h1_programa__2012

20
 FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL ARQ. LUIS MÜLLER Profesor titular ARQ. LUIS MARIA CALVO Profesor adjunto  ARQ. MARIA MARTINA ACOSTA Jefe de trabajos prácticos  ARQ. LUCIA ESPINOZA  ARQ. BETTINA PAMPINELLA  ARQ. LUCIANA COLLA  ARQ. CECILIA PARERA  Auxiliares P ROGRAMA A NALÍTICO HISTORIA I Carrera de Arquitectura y Urbanismo 2012

Upload: maria-martina

Post on 16-Jul-2015

784 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 1/20

 

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMOUNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

ARQ. LUIS MÜLLERProfesor titular 

ARQ. LUIS MARIA CALVOProfesor adjunto

 ARQ. MARIA MARTINA ACOSTAJefe de trabajos prácticos

 ARQ. LUCIA ESPINOZA

 ARQ. BETTINA PAMPINELLA ARQ. LUCIANA COLLA ARQ. CECILIA PARERA Auxiliares

PROGRAMA ANALÍT ICO

HISTORIA ICarrera de Arqu i tec tura y Urbanismo

2012

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 2/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

IN D IC E

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN AÑO 2012...............................................................................................3

Fundamentos.................................................................................................................................3

OBJETIVOS.......................................................................................................................................4

Objetivos Generales.......................................................................................................................4

Objetivos particulares....................................................................................................................4Módulo introductorio....................................................................................................................................4Unidad Temática I........................................................................................................................................4Unidad Temática II.......................................................................................................................................5 Unidad Temática III......................................................................................................................................5 

CONTENIDOS

.....................................................................................................................................6Módulo introductorio....................................................................................................................................6 Unidad Temática I........................................................................................................................................6 Unidad Temática II.......................................................................................................................................7 Unidad Temática III......................................................................................................................................7 

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................9Para uso de los alumnos.............................................................................................................................9Bibliografía adicional, de utilización en la cátedra......................................................................................12 Centros de Consulta..................................................................................................................................14

ORGANIZACIÓN DE LA CÁTEDRA...........................................................................................................15

METODOLOGÍA  Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS.............................................................................................15

PLAN DE FORMACIÓN DE PASANTES.......................................................................................................17 Actividades y objetivos propuestos............................................................................................................17 

CONDICIONES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS...........................................................................................18Promoción sin examen final.......................................................................................................................18  Alumno regular...........................................................................................................................................18  Alumno libre...............................................................................................................................................18 Sistema de promoción por examen final....................................................................................................19

CRONOGRAMA 2012.........................................................................................................................20

2/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 3/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

P R O P U E S T A DE PL A N I F I C A C I Ó N AÑ O 2012

FUNDAMENTOS

Considerar a la Historia de la Arquitectura como un hecho cristalizado y acabado en sí mismo,significa desconocer el rico campo de exploración que supone confrontar la información disponiblecon instancias de análisis crítico, lo cual implica complejizar el campo de estudio posibilitando quese constituya en una opción superadora del tratamiento anecdótico o de la simple enumeraciónfáctica de los acontecimientos arquitectónicos. En esta línea, adherimos a los enunciados deManfredo Tafuri, quien señala:“También hoy nos vemos obligados a reconocer en la Historia no un gran depósito de valorescodificados, sino una enorme colección de utopías, de fracasos, de traiciones. También hoy laesperanza en un mundo nuevo se apoya en la fe en rupturas violentas, en el salto en el vacío, en laaventura aceptada sin garantías; si así no fuera, deberíamos resignarnos a ver entorpecersenuestra capacidad de acción y de comprensión en la celebración evasiva del pasado.” 1

Para orientar un programa y su planificación en esta dirección, que consideramos adecuada paraayudar a posicionar al futuro profesional en un espacio de acción como el presente, caracterizado

por la pérdida de certezas que se desvanecen casi a diario, entendemos que se hace necesariotrabajar en torno de algunos ejes fundamentales:• observar que, para el estudiante, abordar el tema de la Historia de la Arquitectura no es otra

cosa que estudiar y reflexionar sobre la Arquitectura, desde su particular dimensión histórica ycomo tratamiento de un área específica en relación a un todo.

• vincular el hecho arquitectónico con el contexto social, político, económico, cultural en que segenera su particular estructura de producción.

• considerar el carácter emergente de la arquitectura como objeto comunicante, dimensión quele otorga un poderoso valor testimonial: "leer arquitectura" implica la comprensión de sussignificados.

• comprender que el estudio de la arquitectura y su historia no involucra sólo el tratamiento delas obras construidas, sino también el valor de las ideas y teorías que sustentan elpensamiento arquitectónico, los modos usuales de proyectación, las utopías y los ideales de

cada período y contexto.• advertir que la indisoluble relación arquitectura-ciudad impone la permanente interacción del

estudio de las transformaciones en la arquitectura con la dinámica urbana y sus teorías.Para reforzar entonces el sentido que se pretende asignar a la materia en su articulación con lacarrera, volvemos a los enunciados de Tafuri retomando la cita aludida:“En un cierto sentido la Historia tiende a convertirse en ambigua. No ofreciendo ya certezas, parece presentar como pura colección de hechos y de cosas que esperan su significado cada vez de lassucesivas elecciones de proyección. Ya no es la Historia la que ofrece un horizonte de estabilidad y de valores al arquitecto. Es más bien la arquitectura, en su constitución, en su cambio, en sutentativa de crear cada vez nuevamente de la nada los propios objetivos y los propios valores, laque da a la Historia significados en perpetua metamorfosis “.2

Encarado desde estas premisas, el estudio de las transformaciones del espacio en el pasado ya no

sería un cúmulo de formas y datos relativamente organizados, sino que se ofrece como un campoa explorar para la mejor interpretación del presente, incorporando y construyendo conceptos,métodos y prácticas posibles de instrumentar para la comprensión de lo relativo a la producción dearquitectura más allá de los límites cronológicos que encierran los contenidos de Historia I, y queaportarán a la conformación de un pensamiento arquitectónico reflexivamente elaborado,analítico por definición y tendiente a perfilar un profesional autocrítico respecto del propio accionar sobre su medio de inserción.

1 TAFURI, Manfredo. Teorías e historia de la arquitectura. (Hacia una nueva concepción del espacioarquitectónico). Barcelona. Ed. Laia, 1971.2 TAFURI, Manfredo. Op. Cit.

3/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 4/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

OB J E T I V O S

OBJETIVOS GENERALES

 Abordar las transformaciones producidas en el campo de la arquitectura en Occidente desdela constitución del lenguaje clásico hasta la revisión neoclásica, confrontando los procesos decontinuidad y ruptura en diferentes situaciones contextuales.

• Comprender la sistematización que desde el lenguaje clásico se propone en relación con laconstitución de las teorías y saber disciplinares, estableciendo con ello uno de los ejesproblemáticos que vertebran el programa.

