haiti (historia)

2
ANTECEDENTES DUVALIER Electo con el apoyo de los negros, que veían en él la forma de luchar contra las élites mulatas, impuso de golpe una política extremadamente represiva (prohibición de los partidos de la oposición, instauración del estado de sitio, el 2 de mayo de 1958) y recibió del Parlamento la autorización de gobernar por decretos (31 de julio de 1958). El régimen Duvalier se apoyaba en una milicia paramilitar, los Voluntarios de la Seguridad Nacional (VSN), apodados los "tontons macoutes", que sembraron el terror en las filas de la oposición y lograron sofocar toda resistencia. Duvalier pronunció la disolución del Parlamento el 8 de abril de 1961 y los Estados Unidos suspendieron su ayuda como signo de desaprobación. Frente a la oposición de una parte del ejército (un complot militar fue frustrado el 19 de abril de 1963) y de exiliados haitianos, que intentaron varias veces desde la República Dominicana provocar un levantamiento popular, Duvalier reforzó la represión. En 1964, se proclamó presidente vitalicio e impulsó, con los tontons macoutes, una campaña sangrienta contra los opositores (2000 ejecuciones en 1967). Duvalier no dejó nada librado al azar: en enero de 1971, la Asamblea Nacional enmendó la Constitución para permitirle designar a su hijo, Jean- Claude, como sucesor. A la muerte del dictador, el 21 de abril de 1971, Jean-Claude Duvalier accedió a la presidencia de la República. Tenía 19 años (de allí su apodo de "Baby Doc"). Comenzó por aplicar palabra por palabra la política de su padre, antes de iniciar una tímida liberalización del régimen. La represión y la extrema pobreza en la cual el régimen mantenía a la población provocaron, a partir de fines de los años '70, el éxodo de la población haitiana, hacia la Florida y las Bahamas particularmente. En 1986, un levantamiento popular derrocó a Jean-Claude Duvalier, que partió a refugiarse en el sur de Francia. El fin de la era Duvalier no significó, sin embargo, el fin de la dictadura. Inmediatamente después de su partida, una junta militar dirigida por el general Henri Namphy se instaló en el poder. La elección de Leslie Manigat para la presidencia de la República, en 1988, no fue más que un paréntesis antes de un nuevo golpe de estado militar del general Namphy (junio),reemplazado el mismo en septiembre por el general Prosper Avril. En el poder hasta 1990, debió hacer frente a nuevas revueltas. Su renuncia abrió el camino a elecciones bajo control internacional y a una aparente normalización de la vida política. LA DICTADURA DE RAOUL CEDRAS Y SUS CONSECUENCIAS Jean-Bertrand Aristide, un sacerdote católico que se había hecho abogado de los pobres, obtuvo una brillante victoria en diciembre de 1990. Su llegada a la presidencia de la República devolvió la esperanza al pueblo haitiano pero, en septiembre de 1991, fue derrocado por un golpe de estado militar y partió a refugiarse en

Upload: pepe-mendez

Post on 03-Aug-2015

790 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Haiti (historia)

ANTECEDENTES DUVALIER Electo con el apoyo de los negros, que veían en él la forma de luchar contra las élites mulatas, impuso de golpe una política extremadamente represiva (prohibición de los partidos de la oposición, instauración del estado de sitio, el 2 de mayo de 1958) y recibió del Parlamento la autorización de gobernar por decretos (31 de julio de 1958). El régimen Duvalier se apoyaba en una milicia paramilitar, los Voluntarios de la Seguridad Nacional (VSN), apodados los "tontons macoutes", que sembraron el terror en las filas de la oposición y lograron sofocar toda resistencia. Duvalier pronunció la disolución del Parlamento el 8 de abril de 1961 y los Estados Unidos suspendieron su ayuda como signo de desaprobación.

Frente a la oposición de una parte del ejército (un complot militar fue frustrado el 19 de abril de 1963) y de exiliados haitianos, que intentaron varias veces desde la República Dominicana provocar un levantamiento popular, Duvalier reforzó la represión. En 1964, se proclamó presidente vitalicio e impulsó, con los tontons macoutes, una campaña sangrienta contra los opositores (2000 ejecuciones en 1967).

