, gafas de sol o ropa cubierta. Es resultado de una alianza entre la alcaldía paceña, la Carrera de Física de la Altura de la Universidad Mayor de San Andrés y BancoSol.

PROYECTOSSanta cruz medirá su huella de carbono

Pág. 5

TEMA CENTRALDrogas: panorama mundial del consumo, tráfico y producción

Pág. 8-11

BIODIVERSIDADLos be neficios socioeconómicos de los bosques

Pág. 12

DESARROLLOCEPAL: La elevadavulnerabilidad de la pobreza

Pág. 4

ACTUALIDADExpertos reafirman importancia de la leche en la dieta diaria

Pág.15

América Latina (8 países):

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. Panorama social de América Latina, 2014 (LC/G.2635-P), Santiago. La población no incluye a la población indigente.

Población indígena afro-descendiente y no indígena ni afrodescendiente, según situación de pobreza y zona de residencia, alrededor de 2011(En porcentaje)

NOVIEMBRE 20153

editorial

Page 4: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

CEPAL*

En al ámbito del desarrollo social, se reconoce cada vez más que los conceptos de riesgo y vulnerabili-dad son esenciales para entender las dinámicas de la pobreza. La

mayor o menor vulnerabilidad está directa-mente asociada al mayor o menor control que ejercen los individuos y las familias sobre re-cursos o activos de diferente tipo, cuya movi-lización permite aprovechar las estructuras de oportunidades existentes en un momento dado, sea para elevar el nivel de bienestar o para mantenerlo ante situaciones que lo amenazan (Kaztman, 1999). Entre los recursos de los ho-gares y las personas, cabe mencionar todos los bienes tangibles e intangibles que controlan, además de las capacidades para insertarse en trabajos de media o alta productividad, los re-cursos productivos y las relaciones sociales y familiares (CEPAL, 2004b).

Un porcentaje importante de las personas y hogares que han logrado superar las líneas de pobreza y extrema pobreza en el período analizado pueden ser considerados “egresa-dos recientes”. Eso está relacionado, entre otros factores, con la magnitud y rapidez de la reducción de la pobreza registrada en la última década y con el hecho de que esos re-sultados en gran medida no han obedecido a cambios más profundos de la estructura productiva.

En consecuencia, un porcentaje importante de la población percibe ingresos apenas supe-riores a los límites definidos por las líneas de pobreza. Este grupo se encuentra más expuesto a una diversidad de riesgos, como el desem-pleo, problemas graves de salud, la pérdida de reservas del capital físico, el endeudamiento a tasas de interés formales o informales muy al-tas y la pérdida del lugar de residencia por no poder pagar cuotas de propiedad o alquileres, entre otros (CEPAL, 2010a).

La CEPAL ha definido la situación de vulnerabilidad a partir de los ingresos expre-sados en grandes cortes de líneas de pobreza (CEPAL, 2010a), ordenando a la población en cuatro grandes categorías: i) indigentes o alta-mente vulnerables a la indigencia, que incluye a quienes se encuentran en situación de indi-gencia o en sus límites y que, por tanto, tienden a entrar y salir de dicha situación (hasta 0,6 lí-neas de pobreza); ii) pobres o altamente vul-nerables a la pobreza, es decir, aquellos cuyos ingresos son inferiores o cercanos a la línea de pobreza y que entran y salen de esa condición en ciclos económicos normales (entre 0,6 y 1,2 líneas de pobreza); iii) vulnerables a la pobre-

za, que comprende a aquellos cuyos ingresos se sitúan entre 1,2 y 1,8 líneas de pobreza, y iv) no vulnerables, que incluye

a aquellas personas cuyos ingresos son su-periores a 1,8 líneas de pobreza.

Los sectores vulnerables presentan una lar-ga lista de carencias, ya que, por lo general, no disponen de seguro de desempleo, ahorro monetario, seguro de salud, buenas pensiones o jubilaciones, seguros privados para las más diversas eventualidades ni, en muchos casos, vivienda propia. En general, también presentan altas tasas de dependencia y no cuentan con las capacidades para acceder a empleos de calidad y con protección social. Por ello, las políticas de combate a la pobreza deben no solo contri-buir a que las personas superen la condición de pobreza, sino también impedir que recaigan.

Los datos regionales evidencian la mag-nitud del problema, esto es, la exposición de significativos contingentes de la población latinoamericana al riesgo de retroceder a una situación de pobreza o indigencia, en un con-texto de menor crecimiento económico, dis-minución del ritmo de generación del empleo, aumento del desempleo y de la informalidad, y dificultades de expansión del gasto social.

En el gráfico I.3 se muestra la gran propor-ción de la población de América Latina que aún vive en situación de indigencia, pobreza o vulnerabilidad a la pobreza. A pesar de haberse registrado una importante reducción en el pe-ríodo analizado (del 70,4% en 1990 al 50,9% en 2013), menos de la mitad de la población de la región (49,1%) puede ser considerada no

vulnerable según los criterios definidos por la CEPAL(1). El gráfico también indica que las tasas de indigencia, pobreza y vulnerabilidad afectan en mayor medida a grupos poblaciona-les que habitualmente, por falta de información adecuada y sistemática, no son visibilizados en los análisis. En efecto, cuando se desagrega la población por su origen étnico o racial, se ad-vierte que esas tasas son mucho más elevadas entre las poblaciones indígena y afrodescen-diente, lo que evidencia la necesidad de enfo-car acciones hacia ellas (2).

Para cubrir al amplio conjunto de la pobla-ción que se encuentra por debajo de la línea de vulnerabilidad, es necesario ampliar las oportunidades de trabajo decente y fortalecer los sistemas de protección social de modo que encaren la vulnerabilidad a que están expuestas las familias, más aún en contextos de crisis.

La elevada vulnerabilidad

a la pobrezaAmérica Latina

(promedio pronderado de 18 países y de 8 países); perfil de la vulnerabilidad por ingresos, alrededor de 1990, 2002, 2008 y 2013,

y según origen étnico o racial, alrededor de 2011.(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. * Promedio ponderado de Bolivia (Estado Plurinacional de) (2009), Brasil (2011), Chile (2011), Ecuador (2011), México (2010), Paraguay (2011), Perú (2011) y Uruguay (2011).

Notas:

1) En apenas 6 de los 18 países latinoamericanos considerados en el gráfico I.3 la población no vulnerable correspondía a más de la mitad de la población (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay); en otros 6, la población en esa condición correspondía al 25% o menos de la población (Bolivia (Estado Plurinacional de), El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay).

2) Para obtener una aproximación al nivel de pobreza que afecta a la población indígena y afrodescendiente, en este informe se utiliza la información de las encuestas de hoga-res de ocho países que en 2011 incorporaban preguntas en sus cuestionarios que permitían identificar a la población según su origen étnico o racial: Bolivia (Estado Plurina-cional de) (2009), Brasil, Chile, Ecuador, México (2010), Paraguay, Perú y Uruguay. Los resultados, aunque no re-presentativos de toda la región, permiten aproximarse a la magnitud de la indigencia, la pobreza y la desigualdad que afecta a estos grupos, y a otros indicadores sociales que se presentarán en este capítulo.

