habilidades_cognitivas_evaluadas_por_las_trece_subpruebas.pdf

4
Habilidades Cognitivas Evaluadas por las trece subpruebas del WISC-IIIv.ch Como hemos estudiado, el WISC-IIIv.ch. está formado por trece subpruebas, seis de ellas se organizan para formar la Escala Verbal y siete para formar la Escala Ejecutiva. Las habilidades evaluadas por cada una de estas subpruebas han sido estudiadas por varios autores, entre ellos tal vez quien más aportes ha hecho, logrando la amplia popularidad su método entre profesionales que realizan investigación y clínica es Alan Kaufman (1947-). Este psicólogo estadounidense, Doctor en Psicología de Columbia University, discípulo de David Wechsler, ha dedicado buena parte de su carrera profesional al desarrollo y testeo de un método de análisis integral donde se combina el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos tras evaluación con WISC-III. Este método los desarrollamos en detalle durante el Nivel II de formación ofrecido por el Área de Recursos de Evaluación del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (www.cedeti.cl). Recomendamos fuertemente evitar el uso de algunos términos que fueron incluidos en la presentación original (tanto de Kaufman, 1996 como de Ramírez & Rosas, 2007) pues al ser traducidos y usados en español se prestan a confusiones. Estos son: evaluación, cognición, procesamiento holístico y memoria. Queremos anotar que las Escalas Wechsler de Inteligencia, en todas sus versiones, no incluyen una evaluación apropiada de la memoria y justo por ella, no han sido consideradas formalmente, pruebas de evaluación neuropsicológica sin pruebas de rendimiento cognitivo. Por ahora, avanzaremos en la presentación de ideas generales sobre qué evalúa cada una de las subpruebas, introduciendo algunas modificaciones sobre lo que ya se ha presentado en el artículo de Ramírez & Rosas (2007).

Upload: paulina-andrea-prieto-toro

Post on 12-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Habilidades_cognitivas_evaluadas_por_las_trece_subpruebas.pdf

Habilidades Cognitivas Evaluadas por las trece

subpruebas del WISC-IIIv.ch

Como hemos estudiado, el WISC-IIIv.ch. está formado por trece

subpruebas, seis de ellas se organizan para formar la Escala Verbal y siete

para formar la Escala Ejecutiva. Las habilidades evaluadas por cada una

de estas subpruebas han sido estudiadas por varios autores, entre ellos tal

vez quien más aportes ha hecho, logrando la amplia popularidad su

método entre profesionales que realizan investigación y clínica es Alan

Kaufman (1947-). Este psicólogo estadounidense, Doctor en Psicología de

Columbia University, discípulo de David Wechsler, ha dedicado buena

parte de su carrera profesional al desarrollo y testeo de un método de

análisis integral donde se combina el análisis cuantitativo y cualitativo de

los resultados obtenidos tras evaluación con WISC-III. Este método los

desarrollamos en detalle durante el Nivel II de formación ofrecido por el

Área de Recursos de Evaluación del Centro de Desarrollo de Tecnologías

de Inclusión (www.cedeti.cl).

Recomendamos fuertemente evitar el uso de algunos términos que fueron

incluidos en la presentación original (tanto de Kaufman, 1996 como de

Ramírez & Rosas, 2007) pues al ser traducidos y usados en español se

prestan a confusiones. Estos son: evaluación, cognición, procesamiento

holístico y memoria. Queremos anotar que las Escalas Wechsler de

Inteligencia, en todas sus versiones, no incluyen una evaluación apropiada

de la memoria y justo por ella, no han sido consideradas formalmente,

pruebas de evaluación neuropsicológica sin pruebas de rendimiento

cognitivo.

Por ahora, avanzaremos en la presentación de ideas generales sobre qué

evalúa cada una de las subpruebas, introduciendo algunas

modificaciones sobre lo que ya se ha presentado en el artículo de Ramírez

& Rosas (2007).

Page 2: Habilidades_cognitivas_evaluadas_por_las_trece_subpruebas.pdf

[Escriba texto]

Completamiento de Figuras. Se ha atribuido a esta subprueba la

capacidad de evaluar la disposición de un sujeto hacia la recepción de

información visual, la organización perceptual, la capacidad de interpretar

información sobre organización espacial, la comprensión de estímulos

visuales significativos (en tanto presentes en la vida cotidiana), el

establecimiento de una relevancia visual de detalles esenciales sobre los

no-esenciales y la organización visual sin requerirse de integración de

actividad motora indispensable.

Información. Esta subprueba explora la calidad del rendimiento del niño

ante el procesamiento de información adquirida en el hogar y la escuela.