Duvalier no dejó nada librado al azar: en enero de 1971, la Asamblea Nacional enmendó la Constitución para permitirle designar a su hijo, Jean-Claude, como sucesor. A la muerte del dictador, el 21 de abril de 1971, Jean-Claude Duvalier accedió a la presidencia de la República. Tenía 19 años (de allí su apodo de "Baby Doc"). Comenzó por aplicar palabra por palabra la política de su padre, antes de iniciar una tímida liberalización del régimen.

La represión y la extrema pobreza en la cual el régimen mantenía a la población provocaron, a partir de fines de los años '70, el éxodo de la población haitiana, hacia la Florida y las Bahamas particularmente. En 1986, un levantamiento popular derrocó a Jean-Claude Duvalier, que partió a refugiarse en el sur de Francia.

El fin de la era Duvalier no significó, sin embargo, el fin de la dictadura. Inmediatamente después de su partida, una junta militar dirigida por el general Henri Namphy se instaló en el poder. La elección de Leslie Manigat para la presidencia de la República, en 1988, no fue más que un paréntesis antes de un nuevo golpe de estado militar del general Namphy (junio),reemplazado el mismo en septiembre por el general Prosper Avril. En el poder hasta 1990, debió hacer frente a nuevas revueltas. Su renuncia abrió el camino a elecciones bajo control internacional y a una aparente normalización de la vida política.

LA DICTADURA DE RAOUL CEDRAS Y SUS CONSECUENCIAS Jean-Bertrand Aristide, un sacerdote católico que se había hecho abogado de los pobres, obtuvo una brillante victoria en diciembre de 1990. Su llegada a la presidencia de la República devolvió la esperanza al pueblo haitiano pero, en septiembre de 1991, fue derrocado por un golpe de estado militar y partió a refugiarse en los Estados Unidos. En cuanto a los miles de balseros haitianos que intentaban llegar a los Estados Unidos, la mayor parte fueron rechazados por los guardacostas norteamericanos. La Organización de los Estados Americanos (OEA), luego la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decretaron sanciones contra el nuevo régimen militar del general Raoul Cédras. El país fue sometido a un bloqueo económico a partir de 1993. La situación alimentaria y sanitaria se degradaba, y las negociaciones por el retorno de Aristide se hacían eternas.

Finalmente, los Estados Unidos decidieron una intervención militar. Las tropas norteamericanas desembarcaron en Haití el 19 de septiembre de 1994. La junta

Page 2: Haiti (historia)

militar debió dejar el poder y el presidente Aristide fue restablecido en sus funciones en octubre de 1994. Su mandato, sin embargo, llegaba a su fin y la Constitución no lo autorizaba a pretender un segundo. Elegido en diciembre de 1995, el antes Primer Ministro René Préval asumió sus funciones en febrero de 1996.

SI TUACIÓN ACTUAL

La inestabilidad política y la violencia amenazan Haití La extrema pobreza, la mala

gestión, el tráfico de drogas y la organización de las próximas elecciones, son muchos de

los ingredientes que colocan al borde de la explosión el país que necesita una ayuda de 3

mil millones de dólares, la pobreza y la mala gestión podrían pronto generar un regreso a

la inestabilidad política y ala violencia en Haití debido esencialmente al paso devastador

de varios ciclones, las condiciones sociales y económicas se volvieron aún peores que en

abril de 2008 cuando motines de hambre fatales habían implicado la caída del Gobierno

de Jacques Edouard Alexis. Además, el organismo constata que la falta de cooperación

entre el Presidente René Préval, el Primer Ministro Michèle Louis y el Parlamento paralizan

los trabajos legislativos e impiden la aprobación del proyecto de presupuesto 2008/2009

por un total de 256,4 millones de dólares, financiado hasta un máximo de 60% por la

comunidad internacional