NOVIEMBRE 2015 4

actualidad

Page 5: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

“Ni ogros niprincesas”

Redacción HERENCIA

Con el propósito de trabajar en herramientas y acciones que le permitan luchar contra los efectos del cambio climático, Santa Cruz de la Sierra es la

segunda ciudad de Bolivia, Después de La Paz, en medir su huella de carbono y de agua, en el marco del proyecto “Huella de Ciuda-des”, que impulsan CAF –banco de desarro-llo de América Latina– y la Coordinadora Regional de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), bajo la ejecución de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y su brazo técnico Servicios Ambientales S.A.

Percy Fernández, alcalde de la urbe cru-ceña; Angélica Sosa, presidenta del Consejo Municipal, y Michelle Lawrence, secretaria de Medioambiente del municipio; se reunie-ron con el director representante de CAF en Bolivia, Emillio Uquillas. Después de recibir la explicación sobre esta iniciativa, la auto-ridad edil reiteró el acuerdo con el proyecto que se aplica en Santa Cruz desde agosto del presente año. Además, comentó que, como un ejemplo a las instituciones cruceñas y a los habitantes de la ciudad, el propio Gobier-no Municipal empezó a medir sus huellas de carbono e hídrica.

“Uno de los temas prioritarios identi-ficados en la agenda ambiental regional de CAF está relacionado justamente al rol que

tienen las ciudades en la lucha contra el cam-bio climático, a través de la implementación directa de políticas, desde la esfera de los gobiernos municipales locales, como actores fundamentales”, sostuvo Uquillas.

En 2013 ingresaron al proyecto, como una prueba piloto, las ciudades de La Paz (Bolivia), Lima (Perú) y Quito (Ecuador). Ahora, junto a Santa Cruz, se incluyen tam-bién las ciudades de Fortaleza (Brasil) y Guayaquil (Ecuador).

VULNERABILIDAD URBANAHuella de Ciudades surge como una ini-

ciativa de CAF por la alta vulnerabilidad de las urbes hacia los efectos del cambio climá-tico y la demanda de acciones a corto plazo para que puedan adaptarse a tales impactos, incrementando su capacidad de recupera-ción, además de orientar su crecimiento y desarrollo en el marco de la sostenibilidad.

El proyecto busca identificar y desarro-llar acciones de mitigación a través de las evaluaciones de la Huella de Carbono y Huella de Agua en las ciudades, incentivan-do la participación de los sectores involucra-dos como transporte, agua y saneamiento, energía y otros actores, así como universi-dades, centros de investigación, ONGs y el sector privado.

La idea surgió debido al ritmo acelera-do del crecimiento de la población urbana,

Bajo los objetivos de promover la re-flexión en jóvenes la igualdad de gé-nero, los roles de hombres y mujeres, combatir los estereotipos y visibilizar estos aspectos en las relaciones de noviazgo, la Dirección de Políticas de Igualdad del municipio paceño or-ganizó la tercera versión del concurso literario de cuentos “La vida en pareja sin violencia: Ni ogros Ni princesas”, por unas relaciones sanas en el no-viazgo juvenil.

Esta tercera versión del concurso literario de cuentos sobre la demo-cratización de roles de género tuvo tiene como premisa concientizar a los jóvenes sobre los noviazgos violentos y cómo vivir en pareja respetando los roles de hombres y mujeres en térmi-nos de igualdad.

En el concurso, dirigido a estu-diantes de quinto y sexto de secunda-ria de los colegios fiscales, de conve-nio y particulares del municipio de La Paz , participaron de manera indivi-dual o grupos de dos personas.

Los premios del concurso están establecidos de la siguiente manera: el primer lugar tendrá derecho a la impresión, difusión del cuento, diplo-ma de honor y un celular Android. El segundo lugar impresión, difusión del cuento, diploma de honor y una mo-chila Totto y el tercer lugar una im-presión, difusión del cuento y diploma de honor.

Santa Cruz medirá su huella de carbonoEs la segunda ciudad, después de La Paz, que se inscribe en el proyecto “Huella de Ciudades” de CAF que busca identificar y desarrollar acciones de mitigación a través de las evaluaciones de la Huella de Carbono y Huella de Agua en las ciudades, incentivando la participación de los sectores involucrados como transporte, agua y saneamiento y energía, entre otros.

principalmente en América Latina, el cual plantea el desafío de mejorar el acceso a áreas urbanizables, energía y agua potable, así como trabajar en la producción de ali-mentos, congestión vehicular, eficiencia en el uso de energía en el transporte y la cons-trucción, sistemas de abastecimiento de agua y de eliminación de residuos sólidos, entre otros.

NOVIEMBRE 20155

proyectos

Page 6: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

Redacción HERENCIA

Los Ministerios de Culturas y Tu-rismo, Medio Ambiente y Agua firmaron la carta de intenciones con la Agencia Suiza para la Cooperación (COSUDE), para

la implementación y fortalecimiento del Modelo de Desarrollo Integral y el Vivir Bien de comunidades rurales.

Este modelo integral es parte del turis-mo biocultural que promueve el desarrollo, mejora las condiciones de vida de los ha-bitantes, coadyuva a la preservación de las áreas protegidas nacionales, revaloriza la cultura y ayuda en el manejo sustentable de los ecosistemas. Es un modelo integral, in-clusivo y replicable que impulsa el desarro-llo integral en armonía con la Madre Tierra.

Por parte del Ministerio de Culturas y Turismo se asumieron tres compromisos: el primero está relacionado al apoyo a las po-líticas y desarrollo de modelos integrales de Turismo Comunitario Biocultural fortale-ciendo los procesos de conservación y redu-ciendo los impactos del Cambio Climático.

Para este propósito debe planificar la ca-pacitación dirigida a los prestadores de ser-vicios turísticos con temáticas referidos a sa-beres locales, gastrosofía, administración de recursos para artesanías, construcciones eco-lógicas y manejo de energías alternativas.

Para este mes de noviembre se prevé la realización del Encuentro

Nacional de Experien-cias en Gestión

A m b i e n t a l con sede en

la ciudad de La Paz, para lo cual, desde esta carte-ra de estado se coordinará con el

Servicio Nacional de Áreas Protegi-das (SERNAP).

El segundo compromiso se

Comunidades ruralesGobierno y Cooperación Suiza impulsarán el Modelo de Desarrollo Integral y el Vivir Bien

refiere al fortalecimiento e implementación de una Estrategia de promoción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que incluye el programa de promoción del Turismo Comuni-tario, el plan de comunicación y difusión por los medios de comunicación del ministerio y apoyo en la producción de material audiovi-sual destacando las áreas protegidas con enfo-que turístico promocional.

El tercer compromiso consiste en el forta-lecimiento a nivel nacional para el proceso de desarrollo de modelos integrales de cosecha de agua considerando efectos adversos del Cam-bio Climático. En este acápite se consideran los refugios, hotelería de turismo comunitario y huertos pequeños. Se puede incorporar tam-bién el manejo de paneles solares, residuos só-lidos y saneamiento y energía.

Este compromi-so tiene por objeto establecer las ba-ses de una Agenda Conjunta de cola-boración y coordi-nación, con el fin de fortalecer los procesos relaciona-dos con el modelo de Desarrollo In-tegral y el Vivir Bien de Comuni-dades Rurales en Áreas Protegidas.

