hacia un protocolo para el establecimiento y manejo de … · informe final presentado por...

58
Informe final presentado por Medellín, marzo de 2008 HACIA UN PROTOCOLO PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA ESPECIE ALMENDRO O CHOIBÁ (DIPTERYX OLEIFERA) BAJO SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO Contrato No. 7732

Upload: doantuyen

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe final presentado por

Medellín, marzo de 2008

HACIA UN PROTOCOLO PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MANEJODE LA ESPECIE ALMENDRO O CHOIBÁ (DIPTERYX OLEIFERA)

BAJO SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑOContrato No. 7732

2

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................... 5 PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 6 2. ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 7 3. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 9 4. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE (Dipteryx oleifera) ..................................................................... 9 5. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS DE LA ESPECIE Y ADAPTACIÓN ................................... 13 6. ACTIVIDADES PREVIAS AL ESTABLECIMIENTO DE LAS PARCELAS AGROFORESTALES ....................................................................................................................................................................... 14 6.1 UBICACIÓN DE FUENTES SEMILLERAS ..................................................................................... 14 6.2 OBTENCIÓN DE LA SEMILLAS ..................................................................................................... 15 6.3 PROPAGACIÓN ................................................................................................................................. 15 6.4 APROVECHAMIENTO DE BANCO DE PLANTULAS ............................................................... 16 6.5 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO ................................................................................................... 17 6.6 GERMINACIÓN .................................................................................................................................. 18 6.7 RUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 19 7. ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS AGROFORESTALES ......................................................... 19 7.1 SELECCIÓN DE USUARIOS ............................................................................................................ 20 7.2 ACUERDO PARA ESTABLECER UNA HECTÁREA AGROFORESTAL EXPERIMENTAL PARA FOMENTO DE LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DEL ALMENDRO ............. 21 7.3 PROCEDIMIENTO PARA ESTABLER PARCELAS AGROFORESTALES ............................... 21 7.3.1 Preparación del terreno ............................................................................................................. 21 7.3.2 Delimitación y cercado .............................................................................................................. 21 7.3.3 Trazado de la parcela (diseño de la parcela agroforestal) ............................................ 21 7.3.4 Hoyado............................................................................................................................................. 22 7.3.5 Siembra ............................................................................................................................................ 23 7.3.6 Cultivos asociados ....................................................................................................................... 24 7.3.7 Mantenimiento ............................................................................................................................. 24 7.3.8 Monitoreo ....................................................................................................................................... 24 8. FICHAS TÉCNICAS DE LAS PARCELASA AGROFORESTALES ............................................... 26 8.1 PARCELA AGROFORESTAL EN L A FINCA LA NATALIA ...................................................... 26 8.2 PARCELA AGROFORESTAL EN L A FINCA LOS SUEÑOS .................................................... 31 8.3 PARCELA AGROFORESTAL EN L A FINCA LA ESPERANZA ................................................ 36 8.4 PARCELA AGROFORESTAL EN LA FINCA EL EDEN ............................................................... 40 8.5 PARCELA AGROFORESTAL EN LA FINCA LA LUCHA ........................................................... 44 8.6 PARCELA AGROFORESTAL EN LA FINCA LA CASTELLANA .............................................. 48 9. COMPARACION DE RESULTADOS ENTRE PARCELAS AGROFORESTALES ........... ¡Error! Marcador no definido. 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................... ¡Error! Marcador no definido. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................... 58

3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resultados de los análisis de suelos. ............................................................. 28 Tabla 2. Resultados de los análisis de suelos. ............................................................. 33 Tabla 3. Resultados de los análisis de suelos. ............................................................. 37 Tabla 4. Resultados de los análisis de suelos. ............................................................. 41 Tabla 5. Resultados de los análisis de suelos. ............................................................. 45 Tabla 6. Datos de las parcelas agroforestales establecidas en Caucasia, Antioquia........................................................................................................................................... 51 

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Dipteryx oleifera especie dominante en bosque húmedo tropical de Caucasia................................................................................................................................................. 9 Figura 2. Árboles monumentales por su colorido y dimensión en altura y diámetro. ................................................................................................................................................................ 10 Figura 3. Árboles ramificados creciendo potreros abiertos. ........................................... 11 Figura 4. Hojas compuestas con foliolos opuestos. ........................................................... 11 Figura 5. Inflorescencia y partes de la flor. ............................................................................. 12 Figura 6. Frutos y almendras....................................................................................................... 12 Figura 7. Residuos de un tronco de almendro que fue quemado. .............................. 12 Figura 8. Dipteryx oleifera en predios de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y en el Jardín Botánico de Medellín. ............................................................ 13 Figura 9. Marcación como árbol semillero. ........................................................................... 14 Figura 10. Lavado de frutos, secado y aplicación de fungicida. .................................... 15 Figura 11. Germinador en arena con semillas de almendro y siembra directamente en bolsa. .............................................................................................................................................. 16 Figura 12. Proceso de aprovechamiento de bancos de plántulas. ............................... 16 Figura 13. Componentes del sustrato: suelo, arena de pena y compost.................... 17 Figura 14. Vivero en establecimiento, preparación de eras con bolsas con sustrato. ................................................................................................................................................................ 17 Figura 15. Germinación en sustrato con arena y dentro del bosque. .......................... 18 Figura 16. Germinación en bolsa. ............................................................................................. 18 Figura 17. Plántulas de almendro en condiciones de ser transplantadas a campo. ................................................................................................................................................................ 19 Figura 18. Hoyado para siembra de árboles. ........................................................................ 22 Figura 19. Siembra de almendros. ............................................................................................ 23 Figura 20. Esquema de rotulación de cada árbol plantado al interior de la parcela. ................................................................................................................................................................ 24

4

Figura 21. Monitoreo de parcelas agroforestales. .............................................................. 25 Figura 22. Área donde se estableció la parcela agroforestal de la finca La Natalia.26 Figura 23. Medición de árboles de choibá. ........................................................................... 29 Figura 24. Triada de choibás, cada árbol cercado por 3 varas para protegerlos. .... 29 Figura 25. Esquema del diseño de la parcela agroforestal en la finca La Natalia. ... 30 Figura 26. Área donde se estableció la parcela agroforestal de la finca Los Sueños. ................................................................................................................................................................ 31 Figura 27. Medición en parcela de la finca Los Sueños. .................................................... 34 Figura 28. Esquema del diseño de la parcela agroforestal de la finca Los Sueños. 35 Figura 29. Área donde se estableció la parcela agroforestal de la finca La Esperanza. ........................................................................................................................................... 36 Figura 30. Medición de choibá en finca La Esperanza. ...................................................... 38 Figura 31. Esquema del diseño de la parcela agroforestal de la finca La Esperanza. ................................................................................................................................................................ 39 Figura 32. Sitio donde se estableció la parcela agroforestal de la finca El Edén. ..... 40 Figura 33. Toma de muestra de suelo en finca El Edén..................................................... 42 Figura 34. Esquema de parcela agroforestal de la finca El Edén. .................................. 43 Figura 35. Área donde se estableció la parcela agroforestal La Lucha. ....................... 44 Figura 36. Medición de choibá en la finca La Lucha. ......................................................... 46 Figura 37. Esquema parcela forestal de la finca La Lucha. ............................................... 47 Figura 38. Área donde se estableció la parcela agroforestal de la finca La Castellana. ........................................................................................................................................... 48 Figura 39. Esquema de la parcela agroforestal de la finca La Castellana. .................. 50

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Listado de árboles semilleros Anexo 2. Actas de acuerdo de compromiso

5

PRESENTACIÓN

El presente documento recoge la experiencia que por más de seis años viene acumulando el Jardín Botánico de Medellín en el estudio y fomento del almendro o choibá, dentro del “Programa de manejo y aprovechamiento sostenible de especies promisorias y en vía de extinción”, acorde a su misión de contribuir con la conservación de la biodiversidad, para lo cual se ha contado con el apoyo de CORANTIOQUIA, el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Antioquia y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Se hizo recopilación de la experiencia de tres estudios realizados por el Jardín Botánico de Medellín, directamente con el almendro o choibá (Dipteryx oleifera) y otros de los cuales esta especie ha hecho parte. El proceso logrado va desde la ubicación en campo de individuos o poblaciones, pasando por la propagación de la especie, hasta el establecimiento de parcelas agroforestales donde el almendro es la especie maderable predominante. El documento consta de una descripción del almendro o choibá, los requerimientos ecológicos, las actividades previas que se realizaron para obtener y propagar la especie y producirla en vivero y garantizar el suministro de ésta para el establecimiento de las parcelas, así como la consecución de usuarios que se comprometieran a participar de este programa. Se presenta una ficha técnica sobre cada parcela, con la información de ubicación y caracterización biofísica de cada una, el análisis de suelos, los resultados de los dos monitoreos, donde ha sido posible; también se presenta un análisis comparativo entre los resultados de las parcelas y al final del documento se presentan las conclusiones y recomendaciones.

6

1. INTRODUCCIÓN

El almendro o choibá (Dipteryx oleifera) es una especie extraordinaria por los múltiples beneficios que aporta en los ecosistemas donde se encuentra, esta especie es nicho y alimento de un centenar de especies de la fauna silvestre y doméstica, así como un nutritivo y potencial alimento para los humanos. Esta especie se encuentra en la subregión del Bajo Cauca antioqueño, jurisdicción de CORANTIOQUIA, corporación con la que el Jardín Botánico de Medellín inició su estudio, que comprendió la investigación florística y etnobotánica como especie promisoria ambiental y socialmente, que puede contribuir a crear opciones sostenibles para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales, por ello una de las primeras tareas después de haber sido identificado el almendro o choibá fue ubicar poblaciones y/o individuos, de los cuales se seleccionaron algunos árboles como fuentes semilleras donde se obtuvieron semillas para propagar.

