conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfgutiérrez, c. y pérez, h. (2012)....

29
102 CONCLUSIONES Sobre la base de los hallazgos identificados en cada uno de los objetivos propuestos, se presentan las conclusiones siguientes: En el primer objetivo, se definió la función mediadora del docente en instituciones de educación primaria Santa Marta – Colombia, encontrando que organización del ambiente de aprendizaje, transferencia de responsabilidad y participación guiada mostraron un comportamiento medianamente efectiva; mientras que orientación de la actividad mental resultó inefectiva, éstos hallazgos revelan debilidades en los docentes que les impide ofrecer las bases para una formación de estudiantes reflexivos con actitud autónoma, limitando la transferencia de conocimientos hacia experiencias para la vida. En cuanto, al segundo objetivo, se caracterizó la interacción de saberes en la composición de textos en estudiantes de instituciones de educación primaria Santa Marta – Colombia, encontrando efectivo el conocimiento sobre estructuras textuales; mientras que conocimientos previos personales y conocimientos socioculturales compartidos, mostraron un comportamiento medianamente efectivoo, evidenciándose limitaciones en los docentes para el logro de experiencias significativas con la incorporación a la clase de la realidad social a la que pertenece el estudiante. Con relación, al tercer objetivo, se describieron los procesos de comprensión de textos en estudiantes de instituciones de educación primaria

Upload: others

Post on 01-Sep-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

102

CONCLUSIONES

Sobre la base de los hallazgos identificados en cada uno de los

objetivos propuestos, se presentan las conclusiones siguientes:

En el primer objetivo, se definió la función mediadora del docente en

instituciones de educación primaria Santa Marta – Colombia, encontrando

que organización del ambiente de aprendizaje, transferencia de

responsabilidad y participación guiada mostraron un comportamiento

medianamente efectiva; mientras que orientación de la actividad mental

resultó inefectiva, éstos hallazgos revelan debilidades en los docentes que

les impide ofrecer las bases para una formación de estudiantes reflexivos con

actitud autónoma, limitando la transferencia de conocimientos hacia

experiencias para la vida.

En cuanto, al segundo objetivo, se caracterizó la interacción de saberes

en la composición de textos en estudiantes de instituciones de educación

primaria Santa Marta – Colombia, encontrando efectivo el conocimiento

sobre estructuras textuales; mientras que conocimientos previos personales y

conocimientos socioculturales compartidos, mostraron un comportamiento

medianamente efectivoo, evidenciándose limitaciones en los docentes para

el logro de experiencias significativas con la incorporación a la clase de la

realidad social a la que pertenece el estudiante.

Con relación, al tercer objetivo, se describieron los procesos de

comprensión de textos en estudiantes de instituciones de educación primaria

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

103

Santa Marta – Colombia, resultando que revisión ubicó un comportamiento

medianamente efectivo; mientras que textualización y planificación se

mostraron inefectivos, observando limitaciones en el docente para orientar a

los estudiantes en el proceso de conversión de ideas en palabras que forman

un texto planificado, lo cual dificulta lograr una orientación que favorezca el

establecimiento de puntos centrales de las lecturas realizadas.

En el cuarto objetivo, se identificaron las estrategias para la atención

integral de la lecto-escritura, aplicadas por el docente de instituciones de

educación primaria Santa Marta – Colombia, encontrando que aproximación

dialógica e inferencia resultaron inefectivas; mientras que fichas para pensar,

concretización de metas, resumen y predicción asumieron un

comportamiento medianamente efectivo; por lo que se evidencian

debilidades en los docentes apoyar al estudiante en la definición de una

representación mental del texto y jerarquizar la información contenida.

Respecto al quinto objetivo, se formularon estrategias para la

dinamización del aprendizaje de la lecto-escritura en estudiantes de

instituciones de educación primaria Santa Marta – Colombia, teniendo como

base la mediación de aprendizajes, integrada con el enfoque estratégico de

la enseñanza y la acción dinamizadora por parte del docente como requisitos

puntuales para alcanzar el éxito en la adquisición de los procesos implicados

en la lecto-escritura.

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

104

RECOMENDACIONES

De las conclusiones emergidas en la investigación, se elaboraron las

recomendaciones siguientes.

Fortalecer la función mediadora del docente mediante encuentros

formativos fundamentados en la investigación desde las expectativas del

equipo de trabajo, con el fin de contraer acuerdos institucionales para

orientar el acompañamiento pedagógico de los estudiantes partiendo de la

vinculación de necesidades, intereses y circunstancias vividas en el aula con

el entorno, así como el material de trabajo y la participación colaborativa.