De manera periférica evalúa la calidad fonológica, sintáctica y semántica

del lenguaje en tanto nos permite acceder a la forma del lenguaje

expresivo del niño y su comprensión. Igualmente, de manera tangencial

nos permite hacernos una idea sobre la riqueza del almacén de

información semántica y la calidad del proceso de recuperación de

información previamente almacenada. Es una prueba que demanda

especial cuidado de las variables culturales en su análisis.

Claves. Es una subprueba que explora la capacidad del niño para seguir

instrucciones, la velocidad de su procesamiento de información, velocidad

de la coordinación viso-motora, coordinación mano-ojo, resistencia a la

interferencia de información no relevante a la tarea que se está

ejecutando y reproducción de modelos. Es una subprueba que permite

explorar en detalle la capacidad para dirigir y sostener la atención hacia

una tarea de objetivo previamente establecido.

Analogías. Facilita la evaluación de habilidades cognitivas que están

estrechamente vinculadas con las funciones ejecutivas. Evalúa aspectos

como el razonamiento lógico-abstracto, la comprensión y expresión verbal,

la capacidad de hacer categorización y conceptualización.

Page 3: Habilidades_cognitivas_evaluadas_por_las_trece_subpruebas.pdf

[Escriba texto]

Ordenamiento de historias. Es una subprueba que explora la capacidad

del niño para organizar información en una secuencia temporal lógica, la

posibilidad de anticipar consecuencias, la evaluación y comprensión de

organización perceptual, el sentido común, el juicio social y la capacidad

de planificación.

Aritmética. Es una subprueba que guarda estrecha relación con

habilidades adquiridas por los niños durante el proceso de educación

formal. Explora las capacidades como el razonamiento numérico, la

resolución de problemas aritméticos planteados en palabras, comprensión

de información verbal, manejo de información matemática básica,

capacidad atencional y memoria de trabajo.

Construcción con Cubos. Esta subprueba explora habilidades práxicas de

los niños. Específicamente, se encarga de evaluar la capacidad para

analizar el todo en sus componentes, la formación de conceptos visuales,

la organización perceptual, la capacidad espacial, la coordinación

vasomotora y la reproducción de modelos. Cuando analizamos la manera

como el sujeto ha realizado la construcción podemos acceder a

información valiosa sobre las funciones ejecutivas no verbales que

permiten la planeación y la generación de estrategias orientada a la

resolución de problemas.

Vocabulario. Es una prueba que nos permite obtener información sobre el

desarrollo del lenguaje en sus niveles expresivo y en sus contenidos

semánticos. Da cuenta del conocimiento de palabras, así que

indirectamente nos ofrece información sobre el proceso de acceso a

información semántica que ha sido almacenada.

Ensamble de Objetos. Es una prueba que demanda altas habilidades

cognitivas, particularmente incluye procesamiento de información no

verbal, habilidades práxicas y funciones ejecutivas. Su uso permite explorar

la capacidad del niño para aprovechar la retroalimentación sensorial,

Page 4: Habilidades_cognitivas_evaluadas_por_las_trece_subpruebas.pdf

[Escriba texto]

flexibilidad para trabajar en dirección a una meta determinada,

organización perceptual y organización de estímulos visuales significativos.

Comprensión. El resultado del niño en comprensión nos habla de su

madurez moral y su juicio social. Es una subprueba que nos da información

sobre la habilidad del niño(a) para llevar a cabo una evaluación y hacer

uso de experiencias previas, de la calidad de la expresión, la

conceptualización y el razonamiento verbal.

Búsqueda de Símbolos. Esta es la nueva subprueba incluida en el WISC-III.

Por las características de la tarea, permite evaluar la capacidad para

discriminar estímulos visuales abstractos, la velocidad y la precisión al

realizar una tarea que demanda coordinación mano-ojo, la flexibilidad

cognitiva y la capacidad de sostenimiento y división atencional.

Retención de Dígitos. Esta subprueba tiene la cualidad de permitirnos una

exploración de la memoria de trabajo del niño, vale decir, la capacidad

de codificar información verbal, mantenerla reverberando en el sistema

hasta hacer uso de ella en función de un objetivo establecido y finalmente,

desecharla.

Laberintos. Nos ofrece información sobre las funciones ejecutivas no

verbales del niño. Específicamente permite explorar la manera como el

niño se enfrente a un problema, su manera de desplegar estrategias y su

forma de organizar información visual. Ofrece información sobre la

capacidad para seguir un patrón visual, razonamiento no verbal y

habilidad de coordinación en una tarea lápiz y papel.