Cogollo et al (2003), planteó problemas relacionados con la insostenibilidad a corto plazo, de las prácticas de aprovechamiento del almendro en las zonas de Colombia donde se distribuye, puesto que la cosecha del fruto se hace directamente del suelo, la posibilidad de acceder a grandes volúmenes de semilla es muy alta, a esto se suman las altas tasas de depredación animal de la semilla, llevadas a cabo principalmente por mamíferos (Olano, 1992) y la sobreexplotación como madera sin ningún programa de repoblación de dicha especie. Tales eventos están diezmando considerablemente la disponibilidad de semillas para la reproducción de la especie, así como la reducción de áreas boscosas por conversión del uso del suelo de bosque a cultivo o potrero, por ello el equilibrio en la estructura poblacional del almendro está en alto riesgo, poniéndose esta especie en eminente peligro de desaparecer en Colombia. Esta especie ha sido categorizada como vulnerable, según el Libro Rojo de especies maderables (Cárdenas et al, 2007). Bajo estas circunstancias, y dada la creciente demanda por la cosecha del fruto, incluso con fines comerciales, se planteó para la conservación del almendro en el Bajo Cauca antioqueño, realizar un aprovechamiento sostenible de su semilla como producto forestal no maderable, a partir del establecimiento de prácticas y criterios de manejo basadas en el conocimiento sobre la biología de la especie y técnicas apropiadas de propagación, cosecha, transformación y comercialización, buscando potenciar y refinar todos los posibles usos no maderables conocidos y no conocidos (alimento, forraje para animales, combustible) y propiciando a la vez, posibilidades de comercialización que aporten a mejorar las deprimidas condiciones económicas y nutricionales de los habitantes rurales en esta región. Una de las opciones de fomentar y promocionar esta especie es a través del establecimiento de parcelas agroforestales, con usuarios comprometidos en participar del proceso, inicialmente de forma experimental y a futuro se espera llegue a ser un programa de gobierno local y regional.

7

2. ANTECEDENTES Desde la dimensión ambiental y social, y desde la investigación florística y etnobotánica, se ha sentido la necesidad de crear opciones sostenibles que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales en Colombia. El Jardín Botánico de Medellín ha liderado un proceso, para hacer del estudio del choibá un proyecto piloto, donde esta especie promisoria como alimento nutritivo pueda contribuir a la seguridad alimentaría de poblaciones humanas; sin embargo, a veces se ha visto interrumpido, mientras se gestionan y consiguen recursos económicos para poderle dar continuidad a este estudio. El Jardín Botánico de Medellín, ha venido desarrollando un proceso en la búsqueda de formas de aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales, tales como la selección de especies promisorias para la extracción de productos forestales no maderables, que puedan convertirse en una de las alternativas mas prometedoras de uso de la tierra en las áreas de estudio, como podría ser la experiencia piloto del fomento del cultivo y manejo sostenible del almendro o choibá (Dypterix oleifera). El primer estudio realizado fue el proyecto “Evaluación de las especies vegetales y productos forestales no maderables de uso tradicional y potencial de los bosques húmedos tropicales del Bajo Cauca, Magdalena medio y Nordeste Antioqueño” iniciado a finales del año 2002 y terminado a finales del año 2003, financiado por CORANTIOQUIA. En este estudio se realizaron muestreos rápidos de vegetación en tres municipios, uno por región, que arrojó un total de 595 especies, de las cuales a 199 se les reportó algún uso conocido, además se hizo un estudio preliminar de mercado y se encontró que por lo menos dos especies tienen un mercado local; una de esas dos es el almendro o choibá (Dipteryx oleifera). El segundo estudio fue “Manejo in situ y ex situ del almendro (Dipteryx oleifera) como base para un Modelo de uso sostenible de productos vegetales no maderables en la región del Bajo Cauca antioqueño” realizado entre el 2003 y 2004, cofinanciado por CORANTIOQUIA, en este se inicia una investigación sobre la propagación de la especie, se establece un vivero temporal y una parcela agroforestal piloto y dos parcelas de enriquecimiento de rastrojos. El tercer estudio fue “Promoción y fomento de especies de plantas nativas del departamento de Antioquia choibá o almendro (Dipteryx oleifera) y algarrobo (Hymenaea courbaril)” cofinanciado por el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Antioquia, ejecutado en el año 2006. En este se aplican los resultados de la propagación obtenidos en el estudio relacionado anteriormente, se establece un vivero temporal y seis parcelas agroforestales en Caucasia, en este proyecto el principal objetivo era el de fomentar y promocionar el cultivo de esta especie.

En los tres estudios se hizo socialización y talleres etnobotánicos con pobladores de los sitios donde se desarrollan los estudios, en los municipios de Cáceres, Caucasia, y en las regiones de Urabá y Atrato medio.

8

Además el choibá hizo parte de las 19 especies del proyecto “Programa de conservación ex situ para tres grupos de especies de flora silvestre nativas de la jurisdicción de CORANTIOQUIA que se encuentran amenazadas en el territorio nacional” ejecutado en el año 2006 para un convenio entre CORANTIOQUIA y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), en el cual se propagaron más de 1.400 individuos para el fomento de esta especie.

También hace parte de las 16 especies de una segunda fase de este proceso, en un nuevo convenio entre el MAVDT y CORANTIOQUIA en el proyecto “Formulación y puesta en marcha de planes de manejo para la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de especies de la flora silvestre en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, amenazadas de extinción en el territorio nacional” que tiene entre sus objetivos propagar y hacer conservación in situ y ex situ, así como formular un Plan de conservación de dichas especies, que se constituirá en lineamiento de política para la formulación de planes de conservación de plantas en el país.

Con base en experiencias de este proceso se está promoviendo el almendro o choibá como especie ornamental urbana a través del Manual de silvicultura urbana, pues ha sido exitosa su adaptación a la altitud y clima de Medellín en el Jardín Botánico de Medellín se tienen algunos ejemplares dentro de las colecciones vivas.

9

3. METODOLOGÍA Se procedió a recopilar los resultados obtenidos de los estudios que ha llevado a cabo el Jardín Botánico de Medellín, con financiación de CORANTIOQUIA, el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Antioquia y los convenios entre el Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y CORANTIOQUIA. Se establecieron los antecedentes de forma cronológica y secuencial, se describen los procedimientos llevados a cabo desde la búsqueda en fuentes secundarias y revisión de herbarios para conocer la distribución de la especie en el país, cómo se ubicaron las fuentes semilleras, su propagación en vivero, la consecución de usuarios y el establecimiento de parcelas agroforestales experimentales. Se elaboró una ficha técnica para cada parcela agroforestal establecida, se presentan los análisis de suelos de cada parcela donde fue posible tomar las muestras de suelos, los resultados y análisis de los dos monitoreos realizados, posteriormente se hace una comparación entre los resultados de las cuatro parcelas que han llegado hasta el segundo monitoreo. Se presenta un último capítulo correspondiente a conclusiones y recomendaciones, evidenciando de una manera crítica los vacíos presentados en el proceso con el fin de remediarlos en nuevas parcelas que se puedan establecer en proyectos futuros.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE (Dipteryx oleifera)

Figura 1. Dipteryx oleifera especie dominante en bosque húmedo tropical de Caucasia.

10

Árbol con floración llamativa por su abundancia y colorido monumental, por su carácter dominante y emergente en los estratos más altos de bosques húmedos tropicales del norte colombiano, puede alcanzar alturas entre 20 y 50 metros y diámetros entre 50 a 150 centímétros; es de copa amplia y redondeada; tronco con raíces tablares de mediano tamaño en la base; corteza exterior lenticelada y de color marrón rojizo o marrón amarillento.

Figura 2. Árboles monumentales por su colorido y dimensión en altura y diámetro.

Crece en bosques primarios, secundarios y en lugares abiertos en donde se ramifica desde abajo, alcanzando poca altura.

11

Figura 3. Árboles ramificados creciendo potreros abiertos.

Hojas: compuestas, alternas, pecíolo de 3 – 8 centímetros de largo, glabro, alado, acanalado en la cara superior, raquis alado, de 4 – 8 pares de foliolos; el primer par basal es opuesto y los restantes alternos, cada foliolo de 5 – 10 centímetros de largo por 2 – 5 centímetros de ancho, elípticas, base asimétrica, ápice ligeramente triangular, nervadura principal prominente en ambas caras pero más en la abaxial.

Figura 4. Hojas compuestas con foliolos opuestos.

Flores: Inflorescencias en panículas terminales; ejes verdosos, puberulos, angulosos. Flores rosadas a lilas.

12

Figura 5. Inflorescencia y partes de la flor. Frutos: vainas cortas (aparentemente drupas), con endocarpo leñoso duro, mesocarpo formado por una red fibrosa construida por un tejido suave, carnoso, verde amarillento, que se torna de color marrón, oloroso cuando está joven; después de lavado toma un color beige. La vaina contiene una almendra de color café y cuando se les quita la piel queda la almendra de color beige.

Figura 6. Frutos y almendras.

Madera: pesada, con buena estabilidad dimensional y propiedades mecánicas de altas a muy altas, de difícil aserrado; en años anteriores, cuando derribaban y quemaban los bosques para ampliar la frontera agrícola y establecer potreros, los árboles de almendro no eran aserrados porque dañaban las motosierras, entonces les prendían fuego y estos árboles ardían por varios días sin consumirse en su totalidad, quedando tocones expuestos sobre el avance de los potreros como se aprecia en la Figura 7.

Figura 7. Residuos de un tronco de almendro que fue quemado.

13

5. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS DE LA ESPECIE Y ADAPTACIÓN Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 800 metros de altitud, el desarrollo de los frutos se da en la época en que está terminando la estación lluviosa y comienza a madurar en la estación seca a finales de diciembre. Hay frutos maduros desde enero hasta marzo. En la experimentación que ha realizado el Jardín Botánico de Medellín, se ha encontrado que se adapta bien a las condiciones de altitud y clima de Medellín, razón por la cual ha sido recomendado como árbol urbano, lo que se complementa por su estructura y belleza, aunque seguramente no alcanzará las dimensiones monumentales que adquiere en su hábitat natural. En la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, también se encuentran algunos ejemplares en su campus verde, creciendo al lado de otras especies, donde han alcanzado más de 10 metros de altura.

Figura 8. Dipteryx oleifera en predios de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y en el Jardín Botánico de Medellín.

14

6. ACTIVIDADES PREVIAS AL ESTABLECIMIENTO DE LAS PARCELAS AGROFORESTALES Entre las actividades previas está la ubicación e identificación de individuos o poblaciones. Este proceso se inicia con la revisión de fuentes secundarias y revisión de colecciones de herbario, para conocer los sitios donde fueron colectados los ejemplares botánicos. Con base en los sitios reportados se programaron comisiones de campo para buscar qué poblaciones o individuos se encuentran actualmente. Una vez ubicados los individuos o poblaciones se procedió con base en criterios preestablecidos a la selección de fuentes semilleras.