El 2017 se alcanzarán los siguientes re-sultados:

• Desarrollo de modelos integrales de cosecha de agua, considerando los efectos adversos del cambio climático

• Consolidación del Modelo Integral de Turismo Comunitario Biocultural

• Fortalecimiento de las áreas protegidas a través del Turismo Comunitario y de la gestión integral de Sistemas de Vida

• Fortalecer la gestión institucional de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra y la implementación del Fon-do Plurinacional de la Madres Tierra, priorizando la gestión del turismo.

TURISMO BIOCULTURALEl turismo biocultural busca el diálogo de civilizaciones, compartir un estilo de vida y busca que el hombre moderno se reencuentre a sí mismo como hijo de la Madre Tierra. Bo-livia es uno de los pocos países donde su po-blación indígena es testigo viviente de cómo la humanidad supo construir una civilización en el continuo de la naturaleza y no a partir de su separación.

ÁREAS PROTEGIDASBolivia cuenta con 66 de los 112 ecosistemas existentes en todo el mundo, en su mayoría presentes en las 22 áreas protegidas de impor-tancia nacional representando un 16% del te-rritorio nacional. Las áreas protegidas son es-pacios claves para conservar la biodiversidad y las funciones ambientales necesarias para enfrentar los efectos del cambio climático.

PARQUE NACIONAL TORO TOROEl Municipio de Torotoro alberga uno de los Parques Nacionales más relevantes de Boli-via, por sus valores de conservación paisajís-tica, paleontológica y cultural. En los últimos años se ha constituido como uno de los desti-nos potenciales y un lugar obligado de visitar. Actualmente Toro Toro ha mejorado sustan-cialmente su atención a los turistas, cuentan con servicio de hospedaje.

Este modelo integral es parte del turismo biocultural que promueve el desarrollo, mejorar las condiciones de vida de los habitantes, coadyuvar a la preservación de las áreas protegidas nacionales, revalorizar la cultura y ayudar en el manejo sustentable de los ecosistemas.

NOVIEMBRE 2015 6

desarrollo

Page 7: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

Banco Mundial

Las principales instituciones mun-diales de financiamiento para el desarrollo dieron en julio de este año un paso importante en pos de un seguimiento más uniforme de

las corrientes de financiamiento, que ayudan a países y personas a hacer frente a los efec-tos del cambio climático.

Los seis grandes bancos multilaterales de desarrollo (BMD) y el International De-velopment Finance Club (IDFC) –una red de bancos de desarrollo nacionales, regionales e internacionales– convinieron en un conjunto común de principios para el seguimiento de compromisos financieros que ayuden a los países a prepararse para hacer frente a las repercusiones del cambio climático y gene-rar capacidad de recuperación frente a ese fenómeno.

La capacidad de realizar un seguimiento sistemático de los flujos de financiamiento que respaldan la adaptación al cambio cli-mático representa una contribución impor-tante a la consecución del objetivo de ayudar a las sociedades a enfrentar más eficazmente los efectos negativos del cambio climático.

La iniciativa, denominada Principios Comunes para el Seguimiento del Finan-ciamiento para Actividades de Adaptación al Cambio Climático, se basa en un acuerdo similar adoptado hace un tiempo durante el presente año para la definición y el segui-

miento del financiamiento para actividades de mitigación del cambio climático, es decir el destinado a combatir ese fenómeno.

Al aumentar la transparencia de las co-rrientes de financiamiento de ese género, el acuerdo sobre los dos principios comunes para el seguimiento de esa modalidad de financiamiento ayudará a generar confian-za en una afluencia de recursos financieros que contribuya a enfrentar este grave desafío mundial.

Se trata de una señal importante en cami-no a la conferencia de las partes –COP21– que se celebrará en París en el presente año con el fin de concertar un acuerdo mundial sobre el clima.

Los bancos multilaterales son el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Banco Interamericano de Desarro-llo (BID) y el Grupo Banco Mundial.

NACE EL INTERNATIONAL DEVELOPMENT FINANCE CLUB (IDFC)

“Se trata de un hito importante en las ac-tividades mundiales relacionadas con el cli-ma: reúne a instituciones de financiamiento para el desarrollo para determinar la manera en que podemos realizar el seguimiento de la afluencia de financiamiento a los países en el proceso que adaptación de los mismos a las

repercusiones del cambio climático.El acuerdo sienta las bases de una mayor

transparencia de las corrientes financieras, y es de esperar que contribuya, asimismo, a suscitar un compromiso más amplio en Pa-rís”, señaló Rachel Kyte, vicepresidenta del Grupo Banco Mundial y enviada especial de la institución para asuntos relacionados con el cambio climático.

“Esta colaboración mundial entre ins-tituciones financieras nacionales e interna-cionales es singularmente provechosa para atender las necesidades de desarrollo de los países vulnerables”, según el International Development Finance Club.

A través del documento se procura lo-grar consenso en cuanto a las actividades que cabe considerar como financiamiento para iniciativas relativas al cambio climáti-co. Conocer las características de los flujos de ese tipo reviste decisiva importancia para alcanzar esferas de oportunidad y necesidad, porque lo que se puede medir se puede ad-ministrar.

FINANCIAMIENTO “VERDE”En junio de este año los bancos multilate-rales de desarrollo declararon que en 2014 habían proporcionado financiamiento por un monto de 5.000 millones de dólares, destina-do a ayudar a países en desarrollo y econo-mías emergentes a adaptarse a los desafíos que supone el cambio climático. Análoga-mente, los miembros del IDFC, en su último informe de seguimiento del financiamiento “verde”, dieron cuenta de una contribución de 15.800 millones de dólares para proyec-tos de adaptación en países en desarrollo, realizada en 2013.

No obstante, el IDFC y los BMD coin-ciden en la urgente necesidad de un mayor respaldo para una infraestructura dotada de mayor capacidad de adaptación al clima, ecosistemas naturales y otros mecanismos de adaptación.

Según el documento de principios co-munes recientemente adoptado, “los BMD e IDFC han asumido plenamente el compro-miso de promover y respaldar un desarrollo con capacidad de recuperación a los efectos del cambio climático como componente esencial de la sostenibilidad de sus inversio-nes”, y se proponen hacerlo “integrando en sus inversiones, operaciones e iniciativas la capacidad de recuperación y adaptación al clima”.

La finalidad de los referidos principios consiste en enunciar un enfoque adoptado de común acuerdo para el seguimiento del fi-nanciamiento para iniciativas de adaptación. Mayor información sobre esta iniciativa se encuentra en: www-idfc.org.

Banca de desarrollo y cambio climáticoLas principales instituciones mundiales de financiamiento para el desarrollo convinieron en principios comunes para el seguimiento del financiamiento para actividades de adaptación al cambio climático.