Profundizar la interacción de saberes en la composición de textos que

poseen los estudiantes mediante diagnósticos continuos con la finalidad de

identificar los conocimientos previos y sobre esa plataforma, orientar la

selección de estrategias y actividades favorables a la adquisición de nuevos

aprendizajes relacionados con la lecto-escritura.

Fomentar en los estudiantes el desarrollo de habilidades en la

concepción variada de la información mediante torneos y eventos

académicos donde tenga oportunidad de aplicar procesos de comprensión de

textos como una metodología de estudio, con el fin de consolidar

aprendizajes en la identificación de puntos centrales de las lecturas

realizadas, siguiendo secuencias analíticas de razonamiento lógico.

Promover jornadas de formación docente a través de talleres y cursos

donde se aborde como tema central las estrategias para la promoción de la

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

105

lecto-escritura, desde una perspectiva teórico-práctica que facilite su

incorporación a la acción pedagógica implementada en consonancia con

intereses, necesidades de los estudiantes y las características del contexto.

Ofrecer a las autoridades educativas de Santa Marta – Colombia, las

estrategias propuestas para la dinamización del aprendizaje de la lecto-

escritura en educación primaria, mediante una disertación académica, con el

fin de valorarlas como instrumento favorable al mejoramiento de las metas

formativas, dando paso a la autorización reglamentaria para ser aplicadas en

los contextos escolares para los cuales fueron elaboradas.

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Epísteme. Venezuela.

Batista, I. (2010). Descripción de las Prácticas Pedagógicas para la Enseñanza de la Lectura y Escritura y la Adecuación de éstas a los Mecanismos Cognitivos de Niños con Retardo Mental Leve de la Comuna de Chilán Viejo. Universidad del Bío Bío. Chilán, Chile.

Barrera, M. (2010). Modelos epistémicos en investigación y educación. Quiron: Sypal. Venezuela.

Briceño, O. (2015). Lectura comprensiva como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico - reflexivo en estudiantes de educación universitaria. Tesis Doctoral No Publicada. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.

Buitrago, L.; Torres, L. y Hernández, R. (2009). La Secuencia Didáctica en los Proyectos de Aula: Un Espacio de Interacción entre Docente y Contenido de Enseñanza. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.

Callacondo, J. (2009). Comunicación Integral. Biblioteca Nacional del Perú. Centro de Estudios Cristianos y Capacitación Popular CECYCAP.

Campbell, Y. (2008). La Comprensión de Textos: Análisis de Microestructuras Textuales en Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Revistas de Postgrado FACE. Vol. 2. Nº 3.

Castillo, M. (2007). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Colección, Alma Mater. Colombia.

Celis, I. (2010). Estrategias creativas para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora. Tesis Doctoral No Publicada. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.

Coordinación de Apoyos Académicos. (20110). Sistema de Educación Media Superior. Segunda Edición. Universidad de Guadalajara. Jalisco. México.

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. Tercera Edición. McGraw-Hill. México.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

107

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. (2007). CENAMEC Ediciones. Carcas. Venezuela.

Dondero, M. (2015). Semiótica de la Acción: Textualización y Notación. Tópicos del Seminario 33. Págs. 101-130.

Dos Santos, J. (2001). Investigación cuantitativa versus investigación cualitativa. El desafío paradigmático. En: Investigación Educativa Cantidad – Cualidad. Un debate paradigmático. Colección Mesa Redonda. Magisterio. Colombia.

Duarte, J., y Parra. E. (2014). Lo que debes saber sobre un Trabajo de Investigación. Graficolor, C.A. Venezuela.

Escobar, N. (2011). La Mediación del Aprendizaje en la Escuela. Acción Pedagógica. Nº 20. Págs. 58-73.

Ferreiro, R. (2010). Estrategias de Aprendizaje. España. Mc Graw Hill.

Garrido, J. (2014). Unidades Intermedias en la Construcción del Discurso. Estudios de Lingüística del Español. Universidad Complutense de Madrid.

Godoy, N. (2014). Estrategias de enseñanza para la promoción del aprendizaje significativo en el área castellano y literatura en la carrera de educación. Tesis Doctoral No Publicada. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.

Goyes, A. y Klein, I. (2010). Alcances, Limitaciones en la Enseñanza de la Escritura en la Universidad (Dos Casos: Colombia y Argentina)

Guías Didácticas de Comunicación Oral, lenguaje y Comunicación. (2012). Ministerio de Educación. Chile.