6.1 UBICACIÓN DE FUENTES SEMILLERAS Como lo que se quiere es fomentar la especie con doble propósito de aprovechamiento, en primera instancia para el consumo de sus frutos en el mediano plazo, (a partir de los cinco años) y en el largo plazo, dentro de 20 o más años aprovechar su madera, se deberán seleccionar árboles que presenten abundante fructificación y los mayores crecimientos tanto en altura como en diámetro. Después de varios recorridos y de observar diferentes árboles se procedió a georreferenciar y marcar árboles semilleros con pintura asfáltica y un código de registro.

Figura 9. Marcación como árbol semillero.

Las primeras fuentes semilleras se ubicaron en la vereda Anará, del municipio de Cáceres, en la finca La Magdalena de Nevardo Zapata y en sus alrededores. (Anexo. Listado de árboles semilleros.

15

6.2 OBTENCIÓN DE LA SEMILLAS Los frutos se recogen durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, los cuales caen por gravedad o por la acción de algún depredador como murciélagos; se recogieron del suelo, éstos son de color verde y se tornan café marrón.

6.3 PROPAGACIÓN Los frutos se deben lavar con agua limpia para quitarles el epicarpo y el mucílago que los cubre, posteriormente se secan al aire libre y a la sombra para evitar ataque de hongos. De manera preventiva se le puede aplicar un fungicida comercial antes de sembrarlos.

Figura 10. Lavado de frutos, secado y aplicación de fungicida.

Como es una semilla recalcitrante se deben sembrar rápidamente, no deben pasar más de tres semanas después de haber sido recolectadas y puestas a secar, porque pierden su viabilidad, tampoco se pueden almacenar a temperaturas inferiores a 15ºC (Cogollo, 2006). En los ensayos iniciales realizados por el Jardín Botánico de Medellín, en viveros transitorios en Cáceres, vereda Anará, en Caucasia y en el vivero del Jardín Botánico de Medellín, se establecieron germinadores con arena de pega y ensayos de siembra directa en bolsa con sustrato de tierra, arena y compost. Se reporta un contenido de humedad de 38% al momento de la siembra, no requiere de tratamientos pre-germinativos (Cogollo, 2006). Pierde su viabilidad fácilmente bajo condiciones naturales de 2 a 3 semanas, por lo que se recomienda almacenar las semillas en un medio húmedo (Méndez & Soihet, 1998).

16

Figura 11. Germinador en arena con semillas de almendro y siembra directamente en bolsa.

6.4 APROVECHAMIENTO DE BANCO DE PLÁNTULAS En el primer estudio se hizo aprovechamiento de bancos de plántulas, para ello se establecieron dos ensayos así: Ensayo 1: se extrajeron plántulas del bosque, transportándolas a raíz desnuda hasta el vivero en la vereda Anará y plantando el mismo día en bolsas de plástico con sustrato de tierra de capote, arena y biosuelo; sometiéndolas a condiciones de vivero. Ensayo 2: se extrajeron plántulas del bosque y se plantaron inmediatamente en bolsas con sustrato de suelo del mismo sitio, mezclado con arena y dejándolas en el mismo lugar (Bosque), (Figura 11).

Figura 12. Proceso de aprovechamiento de bancos de plántulas.

17

6.5 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO Se prepara un sustrato en proporciones 1:1:1 de suelo de capote, arena de pega y compost o abonaza, mezclando las proporciones hasta obtener un sustrato homogéneo, el cual debe ser esterilizado de hongos, bacterias, nematodos e insectos y así se propicia un adecuado medio para la germinación y desarrollo de las plántulas.

Figura 13. Componentes del sustrato: suelo, arena de pena y compost.

El área donde se establecen las bolsas de almácigo debe estar a semi-sombra, se limpia el terreno de coberturas vegetales, piedras y basuras, se nivela y se establecen las eras de 1 metro de ancho por la longitud que posibilite el espacio disponible. Se ponen las bolsas llenas con el sustrato esterilizado, se siembra una semilla por bolsa con la parte donde estaba el pedúnculo hacia arriba y se riega diariamente. El vivero se debe proteger de la entrada de animales que puedan dañar la propagación y producción de las plántulas, si es necesario se debe cercar con estacones y alambre de púa; también debe estar protegido de vientos fuertes.

Figura 14. Vivero en establecimiento, preparación de eras con bolsas con sustrato.

18

6.6 GERMINACIÓN La germinación se inicia entre los 10 y 30 días y finaliza hacia el día 44, con porcentajes de germinación entre 73% y 90%.

Figura 15. Germinación en sustrato con arena y dentro del bosque.

Figura 16. Germinación en bolsa.

A los 30 días después de iniciada la germinación la radícula alcanza 13 centímetros de longitud con abundantes raíces laterales, delgadas y el epicótilo tiene 20 centímetros con dos hojas completamente desarrolladas, de 4 a 9 foliolos alternos, de raquis aplanado y ensanchado el cual termina en un mucrón. Es una especie de rápido crecimiento y no requiere sombra en sus estados iniciales de crecimiento (Cogollo, 2006).

19

Figura 17. Plántulas de almendro en condiciones de ser transplantadas a campo.

6.7 RUSTIFICACIÓN Buscando la rusticidad del material vegetal y por observaciones directas en el vivero, al retirar el sarán a los tres meses, se aceleró el crecimiento de las plántulas de Dipteryx oleifera, según esto, una vez germinada la semilla y a medida que crecen las plántulas se recomienda cierta cantidad de sombra, aunque posteriormente es indispensable que exista bastante luz para un rápido desarrollo, hecho constatado por Sips (1996) y Vivas (2000) en otras especies; concluyendo que en su etapa juvenil y adulto Dipteryx oleifera es una especie heliófita, que puede llegar a dominar el dosel en los bosques húmedos tropicales. Cuando la plántula tiene cuatro meses alcanza alturas entre 19 y 32 centímetros, con 4 a 7 hojas imparipinnadas, con 8 a 9 foliolos alternos.

7. ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS AGROFORESTALES

Se han establecido en total siete parcelas agroforestales de una hectárea donde la especie forestal principal es el almendro. Durante el proyecto “Manejo in situ y ex situ del almendro (Dipteryx oleifera) como base para un modelo de uso sostenible de productos vegetales no maderables en la región del bajo Cauca antioqueño” se estableció la primera parcela agroforestal, las otras seis se establecieron en la ejecución del proyecto “Promoción y fomento de especies de plantas nativas del departamento de Antioquia. - Choibá o almendro (Dipteryx Oleifera) y algarrobo (Hymenaea Courbaril)”.

20

También se han establecido ocho parcelas de enriquecimiento de rastrojos con almendro o choibá de diferentes áreas y número de individuos sembrados y mezclados con otras especies maderables como ébano, abarco, algarrobo, palma de barbasco, entre otras.

7.1 SELECCIÓN DE USUARIOS

Los usuarios de parcelas agroforestales son aquellas personas que proporcionaron una hectárea de tierra para establecer una parcela agroforestal donde la especie dominante es el almendro o choibá con el objeto de aprovechar sus frutos en el mediano plazo (hacia los cinco años) y en el largo plazo la madera (20 o más años). Asociado al almendro se pueden establecer otras especies maderables y cultivos agrícolas de pancoger.

En el primer estudio realizado “Manejo in situ y ex situ del almendro (Dipteryx oleifera) como base para un modelo de uso sostenible de productos vegetales no maderables en la región del Bajo Cauca antioqueño” contrato 5276 de 2003 para CORANTIOQUIA, se seleccionaron dos usuarios, uno para establecer la parcela agroforestal y el otro para hacer enriquecimiento de rastrojos con la especie almendro o choibá. Ambos usuarios de la vereda Anará, del municipio de Cáceres, Con el proyecto desarrollado para el DAMA se consiguieron seis usuarios que además de poseer tierra se comprometieron con hacerle los mantenimientos a las parcelas agroforestales, ya que para sacar adelante un proyecto como este, se requiere de recursos económicos y esfuerzos de personas e instituciones cuya misión sea la de velar por la conservación y desarrollo sostenible de sus jurisdicciones, entre ellas autoridades ambientales, entes nacionales, departamentales, municipales, instituciones de investigación como lo son los jardines botánicos, que tienen entre sus misiones contribuir a la conservación de la biodiversidad y las comunidades y habitantes rurales donde se encuentran los ecosistemas naturales que contienen las especies objeto del estudio. Dadas las condiciones socioeconómicas del Bajo Cauca, dónde predomina el latifundio y las familias que poseen pequeños terruños, los tienen para establecer cultivos de pancoger, además no existen comunidades organizadas con áreas comunitarias donde se puedan emprender este tipo de programas, se optó entonces, por buscar usuarios individuales con capacidad económica para destinar una hectárea de sus tierras y allí establecer las parcelas agroforestales. Los usuarios se seleccionaron por su interés y compromiso de cuidar y mantener las parcelas. Los criterios de selección fueron, que tuvieran por lo menos una hectárea de tierra disponible para sembrar los almendros y algunos otros plantones de especies arbóreas producidas en desarrollo de este proyecto y que se comprometieran en apoyar el establecimiento de las parcelas, con el cuidado y mantenimiento de éstas, el cual consiste en regar el material en tiempo de sequía, de abonarlo de ser necesario, desmalezar y platear los árboles establecidos.