• Establecer la relación existente entre los procesos históricos culturales y las manifestacionesarquitectónicas correspondientes a partir del análisis de los diferentes modos de producción,como un segundo eje problemático.

•  Abordar los procesos de conformación y transformación de la ciudad occidental en correlacióncon los momentos históricos estudiados, como un tercer eje problemático.

• Valorar el hecho arquitectónico como objeto significante y testimonio trascendente.• Desarrollar el sentido crítico y la capacidad de análisis como instancia incorporada al

quehacer arquitectónico.• Reconocer las obras más significativas y los autores en su ubicación espacio temporal.• Vincular la asignatura con los contenidos curriculares de la carrera desde una visión

integradora.•   Analizar las diferentes concepciones del espacio como fenómenos culturales de las

sociedades y épocas que los producen.• Indagar sobre la conformación de la disciplina y del saber arquitectónico desde los aportes de

la praxis y la teoría.

OBJETIVOS PARTICULARES

MÓDUL O   I N T R O D U C T O R I O

• Ubicar a la asignatura y su rol dentro del plan de estudios.• Comprender el sentido de la Historia como instrumento de análisis y fundamento para la

crítica y la teoría de la arquitectura.• Valorar la importancia del estudio historiográfico como medio necesario de aproximación a la

problemática histórica.• Reconocer el valor de los procesos metodológicos aplicados al análisis e investigación

histórico arquitectónica.•  Adquirir el sentido de participación activa del sujeto en la construcción del conocimiento

histórico, como expresión de las miradas que ejerce desde su tiempo y particular posicionamiento disciplinar.

Los objetivos del Módulo Introductorio se verificarán en su relación con los contenidos específicosde cada una de las tres unidades temáticas que conforman el programa de la asignatura, a partir 

del tratamiento que de los mismos evidencie el alumno.

UN I D A D TE M Á T I C A I

RE C ON OC E R Y C OMP RE N D E R :• la configuración del lenguaje clásico en Grecia y Roma, en relación con sus respectivos

contextos y los orígenes de la arquitectura Occidental.• las consecuencias de la pérdida de la vida urbana en la alta edad media y su posterior 

recuperación.• las conformaciones espaciales en la ciudad y el territorio correspondientes a las distintas

etapas del mundo medieval, a partir de la confrontación con sus antecedentes en el mundoantiguo.

• las modalidades propias de los distintos momentos del mundo medieval en la producción

arquitectónica.

4/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 5/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

UN I D A D TE M Á T I C A I I

RE C ON OC E R Y C OMP RE N D E R :• los factores que dan origen a la formación del mundo moderno y la recuperación del lenguaje

clásico.•

las conformaciones espaciales en la arquitectura, la ciudad y el territorio correspondientes alperíodo del Renacimiento.• los nuevos roles del arquitecto en el proceso intelectual y de realización material de la

producción arquitectónica.• la búsqueda de una sistematización espacial y lingüística en la definición de la arquitectura

como disciplina.• el sentido de la mirada vuelta hacia el mundo antiguo en la tratadística, como instrumento

para la estabilización de códigos de orden disciplinar.• las situaciones de contexto que provocan la alteración de la sintaxis clásica, la espacialidad y

los modos de producción de la arquitectura en el período barroco.• las conformaciones espaciales en la arquitectura, la ciudad y el territorio correspondientes al

período del Barroco.• la confrontación de la arquitectura y el urbanismo occidental en las nuevas condiciones que

genera la expansión europea en el espacio americano.• el valor de la tratadística en la difusión de las ideas en diferentes ámbitos de la producción

arquitectónica.

UN I D A D TE M Á T I C A I I I

RE C ON OC E R Y  C OMP RE N D E R :• las nuevas condiciones promovidas por la Ilustración y su repercusión en los procesos

productivos de la arquitectura y la ciudad.• la complejización y multiplicación de las alternativas funcionales, tecnológicas y lingüísticas

disponibles en la arquitectura.• la renovación de la tratadística en sus diversas versiones, como acto reflexivo sobre los

fundamentos esenciales de la arquitectura y como sistematización operativa del actoproyectual.

• las consecuencias de estos procesos sobre la configuración disciplinar en la formación delarquitecto.

• los cambios profundos producidos en la estructura de la ciudad y la vida urbana.

5/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 6/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

CO N T E N I D O S

Los contenidos de la asignatura han sido ordenados en un módulo introductorio y tres unidadestemáticas.El primer módulo actúa como introducción a la materia, donde se analiza su inserción en lacarrera, se presentan sus objetivos y se esbozan las principales problemáticas que rodean a laHistoria de la Arquitectura como disciplina.Las tres unidades temáticas operan como un soporte argumental, el cual en síntesis, trata derelacionar las expresiones arquitectónicas con el contexto de producción en que se originaron,analizando las transformaciones del espacio y comprendiendo su significación, a partir de definir un eje en la cuestión del lenguaje clásico y su presencia a través de las épocas. Este desarrollono se propone establecer y demostrar determinismos causales, sino comprender la arquitecturacomo un componente de las manifestaciones de la cultura de cada período, en la densa trama derelaciones que interactúan y se modifican mutuamente.Como criterio ordenador del programa y en razón del amplio recorrido cronológico que abarca lamateria, se plantea la adopción de grandes núcleos históricos a tratar, refiriéndolos a lostrascendentales cambios realizados en la civilización occidental articulados a partir de centrar laatención en la específica problemática disciplinar.En tal sentido, como un eje que recorre y vertebra estos desarrollos aparece la cuestión dellenguaje clásico, planteándose algunas instancias fundamentales en la definición de los rolesdisciplinares en relación con el correspondiente marco de producción de la arquitectura: lagestación del canon clásico en el mundo grecorromano; la organización en base a gremios ytalleres en el orden medieval; la configuración del rol destacado del arquitecto como artista y“genio” en el Humanismo y la incipiente estructuración de la arquitectura como profesión en elnaciente mundo industrializado.

MÓDUL O   I N T R O D U C T O R I O

EN U N C IA D OS  C ON C E P T U A LE S

Sentido de la asignatura en la currícula de la carrera. Historia y arquitectura. Relación con otrasdisciplinas. Historia e historiografía. Instrumentos para el análisis: abordajes metodológicos y

recortes ideológicos; la critica arquitectónica y sus tendencias. Los procesos históricos:cronologías, estudios diacrónicos - sincrónicos.

UN I D A D TE M Á T I C A IMU N D O   ANTIGUO  Y  C RIS T IA N IS MO (DE  LA  C IU D A D  GRIE GA   A  LA  C IU D A D  ME D IE V A L )

Contexto socio - político - económico y cultural

La configuración de las pautas de vida urbana en el mundo antiguo: Grecia y Roma.El concepto de la polis griega. Roma, la urbis y la expansión del mundo romanoLa transformación de Occidente.Caída del Imperio Romano. Ruralización de la sociedad. El Feudalismo. La Escolástica. Lanaciente burguesía, resurgimiento de la sociedad urbana.