NOVIEMBRE 20157

actualidad

Page 8: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

Drogas Panorama del tráfico, consumo y producción

Redacción HERENCIA

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Lu-cha contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas, la Oficina de Naciones Unidas contra la Dro-

ga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) publicó su Informe Mundial sobre las Drogas 2015. El Representante de la UNODC en Boli-via, Antonino De Leo, presentó los principales resultados del informe en un acto realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El informe, cuyo resumen elaborado por la UNODC reproducimos, presenta un panorama completo de las últimas novedades en los mer-cados de drogas ilícitas del mundo. El informe se centra en la producción, el tráfico y el con-sumo de los principales tipos de drogas ilícitas, así como en las consecuencias para la salud de ese consumo, con datos de 2013.

EL CONSUMO DE DROGAS Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS El informe destaca que la prevalencia del uso ilícito de drogas se mantuvo estable al nivel global. La UNODC estima que un total de 246 millones de personas –equivalente apro-ximado a la población conjunta de Argentina y Brasil, o bien un poco más del cinco por ciento de la población mundial entre 15 y 64 años– consumieron drogas ilícita en 2013.

Las consecuencias para la salud del con-sumo de drogas ilícitas siguen siendo moti-vo de preocupación a nivel mundial, pues la gran mayoría de los consumidores de drogas problemáticos –aquellos que sufren trastor-nos ocasionados por el consumo de drogas o drogodependencia– siguen sin tener ac-ceso a tratamiento. Más de uno de cada 10 consumidores de drogas es un consumidor problemático. Es decir, unos 27 millones de personas –cifra equivalente a casi la totali-dad de la población de Venezuela– son con-sumidores problemáticos de drogas.

Únicamente uno de cada seis consumi-dores de drogas problemáticos en el mundo tiene acceso a tratamiento, dado que en mu-chos países hay un déficit considerable en la prestación de servicios. El número anual de muertes relacionadas con el consumo de drogas (estimadas en 187.100 en el año 2013) casi no ha variado. Los hombres son tres veces más susceptibles de usar cannabis, cocaína y anfetamina que las mujeres, mien-tras que las mujeres tienden a abusar más de opioides e tranquilizantes prescritos que los hombres.

LA PRISIÓN, UN ENTORNO DE ALTO RIESGO PARA LA SALUDEl informe identifica a las personas privadas

El Informe Mundial sobre las Drogas 2015 destaca que la reducción en el cultivo de arbusto de coca a nivel mundial en 2013 se debió principalmente a una reducción de 18% (de 60.400 ha en 2012 a 49.800 ha) en Perú y de 9% en Bolivia (de 25.300 ha a 23.000 ha). No obstante, observa, su expansión hacia áreas protegidas constituye una permanente amenaza a los esfuerzos que realiza el país para la protección de la biodiversidad.

Los programas de Desarrollo Al-ternativo en Bolivia, en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo Integral 2011-2015, abarcan una va-riedad de actividades dirigidas a la diversificación productiva para la ge-neración de empleos e ingresos para los pequeños productores y además acciones que contribuyen al desarro-llo humano.

Entre otros se destaca el progra-ma de desarrollo económico pro-ductivo que promueve una variedad de productos rentables, como son el café, el cacao, la fruticultura y la api-cultura, incluyendo su comercializa-ción; la mejora de la infraestructura vial; la instalación de sistemas de rie-go; la provisión de agua y saneamien-to y la promoción, fortalecimiento y

creación de microempresas. El informe destaca la experiencia

del país en el desarrollo de sistemas productivos agroforestales, que com-binan cultivos perennes o anuales con especies forestales nativas a tra-vés del proyecto Jatun Sach’a (árbol grande en quechua) implementado por la UNODC en Bolivia en coordi-nación con el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral y financiado por los Gobiernos de Alemania y Austria.

Estos sistemas productivos pre-sentan varias ventajas respecto a los cultivos tradicionales. En primer lugar evita la erosión del suelo, fer-tilizándolo y manteniendo sus capa-cidades productivas; por otra parte genera ingresos económicos a corto plazo para los pequeños productores,

y además contribuye a su seguridad alimentaria.

Uno de los más importantes sis-temas agroforestales promovidos y desarrollados en el Municipio de La Asunta, en los Yungas de La Paz es el café bajo sombra de especies forestales nativas, que produce un café de alta calidad y competitivo en mercados internacionales. Otra acti-vidad clave para la conservación de los bosques es el desarrollo de planes de manejo forestal que permite la ex-plotación racional de los bosques y la generación inmediata de recursos económicos para los pequeños pro-ductores.

Con la asistencia técnica de este proyecto se han instalado decenas de viveros en las comunidades del

Desarrollo Alternativo en Bolivia

AGOSTO 2015 8

tema central

Page 9: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

Drogas Panorama del tráfico, consumo y producción

de libertad como un grupo vulnerable a de-sarrollar consumos problemáticos de drogas. Si bien los datos disponibles sobre la materia son escasos, hay indicios de que un tercio de los reclusos consume droga durante su en-carcelamiento al menos en una ocasión. El cannabis es, con mucho, la droga más fre-cuentemente consumida en las cárceles.

El consumo de heroína en algún momen-to de la vida o durante el mes anterior (con-sumo reciente) es mucho más elevado que el de cocaína, anfetaminas o éxtasis. La pri-sión es un entorno controlado de alto riesgo, donde el consumo de drogas, incluido el de drogas inyectables, suele producirse en con-diciones especialmente peligrosas.

Ello podría explicar por qué el entorno carcelario se caracteriza por unos elevados niveles de enfermedades infecciosas, en par-ticular el VIH, aunque también la hepatitis C y la tuberculosis, y por el acceso limitado a programas de prevención y tratamiento, lo que aumenta el riesgo de contraer virus transmitidos por la sangre.

Es tiempo de desarrollar estrategias que consideren la salud en los recintos carcela-rios como parte integral de la salud pública.

AMÉRICA LATINA CONCENTRA EL CULTIVO MUNDIAL DE COCALa producción de resina de cannabis sigue limitándose a unos pocos países de África septentrional, el Oriente Medio y Asia su-doccidental, mientras que la hierba de can-nabis se produce en la mayor parte de los países del mundo. América del Sur sigue concentrando prácticamente todo el cultivo mundial de arbusto de coca, y Asia sudocci-dental (Afganistán) y Asia sudoriental (prin-cipalmente la República Democrática Popu-lar Lao y Myanmar) siguen concentrando la inmensa mayoría del cultivo ilícito de ador-midera. Si bien es difícil evaluar la fabrica-ción de estimulantes de tipo anfetamínico, se ha notificado ese fenómeno en todas las regiones.

Principalmente debido a la tendencia regis-trada en América y Europa, el consumo de co-caína disminuyó en su conjunto, mientras que el consumo de cannabis y el uso no médico de opioides farmacéuticos siguieron aumentando. Las tendencias observadas en el consumo de estimulantes de tipo anfetamínico varían de una región a otra, y algunas subregiones, como Asia sudoriental, notificaron un aumento del consumo de metanfetamina.

A pesar de las variaciones nacionales y regionales que existen en las tendencias del consumo de drogas, los escasos datos dis-ponibles indican que la prevalencia mun-dial del consumo de opioides (el 0,7% de la población adulta mundial, o 32,4 millones

de personas) y el consumo de opiáceos (el 0,4%, o 16,5 millones de personas) ha per-manecido estable.