21

7.2 ACUERDO PARA ESTABLECER UNA HECTÁREA AGROFORESTAL EXPERIMENTAL PARA FOMENTO DE LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DEL ALMENDRO Los acuerdos fueron verbales, los usuarios cedieron una hectárea de sus predios para el establecimiento de las parcelas, contribuyeron con mano de obra y herramientas en el momento del establecimiento, a finales del año 2006. Los lotes asignados para ello tienen particularidades diferentes en su fisiografía, algunos son llanos, otros colinas, algunos ya tenían cultivos de pancoger establecidos o a punto de ser recogidos, otros sembraron cultivos inmediatamente después de establecida la parcela, algunos piensan hacer de esta parcela agroforestal, una parcela silvopastoril. Tres de los seis usuarios, le han realizado los mantenimientos pertinentes, por ello son las parcelas que presentan el mayor porcentaje de sobrevivencia y los mayores crecimientos. Una parcela presentó una mortalidad mayor al 50%, razón por la cual salió del programa de monitoreo, pues se consideró que los individuos sobrevivientes no tienen futuro, otro usuario vendió su finca y a los nuevos dueños no les interesó el programa, un tercer usuario, se mantiene aunque los resultado obtenidos son bastante pobres, lo que está relacionado con las condiciones de suelo, el escaso mantenimiento suministrado a los arbolitos que tienen por competidor al pasto Brachiaria humidicola y para completar el cuadro de diagnóstico, en el segundo monitoreo se encontró que los arbolitos fueron ramoneados por el ganado de un predio vecino.

7.3 PROCEDIMIENTO PARA ESTABLER PARCELAS AGROFORESTALES

7.3.1 Preparación del terreno Se realizaron labores de preparación del terreno que incluían la limpia (rocería) y despalizada del sitio, dejando el terreno libre de obstáculos que pudieran impedir el desarrollo de las plantas sembradas.

7.3.2 Delimitación y cercado Se delimitó el área destinada para la parcela, con estacas y piola. Algunos cercaron con alambre de púa para evitar que entrara el ganado.

7.3.3 Trazado de la parcela (diseño de la parcela agroforestal) La primera parcela agroforestal establecida en la vereda Anará, municipio de Cáceres se hizo trazando una línea guía paralela a la quebrada, con un sistema de espaciamiento al cuadrado y tratando de manejar distancias de 4 x 4 metros, bien fueran árboles plantados o de regeneración de otras especies de importancia que se encontraban creciendo en el sitio. En esta parcela agroforestal se sembró también palma barbasco sin eliminar algunas especies que estaban en diferentes estados de crecimiento, tales como Iraca (Carludovica palmata), guayabo coronillo (Bellucia pentamera), peine de mono (Apeiba tibourbou), balso (Ochroma pyramidale), rayo (Parkia pendula), pedro tomín (Cespedesia macrophylla), pate gallina (Didimopanax morototoni) y guamos (Inga spp.).

22

Para las parcelas establecidas en el segundo estudio donde se establecieron parcelas forestales, es decir, en el proyecto cofinanciado por el Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) se tomó la propuesta implementada por la SECAB (Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello) para la especie Caryodendron orinocense (Inchi), árbol maderable de la familia Euphorbiaceae, con potencial alimenticio. La propuesta consiste en establecer triadas de la especie forestal, con distancia entre cada árbol de la triada de 4 metros, y distancia entre triadas de 20 metros, con el objeto de sembrar cultivos de pan coger u otros de aprovechamiento en el corto plazo, mientras se establecen los árboles. Se siembra en triadas con el fin de que al crecer los árboles se establezca una competencia entre los tres individuos y estimular el crecimiento vertical para producción de madera a largo plazo.

7.3.4 Hoyado Para la primera parcela establecida se hicieron hoyos de 40 centímetros de diámetro por 40 centímetros de profundidad, posteriormente se realizó un repique y plateo (de 1 metros aproximadamente), después vino la siembra la cual fue realizada entre el 3 y 4 de agosto de 2004. Se sembraron 182 plántulas de almendro y 88 de palmas de barbasco; la cantidad estuvo determinada por el espacio para el establecimiento y la disponibilidad de material vegetal. En las seis parcelas establecidas en cofinanciación con el DAMA se hicieron hoyos de 30 x 30 x 30 centímetros de acuerdo a los sitios marcados con una estaca durante el trazado de la parcela. Los hoyos se hicieron con las herramientas suministradas por cada usuario. Lo más óptimo es con pala coca.

a.

Figura 18. Hoyado para siembra de árboles.

23

7.3.5 Siembra Se transporta el material hasta el sitio de siembra, se pone una bolsa con su respectiva planta, cerca del hoyo donde será plantada, se rompe la bolsa, cuidando mantener el pan de tierra que se ha formado alrededor de la raíz, se introduce en el hoyo y se evita que la raíz quede doblada ni enroscada, en caso de que este muy larga es preferible podarla un poco o profundizar el hoyo.

Por situaciones inherentes al desarrollo del proyecto con el DAMA, se realizaron las siembras en temporada de sequía a ellas se les aplicó un hidro-retenedor, 5 gramos en cada hueco, al momento de la siembra.

Figura 19. Siembra de almendros.

Cada árbol se rotuló con una placa de aluminio, con el siguiente esquema:

A: Número del árbol B: Número de la parcela

B

A

24

Figura 20. Esquema de rotulación de cada árbol plantado al interior de la parcela.

7.3.6 Cultivos asociados En la primera parcela agroforestal, establecida en la vereda Anará, Cáceres se consiguió germoplasma de maíz variedad cariaco, yuca y ñame criollo, para establecer los cultivos de pan–coger asociados a la parcela, aunque se sembraron lotes fuera de la hectárea delimitada, ya que los agricultores de la zona, aplican otras actividades culturales por tradición como la quema de barbecho o residuos de cosechas anteriores antes de establecer un nuevo cultivo. En las otras seis parcelas agroforestales establecidas los cultivos asociados fueron: arroz, yuca, plátano, maíz, cacao o pasto dependiendo del interés de cada uno.

7.3.7 Mantenimiento Las actividades de mantenimiento están bajo responsabilidad de cada usuario, debido a lo limitado de los proyectos en presupuesto y tiempo. Dichas actividades son: resiembra (la cual debe realizarse a más tardar un mes después de la siembra mediante una revisión para inventariar el material perdido y hacer la respectiva reposición) y posteriormente el mantenimiento (limpias durante los cuatro primeros años, el primer año tres y luego dos anuales). En el caso de la parcela de Anará, allí quedó material en el vivero que se estableció en la zona, para realizar la respectiva reposición. En las seis parcelas establecidas en cofinanciación con el DAMA, tres usuarios de los seis le han realizado mantenimiento, los cuales corresponden a los mejores resultados en cuanto a supervivencia y crecimiento medio de altura de los árboles; de las otras tres se observa que una de las fincas donde se había establecido una parcela fue vendida y a sus nuevos dueños no les interesó el programa. Las otras dos son las que presentan los resultados más pobres, en cuanto a supervivencia y crecimiento promedio.

7.3.8 Monitoreo El monitoreo corresponde hacerlo al Jardín Botánico, como institución que ha venido desarrollando el programa; sin embargo, los recursos han sido limitados a la ejecución de los proyectos y por tanto ha sido necesario emprender nuevas gestiones para poder darle continuidad al proceso, en cuanto se obtienen recursos frescos, se retoma el proceso. En el año 2006 el Jardín Botánico gestionó recursos con el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Antioquia, para continuar con el estudio e investigación del almendro, se logro un presupuesto para ejecutar el proyecto “Promoción y fomento de plantas nativas del departamento de Antioquia – choibá o almendro (Dipteryx oleifera) y algarrobo (Hymenaea courbaril)”; en desarrollo de este proyecto se le hizo un mantenimiento y una primera evaluación de sobrevivencia y crecimiento de los individuos de almendro sembrados en el 2004. De esta evaluación se encontró una supervivencia del 90% y una altura promedio de 1,95 metros. A las seis parcelas establecidas con el proyecto del DAMA se les hizo monitoreo con recursos del presente proyecto, los usuarios contribuyeron con el mantenimiento,

25

desmalezada de cada árbol, además, se evaluó en cada individuo su estado fitosanitario, altura y supervivencia, y se tomó una muestra de suelo, uno por cada parcela agroforestal para conocer cuáles son las características físico químicas, esto con el objeto de seguir buscando con el programa de fomento del almendro cuáles son los sitios más óptimos para el desarrollo de esta especie, y a nivel individual de cada parcela, realizar posibles enmiendas del suelo con relación al comportamiento de la especie. A cuatro parcelas, donde los usuarios han mostrado interés en continuar con la experiencia, se les hizo una segunda medición y se les entregó material de reposición, es decir, tantos almendros como se reportaron en el primer monitoreo, de acuerdo a la mortalidad hallada. Los resultados de los dos monitoreos y el análisis de suelos se presentan en la ficha técnica de cada parcela.

Figura 21. Monitoreo de parcelas agroforestales.

26

8. FICHAS TÉCNICAS DE LAS PARCELASA AGROFORESTALES

8.1 PARCELA AGROFORESTAL EN L A FINCA LA NATALIA Propietario: Rómulo Hoyos Fecha de establecimiento: octubre de 2006

Figura 22. Área donde se estableció la parcela agroforestal de la finca La Natalia.

LOCALIZACIÓN Departamento: Antioquia Municipio: Caucasia Vereda: Caserí Altitud: 66 m.s.n.m. Coordenadas: 7047’10,3”N 74053’59,7” W Clima: Temperatura promedio mayor de 24ºC y precipitación entre 2.000 y 4.000 mm/año Fisiografía: Una parte de la parcela está ubicada sobre una llanura inundable y otra sobre una colina. Asociación de suelos: GM Asociación Margarita.

27

Suelos derivados de rocas sedimentarias del terciario, arcillas, areniscas y conglomerados estratificados que por erosión geológica dan origen a colinas de ápices generalmente redondeados, suelos bien drenados, moderadamente profundos a profundos. Limitados por factores químicos o físicos, en algunas áreas se presenta erosión por escurrimiento difuso, surquillos, patas de vaca y pequeños deslizamientos que pueden ser hasta moderados. Se localizan en la parte norte-central del departamento, en el Bajo Cauca, municipios de Cáceres, Caucasia y Zaragoza entre el nivel del mar y aproximadamente los 50 metros, el clima es cálido tropical húmedo y en el sur hay una pequeña área muy húmeda, corresponde a las zonas de vida bosque húmedo Tropical (bh-T) y a la transición cálida del muy húmedo Premontano (bmh-PM). GM cd 1-2. Suelos de texturas finas y medias. Profundidad efectiva moderada a profunda, limitada por texturas finas, gravillas, cascajo o rocas. Drenaje natural bueno a excesivo. Antecedentes del sitio donde se estableció la parcela: Se tumbó un rastrojo de 5 años aproximadamente, se quemó y al momento de establecer la parcela agroforestal tenían cultivado arroz, el cual se aprovechó y no se han vuelto a establecer cultivos de pan-coger, se sembró pasto para posteriormente introducir bestias. Número Individuos sembrados: 108 correspondientes a 54 abarcos y 54 almendros o choibás Especies: Carianiana piryformis (abarco) y Dipteryx oleifera (almendro o choibá) Cultivos asociados: en el momento del establecimiento arroz y actualmente pasto. Primer monitoreo: 20 de septiembre de 2007 Sobrevivencia de choibá o almendro: 94% Altura promedio: 2,07 metros Muestra de suelo: si

28

Tabla 1. Resultados de los análisis de suelos.

