h2bloque1

Upload: yeray

Post on 25-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 H2bloque1

    1/17

    ENTRE DOS MUNDOS. UNA INTRODUCCIN AL SIGLO XVIII

    Transformacin de las estructuras sociales, polticas, econmicas, culturales...

    TRANSICIN ENTRE LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORNEA

    Relativa paz Siglo difusor por excelencia

    = ILUSTRACINexpansin de una nueva concepcin del universo y de Dios

    R!"# $umana %ue puede descu&rir las leyes universales %ue rigen la

    naturaleza

    '()' Encyclopdiede Diderot y D*lem&ert

    +R-RS como destino del ser $umano y fruto necesario de su actividad

    /escepticismo religioso y poltico0

    '()) Terremoto de 1is&oa = dudas so&re la razn y el progreso, nueva sensi&lidad/Candidede 2oltaire, '()30

    4#TRS 451T5R1S6 +ars, 1ondres y ciudades italianas.

    ARTEcomo imitacin de la #aturaleza /ristteles, '(7(8atteaux0

    9RR:5; D 1S RTS, desventasica, refleatt$eson '(@3A

    - Artes Visuales6 pluralidad de lenguaoralidad y didactismo /Iogart$ ?'J3(K'(J7A0

    @A Ruptura con la tradicin6 consecuencia de la nueva sensi&ilidad anterior y

    cam&ios sociales.

    4am&io en la posicin social del artista ?academias, exposiciones...A =necesidad de diferenciarse RC-C#1CDD temtica y estilstica /-oya, David, 8laHe0

  • 7/25/2019 H2bloque1

    2/17

    4onciencia de estilo /+agoda de LeG -arden, '(J70

    MSICAreplanteamiento $istoriogrfico

    2CSC"# TRDC4C#1

    175 !"on#e"a en la $i%#o"ia de la M&%ica8ac$F &arrocoM clasicismo.

    +ro&lemas6 concepto de 4lasicismo /modelo a imitar0, no coincide con los estilos

    coetneos en otras disciplinas = rococ, neoclasicismo....F posicin de 8ac$F estilos.

    IN

    Na""aci'n co(e"en#e del )*IIIcontinuidades y gOneros nuevos

    'JPQK'(EQ racionalizacin de la pera italianaF tragOdieKlyri%ueF

    estandarizacin de formas instrumentalesF tonalidad fuerte.

    '(EQK'(PQ sistema internacional operstico metastasianoF simplificacin del

    estilo musical.

    '(PQK'P'7 colapso el sistema de mecenazgo, conciertos modernos,

    revalorizacin estOtica de la msica instrumental.

  • 7/25/2019 H2bloque1

    3/17

    De%pe"#a" de la% L+ce% ,1715-17./0

    5#CDD '. S+4CS D 1 >SC4 DC4C4IS4

    El sistema de atr!"a#$!. El lu$ar del m%si&a e" la s!&iedad. L! %'li&! (

    l! ri)ad! a mediad!s del XVIII* di+ere"&ias &!" "uestr! mu"d! musi&al.

    MITOS M2SICALES DEL )*III

    TTR6 centro social y de representacin polticaF predominio italiano /p"i3a

    donna, ca%#"a##i0F temporada de 4arnaval /EJMBCC a miOrcoles de ceniza0F sistema

    empresarial empresariosKcompaUaKli4"e##oKcompositor /adapta su msica al texto y

    los cantantes0

    C-1SC6 principal fuente de tra&a5SC416 1ondres, +ars, Xmsterdam, 2iena /'((P rtaria0

  • 7/25/2019 H2bloque1

    4/17

    pro&lemas de derec$os ?copias no autorizadasF falta de legislacinA =

    2#T D 8RS 1 DCTR6 negocio no siempre lucrativo para el msico /no es

    posi&le vivir de ello $asta el BCB0

    edicin como fuente de prestigio y difusin para la consecucin de empleos

    u $onrar patrones.

    necesidad de satisfacer a un p&lico $eterogOneo ?msica sa&iaM ligera

    /reducciones, canciones, dos0 A

  • 7/25/2019 H2bloque1

    5/17

    De%pe"#a" de la% L+ce% ,1715-17./0

    5#CDD E. 1 "+R 85W N 1 -1#T

    Otra )e# Ve"e&ia la &rea&i," de u" "ue)! ritm! teatral. De la +arsa l!&al a

    l!s teatr!s de Eur!a. Est/ti&as de l! $ala"te. La m%si&a 0"atural1 de l!s

    &la)e&i"istas italia"!s.