Transformaciones del espacio: arquitectura ciudad y territorio

La configuración del Lenguaje Clásico en Grecia y Roma.La cultura clásica: los Griegos. La arquitectura: Orden y composición, el templo y su evolución. Laarquitectura romana, aportes tecnológicos y materiales. La concepción espacial en Grecia y enRoma.Decadencia de las ciudades y ruralidad de la arquitectura.El románico.Recuperación de la vida urbana. La ciudad medieval: estructura, significado y evolución.El contexto europeo en la Edad Media. Resurgimiento de la vida urbana. Ciudades de crecimientoorgánico: a partir de estructuras romanas, de burgos, de aldeas. Ciudades de nueva planta.Instituciones urbanas. Caracteres de la ciudad: unidad y continuidad, concentración, estructura

compleja y capacidad de renovación.

6/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 7/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

El gótico. Las catedrales. Concepción espacial y constructiva. Organización de la obra, losgremios, maestros y artesanos.

UN I D A D TE M Á T I C A I IEL HU MA N IS MO   Y   LOS   ALBORES   DE   LA   MOD E RN ID A D (DE   LA   RE C U P E RA C IÓN   D E L   LE N GU A JE   C LÁ S IC O 

 A

 L A

 E X P A N S IÓN

 DEL

 B A RROC O

)Contexto socio - político - económico y cultural

La nueva organización de Europa y el nacimiento del Estado moderno.La decadencia de los Estados urbanos y los progresos de la monarquía absoluta. Los orígenes delcapitalismo y el desarrollo del comercio: el surgimiento de la economía monetaria, la burguesíaascendente. El Humanismo y la secularización de la sociedad. El mecenazgo como institución.Una nueva dimensión del mundo.Los descubrimientos geográficos. La expansión colonial europea. El avance de las ciencias. Lacrisis religiosa: Reforma y Contrarreforma.

Transformaciones del espacio: arquitectura y ciudad

La recuperación del lenguaje clásico en el Renacimiento: origen y difusión.El renacimiento como categoría historiográfica. Quattrocento y Cinquecento. Concepción espacial.La perspectiva como nuevo instrumento proyectual. La recuperación del repertorio clásico. Larevisión del tratado de Vitruvio. Artistas y “Genios”. El arquitecto: nuevos roles, basesdisciplinares, formación de la arquitectura como profesión e inserción social. Brunelleschi, Alberti,Bramante. Nuevas tipologías, el palacio urbano.Pintura y escultura: la renovación de las artes figurativas.La representación de la realidad, conquista de la naturalidad. Leonardo, Rafael, Miguel Angel.La ciudad ideal: entre la utopía y la transformación de la realidad.  Alberti: el primer teórico. Filarete y Sforzinda: primera idea de ciudad geometrizada. Lasintervenciones urbanas: Pienza, Urbino, Ferrara. La colonización de América: la fundación deciudades de estructura regular.La ruptura del equilibrio y la crisis de la sensibilidad: el concepto de "maniera".La periodización como discusión historiográfica. La arquitectura, nueva relación con el espaciourbano y el paisaje. La transgresión de las leyes clásicas. Miguel Angel, Sansovino, Peruzzi, SanMichelli, Vasari, Giulio Romano. Palladio: la sistematización de la disciplina.El Tratadismo.La sistematización de los principios teóricos de la arquitectura y la difusión de las ideas en Europay en el ambiente americano. La formación de la tradición clásica: Vitruvio: Los diez libros de Arquitectura, Alberti: De re aedificatoria, Serlio: Reglas generales de arquitectura, Vignola: Tratado práctico elemental de arquitectura. Estudio de los cinco órdenes Palladio: Los cuatro libros dearquitectura.

El Barroco.Cosmovisión y concepción espacial. Las expresiones del arte barroco. El barroco italiano,expresión de la Contrarreforma y del poder de la iglesia: Da Cortona, Bernini, Borromini. El

clasicismo francés y la racionalidad. Representación del poder monárquico y control racional delespacio urbano y del paisaje. Le Vau, Le Notre, Mansart. Otras expresiones europeas, Inglaterra yel clasicismo de influencia palladiana.Proyección colonial en América y expansión de la arquitectura occidental. Los centros de poder económico en los virreinatos de Nueva España y el Perú. Arquitectura culta y arquitectura popular.La ciudad barroca.El espacio urbano como representación del poder y espacio en movimiento. El plan de Sixto Vcomo antecedente. El concepto de gran ciudad capital. La ciudad como sistema. Roma y París. Ladimensión urbana de Versailles.Los espacios barrocos de la ciudad americana.

UN I D A D TE M Á T I C A I I IILU MIN IS MO   Y   C IE N T IF IC IS MO (D E L NE OC LA S IC IS MO    A L   P LA N T E A MIE N T O   DE   UN A   N U E V A 

P ROB LE MÁ T IC A  D IS C IP L IN A R )

7/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 8/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

Contexto socio - político - económico y cultural

El fin del Antiguo Régimen y la crisis del sistema colonial en América.Transformaciones políticas y sociales. El inicio de la Revolución Industrial. La RevoluciónFrancesa. La Ilustración y el enciclopedismo. Cientificismo: la arqueología y el conocimiento

directo de la antigüedad.b. Transformaciones del espacio: arquitectura y ciudad

La resistematización del lenguaje clásicoLa reacción Neoclásica en el arte y la arquitectura, diferentes posiciones. La revisión científica delas instituciones tradicionales: cuestionamiento de las reglas permanentes heredadas delRenacimiento. Francia: Boullée, Ledoux. La tratadística: Perrault; los teóricos: Laugier, Cordemoy;las aplicaciones pragmáticas: Durand y la sistematización del lenguaje.Inglaterra: los Adams, Nash. Alemania: Schinkel, Winckelman.La Academia como organismo de control de la disciplina. Los cambios en la función del arquitecto:la división de roles.Industrialización: los nuevos materiales y su aplicaciónLos nuevos temas y la complejización de los programas arquitectónicos. Orígenes de las teoríasfuncionalistas y las búsquedas de sistematización tipológica. La sistematización del proyecto.La difusión del neoclasicismo en América y las nuevas ciudades americanas.La arquitectura palladiana en las colonias inglesas. E.E.U.U: la República y las nuevasinstituciones, Jefferson. La arquitectura como expresión del poder consolidado.La urbanística del siglo XVIII.La ciudad ideal de la ilustración. Técnicas de transformación. Aportes: Laugier: el abordaje delproblema urbano desde el caso concreto de París. La gestión; Patte: la enunciación de los temasfuncionales más importantes de la organización urbana; el Plan de los artistas de París: lasmedidas administrativas.