Sin embargo, en 2014, el cultivo mun-dial de adormidera alcanzó su nivel más alto desde finales de la década de 1930. Ello se atribuye, ante todo, a que el cultivo de adormidera alcanzó máximos históricos en el principal país en que se cultiva, Afganis-tán, donde la producción potencial de opio también siguió aumentando. Hay indicios de un cambio en el suministro de heroína en diferentes regiones. En América del Norte, el 90% de la heroína consumida en el Cana-dá procede del Afganistán, pero los Estados Unidos siguen abasteciéndose de la heroína que se fabrica en Colombia y México.

CULTIVOS DE COCA Y CONSUMO DE COCAÍNA En 2013, no solo siguió disminuyendo el cultivo de arbusto de coca (con lo que al-canzó su nivel más bajo desde 1990, cuando empezó a disponerse de estimaciones), sino que la prevalencia anual del consumo de co-caína (0,4%) también siguió reduciéndose en Europa occidental y central y en América del Norte.

En esas subregiones, donde, junto con los países de América del Sur, se encuentran los mayores mercados de cocaína del mun-do, la prevalencia del consumo de cocaína es la más elevada. En América del Sur, las tasas de consumo de cocaína más altas se encuentran en Brasil (0,5%), Chile (0,29%) y Argentina (0,19%).

Las medidas para reducir la oferta pueden haber contribuido al descenso del cultivo de arbusto de coca en los países productores, lo que dio lugar a una menor disponibilidad de cocaína y a la contracción de algunos de sus principales mercados. Los principales países productores de coca siguen siendo Perú y Colombia, seguido por Bolivia.

El informe destaca que la reducción en el cultivo de arbusto de coca a nivel mun-dial en 2013 se debe principalmente a una reducción de 18% (de 60,400ha en 2012 a 49.800ha) en Perú y de 9% en el Estado Plu-rinacional de Bolivia (de 25.300 ha a 23.000 ha). El cultivo de arbusto de coca en Colom-bia se ha mantenido estable en 2013, man-teniendo niveles históricamente bajos. El potencial de producción de cocaína pura en Colombia se estimó a 290 toneladas, el nivel más bajo desde 1996.

CULTIVOS DE COCA Y DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE Además del costo humano de la fabricación y el tráfico de cocaína, el cultivo ilícito de ar-busto de coca y la transformación de la coca

y además contribuye a su seguridad alimentaria.

Uno de los más importantes sis-temas agroforestales promovidos y desarrollados en el Municipio de La Asunta, en los Yungas de La Paz es el café bajo sombra de especies forestales nativas, que produce un café de alta calidad y competitivo en mercados internacionales. Otra acti-vidad clave para la conservación de los bosques es el desarrollo de planes de manejo forestal que permite la ex-plotación racional de los bosques y la generación inmediata de recursos económicos para los pequeños pro-ductores.

Con la asistencia técnica de este proyecto se han instalado decenas de viveros en las comunidades del

Municipio de La Asunta para la pro-ducción de plantas de especies fores-tales y agroforestales, café, cítricos y otros productos que contribuyen a la seguridad alimentaria de las comuni-dades rurales. Estas actividades son desarrolladas principalmente con la participación activa de mujeres pro-ductoras que se han beneficiado de la asistencia técnica del proyecto.

Entre 2006 y 2013, el proyecto Jatun Sach’a estableció 4.900 hec-táreas de sistemas agroforestales ba-sados en café, cacao, goma, y otros cultivos forestales; 3.000 hectáreas fueron reforestadas con varias espe-cies forestales y 12.000 hectáreas se establecieron bajo planes de manejo forestal, incluyendo la comercializa-ción de productos forestales.

Desarrollo Alternativo en Bolivia

(Pasa a la Pág. 10)

AGOSTO 20159

tema central

Page 10: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

en cocaína siguen causando graves daños al medio ambiente, aun cuando el cultivo del arbusto de coca haya disminuido.

El informe destaca el caso de Colombia, donde se perdieron unas 280.000 hectáreas de bosques entre 2001 y 2013 como conse-cuencia directa del cultivo de coca, en tanto que las prácticas agrícolas de tala y quema utilizadas para limpiar nuevas parcelas han dado lugar a un aumento de la erosión.

Los herbicidas y fertilizantes utilizados en el cultivo de arbusto de coca y otras sus-tancias químicas empleadas en la transfor-mación de coca en cocaína también ocasio-naron daños ambientales. Aunque en Bolivia existe una tendencia a reducir los cultivos de coca, su expansión hacia áreas protegidas constituye una permanente amenaza a los esfuerzos que realiza el país para la protec-ción de la biodiversidad. Sólo en el 2013 se detectaron 1.011 ha cultivadas con coca en estas áreas con una tendencia descendente.

CONSUMO DE CANNABIS El consumo de cannabis está aumentando y sigue siendo elevado en África occidental y central, Europa occidental y central y Ocea-nía, así como en América del Norte, donde los datos más recientes disponibles indican que ha aumentado la prevalencia de consu-mo de cannabis en Estados Unidos.

Europa sigue siendo uno de los mayores mercados del mundo de resina de cannabis, pero su consumo se concentra en unos pocos países. El consumo de hierba de cannabis se distribuye de forma más uniforme por los países europeos, y el mercado de Europa oc-cidental y central está pasando de la resina a la hierba de cannabis.

La potencia del cannabis, que suele me-dirse por el grado de concentración de THC (Δ9-tetrahidrocannabinol, el principal in-grediente psicoactivo del cannabis), ha ido aumentando en muchos mercados durante el último decenio. Este aumento ha dado lugar a una preocupación cada vez mayor respecto de la capacidad del cannabis para ocasionar problemas de salud graves.

A pesar de que la creciente profesiona-lización y complejidad de sus métodos han permitido a los productores de planta de cannabis mejorar su capacidad para no ser detectados por las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, los datos corres-pondientes a 2013 ponen de manifiesto un aumento en la cantidad de hierba de canna-bis y resina de cannabis incautada en todo el mundo.

METANFETAMINAS El mercado mundial de drogas sintéticas sigue

estando dominado por la metanfetamina. En Asia oriental y sudoriental, donde se concen-tra una gran parte de las personas que reciben tratamiento por consumo de drogas en una se-rie de países, se está expandiendo un mercado cada vez más diversificado de metanfetamina; por otro lado, el consumo de metanfetamina cristalizada está aumentando en algunas regio-nes de América del Norte y Europa.

El aumento de las incautaciones registra-das desde 2009 también denota una rápida expansión del mercado mundial de estimu-lantes de tipo anfetamínico. De hecho, la cantidad total de estimulantes de tipo anfeta-mínico incautada prácticamente se duplicó, y llegó a superar las 144 toneladas en 2011 y 2012, el nivel más alto desde que la UNODC empezó a hacer un seguimiento sistemático.

Según los datos relativos a las incauta-ciones, el mercado mundial de éxtasis es me-nor que el de anfetamina y metanfetamina, y sigue limitándose a algunas regiones. Asia oriental y sudoriental y Oceanía pueden es-tar convirtiéndose en el motor del mercado mundial de éxtasis, mientras que el mercado parece estar contrayéndose en América, don-de las incautaciones de éxtasis disminuyeron en un 81% entre 2009 y 2012.

NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS En años recientes aparecieron nuevas sus-tancias psicoactivas (NSP), sustancias ob-jeto de abuso que no están sometidas a fis-calización internacional pero que pueden plantear una amenaza para la salud pública.

Distintos países han informado de que las NSP continúan proliferando en el mercado, tanto en lo que respecta a su cantidad como a su diversidad. En diciembre de 2014, 95 paí-ses y territorios habían informado al sistema de alerta temprana de la UNODC sobre un total de 541 nuevas sustancias psicoactivas. En 2014, la mayoría de las NSP notificadas siguieron siendo los cannabinoides sintéti-cos (39%), seguidos de fenetilaminas (18%) y catinonas sintéticas (15%).

El creciente número de nuevas sustan-cias psicoactivas disponibles en todo el mundo indica que el mercado de las drogas sintéticas está cada vez más diversificado.

DESARROLLO ALTERNATIVO La supervivencia y la subsistencia son con-sideraciones fundamentales para muchas familias dedicadas al cultivo ilícito; estas suelen temer el riesgo y tienen en cuenta

(Viene de la Pág. 9)

NOVIEMBRE 2015 10

tema central

Page 11: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

una serie de factores a la hora de tomar de-cisiones con relación a esos cultivos. Todos los cultivos ilícitos resultan especialmente atractivos porque generan ganancias rápidas a partir de productos no perecederos. Así pues, el cultivo ilícito puede proporcionar a los agricultores unos medios económicos a corto plazo necesarios para sobrevivir, si bien ello no permite que en la zona se desa-rrolle una economía lícita y se cree un entor-no institucional.

El desarrollo alternativo es una estratégi-ca a largo plazo que tiene el fin de crear ingre-sos alternativos para campesinos dedicados a cultivos ilícitos. El desarrollo alternativo busca bajar los factores de vulnerabilidad de comunidades como son la marginalización, la falta de seguridad, y otras características.

Con referencia a la reducción de la oferta de drogas, los Estados Miembros de la Co-misión de Estupefacientes de las Naciones Unidas reconocieron el importante papel que desempeñan los países que acumularon ex-periencia en el ámbito del desarrollo alterna-tivo, incluido, según proceda, el desarrollo alternativo preventivo, en cuanto a la pro-moción de mejores prácticas y enseñanzas adquiridas de tales programas.

Los mercados de drogas ilícitas y las rutas que se utilizan para introducirlas de contrabando varían constantemente. La “red oscura”, el mercado en línea anónimo utilizado para la venta ilícita de una amplia gama de productos, incluso drogas, ilustra perfectamente la rápida evolución de la si-tuación y tiene importantes consecuencias tanto para las autoridades encargadas de la aplicación de la ley como para el tráfico de drogas. África sigue utilizándose como zona de reexpedición para introducir co-caína en Europa por el Atlántico, y Europa Oriental se está convirtiendo en una zona de tránsito y de destino. Las cantidades objeto de tráfico son pequeñas, pero ello puede ser un indicio de que el mercado de cocaína está desplazándose hacia el este.

No sólo están cambiando las rutas del tráfico de drogas, sino que también hay datos que indican que los grupos delicti-vos organizados, que en el pasado se li-mitaban al tráfico de un solo tipo de droga, están diversifi-cándose. Por ejemplo, grupos que antes concentraban su actividad en el tráfico de he-roína, están t r a f i c a n d o cada vez más con re-sina de can-

nabis y metanfetamina. En cierta medida, se produjo un cam-

bio en el uso de las rutas de tráfico. Cada vez hay más datos que indican que las rutas utilizadas tradicionalmente para el contrabando de un tipo de droga ahora se utilizan para el contrabando de otros tipos de drogas. Parece haber una evolución en los países que, según la información comunicada, funcionan como centros de tránsito de determinadas drogas.

Por ejemplo, se están utilizando paí-ses africanos como zonas de tránsito del tráfico de heroína y cocaína, y además, al-gunos países africanos se utilizan cada vez más como zonas de tránsito de diferentes tipos de drogas.

El tráfico de drogas por mar es el modo de transporte menos utilizado por los traficantes de drogas. Sin embargo, las incautaciones marítimas son, con mucho, las mayores en cuanto a peso medio y re-

presentan cantidades despropor-cionadamente grandes de

droga. La intercepta-ción de envíos marí-

timos puede tener los efectos más

importantes en el volumen total incau-tado.

Las rutas y modos del tráfico

Los 40 años de experien-cias mundiales analizadas por la UNODC en el Informe Mun-dial sobre Drogas 2015 muestran que el desarrollo alternativo funciona cuando se tiene una visión a largo plazo, financia-miento adecuado, y el compromiso político para integrarlo a una agenda más amplia de desarrollo y gobernabilidad. El marketing de productos lícitos, sistemas de tenencia de tierras, y gerencia y uso sostenible de la tierra son factores cruciales para el éxito a largo plazo de intervenciones de desarrollo alternativo.

A pesar de la enorme atención que se presta a los programas de desarrollo alterna-tivo a nivel internacional, el apoyo político no se ha traducido en una financiación cons-tante de los países donantes.

No obstante el desarrollo alternativo ha ocupado un lugar destacado en los foros de las Naciones Unidas, incluso los periodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea

General sobre el pro-blema mundial de las

drogas, la financiación de-dicada al desarrollo alternativo

ha disminuido considerablemente en los úl-timos años: los fondos destinados para este fin por los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se redujeron en un 71 por ciento entre 2009 y 2013, llegando a sólo un 0,1 por ciento de la asistencia global para el de-sarrollo.

No existen dos proyectos o dos interven-ciones de desarrollo alternativo exactamen-te iguales, aun cuando se encuentren en la misma zona. El grueso de los proyectos de desarrollo alternativo se está llevando a cabo en la totalidad de los principales países pro-ductores de coca y opio, así como en algunos países productores de cannabis y algunos países con producción de opio poco impor-tante, que se encuentran en América del Sur, Centroamérica, el Caribe, Asia y África.

NOVIEMBRE 201511

tema central

Page 12: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

Redacción HERENCIA

Según el informe “El estado de los bosques del mundo - Po-tenciar los beneficios socioe-conómicos de los bosques” publicado por la Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en in-glés), unos bosques bien gestionados tienen un enorme potencial para contribuir al de-sarrollo sostenible y promover la seguridad alimentaria.

En sus principales conclusiones, este informe señala:

1. Los beneficios socioeconómicos de los

bosques se derivan en su mayor parte del con-sumo de los bienes y servicios forestales.

Se estima que miles de millones de per-sonas utilizan productos de los bosques para satisfacer sus necesidades de alimentos, energía y vivienda.

Sería además muy elevada (aunque ac-tualmente se desconoce) la cifra de quienes pueden beneficiarse en forma indirecta de los servicios ambientales prestados por los bosques. El número de los beneficiarios de los ingresos y el empleo generados por los bosques es relativamente bajo, aunque si se incluyen las actividades del sector informal asciende a decenas o incluso a centenares de millones de personas.

2. El sector forestal formal emplea a unos 13,2 millones de personas en el mundo, y al

Más allá de ser, como se sabe, el repositorio de diversidad biológica terrestre más grande del mundo, desempeñan un papel fundamental en la mitigación del cambio climático mundial y contribuyen a la conservación del suelo y el agua en muchos ecosistemas frágiles. Sin embargo, hace falta mejorar su gestión en el mundo.