    S. B2CCC importancia de las distinciones de gOnero operstico ?B2CCA

    renovacin intelectual de la pera

    ca. 'J3Q por influencia de la +oOtica de ristteles, separacin tragediaM comedia

    proyeccin teatral de estructuras sociales

    "+R 85W6 crtica radical de prcticas sociales ?Y %ue sentimientos individualesAF

    progresivamente ms ela&oradas6

    ca. '(QQ In#e"3e88i#polesM 2enecia /La Se"a Pad"onade +ergolessi ?'(@@A0

    ca. '(7Q Ope"a +!a2enecia /-oldoniM -aluppi0

    4aractersticas musicales6

    'A #uevos tipos de voces6 tenores, &a

  • 7/25/2019 H2bloque1

    6/17

    De%pe"#a" de la% L+ce% ,1715-17./0

    5#CDD @. --RW;, WR>S N W5#4C"# D 1 S#T

    2rimer desarr!ll! del &!"&iert! %'li&!. S!"id!s ara la &iudad* el &ami"!

    de la si"+!"3a e"tre Ma""4eim ( 2ar3s. Mil5" ( L!"dres. 6erli"eses

    se"time"tales. 7Vie"a.8

    WR>KS#T contraste afectivo y estilstico dentro de una misma o&ra

    4ontraste de reas tonales esta&les e inesta&les.

    xpansin de la forma &inaria ?danzaA6 &inaria simOtrica y asimOtrica,

    desarrollada, ternaria...

    Segmentacin de la forma6 cadencias, estructuras peridicas, repeticiones

    meldicas y rtmicas...

    +resentacin y desarrollo de ideas con relacin dialOctica y dramtica /

    &arroco0 %ue mantiene unidad6 largas estructuras musicales %ue tienen en s contraste

    afectivo y estilstico.

    4#4CRT msica como centro de atencin C##24C"# ?$asta el B2CC

    acompaUa otra actividad socialAF p&licoM privado. Tipos6 Sociedades musicales

    locales, amateurs Y director profesional /'(QQ 9e:and(a+%de 1eipzigF '(J3 Conce"#

    de% A3a#e+"% de +ars0F Cortes, a&ren gradualmente su actividad /'(E), Conce"#%Spi"i#+el%de +ars0F De beneficio, tradicin teatral para msicos o causas socialesF De

    suscripcin, tradicin editorial /'(J), 8ac$M &el de 1ondres0F DomsticosF De

    Oratorios...

    +rogramas6 variedad, predominio vocal, gran extensin, progresiva inclusin de o&ras

    antiguas /'(EJAcade3y o! Ancien# M+%icde 1ondres0

    uditorios6 p. B2CCC espacios multiusoF ca. '()Q construcciones especficas /'(7P,

    $oly:ell M+%ic Roo3 de xford0

    4oncierto p&lico Y forma sonata Y amplia plantilla instrumental = SC#W#;, gOnero

    instrumental del B2CCC por excelencia ?ca. 'Q.QQQ entre '('Q y 'P'QA

    #ueva sonoridad or%uestal moderna %ue sustituye clave por vientos

  • 7/25/2019 H2bloque1

    7/17

    1ondres6 '(JE, 9. 4. ac(?'(@)K'(P)A6 lengua##IC>K +R;S /centro consumidorM difusor, industria editorial0

    >ann$eim6 corte ilustrada del lector del +alatinado Larl T$eodorF fama europea de su

    or%uestaF '(7E, 9. S#a3i#8 ?'('(K'()(A6 7 movimientos, empastes cuerdaM viento

    ?clarinetesA, contraste temtico, ritmo armnico lento, c"e%cendi... msica ruidosa,

    de lneas rectas, para las salas de concierto modernas.