Textura pH M.O. AI Ca Mg k CICE P Fe Mn Cu Zn B

A% L% Ar% Clase dSm¯¹ % cmolc kg¯¹ mg kg¯¹ 46 16 38 ArA 4.1 1.7 4.7 2.5 0.9 0.1 8.2 4.0 181 20 2.0 2.0 N.D. 40 20 40 Ar-Far 4.0 1.4 7.3 1.7 0.7 0.12 9.8 3.0 208 32 3.0 2.0 0.10 43 18 39 Fr-Arc 4.05 1.6 6.0 2.1 0.8 0.1 9.0 3.5 195 26 2.5 2.0 0

Como se tomaron dos muestras de suelos, se halló el promedio para la interpretación de los resultados. El suelo donde está la parcela corresponde a una textura Franco-Arcillosa. En general las texturas francas son las que presentan efectos más favorables para el desarrollo de las plantas; sin embargo, en este caso las propiedades de la arcilla tienden a darle características de suelos pesados, plásticos y difíciles de trabajar. El suelo es fuertemente ácido, con un pH de 4.05, por lo cual presenta déficit de elementos alcalinos y alcalinotérreos como Ca y Mg, porque estos elementos son fácilmente lixiviados por la lluvia fuera de la zona radicular; el Ca está en menos de 3 lo que corresponde a un rango bajo, igual que el Mg que está en menos de 1.5, rango bajo también, lo que puede limitar los fosfatos libres necesarios para la funcionalidad de la planta, y el K también está en rango bajo, menos de 0.2. La capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) es baja con menos de 10 unidades, la material orgánica (MO) también está en un rango bajo con menos de 2 unidades. A pesar de lo pobre de los suelos los choibás o almendros han respondido bien a estas condiciones, pues como leguminosa debe ser fijadora de nitrógeno y parece no ser muy exigente en la fertilidad del suelo, pues ha logrado un crecimiento promedio de 2.07 metros de altura, en aproximadamente un año y una sobrevivencia muy alta del 94%, por otra parte puede estar siendo influenciado positivamente el carácter textural con franco aunque tiene influencia de características arcillosas. Mantenimientos: le han hecho mantenimiento en cuanto al aprovechamiento del arroz, plateo alrededor de los árboles. Además se les ha hecho un cerco con tres varas altas, alrededor de cada árbol, estas varas se rodearán con alambre de púa para proteger a cada árbol de eventuales daños que le puedan causar las bestias cuando entren a pastar.

29

Figura 23. Medición de árboles de choibá.

Figura 24. Triada de choibás, cada árbol cercado por 3 varas para protegerlos.

30

Plano de la parcela:

Figura 25. Esquema del diseño de la parcela agroforestal en la finca La Natalia.

31

8.2 PARCELA AGROFORESTAL EN L A FINCA LOS SUEÑOS Propietaria: Ana Rita Arias Fecha de siembra: 3 de enero de 2007

Figura 26. Área donde se estableció la parcela agroforestal de la finca Los Sueños.

LOCALIZACIÓN Departamento: Antioquia Región: Bajo Cauca Vereda: Las Mercedes Altitud: 36 m.s.n.m. Coordenadas: 7º54’25.0” N; 74º56’41.4” W Clima: Temperatura promedio mayor de 24ºC y precipitación entre 2000 y 4000 mm/año Fisiografía: Colinada Asociación de suelos: GM Asociación Margarita.

32

Suelos derivados de rocas sedimentarias del terciario, arcillas, areniscas y conglomerados estratificados que por erosión geológica dan origen a colinas de ápices generalmente redondeados, suelos bien drenados, moderadamente profundos a profundos. Limitados por factores químicos o físicos, en algunas áreas se presenta erosión por escurrimiento difuso, surquillos, patas de vaca y pequeños deslizamientos que pueden ser hasta moderados. Se localizan en la parte norte-central del departamento, en el Bajo Cauca, municipios de Cáceres, Caucasia y Zaragoza entre el nivel del mar y aproximadamente los 50 metros, el clima es cálido tropical húmedo y en el sur una pequeña área muy húmeda, corresponde a las zonas de vida bosque húmedo Tropical (bh-T) y a la transición cálida del muy húmedo Premontano (bmh-PM). GM bc 1-2. Suelos de texturas finas y medias. Profundidad efectiva moderada a profunda. Drenaje natural, bueno a moderado. Fertilidad generalmente baja. Antecedentes del sitio donde se estableció la parcela: Bosque abierto, recién tumbado y quemado, para establecer una plantación de caucho (Hevea brasilensis); sin embargo, como este programa no llegó a tiempo, la usuaria destinó el área que tenía prevista para ese proyecto, al establecimiento de una parcela agroforestal, pero aprovechando el diseño que ya tenía, cuadrado en distancias de 2 x2 metros, por lo tanto lo que hizo fue utilizar el área preparada y establecer allí los almendros y abarcos pero con distancias entre árboles de 4 metros. No. Individuos sembrados: 108 correspondientes a 54 abarcos y 54 almendros o choibás. Especies: Carianiana piryformis (abarco) y Dipteryx oleifera (almendro o choibá) Cultivos asociados: Plátano. Primer monitoreo: 21 de septiembre de 2007 Sobrevivencia de choibá o almendro: 93% Altura promedio: 1.43 metros Muestra de suelos: sí

33

Tabla 2. Resultados de los análisis de suelos.

Textura pH M.O. AI Ca Mg k CICE P Fe Mn Cu Zn B

A% L% Ar% Clase dSm¯¹ % cmolc kg¯¹ mg kg¯¹ 48 12 40 ArA 4.3 3.3 13.3 4.5 4.2 1.30 23.3 4 121 68 4 3 N.D.

El suelo donde está la parcela corresponde a una textura arcillo-arenosa. Cuando el contenido en arcilla es superior al 25%, como lo es en este caso, le da un carácter de textura arcillosa. Las partículas de arcilla son visibles sólo al microscopio, y al mojarlas forman una masa viscosa que puede moldearse. Se trata de los suelos poco porosos, pues pueden contener gránulos de tamaño inferior incluso a los 0,002 milímetros. Retienen gran cantidad de agua y de nutrientes iónicos debido al predominio de la microporosidad, son muy pesados, se agrietan y compactan cuando se secan; en términos de aprovechamiento agrícola, y salvo excepciones, son suelos poco deseables que necesitan acondicionamiento previo. Estos suelos se corrigen añadiendo arena y tierra virgen de bosque. En cuanto al pH es fuertemente ácido, de 4.3, aunque presenta buena presencia de bases intercambiables, el calcio (Ca) está en un rango medio con 4.5, el magnesio (Mg) es alto, pues está por encima de 2.5 aunque el potasio (K) si está en un rango bajo, con menos de 2 unidades. Presenta una alta capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE), mayor de 20 meq/100g, así como rango de materia orgánica (MO) alta, pues es mayor de 3. Estos dos elementos normalmente contribuyen a mejorar la estructura del suelo. Los almendros o choibás presentan una buena supervivencia, del 93%, su crecimiento promedio es de 1.43 comparado con el mejor crecimiento promedio de otra parcelas agroforestal establecida en el mismo periodo es un poco inferior. Mantenimientos: a esta parcela se le ha hecho plateo alrededor de los arbolitos.

34

Figura 27. Medición en parcela de la finca Los Sueños.

35

Plano de la parcela:

Figura 28. Esquema del diseño de la parcela agroforestal de la finca Los Sueños.

36

8.3 PARCELA AGROFORESTAL EN L A FINCA LA ESPERANZA Propietario: Suiberto Ángel Sierra Fecha de establecimiento: 8 de noviembre de 2006

Figura 29. Área donde se estableció la parcela agroforestal de la finca La Esperanza.

LOCALIZACIÓN Departamento: Antioquia Región: Bajo Cauca Vereda: Vereda Santo Domingo Altitud: 40 m.s.n.m. Coordenadas: 7050’47.1” N; 75º02’37.5” W Clima: Temperatura promedio mayor de 24ºC y precipitación entre 2000 y 4000 mm/año Fisiografía: plana, llanura aluvial

37

Asociación de suelos: TR Asociación Tarazá Está localizada en la cuenca del río Cauca en altitudes entre 0-1000 metros aproximadamente. Clima tropical cálido, húmedo y muy húmedo, en la zona norte y tropical cálido y tropical cálido seco en el cañón del río. Fisiográficamente comprende posiciones de los valles estrechos formados por el Cauca y afluentes que recorren entre las vertientes de las cordilleras y las colinas. Los suelos son derivados de aluviones recientes, heterogéneos y heterométricos, presentan inundaciones o encharcamientos en épocas de lluvias o crecidas de los ríos, son profundos a superficiales, limitados por factores físicos, el drenaje natural varía según las diferentes posiciones, imperfecto y pobre en las áreas bajas, moderado y alto en las altas. No se observa erosión, hay traslado y depósito de materiales de un lugar a otro, en los márgenes, cuando no son estables se producen derrumbes. TRa: Texturas finas y moderadas. Buen drenaje y en ocasiones imperfecto. Suelos profundos a moderadamente profundos. Antecedentes del sitio donde se estableció la parcela: El área donde se estableció la parcela agroforestal corresponde a un área de rastrojo que se había abierto varios años atrás, cuando se sembraron los árboles ya se estaba en la segunda cosecha de arroz que se obtuvo luego de establecida de la parcela, posterior a esto se dejo que creciera pasto, con el objetivo de que cuando los árboles estén más grandes poderle meter ganado y hacer de esta una parcela silvopastoril. No. Individuos sembrados: 108 correspondientes a 54 abarcos y 54 almendros o choibás. Especies: Carianiana piryformis (abarco) y Dipteryx oleifera (almendro o choibá). Cultivos asociados: arroz Primer monitoreo: 22 de septiembre de 2007 Sobrevivencia de choibá o almendro: 91% Altura promedio: 1.34 metros Muestra de suelo: si

Tabla 3. Resultados de los análisis de suelos.