8/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 9/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

B I B L I O G R A F Í A

PA RA  U S O  DE  L O S  A L U M N O S

Se propone una bibliografía básica que comprende las obras que la Cátedra considera de lecturanecesaria para abordar los contenidos de la materia de una manera crítica y reflexiva, de acuerdoa los objetivos planteados en el programa. En la bibliografía complementaria se incluyen algunostítulos orientativos para profundizar o ampliar el tratamiento de determinados temas, en función delos intereses de los propios alumnos y/o de su consulta para la elaboración de determinadostrabajos prácticos.Las listas de Bibliografía Básica y Complementaria no excluyen la posibilidad de incorporación deotras obras que el alumno pueda aportar. En estos casos la Cátedra interviene, a instancias de losalumnos, para orientarlos en el ejercicio de su sentido crítico acerca de su pertinencia según losobjetivos de la asignatura. Los libros señalados con el símbolo ○ se encuentran para consulta en la Biblioteca de la FADU. Aquellos libros que están en formato de fotocopia anillada están disponibles en el Centro deEstudiantes de Arquitectura (CEAD).

El símbolo • indica la unidad temática correspondiente (indicada con números romanos).

9/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 10/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

B IB L IOGRA F ÍA  B Á S IC A  P A R A EL  C U RS A D O

Datos bibliográficos Unidadestemáticas

AUTOR, TITULO y datos de edición M.I. I II III

○ ARGAN, Giulio Carlo. El concepto del espacioarquitectónico desde el Barroco a nuestros días.Buenos Aires, Nueva Visión. 1977.

○ BENEVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura del Renacimiento. Barcelona, Gustavo Gili. 1980.

○ BENÉVOLO, Leonardo. El diseño de la ciudad (volúmenes 1 al4). Barcelona, Gustavo Gili. 1978.

• • •

○ BENÉVOLO, Leonardo. Historia de la arquitecturaModerna. Barcelona, Gustavo Gili. 1981.

GUTIÉRREZ, Ramón. “ Aproximaciones al barrocohispanoamericano en Sudamérica”. En: GUTIÉRRREZ R.Barroco Iberoamericano de los Andes a las Pampas.

Buenos Aires, Zurbarán, 1997.

○ GUTIÉRREZ, Ramón. Arquitectura y urbanismo enHispanoamérica . Madrid, Cátedra.

• •

○ JANTZEN, Hans. La arquitectura gótica. Buenos Aires, NuevaVisión. 1970.

○ MARTIN, Roland. Arquitectura Griega. Viscontea, Buenos Aires,1982

MURRAY, Peter. Arquitectura del Renacimiento. Viscontea,Bs. As., 1982.

○ PEVSNER, Nikolaus. Esquema de la arquitecturaeuropea. Bs. As., Infinito. 1977.

• •

○ SUMMERSON, John. El lenguaje clásico en laarquitectura. De L. B. Alberti a Le Corbusier . Barcelona,

Gustavo Gili. 1984.

• • •

○ TAFURI, Manfredo. La arquitectura del humanismo . Madrid,Xarait. 1982.

○ TZONIS, A; LEFAIVRE, L.; BILODEAU, D. El clasicismo enarquitectura. La poética del orden. Madrid, Blume,1984.

• •

○ WARD-PERKINS, J. B. Arquitectura Romana. Viscontea,Buenos Aires, 1982.

B IB L IOGRA F ÍA   A MP L IA T ORIA

Datos bibliográficos Unidadestemáticas

AUTOR, TITULO y datos de edición M.I. I II III○ AA. VV. Historia de la Arquitectura en la Argentina.

Buenos Aires, Eudeba, 1980.• •

○ AA. VV. Un paisaje palladiano. Obras de AndreaPalladio en Véneto. Regione del Veneto, Centro Internazionale diStudi di Architettura Andrea Palladio, 1998.

• •

○ AA.VV. SUMMA. Documentos para una historia de laarquitectura argentina. Período colonial . Buenos Aires,Ediciones Summa, 1984.

• •

○ AA.VV. SUMMARIOS nro. 60. Neoclasicismo I. Buenos Aires,Ediciones Summa.

○ AA.VV. SUMMARIOS nro. 63. Neoclasicismo II. Buenos Aires,

Ediciones Summa.

10/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 11/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

Datos bibliográficos Unidadestemáticas

AUTOR, TITULO y datos de edición M.I. I II III

○ AA.VV. SUMMARIOS nros. 79 y 86/7. Tipología . Buenos Aires,Ediciones Summa.

○ ARIES, Philippe; DUBY, Georges. Historia de la vida privadaTomo I: “Imperio romano y antigüedad tardía”.Tomo III: "La alta Edad Media". Poder privado y poder público en laEuropa feudal"Tomo IV: "El individuo en la Europa feudal"Tomo V: "El proceso de cambio en la sociedad del siglo XVII a lasociedad del siglo XVIII"Tomo VI: "La comunidad, el Estado y la familia"Tomo VII: "La Revolución francesa y el asentamiento de la sociedadburguesa"Madrid. Ed. Taurus, 2001. 1era. ed. 1985.

• • •

○ BAXANDALL, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el 

Quattrocento . Barcelona, G. Gili, 1978.

BAYÓN, Damián. Sociedad y arquitectura colonial sudamericana. Una lectura polémica. Barcelona, GustavoGili.

• •

○ COLLINS, Peter. Los ideales de la arquitectura moderna:su evolución (1750 - 1960). Gustavo Gili. Barcelona 1970.

DUBY, Georges. Atlas Histórico Mundial . Barcelona, Debate.1992.

• • •

○ DUBY, Georges. Europa en la Edad Media. Bs. As., Planeta Argentina, 1994.

○ GARRIGA, Joaquim. Renacimiento en Europa. "Fuentes y documentos para la historia del arte" . Ed. a cargo de

Joaquim Garriga. Barcelona, Gustavo Gili. 1983.

GOMBRICH, Ernst H. Historia del Arte. Barcelona, Garriga, 1994. • • •○ KAUFMANN, Emil. La arquitectura de la ilustración.

Barcelona, Gustavo Gili, 1974.•

○ KOSTOF, Spiro. Historia de la Arquitectura (3 volúmenes).Madrid, Alianza, 1985.

• • •

○ MIDDLETON, Robin y WATKIN, David. Arquitectura del siglo XIX (dos volúmenes). Buenos Aires, Viscontea, 1982

○ MORRIS, A. E. J. Historia de la forma urbana. Desde susorígenes hasta la Revolución Industrial . Barcelona, G.Gili, 1984.

• • •

○ MUMFORD, Lewis. La ciudad en la historia. Buenos Aires,Infinito. 1977.

• • •

○ NORBERG-SCHULZ, Christian. Arquitectura Occidental. Laarquitectura como historia de formas significativas,Ed. G. Gili S.A.

• •

○ NORBERG-SCHULZ, Christian. Arquitectura barroca. Buenos Aires, Viscontea, 1983.

○ PATETTA, Luciano. Historia de la arquitectura, antologíacritica. Barcelona, Hermann Blume. 1984.

• • • •

○ PIRENNE, Henri. Las ciudades de la Edad Media. Madrid, Alianza. 1980.

PIZZA, Antonio. La Construcción del pasado. Madrid, CelesteEdiciones, 2000.

○ ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las

ideas. (1976). Buenos Aires, Siglo XXI Argentina editores, 1986.