Vínculos entre la producción y el consumo de bienes y servicios forestales y la satisfacción de las necesidades humanas

Los bosques y sus beneficios socioeconómicos

NOVIEMBRE 2015 12

biodiversidad

Page 13: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

menos otros 41 millones trabajan en el sector informal.

El empleo informal en actividades forestales no suele registrarse en las es-tadísticas nacionales, pero las estima-ciones aquí presentadas muestran que en las regiones menos desarrolladas asume una importancia considerable. Se estima además que unos 840 millo-nes de personas, es decir, el 12% de la población mundial, recogen combusti-ble de madera y carbón vegetal para su uso directo.

3. La dendroenergía es a menudo la única fuente energética disponible en las zonas rurales de los países menos desarrollados, y reviste especial impor-tancia para la población pobre.La dendroenergía representa el 27 % del suministro total de energía primaria en África, el 13 % en América Latina y el Caribe y el 5 % en Asia y Oceanía. Sin embargo, también se emplea cada vez más en los países desarrollados a fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Por ejemplo, en los hogares de unos 90 millones de personas de Europa y América del Norte la dendroe-nergía es actualmente la fuente principal de energía para calefacción.

4. Los productos forestales contribuyen significativamente a proporcionar vivienda a no menos de 1.300 millones de personas, el 18% de la población mundial.

En todo el mundo se emplean produc-tos forestales en la construcción de vivien-das. Se calcula que el número de personas que viven en casas cuyas paredes, techos o pisos están hechos principalmente de ma-teriales obtenidos de los bosques asciende a 1 000 millones en Asia y Oceanía y a 150 millones en África. Se trata, sin embargo, de una estimación basada en datos par-ciales; las cifras reales podrían ser mucho más altas.

5. Una importante contribución de los bosques a la seguridad alimentaria consis-te en el suministro de combustible de ma-dera para cocinar y para esterilizar el agua.

Se calcula que unos 2 400 millones de personas, alrededor del 40 % de la población de los países menos desarrollados, utilizan combustible de madera para cocinar. Ade-más, es posible que de estas personas, 764

millones también utilicen combustible de ma-dera para hervir el agua. La recolección de pro-ductos forestales comestibles también sostiene la seguridad alimentaria y proporciona nutrien-tes esenciales a muchas personas.

A fin de medir los beneficios socioeco-nómicos de los bosques, la recopilación de datos debe centrarse en las personas y no so-lamente en los árboles.

Con la excepción de las cifras sobre el empleo formal, las administraciones foresta-les disponen de escasa información sobre la forma en que muchas personas pueden be-neficiarse de los bosques, y los datos dispo-nibles son a menudo deficientes. La recolec-ción de datos actual, centrada en los bosques y en los árboles, debe complementarse con información sobre los beneficios que reciben las personas. A tal efecto, lo mejor es cola-borar con las organizaciones públicas que realizan encuestas sobre el tema.

Las políticas forestales deben abordar explícitamente el papel que desempeñan los bosques en el suministro de alimentos, ener-gía y vivienda.

Muchos países han logrado avances enormes en cuanto a fortalecer la tenencia y los derechos de acceso a los bosques y brindar apoyo a grupos de sus usuarios. No obstante, parece persistir una desconexión importante entre las políticas, centradas en las actividades del sector forestal formal, y el inmenso número de personas que utilizan los bosques para satisfacer sus necesidades de alimentos, energía y vivienda.

Para la toma de decisiones acertadas es

esencial que se reconozca el valor de los ser-vicios prestados por los bosques, por ejem-plo la protección que brindan contra la ero-sión o la polinización.

Si no se mide o no se reconoce el va-lor de los servicios que prestan los bosques, las decisiones económicas y normativas que afectan a los bosques se basarán en informa-ción incompleta y sesgada. Esto tiene una importancia crítica para la prestación sos-tenible de muchos servicios, desde los que son esenciales para la seguridad alimentaria y la productividad agrícola —como la poli-nización y la protección contra la erosión— hasta las posibilidades recreativas y otras comodidades que los bosques brindan a la población.

Para poder satisfacer demandas que crecen y se modifican, la gestión forestal sostenible debe incluir una producción más eficiente

Es probable que la demanda de muchos de los beneficios derivados del consumo de productos forestales siga aumentando con el crecimiento demográfico y que se modi-fique con los cambios en el estilo de vida, sea que estos obedezcan a la expansión de la nueva clase media, a la transición mundial hacia una vida predominantemente urbana o a otros factores. Estas demandas deberán sa-tisfacerse a partir de un recurso estático o en disminución. A fin de evitar que se degrade

considerablemente habrá que adoptar técni-cas de producción más eficientes, incluso en el sector informal.

Brindar acceso a los recursos y mercados forestales para la población es un método útil para potenciar los beneficios socioeco-nómicos.

Los países están proporcionando a su población un acceso mayor a los recursos y mercados forestales, entre otras medidas di-rigidas a fomentar el suministro de bienes y servicios. Esto resulta particularmente eficaz en el plano local. La promoción de organi-zaciones de productores puede respaldar el acceso a los mercados así como una produc-ción más inclusiva y eficiente.

Para lograr un progreso efectivo en cuanto al potenciamento de los beneficios socioeconómicos de los bosques, las políti-cas deben sustentarse en la creación de ca-pacidad.

Desde 2007 se han elaborado numerosas políticas y medidas destinadas a promover la gestión forestal sostenible (GFS), en par-ticular incluyéndola entre los objetivos na-cionales de carácter general, incrementando la participación de los grupos interesados y fomentando una mayor apertura a enfoques voluntarios y basados en el mercado. Sin embargo, en muchos países sigue siendo es-casa la capacidad de aplicación.

Los bosques importan

NOVIEMBRE 201513

biodiversidad

Page 14: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

¡Sí a la leche!El consumo del lácteo subió de 28,3 litros a 58,4 litros en últimos 8 años

Redacción HERENCIA

Repre -s e n -tantes de la F e d e -

ración Panamericana de Leche (Fepale) que estuvieron en el país para explicar los be-neficios del consumo de este lácteo, destaca-ron el incremento del consumo per cápita del lácteo en Bolivia. Ariel Londisnky, secretario de Fepale, dijo que el incremento del consumo por persona de la leche en Bolivia aumentó de 28,3 litros, vigente entre 2006 y 2009, a 58,4 litros en 2014, lo que refleja el “buen trabajo” realizado por el estatal Fondo de Apoyo al Complejo Produc- t i v o Lácteo (Pro leche), dependiente del Minis-terio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Esto supone, dijo, que Bolivia está en el camino recomendado por los organismos internacionales respecto de incorporar en la alimentación básica equilibrada en los paí-ses pobres sobre todo en la infancia y ado-lescencia, tomar un vaso de leche al día.

“Los organismos internacionales reco-mendamos un consumo mínimo de 350 a 180 litros anuales por habitante. Todavía hay mucho por hacer, pero no hasta hace mucho, estaban entre 25 litros a 30 litros anuales de consumo per cápita, lo cual es un gran avan-ce”, señaló.