    @A 8R1;# E3p!ind%a3e" S#il, expresin directa y su&

  • 7/25/2019 H2bloque1

    8/17

    De%po#i%3o% il+%#"ado% ,17./-17; N R1CDD S8R 1S T81S

    Las re+!rmas e"die"tes* el eter"! m!del! $rie$! ( la i"+lue"&ia +ra"&esa.

    L!s "e!"a!lita"!s ( el tier"! &!ra#," del 'u+!. M!#art drama ( m%si&a

    i"strume"tal.

    "+R CT1C# # 1 B2CCC6

    xpansin europea por ser arte clasicista, monr%uico e ilustrado.

    structura industrialKempresarial varia&le6 patronazgo, compaUas

    am&ulantes, renovacin continua del repertorio...

    Cntelectualizacin /!eno, >etastasio06 gOneros aristotOlicos, estructura

    recitativoKaria...

    >usicalizacin

    Tendencias de la segunda mitad del siglo6

    'A Re+!rmas6 modelo griego Y influencia francesa ?grandes escenas, coros,

    &allets, recitativos ms densos, arias irregulares, ri%ueza or%uestal...A 9ommelli,

    Traetta, -154L

    '()E 2iena, ncleo intelectual /Durazzo, ngiolini...0

    Su&ordinacin de todos los elementos a la accin ?4alza&igiA o la ilusin ?lgarottiA

    '(JE O"!eo ed E+"idice, simplificacin y continuidad de escenas, or%uesta rica.

    '(J(Alce%#e

    '((7 +ars, fusin experiencias vienesas y tradicin parisina.

    EA Ne!"a!lita"!s6 >etastasio Y pera &ufa ?lenguaunic$0, modelo sentimental de +icciniA'(P' Ido3eneo= "e di C"e#a/>unic$0, influencia reformismo glucHiano

  • 7/25/2019 H2bloque1

    9/17

    DOcada vienesa6 descu&re la vocacin teatral de la msica instrumental, dilogo entre

    la sonata y la accin sicolgicaKteatral.

    '(PE El "ap#o en el %e""allo, singspiel

    '(PJ Le nozze di figaro, pera &ufa de una comple !an #+##e, vuelta al gOnero &ufo puro sin sentimentalismos.

    '(3' La Cle3en8a di Ti##o/+raga0, despedida de la pera seriaF anacronismo.

    La !la+#a 3?6ica, singspiel %ue muestra un catlogo de estilos musicales

  • 7/25/2019 H2bloque1

    10/17

    De%po#i%3o% il+%#"ado% ,17./-17;#T1S # 2C# ?CA

    La est/ti&a de l! su'lime ( el &!"&et! de l! 0&l5si&!1. Vida musi&al e" la

    &aital del Imeri!. La m%si&a %'li&a* si"+!"3as ( &!"&iert!s de :a(d" ( M!#art.

    ; por la naturaleza y el genio.

    >#4C+4C"# +R-RSC2 D 1 >SC4 :5 D:5CR #52

    SC-#CWC4D

    2C#6 cruce de caminos de la civilizacin europeaF capital del Cmperio con lazos con

    el mundo germnico, Ctalia, Wrancia...F dinmico centro de patronazgo6 corte imperial y

    aristocracia como mecenas y p&lico musical activos.

    >iln, modelo principal Y sonata de iglesia ?movimientos fugadosA Y partitas

    ?movimientos de danzasA = Sinfona vienesa

    utores6 Zagenseil, Dittersdorf, 2an$al, IND#, >!RT...

    >ra"# ?!se4 :A@DN ?'(@EK'PQ3A, extiende e intensifica procedimientos

    originalmente propios.

    4ircunstancias cam&iantes de composicin6 2RCDD

    ntes '(JE = or%uestas modestasF variedad de estilos sinfnicos y tipos formales.

    partir de '(JE = 4asa ster$zy, expansin formal, sinfnica, de desarrollo...

    /'((J disminuye la produccin. 4ulminacin60

    '(P) = J sinfonas +ars, nm. PEKP( /Conce"#% de la Lo6e Oly3pi@+e0'(3'K3E y '(37K3) = 'E sinfonas 1ondres, nm. 3@K'Q7 /Salo3on Conce"#%0

    C##2DR # TDS 1S S+4TS

    Tendencia al monotematismo.