• •

11/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 12/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

Datos bibliográficos Unidadestemáticas

AUTOR, TITULO y datos de edición M.I. I II III

○ RYKWERT, Joseph. Los primeros modernos. Losarquitectos del siglo XVIII . Barcelona, G. Gili, 1982.

SHEARMAN, John. Manierismo . Madrid, Xarait Ediciones, 1984. •○ VITRUVIO. Los diez libros de Arquitectura. (sig. I d.c.)

 Alianza Editorial, Madrid, 1995.○ VON SIMSON, Otto. La catedral gótica. Madrid, Alianza. 1980. •○ WAISMAN, Marina. La estructura histórica del entorno .

Buenos Aires, Nueva Visión, 1977.•

○ WITTKOWER, Rudolf. La arquitectura en la edad del humanismo (1949). Nueva Visión, Buenos Aires, 1968.

WUNDRAM, M.; PAPE, T.; MARTON, P. Andrea Palladio 1508-1580, Arquitecto entre el Renacimiento y el Barroco.Taschen, Köln, 1999.

○ ZEVI, Bruno. Saber ver la arquitectura. Barcelona, Poseidón.

1976. • • • •La cátedra pone a disposición un CD elaborado por sus docentes y pasantes, conteniendo fichasdigitales de obras de arquitectura que representan distintas épocas de este programa. El mismo esutilizado como apoyo de los Trabajos Prácticos y se recomienda su utilización para el estudio de lamateria. El mismo se puede adquirir en la Librería del Centro de Estudiantes.

B I B L I O G R A F Í A  A D I C I O N A L, D E  U T I L I Z A C I Ó N  E N  LA  C Á T E D R A

La bibliografía que se detalla a continuación es de utilización por parte de la cátedra, tanto para lapreparación de clases teóricas como de trabajos prácticos en combinación con la enunciada másarriba. Si bien este listado no integra el cuerpo bibliográfico central del programa por el solo motivode limitar su extensión, su consulta por parte del alumno se considera recomendable a los fines de

ampliar el conocimiento de los temas tratados y de favorecer el desarrollo de un horizonteintelectual más complejo y abarcativo.

B IB L IOGRA F ÍA   AMPLIADA  P A RA  EL  US O  DE  LOS D OC E N T E S DE  LA C ÁTEDRA

Datos bibliográficos Unidadestemáticas

AUTOR, TITULO y datos de edición M.I. I II III

○  AA.VV. SUMMA nro. 215/216. Arquitectura e historia. Summa edic., Bs. As., agosto 1985.

○ AA.VV. SUMMARIOS nro. 107. Modernidad y tecnología.Buenos Aires, Ediciones Summa.

○ AA.VV. SUMMARIOS nro. 113 y 117/8. Arquitectura eideología. Buenos Aires, Ediciones Summa. •○ AA.VV. SUMMARIOS nro. 127. Historia y diseño. Buenos Aires,

Ediciones Summa.•

○ AA.VV. SUMMARIOS nro. 5. Arquitectura y crítica. Buenos Aires, Ediciones Summa.

 ACKERMAN, JamesPalladio. Madrid, Xarait ed., 1980.

 ALBERTI, Leone BattistaDe re aedificatoria (1485). En: Garrica I Riera, Renacimiento enEuropa, Col. Fuentes y Documentos para la Historia del Arte, vol. IV -Gili, Barcelona, 1985.

 ALIATA, Fernando y MANILLA LACASA, María Lía (compiladores )

Carlo Zucchi y el neoclasicismo en el Río de la Plata .Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires-Eudeba, 1998.

12/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 13/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

Datos bibliográficos Unidadestemáticas

AUTOR, TITULO y datos de edición M.I. I II III

 ANDERSON, StanfordCalles. Problemas de estructura y diseño. Gustavo Gili.

○ ARGAN, Giulio Carlo. El arte moderno. Valencia, F. Torres. 1977. • •○  ARGAN, Giulio Carlo

El pasado en el presente. El revival en las artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro. Barcelona,G. Gili, 1977.

 ARGAN, Giulio CarloBorromini . Madrid, Xarait Ediciones, 1980.

○  ARGAN, Giulio CarloLa arquitectura barroca en Italia. Bs. As., Nueva Visión,1979.

BENÉVOLO, LeonardoLa ciudad europea. Barcelona, Crítica, 1993.

BUSANICHE, Hernán. Arquitectura de la colonia en el Litoral (1941). Santa Fe, 1941. • •○ CALVO, Luis María. Santa Fe la Vieja 1573-1660. La

ocupación del territorio y la determinación del espacio en una ciudad hispanoamericana. Santa Fe,1990.

CHARTIER, Roger Espacio público, crítica y desacralización en el siglo

 XVIII. Los orígenes culturales de la RevoluciónFrancesa. Gedisa, Barcelona, 1995.

DHONT, J. La alta Edad Media. Madrid, Siglo XXI. •FERNÁNDEZ, RobertoEl laboratorio americano. Arquitectura, geocultura y regionalismo . Biblioteca Nueva, Madrid 1998.GIDDENS, AnthonyLas consecuencias de la modernidad . Alianza Editorial,Madrid, 1994.

GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, José LuisEl legado oculto de Vitruvio. Alianza Editorial, Madrid, 1993.GRODECKI, Louis

 Arquitectura gótica. Viscontea, Buenos Aires, 1982.•

GUTIÉRREZ, Ramón.Teoría y Praxis (s. XVI-XIX). Maestros, arquitectos,gremios, academia y libros. Resistencia, Instituto Argentino deInvestigaciones en la Historia de la Arquitectura y Urbanismo, 1980.

HEREU PAYET, PereTeoría de l´arquitectura. L´ordre i l´ornament .Edicions UPC, Barcelona, 1998.

• • • •

HIBBARD, HowardBernini . Madrid, Xarait Ediciones, 1982.

HOBSBAWM, EricLa era de la revolución (1789-1848) . Barcelona, Labor,1989.

HONNECOURT, Villard deCuaderno. Akal, Madrid, 1991.

KRUFT, Hanno-Walter Historia de la teoría de la arquitectura (2 vol.). Madrid, Alianza, 1990.

• • •

13/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 14/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

Datos bibliográficos Unidadestemáticas

AUTOR, TITULO y datos de edición M.I. I II III

LINAZASORO, José IgnacioEl proyecto clásico en arquitectura . Barcelona, G. Gili,

1981.

• •

LE GOFF, Jacques. La baja Edad Media. Madrid, Siglo XXI. •LOTZ, WolfgangLa arquitectura del Renacimiento en Italia. Madrid,Blume, 1985.

MADEC, PhilippeBoullée. Ediciones Akal, Madrid, 1997.

○ NORBERG-SCHULZ, Christian Arquitectura barroca tardía. Buenos Aires, Viscontea, 1983.

○ PACEY, Arnold. El laberinto del ingenio. Ideas eidealismo en el desarrollo de la tecnología . Barcelona,Gustavo Gili, 1980.