Textura pH M.O. AI Ca Mg k CICE P Fe Mn Cu Zn B A% L% Ar% Clase dSm¯¹ % cmolc kg¯¹ mg kg¯¹ 26 28 46 Ar 4.5 3.1 3.4 7.1 4.3 0.15 15 4 138 65 3 6 N.D.

El suelo donde está la parcela tiene una textura arcillosa pesada con más de un 45% de arcilla, por tanto presenta microporosidad y al mojarla forman una masa viscosa que puede moldearse; puede contener gránulos de tamaño inferior incluso a los 0,002 milímetros. Son suelos muy pesados, se agrietan y compactan cuando se secan; en términos de aprovechamiento agrícola, y salvo excepciones, son suelos poco deseables que necesitan acondicionamiento previo. Esto significa una capacidad impermeable o de

38

retención del agua muy alta provocando encharcamientos y también retención de nutrientes, lo cual se evidencia porque a pesar de presentar un buen rango en cuanto bases como el calcio (Ca) alto con mas de 7 unidades y el magnesio (Mg) también alto con más de 2.5 unidades, aunque el potasio (K) si está en un rango muy bajo. Estos suelos se corrigen añadiendo arena y tierra virgen de bosque. Presenta una capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) en rango medio, pues está en 10 unidades y la material orgánica (MO) está en un rango alto pues es mayor de 3 unidades. Estos dos elementos de análisis normalmente contribuyen a mejorar la estructura del suelo; sin embargo, el carácter arcilloso del suelo parece estar contrarrestando los efectos positivos de éstos, porque aunque los almendros o choibás presentan una buena sobreviencia, del 91%, su crecimiento promedio es de 1.34 comparado con el mejor crecimiento promedio de otras parcelas agroforestales establecidas en el mismo periodo es inferior. Mantenimiento: se aprovechó el arroz, y se le metió pasto para posteriormente introducir ganado vacuno. Esto no deja de ser riesgoso de que los árboles resulten lesionados. Eventualmente se les ha realizado plateo a los árboles.

Figura 30. Medición de choibá en finca La Esperanza.

39

Plano de la parcela:

Figura 31. Esquema del diseño de la parcela agroforestal de la finca La Esperanza.

40

8.4 PARCELA AGROFORESTAL EN LA FINCA EL EDÉN Propietario: Fredy Ángel Fecha de establecimiento: 25 de noviembre de 2006

Figura 32. Sitio donde se estableció la parcela agroforestal de la finca El Edén.

LOCALIZACIÓN Departamento: Antioquia Municipio: Caucasia Vereda: Quebradona Altitud: 85 m.s.n.m. Coordenadas 7042’20.0” N; 74057’05.2” W Clima: Temperatura promedio mayor de 24ºC y precipitación entre 2000 y 4000 mm/año Fisiografía: Colina con pendientes fuertes, mayores del 50%. Asociación de suelos: GM Asociación Margarita Suelos derivados de de rocas sedimentarias del terciario, arcillas, areniscas y conglomerados estratificados que por erosión geológica dan origen a colinas de ápices generalmente redondeados, suelos bien drenados, moderadamente profundos a profundos. Limitados por factores químicos o físicos, en algunas áreas

41

se presenta erosión por escurrimiento difuso, surquillos, patas de vaca y pequeños deslizamientos que pueden ser hasta moderados. Se localizan en la parte norte-central del departamento, en el Bajo Cauca, municipios de Cáceres, Caucasia y Zaragoza entre el nivel del mar y aproximadamente los 50 metros, el clima es cálido tropical húmedo y en el sur una pequeña área muy húmeda, corresponde a las zonas de vida bosque húmedo Tropical (bh-T) y a la transición cálida del muy húmedo Premontano (bmh-PM). GM cd 1-2. Suelos de texturas finas y medias. Profundidad efectiva moderada a profunda, limitada por texturas finas, gravillas, cascajo o rocas. Drenaje natural bueno a excesivo. No. Individuos sembrados: 108 correspondientes a 54 abarcos y 54 almendros o choibás. Antecedentes del sitio donde se estableció la parcela: Cuando el actual propietario adquirió la finca, hace aproximadamente cinco años, el sitio donde se estableció la parcela ya estaba en potrero, con pasto Brachiaria humidicola. Especies: Carianiana piryformis (abarco) y Dipteryx oleifera (almendro o choibá). Cultivos asociados: pasto Brachiaria humidicola. Primer monitoreo: 23 de septiembre de 2007 Sobrevivencia de choibá o almendro: 72 % Altura promedio: 0.74 metros Muestra de suelo: Si Tabla 4. Resultados de los análisis de suelos.

Textura pH M.O. AI Ca Mg k CICE P S Fe Mn Cu Zn B A% L% Ar% Clase dSm¯¹ % cmolc kg¯¹ mg kg¯¹ 50 16 34 FArA 4.5 0.39 2.5 0.2 0.1 0.05 2.9 2 33 11 1 1 N.D. El suelo es franco arcillo arenoso o sea que a pesar de ser franco tiene predominio de características extremas, las que le imprime la arena y la arcilla. La característica principal de la textura arenosa es su gran porosidad, cuyo efecto inmediato es la percolación, es decir, la filtración de las aguas de lluvia o riego hasta la capa freática, pero así mismo la textura arcillosa presenta las características microporosidad, se trata de los suelos menos porosos, pues pueden contener gránulos de tamaño inferior incluso a los 0,002 milímetros. Esto significa una capacidad impermeable o de retención del agua muy alta, provocando encharcamientos. Los suelos arcillosos son muy pesados, se agrietan y compactan cuando se secan; en términos de aprovechamiento agrícola, y salvo excepciones, son poco deseables y requieren acondicionamiento previo. En general son suelos muy pobres, tanto las bases como el calcio (Ca), el magnesio (Mg) y el potasio (K), la capacidad de intercambio catiónico efectivo (CICE) y la materia orgánica (MO) están en rangos muy bajos. Tal vez es parte de la explicación de presentar una sobrevivencia del 72% y una altura promedio de 0.74 metros, siendo la menor altura alcanzada con relación a las otras parcelas.

42

Mantenimientos: eventualmente han plateado alrededor de los arbolitos, aunque la mayor parte del tiempo el pasto ha crecido tendiendo a asfixiarlos, además el pasto humidicola es bastante agresivo y por tanto un fuerte competidor de los nutrientes del suelo.

Figura 33. Toma de muestra de suelo en finca El Edén.

43

Plano de la parcela:

Figura 34. Esquema de parcela agroforestal de la finca El Edén.

44

8.5 PARCELA AGROFORESTAL EN LA FINCA LA LUCHA Propietario: Carmen Rivera Fecha de establecimiento: 17 de octubre de 2006

Figura 35. Área donde se estableció la parcela agroforestal La Lucha.

LOCALIZACIÓN Departamento: Antioquia Región: Bajo Cauca Municipio: Caucasia Altitud: 56 m.s.n.m. Coordenadas: 7051’42.8”N; 75013’29.5” W Fisiografía: Colinado com pendientes mayores de 50% Asociación de suelos: TR Asociación Tarazá Está localizada en la cuenca del río Cauca, en altitudes entre 0-1000 metros aproximadamente. Clima tropical cálido, húmedo y muy húmedo, en la zona norte y tropical cálido y tropical cálido seco en el cañón del río. Fisiográficamente comprende posiciones de los valles estrechos formados por el Cauca y afluentes que recorren entre las vertientes de las cordilleras y las colinas. Los suelos son derivados de aluviones recientes, heterogéneos y heterométricos, presentan inundaciones o encharcamientos en épocas de lluvias o crecidas de los ríos, son profundos a superficiales, limitados por factores físicos, el drenaje natural varía según las

45

diferentes posiciones, imperfecto y pobre en las áreas bajas, moderado y alto en las altas. No se observa erosión, hay traslado y depósito de materiales de un lugar a otro, en los márgenes, cuando no son estables se producen derrumbes. TRa: Texturas finas y moderadas. Buen drenaje y en ocasiones imperfecto. Suelos profundos a moderadamente profundos Clima: Temperatura promedio mayor de 24ºC y precipitación entre 2000 y 4000 mm/año No. Individuos sembrados: 108 correspondientes a 54 abarcos y 54 almendros o choibás. Especies: Carianiana piryformis (abarco) y Dipteryx oleifera (almendro o choibá) Cultivos asociados: cacao Primer monitoreo: 24 de septiembre 2007 Sobrevivencia de choibá o almendro: 54% Altura promedio: 0.81 metros Tabla 5. Resultados de los análisis de suelos.

Textura pH M.O. AI Ca Mg K CICE P Fe Mn Cu Zn B A% L% Ar% Clase % cmolc kg¯¹ mg kg¯¹ 41 14 42 Ar 4.4 0.59 2.3 1.1 0.4 0.07 3.9 5 117 38 4 1 N.D

El suelo donde está la parcela tiene una textura completamente arcillosa, con un contenido en arcilla superior al 25%, por tanto presenta microporosidad y al mojarla forman una masa viscosa que puede moldearse; puede contener gránulos de tamaño inferior incluso a los 0,002 mm. Son suelos muy pesados, se agrietan y compactan cuando se secan; en términos de aprovechamiento agrícola, y salvo excepciones, son suelos poco deseables que necesitan acondicionamiento previo. Esto significa una capacidad impermeable o de retención del agua muy alta provocando encharcamientos y también retención de nutrientes. Estos suelos se corrigen añadiendo arena y tierra virgen de bosque. Pero además el suelo es pobre tanto en bases intercambiables como el calcio (Ca), el magnesio (Mg) y el potasio (K), por tanto en su capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE), así como en el contenido de materia orgánica. Estas características explican en parte la poca sobrevivencia, de solo el 54% y el poco crecimiento en altura promedio de 0.81 metros, alcanzada a casi un año después de haber sido sembrados los arbolitos de choibá y en comparación con los datos obtenidos de las otras parcelas establecidas. Mantenimientos: Prácticamente no se le había hecho ningún mantenimiento.

