hacia una nueva generación de políticas públicas

5
1 GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DCM. AC DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Trabajo de la materia GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN PRESENTA FRANCISCO RUIZ EZQUEDA Asesor DR. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ LARES

Upload: franciscoruizezqueda

Post on 12-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento presenta las nuevas perspectivas de política pública en el país. Toma en cuenta el diagnóstico presentados en algunos informes internacionales.

TRANSCRIPT

GLOBALIZACIN Y EDUCACIN1

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGOINSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DCM. AC

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

Trabajo de la materiaGLOBALIZACIN Y EDUCACIN

PRESENTAFRANCISCO RUIZ EZQUEDA

AsesorDR. JUAN JOS RODRGUEZ LARES

Canatln, Durango. Mxico Febrero, 2015

HACIA UNA NUEVA GEREACIN DE POLTICAS PBLICASEL CAMBIO DE LA PERSPECTIVA DE ANLISIS

La bsqueda de la calidad educativa en todos los pases tiene su razn de ser en la construccin de una nacin competitiva ante la globalidad creciente, cada vez ms los gobernantes le apuestan o invierten a esta visin. En el caso de Mxico, los resultados de la educacin no estn siendo suficientes para que la sociedad pueda avanzar en un proyecto de nacin de primer mundo, muchos creen que la escuela est quedando a deber en este sentido.Es comn escuchar en los medios de comunicacin que la educacin est mal por culpa de los docentes, incluso la propia autoridad educativa emprende acciones tendientes a asegurar la idoneidad de los profesores, ese es el grito social. Pero acaso nos hemos detenido a revisar el papel del estado como garante de la viabilidad de la calidad educativa? Hemos analizado o somos conscientes de la articulacin que hace de sus polticas? Analizar cules son las fallas en la educacin no debiera reducirse a la asignacin de culpas hacia al docente y a la propia escuela, pues el xito o fracaso de una institucin depender del grado de articulacin que hay entre su propuesta pedaggica e institucional y las caractersticas sociales y culturales de la comunidad en que se inscriben sus prcticas. En este sentido, cabra preguntarse cul es el grado de ajuste que existe entre la propuesta educativa en la que se enmarcan las prcticas escolares y el contexto escolar en el que operan. Es necesario centrar la atencin en la calidad de esa articulacin y en los factores que la facilitan o, por el contrario, operan como obstculo para la misma. Acaso las polticas gubernamentales no llegan a obstaculizar la labor docente? En un sentido constructivo, enfoquemos la atencin del debate no en culpabilizar, sino en las necesidades a resolver para poder avanzar. Entre esas necesidades se ha de tener bien en cuenta que toda poltica educativa remite, en ltima instancia, a la calidad de la relacin que cada docente puede establecer con sus alumnos. Preguntmonos por qu enfocar la atencin en esa relacin que se genera entre docente y alumno, pronto se nos vendrn entre las respuestas que es en ella en la que se materializa el aprendizaje, donde concurren las otras relaciones vinculadas a la escuela y donde cobran sentido todos los esfuerzos que la sociedad hace por su educacin. Una poltica que garantice una relacin productiva entre docente y alumno es aquella capaz de incidir en el espectro de las relaciones que estn detrs del acto educativo. El establecimiento de polticas gubernamentales que reorienten y hagan converger positivamente las diversas relaciones que inciden a la funcin de la escuela no es algo simple, pues genera un intenso debate cuyo eje son las tensiones entre central y lo local, la sociedad poltica y la sociedad civil, polticas sectoriales y polticas intersectoriales, el corto y el largo plazo, universalismo o focalizacin, o lo individual frente a lo colectivo.Como se podr ver el hacer viable la relacin entre docente y alumno no es responsabilidad total de este ltimo, pues en esa viabilidad estn detrs una serie de relaciones que confluyen y que mediante las polticas gubernamentales deben incidir positivamente. Cabra preguntarnos cmo superar el debate mencionado y hacer que esas polticas gubernamentales no representen un obstculo en la relacin de enseanza aprendizaje? La respuesta puede ser tan sencilla en su comprensin como complicada en su operacin.Se trata de convertir las tensiones del debate ocasionadas por las diferencias que encierran las polticas, en un anlisis de su posible complementariedad. La miopa de una postura se puede complementar con la buena vista de su contraparte. Esto, en cierto sentido, apunta a superar soluciones duales y estticas en polticas pblicas, desarticular falsas oposiciones y darse cuenta que una cuidadosa articulacin de ambas posturas puede significar un aporte en la bsqueda del buen gobierno. Respecto al debate de la centralidad o no del sistema educativo, podemos encontrar complementariedad al reconocer que solo el gobierno central puede garantizar el precepto constitucional de la equidad (entendida como la bsqueda de la igualdad), pero que esa igualdad no sera viable de lograr si no existieran instancias locales sensibles a las formas que la diversidad adquiere en el territorio.Es posible apreciar como esas diferencias entre posturas pueden ser utilizadas complementariamente para un mejor actuar gubernamental. De igual manera pasa con el pacto que se establece entre sociedad poltica y civil, no es posible culpabilizar a la familia por no cumplir su parte de dicho pacto si la sociedad poltica no est creando las condiciones necesarias para ello. Es posible, dentro de ese debate, imaginar como esquema viable aquel en el cual la relacin entre lo sectorial y lo intersectorial se produce inevitablemente sobre la relacin entre el centro y lo local. Se trata de pasar de un esquema en el que desde lo local se busque pescar lo federal, hacia otro donde se planifiquen intervenciones integradas tomando el territorio como sujeto de intervencin. Bajo esta lgica, el gobierno federal se constituye como un espacio de produccin de recursos sectoriales y el gobierno local como un espacio de integracin de esos recursos, en una mixtura propia de cada contexto.El universalismo equitativo permitira superar otra de las tensiones del debate, tratando de desarrollar estrategias educativas orientadas a la igualdad en los logros de aprendizaje. Un universalismo que se territorializa para atender las asimetras regionales en el sentido global, y las particularidades en el sentido de lo local. Entindase pues que una desigualdad puede corregirse con otra desigualdad si se incorpora la igualdad como fin ltimo. En si de lo que se trata es de cambiar la perspectiva de anlisis para transitar hacia una generacin de polticas pblicas que permitan mediante su articulacin crear o establecer las relaciones adecuadas dentro del acto de enseanza y aprendizaje.Como se mencion al inicio del escrito, la atencin debe estar encaminada en posibilitar la articulacin de las polticas gubernamentales, ms que a la bsqueda de culpables por la situacin que pasa el sistema educativo, puesto que culpables somos todos.