Guidali, M. (2013). 2 Guía de Actividades de Dinamización de la Lectoescritura. Biblioteca Solidaria. Primera Edición. Programa de Lectura y Escritura en Español. Uruguay.

Gustavsen, M. (2011). La Metacognición en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en Noruega. Las Actitudes de los Profesores de Español hacia las Metas de Cognición en los Planes del K06 y la Concretización de las Metas en el Aula. Universidad de Oslo.

Gutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad de Granada. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Vol. 16, Nº 11.

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

108

Hernández, A. y Vega, L. (2014). Predicción del Comportamiento Lector a Partir de la Autoeficacia. RMIE. Vol. 19. Núm. 60. Págs. 241-266.

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: Mac Graw-Hill.

Horno, M. (2009). La Semipresencilidad Como Recurso en la Denominada “Participación Guiada” y en el “Trabajo Colaborativo”. Universidad de Zaragoza. España.

Huaraya, P. (2012). Escribiendo Textos Desarrollamos Nuestras Capacidades Comunicativas. Ministerio de Educación. Perú.

Hurtado, J. (2015). El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Sexta Edición. Caracas: Ediciones Quirón.

Larraz, R. (2014). Animación a la Lectura y Escritura. Tutorial de Aprendizaje. Argentina.

Leal, A. (2009). Estrategias de Comprensión Lectora y Aprendizaje. Formación y Experiencias Educativas. Recogidas, Nº 45. Granada.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5920 de fecha 15/08/2009.

López, N. (2012). Estrategias didácticas para la lectura en estudiantes con compromisos cognitivos de la Escuela Bolivariana Puerto Gutiérrez. Tesis Doctoral No Publicada. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Márquez, X. Y Villegas, Y. (2011). El Perfil del Docente en la Enseñanza de la Geografía de Venezuela de Tercer Año de Educación Media del Municipio Trujillo, Estado Trujillo. Universidad de los Andes

Mata, S. (2003). La Habilidad de Expresarse por Escrito: Una Perspectiva Psicolingüística y Cognitiva sobre la Expresión Escrita. Universidad de Granada.

Mendoza, J. (2010). Vygotsky y la Construcción del Conocimiento. Universidad Pedagógica Nacional. México.

Menéndez, C. (2012). Mediadores y Mediadoras del Aprendizaje. Competencias Docentes en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 60. Págs. 39-50.

Ministerio de Educación Nacional (2013). Plan Nacional de Lectura y Escritura.

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

109

Molina, M. y Hael, M. (2011). Leer, Escribir y Argumentar: Una Aproximación a las Nociones de Pensamiento Crítico y Argumentación desde las Perspectivas de Docentes Primarios Tucumanos. Universidad Nacional Tucumán. Argentina.

Moreno, B.; Sandoval, M. y Valdés, R. (2015). Las Concepciones de los Docentes sobre la Tutoría. Un Estudio en el Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año II. Nº 3. Art.5.

Padrón, N. (2013). Acción Gerencial y Motivación Laboral del Personal Docente en Educación Media General. Universidad Rafael Urdaneta. Venezuela.

Pardo, M. (2013). Preparación de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Niveles de Transición. Ministerio de Educación. Unidad de Educación Parvularia. Primera Edición. México.

Pardo, N. y Rodríguez, A. (2009). Discurso y Contexto. Universidad Nacional de Colombia.

Pérez, A. (2011). Educación Integral de Calidad. San Pablo Editores. Caracas. Venezuela.

Pérez, A. (2008). Educar en el 3er Milenio. Cuarta Reimpresión. San Pablo Editores. Caracas. Venezuela.

Pérez, A.; Ortiz, m., Borjas, B. y Millán, Z. (2006). Propuesta Didáctica de la LECTURA Y LA Escritura en la Educación Básica. Fe y Alegría Publicaciones. Maracaibo. Venezuela.

Portillo, K. (2013). Cuaderno de Actividades Digitales para Promover la Lectoescritura Empleando las Computadoras Canaima Dirigido a Niños y Niñas de Educación Primaria. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo. Venezuela.

Ramírez, L. (2010). La Transferencia en el Proceso Educativo. Revista Colombina de Ciencias Sociales. Vol. 2. Nº 1.Ramírez, M. y Burgos, J. (2011). Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. Primera Edición. Creative Commons. México.

Rivas, J. (2005). Fichas para el Desarrollo de la Inteligencia 4. Obra Colectiva. Departamento de Primaria Santillana Educación. España.