• • •

PALLADIO, AndreaLos cuatro Libros de Arquitectura (1570). Introducción deJavier Rivera. Akal, Madrid, 1988.

PORTOGHESI, PaoloEl ángel de la historia. Teorías y lenguajes de laarquitectura . Madrid, Blume, 1985.

ROMANO, R. y TENENTI, A. Los fundamentos del mundomoderno (Edad Media tardía, Reforma,Renacimiento). Madrid, Siglo XXI.

• •

SCOTT, Geoffrey Arquitectura del humanismo. Un estudio sobre lahistoria del gusto. Barral Editores, Barcelona 1970.

SZAMBIEN, Werner 

Schinkel . Ediciones Akal, Madrid, 2000.TAFURI, ManfredoTeorías e historia de la arquitectura. (Hacia unanueva concepción del espacio arquitectónico).Barcelona. Ed. Laia, 1971.VIDLER, AnthonyEl espacio de la Ilustración. Alianza Editorial, Madrid, 1997.VIDLER. AnthonyLedoux . Ediciones Akal, Madrid, 1994.

CE N T R O S  D E CO N S U L T A

La ciudad de Santa Fe, en la que se inserta la vida académica de la Facultad ofrece un restringidocampo para la consulta de la bibliografía específica que requiere la asignatura, pero que cubremínimamente las expectativas propuestas por la Cátedra:Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UNL: es el repositorio másactualizado, que ha ido incorporando mediante adquisición o donación los principales títulospropuestos desde la Cátedra. http://www.fadu.unl.edu.ar/biblioteca/Biblioteca del INTHUAR: es una biblioteca especializada dentro de la propia Facultad, con unacceso más restringido pero disponible para la consulta en casos de una tarea de investigaciónque así lo requiera.Biblioteca del Colegio de Arquitectos de Santa Fe: esta biblioteca puede considerarse comocomplementaria, aunque de acceso restringido.Biblioteca del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos (Paraná): en las mismas condiciones que la delColegio de Arquitectos de Santa Fe, esta biblioteca sirve a la consulta de los alumnos condomicilio en aquella ciudad.Biblioteca de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe.

14/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 15/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

OR G A N I Z A C I Ó N DE  L A CÁ T E D R A

La cátedra se compone en función de las actuales condiciones, de un profesor titular ordinario, un

profesor adjunto ordinario, y un cuerpo de auxiliares también ordinarios, compuesto por un jefe detrabajos prácticos y dos auxiliares de primera.Los roles y las tares docentes se distribuyen de esta manera: titular y adjunto son responsablesde definir los lineamientos generales y criterios para el desenvolvimiento del curso y sucorrespondiente planificación, asumiendo el dictado de los módulos de anticipación programáticacasi en su totalidad. También fijan los objetivos y pautas para la elaboración de las guías de lostrabajos prácticos, supervisan su diseño a cargo del jefe de trabajos prácticos, y asimismo sudesarrollo y evaluación en colaboración con el mismo.El Jefe de Trabajos Prácticos tiene a su cargo el diseño de las guías correspondientes y lacoordinación de las actividades, cuyo desarrollo realiza con el concurso de los demás integrantesde la Cátedra.Los Auxiliares asumen como principal actividad la colaboración con el Jefe de Trabajos Prácticos,participando en el seguimiento y evaluación de los mismos.

 A todo el cuerpo de la Cátedra, incluido Jefe de Trabajos Prácticos y Auxiliares, corresponde eldictado de al menos un módulo de anticipación programática frente a alumnos durante el año, alos fines de promover sus capacidades docentes y de ampliar con diferentes enfoques lainformación que se ofrece a los alumnos.

M E T O D O L O G Í A   Y CR I T E R I O S PE D A G Ó G I C O S

Los criterios pedagógicos en que se funda el método de enseñanza-aprendizaje propuesto partede entender que:• el aprendizaje se construye en un proceso permanente y abierto, dinámico e interactivo,

tendiente a la modificación de pautas de conducta como principio de generación del mismo.• el grupo de enseñanza-aprendizaje es una unidad de operación educativa en la cual docentes

y alumnos interactúan y asumen el compromiso de su gestión desde sus diferentes roles.• el alumno es un sujeto libre, responsable y crítico, que participa en un proceso pedagógicoperfectible.

• desde el rol docente, además de las tareas pertinentes e indelegables inherentes al hecho deimpartir enseñanza, corresponde incentivar a los alumnos en la formulación de nuevosinterrogantes, así como propender a la elaboración y manifestación de ideas y propuestaspersonales que contribuyan a la formulación de respuestas originales.

• la investigación constituye una vía de aprendizaje que se incorpora a la actividad curricular ycuyo ejercicio permite potenciar la autonomía de los alumnos en la resolución de susproblemas.

MO DO  OP E RA T IV O

Por lo tanto, el proceso de enseñanza/aprendizaje tratará de desarrollarse como un hecho creativocuya producción se origina en la interrelación y permanente participación tanto de los docentescomo de los alumnos.

T IP OS  DE   A C T IV ID A D  QUE  C ON F ORMA N  EL  P ROC E S O

a. módulos de anticipación programática por parte del docente

Los módulos de anticipación programática son instancias en las cuales el docente presenta a losalumnos el núcleo temático y su desarrollo, privilegiando la estructuración de los contenidos entorno a los ejes problemáticos enunciados entre los objetivos: la conformación de la disciplina y delsaber disciplinar en la producción de la arquitectura entendida como fenómeno cultural.En esta instancia se formulan indicaciones, sugerencias y consideraciones acerca del materialbibliográfico, señalando lecturas que se consideran necesarias para acompañar el desarrollo delcurso, en un continuo proceso de lectura y análisis.

15/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 16/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

b. módulos teórico-prácticos: trabajo en dinámica de grupo

En estos módulos los alumnos trabajan en grupos, con la coordinación docente.En una primera instancia, el cuerpo docente efectúa el lanzamiento de la Guía de Trabajo

correspondiente haciendo explícitos sus propósitos, los posibles modos de desarrollo, lametodología, el material bibliográfico de referencia, los niveles que se espera alcanzar, etc.En una segunda instancia, los alumnos, conformados espontáneamente en grupos de entre 3 y 5,habiendo realizado la lectura de los textos indicados y con el material de apoyo necesario, seabocan al desarrollo y a la discusión con la coordinación de los docentes.En una tercera instancia, cada grupo presenta un informe escrito al que se fija una extensiónmáxima suficientemente acotada para provocar procesos de elaboración y síntesis conceptual por parte de los alumnos.

módulos de trabajos prácticos

El proceso iniciado en las instancias anteriores, tiene como consecuencia directa el desarrollo yelaboración de Trabajos Prácticos que evidencien la aplicación de la conceptualización del temaalcanzada por el grupo y sus enfoques particulares si los hubiese.El trabajo propuesto consiste en el análisis de obras de arquitectura y espacios de escala urbana(realizaciones y propuestas teóricas), estableciendo relaciones con la intencionalidad delarquitecto y con el contexto histórico.Para su desarrollo los grupos cuentan con la coordinación y supervisión docente y disponen dematerial bibliográfico y documental édito.Se entiende que en esta instancia los alumnos prosiguen explorando la utilización de losmecanismos de abordaje que han ensayado en el curso anterior para el análisis de obras,revisándolos y ampliándolos desde sus propias inquietudes y desde aquellas que plantee laCátedra según los intereses establecidos para el correspondiente trabajo práctico.El modo de presentación de los trabajos es libre y a elección de los alumnos, salvo que interesedefinirlo por algún motivo especial. Se insiste en la utilización de los recursos gráficos propios delarquitecto como expresión y síntesis de lo que se pretende comunicar, aplicando laimplementación de comunicación gráfica desarrollada en otras asignaturas de la carrera.