MITOS Y REALIDADESEn el seminario ‘Mitos y Realidades sobre el consumo de Lácteos’, efectuado en las ciu-dades de Santa Cruz y La Paz a propósito de la celebración del Día de la Leche, Londis-nky desvirtuó las versione que circulan por Internet en sentido de que un estudio de la

Universidad de Harvard hubiera recomendado su supresión de la ca-nasta básica de alimentos.

“El informe hay que leerlo bien, comple-to, porque esa recomendación es la hizo para Estados Unidos, dada la inclinación de su población a la obesidad. Esa recomendación no tiene carácter general; en ningún párrafo dice que no se debe beber leche”, enfatizó.

Desatacó que la mejora en la producción de la leche y el incentivo a los pequeños pro-ductores coadyuvó a incrementar la produc-ción del lácteo en el país, incidiendo en un mayor consumo del alimento dentro de las fronteras.

El director de Pro Bolivia, Javier Esca-lante, informó de que la meta para esta ges-tión es alcanzar un consumo per cápita anual de 63 litros.

La representante del municipio paceño dijo a su turno que efectivamente no es reco-mendable eliminar el consumo de leche de la dieta diaria pero que tampoco se trata de asig-narle todas las virtudes, ya que una alimenta-ción sana debe ser equilibrada. El consumo de un vaso de leche al día es recomendable,

p o r eso es que se la incor-

poró en el Desayuno Escolar. No obstante, no recomendó que este lác-

teo sea consumido saborizado y endulzado, ya que por la cantidad de azúcar que contie-nen estos productos lo hacen equivalente a una golosina.

BOLIVIA SE SUMA A LA FEPALELa vista de los miembros de la Fepale pro-pició que Bolivia se incorpore a la orga-nización internacional que promueve el consumo de leche en todos los países de la región.

“Bolivia se está integrando en este mo-mento a Fepale, porque no formaba parte de la organización y a partir de ello se podrá lograr un intercambio de experiencias con otros países”, afirmó Londinsky.

Explicó que ahora Bolivia podrá acceder a la información de su Observatorio Leche-ro, un mecanismo que recopila 45 ítems de datos, incluidos producción y consumo de cada uno de los países de América Latina.

Consultado sobre un mensaje que envia-ría a la población, el representante de Fepale exclamó: ¡Sí a la leche!

NOVIEMBRE 2015 14

actualidad

Page 15: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible

La Fundación Viva premió a los ganadores del Quinto Concurso Nacional de Fotografía de Especies Bolivianas en Peligro de Extinción, creado con el objetivo de crear conciencia ambiental en la población y difundir la existencia de estas especies endémicas porque “No se puede amar lo que no se conoce”.

“No se puede amar lo que no se cono-ce”, es la consigna con la que desde hace cinco años la Fundación Viva impulsa la toma de conciencia de la ciudadanía boliviana sobre la impor-

tancia de la preservación de la biodiversidad, a través de un concurso que premia las mejores fotografías de especies bolivianas en riesgo de extinción, para visibilizarlas a través de sus tarjetas prepago.

Los ganadores del Quinto Concurso Na-cional de Fotografía de Especies Bolivianas en Peligro de Extinción fueron dis-tinguidos este 4 de noviembre en un acto que contó con la presencia de re-presentantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y de la ONG am-bientalista Conservación Internacio-nal, así como de autoridades y líderes de opinión que apoyan la iniciativa.

En esta nueva versión del concur-so participaron 105 fotógrafos, entre profesionales y aficionados. Inicial-mente fueron seleccionados 12 fina-listas, de los que resultaron ganadores: Mara Candice Arias Navia, con la fotografía del Bu-feo o Delfín del Río; Cesar Augusto Coavoy Góngora, en la categoría del Caimán Negro; Steffen Reichle, con la imagen del Águila de Azara; Radoslaw Czajkowski con la Taruca o Venado Andino; y Marcelo Eduardo Arze Gar-cía, con una fotografía del Parque Natural de Manejo Integrado Apolobamba.

El talento de estos cinco ganadores fue

Especies en peligro 50 millones de tarjetas prepago Viva conciencian sobre especies bolivianas en peligro de extinción

premiado con 1.000 dólares en efectivo cada uno y la oportunidad de exhibir sus fotografías en más de 10 millones de tarjetas prepago de la telefónica Viva, que serán difundidas a nivel nacional con el objetivo de crear conciencia ambiental en la población sobre la necesidad de proteger las especies en riesgo.

ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA“Para nosotros la alianza público-privada es fundamental porque a veces se tiene la concep-ción de que solamente el Estado e quien debe velar por el bienestar común de la naturaleza, la preservación de la fauna. Pero si fuese así, estaríamos perdidos porque el Estado en sus tres niveles de gobierno (nacional, departa-mental y local) no tiene todavía los recursos humanos y técnicos suficientes para afrontar”, destacó el Viceministro de Medio Ambiente y Biodiversidad, Gonzalo Rodríguez Cámara.

“Y no es la manera de hacer preservación de una manera policíaca, sino que tiene que to-marse conciencia. La sociedad tiene que tomar conciencia, y aquí juega un papel importante el sector privado, que así como hace una ac-tividad con fines lucrativos también está en la obligación de brindar una parte de sus ganan-cia para fines ambientales, sociales; esa res-ponsabilidad social tiene que existir”, resaltó

el viceministro.“En un país como Bolivia, donde la escasez

de recursos, la falta de robustez institucional es grande en el tema ambiental, la única manera de realmente lograr que las cosas tengan rele-vancia, que la conservación se haga con toda la fuerza que se necesita, es mediante alianzas, y en general creo para todas las actividades de desarrollo del país”, indicó a su turno Eduar-do Forno, Director Ejecutivo de Conservación Internacional al resaltar la conjunción de obje-tivos entre empresa privada, gobierno y orga-nizaciones no gubernamentales, incluidos los fotógrafos participantes. “Para lograr las cosas se necesita mucho músculo”, agregó.

CALIDAD DE FOTOGRAFÍASClaudia Cárdenas, Directora Ejecutiva de la Fundación VIVA, destacó el nivel de los fotó-grafos que participaron. “Las imágenes impre-sas en las tarjetas se convertirán en portadoras de un mensaje gráfico que apela a la concien-cia de los bolivianos para conservar ejempla-res únicos de la biodiversidad local”, indicó a tiempo de resaltar que el concurso ganó presti-gio por su continuidad y por contar con el aval del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y de Conservación Internacional.

50 MILLONES DE TARJETASA lo largo de sus cinco versiones se reci-bieron más de 5.500 fotografías que cumplían con las especificacio-nes, se preclasificaron más de 100 y resultaron ganadoras 25 en total, exhibiéndose en total más de 50 millones de tarjetas con especies.

“Para nosotros es una prioridad trabajar en te-

mas medioambientales porque todos somos vecinos de este planeta. Pensamos seguir apo-yando y trabajando en alianzas público-privadas. Es una mi-sión que tenemos que cumplir en concienciar a la población de que existen en nuestro país es-pecies en peligro de extinción”, concluyó Cárdenas.

NOVIEMBRE 201515

actualidad

Page 16: Herencia N° 24 - Revista de Desarrollo Sostenible