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

110

Ramos, M. (2006). Educadores Creativos, Alumnos Creadores. Teoría y Práctica. San Pablo Editores. Carcas. Venezuela.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Decreto 1.011 de fecha 04/10/2000. Gaceta Oficial Nº 5496. Extraordinaria de fecha 31/10/2000.

Robbins, A. y DeCenzo, D. (2008). Supervisión. Quinta Edición. Pearson Prentice Hall. México.

Rodríguez, Y., Ochoa, N. y Pineda, M. (2012). La Experiencia de Investigar. Recomendaciones precisas para realizar una investigación y no morir en el intento. Tercera Edición. Dirección de Medios y Publicaciones de la Universidad de Carabobo. Venezuela

Rojas, M. (2015). Programación Neurolingüística como Herramienta Pedagógica para promover el Aprendizaje en Estudiantes de Educación Primaria. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.

Rojas, S. (2010). Participación Guiada. Aprendiendo Juntos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Rojas, R. (2015). Estrategias del Docente como Gerente para el Proceso Educativo en Educación Media General. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Venezuela.

Ruiz, C. (2004). Instrumentos de investigación educativa. Barquisimeto.

Ruíz, L.; Carrillo, N. y Quintero. (2013). Estrategias Gerenciales para Mejorar la Participación de los Directores en las Instituciones Educativas. Administración Educacional. Universidad de los Andes. Anuario del Sistema de Educación Venezolana. Año 1. Nº 1.

Sabino, C. (2009). El Proceso de Investigación. Nueva edición actualizada. Panapo. Venezuela.

Sag. P. (2010) La Competencia Lingüística. Formación y Experiencias Educativas. Recogidas Nº 45. Granada.

Sánchez, A. (2012). Estructuras para Textos Académicos- Investigativos: Artículos, Capítulos y Manuscritos. Universidad Católica del Norte. Medellín. Colombia.

Sánchez, J. (2010). Mediador de la Lecto-Escritura y Técnicas de Estudio. Divergráficas Ltda. Colombia.

Sandoval, J. (2010). Construccionismo, Conocimiento y Realidad: Una

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

111

Lectura Crítica desde la Psicología Social. Universidad de Chile. Revista Mad. Nº 23.

Serrano, S., Peña, J., Aguirre, R., Figueroa, P., Madrid, A., y Cadenas, I. (2010). Formación de Lectores y Escritores Autónomos. Mérida-Venezuela. Publicación Fe y Alegría. Universidad de los Andes.

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. Editorial Noriega. México.

Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, Diseño Curricular y Didáctica. Segunda Reimpresión. Ecoe Ediciones. Bogotá.

Vargas, A. (2013). Revisión entre Iguales, Escritura Académica e Identidad en la Formación Docente en una Universidad Colombiana. Universitei Pompeu Fabra.

.

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

112

ANEXOS

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

113

ANEXO A REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

VALIDACION DEL INSTRUMENTO

Autor: M.Sc. Alexander Bravo Tutor: Dr. Ramón Casanova

Agosto, 2016

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

114

Maracaibo, Agosto, 2016

Ciudadano(a): Dr. (a): ______________________________ Presente.

Me dirijo a usted, con la finalidad de solicitar sus conocimientos como

experto en la validación del instrumento diseñado para la recolección de

información en la Tesis Doctoral intitulada: Estrategias para la dinamización del aprendizaje de la lecto-escritura en estudiantes de educación primaria, como requisito exigido, para optar al Título de Doctor

en Ciencias de la Educación, que otorga la Universidad Rafael Belloso

Chacín, del Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

En cuanto a los criterios a tomar en consideración para la validación,

destacan los siguientes: Pertinencia de los ítems con los indicadores.

Pertinencia de los ítems con las dimensiones. Pertinencia de los ítems con

los variables. Pertinencia de los ítems con los objetivos. Redacción y

ortografía; además, se espera su opinión evaluadora así como sugerencias

que considere necesarias aportar para mejorar la versión del cuestionario.

Agradeciendo la colaboración prestada queda de Usted, atentamente:

M.Sc. Alexander Bravo C.C. AQ086158

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

115

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Fecha: ___________________

1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido: ______________________________________________

Cédula de Identidad:__________________ Profesión_________________

Institución donde Trabaja: ________________________________________

Título de Pre-Grado:___________________________________________

Institución donde lo obtuvo: _______________________________________

Estudios(s) de Post-grado:

Especialidad:_____ Maestría:_____ Doctorado:______ Post-doctorado:____

2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Estrategias para la dinamización del aprendizaje de la lecto-escritura en

estudiantes de educación primaria.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo General.