Para acreditar la aprobación de los Trabajos Prácticos se considerarán los siguientes aspectos:

• proposición de un método para abordar el problema y estructurar su indagación.• organización del trabajo en consecuencia con la metodología diseñada o adoptada.• desarrollo de los conceptos en su proceso de elaboración y síntesis.• criterios en la selección y utilización del material bibliográfico y documental.• incorporación de criterios propios en la estructuración del análisis.• expresión gráfica y escrita.• integración de los conocimientos adquiridos en otras áreas de la carrera.

plenarios de síntesis

Dando cierre al proceso conformado por los módulos de anticipación programática, de dinámicade grupo y de trabajos prácticos, se realizan plenarios en los que se produce la presentación delos trabajos y la exposición de su síntesis por parte de cada equipo ante el resto de la comisión delcurso.En estos plenarios se ponen en cuestión los temas tratados, los métodos seguidos, los desarrollosrealizados, los enfoques adoptados, etc.Los plenarios de síntesis permiten, por un lado, arribar a conclusiones de cierre y a la formulaciónde consideraciones críticas acerca de las unidades y sub-unidades temáticas, o de los ejesproblemáticos planeados, permitiendo el intercambio de opiniones de los alumnos entre sí y conlos docentes.Por otra parte, estos plenarios permiten verificar, revisar y ajustar los modos operativospropuestos desde la Cátedra.

OB S E RV A C ION E S  S OB RE EL  MOD O  OP E RA T IV O

16/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 17/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

Es sabido que cada curso presenta características particulares, variando año a año sucomposición, predisposición, intereses, etc.; por ello la planificación contempla trabajar lasprimeras clases en forma conjunta, docentes y alumnos, en torno a los contenidos del módulointroductorio, elaborando las nociones básicas y sentido de la materia en la carrera, susposibilidades y forma de integración, etc. Lo resultante de esta elaboración que refleje la visión e

intereses de los alumnos, será compatibilizado por la cátedra en su programación e incorporadoen un acuerdo o "contrato pedagógico" válido para el desarrollo particular de ese curso y con elmutuo compromiso de respetar lo acordado.En consecuencia, los trabajos prácticos serán diseñados y planificados de acuerdo con estaspautas iniciales, siempre dentro de la línea del análisis arquitectónico en relación con su contextocomo marco establecido por la cátedra.

PL A N  DE  F O R M A C I Ó N   DE   P A S A N T E S

Se entiende a la incorporación de pasantes como una importante acción tendiente a la formaciónde recursos humanos por resultar esta instancia una primera aproximación a la actividad docentey un adecuado inicio para insertarse en la misma.El hecho de estar habilitada la admisión de pasantes alumnos tanto como pasantes graduados,implica una doble planificación de actividades y objetivos, algunos que podrán ser comunes, yotros que deberán ser personalizados de acuerdo a la instancia particular en que se encuentrecada pasante.Es de señalar que en gran medida se piensa en una planificación de actividades y objetivos que, sibien atienden a aspectos propios de los contenidos de la asignatura Historia I, proponen undesarrollo de conocimientos, criterios, actitudes y habilidades de carácter general dentro de laproblemática de la Historia de la Arquitectura, tendiendo con ello a que los pasantes se formendentro de un horizonte amplio que les permita reconocerse en su pertenencia a un área deconocimiento y, llegada la oportunidad, integrarse a la actividad de las restantes materias deHistoria de esta carrera.

AC T I V I D A D E S   Y  O B J E T I V O S  P ROP UE S T OS

TR A T A M I E N T O D E  C U E S T ION E S  T E ÓRIC A S

a. Introducción a problemas actuales de la historiografía en general, y de la historia de laarquitectura en particular.

Este aspecto, será especialmente señalado para los casos de los pasantes alumnos en su primer pasantía en la materia, el trabajo a partir de textos seleccionados sobre cuestioneshistoriográficas. El pasante deberá realizar un ejercicio de “presentación resumida” 3 acerca de loscapítulos que les serán indicados, de modo de reflejar el grado de comprensión y capacidad decomunicación de los conceptos que se presentan en la citada bibliografía.

b. Profundización en aspectos actuales de la historiografía en general, y de la historia de laarquitectura en particular.

Esta actividad será indicada para aquellos pasantes que registren anterior desempeño en laasignatura y que ya han cumplimentado la etapa introductoria. Se trabajará con textos de distintosautores nacionales y extranjeros.

PRE P A RA C IÓN  DE  M A T E R I A L D ID Á C T IC O

a. Tareas de apoyo en el banco de imágenes de la cátedra:Consistente en documentar, clasificar, registrar las imágenes, digitalizar las diapositivasexistentes, a los fines de compilar y organizar material que se incorpora para su uso en clase.

b. Compendio de material bibliográfico

3 Según los criterios expresados en: CARRERA DAMAS, Germán.  Agregado de datos, filiación, explicación,generalización y conocimiento histórico. Documento de trabajo Nº 2, UDISHAL, Bs.As., 1993.

17/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 18/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

Para ser luego utilizado en el cursado por parte de los alumnos, dando lugar a una selección detextos que tendrán las siguientes condiciones:• incorporar información y conocimientos sobre aspectos no contemplados por la bibliografía

específica de arquitectura.• facilitar el acceso a los estudiantes de textos de difícil obtención.

c. Preparación de fichas digitales de obras arquitectónicas, para ser incorporadas al CDelaborado por la cátedra y que, en permanente actualización, se utiliza como material deapoyo.

d. Colaboración en la diagramación y volcado de contenidos en la página Web que la cátedratiene en proceso de elaboración.

e. Producción de un comentario temáticoSe propone para el caso de los pasantes graduados la realización de un texto de apoyo -a partir deuna bibliografía previamente seleccionada- en el que realice un comentario sobre distintosaspectos relativos a una temática del programa de la materia.

f. Participación en reuniones de cátedraLos pasantes en su totalidad asistirán a reuniones de cátedra en las que se discutan y resuelvancuestiones propias de la planificación y desarrollo de la actividad docente, pudiendo de estamanera participar de los más diversos aspectos que hacen a la programación y puesta en prácticadel proceso de enseñanza-aprendizaje, y reconocer así el rol de cada docente según su inserciónen la cátedra, asumiendo esta observación como una preparación previa a su futura actuación enla docencia.

