harada- lógica informal y pensamiento crítico

5
X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA Nombre: Eduardo Harada Olivares. Grado académico: Maestro en Filosofía de la Ciencia. Institución de procedencia: ENP de la UNAM. Dirección electrónica: [email protected] . Dirección postal: Av. Santiago 96, interior 301, colonia Moderna, delegación Benito Juárez, código postal 03510, México, DF. Teléfono: 56 96 67 38. TÍTULO DE LA PONENCIA: Lógica informal y pensamiento crítico: un intento de clarificación conceptual. TEMÁTICA: Tópicos selectos de Lógica. MODALIDAD DEL TRABAJO: Ponencia.

Upload: angelduns

Post on 16-Aug-2015

228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

X ENCUENTRO INTERNACIONALDE DIDCTICA DE LA LGICA Nombre: Eduardo Harada Olivares. Grado acadmico: Maestro en Filosofa de la Ciencia. Institucin de procedencia: ENP de la UNAM. Direccin electrnica: [email protected] postal: Av. Santiago 96, interior 301, colonia Moderna, delegacin Benito Jurez, cdigo postal 03510, Mxico, DF. Telfono: 56 96 67 38. TTULODELAPONENCIA:Lgicainformalypensamientocrtico:unintentode clarificacin conceptual. TEMTICA: Tpicos selectos de Lgica. MODALIDAD DEL TRABAJO: Ponencia. 2Lgica informal y pensamiento crtico: un intento de clarificacin conceptual Eduardo Harada Olivares Mientras ennuestras preparatorias y universidades se vieneenseandolalgicademaneratradicional,es decir, la lgica formal acompaada de tablas de verdad, dereglasdeinferenciaydeejerciciosabstractosde derivaciones,en Canad, EstadosUnidoseInglaterra seempez a generar-a mediadosdelos aos 70- un movimientoquefueresultadodeunasensacin generalizadadeinsatisfaccinconloscursos tradicionalesdelgicaformal,yafuesestalgica simblica,yafueselaanmstradicional(de raigambreescolstica)quesigueensendoseenlas preparatoriasdenuestropas.ALEJ ANDRO HERRERA, Qu es el pensamiento crtico?. EnlosaossetentadelsigloXX,sobretodo,enlosEUA,surgielmovimientodelgica informal (informallogic) y pensamiento crtico (criticalthinking). Pero slo fue a mediados de los aos noventa que este movimiento lleg a Mxico. De hecho, es hasta hoy da que en algunos sistemasdebachilleratodenuestropas,comolaENPdelaUNAM,sehabla,pordiversas razones, de la posibilidad de ensear lgica informal y/o pensamiento crtico en lugar de lgica formal (ya sea tradicional, aristotlica silogstica o moderna, simblica o matemtica), que es el tipo de lgica que histricamente se ha impartido en este nivel educativo.Pero,qusonlalgicainformalyelpensamientocrtico?Sonalgodiferenteo, simplemente,dosformasdenombrarexactamentelomismo?Qudistingueaesasdos disciplinas de la lgica formal? Por principio de cuentas, qu es la lgica formal? Puede ser definida de un modo formalmente riguroso? En concreto, la nocin forma lgica, sin duda, una nocin central de la lgica formal y que podra servir como criterio para diferenciar a la lgica informal o para identificar aquello de lo que sta se ocupa, puede ser caracterizada en trminos de condiciones necesarias y suficientes? Por otro lado, la lgica, necesariamente tiene que ser formal? No acaso siempre se ocupa de formas o estructuras lgicas? Tiene sentido hablar de una lgica informal? No constituye esto una contradiccin lgica en los trminos? Adems, pueden los razonamientos en 3el lenguaje ordinario ser tratados adecuadamente por la lgica formal, sea lo que sea que esto ltimo quiera decir o, siquiera, dichos razonamiento pueden ser traducidos de manera exacta al lenguaje formal? En esta ponencia se tratar de mostrar, en primer lugar, que existen varias definiciones o caracterizaciones de la nocin forma lgica (desde aqullas que la conciben como lo opuesto a la materia o como lo que permanece igual a pesar de los cambios hasta las que apelan a las partculaslgicasoalostrminostpico-neutrales)yqueningunadeellasgozadeuna aceptacingeneralentreloslgicos.As,aunquesepodrasuponerquelalgicaformal, precisamente, por su naturaleza formal, ha sido definida de manera clara y precisa y que, por tanto,atravsdedichadefinicinsepodracaracterizaralmenosnegativamentealalgica informal, sin embargo, la realidad dista mucho de ser tan simple. De hecho, algunos estudiosos de lamaterianosloplanteanquelanocindeformalgicanicamentepuedeserdefinidade manera extensional o a travs de la mera enumeracin de sus miembros, sino que el nico camino quesepuedeseguirparacaracterizarlaesenfocarladesdeunpuntodevistapragmtico, convencionalista o hasta