    4ontrol rtmico a travOs del tra&a

  • 7/25/2019 H2bloque1

    11/17

    !l+$a"$ Amadeus MO9ART ?'()JK'(3'A, asimila procedimientos de fuentes

    diversas enri%ueciOndolos y expandiOndolos.

    ctividad sinfnica espordica$eterogeneidad de instrumentacin y estilo. Wuentes6

    9. 4. 8ac$, vieneses, Stamitz.

    '(J7 1ondres

    '((P Sinfona +ars HE3( /Conce"#% Spi"i#+el%0 >ann$eim

    DOcada vienesa6 '(PE, nm. @) H@P) IaffnerF '(P@, nm. @J H7E) 1inzF '(PJ, nm.

    @P +ragaF Tril!$3a ;D1S #TRCRS 1 +1#CT5D

    Tendencia a las estructuras simOtricas.

    +untuacin clara de frases y grupos temticos.

    >arcado contraste temtico.

    Sensi&ilidad para el color instrumental VvientosK y armnico.

  • 7/25/2019 H2bloque1

    12/17

    De%po#i%3o% il+%#"ado% ,17./-17;#T1S # 2C# ?CCA

    La m%si&a ri)ada* s!"atas tr3!s ( &uartet!s de :a(d" ( M!#art. La

    de+i"i&i," de l!s $/"er!s ( la "ue)a est/ti&a tras&e"de"te de la m%si&a de

    &5mara.

    MSICA DE CMARA* concepto y gOnero musical %ue no alcanzan su significado

    actual Vtipos de agrupacin, circunstancias de interpretacin, contenidoK $asta final del

    BCB.

    siglo B2CC, msica vocal o instrumental interpretada en privado en 4ortes o

    casa principales.

    p. B2CCC estilo compositivo distinto al del teatro o iglesia /8rossard '(Q@F

    >at$eson '('@0 progresiva e incompleta asociacin a msica instrumental. Xm&ito

    domOstico, conciertos privados y p&licos ?1ondresA

    Ao% BEstil! $ala"te arrai$ad!

    desaparicin gradual del continuo / texturas simples, cam&ios armnicos

    lentos, claridad estructural0

    cam&io de la estructura de patronazgo, de las 4ortes a la &urguesaacomodada /centros editorial6 1ondres, +ars y, a finales de siglo, 2iena0

    eclosin de gOneros con el piano como &ase6 sonatas de teclado acompaUado

    /origen de las sonatas de violn y piano y los tros con piano0

    VIENA, gran centro y la&oratorio de gOneros

    Ao% .rigen del cuarteto de cuerda en el die"#i3en#o, sin precedentes inmediatos

    K 'Q cuartetos op. ' y E W[rn&erg de Iaydn ?'()(KJQA6 ) movimientos.

    Ao% 7Desarrollo del cuarteto de cuerda como gOnero camerstico por excelencia

    K J cuartetos op. EQ de Iaydn ?'((EA6 fugas como !inale%.

    e%uili&rio de las partes texturas imaginativas

    importancia del contrapunto investigacin formal

    Ao% ;scritura ms conversacional en sonatas y tros con piano ?>ozartA

    K J cuartetos op. @@ de Iaydn ?'(PEA6 tra&a

  • 7/25/2019 H2bloque1

    13/17

    K Tro con piano en si &emol mayor H)QE de >ozart ?'(PJA6 concentracin de

    ideas y e%uiparacin del papel del violonc$elo.

    K Sonata en la mayor H)EJ de >ozart ?'(P(A6 influ

  • 7/25/2019 H2bloque1

    14/17

    El "+3o" de la% 4a#alla% ,17;SC4 N R2154C"#

    El &!las! del sistema de me&e"a#$! tradi&i!"al. L!s "ue)!s atr!"!s. El

    C!"ser)at!ri! de 2ar3s &!m! m!del! ara l!s "ue)!s tiem!s. M%si&a &!m!

    arma !l3ti&a ara &ele'rar la Re%'li&a.