Diseñar estrategias para la dinamización del aprendizaje de la lecto-

escritura en estudiantes de instituciones de educación primaria Santa Marta –

Colombia.

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

116

3.2. Objetivos Específicos. Definir la función mediadora del docente en instituciones de educación

primaria Santa Marta – Colombia Caracterizar la interacción de saberes en la composición de textos en

estudiantes de instituciones de educación primaria Santa Marta – Colombia Describir los procesos de comprensión de textos en estudiantes de

instituciones de educación primaria Santa Marta – Colombia Identificar las estrategias para la atención integral de la lecto-escritura

aplicadas por el docente de instituciones de educación primaria Santa Marta

– Colombia Formular estrategias para la dinamización del aprendizaje de la lecto-

escritura en estudiantes de instituciones de educación primaria Santa Marta –

Colombia.

4. SISTEMA DE VARIABLES. Definición Nominal Variable Única: Estrategias para la dinamización

del aprendizaje de la lecto-escritura.

Definición Conceptual: Medios pedagógicos innovadores del docente

en sus planeaciones que orientan el desarrollo de habilidades lingüísticas

delineadas en la producción gráfica y oral, fomentando en el estudiante

condiciones de aprendizaje efectivo. (Portillo, 2013 - Díaz y Hernández,

2010)

Definición Operacional: Comprende el conjunto de medios utilizados

por el docente de instituciones de educación primaria distrito de Santa Marta,

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

117

Colombia para favorecer el aprendizaje de la lecto-escritura en estudiantes,

desde las funciones de mediación que favorezcan la interacción de saberes

en la composición de textos enfatizando los procesos de comprensión desde

una perspectiva integral. La variable será medida a través de un cuestionario

diseñado por Bravo (2016).

5. TÉCNICA E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Técnica: Encuesta

Instrumento: Cuestionario

El cuestionario diseñado contiene 48 ítems con dirección positiva que

miden el comportamiento de estrategias para la dinamización del aprendizaje

de la lecto-escritura en instituciones de educación primaria del distrito Santa

Marta, Colombia, mediante una escala tipo Likert modificada con las

siguientes alternativas de respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces,

Casi Nunca y Nunca, cuyo valor numérico se especifica a continuación:

Siempre……………………………….. 5 Casi siempre………………………….. 4 Algunas Veces………………………... 3 Casi Nunca……………………….…… 2 Nunca…………………………………...1

6. POBLACIÓN

La población participante en la investigación está conformada por 60

docentes de tres instituciones de educación primaria del distrito Santa Marta,

Colombia: I.E. John F Kennedy, I.E. Parroquial El Carmen, I.E. Laura Vicuña.

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

118

Operacionalización de la Variable

Objetivo General Diseñar estrategias para la dinamización del aprendizaje de la lecto-escritura en estudiantes de instituciones de educación primaria Santa Marta – Colombia.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores

Definir la función mediadora del docente en instituciones de educación primaria Santa Marta – Colombia

Estrategias para la

dinamización del

aprendizaje de la lecto-escritura

Función mediadora del docente

- Orientación de la actividad mental

- Organización del ambiente de aprendizaje

- Transferencia de responsabilidad

- Participación guiada

Caracterizar la interacción de saberes en la composición de textos en estudiantes de instituciones de educación primaria Santa Marta – Colombia

Interacción de saberes

en la composición

de textos

- Conocimientos previos personales

- Conocimientos socioculturales compartidos

- Conocimiento sobre estructuras textuales

Describir los procesos de comprensión de textos en estudiantes de instituciones de educación primaria Santa Marta – Colombia

Procesos de comprensión

de textos

- Planificación - Textualización - Revisión

Identificar las estrategias para la atención integral de la lecto-escritura aplicadas por el docente de instituciones de educación primaria Santa Marta – Colombia

Estrategias para la

atención integral de

la lecto-escritura

- Predicción - Inferencia - Resumen - Aproximación

dialógica - Fichas para pensar - Concretización de

metas

Formular estrategias para la dinamización del aprendizaje de la lecto-escritura en estudiantes de instituciones de educación primaria Santa Marta – Colombia.