histrico, es decir, en cierto modo, informal. Ensegundolugar,semostrarqueexistendosconcepcionesprincipalesdelalgica informal: una dbil y otra fuerte. De acuerdo con la concepcin dbil, la lgica informal es, simplemente, una lgica prctica o una lgica formal (deductiva) aplicada al lenguaje ordinario, creadaconfinespuramentedidcticosydirigidaaquienesnosonespecialistasenella.El supuestodeestaposturaesquetodorazonamientopuedeser,ofinalmenteser,noslo representadoosimbolizadosinocompletamenteanalizadoyevaluadoporlalgicaformal deductiva. Por ello, no es raro que los libros y cursos de lgica informal elaborados bajo esta primera concepcin suelan incluir algn captulo o unidad dedicados a la lgica formal, ya sea la proposicional o la cuantificacional. En cambio, de acuerdo con la concepcin fuerte, la lgica informal es completamente diferente de la lgica formal, aunque quiz pueda complementaria de ella, ya que aborda aspectos de los razonamientos (semnticos o pragmticos, relacionados con el contenido y el contexto o con el ethos del argumentador y el pathos del auditorio as como con los supuestos que comparten ambos) que no son y nunca podrn ser tratados convenientemente por la lgica formal, ya que no existen y jams existirn algoritmos o mtodos mecnicos para abordar estas cuestiones.As, desde esta perspectiva,lalgicainformalnose distingue dela lgica formal nicamente por los temas que toca (las funciones del lenguaje, la definicin, las 4falacias,etc.)sino,sobretodo,porlamaneraenquelosconcibeyenfoca.Enestasegunda aceptacin la lgica informal se acerca ms a lo que se conoce como teora de la argumentacin as como a la retrica, sobre todo, por el punto de vista dialctico o dialgico que adopta. Entercerlugar,sepretendemostrarquetambinexistendosconcepcionesde pensamientocrtico:unaestrechayotraamplia.Segnlaestrecha,decortemsbien filosfico, la lgica informal y el pensamiento crtico son bsicamente lo mismo, de modo que un libro o un curso sobre ellos abarcara los mismo temas y bajo el mismo enfoque. Sin embargo, segn la concepcin amplia, de corte ms bien psicolgico y, sobre todo, con un ojo puesto en los desarrollos de las ciencias cognitivas o de la cognicin, el pensamiento crtico es una disciplina conunobjetodeestudiomsamplioqueeldelalgicainformalpuesnosloestudiala capacidad de razonar o argumentar sino otras capacidades propias del pensamiento complejo o de orden superior. En efecto, para solucionar problemas y tomar decisiones es necesario razonar y argumentarcorrectamente,peronobastaconello.Poreso,loslibrosycursoselaborados siguiendo esta concepcin incluyen no slo temas diferentes sino un enfoque distinto a los libros y cursos concebidos bajo la concepcin estrecha.En cuarto lugar, se plantear que en Mxico predomina la concepcin dbil de la lgica informal y la amplia del pensamiento crtico, lo cual no slo ha obstaculizado el desarrollo de ambas disciplinas (si la lgica informal es slo lgica formal prctica o aplicada, lo nico que se podra hacer seran investigaciones de tipo didctico y no acerca de sus fundamentos), sino que adems ha trado consigo una serie de ideas equivocadas que han impedido que se alcancen los beneficios educativos que se deberan obtener con la enseanza y el estudio de ellas (por ejemplo, enloscursosylibrossobrepensamientocrticoconcebidoensentidoampliosetiendea confundirelautnticopensamientocrticoconelsimpledesarrollodehabilidadesde pensamiento o, pero an, con el pensamiento estratgico, eficaz, exitoso, etc., el cual acostumbra ser bastante dogmtico y poco razonable). Cabe aclarar que lo que se pretende en este trabajo no es determinar de modo definitivo y completo qusonenrealidadoautnticamente lalgicainformaly el pensamiento crtico y, mucho menos, estipular qu deben ser, sino, ms bien, investigar la manera en que se les concibe en nuestro medio para llamar la atencin acerca de la necesidad de investigar ms profundamente sobre estas cuestiones y no dar por supuesto, de manera acrtica e ilgica, qu son o pueden ser.5Sin embargo, las distinciones que se proponen no son meras descripciones resultado de un trabajo de recopilacin inductiva, sino que pretenden proporcionar un marco terico, aunque sea elemental,paraelanlisisdelasdiferentespropuestasdisponiblesenelterrenodelalgica informal y el pensamiento crtico, pero tambin para su evaluacin, con miras, como se seal al principio, en la revisin de los programas de lgica de bachillerato.