46

Figura 36. Medición de choibá en la finca La Lucha.

47

Plano de la parcela:

Figura 37. Esquema parcela forestal de la finca La Lucha.

48

8.6 PARCELA AGROFORESTAL EN LA FINCA LA CASTELLANA Propietario: Hermes Doria Fecha de establecimiento: Diciembre de 2006

Figura 38. Área donde se estableció la parcela agroforestal de la finca La Castellana.

LOCALIZACIÓN Departamento: Antioquia Municipio: Caucasia Altitud: 85 m.s.n.m. Coordenadas 7042’20.0”N; 74057’05.2” W Clima: Temperatura promedio mayor de 24ºC y precipitación entre 2000 y 4000 mm/año Fisiografía: Colina con pendientes fuertes, mayores del 50%. Asociación de suelos: GM Asociación Margarita Suelos derivados de de rocas sedimentarias del terciario, arcillas, areniscas y conglomerados estratificados que por erosión geológica dan origen a colinas de ápices generalmente redondeados, suelos bien drenados, moderadamente profundos a

49

profundos. Limitados por factores químicos o físicos, en algunas áreas se presenta erosión por escurrimiento difuso, surquillos, patas de vaca y pequeños deslizamientos que pueden ser hasta moderados. Se localizan en la parte norte-central del departamento, en el Bajo Cauca, municipios de Cáceres, Caucasia y Zaragoza entre el nivel del mar y aproximadamente los 50 metros, el clima es cálido tropical húmedo y en el sur una pequeña área muy húmeda, corresponde a las zonas de vida bosque húmedo Tropical (bh-T) y a la transición cálida del muy húmedo Premontano (bmh-PM). GM bc 1-2. Suelos de texturas finas y medias. Profundidad efectiva moderada a profunda. Drenaje natural bueno a moderado. Fertilidad generalmente baja. No. Individuos sembrados: 108 correspondientes a 54 abarcos y 54 almendros o choibás. Antecedentes del sitio donde se estableció la parcela: Cuando el actual propietario adquirió la finca, hace aproximadamente cinco años, el sitio donde se estableció la parcela ya estaba en potrero, con pasto Brachiaria humidicola. Especies: Carianiana piryformis (abarco) y Dipteryx oleifera (almendro o choibá). Cultivos asociados: pasto Primer monitoreo: No fue posible porque la finca fue vendida y sus nuevos propietarios no están interesados en el programa.

50

Plano de la parcela:

Figura 39. Esquema de la parcela agroforestal de la finca La Castellana.

51

9. COMPARACION DE RESULTADOS ENTRE PARCELAS AGROFORESTALES Tabla 6. Datos de las parcelas Agroforestales establecidas en Caucasia, Antioquia.

Concepto La Natalia

Los Sueños La Esperanza El Edén La Lucha

Rómulo Hoyos Ana Rita Suiberto Fredy Ángel Carmen Fecha de siembra 05-Oct-06 03-Ene-07 08-Nov-06 25-Nov-06 17-Oct-06

Fecha del 1er Monitoreo Sep-07 Sep-07 Sep-07 Sep-07 Sep-07

Altitud 66 36 40 85 56 Fisiografía de la

parcela llano inundable colina llano inundable colina montaña

Clim

a Precipitación anual 2000-4000 2000-4000 2000-4000 2000-4000 2000-4000

Temperatura media (ºC) > 24 > 24 > 24 > 24 > 24

Asociación de suelos

GA Asoc. Margarita

GA Asoc. Margarita

TR Asoc. Tarazá

GA Asoc. Margarita

TR Asoc. Tarazá

choi

bá %

Supervivencia 94 93 91 72 54 Altura

Promedio. 2,07 1,43 1,34 0,74 0,81 Cultivo asociado arroz, maíz maíz y fríjol arroz, maíz pasto cacao

Text

ura A % 43 48 26 50 41

L % 18 12 28 16 14 Ar % 39 40 46 34 42 Clase FrAr ArA Ar FArA Ar

pH 4,05 4.3 4.5 4,3 4.4 M.O. % 1.6 3.3 3.1 0.39 0.59

Bas

es Al 6.0 13.3 3.4 2.5 2.3

Ca 2.1 4.5 7.1 0.2 1.1 Mg 0.8 4.2 4.3 0.1 0.4 K 0.1 1.30 0.15 0.05 0.07

CICE 9.0 23.3 15 2.9 3.9 P 3.5 4 4 2 5 Fe 195 121 138 33 117 Mn 26 68 65 11 38 Cu 2.5 4 3 1 4 Zn 2 3 6 1 1 B 0,05 N.D. N.D. N.D. N.D

Los suelos para todas las parcelas son fuerte a extremadamente ácidos, por tanto es un limitante para la absorción de los minerales (Mg, S, Ca, P, Fe, Mn, y B) por parte de las raíces. La acidez del suelo también afecta el proceso de lixiviación de las sustancias nutritivas, pues tiene menos capacidad de retención catiónica, los

52

iones de hidrógeno (H) desplazan los cationes del Ca, Mg y K, los cuales son posteriormente lavados del suelo, disminuyendo la riqueza de nutrientes disponibles. Clase textural En general las texturas presentan un predominio de arcillas cuyas características corresponden a suelos plásticos, difíciles de trabajar, con alta retención de agua y poco espacio para el aire, los suelos con predominio de arcilla requieren por lo menos un 15% de M.O para mejorar la estructura, ya que por la alta microporosidad retienen no solo agua sino nutrientes. Las parcelas de las fincas de Suiberto y Carmen Rivera son de textura Arcillosa (Ar), las de Ana Rita y Rómulo son Arcillo-Arenosa (Ar-A) y la de Fredy es Franco-Arcillo-Arenosa (F-Ar-A).

CICE (Capacidad de intercambio Catiónico)

Su importancia radica en que gracias a esta propiedad del suelo, los nutrientes tanto naturales como los aplicados mediante fertilizantes no se pierdan o se lixivien, sino que permanezcan en las arcillas y la materia orgánica para luego ser liberados a las raíces de las plantas contribuyendo esto a un óptimo desarrollo, crecimiento y producción de cultivos. La unidad de medición de la CIC efectiva está dada en centimoles carga por kilogramo de suelo (cmol(c) /kg Suelo).

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo está relacionada con los contenidos y tipos de arcillas, la materia orgánica, la textura y porosidad fina-media.

Las parcelas que presentan mejor CICE son la finca de Ana Rita con 23.3 lo que corresponde a un rango alto, le sigue la finca de Suiberto con 15 correspondiente a un rango medio, y en rango bajo se encuentran las fincas de Rómulo Hoyos con 9, la de Fredy con 2.9, y La Lucha con 3.9, las tres últimas por debajo del 10.

Materia orgánica

En cuanto a la materia orgánica, se encuentran con un rango alto las fincas de Ana Rita y Subvierto, con 3.3 y 3.1 respectivamente, mientras que la finca Rómulo presentó un nivel medio de materia orgánica, en las parcelas restantes, es decir, Fredy y Carmen los niveles de materia orgánica son bajos, siendo inferiores al 1%.

Los resultados obtenidos muestran que en niveles altos y medios de materia orgánica la supervivencia de los árboles establecidos es óptima, mayor del 90%,

53

mientras que a niveles bajos de esta, el porcentaje de supervivencia de los individuos decrece notoriamente. El mayor crecimiento de los árboles se presentó en la finca de Rómulo, con nivel medio de materia orgánica, seguido de las fincas de Ana Rita y Suiberto.

Microelementos

Los análisis químicos de suelos muestran una gran dispersión de los micronutrientes (Fe, Mn, Cu, Zn, B) encontrados entre parcelas. Es importante anotar que la parcela Rómulo presenta niveles de boro (B) asimilable, a diferencia de las otras parcelas establecidas. La presencia de este elemento puede indicar el mayor desarrollo de los árboles obtenido en esta parcela, ya que el boro se encuentra relacionado en procesos de crecimiento y diferenciación celular en las plantas.

De otro lado se tiene que en cuanto a la mortalidad de individuos sembrados por parcela de 54 choibás, estuvo también influenciada negativamente por el periodo en que el material se sembró, entre octubre y diciembre, periodo seco en Caucasia, exceptuando la finca de Ana Rita, que se estableció los primeros días de enero, época donde la sequía no es tan recalcitrante.

Se presentan grandes diferencias en los resultados obtenidos, aunque todas se establecieron en época de sequía y se les agregó hidro-retenedor, algunas fueron mayormente afectadas por esta condición climática, tal vez en función de la fertilidad del suelo y de los cultivos previos en el momento de la siembra en la parcela. Un ejemplo de esto es la parcela de Ana Rita, que fue abonada en el momento de la siembra, debido a que era un terreno que se estaba preparando para sembrar caucho, y en la cual ya habían establecido lo hoyos de siembra, razón por la cual también la distribución de la siembra fue diferente a la de las otras fincas donde se establecieron los árboles de choibá.

Los mejores resultados se obtuvieron para en la parcela forestal establecida en la finca de Rómulo, le sigue la de la finca de Ana Rita y en tercer lugar la de la finca de Suiberto.

54

10. CONCLUSIONES

Para el logro del establecimiento de parcelas agroforestales con el almendro o choibá (Dipteryx oleifera), fue necesario primero conocer sobre el estado de sus poblaciones, las amenazas que tiene de desaparecer, porque los bosques naturales primarios y secundarios donde habita están siendo diezmados, además porque produce una madera valiosa por lo cual está siendo sobreexplotada sin ningún plan de reposición. Se ubicaron fuentes semilleras, para lo cual es necesario partir de conocer en que posibles sitios se encuentra la especie, para ello se revisaron documentos escritos al respecto y se hizo revisión de colecciones de herbario. Una vez ubicadas los individuos o las poblaciones en campo, se seleccionaron árboles semilleros de acuerdo a unos criterios establecidos. Con base en la información fenológica se hizo recolección de frutos entre los meses de diciembre a marzo, se beneficiaron las semillas y se secaron a la sombra, se fumigaron con un fungicida, se sembraron algunas en germinadores y otras directamente en bolsa con sustrato en proporciones 1:1:1, tierra de capote, arena y compost. Las semillas se remojaron en agua durante 24 horas y se sembraron posteriormente. Se regaron diariamente.