CO N D I C I O N E S  A C A D É M I C A S  DE  L O S   A L U M N O S

PROM OCI ÓN  S I N  E X A M E N  F I N A L

 Ajustándose al Plan de Estudios que establece la condición académica de los alumnos, dichacondición se logrará a través del cumplimiento de los siguientes requisitos:• 75 al 100 % de asistencia.• 100 % de trabajos prácticos entregados y aprobados (se estima la realización de un trabajo

práctico en grupo, dividido en etapas que serán controladas mediante visados parciales).• 100 % de evaluaciones parciales aprobadas (se estiman tres evaluaciones de carácter 

individual).

AL U M N O R E G U L A R

 Alcanzarán su condición de alumnos regulares aquellos que cuenten con:• 75 al 100 % de asistencia a clases (serán obligatorias todas las reuniones relacionadas con el

Trabajo Práctico).• el 100 % del trabajo práctico entregado y aprobado (se estima la realización de un trabajo

práctico en grupo, dividido en etapas que serán controladas mediante visados parciales).

AL U M N O L I B R E

 Adquirirán su condición de alumnos libres aquellos que:• se inscriben en esa calidad a los exámenes que se establezcan por Calendario Académico

correspondiente, debiendo tener promovidas las asignaturas correlativas anteriores según elsistema vigente.

El alumno que opta por el sistema de promoción como libre podrá asistir a las clases teóricasordinarias en calidad de oyente, dentro de las posibilidades del espacio físico disponible. Parafacilitar un proceso ordenado en el aprendizaje los alumnos libres dispondrán de clases de

consulta en las que se les brindará información sobre bibliografía, orientación para el abordaje delos contenidos y la elaboración personal del conocimiento.

18/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 19/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

S I S T E M A  D E  P ROM OCI ÓN  PO R  E X AM E N  F I N A L

P ARA   ALUMNOS  RE GU LA RE S

El examen final se desarrollará por escrito, abordando por lo menos dos temas distintos delprograma de contenidos. De acuerdo con el resultado verificado en su evaluación, la cátedra podrádisponer en los casos que considere necesario, una segunda instancia oral en la que el alumnoprofundizará aspectos que no hayan alcanzado el desarrollo requerido, o bien se le asignará unnuevo tema para su exposición, contando con 15 minutos para su organización.Como criterio global para la evaluación del examen se verificará el nivel alcanzado en relación conlos objetivos generales y particulares enunciados en el programa de la asignatura.Se considerará relevante el proceso del conjunto de actividades (trabajos prácticos y evaluacionesgrupales y/o individuales) realizadas durante el cursado como un indicador de su gradualdesenvolvimiento y asimilación de la experiencia.

P ARA   ALUMNOS  L IB RE S

El alumno libre accederá a una instancia de examen semejante a la del alumno regular con mayor grado de complejidad y de contenidos a evaluar, para lo cual dispondrá proporcionalmente demayor tiempo para resolver los temas planteados.

CR I T E R I O S GE N E RA LE S DE  E V A LU A C IÓN  DE  LOS E X Á ME N E S  F IN A LE S

El alumno regular o libre deberá resolver los cuestionarios demostrando capacidad para:• organizar y ordenar adecuadamente la estructura expositiva del texto a presentar.• desarrollar el tema propuesto evidenciando un conocimiento integral y ordenado de los

contenidos de la asignatura.• establecer relaciones entre los procesos históricos y los fenómenos arquitectónicos.• analizar el hecho arquitectónico y urbano en relación con los múltiples factores que lo

conforman.• integrar estos conocimientos con los desarrollos de las otras áreas de la carrera.

19/20

5/14/2018 H1_PROGRAMA__2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/h1programa2012 20/20

 

Universidad Nacional del LitoralFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PROGRAMA ANALÍTICO

HISTORIA I 2012

CR O N O G R A M A 2012

C L A SE F E CH A MÓ D U L O  D E    AN T I C I PAC I ÓN  P R O G R A M Á T I C A / T R A B A J O  P R Á C T I C O

1 12 mar 

Presentación de la materia.

El lenguaje clásico de la arquitectura. Elementos. Orden y composición.Trabajo Práctico: conformación de grupos

2 19 mar La configuración del Lenguaje Clásico en Grecia.La configuración del Lenguaje Clásico en Roma.Lanzamiento Trabajo Práctico.

3 26 mar 

La recuperación de Occidente: el comercio, transformación social y resurgimiento de la vidaurbana.La ciudad. Estructura, significado y evolución.El gótico. La catedral, concepción espacial y constructiva.TP1: el lenguaje clásico [Modalidad de encierro] 

4 02 abr FERIADO

5 09 abr 

Renacimiento. El Humanismo: contexto socio-político-económico y cultural. El

Renacimiento: origen y difusión. La recuperación del lenguaje clásico. Concepciónespacial y arquitectónica.TP2: Renacimiento. La sistematización del lenguaje clásico. [Modalidad de encierro] 

6 16 abr 

La ciudad ideal: entre la utopía y la transformación de la realidad.Proyección colonial en América. La organización del territorio y la fundación deciudades en América.TP2: devolución y puesta en común [trabajo en comisiones] 

7 23 abr PARCIAL Nro. 1: El sistema clásico en la antigüedad | Edad Media.

TP3: Manierismo. La ruptura con el orden renacentista [Modalidad de encierro] 

8 30 abr FERIADO

9 07 may

La perspectiva como nuevo instrumento proyectual. Artistas y “Genios”. Elarquitecto: nuevos roles, bases disciplinares e inserción social.

Pintura y escultura: la renovación de las artes figurativas.TP3: devolución y puesta en común [trabajo en comisiones] 

10 14 may

El Manierismo: la ruptura del equilibrio, la crisis de la sensibilidad. Concepto de"maniera".TP4: Barroco. Transformaciones del sistema clásico. [Modalidad de encierro] 

11 21 mayEl Barroco. Cosmovisión y concepción espacial. La ciudad barroca. El tratamientodel lenguaje barroco en Italia.PARCIAL Nro. 2: Renacimiento y Manierismo.

12 28 mayEl tratamiento del lenguaje barroco en Francia.El barroco americano. Arquitectura colonial en la ArgentinaTP4: devolución y puesta en común [trabajo en comisiones] 

13 04 jun

Sociedad industrial y cientificismo. Contexto socio–político, económico y cultural.

 Arqueología y resistematización del lenguaje clásico: la reacción neoclásica en el Arte y la Arquitectura.Orígenes de las teorías funcionalistas y las búsquedas de sistematizacióntipológica.La Urbanística del siglo XVIII.La difusión del neoclasicismo en América.

14 11 junPARCIAL Nro. 3: Barroco y neoclasicismo en Europa y América.

TP5. Neoclasicismo. El retorno al orden [Modalidad de encierro] 

15 18 junClase de cierre. Estrategias para la preparación del examen final.

TP5: devolución y puesta en común [trabajo en comisiones] 

20/20