Fuente: Elaboración propia (2016)

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

119

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESPECÍFICA

Criterios de Evaluación

Redacción Congruencia Tendenciosidad

PREMISA: Usted como Docente: Si No Si No Si No Variable: Estrategias para la dinamización del aprendizaje de la lecto-escritura Dimensión: Función mediadora del docente Indicador: Orientación de la actividad mental

1 Estimula habilidades en los estudiantes que le permitan obtener experiencias.

2 Orienta la formación de estudiantes reflexivos con actitud autónoma.

3 Fomenta aptitudes en la comprensión de la realidad del contexto escolar.

Indicador: Organización del ambiente de aprendizaje

4 Ofrece un clima ameno donde los estudiantes se incorporen activamente a los aprendizajes.

5 Utiliza múltiples recursos para activar la participación de los estudiantes.

6 Satisface los intereses de los estudiantes mediante las actividades planificadas .

Indicador: Transferencia de responsabilidad

7 Asignan tareas que orientan retroalimentación de información entre docente-estudiante.

8

Genera oportunidades para que los estudiantes alcancen un desempeño favorable a su aprendizaje.

9 Fomenta la transferencia de conocimiento hacia experiencias para la vida.

Indicador: Participación guiada

10 Acompaña a los estudiantes en el desarrollo de competencias del aprendizaje autónomo.

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

120

Criterios de Evaluación

Redacción Congruencia Tendenciosidad

PREMISA: Usted como Docente: Si No Si No Si No

11

Reconoce en los estudiantes capacidades previas en la adquisición de nuevos conocimientos.

12 Orienta el desarrollo de habilidades mediante proyectos de aprendizaje innovador.

Dimensión: Interacción de saberes en la composición de textos Indicador: Conocimientos previos personales

13 Fomenta la ubicación de nexos entre los contenidos ya manejados y los nuevos.

14 Simplifica el conocimiento en estructuras acordes a las necesidades del estudiante.

15 Ofrece a los estudiantes secuencia de intercambios coherentes.

Indicador: Conocimientos socioculturales compartidos

16

Promueve experiencias significativas incorporando a la clase la realidad social a la que pertenece el estudiante.

17 Posibilita en los estudiantes el intercambio de ideas propias de su cultura.

18 Adapta los eventos del entorno a las estructuras del pensamiento en concreción del conocimiento.

Indicador: Conocimiento sobre estructuras textuales

19 Generaliza posiciones sobre temas diversos enfatizando argumentos bien definidos.

20 Orienta a los estudiantes para que obtengan mayor rendimiento en los textos leídos.

21

Ofrece estrategias a los estudiantes para que interpreten la información obtenido de distintos textos.

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

125

Criterios de Evaluación

Redacción Congruencia Tendenciosidad

PREMISA: Usted como Docente: Si No Si No Si No

Dimensión: Procesos de comprensión de textos

Indicador: Planificación

22 Orienta a los estudiantes a establecer puntos centrales de las lecturas realizadas.

23 Apoya a los estudiantes en la secuenciación lógica de textos escritos.

24 Prevé con los estudiantes el tiempo necesario para las tareas de comprensión de textos.

Indicador: Textualización

25 Fomenta en los estudiantes la reflexión de ideas a partir de escenas cotidianas.

26

Ofrece oportunidad para los estudiantes conviertan ideas en palabras que forman un texto planificado.

27 Orienta a los estudiantes en la integración de estructuras donde converge la palabra escrita.

Indicador: Revisión

28 Promueve en los estudiantes la revisión continua de los textos elaborados,

29 Solicita a los estudiantes la emisión de opiniones sobre los texto producidos

30 Acompaña a los estudiantes en la corrección de los textos analizados.

Dimensión: Estrategias para la atención integral de la lecto-escritura Indicador: Predicción

31

Induce al comportamiento intencional de los estudiantes para generar suposiciones sobre los textos.

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

126

Criterios de Evaluación

Redacción Congruencia Tendenciosidad

PREMISA: Usted como Docente: Si No Si No Si No

32

Promueve la construcción de interrogantes que permitan ampliar la interpretación de los textos.

33 Solicita opiniones a los estudiantes antes de la lectura focalizando el título del texto.

Indicador: Inferencia

34 Apoya a los estudiantes a definir una representación mental del texto total estudiado.

35 Impulsa el descubrimiento de información relevante en los textos leídos.

36 Orienta a los estudiantes a extraer conclusiones de los textos analizados.

Indicador: Resumen

37 Solicita a los estudiantes cuadros sinópticos sobre la información contenida en textos leídos.

38 Estimula a los estudiantes a identificar los puntos centrales del contenido de los textos.

39 Ayuda a los estudiantes a jerarquizar la información contenida en los textos.

Indicador: Aproximación dialógica

40 Impulsa el intercambio de opiniones entre estudiantes sobre el contenido de un texto.

41 Anima a los estudiantes a expresar oralmente el contenido de los textos analizados.

42

Fomenta el diálogo como forma de interacción de significados sobre textos leídos.