    Re)!lu&i," e Imeri!?'(P3K'P'7A, giro poltico, social e ideolgico Wrancia en el

    centro del de&ate europeo, \es la revolucin la consecuencia del progreso de la

    Clustracin]

    '(P3 Toma de la 8astillaF reformas6 a&olicin del feudalismo, Derec$os del Iom&re,

    expropiacin &ienes de la Cglesia, 4onstitucin ?'(3'A.

    '(3@ 4C"# D 1 R14C"# D1 C#DC2CD5 4# 1 +DR

    EstadoCiudadano

    /propaganda, adoctrinamiento, represin0 /derec$os y li&ertades0

    4am&ios en la organizacin musical por la intervencin del stado6

    K CnterOs por el teatro ?didactismo, decae la vida concertstica parisinaA

    #"a6die-ly"i@+e, continuidad de temas clsicoK$eroicos /paralelo rep&licaK

    antig[edad0F op"a-co3i@+e, temas de actualidad edificantes /peraKrescate, Widelio de

    8eet$oven ?'PQ)A0

    K >sica para las cele&raciones repu&licanas ?espectacularidad, al aire li&reA6

    canciones, odas, marc$as... liturgia ciudadana y culto al stado desarrollo de los

    vientos y la percusin.

    K Reorganizacin de la enseUanza musical6 '(3) 4onservatorio #acional de

    >sica ?+arsA como fusin de instituciones anteriores, m!del! eur!e! ( rimera

    i"stitu&i," de edu&a&i," musi&al m!der"aF novedades6

    Winanciacin estatal e institucin plenamente seglar /no caritativa0.

    sta&lecimiento de mOtodos de enseUanza fi

  • 7/25/2019 H2bloque1

    15/17

    El "+3o" de la% 4a#alla% ,17;!rma ( eresi," e" el se$u"d! eri!d! 'eet4!)e"ia"!. La si"+!"3a

    &!m! &ele'ra&i," &!mu"itaria. Tra"s+!rma&i," de la i"timidad del 4/r!e. La

    s!"ata &!m! met5+!ra de lu&4a.

    15DZC- 2# 8TI2# ?'((QK'PE(A

    =

    4#TR D #5STR TRDC4C"# >5SC41

    >CT D 1 451T5R 44CD#T1

    K >odelo de artistaKcreador para toda la contemporaneidad6 genio

    independiente, en conflicto con la sociedad, con un mensasica como O6RA de arte /= filosofa o literatura06 conciencia de su

    importancia.

    = #ecesidad de fiusicologa como

    ciencia.

    = 4reacin de instituciones para difundir sus o&ras or%uestas

    sinfnicas, cuartetos profesionales...

    8##F '(3E 2C# 4rculos aristocrticos /'PQ3 pensin vitalicia0F centroM margen

    del mundo musical.

    tapas de su produccin ?1enz, 'P)EA6

    'A :asta ;BF6 enlaza con la tradicin de Iaydn y >ozart ?neoclsicoA

    'PQQ Tros con piano op. '6 transformacin de la concepcin del

    gOnero /7 movimientos, paridad instrumental0

    'PQQ 4uartetos op. 'P6 desarrollo temtico ex$austivo

    'PQQ Sinfona nm. ' en Do > op. E'6 poderosa escritura vientos

  • 7/25/2019 H2bloque1

    16/17

    EA ;BF-;B;6 frecuentes contenidos extramusicalesF &s%ueda de nuevas

    formas y estructuras la forma como ve$culo de contenidos.

    'PQ7 Sinfona nm. @ en >i& > op. )) Ieroica6 ordenacin de

    dimensiones vastas %ue redefinen el gOnero.

    'PQ7 Sonata para piano op. )@ Zaldstein

    'PQJ 4uartetos op. )36 nueva perspectiva en una msica de cmara

    desprovista de intimidad, sinfonas comprimidas.

    'PQP Sinfona nm. ) en do m op. J(

    'P'E Sinfona nm. ( en 1a > op. 3E

    @A ;B;-;BF

  • 7/25/2019 H2bloque1

    17/17

    El "+3o" de la% 4a#alla% ,17;