En conclusión, las semillas de D. oleifera con tan solo el pretratamiento en agua por 24 horas presenta en general altos porcentajes de germinación (94,5%), supervivencia (100%) y dan origen a plántulas más altas y vigorosas, con respecto a las plántulas obtenidas del banco de regeneración natural de la especie dejadas en bolsas dentro del bosque y las llevadas al vivero que fue del 80% su capacidad germinativa. De los ensayos de propagación emprendidos por el Jardín Botánico, en germinador, siembra directa y transplante de plántulas del banco de germoplasma al vivero, el más óptimo es sembrar directamente la semilla en bolsa. Con esta decisión se ahorra tiempo, recursos y esfuerzos, además de que es una garantía de que el sistema radicular se desarrolle adecuadamente al evitar el transplante del germinador a la bolsa, con el riesgo de que la raíz se doble o enrosque en el momento del transplante. Además esta práctica permite establecer el vivero temporal cerca a los sitios de campo a sembrar; para tal fin se deben colectar semillas de diferentes árboles semilleros, buscando el mantenimiento de la variabilidad genética. Para el establecimiento de parcelas agroforestales es necesario socializar el proyecto en la zona y motivar a los asistentes para que participen del proceso como usuarios, destinando una hectárea de terreno para establecer una parcela, donde ellos se comprometan de manera voluntaria a contribuir a su establecimiento, cuidado y mantenimiento.

Se deben establecer acuerdos desde el comienzo, donde los compromisos aunque son voluntarios, sean claros y se esté dispuestos a asumirlos para evitar pérdidas de esfuerzos y recursos.

El modelo de establecimiento de parcela agroforestal es un modelo abierto para asociarlo con otras especies maderables y cultivos de pancoger, de acuerdo a la conveniencia del propietario de la tierra.

55

El monitoreo debe iniciarse desde un mes después de establecida la parcela para reemplazar los individuos que se hayan muerto por alguna circunstancia inherente al transplante, el cual no debe ser superior al 10%. Luego el monitoreo debería ser cada tres meses durante el primer año, para evaluar estado fitosanitario, supervivencia y crecimiento, además se podría aprovechar para hacer fertilización, al segundo año, las visitas de monitoreo se pueden espaciar cada 4 meses, o sea 3 al año, en el tercer y cuarto año cada seis meses, del quinto año en adelante una vez, en tiempo de fructificación para evaluar producción de frutos. La experiencia con la parcela establecida en Anará, ha sido medianamente exitosa, porque la parcela aún existe, pero los mantenimientos no han sido los más adecuados, debido a que se terminó la primera etapa en contrato con CORANTIOQUIA, y aunque la intención era darle continuidad al proceso, por cambios administrativos en CORANTIOQUIA no fue posible destinar recursos de inmediato para haberle dado la continuidad que requería, por tanto quedó bajo responsabilidad del usuario hacerle mantenimiento a dicha parcela, pero esto no se hizo. Con relación a las seis parcelas agroforestales establecidas posteriormente se ha tenido éxito con el 50% de ellas, y la situación del otro 50% es la siguiente: una parcela desapareció con la venta de la finca donde se había establecido porque a los nuevos dueños no les interesó continuar con el programa, otra parcela presentó una mortalidad casi del 50% y los árboles que quedaron se encontraron en mal estado y sin futuro por la textura arcillosa y la baja fertilidad del suelo. La otra está en condiciones de retroceso, por un lado porque la textura y la baja fertilidad del suelo no han posibilitado un buen desarrollo de los almendros y además porque la parcela fue asolada por la presencia de ganado de una finca vecina, sin embargo el usuario se comprometió a reemplazar los árboles desaparecidos. Según las características de suelos observadas en las parcelas ubicadas en las fincas de Ana Rita y Rómulo, se esperarían los mejores desarrollos. Sin embargo y aunque los análisis de suelos muestran a la finca de Ana Rita con mejores características físicas y químicas, es la de Rómulo la que mejor supervivencia (94%) y desarrollo (2.07 cm) presentó, con una diferencia de 64 cm promedio con respecto a la de Ana Rita, que presentó altura promedio de 1.43 cm. Una posible explicación es la presencia de boro asimilable en la anterior.

Por limitantes de recursos dependientes de proyectos puntuales que han alcanzado unos objetivos, y mientras se gestionan recursos para darle continuidad, el monitoreo no se ha realizado de una manera sistemática como se plantea, sin embargo ya se han efectuado dos mediciones y el análisis de suelos, los cuales se presentan con la información relacionada en cada ficha técnica por parcela agroforestal establecida.

Los resultados obtenidos del proceso desarrollado hasta el momento se presentan bajo condiciones diferentes de manejo de las parcelas por lo cual no se tiene un control adecuado sobre las variables que afectan el desarrollo del cultivo del choibá; además, el número de parcelas establecidas y evaluadas no son un indicativo estadístico significativo para la elaboración de un protocolo para el establecimiento de parcelas agroforestales

56

con esta especie, viéndose afectado el rigor en el método científico y estadístico necesario.

11. RECOMENDACIONES GENERALES Teniendo en cuenta que los suelos evaluados en este caso, presentan características texturales muy homogéneas, con predominio de arcillas, se recomienda establecer parcelas o modelos de simulación en los cuales se evalúen la supervivencia, crecimiento y desarrollo bajo diferentes clases texturales de suelo, con el fin de conocer las condiciones óptimas para el establecimiento de esta especie.

Se recomienda hacer estudios posteriores de la incidencia del boro (B) sobre el crecimiento y desarrollo del choibá, ya que de acuerdo a los resultados obtenidos es el elemento que al parecer tiene incidencia en el crecimiento.

Debido al uso tradicional de las quemas en la región del Bajo Cauca previo al establecimiento de cultivos y a que D. oleífera es una especie que arde verde, se recomienda realizar corta fuegos, para evitar daños o perdida de estos árboles por un incendio incontrolado. En el monitoreo se debe evaluar como mínimo las siguientes variables: supervivencia, crecimiento promedio anual de altura inicialmente y luego cuando sobrepasen la altura de 1.30 se evaluará crecimiento medio diamétrico, y el estado fitosanitario de los individuos. La supervivencia se debe evaluar cada vez que se hace monitoreo, ya que esta da cuenta de la dinámica natural, pues la muerte puede suceder por razones diferentes a plagas y enfermedades, ya que estas ultimas estarán siendo prevenidas con los monitoreos regulares, sin embargo muertes por otros causas naturales tales como huracanes y deslizamientos o caída de otros árboles. Se recomienda evaluar la necesidad de hacer entresacas en las triadas, tal como se establecieron en las parcelas, a los 5 o 6 años, siguiendo las recomendaciones del modelo propuesto por la SECAB (Martínez, 1996), para el manejo del Inchi (Caryodendron orinocense) y que se tomó base para el modelo de establecimiento.

El tiempo de desarrollo requerido por esta especie en vivero está en relación directa con el progreso alcanzado por los plantones y de acuerdo con el manejo, tamaño de bolsa, fertilización, riego, intensidad lumínica, etc., Cuando el tamaño de altura se encuentra entre 50 a 80 cm en almacigo, que se logra alrededor de los 7 desde la siembra de la semilla directamente en bolsa, esto con el fin de garantizar un mayor porcentaje de sobrevivencia en condiciones de campo.

57

Al momento de establecer parcelas agroforestales con esta especie se debe hacer análisis de suelos con el fin de hacer los correctivos y enmiendas necesarias al suelo.

Realizar el trazado de la parcela de acuerdo al modelo propuesto, luego hacer los hoyos de 40 por 40 cm, adicionar 5 gr de hidrorretenedor en el fondo de cada hoyo para garantizar humedad en tiempo de sequia; quitar la bolsa y conservar el pilón de tierra que acompaña el plantón en el momento del transplante definitivo. Aplicar materia orgánica en una relación de 1 a 3, y enmiendas dirigidas según los análisis de suelos realizados antes del establecimiento de la parcela.

Dadas las condiciones particulares de cada parcela agroforestal y de acuerdo a los cultivos asociados que se puedan tener dentro de las mismas, se recomienda la realización de laborales culturales: deshierbas, plateos y fertilización, como mínimo durante los dos primeros años de establecimiento de la plantación.

Poner cercos protectores a cada uno de los árboles de choibá, o el cerramiento total y efectivo de la parcela durante un periodo mínimo de 4 años, con el fin de evitar el ramoneo de éstos por parte del ganado.

58

BIBLIOGRAFIA CORANTIOQUIA. 2003. Evaluación de las especies vegetales y productos no maderables de uso tradicional y potencial de los bosques húmedos tropicales del nordeste, bajo cauca y magdalena medio antioqueño. Informe de investigación. Contrato No. 4332 de 2002. CORANTIOQUIA. 2004. Manejo In Situ y Ex Situ del Almendro (Dipteryx Oleifera) como base para un Modelo de Uso Sostenible de Productos Vegetales No Maderables en la Región del Bajo Cauca Antioqueño. Informe de investigación. Contrato 5276 de 2003. COSEFORMA, 1999. Almendro en la zona Norte de Costa Rica. 1ª edición. San José, C. R.: COSEFORMA. ISBN: 9968-783-00-5. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE (DAMA). 2007. Promoción y fomento de especies de plantas nativas del departamento de Antioquia. - choibá o almendro (Dipteryx oleifera) y algarrobo (Hymenaea courbaril). Informe de investigación. Contrato No. 2006-CC-34-0001.

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL (MAVDT) y CORANTIOQUIA. 2006. Programa de conservación Ex situ para tres grupos de especies de flora silvestre nativas de la jurisdicción de CORANTIOQUIA que se encuentran amenazadas en el territorio nacional. Informe de investigación No. 6760 de 2005. Olano, S. M. 1992. Estudio del choibá o almendro (D. oleifera Benth.). Medellín. 97p. Tesis de ingeniera forestal. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Vásquez Correa Ángela M. y Arango Ramírez Alejandra M. 2005. Maderas comerciales del Valle de Aburrá. AREA METROPOLITANA. 246 p.