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

127

Criterios de Evaluación

Redacción Congruencia

Tendenciosidad

PREMISA: Usted como Docente: Si No Si No Si No Indicador: Fichas para pensar

43 Promueve entre los estudiantes el ordenamiento secuencial del contenido leído.

44 Plantea a los estudiantes cuestionamientos acerca del significado del texto leído.

45 Ofrece diferentes formas de estructuración de textos para que el estudiante las identifique.

Indicador: Concretización de metas

46 Reconoce el avance dentro de la comprensión de textos.

47 Identifica las dificultades que interfieren en la comprensión lectora.

48 Reorienta las limitaciones en la culminación de propuestas de escritura.

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

128

EVALUACION GENERAL

1.- Los objetivos de la investigación se corresponden con el título de la

misma

Suficiente: _______ Medianamente suficiente: ______ Insuficiente: ______

Observaciones: ________________________________________________

_____________________________________________________________

2.- Las variables definidas se relacionan con los objetivos enunciados

Suficiente: _______ Medianamente suficiente: ______ Insuficiente: ______

Observaciones: ________________________________________________

_____________________________________________________________

3.- Los indicadores determinados tienen correspondencia con las variables

Suficiente: _______ Medianamente suficiente: ______ Insuficiente: ______

Observaciones: ________________________________________________

_____________________________________________________________

4.- Los ítems miden los indicadores

Suficiente: _______ Medianamente suficiente: ______ Insuficiente: ______

Observaciones: ________________________________________________

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

129

ANEXO B REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CUESTIONARIO PARA DOCENTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE SANTA MARTA. COLOMBIA

INSTRUCCIONES

En este instrumento no existen afirmaciones que sean correctas o

incorrectas, buenas o malas sólo respuestas que nutrirán la investigación,

por tanto, léalo cuidadosamente y seleccione una sola respuesta mediante

una "X" entre las alternativas; elija aquella que Ud. considere se corresponda

con su opinión.

Escala de Valores: Alternativas Siempre S (5) Casi Siempre CS (4) Algunas veces AV (3) Casi Nunca CN (2) Nunca N (1)

Gracias por su receptividad…

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

130

Nº Usted como Docente:

ALTERNATIVAS

SIEM

PRE

CAS

I SI

EMPR

E AL

GU

NAS

VE

CES

CAS

I NU

NC

A

NU

NC

A

1. Estimula habilidades en los estudiantes que le permitan obtener experiencias

2. Orienta la formación de estudiantes reflexivos con actitud autónoma

3. Fomenta aptitudes en la comprensión de la realidad del contexto escolar.

4. Ofrece un clima ameno donde los estudiantes se incorporen activamente a los aprendizajes

5. Utiliza múltiples recursos para activar la participación de los estudiantes.

6. Satisface los intereses de los estudiantes mediante las actividades planificadas .

7. Asignando tareas que orientan retroalimentación de información entre docente-estudiante

8. Genera oportunidades para que los estudiantes alcancen un desempeño favorable a su aprendizaje.

9. Fomenta la transferencia de conocimiento hacia experiencias para la vida.

10. Acompaña a los estudiantes en el desarrollo de competencias del aprendizaje autónomo.

11. Reconoce en los estudiantes capacidades previas en la adquisición de nuevos conocimientos.

12. Orienta el desarrollo de habilidades mediante proyectos de aprendizaje innovador.

13. Fomenta la ubicación de nexos entre los contenidos ya manejados y los nuevos

14. Simplifica el conocimiento en estructuras acordes a las necesidades del estudiante

15. Ofrece a los estudiantes secuencia de intercambios coherentes.

16. Promueve experiencias significativas incorporando a la clase la realidad social a la que pertenece el estudiante.

17. Posibilita en los estudiantes el intercambio de ideas propias de su cultura.

18. Adapta los eventos del entorno a las estructuras del pensamiento en concreción del conocimiento

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

131

Nº Usted como Docente:

ALTERNATIVAS

SIEM

PRE

CAS

I SI

EMPR

E AL

GU

NAS

VE

CES

CAS

I NU

NC

A

NU

NC

A

19. Generaliza posiciones sobre temas diversos enfatizando argumentos bien definidos.

20. Orienta a los estudiantes para que obtengan mayor rendimiento en los textos leídos.

21. Ofrece estrategias a los estudiantes para que interpreten la información obtenido de distintos textos.

22. Orienta a los estudiantes a establecer puntos centrales de las lecturas realizadas.

23. Apoya a los estudiantes en la secuenciación lógica de textos escritos.

24. Prevé con los estudiantes el tiempo necesario para las tareas de comprensión de textos.

25. Fomenta en los estudiantes la reflexión de ideas a partir de escenas cotidianas.

26. Ofrece oportunidad para los estudiantes conviertan ideas en palabras que forman un texto planificado.

27. Orienta a los estudiantes en la integración de estructuras donde converge la palabra escrita.

28. Promueve en los estudiantes la revisión continua de los textos elaborados,

29. Solicita a los estudiantes la emisión de opiniones sobre los texto producidos

30. Acompaña a los estudiantes en la corrección de los textos analizados.

31. Induce al comportamiento intencional de los estudiantes para generar suposiciones sobre los textos.

32. Promueve la construcción de interrogantes que permitan ampliar la interpretación de los textos

33. Solicita opiniones a los estudiantes antes de la lectura focalizando el título del texto.

34. Apoya a los estudiantes a definir una representación mental del texto total estudiado

35. Impulsa el descubrimiento de información relevante en los textos leídos.

36. Orienta a los estudiantes a extraer conclusiones de los textos analizados

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

132

Usted como Docente:

ALTERNATIVAS

SIEM

PRE

CAS

I SI

EMPR

E AL

GU

NAS

VE

CES

CAS

I NU

NC

A

NU

NC

A

37 Solicita a los estudiantes cuadros sinópticos sobre la información contenida en textos leídos.

38 Estimula a los estudiantes a identificar los puntos centrales del contenido de los textos.

39 Ayuda a los estudiantes a jerarquizar la información contenida en los textos

40 Impulsa el intercambio de opiniones entre estudiantes sobre el contenido de un texto.

41 Anima a los estudiantes a expresar oralmente el contenido de los textos analizados

42 Fomenta el diálogo como forma de interacción de significados sobre textos leídos.

43 Promueve entre los estudiantes el ordenamiento secuencial del contenido leído.

44 Plantea a los estudiantes cuestionamientos acerca del significado del texto leído.

45 Ofrece diferentes formas de estructuración de textos para que el estudiante las identifique.

46 Reconoce el avance dentro de la comprensión de textos.

47 Identifica las dificultades que interfieren en la comprensión lectora.

48 Reorienta las limitaciones en la culminación de propuestas de escritura

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

133

ANEXO C

RESULTADOS VALIDACIÓN DE EXPERTOS

Nº IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO OBSERVACIÓN

1

Dr. Sandro Pérez URBE. Miembro del Comité Académico Doctorado Ciencias de la Educación

Modificar el verbo del objetivo general por “Proponer”

Eliminar del título: “Diseño de…”

Verificar la redacción de ítems con doble direccionalidad: 5, 8, 25, 34, 42

2

Dr. José Castellano URBE. Miembro del Comité Académico Doctorado Ciencias de la Educación

Revisar la posibilidad de eliminar en el título “Diseño de”

Mejorar redacción de ítems: 5, 8, 34, 42, 44

3 Dra. Norma Molero. URBE. Docente

En el objetivo general sustituir “Diseñar” por “Proponer”

Observar posible tendenciosidad en ítems: 8, 34, 40, 42

4 Dr. Doile Ríos. UNERMB. Docente Sin observaciones

5 Dra. Linda Castellano. MPPE. Docente

Eliminar “Diseño de…” en el título.

Utilizar “Proponer” como verbo para el objetivo general.

Mejorar la redacción de los ítems: 5, 8, 40

6 Dra. Missoiry Morán. MPPE. Docente Sin observaciones

7 Dra. Massiel Jiménez. URBE. Docente Sin observaciones

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104334/conclu.pdfGutiérrez, C. y Pérez, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Universidad

134

ANEXO D

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO

COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH CON APOYO DEL SOFTWARE SPSS .21

Variable: Estrategias para la dinamización del aprendizaje de la lecto-

escritura

Resumen del procesamiento de los casos

N % Casos Válidos 10 100,0

Excluidosa 0 ,0 Total 10 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,758 48

La var iable alcanzó un puntaje de ,76 lo cual revela que el cuestionario tiene una confiabilidad alta, considerando el baremo de Ruiz Bolívar (2004)

RANGO MAGNITUD 0,61 a 0,80 Alta